
La Alcaldía de Ibagué dio a conocer este martes que confirmaron el primer caso de fiebre amarilla en su municipio. Se trata de una menor de edad que ya se encuentra fuera de peligro, pero que fue trasladada a Manizales al requerir de un infectólogo pediátrico. “Este es el primer caso oficial, por eso estamos trabajando desde ya con expertos para iniciar el cerco epidemiológico en la zona donde se registró el caso y hacer un ejercicio integral de la situación. Así, lograremos identificar con cuántas personas tuvo contacto la menor”, dijo Liliana Ospina, secretaria de Salud Municipal.
La joven de 15 años es residente en la Comuna 2 de la ciudad, que está compuesta por 21 barrios: 20 de Julio, 7 de Agosto, Alaska, Ancón, Belén, Belencito, Centenario, Clarita Botero. Augusto E. Medina, Irazú, La Aurora, La Sofía, La Paz, La Trinidad, Malabar, Paraíso, San Diego, Santa Bárbara, Santa Cruz, Villa Adriana y Viña de Calambeo. Sin embargo, no se mencionó el barrio donde se dio el caso.
La secretaria de Salud Municipal también explicó que desde que se inició la contingencia (el 1 de noviembre de 2024) se han aplicado 57.303 vacunas en diferentes puntos de la ciudad e invitó a la comunidad a que se vacune en los puntos fijos de la Terminal de Transporte, aeropuerto Perales, e IPS. “La única manera de prevenir la fiebre amarilla es vacunándose. Así que invitamos a los ibaguereños a que lo hagan, es completamente gratis”, añadió Ospina.
Las medidas de la Alcaldía de Ibagué para combatir la fiebre amarilla
"Este caso que se ha confirmado es muy preocupante para el municipio, el departamento, el país y el mundo, inclusive (...) En una ciudad de más de 500.000 habitantes, que desafortunadamente, como no era una ciudad de riesgo tenemos mucha población sin vacunar", explicó el epidemiólogo Fair Alarcón al terminar la Sala SAR (Sala de análisis de riesgos en salud pública) junto a las autoridades de Ibagué.
#ATENCIÓN Acabamos de declarar la emergencia en salud pública por casos de fiebre amarilla en Ibagué y se adopta el plan de contingencia para intensificar la vacunación. 🟡💉 @MinSaludCol
— Alcaldía de Ibagué (@Alcaldiaibague) April 22, 2025
Publicidad
"Tenemos que hacer todas las estrategias para lograr que la población del municipio del municipio de Ibagué se vacune lo más pronto posible. Es la única forma de evitar la fiebre amarilla, que, recordemos, es una enfermedad letal. De dos personas que se enferman, una fallece (mortalidad cercana al 46 %) ", alertó Alarcón.
"Acabamos de declarar la emergencia en salud pública por casos de fiebre amarilla en Ibagué y se adopta el plan de contingencia para intensificar la vacunación", se lee en un comunicado de la alcaldía. La vacuna se aplica una única vez en población mayor a 9 meses. "El virus de la fiebre amarilla puede presentar sintomatología como fiebre, malestar general, dolor de cabeza, pérdida del apetito, vómito y se caracteriza por aparición de tinte o coloración amarilla en la piel. A parte de eso con síntomas de sangrado", contó el infectólogo Juan Pablo Escobar.
Publicidad
La secretaria de Salud Municipal anunció que desde este martes se realizará vacunación masiva en la ciudad. "Hoy será en el Panóptico de 2 a 6 de la tarde. También continuamos con puntos fijos de vacunación. Intensificaremos las capacitaciones a los profesionales de la salud para incentivar el diagnóstico oportuno".Normativa de emergencia sanitaria: vacunación obligatoria en zonas de riesgo
El Ministerio de Salud anunció oficialmente la normativa de emergencia sanitaria
debido al brote de fiebre amarilla que afecta diversas regiones del país. La resolución establece medidas urgentes para controlar la propagación del virus y proteger a la población.
“Declárese la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional con ocasión a la circulación activa del virus de la fiebre amarilla, hasta que haya transcurrido al menos ocho semanas epidemiológicas sin casos humanos ni epizootias”, se lee en la resolución.
La resolución, firmada el miércoles 16 de abril, establece diversas medidas que las autoridades sanitarias nacionales deberán implementar para evitar la propagación del virus en el país. La normativa exige la vacunación inmediata de toda la población, desde los 9 meses hasta los 59 años, en municipios de alto y medio riesgo. Los secretarios de salud deberán enviar reportes semanales sobre el avance de la vacunación, mientras que las EPS deben activar los equipos básicos de salud en los territorios afectados.
NOTICIAS CARACOL