Pico y placa en Bogotá: no se deje sorprender por el cambio en la primera semana de abril de 2025
El incumplimiento del pico y placa en Bogotá podría acarrear en una multa de 15 SMDLV y hasta la inmovilización de su carro. Este aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.
El pico y placa en Bogotá
es una medida aplicada por la Secretaría Distrital de Movilidad, en conjunto con la Alcaldía de Bogotá, para mejorar la movilidad y reducir los niveles de contaminación en la capital. La medida aplica para vehículos particulares y taxis, operando de lunes a viernes en un horario de 6:00 a.m. a 9:00 p.m.Durante este tiempo, ciertos vehículos particulares no pueden circular según el último dígito de su placa.
Para la semana del 31 al 4 de abril, los conductores deben estar atentos a las fechas y los dígitos de sus placas para evitar sanciones económicas y la posible inmovilización de sus vehículos. Los conductores que no respeten la medida se exponen a una multa equivalente a 15 SMDLV, lo que representa aproximadamente $711.750. Además, su vehículo podría ser inmovilizado, generando costos adicionales por el traslado y parqueo en los patios de la ciudad.
Así va el pico y placa del 31 al 4 de abril
Lunes 31: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9, 0.
Martes 1: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9, 0.
Miércoles 2: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5.
Jueves 3: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9, 0.
Viernes 4: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5.
Los conductores que necesiten circular durante los días de restricción pueden optar por el pico y placa solidario. -
Getty Images
Pico y placa solidario en Bogotá
Para quienes necesiten circular en días de restricción, la Alcaldía de Bogotá ofrece la opción del Pico y Placa Solidario, un permiso especial que permite el uso del vehículo a cambio de un pago. Las tarifas vigentes son:
$66.883 por un día de excepción.
$534.546 por un mes.
$2.672.989 por seis meses.
Otra opción para evitar inconvenientes es utilizar el transporte público. TransMilenio y el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) ofrecen cobertura en la mayor parte de la ciudad, con horarios ampliados y rutas estratégicas para mejorar la movilidad. El uso compartido de vehículos (carpooling) también es una alternativa viable, ya que permite reducir la cantidad de automóviles en las vías y compartir los costos de combustible y parqueadero. Además, el uso de bicicletas y scooters eléctricos sigue ganando popularidad.
Recomendaciones para conductores que tengan pico y placa
Planifique los desplazamientos con anticipación, verificando el día de restricción correspondiente a su vehículo.
Utilice aplicaciones de tráfico en tiempo real, como Waze o Google Maps, para evitar vías congestionadas.
Opte por horarios flexibles, si es posible, para salir antes o después de las horas pico.
Use alternativas de transporte, como el servicio de buses zonales del SITP, taxis o aplicaciones de movilidad compartida.
Pico y placa. -
Colprensa
Proyecto de ley busca modificar el pico y placa en Bogotá
Un nuevo proyecto de ley
presentado ante el Congreso pretende flexibilizar la medida del pico y placa para personas con discapacidad. Desde hace más de 25 años, la restricción del pico y placa ha sido implementada en Bogotá y replicada en otras ciudades como una medida para reducir la congestión vehicular y mejorar la movilidad. Sin embargo, recientemente se ha planteado la posibilidad de modificar sus condiciones para ciertos sectores de la población.
Publicidad
La senadora Ana Carolina Espitia, del partido Alianza Verde, radicó ante el Congreso el proyecto de ley 335 de 2024, cuyo propósito es garantizar que las personas con discapacidad puedan quedar exentas del pico y placa sin enfrentar trámites innecesarios. La propuesta busca modificar el numeral sexto del artículo 15 de la Ley 1618 de 2013, que regula los derechos de esta población en materia de movilidad.
De acuerdo con el documento presentado, el objetivo central es impedir que las autoridades locales impongan requisitos adicionales, como el registro o matrícula del vehículo en una jurisdicción específica, para acceder a la excepción de pico y placa. En su lugar, la responsabilidad de reglamentar estas condiciones recaería en el Ministerio de Transporte. Si el proyecto es aprobado en el Congreso, el Ministerio de Transporte tendrá un plazo máximo de 60 días tras la entrada en vigencia de la ley para actualizar la reglamentación correspondiente.