
Han sido muy duras las críticas que se han hecho luego de que el presidente Gustavo Petro, a través de un decreto, decidiera suspender las operaciones militares en contra de las disidencias de las Farc al mando de alias Calarcá . Este cese de hostilidades ha provocado diferentes tipos de preguntas por parte de diferentes actores políticos, pues el país atraviesa una crítica situación en materia de seguridad.
Personalidades como el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, fueron tajantes en contra de la posición del Gobierno. El mandatario departamental se pronunció y dijo que esto se trataba de "una burla contra militares y policías" que no ha hecho más "que permitirles enriquecerse y fortalecerse (a las disidencias) para arrinconar a los colombianos".
"La supuesta suspensión del cese al fuego del gobierno de Gustavo Petro con la estructura criminal de alias Calarcá: un globo peligroso y engañoso", escribió Rendón desde su cuenta de X tras haber publicado un video en el que se refería al tema y hacía un llamado al Gobierno para "desatar de las manos" a las fuerzas militares y de seguridad estatales.
Otro político que se opuso a esta decisión fue el senador Miguel Uribe, quien sostuvo que esta decisión era un error, pues iba a "dejar a la población del Magdalena Medio a merced de las disidencias de las Farc". Según él, esta nueva decisión hace parte de la insistencia del Gobierno Nacional por impulsar la visión de la paz total. "La paz total es un fracaso absoluto y el gobierno, que solo ha mostrado incapacidad, insiste en ella por pura ideología. Dejar a la población del Magdalena Medio a merced de las disidencias de las Farc es un error. La seguridad no es guerra, Petro se equivoca", escribió Uribe desde su cuenta de X.

Publicidad
Suspensión de operaciones militares contra disidencias ¿Qué dice el documento del Gobierno Nacional?
El documento ordena detener "las operaciones militares ofensivas y las operaciones especiales de la Policía Nacional" contra integrantes de los Bloques Magdalena Medio 'Comandante Gentil Duarte', Comandante Jorge Suárez Briceño y Frente Raúl Reyes, que conforman el Estado Mayor de Bloques (EMB), escindido del Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las FARC.
El decreto estará vigente "hasta las 24:00 horas del 18 de mayo de 2025" y contempla la creación de un equipo de evaluación política, así como un mecanismo de comunicación para prevenir incidentes durante los diálogos con esos grupos armados. Aunque las delegaciones de paz del Gobierno y del EMB esperaban renovar el cese al fuego por otros seis meses , el Ejecutivo decidió no prorrogarlo tras su vencimiento el pasado 15 de abril.
Publicidad
Y es que solo en Semana Santa ya se han registrado dos ataques con explosivos en los departamentos de Cauca y Huila. Este tipo de hostigamientos, presuntamente, fueron llevados a cabo por disidencias de las Farc al mando de alias Iván Mordisco y han acabado con la vida de varios civiles. Para el caso del ataque en Santander de Quilichao , ocurrido el Jueves Santo, una mujer que transitaba cerca de la subestación policial en la que detonó el explosivo perdió la vida y otra quedó gravemente herida.
Unas horas después, en La Plata, Huila, una moto bomba fue detonada
en una zona muy comercial y concurrida por civiles. Producto de esta explosión perdieron la vida dos hermanos adolescentes: Luisa Trujillo Peña, de 19 años, y Sergio Trujillo Peña, de 17 años y recién graduado de bachiller en 2024, quienes se encontraban celebrando un cumpleaños. Los familiares de las víctimas también quedaron heridos.
ONU se pronunció y condenó ataques de las disidencias de las Farc en Huila y Cauca
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia condena estos ataques y urge a que "se investigue, juzgue y sancione a responsables". La ONU ha reiterado que la protección de los derechos humanos y el respeto a la vida deben ser ejes centrales en cualquier intento por resolver el conflicto armado en Colombia, y ha expresado su apoyo a los esfuerzos del Gobierno por alcanzar una solución negociada, recordando a los actores armados su obligación de cumplir con el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
"Urgimos a los grupos armados no estatales a respetar los derechos humanos y el DIH. Recordamos que los ataques indiscriminados están prohibidos por el Derecho Internacional Humanitario", señaló hoy la Oficina de la ONU en su cuenta de X.
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
CON INFORMACIÓN DE EFE
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO