
Colombia decide: llegó el día de votar por el próximo presidente

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más de 36 millones de ciudadanos están llamados a las urnas desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00p.m.
Los colombianos deberán escoger entre Sergio Fajardo, Iván Duque, Humberto de la Calle, Gustavo Petro, Jorge Trujillo y Germán Vargas Lleras, al sucesor de Juan Manuel Santos a partir del próximo 7 de agosto y por los siguientes cuatro años.
La Registraduría dispuso de 96.724 mesas, distribuidas en 11.233 puestos de votación en todo el país. De las 36.227.267 personas que pueden votar, 18.725.205 son mujeres y 17.502.062 hombres.
En el exterior, el organismo electoral instaló 1.500 mesas en 235 puestos para diferentes consulados y embajadas.
Publicidad
Parte de tranquilidad
El registrador nacional, Juan Carlos Galindo, sostiene que los comicios cuentan con “plenas garantías” tanto en los documentos electorales como en el software, que fue puesto en duda por el candidato Gustavo Petro.
Publicidad
“Estas van a ser las elecciones más observadas de los últimos años. Vamos a tener más de 126.000 testigos electorales designados por los partidos. El proceso electoral no es solo de la Registraduría sino un proceso de Estado. Vamos a estar acompañados por la ciudadanía, los medios de comunicación y vamos a brindar plenas garantías”, resalta Galindo.
¿Qué necesitan los aspirantes para ganar?
Para que un candidato salga vencedor en primera vuelta, deberá obtener la mitad más uno de los votos válidos. De lo contrario, como dicta la Constitución, se realizará una segunda jornada electoral con los postulantes que hayan conseguido la mayoría de los votos admitidos.
En una eventual segunda vuelta, que se realizaría el próximo 17 de junio, uno de los pretendientes a ocupar la Casa de Nariño deberá hacerse, de igual forma, a la mitad más uno de los sufragios.
Publicidad
Voto en blanco: ¿qué pasa si gana?
Esta es una opción que tienen los colombianos en las elecciones. Si no les gusta ninguno de los candidatos o si quieren protestar simbólicamente, este es un mecanismo avalado y protegido por la ley.
Publicidad
Si en esta ocasión supera los resultados “debería repetirse por una sola vez esas elecciones, pero no podrán presentarse los mismos candidatos”, según la Registraduría.
Recuerde, “un movimiento político optó por inscribirse como promotor del voto en blanco. Como tiene derecho a la reposición de votos, tiene que ir en una casilla aparte”, explica Jaime Hernando Suárez, registrador delegado para lo electoral, ante la pregunta de muchos por las dos opciones.
Para que sea válido el voto en blanco solo se puede marcar una de las casillas en la tarjeta electoral, de lo contrario el sufragio será nulo.
Puede leer: ¿Es cierto que los votos en blanco se los suman al candidato con mayor votación? ABC electoral
Publicidad
Propuestas
Estos son algunos de los planteamientos con los que Fajardo, Vargas Lleras, Duque, De la Calle y Petro se comprometieron.
Publicidad
Corrupción
La fórmula que tienen los candidatos para erradicar la corrupción en Colombia Economía
¿Subir o bajar impuestos? Estas son las propuestas de los candidatos presidenciales Empleo:
Generar empleo de calidad para los colombianos, ¿cuáles son las propuestas de los candidatos? Paz y posconflicto
Publicidad
Corrupción, 'Guacho' y proceso de paz: los temas más álgidos del debate presidencial Candidatos retirados
Estos personajes desistieron o le dijeron 'no' a su aspiración presidencial.
Publicidad
Partidos en disputa
Estas son las colectividades a las que representan los contendientes.
Lo que pasó hace cuatro años
El 25 de mayo de 2014, se enfrentaron Clara López, Marta Lucía Ramírez, Juan Manuel Santos, Enrique Peñalosa y Óscar Iván Zuluaga.
Publicidad
Pese a que el abstencionismo rondó el 60%, uno de los más altos de la historia, dejó como finalistas a Santos, del Parido de La U, y Zuluaga, del Centro Democrático, quienes se enfrentaron en segunda vuelta el 15 de junio de ese año.
En ese nuevo encuentro, finalmente Juan Manuel Santos salió victorioso y fue reelegido para su segundo periodo 2014-2018.
Publicidad
En 2015, se acabó con la reelección presidencial como parte de la reforma de poderes.
Reviva el último debate presidencial: