El 1 de mayo de 2023, 7 personas, entre pasajeros y equipo de vuelo, abordaron la aeronave Cessna U206G de matrícula HK2803 en Caquetá con rumbo a San José del Guaviare. Colombia estuvo en vilo durante semanas, sin embargo, la esperanza y las operaciones no cesaron, encontrando con vida a los hermanos Mucutuy , los únicos niños que iban en la avioneta.
La Dirección Técnica de Investigación de Accidentes de la Aeronáutica Civil develó el informe final que indagó las razones detrás del accidente, el cual dejó 3 adultos muertos.
(Lea también: La inhóspita selva donde se perdieron los hermanos Mucutuy y desapareció un agente del CTI )
¿Cómo fue el accidente de avioneta en el Guaviare?
De acuerdo con la Aeronáutica Civil, cuando la aeronave Cessna U206G de matrícula HK2803 se encontraba a 100NM de San José del Guaviare, el piloto intentó hacer un acuatizaje forzoso sobre el río Apaporis, sin embargo, este no fue posible. Al verse imposibilitado, realizó un arborizaje sobre un terreno selvático.
Publicidad
"El avión se posó aparentemente de manera controlada sobre los árboles y de inmediato se precipitó a tierra de manera casi vertical. Como consecuencia de la maniobra, se presentaron daños sustanciales en la aeronave y lesiones mortales a tres (3) de sus ocupantes, adultos. Los otros cuatro (4) ocupantes, menores de edad, hermanos entre sí, sufrieron lesiones menores", detallaron.
Publicidad
3 de los hermanos Mucutuy salieron de la aeronave solos y se unieron para rescatar al restante, un niño de brazos, que permanecía en los restos de la avioneta. Tras 2 días en el lugar y ante la falta de provisiones, comenzaron su travesía.
El 15 de mayo de 2023, las autoridades encontraron la aeronave y 3 días después lograron rescatar los cuerpos de los adultos fallecidos, entre los cuales se encontraba la madre de los menores.
Una búsqueda incansable nombrada como la Operación Esperanza inició. Con esta, pretendían dar con el paradero de los hermanos Mucutuy, quienes entonces tenían 13, 9, 4 y 1 año de edad.
Pistas como un tetero, un maracuyá a medio consumir, tijeras, moñas de cabello, pañales, la carcasa de un celular, prendas de vestir, un refugio, huellas y un kit de alimentación destapado dieron señales de que los menores deambulaban por la selva.
Publicidad
El 9 de junio de 2024, los pequeños fueron encontrados, aunque débiles, con vida, por indígenas de una célula de búsqueda combinada. Estaban a 3.9 km al este del sitio del accidente.
"¡Milagro, milagro, milagro!", expresaron las tropas a las 5:14 p.m., para horas después entregarlos a un helicóptero de la Fuerza Aérea Colombiana, el cual los extrajo de la agreste selva.
Publicidad
El accidente ocasionó en la mayor de los hermanos Mucutuy hematomas y lesión de tejidos blandos. El resto de los menores no sufrieron heridas derivadas del impacto.
"Durante el período de 39 días de supervivencia en la selva los cuatro menores fueron afectados por lesiones menores en tejidos blandos en las extremidades superiores e inferiores, como resultado de picaduras de insectos; así mismo tuvieron sensación de aumento de la temperatura corporal y signos compatibles con algún grado de deshidratación en diversos momentos", señala el informe.
La preadolescente, quien estuvo frente a las acciones que la mantuvieron con vida a ella y sus hermanos, aseguró que tras el impacto perdió el conocimiento. Al escuchar el llanto de sus familiares se reincorporó, pero notó que la cabeza le sangraba.
Para apaciguar la herida, hizo un vendaje improvisado con prendas y una gaza que estaban dentro de la aeronave. Las noches que estuvieron en el lugar del accidente comieron frutas que llevaban en su equipaje y bebieron algo de agua potable.
Publicidad
La tarea de la menor fue titánica, pues herida logró improvisar estrategias para atender a sus hermanos menores. En un punto perdió las tijeras y usó sus dientes para cortar hojas. Asimismo, conservó los documentos de identidad de sus familiares desde el día del accidente.
"En relación con los conocimientos en supervivencia, la superviviente entrevistada manifestó que su madre previamente le había proporcionado indicaciones básicas sobre las semillas comestibles que podría encontrar en zonas selváticas", describieron los investigadores, quienes aseguraron que la mayor de los hermanos Mucutuy llevó la cuenta de los días que pasaban.
Publicidad
También lograron coger peces del río Apaporis, los cuales consumieron crudos y comieron semillas que encontraban a su paso. En su tiempo en la selva se encontraron con tapires, serpientes e incluso una tortuga de gran tamaño.
En la Operación Esperanza intervinieron directamente 9 entidades del Estado y comunidades indígenas, 211 personas (entre militares e indígenas) y 11 aeronaves.
Un año después de la #OperaciónEsperanza, seguimos celebrando el milagro de la VIDA representando en el rescate de los cuatro hermanos Mucutuy.
— Bienestar Familiar | ICBF (@ICBFColombia) June 9, 2024
¿Qué ha pasado con los niños durante este tiempo?
¡Descúbrelo a continuación! ⤵️https://t.co/xhBDptHkUx pic.twitter.com/VgX6aS8Gqi
¿Qué ocasionó el accidente?
El esquema general de daños de la aeronave HK8803 muestra que esta sufrió daño estructural en la sección frontal, en el borde de ataque del ala derecha y la punta del ala izquierda.
Se evidenció desprendimiento de la planta motriz, hélice y estructura del ala izquierda. Asimismo, presentaba deformación en la punta estabilizador y elevador izquierdo, además de abolladuras del borde de ataque del ala derecha.
Publicidad
Esta previamente había tenido un accidente en la zona selvática cerca a la comunidad indígena Sonaña, en Vaupés. Este ocurrió el 25 de julio de 2021, 10 minutos después de empezar el vuelo, cuando el motor presentó una falla. Este incidente no dejó víctimas.
Tras el accidente del 1 de mayo de 2023, el trasmisor de localización de emergencia del Cessna U206G GK2803 emitió señal por 72 horas. Esta fue detectada por los satélites del Sistema de Búsqueda y Salvamento Global, lo cual permitió definir los cuadrantes de exploración.
Publicidad
Las autoridades encontraron una "reiterada pérdida de potencia y posible apagada de la planta motriz durante el vuelo en crucero, condición que fue anunciada por el piloto y que no pudo recuperar".
Frente a las causas más probables de la falla del motor, lo cual obligó a que el piloto realizara un aterrizaje en arborizaje, establecen que estas pudieron ser la interrupción del flujo del combustible o la contaminación del mismo.