El Gobierno colombiano se pronunció durante la tarde del 2 de abril de 2025 frente a los aranceles recíprocos que serán impuestos por Estados Unidos
, los cuales serán del 10% para Colombia. La canciller Laura Sarabia dijo que la medida, la cual "no es discrecional", puede significar una "posibilidad" de diversificar mercados. "Estamos analizando las medidas para proteger nuestra industria nacional y a nuestros exportadores", agregó.
(Lea también: ¿Qué efectos tendrían los aranceles del 10% que Donald Trump impuso a Colombia?
)
La canciller también afirmó que el Gobierno trabajará "de la mano del sector privado y cada uno de los sectores para revisar qué medidas construiremos a partir de esta decisión de Estados Unidos (...) Nuestro mercado sigue siendo competitivo y realmente valioso en el mercado estadounidense".
Y añadió que durante la jornada conversaron con los gremios más afectados y en los próximos días se reunirán con ellos. Según Sarabia, de momento, se debe mantener la perspectiva, puesto que desde el Gobierno se ve esto como "una posibilidad de diversificar mercados" y "una oportunidad para que nuestros productos sean competitivos, incluso en el mismo mercado estadounidense".
Minutos después, y por medio de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro, sentó su posición frente a los aranceles dispuestos por Donald Trump, calificándolos como algo que, en su opinión, "puede ser un gran error".
"El gobierno estadounidense cree ahora, que subiendo aranceles a sus importaciones en general, pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo. Nosotros bajamos aranceles a lo que permita desarrollos industriales más avanzados en Colombia y, elevamos aranceles a lo que nos impida producciones avanzadas o estratégicas en el país", comentó el mandatario colombiano.
¿Cómo afectarán estos aranceles a Colombia?
Tras el anuncio de las tarifas que impondrá el gobierno de Estados Unidos a las exportaciones, voceros de los diferentes gremios comenzaron a pronunciarse, vaticinando los impactos que esta medida tendría, no solo en Colombia, sino también en todo el mundo.
El exministro de Agricultura, Andrés Valencia, también calificó esta medida como "ilegal en el marco del TLC", señalando que había que analizar con detalle esta tarida y ver si aplica a todas las líneas arancelarias. "De ser así, impactará más de USD 14 mil millones", acotó.
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, explicó por medio de su cuenta de X que este impuesto del 10% podría afectar a cerca del 30% de las exportaciones. "Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento", destacó.
En entrevista con Noticias Caracol En Vivo, Mejía enlistó que otros de los efectos que esta medida puede tener en Colombia es que el Banco de la República no reduzca las tasas de interés, que la inflación tenga una tendencia al alza y que el crecimiento económico sea menor, lo cual limitaría la generación de nuevos empleos.
"Colombia no se debe apresurar a tomar medidas retaliadoras, somos un jugador pequeño en el mercado internacional. Hay que actuar con calma, con tranquilidad y con mucha estrategia", destacó el director de Fedesarrollo, quien dijo que se requiere con urgencia el nombramiento de la persona que estará frente a la cartera de Comercio.
Lista de países impactados por los aranceles impuestos por Estados Unidos
- China: 34 %.
- Unión Europea: 20 %.
- Vietnam: 46 %.
- Taiwan: 32 %.
- Japón: 24 %.
- India: 26 %.
- Corea del Sur: 25 %.
- Tailandia: 36 %.
- Suiza: 31 %.
- Indonesia: 32 %.
- Malasia: 24%.
- Cambodia: 49 %.
- Reino Unido: 10 %.
- Sudáfrica: 30 %.
- Brasil: 10%.
- Bangladesh: 37 %.
- Singapur: 10 %.
- Israel 17 %.
- Filipinas: 17 %.
- Chile: 10 %.
- Australia: 10 %.
- Pakistán: 29 %.
- Turquía: 10 %
- Sri Lanka: 44 %.
- Colombia: 10 %.
- Perú: 10 %.
- Nicaragua: 18 %.
- Noruega: 15 %.
- Costa Rica: 10 %.
- Jordania: 20 %.
- República Dominicana: 10 %.
- Emiratos Árabes Unidos: 10 %.
- Nueva Zelanda: 10 %.
- Argentina: 10 %.
- Ecuador: 10 %.
- Guatemala: 10 %.
- Honduras: 10 %.
- Madagascar: 47 %.
- Myanmar: 44 %.
- Túnez: 28 %.
- Kazajistán: 27 %.
- Serbia: 37 %.
- Egipto: 10 %.
- Arabia Saudita: 10 %.
- El Salvador: 10 %.
- Costa de Marfil: 21 %.
- Laos: 48 %.
- Botswana: 37 %.
- Trinidad y Tobago: 10 %.
- Marruecos: 10 %.
MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO
PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
CORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
(Lea también: El duro impacto que tendrán los aranceles del 25% de Trump a automóviles no fabricados en EE. UU.
)