En Bogotá
hay alerta por un brote de tos ferina, una enfermedad bacteriana contagiosa. En lo que va del año 2025 se han reportado al menos 100 casos en la capital, mientras que durante todo el 2024 hubo apenas 11 y en 2023 tres. Noticias Caracol habló al respecto con Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública de Bogotá, quien explicó lo que está pasando. En primer lugar, el experto aclaró que se trata de "un fenómeno en todas las Américas y, de hecho en gran parte del mundo, que desde julio de 2024, a raíz de la disminución de las coberturas de vacunación en varios países, se ha alertado por un incremento" de casos.
Cabe señalar que si bien esos casos corresponden a Bogotá, es un fenómeno que se está presentando en todo el país. En Cundinamarca
, por ejemplo, se han reportado al menos siete casos. Pero, ¿qué es la tos ferina, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla? Acá le contamos.
¿Qué es la tos ferina y cómo prevenirla?
La tos ferina "es una infección que la produce una bacteria que se llama bordetella pertussis, que puede ser fatal", explicó Fernández en Noticias Caracol, y aseguró que en la capital un menor de edad de un mes y quince días de vida murió por esta razón. El subsecretario alertó que la tos ferina "puede ser especialmente fatal en personas no vacunadas, especialmente en niños más pequeños, menores de 5 años o menores de un año prematuros".
Fernández, sin embargo, aclaró que "es inmunoprevenible", por lo que el mensaje de las autoridades es que, "en el marco de este pico respiratorio, además de las medidas básicas, es importante asistir a la vacunación".
Bogotá tomó medidas excepcionales, como adelantar la vacunación para gestantes con TDAP -la vacuna que se aplica en las gestantes y que protege a la gestante y al recién nacido- desde la semana 20, y en acortar el esquema de vacunación también en los menores de seis meses.
Según el portal Medlineplus, la tos ferina es "una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. A menudo se escucha un sonido "convulsivo" profundo cuando la persona trata de inspirar".
Se trata de una enfermedad grave que puede afectar a personas de cualquier edad y causar discapacidad permanente en los bebés e incluso la muerte. Cuando una persona infectada estornuda o tose, pequeñas gotitas que contienen la bacteria se mueven a través del aire, por lo que la enfermedad se propaga fácilmente de una persona a otra. "Los síntomas de la infección a menudo duran seis semanas, pero pueden durar hasta 10 semanas", añade ese portal.
¿Cuáles son los síntomas?
Según Medlineplus, los síntomas iniciales son similares a los del resfriado común. En la mayoría de los casos estos se presentan aproximadamente una semana después de la exposición a la bacteria, aunque los episodios graves de tos comienzan alrededor de 10 a 12 días más tarde.
En los bebés y niños más pequeños, agrega, la tos a veces termina con un "estertor", que es un sonido que se produce cuando la persona trata de tomar aire. "Este estertor es raro en bebés menores de 6 meses de edad y en niños más grandes y adultos. Los episodios de tos pueden llevar al vómito o a una breve pérdida del conocimiento. Siempre se debe pensar en la posibilidad de tos ferina cuando se presenta vómito con tos. En los bebés, los episodios de asfixia y de pausas largas en la respiración son comunes", señala ese portal web especializado en medicina.
Otros síntomas de tos ferina incluyen rinorrea (goteo nasal), fiebre leve y diarrea.
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL