El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
En abril de 2009, en Valledupar, ocurrió el brutal asesinato de Miguel Alvarado Pedroso, conocido como ‘El Profe’. Sin enemigos conocidos y una vida dedicada a su familia y su trabajo, su muerte dejó a la comunidad consternada y a las autoridades con más preguntas que respuestas. Durante tres largos años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que una inesperada confesión contribuyó a la investigación que dejó al descubierto codicia y traición. El Rastro investigó en el 2019.La mañana del asesinato, Miguel salió temprano, como de costumbre, a visitar a su madre, Cecilia. Al regresar a su casa, lo esperaba su amigo y socio, Amado De Jesús Jiménez. Aunque ‘El Profe’ sugirió hablar dentro de la casa, Amado insistió en conversar en una banca del parque Los Algarrobos que está ubicado frente a la vivienda. Mientras tanto, en la casa se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.Así se perpetró el crimen en ValleduparMientras Miguel y su socio hablaban en el parque, su hijo salió a llamarlo para desayunar. De repente, un hombre armado apareció y, a quemarropa, disparó a ‘El Profe’. “A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, relató su hijo mayor.La investigación inicial del homicidioCon Miguel Alvarado debatiéndose entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos en busca de pruebas. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro.Diez días después, el 12 de abril de 2009, Miguel falleció. La Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio, pero el asesino no dejó huellas. Los hijos de Miguel afirmaron no haber visto al hombre antes, y su socio, Amado, no ayudó ni volvió a ser visto, aunque esto no era prueba suficiente para vincularlo con el caso.Sin enemigos directos ni pruebas contundentes, el caso parecía condenado al olvido. Pasaron semanas, meses, y finalmente tres años sin avances significativos. Sin embargo, a mediados de 2012, surgieron pistas claves para la investigación. “Una tarde me llamaron de la Fiscalía que me acercara que tenían información sobre el homicidio de mi papá”, recordó su hijo.La inesperada confesiónEn julio de 2012, desde la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá, un interno del patio 3, sicario, decidió confesar varios crímenes, incluyendo el homicidio de Miguel Alvarado.Siete años después, en mayo de 2019, concedió una entrevista ante las cámaras de El Rastro y habló del crimen. Alex Miguel Montero Sarmiento, de 33 años, llevaba 10 en la cárcel y aseguró que antes de estar preso trabajó en una organización delincuencial que planeó el asesinato de Miguel Alvarado.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse”, confesó Montero. Aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.La ambición detrás del asesinatoRufino y Miguel habían constituido una sociedad para obtener licencias de exploración y explotación de minas, un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez.Rufino encontró un terreno en El Banco, Magdalena, donde se podría extraer carbón, un tema que ‘El Profe’ conocía a la perfección por su experiencia en empresas mineras de la zona. El negocio estaba valorado en $2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.La investigación concluyó que ‘El Profe’ era una piedra en el zapato para sus socios, y sin él, las ganancias podrían repartirse entre menos personas.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos. En marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Sentencias y justicia en el crimenAlex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.La traición y la avaricia acabó con la vida de un hombre trabajador y familiar en Valledupar.
Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
Un comunicado del Eln confirmó el secuestro de los cinco ganaderos que desaparecieron entre Casanare y Arauca desde hace una semana. Según el mismo anuncio, las 5 personas se encontraban en una vía rural del municipio de Puerto Rondón (Arauca) cuando fueron sorprendidas por este grupo delincuencial. Las autoridades continúan con labores de búsqueda y rescate de estas personas. Acorde con lo que relataron los familiares de las víctimas, se supo de ellos por última vez el pasado jueves 27 de marzo cuando se dirigían hacia una supuesta reunión en la población Paz de Ariporo. Desde entonces los desaparecidos no responden sus teléfonos celulares. Se sabe que entre las personas secuestradas se encuentran Betuel Adorán Barrera, Emilio Cristancho y Jairo Cristancho y que por el momento se desconoce el paradero de los cinco involucrados en este lamentable caso.En su momento, esta situación despertó cierta controversia, puesto que las autoridades de la zona sostenían que no se habían hecho las respectivas denuncias por parte de los familiares de los secuestrados para notificar las desapariciones e iniciar con los protocolos correspondientes. En respuesta, los parientes aseguraron que este trámite no lo habían llevado a cabo por el temor a las represalias que podían recibir por parte de los grupos armados que operan en el territorio. Debido a lo anterior, el gobernador César Ortiz Zorro, del Casanare, activó todos los mecanismos correspondientes para que, a través de servicios de seguridad e inteligencia, se lograra dar con el paradero de estas personas. De la misma manera, se solicitó la intervención de diferentes entidades tales como la Defensoría del Pueblo, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Iglesia Católica para garantizar un retorno seguro de los ganaderos. Puerto Rondón, el escenario de enfrentamientos entre dos grupos armadosLa zona en la que se presentó el secuestro de estos cinco ganaderos es conocida por ser el escenario de enfrentamientos entre dos grupos ilegales: el Eln y las disidencias de las Farc. Ambas agrupaciones se disputan este territorio, considerado estratégico por ser una zona cercana a la frontera y que puede otorgar múltiples réditos económicos a quienes la controlen de manera irregular. En reiteradas ocasiones, los familiares de las víctimas han requerido de la solidaridad y el apoyo de la comunidad, solicitando ayuda para que las personas afectadas regresen a sus hogares sanas y salvas, pero hasta el momento no se tiene rastro de las víctimas pese a que las autoridades continúen trabajando para encontrarlas con vida.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El exparamilitar Pablo Hernán Sierra, alias Alberto Guerrero o Pipintá, quien hizo varios señalamientos contra el expresidente Álvaro Uribe, declaró este jueves 3 de abril, desde la cárcel de Cómbita, en el juicio que se adelanta contra el exsenador por presuntos fraude procesal y manipulación de testigos.En medio de la audiencia dijo que en la actualidad responde por más de 200 condenas como miembro de las autodefensas y, frente a frente a Uribe, afirmó que estuvo en la Hacienda Guacharacas, de propiedad del exmandatario y de su hermano Santiago Uribe, donde, según él, un grupo de autodefensas se asentó.Las razones que dio Sierra para buscar a Iván Cepeda“Yo lo busqué. ¿Con qué fin? Porque resulta que yo había hablado eso, pero a eso no le habían puesto la atención suficiente, entonces ¿qué me pasó? Como les pasó a la mayoría de los jefes de las autodefensas, cuando los extraditó se volvió moda hablar con el senador Cepeda porque era el enemigo número uno del expresidente Uribe, que todo Colombia lo sabe, los que no saben son ellos, que son enemigos. Y ya arranca toda esta historia, entonces ya es la entrevista que yo le di al senador Cepeda en la cárcel de Itagüí, se la entrega a la fiscal general, Viviane Morales, y ahí es donde arranca toda esta historia y ya”, afirmó en la audiencia.Según el exparamilitar, “el presidente Uribe si no hubiera conseguido testigos no estuviera sentado ahí, él mismo se dio chuzo como el alacrán”.La diligencia se dio bajo una alta tensión entre la defensa del expresidente Álvaro Uribe, Jaime Lombana, y alias Alberto Guerrero, quien aseguró que lo sacaron de Justicia y Paz por hablar del exmandatario. El abogado le pidió pruebas de ello, “distinto a su decir, que ya sabemos que odia a Uribe”, a lo que Sierra respondió que “no me volvieron a llamar porque hablé de Uribe, y le hago una aclaración, yo no soy antiuribista, yo soy uribista”.¿Quién es Pablo Hernán Sierra?Es uno de los exmiembros de las autodefensas que ha involucrado al expresidente Álvaro Uribe y a su hermano con el paramilitarismo. Fue jefe del bloque Cacique Pipintá y fundador del Bloque Metro y afirmó que por “primera vez en toda la historia que en un municipio conservador votamos por el expresidente Uribe por la Gobernación de Antioquia porque el hombre era el que nos iba a salvar”.Desde 2011, por cuenta de una entrevista que le dio al congresista Iván Cepeda, se convirtió en uno de los testigos más importantes contra el exsenador y su hermano. Lo señaló de haber propiciado la creación del Bloque Metro de las autodefensas junto a otras dos familias vecinas de la Hacienda Guacharacas. También de haber ordenado masacres y operaciones paramilitares.A raíz de estas declaraciones, el exparamilitar fue denunciado y llevado a juicio por calumnia, proceso que terminó en absolución en primera y segunda instancia y luego prescribió.En el caso contra Álvaro Uribe, al expresidente se le acusa de haber dado la orden para que su abogado Diego Cadena ubicara a exparamilitares en las cárceles con el propósito de desacreditar a Pablo Hernán Sierra como testigo. Para conseguirlo, dice el escrito, se hicieron pagos y promesas económicas. En el juicio ya se escucharon por primera vez los audios extraídos del celular de otra exmiembro de las autodefensas, Eurídice Cortés, alias Diana, en donde quedaría en evidencia que a través de ella se ofrecieron pagos para conseguir testigos que ayudaran al exsenador.Uno de los interlocutores de la mujer es Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, quien en efecto atestiguó en contra de Pablo Hernán Sierra y contra el congresista Iván Cepeda. Sin embargo, según lo ha confesado y se escucha en algunos audios, cambió su testimonio cuando dejó de recibir los pagos prometidos por el abogado Diego Cadena. En las grabaciones reveladas en la audiencia se escucha a alias Víctor amenazando a Cadena y extorsionándolo con decir la verdad. De hecho, terminó por entregarle a la Corte y a la Fiscalía los soportes de pagos por 48 millones de pesos que le hizo el abogado.El jurista se ha defendido señalando que le pagó a Vélez como parte de una acción humanitaria, pero luego aseguró que lo hizo porque lo estaba extorsionando. ‘Víctor’, por su parte, ha reconocido públicamente que declaró contra Iván Cepeda y Pablo Hernán Sierra porque las hermanitas de la caridad, refiriéndose a Cadena y abogados cercanos a él, le dieron plata.
Colombia y todos los países del mundo amanecieron este 3 de abril en medio de la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien impuso aranceles globales a los productos que se exporten a ese país. Colombia quedó en el grupo con menos castigo a sus exportaciones, con aranceles del 10%. La medida causa preocupación porque Estados Unidos es el principal socio comercial del país.En 2024, Colombia exportó a Estados Unidos más de 14.300 millones de dólares, que representan la tercera parte de todo lo que vende al mundo entero.Productos como flores, café aguacates o el mismo petróleo, que hastael pasado miércoles entraban sin barrera alguna a Estados Unidos, desde este jueves pueden ingresar pagando un arancel de derecho de entrada de 10% sobre el valor que tengan esas mercancías. El costo total ascenderá a 1.400 millones de dólar anuales sobre ese valor de lo exportado.Retos que tendrán más de 1.000 productos colombianos que llegan a Estados UnidosEl primer impacto del arancel del 10% impuesto por Estados Unidos se sentiría en el campo colombiano y en el negocio de los agricultores.El sector agropecuario exporta cerca de 3.642 millones de dólares en productos como flores, banano, café aguacate hass, tilapia, panela, entre otros.Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, manifestó que “para cualquier productor que le pongan un arancel del 10%, el 15 o del 20% pues eso es terrible, porque usted la planeación del negocio la hace con la estabilidad de las reglas de juego. Que de la noche a la mañana le digan que desde ahora usted va a tener que pagar un sobrecosto del 10%, indudablemente es complejo”.El aguacate hass es uno de los productos que más saldría golpeado en sus exportaciones y en el precio de venta.“Desde el gremio con los exportadores es precisamente analizar cómo logramos que este tipo de medidas no nos impacten de una manera muy fuerte y cómo logramos que esos volúmenes que ya se tenían comprometidos para las próximas semanas puedan seguirse exportando”, explicó Katheryn Mejía Vergel, directora ejecutiva de Corpohass.El gremio acuicultor también está ‘pegado del techo’ porque pasaba por uno de los mejores momentos de exportación de tilapia a Estados Unidos.Carlos Alberto Robles, director de la Federación Colombiana de Acuicultores, señaló: “Hay que analizar cómo va a ser el comportamiento de los compradores y de los importadores de nuestro producto en el mercado de los Estados Unidos, que a su vez tiene que ver con cómo se va a comportar la demanda de los productos con los posibles incrementos en los precios”.El sector textil tampoco saldría ileso de estos aranceles y está analizando el panorama.“Hay exportadores que ya están exportando al mercado americano y que pagan un arancel del 25%. Si a esto le sumamos un 10%, se formaría un 35% y me refiero a las prendas de vestir que no tienen criterios de origen; o sea, las prendas de vestir colombianas que tienen el acceso preferencial al mercado americano son las que son hechas con hilo colombiano o hilo americano”, adujo Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección.Otros sectores como el cafetero, el de las flores y el bananero también están preocupados por lo que pueda pasar en sus mercados y analizan posibles salidas a una noticia que sacude al comercio mundial.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE HENRY GONZÁLEZ Y LUISA POLO
Un hombre estuvo preso 3 meses acusado de ser un delincuente. No obstante, el verdadero ladrón, quien cometió el delito, se robó su identidad lo suplantó las autoridades no indagaron bien la información, enviándolo a la cárcel.Steven Morales el pasado 27 de diciembre de 2024. Él iba caminando por la localidad de Suba y en un procedimiento de rutina de la Policía, los uniformados le pidieron la cédula, él la presentó y en ese momento la vida le cambió.En entrevista con Noticias Caracol, Steven Morales dijo que “ese día le presenté la cédula a la Policía y me dijeron que tenía una orden de captura por hurto agravado calificado”. Resulta que otra persona cometió un delito violento, atacó a una mujer, le quitó unas candongas y esta persona fue capturada el día de los hechos."Sentó que se había acabado mi vida"Steven aseguró que él resultó siendo señalado culpable por ese delito porque el ladrón utilizó sus datos: “Desconozco la manera en la que él falsificó mis documentos y me capturaron siendo inocente. Perdí mi trabajo, en ese momento sentí que se había acabado mi vida y no entendía el porqué. Sin embargo, siempre mantuve la esperanza de que iba a poder demostrar mi inocencia”.Este hombre logró demostrar su inocencia luego de conocer un programa de la Universidad Manuela Beltrán llamado Proyecto Inocencia. La abogada Viviana Velásquez dijo en Noticias Caracol que en este caso “se presentó una errónea individualización e identificación de la persona que fue capturada. Cuando capturaron a la persona en flagrancia, legalizaron la captura y en ese momento la Fiscalía debe realizar el registro de las huellas de la persona que capturaron. En este momento, desconocemos las razones o motivos por los cuales la persona que realizó esa comparación no la realizó de manera adecuada”.Sobre el programa de la universidad, la abogada mencionó que “esta es una iniciativa de la facultad de derecho y lo que nosotros hacemos es identificar unos requisitos: que la persona ya tenga una sentencia condenatoria en firme, que haya alegado siempre su inocencia, que tenga pruebas nuevas que no hayan sido debatidas en el proceso, que demuestren su inocencia y que no tengan recursos económicos”.Steven Morales estuvo tres meses privado de la libertad, pero gracias a las pruebas mostradas por su defensa pudo librarse de los cargos en su contra y logró recobrar la libertad.Lamentablemente, del sujeto que suplantó a Steven no se tiene información. Lo que más teme la víctima es que este sujeto, además de estar por las calles de Bogotá delinquiendo, lo puede volver a suplantar y él puede caer de nuevo en este tipo de confusión por parte de la Policía Nacional.(Lea también: Las dudas y el rompecabezas del caso Juan Felipe Rincón en Bogotá: chats, videos y declaraciones)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE HÉCTOR ROJAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Michael Steven Uribe saltó a la fama interpretando al cantante de música regional mexicana Xavi en Yo Me Llamo 2025. Su salida dejó un fuerte sinsabor entre los fanáticos del género, ya que, para muchos, era uno de los mejores de la edición, sin embargo, el joven admite que pensaba que había llegado "demasiado lejos".Pese a que en el escenario del Templo de la Imitación se desenvolvió como un profesional, confesó ante Lo Más Viral de Noticias Caracol En Vivo que realmente preparó el personaje para la audición, ya que se dedica a cantar, no a imitar.Inicialmente, se iba a presentar emulando a Yeison Jiménez, pero un amigo le recomendó que, por su aspecto físico, sería mejor que preparara a Xavi, un artista que ha tenido un crecimiento rápido en la industria musical.(Lea también: Juliana, la bogotana que saltó del Club 10 al Latin Grammy: "Soy tan cantante como actriz")"Me arriesgué. Me aprendí un pedacito de la canción más viral de él, que es La Diabla, y mandé el video. Ahí empezó esta travesía", rememoró Uribe, quien admitió que se había arrepentido de haberse presentado a Yo Me Llamo, aunque todo salió mejor de lo que esperaba.Tras su salida del programa comenzó a trabajar en un show mixto, donde combina lo mejor de la música de Xavi con su proceso personal. "Son dos salidas, dos personajes diferentes, en el que la gente se lo goza (...) quiero llenar bares, copas. Mi objetivo: llenar El Campín tres noches seguidas", describió.Curiosamente, esta no es su primera vez participado de un reality de Caracol Televisión, pues en 2016 probó suerte en La Voz Teens. Entonces tenía 12 años y sorprendió a los entrenadores con su interpretación del tema Así Soy Yo, la cual lo llevó a ser parte del equipo de Andrés Cepeda hasta la etapa de Batallas.La historia detrás del imitador de Xavi en Yo Me LlamoEl imitador de Xavi en Yo Me Llamo 2025, Michael Steven Uribe, fue dictaminado a temprana edad como una persona que sería sorda a raíz de una hemorragia cerebral. "Realmente yo no tenía esperanzas de vida luego fue que me diagnosticaron. Entré con fonoaudiólogo y empezaron a desarrollar el oído".Las terapias dieron buenos frutos y la música fue uno de los elementos fundamentales en este proceso. Su familia, originaria de Chinchiná (Caldas), fue su primera fanática. Al ver su pasión, decidió apostarle todo a su sueño artístico, por lo cual se instaló en Medellín para que él pudiera tener más oportunidades."Estudié música becado, pasé los mejores momentos de mi vida, pero para mí no es un secreto que mis papás tuvieron que pasar por momentos muy difíciles, de humillaciones para yo poder estar ahí", confesó.(Lea también: Melina Ramírez confiesa su peor oso en televisión nacional: "Les tocó mandar a comerciales")MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO /PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Durante la tarde lluviosa de este jueves, 3 de abril de 2025, las autoridades de tránsito de Medellín reportaron un accidente en la Avenida Regional, una de las principales vías de la capital antioqueña. El evento, en el cual estuvieron involucrados dos vehículos de carga, se dio a la altura del puente Horacio Toro.Cerca de las 3:43 p.m., la Secretaría de Movilidad de Medellín reportó que el paso en este tramo vial se veía reducido por un incidente de tránsito, por lo cual recomendaban a las personas que pasaban por la zona en sus vehículos conducir con precaución.(Lea también: Así fue como el conductor que se accidentó en la loma "sube o no sube" evitó una tragedia)En redes sociales hay videos donde se evidencia que la carga que llevaba la volqueta quedó sobre la vía. Más adelante, otra serie de vehículos estaban a un costado de la vía.Poco antes de las 5:00 p.m., también se registró cierre en la calzada izquierda de la Avenida Regional, a la altura del intercambio vial de la Minorista, por otro accidente.Horas antes, las autoridades habían alertado a los conductores frente a los problemas que las lluvias en varios sitios de la ciudad podrían traer a la movilidad. Uno de los inconvenientes causados por las condiciones climáticas se dio en el deprimido de la Feria del Ganado, el cual tuvo que ser cerrado por cerca de una hora por inundación.¿Qué pasó en la Avenida Regional hoy?Según el reporte preliminar de la Secretaría de Movilidad, el accidente en la Avenida Regional se dio a las 3:38 p.m., específicamente en la carrera 62- 58, calzada occidental. De acuerdo con las autoridades, la movilidad se vio afectada en la zona por un choque múltiple entre 2 volquetas, un camión, un carro y un taxi.Una de las volquetas involucradas se volcó de manera lateral sobre la vía y una mujer que estaba en el taxi tuvo que ser trasladada a la Clínica Fundadores para ser atendida. Para atender la emergencia, las autoridades gestionaron personal de infraestructura, 2 planchones y pluma en el sitio.¿Cómo consultar la movilidad en tiempo real en Medellín?Medellín cuenta con un Sistema Inteligente de Movilidad (SIMM), el cual cuenta con 80 cámaras operadas por agentes del Centro de Control de Tránsito que permite que los conductores consulten, en tiempo real, el estado de las vías, con el fin de que planeen sus rutas y estén al tanto de las novedades en las calles.Asimismo, por medio de su cuenta de X (@sttmed), los diferentes agentes viales pueden ver las últimas noticias de la movilidad en la ciudad. Consulte el estado actual de las vías de Medellín dando clic aquí.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO /PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Policía revela cómo fue muerte de familia venezolana cerca de Medellín: bebé y niña fallecieron)
La extraña muerte de la familia Samarel ha conmocionado a la pequeña ciudad de Greer, en Carolina del Sur, Estados Unidos. Los cuerpos de la colombiana Lina María Samarel, de 45 años; de su esposo Richard Samarel, de 54, y de su hija Samantha, de 9, fueron hallados sin vida en su vivienda. El hallazgo se presentó sobre las 11:30 de la mañana del pasado viernes 28 de marzo, luego de que un vecino alertara a las autoridades. Para los conocidos y allegados es una noticia desconcertante, pues afirman que se trataba de una familia tranquila y hogareña. ¿Qué se sabe desde entonces?Habló la Policía sobre la muerte de la familia SamarelPor medio de un comunicado, la policía de la Oficina del Sheriff del Condado de Spartansburg indicó que se encontraron los cuerpos tras el llamado de un hombre. Si bien hubo una barrera lingüística en un primer momento, los uniformados ingresaron a la vivienda y encontraron los cuerpos. La oficina de Policía añadió que otros habitantes de la casa, un niño y una niña, también hijos de Lina y Richard, se encontraban estudiando cuando su familia falleció. Además, se pudo establecer que el deceso ocurrió entre las 10:20 a. m. y las 11:29 a. m.Las autoridades se encuentran hablando con las personas cercanas a la familia para determinar si habían recibido algún tipo de amenazas. Por el momento no han revelado hipótesis del caso. "Agradeceríamos sinceramente algo de compasión en la cobertura de los medios y los comentarios en las redes sociales (...) "Se publicará más información oportunamente, una vez que tanto la Oficina Forense como esta agencia puedan avanzar en sus respectivas investigaciones de este incidente", indicó la oficina del Sheriff.¿Quiénes eran las víctimas? Lina María Samarel, también conocida como Lina Zapata, era una mujer colombiana nacida en Medellín, Antioquia. Estudió Administración de Negocios en Universidad EAFIT, y luego se graduó como enfermera de familia en la Universidad del Sur de Indiana.Trabajaba en el área de psiquiatría ambulatoria para adultos y adolescentes con enfermedades mentales, así como servicios de salud y bienestar, según detalló en sus redes sociales. "Me pareció siempre una bella persona, una mujer muy inteligente, su partida temprana impacta. Darse uno cuenta que alguna de nuestras compañeras del colegio se va tan joven duele y te impacta en el corazón", dijo una de sus conocidas en su cuenta de Facebook.Se casó en 2009 con Richard Samarel, quien había trabajado como gerente en Bloomberg LP en 2007, una empresa mundial de información financiera, análisis y noticias. En 2009, antes de casarse con Lina, estuvo recorriendo Medellín y otros lugares de Antioquia.Por otro lado, Samantha cursaba tercer grado en el Distrito Escolar Dorman, donde fue recordada con cariño por sus profesores, compañeros y demás comunidad educativa. "Era una luz brillante en nuestra clase", indicó la directora del colegio, Marcia Thompson.El extraño detalle en los obituariosUn detalle que llamó la atención es que los obituarios publicados por una funeraria en Carolina del Sur nombraban y describían a Lina y a Samantha, pero no nombraban a Richard. Sin embargo, después se dieron a conocer los mensajes que le dedicaron al hombre. A Lina la recuerdan como "un faro de luz en las vidas de todos los que la conocieron, encarnando las virtudes del amor, la bondad y el altruismo a lo largo de su viaje en la tierra"."Lina era un ejemplo de salud y belleza, tanto interior como exterior. Se dedicó a llevar un estilo de vida saludable y tenía un aprecio especial por la belleza. Su corazón puro y su honestidad eran las señas de identidad de su carácter, y afrontó cada aspecto de su vida con integridad", dice el obituario.Mientras que Samantha es recordada por su "espíritu amable y naturaleza amorosa". "Su calidez y bondad serán profundamente extrañadas por sus numerosos familiares y amigos, cuyas vidas iluminó con su alma gentil", indicaron sus seres queridos. Por otro lado, el obituario de Richard dice que él "compartió con amor... su pasión por el fútbol, el ajedrez y las salidas familiares" con su esposa y sus tres hijos. "Rick era muy respetado y querido por sus amigos y colegas y su agudo sentido del humor era apreciado por todos los que lo conocían", indicó el mensaje.Lo que dijo un vecinoFox News habló con algunos de los vecinos de la familia Samarel. Uno de ellos describió la zona como "de clase media" y a la familia Samarel como "gente generalmente agradable".Según su versión, otras familias del barrio con niños tenían "una muy buena impresión de la familia", y añadió que Lina "era un poco menos interactiva". "La naturaleza de las muertes es curiosa para muchos de nosotros en el vecindario", expresó el hombre, quien prefirió no revelar su identidad. La casa en la que vivían La vivienda en la que residían se ubica en Marilyn Perry Lane, cerca de Reidville Rden. Tenía dos pisos y era de color gris. Es una lujosa casa ubicada en Greer, una ciudad ubicada en el condado de Greenville y Spartanburg en el estado de Carolina del Sur, en Estados Unidos. Tiene cinco habitaciones y seis baños, y está valorada, según medios locales, en unos 783.000 dólares, que son más de tres mil millones de pesos colombianos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Tras estar cinco días enterrado bajo los escombros de un hostal cerca del epicentro del terremoto en Birmania, Tin Maung Htwe cuenta que logró sobrevivir bebiéndose su propia orina. El hombre, de 47 años y director de una escuela primaria, se encontraba en un curso de formación en Sagaing, a unos diez kilómetros del epicentro, cuando se produjo el sismo de magnitud 7,7.En cuanto la tierra empezó a temblar, su reflejo fue refugiarse bajo la cama. "Todo el hotel se derrumbó (...) Lo único que pude hacer fue gritar 'sálvenme'", explicó. Del hostal en el que Tin Maung Htwe se alojaba solo queda una pila de ladrillos y barras metálicas torcidas.El maestro se encontraba en una habitación de la planta baja, sobre la cual se desmoronó la planta de encima. "Tenía la impresión de estar en el infierno", murmuró con voz débil, con un tubo de oxígeno en la nariz y dos vías intravenosas en el cuerpo. "Mi cuerpo ardía y lo único que necesitaba era agua", añadió. Pero como no tenía, "tuve que reponer el agua que mi cuerpo necesitaba con fluidos que salían de mi cuerpo", relató.La magnitud de los daños en Sagaing es mucho mayor que en la cercana Mandalay, la segunda ciudad del país. La destrucción está muy extendida, con un 80% de los edificios dañados, la mitad de ellos severamente.Titon Mitra, representante en Birmania del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), declaró a AFP que "no hay suficiente material médico". Además, la principal carretera que lleva a Sagaing está destrozada, lo que obstaculiza la llegada de ayuda para las víctimas."Me alegro de ser libre ahora"El puente Ava sobre el río Irawadi, que conecta las dos ciudades, se derrumbó.Varios habitantes indicaron que no esperaban encontrar a nadie con vida cuando localizaron bajo los escombros a Tin Maung Htwe, que fue rescatado por un equipo de socorristas malasios. Su hermana Nan Yone, de 50 años, esperaba cerca mientras entraban los rescatistas. "Estaba bailando, llorando y golpeándome el pecho de lo feliz que estaba" cuando lo salvaron el miércoles, contó.Cuando llegó al principal hospital de Sagaing, le levantó el pulgar y le dijo: "Hermana, estoy muy bien". "Su voluntad es muy fuerte y creo que por eso sobrevivió", afirmó la mujer mientras las enfermeras atendían a su hermano, que yacía medio inconsciente en una camilla fuera del hospital.Nadie está recibiendo tratamiento en el interior del centro, por temor a que una réplica cause más estragos. "Me alegro de ser libre ahora", celebró Tin Maung Htwe. "No he muerto, así que ahora puedo hacer lo que quiera", añadió.Aunque quiere volver a su trabajo como maestro de escuela, su milagroso rescate le hizo pensar en otra vocación: "Estoy pensando en hacerme monje budista"."Escenario de devastación y desesperación"La buena noticia de este docente contrasta con el dolor que se vive en Birmania, donde se elevó a 3.085 el total de muertes confirmadas por el seísmo que ha destrozado el centro-norte del país. La actualización publicada a través del canal MRTV, controlado por los militares, agrega que hay 4.715 heridos y 341 desaparecidos, mientras continúa la remoción de escombros y búsqueda de supervivientes."Incluso antes del terremoto, Birmania se encontraba sumida en crisis políticas, humanitarias y de derechos humanos que perjudicaban a la población, se extendían a los países vecinos y a la región en general, y abrían la puerta a la delincuencia transnacional", sostuvo el secretario general de la ONU, António Guterres, quien dijo que es un "escenario de devastación y desesperación". "El terremoto ha agravado el sufrimiento, con la temporada de monzones a la vuelta de la esquina", agregó.AGENCIA AFP/ AGENCIA EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Un asteroide que durante algunas semanas se temió impactara contra la Tierra tiene ahora casi un 4% de probabilidades de chocar contra la Luna, según nuevos datos del telescopio espacial James Webb.Se estima que el asteroide, de unos 60 metros y capaz de destruir una ciudad, estableció un nuevo récord en febrero al tener la mayor probabilidad que los científicos jamás habían medido -3,1%- de impactar la Tierra.Una serie de observaciones posteriores acabaron por descartar que el asteroide -denominado 2024 YR4- impacte contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Sin embargo, las probabilidades de que se estrelle contra el satélite terrestre han estado aumentando constantemente.Después de que el telescopio Webb dirigiera su potente mirada hacia el asteroide en el mes de febrero, la probabilidad de un impacto contra la Luna es ahora de 3,8%, dijo la NASA."Aún queda un 96,2% de probabilidades de que el asteroide no impacte contra la Luna", precisó la agencia espacial estadounidense en un comunicado este jueves, 3 de abril de 2025.Richard Moissl, director de la oficina de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea, dijo a AFP que esto coincidía con sus estimaciones internas de alrededor de un 4%.Los nuevos datos de Webb también arrojan luz sobre el tamaño de la roca espacial, que anteriormente había sido estimado entre 40 y 90 metros. Ahora se cree que mide entre 53 y 67 metros, aproximadamente la altura de un edificio de 15 pisos. Esto es significativo porque supera el umbral de 50 metros necesario para activar planes de defensa planetaria.Si el asteroide aún tuviera más de un 1% de probabilidades de impactar contra la Tierra, "los preparativos para una o más misiones para desviarlo ya estarían comenzando ahora mismo", dijo Moissl.Existen una variedad de ideas sobre cómo la Tierra podría defenderse de asteroides en curso de colisión, incluyendo armas nucleares y láseres. Pero solo una se ha probado en un asteroide real.En 2022, la misión DART de la NASA logró alterar la trayectoria de un asteroide inofensivo tras estrellar una sonda espacial contra él. Muchos científicos esperan que el 2024 YR4 impacte contra la Luna."Un gran experimento""La posibilidad de observar el impacto de tamaño considerable en la Luna es efectivamente un escenario interesante desde un punto de vista científico", expresó Moissl. El fenómeno ofrecería una variedad de información que sería "valiosa para propósitos de defensa planetaria", añadió.Mark Burchell, científico espacial de la Universidad de Kent en Reino Unido, dijo a New Scientist que un impacto lunar sería "un gran experimento y una oportunidad perfecta". Y en la Tierra, "los telescopios ciertamente lo verían, diría yo, y hasta binoculares podrían observarlo", agregó."Ojalá sea un impacto lunar", dijo por su parte Alan Fitzsimmons, de la Queen’s University Belfast de Reino Unido, en declaraciones recogidas por New Scientist. "No tendría ningún efecto en la Tierra, pero nos permitiría estudiar por primera vez la formación de un cráter lunar provocado por un asteroide conocido", explicó.El asteroide 2024 YR4 es el objeto más pequeño jamás observado por el telescopio Webb, que el mes que viene, mayo, volverá a ofrecer a los expertos nuevos datos para calcular la probabilidad de impacto.
El poderoso Palmeiras debutó con un sufrido triunfo 3-2 sobre Sporting Cristal este jueves en Lima, en un intenso duelo por la primera jornada del Grupo G de la Copa Libertadores 2025, donde el equipo brasileño parte como uno de los grandes favoritos al título.Los goles del 'alviverde' fueron anotados por el joven atacante Estevao a los 38 minutos, el uruguayo Joaquín Piquerez, a los 82 de penal, y el colombiano Richard Ríos, a los 90+2, en el partido jugado en el Estadio Nacional.Por Cristal descontaron con dos goles de media distancia de Jesús Pretell (67) y Martín Távara (83).En la próxima jornada, Cristal visitará a Bolívar en La Paz y Palmeiras recibirá al paraguayo Cerro Porteño en Sao Paulo.Vea el gol de Richard Ríos:
El VAR, que llegó al fútbol como una herramienta para dar mucha más legalidad y trasparencia a los equipos en los diferentes certámenes que compiten; cada día generan menos seguridad y más incertidumbre, especialmente por la gente que lo maneja.Ahora, esto no es tema de solo el fútbol colombiano o sudamericano, en todas las ligas del mundo siempre las polémicas crecen más jornada a jornada, independiente a la ayuda tecnológica, que debería implicar un margen mucho menor del error que debería existir en las decisiones arbitrales.No obstante, aunque en muchos casos todo pasa por la equivocación humana que maneja el VAR, en otras situaciones parece ser que hay entes externos, como el tema de las apuestas, que no solo influye en el comportamiento de los futbolistas dentro del campo, sino que también de los encargados de impartir justicia.Según lo hizo conocer a través de su cuenta oficial de X el exárbitro colombiano, José Borda, en la Liga de Bulgaria se vio a un integrante en la cabina del VAR, haciendo apuestas mientras dirigía un juego oficial; hecho que no solo es prohibido, sino que también deja en duda la veracidad y trasparencia de la justicia en el mismo juego.“PILLADO APOSTANDO. En la Liga de Bulgaria, el técnico de imágenes (un auxiliar externo que no es árbitro) fue pillado en la cabina del VAR en pleno partido entrando desde su celular a una plataforma de apuestas deportivas ¡Ninguna Liga debe permitir móviles en la sala VOR!”, sentenció Borda en el tweet realizado.Y es que, este hecho deja un precedente, no solo para Bulgaria, sino que también para las demás ligas del mundo. Independiente de que el que se haya visto apostando solo sea un asistente de imagen, y no un árbitro, todo afecta directamente al espectáculo y justicia del partido y la competencia.Habrá que esperar para saber cuáles serán las sanciones, en caso de que hayan, para el involucrado en el tema y saber si podrá volver a estar involucrado en el fútbol profesional de Bulgaria, así sea como asistente en la cabina del VOR.Cabe destacar que esta noticia desató un número importante de comentarios en redes sociales, por parte de los cibernautas, quienes exigieron 'mano dura' para estos casos, además de dejar claro su total rechazo al tema de las apuestas, que para muchos, "está acabando con el fútbol", pero no solo en Bulgaria, sino que en todas las ligas del fútbol mundial.
Desde territorio argentino llegan reveladoras noticias sobre Juan Fernando Quintero y su actual presente con el América de Cali, club que recientemente lo compró para el mercado de invierno, empezando este 2025. Sin embargo, todo parece ser que, al incumplir lo pactado inicialmente en materia económica, tendría al futbolista paisa muy molesto y disgustado.Y es que, según lo informó el periodista Lucho Castañares, en conjunto con el reconocido Sebastián Sur; el cuadro vallecaucano no le ha facturado a ‘Juanfer’ lo estipulado inicialmente: “A Quintero le deben una cifra importante de dinero en América de Cali. El colombiano no está cómodo con esta situación”.Muchos hinchas americanos atacaron al periodista de 'Fox Sports Argentina' en su cuenta oficial de X, enfatizando en que es falsa la información, ya que, a su concepto, el paisa está de mejor ánimo que nunca y reflejo de eso es su rendimiento dentro del terreno de juego.Sumado a eso, varios periodistas caleños se pronunciaron sobre el tema, dejando claro que esto es "FALSO". Ante esto, Lucho Castañares no se pronunció en su resdd social para revalidar su información, por lo que la polémica quedó ahí. Sin embargo, esta noticia sí que había generado sorpresa en todo el entorno rojo, donde actualmente están más que dichososo con la presencia del '8'.Cabe destacar que, solo hace unas horas, el antioqueño debutó en la Copa Sudamericana con el América de Cali, visitando a Racing de Montevideo; esto, por el duelo correspondiente a la primera jornada del grupo C, en la Copa Sudamericana, donde también está el Huracán de Argentina y Corinthians de Brasil.Al final, el encuentro terminó con un 1-3 a favor de los caleños, que ganaron muy bien y de manera contundente, con ‘Juanfer’ como figura, poniendo una asistencia y mostrándose muy activo dentro del juego ofensivo del equipo.¿Cómo va el América en Liga?El bueno presente de la ‘mecha’ no solo va en el plano internacional, sino que también en el local, donde actualmente es único y solitario líder de la Liga BetPlay I-2025.Con un total de 24 unidades, los ‘escarlatas’ son primeros en la tabla de posiciones, en once encuentros disputados, de los cuales han ganado siete, empatado tres y perdido uno.El próximo partido del América será el próximo sábado 5 de abril, enfrentando a Once Caldas, en el estadio Palogrande de Manizales.Se espera que para este encuentro, 'Juanfer' diga presente con una magistral actuación en cancha; se esperan goles y asistencias del '8'.
La Bolsa de Nueva York abrió este jueves con fuertes caídas, y su principal índice, el Dow Jones de Industriales, pierde casi 1.200 puntos, lo que representa un retroceso del 2,75 %, en la primera jornada bursátil tras anunciar ayer el presidente estadounidense, Donald Trump, los aranceles globales que afectan al mundo entero.Más acusadas aún son las caídas del S&P 500 (-3,28 %), hasta los 5.525 puntos, y especialmente la del Nasdaq, que se deja un 3,85 % hasta ponerse en 18.913 enteros un minuto después del toque de campana en Wall Street.Esta negativa apertura prepara a los mercados financieros para uno de sus días más agitados de los últimos años.El impacto de estos nuevos gravámenes se dejó sentir en empresas de todos los sectores que a esta hora están experimentando una alta volatilidad: Nike (-11,3 %), Apple (-9 %), Amazon (-7,7 %), Meta (-7,4 %), Nvidia (-6 %), Tesla (-3,90 %), Alphabet (-3,60 %), Stellantis (-3,45 %), entre otras.Por su parte, las grandes cadenas vendedoras de productos importados estuvieron entre las más afectadas, como Five Below (-23 %), Dollar Tree (-9 %) y Gap (-17 %).El S&P 500, que sufre hoy su mayor desplome desde septiembre de 2022, se ha visto muy afectado desde finales de febrero, cayendo en territorio de corrección (un 10 % por debajo de su récord) debido a la gran incertidumbre causada por los continuos anuncios arancelarios de Trump.Sin embargo, a pesar del retroceso de los principales índices en 2025, los inversores se han mantenido, en general, optimistas este año sobre las perspectivas de crecimiento global. Ahora, los aranceles pondrán a prueba esa confianza.El plan arancelario anunciado ayer por Trump supone un gravamen global del 10 % y tipos más elevados en otros países y bloques, de acuerdo con lo que la Casa Blanca estima que estos imponen como barrera a las exportaciones estadounidenses.Entre los gravámenes anunciados por Trump destacaron un 20 % para las importaciones de la Unión Europea, del 34 % a las chinas y del 26 % a las indias."Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que nos han estado cobrando. Por lo tanto, los aranceles no serán totalmente recíprocos", declaró Trump en una rueda de prensa desde la Rosaleda de la Casa Blanca ayer.El arancel global del 10 % entrará en vigor el sábado y el arancel que Trump llama "recíproco", que se suma a ese tipo, lo hará el 9 de abril.Estas tasas resultarán mucho más altas de lo que los inversores esperaban para muchos países, como el caso de China, cuyo arancel será ahora del 54 %, considerando los nuevos impuestos "recíprocos" y los ya aplicados al país.Ahora, los operadores y analistas prevén una mayor volatilidad de los precios a corto plazo, ya que los aranceles podrían cambiar a medida que los países intentan negociar tasas más bajas o imponer gravámenes en represalia."Este era el peor escenario posible para los aranceles y no estaba descontado en los mercados, por lo que estamos observando esta reacción tan reacia al riesgo", declaró Mary Ann Bartels, estratega jefe de inversiones de Sanctuary Wealth.Impacto en empresas de todos los sectores"Como los aranceles fueron mayores de lo que muchos esperaban, creo que esto genera más volatilidad a la baja en este momento", anotó Larry Tentarelli, estratega técnico jefe de Blue Chip Trend Report.Por otra parte, el impacto resonó en los mercados globales y el dólar se desplomó más de un 2 %, cayendo a su nivel más bajo del año, cambiado a 1,098 por euro.Además, la turbulencia se ha extendido ampliamente, con los precios del petróleo perdiendo más de un 6 % y el oro se dejaba un 1,85 %, hasta 3.108 dólares la onza.EFE
El comercio mundial se sacudió este miércoles 2 de abril con los anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre los aranceles que empezará a cobrar a muchos países del mundo y que entrarán en vigor entre el 5 y el 9 de abril.Estas nuevas tarifas aduaneras a las importaciones se aplicarán en dos fases. La primera arrancará el 5 de abril para los países a los cuales la Casa Blanca les impuso aranceles de al menos 10 por ciento sobre todos los productos que entran en Estados Unidos. Mientras que el 9 de abril comenzarán para aquellos más altos dirigidos, ista en las que se encuentras gigantes como China y la Unión Europea.A propósito de esta medida de Trump, el presidente Gustavo Petro manifestó que Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia.“Pero el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas, producciones agroindustriales y semindustriales de países fuera de Latinoamérica se encarecen en los mercados estadounidenses y si podemos producir esos bienes más baratos, es hora de exportar allí”, manifestó el mandatario colombiano.Lo que señalan la Cancillería y MincomercioEn un comunicado conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Colombia mostró su posición sobre la decisión unilateral del Gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel base del 10 por ciento.Sobre las acciones que realizará el Gobierno Petro se hizo énfasis en que Estados Unidos ha sido históricamente un socio comercial estratégico para Colombia. “En 2024, las exportaciones hacia ese país alcanzaron los USD $14.336 millones, lo que representó el 28,9 % del total de las exportaciones colombianas a nivel mundial”, señalaron desde las carteras mencionadas.El Gobierno señaló que se lidera, entre varios organismos, una estrategia integral para ampliar y consolidar nuevos destinos para las exportaciones colombianas. De hecho, señalan que los productos colombianos han logrado una presencia creciente en Europa, Asia, el Medio Oriente y América Latina, fortaleciendo así la competitividad y la resiliencia del sector exportador.Para estas carteras, la reciente imposición de un arancel base del 10 por ciento debe asumirse como una oportunidad para acelerar esta estrategia de internacionalización y consolidar la presencia de los productos nacionales en más mercados del mundo.También anunciaron que se seguirá trabajando de manera coordinada con el Gobierno de Estados Unidos y con el sector privado para mantener y proyectar las exportaciones hacia el futuro, identificando caminos de diálogo y cooperación que contribuyan a mitigar los impactos en los productores nacionales.“El Gobierno de Colombia reitera su compromiso con un comercio internacional basado en principios de apertura y beneficio mutuo”, señalaron.Efectos en las bolsas del mundoLos futuros de las principales bolsas europeas adelantan una apertura con fuertes caídas este jueves, del entorno del 2 %, después de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, haya anunciado aranceles universales mínimos del 10 % a todas las importaciones, y del 20 %, en el caso de la Unión Europea.En la mañana, y con el euro al alza, a 1,095 dólares, los futuros del Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, cae el 2,1 %.Los futuros sobre los principales indicadores de Wall Street también adelantan una sesión negativa, con pérdidas que en el caso del tecnológico Nasdaq superan el 3 %.Las bolsas asiáticas también han reaccionado a la baja a una posible guerra arancelaria iniciada por EE. UU.: el Nikkei de Tokio cede el 3,4 %; el Hang Seng de Hong Kong, el 2,05 %; y con menos intensidad, la Bolsa de Shanghái, el 0,5 %NOTICIAS CARACOL
El comienzo de la guerra arancelaria iniciada por el presidente de EE. UU., Donald Trump, ha llevado a las bolsas europeas a abrir con caídas en torno al 2 %, siguiendo la estela de las bolsas asiáticas que han cerrado con fuertes descensos.En la apertura del mercado, con el euro subiendo con fuerza frente al dólar, un 1,19 %, y cambiándose a 1,096 unidades, la bolsa europea que más cede en la apertura es la de Milán, el 2,84 %, seguida de Fráncfort, con el 2,77 %; París, con el 2,14 %; Madrid, con el 1,52 %; y Londres, con el 1,34 %.El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también se deja el 2,21 %.Este jueves han entrado ya en vigor los aranceles del 25 % para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por EE. UU., mientras que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya ha dicho que Europa está "preparada para responder" a la imposición de aranceles y está trabajando en nuevas medidas para responder a ello.En Asia, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 2,77 % este jueves, tras el anuncio de aranceles por parte de Trump, mientras que el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái perdió un 0,24 %; el de Shenzhen cedió el 1,4 %; el Hang Seng, a punto de cerrar, se deja cerca del 2 %; y el índice de referencia de la Bolsa de Seúl, el Kospi perdió un 0,76 %.En respuesta a la guerra arancelaria, China ha dicho que "el proteccionismo es un callejón sin salida".Trump anunció un arancel base del 10 % sobre todas las importaciones a EE. UU. que se incrementa en función de las medidas arancelarias y no arancelarias; asimismo han entrado en vigor los aranceles del 25 % para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por Estados Unidos.Tras poner en marcha su política arancelaria, muchos de los dirigentes de los países afectados han amenazado ya con represalias, lo que augura, salvo que se imponga la cordura y las negociaciones, según han destacado los analistas de Link Securities, una guerra comercial en toda regla, el “peor escenario” para los mercados de valores mundiales.Los futuros de Wall Street avanzan caídas en torno al 3 % en sus índices principales , de modo que el Dow Jones de Industriales pierde el 2,35 %; el S &P 500, el 2,96 %; y el Nasdaq, el 3,34 %, tras terminar ayer con avances del 0,56 %, del 0,67 % y del 0,87 %, respectivamente.En el mercado de deuda, el interés del bono alemán a largo plazo cae con fuerza, hasta el 2,648 %, mientras que el español hace lo propio y también desciende, hasta el 3,288 %.Respecto a las materias primas, el oro baja, un 0,38 %, hasta situarse el precio de la onza en 3.122 dólares.El petróleo sigue descendiendo con fuerza, de modo que el Brent, de referencia en Europa, cae un 3,24 %, hasta los 72,53 dólares el barril, mientras que el de EE. UU., el West Texas Intermediate (WTI) también baja, el 3,40 %, hasta los 69,27 dólares, antes de la apertura oficial del mercado.El bitcóin cae un 2,71 % hasta los 83.334 dólares. EFE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llevaba semanas repitiendo que este 2 de abril sería el "día de la liberación" de ese país, entendido por ello aranceles generalizados, con máximos para los países considerados particularmente hostiles en términos comerciales. Y lo cumplió. Al menos un 10% de todo el planeta a partir de este sábado, un 34% para China, un 20% para la Unión Europea: la montaña de nuevos aranceles aduaneros para los bienes que entran en Estados Unidos promete generar un caos inédito en la economía global.A partir del sábado 5 de abril, todos los productos que entren a Estados Unidos estarán sujetos a un arancel aduanero adicional del 10% (para ser precisos, 10 puntos porcentuales), según el decreto presidencial. Unos días más tarde, el 9 de abril, se aplicarán recargos selectivos a decenas de países, basados en cálculos realizados por equipos del gobierno estadounidense: +34% para China, 20% para la Unión Europea, 46% para Vietnam, 24% para Japón, 26% para India, 31% para Suiza y 10% para Colombia y otros países latinoamericanos.La Casa Blanca publicó el listado, compuesto por 184 países y la Unión Europea, de los Estados que se verán afectados por esta medida recíproca. Y si bien la madera para construcción, el cobre, los semiconductores y productos farmacéuticos quedaron fuera de la avalancha de aranceles, estos están en la mira de Donald Trump.Las excepciones de la avalancha de aranceles: ¿a qué países no aplican?Una vez se conoció el listado completo, saltaron a la vista notables ausencia en la extensa lista. Los vecinos de Estados Unidos, Canadá y México, unidos por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), no figuraron en la lista, por ejemplo. Según explicó el Gobierno estadounidense, porque están sujetos a un régimen especial que implica tarifas del 25% (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo los productos contemplados en el acuerdo comercial.Pero hubo tres ausencias que causaron aún mayor sorpresa: las de cuatro países que se han enunciado enemigos de Washington. Se trata de Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia. Según explicó la Casa Blanca, esta decisión se tomó porque sobre esos países ya pesan severas sanciones económicas.En declaraciones al diario The New York Times, un alto funcionario de la Administración de Trump afirmó que las citadas naciones “ya enfrentan aranceles extremadamente altos" que "impiden cualquier comercio significativo con estos países”, agregó.Caso contrario de otras naciones rivales de Trump y Estados Unidos, como China. El presidente republicano anunció la imposición de un arancel global base del 10% para todos los países que considera que establecen barreras comerciales a los productos estadounidenses, aunque agrega un arancel adicional para aquellos que considera los "peores infractores". Así, impondrá aranceles del 34% para las importaciones de China, del 20% para la Unión Europea, del 24% para Japón, del 26% para la India, del 17% para Israel y del 10% para la mayoría de naciones latinoamericanas.El republicano sostiene que esas medidas provocarán que las empresas trasladen su producción a Estados Unidos y generen puestos de trabajo, mientras los expertos advierten de un aumento en el costo de la vida, Y temen que el panorama económico global empeore por cuenta de esta decisión.Varias asociaciones empresariales de Estados Unidos expresaron este miércoles su preocupación por la incertidumbre que genera la tanda de aranceles globales. La Mesa Redonda de Negocios, que agrupa a directores ejecutivos de grandes empresas, advirtió en un comunicado de que los aranceles "corren el riesgo de causar graves daños a los fabricantes, trabajadores, familias y exportadores estadounidenses"."El daño a la economía estadounidense aumentará cuanto más tiempo se mantengan los aranceles y podría verse exacerbado por medidas de represalia", agregó la asociación.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
Los rincones más remotos del planeta no pudieron esconderse de la embestida arancelaria global del presidente estadounidense Donald Trump, ni siquiera las deshabitadas islas Heard y McDonald. Este territorio australiano en el océano Índico sub antártico fue abofeteado con aranceles del 10% sobre todas sus exportaciones, a pesar de que el archipiélago helado tiene cero residentes - aparte de muchas focas, pingüinos y otras aves. (Lea también: Uno a uno: los aranceles recíprocos que anunció Trump para 185 países, incluido Colombia)Las islas australianas de Cocos (Keeling) y las Comoras, situadas frente a la costa africana, también han sido gravadas con aranceles del 10%. Otra inclusión llamativa en la lista de aranceles fue Myanmar, que se está recuperando de un terremoto que dejó casi 3.000 muertos, y cuyas exportaciones a Estados Unidos se enfrentarán ahora a un 44% de nuevos gravámenes.Las Islas Malvinas británicas, con 3.200 habitantes y cerca de un millón de pingüinos, fueron especialmente castigadas. El territorio del Atlántico Sur, famoso sobre todo por la guerra que libró Gran Bretaña en 1982 para expulsar una invasión argentina, fue castigado con aranceles del 41% sobre las exportaciones a Estados Unidos.La aspirante a gobernar las Falkland, Argentina, solo se enfrenta a un 10% de nuevos aranceles.Según la Cámara de Comercio de las Falklands, el territorio ocupa el puesto 173 en el mundo en términos de exportaciones globales, con solo 306 millones de dólares en productos exportados en 2019. Esto incluye 255 millones de dólares en exportaciones de moluscos y 30 millones de dólares de pescado congelado.El mundo reacciona a los aranceles de TrumpVoceros de todo el planeta se pronunciaron frente a las medidas arancelarias que impuso Donald Trump este miércoles, 2 de abril de 2025. El presidente colombiano, Gustavo Petro, publicó en la red social X que los nuevos gravámenes estadounidenses pueden ser "un gran error".En Brasil, el Congreso aprobó por unanimidad un proyecto que otorga herramientas al Ejecutivo para responder a las barreras comerciales de Trump. La "ley de reciprocidad económica" fue avalada por la Cámara de Diputados, tras recibir un día antes el visto bueno del Senado.Entretanto, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, advirtió que van a "combatir estos aranceles con contramedidas", mientras que Anthony Albanese, primer ministro australiano, dijo que, aunque no son medidas inesperadas, sí "son totalmente injustificadas".Asimismo, el ministro británico de Comercio, Jonathan Reynolds, expresó su intención de alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos para, al menos, mitigar el impacto de las tarifas de Trump, aunque advirtió que su país tiene "una extensa gama de herramientas" a su disposición y no dudará "en actuar".La industria automovilística alemana advirtió que estos gravámenes estadounidenses "solo crearán perdedores". "La Unión Europea debe actuar ahora de manera unida y con la fuerza necesaria mientras continúa indicando su disposición de negociar", indicó la Asociación Alemana de Industria Automotriz.Lista de países impactados por los aranceles impuestos por Estados UnidosChina: 34 %.Unión Europea: 20 %.Vietnam: 46 %.Taiwan: 32 %.Japón: 24 %.India: 26 %.Corea del Sur: 25 %.Tailandia: 36 %.Suiza: 31 %.Indonesia: 32 %.Malasia: 24%.Cambodia: 49 %.Reino Unido: 10 %.Sudáfrica: 30 %.Brasil: 10%.Bangladesh: 37 %.Singapur: 10 %.Israel 17 %.Filipinas: 17 %.Chile: 10 %.Australia: 10 %.Pakistán: 29 %.Turquía: 10 %Sri Lanka: 44 %.Colombia: 10 %.Perú: 10 %.Nicaragua: 18 %.Noruega: 15 %.Costa Rica: 10 %.Jordania: 20 %.República Dominicana: 10 %.Emiratos Árabes Unidos: 10 %.Nueva Zelanda: 10 %.Argentina: 10 %.Ecuador: 10 %.Guatemala: 10 %.Honduras: 10 %.Madagascar: 47 %.Myanmar: 44 %.Túnez: 28 %.Kazajistán: 27 %.Serbia: 37 %.Egipto: 10 %.Arabia Saudita: 10 %.El Salvador: 10 %.Costa de Marfil: 21 %.Laos: 48 %.Botswana: 37 %.Trinidad y Tobago: 10 %.Marruecos: 10 %.AGENCIA AFPEDITADO POR MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL(Lea también: "Debemos mantener la perspectiva": Gobierno de Colombia reacciona a los aranceles del 10% de Trump)
El Gobierno colombiano se pronunció durante la tarde del 2 de abril de 2025 frente a los aranceles recíprocos que serán impuestos por Estados Unidos, los cuales serán del 10% para Colombia. La canciller Laura Sarabia dijo que la medida, la cual "no es discrecional", puede significar una "posibilidad" de diversificar mercados. "Estamos analizando las medidas para proteger nuestra industria nacional y a nuestros exportadores", agregó.(Lea también: ¿Qué efectos tendrían los aranceles del 10% que Donald Trump impuso a Colombia?)La canciller también afirmó que el Gobierno trabajará "de la mano del sector privado y cada uno de los sectores para revisar qué medidas construiremos a partir de esta decisión de Estados Unidos (...) Nuestro mercado sigue siendo competitivo y realmente valioso en el mercado estadounidense".Y añadió que durante la jornada conversaron con los gremios más afectados y en los próximos días se reunirán con ellos. Según Sarabia, de momento, se debe mantener la perspectiva, puesto que desde el Gobierno se ve esto como "una posibilidad de diversificar mercados" y "una oportunidad para que nuestros productos sean competitivos, incluso en el mismo mercado estadounidense".Minutos después, y por medio de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro, sentó su posición frente a los aranceles dispuestos por Donald Trump, calificándolos como algo que, en su opinión, "puede ser un gran error"."El gobierno estadounidense cree ahora, que subiendo aranceles a sus importaciones en general, pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo. Nosotros bajamos aranceles a lo que permita desarrollos industriales más avanzados en Colombia y, elevamos aranceles a lo que nos impida producciones avanzadas o estratégicas en el país", comentó el mandatario colombiano.¿Cómo afectarán estos aranceles a Colombia?Tras el anuncio de las tarifas que impondrá el gobierno de Estados Unidos a las exportaciones, voceros de los diferentes gremios comenzaron a pronunciarse, vaticinando los impactos que esta medida tendría, no solo en Colombia, sino también en todo el mundo.El exministro de Agricultura, Andrés Valencia, también calificó esta medida como "ilegal en el marco del TLC", señalando que había que analizar con detalle esta tarida y ver si aplica a todas las líneas arancelarias. "De ser así, impactará más de USD 14 mil millones", acotó.Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, explicó por medio de su cuenta de X que este impuesto del 10% podría afectar a cerca del 30% de las exportaciones. "Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento", destacó.En entrevista con Noticias Caracol En Vivo, Mejía enlistó que otros de los efectos que esta medida puede tener en Colombia es que el Banco de la República no reduzca las tasas de interés, que la inflación tenga una tendencia al alza y que el crecimiento económico sea menor, lo cual limitaría la generación de nuevos empleos."Colombia no se debe apresurar a tomar medidas retaliadoras, somos un jugador pequeño en el mercado internacional. Hay que actuar con calma, con tranquilidad y con mucha estrategia", destacó el director de Fedesarrollo, quien dijo que se requiere con urgencia el nombramiento de la persona que estará frente a la cartera de Comercio.Lista de países impactados por los aranceles impuestos por Estados UnidosChina: 34 %.Unión Europea: 20 %.Vietnam: 46 %.Taiwan: 32 %.Japón: 24 %.India: 26 %.Corea del Sur: 25 %.Tailandia: 36 %.Suiza: 31 %.Indonesia: 32 %.Malasia: 24%.Cambodia: 49 %.Reino Unido: 10 %.Sudáfrica: 30 %.Brasil: 10%.Bangladesh: 37 %.Singapur: 10 %.Israel 17 %.Filipinas: 17 %.Chile: 10 %.Australia: 10 %.Pakistán: 29 %.Turquía: 10 %Sri Lanka: 44 %.Colombia: 10 %.Perú: 10 %.Nicaragua: 18 %.Noruega: 15 %.Costa Rica: 10 %.Jordania: 20 %.República Dominicana: 10 %.Emiratos Árabes Unidos: 10 %.Nueva Zelanda: 10 %.Argentina: 10 %.Ecuador: 10 %.Guatemala: 10 %.Honduras: 10 %.Madagascar: 47 %.Myanmar: 44 %.Túnez: 28 %.Kazajistán: 27 %.Serbia: 37 %.Egipto: 10 %.Arabia Saudita: 10 %.El Salvador: 10 %.Costa de Marfil: 21 %.Laos: 48 %.Botswana: 37 %.Trinidad y Tobago: 10 %.Marruecos: 10 %.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: El duro impacto que tendrán los aranceles del 25% de Trump a automóviles no fabricados en EE. UU.)
El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró este miércoles la "independencia económica" de Estados Unidos en un gran evento en la Rosaleda de la Casa Blanca, donde anunció una nueva tanda de aranceles que podría afectar el comercio global. "Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica", afirmó Trump, quien bautizó esta jornada como el "día de la liberación" de Estados Unidos.Trump anunció que firmará la orden ejecutiva con aranceles para países "de todo el mundo". "Firmaré una histórica orden ejecutiva que instituirá aranceles recíprocos a los países de todo el mundo", dijo. Acto seguido, mostró una tabla con los países a los que aplicará los aranceles recíprocos. La Casa Blanca, en su cuenta de X, publicó el listado completo: son, en total, 185 países, con la notable ausencia de México y Canadá.Estados Unidos implementará así un amplio conjunto de aranceles –algunos de casi el 50%– destinados a nivelar el campo de juego del comercio global, según Trump, quien anunció aranceles del 10% para los productos de Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador.¿Cómo se aplicarán estos aranceles?El presidente de Estados Unidos decidió imponer un arancel global del 10% a todas las importaciones e impondrá gravámenes adicionales para los países que tienen elevadas barreras comerciales y fiscales sobre productos y servicios estadounidenses. Esos aranceles específicos para cada país o bloque económico, como la Unión Europea, comenzarán a aplicarse a partir del 9 de abril, detallaron funcionarios en una llamada con la prensa. El arancel base del 10% comenzará a aplicarse antes, el sábado 5 de abril, según esas mismas fuentes.Esta es la lista completa:Países que enfrentan los aranceles más altos (40% y más): -Lesotho: 50% (se cobra el 99% en EE. UU.)-San Pedro y Miquelón: 50% (a EE. UU. le cobran el 99%)-Camboya: 49% (cobra 97% a EE. UU.)-Laos: 48% (se cobra el 95% en EE. UU.)-Madagascar: 47% (cobra 93%) -Vietnam: 46% (cobra a EE. UU. el 90%)-Myanmar: 44% (cobra el 88%)-Sri Lanka: 44% (cobra el 88% de EE. UU.)-Islas Malvinas: 41% (se cobra el 82% a EE. UU.)-Siria: 41 por ciento (A EE. UU. cobra el 81%)Aranceles de moderados a altos (del 20 al 39%):-Irak: 39% (a EE. UU. cobra el 78%) -Guyana: 38% (cobra 76% a EE. UU.)-Bangladesh: 37% (se cobra un 74% en EE. UU.)-Botsuana: 37% (cobra 74%)-Reunión: 37% (se cobra un 73% en EE. UU.)-Serbia: 37% (A EE. UU. cobra el 74%)-Tailandia: 36% (se cobra el 72% en EE. UU.)-Bosnia y Herzegovina: 35% (US$ 70 por ciento)-China: 34% (a EE. UU. cobra el 67%)-Macedonia del Norte: 33% (cobra el 65%)- Angola: 32% (cobra 63% a EE. UU.) -Indonesia: 32% (se cobra el 64% a EE. UU.)- Taiwán: 32% (cobra el 64% a EE. UU.)-Libia: 31% (cobra a EE. UU. el 61%) -Moldavia: 31% (cobra el 61% a EE. UU.)-Suiza: 31% (en EE. UU. cobran el 61%)-Argelia: 30% (se cobra el 59% en EE. UU.)-Sudáfrica: 30% (se cobra el 60% en EE. UU.)-Túnez: 28% (se cobra el 55% en EE.UU.) -Kazajstán: 27% (se cobra el 54% en EE. UU.)-India: 26% (se cobra en EE. UU. el 52%) -Corea del Sur: 25% (EE. UU. cobra el 50%) -Japón: 24% (a EE. UU. cobra el 46%)-Malasia: 24% (cobra 47% a EE. UU.)-Costa de Marfil: 21% (cobra 41% a EE. UU.)-Namibia: 21% (cobra 42% a EE. UU.)-Unión Europea: 20% (a EE. UU. cobra el 39%)-Jordania: 20% (se cobra en EE. UU. el 40%) Tarifas bajas o estandarizadas (del 10 al 19%):-Nicaragua: 18% (cobra 36% a EE. UU.)-Malawi: 17% (cobra 34% a EE. UU.)-Filipinas: 17% (cobra el 34% a EE. UU.)-Israel: 17% (en EE. UU. cobra el 33%)-Zambia: 17% (cobra 33% en EE. UU.)-Mozambique: 16% (cobra 31% a EE. UU.)-Venezuela: 15% (29% en EE. UU.)-Nigeria: 14% (se cobra un 27% a EE.UU.)-Guinea Ecuatorial: 13% (se cobra un 25%)-Camerún: 11% (cobra 22%)-Argentina: 10% (se cobra en EE. UU. el 10%)-Australia: 10% (se cobra en EE. UU. el 10%)-Azerbaiyán: 10% (se cobra un 10% en EE. UU.)-Bahamas: 10% (se cobra un 10% en dólares estadounidenses)-Bahréin: 10% (se cobra un 10% en EE. UU.)-Bolivia: 10% (se cobra 20% a EE. UU.)-Brasil: 10% (se cobra en EE. UU. el 10%)-Chile: 10% (se cobra el 10% en EE. UU.)-Colombia: 10% (se cobra el 10% en EE. UU.)-Costa Rica: 10% (se cobra un 17% en EE. UU.)-República Dominicana: 10% (se cobra un 10% en EE. UU.)-Ecuador: 10% (se cobra el 12% de EE. UU.)-Egipto: 10% (se cobra el 10% en EE. UU.)-El Salvador: 10% (a EE. UU. cobra el 10%)-Etiopía: 10% (se cobra un 10% en EE. UU.)-Georgia: 10% (se cobra 10% en EE. UU.)-Ghana: 10% (se cobra un 17% en EE. UU.)-Guatemala: 10% (se cobra un 10% en EE. UU.)-Haití: 10% (se cobra 10% en EE. UU.)-Honduras: 10% (cobra 10%)-Islandia: 10% (se cobra un 10% en EE. UU.)-Jamaica: 10% (se cobra un 10% en EE. UU.)-Kenia: 10% (se cobra un 10% en EE.UU.)-Líbano: 10% (se cobra un 10% en EE. UU.)-Marruecos: 10% (se cobra un 10% en EE. UU.)-Nueva Zelanda: 10% (se cobra en EE. UU. el 20%)-Omán: 10% (se cobra 10% en EE. UU.)-Panamá: 10% (se cobra 10% en EE. UU.)-Paraguay: 10% (se cobra un 10% en EE. UU.)-Perú: 10% (se cobra 10% en EE. UU.)-Qatar: 10% (se cobra 10% en EE. UU.)-Arabia Saudita: 10% (cobra 10% en EE. UU.)-Senegal: 10% (se cobra un 10% en EE. UU.)-Singapur: 10% (se cobra un 10% en EE-. UU.)-Tanzania: 10% (se cobra 10% en EE. UU.)-Trinidad y Tobago: 10% (se cobra 12% en EE. UU.)-Turquía: 10% (se cobra en EE. UU. el 10%)-Emiratos Árabes Unidos: 10% (se cobra 10% en EE. UU.)-Uganda: 10% (se cobra 20% en EE. UU.)-Ucrania: 10% (se cobra 10% en EE. UU.)-Reino Unido: 10% (se cobra 10% en EE. UU.)-Uruguay: 10% (se cobra 10% en EE. UU.)
Los aranceles del 25% que anunció el presidente Donald Trump a los automóviles que no sean fabricados en Estados Unidos golpean el corazón del acuerdo de libre comercio con México y Canadá (T-MEC), vigente desde 2020.Gracias a ese tratado y su predecesor, el TLCAN, la región de Norteamérica se convirtió en una línea de ensamblaje que se extiende por los tres países."Llevamos 30 años haciendo más sofisticada esa cadena de suministro", dice a la AFP Juan Francisco Torres Landa, socio de Hogan Lovells en México, una firma de asesoría empresarial."Hay una integración regional con base en insumos, materias primas y procesos en los tres países", añade.Trump asegura que estos aranceles apuntan a recuperar la "riqueza" que otros países han tomado de Estados Unidos, pero la medida promete ser un dolor de cabeza por la profunda integración de las cadenas productivas.Aquí el impacto que tendrá este arancel, que entra en vigor el próximo jueves, según expertos.1. Cadenas de suministroDurante el armado de un vehículo, una pieza puede cruzar varias veces las fronteras de los tres países antes de que el producto esté terminado.Por ello, se han construido importantes cadenas de suministro con cientos de proveedores de distintos países. Tan solo la llave de un automóvil puede tener más de 50 componentes de 22 proveedores distintos de Asia, Norteamérica y Europa.La Casa Blanca dijo que los automóviles fabricados en México y Canadá pueden certificar contenido de Estados Unidos, lo que permitirá que el arancel se aplique solo al valor de los componentes no estadounidenses.Los especialistas estiman que, en consecuencia, estos gravámenes trastornarán las cadenas de suministro en la región."Es una locura (...). Lo que se hizo en 30 años no se puede deshacer en tres días", subraya el especialista de Hogan Lovells.2. Bajo crecimientoMéxico es un país particularmente expuesto a esta medida, al albergar varias fábricas de marcas como Ford, General Motors, BMW y Volkswagen.Más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos y solo la industria automotriz representa 3,6% del PIB mexicano.El país exporta anualmente unos tres millones de autos al mercado estadounidense y cubre el 40% de su demanda de autopartes, según el gobierno mexicano.El anuncio de los aranceles llega en momentos complicados para la economía de México, la segunda más grande de América Latina. Los especialistas que mes a mes encuesta el Banco de México (central) esperan que el PIB crezca solo 0,81% en 2025 desde el 1% que estimaban en febrero.Estas políticas "generan incertidumbre y afectan la inversión privada y las decisiones de producción en sectores exportadores clave", señala a la AFP Gerónimo Ugarte, economista en jefe de la firma financiera Valmex.De hecho, Valmex espera que el PIB se ubique entre -0,4% y 0,6%, dependiendo "mayormente de la política arancelaria que Estados Unidos implemente" el 2 de abril, cuando además anunciará aranceles recíprocos para todos sus socios.3. Acuerdo en el limboMéxico y Canadá consideran que los impuestos aduaneros de Trump son violatorios del T-MEC.La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo el jueves que "no debe haber aranceles" entre México, Estados Unidos y Canadá pues esa es la esencia del acuerdo.Sin embargo, los anuncios han dejado el tratado en el limbo. "Hay que analizar si (...) para Trump el T-MEC debe reemplazarse, sustituirse o extinguirse simplemente por inanición", apunta Torres Landa.Aunque una revisión del tratado está prevista en 2026, según las reglas actuales, para Jesús Carrillo, experto del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), la política comercial "está siendo negociada directa y progresivamente entre los gobiernos"."Estamos pasando de tener un tratado a tener tratos, a tener acuerdos", dice Carrillo. Por ello, considera que "el T-MEC seguirá vigente pero con parches".4. Autos más carosLos analistas y socios comerciales de Estados Unidos advierten que los aranceles aumentarán los precios para los consumidores estadounidenses.Philippe Waechter, jefe de investigación económica en la firma financiera Ostrum, advirtió que se puede esperar un aumento de 3.000 dólares en el precio promedio de los automóviles.Ante esa posibilidad, existe el riesgo de que los consumidores simplemente "reduzcan su demanda" de autos nuevos, explica la firma británica Capital Economics.
Las plataformas de pago como Nequi no son la excepción a las nuevas modalidades de estafa que, por delincuentes y personas inescrupulosas, están surgiendo en la actualidad y que ponen en riesgo el dinero de sus usuarios. Aunque estas billeteras cuentan con sistemas de seguridad avanzados, siempre existe la posibilidad de caer en engaños y estafas. Si en algún momento fue víctima de un fraude o si le llega a pasar, es fundamental saber los pasos a seguir ante una emergencia.Lo primero es actuar con rapidez para intentar recuperar el dinero y, así mismo, evitar que otros sean estafados. Si alguien se ve afectado por una estafa en la que delincuentes engañan para pasar plata por Nequi, es importante seguir estos pasos: denunciar el caso ante la Fiscalía General de la Nación, reportar la situación a Nequi, reforzar la seguridad de la cuenta y mantenerse alerta ante posibles engaños. De esta manera puede proteger su dinero de futuras estafas o, en su debido caso, recuperarlo. Le explicamos a continuación cada uno. Esto debe hacer si fue víctima de estafa en NequiDenuncie ante la Fiscalía General de la NaciónEl primer paso para reportar una estafa es acudir a las autoridades competentes. La Fiscalía General de la Nación es la entidad encargada de investigar los delitos relacionados con fraudes y estafas. De acuerdo con lo comunicado por la entidad, para presentar una denuncia efectiva es importante que proporcione el mayor detalle posible sobre lo sucedido. Se recomienda incluir la siguiente información:Fecha y hora de la transacción fraudulenta.Nombre y datos de la cuenta a la que se transfirió el dinero.Evidencias como capturas de pantalla, comprobantes de pago y mensajes sospechosos.Cualquier otra información relevante que pueda ayudar en la investigación.Tenga en cuenta que el proceso legal depende de la investigación que adelante la Fiscalía, por lo que es crucial actuar rápidamente y proporcionar toda la información requerida para que el caso pueda ser atendido.Contactar a Nequi y reportar el fraudeUna vez presentada la denuncia, el siguiente paso es informar a Nequi sobre la situación. Para hacerlo puede utilizar los siguientes canales oficiales:Línea de atención telefónica: (+57) 300 600 0100.Chat en la aplicación Nequi.Al ponerse en contacto con el equipo de soporte de Nequi deberá compartir los soportes de la denuncia, incluyendo la copia del reporte ante la Fiscalía y las pruebas de la transacción fraudulenta. Con esta información, la plataforma podrá tomar las medidas necesarias para proteger la cuenta y evitar que los delincuentes sigan operando.Refuerce la seguridad de su cuentaDespués de reportar la estafa es fundamental tomar medidas para proteger la cuenta y evitar futuros incidentes. Algunos consejos clave, según lo informado por Nequi, incluyen:Cambie la clave regularmente: Use combinaciones seguras y evite números fáciles de adivinar como fechas de nacimiento o secuencias simples.Active la clave dinámica: Esta función proporciona una autenticación adicional en cada transacción, lo que reduce el riesgo de fraudes.No comparta información personal: Nequi nunca solicitará clave, códigos de seguridad o datos personales por llamadas, mensajes o correos electrónicos.Verifique siempre los destinatarios antes de realizar una transferencia.Revise los movimientos y reporte transacciones sospechosasSi detecta una transacción desconocida en la cuenta puede reportarlo directamente desde la app:Abra la aplicación Nequi y diríjase a la sección 'Movimientos'.Busque la transacción en cuestión y seleccione la opción 'Ayuda' (aparece como un icono de interrogación).Elija '¿Necesita ayuda' y en ese espacio describa lo ocurrido.Envíe el reporte y espere la respuesta del equipo de soporte.Además, si recibe correos o mensajes sospechosos puede reportar esto directamente a Nequi a través del correo correosospechoso@nequi.com.Así puede aprender a identificar intentos de fraudeLos estafadores utilizan diversas estrategias para engañar a los usuarios. Algunos de los métodos más comunes incluyen:Mensajes falsos de Nequi: Correos o SMS que parecen oficiales, pero provienen de fuentes desconocidas. Nequi solo envía mensajes desde el número 85954.Llamadas fraudulentas: Suplantadores que se hacen pasar por empleados de Nequi para solicitar información personal.Comprobantes de pago falsos: Algunas aplicaciones fraudulentas generan capturas de pantalla falsas para simular transferencias exitosas. Siempre se debe verificar en la app de Nequi antes de entregar un producto o servicio.Ofertas de créditos engañosas: Nequi no tiene intermediarios para la aprobación de créditos. Si alguien ofrece un préstamo a través de otro medio que no sea la aplicación, es una estafa.Lo que no debe hacer ante una estafa en la que lo engañan para pasar plata a través de NequiPara evitar complicaciones adicionales tras una estafa, es importante conocer lo que no se debe hacer:No comparta claves ni códigos de seguridad. Ninguna entidad financiera, incluyendo Nequi, solicitará esta información.No envíe dinero a desconocidos. Antes de realizar cualquier transferencia, verifique la identidad del destinatario.No confíe en pantallazos como comprobantes de pago. Siempre es necesario revisar los movimientos en la aplicación.No acceda a enlaces sospechosos. Si recibe un mensaje o correo electrónico con un enlace dudoso, lo mejor es ignorarlo y reportarlo.Tampoco espere mucho tiempo para reportar un fraude; si actúa rápidamente puede aumentar las probabilidades de recuperar el dinero y evitar que otros sean víctimas.Por último, no acepte ofertas de préstamos de terceros. Recuerde que los créditos de Nequi solo se dan a través de la aplicación sin intermediarios.
Solicitar una tarjeta de crédito Nu desde la app es un proceso sencillo y rápido que puede realizar sin necesidad de acercarse a un banco. La tarjeta de crédito de esta entidad se ha convertido en una opción popular debido a sus beneficios, como la ausencia de comisiones y la facilidad de uso.Para comenzar, es necesario descargar la aplicación de Nu en su dispositivo móvil. Esta app está disponible tanto para Android como para iOS, por lo que puede encontrarla en Google Play Store o en la App Store. Una vez descargada, abra la aplicación y seleccione la opción para registrarse. Aquí deberá ingresar su correo electrónico y número de teléfono, los cuales serán verificados mediante un código que recibirá por SMS.Después de verificar su número de teléfono, el siguiente paso es completar su perfil con información personal. Esto incluye su nombre completo, fecha de nacimiento, dirección y otros datos relevantes. Es importante que ingrese esta información con precisión, ya que será utilizada para evaluar su solicitud de crédito. Una vez completado este paso, la app le pedirá que acepte los términos y condiciones, así como la consulta a su historial crediticio.Requisitos para solicitar la tarjeta de crédito NuPara solicitar la tarjeta de crédito Nu, debe cumplir con ciertos requisitos básicos. Estos incluyen ser mayor de edad, residir en el país donde se ofrece el servicio y contar con una identificación oficial vigente. Además, es necesario tener un historial crediticio, aunque Nu también ofrece opciones para aquellos que no tienen uno. Así es el paso a paso:Descargue la app de Nu en su celular.Abra la app y seleccione la opción ‘Quiero mi tarjeta Nu’.Complete los datos personales requeridos: nombre, apellidos y número de documento.Acepte los términos y condiciones.Envíe la solicitud y espere unos minutos la respuesta en su correo.¿Cómo pedir tarjeta de crédito Nu desde el sitio web?Ingrese a la página de Nu y vaya a 'Empezar registro'.En solo minutos, su solicitud estará lista y enviarán la respuesta a su correo electrónico.Si su solicitud es exitosa, descargue la app y siga el proceso con ‘Seguir con mi registro’ en su celular.Mientras reciba su tarjeta física, puede disfrutar de todos los beneficios de Nu con su tarjeta Nu virtual. Úsela para compras en línea de manera simple y segura.Al rededor de 7 días hábiles a partir de la creación de su perfil o solicitud podrá recibir la tarjeta de crédito Nu en físico.Beneficios de la tarjeta de crédito NuLa tarjeta de crédito Nu ofrece varios beneficios que la hacen una opción atractiva para muchos usuarios. Entre estos beneficios se incluyen la ausencia de comisiones, la facilidad de uso y la transparencia en las transacciones.Sin comisiones: no cobra comisiones por mantenimiento, emisión o renovación. Esto significa que puede usar su tarjeta sin preocuparse por cargos adicionales.Facilidad de uso: la app de Nu está diseñada para ser intuitiva y fácil de usar. Desde la app, puede controlar todos los aspectos de su tarjeta, incluyendo el límite de crédito, las transacciones y los pagos. Además, la app le envía notificaciones en tiempo real para que siempre esté al tanto de sus movimientos.Transparencia: Nu se destaca por su transparencia en las transacciones. La app le muestra de manera clara y detallada todas las compras y pagos realizados con su tarjeta, lo que le permite llevar un control preciso de sus finanzas.¿Qué pasa si no le aprueban la tarjeta de crédito de Nu?Si su solicitud de tarjeta de crédito Nu no es aprobada, puede ser por razones como: historial crediticio negativo, falta de historial crediticio, ingresos insuficientes, información incompleta o incorrecta, o exceso de deudas.Aun así, la entidad especifica que no es un “no” definitivo. Es posible que, en unos meses, pueda volver a intentarlo y obtenerla, conforme a los términos y condiciones de la política personal.No le aprobaron la tarjeta de crédito Nu, pero le ofrecieron una cuenta débito: ¿por qué?El banco Nu puede que, en ocasiones, no le apruebe la tarjeta de crédito, pero le brinda la posibilidad de acceder a la Cuenta Nu con tarjeta débito y cuenta de ahorros, sin penalizaciones ni comisiones por saldo mínimo.Además, el dinero estará disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Algunos de los beneficios son:Hacer crecer su dinero todos los días con un rendimiento anual en Cajitas Nu.Congelar una parte de su saldo en Cajitas Nu para cumplir sus metas de ahorro sin tentaciones.Transferir y recibir dinero todos los días del año, a cualquier hora.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANOPERIODISTA EN NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
Un Certificado de Depósito a Término (CDT) es un instrumento financiero que permite a las personas y empresas invertir una cantidad de dinero en una entidad bancaria por un período determinado. El banco paga un rendimiento fijo al finalizar el plazo, conocido como intereses. Este tipo de inversión es ideal para quienes buscan una forma segura y predecible de obtener ganancias con su dinero, ya que las tasas de interés se establecen al momento de abrir el CDT y permanecen constantes durante todo el período.Los CDT son emitidos por diversas entidades financieras en Colombia, entre las que se destacan Bancolombia, BBVA, Banco de Bogotá, Banco de Occidente y Davivienda. Cada uno de estos bancos ofrece diferentes tasas de interés y plazos, lo que permite a los usuarios elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades y objetivos financieros.¿Qué tipos de CDT ofrece Davivienda?Davivienda, uno de los bancos más reconocidos en Colombia, ofrece dos tipos principales de CDT: a tasa fija y a tasa variable. ¿En qué consiste cada uno?CDT a tasa fijaEl CDT a tasa fija de Davivienda es una opción de inversión en la que la tasa de interés se establece al momento de abrir el depósito y permanece invariable durante todo el plazo del CDT. Esto significa que el inversionista sabe con certeza cuál será el rendimiento de su inversión desde el inicio hasta el final del período. Esta predictibilidad es una de las principales ventajas de los CDT a tasa fija, ya que permite a los inversionistas planificar sus finanzas con mayor precisión.En abril de 2025, las tasas de interés para los CDT a tasa fija de Davivienda varían según el plazo de la inversión. Por ejemplo, para un CDT a 180 días, la tasa de interés efectiva anual (E.A.) es del 8.55%, mientras que para un CDT a 360 días, la tasa es del 8.60% E.A. Estas tasas son competitivas en el mercado y ofrecen una rentabilidad atractiva para los inversionistas.CDT a tasa variableEl CDT a tasa variable de Davivienda, por otro lado, ofrece una tasa de interés que puede fluctuar durante el período de la inversión. Esta tasa está generalmente indexada a un indicador económico, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Sin embargo, es importante mencionar que los CDT de tasa variable indexados al IPC estuvieron vigentes hasta el 24 de julio de 2022. Desde entonces, Davivienda ha enfocado su oferta en los CDT a tasa fija, que brindan mayor estabilidad y seguridad a los inversionistas.¿Cuánto gana en un CDT de Davivienda por invertir 2 millones de pesos?Le explicaremos cuáles serían las ganancias si decide invertir en un CDT a tasa fija en plazos de 180, 210 y 360 días, 540 y 720 días:Plazo: 180 díasGanancia: $80.398Tasa: 8.55% EAPlazo: 210 díasGanancia: $94.445Tasa: 8.58%Plazo: 360 díasGanancia: $165.120Tasa: 8.60% EAPlazo: 540 díasGanancia: $254.431Tasa: 8.65% EAPlazo: 720 díasGanancia: $348.611Tasa: 8.70%¿Cuáles son las ventajas de invertir en un CDT?Invertir en un Certificado de Depósito a Término (CDT) puede tener varias desventajas que es importante considerar antes de tomar una decisión. Una de las principales desventajas es la falta de liquidez. Al invertir en un CDT, el dinero queda bloqueado durante el plazo acordado, lo que significa que no se puede acceder a él sin incurrir en penalizaciones. Esto puede ser un inconveniente para aquellos que necesitan disponer de su dinero de manera inmediata en caso de emergencias o gastos imprevistos.Otra desventaja es que las tasas de interés de los CDT pueden ser menos atractivas en comparación con otras opciones de inversión. Aunque los CDT ofrecen una tasa fija y segura, esta puede ser inferior a la rentabilidad que se podría obtener mediante inversiones en el mercado de valores, fondos mutuos o bienes raíces. Esto significa que, aunque los CDT son una opción segura, pueden no ser la más rentable en términos de maximización de ganancias.Además, los CDT están sujetos a la inflación. Si la tasa de inflación supera la tasa de interés del CDT, el poder adquisitivo del dinero invertido puede disminuir con el tiempo. Esto es especialmente relevante en períodos de alta inflación, donde el rendimiento real de la inversión puede ser negativo.Finalmente, los CDT pueden implicar costos adicionales, como retenciones fiscales sobre los intereses generados. Estos costos pueden reducir el rendimiento neto de la inversión, haciendo que los CDT sean menos atractivos en comparación con otras opciones que ofrecen beneficios fiscales.
Luego de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se fuera lanza en ristre contra el Banco de la República por mantener las tasas de interés en 9,5%, este jueves 3 de abril el gerente general de Banrep, Leonardo Villar, le contestó al mandatario durante un Congreso de Asofondos.El pasado lunes 31 de marzo, Petro cuestionó de manera vehemente la decisión del Banco de la República y a través de la red social de X dijo que las razones de esta determinación son “exclusivamente políticas” y contienen el crecimiento económico. También culpó al uribismo de intenta frenar el éxito económico de su Gobierno."El Gobierno va bien en su política económica, pero el uribismo trata de detener el éxito económico, a como dé lugar, usando su mayoría en la junta directiva del Banco de la República", sostuvo Petro.El presidente Petro, que esperaba un recorte mayor de las tasas de interés, añadió que "es rechazable la actitud del Banco de la República que podría despegar el crecimiento y aumentar aún más el empleo y la prosperidad de la sociedad colombiana".Posteriormente, durante el consejo de ministros de ese mismo lunes, el mandatario volvió a referirse al tema: “El Banco de la República no es capaz de bajar la tasa de interés porque la mayor parte de la junta directiva es uribista”, aseveró.También aprovechó para lanzar pullas a exfuncionarios de su Gobierno, específicamente al exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien le recomendó una funcionaria que terminó votando en contra de bajar las tasas de interés.Se trata de Olga Lucía Acosta, codirectora del Banco. En medio de sus cuestionamientos, Petro dijo que cometió un error inmenso por creerse “el cuento” de pensar que podía unirse con fuerzas políticas diferentes y hacer un diálogo. “Eso se llama verle la cara de pendejo a uno”, aseguró.Respuesta de Leonardo Villar, gerente de Banco de la RepúblicaDurante el congreso de Asofondos, el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, le respondió al presidente Petro y aseguró que el organismo que dirige no tiene ninguna intención política y se rige estrictamente bajo los parámetros que establece la Constitución.“Quiero iniciar con un breve comentario sobre las sindicaciones que se han hecho a la junta y de manera muy especial a algunos de sus miembros sobre supuestas intenciones políticas en la decisión de mantener estable las tasas de interés en la sesión que tuvimos el pasado lunes, 31 de marzo de 2025”, empezó diciendo Villar.“Mi reacción frente a estas sindicaciones es de respaldo contundente a la institucionalidad de una junta que actúa con criterios técnicos y con un mandato muy claro asignado por la Constitución, que consiste en velar por el poder adquisitivo de la moneda en coordinación con la política económica general”, complementó.Villar recordó que “ninguno de los miembros de la junta directiva del Banco de la República, exceptuando el ministro de Hacienda, es representante en su seno de un gobierno o de eventuales partidos de oposición. Al respecto la Constitución es sumamente clara en su artículo 372 cuando afirma que ‘los miembros de la Junta Directiva representarán exclusivamente el interés de la Nación’.Además, adujo que durante los más de 16 años que ha pertenecido al Banco de la República, 12 en calidad de codirector y más de 4 como gerente general, “nunca he visto a ningún codirector o a la junta como institución que actúe con interés diferente al de lograr lo mejor para la Nación y para el conjunto de sus habitantes”.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
El 3 de abril de 2025, la central de abastos de Bogotá, Corabastos, publicó su boletín diario de precios, proporcionando información detallada sobre los costos de productos básicos de la canasta familiar. En el caso de los precios de la papa, la carne, el pollo y el pescado, han mantenido una tendencia estable.Precio de la papa en CorabastosPapa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $250.000 (estable)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $170.000 (estable)Papa pastusa: el bulto cuesta $105.000 (estable)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $120.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto cuesta $120.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto cuesta $80.000 (estable)Papa sabanera: el bulto cuesta $200.000 (estable)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $100.000 (estable)Papa tocarre: el bulto cuesta $190.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosCadera: el kilo cuesta $25.000 (estable)Chatas: el kilo cuesta $32.000 (estable)Costilla: el kilo cuesta $18.000 (estable)Lomo de res: el kilo cuesta $40.000 (estable)Pierna: el kilo cuesta $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo cuesta $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosAlas de pollo: el kilo cuesta $10.000 (estable)Menudencias: el kilo cuesta $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo cuesta $11.000 (estable)Precio de la mojarra y otros pescados en CorabastosBagre dorado: el precio del kilo es de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo cuesta $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Bocachico: el precio del kilo es de $17.600 (estable)Cachama: el kilo cuesta $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Capaceta: el precio del kilo es de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Filete de merluza: el precio del kilo es de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo cuesta $58.000 (estable)Gualajo: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paleton: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo cuesta $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo cuesta $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo cuesta $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el precio del kilo es de $23.000 (estable)Toyo tiburón peque: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo cuesta $19.800 (estable)Valentón: el kilo cuesta $35.000 (estable)¿Cómo llegar a Corabastos?Llegar a Corabastos, la central de abastos más grande de Bogotá, es relativamente sencillo gracias a su ubicación estratégica y las múltiples opciones de transporte disponibles. Se encuentra en la Carrera 80 No. 2-51, en la localidad de Kennedy, y es un punto de referencia importante para el comercio de alimentos en la ciudad.En transporte públicoPara quienes prefieren utilizar el transporte público, hay varias rutas de Transmilenio y del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) que facilitan el acceso a Corabastos. Las estaciones de Transmilenio más cercanas son Patio Bonito, Biblioteca Tintal, Transversal 86, Portal de Las Américas y Banderas. Desde estas estaciones, se puede tomar un alimentador o caminar unos minutos hasta llegar a la central.Las rutas de SITP que pasan cerca de Corabastos incluyen las siguientes paradas:Corabastos (Av. A. Mejía – Dg 2)Br. Saucedal (Av. C. De Cali – Cl 36 Sur)Br. Kennedy Norte Manzana 12a (Av. A. Mejía – Cl 2)Parque Metropolitano Cayetano Cañizares (Av. A. Mejía – Cl 38 Sur)Br. Patio Bonito (Cl 33 Sur – Av. C. De Cali)En carro particularSi se opta por ir en vehículo particular, se puede acceder a Corabastos desde varias vías principales, como la avenida Ciudad de Cali y la avenida Américas. Es importante tener en cuenta que esta plaza cuenta con amplias zonas de parqueo, aunque es recomendable llegar temprano para encontrar espacio disponible, especialmente en días de alta afluencia.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL luaparra@aracoltv.com.co
El regreso de Carlos Lehder a Colombia ha dado de qué hablar en el país: avivó el debate sobre la efectividad de la justicia en Colombia y reabrió las heridas de las víctimas del narcotráfico. En #LaClave hablamos de los inicios del excapo del cartel de Medellín en el mundo del narcotráfico y su testimonio contra el dictador panameño Manuel Antonio Noriega.
Correr 42.195 kilómetros es un reto físico y mental que pone a prueba la preparación de cualquier corredor. No basta con entrenar la distancia: factores como la altitud, la temperatura y la hidratación pueden marcar la diferencia entre alcanzar la meta de una maratón con fuerza o sufrir en cada zancada.No todas las maratones son iguales. Una carrera en Bogotá, a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar, no se siente igual que correr en Barranquilla, donde el calor y la humedad pueden agotar más rápido de lo esperado. Adaptar la preparación al entorno es clave para el rendimiento.El impacto del entorno en una maratónCorrer en altura significa menos oxígeno disponible, lo que exige un mayor esfuerzo del cuerpo. En cambio, al nivel del mar se respira mejor, pero el calor y la humedad pueden hacer que la fatiga llegue antes de lo esperado.El atleta manizaleño Mario Patiño 'La Potra', ganador de la Maratón de Barranquilla 2024 y la Media Maratón del Quindío 2025, sabe lo que significa correr en distintos entornos y cómo la preparación es clave para no sufrir durante la competencia.“Yo me entreno en Manizales, que está a 2.200 metros, la topografía también es una ciudad muy quebrada, entonces me toca ver trote subiendo, bajando… pero eso cuando uno va al plano, por decir algo a Cali o la costa, entonces uno corre más rápido porque se oxigena mejor, pero también afecta el calor, la humedad y hay que entrenarlos”, explicó en Noticias Caracol.Por otro lado, el licenciado Rafael Chaparro, coach de running, destaca cómo la altitud afecta la disponibilidad de oxígeno en el cuerpo y, por ende, el rendimiento.“Cuando se entrena por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar, la producción de glóbulos rojos es mayor, esto demanda que el cuerpo necesite más oxígeno. Por debajo de los 1.500, las partículas de oxígeno están más juntas, entonces es más cómodo el tema de la respiración. Los entrenamientos en altura son mucho más exigentes”, señaló.El calor y la humedad: factores determinantes en una maratónLas temperaturas elevadas pueden convertir una maratón en una prueba extrema. El cuerpo pierde más líquidos a través del sudor, lo que aumenta el riesgo de deshidratación, calambres y golpes de calor.Para enfrentar esto, es clave realizar entrenamientos en condiciones similares a las de la competencia. Patiño cuenta cómo adapta su preparación:“Aquí cerca de Manizales hay un lugar que se llama Santagueda, que es muy caliente. Entonces cuando voy a competir en lugares de mucho calor, como cuando fui a la Maratón de Barranquilla, voy los domingos y hago el fondo, un entrenamiento largo allá, para irme adaptando al calor” contó.Nutrición e hidratación: el combustible del corredorTener una estrategia de hidratación adecuada es clave para evitar una caída en el rendimiento. Ángela Riscanevo, nutricionista deportiva de la Universidad Nacional, advierte que no basta con beber agua:“Nunca se vayan a hidratar solo con agua… Durante la competencia es clave consumir electrolitos, porque si solo se bebe agua, no se reponen las sales y el cuerpo puede entrar en desequilibrio”, afirmó.Además, la alimentación previa a la carrera influye directamente en el rendimiento. Riscanevo recomienda hacer una carga de carbohidratos días antes de la competencia:“Como estas características medioambientales son un poco extremas nuestro cuerpo tiene que disipar el calor, para que no nos dé un golpe de calor es clave hacer una buena carga de carbohidratos, en general es clave la necesidad de adaptación”.Errores comunes que pueden arruinar una maratónUno de los errores más frecuentes es no entrenar en condiciones similares a las de la carrera. Chaparro enfatiza la importancia de realizar simulaciones de carrera previas, pero además dejar a un lado otro tipo de entrenamientos como los de fortalecimiento:“Es pensar que por ser una distancia larga solo voy a necesitar correr, lastimosamente no es así, se necesita que los músculos estén fuertes para poder resistir la cantidad de kilómetros para preparar la maratón”, relató.También es un error asumir que completar una media maratón significa estar listo para los 42,195 kilómetros. Chaparro recomienda una progresión más gradual y haber realizado varias medias maratones antes de dar el salto de distancia.Además, muchos corredores creen que entrenar más kilómetros en las semanas previas los beneficiará, pero puede ser contraproducente:“Lo difícil no es la maratón sino la preparación, gasta mucho tiempo, sacrificio, mucha disciplina, ya los 42 kilómetros son más para disfrutar”, señaló.La clave del éxito de una maratón: adaptación y estrategiaCada maratón es única y presenta desafíos que van más allá de la distancia. Factores como la altitud, el clima y la estrategia de carrera pueden marcar la diferencia entre disfrutar la experiencia o convertirla en una prueba extenuante. Correr en altura implica enfrentarse a la falta de oxígeno, lo que exige una adaptación previa para mejorar la resistencia y optimizar el rendimiento. En contraste, las altas temperaturas y la humedad pueden afectar la regulación térmica del cuerpo, aumentando el riesgo de deshidratación y golpe de calor, lo que hace indispensable una estrategia de hidratación adecuada.Cada detalle cuenta: desde el tipo de entrenamiento previo hasta la nutrición y la elección del equipo adecuado. Un plan de preparación bien estructurado, que contemple las condiciones específicas del entorno, no solo mejorará el desempeño, sino que también reducirá el riesgo de lesiones y permitirá disfrutar cada kilómetro con confianza. Adaptarse a cada escenario es clave para llegar fuerte a la meta y hacer de la maratón una experiencia memorable.
“Nos sentimos muy atacados, muy encorralados, psicológicamente uno está vuelto nada porque en cualquier momento lo pueden deportar”, le contó a Séptimo Día Norberto Herrera, un colombiano de 56 años que reconoce que “el gran sueño americano” se le está convirtiendo en una verdadera pesadilla, tras 18 meses de estar en Nueva York.
Edinson Quiñones es un artista de Popayán que transforma el horr0r de la gu3rr4 en una poderosa protesta visual. Casquillos de b4l4, hojas de c0c4 y huesos de víctimas de la vi0lenci4 se convierten en arte en sus manos.
Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
El Ejército Nacional confirmó que el soldado profesional José María Holguín Machado fue asesinado este jueves, 3 de abril de 2025, en la región del Catatumbo. Señaló a la guerrilla del Eln como responsable del crimen.Un civil también habría sido asesinadoNoticias Caracol pudo establecer que la guerrilla también habría acabado con la vida de un civil, cuya identidad no ha sido establecida.Los hechos se dieron durante la tarde del jueves, cuando soldados del Grupo Liviano de Caballería N.º 7, que se encontraban “realizando labores de control territorial con el fin de neutralizar las confrontaciones y contener la expansión territorial de los Grupos Armados Organizados en la vereda Capitán Largo, municipio de Ábrego, en Norte de Santander, sostuvieron combates contra integrantes del grupo armado organizado Eln”, indicó la fuerza castrense en un comunicado.En medio de los enfrentamientos murió el soldado Holguín Machado, oriundo del departamento de Chocó y quien llevaba más de 15 años de servicio en la institución.“Expresamos nuestras más profundas condolencias a la familia de nuestro soldado, quien sacrificó su vida en el cumplimiento del deber, protegiendo a los colombianos. Un equipo interdisciplinario del Ejército está brindando apoyo integral a los familiares de nuestro soldado”, indicó la institución.Situación en CatatumboA finales de marzo, Human Rights Watch (HRW) denunció que los grupos armados irregulares que operan en el Catatumbo cometieron "graves abusos" contra los habitantes de esa región en medio de la disputa entre el Eln y el Frente 33 de las disidencias de las Farc."Han matado, secuestrado y desaparecido a civiles. Los enfrentamientos entre las partes y los abusos cometidos han obligado a más de 56.000 personas a huir de sus hogares, uno de los desplazamientos masivos más grandes de Colombia en décadas", señaló HRW en el informe 'El Catatumbo: Abusos de grupos armados y desprotección estatal'.Por esa razón, equipos de Médicos Sin Fronteras -MSF- están "realizando clínicas móviles en zonas rurales donde hay restricciones de movimiento, tanto para que la población salga en busca de recursos y servicios, como para el ingreso de la mayoría de las entidades oficiales y organizaciones humanitarias", expresó esa organización.Entre el 10 de febrero y el 15 de marzo, los equipos realizaron casi 1.200 consultas médicas en áreas rurales de los municipios de Ábrego, Teorama y Tibú, incluidas 933 en salud primaria y 112 en salud mental. "Hemos notado un deterioro en la salud de la población, desde niños con síntomas de desnutrición a pacientes crónicos, con hipertensión o diabetes, que han visto interrumpido su tratamiento", afirmó la coordinadora médica de MSF en Colombia, Altair Saavedra."La mayoría de las mujeres gestantes que vimos en consulta no habían iniciado controles prenatales, independientemente de la edad gestacional, y algunos pacientes presentaban cuadros psicológicos severos causados por la incertidumbre ante el desarrollo del conflicto", agregó.Francisco Otero, coordinador de MSF en Panamá y Colombia, expresó en Noticias Caracol en vivo su preocupación por la crisis humanitaria en la región del Catatumbo porque hay personas "que están en una situación de desamparo, no sabén cómo será su futuro" y "no tienen medios para subsistir".CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Poco antes de las 6:00 p.m. del 3 de abril de 2025, se normalizó la movilidad en los sectores de Porce y Sofía tras el levantamiento del paro minero en Antioquia. Desde el Ministerio de Minas se celebraron los acuerdos, pero los manifestantes hicieron importancia advertencia al Gobierno nacional.El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, llegó a la zona el 3 de abril para adelantar una jornada de trabajo junto a las delegaciones de mineros que estaban manifestándose en la subregión desde hace más de una semana. Horas después, confirmó que habían llegado a acuerdos, por lo cual se levantaba el paro."Se ha levantado el paro minero en el nordeste antioqueño. Ahora como gobierno tenemos que cumplir", expresó el funcionario en su cuenta de X.(Lea también: Economías de Antioquia, golpeadas por el paro minero: ¿cuándo se dará la negociación?)¿A qué acuerdos llegaron los mineros con el Gobierno?Los mineros en Antioquia estaban manifestando su inconformidad porque, desde su visión, no se les estaban cumpliendo los acuerdos a los cuales se llegó con el Gobierno después de la COP16, los cuales constaban en la formalización y regularización de dicha actividad. De igual manera, denunciaban que estaban siendo víctimas de persecución policial y sus labores se veían limitadas por la quema de maquinaria amarilla.El paro minero en el departamento no solo causó problemas en la movilidad, sino que también afectó la economía. Anderson Quiceno, director de la Asociación de Transportadores de Carga, uno de los gremios más golpeados por los bloqueos, expresó que calculaban que las pérdidas económicas ocasionadas por esta situación ascendían a cerca de 650 millones de pesos diarios."Estas pérdidas y sobrecostos están asociados al incremento en el pago de peajes, en el pago de combustible, alimentación, mantenimiento médico, todas estas situaciones que están asociadas al transporte de carga", expresó el vocero.En la tarde del 3 de abril de 2025, el Ministerio de Minas y Energía anunció que habían llegado a un acuerdo con los manifestantes, por lo cual se levantaba el paro. Se espera que próximamente se expida la resolución por medio de la cual se reconozca a los mineros tradicionales y ancestrales de esta zona del país.Otro de los logros conseguidos en los diálogos fue que se creara la Mesa Social y Minera por la Vida y la paz del Nordeste Antioqueño, un espacio que permitirá entender las problemáticas estructurales de este sector. La instalación de este instrumento se hará el 27, 28 y 29 de abril.Voceros de los mineros advirtieron al Gobierno nacional que, de no cumplirse lo pactado, volverían a cerrar las vías del departamento. De momento, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, no se ha pronunciado frente al tema.(Lea también: Gigantesco operativo contra minería ilegal en Porce III: así incautaron y destruyeron excavadoras)MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE ALFONSO CÁRCAMOCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Lo que se suponía que sería un procedimiento médico de rutina terminó en tragedia para una familia en la ciudad de Santa Marta, capital de Magdalena. Aldair Rodríguez Orozco, un joven de 22 años, perdió la vida tras someterse a una resonancia magnética en un centro de radiología de la ciudad. Su familia denuncia presunta negligencia médica y ha exigido respuestas sobre lo ocurrido.Según medios locales, la hermana de Aldair Rodríguez Orozco relató que lo acompañó al centro de radiología el pasado domingo 30 de marzo en horas de la tarde, donde debía someterse a una resonancia en la cabeza para evaluar un quiste. Su hermana denunció los hechosLa familiar del occiso contó que durante el procedimiento, el anestesiólogo le administró un sedante, pero casi de inmediato el joven comenzó a convulsionar. Al percatarse de la situación y escuchar las voces de alarma, la joven preocupada intentó alertar al personal médico. Sin embargo, los especialistas le aseguraron que todo estaba bajo control y que aplicarían una segunda dosis de anestesia. Minutos después, el joven sufrió un paro cardiaco.A pesar de la gravedad del caso, el equipo médico habría continuado con la resonancia, según denuncia su familia. "Mi hermano tuvo un paro cardíaco y aun así le hicieron la resonancia", expresó su hermana para el portal de noticias 'Entérate en línea'. Cuando logró ingresar nuevamente a la sala, 40 minutos después, encontró a Aldair sin signos vitales. "Cuando entré, ya estaba muerto", añadió. De inmediato, exigió respuestas, pero el personal del centro médico aseguró que el joven había sido reanimado.La familia sostiene que Aldair falleció en la sala de resonancia y que, en un intento de encubrir lo sucedido, los médicos decidieron trasladarlo al Hospital Julio Méndez Barreneche. Aunque sus seres queridos aún guardaban la esperanza de que recibiera atención, los especialistas del centro de salud confirmaron la peor noticia: el joven no tenía signos vitales. "Nos dijeron que ya no había nada que hacer", contó su hermana con indignación."Fuimos a realizarle una resonancia y nos lo entregaron sin vida", expresó la mujer en medio del dolor. "Vamos a llegar hasta lo último por mi hermanito", afirmó.La familia y la comunidad exige justiciaEl caso ha causado conmoción en Santa Marta, especialmente en la comunidad del barrio Don Jaca, donde residía Aldair. Sus allegados han manifestado su indignación y exigen justicia, al considerar que la actuación del personal médico fue inadecuada y negligente.Hasta el momento, el centro de radiología no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre lo ocurrido. Sin embargo, la familia continúa exigiéndoles a las autoridades una investigación por la presunta negligencia médica y asignar las responsabilidades correspondientes. Por su parte, los internautas también han exigido justicia y han manifestado su preocupación por la seguridad en los procedimientos médicos en la ciudad. "En Santa Marta no hay seguridad en las clínicas al momento de cualquier procedimiento, el personal médico no está totalmente garantizado en estas situaciones", expresó un usuario en redes sociales.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) ha emitido una alerta urgente a través de su cuenta oficial en X, anteriormente conocida como Twitter, sobre una nueva modalidad de estafa que está afectando a los ciudadanos colombianos. Los delincuentes están enviando mensajes de texto sobre impuestos en mora o embargos a su nombre, con el objetivo de obtener información personal y financiera de las víctimas.Este mensaje fraudulento incluyen un enlace, que al ser clicados, pueden comprometer la seguridad de los datos del usuario. La Dian ha recibido múltiples denuncias de ciudadanos que han sido víctimas de esta estafa. Los mensajes suelen tener un tono amenazante, indicando que el receptor tiene obligaciones tributarias pendientes y que, de no ser pagadas, se procederá con embargos bancarios.La entidad ha enfatizado que no realiza notificaciones de este tipo a través de mensajes de texto o correos electrónicos y que cualquier comunicación oficial se realiza únicamente a través de sus canales oficiales. Ante esta situación, la Dian ha proporcionado una serie de recomendaciones para evitar caer en estas estafas.¿Cómo identificar los mensajes fraudulentos?Los mensajes fraudulentos suelen tener ciertas características que pueden ayudar a identificarlos. Como se mencionó, suelen tener un tono urgente y amenazante, indicando que se deben realizar pagos inmediatos para evitar consecuencias legales.Además, estos mensajes incluyen enlaces que no corresponden a los sitios oficiales de la entidad. Es importante verificar la URL de cualquier enlace antes de ingresar información personal. En este caso, de acuerdo a la imagen compartida por la Dian el mensaje que está llegando dice: “DIAN: Se le da aviso preliminar de embargo de activos bancarios debido a mora en su obligación fiscal. Plazo máximo 31/03/2025. Más detalles: bityl.co/Diangov”.¿Qué hacer si recibe un mensaje sospechoso?Si recibe un mensaje sospechoso, lo primero que debe hacer es no ingresar a ningún enlace proporcionado. En lugar de eso, verifique la información directamente en el sitio web oficial de la Dian o contacte a la entidad a través de sus canales oficiales.Además, no comparta ninguna información personal o financiera y reporte el mensaje a las autoridades competentes. Recuerde siempre verificar la información antes de entrar en pánico.Contacto con la DianLa Dian ha habilitado varios canales de comunicación para que los ciudadanos puedan reportar mensajes sospechosos y recibir asistencia. Puede contactar a la Dian a través de su sitio web oficial, sus redes sociales, o directamente en sus oficinasTambién, la entidad proporcionó un enlace donde con códigos verificables pueden validar si la información es real. En caso de recibir un correo electrónico, la Dian enfatiza que estos son certificados, para que no vuelva a caer en una estafa.¿Cómo denunciar delitos informáticos en Colombia?En Colombia, la Policía Nacional ha habilitado el Sistema Nacional de Denuncia Virtual, conocido como 'ADenunciar', donde los ciudadanos pueden reportar delitos como estafas telefónicas o de internet. Para presentar una denuncia, debe ingresar al sitio web oficial de la Policía Nacional y seguir los pasos indicados en el formulario de denuncia.Otra opción es contactar directamente a la Fiscalía General de la Nación. Puede presentar su denuncia en línea a través de su página web o acudir a una de sus oficinas. La Fiscalía se encargará de investigar el caso y tomar las medidas necesarias para proteger a las víctimas. En dado caso de necesitar asesoría adicional, puede acudir a la Personería, la Defensoría del Pueblo o los consultorios jurídicos de su municipio. Estas entidades ofrecen orientación y apoyo a las víctimas de estafas para que puedan presentar sus denuncias de manera efectiva.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANO PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
Obtener el pasaporte colombiano por primera vez en 2025 es un proceso que ha sido simplificado y actualizado para facilitar el acceso a este documento esencial. Con la implementación de nuevas normativas y la digitalización de trámites, los ciudadanos pueden ahora realizar el proceso de manera más eficiente y rápida.Este documento es indispensable para los colombianos que desean viajar al extranjero, ya sea por motivos de turismo, estudio, trabajo o cualquier otra razón. En 2025, la Cancillería ha introducido cambios en los requisitos y procedimientos para la expedición del pasaporte, con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario y reducir los tiempos de espera.Para iniciar el proceso de solicitud del pasaporte, es fundamental conocer los documentos necesarios y los pasos que se deben seguir. La Cancillería ha establecido una serie de requisitos que deben cumplirse para garantizar la correcta expedición del pasaporte. Estos varían dependiendo de la edad del solicitante y su situación particular, como la nacionalidad o el tipo de pasaporte que se desea obtener.Documentos necesarios para mayores de edadPara los ciudadanos colombianos mayores de edad que solicitan el pasaporte por primera vez, los documentos requeridos son los siguientes:Diligencie la solicitud en línea para agilizar el trámite.Solicítela a través del enlace indicado.Acuda personalmente a la oficina seleccionada con los documentos requeridos para el trámite, toma de fotografía, registro de huellas y firma. No necesita llevar fotos.Documentos requeridos:Copia original de la cédula de ciudadanía vigente.Contraseña por primera vez y copia del registro civil de nacimiento.Contraseña por duplicado o renovación de cédula, acompañada de la consulta en línea del certificado de vigencia.No se acepta contraseña por rectificación de cédula.Si ya contaba con pasaporte, presente el anterior. En caso de pérdida o hurto, informe a la oficina expedidora bajo juramento.Documentos necesarios para menores de edadLos menores de edad también deben cumplir con ciertos requisitos para obtener el pasaporte. Estos son los documentos necesarios:El menor debe estar acompañado por uno de sus padres o su representante legal, quienes deben identificarse con su cédula de ciudadanía en formato válido.Si los padres están ausentes, pueden autorizar a un tercero para efectuar la solicitud con el menor, cumpliendo con:Registro civil de defunción si uno de los padres ha fallecido.Poder especial otorgado por los padres a un tercero, ante notario público o juez, con copia de los documentos de identidad de ambos padres.En el exterior, autorización ante el Consulado o autoridad competente, apostillada o legalizada y traducida al español, con copia de los documentos de identidad de los padres.Diligenciar la solicitud en línea para agilizar el trámite.Solicitar la cita a través del enlace indicado.El menor y el acompañante deben presentarse personalmente en la oficina seleccionada con los documentos requeridos para el trámite, toma de fotografía, registro de huellas y firma. No es necesario llevar fotos.Documentos requeridos:Copia autenticada del registro civil de nacimiento del menor.Pasaporte anterior, si lo tiene.En caso de pérdida o hurto del pasaporte, informar a la oficina expedidora bajo juramento.Consideraciones adicionales:Menores entre 7 y 17 años: presentar copia auténtica del registro civil de nacimiento y tarjeta de identidad o contraseña.Padres menores de edad al momento del registro civil: aportar Certificado de Preparación de Cédula.No es obligatorio cambiar el pasaporte al cumplir siete años o alcanzar la mayoría de edad, salvo en casos específicos.En el exterior, no es obligatorio presentar la tarjeta de identidad.Procedimiento de solicitudEl proceso de solicitud del pasaporte colombiano por primera vez incluye varios pasos que deben seguirse cuidadosamente:Agendar una cita: ingrese a la página web de la Cancillería. Este trámite se puede realizar en línea y permite seleccionar la fecha y hora más convenientePago de tarifas: una vez agendada la cita, se debe realizar el pago de las tarifas correspondientes. Los costos varían dependiendo del tipo de pasaporte y la ubicación del solicitante.Presentación de documentos: en la fecha de la cita, el solicitante debe presentar todos los documentos requeridos en la oficina de expedición.Captura de datos biométricos: durante la cita, se realizará la captura de datos biométricos, como huellas dactilares y fotografía.Recepción del pasaporte: finalmente, el pasaporte será entregado en un plazo de aproximadamente 8 días hábiles.Tipos de pasaporte y tarifasEn 2025, los tipos de pasaporte disponibles y sus tarifas son los siguientes:Pasaporte ordinario: consta de 32 páginas y tiene una vigencia de 10 años. El valor total es de $186.000.Pasaporte ejecutivo: contiene 48 páginas y también tiene una vigencia de 10 años. El valor total es de $319.000.Pasaporte de emergencia: este pasaporte es para situaciones urgentes y tiene un valor total de $192.000Pasaporte exento: no tiene costo y aplica para personas, deportados, expulsados, repatriados, polizones, personas con nivel de Sisbén 1 y 2 es decir del grupo A y B.Lugares de expediciónEl pasaporte colombiano se puede solicitar en diferentes lugares de expedición a lo largo del país. Las principales oficinas se encuentran en:Sede norte - Avenida 19 No. 98 - 03, Edificio Torre 100 piso 1 y 2: de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.Sede centro - Calle 12C No. 8 – 27: de lunes a jueves de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.Red CADEEn las diferentes direcciones su atención es de lunes a jueves de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.SuperCADE Las Américas: Carrera 86 No. 43-55 sur.SuperCADE Calle 13: Av. Calle 13 No. 37-35.CADE Fontibón: Diagonal 16No. 104-51, oficina 101, Centro comercial Viva Fontibón.CADE Santa Lucía: Av. Caracas No 41b – 30 sur.CADE Tunal: Carrera 24c No. 48-94 sur, Centro Comercial Tunal, entrada 1, locales 58 y 59.CADE Servitá: Calle 165 No. 7-52.CADE La Gaitana: Trasversal 126 No. 133-32.Descuentos y beneficiosEs importante mencionar que los ciudadanos que presenten el certificado electoral de la última votación pueden acceder a un descuento del 10% sobre el valor de la libreta, por una sola vez.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANO PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El Gobierno Nacional se encuentra planeando la elaboración de una nueva moneda que sería usada para entregar en actos protocolarios. Esta pieza, según se conoce hasta el momento, tendría el único objetivo de ser entregada en cumplimiento de actividades protocolarias del presidente de la República, Gustavo Petro, en su calidad de jefe de Estado, tal como lo explica un reciente formato de cotización divulgado hace pocos días.Aunque la elaboración de este metálico todavía no es una realidad, El Tiempo tuvo conocimiento de un contrato "para la adquisición de una moneda protocolaria para ser entregada en cumplimiento de las actividades protocolarias", a través del cual se llevó a cabo una cotización que permitiera convocar a las empresas interesadas en hacer esta pieza para que entregaran la respectiva cotización. Se sabe que la convocatoria delimitó, como plazo máximo, el próximo 28 de marzo para que las entidades interesadas en hacerle la respectiva cotización al Gobierno Nacional pudieran hacerlo a través del correo del grupo que hizo la respectiva convocatoria. Dicho formato fue firmado por el mayor César Alberto Pardo Rey, jefe del grupo Talento Humano de la Jefatura para la Protección Presidencial. Moneda que cotiza el Gobierno Nacional en Colombia: ¿cuáles son sus especificaciones?El medio citado dio a conocer que la cotización de la moneda está sujeta a ciertas especificaciones muy detalladas. De esta manera, se sabe que la pieza estará integrada de una pieza de 60 milímetros de diámetro y un grosor de 5 milímetros. El objeto estará hecho en bronce, contará con troquelada en 3D y será bañado en oro de 24 quilates. Otro de los interesantes detalles con los que contará esta moneda protocolaria, tal como lo explica el periódico colombiano, consiste en que tendrá un borde en relieve trenzado de 2 milímetros y tres aros en relieve que representen los colores de la bandera de Colombia y que incluso serán pintados como tal. De la misma manera, la figura contará con un anillo de 46 milímetros color azul oscuro que cuente con bordes en relieve de color dorado.Lo más relevante de esta moneda diplomática consiste en las letras que tendrá esta preciada pieza, pues en una de sus caras llevará escrito en blanco "Presidencia de la República de Colombia" y en la parte inferior del mismo lado contará con la siguiente frase: "2022 - Dr. Gustavo Petro Urrego -2026". En el centro de esta cara se podrá apreciar la imagen del prócer independentista Simón Bolívar y otro corto texto en el que se pueda leer: "La soberanía del pueblo es la única autoridad legítima de las naciones". En el respaldo de la protocolaria moneda se podrá leer el texto "Jefatura Protección Presidencial" y en su parte inferior otras palabras en las que se lea: "Protegiendo la democracia y la libertad". Adicionalmente, la moneda contará con un tipo de escudo dorado en cuyo centro se encuentre el escudo de la República de Colombia. Sobre este emblema, explica el texto, se podrá leer "Presidencia de la República". Se sabe que con este tipo de piezas Las especificaciones son claras, pues acorde con el documento divulgado por el medio previamente citado todos los colores que integren la moneda deben ser elaborados con resinas esmaltadas al horno y que dicha pieza metálica deberá ser entregada en un estuche que tenga la misma dimensión de la moneda en plástico. Por el momento se desconoce el costo total que podrían tener estos objetos protocolarios, pero se sabe que no es la primera vez que el Gobierno actual lleva a cabo este tipo de cotizaciones.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Noticias Caracol pudo establecer que, a propósito de las negociaciones que se adelantan con Suecia para poder adquirir nuevos aviones de combate para la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) también se va a aprovechar el Sistema Integral de Defensa Nacional (SIDEN) para, a través del Ministerio de Defensa, solicitarle al Gobierno nacional nuevas aeronaves para el Ejército Nacional.¿Por qué se solicitarán helicópteros?Las aeronaves ayudarían a suplir la crisis que hoy tienen los MI-17, helicópteros del Ejército Nacional. De los 18 que tienen las Fuerzas Militares, por lo menos 11 están en tierra en estado de preservación; es decir, como no se puede realizar el mantenimiento, se encuentran guardados para que no sufran daños.El general Erick Rodríguez, segundo comandante del Ejército, manifestó que “dentro del mismo proyecto SIDEN que mencionó el señor ministro, en ese proyecto también se tiene previsto el fortalecimiento de las capacidades estratégicas de movilidad y maniobra del Ejército Nacional en lo que tiene que ver con la movilidad y maniobra aérea y terrestre. Hay incluido mantenimiento y hay incluido nuevas aeronaves y nuevo equipo blindado, y también capacidades de inteligencia en este momento”.El Ejército Nacional trabaja en el documento para presentar esa solicitud formal al Gobierno nacional.Cómo son los aviones que Colombia le comprará a SueciaSe trata de los Saab 39 Gripen, los cuales reemplazarán a los Kfir israelíes, que prestaron su servicio durante 35 años. Son aeronaves con tecnología de punta, que los convierten en unos de los más precisos y versátiles del mundo. Tienen cuatro sensores activos y pasivos, uno de ellos un sistema infrarrojo capaz de detectar un blanco a 400 kilómetros de distancia. Alcanza una velocidad máxima de 2.525 kilómetros por hora y una altitud por encima de los 50.000 pies, es decir unos 15.264 metros sobre el nivel del mar.El jet monomotor también está diseñado para aterrizar en pistas cortas de tan solo 600 metros de extensión. En una estación móvil le pueden instalar misiles en tan solo 10 minutos y cambiarle el motor en una hora. Además, a gran distancia puede dejar inactiva una plataforma de lanzamiento de misiles de un enemigo o evitar que esa plataforma genere daños irreparables al país que defiende. También puede equiparse con los poderosos misiles Meteor, desarrollados en Europa, que pueden ubicar y destruir un blanco a más de 150 km de distancia.El general (R) Francisco Forero, excomandante del Comando de apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, FAC, manifestó en Noticias Caracol que “esta aeronave tiene muy buenas ventajas en cuanto a su electrónica, al radar. Es versátil, puede operar en todas las pistas que tenemos en la FAC, en las bases aéreas y también en muchos aeropuertos del país”.“Tiene una gran ventaja respecto a la operación en pistas no preparadas para que los objetos extraños no puedan ser ingeridos al motor y da la facilidad de poder operar en otros escenarios que realmente va a ser muy benéfico para el país. Adicional, tiene una muy buena capacidad de armamento y usa el mismo sistema que hoy tenemos con el reabastecimiento en vuelo, que es muy necesario para estas aeronaves para dar mayor alcance y poder suplir las necesidades que tiene el país”, complementó el general (R) Forero."Ya no se trata de quién va a volar más alto o más rápido, ya no se trata de combate aéreo o agilidad, se trata de tener sensores y armamento muy inteligente, trabajar en red. El piloto que tiene información más rápida y mejor presentada es el que va a tener mayor ventaja en cualquier combate aéreo", manifestó, por su parte, Jussi Halmetoja sobre esta impresionante aeronave.
Un fuerte bloqueo en varias vías del centro de Bogotá se presentó en la mañana de este jueves 3 de abril por parte de indígenas que ya completan más de tres días asentados en la Plaza de Bolívar. El ataque de los manifestantes a la infraestructura vial terminó en enfrentamientos con la fuerza pública. El secretario de Seguridad, César Restrepo, habló con Noticias Caracol en vivo e hizo graves denuncias sobre algunos de los que participaron en los hechos vandálicos.Según él, “estos individuos abrieron el tanque de un bus y lo dispusieron para quemarlo. La acción profesional y la pericia de la UNDMO de la Metropolitana de Bogotá logró salvar de un incendio, que en el caso de estas unidades de transporte representa un riesgo no solo para la unidad de transporte, sino para la ciudadanía en general”.Añadió que los sujetos “atacaron con piedras a los gestores de la ciudad y adicionalmente a ciudadanos, tenían armas blancas y atacaron la infraestructura”.Así mismo, dijo que no han desalojado a los indígenas de la Plaza de Bolívar, pero existe “la amenaza latente de pipetas con gas y el uso de niños como escudos humanos. Es que el uso de niños como escudos humanos es un acto incluso contra la ley. Cada uno de estos individuos, si logramos individualizarlos, vamos a legalizarlo porque hacen un uso abusivo de los niños y ponen en riesgo su integridad y su vida”.Según el funcionario distrital, a los menores de edad “los han ubicado en los accesos a la Plaza de Bolívar, bloqueando el acceso de ciudadanos, incluso de los funcionarios civiles y policiales. Al ubicarlos sobre la entrada, pues obviamente todos los que tenemos que ejercer nuestro trabajo tenemos que tomar una distancia porque primero está la integridad de los niños”¿Por qué la Policía no actuó de inmediato para evitar los desmanes en el centro de Bogotá?El secretario Restrepo afirmó que “no solo hay una norma de ciudad, hay una norma nacional que se llama el decreto 003 que da unos pasos y esos pasos están en cabeza del Gobierno nacional. Lastimosamente esa es una herencia que hace que la ciudadanía quede muy desprotegida porque son unos protocolos que no logran leer riesgos sobre la ciudadanía en general y que no atienden los tiempos, y a nosotros nos tocó esperar a que a la Policía la autorizaran a las 6:30 de la mañana para poder atender un asunto que ejercía un riesgo inminente”.No obstante, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que “el control del orden público depende del Distrito constitucionalmente. Lo que sucede es que vamos a poner los puntos sobre las íes. Lo que puede pasar es que, según el decreto 003 de 2021, una vez que se haya agotado el diálogo se puede usar la fuerza pública. Aquí estamos en pleno diálogo, pero si hay vandalismo o alguien está cometiendo un delito, la Policía puede actuar. O sea que si a alguien se le salió de madre la situación es por parte del Distrito, de la Alcaldía”.Añadió que “al haberse hecho ese vandalismo esta mañana se suspende el diálogo (con los indígenas) y entonces ahí la fuerza pública automáticamente puede entrar”.¿Qué pasó durante los bloqueos en el centro de Bogotá?Hacia las cinco de la mañana de este jueves un grupo de por lo menos 30 indígenas que permanecen asentados en la Plaza de Bolívar obligó al conductor de un bus del SITP a atravesarlo en el costado sur-norte de la carrera Décima en el centro de Bogotá. Las llantas del vehículo fueron pinchadas para evitar que el bus fuera retirado. Lo mismo hicieron con otros dos buses de Transmilenio. A partir de allí el bloqueo en el centro fue total, lo que generó que centenares de personas caminaran tratando de buscar un transporte que los llevara a sus trabajos.Minutos más tarde, los indígenas se desplazaron hacia la calle Sexta, donde pincharon otros vehículos mientras funcionarios del sistema articulado de transportes lograban retirar los automotores afectados al inicio del bloqueo. Ahí se dieron los primeros enfrentamientos entre el UNDMO y decenas de indígenas, algunos de los cuales estaban armados con palos y piedras que iban arrancando del pavimento.A lo lejos se observaban los gases lanzados por la fuerza pública y la gente quedó por varios minutos en la mitad. Finalmente, las autoridades recuperaron el control de la vía y estacionaron allí sus tanquetas. Los manifestantes retornaron a la Plaza de Bolívar asegurando que los bloqueos se registraron por la falta de acuerdos con el Gobierno nacional. Hacia las siete de la mañana la movilidad se recuperó.Tras estos hechos, representantes de las comunidades indígenas pidieron ser escuchados en la plenaria del Senado. Edwin Andrés Chávez, vocero de la comunidad Quillacinga, ofreció “disculpas públicas a la ciudadanía de Bogotá, disculpas públicas al alcalde de la ciudad porque ha sido la única entidad que nos ha prestado asistencia con sus delegados. Los hechos que sucedieron el día de hoy fueron infiltrados, nosotros no nos tapamos la cara, no nos da vergüenza de ser indígenas, los indígenas tenemos una convicción y hemos venido hoy a alzar la voz en protesta”.¿Qué piden los indígenas que están en la Plaza de Bolívar?Se trata de cerca de 1.400 ciudadanos procedentes de regiones como Cauca y Nariño, que desde el lunes llegaron a Bogotá para exigirle al Gobierno nacional, entre otros, seguridad en sus territorios, reconocimiento como autoridades y el derecho a constituir resguardos.Chávez envió un mensaje al presidente Gustavo Petro: “Usted no debe portar un bastón de mando en representación de las comunidades indígenas cuando venimos a respaldarlo y nos deja abandonados en la Plaza Simón Bolívar”.Casi de manera simultánea, líderes del Consejo Regional de Indígenas del Cauca -CRIC- se apartaron del movimiento que hoy hace presencia en el centro de la capital colombiana. “Quiero expresarme directamente (sobre) lo que está pasando en Bogotá, donde se está utilizando la simbología y suplantando el ejercicio de la organización que representan las autoridades”, dijo Jhoe Sauca, consejero mayor.
En diálogo con la periodista María Alejandra Villamizar, en la sección de Noticias Caracol ‘Yo me creo presidente, la senadora de la República por el Pacto Histórico María José Pizarro Rodríguez habló sobre sus aspiraciones de convertirse en la nueva mandaría de Colombia en 2026 y de que el gobierno progresista se mantenga en el poder.¿Cómo se está creando la intención de llegar a la presidencia?“Bueno, lo primero es la voluntad de millones de colombianos que han reconocido el trabajo de estos 6 años y yo creo que esto se ve reflejado en las encuestas. El respaldo también de la fuerza política y la intención firme de sacar este proyecto político adelante, de darle una segunda oportunidad”.“Nosotros creemos que tenemos que administrar no solamente bien la expectativa, sino poderle decir con toda claridad a los colombianos, a las colombianas, hasta dónde pudimos llegar, qué fue lo que pudimos hacer y qué es lo que podríamos hacer en un segundo gobierno progresista, y con esas claridades poder plantearle de manera muy clara, muy sincera al país, una ruta de trabajo para materializar lo que nosotros hemos llamado una Colombia de oportunidades".¿Cómo es el país progresista que apoya la propuesta de ustedes hoy y en dónde se encuentran esas personas?“En las calles. Cada vez que recorremos este país, cada vez que recorremos las calles de las grandes ciudades, las calles de las veredas, ahí estamos encontrando colombianos que están apoyando y que siguen convencidos en un proyecto político de transformación". "Yo llevo toda mi vida recorriendo este país. Cada vez que vuelvo y recorro, no solamente la Colombia profunda sino las ciudades de periferia y las calles, hay una reafirmación constante de que hay millones de personas que siguen creyendo en la posibilidad de transformar más a fondo a la sociedad colombiana"."Yo creo que hoy hay una conciencia de que hemos venido alcanzando derechos y de que estamos luchando por alcanzar derechos, y por lo tanto es el momento de dar un paso más allá. Es decir, cómo esos derechos se convierten y se traducen en oportunidades para la gente. Yo creo que hemos hablado de desigualdades que siguen existiendo en nuestro país, de todo tipo (…) Creo que con esas personas y con esa conciencia es que podemos seguir transformando a Colombia”.¿Dónde estaban esos colombianos en las elecciones de 2022 y cuál puede la emoción que los acompañe a darles el voto en el 2026?“Yo creo que después de las movilizaciones que se vieron a lo largo del gobierno del expresidente Iván Duque había miles de personas en las calles y la indignación yo creo que contenida de décadas de malos gobiernos, en últimas llevó a la gente a generar procesos de reflexión profunda. Esa gran movilización social se tradujo en una movilización electoral, cosa que no había sucedido en nuestro país”.¿La experiencia y aprendizaje que han ido adquiriendo durante este Gobierno usted cree que los van a capitalizar para la campaña a 2026?“Como fuerza política hemos superado el exterminio, la exclusión, la persecución. Cuando tuvimos generaciones dentro de las izquierdas y el progresismo que se formaron en el exilio, en la cárcel, en la persecución, en el asesinato y por fin podemos formar una generación en el gobierno, pues no nos va a desanimar, no nos va amainar el hecho de enfrentar los retos que hemos tenido que enfrentar; al contrario, yo creo que vamos a salir fortalecidos”.“Es normal que se sienta a veces cierto desgaste, a veces decaimiento por no haber podido cumplir todo lo que nos habíamos propuesto. No podíamos cambiar 200 años de historia en 4 años y por supuesto que esto nos ha dejado profundos aprendizajes. Yo creo que en un segundo gobierno progresista lo vamos a hacer muchísimo mejor”.¿Pasará de poner la banda de presidente a ponérsela usted?“Ya veremos, eso dependerá de los colombianos y las colombianas, pero por ahora estamos trabajando en conformar la unidad y luego en conformar el frente amplio, y si yo soy la persona que puede dirigir esta orquesta y que tiene las capacidades para darle un segundo piso a un gobierno progresista, estoy dispuesta a asumir el reto que tengo por delante”.Vea la entrevista completa en el video que acompaña a esta nota.Sergio Fajardo, David Luna y Paloma Valencia también han pasado por la sección ‘Yo me creo presidente’, formato de Noticias Caracol que entrevista a candidatos que ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.
El presidente de la República, Gustavo Petro, afirmó este miércoles que el país adquirirá una flota de cazabombarderos Gripen a la compañía sueca Saab para reemplazar los viejos Kfir, de fabricación israelí, con los que cuenta la Fuerza Aeroespacial Colombiana."Después de la carta de intención firmada por el gobierno del Reino de Suecia, y de aprobar la defensa aérea estratégica del país como proyecto priorizado informo: La flota de aviones que se adquirirá es completamente nueva, ultima tecnología, ya implementada en Brasil, y son de la marca Saab 39 Gripen", expresó el mandatario en la red social X, sin dar detalles.Entre las opciones, además de los Gripen de Saab, estaban los F-16 de la estadounidense Lockheed Martin y los Dassault Rafale, de Francia.Así son los avionesSegún señala la compañía sueca en su página web, los Gripen son aviones que sirven para "contrarrestar y vencer las amenazas más avanzadas del espacio de batalla moderno, y para evolucionar continuamente a medida que surgen nuevos desafíos"."Gripen es un caza interoperable y multi-rol capaz de realizar de manera exitosa misiones aire-aire y aire-tierra, como también roles especializados de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Gripen ofrece un gran desempeño en combate, es costo-eficiente y su huella logística es baja", agregó la información.Petro, entre tanto, aseguró que por la compra de esta flota de aviones el Gobierno hará una compensación en inversión social. Esta iniciativa consistirá en la instalación de una fábrica de producción de paneles flexibles solares de última tecnología en el departamento caribeño de Córdoba y la "instalación de agua potable para varios puntos del departamento de La Guajira (fronterizo con Venezuela)".También serán restaurados e instalados "equipos tecnológicos médicos de última tecnología en la torre central del hospital San Juan de Dios en Bogotá", agregó el presidente.Cabe anotar que en diciembre de 2013, el gobierno brasilero de ese entonces anunció que Gripen había sido elegido como el nuevo avión de combate de la Fuerza Aérea Brasilera (FAB). "Los estudios concluyeron que Gripen garantizaría grandes beneficios a largo plazo gracias a la oferta de transferencia de tecnología y la posibilidad de que la industria local participara en el diseño y el ensamblaje de la otra", anota el sitio web.En octubre del año pasado, la Fuerza Aérea de Brasil recibió un nuevo cazaF-39 Gripen, el octavo caza operacional entregado por la sueca Saab. "La aeronave despegó del Aeropuerto de Navegantes (SC) con destino a Anápolis (GO), para integrarse al 1º Grupo de Defensa Aérea. . El modelo monoplaza fue producido en Suecia, según el contrato firmado entre el país y el gobierno brasileño", informó.Saab, se lee en su sitio web, "es una empresa líder en defensa y seguridad con una misión a largo plazo: ayudar a los países a mantener seguras a sus personas y sociedades. Con el apoyo de sus 22.000 empleados, Saab va más allá de los límites de la tecnología para crear un mundo más seguro y sostenible. Saab desarrolla, produce y mantiene sistemas avanzados, tanto aéreos como de armamento, control y comando, sensores y sistemas submarinos".La compañía tiene su sede en Suecia y posee operaciones importantes en todo el mundo. Los productos y servicios de la empresa forman parte de la capacidad de defensa de muchas naciones.Vida útil cumplidaDesde diciembre de 2022 Petro ya había manifestado su intención de reemplazar los Kfir porque estaban cerca de cumplir su vida útil y, consideraba entonces que "era un peligro subirse sobre esos aparatos". El mandatario también dijo en esa ocasión que esta decisión está aparejada con la intención de fortalecer las capacidades terrestres en las fronteras.Además, en febrero del año pasado Petro aseguró que su país suspendía "toda compra de armas a Israel" como respuesta a un ataque en Gaza donde murieron más de un centenar de personas y otras 700 resultaron heridas.Las Fuerzas Armadas colombianas habían tenido a Israel entre sus proveedores, principalmente de repuestos para los aviones de combate Kfir, adquiridos en los años 80, periodo en el cual también llegaron al país los fusiles Galil, que se fabrican en el país bajo licencia israelí.EFE
La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia llamó a declarar en calidad de testigos a cuatro exministros del Gobierno de Gustavo Petro, dentro de la investigación a cinco congresistas y un exparlamentario de la Comisión de Crédito Público por el escándalo de corrupción de la UNGRD.Los citados son: los exministros de Hacienda Diego Guevara, quien fue citado el próximo 4 de abril, y Ricardo Bonilla, que debe ir el 22 de abril; la exministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, el 23 de abril, y el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco, que declarará ese mismo día.¿Quiénes son los congresistas investigados por la Corte Suprema?Son: Liliana Esther Bitar Castilla, Juan Pablo Gallo Maya, Wadith Alberto Manzur Imbett, Julián Peinado Ramírez y Karen Astrith Manrique Olarte y al excongresista Juan Diego Muñoz Cabrera. Se trata de parlamentarios de las comisiones económicas -donde se maneja la 'chequera' del Gobierno- que, según la Corte, "a cambio de avalar las operaciones de crédito habrían acordado dádivas, correspondientes a proyectos de la UNGRD que se tramitarían en la UNGRD, en Cotorra (Córdoba), Saravena (Arauca) y en Carmen de Bolívar (Bolívar)"."Para esta decisión, se tuvieron en consideración más de cincuenta pruebas documentales obtenidas con órdenes de policía judicial y más de diez pruebas testimoniales. Esto permitió construir una hipótesis, según la cual los investigados, como miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público (CICP), habrían aceptado emitir conceptos respecto de operaciones de crédito público presentadas por el Ministerio de Hacienda, a cambio de dádivas que se materializarían en contratos de la UNGRD", se leía en un comunicado que emitió la Corte Suprema en noviembre de 2024.Los seis nombres hacen parte de la compulsa que hizo llegar la Fiscalía General de la Nación al alto tribunal en la que figuraban los congresistas Iván Name y Andrés Calle, a quienes ya se les abrió una investigación formal.Senadora Martha Peralta también es indagadaEste 1 de abril, la Corte Suprema de Justicia abrió una indagación preliminar contra la senadora del Pacto Histórico por su presunta participación en el entramado de corrupción en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD).El caso llegó hace dos semanas al alto tribunal, luego de una compulsa de copias que hizo la Fiscalía, que aseguró que la congresista estaría interesada indebidamente en un contrato de maquinaria amarilla para Riohacha, en La Guajira, y que supuestamente sostuvo reuniones con el entonces director de la entidad, Olmedo López."En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres", afirmó la fiscal Andrea Muñoz.El ente investigador, además, reveló hace algunas semanas cuáles habrían sido las movidas de los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior, Luis Fernando Velasco, para supuestamente direccionar contratos de la UNGRD por más de 100 mil millones de pesos.En medio del proceso también fue mencionado el congresista Julio Elías Chagüí Flórez para direccionar un proyecto contractual en el municipio de Sahagún, Córdoba, por un valor de 35.000 millones de pesos.Otra de las mencionadas fue la representante a la Cámara Karen Manrique, quien salió a relucir por una supuesta reunión con Olmedo López en febrero de 2024.
El precandidato a la Presidencia Sergio Fajardo habló con María Alejandra Villamizar en Yo me creo presidente y reveló por qué nuevamente se quiere lanzar a las elecciones, reconociendo que en la campaña de 2022 cometió errores en los que espera no volver a caer. Recalcó que en Colombia “se puede hacer política sin corrupción, (…) que no tiene que hacer trampa para ganar”.“El próximo Gobierno va a ser el más difícil que nos ha tocado”Fajardo recordó que en el tema de política “soy el que arrancó más tarde en la vida, a los 43 años. Aquí donde estoy, tengo ya 68 y entré por convicción y sigo con la misma ilusión, con la misma convicción, con las mismas ganas de hace 25 años. Yo creo que Colombia se puede cambiar, se puede hacer política distinta, con principios, política decente, sin destruir, sin dañar, se puede construir sobre lo construido, se puede transformar este país”.Recalcó que “se puede hacer política sin corrupción, y cuando yo hablo de política con principios estoy hablando de una política que es transparente, que no tiene que hacer trampa para ganar, que lucha contra el todo vale, contra el clientelismo, esa forma de llegar al poder, porque los que llegan de esa manera al poder después gobiernan como llegaron. Ejemplo claro, hoy el señor Armando Benedetti es la figura central de la política en Colombia y ya vimos la película cuando llegó con el presidente Petro en un avión privado y hoy allá es quien manda en Colombia, es la estrella central después de que escuchamos sus audios, donde decía la plata que había traído, lo que había puesto para ganar esa campaña, tantas cosas”.Por eso, afirmó que “no tenemos que aceptar la trampa para vivir en un país distinto. No, yo prefiero perder a ganar haciendo trampa, lo he dicho y lo voy a decir hasta que me muera”.“Nos han dicho que la política es el arte de tragar sapos. Entonces, usted tiene un señor que sabe que es corrupto, que va a pedir puestos, que va a pedir contratos como estamos viendo, pero se necesita para ganar y cuando usted gana le tiene que pagar de la forma como haya aportado, eso se ha hecho en la política en Colombia y yo creo que es dañino y estamos como estamos. Primer paso para la transformación de Colombia, cambiar la política. Insisto en esto y yo creo que es importante decirlo hoy: yo creo que el próximo Gobierno va a ser el más difícil que nos ha tocado a nosotros en la historia reciente de Colombia. En 2026 vamos a llegar a una Colombia con rabia, con decepciones, con miedos, con frustraciones, una Colombia amarga, nosotros en Colombia no somos así y va a ser una Colombia que necesita un Gobierno que sea capaz de convocar a la izquierda, al centro y a la derecha, que sea capaz de construir y que sea capaz de cambiar la cancha donde se juega. Vamos a jugar con todos, pero vamos a jugar en otra cancha, no en la cancha del clientelismo, que es la de la corrupción”, expresó.¿Qué necesita Sergio Fajardo en 2026 para ganar?“Convocar a muchas personas. El camino ha sido largo, yo ya he sido candidato. En 2018 yo voté en blanco, perdí por 200.000 votos, casi, la vida continúa. En 2022 fui un fracaso, yo particularmente tengo que reconocer que cometí un error muy serio dentro de la coalición Centro Esperanza. Otro error que cometí fue no entender la dimensión de las redes sociales, son muy importantes, son un mecanismo donde nos están llegando mensajes de todo tipo, de todas las formas”, aseveró el precandidato presidencial.“Nos quieren llevar a una batalla, ya hemos venido recorriendo el camino de la batalla, de la polarización, de salir emberracados como se dijo en alguna oportunidad. Pues necesitamos una Colombia que no tenga que emberracarse, que sepa cuidarse, que sepa transformarse, esa es la que yo quiero, la que yo respondo por esa y yo estoy seguro de que muchas de las personas que están allá, estoy segurísimo allá dicen ‘tiene razón Fajardo’”, finalizó.
Luisa Fernanda W y Pipe Bueno se comprometieron a finales del año 2023 y todavía sus seguidores siguen a la espera de la que esperan sea una de las bodas más sonadas en el mundo de la farándula. Parece que la espera está a punto de terminar para sus millones de seguidores, pues la influenciadora paisa compartió en sus redes sociales algunos detalles sobre el avance de los preparativos del matrimonio.Luisa Fernanda W ya habría escogido su vestido de noviaLa influenciadora realizó una ronda de preguntas y respuestas en su perfil de Instagram, una actividad común entre los creadores de contenido para compartir más detalles de su vida personal a aquellos que están interesados en ella. En medio de esa interacción, uno de sus seguidores le pidió a la mujer que compartiera detalles de los preparativos de su matrimonio con Pipe Bueno. Para sorprender a sus seguidores, Luisa Fernanda compartió con ellos un emotivo video del día que estuvo buscando su vestido de novia.Elegir el vestido de novia es uno de los momentos más especiales para las mujeres que están cerca de pasar por el altar. Normalmente, las novias acuden a las tiendas de vestidos acompañadas de algunas de sus damas de honor o de su círculo más cercano, el cual está ahí para apoyar su decisión y opinar sobre los diferentes estilos de vestidos que se pueden elegir. En este caso, según se ve en el video, a la influenciadora la acompañaron varias de sus amigas, entre ellas, Marilyn Oquendo."Foto o video de...", escribió Luisa Fernanda W en la publicación en su cuenta de Instagram para indicarle a sus seguidores que podían solicitarle compartir las imágenes o grabaciones que quisieran de su vida. Una de las solicitudes fue: "Algo de los preparativos de tu boda" y ella compartió el dichoso video de ese día especial en el que, aparentemente, escogió su vestido de novia.Aunque no dejó ver el vestido elegido, en el video se muestra la reacción de las mujeres que la acompañaron quienes quedaron sorprendidas y al borde de las lágrimas. Con esta sola publicación, Luisa Fernanda W emocionó a todos sus seguidores con la idea de que se acerca el día de su boda con el cantante Pipe Bueno. Aunque los famosos no han revelado más detalles sobre este evento, los internautas esperan que muy pronto se conozca fecha, lugar o, por lo menos, las fotos y videos del día de la boda.En entrevista con Laura Acuña, hace algunos meses, Luisa Fernanda W reveló que "la idea es el próximo año (2025), no por allá a mitad de año, sino rapidito... Ahorita, de verdad quiero enfocarme en mi salud física y mental". Aseveró también que todavía no tenían claro si la ceremonia será en Colombia o en el exterior.¿Cuándo y cómo se comprometieron Luisa Fernanda W y Pipe Bueno?Fue en octubre de 2023 cuando Pipe Bueno sorprendió a Luisa Fernanda W en medio de un viaje que ambos hicieron a Dubái. Ella pensaba que se trataba de un tema de negocios del cantante, pero en realidad él estaba planeando un especial momento para pedirle matrimonio. Ambos fueron vestidos de blanco a una cena que el cantante de 'Guaro' invitó a la influenciadora paisa. Sin embargo, ella no esperaba que en el lugar su pareja le tuviera preparado un arco de rosas rojas y unas luces en las que se leyera "¿Te quieres casar conmigo?".Luisa Fernanda W respondió que sí´, aunque en sus redes sociales confesó que dudó de viajar con el cantante. "Lo dudé, no pensaba venir, pero qué bueno que tomé la decisión de viajar contigo porque al ver todo en tus historias me hubiera arrepentido", dijo. "Sí, un millón de veces sí. Te amo infinito, solamente Dios conoce estos corazones y sabe por qué nos juntó para compartir esta hermosa vida. Te amo, Andrés Giraldo", escribió Luisa en su cuenta de Instagram.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
En medio de los conciertos de Shakira con su Las Mujeres Ya No Lloran World Tour por México, una polémica se tomó las redes sociales. La colombiana ofreció a sus fanáticos, en todos los conciertos de la gira por Latinoamérica, la oportunidad de ingresar a los escenarios caminando con ella, algo que sorprendió y emocionó a muchos que querían conocer a la barranquillera en persona. Durante uno de los conciertos en México se conoció que Rebeca Maiellano, más conocida a nivel mundial como Shakibecca, imitadora de Shakira, sería una de las participantes en la actividad de 'camina con la loba'. Sin embargo, se hizo viral un video de la venezolana llorando justo antes del concierto porque, aparentemente, no le permitieron caminar al lado de la colombiana. Finalmente, consiguió su objetivo el pasado 23 de marzo.¿Por qué empezaron las críticas contra Shakibecca?Rebeca contó en una publicación en sus redes sociales que participó en concursos de todos los países en los que Shakira tenía conciertos, hasta que finalmente fue seleccionada para uno de los shows en México. Cuando llegó allí, se encontró con algunas condiciones por parte del equipo de la colombiana. "Me dijeron ‘discúlpanos, es por seguridad de ella y tuya’ porque la gente podría confundirse con el parecido que tenemos", aseguró.La imitadora de Shakira señaló que, por su estatura, la habían ubicado en la parte de adelante de la actividad de 'camina con la loba'. Sin embargo, cuando algunas personas empezaron a pedirle fotos por su parecido con la cantante, el equipo le solicitó que se cubriera y no estuviera personificada como la colombiana. Resaltó que la enviaron a otro lugar y le pidieron que ocultara su cabello. "Yo entendía el punto y les dije que me podía recoger el cabello, pero por favor no me movieran de lugar, lo cual aceptaron y me sugirieron q me colocara la capucha de la chamarra, pero igual debía ponerme en medio y hacia atrás.Desde mi alma Shakifan pura y originaria, les muestro mi desilusión".Sin embargo, eso no fue lo que vieron los fanáticos de Shakira en las redes sociales. En las plataformas digitales los videos de Shakibecca caminando con la cantante causaron polémica porque muchos aseguraron que la imitadora estaba intentando "opacar" a la original. "Ella realmente me da como miedito, no sé qué tiene con Shakira"; "Esta mujer ya se le hizo una obsesión, mucho cuidado"; "Ella debe ir al psiquiatra"; "Sencillo, debías vestirte y peinarte de otra manera", se lee en las diversas recciones.Ante la ola de críticas en su contra, Shakibecca empezó a compartir en sus redes sociales su historia de admiración por Shakira, la cual empezó en 1995, cuando apenas era una adolescente. "Era la niña artista que sus maestros le animaban a participar en todos los actos especiales de la escuela como cantante, bailarina y, cuando descubrieron mis dotes para la imitación. Desde esa etapa de mi vida ya soñaba con ser una gran artista y me comenzaba a inspirar e influenciar con el estilo musical de Shak".Shakibecca denuncia amenazasEn una entrevista con La Red, la imitadora venezolana de Shakira resaltó que los comentarios de su contra han escalado tanto que han llegado a amenazar su vida y por eso envió un mensaje a todos los que la critican. "Me han amenazado que me van a denunciar y también amenazas de muerte. Les digo que se necesita más amor, más empatía y más respeto hacia el trabajo profesional de las personas".Shakibecca aseguró que seguirá siendo imitadora de la cantante colombiana sin importar las críticas, especialmente porque a lo largo de sus años como doble de Shakira ha recibido el apoyo de la misma. "No han podido, ni podrán conmigo", concluyó.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Fanáticos de Justin Bieber encendieron las alertas en redes sociales ante las más recientes publicaciones y fotos que ha realizado el cantante, además de una transmisión en vivo que hizo en su perfil de Instagram y que dejó a todos preocupados por su aspecto físico. En las plataformas digitales se especula sobre una posible recaída o algún problema de salud del famoso. Video de Justin Bieber preocupa a sus seguidoresBieber decidió transmitir en vivo en su cuenta de Instagram, una actividad común entre influenciadores y famosos para conectar mejor con su audiencia. El artista lo hizo para mostrarle a sus fanáticos algunos demos crudos de música en la que estaría trabajando y rapear algunas de sus nuevas letras. Sin embargo, su aspecto demacrado, con los ojos hundidos y sin camisa, generaron preocupación.La inquietud por el estado de Justin Bieber se hizo más grande a lo largo de la transmisión, en la que al cantante se le veía alterado y, aparentemente, fuera de sus cinco sentidos. El artista siguió por varios minutos, sosteniendo el celular con una mano mientras lo acercaba a su rostro y movía la otra mano de manera rápida. Justin Bieber y Hailey Bieber tendrían problemasLuego de la polémica transmisión en vivo, muchos de los seguidores de Justin se trasladaron a la cuenta de Hailey Bieber, la esposa del cantante, para verificar si todo estaba bien entre ellos. Según los rumores en redes sociales, justo después del video Hailey dejó de seguir a Justin, lo que encendió mucho más las alertas de los internautas. Sin embargo, en la actualidad la pareja todavía se sigue en sus perfiles e interactúa.Todo esto se suma a una serie de fotos y publicaciones que el cantante de 'Baby' ha hecho en los últimos días en su perfil de Instagram que ya estaban despertando preocupación en sus seguidores. En los comentarios de sus últimos posteos resalta especialmente la pregunta: "¿estás bien?", por parte de muchos de sus seguidores. Justin Bieber, al igual que muchos famosos, ha mantenido discreción sobre su vida privada en redes sociales, pero en los últimos días la actividad del famoso en las mismas ha aumentado considerablemente. Lo que sería un motivo de alegría para sus seguidores, que esperan más conexión con el canadiense, realmente se convirtió en causa de angustia por el bienestar del artista que ya anteriormente ha enfrentado problemas por consumo de sustancias y problemas de salud mental.Cabe resaltar que en febrero de este año, cuando el aspecto del cantante ya estaba generando alerta sobre una posible recaída, su equipo negó contundentemente esto a TMZ. "La narrativa recurrente de que Justin está consumiendo drogas duras no es en absoluto cierta" y agregaron que el artista está en "uno de los mejores momentos de su vida" disfrutando de su vida en familia con Hailey y el pequeño Jack Blues Bieber.¿Justin Bieber se burló de Selena Gomez?En medio de esa creciente presencia de Justin Bieber en su perfil de Instagram, compartiendo fotos y videos, algo que ha destacado es que el cantante también está compartiendo muchos memes en sus historias. Uno de los videos graciosos que compartió revolucionó las redes sociales, pues para muchos de sus seguidores fue tomado como una indirecta a Selena Gomez, su expareja.El cantante de 31 años compartió un meme en el que se burlaba de las mujeres que presumen su anillo de compromiso en las plataformas digitales. Esta publicación la hizo en medio del revuelo que ha causado desde hace meses el anuncio del compromiso de Selena con el productor Benny Blanco. Los fanáticos de ambos no tardaron en hacer la publicación viral y generar todo un debate en torno a este tema.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Luego de pasar por una complicación de salud grave, la exparticipante de Yo Me Llamo, Patricia Henao, reveló detalles de lo que vivió estando en UCI. La mujer recordada por su paso por el programa imitando a Marisela reveló que fue hospitalizada por una peritonitis avanzada, una afectación que la tuvo "al borde de la muerte", según reveló.A través de sus redes sociales, el equipo de Yo Me Llamo Marisela había informado que la cantante se encontraba en una UCI, luego de que por varios días enfrentara problemas gástricos. Esto sucedió el pasado 14 de marzo, justo antes de que la artista se subiera al escenario para cumplir con un show en Tuluá. Revelaron que fue auxiliada por las personas del evento en el que iba a cantar y trasladada oportunamente al centro médico Hospital Tomás Uribe Uribe, donde permaneció hospitalizada.¿Qué le pasó a Yo Me Llamo Marisela?Tras varias semanas luchando por su vida en la unidad de cuidados intensivos, la imitadora de Marisela habló con La Red sobre su estado de salud desde el hospital. La cantante señaló que días antes de ser hospitalizada empezó a tener síntomas que ella confundió con problemas gástricos, por lo que empezó a automedicarse. "Yo venía presentando dolores abdominales, estomacal, reflujo, gastritis, yo sentía que era algo momentáneo. El grave error mío fue automedicarme. Empecé a tomar unos medicamentos fuertes sin consultar y cuando el dolor se volvió insoportable, ya me había desvanecido".Cuando fue trasladada al centro médico, los profesionales de la salud le diagnosticaron una peritonitis avanzada, por lo que tuvieron que hospitalizarla en una UCI. La exparticipante de Yo Me Llamo que causó una fuerte pelea entre Amparo Grisales y César Escola detalló que "mi esposo corría conmigo por toda la zona de urgencias, pero gracias a Dios el cirujano estaba ahí en ese momento y de una me hizo los exámenes y la primera cirugía por una peritonitis y una úlcera gástrica".El avanzado estado de la peritonitis complicó la situación para la cantante, cuyo nombre real es Patricia Henao, pues detalló que la úlcera "perforó el intestino". En medio de su hospitalización, no solo enfrentó este problema de salud, sino que aparecieron otras complicaciones como bradicardia y otros problemas respiratorios. "Me vi al borde de la muerte", señaló la cantante al programa de entretenimiento, detallando que le tuvieron que realizaron una segunda cirugía para lograr salvar su vida.Actualmente, la exparticipante de Yo Me Llamo se encuentra en su casa, bajo los cuidados de su familia y todavía en etapa de recuperación. Para sus seguidores fue un alivio ver algunas de sus primeras publicaciones en redes sociales consciente y aliviada. Aunque todavía desconoce cuándo será su regreso a los escenarios, la imitadora de Marisela está feliz de poder contar esta historia y decir que sobrevivió.El mensaje de Rey Ruiz a Yo Me Llamo MariselaFueron muchos los mensajes y comentarios de seguidores que la imitadora recibió en redes sociales al conocerse su estado de salud y recuperación. Entre ellos resaltó el de Rey Ruiz, jurado del programa, quien le envió los mejores deseos a la exparticipante. "Lo importante es que ya todo paso. Recupérate pronto que la música espera por ti", escribió el cantante cubano.¿Qué es la peritonitis?Según el portal especializado Mayo Clinic la peritonitis es una condición que se produce cuando "se inflama la capa delgada de tejido que recubre el interior del abdomen. Esta capa de tejido se denomina peritoneo" y que, por lo general, la peritonitis es producto de una infección provocada por bacterias u hongos.Unos de los principales síntomas de la peritonitis son: dolor o sensibilidad abdominal , hinchazón o sensación de llenura en el abdomen, fiebre o malestar estomacal y vómitos. Se recomienda una atención rápida y oportuna para estos casos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La jornada de este jueves en la Copa Colsanitas tendrá la segunda presentación de la tenista colombiana Camila Osorio, campeona defensora, quien se medirá a la estadounidense Emina Bektas, jugadora que impidió un duelo netamente colombiano al vencer por 6-0 y 6-3 a María Camila Torres.El partido entre la cucuteña y la americana está previsto para desarrollarse después del mediodía en el campo central del Country Club de Bogotá, sede del torneo, en la cancha central, donde se espera buena asistencia del público local.Hora y dónde ver Camila Osorio vs Emina BektasFecha: 3 de abrilHora: 12:00 p.m.Canal: Dsports y DGO.Será el tercer enfrentamiento entre Osorio y Bektas, en un historial que favorece a la americana. El primer antecedente fue en el cuadro clasificatorio del ITF 25 mil dólares de Landisville, Pensilvania, en 2017, y el marcador fue 6-2 y 6-4; una temporada después, se midieron en los cuartos de final del ITF 25 dólares Lubbock, Texas, con resultado de 7-6(5) y 7-6(4).“Estoy feliz de estar en casa, jugar en Bogotá no es fácil, pero llevó algunos días acá y me he adaptado bien. Me llena de orgullo la cantidad de tenistas colombianas que hubo en este certamen, ojalá en unos años sean más”, fueron las palabras de Camila Osorio, al vencer en su partido de primera ronda a su compatriota Mariana Higuita.De salir vencedora, Camila se convertirá en la tercera tenista colombiana con más triunfos en esta competencia desde su incursión al Circuito WTA en el 1998, pues superaría a Mariana Duque (16). Las jugadoras nacionales con más triunfos son Fabiola Zuluaga (31) y Catalina Castaño (20).La nacida en Cúcuta es la única jugadora colombiana que sigue en carrera en la capital de la república, luego de las derrotas de Emiliana Arango, María Camila Torres, Valentina Mediorreal, Mariana Higuita y María José Sánchez.La tenista estadounidense Julieta Pareja, de 16 años, se clasificó este miércoles a los cuartos de final del Torneo WTA de Bogotá al vencer a la rumana Patricia Maria Tig con parciales de 6-3 y 7-6.En dos horas y 10 minutos, la estadounidense, de origen colombiano, superó a la rumana y siguió sorprendiendo en el torneo bogotano, donde espera rival del partido entre las francesas Séléna Janicijevic y Leolia Jeanjean, que se enfrentan esta noche en una de las canchas de tierra batida del Country Club de Bogotá.
La NBA sigue con sus emociones en el remate de la fase regular y este jueves habrá un partidazo entre Miami Heat y Memphis Grizzlies. El juego será transmitido GRATIS por Ditu ( https://ditutv.lat/descargar/ ), la plataforma de Caracol Televisión, y tendrá la narración de Álvaro Martín y el análisis de Carlos 'El Coach' Morales. ¿Cómo llegan los Heat?CELTICS 103-124 HEATSin el dominicano Al Horford, Jrue Holiday ni Kristaps Porzingis, los Celtics se estrellaron en el TD Garden contra los Miami Heat. El equipo de Joe Mazzulla, que había ganado 37 de los 41 partidos jugados en casa el año pasado, tiene un balance de 24-13 en el Garden en esta temporada.Tyler Herro guió la victoria de los Heat con 25 puntos, apoyado por los 21 de Bam Adebayo. Seis jugadores de Miami acabaron con dobles dígitos.Los Celtics tuvieron una noche muy deslucida, sobre todo desde el arco (12 de 43). Jaylen Brown metió 24 puntos y Jayson Tatum aportó 16.¿Cómo llegan los Grizzlies?GRIZZLIES 125-134 WARRIORSCurry superó los 50 puntos por decimoquinta vez en su carrera y se quedó a diez de su récord anotador, 62, conseguido en un partido contra los Portland Trail Blazers de 2021. El cuádruple campeón NBA, de 37 años, firmó 52 puntos, diez rebotes, ocho asistencias y cinco robos en 36 minutos en pista en el campo de los Grizzlies.Conectó 16 de sus 31 tiros de campo, con doce de veinte desde el arco y un perfecto ocho de ocho desde la línea de libres.Con estos 52 puntos, Curry superó a Jerry West y ya es el vigésimo quinto máximo anotador en la historia de la NBA.En los Grizzlies, el español Santi Aldama firmó 18 puntos y seis rebotes saliendo del banquillo, mientras que Ja Morant consiguió 36 puntos sin premio.Hora y dónde ver Miami Heat vs. Memphis Grizzlies, por la NBAFecha: jueves 3 de abril.Hora: 6:30 p.m. (hora Colombia).Estadio: Kaseya Center, Miami.Transmisión: Ditu (https://ditutv.lat/descargar/ )
20 representantes olímpicos, 15 hombres con registros por debajo de 2 horas con 12 minutos y 8 mujeres con marcas inferiores a 2 horas y media, así como 7 recordistas nacionales, hacen parte de la nómina que tendrá la Maratón de Cali 2025.El listado de grandes figuras internacionales fue oficializado para los 42 kilómetros y 195 metros que prometen ser los más rápidos de Colombia, aunque también habrá distancias recreativas de 15 y 4,2 kilómetros.Se trata del evento masivo más importante que tendrá el país, pues los cerca de 10.000 participantes estarán junto a varios de los mejores fondistas del mundo.La selecta nómina incluye a más de 40 campeones y leyendas internacionales, encabezados por el keniata Dennis Kimetto, primer corredor que rompió la barrera de las 2 horas y 3 minutos y victorioso en las maratones de Chicago, Tokio y Berlín.Así mismo, estarán Gabriel Geay, de Tanzania, único no keniano o etíope en alcanzar las 2 horas 3 minutos; Abel Kirui, de Kenia, doble medallista mundial y plata olímpica en Londres 2012Por su parte, la rama femenina está liderada por Helalia Johannes, nacida en Namibia, bronce en el Mundial de Doha 2019 y 5 veces olímpica con un registro actual de 2 horas y 19 minutos para la distancia.Maratón de Cali tendrá élite internacional y bolsa de premios históricaEn total, se entregarán más de 400 millones de pesos en premios, la cifra más alta de la historia para eventos atléticos efectuados en el país.Élite masculina, con mejor tiempo ⦁ Dennis Kimetto (Kenia): 2:02:57 ⦁ Gabriel Geay (Tanzania):2:03:00 RN ⦁ Ronald Korir (Kenia): 2:04:22 ⦁ Abel Kirui (Kenia): 2:05:04 ⦁ Boniface Kiplimo (Kenia): 2:05:05 ⦁ Reuben Kerio (Kenia): 2:07:00 ⦁ Mogos Shumay (Eritrea): 2:07:10 ⦁ Asefa Mengisa (Etiopía): 2:07:47 ⦁ Daniel Paulus (Namibia): 2:08:40 ⦁ Jorge Castelblanco (Panamà): 2:09:24 RN ⦁ Joaquim Arbe (Argentina): 2:09:35 RN ⦁ Evans Mayaka (Kenia): 2:10:00 ⦁ Derlys Ayala (Paraguay): 2:10:11 RN ⦁ Richard Rop (Kenia): 2:10:46 ⦁ Jeisson Suárez (Colombia: 2:10:51 RN ⦁ Mauricio González (Colombia): 2:13:45 ⦁ Gerard Giraldo (Colombia): 2:16:40 ⦁ Diego Colorado (Colombia): 2:16:48 ⦁ Carlos Patiño (Colombia): 2:18:04 ⦁ Yezid Orjuela (Colombia): 2:18:47 ⦁ Franklin Téllez (Colombia): 2:19:42Élite femenina ⦁ Helalia Johannes (Namibia): 2:19:52 RN ⦁ Jackline Sakilu (Tanzania): 2:21:27 ⦁ Juliet Chekwel (Uganda): 2:23:13 ⦁ Adanech Mekonnen (Etiopía): 2:26:01 ⦁ Rosa Chacha (Ecuador): 2:26:34 RN ⦁ Vivian Jerotich (Kenia): 2:26:41 ⦁ Nigist Muluneh (Etiopía): 2:27:41 ⦁ Kellys Arias (Colombia): 2:29:36 ⦁ Argentina Valdepeñas (México): 2:35:16 ⦁ Laura Cusaría (Colombia): 2:45:45 ⦁ Ana Milena Orjuela (Colombia): 2:45:50 ⦁ Yajaira Rubio (Colombia): 2:47:41 ⦁ Palmenia Agudelo (Colombia): 2:50:05
La condena es de 6 años de prisión con multa de 15.000 euros, equivalentes a 61 millones de pesos colombianos, por haber intentado dopar a Nairo Quintana y a su hermano Dáyer en el Tour de Francia de 2020.Pero eso no es todo, el sujeto también deberá indemnizar con 60.000 euros [268,5 millones de pesos] por daños y perjuicios al equipo francés Arkea, al que pertenecían en ese entonces ambos corredores, .Mohamed El Yousfi, abogado de González, aseguró a la agencia Efe que "muy probablemente" recurrirá la sentencia, al considerar que sus argumentos no han sido tenidos en cuenta por el tribunal.Además, explicó que la jueza no ha podido demostrar que su cliente tratara de dopar a los hermanos Quintana y que la acusación reposa exclusivamente sobre la presencia en la habitación del médico de muchos medicamentos, ninguno de ellos considerados dopantes.Por su parte, los investigadores sostienen que todo ese material solo podía servir para dopar a los corredores, un argumento que fue aceptado por el tribunal.Nairo y Dáyer Quintana, bajo la lupa por condena a médicoEn caso de que el médico no apele, la sentencia podría tener consecuencias negativas para los hermanos Quintana ya que, sobre la misma, la Unión Ciclista Internacional (UCI) tiene la posibilidad de "abrir una investigación e imponer sanciones a los corredores colombianos", agregó Efe.Nairo, que luego del escándalo duró un año sin equipo por un presunto veto de las escuadras de primera división internacional, denominadas 'world teams', corre en la actualidad para el equipo español Movistar, con el que se preparara para el Giro de Italia 2025, mientras que Dáyer lo hace para el escuadrón Colombia Pacto por el Deporte, de categoría continental.La Fiscalía presentó una serie de elementos que llevan a pensar que González Torres tenía material para dopar y que se ocupaba durante aquel Tour, el de la pandemia, de los hermanos Quintana, después de que el galeno del equipo estuviera fuera apartado por COVID-19.González Torres no había ejercido en el ciclismo, donde sus métodos naturistas pronto crearon sorpresa y donde no volvió a poner los pies tras ser detenido al final de aquel Tour de Francia, en el que Quintana también fue interrogado.En el centro de la acusación figura material para doparse, multitud de jeringuillas y una cantidad importante de suero fisiológico, además de un pañuelo con sangre que una prueba de ADN mostró que pertenecía a Nairo Quintana.El médico aseguró desde el primer momento que se trataba de elementos para su uso personal, además del botiquín que todo médico lleva consigo en una carrera de este tipo.Esa tesis fue repetida por el abogado del médico, que pidió la anulación del proceso por vicios de procedimiento y destacó que no existe ninguna prueba material que apunte al dopaje.El caso saltó a la luz al día siguiente de que acabara la carrera, con victoria del esloveno Tadej Pogacar, el 21 de septiembre de 2020, cuando se supo que los gendarmes habían registrado las habitaciones de los hoteles que ocuparon los ciclistas colombianos cerca de la estación alpina de Méribel.Los registros habían tenido lugar cuatro días antes y en ellos los agentes se incautaron de productos prohibidos por la UCI y de material para efectuar inyecciones que suelen utilizarse para administrar productos dopantes.En concreto, se encontraron 100 mililitros de suero fisiológico, producto que puede ser utilizado para reducir la tasa de hematocrito en la sangre y enmascarar así una posible transfusión sanguínea.Un día después del final del Tour, el médico fue puesto bajo arresto, al igual que el masajista de Quintana, el español Míkel Otero. Quintana también fue interrogado, al igual que su hermano.La Fiscalía de Marsella abrió una investigación que ha durado tres años, durante la cual ha efectuado numerosos interrogatorios y registros, pese a que ni Quintana ni su hermano dieron positivo en ninguno de los controles a los que fueron sometidos.De hecho, la Agencia Francesa de Lucha contra del Dopaje, responsable de los controles durante el Tour, no estaba al corriente de esa operación ordenada por la Fiscalía de Marsella.Según fuentes de la investigación, fue la Guardia Civil de España la que dio la señal de alarma a la Gendarmería francesa, tras haber encontrado el material para dopar en la maleta del médico, cuyo avión, en el que viajaba una importante expedición colombiana, incluido el propio Quintana, hizo escala en Madrid.Con, agencia Efe.
Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los connacionales están en ciudades como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.En las calles de Nueva York en las que se sabe que hay migrantes de diferentes nacionalidades hay un tenso silencio desde que Trump volvió a la Casa Blanca. Muchos prefieren encerrarse, esconderse, para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés).“Nos sentimos muy atacados, muy encorralados, psicológicamente uno está vuelto nada porque en cualquier momento lo pueden deportar”, le contó a Séptimo Día Norberto Herrera, un colombiano de 56 años que reconoce que “el gran sueño americano” se le está convirtiendo en una verdadera pesadilla, tras 18 meses de estar en Nueva York.(Lea también: Mujer señala que su padre, quien no le dio el apellido, la demandó por alimentos: “Ni lo conocía”)Según su relato, mientras antes de la llegada de Trump a la Presidencia de Estados Unidos regresaba a su casa “caminando, trotando, ya no lo hago porque en cualquier momento pueden hacer las redadas y lo llevan a uno”. Además, cuenta que ahora el trabajo es esporádico, pues “un día nos sale, otro no, nos pagan lo que sea porque como ‘usted es indocumentado’ no tiene papeles, entonces no tiene derecho a nada”.Este colombiano intenta mantenerse fuerte, pero se quiebra al recordar a su familia en Colombia y el motivo por el que decidió irse a Estados Unidos: “A mi hijo le hacen diálisis, él tiene 33 años, y vine acá con la esperanza de algún día mirar una medicina avanzada o haber conseguido dinero para que le hagan un trasplante”.La incertidumbre no solo la siente Norberto Herrera, quien está como indocumentado en Estados Unidos, Séptimo Día también conoció casos de colombianos que están buscando regularizarse o pidieron un asilo y otros que ya lograron la residencia, pero aun así sienten la zozobra de ser deportados.María Eugenia Díaz le confesó a Séptimo Día que ya no sale de la casa en la que vive en Nueva York: “Eso sí es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle y un policía, que están entrando a los apartamentos”. Ella ingresó a Estados Unidos con su hijo de 15 años y su nieta, de 16, y dice que teme que las autoridades ahora le quiten los niños.En varias ciudades estadounidenses la Policía tiene ahora funciones migratorias con dos objetivos: arrestar y deportar. Entre enero y marzo de 2025 fueron deportados cerca de 2300 colombianos, según las cifras de Migración Colombia. En las redadas efectivamente han caído nacionales que cometían delitos en este país, sin embargo, otros aseguran jamás haber delinquido en ese ni en ningún territorio.Ciudadanos que declararon que su único pecado fue emigrar irregularmente han sido enviado a Colombia en aviones oficiales, pero uno de esos no llegó a su destino, pues fue devuelto por orden del presidente Gustavo Petro, desatando la peor crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos de las últimas décadas. Un aprieto que se solucionó, pero no de raíz.(Lea también: Crisis de medicamentos: Diego Guauque habló con pacientes que ya no los reciben y viven drama)Cruzar el muro entre México y EE. UU.Para el especial Futuro Incierto, Séptimo Día también estuvo en una parte de la larga frontera entre México y Estados Unidos. En marzo de 2024, Manuel Teodoro se encontró con un padre y su hijo que lograron pisar suelo norteamericano.Los testimonios de las inclemencias que tuvieron que enfrentar para llegar hasta esta zona son realmente estremecedores. “El clima es bastante, bastante fuerte, es inhóspito, a la espera de que la patrulla fronteriza nos recogiera, fueron aproximadamente 18 horas”, narró Benjamín, de 55 años, quien, junto a su hijo, de 31, tomó la decisión de salir de Cúcuta para buscar un mejor futuro para su familia.“Es un camino bastante fuerte, la persona que quiera hacer esa travesía debe venir preparado física, mentalmente. Tiene que venir preparado en todos los sentidos, porque es bastante exigente y fuerte”, recalcó Benjamín sobre la decisión de cruzar ilegalmente a Estados Unidos.Como estas historias, son las de cientos de colombianos para los que el sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla tras llegar a Estados Unidos bajo las condiciones de Joe Biden y enfrentar hoy la mano dura de Donald Trump.
Hace dos meses, por cuenta de una guerra del ELN, las disidencias de las FARC y el Estado colombiano, el Catatumbo enfrenta la crisis humanitaria más grave de la última década en Colombia, que ha dejado más de 50 mil desplazados y 19 mil personas confinadas en el territorio. Los Informantes llegó a las montañas en las que se libra una verdadera batalla y habló en exclusiva con dos comandantes del Frente Nororiental del ELN. ¿Qué dicen sobre los muertos, el narcotráfico y la paz total del gobierno Petro?Tras semanas de conversaciones, un equipo de Los Informantes inició un viaje desde Ocaña, Norte de Santander, hasta un punto secreto del Catatumbo, recorriendo por horas carreteras desoladas que pocos se atreven a aventurar. Las montañas están inundadas de centenares de cultivos de coca, una industria a todo vapor que crece en la región y convirtió esta zona en uno de los centros de producción de cocaína más grandes de Colombia, superando a regiones como Nariño y Putumayo.(Lea también: Exintegrantes del M-19 hablan en Los Informantes del gobierno de Gustavo Petro)Pese a la declaratoria de conmoción interior y la llegada de 10.000 militares de refuerzo, en 9 horas de camino el equipo de Los Informantes no encontró ni un solo uniformado. Sin embargo, al llegar al lugar del encuentro con los cabecillas del ELN y antes de empezar la entrevista varias explosiones sonaron muy cerca. En el diálogo con Los Informantes, 'Silvana Guerrero', comandante ELN que lleva 30 años en las filas de esta guerrilla, fue contundente al hablar de la política de paz total del gobierno del presidente Gustavo Petro y tildarla como un fracaso.“Mucha población vio en Petro el presidente que podría cambiar el rumbo de este país y mira los ha decepcionado, pero no fue una orden del ELN que votaran por Petro (...) Pues nosotros también fuimos convencidos de que con él podríamos avanzar y también mira que fracasamos en esas confianzas y en esa lectura en su momento”, aseguró alias Silvana Guerrero, cabecilla del Frente Nororiental del ELN.El nombre real de alias 'Silvana Guerrero' es Luz Amanda Pallares. Estudió pedagogía y fue vocera de esa guerrilla en los diálogos de paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en Quito y La Habana. Es una de las más buscadas por la justicia colombiana, se ofrecen $25.000 de recompensa por información sobre su paradero: “Es una política más de las fracasadas del gobierno colombiano, ofrecer recompensa por nosotros en los territorios”, señaló.Además, afirmó que la guerra que están librando en el Catatumbo en este momento con las disidencias de las FARC no es por el control de la coca, sino que “nuestra guerra es por las transformaciones, por los cambios” y que el narcotráfico no es una de sus fuentes de financiación.“Nosotros lo que hacemos es una tributación y nosotros no somos los que incitamos a los pobladores de una región como esta, cocalera como es la del Catatumbo, a que siembren porque nosotros nos vamos a beneficiar de ellos. Somos los más comprometidos en que eso se acabe, pero nosotros no podemos ahora ir erradicarle la coca al campesino sin que el Estado colombiano le traiga una solución y le cumpla”, subrayó.El Catatumbo es estratégico, no solo por la coca y las rentas del narcotráfico, sino porque conecta el norte de Colombia con Venezuela. Controlar esta región permite una ruta directa con el Magdalena medio, el sur de Córdoba y el César."Paz total, fracaso total"Otro de los cabecillas que habló con Los Informantes fue alias ‘Ricardo’, un hombre curtido en la guerra, que sobrevivió a un bombardeo, estuvo preso varios años y volvió al Catatumbo como comandante. Él también se fue lanza en ristre contra la paz total.(Lea también: “Un sueño del infierno”: colombiano deportado por gobierno Trump habla en Los Informantes)“Paz total, fracaso total y la paz total se convierte en guerra total, eso es lo que se vive en el Catatumbo: guerra total”, dijo agregando que no ve la posibilidad de una salida negociada con el gobierno Petro, pues a su juicio el presidente “va muy en contravía de por lo que fue elegido”.En los dos meses que van de confrontaciones, las cifras oficiales dan cuenta de 86 muertos y los cabecillas del ELN aseguran que se trataba de personas que tenían relación con el Frente 33 de las disidencias de las FARC.Alias ‘Ricardo’ afirma que la declaratoria de conmoción interior en el Catatumbo nos da “para pensar que Petro está favoreciendo la banda del 33, porque los intereses de Petro son sencillos, y tal vez puede pasar en estos día: la única negociación con la que Petro va a terminar su mandato va a ser la negociación con lo poco que queda de la banda del 33. Fracaso total, una situación como para medio mostrar los esfuerzos, las ilusiones de las colombianas y los colombianos que pensamos que por fin iba a haber solución política”.¿El cese al fuego los ha fortalecido?En una de sus primeras declaraciones como ministro de Defensa, el general en retiro Pedro Sánchez dijo que el proceso de paz y los cese al fuego han fortalecido al ELN.Por su parte, 'Silvana Guerrero' asegura que “nos hemos fortalecido en 60 años igual, no es porque haya habido cese o no haya habido, nosotros somos una organización insurgente con unas políticas y con un plan y un diseño”, aunque reconoce que en los últimos años se han vuelto más fuertes porque, según ella, “cada vez que se triplican las causas en este país, se triplican los hombres y mujeres que se comprometen con estas causas por el cambio”.Tras finalizar la entrevista, alias ‘Silvana’ y alias ‘Ricardo’ desaparecen en la selva, se mueven en grupos pequeños para evitar ser detectados.El Catatumbo es un territorio inmensamente rico en recursos naturales, pero sumido en la pobreza con un índice de necesidades básicas insatisfechas que supera el 41%. Allí habitan colombianos en medio de las balas de una guerra ajena que solo suma miseria.
Florence Thomas ha sido una de las feministas más influyentes en Colombia, abriendo espacios para debatir sin tapujos sobre temas como derechos sexuales, aborto y equidad de género. Su voz, firme y decidida, ha sido un pilar en la lucha por la autonomía y el reconocimiento de los derechos de las mujeres.A pesar de haber nacido en Francia hace 82 años, llegó a Colombia hace 57 y la adoptó como su hogar, considerándose una colombiana más. “Este acento no me abandonó, me recuerda sin parar que si tengo dos tierras, una tierra y una matria...porque la tierra también es de la madre”, dijo a Los Informantes.¿Cómo llegó a Colombia?Llegó al país siguiendo a un amor mientras realizaba un posgrado en Psicología Social, donde coincidían en clases. Antes de partir a Colombia, Florence Thomas y Manuel Morales se casaron en Francia. Él se convirtió en el padre de sus hijos.(Lea también: Exintegrantes del M-19 hablan en Los Informantes del gobierno de Gustavo Petro)Florence recuerda con humor las primeras impresiones que tuvo sobre el país. “Llegamos en un bus y vivían al lado de la cárcel La Picota. Íbamos por la Caracas donde iba solo hasta la mitad, después la calle era una trocha y ahí encontramos un caballo muerto en la mitad de la calle con las tripas afuera. Acababa de llegar y todos empujaban el caballo para que la buseta pudiera pasar”, mencionó la mujer entre risas.Ese día, al llegar a la casa, sus suegros le dieron un pastel y después un sancocho. Ella afirmó que no entendía lo que pasaba. “Todo está al revés en este país”, así recuerda Florence sus primeros días en Colombia, agregando que ver que al chocolate le echaban queso, fue algo que la marcó, pero que ahora “me fascina”.Su llegada a Colombia estuvo llena de experiencias culturales inesperadas, como el choque con la comida y el transporte. Sin embargo, fascinada por la ciudad y su gente, decidió quedarse.Inició su carrera académica en la Universidad Nacional como profesora de Psicología Social, al principio con un traductor porque no hablaba español. “Yo creo que llegué donde había que llegar para tratar de enamorarme de este país del todo o irme rápido”, aseguró.(Lea también: Comandantes del ELN en el Catatumbo hablan con Los Informantes: "La paz total fracasó")La voz del feminismo en ColombiaDesde entonces, Florence ha dedicado su tiempo y esfuerzo a trabajar por los derechos de las mujeres rurales, recorriendo cada rincón de Colombia para visibilizar sus luchas y brindarles herramientas para su autonomía. “Colombia es un país difícil, pero me enamoré de él. Es apasionante”, contó.Se desencantó con el patriarcado de la izquierda y adoptó el feminismo como una causa de vida, enfocándose en la igualdad de derechos para las mujeres. Por ello, fundó el grupo ‘Mujer y Sociedad’ en los años 80.“Ser feminista es una opción política y profundamente ética que lucha por los derechos de las mujeres. Establecer los derechos de las mujeres, al igual que los de los hombres, para que tengan la posibilidad de escoger sus vidas”, explicó.Durante años, ha trabajo en cerrar las brechas salariales y promover la autonomía de las mujeres, celebrando avances como la legalización del aborto hasta la semana 24 de gestación.Detrás de esas luchas ha estado la mano de Florence, cuya experiencia personal con un aborto en su juventud subrayó la importancia del derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. “Cuando una mujer escoge abortar, siempre es por una buena razón y nadie debería tener derecho a juzgarla. Es una decisión difícil, pero si lo hace, sabe por qué lo hace”.Florence estuvo casada con Manuel durante 10 años, y juntos tuvieron dos hijos. A pesar de la separación, decidió no alejar a sus hijos de su padre, pues consideraba importante mantener ese vínculo. Además, en ese momento de su vida, ya estaba profundamente enamorada de Colombia, su cultura y su gente.En 2011, recibió la nacionalidad colombiana como un reconocimiento a su trabajo por los derechos de las mujeres.(Lea también: Nicolás Carvajal, la historia del colombiano que cruzó solo el Atlántico: ¿cómo logró esta hazaña?)¿Qué piensa sobre el gobierno Petro?Florence aclaró que el gobierno por el cual votó, liderado por el presidente Gustavo Petro, ha sido una “desilusión”. A pesar de esto, reconoce que el hoy mandatario es un hombre “brillante, inteligente y narciso a morir”.“No sabe trabajar en grupo, no sabe escuchar a los otros. Tiene un discurso que me gusta sobre el país, lo conoce muy bien, pero eso no es gobernar, no es suficiente”, agregó.Un legado por los derechos humanos de las mujeresEsta mujer está convencida de que todas las formas de lucha son válidas, siempre que sean pacíficas. Se ha mantenido activa en el movimiento feminista, incluso posando desnuda para un calendario en apoyo a mujeres víctimas de la guerra. “Las mujeres no tenemos fecha de vencimiento, eso es lo que queremos mostrar”, concluyó.
Margalida Castro fue una de las figuras más polifacéticas del entretenimiento colombiano. Actriz, presentadora, música, escritora, arquitecta y políglota, dejó una huella imborrable en el medio artístico y en la memoria de quienes la conocieron. Sin embargo, detrás de su exitosa carrera, su vida estuvo marcada por episodios de dolor y lucha. Este es su Expediente Final.Oriunda de San Gil, Santander, Margalida Castro siempre soñó con ser arquitecta, sin embargo, ser una gran ejecutora de la flauta traversa la desvió del rumbo y hoy es recordada en Colombia como una gran primer primerísima actriz. Haber trabajado en radio, cine, teatro y televisión la hizo merecedora del premio Víctor Nieto a toda una vida, cuatro TV y Novelas, dos reconocimientos nacionales de teatro, un Orquídea, tres India Catalina y muchos premios más. Su impresionante histrionismo cautivaba a los espectadores."Tenía una capacidad de receptividad y una imaginación que lo que tú le plantearas lo disfrutaba y jugaba", recuerda Juan Camilo Pinzón, director de cine y televisión.(Lea también: Germán Gutiérrez de Piñeres: de ser tricampeón con Millonarios a deambular en las calles de Bogotá)Gracias a la actuación encontró el amor, el admirado y multipremiado dramaturgo y escritor Carlos Perozzo conquistó su corazón y juntos tuvieron dos hijas, Carla y Gina, pero por problemas de convivencia terminaron separándose años después.Las alucinaciones de Margalida CastroCuando tenían 27 años, por cuenta de un accidente casero Margalida Castro tuvo un trauma craneal que resultó más complejo de lo esperado. Comenzó con un indescifrable insomnio y terminó con esquizofrenia.“Yo tuve problemas mentales debido a fracturas de cráneo que me dejaron sin sueño, la falta de sueño es como la falta de la gasolina en un carro, se te funde el motor”, así contaba ella misma su diagnóstico. Durante 12 años padeció de alucinaciones y comportamientos inexplicables.Los colegas de Margalida Castro en el campo del entretenimiento recuerdan que ella siempre les contaba sobre las secuelas del accidente y, además, lo que vivió cuando tuvo que ser recluida en centros psiquiátricos. Lo que debió ser un proceso de recuperación, se convirtió en una traumática experiencia de maltrato y vejaciones.“Fue una mujer que tuvo que atravesar un montón de historias de vida muy duras, o sea, ella pasó por lugares de reposo, por clínicas, le pasó de todo en la vida”, reveló la actriz Diana Ángel.En varias ocasiones, Margalida Castro denunció públicamente las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos los pacientes en los centros psiquiátricos, revelando que fue víctima de terapias agresivas, como baños con agua helada. Los controversiales métodos, contaba, le provocaron fracturas y un sufrimiento físico y emocional profundo. Además, la estigmatización no tardó en llegar, y muchos la catalogaron de "loca", sin entender la complejidad de su padecimiento.(Lea también: Así fue el trágico accidente en el que el actor Juan David Aldana perdió la vida: todos los detalles)Los milagros de la Virgen MaríaSin embargo, el año 1984 representó un punto de inflexión en su vida. Margalida Castro hablaba de aquel año como su "resurrección", un momento de transformación que atribuyó a una revelación divina. Según su testimonio, que quedó consignado en un libro llamado ‘A ti María que tomaste mi vida por asalto’, tuvo un encuentro con la Virgen María, quien se le manifestó en una silueta y la guio hacia un camino de fe.A partir de entonces, su conexión con lo espiritual se fortaleció, y comenzó a involucrarse en actos de ayuda a niños enfermos. En un episodio particularmente impactante, aseguró haber recibido un mensaje celestial que le permitió prever el nacimiento de la hija de un amigo, el 19 de marzo, día de San José. Además, dicen que intervino espiritualmente en la sanación de tres niñas con leucemia, lo que ella consideraba milagros de la Virgen.“Para mí son milagros que ella hizo, porque el milagro es traer a Cristo y traer el amor del cielo a quien está sufriendo”, subrayó el padre Chucho en Expediente Final.Su fe se convirtió en un pilar de su vida. En sus últimos años, Margalida Castro era conocida por compartir su devoción con amigos y colegas, quienes atestiguaban fenómenos inexplicables en su presencia, como destellos de luz y movimientos de objetos religiosos en su hogar. Incluso en los camerinos y sets de grabación, sus compañeros de trabajo eran testigos de estas manifestaciones, lo que reforzaba su creencia en una conexión especial con lo divino.¿Cómo y cuándo murió Margalida Castro?A pesar de su energía inagotable y su vitalidad, la enfermedad la sorprendió de manera fulminante. Un fuerte dolor en la espalda marcó el inicio de su última batalla: un agresivo cáncer de páncreas e hígado que la debilitó rápidamente. Aún en su enfermedad, Margalida Castro conservó su espíritu inquebrantable, rodeada del amor de su familia y de la admiración de quienes la conocieron.“Me parece que ella no expuso esa experiencia socialmente, cosa que me parece muy respetable, muy loable, me parece muy inteligente, porque, antes que nada, independiente a una enfermedad o algo así, hay que recordar a las personas por lo que realmente son”, destacó el actor Luis Eduardo Motoa.Desde el 20 de noviembre de 2024, tras un viaje a Chile en el que compartió con sus hijas y sus nietos, se internó en una clínica en Bogotá y permaneció hospitalizada 24 días junto a su familia y algunos íntimos amigos como el actor Juan Pablo Espinosa.“Más que una despedida, para mí es un honor haber podido darle algunas palabras que llevo en el alma también porque ella será para siempre para mí un motivo de inspiración y de amor”, reveló Espinosa, quien no escatima en esfuerzos para destacar lo horado que se siente de haber podido compartir en el escenario y en la vida con ella.La actriz Margalida Castro falleció el 19 de diciembre del 2024, dejando un legado de talento, lucha y fe. No solo será recordada como una gran actriz, sino como una mujer que, a través de su arte y su fe, dejó una marca imborrable en quienes tuvieron el privilegio de conocerla.“Escribió tres libros, de hecho, dejó un libro casi terminado de sus personajes, que yo espero pues que las hijas lo saquen adelante, porque es una obra literaria exquisita”, puntualizó su manager Claudia Serrato.
Todo personal gubernamental de Estados Unidos que se desempeñe en China no podrá tener relaciones sexuales o románticas con ciudadanos de este país. Esto, según conoció The Associated Press (AP), se debe a una nueva medida que tomó el gobierno norteamericano en todo el territorio asiático.Según informó la agencia citada, esta política fue implementada por Nicholas Burns, quien fue embajador de Estados Unidos en el país asiático entre 2022 y 2025. En su momento, dicha directiva tenía un carácter confidencial, aunque no es la primera vez que se presentaban este tipo de decisiones entre ambos países.Sin embargo, este tipo de políticas ya se habían implementado recientemente por parte de Estados Unidos, pues según informa el medio previamente citado, durante el verano pasado ya se les había prohibido a los funcionarios de este país mantener relaciones de amor o sexuales con ciudadanos de China que trabajaran como personal de apoyo en la embajada de EE. UU. y los respectivos consulados. En otras palabras, previamente los norteamericanos que trabajaran como funcionarios en China no podían tener relaciones con guardias o demás ciudadanos chinos que apoyaran las labores de la Embajada y los consulados en Guangzhou, Shanghái, Shenyang, Wuhan y Hong Kong.¿Qué ocasionó esta medida?La labor que hizo Burns, entonces, antes de salir de su cargo a inicios de 2025, fue ampliar esta medida e incluir a todo tipo de ciudadanos de procedencia china en esta controversial política. Y es que en muchos cargos diplomáticos es normal que los funcionarios opten por conocer a personas que vivan en los lugares en los que suelen establecerse e incluso contraer matrimonio con ellas. La nueva política que se dio a conocer fue planteada, por primera vez, en verano de 2024, cuando congresistas se comunicaron con el entonces embajador en China para solicitarle una mayor contundencia en las restricciones que habían con respecto a entablar relaciones con ciudadanos del país asiático. Todo esto, para reducir las probabilidades de ser víctimas de espionaje.Cabe resaltar que esta decisión, tal como se conoció, no aplica para los funcionarios de Estados Unidos que trabajen fuera de China. En otras palabras, los empleados del país norteamericano que no se desempeñen en territorio chino no tienen la obligación de cumplir con esta política y pueden entablar relaciones con ciudadanos de dicha nación en total normalidad. También debe tenerse en cuenta que dicha normativa exceptúa a los funcionarios gubernamentales que hubieran entablado relaciones con ciudadanos chinos antes de que se diera a conocer esta medida; sin embargo, el Gobierno tiene la capacidad de denegar esta facultad y obligar al funcionario a terminar su relación o a renunciar al cargo que ostenta. China, según AP, también ha endurecido algunas medidas con sus funcionarios en otros países para reducir esta tendencia de que sus trabajadores se relacionen con ciudadanos extranjeros en el exterior. De la misma manera, el país asiático también ha implementado prohibiciones similares a las que se conocieron desde EE.UU. en algunas de sus agencias gubernamentales.Todo esto fue revelado en medio de una compleja situación entre China y Estados Unidos, puesto que el Gobierno de Donald Trump, en su llamado "día de la independencia económica de Estados Unidos" anunció nuevos aranceles que causaron gran disgusto por parte de los gobernantes asiáticos. De hecho, algunos expertos chinos consideraron que esta medida podría traer consecuencias contraproducentes. "Tendrán graves repercusiones internacionales. Los aranceles van a perturbar el orden comercial internacional", señala hoy el académico Ying Pinguang al diario Global Times, mientras que el experto Ji Wenhua afirma que los gravámenes podrían provocar "una guerra comercial global".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALCON INFORMACIÓN DE EFEJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las mascotas son una parte fundamental en la vida de las personas y su cuidado va más allá de la alimentación y el juego. La higiene es una muestra de amor y responsabilidad, por lo que muchos dueños optan por llevarlas a establecimientos especializados. Sin embargo, lo que debía ser una simple rutina de aseo para un perrito se convirtió en la pesadilla de una familia en Miami, Estados Unidos.Los dueños aseguran que el perrito reconocido como Otto perdió un ojo luego de ser llevado a un hotel para mascotas en Brickell para un baño. Además, afirman que que el establecimiento no les ha brindado información clara sobre lo ocurrido, por lo que consideran tomar acciones legales.¿Qué ocurrió con Otto?Marcella Bueno y su esposo Fernando Diez, en medio de una entrevista para CBS News, explicaron que se encuentran en completo desconcierto y tristeza luego de que su perro Otto, de 7 años de edad, fuera llevado de emergencias al hospital veterinario luego de su cita de higiene en Dog Hotels Brickell.Marcela Bueno explicó que recibió una llamada del hotel informándole sobre una emergencia, pero sin mayor detalle. Luego volvió a llamar buscando respuestas, en ese momento les dijeron que Otto había sido atacado por otro perro después del proceso de limpieza y que su ojo había quedado "fuera de la órbita". Sin embargo, la pareja cuestiona la versión, ya que el perro no presentaba marcas de mordeduras ni rasguños alrededor del área afectada."Supongo que si lo hubiéramos puesto en una cita de juego podríamos estar expuestos a algo así, pero en un simple baño y aseo, esto debería ser algo simple y libre de riesgos", dijeron.Según su testimonio, el establecimiento dejó a Otto en el suelo junto a otros animales después del servicio, lo que habría facilitado el ataque. "Para ser honesta, él no debería haber estado ahí, tendría que haber estado en un lugar separado de otros perros", expresó Bueno.En medio de lágrimas e indignación, también expresó: “No sé cómo pudo haber pasado esto. Como le dije, solo lo llevé a bañarse y ahora le falta un ojo”.Otras denuncias contra el establecimientoEl caso de Otto no es el único que ha generado preocupación por el establecimiento, pues Jezarela Tuffy, otra clienta del hotel, asegura que su cachorro también sufrió un accidente dentro de las instalaciones, por el que sufrió fracturas en la tibia tras ser dejado en el lugar hace dos años."Dos fracturas de tibia y nunca me llamaron... Sé que este accidente ocurrió, así que ¿por qué nadie me llamó para decirme algo? ¿Cómo pudieron dejar a mi perro cojeando durante cinco días sin avisarme?", denunció Tuffy. Sin embargo, a diferencia de Otto, en su caso, Dog Hotels Brickell se hizo cargo de los gastos veterinarios, pero nunca le explicaron cómo ocurrió la lesión.Respuesta del hotel y medidas tomadasAnte la creciente controversia, el medio antes mencionado se comunicó con la empresa y el fundador de Dog Hotels Brickell, Andrés Antúnez, emitió un comunicado en el que aseguró que lo ocurrido con Otto fue "un desafortunado incidente" que involucró a dos perros pequeños, un Pomerania y un Cockapoo, en un "entorno controlado y supervisado". Además, afirmó que el negocio está implementando nuevas medidas para evitar que situaciones similares vuelvan a ocurrir.Explicó que sus abogados le aconsejaron no hablar luego de que los representantes de la pareja le enviaran una carta solicitando las grabaciones de video del lugar para esclarecer los hechos, pero hasta el momento no han obtenido respuesta.Por ahora, Otto se está recuperando en casa, con el cariño de sus compañeros de vida, mientras que la pareja solo busca respuestas y evalúa la posibilidad de emprender acciones legales para evitar que otras mascotas pasen por la misma situación.
Entre los cerca de 1.600 venezolanos que han sido deportados desde Estados Unidos a su país, las cámaras se quedaron con el polémico tiktoker que se hace llamar Leito Oficial. Este joven llegó cubriendo su rostro con un tapabocas, pero fue descubierto fácilmente por sus mismos compatriotas, quienes le reprocharon los videos que los dejaban mal parados en el país norteamericano.Muchos ciudadanos en Estados Unidos quedaron boquiabiertos con algunas situaciones que llamaron "barbaridades" por parte de Leito Oficial. Una de ellas fue cuando manifestó que se aprovecharía de algunas ventajas que daba ese país. “Hay una ley que dice que si una casa no está habitada, podemos expropiarla. Aquí en Estados Unidos también se aplica la invasión de terrenos y creo que ese será mi próximo negocio, invadir casas abandonadas”, señaló.Este fue solo una de las controversias del tiktoker, quien ahora enfrenta un difícil panorama tras su regreso a Venezuela. Diosdado Cabello, ministro de Interior de Venezuela , confirmó este jueves 3 de abril que el joven enfrentará un proceso penal por parte de la justicia venezolana."Ese caballero llegó en el vuelo proveniente de Estados Unidos. Está comprobado, es público, notorio y comunicacional la campaña que hizo este caballero contra venezolanos y venezolanos", explicó Cabello.En sus declaraciones, también mencionó que varios venezolanos lo denunciaron, por lo que será procesado en Venezuela por los delitos contemplados en la ley contra odio. "Eso es así de sencillo, quien cometa delitos será juzgado en los tribunales", añadió. Llegó otro avión con deportadosUn avión de la estatal Conviasa, procedente de Ciudad de México, aterrizó este jueves en Venezuela con 313 migrantes repatriados, de los cuales 151 son niños, informó el titular del Ministerio de Interior, Diosdado Cabello.En una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Cabello detalló que dentro del total de niños retornados hay seis "sin acompañantes", además de 60 hombres y 102 mujeres, de las cuales -dijo- 16 están embarazadas."Con este (vuelo) estaríamos llegando a 1.610 venezolanos y venezolanas trasladados desde Estados Unidos, porque los que están en México en verdad no es en México: ellos regresaron de Estados Unidos a México", indicó Cabello, pese a que el total es 1.784, según lo reportado anteriormente.Asimismo, informó que dos vuelos más llegarán a Venezuela, uno este jueves y el otro el viernes, tal como anunció Nicolás Maduro en días anteriores."Viene un vuelo donde nosotros vamos a buscar a los compañeros en Honduras (...). Mañana en la mañana (...) viene un vuelo directo desde los Estados Unidos", agregó el funcionario venezolano.El chavista exigió al Gobierno de El Salvador que libere a los cientos de venezolanos que están en una cárcel, luego de que Estados Unidos los deportara y vinculara con la banda transnacional Tren de Aragua, que nació en un centro penitenciario de Venezuela y el Gobierno de Donald Trump considera organización terrorista."Nosotros seguimos exigiéndole, desde Venezuela, al Gobierno de El Salvador (...), devuelva a los venezolanos que tiene allá secuestrados", manifestó el funcionario.En este sentido, aseguró que el grupo de migrantes venezolanos detenidos en El Salvador no ha cometido "ningún delito", por lo que -agregó- no pueden ser juzgados en el país centroamericano.NOTICIAS CARACOLCon información de EFE
La vida de Laura Mahon dio un giro de 180° en 2021, cuando a sus 31 años se enteró que estaba embarazada. Junto a su esposo Danny estaban bastante emocionados por la llegada de su primer bebé y empezaron a prepararse física y emocionalmente. Sin embargo, nada los preparó para recibir una terrible noticia en medio de la gestación.Los primeros síntomasA mitad del embarazo, la mujer de 31 años empezó a notar que no podía doblar los dedos de sus pies, una sensación que en un principio atribuyó al embarazo, ya que es un síntoma común tener dolor en los pies o notarlos hinchados. Pero cuando la sensación se hizo más dolorosa y permanente decidió consultar a los médicos y presionar para que se le hiciera una resonancia magnética.Los resultados de dicho examen fueron devastadores para la familia. "Me dijeron que tenía un tumor cerebral, un glioma, y que probablemente sólo me quedaba un año de vida. Estaba desconsolada y preocupada por mí, por mi esposo, Danny, y por nuestra hija Sienna, que aún no había nacido", señaló la mujer al diario The Sun. Una difícil decisiónNo solo la noticia desmotivó a la pareja de esposos de Reino Unido, también la difícil decisión que fueron obligados a tomar justo después. ¿Continuar con el embarazo y poner en riesgo la vida de Laura o empezar un tratamiento agresivo que pondría en riesgo al bebé que venía en camino? "Fue una decisión difícil: mi vida contra la de mi bebé. Al final, decidimos esperar todo lo posible por el bien de Sienna".Los médicos que trataron a Laura le indicaron que el embarazo debía llegar a la semana 32 de gestación, cuando el feto estaba bastante formado. Sin embargo, a la semana 27 su estado de salud empeoró, "el cáncer se estaba propagando" y los profesionales no tenían idea de cómo era el tumor en su cerebro, solo sospechaban que era agresivo y que necesitaba una cirugía de urgencia."Sabía que el tumor estaba creciendo en mi cabeza y no podía hacer nada al respecto hasta que mi bebé naciera sano y salvo", aseguró. Finalmente, en la semana 30 de gestación se realizó una cesárea de emergencia y la bebé Sienna nació 10 semanas antes de lo previsto. Justo después de eso Laura Mahon empezó un tratamiento agresivo contra el cáncer con quimioterapia y radioterapia.Una historia de superaciónEl tratamiento con quimioterapia ayudó a Mahon a seguir con vida varios años más, pero en 2024 su salud empeoró. La situación se complicó tanto que llegó a sufrir hasta 50 convulsiones en tres días y, por este motivo, ella fue internada en un centro especializado en neurología. "Mi tumor está creciendo y propagándose. Las cosas están empeorando y no estoy segura de cuánto tiempo me queda".Ante el grave estado de Laura, la quimioterapia dejó de ser una opción y la familia ahora reúne fondos a través de GoFundMe y sus redes sociales para continuar con la búsqueda de nuevos tratamientos en Londres. Actualmente la mujer sigue enfrentando convulsiones que la dejan inconsciente y desorientada, lo que por ahora le impide conducir y realizar otras actividades cotidianas. Sin embargo, ha logrado vencer el primer diagnóstico de un año de vida y disfrutar de la etapa de crecimiento de su pequeña hija.Mientras espera nuevos y mejores resultados, la mujer se ha convertido en redes sociales en una influenciadora con su inspiradora historia. "Esta disparidad ha alimentado mi determinación de crear conciencia y recaudar fondos para la investigación del cáncer cerebral. El cáncer cerebral mata a más niños y adultos menores de 40 años que cualquier otro cáncer, pero sólo recibe el 1 por ciento del gasto nacional en investigación sobre el cáncer", concluyó.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
México y Canadá se libraron este miércoles de los nuevos aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, pero seguirán sometidos a los ya anunciados para incitarlos a combatir la migración en situación irregular y el tráfico de fentanilo, según informó un funcionario de la Casa Blanca.Es decir, Canadá y México, los dos mayores socios comerciales de Washington, estarán exentos de la tasa arancelaria base del 10% que anunció Trump a países de todo el mundo durante el que denominó la "declaración de independencia económica" de Estados Unidos. De igual forma, a esos dos países no se les aplicarán los gravámenes recíprocos para países específicos, que son unos 185, según la Casa Blanca, y que incluye a Colombia y otros países latinoamericanos como Brasil y Argentina."En este momento, Canadá y México siguen sujetos a la emergencia nacional relacionada con el fentanilo y la migración, y ese régimen arancelario se mantendrá mientras persistan esas condiciones, y estarán sujetos a ese régimen, no al nuevo", declaró. Esto significa el 25% de aranceles (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo los productos contemplados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), que reúne a esos tres países.El pasado 4 de marzo, Trump había impuesto esos aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, pero había establecido una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.Ese plazo se cumplía este miércoles 2 de abril, por lo que Estados Unidos podía haber empezado a aplicar aranceles a bienes cubiertos por el T-MEC, lo que habría supuesto en la práctica la muerte del tratado, pero decidió no hacerlo, según informó la Casa Blanca, y aplicar una prórroga. En su comunicado, el Gobierno Trump, sin embargo, no explicó por cuánto tiempo será esa pausa ni ofreció detalles sobre los motivos de su decisión.El republicano siente fascinación por el proteccionismo de finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos y ve los gravámenes casi como una varita mágica capaz de reindustrializar el país, requilibrar la balanza comercial y eliminar el déficit fiscal. Desde que en enero regresó a la Casa Blanca ha aumentado las tarifas no solo a sus vecinos sino también a China, y sobre el acero y el aluminio independientemente de su origen.A partir de este jueves, Washington impondrá asimismo un arancel adicional del 25% a los automóviles y componentes fabricados en el extranjero. Teóricamente, habrá una excepción: los vehículos ensamblados en México o Canadá estarán sujetos a un impuesto del 25% sólo sobre la parte de piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.El presidente estadounidense anunció un arancel mínimo del 10% para decenas de países del mundo y otro gravamen adicional para los que Washington considera como "peores infractores" por sus barreras comerciales y fiscales a productos estadounidenses. La Casa Blanca difundió una tabla en la que se pueden observar los aranceles que tendrán que pagar 184 países, más la Unión Europea (UE). Ni México ni Canadá aparecen en esa tabla difundida por la Casa Blanca.Esos dos países tendrán, además, de otro arancel del 25% para el acero y el aluminio, lo que elevará el precio de esos materiales al 50%. El petróleo y el gas que Canadá importa a Estados Unidos está sujeto a un arancel del 10%.¿Qué han dicho México y Canadá?Más temprano se conoció que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, habló vía telefónica con el primer ministro canadiense, Mark Carney, y coincidieron en que mantendrían "el acuerdo comercial siempre entre Canadá y México", pese a las tensiones provocadas por la imposición de aranceles por Trump."Con el primer ministro de Canadá hablamos de la importancia del tratado y también de mantener el acuerdo comercial siempre entre Canadá y México, que nos permita tener los beneficios", declaró la gobernante mexicana en su conferencia matutina, y destacó las coincidencias que tuvo el martes en su primera llamada con Carney.La presidenta reiteró la importancia de mantener trilateral el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en vigor desde julio de 2020, firmado durante el primer mandato de Trump (2017-2021).Carney, por su parte, interrumpió este miércoles su campaña electoral para mantener reuniones con su gabinete de cara al anuncio sobre aranceles que del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El Gobierno canadiense había adelantado que respondería a los aranceles con represalias comerciales.Un informe dado a conocer el martes de esta semana por el Consejo Empresarial de Canadá advirtió que una guerra comercial con Estados Unidos por la implantación de aranceles del 25% por parte de Washington reducirá el Producto Interior Bruto (PIB) del país 1,3 puntos en el segundo trimestre.El sector más afectado será el del automóvil, con una caída estimada de las exportaciones del 57,4% y del 5,2% de la producción. La región más afectada de Canadá es la provincia de Ontario, las más industrial del país y donde se concentran las plantas de montaje de automóviles.El dólar estadounidense cayó este miércoles 1% con respecto al euro tras el anuncio del presidente Donald Trump de que firmará un decreto para imponer aranceles "recíprocos" a sus socios comerciales. El dólar cayó en relación con los anuncios de mandatario sobre los nuevos aranceles, con el objetivo, según él, de hacer "renacer" la industria estadounidense y poner fin al "saqueo" del país.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
Continúan los cierres de manera definitiva de distintas unidades de obstetricia y neonatales en el país. El más reciente se produjo en la Clínica de Occidente de Bogotá. La Pediatra Clemencia Mayorga, de la Federación Médica, habló con Noticias Caracol sobre el tema. Y es que 3.091 IPS han cerrado entre 2023 y 2024; los departamentos más afectados son Cundinamarca, Valle, Huila, Atlántico y Norte de Santander, donde los servicios perjudicados son medicina general, pediatría, ginecoobstetricia, terapia ocupacional, cirugía general y terapia respiratoria.La doctora Mayorga señala que “los cierres de servicios de pediatría y obstetricia son un problema crónico en el sistema de salud que se agudiza cada vez que el sistema de salud tiene una crisis económica, entonces nosotros llevamos por lo menos desde el año 2011 trayendo a colación el problema de la necesidad de que se regule por parte del Gobierno nacional y se tomen medidas para proteger los servicios para la población infantil y para las maternas, cosa que hasta ahora no se ha hecho. ¿Qué pasa entonces ahora? Que a este problema crónico se suma una crisis general del sistema de salud, unas IPS que están quejándose por la falta de recursos, de la falta de pago a un sistema de salud, que según la Corte Constitucional está desfinanciado; una UPC que no es suficiente, unos recursos que no fluyen y entonces, en esa cadena, las clínicas y hospitales toman decisiones para proteger sus recursos, y cuando toman decisiones comienzan por los servicios que menos utilidad económica y más gastos les generan, y esos son precisamente los servicios de pediatría, de neonatología básica e intermedia sobre todo y los servicios de obstetricia y viene un cierre, como estamos viendo en este momento, que afecta gravemente el departamento del Valle, Antioquia, Bogotá, que son departamentos que además tenemos una realidad: concentran la capacidad instalada para atender a los municipios cercanos, al resto de los departamentos, y eso entonces agrava mucho la situación y pues tengo que decir que hoy tenemos una preocupación muy grave en términos de atención, porque además estamos en temporada de lluvias, viene la época de epidemia respiratoria que afecta gravemente a los niños y viene un caos en la atención que los pone en peligro”.La pediatra enfatizó en que “tenemos una población menor de 14 años de unos 12 millones de personas. A pesar de que efectivamente la curva de edad en el país está cambiando, la población de niños y de jóvenes está disminuyendo y está aumentando la población adulta, tenemos 12 millones de menores de 14 años, que además son una población que requiere de forma importante los servicios de salud, y sobre todo los menores de 5 años y los recién nacidos, son pacientes que frente a otros grupos de edad acuden mucho más frecuentemente y así tiene que ser al sistema de salud”.“Tenemos alrededor de unas 15.000 camas, si sumamos pediatría, unidades de cuidado de recién nacido básico, intermedio y neonatal, pero estamos muy por debajo de los indicadores que indica la OMS, que dice que deberíamos tener entre 2,5 y 3,5 camas por cada 1.000 menores de 14 años y nosotros estamos alrededor de 1,3, estamos casi que a la mitad; entonces no es cierto que el cierre de servicios de pediatría y neonatología obedezca a ningún estudio que haya demostrado que es que aquí están sobrando camas, la realidad es que hacen falta camas, pero la crisis económica afecta el eslabón más débil, que en este caso son esos servicios”, dijo.Natalidad baja en ColombiaPese a la crisis económica en el sistema de salud, la doctora Gloria Troncoso, líder de la unidad de cuidado intensivo neonatal de Lacardio, admitió que “hemos sentido una disminución de la demanda de llegada de los recién nacidos y esto lo hemos visto relacionado muy seguramente a patologías de moderada complejidad. Nosotros antes cuando dábamos un egreso más o menos teníamos tres o cuatro pacientes que estaban esperando ese cupo. Hoy día cuando damos una salida tenemos uno, máximo dos pacientes sobre esa camita. Esto quiere decir que a pesar de que haya bajado la natalidad los bebés se siguen enfermando de patologías muy complejas. Aquí en Lacardio nosotros atendemos niños de muy alta complejidad y el volumen en ese sentido se ha mantenido un poco estable”.Asimismo, reveló que “los padres respecto al número de hijos que quieren tener, que nosotros preguntamos, el promedio de hijos más o menos es de uno, máximo dos, y preguntamos qué los lleva a tener esas decisiones. Ellos dicen que vienen planificando una natalidad baja, posiblemente desde hace mucho tiempo, pero que se ha incrementado ahorita por diferentes situaciones como el costo de vida posiblemente o una demanda laboral materna donde las mamitas estudian y trabajan, y sus embarazos se hacen un poco más tardíos. Esto va de la mano con que los embarazos se hacen a edades más tarde y podrían ir de la mano con patologías de alta complejidad”.Sin embargo, recalca que “las unidades de recién nacido siempre serán importantes porque en la medida en que los embarazos se hacen un poco más tardíos o de pronto son madres adolescentes, los bebés vienen con muchas patologías inherentes a estos grupos etarios y eso hace que los bebés vengan prematuros, o vengan con restricción de crecimiento intrauterino o con malformaciones congénitas derivadas de todas estas situaciones”.¿Cuál es el llamado del gremio médico frente a los cierres de unidades neonatales?La pediatra Mayorga afirmó que “estuvimos en reunión con el Ministerio de Salud a propósito de este tema entre el año 2023 e inicios del 2024. Les llevamos las cifras, las estudiamos con ellos, yo creo que el Gobierno nacional es consciente, el ministro es consciente perfectamente de esta situación, de que es crónica, pero está agudizada y nosotros llevamos propuestas concretas. Los servicios de neonatología, de pediatría, de obstetricia requieren de un fortalecimiento por parte del Gobierno nacional. Estamos planteando un subsidio a la oferta para estos servicios de manera que no queden al libre albedrío de la oferta y la demanda y se cierren cuando haya crisis económica, porque aquí los únicos perjudicados en últimas son los niños, y los niños y las maternas son poblaciones que están protegidas, que deben ser el valor supremo más importante y la prioridad tanto para el Gobierno nacional como para toda la sociedad, así que le estamos pidiendo al Gobierno toma de decisiones, pero también a las clínicas y hospitales que acudan y soliciten al Gobierno nacional y a las instancias que correspondan la ayuda necesaria antes de tomar la decisión de cerrar los servicios para los niños y para las gestantes”.
La Superintendencia de Salud informó este miércoles 2 de abril que extenderá por un año más la intervención forzosa en contra de la EPS Sanitas, entidad prestadora de salud que fue intervenida el 2 de abril de 2024.De acuerdo con la entidad, tras un año de la medida aún persisten las causas que dieron origen a la intervención contra la prestadora de salud con respecto a las condiciones financieras y de prestación de servicios a sus usuarios.Sanitas, que tiene 5,7 millones de afiliados en toda Colombia, seguirá bajo el mando del interventor de la Superintendencia de Salud Kemer Ramírez Cárdenas, quien ocupa este cargo desde noviembre del 2024.Cuando la EPS fue intervenida por el gobierno del presidente Gustavo Petro, esta tenía una deuda de 2 billones de pesos. La entidad prestadora de salud fue intervenida por el aumento en las quejas de los usuarios, así como los problemas financieros.El anuncio de extender la intervención forzosa a Sanitas se da en medio de una crisis con la entrega de medicamentos en Colombia, donde muchos usuarios se han visto afectados, pues no han podido recibir las medicinas. Además, los pacientes se quejan de las largas filas que han tenido que hacer para reclamar los medicamentos recetados por sus médicos, pues muchos han tenido que madrugar para hacer las colas.¿Cuáles son las EPS intervenidas en Colombia?Actualmente, varias EPS en Colombia están bajo intervención debido a problemas financieros y operativos. Algunas de las principales EPS intervenidas incluyen Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Savia Salud, Asmet Salud, SOS EPS, Emssanar y Coosalud. Estas entidades enfrentan dificultades económicas significativas, con pérdidas que alcanzan los 9,6 billones de pesos, de los cuales el 70% corresponde a EPS intervenidas, según Ana María Vesga, presidenta de Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi). “Lo que estamos viendo es un escenario de confrontación política, donde el Gobierno evita una conversación técnica y hay un desconocimiento total del sistema de salud”, señaló Vesga en La FM.La Superintendencia ha señalado que algunas de estas EPS podrían ser liquidadas en 2025, lo que generaría un impacto considerable en el sistema de salud y en la atención de millones de usuarios. La crisis se ha profundizado debido a la falta de reservas técnicas y problemas en la cadena de pagos, afectando la entrega de medicamentos y la programación de citas médicas.(Lea también: Crisis de medicamentos: Diego Guauque habló con pacientes que ya no los reciben y viven drama)
A través de una carta dirigida a Yadira Moreno, gerente general de Seguros Bolívar, la Clínica del Occidente notificó el cierre definitivo de las unidades de obstetricia y neonatos como IPS, las cuales prestarán sus servicios hasta el martes 21 de abril de 2025 y el miércoles 30 de abril, respectivamente.“Expresamos nuestra profunda preocupación y tristeza, pero la crisis actual del sistema de salud en Colombia, en especial el sector privado, nos lleva a tomar esta difícil decisión”, dice el escrito.“En la actualidad estamos afectados por el incumplimiento paulatino del pago de los servicios prestados a los usuarios tanto del régimen contributivo, subsidiado, particulares con inconsistencias administrativas y demás que han sido atendidos en nuestra IPS; la difícil decisión es determinante para poder continuar como IPS y sostener otras áreas, otras especialidades, los miles de millones que nos adeudan las aseguradoras incluyendo las EAPB intervenidas redundan en el incremento de una deuda impagable”, complementa la Clínica de Occidente en la carta.(Lea también: Ministerio de Salud denunció a Audifarma por el presunto delito de acaparamiento de medicamentos)¿Qué trayectoria tiene la Clínica del Occidente?La Clínica del Occidente es el complejo hospitalario más grande del suroccidente de Bogotá. Con 42años de trayectoria tiene capacidad para atender enfermedades de mediana y alta complejidad.Esta institución también cuenta con un innovador Centro de Oncología y Medicina Especializada del Occidente, donde ofrece atención integral diagnóstica y terapéutica a personas con cáncer.Deuda en salud pasó de $18.9 billones a $20.3 billones, según ACHCEl reciente informe semestral de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, ACHC, que acoge a 225 instituciones médicas de todo el país, lo que representa el 30% de la capacidad hospitalaria en Colombia, revela que de junio a diciembre de 2024 la deuda en salud pasó de $18.9 billones a $20.3 billones.Lo anterior genera gran preocupación ya que, sin conocerse aún en cuánto aumentó esa deuda durante los tres primeros meses de 2025, es cada vez más grande el hueco fiscal en materia de financiación que está impidiendo que hospitales y clínicas puedan funcionar con normalidad.Este es el informe de ACHCEn la tabla que muestra los principales deudores, respecto del volumen total de su deuda en mora, aparece en el primer lugar la Nueva EPS, que tiene una deuda total de más de 5 billones de pesos y una cartera en mora de 2,9 billones de pesos (58,5%), en los dos regímenes en los que opera.En segundo y tercer lugar se encuentran la EPS del régimen contributivo Sanitas (intervenida para administrar) cuyos registros de deuda en mora son de más de 523 mil millones de pesos (39,6% en mora) y Medimás (en liquidación) con 511 mil millones de pesos aproximados (100,0% en mora).Después les sigue la EPS Coosalud que opera en ambos regímenes también intervenida para administrar, que acumula una deuda morosa de 451 mil millones de pesos aproximados, lo que equivale al 53,2% del total de su deuda. La quinta mayor deuda corresponde conjuntamente a la ADRES con 356 mil millones de pesos de deuda y una morosidad de 61,6% y al extinto FOSYGA, que tiene una deuda total en mora 79 mil millones de pesos aproximados con una morosidad el 100%.En la sexta posición se ubica la intervenida para administrar Emssanar, con 421 mil millones de pesos (61,2% en mora).El séptimo y octavo lugar son ocupados por dos EPS que siguen operando e igualmente intervenidas para administrar; Savia Salud y Famisanar con deudas en mora por valor de 345 mil y 337 mil millones de pesos aproximados y cuyas concentraciones de cartera morosa son del 46,8% y 48,7% respectivamente.En la novena posición de mayores deudores se encuentra la deuda de la liquidada Coomeva con más de 335 mil millones de pesos y el 100% en mora.Finalmente, en la décima casilla del ranking se tiene a la EPS del régimen subsidiado Asmet Salud, intervenida para administrar, con una deuda en mora de más de 318 mil millones de pesos y una concentración morosa del 78,3%.En total estas 10 entidades tienen una deuda de más de 11,2 billones de pesos, lo que representa el 55,3% del total de la deuda de 20, 3 billones de pesos aproximados que se registró en el estudio de ACHC y una cartera morosa de 6,6 billones de pesos lo que representa el 58,9% del total de la deuda morosa registrada”.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COMCON INFORMACIÓN DE ACHC
Dormir es fundamental para la salud mental y física, pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.Hoy un estudio lo confirma: usar una pantalla una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, según una encuesta realizada a 45.202 adultos jóvenes en Noruega y publicada este lunes en la revista científica Frontiers in Psychiatry.El estudio, además, puntualiza que las redes sociales no son más perjudiciales que otras actividades frente a una pantalla.(Lea también: Los trabajos sedentarios pueden producir insomnio: ¿cómo mejorar los hábitos del sueño?)"El tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama", afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal.Se cree que el uso de pantallas afecta al sueño de cuatro maneras: las notificaciones perturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla te mantienen despierto por lo que tardas más en dormirte, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos."Los problemas de sueño son muy frecuentes entre los estudiantes y tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general, pero los estudios anteriores se han centrado principalmente en los adolescentes", explica Hjetland.¿Cómo afecta el sueño el uso de pantallas?Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022, un estudio representativo a nivel nacional de los estudiantes noruegos (45.202 estudiantes de grados superiores a tiempo completo, de entre 18 y 28 años).Primero pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y durante cuánto tiempo, después, les pidieron que especificasen para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar por Internet, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).Los participantes también debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.El insomnio se definió como problemas para dormir y somnolencia diurna al menos tres veces por semana durante al menos tres meses.El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en la que los participantes decían que solo utilizaban las redes sociales, otra en la que los participantes no mencionaban las redes sociales y otra en la que los participantes seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.Descubrieron que aumentar en una hora el tiempo de pantalla después de acostarse aumentaba las probabilidades de sufrir síntomas de insomnio en un 59% y reducía la duración del sueño en 24 minutos, pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.Esto indica que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente.Los autores del estudio creen, no obstante, que dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.Además, para comparar la utilización de las redes sociales con otras actividades en pantalla, algunas actividades que podrían tener efectos diferentes sobre el sueño -como escuchar música o jugar- se agruparon en una única categoría."Este estudio no puede determinar la causalidad, por ejemplo, si el uso de pantallas causa insomnio o si los estudiantes con insomnio utilizan más las pantallas", señala Hjetland, y tampoco incluyó evaluaciones fisiológicas, que "podrían aportar datos más precisos sobre los patrones de sueño", concluye.(Lea también: Nomofobia: señales de alarma y casos trágicos por adicción a redes como TikTok)AGENCIA EFE
El sueño es uno de los factores más importantes para la calidad de vida y la salud. Sin embargo, diariamente muchas personas madrugan para dirigirse a sus trabajos o para estudiar, lo cual aumenta el riesgo de no dormir las horas necesarias y tener graves afectaciones tanto a corto como a largo plazo. Según el Informe sobre el sueño de Ikea, el cual evaluó la calidad del sueño y los hábitos de descanso de las personas de 57 países, determinó que Colombia se destaca como el país más madrugador del mundo. La investigación reveló que los colombianos se despiertan en promedio a las 5:00 a. m., un horario significativamente más temprano que el de otras regiones del mundo. Sin embargo, esta tendencia no necesariamente se traduce en un descanso adecuado.El informe muestra que existe una brecha de 1 hora y 33 minutos aproximadamente entre el sueño real y el deseado por los colombianos. Mientras que el tiempo deseado de descanso es de 8 horas y 3 minutos, en la práctica las personas duermen aproximadamente 6 horas y 31 minutos por noche. Además, el 52 % de los encuestados a nivel global asegura despertarse sintiéndose cansado al menos una o dos veces por semana.El doctor Jorge Montoya, experto en trastornos del sueño, afirmó que "dormir menos de lo necesario no solo provoca fatiga, sino que también afecta la productividad, la salud física y mental, además afecta la toma de decisiones y aumenta el riesgo de accidentabilidad". Factores como la exposición a la luz artificial, una temperatura inadecuada y un entorno desordenado pueden ser la diferencia entre un descanso reparador y una noche de interrupciones. "De hecho, el 84 % de los colombianos afirma despertarse al menos una o dos veces por noche, lo que dificulta un sueño profundo y continuo”, dijo el doctor.Factores que afectan el sueño en ColombiaEl Informe sobre el Sueño identificó diversas razones que influyen en la calidad del sueño de los colombianos. Los problemas financieros encabezan la lista, afectando al 23 % de los colombianos encuestados, seguidos por el estrés (21 %) y la ansiedad (16 %). El uso de tecnología también es un factor determinante: el 71% de las personas usa su teléfono en la habitación antes de dormir y el 59% tiene televisores en su cuarto, lo que afecta la producción de melatonina y dificulta la conciliación del sueño.El entorno del dormitorio juega un papel clave en la calidad del descanso. El 53% de los colombianos cree que un dormitorio desordenado afecta negativamente su sueño, generando estrés visual y dificultando la relajación.A pesar de estos desafíos, hay acciones concretas que pueden mejorar la calidad del sueño. Según el estudio, la tranquilidad y la relajación (22 %) son los factores que más ayudan a dormir mejor, seguidos de escuchar música o sonidos relajantes (9%) y mantener horarios regulares para acostarse y despertarse.“Descansar bien no es un lujo, es una necesidad. Entendemos que el descanso influye directamente en la calidad de vida, el rendimiento diario y el bienestar general. Con este estudio, buscamos generar conciencia sobre la importancia del sueño y ofrecer soluciones prácticas para que más personas puedan adecuar sus entornos de la mejor manera y así incrementar la calidad de su descanso", dijo Víctor Freydell, líder de negocio regional en Ikea.