Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En la mañana de este lunes, 17 de febrero, en el departamento de Arauca, dos militares murieron en hechos que son investigados por las autoridades y cuatro más resultaron heridos.
De acuerdo con la información preliminar, suministrada por medios locales, hombres del Batallón 27 del Ejército habrían sido atacados por guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) cerca del puente de Banadía, en el sector de Caño Frío, una zona que conecta a Saravena con Fortul. Sin embargo, esta información no ha sido confirmada por las Fuerzas Militares.
(Lea también: Bandera del Eln apareció en la autopista Norte de Bogotá en la madrugada de este 14 de febrero )
Noticias Caracol conoció que los soldados heridos en el ataque del ELN fueron trasladados a Saravena y en este momento hay un despliegue del Ejército Nacional en esta zona.
Publicidad
A través de un comunicado, el Ejército informó que, "en cumplimiento del Plan de Operaciones Ayacucho Plus, tropas de la Brigada 18 fueron desplegadas en el área general de Saravena, Arauca, con la misión de brindar seguridad y proteger a la población civil en medio de las confrontaciones entre los grupos armados organizados y residuales en la zona. De acuerdo a las primeras informaciones, en el desarrollo de maniobras tácticas y en hechos que son materia de investigación, lamentablemente fallecieron dos de nuestros uniformados, los soldados profesionales Jairo Guillermo Arévalo Atencia y Víctor Manuel González Aguilar. Así mismo, cuatro uniformados más resultaron heridos y fueron trasladados a un centro médico especializado donde a esta hora reciben atención".
La institución agregó que "el Ejército Nacional brinda todo el apoyo psicológico, espiritual y emocional a los familiares y amigos de nuestros soldados fallecidos en el cumplimiento del deber".
Publicidad
Finalmente, el Ejército indicó que "se ha dispuesto el traslado de una comisión de la inspección del Ejército al lugar y el inicio de una investigación para esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron estos hechos que hoy enlutan a la Institución".
Esta situación en Arauca ocurre al mismo tiempo en que el ELN anunció un paro armado en el departamento del Chocó. El Frente de Guerra Occidental de esta guerrilla aseguró que desde este martes comenzará el paro, el cual irá hasta el 21 de febrero de 2025.
La gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, se pronunció ante la Organización de Estados Americanos OEA frente a la crisis de orden público y humanitaria que vive su departamento.
La mandataria local mencionó que “la crisis humanitaria que está viviendo el Chocó no tiene precedentes. Solamente una vez, en el 2020 o 2021 lo denunció y lo reportó efectivamente Naciones Unidas. Hoy tenemos una dimensión de crisis que no tiene ningún tipo de referencia anterior”.
Publicidad
Córdoba agregó que “van 72 horas de combates entre el ELN y el Clan del Golfo en la cuenca media del río San Juan. Los embajadores y la OEA estuvieron recorriendo la cuenca hace dos años y desde ahí hubo un compromiso de poder plantear un requisito. El requisito para poder empezar y sostener cualquier mesa de negociación debe ser el cese de hostilidades directas contra el derecho internacional humanitario y el cese de hostilidades directas contra la comunidad”.
Según la funcionaria, “el departamento del Chocó está hoy minado, las minas antipersonales están, prácticamente, en el 80% del territorio. La gente no puede ir a cultivar, los chicos menores de edad están hoy sin piernas y el combate se está dando a metros de las escuelas, de las casas y de la comunidad. No hay respeto alguno por detener las hostilidades directas. El cese al fuego no puede ser solamente con el Ejército del país. El cese al fuego debe ser un cese de hostilidades y violaciones a los derechos humanos directamente”.
Publicidad
El ELN anunció la noche del sábado 15 de febrero el paro armado de 72 horas en el departamento del Chocó, según este grupo criminal, por la "grave situación humanitaria" y el "avance paramilitar" en la región.
“Para visibilizar este entramado entre el estado, fuerzas militares y mercenarios, decretamos paro armado de 72 horas en el departamento de Chocó, a partir de las 00:00 horas (05:00 GMT) del día 18 de febrero, hasta las 00:00 horas del día 21 del mismo mes”, indicó el Frente de Guerra Occidental Ogli Padilla en la nota publicada en la red social X.
Esta guerrilla, cuyos diálogos de paz con el Gobierno nacional están en pausa, explica que la medida obedece a la "invisibilización del régimen de la grave situación humanitaria en el departamento de Chocó y frente a las mentiras de las empresas de la información que pretenden esconder la verdadera razón del avance paramilitar".
Asimismo, el ELN señala al Gobierno colombiano como el "primer responsable de la grave situación humanitaria de esta región del país, así como del crecimiento y posicionamiento del Cartel del Golfo en el departamento".
Publicidad
Desde hace dos semanas, guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional se enfrentan en la región del Medio San Juan con hombres del Clan del Golfo, la principal banda criminal colombiana, lo que ha dejado unos 3.600 desplazados y más de 12.000 personas confinadas, según cifras de la Gobernación del Chocó.
Los bandos se disputan el control del río San Juan, que les permite dominar la zona y las economías ilícitas, principalmente el narcotráfico, el tráfico de madera y la minería ilegal.
Publicidad
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos alertó el pasado jueves sobre la grave situación en el departamento del Chocó donde hay denuncias de reclutamiento de menores y el desplazamiento de indígenas y afrodescendientes por enfrentamientos entre grupos armados ilegales.
"Nos preocupa la información que recibimos sobre reclutamiento de niños, instalación de minas antipersona, desplazamiento, confinamiento y otras vulneraciones de derechos humanos en San Juan, por parte de grupos armados no estatales", manifestó el organismo en su cuenta de X.
El Ministerio de Defensa anuncio que envió a la zona a 150 soldados que se suman a los 340 que ya estaban en esa parte del Chocó, con el propósito de brindar protección a la población y contrarrestar las acciones de los grupos armados ilegales.
A esto se suma que la Armada dispuso cinco lanchas artilladas para apoyar la movilidad de la tropa en su accionar contra los grupos armados ilegales.
Publicidad
Además, en los últimos meses se han intensificado los ataques de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra la fuerza pública en el departamento de Arauca y contra las disidencias de las FARC en la región del Catatumbo, en el departamento del Chocó y en el sur de Bolívar.
(Lea también: Un mes de conflicto en el Catatumbo: "La guerra se transformó en delitos selectivos”)