
Salsa caleña: el ritmo que acompaña a la Sultana del Valle en sus 486 años
El Ministerio de Cultura reconoció la salsa como Patrimonio Inmaterial y Cultural de la nación; esta es la historia de un ritmo que traspasa fronteras.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En Cali están de fiesta y no solo por el cumpleaños de la ciudad, sino por el reconocimiento que les entregó el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura: la salsa caleña es patrimonio inmaterial y cultural de la nación , entre otras cosas, por su esencia musical, trayectoria y trabajo que hay a su alrededor.
En Noticias Caracol Ahora , Edwin Chica Caro, director del Festival Mundial de Salsa de Cali, habló acerca del significado del reconocimiento: "es un motivo de celebración, esto activa diferentes acciones para su preservación y también fortalece la cultura de la salsa" afirmó.
Podría ver también:
Asimismo, explicó que la salsa, más allá de ser un ritmo, es una tradición que se ha mantenido por siglos con sello propio: "todos somos protagonistas, tenemos escuelas de salsa para todos (...), la parte compleja y artística llama la atención y quienes quieran aprender lo pueden hacer, el mundo conoce a Cali por la salsa y ahora va a ser mejor por todo lo que tenemos para mostrar".
El director del festival invitó a los colombianos y extranjeros a las actividades que se realizarán durante el 2022 en la capital del Valle para celebrar este reconocimiento: "hay salsa para lo que queda de año".
Publicidad
Más en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.
Otros temas de su interés: