Contraloría General anuncia medidas por caso de meningitis de uno de sus funcionarios
El caso de uno de los trabajadores de la Contraloría General de la República llevó a la entidad reguladora a adoptar medidas, como autorizar a algunos de sus colaboradores a trabajar en casa. ¿Qué otras decisiones tomó?
Luego de que un trabajador de la Contraloría General de la República, a quien diagnosticaron con meningitis bacteriana Neisseria Meningitidis, la entidad pública decidió adoptar medidas en pro del bienestar de sus colaboradores. Entre lo establecido, se autorizó a un grupo de ellos trabajar en casa. Además, serán monitoreados durante 20 días.
¿Cómo se supo sobre el caso de meningitis en la Contraloría General?
Fue la Subred Norte E.S.E. la que, a través de un correo, notificó a la entidad reguladora sobre el caso, el pasado 27 de enero de 2025.
Tras el reporte, “el equipo de respuesta inmediata de la Subred Norte procedió a realizar investigación epidemiológica de campo en la entidad, al ser su entorno laboral, para lo cual realizó una visita que arrojó resultados que conllevaron a tomar medidas de control inmediato”, informó la Contraloría General.
Estas fueron las medidas adoptadas por la Contraloría General
Se autorizó trabajo en casa para los funcionarios del piso 12.
Seguimiento diario por 20 días a los contactos estrechos.
Entrega de profilaxis a contactos estrechos.
Jornada de desinfección de la totalidad de los pisos del edificio del nivel central.
Jornada de limpieza con solución preparada de hipoclorito de sodio en toda la entidad.
Para los funcionarios de la Contraloría General del nivel central se recomienda:
Lavado de manos con agua y jabón.
Evitar compartir menaje y demás elementos entre compañeros.
Según información médica, la Neisseria Meningitidis se transmite de persona a persona a través del contacto directo con secreciones respiratorias o saliva de una persona infectada. Esto puede ocurrir a través de besos, tos, estornudos o compartir utensilios para comer y beber.
Publicidad
Bebés menores de un año, adolescentes y adultos jóvenes y personas con comorbilidades como enfermedades autoinmunes tienen mayor riesgo de contraerla.
La mejor forma de prevenir la meningitis bacteriana es la vacunación -
GOBIERNO DE ASTURIAS/GOBIERNO DE ASTURIAS
Síntomas de la meningitis bacteriana
Fiebre
Dolor de cabeza intenso
Rigidez en el cuello
Náuseas y vómitos
Confusión o dificultad para concentrarse
Somnolencia o dificultad para despertarse
Sensibilidad a la luz
Erupción cutánea en algunos casos
¿Quiénes deben vacunarse contra la meningitis?
En Colombia, la primera dosis se aplica a los bebés de dos meses. Los refuerzos se aplican a los cuatro y doce meses. La vacuna tetravalente protege contra enfermedades provocadas por 4 grupos (A, C, Y, W 135) del meningococo, para este caso se aplica una sola dosis a partir de los 2 años hasta los 55, señala el Distrito.
Publicidad
La meningitis meningocócica es una enfermedad que puede ser mortal si no se trata rápidamente con antibióticos.