
Buenaventura, el puerto sin agua potable que calma su sed con esperanza

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Hace seis meses, la falta de este recurso, así como de servicios de salud y educación, llevó a los habitantes de esta población a protestar en las calles.
Hoy, Noticias Caracol volvió al puerto para medir en que van los acuerdos firmados con el Gobierno. Aunque aún no hay agua, la gente tiene esperanza.
El puerto no duerme. Durante las 24 horas del día, la actividad es intensa. Por aquí entra y sale gran parte del comercio nacional e internacional, el Gobierno ha destinado millonarias inversiones para mantener aceitada la maquinaria de esta terminal que mueve buena parte de la economía de Colombia.
La Buenaventura del puerto, la de la poderosa infraestructura dispuesta para el comercio internacional, nada tiene que ver con la otra Buenaventura, la ciudad de la gente pobre que sufre por las necesidades básicas insatisfechas como el agua potable.
Publicidad
“El agua viene cada ocho días, sino cada vez cada quince días y, si llega, es solo una hora y la hora es un poquitico”, dice Gloria Rodríguez, una mujer cuyo sentir refleja el clamor de los demás habitantes del puerto vallecaucano.
La poca agua que llega se transporta por una maraña de mangueras, cada una es un usuario agradecido con la lluvia que llena el vacío del abandono estatal. Esta fue una de las causas que llevó a sus pobladores a protestar en las calles en el pasado paro cívico.
Publicidad
“Nosotros, durante el desarrollo, antes, durante el paro cívico fuimos muy activos por estas problemáticas y nuestra expectativa es que podamos tener solución”, afirma Camilo Asprilla, líder comunal.
Durante 22 días, los bonaverenses adelantaron una movilización que paralizó al puerto. Fue suspendida el 6 de junio pasado cuando el Gobierno logró firmar un acuerdo donde se comprometía a sacar adelante una ley para la creación de un fondo de inversión exclusivamente dirigido a solucionar los problemas sociales.
El pasado 30 de noviembre, el proyecto se convirtió en ley. “Y estamos hablando de los recursos que va a superar los graves problemas de pobreza y miseria que ha vivido históricamente Buenaventura”, asegura el senador Alexánder López.
La noticia cayó como un bálsamo a los preocupantes problemas del distrito portuario. El padre John Reina, director Pastoral Social de Buenaventura y quien hizo parte del grupo de líderes del paro, dice que la aprobación del nuevo fondo es clave para el desarrollo del puerto.
Publicidad
“Esa es la herramienta que estamos diciendo para ir teniendo los proyectos y que se vayan ejecutando los presupuestos, que estamos diciendo que salga del presupuesto general de la nación”, señala.
Respecto al agobiante problema del agua, Víctor Hugo Vidal, otro de los líderes del paro, está seguro de que las cosas van por buen camino.
Publicidad
“Nosotros estamos conscientes porque, por más que empujáramos en el paro, no íbamos a tener agua las 24 horas, pero lo que sí tenemos en el acuerdo es el compromiso de las obras y algunas obras ya están avanzando. Es decir, los recursos están, que es lo que necesitamos”, asevera.
Son 1.5 billlones de pesos que serán invertidos en saneamiento básico, hospitales, educación y vivienda.
“Va a haber una mayor, gran inversión en los recursos y, pongámosle que al menos en unos 20 años, vamos a ver los efectos que puede generar un buen ejercicio ciudadano de acompañamiento al desarrollo de la ciudad”, dijo Adriel Ruiz, defensor de derechos humanos.
Todos coinciden en que Buenaventura es otra después del paro.
Publicidad
“Físicamente es la misma, pero actitudinalmente es otra. El bonaverense de hoy se siente mucho más comprometido, más articulado, nos demostramos que somos capaces de trabajar juntos, mucho más proactivos, más participativos”, comenta Víctor Hugo Vidal.
Ahora más que nunca, necesitan de veedurías ciudadanas robustas para fiscalizar los recursos que vienen en camino, pues no se puede olvidar que la corrupción ha golpeado con fuerza al puerto, pero la gente no pierde la esperanza.
Publicidad
El sonido de la marimba recuerda que Buenaventura es tierra de gente buena, comprometida con sus raíces culturales, por lo que ciudadanos y gobernantes tienen en sus manos la posibilidad de cambiar la página y construir una ciudad incluyente y pujante para todos.
Con zozobra viven pescadores y lancheros de Buenaventura ante...