
¿Cómo será la primera línea del metro de Bogotá? Alcalde Galán mostró los primeros vagones
El futuro medio de transporte, que se espera llegue a la ciudad en septiembre de 2025, ya está siendo sometido a pruebas, reveló el mandatario bogotano.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El alcalde Carlos Fernando Galán publicó un video con la primera línea del metro de Bogotá, que ya empezó a ser sometido en pruebas en China y que llegará a la capital colombiana en septiembre de 2025.
Las pruebas que se realizan en China para este tren se hacen para verificar: los gálibos o distancias de seguridad al movimiento del tren, la inscripción en curva, o sea cómo se comporta el tren en curvas o en una zona de cambiavías; el rendimiento y los niveles de ruido, entre otros aspectos.
Antes, en la misma fábrica CRRC, en la ciudad de Changchun, se habían adelantado las pruebas estáticas, es decir, con el tren detenido, la cual fue finalizada de manera exitosa, según el Distrito.
Está compuesto por seis vagones y tiene capacidad para llevar a 1.800 pasajeros, de los que 252 irán sentados. Actualmente, para transportar a esta cantidad de personas se requiere siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.
Publicidad
Una vez llegue el primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá se realizarán pruebas técnicas de rodaje en el patio. Según la Empresa Metro de Bogotá (EMB), esta tendrá 30 trenes.
Cada tren tiene 134.25 metros de longitud, 2,90 metros de ancho y 2.12 metros de altura interior. La velocidad comercial promedio será de 42,5 km/hora. Además, cuenta con dos espacios para personas en silla de ruedas y de las 252 sillas, 36 están demarcadas para personas con prioridad; es decir, mujeres en embarazo, personas de la tercera edad y mujeres con niños en brazos. Podrán ingresar, como mínimo, 80 personas por minuto.
Publicidad
Los vehículos serán bidireccionales, lo que quiere decir que podrán dirigirse de norte a sur y en sentido contrario. La Línea 1 del metro de Bogotá movilizará 43 mil pasajeros hora/sentido, beneficiando, de manera directa, a cerca de 3 millones de habitantes de 78 barrios en nueve localidades. Además, el sistema será 100% automático y no requerirá conductor.
La primera línea del Metro, que planea inaugurarse en el primer trimestre del 2028, de la capital cuenta con 16 estaciones, de las cuales varias tendrán conexión directa con TransMilenio. Algunas de las localidades más beneficiadas con la construcción son Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Chapinero y Teusaquillo.
Entre las vías por las que pasará el Metro están la avenida Villavicencio, la avenida Primero de Mayo y la avenida Caracas. Entre otras de sus generalidades está su extensión de 24 kilómetros aproximadamente.
Además, la estructura del viaducto será sismorresistente y tendrá una altura de 13,5 metros (a nivel de riel), según las condiciones de la vía y la infraestructura existente. Por las obras complementarias, Bogotá ganará 1,4 millones de metros cuadrados de espacio público, entre renovado y generado, incluyendo andenes, separadores, plazoletas, ciclorrutas y vías, según el Distrito.
El precio de la tarifa “será el mismo del sistema de transporte” de Transmilenio, que actualmente está en 3.200 pesos, indicó el alcalde Galán en diciembre de 2024.
Publicidad
"Habrá una tarifa unificada con el sistema de transporte público de Bogotá. Obviamente, todavía faltan un par de años para que entre en operación, entonces eso dependerá, eventualmente, de cómo esté el sistema de transporte en ese momento en términos de costo de tarifa”, recalcó.