¿Podría volver el racionamiento de agua en Bogotá? Esto dijo el alcalde Carlos Fernando Galán
El alcalde de Bogotá anunció que desde este sábado se levantará la medida de racionamiento, pero hizo un llamado a la ciudadanía a no dejar de lado el ahorro de agua.
Tras 12 meses de racionamiento en Bogotá y 11 municipios de Cundinamarca, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció que este sábado 12 de abril se levantará la medida
, pues los niveles del sistema Chingaza, conformado por los embalses de Chuza y San Rafael, se encuentran estables y por encima del 40 % de capacidad. ¿Podría, entonces, volver la restricción?
"Gracias a las decisiones técnicas y el comportamiento ciudadano hoy podemos dar por superada esa crisis (...) El embalse de Chuza hoy está por encima de los años 1998, 2006, 2007, 2014 y 2024. Esto se logró gracias a la labor técnica del Acueducto y al comportamiento ciudadano, el cual queremos agradecer", indicó el alcalde en rueda de prensa.
Por su parte, Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB)
, resaltó que fueron en total 34 ciclos de restricción, la cual se dividía en 9 turnos diarios y duraba 24 horas. Con la medida, se lograron ahorrar 46,5 millones de metros cúbicos de agua, equivalente a 18.625 piscinas olímpicas.
El consumo promedio diario de este año ha sido de 16,25 metros cúbicos por segundo, mientras que en el 2024 fue de 17,72 metros cúbicos. Cabe resaltar que en un primer momento la Alcaldía se puso como meta que esta cifra diariamente llegara a 15.
Publicidad
"Fue un año difícil, un año con muchos retos, pero creo que lo importante es mantener ese buen comportamiento. (...) en los primeros días de abril se han acumulado 10 millones de metros cúbicos de afluencias en el embalse de Chuza, esta fue una de las razones que nos llevó a levantar la medida de restricción", aseguró Avendaño.
¿Podría volver el racionamiento de agua en Bogotá?
Con respecto a la pregunta de si la restricción podría volver a la ciudad, Galán hizo énfasis en que hay suficiente recurso hídrico para lo que queda de 2025 y los primeros tres meses de 2026, pero hizo un llamado a no bajar la guardia frente a las medidas de ahorro de agua por parte de la ciudadanía.
"Esto no acaba acá. Nosotros tenemos que hacer un esfuerzo inmenso para que mantengamos ese mensaje permanente de cambio de comportamiento, que ya se ha logrado, pero que se puede lograr más", añadió Galán
, quien dijo que la idea es implementar estrategias para que la capital no vuelva a vivir una situación similar. Por ejemplo, desde el año pasado se está trabajando para que las últimas viviendas tengan herramientas de ahorro y utilización de aguas lluvias.
Carlos Fernando Galán sobre racionamiento en Bogotá.
Colprensa
Publicidad
Asimismo, el director de la CAR Cundinamarca, Alfred Ballesteros, indicó que aún queda mucho por trabajar, pues persisten decisiones en las que se prioriza la infraestructura para llevar el agua y no las inversiones en soluciones para la producción sostenible del recurso hídrico.
“Algunas grandes ciudades y empresas de servicios públicos no han entendido que las inversiones que debemos hacer en el territorio si queremos garantizar seguridad hídrica son las de soluciones basadas en la naturaleza y en paralelo, en controlar y eliminar las pérdidas que en muchos casos superan el 30 %, pues no es lógico que hoy tengamos racionamiento mientras 30 % del agua se pierda por entre el tubo”, destacó el director.
Ballesteros insistió en la necesidad de avanzar en estrategias como el ordenamiento territorial alrededor del agua, sobre todo en la Sabana de Bogotá, así como de adoptar determinantes en los planes de ordenamiento que permitan el equilibrio entre el desarrollo y la protección de los recursos naturales. “No podemos ser ajenos al desarrollo, pero con criterios de sostenibilidad ambiental, tal como lo hemos venido señalando: crecer sí pero no así”, indicó.
¿Cómo ahorrar agua en el hogar?
Debido a que el llamado de la administración distrital es a continuar con las medidas de ahorro de agua, aún sin la restricción, estas son algunas prácticas que los ciudadanos pueden adoptar:
Ducharse máximo en 5 minutos.
Usar la lavadora con la carga completa.
Cerrar la llave cuando te cepilles o afeites.
Revisar que los empaques de las llaves, duchas y tuberías no presenten escapes.
No lavar tu carro a chorros de agua, es mejor utilizar el agua en un balde.
Recuerda limpiar, al menos dos veces al año, los tanques de almacenamiento para preservar la calidad de agua en tu vivienda.