Atención: se acaba racionamiento de agua en Bogotá; Galán dio el anuncio tras un año de la medida
La medida se impuso hace un año debido a la crítica situación que atravesaban los embalses que abastecen a la capital, sobre todo del sistema Chingaza.
Carlos Fernando Galán sobre racionamiento en Bogotá.
Se cumple un año desde que en Bogotá y 11 municipios de Cundinamarca se aplicó un racionamiento de agua
debido a la crítica situación que atravesaban los embalses que abastecen a la capital, sobre todo del sistema Chingaza. Este viernes, 11 de abril, el alcalde Carlos Fernando Galán y la gerente de la empresa de Acueducto de Bogotá, Natasha Avendaño, indicaron que se levantará la medida.
"Mañana a las 8 de la mañana termina el racionamiento de agua en Bogotá", dijo Galán
en rueda de prensa. Añadió que, tal como había dicho anteriormente, se levantaría la restricción cuando el nivel de los embalses se encontrara por encima del promedio. "Gracias a las decisiones técnicas y el comportamiento ciudadano hoy podemos dar por superada esa crisis", dijo.
Enfatizó en que este año el sistema Chingaza tiene unos niveles que están por encima del 2024 y se encuentra en un promedio que no se veía desde hace aproximadamente 15 años, en el 2014. "El embalse de Chuza hoy está por encima de los años 98, 2006, 2007, 2014 y 2024. Esto se logró gracias a la labor técnica del Acueducto y al comportamiento ciudadano, el cual queremos agradecer por ese sacrificio", enfatizó el mandatario.
Durante estos últimos meses, además de la restricción, la Alcaldía de la capital ha tomado otras medidas como aumentar la capacidad de la planta de Tibitoc, ubicada en el norte de Bogotá, para bajar la presión sobre Chingaza, sistema que antes aportaba el 70 % del agua que consume Bogotá
y la región. Asimismo, se han endurecido las sanciones para quien desperdicie el recurso hídrico en la ciudad.
Publicidad
"Esto no acaba acá. Nosotros tenemos que hacer un esfuerzo inmenso para que mantengamos ese mensaje permanente de cambio de comportamiento, que ya se ha logrado, pero que se puede lograr más", añadió Galán, quien dijo que desde el año pasado se está trabajando para que las últimas viviendas tengan herramientas de ahorro y utilización de aguas lluvias.
Balance del Acueducto de Bogotá
Por su parte, Avendaño resaltó que fueron en total 34 ciclos de restricción, que se dividía en 9 turnos diarios. Con la medida, se lograron ahorrar 46,5 millones de metros cúbicos de agua, equivalente a 18.625 piscinas olímpicas. Por otro lado, el consumo promedio de este año ha sido de 16,25 metros cúbicos por segundo, mientras que en le 2024 fue de 17,72 metros cúbicos.
"Fue un año difícil, un año con muchos retos, pero creo que lo importante es mantener ese buen comportamiento. (...) en los primeros días de abril se han acumulado 10 millones de metros cúbicos de afluencias en el embalse de Chuza gracias, esta fue una de las razones que nos llevó a levantar la medida de restricción", explicó Avendaño, quien añadió que hay suficiente recurso hídrico para lo que queda de 2025 e inicios del año siguiente, pues Chingaza está sobre el 40 % de llenado.
Publicidad
Avendaño, con respecto a las medidas contra quienes desperdician agua, indicó que se han llevado a cabo 2.351 operativos por defraudación de fluidos y se han recuperado 2,6 millones de metros cúbicos, avaluados en más de 16.726 millones de pesos.
Embalses de Bogotá.
CAR Cundinamarca
Según la respuesta a un derecho de petición por parte de la concejal Diana Diago, en 2024 las localidades que registraron un mayor desperdicio de agua por daños reportados fueron:
Rafael Uribe Uribe, con 4.319.968 m3 de agua perdida.
Ciudad Bolívar, con 3.700.286 m3
Puente Aranda, con 3.267.529 m3
Kennedy, con 3.019.986 m3
San Cristóbal, con 2.992.532 m3
Se pronuncia la CAR sobre primer año de racionamiento
El director general de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)
, Alfred Ballesteros, destacó las lecciones aprendidas, así como las estrategias que han marcado la ruta para hacer frente al cambio climático y a la crisis por desabastecimiento de agua.
Resaltó que el 2024 fue desafiante debido a las pocas lluvias que se presentaron, siendo uno de los años más secos de la última década, lo cual exigió a las entidades, empresas, industrias y comunidad en general, adoptar nuevos hábitos de consumo y formas de relacionarse con el recurso hídrico.
“En este primer año, muchas entidades como la Gobernación de Cundinamarca, algunas alcaldías municipales y empresas de servicios públicos comenzaron a ejecutar iniciativas importantes para reducir el impacto del racionamiento y a entender que es indispensable sumar esfuerzos para alcanzar resultados de corto, mediano y largo plazo”, afirmó el director de la CAR.
Embalses de Bogotá.
CAR Cundinamarca
Publicidad
Ballesteros destacó varias acciones como ampliar la capacidad de los embalses y mejorar las condiciones ecosistémicas de los páramos, pero indicó que aún persisten decisiones en las que se prioriza la infraestructura para llevar el agua y no las inversiones en soluciones para la producción sostenible del recurso hídrico. Además, insistió en la necesidad de avanzar en estrategias como el ordenamiento territorial alrededor del agua, sobre todo en la Sabana de Bogotá.
“Algunas grandes ciudades y empresas de servicios públicos no han entendido que las inversiones que debemos hacer en el territorio si queremos garantizar seguridad hídrica son las de soluciones basadas en la naturaleza y en paralelo, en controlar y eliminar las pérdidas que en muchos casos superan el 30 %, pues no es lógico que hoy tengamos racionamiento mientras 30 % del agua se pierda por entre el tubo”, destacó el director.
¿Cómo ahorrar agua?
Debido a que el llamado de la administración distrital es a continuar con las medidas de ahorro de agua, aún sin la restricción, estas son algunas prácticas que los ciudadanos pueden adoptar:
Ducharse máximo en 5 minutos.
Usar la lavadora con la carga completa.
Cerrar la llave cuando te cepilles o afeites.
Revisar que los empaques de las llaves, duchas y tuberías no presenten escapes.
No lavar tu carro a chorros de agua, es mejor utilizar el agua en un balde.
Recuerda limpiar, al menos dos veces al año, los tanques de almacenamiento para preservar la calidad de agua en tu vivienda.
LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL lmercado@caracoltv.com.co