La captura de un cabecilla del Tren de Aragua en Medellín hace algunos días dejó una gran incógnita y es, ¿por qué cayó en esa región y cuál era esa misión? En medio de una audiencia contra alias Chino San Vicente, quedó en evidencia cómo la estructura ahora planea aumentar la venta de tusi en Colombia focalizando algunas zonas. Aquí los detalles.
La Fiscalía reveló que la misión de Brawins Dominique Suárez, alias Chino San Vicente
, no era solo liderar el Tren de Aragua en Bogotá y Medellín, también tenía una tarea clave: expandir el negocio del tusi, la nueva droga sintética que se ha convertido en el objetivo central de esta organización criminal.
En audiencia, el Fiscal 39 de la Dirección Especializada Contra Organizaciones Criminales, DECOC, expuso contra Chino San Vicente: “Usted lideraba las diferentes actividades delictivas en la ciudad de Bogotá, particularmente de homicidio y tráfico de estupefacientes. Usted coordinaba con diferentes integrantes la venta del estupefaciente tipo tusi. Asimismo, usted también estaba portando armas de fuego, entre otros, que permitirían a la Fiscalía establecer que esos son los mecanismos en los cuales pues usted constantemente se viene realizando”.
Según la investigación, alias Chino San Vicente estaría vinculado en por lo menos 10 homicidios relacionados con el control territorial para la venta de tusi. Su influencia se extendía por localidades como Usme, Santa Fe, Fontibón, Kennedy, Bosa, Usaquén y Chapinero. En esta última se le atribuyen tres asesinatos por disputas en discotecas usadas como plazas de distribución.
La Fiscalía advierte que la organización ve en el tusi una oportunidad más rentable por sus bajos costos de producción y alto precio en el mercado. De hecho, alias Giovanny habría recomendado a Brawins entrar a Medellín
con la sustancia y la expansión ya estaría en marcha.
El actuar sanguinario de la banda no conoce límites
Alias Chino San Vicente y Salomón habrían ordenado asesinar a uno de sus propios hombres al descubrir que estaba colaborando con las autoridades.
“Sufrió la misma suerte de las personas que colaboraban o colaboran con la Fiscalía, donde efectivamente fue asesinado por integrantes del Tren de Aragua
por aportar información relevante o importante y varios integrantes ordenaron la muerte del señor Jefferson José Bracho”, complementó el Fiscal 39 de la DECOC.
Antes de morir, Bracho reveló detalles del plan del Tren de Aragua para controlar el negocio del tusi, una estrategia que avanza mientras crece el consumo y la distribución de esta droga sintética.
Según la Policía Antinarcóticos, en Colombia se incautaron 53.062 dosis, en 2023; 54.275, en 2024, y solo en los primeros 2 meses de 2025 se decomisaron 24.445 dosis.
Andrés Camilo Nieto, experto de seguridad, manifestó: “Recordemos que diferentes organismos, laboratorios, organizaciones privadas, han dicho que el tusi que se comercializa en Bogotá y en Colombia no es el mismo internacional, por eso estamos hablando de laboratorios improvisados que no requieren gran logística y que lo que hacen es unir basura de coca, es decir, basuco, con algunos sintéticos y colorantes”.
La Fiscalía ha identificado varias cocinas clandestinas del Tren de Aragua para fabricar esta mezcla.
Las principales zonas de incautación son Bello y Medellín, en Antioquia; Pasto, en Nariño, y Bogotá. Esta es una expansión silenciosa, violenta y creciente que pone en alerta a las autoridades.
NOTICIAS CARACOL
EDITADO POR JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINA
JCCALDER@CARACOLTV.COM.CO