Durante un abril más, la miles de víctimas del conflicto armado en Colombia
se congregaron en diferentes puntos del país para exigir el cese de la violencia. Y es que, como cada año, durante este miércoles 9 de abril volvieron a salir a las calles las miles de víctimas que, por culpa de un conflicto que no les pertenece, perdieron madres, hijos y hasta sus propios hogares. En medio de décadas de dolor, las víctimas de la violencia siguen anhelando el día en el que deje de sonar el último fusil y se sepa la verdad sobre el último desaparecido.
Desde Gaitán y hasta hoy, han sido cerca de 9.912.173 las víctimas de la violencia en Colombia que siguen esperando respuestas por parte del Estado, o que murieron a la espera de conocer el paradero de sus seres queridos. Miles y miles de líderes sociales de las diferentes comunidades en Colombia que temen por sus vidas, pero sin embargo las arriesgan por ver a un país mejor, continúan esta lucha con el fin de encontrar a sus desaparecidos o por reintegrar a los cerca de siete millones de colombianos que han sido desplazados de sus propias tierras.
Otras personas, por su parte, solo pretenden conocer la verdad en la muerte de sus seres queridos, quienes un día salieron de sus hogares y nunca regresaron. Desde la década de los cincuentas y hasta el día de hoy, el llanto de madres sin hijos, de familias desintegradas y el silencio de los campos que en su momento cosecharon vidas, permanece en muchas partes de Colombia.
Día de las Víctimas del Conflicto en Colombia: los mensajes de algunos políticos víctimas de la violencia
Entre los millones de víctimas del conflicto armado en Colombia también aparecen los nombres de algunas personas quienes, con el paso del tiempo, se han convertido en importantes políticos e influyentes del país. Tal es el caso del exministro del Interior, Juan Fernando Cristo o Juan Manuel Galán. Cada uno de ellos sufrieron el dolor de perder a sus seres cercanos por la crudeza de una guerra en la que, para muchos, todavía no hay salidas claras.
"Hoy, en el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto, honro la dignidad de más de 10 millones de colombianos y colombianas que han sufrido la violencia y el dolor de la pérdida de miles de vidas. Entre ellas, la de mi padre, asesinado por el ELN hace 27 años. Que la memoria nos convoque siempre a construir un país más justo y en paz", escribió Cristo desde su cuenta de X.
Otras personalidades como Juan Manuel Galán, hijo del candidato liberal asesinado por el narcotráfico, Luis Carlos Galán, también escribieron sobre este día de memoria y honraron la memoria de algunas víctimas y líderes sociales cuyas vidas fueron apagadas por defender sus territorios.
El congresista por el Partido Liberal Juan Carlos Losada también se pronunció desde sus redes sociales y aprovechó este día conmemorativo para denunciar las masivas olas de asesinatos que se han presentado en Colombia y la región contra aquellos líderes defensores del medio ambiente en el país.
"En el #DiaDeLasVíctimas
alzamos nuestra voz por los defensores ambientales. Colombia se ha convertido en el país con el mayor número de asesinatos de defensores de la tierra y el medio ambiente en el mundo, con 79 de los 196 casos reportados en el último año a nivel global, de acuerdo con el reciente informe de @Global_Witness",
escribió el político a través de su cuenta de X.