
En una extensa publicación en X, el presidente Gustavo Petro anunció que declarará la emergencia sanitaria y económica en el país por un brote de fiebre amarilla que este año ha causado la muerte a por lo menos 20 personas. "Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria (...) Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti", dijo.
Las cifras del Ministerio de Salud detallan que en 2024 hubo 23 casos de fiebre amarilla , de los cuales 13 terminaron en la muerte de los pacientes, mientras que 47 personas se han contagiado este año y de ellas 20 fallecieron.
De acuerdo con los organismos de salud, la fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda que es endémica en áreas tropicales de África y de América Central y del Sur. Los casos pueden ser difíciles de distinguir de otras fiebres hemorrágicas virales como el arenavirus, hantavirus o dengue.
Las estadísticas señalan que la situación más grave la vive el departamento del Tolima, donde han ocurrido 41 de los 47 casos registrados este año. Sin embargo, llamó la atención el mensaje que el presidente Petro le envío a la administración de Bogotá. En su mensaje, el mandatario dijo que "nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá".

Publicidad
Y manifestó que le “preocupa que en Bogotá el Distrito no ha querido configurar los equipos básicos de salud que son imprescindibles para hacer una vacunación rápida en toda la ciudad”. E insistió que la rapidez de la vacuna es la clave.
La respuesta del alcalde Galán
Ante este panorama, el alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán
, respondió casi que de manera inmediata. Le señaló a Petro que es “importante en el Gobierno consultar a los expertos”.
También manifestó que el presidente está equivocado con su apreciación sobre Bogotá, explicando que la vacunación se debe priorizar en zonas endémicas y que la ciudad, por clima y altura, no es una zona endémica. Agregó que se están vacunando más gente que antes.
A este mensaje del presidente Petro también le respondió Julián Fernández, doctor en Epidemiología y subsecretario de Salud Pública de Bogotá, quien dijo que la ciudad “no hay transmisión de fiebre amarilla” y que la razón por la cual en la capital se vacuna contra esta enfermedad es porque así se protege a los residentes y personas de tránsito por el país. “Protegemos a personas que pueden adquirir la infección cuando viajan a zonas endémicas”, dijo, anotando que no se generan casos secundarios.
Publicidad
Posteriormente, el presidente Petro señaló que “este es simplemente el negacionismo sobre la crisis climática. “No he dicho que en Bogotá hay transmisión de fiebre amarilla, pero la puede haber por el viaje de Bogotanos a zonas de riesgo”, mencionó.
Agregó que, en Melgar, Tolima, hay casos de infección, siendo este municipio un lugar permanente para personas quienes viajan desde Bogotá y viceversa. “Por eso la emergencia tiene que venir contrarrestada a través de la prevención en todo el país. Y Bogotá debe prevenir. Irresponsabilidad sería no hacerlo”, puntualizó.
El presidente Petro, no obstante, no manifestó cuando saldrían los decretos de emergencia económica y sanitaria para enfrentar la fiebre amarilla. En cuanto a la inmunización contra la fiebre amarilla, las cifras de la Alcaldía dan cuenta de que en marzo se vacunaron 19.000 personas y, en lo corrido de abril, van 16.000 personas.
NOTICIAS CARACOL