
Preocupación por “precariedad laboral” con la que auxiliares de enfermería hacen frente al COVID-19
El 54 % no cuenta con un empleo formal y más del 30 % ni siquiera está afiliado a riesgos profesionales, según estudio de ONG en Bogotá.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Según la ONG Cuso International, estás son las condiciones laborales de los auxiliares de enfermería en Bogotá:
“Estas cifras indican que la precariedad laboral es altísima. Mientras en los últimos años en Colombia la cobertura sanitaria ha subido de un 60 a casi un 95 %, la precariedad laboral no ha hecho más que aumentar”, afirma Alejandro Matos, director de la ONG.
Es preocupante que, al no tener acceso a una educación superior, “las personas ganan un 20 % menos del salario mínimo. Esto aumenta las condiciones de pobreza y exclusión social”.
Debido a esta situación, indica Edilma Suárez, presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeros, “las personas no quieren estudiar enfermería o están haciendo otras cosas diferentes a lo que se formaron”.