Este grupo de resilientes hombres y mujeres acabó de cumplir un hito en sus vidas, pues con toga y birrete certificaron el fin de un proceso que les ayudará a impulsar su transformación. Mucho antes de posar con sus togas y birretes, eran habitantes de calle que decidieron comenzar un proceso de resocialización para escribir un nuevo capítulo.
Hace unos días, la capital antioqueña fue testigo de la graduación de la primera cohorte del año conformada por exhabitantes de calle que se formaron en programas del Sistema Habitantes de Calle. 45 hombres y mujeres, de los cuales 34 ya consiguieron trabajo, adquirieron competencias y recibieron atención especializada para dejar de lado el consumo, esto con el objetivo de iniciar una nueva vida.
(Lea también:Así cambió doña María, habitante de calle que se reencontró con hijo en Cúcuta después de 20 años )
Sandra Sánchez, secretaria de Inclusión Social y Familia, aseguró que desde la municipalidad se está trabajando en tema de la habitanza en calle, por medio de un sistema donde se brinde atención básica, pero que también se derive a diferentes rutas para esta población.
Publicidad
"Hoy 45 personas, que en algún momento estuvieron en la calle, ya hacen parte de otros contextos de vida, ya algunos están trabajando, han sido parte de procesos de formación en competencias que les permite ocuparse en el mundo de la subsistencia para que sigan avanzando en sus proyectos de vida", destacó Sánchez.
De acuerdo con la Alcaldía de Medellín, en la actualidad, 129 personas hacen parte de sus programas de resocialización.
![Graduación habitantes de calle medellín Graduación habitantes de calle medellín](https://caracoltv.brightspotcdn.com/dims4/default/75aec83/2147483647/strip/true/crop/1280x720+0+0/resize/800x450!/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcaracol-brightspot.s3.us-west-2.amazonaws.com%2F58%2F8c%2F7f023bc049f09ea96bcfd8deb0db%2Fwhatsapp-image-2025-02-05-at-7-04-31-am-1.jpeg)
Publicidad
Testimonios de vida
Gustavo Adolfo García no pudo ocultar su felicidad el día de su graduación. Este hombre tuvo problemas de adicción desde los 11 años y habitó las calles por más de 15. Admite que logró superar esta situación porque él mismo tuvo la voluntad de hacerlo.
"Ahora trabajo en el programa de la Secretaría de Ambiente, muy contento y feliz. La misión es intervenir 51 quebradas que hay en la ciudad, concientizando a los ciudadanos de que mantengamos las fuentes hídricas limpias... somos capaz, es difícil, sí, pero desde que queramos, salimos adelantos, el único requisito es querer".
Otro de los beneficiados fue Ángel Naranjo, quien fue habitante de calle durante 6 años. Dice que llegó a la Secretaría de Inclusión Social porque ya no tenía recursos para un hotel ni alimentación. Cuando entró al proceso de resocialización apenas tenía el cartón de la primaria, y el próximo mes de mayo ya recibirá su diploma de bachiller.
"Yo quise salir de ese mundo de las calles, quise estudiar, tener calidad de vida y lo estoy logrando. Ser bachiller para mí es un logro, me siento realizado", confesó.
Publicidad
El 75% de los exhabitantes de calle que lograron culminar su proceso en esta cohorte ahora tienen un empleo. Entre los puestos que ocuparon se destacan como chefs, operarios de aseo, trabajadores de construcción, administradores de hotel, jardineros, guardaquebradas, guías educativos y gestores ambientales.
Preparados para el mercado laboral, esperan escribir historias inspiradoras que ayuden a que otros de sus compañeros de la calle tomen la decisión de salir de las calles.
Publicidad
(Lea también: El último adiós a Lucas, el habitante de calle que vivió 20 años en alcantarilla de Bogotá )