
La Alcaldía de Bogotá sigue aplicando la medida de pico y placa para vehículos particulares con el objetivo de mejorar la movilidad y reducir la contaminación en la ciudad. Esta restricción está vigente de lunes a viernes, desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 p. m., y se basa en la fecha del día y el último dígito de la placa del vehículo.
La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha publicado el calendario oficial de pico y placa para abril de 2025, dirigido a vehículos particulares. Esta medida busca contribuir a una ciudad más ordenada y con menos congestión vehicular. El sistema se organiza según la fecha del calendario y el último número de la placa del vehículo. Así, se establece que:
- En los días impares, pueden circular los vehículos cuya placa termine en los números 1, 2, 3, 4 y 5.
- En los días pares, está permitido el tránsito de vehículos con placas que finalicen en 6, 7, 8, 9 y 0.

Así funcionará el pico y placa en Bogotá del 28 de abril al 2 de mayo de 2025
- Lunes 28 de abril: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5
- Martes 29 de abril: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0
- Miércoles 30 de abril: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5
- Jueves 1 de mayo: No aplica por ser festivo
- Viernes 2 de mayo: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5
Vehículos exentos del pico y placa en Bogotá
No todos los automotores están sujetos a la medida. A continuación, se enumeran los tipos de vehículos que pueden circular libremente sin necesidad de permiso:
- Vehículos eléctricos y de cero emisiones, siempre que se haya tramitado la excepción correspondiente.
- Vehículos híbridos, también exentos una vez registrados ante la Secretaría.
- Carrozas fúnebres, debido a la naturaleza de su función.
- Vehículos de emergencia, como ambulancias, patrullas de policía y camiones de bomberos.
- Automotores adaptados para personas con discapacidad, debidamente registrados.
- Vehículos pertenecientes a medios de comunicación, siempre que se encuentren acreditados.

Multa por incumplir pico y placa en Bogotá
Si alguien circula en Bogotá en días restringidos sin un permiso válido, puede recibir una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que en 2025 es aproximadamente $711.750. Además, las autoridades de tránsito podrían inmovilizar el vehículo, lo que conlleva trámites adicionales y costos logísticos para el propietario.
Publicidad
Para quienes necesiten usar su vehículo en días de restricción, la Secretaría Distrital de Movilidad ofrece el programa de pico y placa solidario. Este programa permite obtener un permiso para circular sin restricciones a cambio de una contribución económica. Los permisos pueden adquirirse por día, mes o semestre, y el 100% de los fondos recaudados se destinan al fortalecimiento del Sistema Integrado de Transporte Público. El trámite debe realizarse exclusivamente a través de la plataforma oficial de la entidad. Los precios para 2025 son:
- 6 meses: $2.672.989
- 1 mes: $534.546
- 1 día: $66.883
Cómo adquirir el pico y placa solidario
Para obtener el permiso de pico y placa solidario en Bogotá, siga estos pasos:
- Acceda al portal: Diríjase a picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.co.
- Inicie su solicitud: Seleccione la opción "Inicia tu solicitud". El sistema lo redirigirá al formulario inicial.
- Ingrese sus datos: En la parte inferior de la página, seleccione el tipo de documento e ingrese el número correspondiente. Luego, haga clic en "Continuar".
- Complete el trámite:
- Registre su información personal y la del vehículo.
- Solicite el permiso.
- Confirme los datos suministrados.
- Estados de la solicitud: La solicitud pasará por los estados de "En curso" y "Aprobación", según el caso.
- Realice el pago: El valor correspondiente puede ser cancelado a través de la plataforma PSE o presencialmente en cualquiera de las entidades bancarias del Grupo Aval.
- Curso virtual: Una vez efectuado el pago, deberá realizar un curso virtual sobre temas de movilidad y ciudad, que incluye preguntas evaluativas.
- Compromiso solidario: Como parte del compromiso solidario, deberá escoger una actividad de aporte a la ciudad. Algunas opciones incluyen jornadas en parques, atención ciudadana, fortalecimiento de espacios comunitarios, entre otras.

Publicidad