Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

¿De dónde vienen las tradiciones y mitos de Semana Santa? Sacerdote explica su origen

La Semana Santa, momento más importante del año en la religión católica, es una celebración que lleva siglos y alrededor de la cual se han construido mitos y costumbres. Un sacerdote habla del origen de algunos y desmiente la vivencia moderna de otros.

La tradición católica enmarca la Semana Santa como una serie de celebraciones que conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, los cuales reafirman la fue cristiana. Como consecuencia de llevar siglos en diferentes lugares del mundo, es natural que algunos mitos y costumbres la permeen y se vuelvan parte de la misma.

El sacerdote de la diócesis de Magangué, Brayan Simanca, explicó para Caracol Ahora algunos de ellos.

Carnes rojas y ayuno

Durante la cuaresma y Semana Santa, una de las prácticas más promovidas por la Iglesia es la de evitar comer carnes rojas, especialmente los viernes.

Simanca asegura que esta costumbre nace en la antigüedad, cuando los primeros cristianos veían en la carne roja el cuerpo de Cristo.

Publicidad

"Cristo murió un Viernes Santo, entonces por eso se motivaba a no consumir este tipo de carne porque en ella se prefiguraba la carne de Cristo”, explica.

Así mismo, expone que el ayuno tiene sentido cuando eso de lo que se priva la persona lo pone al servicio de los demás.

Publicidad

Con ello, enfatiza que el sentido debe ir más allá de no comer algo y que se convierta en un ahorro de mercado, sino “que es evitar algo que nos gusta para compartirlo con alguien más”, la cual se resume con la bien llamada práctica de caridad, que debe ir hacia todos, pero sobre todo con aquellos que más la necesitan.

Piscinas y ríos

Otra de las creencias comunes entre los feligreses es el veto a bañarse en ríos y piscinas durante los días santos.

El sacerdote dice que esto es algo más generado por las tradiciones de nuestros pueblos, los cuales se han cimentado “a partir de la fe sencilla de las personas”, que se ha ido purificando mediante la formación.

Publicidad

Cuando el párroco hace referencia a “purificar” adjudica la palabra a un sentido en el cual los fieles han ido "desliteralizando" los mandatos para vivir las fiestas por medio de la guía de la Iglesia.

No es solo bañarse en el río, sino evitar fiestas y rumbas. Nosotros tenemos todo un año para hacer actividades recreativas y de dispersión y últimamente la gente ha optado por hacerlo precisamente en estas fechas”, manifiesta el padre, agregando que al final lo que se quiere es que aquellos que crean puedan estar inmersos en un verdadero “ambiente de reflexión, de quietud, donde podamos contemplar de cerca el misterio pascual”.

Publicidad

¿Está prohibido escuchar música?

Al inicio de la Semana Santa en el departamento del Tolima surgió una polémica relacionada con la música, pues, por medio de un decreto de la Alcaldía de Guamo, se dictaron medidas preventivas que incluían la restricción de “radios, equipos de sonido o cualquier otro dispositivo que emita ruido al medio ambiente”.

Para el sacerdote, debido a que en Colombia se habla de una libertad de cultos, las medidas que se adopten no deberían ser punitivas, sino que, mediante la palabra, se haga “entender por qué vivir de una manera silenciosa estos días santos”.

Para él, todas estas muestran deben hacerse desde el respeto, tanto de la espiritualidad de uno como de los espacios de los demás, por lo cual sugiere escuchar música a volúmenes moderados.

Publicidad

Aunque existen muchas otras creencias, que nacen de la fe o la restricción, el mensaje final que deja el párroco va dirigido a aprovechar este tiempo de reflexión, ya que “la Semana Santa es un gran regalo, no solo de la Iglesia, sino de nuestro señor Jesucristo”.