María Angélica Bernal, la tenista bogotana de 30 años, logró lo que ninguna otra colombiana había conseguido antes: clasificar a una final de Grand Slam en la modalidad de dobles femeninos en silla de ruedas. Junto a la francesa Ksenia Chasteau, la colombiana venció en semifinales a la dupla conformada por la británica Lucy Shuker y la neerlandesa Diede De Groot, con parciales de 6-3 y 6-4, asegurando su lugar en la gran final del torneo más prestigioso del tenis mundial: Wimbledon.La clasificación de Bernal a la final de Wimbledon no solo representa un logro personal, sino también un hito para el deporte paralímpico colombiano. Es la primera vez que una tenista del país alcanza esta instancia en un Grand Slam en la categoría de dobles femeninos en silla de ruedas. Aunque fue eliminada en la primera ronda en la categoría individual tras caer ante la japonesa Yui Kamiji (6-4, 6-1), su desempeño en dobles ha sido extraordinario, lo que lo llevó que disputar la gran final que será realizará este sábado 12 de julio.Este resultado consolida a Bernal como una de las figuras más destacadas del tenis adaptado a nivel continental. Actualmente, ocupa el puesto número 10 del ranking mundial de la ITF en dobles y el sexto en la modalidad individual, lo que la convierte en una referente indiscutible del deporte adaptado en América Latina.Así ha sido la carrera de María Angélica BernalMaría Angélica Bernal nació con focomelia, una enfermedad rara que impide el desarrollo normal de los miembros. Esta condición, que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos, no fue un obstáculo para que la bogotana soñara en grande. Desde pequeña, sus padres la criaron sin limitaciones, lo que fue clave en su desarrollo personal y deportivo.“Nunca me limitaron a que no podía, a que por la prótesis quizás no podía meterme una piscina de pelotas o compartir con amigos, fue completamente normal en el jardín o en el colegio”, aseguró la tenista bogotana en una entrevista con Los Informantes en 2021.Su pasión por el deporte comenzó desde temprana edad. Practicó varias disciplinas, pero fue el tenis por el cual se apasionó. Al principio jugaba de pie, pero su prótesis no se doblaba, lo que le generaba una desventaja frente a sus rivales. Todo cambió cuando un entrenador holandés le propuso jugar sentada. Aunque la idea le pareció extraña al principio, esto impulsó su carrera.“Yo empecé a competir y no existía la categoría femenina en Colombia, yo competía contra mayores y contra hombres, recuerdo que mi primer torneo en silla de ruedas fue acá en Bogotá contra el número uno de Colombia”, recordó Bernal.De Bogotá para el mundoDesde ese primer torneo, la tenista no ha dejado de sorprender. Ha participado en cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos y ha sido protagonista en los principales torneos internacionales. En los Juegos Parapanamericanos, hizo historia al convertirse en la primera campeona colombiana en la categoría femenina de tenis en silla de ruedas.“Soy la primera suramericana en estar en el top 10, la primera en estar en las semifinales de un Grand Slam, la primera medalla de oro para Colombia en los Juegos Parapanamericanos en tenis en silla de ruedas, primera campeona en mujeres en Colombia”, afirmó con orgullo en la entrevista con Los Informantes.Su actuación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 también fue destacada, donde alcanzó los cuartos de final y obtuvo dos diplomas paralímpicos en las categorías de dobles e individual.María Angélica Bernal en Wimbledon 2025La final de Wimbledon es el resultado de años de esfuerzo, sacrificio y pasión por el deporte. Bernal y Chasteau han demostrado ser un gran equipo, superando a rivales de alto nivel en el camino. Su paso a la final de Wimbledon es una inspiración para nuevas generaciones de atletas con discapacidad, que ven en ella un ejemplo de que los sueños sí se pueden alcanzar.La historia de Angélica Bernal ha sido una constante demostración de que las barreras físicas no son impedimento para alcanzar la grandeza.En Los Informantes la tenista compartió algunos de los momentos más íntimos de su vida, explicando el papel fundamental que ha jugado su familia y entorno en su desarrollo deportivo.“Me volví como el mecánico, el todero de ella, estar pendiente de que le funcione la prótesis, le funcione la silla de ruedas, todo, yo le hago todo”, señaló Miguel Ángel Bernal, el padre de la tenista.Su impacto va más allá de los títulos y los rankings. Ha abierto caminos para otras mujeres, para otros deportistas con discapacidad, y para todos aquellos que alguna vez pensaron que sus sueños eran imposibles.“Mi sueño es ser número 1 del mundo, no descansaré y no dejaré de prepararme todos los días hasta ser número 1”, afirmó en el informativo de Caracol Televisión.Aunque el resultado de la final aún está por definirse, Bernal ya ha ganado algo mucho más grande: el respeto y la admiración de todo el país.
El Rastro conoció los testimonios de sobrevivientes de atroces crímenes que estremecieron al país. Algunos fingieron estar muertos, otros lograron huir del lugar del ataque o enfrentaron cara a cara a sus agresores. Todos fueron claves para identificar a los responsables que atentaron contra ellos y sus familias.Sus relatos no solo permitieron reconstruir los hechos, sino que también ayudaron a develar por qué ocurrieron las tragedias. En medio del dolor, estos sobrevivientes se convirtieron en piezas fundamentales para que la justicia actuara y los crímenes no quedaran impunes.Niño presenció el asesinato de su familia bajo la camaCuatro miembros de una familia fueron asesinados dentro de una tienda en un barrio de la Comuna 13 de Medellín. Entre las víctimas se encontraba una niña de 6 años. La tragedia ocurrió en julio de 2013 y, gracias al valiente testimonio de un menor que sobrevivió, las autoridades lograron identificar a los responsables.Juliana, de 21 años, trabajaba en el negocio familiar junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos. Aquella noche, como era habitual, el local permaneció abierto hasta altas horas de la noche. En el lugar también estaba Alisson, la pequeña hija de Juliana. No obstante, la aparente tranquilidad se vio interrumpida al día siguiente, cuando los vecinos notaron que la tienda no había sido abierta y que por debajo de la puerta había rastros de sangre.Las autoridades se enfrentaron a una escena del crimen macabra: un dedo y varios mechones de cabello fueron hallados en el lugar y resultaron clave para la investigación. Además, confirmaron la identidad de las víctimas, entre ellas, Juliana, Martín, Inés y la pequeña Alisson. Todos presentaban múltiples heridas causadas con machete y murieron debido a la gravedad de los ataques.Los principales sospechosos eran John Edison Ortiz, padre de la menor, y José Antonio Mosquera, un vecino de 30 años oriundo del Chocó, quien, según testigos, pretendía a Juliana.El testimonio de Leonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de 11 años, esclareció los hechos del crimen: “Estaban tomando cerveza y luego escuche unos machetes y mi mamá salió corriendo. Yo le dije que no subiera, pero ella subió”, relató el menor, quien se encontraba en el sótano durmiendo con su mamá cuando escuchó los fuertes golpes.Su madre salió a ver qué ocurría, mientras que Leonardo, con miedo, se escondió debajo de la cama. Los agresores no lo descubrieron, pero él sí logró verlos y, más tarde, señaló ante las autoridades a los responsables del ataque: José Antonio Mosquera y su hermano, Luis Esteban Mosquera.La Policía encontró contundentes mensajes de texto entre los hermanos, en los que hablaban sobre el machete utilizado en el crimen. Esa evidencia fue clave para su captura y posterior condena. José Antonio fue sentenciado a 50 años de prisión, mientras que su hermano, Luis Esteban, recibió una pena de 25 años. Ambos cumplen condena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.Fingió estar muerto y luego los delatóJorge Cangrejo, de 59 años, sobrevivió milagrosamente a un brutal secuestro ocurrido en 2014, en Santana, Huila. Dos delincuentes lo retuvieron, le dispararon en la cabeza y lo enterraron, creyéndolo muerto. Sin embargo, logró salir con vida del ataque. Todo comenzó cuando, preocupado por el robo de su ganado, un conocido le indicó el lugar donde supuestamente se encontraba.Gentil González fue quien le aseguró a Jorge haber visto su ganado en una zona apartada. Sin embargo, cuando Jorge llegó al lugar y no encontró los animales, fue abordado por dos hombres que se acercaron con la clara intención de atacarlo. “Me gritaron: Alto, baje las manos. Entonces yo volteé a mirar y dije ‘¿por qué hacen esto conmigo? Yo no estoy haciendo ningún mal aquí ni me estoy robando nada’”, relatóLo más desconcertante para Jorge fue que los dos hombres no le eran desconocidos. A pesar de ello, lo amenazaron y lo obligaron a caminar durante horas por la orilla de un río. “Yo lo vi que sacó el revólver y dijo ‘vamos a matarlo’. Yo lo que hice fue quitarme el sombrero, santiguarme y me puse a invocar a la Virgen del Carmen porque yo dije ‘ya llegó la hora’”, dijo.Uno de los agresores le disparó en la cabeza y luego lo enterraron, convencidos de que estaba muerto. Lo que no sabían era que el disparo no fue letal. Jorge, aún con vida, pudo escuchar el plan macabro que tramaban para desaparecer su cuerpo. Fue entonces cuando tomó la difícil decisión de fingir su muerte y, con enorme valentía, esperar el momento oportuno para escapar de sus secuestradores.Jorge aseguró que una voz, como salida de otro mundo, le susurró: ‘Mueva la mano, ya se soltó’. Finalmente, cuando sus captores se alejaron, logró liberarse y salir con vida del lugar. Poco después denunció a los responsables, incluyendo a Gentil, quien lo había llevado hasta esa trampa.Gentil y José Nelson fueron capturados, mientras que el tercer implicado logró huir. Desde prisión, José Nelson confesó detalles escalofriantes del crimen. “Él dijo que matáramos a ese señor. Yo me dejé llevar y ahí pasó todo”, confesó, además, afirmó que Gentil González le había entregado el revólver y fue quien orquestó el plan para que él y Juan Gabriel llevaran a cabo el secuestro.Masacre de cuatro niños en CaquetáEl 4 de febrero de 2015, el departamento del Caquetá fue escenario de una trágica masacre: cuatro niños fueron brutalmente asesinados dentro de su hogar. Uno de ellos logró sobrevivir, y su testimonio resultó clave para identificar a los responsables.En la escena del crimen, las autoridades hallaron los cuerpos de Deiner Vanegas, de 4 años; Laura, de 10; Juliana, de 14; y Samuel, de 17. Todos presentaban signos de violencia extrema y, según los investigadores, murieron tras recibir un disparo en la cabeza.El día de la tragedia, los padres de los menores habían salido temprano hacia la ciudad de Florencia. Sin embargo, no lograron regresar a casa esa noche debido a la falta de transporte, lo que obligó a los niños a quedarse solos en la vivienda. Al otro día, escucharon la trágica noticia.Tras confirmar el asesinato de sus tres hijos y su nieto Deiner, las autoridades le informaron a la familia que Pablo, de 15 años, había logrado escapar milagrosamente del lugar y salvar su vida. “Esa noche nosotros estábamos viendo una película, íbamos a cenar cuando llegaron ellos –dos hombres armados- quienes dijeron que venían de parte de la guerrilla a darle una información a mis papás”, reveló Pablo.Después de recibir un disparo, Pablo cayó al suelo y fingió estar muerto para engañar a los atacantes. Cuando se aseguró de que ya no estaban, logró salir por una ventana y huyó del lugar en busca de ayuda.Gracias al testimonio del menor y al de varios testigos que afirmaron haber visto a un hombre haciendo una llamada desde una tienda horas antes del crimen, las autoridades identificaron a Christofer Chávez Cuéllar como principal sospechoso. La Fiscalía ordenó el allanamiento de su vivienda, donde fue hallada una motocicleta que coincidía con la descripción entregada por los testigos.Christofer confesó que una mujer le había pagado 500 mil pesos para intimidar y desplazar a Jairo Vanegas y su familia. La persona señalada era Luz Mila Artunduaga, vecina de los Vanegas Grimaldo, con quien mantenían una disputa por el terreno que ella aseguraba era de su propiedad.Luz Mila fue condenada a 50 años de prisión y actualmente cumple su pena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué. Por su parte, los autores materiales del crimen llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía y recibieron una condena de 40 años de prisión.
El deseo de buscar mejores oportunidades laborales fuera del país ha sido, para muchos colombianos un sueño. Sin embargo, ese anhelo se ha convertido en una trampa para varias personas que hoy denuncian haber sido víctimas de engaños por parte de quienes, según ellos, ofrecían trabajos en el exterior, trámites de visa exprés y promesas que nunca se cumplieron. Séptimo Día conoció señalamientos contra un mismo nombre: Jairo Granados.John López, exproductor musical de 32 años, recordó cómo comenzó todo. Conoció a Jairo Granados en 2016 durante una grabación. Años después, en 2019, Granados reapareció con una propuesta tentadora: formar parte de un equipo de producción para un proyecto en el exterior.“Él aparece ofreciendo trabajo en el exterior, que es que necesito hacer un equipo que, para ir a grabar, que él nos ayudaba con la visa, que supuestamente ya él tenía el contacto y que, en 15 días, para poder hacer el vuelo y realizar el trabajo”, relató John.Según cuenta, Granados le envió un formulario por correo electrónico y, tras diligenciarlo, le pidió una suma de dinero. John no solo le creyó, sino que también recomendó a otros colegas del gremio.“Ellos enviaron también su documentación. A cada una le pidió 1 millón, 2 millones”, afirmó.El tiempo pasó y las promesas comenzaron a desvanecerse. “Pasó el tiempo, pasó 15 días, pasó un mes, no pasó nada”, dijo John. Al intentar comunicarse con Granados, recibió una serie de excusas: “Me dijo, ‘No, que se accidentó, que lo robaron o que tiene problemas con la esposa o que se le murió la mamá’”.La situación se volvió aún más desconcertante cuando John decidió buscar a Granados en redes sociales. “O sorpresa, pues él estaba en buen estado de salud, seguía haciendo sus trabajos entre comillas y pues cuando me enteraba seguía estafando a más gente”.Más denuncias de engaños con ofertas de trabajoJohn no es el único que asegura haber sido engañado. Eric y Samuel Mogollón, también productores musicales, relataron una experiencia similar. Según ellos, Granados les ofreció participar en la producción de un documental sobre un artista urbano en Puerto Rico, con una remuneración de hasta 20 millones de pesos.“Él tenía los contactos para sacarnos la visa lo más pronto posible”, dijeron.Ambos entregaron el dinero. “En mi caso fueron $2.300.000 más o menos”, dijo uno. “Lo que le consigné por Nequi fueron en un total $2.860.000 pesos”, agregó el otro.Pero cuando llegó la fecha del supuesto viaje, las excusas aparecieron. “Él me dice que otras personas del equipo con el que íbamos a viajar habían tenido otros inconvenientes”.Incluso, aseguran que Granados llegó a inventar tragedias personales para justificar los retrasos. “Ser capaz hasta de decir que la mujer de él sufrió un accidente, un colectivo la estrelló, que estaba destrozado, que porque él había quedado con una niña recién nacida”.El caso de los hermanos MoralesEdison y Darwin Morales también fueron víctimas de una historia similar. Según relatan, Granados les ofreció un trabajo como conductores en una producción en Estados Unidos, con un salario mensual de 5.000 dólares.“Nos ofrece como una oportunidad, como un sueño de triunfar, de poder ir a conocer otros países”, contaron.Asimismo, el trámite de una visa rápida era muy tentadora. “Retiramos el dinero y se lo dimos en efectivo a él que, por temas de facturación de su empresa, entonces que él no podía recibir transacciones”.Pero, al igual que en los otros casos, el tiempo pasó y nada ocurrió. Cuando comenzaron a exigir la devolución del dinero, Granados dio evasivas y plazos que nunca cumplió.Aseguran que han transcurrido más de 5 meses después de ese acuerdo, afirmaron. Jairo Granados no les volvió a responder, como tampoco a Eric, a John y a Samuel.Las historias de los denunciantes coinciden en varios puntos: una oferta laboral en el exterior, la promesa de una visa rápida y evasivas tras la entrega del dinero. “Si escuchan el nombre de Jairo Granado, ya es estafa fija”, dijo uno de los denunciantes. “No es para nada justo que esta persona siga haciendo lo mismo”.La versión del señalado de engañoSéptimo Día contactó a Jairo Granados para conocer su versión. Él negó varias de las acusaciones.“No, mira, primero que todo, no, yo no les prometí viajes al exterior ni nada de esto… Efectivamente era un proyecto audiovisual que se iba a hacer”, afirmó.Cuando se le preguntó directamente si había estafado a estas personas, respondió: “No, jamás, porque todas las personas pueden tener pruebas de que yo sencillamente les he respondido. Yo hago frente de todo y yo respondo, yo me responsabilizo de todo. Y espero poder liquidar a todas esas personas antes del día 10 de julio”.Séptimo Día también intentó verificar si Granados tenía algún tipo de contacto con la embajada de Estados Unidos en Colombia para el trámite de visas. Sin embargo, la embajada respondió que no podía suministrar información personal.Para las víctimas, el daño va más allá del dinero. “Se siente uno pues primero impotente, juega con los sueños de las personas y pues el dinero, pues no es gran cantidad de dinero, pero pues igualmente hace falta y es difícil conseguirlo”, expresó uno de ellos.Los afectados esperan justicia y, al menos, la devolución del dinero que entregaron con la esperanza de un futuro mejor en el exterior.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
Miguel Uribe Turbay no sería la primera víctima de Elder José Arteaga, alias El Costeño. Según la Fiscalía, este sujeto y su banda habrían cometido homicidios en por lo menos cinco localidades de Bogotá y varias ciudades del país. Un elemento clave en la investigación es una hoja con números telefónicos hallada durante su captura.De acuerdo con la investigación, este hombre habría ordenado eliminar el material probatorio tras cada ataque, como el de Miguel Uribe Turbay. Sin embargo, durante su captura, las autoridades encontraron una hoja con números telefónicos que hoy se consideran clave dentro del proceso.Durante la audiencia contra el señalado criminal, la Fiscalía General de la Nación manifestó que ‘El Costeño’ había mantenido hasta ahora un bajo perfil criminal en la ciudad. No obstante, el caso de Miguel Uribe Turbay marcó un punto de inflexión y podría anticipar el esclarecimiento de varios crímenes ocurridos en la capital colombiana y otras regiones. De acuerdo con la investigación, este hombre habría actuado como coordinador logístico en diferentes planes sicariales, presentando patrones de comportamiento similares en varios de ellos.Uno de esos consiste en deshacerse de los celulares utilizados tras cada ataque. El ente acusador estableció que algunos teléfonos fueron vendidos y otros arrojados al río Bogotá. Sin embargo, en el allanamiento que llevó a su captura, las autoridades hallaron una hoja de papel con números telefónicos, un elemento que ahora cobra especial relevancia para los investigadores del caso."Se deja constancia que se dejó dentro de este allanamiento un papel en el cual se encuentran anotados algunos teléfonos. Igualmente, este elemento se incauta con fines investigativos, con el fin de verificar a quién corresponderían estos teléfonos", dijo la fiscal. Las autoridades ya conocen a quién pertenecen estos números e indagan sobre los mismos.El barbero que se volvió en un presunto delincuenteAlias El Costeño era conocido como un barbero que trabajaba en el barrio El Muelle, en la localidad de Engativá, pero que habría desviado su camino y pasó de ser un trabajador de la zona a un presunto temido delincuente. Así lo contó la fiscal que lleva la investigación por el atentado a Miguel Uribe Turbay: "Que antes trabajaba en una barbería en ese mismo barrio, pero empezó a andar con gente, malandros, perdón la expresión, así lo manifiestan en el sector, y se retiró de trabajar de la barbería y ahora se la pasa haciendo fechorías".Su captura se dio porque se escondió en la casa de una persona que, según el testimonio de un colaborador en la investigación, habría cometido acciones criminales con él. Alias El Costeño ya no confiaba en nadie y cayó por pedir un domicilio."Le dicen ‘Junior’, un parcero de ‘Chipi’, porque ellos dos hacen muchas vueltas juntos, es decir actividades delictivas, y que a eso de las 12 del mediodía, a un muchacho del barrio que es menor de edad lo llamaron y lo utilizan como carrito -las personas que les hacen mandados y favores- y ahí esta persona, la fuente, vio que le dio plata al pelado y le dijo que fuera a comprar un almuerzo y se lo llevara al socio a la casa. Dice la fuente que de una vez se imaginó que se trataba de ‘Chipi’ porque ‘Junior’ al único que le dice socio es a ‘Chipi’, y en ese momento le preguntó a ‘Junior’ que si estaba escondiendo a ‘Chipi’", relató la fiscal en la audiencia.Las autoridades conocen la banda delincuencial a la que pertenecería 'El Costeño', de la que "desde el año 2022 aproximadamente hizo parte activa de la organización criminal a la fecha por determinar su nombre o seudónimo, ostentando el rol de sicario y encargado de coordinar el traslado de armas y bombas, así como aspectos de logística para la comisión de homicidios en los barrios La Estanzuela, Bosa, Las Cruces, Las Américas, Teusaquillo, entre otros, de la ciudad de Bogotá. La mencionada organización criminal conformada por múltiples actores criminales, a la fecha determinada por aproximadamente 10 personas", según la Fiscalía, y a las que les siguen la pista con el fin de determinar si tuvieron participación en el atentado a Miguel Uribe.Un homicidio en Medellín: la víctima era un ciudadano mexicanoLa Fiscalía señaló a 'El Costeño' como el presunto jefe de la operación criminal detrás de un homicidio ocurrido el 30 de junio de 2024 en la capital paisa. Según el ente acusador, el sujeto habría realizado labores de inteligencia y seguimiento a la víctima antes del ataque, y advierte que existen similitudes en el modo de operación con el plan sicarial contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.La víctima de la que habla el fiscal es el ciudadano mexicano Horacio Pérez Ledezma, asesinado en el barrio El Poblado. Según la investigación, Elder habría coordinado ese ataque y, días antes del crimen, se habría desplazado a la ciudad para hacer un seguimiento a su objetivo.En la audiencia concentrada por este nuevo proceso, alias El Costeño se declaró inocente.El fiscal relató que la estructura criminal detrás del ataque operaba desde Bogotá: "Ubican a la víctima en el establecimiento de comercio, le hacen acechanza, vigilancia, seguimiento y permanencia de casi tres horas, y posteriormente de ubicarlo y tener controlada a la víctima llega otro ciudadano, quien desciende del vehículo en el cual ustedes llegaron desde la ciudad de Bogotá, se acerca a donde se encuentra la víctima mortal, le disparan”.En videos quedó registrado el escape de los presuntos responsables en un carro particular de color gris y en una motocicleta. Los delincuentes tomaron "en dirección hacia la avenida Las Palmas para buscar tomar la autopista Medellín-Bogotá con el fin de huir hacia la ciudad de Bogotá, donde, ante la pronta reacción de miembros de la Policía Nacional, los cuales mediante seguimiento que realizan por las múltiples cámaras de seguridad del 123 y LPR de la ciudad de Medellín y del municipio de Itagüí, logran realizar los cierres a dichos sujetos", señalaron en la audiencia.La Fiscalía anunció que en este nuevo proceso se solicitará medida de aseguramiento contra El Costeño, quien actualmente ya se encuentra privado de la libertad en el búnker de la Fiscalía.Autoridades analizan las medidas de seguridad para el círculo de los procesados por el atentado a Miguel Uribe Turbay, debido a que han manifestado sentir que hay riesgo de represalias en su contra.NOTICIAS CARACOL
Más de 6.000 habitantes de Quetame se encuentran incomunicadas con el resto de Cundinamarca debido a un nuevo derrumbe. Los ciudadanos están preocupados y angustiados por estas emergencias, consecuencia del invierno. La pérdida de banca sigue generando que los ciudadanos permanezcan incomunicados.Las autoridades ya están realizando labores para remover el material que ha quedado sobre la vía y tratar de recuperar la movilidad. Sin embargo, no ha sido una tarea fácil. Adicionalmente, las viviendas ubicadas en la parte alta del sector conocido como Algodonal están en riesgo.Quetame, al ser un municipio que depende de la avicultura, tiene 500.000 gallinas represadas que no han podido ser trasladadas a otras zonas del territorio colombiano.Familia vio cómo una casa en la que crecieron varias generaciones fue arrastrada por el ríoLa vereda Povitos es uno de los puntos críticos de la emergencia invernal en Quetame a causa de las crecientes súbitas de los ríos Contador y Negro. Una de las damnificadas de la fuerza de la naturaleza fue Viviana López. Ella le contó a Noticias Caracol cómo su "casa comenzó como a crujir, como a levantarse, y se agachó de una parte. Entonces, primero se fue el piso de abajo, ya después se fue el de arriba. El de arriba quedó colgando y ya el piso de abajo ya no había nada que hacer".Relató que "el día jueves, después de las seis, llovió demasiado, se durmió ahí esa noche, pero pues el río siempre tenía cierta distancia. Ya el día de ayer (11 de julio) ya al uno asomarse, esta casa era de dos pisos, al uno asomarse a la parte de abajo, pues ya el río se notaba que estaba ya casi sobre la bancada". Con la casa también se fueron los sueños que habían construido por décadas. "Ya cuando miramos que la casa se comenzó a levantar, pues ya dejamos lo que había, lo que quedó allá y ya salimos y nos hicimos aparte a esperar a que se fuera", lamentó.Un negocio de comidas vecino sufrió la misma suerte debido a las inclemencias del invierno en Quetame. Sus dueños intentan sacar lo poco que les quedó. "Estábamos trabajando cuando comenzó a derrumbarse, poco a poco se fue esta casa, ya comenzamos a evacuar. Nos quedamos sin trabajo. De este trabajo dependemos más de 12 personas", afirmó César Huérfano.La angustia se ha apoderado de las 130 familias de la zona, porque "acá fue donde nos criamos, nuestra infancia y pues nos ha cogido duro porque se nos daña el terruño y muy berraco porque de un momento a otro queda uno sin nada”, dijo Jimmy Mancera.“Usted duerme con zozobra, comenzó a lloviznar, escucha uno el río, escucha uno como los golpes y usted ya por los nervios, el miedo, la zozobra, no lo deja descansar”, aseguró Viviana. "El trabajo de toda una vida de parte mía, de parte de mis vecinos, familia, porque en riesgo total y temerosos de que el río vuelva a hacer otra crecida y se nos acabe de llevar pues todo", expresó Óscar Torres.Yanit Cárdenas, presidenta de la JAC de la vereda Povitos, aseguró que "nos encontramos en una situación de pérdidas de viviendas, pérdidas de trabajo, de empresas de hace muchísimos años" y Viviana manifiesta que "la misma comunidad, como se pueden dar cuenta, es la que ha ayudado a sacar, la que estuvo ahí".Las lluvias no han cesado en esta región del territorio colombiano, en límites entre Cundinamarca y Meta, generando que las montañas sigan cediendo y deslizándose, lo que provoca que material caiga al río Contador y genere mayores dificultades.Situación en otras regiones y panorama nacionalA pesar de los cierres registrados en la vía al Llano a causa de deslizamientos, la carretera ya está habilitada y opera con algunos pasos alternos por trabajos de limpieza. Es importante tener en cuenta que, cuando llueve fuerte, se realizan cierres preventivos por parte de la concesionaria.En Putumayo, una avalancha dejó a más de 60 familias damnificadas en Colón, donde las fuertes lluvias provocaron una palizada que afectó viviendas.En Vichada, más de 10.700 personas están afectadas por el desbordamiento de los ríos. El hospital departamental continúa desbordado en su capacidad, pues se han incrementado los problemas de enfermedades diarreicas agudas, respiratorias y dermatológicas.Lina Dorado, líder de gestión del riesgo de desastre de la Cruz Roja, informó que "el reporte de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres indica que tenemos 31 departamentos que se encuentran afectados en 610 municipios, 1.702 reportes de emergencia, 451.145 personas afectadas, 122.935 familias, 2.232 viviendas destruidas y muy importante, nosotros tenemos un despliegue de 622 voluntarios en estos territorios".Los departamentos más afectados son Chocó, Vichada, la Orinoquía, Arauca, Putumayo y Caquetá. El dato más importante es la alerta roja del río Orinoco, que llegó a un nivel de 15,17 metros, lo que hace que la situación sea mucho más crítica.NOTICIAS CARACOL
La extraña muerte de una familia en San Andrés ha causado conmoción en la isla, pues se desconocen las causas de su fallecimiento, el cual se produjo en la habitación de uno de los hoteles del centro del archipiélago.Los hechos se reportaron durante la mañana del viernes 11 de julio, cuando personal del hotel se comunicó con la Policía para informar sobre lo ocurrido con tres de sus huéspedes, de los cuales se desconoce su identidad.El coronel James Evelio Totena Girón, comandante del Departamento de Policía de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, informó que tan pronto se conoció sobre el caso, “se remitió de manera inmediata personal del modelo del servicio de policía orientado a las personas y los territorios a que llegaran a estas instalaciones con el fin de verificar la información suministrada”.El uniformado indicó que allí encontraron “dos cuerpos de dos personas adultas y un menor de edad, los cuales ya no tenían signos vitales”. Se trataba de el padre, la madre y su hijo.El coronel Totena precisó que ninguno de los tres cuerpos “tenían signos de violencia”, por lo que “se procedió al acordonamiento del sitio con el personal de nuestra seccional de investigación judicial y acompañamiento al CTI que adelantó los actos urgentes”, que fue el que asumió la investigación.El oficial subrayó que, “por no presentar signos de violencia, Medicina Legal es la autoridad encargada de emitir los conceptos de la situación que se presentó” con la familia en San Andrés, por lo que se desconoce si hay terceros implicados en su extraña muerte.Lo que dijo el hotel sobre la muerte de la familiaEn un comunicado, el establecimiento manifestó “que, en las últimas horas, fueron encontradas sin vida tres personas al interior de nuestras instalaciones en la isla de San Andrés”.“El hecho fue informado por familiares de los huéspedes, y de inmediato nuestro equipo activó los protocolos internos de atención y seguridad, brindando apoyo a los presentes y dando aviso inmediato a la Policía Nacional. Las autoridades llegaron al lugar, realizaron el procedimiento correspondiente y asumieron la investigación para esclarecer lo sucedido”, agrega el texto.El hotel precisó que, desde el momento de que se enteraron de lo que pasó, “ha estado a disposición de los organismos de investigación y de la Policía Nacional, colaborando activamente en todo lo requerido para facilitar el desarrollo de las diligencias”.El establecimiento aseguró “que el bienestar y la seguridad de nuestros huéspedes son una prioridad, y que seguiremos trabajando con las autoridades con la debida reserva, transparencia y el respeto que esta dolorosa situación exige”.Agregó que “desde el primer instante, nos hemos reunido con los familiares de manera presencial, brindándoles acompañamiento constante y gestionando todo el apoyo necesario en estos momentos tan difíciles. Nos duele profundamente lo sucedido y con nuestro equipo, estamos comprometidos en atender con respeto, sensibilidad y disposición cada una de sus necesidades”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, volvió a compartir un mensaje en sus redes sociales en el que recordó el amor de su familia por el senador, quien ha sido sometido a varias intervenciones tras ser víctima de un atentado en Bogotá, hecho por el que ya hay cinco personas detenidas.“Amor mío, no nos rendimos, al igual que tú seguimos luchando, a tu lado con todo el amor y toda la fe”, posteó hace un par de días junto a un video del precandidato por el Centro Democrático.En las últimas horas ha publicado dos historias en las que sigue expresando su fe por la pronta recuperación de Miguel Uribe, cuya condición sigue siendo reservada.En una se visualiza la mano del hijo del senador tomada de la de su hermana mayor, que tienen brazaletes con la frase: “Fuerza Miguel”. En la otra aparece el político junto a su pequeño, dándole un beso. Junto a la imagen se lee: “Te lo pido tanto, Dios. Siempre de tu mano”.Condición actual de Miguel UribeEl último parte médico emitido por la Fundación Santa Fe, donde permanece hospitalizado el senador, indicó que el paciente "presenta estabilidad en sus condiciones hemodinámicas, con soporte ventilatorio mecánico permanente, bajo sedación y relajación neuromuscular, según lo indicado por su condición clínica". Poco antes, había sido sometido a una nueva cirugía. "Su condición continúa siendo grave y su pronóstico neurológico es de carácter reservado", indicó el centro hospitalario.Por su parte, Fernando Hakim, el neurocirujano que ha atendido a Uribe, envió un mensaje el pasado 6 de julio en el que expresó su agradecimiento “a los colombianos por tantos mensajes; a la Fundación Santa Fe, a los médicos y a todas las personas que nos han ayudado. Agradecimiento muy especial a mi familia. Le doy las gracias a Dios y seguimos adelante con mucha fe”.‘El Costeño’, el último en ser capturado por el atentado al senadorElder José Arteaga es señalado por las autoridades de coordinar el atentado y ordenar diferentes aspectos o estrategias para llevar a cabo el ataque, entre estos, quién debía disparar y con qué tipo de arma.Asimismo, se reveló que este no sería el primer hecho criminal del que habría hecho parte el sujeto, pues fue imputado por el homicidio de un mexicano en la ciudad de Medellín y lo acusan de haber cometido asesinatos en por lo menos cinco localidades de Bogotá y otras ciudades del país.De acuerdo con la investigación, este hombre habría ordenado eliminar el material probatorio tras cada ataque, como el de Miguel Uribe Turbay. Durante la audiencia contra el señalado criminal, la Fiscalía General de la Nación manifestó que ‘El Costeño’ había mantenido hasta ahora un bajo perfil criminal en la ciudad. No obstante, el caso del senador marcó un punto de inflexión y podría anticipar el esclarecimiento de varios crímenes ocurridos en la capital colombiana y otras regiones.De acuerdo con la investigación, este hombre habría actuado como coordinador logístico en diferentes planes sicariales, presentando patrones de comportamiento similares en varios de ellos. Uno de esos consiste en deshacerse de los celulares utilizados tras cada ataque. El ente acusador estableció que algunos teléfonos fueron vendidos y otros arrojados al río Bogotá. Las autoridades conocen la banda delincuencial a la que pertenecería 'El Costeño', de la que "desde el año 2022 aproximadamente hizo parte activa de la organización criminal a la fecha por determinar su nombre o seudónimo, ostentando el rol de sicario y encargado de coordinar el traslado de armas y bombas, así como aspectos de logística para la comisión de homicidios en los barrios La Estanzuela, Bosa, Las Cruces, Las Américas, Teusaquillo, entre otros, de la ciudad de Bogotá", según la Fiscalía.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Lo que comenzó como una noche común y corriente en un bar en Nowe, Polonia, terminó en una violenta confrontación callejera que dejó un muerto y a un ciudadano colombiano enfrentando una posible cadena perpetua. El hecho ocurrió en la madrugada del 6 de julio de 2025 y quedó registrado en video por una testigo, cuyas imágenes ya están en manos de las autoridades.Según el reporte de la Policía del condado de Świecie, la situación se desencadenó cuando varias personas se encontraban reunidas en un bar de Nowe. En algún momento de la madrugada, se produjo una discusión que escaló rápidamente. La confrontación no se limitó al interior del establecimiento: los involucrados salieron a la calle, donde continuaron el enfrentamiento.Fue en ese punto donde la situación se tornó aún más violenta. Testigos relataron momentos de confusión y pánico. Una mujer que se encontraba en el lugar grabó con su celular parte de la pelea, en la que se observa a varios hombres golpeándose con objetos contundentes, mientras se escuchan gritos de fondo.La mujer entregó el material a las autoridades para ayudar las investigaciones de lo sucedido.La reacción de las autoridadesA las 2:15 a. m., la Policía fue alertada sobre la violenta pelea. Al llegar al lugar, los agentes observaron un vehículo Hyundai que se alejaba a alta velocidad. El conductor ignoró las señales de los uniformados para detenerse, lo que dio inicio a una persecución por las calles de Nowe.Mientras tanto, otros agentes en la zona lograron detener a varias personas que también habrían participado en la riña. En total, se realizaron 13 capturas. Entre los detenidos hay diez ciudadanos colombianos, cuyas edades oscilan entre los 19 y los 55 años. Se conoció que trabajaban en una procesadora de carne en la región. También fueron detenidos tres ciudadanos polacos, residentes de Nowe, de entre 32 y 33 años.Un colombiano confesó el homicidioUno de los detenidos, identificado como Richar M., de 29 años, confesó haber asesinado a un hombre polaco de 41 años durante la riña. Tras su declaración, fue presentado ante un juez, quien ordenó su reclusión preventiva por un periodo inicial de tres meses, mientras avanzan las investigaciones.La legislación polaca contempla la cadena perpetua como pena máxima para el delito de homicidio. Por tanto, si Richar M. es hallado culpable, podría enfrentar la condena más severa del sistema judicial de ese país.El video, pieza clave en el casoLas imágenes captadas por la testigo se han convertido en una prueba fundamental para esclarecer lo ocurrido. En el video se observa a varios hombres enfrentándose con violencia, utilizando objetos contundentes. Algunos intentan intervenir, mientras otros se alejan del lugar.Hasta el momento no se han revelado detalles sobre los motivos que originaron la discusión. El proceso judicial continúa en curso, mientras se define la situación legal de los detenidos.El proceso judicial contra Richar M. continúa en curso. El ciudadano colombiano permanece en prisión preventiva mientras se define su situación legal, tras haberse declarado culpable del homicidio. Las autoridades cuentan con videos entregados por la testigo como parte del material en investigación.
En las últimas horas se conoció que el señalado asesino de la psicóloga Seili Paola de Hoyos en una discoteca del barrio El Bosque, en Cartagena, se entregó ante las autoridades. Las autoridades indicaron que la joven de 28 años habría sido víctima de una persona que estaba haciendo tiros al aire. El papá de la víctima denunció que el presunto responsable no fue requisado cuando ingresó al lugar.Un documento firmado por la abogada de presunto responsable indicó que el supuesto responsable del crimen “acudió a mí el día martes 8 de julio de los cursantes con el fin de requerir mis servicios profesionales con el ánimo de entregarse de manera voluntaria a las autoridades judiciales con el fin de esclarecer los hechos acontecidos en la madrugada del 7 de julio y donde resulto como víctima trágica de los hechos acontecidos la joven quien en vida se llamaba Seili de Hoyos Acosta. Manifiesto desde ya que mi defendido desea afrontar las consecuencias surgidas por estos hechos y que su intención es el esclarecimiento de los mismos, sin ánimo alguno de querer evadir la justicia”.De acuerdo con primeras versiones, los hechos ocurrieron sobre las 4:30 de la madrugada del pasado martes 8 de julio cuando el establecimiento nocturno ya había cerrado. Según las autoridades, la joven de 28 años fue impactada en la cabeza con un arma de fuego y llevada al Hospital Universitario del Caribe.La Policía Metropolitana de Cartagena informó que la víctima “proveniente de un establecimiento abierto al público del barrio El Bosque, donde una persona habría hecho tiros al aire, lesionando a la joven”.Gilberto de Hoyos, papá de la víctima, señaló que el supuesto responsable de este crimen, identificado como José Payares Rodríguez, conocido como El Peri, un mánager de cantantes de champeta, fue quien acabó con la vida de su hija. “Tipo 4 de la mañana este muchacho comenzó a compartir con mi hija y las amigas, sacó un arma, empezó a manipularla ahí a amagar frente a las muchachas, luego se le salió y le impactó a mi hija en la cabeza. Yo lo que quiero es que haya justicia y que responda, porque no mató a ninguno, mató a mi hija que era psicóloga”, manifestó en Caracol Radio.Además, indicó que el señalado responsable ingresó al lugar sin ser requisado por la seguridad del establecimiento comercial: “Como son personas como dice uno acá en el ambiente popular 'cartelúas' manejan la fama, son DJs, son managers y son de confianza en esas discotecas, me imagino que los porteros no lo requisan. Estábamos allí porque celebrábamos el cumpleaños de mi cuñado, yo me fui tipo 1:30 y eso pasó horas después”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Tras luchar durante varios años contra un agresivo cáncer de colon, Mario decidió esperar la llegada de su muerte con los brazos abiertos. Quiso hacer una reunión en el hospital en el que se encontraba, llamar a sus amigos más cercanos y, en una tarde de risas, decirles a sus seres queridos que había decidido someterse a una sedación paliativa mientras su corazón dejaba de latir. Quería esperar el final de su vida de manera tranquila, sin los dolores que lo acompañaron durante tanto tiempo y con el sonido de aquella música que escuchó en su paso por el mundo. La sedación, explicaba Mario a sus cercanos, no se trataba de un procedimiento para morir, como lo es la eutanasia, sino que lo mantenía dormido -o al menos inconsciente- para no sentir dolor ni angustia en momentos en los que, por su enfermedad terminal, los padecimientos se hacían insoportables.El encuentro fue más tranquilo que triste: acudieron compañeros de toda su vida, tomaron algunas bebidas y el equipo de sonido de la fría sala del centro médico reprodujo las melodías que Mario escuchó durante gran parte de su existencia. “Oiga, yo no sabía que usted era tan apasionado por el rock“, le dijo uno de los amigos que lo acompañaba y quien al día de hoy recuerda, con una viveza tan nítida como la que mantuvo el paciente hasta sus últimos días, el encuentro de aquella inolvidable tarde de 2018 en la que su camarada le dijo “me voy a sedar”.A Mario, hombre de cabello negro, con clásicos lentes cuadrados y a quien lo admiraron por el amor que irradiaba a todos sus cercanos, lo sedaron un viernes. Minutos antes de dicho procedimiento, estuvo acompañado por los mismos amigos y familiares que disfrutaron junto a él durante sus 62 febreros. Pero hubo una sola persona que no pudo acudir al momento en el que él, ya desde el hospital, entraba en aquel estado de leve inconsciencia que le impedía sentir dolor mientras su enfermedad avanzaba y la muerte se acordaba de él. Por cosas de la vida, o quizá de la muerte, Ivonne Tashko, otra de sus grandes amigas, no pudo llegar aquel viernes al lugar en el que su gran amistad fue sedada; llegó al día siguiente a visitarlo mientras él ya dormía.Ivonne ingresó el sábado a la clínica Fundación Santa Fe. Se acercó a la recepción, preguntó por Mario y logró llegar a aquella habitación en la que él reposaba, aún con su corazón palpitante y con algunas miradas, en medio de su sedación, que hacían creer a la nueva visitante que en algunos cortos lapsos de tiempo regresaba a la realidad. En el lugar seguía sonando su música favorita: clásicos del folk rock como California dreamin, de The Mamas & The Papas, o The house of the rising sun, de The Animals. junto a él estaban su esposa y aquellos fármacos con los que él podía alejarse un poco de los insoportables dolores de su enfermedad. La gran amiga de Mario, quien no había logrado despedirse de él durante el día anterior, aprovechó que la esposa de quien yacía en la camilla iba a bajar a comer algo y pudo quedarse junto a él por más de una hora, viviendo una experiencia que marcó un nuevo rumbo en su vida.En ese tiempo, recuerda Ivonne, Mario abrió sus ojos y pudo verla a ella y a su esposo, quien también la acompañó. Entre los leves despertares de aquel estado de inconsciencia en el que se encontraba su amigo, la mujer siguió viendo en sus ojos aquella mirada amorosa que lo caracterizó desde que lo conoció, como si, mediante esa delgada línea que aún se divisaba entre su vida y su deceso, él siguiera allí, alegre de su presencia y de poderla ver antes de partir. El espacio se mantuvo en silencio, pero el alma de la visitante era testigo de un sentimiento inefable producto de aquel encuentro con aquel amigo que, sin decirle una sola palabra, le transmitió aquel amor que ella siempre recibió de él. “I could live today, California dreamin'”, seguía sonando.Pasaron los minutos, Ivonne se despidió de su amigo, a quien no iba a volver a ver con vida, y salió del lugar. Se sentó en la silla de un parque cercano y, pese a que ya se había retirado de la habitación en la que se encontraba Mario, siguió sintiendo aquello que nunca había experimentado: “Fue un regalo para mí. Él me había dado tanto en una hora de algo inefable, inexplicable y yo no le había podido dar nada”, recuerda. Había vivido una íntima cercanía con la muerte a través de un ser cercano que danzaba entre los espacios liminales de vivir y morir, pero que, entre aquel mismo limbo, le transmitió ese sentimiento que Ivonne nunca había sentido. Al día siguiente de su visita, Mario falleció.La experiencia que vivió con su amigo quedó tatuada en el alma de Ivonne y la hizo interesarse por el tema de la muerte y de acompañar a los seres humanos en sus últimos instantes de vida; en aceptar que el fallecimiento es tan natural como la existencia misma. “La muerte lo que nos dice es que somos como las plantas, los animales, los planetas y las estrellas. Somos impermanentes: nacemos y morimos”, asegura.Transcurrieron algunos años e Ivonne se fue interesando cada vez más en este tema; se preguntó por qué existía tanto tabú respecto al deceso: un proceso tan natural como nacer, como reproducirse o como existir. Buscó cursos en Colombia que le permitieran formarse como una acompañante de aquellas personas que estuvieran a poco de morir, pero no encontró disciplinas que fueran más allá de la tanatología. Aunque sabía que esta labor debía existir, se dio cuenta de que un país como el suyo no contaba con avances significativos en el trabajo de sentir compasión por quienes están por fallecer.Se encontró finalmente con la fundación Elisabeth Kübler-Ross de México Centro, en la que pudo formarse como una dula de vida, muerte y transición. Allí empezó a conocer sobre la labor de las personas que buscan transformar la manera en la que la sociedad vive y experimenta el morir, la partida y el duelo acompañando a quienes pasan los últimos momentos de sus ciclos vitales en total soledad. Aunque el final de la existencia sigue siendo un misterio para todos los seres humanos, “esta es parte de la experiencia vital y debe abordarse como tal”, asegura Ivonne.Su trabajo de acompañar a quienes están por morir, aunque se ha hecho muy conocido en países del norte como Estados Unidos, sigue teniendo poco reconocimiento en Colombia, más aún cuando las personas del hoy suelen ver la muerte como algo rechazable, como aquel fracaso a la felicidad que la gente debe estar acostumbrada a mostrar ante los demás. “Vivimos en una cultura de la felicidad, entonces tenemos que estar felices siempre. Morirse es como una especie de fracaso ante esa felicidad, ¿no?, porque tenemos que lucir bien, nos tiene que estar yendo bien, tenemos que estar saludables, tener dinero, tener familia y tener experiencias chéveres. Eso está muy bueno, pero es solo un aspecto de la vida. Lo otro también es la vida”, diceTashko.Pero además de acompañar a personas moribundas y estar presente en duelos de quienes más lo necesitan, Ivonne es una de las pocas personas que, en plena capital de Colombia, organiza cafés de la muerte con el fin de desestigmatizar este proceso natural, un tema del que nunca se habla en la mesa del hogar. Estos espacios, llamados por su traducción al inglés “Death Coffees”, son reuniones en las que un grupo de personas conversan sobre este proceso natural de todos los seres vivos mientras beben un té, un café y hasta comen algún postre. Ivonne los suele hacer en cafeterías de la ciudad, entre decenas de asistentes, y de manera gratuita.Death coffee en Colombia: la experiencia de hablar sobre la muerte mientras se comen galletasAunque tiene algunos antecedentes históricos, este concepto, recuerda Ivonne, nació en Reino Unido en 2011 gracias a Jon Underwood, un hombre que, junto a su madre, decidió organizar este encuentro en su propia casa. En estos espacios no hay miedo a hablar de este tema: las personas, contrario a esconder esta parte de la vida debajo de la alfombra, relatan sus experiencias con la muerte, sus perspectivas sobre la misma y hasta exteriorizan sus duelos o experiencias en torno al fallecimiento.Estos espacios con Ivonne suelen hacerse en una gran mesa redonda, a la que sus asistentes pueden llegar con algún pasabocas o pedir una bebida y un postre mientras se habla del tema. Tashko es quien da la palabra, pero establece ciertas condiciones para quienes deciden hablar: nadie puede atacar ni controvertir la postura de alguno de los participantes que se encuentren en el espacio; las intervenciones no pueden extenderse por muchos minutos y quien tome la palabra durante mucho tiempo recibirá un llamado de atención de Ivonne, pues la idea es que todos los que lo deseen puedan participar.Todos pueden presentarse, dar su nombre y narrar la experiencia que les hizo interesarse en este espacio. Algunos hablan de sus dolores, otros de su vida actual, y unos pocos tímidos solo escuchan a quienes intervienen con la sorpresa de que existan espacios en Colombia donde se pueda hablar del morir sin que alguien se persigne por miedo a presagiar desgracias, como muchos lo creen.El tema central de estos espacios es la muerte, pero los enfoques alrededor de la misma surgen con espontaneidad entre quienes acuden al espacio. Algunos hablan sobre sus experiencias con la muerte o critican la manera en la que se le abarca en la actualidad, otros dan detalles sobre los duelos que afrontan y unos más guardan silencio, o comen algún bocadillo, durante toda la reunión. Los espacios duran cerca de dos horas, tiempo suficiente para que surjan preguntas, inquietudes y posturas alrededor de este proceso natural en medio del respeto y la libertad de hablar del tema sin ser atacado.Una tarde de sábado, en medio de la tradicional presentación de quienes se congregan para hablar del morir, Estefanía Méndez, una psicóloga egresada de la Universidad Nacional conocida de Ivonne, llegó a este espacio con más dudas que certezas.Estefanía llegó a estos espacios luego de perder a su abuelo en 2023. Habían pasado varios meses desde la partida de quien ella consideraba su padre y la persona que más amor le dio cuando era pequeña. Recuerda que días antes de que su pariente muriera ella se encontraba fuera del país, pero una noche tuvo un extraño sueño que la dejó en vela y que la hizo pensar, casi de forma inmediata, en su “papi”, como solía llamar a su abuelo. Esa misma mañana, la mujer llamó a su hermana en Colombia y se enteró que aquel hombre que la había visto crecer estaba a poco tiempo de morir.Ella llegó a Colombia, estuvo algunos días y tuvo que afrontar aquella muerte que ya presentía. —¿Ya vio al papi? –, le dijo a Estefanía una de las sobrinas de su abuela en la sala de velación en la que se reunía toda su familia. — No, pero no quiero verlo — respondió Estefanía. — Ven, vamos y yo te acompaño — le respondió.Con la respiración agitada y acercándose paulatinamente al lugar en el que se encontraba el cofre de su abuelo, Estefanía sintió cómo el mundo se derrumbaba mientras ella miraba, por última vez, el rostro ya inanimado de la persona que la acompañó durante toda su vida, y con quien vivió los más alegres recuerdos de su niñez. Sacó todo aquel dolor que guardaba en un solo suspiro, y de lo más profundo de su alma emanó aquel agudo llanto con el que el ser humano afronta la ausencia irreversible de lo que tanto se amó.Uno de sus parientes muy queridos intentó calmarla, y al hablar con ella le dijo una frase que Estefanía nunca olvidó. “Tranquilízate, porque me siento mal cuando tú lloras”.Desde aquel momento, Estefanía vivió en carne propia lo que significaba vivir en un mundo en el que la muerte y el duelo eran abarcadas con la distancia suficiente como para que la ausencia de un ser querido pasara de la manera más rápida posible, como metiendo debajo del tapete aquel dolor que produce una pérdida sin vivirlo como corresponde. “En nuestra cultura las personas sienten mucha incomodidad ante el dolor del otro”, dice la psicóloga.Si alguien murió, lo deseable es dedicarle algunos días de luto, faltar al trabajo tres o cuatro días y volver a la realidad; seguir trabajando y hacer de cuenta que el dolor ya pasó. ¿Pero cómo se trabaja y se aparenta tranquilidad a los pocos días de haber vivido la pérdida más impactante de tu vida? Esa fue una de las preguntas que se planteó Estefanía y que la motivaron a asistir a aquellos cafés de la muerte en donde las conversaciones que suelen incomodar a algunos surgen una y otra vez.Pero los duelos no validados, los dolores internos y las frustraciones de no poder hablar sobre un tema como la muerte no sólo están presentes entre las personas adultas, también llegan a quienes hasta ahora empiezan a vivir. Estefanía, quien luego de regresar a Colombia empezó a trabajar en un colegio de Bogotá, conversó con Ivonne al salir de uno de aquellos cafés y le propuso la idea de ir a la institución educativa para tocar estos temas tan importantes con adolescentes.De estos encuentros con estudiantes de alrededor de 15 años salieron muchos frutos. Aquellos y aquellas jóvenes que a tal edad ya suprimían duelos invalidados por las partidas de seres queridos o incluso mascotas, pudieron contar con aquel espacio seguro y contenido para llorar, para sentir y para comprender qué era lo que estaban sintiendo sin sufrir miedo o vergüenza de aquel luto que nunca les enseñaron a tramitar. Con acciones como estas, Ivonne sigue trabajando para eliminar la noción de ver la muerte y el dolor que produce una pérdida como algo ajeno a la naturaleza humana, y apostarle a una sociedad compasiva en la que la sociedad pueda, como ella lo dice, “traer la muerte a la vida”.Son las 4:15 de la tarde de un sábado cualquiera y, entre aromas a café y panadería, cerca de 20 personas se reúnen alrededor de una mesa esperando el inicio de un nuevo Death Coffee. Un hombre, afanado por el tráfico de Bogotá y con notable preocupación, ingresa al establecimiento y, al ver todas las sillas llenas, interviene en el lugar. — ¿Puedo pasar o ya no hay espacio? – pregunta el sujeto. — ¡Tranquilo! pase y acomódese que todavía queda espacio para quienes algún día vamos a morir — responde Ivonne entre risas.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Había más policías dentro de la estación de Puente Aranda que sabían sobre compañeros que estaban favoreciendo las acciones criminales de una banda delincuencial dedicada a diferentes delitos en Bogotá: esto fue lo que un uniformado que resultó herido, al parecer por uno de sus colegas, habría dicho en una denuncia conocida por Noticias Caracol que sirvió a las investigaciones de las autoridades para dar con la captura de 12 de miembros de la institución, entre ellos un teniente.Estos policías capturados deberán responder por los delitos de concierto para delinquir, prevaricato, cohecho y falsedad ideológica. Este sábado 12 de julio fueron judicializados y el lunes 14 serán imputados.Lo que las investigaciones de las autoridades han revelado es que estos uniformados, mientras estaban trabajando en la localidad de Puente Aranda, habrían favorecido las acciones de una peligrosa estructura criminal que se dedicaba al hurto de apartamentos, el hurto de personas y el hurto de camionetas.Estos policías trabajaban para cuatro CAI de la zona. Uno de estos CAI es el Gorgonzola, cuyo comandante fue uno de los capturados. Los demás CAI son los Tajar, Santa Matilde y Puente Aranda. Los doce uniformados se encuentran en la URI de esa localidad y el lunes serán imputados por la Fiscalía y presentados ante un juez que decidirá si les impone medida de aseguramiento."En el marco de la Política Integral de Transparencia Policial, el día de hoy fueron capturados 12 uniformados en la localidad de Puente Aranda. Entre los delitos por el cual se materializaron estas capturas están; cohecho y concierto para delinquir". Además, también serán judicializados por los delitos de falsedad ideológica y prevaricato”, informó la Policía Metropolitana de Bogotá en un comunicado.Por su parte, el brigadier General Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, dijo que los 12 funcionarios “fueron dejados a disposición de la autoridad competente. La Policía Nacional no tolera ningún acto que vaya en contra de la transparencia e integridad policial”.Uno de los robos por el que cayeron los policías capturados en BogotáEn la madrugada el 29 de noviembre de 2024, específicamente en la calle 8 sur con carrera 50, barrio Ciudad Montes, un policía resultó herido de bala cuando llegó a verificar un carro sospechoso. Este es el uniformado que habría dado la información a las autoridades sobre el favorecimiento de miembros de la estación de Puente Aranda a la banda criminal.Un hombre que fue testigo de los hechos le contó a Noticias Caracol que “en el momento que yo voy cruzando por la 50 hacia el sur veo que el patrullero iba detrás de la camioneta blanca que estaba en el andén y cuando sigo mirando veo que un man comienza a disparar. Yo alcanzo a agazaparme porque en cualquier momento disparaban hacia mi lado y recibo los disparos también. La balacera pudo haber durado unos siete a quince segundos. Fueron muchos disparos. Cuando me devolví para auxiliar al policía, tenía mucha sangre en el rostro y se quejaba de dolor en la pierna”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El idilio entre el precandidato presidencial del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, y los influenciadores que apoyan a Gustavo Petro parece haber llegado a su fin. En un video publicado en sus redes sociales, el exsenador se refirió a un cambio de actitud de estas figuras digitales, que según él, ahora se dedican a atacarlo. "Influencers que antes hablaban bien de mí, ahora se han dedicado mal de mí, sin yo darles motivos", manifestó el exdirector de Prosperidad Social. El precandidato también aprovechó para pedir transparencia a los influenciadores sobre el pago que reciben para hacer publicidad a favor o en contra de quienes aspiran a la presidencia, asegurando que él mismo lo hará, pero con una novedad. "Pero me comprometo a ustedes a que le pondré este Numeral: 'PPP', que quiere decir 'Publicidad Política Pagada' para que ustedes sepan que esa persona que está hablando bien de mí o escribiendo en sus cuentas 'Bolívar presidente; Bolívar es el hombre que necesita Colombia', etcétera. Que me pongan todos los atributos que quieran que ustedes sepan que yo pagué para que dijeran eso", aseguró. ¿Sin embargo, surge la pregunta de por qué esta exigencia no la hizo antes, cuando estaba al frente de Prosperidad Social ni reconoció que había personas pagadas por el Estado para hacer publicidad a favor del gobierno? Bolívar defendió la práctica de contratar influenciadores, afirmando que "nosotros en el gobierno, tenemos todo el derecho a contratar, porque eso no es un delito y decirle 'ayúdame a hacer esta convocatoria'". Agregó que una de las quejas más grandes radica en que el gobierno no tiene buenas comunicaciones, por lo que no ve el delito en esta práctica. Según el precandidato, el problema empieza cuando otros candidatos con grandes sumas de dinero entran en juego, lo que "confunde a la gente"."Hagamos campañas transparentes y éticas, y no hay forma de hacerlas si candidatos que tienen mucha plata empiezan a pagarle a influencers para hablar mal de nosotros. Ganemos estas elecciones con argumentos, con ideas, con programas y que no sea el que más grite, el que más bulla haga y el que conquiste más gente. Que la gente también se autorregule", dijo el precandidato Bolívar.Exviceministro para la Igualdad se pronuncia tras anuncio de Gustavo BolívarEl exviceministro para la Igualdad, Gareth Cela, reforzó esta idea al reconocer que hay personas dentro del Estado que "dice a unos y a otros influencers de qué hablar y de qué no, y se aprovechan amenazando con darles o quitarles campañas". Sin embargo, aclaró que no todos estos influenciadores trabajan para el gobierno, sino que lo hacen a favor de candidatos de otras corrientes ideológicas, "están donde les pagan", añadió.Al ser cuestionado sobre el motivo de los ataques en su contra, Bolívar aseguró que no tiene pruebas, pero sí "saco unas inferencias y las personas que me atacan y también favorecen y proponen a otros candidatos". Finalmente, el precandidato aseguró que se trata de un llamado a la ética en la comunicación política de cara a la campaña presidencial, y se abstuvo de dar los nombres de aquellas personas que pasaron de apoyarlo a atacarlo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra Luis Carlos Reyes por presuntas irregularidades en la formulación y mensualización de las metas de recaudo tributario correspondientes a 2024, cuando fue director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).Además de Reyes, el Ministerio Público también inició un proceso contra el subdirector de Estudios Económicos de la entidad, David Gustavo Suárez Castellanos, y al director de Gestión Estratégica y de Analítica, Guillermo Alberto Sinisterra Paz, quienes habrían participado en dicho proceso técnico.Los argumentos para iniciar la investigación disciplinariaDe acuerdo con la información entregada por la Procuraduría, “la apertura tuvo origen en información pública en la que se advirtió sobre una caída sustancial del recaudo entre enero y mayo de 2024 superior al 10%, situación que según diversos análisis podría comprometer el cumplimiento de la regla fiscal”.“Los datos de proyección del recaudo habrían sido construidos con base en supuestos alejados de la realidad macroeconómica y sin el debido respaldo técnico”, añadió.El Ministerio Público indicó que busca determinar si la conducta de Luis Carlos Reyes y los otros funcionarios “configuró una falta disciplinaria, en especial por posible desconocimiento de los principios de planeación, responsabilidad, eficiencia y coordinación interinstitucional en la gestión fiscal. También se investiga si presuntamente hicieron caso omiso a las advertencias del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y si adoptaron o no correctivos frente al bajo desempeño de las metas proyectadas”.Ya en marzo de 2025, la Contraloría General de la República hizo una inspección a las oficinas de la Dian, teniendo en cuenta que “la meta inicial de ingresos fijada en $315,86 billones fue ajustada a $287,4 billones, lo que implicó una reducción de $28,4 billones. No obstante, la nueva meta ajustada solo se cumplió en un 85,4%, alcanzando un recaudo efectivo de $245,4 billones, que representó una disminución de 11 puntos porcentuales en comparación con el año 2023”, señaló el ente de control.Asimismo, se ordenó un seguimiento entre enero y junio para “evaluar el desempeño de la Dian, y también la gestión del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS), con el fin de analizar las variables del ingreso y su impacto en el déficit fiscal”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En últimas horas se conocieron los detalles de una nueva ley que cambia la realización de encuestas políticas en el país, y que solo le falta la firma del presidente Gustavo Petro para que sea una realidad y se aplique para las mediciones de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Sus principales promotores son Angélica Lozano, del partido Alianza Verde; Paloma Valencia, del Centro Democrático; Clara López, del Pacto Histórico, y Juan Diego Gómez, del Nuevo Liberalismo.La iniciativa se aprobó al cierre del periodo legislativo y su cambio más significativo es la restricción en la publicación de mediciones sobre intención de voto. A partir de ahora, estas encuestas solo podrán realizarse tres meses antes del primer día de inscripciones de candidatos. Lo que quiere decir que, para las elecciones presidenciales de 2026, cuya inscripción inicia el 31 de enero, las encuestas de intención de voto solo podrán publicarse a partir del 31 de octubre de este año. Esto implica que gran parte del 2025 no habrá sondeos presidenciales disponibles para el público general. Sin embargo, para los partidos o coaliciones que participen en consultas internas en octubre para elegir su candidato presidencial, la ventana para realizar encuestas se abre antes. Dado que el periodo de inscripción para estas consultas es el 19 de septiembre de 2025, las encuestas de intención de voto podrán publicarse desde el 19 de junio.Nuevas reglas para el muestreo y la regulación de las encuestasEl proyecto de ley también introduce modificaciones en el tamaño y origen de las personas encuestadas. Establece que todas las encuestas de opinión pública y política a nivel nacional deben incluir municipios con más de 800 mil habitantes, como las grandes capitales, Villavicencio, Soacha y Cúcuta, según proyecciones recientes del Dane. Además, la norma, aunque no es del todo clara, exige la inclusión de un subconjunto de municipios pequeños, medianos y grandes de todas las regiones, sin especificar cantidades o proporciones.Un punto crucial es el papel del Consejo Nacional Electoral (CNE), que se convierte en juez y parte al regular, auditar y sancionar los datos de las encuestadoras. Estas últimas estarán obligadas a entregar sus mediciones al CNE. La ley no especifica las instancias para apelar decisiones ni los parámetros de las auditorías. Sin embargo, aclara que una comisión de cinco expertos, postulados por universidades con programas de estadística de alta calidad, será la encargada de estas funciones y el CNE tendrá dos meses desde la sanción de la ley para elegirlos.¿Por qué hay polémica por la nueva ley?La ley ha generado una fuerte polémica, especialmente por la falta de consulta a las firmas encuestadoras más importantes del país, como Invamer, Cifras y Conceptos, y el Centro Nacional de Consultoría. Los promotores de la ley, como la ponente, argumentan que se dieron los tiempos legales para recibir información y que se esperaba que los interesados se vincularan al proceso."No hice yo una socialización adicional a la que ya hubieran hecho en Senado de la República. (...) Me parece que el proyecto tenía un sustento interesante. Le dimos los tiempos de ley correspondientes para recibir cualquier tipo de información. De la misma manera ocurrió en el Senado de la República, donde diferentes fuerzas políticas estuvieron muy atentas a que el proyecto de ley surtiera un trámite legal y siempre dispuestos a escuchar a quien le interesara el proyecto", aseguró Juan Sebastián Gómez, ponente del Nuevo Liberalismo, para Noticias Caracol en vivo.De otro lado, Martín Orozco, de Invamer, ha calificado la ley como "censura", argumentando que atenta contra el derecho a la información de los colombianos al restringir la publicación de sondeos a fechas específicas. "Lo más grave es que tiene un artículo que es totalmente inexacto, que no se sabe qué es lo que se quiere decir cuando dicen que solo se puede preguntar por personajes que tengan una favorabilidad manifiesta. La favorabilidad manifiesta es un término subjetivo", añadió.Por su parte, el gerente de Cifras y Conceptos, César Caballero, señaló que, aunque las encuestadoras seguirán realizando estudios para particulares, la ciudadanía, los medios y los demás candidatos no tendrán acceso a esa información. "Entiendo que los ponentes asumieron que ya nuestra opinión estaba y procedieron y metieron un montón de cosas que yo creo que no están viendo", dijo, mientras que Orozco agregó que la ley fue elaborada "en un escritorio con personas que nunca han salido a hacer un trabajo de campo a la calle". A pesar de las críticas, algunos sectores consideran positivo el establecimiento de nuevos límites. Alfonso Portela, exregistrador, argumentó que esto "depurará mucho el escenario de las firmas encuestadoras" al hacer más exigente la labor. Es importante destacar que estas normas aplican únicamente a la intención de voto, no a los sondeos de reconocimiento y opinión de los precandidatos. Además, los partidos políticos también deberán publicar sus encuestas internas.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Ministerio de Salud y Protección Social suspendió la implementación de la reforma pensional. La entidad del Gobierno explicó que la decisión la tomaba de manera temporal debido al Auto que emitió la Corte Constitucional el pasado 17 de junio, cuando regresó la ley a la Cámara de Representantes para que subsane el vicio de procedimiento."La insuficiencia en el segundo debate en el que incurrió la Plenaria de la Cámara de Representantes al discutir y votar el Proyecto de Ley No. 293-23 Senado, y 433-24 Cámara, configuró un vicio de procedimiento en la formación de la Ley 2381 de 2024, objeto de control, que afectó la deliberación y con ella el principio democrático y los derechos de las minorías", explicó la Corte en ese momento.Ese organismo de la rama judicial dijo a través del Auto 841 de 2025, que la Sala Plena conoció una demanda instaurada por la ciudadana y senadora Paloma Susana Valencia Laserna contra la Ley 2381 de 2024, como es conocida formalmente la reforma pensional. Valencia, que pertenece al partido de oposición Centro Democrático, formuló tres cargos de inconstitucionalidad que fueron admitidos a trámite. La reforma debía entrar en rigor el pasado 1 de julio."Nosotros hicimos lo que teníamos que hacer. Buscamos subsanar los vicios de procedimiento que se indicaban por parte del auto que fue comunicado a la Cámara (...) Es claro que nosotros actuamos ajustándonos a lo que establece el reglamento del Congreso, y no tenemos ninguna duda de que sí se podía convocar con quórum deliberatorio. El secretario certificó que había 78 congresistas cuando el mínimo requerido era de 64 y, bueno, no tenemos ninguna duda de que por este tema la reforma no va a tener ningún tipo de dificultad", dijo el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, en entrevista para Noticias Caracol.Este jueves 10 de julio, Minsalud anunció que suspendía los "ajustes contemplados en las Resoluciones 467 y 832 de 2025, que modificaban la estructura de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) y del Registro Único de Afiliados (RUAF), herramientas clave para la implementación operativa del nuevo régimen pensional"."Dicha decisión judicial devuelve la ley a la Plenaria de la Cámara para su trámite en debida forma y suspende su aplicación, desde la fecha del Auto, hasta el día hábil siguiente a aquel en que la Sala Plena de la Corte decida de manera definitiva sobre su constitucionalidad", explicó el ministerio.¿Qué sigue en firme de la reforma pensional?El Auto de la Corte Constitucional no aplica para suspender los artículos 12 (parágrafo transitorio) y 76 de la ley pensional, que se refieren a los traslados de régimen y el registro de las decisiones sobre las ACCAI (Alternativas de Cotización para la Continuación de la Afiliación y el Ahorro Individual).El artículo 76 que establece la oportunidad de traslado también sigue vigente: las mujeres con al menos 750 semanas cotizadas y los hombres con 900 semanas, y que estén a menos de 10 años de cumplir la edad de pensión, podrán cambiarse de régimen pensional.La reforma pensional es una de las principales iniciativas sociales del Gobierno de Gustavo Petro. La ley busca ampliar la cobertura del sistema pensional mediante un modelo de cuatro pilares, que va desde subsidios para adultos mayores sin pensión hasta aportes voluntarios. El presidente ha dicho que esta reforma podría alcanzar "el 100 % de cobertura total entre pensiones y bonos pensionales de las personas de la tercera edad" en un plazo de dos años. La iniciativa no contempla un aumento en la edad de pensión, que seguirá siendo de 57 años para las mujeres y 62 para los hombres.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Santa Fe fue homenajeado por el Concejo de Bogotá tras coronarse campeón de la Liga BetPlay 2025-I y conseguir así la décima estrella en su historia. Durante el evento, su presidente Eduardo Méndez hizo algunas declaraciones que generaron controversia entre los demás equipos de la capital de la República. El máximo representante del cuadro ‘cardenal’ se mostró visiblemente orgulloso durante el reconocimiento y aprovechó la ocasión para resaltar la grandeza del club. Además, dejó claro por qué el ‘león’ es considerado el equipo más importante de la ciudad, destacando su historia, sus logros deportivos y su fuerte conexión con la afición bogotana, que lo ha apoyado incondicionalmente a lo largo de los años.“Buenas tardes, agradezco al consejo de Bogotá por sobre todo a los honorables concejales Leandro Castellanos y Andrés Onzaga que nos han convocado acá. Nos han dado el honor de tener este reconocimiento grande a la institución más grande que hay en la capital, somos los más grandes, somos los portadores de la décima y tenemos una Copa Sudamericana y una Suruga Bank, por eso somos los más grandes”, inició diciendo en su discurso.Continuó destacando el valor de sus jugadores: “Aquí los responsables de que estemos reunidos son ellos, los jugadores, a ellos les debemos todos, tienen una responsabilidad muy grande y es que tienen que sumar la estrella once este semestre, comenzaremos el día domingo que es la primera fecha de esta nueva liga demostrando porque somos los campeones, estamos orgullosos de representar a la ciudad capital, por eso llevamos parte de su nombre, Santa Fe de Bogotá”.Eduardo Méndez resaltó la gigantesca hinchada de Santa Fe tras el título“Salgo muy orgulloso de representar esta institución que será la que más alegrías deja a la capital, ese acompañamiento que hubo en la calle 26, en el aeropuerto y el parque Simón Bolívar, seguro que muy pocos lo van a lograr, paralizamos la ciudad. El aeropuerto El Dorado quedó bloqueado, eso solo lo hace un equipo como este, un equipo grande, que es el primer campeón y el último”, aseguró el presidente de Santa Fe.¿Cuándo es el debut de Santa Fe en la Liga BetPlay 2025-II?El actual campeón de Colombia buscará defender el título y comenzará en condición de visitante enfrentando al Deportivo Pereira en el estadio Hernán Ramírez Villegas el próximo domingo 13 de julio a las 5:15 de la tarde (hora colombiana).
Con pie derecho comenzó Atlético Nacional su participación en la Liga BetPlay II-2025, tras imponerse con autoridad a Once Caldas en el estadio Palogrande de Manizales. El equipo dirigido por Javier Gandolfi logró una contundente victoria 3-1 en la primera jornada, gracias a los goles de Joan Castro, Alfredo Morelos e Iván Rojas, quien marcó en propia puerta. Por el lado del conjunto local, Dayro Moreno descontó en la segunda mitad, pero no fue suficiente para evitar la caída del equipo ‘albo’.Tras ese buen arranque de semestre, el club antioqueño decidió reforzar su plantilla y lo hizo oficial a través de sus redes sociales este sábado. El ‘rey de copas’ confirmó la llegada de Facundo Batista, uruguayo de 25 años, quien se convertirá en una pieza clave para lo que resta del campeonato y, especialmente, para afrontar los octavos de final de la Copa Libertadores, uno de los grandes objetivos del club este semestre.La contratación de Batista se da luego de varios días de especulaciones en torno al futuro del atacante, quien terminó su vínculo con el FC Polissya de Ucrania y ahora asumirá un nuevo reto en su carrera profesional al vestir los colores de Atlético Nacional.¿Quién es Facundo Batista?Facundo Agustín Batista nació el 26 de enero de 1999 en Montevideo, Uruguay. Desde temprana edad, mostró condiciones para el fútbol y se formó en las divisiones menores de Danubio y Defensor Sporting, dos de los clubes históricos de su país. Posteriormente, dio el salto al fútbol europeo al ser fichado por el FC Chiasso de Suiza, donde comenzó a adquirir experiencia en el fútbol internacional.A lo largo de su carrera, Batista ha pasado por distintas ligas y clubes. Ha defendido las camisetas de Ponte Preta en Brasil, Académico Viseu en Portugal, Deportivo Maldonado y Peñarol en Uruguay, además del Necaxa en México. Su más reciente experiencia fue en el fútbol ucraniano, donde jugó para el FC Polissya. En la última temporada con este club, disputó 15 partidos, anotó 7 goles y dio 1 asistencia, números que llamaron la atención del cuadro antioqueño.Con 25 años, Batista llega a Nacional con una valiosa trayectoria internacional y características que encajan en la idea de juego de Gandolfi: un delantero potente, de buen juego aéreo, con presencia en el área y capacidad para asociarse en ataque. El club espera que su adaptación sea rápida y pueda aportar goles y jerarquía en los compromisos decisivos del semestre.Próximo reto de Nacional en LigaLuego de su victoria ante el conjunto ‘blanco blanco’, Atlético Nacional volverá a la acción en la Liga BetPlay II-2025 este sábado 19 de julio, cuando reciba a La Equidad en el estadio Atanasio Girardot, en un duelo válido por la segunda jornada del campeonato. El compromiso será clave para que el equipo mantenga su buen inicio de torneo y siga sumando confianza de cara a sus próximos desafíos en el ámbito local e internacional.
La segunda campaña de Hansi Flick al frente del Barcelona arrancará este domingo con las habituales pruebas médicas y físicas en la Ciudad Deportiva Joan Gamper, después de unas vacaciones estivales en las que el club ha reclutado a dos jugadores, pero mantiene varios frentes abiertos en la confección de la plantilla.No llegó Nico Williams, pero sí Roony BardghjiTras el infructuoso intento de fichar a Nico Williams por segundo verano consecutivo, el Barça sigue interesado en reforzar el ataque, pues el curso pasado solo Ferran Torres y el polivalente Dani Olmo respondieron para dar descanso a los indiscutibles Raphinha, Lamine Yamal y Lewandowski.Tras la salida de Ansu Fati al Mónaco, Pau Víctor es transferible y ha llegado el joven extremo Roony Bardghji, de 19 años, procedente del Copenhague a cambio de 2,5 millones de euros. A falta de que se anuncie el fichaje de forma oficial, está previsto que el sueco participe en la pretemporada para decidir si se queda o sale cedido.Con todo, la entidad azulgrana tratará de reforzar el ataque con otro delantero más contrastado. En su agenda figuran el colombiano Luis Díaz, del Liverpool, y el inglés Marcus Rashford, del Manchester United, pero el margen de maniobra del club estará condicionado, un verano más, por el 'fair play' financiero.Renovaciones y apuesta por la continuidadTras conquistar el triplete nacional (LaLiga EA Sports, Copa del Rey y Supercopa de España) y quedarse a las puertas de la final de la Liga de Campeones en el estreno del entrenador alemán, el director deportivo del Barça, Anderson Luis de Souza 'Deco', insistió en que la prioridad del club sería blindar el proyecto para el futuro.Así, el cuadro azulgrana cerró las renovaciones de Flick hasta 2027, y de los atacantes Raphael Dias 'Raphinha' y Lamine Yamal hasta 2028 y 2031, respectivamente.Unas operaciones que se sumaron a las extensiones contractuales de larga duración de los defensas Pau Cubarsí (2029) y Ronald Araujo (2031), y de los centrocampistas Marc Casadó (2028), Pedro González 'Pedri' (2030), Pablo Páez Gavira 'Gavi' (2030) y Fermín López (2029) en los meses previos.Joan García, un fichaje que desplaza a Ter StegenEn cambio, el Barça realizó una apuesta de presente y de futuro con el fichaje de Joan García, de 24 años, hasta 2031 tras el pago de la cláusula de rescisión de 25 millones de euros al Espanyol, y ató al veterano Wojciech Szczesny, de 35 años, hasta 2027.Con el guardameta Iñaki Peña en la rampa de salida -aunque termina contrato en 2026-, la cuestión es qué sucederá con el capitán Marc-André ter Stegen, de 33 años, que ha reiterado públicamente su deseo de continuar en el club y cuenta con una ficha elevada.Tanto Flick como la dirección deportiva ven a Joan García como el nuevo dueño de la portería azulgrana y el alemán, que pasó casi toda la última temporada en blanco por una grave lesión, necesita jugar si quiere ser, al fin, el titular de la 'Mannschaft' en la Copa del Mundo de 2026.Deco admite que sobra un central"Contamos con cinco centrales y uno debe salir", admitió Deco a finales de junio. Con Cubarsí e Iñigo Martínez -renovado hasta 2026- asentados en el once inicial, y tras el buen final de curso de Eric García, que demostró su polivalencia como pivote y lateral, las dos fichas restantes son las de Andreas Christensen y Ronald Araujo.No obstante, el director deportivo ha defendido reiteradamente la continuidad del uruguayo, por lo que el danés, que acaba contrato en 2026 y a apenas jugó el curso pasado por culpa de las lesiones, es el peor posicionado.En los laterales, Jules Koundé y Alejandro Balde se mantendrán como los previsibles titulares, con Gerard Martín, Héctor Fort y el comodín de Eric García en la recámara, aunque el canterano Jofre Torrents, de 18 años, viene pisando fuerte desde el filial.Pablo Torre y Oriol Romeu, en busca de una salidaEl centro del campo es la parcela mejor cubierta del equipo, con De Jong, Pedri, Gavi, Marc Casadó, Fermín López, Dani Olmo y también Marc Bernal, que se reincorporará tras las grave lesión de rodilla que le alejó de los terrenos de juego la pasada campaña.El Barcelona busca una salida para Pablo Torre, que apenas contó para Flick el curso pasado y cuyo futuro apunta al Mallorca, y a Oriol Romeu, que regresa tras salir cedido al Girona y no cuenta para el alemán. Además, la entidad azulgrana tiene en el tintero la renovación de De Jong, que acaba contrato en 2026.Un verano más, pendientes del 'fair play' financieroEl Barcelona cree que a principios de agosto, una vez se valide el informe de sus auditores, tendrá capacidad para inscribir futbolistas y operar libremente en el mercado de fichajes, aunque necesitaría la salida de un jugador importante para cuadrar absolutamente su 'fair play'.En esta tesitura, Flick podría apoyarse nuevamente en La Masia, como ya hizo en su primera temporada, para terminar de confeccionar el equipo según el rendimiento de los jóvenes en la pretemporada.
El pasado 8 de julio Marino Hinestroza cumplió 23 años y en las instalaciones de Atlético Nacional el legendario René Higuita decidió hacer público su saludo en este día especial para el joven futbolista, todo a través de un emotivo video que él mismo grabó.Más allá del mensaje y las preguntas que le hace el exarquero de nuestro país, en redes sociales muchos comentaron sobre la actitud llena de ternura del habilidoso atacante de los ‘verdolagas’. Y al pasar los días los usuarios de redes sociales hicieron uso de la inteligencia artificial para sacar un polémico video editado, en el que se ve a René Higuita y Marino Hinestroza dándose un beso, algo que terminó llegando a los ojos del propio otrora guardameta.René Higuita y su reacción al video dándose un beso con Marino HinestrozaMás allá de tomárselo a mal el legendario arquero colombiano no pudo ocultar su risa y hasta aprovechó la situación para hacerle una pequeña broma a su esposa, quien tuvo una viral reacción al ver este contenido.“Yo no sé quién hizo este video con inteligencia artificial pero se lo voy a mostrar a doña Magnolia a ver qué reacción toma”, dijo Higuita en un video en su cuenta de Tik Tok.En lo que se ve como una cena familiar, uno de los presentes le mostró desde su celular el video a ‘doña Magnolia’, pareja de René Higuita, algo que la escandalizó de inmediato mientras veía que el ‘loco’ se reía sin parar.“Ay, cucho, usted cuándo metió ese cambio de esa manera. Y le da risa amor”, fue la reacción de la esposa del exarquero colombiano, quien no podía creer lo que sus ojos veían, aunque al final entendió que era falso y solo era inteligencia artificial.En redes sociales esta reacción de Higuita y su esposa ha generado mucha diversión, en especial por los alcances que ahora tiene la IA para modificar la intención de los videos, fotos y más.Lo cierto es que todo terminó entre risas en la familia del histporico guardameta que popularizó e inmortalizó la jugada del 'escorpión', y quien es una de las leyendas de la Selección Colombia, y por supuesto de Atlético Nacional.
Con la llegada del segundo semestre del 2025, muchos arrendatarios en Colombia se preguntan si su canon de arrendamiento sufrirá un incremento y, de ser así, cuánto deberán pagar. Esta inquietud es especialmente relevante en julio, mes en el que una gran parte de los contratos de alquiler cumple su ciclo anual, habilitando legalmente a los propietarios para aplicar un ajuste en el valor del arriendo.El aumento del arriendo en Colombia está regulado por la Ley 820 de 2003, que establece que el canon de arrendamiento de vivienda urbana puede incrementarse anualmente, pero no puede superar el 100 % del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año inmediatamente anterior. Este índice, calculado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), refleja la variación promedio de los precios de una canasta representativa de bienes y servicios en el país.Para el año 2025, el DANE informó que el IPC correspondiente al año 2024 fue de 5,20%. Esto significa que los arriendos que se ajusten este año podrán incrementarse hasta ese porcentaje, siempre y cuando el contrato haya cumplido al menos 12 meses de vigencia.Aumento arriendo 2025: para quiénes aplica en julioEl incremento del arriendo no se aplica automáticamente a todos los arrendatarios. Solo podrán recibir un aumento quienes hayan cumplido un año completo de contrato en el mes de julio de 2025. Es decir, si una persona firmó su contrato de arrendamiento en julio de 2024, el propietario podrá aplicar el ajuste a partir de este mes, siempre que lo notifique de manera adecuada.La ley exige que el arrendador informe al arrendatario sobre el incremento, indicando el nuevo valor y la fecha en que se hará efectivo. Esta notificación debe realizarse por medio de un servicio postal autorizado o mediante el mecanismo de notificación personal establecido en el contrato.¿Cuánto deberán pagar quienes reciben el aumento de arriendo?El cálculo del nuevo valor del arriendo es sencillo. Se toma el valor actual del canon y se le aplica el porcentaje del IPC del año anterior, en este caso, el 5,20 %. Noticias Caracol le explica con algunos ejemplos prácticos:Si el arriendo actual es de $1.000.000, el incremento máximo será de $52.000, por lo que el nuevo canon será de $1.052.000.Si el canon es de $1.500.000, el aumento será de $78.000, resultando en un nuevo valor de $1.578.000.Para un arriendo de $2.000.000, el incremento será de $104.000, llevando el nuevo canon a $2.104.000.Pero ojo, porque este incremento no es obligatorio. El arrendador puede decidir no aplicar el aumento o aplicar un porcentaje menor, pero nunca podrá exceder el tope del IPC.Qué pasa si el contrato de arriendo no ha cumplido un añoEn los casos en que el contrato de arrendamiento no haya cumplido 12 meses, no se puede aplicar ningún incremento. La ley es clara en este aspecto: el aumento solo puede realizarse una vez al año, y únicamente cuando se haya cumplido el ciclo anual del contrato. Si un arrendatario firmó su contrato en octubre de 2024, por ejemplo, el incremento solo podrá aplicarse a partir de octubre de 2025.De otro lado, si el arrendador no informa al arrendatario sobre el nuevo valor del canon y la fecha de aplicación del incremento, no podrá exigir el pago del nuevo valor. La notificación es un requisito legal indispensable para que el aumento sea válido. En caso de desacuerdo, el arrendatario puede acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio o a una inspección de policía para resolver el conflicto.¿Aplica este incremento para todos los tipos de arriendo?El ajuste del canon con base en el IPC aplica exclusivamente para vivienda urbana, según lo estipulado en la Ley 820 de 2003. Los contratos de arrendamiento de locales comerciales, oficinas, bodegas u otros inmuebles no residenciales se rigen por normas distintas, generalmente pactadas entre las partes en el contrato.¿Y la cuota de administración también sube?En el caso de quienes viven en conjuntos residenciales o edificios con régimen de propiedad horizontal, es común preguntarse si la cuota de administración también se incrementa con el IPC. Sin embargo, no existe una norma que obligue a que esta cuota aumente en el mismo porcentaje que el arriendo. El ajuste de la cuota de administración es decidido por la asamblea de copropietarios y puede obedecer a otros factores, como el presupuesto anual del conjunto, obras de mantenimiento o mejoras en los servicios comunes.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
A diario son muchos colombianos los que desean aprender de finanzas personales para adquirir habilidades que les permitan manejar mejor su dinero y ahorrar o invertir en nuevos proyectos. Debido a que es un tema relevante en el escenario actual, y teniendo en cuenta que el país se encuentra atravesando por importantes cambios en materia económica, como los son la reforma laboral y la reforma pensional, Noticias Caracol lanzó un nuevo canal de WhatsApp para brindar información oportuna sobre el tema. Allí, los usuarios podrán encontrar noticias de última hora e información que les puede servir para cuidar sus bolsillos. ¿Cómo quedan los recargos nocturnos y dominicales con la reforma laboral?, ¿cuánto es el interés máximo que pueden cobrarle en sus tarjetas de crédito?,¿cuáles son los puntos claves de la reforma pensional?, ¿cuándo deben pagar la prima y las cesantías?, ¿qué se necesita para emprender en Colombia?, son algunas de las preguntas que responderá el nuevo canal de información.El nuevo canal también contará con noticias que gozan de mucha popularidad, como lo es las que tienen que ver con inversión en CDT, préstamos en las distintas entidades financieras, el precio del dólar y del euro de cada día, y cómo acceder a distintos subsidios del Gobierno para diferentes sectores de la población como jóvenes, adultos mayores, y cabezas de familia. Además, los seguidores del canal podrán conocer de primera mano las historias de emprendedores exitosos y también de los cursos y capacitaciones que existen en diversas instituciones de Colombia y el mundo para aprender más de finanzas personales, como Harvard, la Universidad de Los Andes, entre otras. Y, por supuesto, también se destacará la información que tiene que ver con cómo no caer en estafas por medio de falsos mensajes o llamadas por parte de banco o empresas, o cómo identificar billetes falsos. Otro de los temas destacados es el que tiene que ver con las multas que existen en el país por distintas conductas al frente del volante, como no respetar la velocidad máxima, pasar el semáforo en rojo, conducir en estado de embriaguez o no respetar alguna señal de tránsito. Para esta y más información puede ingresar al canal de WhatsApp a través de este link: https://whatsapp.com/channel/0029Vb68jGX7oQhTeMUxnC0JNOTICIAS CARACOL
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó el informe del Índice de Precio del Consumidor (IPC) para el mes de junio de 2025. El IPC es el indicador que permite medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor de un conjunto de bienes y servicios que los hogares adquieren para su consumo. La medición se hace en varias ciudades de Colombia, lo que presenta al final un listado de los lugares en el país según su costo de vida actualmente y además da un factor para analizar la inflación."En el mes de junio de 2025, el IPC registró una variación de 0,10% en comparación con mayo de 2025, ocho divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional", explica el Dane en un comunicado. Los sectores por encima de la variación promedio fueron: Restaurantes y hoteles (0,42%), Salud (0,36%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,27%), Bienes y servicios diversos (0,23%), Bienes y servicios para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,20%), Transporte (0,20%), Prendas de vestir y calzado (0,16%) e Información y comunicación (0,12%).Mientras que por debajo del promedio se ubicaron los sectores de Educación (0,01%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,01%), Recreación y cultura (0,00%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,08%). El ICP es un medidor de la inflación, por lo que esos dos últimos no representaron un aumento e incluso se evidenció una deflación. El IPC mide la variación porcentual promedio de los precios entre dos períodos de tiempo, por lo que el Dane presenta la información respecto al menos y el año.Las ciudades con menor costo de vida en ColombiaEntre las ciudades que evidenciaron un menor IPC para el mes de junio, es decir, una menor inflación (o en algunos casos deflación), lideran Tunja (Boyacá), Cartagena (Bolívar) y Valledupar (Cesar). Todas estas ciudades tuvieron una disminución en el costo de vida de la canasta al mostrar un IPC negativo. Sin embargo, en la variación anual del IPC por dominios geográficos, se evidenció que todas las ciudades tuvieron incrementos, pero algunas en menor medida. De este indicador el crecimiento promedio fue del 4,82 %:Ciudades menos costosasSanta Marta: 1,40 %Valledupar: 3,19 %Tunja: 3,25 %Riohacha: 3,67%Montería. 3,69 %Sincelejo: 3,72 %Barranquilla: 3,83 %Cartagena: 4,19 %Cúcuta: 4,28 %Neiva: 4,33 %Cali: 4,45 %Florencia: 4,58 %Villavicencio: 4,62 %Pasto: 4,74 %Ibagué: 4,77 %Ciudades más costosasPereira: 5,62 %Armenia: 5,47 %Bucaramanga: 5,45 %Bogotá: 5,20 %Medellín: 5,03 %Manizales: 5,01 %Popayán: 4,90 %"Esto significa que, en promedio, los productos y servicios subieron menos de lo que venían subiendo en los últimos años. De hecho, la inflación bajó 2,36 puntos porcentuales frente a la que había en junio del año pasado de 7,18%", indicó el Gobierno en un comunicado. También, se indicó que esa cifra es la más baja desde 2021, cuando en octubre de ese año llegó a 4,58 %.“Controlada la inflación en Colombia. Caída por debajo de 5% anual. Quedamos en 4,8% y el incremento de precios de este mes apenas es de 0,1%. Si la junta directiva (del Banco de la República) demora más la baja de la tasa de interés real, podemos caer en ‘estanflación’, caída de precios con estancamiento económico”, escribió el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X."En junio de 2025 las mayores contribuciones a la variación anual en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: arriendo imputado con 0,72 puntos porcentuales, comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio con 0,56 puntos porcentuales y arriendo efectivo con 0,56 puntos porcentuales. Las subclases con las menores contribuciones fueron: papas con -0,23 puntos porcentuales, electricidad con -0,19 puntos porcentuales y equipos de telefonía móvil, similares y reparación con -0,05 puntos porcentuales", contó el Dane en su informe.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Departamento de Prosperidad Social confirmó que desde el 9 de julio hasta el 24 de julio se desarrollará el segundo ciclo de pagos del año para los beneficiarios del programa Renta Joven. Esta fase contempla la entrega de recursos a más de 201.000 jóvenes en todo el país que hacen parte del programa, el cual busca promover la permanencia educativa entre personas en condición de pobreza o vulnerabilidad. Según la entidad, la inversión para esta jornada supera los $104.200 millones. Del total de beneficiarios, 12.839 son estudiantes del Sena, quienes recibirán el incentivo por concepto de cumplimiento de requisitos durante los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025. A estos se suman 184.438 estudiantes de instituciones de educación superior (IES), que acceden al beneficio por haber cumplido condiciones relacionadas con la permanencia y el rendimiento académico durante el segundo semestre de 2024.Renta Joven es una política de transferencias monetarias condicionadas que entrega incentivos económicos a jóvenes que cursan formación en el Sena o educación superior. La continuidad del beneficio de Prosperidad Social depende del cumplimiento de condiciones como estar matriculado, asistir regularmente y en algunos casos obtener resultados académicos destacados.¿Cómo serán entregados recursos de Renta Joven?La entidad dispuso de dos mecanismos para realizar la entrega de los recursos, de acuerdo con el perfil de cada beneficiario:Transferencia a cuenta bancaria registradaEsta modalidad aplica para 172.380 estudiantes que tienen cuentas activas vinculadas al Portal del Joven. A través del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF), se distribuirán más de $87.000 millones. El abono será escalonado, según el último dígito del documento de identidad del beneficiario, siguiendo el siguiente cronograma:Cédulas terminadas en 1 y 2: 9 de julioCédulas terminadas en 3 y 4: 10 de julioCédulas terminadas en 5 y 6: 11 de julioCédulas terminadas en 7 y 8: 14 de julioCédulas terminadas en 9 y 0: 15 de julioPago por giroPara aquellos que no cuentan con una cuenta bancaria activa, Prosperidad Social ha coordinado la entrega de $17.180 millones mediante giros postales. Este grupo está compuesto por más de 29.000 jóvenes. Los pagos podrán reclamarse entre el 15 y el 24 de julio en las oficinas del Banco Agrario o en los puntos habilitados por la entidad bancaria y sus aliados en cada municipio.Quienes estén habilitados para esta modalidad deberán consultar la fecha y punto de pago asignado, accediendo al Banco Agrario, donde se podrá verificar, con el número de documento, si hay giro disponible, el lugar de entrega y la fecha exacta. Link para consultar pagos de Renta JovenAdemás del cronograma de pagos, Prosperidad Social habilitó nuevamente la plataforma en línea del programa para que los usuarios consulten el estado de su pago y datos personales asociados. Para hacerlo, beneficiarios deben ingresar al Portal de Renta Joven. Una vez dentro del portal, se deben seguir estos pasos:Ingree con su usuario y contraseña (en caso de olvido, hay opción de recuperación).Acceda a la sección "Consultas".Seleccione "Consulta de liquidación".Revise la tabla con detalles como monto del pago, entidad financiera, modalidad, estado y periodo correspondiente.Si es necesario, actualice datos personales o académicos para evitar bloqueos en futuros ciclos.En este segundo ciclo también se incluyen aquellos pagos que, por diferentes razones, no lograron entregar durante el primer semestre del año. Muchos de estos casos corresponden a jóvenes que tenían pago programado por giro y no lo cobraron en el periodo anterior. Según la entidad, dichos montos serán desembolsados junto al incentivo del segundo ciclo, utilizando la misma modalidad inicialmente definida (abono a cuenta o giro).Vale resaltar que Renta Joven implementó por primera vez en este 2025 el mecanismo SIIF para los pagos. Este sistema permite centralizar los recursos y mejorar el control sobre su ejecución, lo que hace parte de la política de eficiencia en el uso de recursos públicos que promueve el actual Gobierno.¿Cómo podría perder el beneficio de Renta Joven?Lo cierto es que la transferencia de estos apoyos económicos está sujeta al cumplimiento puntual de los reportes por parte de las universidades. Si una institución no remite la información en los plazos establecidos por el programa, el estudiante no podrá recibir el incentivo correspondiente, aun cuando cumpla con los requisitos académicos. Por lo tanto, cada incentivo también está sujeto a los reportes que las Instituciones de Educación Superior (IES) remiten a la entidad autorizada de las transferencias.Primer semestre académicoDurante el primer semestre del año se contemplan los dos primeros pagos:Primer incentivo: Se entrega una vez la universidad ha reportado la matrícula activa del estudiante. Sin este reporte, no se autoriza el desembolso.Segundo incentivo: Está condicionado a dos criterios:Permanencia académica, reflejada en un promedio igual o superior a 3.0.Excelencia académica, para quienes hayan alcanzado un promedio igual o superior a 4.0.La IES es responsable de remitir ambos datos a través de los canales oficiales.Segundo semestre académicoEn el segundo semestre se repite el mismo proceso para los siguientes dos pagos:Tercer incentivo: Requiere nuevamente que la universidad reporte la matrícula del estudiante en el nuevo periodo académico.Cuarto incentivo: Se entrega tras la verificación de permanencia (promedio mínimo de 3.0) y, si aplica, excelencia (promedio igual o superior a 4.0), siguiendo los mismos criterios del segundo incentivo.¿Cuáles son los requisitos para ser beneficiario de Renta Joven?Para ser beneficiario del programa Renta Joven, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:Tener entre 14 y 28 años.Estar registrado en los sistemas oficiales de matrícula en educación media y haber completado el bachillerato en media vocacional (11°).Estar incluido en una de las siguientes bases de focalización:Estar registrado en el Sisbén vigente o en el instrumento de focalización equivalente, con una clasificación que indique situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad.Estar registrado en los listados censales de población indígena, administrados por el Ministerio del Interior.Estar registrado en los listados censales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que incluyen población con medidas de restablecimiento de derechos y que cursen educación superior o formación complementaria bajo la protección de esta entidad.Estar matriculado en un proceso de formación complementaria o educación superior en los niveles técnico, tecnólogo o universitario (pregrado), ya sea en modalidad presencial, a distancia tradicional, o virtual.No tener registro en los sistemas oficiales de educación superior de título profesional universitario y/o posgrado.No estar inscrito activamente en el programa Jóvenes en Paz o en la estrategia que lo sustituya.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En Colombia, la movilidad en motocicleta representa una de las formas más comunes y accesibles de transporte, especialmente en zonas urbanas y rurales donde la infraestructura vial presenta limitaciones. Sin embargo, con el aumento del parque automotor de motos, también han surgido interrogantes sobre las obligaciones legales que deben cumplir sus conductores. Uno de los temas que ha generado mayor confusión son los elementos que debe incluir el kit de carretera, especialmente en motocicletas que han sido modificadas con la instalación de un baúl.¿Qué es el kit de carretera y qué exige la ley?El kit de carretera es un conjunto de elementos de seguridad y herramientas básicas que todo vehículo debe portar para atender emergencias en la vía. Según el Artículo 30 del Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002), este equipo debe incluir, entre otros elementos:Dos señales reflectivas de carretera (triángulos)Un extintorUn botiquín de primeros auxiliosUna linternaHerramientas básicas (destornilladores, alicates, etc.)Gato hidráulico y cruceta (para vehículos con llantas desmontables)Llanta de repuestoTacos para bloquear el vehículoEsta disposición aplica de manera general para todos los vehículos que circulan por el territorio nacional. No obstante, la aplicación de esta norma a las motocicletas ha sido objeto de debate, debido a las diferencias estructurales y de capacidad de carga entre una moto y un automóvil.¿Están obligadas las motocicletas a portar el kit de carretera completo?La respuesta oficial es no. El Ministerio de Transporte ha aclarado que las motocicletas no están obligadas a portar el kit completo de carretera, debido a sus limitaciones físicas y de espacio. Esta aclaración fue emitida en respuesta a una consulta ciudadana y difundida públicamente por expertos en movilidad.El Ministerio explicó que el diseño y peso de una motocicleta no permiten transportar todos los elementos exigidos para un vehículo convencional. Por tanto, no aplica la totalidad del artículo 30 del Código de Tránsito para este tipo de vehículos. Esta interpretación ha sido acogida por las autoridades de tránsito, quienes no están facultadas para imponer comparendos por la ausencia del kit completo en motocicletas estándar."La capacidad de las motocicletas varía conforme a las especificaciones técnicas y de homologación, existiendo en el mercado un sinnúmero de marcas, con diferentes cilindrajes, modelos, entre otros; de este modo de forma general las motocicletas debido a sus especificaciones técnicas no le es dable llevar equipos de prevención y seguridad, sin perjuicio de la obligación que por disposición legal tienen todos los conductores de transitar con vehículos en óptimas condiciones mecánicas, ambientales (emisiones contaminantes) y de seguridad como lo establece el artículo 50 del Código Nacional de Tránsito Terrestre", explica MinTransporte en el radicado 20243030516462 del 1 de abril de 2024.¿Qué cambia si la motocicleta tiene un baúl?Aquí es donde surge la principal duda. La instalación de un baúl o maletero en una motocicleta modifica su capacidad de carga y, por tanto, puede cambiar la interpretación de la norma. Sr. Biter, creador de contenido experto en temas legales de movilidad, explicó que, según el Ministerio de Transporte, si una motocicleta cuenta con un baúl, se entiende que existe un espacio útil que permite portar al menos parte del kit de carretera. En este contexto, las autoridades de tránsito podrían exigir que el conductor lleve consigo algunos elementos básicos, como:Un pequeño botiquín de primeros auxiliosUna linternaHerramientas mínimasSeñales reflectivas plegablesNo se exige, sin embargo, portar elementos como el extintor, la cruceta o el gato hidráulico, ya que estos no son compatibles con la estructura ni con las necesidades mecánicas de una motocicleta. Cabe destacar que, hasta el momento, la norma no especifica el caso de las motocicletas con baúl. No obstante, la recomendación es prevenir y portar todos los elementos del kit de carretera que pueda transportar en el maletero.Multa por no portar el kit de carreteraConducir sin portar el kit de carretera constituye una infracción sancionada con una multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV). En 2025, esta sanción económica equivale a 711.750 pesos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Rastro conoció los testimonios de sobrevivientes de atroces crímenes que estremecieron al país. Algunos fingieron estar muertos, otros lograron huir del lugar del ataque o enfrentaron cara a cara a sus agresores. Todos fueron claves para identificar a los responsables que atentaron contra ellos y sus familias.Sus relatos no solo permitieron reconstruir los hechos, sino que también ayudaron a develar por qué ocurrieron las tragedias. En medio del dolor, estos sobrevivientes se convirtieron en piezas fundamentales para que la justicia actuara y los crímenes no quedaran impunes.Niño presenció el asesinato de su familia bajo la camaCuatro miembros de una familia fueron asesinados dentro de una tienda en un barrio de la Comuna 13 de Medellín. Entre las víctimas se encontraba una niña de 6 años. La tragedia ocurrió en julio de 2013 y, gracias al valiente testimonio de un menor que sobrevivió, las autoridades lograron identificar a los responsables.Juliana, de 21 años, trabajaba en el negocio familiar junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos. Aquella noche, como era habitual, el local permaneció abierto hasta altas horas de la noche. En el lugar también estaba Alisson, la pequeña hija de Juliana. No obstante, la aparente tranquilidad se vio interrumpida al día siguiente, cuando los vecinos notaron que la tienda no había sido abierta y que por debajo de la puerta había rastros de sangre.Las autoridades se enfrentaron a una escena del crimen macabra: un dedo y varios mechones de cabello fueron hallados en el lugar y resultaron clave para la investigación. Además, confirmaron la identidad de las víctimas, entre ellas, Juliana, Martín, Inés y la pequeña Alisson. Todos presentaban múltiples heridas causadas con machete y murieron debido a la gravedad de los ataques.Los principales sospechosos eran John Edison Ortiz, padre de la menor, y José Antonio Mosquera, un vecino de 30 años oriundo del Chocó, quien, según testigos, pretendía a Juliana.El testimonio de Leonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de 11 años, esclareció los hechos del crimen: “Estaban tomando cerveza y luego escuche unos machetes y mi mamá salió corriendo. Yo le dije que no subiera, pero ella subió”, relató el menor, quien se encontraba en el sótano durmiendo con su mamá cuando escuchó los fuertes golpes.Su madre salió a ver qué ocurría, mientras que Leonardo, con miedo, se escondió debajo de la cama. Los agresores no lo descubrieron, pero él sí logró verlos y, más tarde, señaló ante las autoridades a los responsables del ataque: José Antonio Mosquera y su hermano, Luis Esteban Mosquera.La Policía encontró contundentes mensajes de texto entre los hermanos, en los que hablaban sobre el machete utilizado en el crimen. Esa evidencia fue clave para su captura y posterior condena. José Antonio fue sentenciado a 50 años de prisión, mientras que su hermano, Luis Esteban, recibió una pena de 25 años. Ambos cumplen condena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.Fingió estar muerto y luego los delatóJorge Cangrejo, de 59 años, sobrevivió milagrosamente a un brutal secuestro ocurrido en 2014, en Santana, Huila. Dos delincuentes lo retuvieron, le dispararon en la cabeza y lo enterraron, creyéndolo muerto. Sin embargo, logró salir con vida del ataque. Todo comenzó cuando, preocupado por el robo de su ganado, un conocido le indicó el lugar donde supuestamente se encontraba.Gentil González fue quien le aseguró a Jorge haber visto su ganado en una zona apartada. Sin embargo, cuando Jorge llegó al lugar y no encontró los animales, fue abordado por dos hombres que se acercaron con la clara intención de atacarlo. “Me gritaron: Alto, baje las manos. Entonces yo volteé a mirar y dije ‘¿por qué hacen esto conmigo? Yo no estoy haciendo ningún mal aquí ni me estoy robando nada’”, relatóLo más desconcertante para Jorge fue que los dos hombres no le eran desconocidos. A pesar de ello, lo amenazaron y lo obligaron a caminar durante horas por la orilla de un río. “Yo lo vi que sacó el revólver y dijo ‘vamos a matarlo’. Yo lo que hice fue quitarme el sombrero, santiguarme y me puse a invocar a la Virgen del Carmen porque yo dije ‘ya llegó la hora’”, dijo.Uno de los agresores le disparó en la cabeza y luego lo enterraron, convencidos de que estaba muerto. Lo que no sabían era que el disparo no fue letal. Jorge, aún con vida, pudo escuchar el plan macabro que tramaban para desaparecer su cuerpo. Fue entonces cuando tomó la difícil decisión de fingir su muerte y, con enorme valentía, esperar el momento oportuno para escapar de sus secuestradores.Jorge aseguró que una voz, como salida de otro mundo, le susurró: ‘Mueva la mano, ya se soltó’. Finalmente, cuando sus captores se alejaron, logró liberarse y salir con vida del lugar. Poco después denunció a los responsables, incluyendo a Gentil, quien lo había llevado hasta esa trampa.Gentil y José Nelson fueron capturados, mientras que el tercer implicado logró huir. Desde prisión, José Nelson confesó detalles escalofriantes del crimen. “Él dijo que matáramos a ese señor. Yo me dejé llevar y ahí pasó todo”, confesó, además, afirmó que Gentil González le había entregado el revólver y fue quien orquestó el plan para que él y Juan Gabriel llevaran a cabo el secuestro.Masacre de cuatro niños en CaquetáEl 4 de febrero de 2015, el departamento del Caquetá fue escenario de una trágica masacre: cuatro niños fueron brutalmente asesinados dentro de su hogar. Uno de ellos logró sobrevivir, y su testimonio resultó clave para identificar a los responsables.En la escena del crimen, las autoridades hallaron los cuerpos de Deiner Vanegas, de 4 años; Laura, de 10; Juliana, de 14; y Samuel, de 17. Todos presentaban signos de violencia extrema y, según los investigadores, murieron tras recibir un disparo en la cabeza.El día de la tragedia, los padres de los menores habían salido temprano hacia la ciudad de Florencia. Sin embargo, no lograron regresar a casa esa noche debido a la falta de transporte, lo que obligó a los niños a quedarse solos en la vivienda. Al otro día, escucharon la trágica noticia.Tras confirmar el asesinato de sus tres hijos y su nieto Deiner, las autoridades le informaron a la familia que Pablo, de 15 años, había logrado escapar milagrosamente del lugar y salvar su vida. “Esa noche nosotros estábamos viendo una película, íbamos a cenar cuando llegaron ellos –dos hombres armados- quienes dijeron que venían de parte de la guerrilla a darle una información a mis papás”, reveló Pablo.Después de recibir un disparo, Pablo cayó al suelo y fingió estar muerto para engañar a los atacantes. Cuando se aseguró de que ya no estaban, logró salir por una ventana y huyó del lugar en busca de ayuda.Gracias al testimonio del menor y al de varios testigos que afirmaron haber visto a un hombre haciendo una llamada desde una tienda horas antes del crimen, las autoridades identificaron a Christofer Chávez Cuéllar como principal sospechoso. La Fiscalía ordenó el allanamiento de su vivienda, donde fue hallada una motocicleta que coincidía con la descripción entregada por los testigos.Christofer confesó que una mujer le había pagado 500 mil pesos para intimidar y desplazar a Jairo Vanegas y su familia. La persona señalada era Luz Mila Artunduaga, vecina de los Vanegas Grimaldo, con quien mantenían una disputa por el terreno que ella aseguraba era de su propiedad.Luz Mila fue condenada a 50 años de prisión y actualmente cumple su pena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué. Por su parte, los autores materiales del crimen llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía y recibieron una condena de 40 años de prisión.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
María Angélica Bernal, la tenista bogotana de 30 años, logró lo que ninguna otra colombiana había conseguido antes: clasificar a una final de Grand Slam en la modalidad de dobles femeninos en silla de ruedas. Junto a la francesa Ksenia Chasteau, la colombiana venció en semifinales a la dupla conformada por la británica Lucy Shuker y la neerlandesa Diede De Groot, con parciales de 6-3 y 6-4, asegurando su lugar en la gran final del torneo más prestigioso del tenis mundial: Wimbledon.La clasificación de Bernal a la final de Wimbledon no solo representa un logro personal, sino también un hito para el deporte paralímpico colombiano. Es la primera vez que una tenista del país alcanza esta instancia en un Grand Slam en la categoría de dobles femeninos en silla de ruedas. Aunque fue eliminada en la primera ronda en la categoría individual tras caer ante la japonesa Yui Kamiji (6-4, 6-1), su desempeño en dobles ha sido extraordinario, lo que lo llevó que disputar la gran final que será realizará este sábado 12 de julio.Este resultado consolida a Bernal como una de las figuras más destacadas del tenis adaptado a nivel continental. Actualmente, ocupa el puesto número 10 del ranking mundial de la ITF en dobles y el sexto en la modalidad individual, lo que la convierte en una referente indiscutible del deporte adaptado en América Latina.Así ha sido la carrera de María Angélica BernalMaría Angélica Bernal nació con focomelia, una enfermedad rara que impide el desarrollo normal de los miembros. Esta condición, que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos, no fue un obstáculo para que la bogotana soñara en grande. Desde pequeña, sus padres la criaron sin limitaciones, lo que fue clave en su desarrollo personal y deportivo.“Nunca me limitaron a que no podía, a que por la prótesis quizás no podía meterme una piscina de pelotas o compartir con amigos, fue completamente normal en el jardín o en el colegio”, aseguró la tenista bogotana en una entrevista con Los Informantes en 2021.Su pasión por el deporte comenzó desde temprana edad. Practicó varias disciplinas, pero fue el tenis por el cual se apasionó. Al principio jugaba de pie, pero su prótesis no se doblaba, lo que le generaba una desventaja frente a sus rivales. Todo cambió cuando un entrenador holandés le propuso jugar sentada. Aunque la idea le pareció extraña al principio, esto impulsó su carrera.“Yo empecé a competir y no existía la categoría femenina en Colombia, yo competía contra mayores y contra hombres, recuerdo que mi primer torneo en silla de ruedas fue acá en Bogotá contra el número uno de Colombia”, recordó Bernal.De Bogotá para el mundoDesde ese primer torneo, la tenista no ha dejado de sorprender. Ha participado en cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos y ha sido protagonista en los principales torneos internacionales. En los Juegos Parapanamericanos, hizo historia al convertirse en la primera campeona colombiana en la categoría femenina de tenis en silla de ruedas.“Soy la primera suramericana en estar en el top 10, la primera en estar en las semifinales de un Grand Slam, la primera medalla de oro para Colombia en los Juegos Parapanamericanos en tenis en silla de ruedas, primera campeona en mujeres en Colombia”, afirmó con orgullo en la entrevista con Los Informantes.Su actuación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 también fue destacada, donde alcanzó los cuartos de final y obtuvo dos diplomas paralímpicos en las categorías de dobles e individual.María Angélica Bernal en Wimbledon 2025La final de Wimbledon es el resultado de años de esfuerzo, sacrificio y pasión por el deporte. Bernal y Chasteau han demostrado ser un gran equipo, superando a rivales de alto nivel en el camino. Su paso a la final de Wimbledon es una inspiración para nuevas generaciones de atletas con discapacidad, que ven en ella un ejemplo de que los sueños sí se pueden alcanzar.La historia de Angélica Bernal ha sido una constante demostración de que las barreras físicas no son impedimento para alcanzar la grandeza.En Los Informantes la tenista compartió algunos de los momentos más íntimos de su vida, explicando el papel fundamental que ha jugado su familia y entorno en su desarrollo deportivo.“Me volví como el mecánico, el todero de ella, estar pendiente de que le funcione la prótesis, le funcione la silla de ruedas, todo, yo le hago todo”, señaló Miguel Ángel Bernal, el padre de la tenista.Su impacto va más allá de los títulos y los rankings. Ha abierto caminos para otras mujeres, para otros deportistas con discapacidad, y para todos aquellos que alguna vez pensaron que sus sueños eran imposibles.“Mi sueño es ser número 1 del mundo, no descansaré y no dejaré de prepararme todos los días hasta ser número 1”, afirmó en el informativo de Caracol Televisión.Aunque el resultado de la final aún está por definirse, Bernal ya ha ganado algo mucho más grande: el respeto y la admiración de todo el país.
El deseo de buscar mejores oportunidades laborales fuera del país ha sido, para muchos colombianos un sueño. Sin embargo, ese anhelo se ha convertido en una trampa para varias personas que hoy denuncian haber sido víctimas de engaños por parte de quienes, según ellos, ofrecían trabajos en el exterior, trámites de visa exprés y promesas que nunca se cumplieron. Séptimo Día conoció señalamientos contra un mismo nombre: Jairo Granados.John López, exproductor musical de 32 años, recordó cómo comenzó todo. Conoció a Jairo Granados en 2016 durante una grabación. Años después, en 2019, Granados reapareció con una propuesta tentadora: formar parte de un equipo de producción para un proyecto en el exterior.“Él aparece ofreciendo trabajo en el exterior, que es que necesito hacer un equipo que, para ir a grabar, que él nos ayudaba con la visa, que supuestamente ya él tenía el contacto y que, en 15 días, para poder hacer el vuelo y realizar el trabajo”, relató John.Según cuenta, Granados le envió un formulario por correo electrónico y, tras diligenciarlo, le pidió una suma de dinero. John no solo le creyó, sino que también recomendó a otros colegas del gremio.“Ellos enviaron también su documentación. A cada una le pidió 1 millón, 2 millones”, afirmó.El tiempo pasó y las promesas comenzaron a desvanecerse. “Pasó el tiempo, pasó 15 días, pasó un mes, no pasó nada”, dijo John. Al intentar comunicarse con Granados, recibió una serie de excusas: “Me dijo, ‘No, que se accidentó, que lo robaron o que tiene problemas con la esposa o que se le murió la mamá’”.La situación se volvió aún más desconcertante cuando John decidió buscar a Granados en redes sociales. “O sorpresa, pues él estaba en buen estado de salud, seguía haciendo sus trabajos entre comillas y pues cuando me enteraba seguía estafando a más gente”.Más denuncias de engaños con ofertas de trabajoJohn no es el único que asegura haber sido engañado. Eric y Samuel Mogollón, también productores musicales, relataron una experiencia similar. Según ellos, Granados les ofreció participar en la producción de un documental sobre un artista urbano en Puerto Rico, con una remuneración de hasta 20 millones de pesos.“Él tenía los contactos para sacarnos la visa lo más pronto posible”, dijeron.Ambos entregaron el dinero. “En mi caso fueron $2.300.000 más o menos”, dijo uno. “Lo que le consigné por Nequi fueron en un total $2.860.000 pesos”, agregó el otro.Pero cuando llegó la fecha del supuesto viaje, las excusas aparecieron. “Él me dice que otras personas del equipo con el que íbamos a viajar habían tenido otros inconvenientes”.Incluso, aseguran que Granados llegó a inventar tragedias personales para justificar los retrasos. “Ser capaz hasta de decir que la mujer de él sufrió un accidente, un colectivo la estrelló, que estaba destrozado, que porque él había quedado con una niña recién nacida”.El caso de los hermanos MoralesEdison y Darwin Morales también fueron víctimas de una historia similar. Según relatan, Granados les ofreció un trabajo como conductores en una producción en Estados Unidos, con un salario mensual de 5.000 dólares.“Nos ofrece como una oportunidad, como un sueño de triunfar, de poder ir a conocer otros países”, contaron.Asimismo, el trámite de una visa rápida era muy tentadora. “Retiramos el dinero y se lo dimos en efectivo a él que, por temas de facturación de su empresa, entonces que él no podía recibir transacciones”.Pero, al igual que en los otros casos, el tiempo pasó y nada ocurrió. Cuando comenzaron a exigir la devolución del dinero, Granados dio evasivas y plazos que nunca cumplió.Aseguran que han transcurrido más de 5 meses después de ese acuerdo, afirmaron. Jairo Granados no les volvió a responder, como tampoco a Eric, a John y a Samuel.Las historias de los denunciantes coinciden en varios puntos: una oferta laboral en el exterior, la promesa de una visa rápida y evasivas tras la entrega del dinero. “Si escuchan el nombre de Jairo Granado, ya es estafa fija”, dijo uno de los denunciantes. “No es para nada justo que esta persona siga haciendo lo mismo”.La versión del señalado de engañoSéptimo Día contactó a Jairo Granados para conocer su versión. Él negó varias de las acusaciones.“No, mira, primero que todo, no, yo no les prometí viajes al exterior ni nada de esto… Efectivamente era un proyecto audiovisual que se iba a hacer”, afirmó.Cuando se le preguntó directamente si había estafado a estas personas, respondió: “No, jamás, porque todas las personas pueden tener pruebas de que yo sencillamente les he respondido. Yo hago frente de todo y yo respondo, yo me responsabilizo de todo. Y espero poder liquidar a todas esas personas antes del día 10 de julio”.Séptimo Día también intentó verificar si Granados tenía algún tipo de contacto con la embajada de Estados Unidos en Colombia para el trámite de visas. Sin embargo, la embajada respondió que no podía suministrar información personal.Para las víctimas, el daño va más allá del dinero. “Se siente uno pues primero impotente, juega con los sueños de las personas y pues el dinero, pues no es gran cantidad de dinero, pero pues igualmente hace falta y es difícil conseguirlo”, expresó uno de ellos.Los afectados esperan justicia y, al menos, la devolución del dinero que entregaron con la esperanza de un futuro mejor en el exterior.
La madrugada del 22 de marzo de 2025, los habitantes del barrio Krispas, en Villavicencio, quedaron consternados tras escuchar gritos y enterarse de la trágica noticia de que una pareja había sido asesinada mientras dormía. Su propio hijo, Juan David Perdomo Wehdeking, de 24 años, había sido el determinador del crimen. A las cinco de la mañana, los vecinos alertaron a las autoridades porque oyeron gritos de auxilio y fuertes golpes provenientes del apartamento donde residía la familia. Al llegar, la Policía encontró sin vida a José Luis Perdomo y Sonia Wehdeking, ambos con heridas graves causadas por un arma cortopunzante.Nuevos detalles sobre el parricidioEl día de los hechos, la familia de la pareja quedó atónita al enterarse por parte de las autoridades de que el responsable del doble homicidio era Juan David, hijo de las víctimas. Una de las primeras en llegar a la escena del crimen fue Carol Mujica Perdomo, prima del señalado y sobrina de los fallecidos, quien en entrevista con el pódcast Conducta Delictiva dijo que una vecina vio salir al señalado de la casa “con la ropa y los zapatos manchados de sangre" y que, según la mujer, él se dio cuenta que yo lo estaban mirando.La joven aseguró que, tras enterarse de la noticia a través de redes sociales y una llamada telefónica, viajó hasta Villavicencio, donde encontró sin vida los cuerpos de sus familiares. Tras el crimen, Juan David huyó hacia Bogotá, pero gracias al seguimiento de cámaras de seguridad, la Policía Metropolitana logró ubicarlo en el barrio El Tunal.¿Un libro tuvo que ver en el crimen?Cuando Carol fue a buscar documentos de su tío en la casa donde ocurrió el parricidio, encontró en la maleta de su primo un libro que despertó sospechas y todo tipo de teorías. “El libro se llama El Psicoanalista. Cuando pregunté de qué trataba, me dijeron que es una historia en la que amenazan a una persona y le ponen unos retos para no morirse. Para no matarlo a él, debe matar la familia”, relató."Yo no puedo decir 'sí, tiene conexión una cosa con al otra'...Pero hay una casualidad que para nosotros como familia es muy dolorosa, porque en la portada del libro dice: ‘Feliz cumpleaños, bienvenido al primer día de tu muerte’... Y mi tío el día que lo enterramos estaba cumpliendo años”, reveló Carol.Un mes después del crimen, Carol aseguró que Juan David la llamó y le dijo: “Perdóneme, prima, perdóneme por lo que hice”. Según dice la joven, no sintió rabia, sino una profunda tristeza por lo que había ocurrido y por lo que vendría a partir de ese momento. Al preguntarle por qué lo hizo, él respondió: “No sé por qué lo hice, fueron muchas cosas, no le puedo decir... luego le digo”. Durante esa llamada, narró, Juan David también le comentó que no lo había hecho por problemas psicológicos.¿Cómo fue el crimen?Según las autoridades, Juan David habría atacado primero a su padre, quien dormía en una silla mecedora, propinándole una puñalada en el cuello. Luego, se dirigió al pasillo del apartamento, donde agredió a su madre hasta causarle la muerte.El juez encargado del caso describió la brutalidad del crimen y enfatizó la “sevicia” con la que fue ejecutado. Durante la audiencia, se reveló que el arma cortopunzante “resultó partida de tantas y sistemáticas linchaciones en los cuerpos de sus padres”.Además, se mencionó que Juan David, estudiante de Ingeniería Mecatrónica, había sido “demasiado sobreprotegido” por sus padres. Carol, prima del victimario, afirmó al mismo medio que la noticia fue devastadora para la familia: “Fue terrible, porque él nunca nos dio un indicio de que eso hubiera podido pasar. Era un niño sobreprotegido”.Según la familia, Juan David era un joven que vivía en un entorno tranquilo, sin antecedentes de violencia o maltrato. Por el contrario, era descrito como una persona callada, serena, muy estudiosa y siempre cercana a sus padres, con quienes compartía la mayor parte del tiempo.Tras su captura, Juan David Perdomo aceptó los cargos por el doble homicidio de sus padres y podría pagar una condena de hasta 50 años de prisión. Sin embargo, a medida que el caso avanza, persisten las dudas sobre qué lo llevó a cometer un acto tan extremo. No obstante, los testimonios y las pruebas recopiladas hasta ahora apuntan a una planificación consciente y despiadada.
Este lunes 14 y hasta el viernes 18 de julio de 2025, los conductores en Ibagué, capital del departamento del Tolima, deberán acogerse nuevamente a las restricciones de movilidad del pico y placa en los horarios habituales. Esta medida busca aliviar la congestión vehicular y mejorar la fluidez del tráfico en las principales vías de la ciudad.Es fundamental que los ciudadanos conozcan la nueva rotación de dígitos de las placas para evitar sanciones y contribuir a la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación en Ibagué. Esta nueva rotación inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año.Recuerde que los horarios de aplicación del pico y placa en la ciudad seguirán siendo los acostumbrados: desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 a. m. y desde las 5:00 p. m. hasta las 8:00 p. m. Es vital recordar que los conductores que infrinjan la normativa se expondrán a sanciones económicas significativas, además de una posible inmovilización del vehículo en algunos casos.El secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, precisó que el único cambio con respecto al primer semestre de 2025 es la rotación de los números de placa. "Queremos aclarar que el horario del pico y placa se mantiene, así como su aplicación sectorizada. Además, no existen permisos especiales para movilizarse el día en que aplique la restricción", dijeron desde la Alcaldía. La administración municipal continuará monitoreando la implementación de la medida y evaluará su funcionamiento durante los próximos meses.Pico y placa en Ibagué semana del 14 al 18 de julioLunes 14 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 0 y 1.Martes 15 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 16 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 4 y 5.Jueves 17 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 6 y 7.Viernes 18 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 8 y 9.A pesar de la nueva rotación del pico y placa, los límites geográficos en los que aplica no han variado. Las autoridades recalcan que la medida se mantiene focalizada en las mismas zonas estratégicas definidas por el Plan de Movilidad, permitiendo una gestión más efectiva de la congestión y una supervisión precisa por parte de las autoridades de tránsito.Horas valle en IbaguéPara evitar sorpresas con el Pico y Placa, tenga en cuenta las "horas valle". Estos son los dos períodos del día en los que, incluso si su vehículo tiene restricción, puede circular sin riesgo de multas. Es decir, son las franjas horarias en las que la movilidad está permitida para todos.De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y te encuentras fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podrías ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.Desde la Alcaldía se hizo un llamado a los ciudadanos para consultar con anticipación la programación del pico y placa, especialmente quienes se movilizan diariamente por las zonas donde aplica la restricción. La recomendación principal es tomar las medidas necesarias para evitar contratiempos, sanciones o retrasos en los desplazamientos habituales.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La tranquilidad de la isla de San Andrés se vio interrumpida durante la mañana del viernes 11 de julio de 2025, cuando se reportó que una familia de turistas provenientes de Bogotá había muerto dentro de un hotel del archipiélago.En una de las habitaciones estaban los cuerpos sin vida de una pareja y su hijo menor de edad, de los cuales aún se desconoce su identidad. Su deceso, al parecer, se produjo durante la noche.Fue el personal del hotel el que llamó a la Policía Nacional para informar sobre los hechos ocurridos dentro de su establecimiento, ubicado en el centro de San Andrés.Los cuerpos no tenían signos de violenciaEl coronel James Evelio Totena Girón, comandante del Departamento de Policía San Andrés Providencia y Santa Catalina, informó que tan pronto se conoció sobre el caso, “se remitió de manera inmediata personal del modelo del servicio de policía orientado a las personas y los territorios a que llegaran a estas instalaciones con el fin de verificar la información suministrada”.Allí encontraron “dos cuerpos de dos personas adultas y un menor de edad, los cuales ya no tenían signos vitales”, detalló el oficial.El coronel Totena precisó que ninguno de los tres cuerpos “tenían signos de violencia”, por lo que “se procedió al acordonamiento del sitio con el personal de nuestra seccional de investigación judicial y acompañamiento al CTI que adelantó los actos urgentes” y asumió la investigación.El oficial subrayó “que por no presentar signos de violencia, Medicina Legal es la autoridad encargada de emitir los conceptos de la situación que se presentó” con la familia proveniente de Bogotá.Se desconoce si los tres fallecidos habrían sido envenenados, sufrido una intoxicación o si hay terceros implicados en la extraña muerte ocurrida en San Andrés.El coronel reiteró que, aunque la investigación no está a su cargo, “la Policía Nacional está acompañando todas las actuaciones” para esclarecer que ocurrió con los turistas fallecidos en el archipiélago.Según cifras de Medicina Legal, entre enero y mayo de 2025 se han registrado 11.992 muertes en Colombia, de las cuales 5.876 fueron homicidios, 3.262 ocurrieron en eventos de transporte, 1.716 fueron accidentales y 1.138 fueron suicidios.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Elder José Arteaga, alias El Costeño, sería un experimentado jefe de sicarios vinculado a una banda delincuencial en Bogotá, dedicada principalmente a cometer homicidios. De acuerdo con las investigaciones de las autoridades, este sujeto habría ordenado eliminar material probatorio tras cada ataque como el que sufrió el senador Miguel Uribe Turbay. Además, se conoció que entre las víctimas de este hombre estaría un ciudadano mexicano, identificado como Horacio Pérez Ledezma.Alias El Costeño habría mantenido hasta ahora un perfil bajo criminal e la ciudad de Bogotá y antes de ser uno de los señalados delincuentes más buscados del país se dedicaba al oficio de barbero. Sin embargo, el atentado contra el precandidato marcó un punto de inflexión y podría anticipar el esclarecimiento de varios crímenes cometidos en la capital de Colombia y en otras regiones del país.Cayó por pedir un domicilio y una hoja es claveSegún las autoridades, este hombre habría actuado como coordinador logístico en diferentes planes sicariales, presentando patrones de comportamiento similares en varios de ellos. Uno de ellos patrones consistía en deshacerse de los celulares utilizados en cada ataque. No obstante, durante el allanamiento que llevó a su captura, las autoridades encontraron una hoja de papel con números telefónicos: un elemento que ahora cobra especial relevancia para los investigadores.La captura de Arteaga se dio porque se escondió en la casa de una persona que, según el testimonio de un colaborador en la investigación habría cometido acciones criminales con él. Alias el costeño no confiaba en nadie y cayó por pedir un domicilio.Las autoridades conocen la banda delincuencial a la que pertenece alias el Costeño, la cual tiene huella criminal desde el año 2022. “Desde el año 2022 aproximadamente hizo parte activa de la organización criminal a la fecha por determinar su nombre o seudónimo, ostentando el rol de sicario y encargado de coordinar el traslado de armas y bombas, así como aspectos de logística para la comisión de homicidios en los barrios La Estanzuela, Bosa, Las Cruces, Las Américas, Teusaquillo, entre otros de la ciudad de Bogotá”, indicó la fiscal del caso.Según la Fiscalía, alias el costeño una vez cometía acciones criminales, ordenaba formatear y votar los elementos tecnológicos usados. En este caso, la fiscalía sabe que algunos celulares fueron vendidos y otros arrojados al río Bogotá. Autoridades están tras la pista de más integrantes de la banda criminal a la que pertenece el Costeño con el fin de determinar si tuvieron participación en el atentado contra Miguel Uribe.Modus operandi de 'El Costeño' en asesinado de mexicano en MedellínEn las últimas horas, la fiscalía señaló a Elder, alias el Costeño, como el presunto jefe de la operación criminal detrás de otro homicidio ocurrido el 30 de junio de 2024 en Medellín.Según el ente acusador, alias el costeño habría realizado labores de inteligencia y seguimiento a la víctima antes del ataque y advierte que existen similitudes en el modo de operación con el plan sicarial contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay en Bogotá.Alias el costeño se declaró inocente durante la audiencia en la que la fiscalía le imputó el homicidio del empresario mexicano Horacio Pérez Ledezma. Por este hecho, Elder José Arteaga se declaró inocente.“Ubican a la víctima en el establecimiento de comercio, le hacen asechanza. vigilancia, seguimiento y permanencia de casi 3 horas y posteriormente de ubicarlo y de tener controlada a la víctima, llega otro ciudadano quien desciende del vehículo en el cual ustedes llegaron desde la ciudad de Bogotá, se acerca donde se encuentra la víctima mortal, le dispara”, explicó el fiscal del caso.Según la investigación, Elder habría coordinado ese ataque sicarial y días antes del crimen se habría desplazado a la ciudad para hacer un seguimiento a la víctima. De hecho, en videos quedó registrado el escape de los presuntos responsables, quienes huyeron en un carro particular de color gris y una motocicleta. La fiscal que asumió inicialmente el proceso ya había advertido que la estructura criminal detrás del ataque operaba desde Bogotá.La fiscal que tomó el caso al principio explicó que los criminales escaparon “tomando en dirección hacia las vía Las Palmas para buscar tomar la autopista Medellín-Bogotá, con el fin de huir hacia la ciudad de Bogotá, donde ante la pronta redacción de miembros de la Policía Nacional, los cuales mediante el seguimiento que realizan por las múltiples cámaras de seguridad del 123 y LPR de la ciudad de Medellín y del municipio de Itagüí, logran realizar los cierres a dichos sujetos”.La Fiscalía, el ente investigador, anunció que en este nuevo proceso se solicitará medida de aseguramiento contra El Costeño, quien actualmente ya se encuentra privado de la libertad en el búnker de la Fiscalía.Arteaga continuará la audiencia concentrada por este nuevo proceso en su contra. Por otra parte, las autoridades analizan en este momento medidas de seguridad para el círculo de los procesados por el atentado a Miguel Uribe Turbay, debido a que han manifestado sentir que hay riesgo de retaliaciones en su contra.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE TATIANA SANABRIA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Una mujer, un hombre y un niño, provenientes de la ciudad de Bogotá, fueron encontrados muertos en una habitación de hotel en San Andrés en la madrugada del viernes 11 de julio. El hecho ocurrió en una habitación de hotel ubicada en la zona hotelera de la isla, y hasta el momento no se ha revelado la identidad de las víctimas.El caso ha generado conmoción en la isla y ha activado los protocolos de investigación por parte de las autoridades, que aún no han emitido un pronunciamiento oficial sobre lo ocurrido.Según informó Caracol Radio, los tres fallecidos serían miembros de una misma familia y habrían muerto mientras dormían. Sin embargo, no se han entregado detalles sobre el estado en que fueron hallados los cuerpos ni sobre posibles indicios que permitan establecer una causa del hecho.El hallazgo fue reportado por personal del hotel, lo que llevó a la intervención inmediata de la Policía. Tras confirmar el fallecimiento, se notificó a los entes judiciales para que se realizaran las diligencias correspondientes.Levantamiento y traslado de los cuerposAgentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) se encargaron de examinar el lugar y realizar el levantamiento de los tres cuerpos. Posteriormente, los cadáveres fueron trasladados a la ESE Departamental de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde se adelantan los exámenes forenses para determinar las causas de la muerte.Hasta el momento, no se han entregado resultados preliminares de las necropsias, y se espera que en las próximas horas se emita un comunicado oficial sobre lo sucedido.Varias hipótesis bajo análisisDe acuerdo con información de El Universal, citada por el periodico El Tiempo, la Dijín y la Fiscalía iniciaron las investigaciones desde el momento en que se conoció el caso. Aunque los hechos aún son materia de investigación, las autoridades no descartan ninguna posibilidad.Entre las hipótesis que se manejan están un posible envenenamiento, intoxicación, accidente o la intervención de terceros. No obstante, por lo reciente del caso, no se ha confirmado ninguna línea de investigación.Hasta ahora, ni la Policía Nacional ni la ESE Departamental han emitido comunicados oficiales sobre el caso.El hecho ha generado preocupación entre los visitantes y residentes de la isla, mientras las autoridades continúan con la recolección de pruebas y testimonios que permitan reconstruir los últimos momentos de la familia fallecida.
En las últimas horas, las autoridades de Itagüí, Antioquia, judicializaron a un veterinario, identificado como Henry León Sánchez, quien habría causado la muerte de una perrita llamada Alma, que estaba embarazada, al interior de una vivienda del municipio.De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, León le causó la muerte a la canina de manera injustificada. La mascota había sido entregada al veterinario para su cuidado y consecución de un hogar de paso o adopción definitiva.No obstante, el profesional le habría practicado la eutanasia a Alma sin que existiera una razón aparente que indicara que la perra presentaba un estado de salud deteriorado.Así fue sorprendido el veterinarioEl día de lo ocurrido, indicó la Fiscalía el señalado agresor fue sorprendido por uniformados de la Policía de Itagüí mientras transportaba el cuerpo de la mascota en una bolsa negra, junto con varios frascos que contenían sustancias químicas comúnmente utilizadas para procedimientos como la eutanasia.La fiscal del caso, en la audiencia, dijo que “usted, Henry León Sánchez López, fue capturado en flagrancia, debido a que en atención a su calidad de veterinario, la canina le fue entregada para efectos de consecución de hogar de paso o adopción definitiva ese mismo día sobre las 9:00 de la mañana, siendo detectado por la Policía de Vigilancia, llevando consigo una bolsa de plástico negra, en la que en su interior tenía el cuerpo sin vida del canino doméstico hembra, raza mestiza, en estado de gestación, que le fue entregado con fines de hogar de paso o adopción. Es decir que, asistiendo el deber de mantenerla en buenas condiciones de alimentación, salud, libre de enfermedad y de mantenerla libre de temor y angustia mientras estaba bajo su tutoría, contrario a todo ello, pese a ser un ser sintiente e indefenso con buenas condiciones generales de salud, sin la práctica de exámenes médicos previos, usted le causó injustificadamente su muerte, valiéndose de sus conocimientos en medicina veterinaria y utilizando varios medicamentos para la consecución de su punible fin”.Finalmente, se informó que la fiscal adscrita al Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal (Gelma) presentó al veterinario ante un juez de control de garantías y le imputó el delito de maltrato animal, cargo que el profesional no aceptó.¿Cómo denunciar maltrato animal?En Colombia, denunciar el maltrato animal es un deber ciudadano respaldado por un marco legal cada vez más robusto. Cualquier persona que sea testigo de agresiones físicas, negligencia, abandono o condiciones inadecuadas hacia un animal puede presentar la denuncia ante la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, o las alcaldías locales. También se puede hacer a través de la línea 123 o mediante plataformas digitales como la página web de la Fiscalía o la aplicación ADenunciar. En algunos municipios, existen líneas especializadas o unidades de protección animal que canalizan estos casos de forma más ágil.Con la entrada en vigor de la Ley 2455 de 2025, conocida como la Ley Ángel, las penas por maltrato animal se endurecieron significativamente. El Código Penal colombiano establece que quien cause la muerte a un animal mediante actos de crueldad puede enfrentar entre 32 y 56 meses de prisión, una multa de 30 a 60 salarios mínimos y una inhabilidad de hasta 5 años para ejercer profesiones relacionadas con animalesSi el maltrato causa lesiones graves, se aplica el nuevo artículo 339C, que contempla penas similares. Además, se prohíbe de por vida tener o cuidar animales a quienes sean condenados por estos delitos.La ley también reconoce el abandono como una forma de maltrato y promueve la creación de una Ruta de Atención al Maltrato Animal, que articula la respuesta institucional a nivel nacional y local.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Giuseppe Palermo, conocido como alias Peppe, fue capturado en Bogotá en las últimas horas por la Policía Nacional, con el apoyo de las autoridades italianas, del Reino Unido y de Europol. Palermo, de 47 años, era el principal cabecilla de la mafia italiana ‘Ndrangheta en América Latina y estaba incluido en la lista de personas más buscadas en 196 países.Su rol dentro de esta organización criminal era clave: lideraba la compra de grandes cargamentos de cocaína en Colombia, Perú y Ecuador, y controlaba las rutas marítimas y terrestres utilizadas para transportar la droga hacia Europa. Además, tenía la responsabilidad de revisar la pureza de la droga y evaluar las rutas más seguras para su envío.Coordinador estratégico del narcotráficoAlias Peppe era considerado un objetivo de alto valor por su papel como coordinador estratégico de la ‘Ndrangheta en América Latina. Desde Colombia, gestionaba toda la cadena logística y financiera del narcotráfico entre Sudamérica y Europa. Su experiencia, reincidencia y capacidad operativa lo convertían en una figura central dentro del crimen organizado transnacional.El director general de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, afirmó en un comunicado: “Un contundente golpe al narcotráfico internacional”. Y agregó: “Perteneciente a uno de los núcleos más herméticos de esta organización criminal, no solo lideraba la compra de grandes cargamentos de cocaína en Colombia, Perú y Ecuador, sino que también controlaba las rutas marítimas y terrestres para transportar la droga hacia mercados de Europa”.La operación que permitió su capturaLa captura de Palermo se dio en el marco de la “Operación Patri Fase II”. Según explicó la Policía en un video, el operativo también se desarrolló como parte del Proyecto I-CAN de la Interpol, una iniciativa internacional que busca combatir el fenómeno creciente de las mafias, con especial atención en la ‘Ndrangheta, organización que lideraba Palermo.En un comunicado de Interpol sobre el Proyecto I-CAN, el Prefecto Vittorio Rizzi, Subdirector General de Seguridad Pública y Director Central de la Policía Criminal italiana, señaló: “Necesitamos un planteamiento mundial para combatir una amenaza de alcance planetario. Con Interpol hemos lanzado un proyecto muy concreto que ayudará a erradicar la 'Ndrangheta”.¿Qué es la ‘Ndrangheta?La ‘Ndrangheta es una organización criminal originaria de la región italiana de Calabria. De acuerdo con información compartida por Interpol, es una de las mafias más poderosas y extendidas del mundo. Actualmente tiene presencia en más de 40 países y continúa creciendo.Esta mafia está implicada en una amplia gama de actividades delictivas, que incluyen el narcotráfico, el blanqueo de capitales, la extorsión y la adjudicación irregular de contratos públicos. Su expansión e implicación en múltiples delitos la posicionan como una de las organizaciones criminales más influyentes a nivel global.Un golpe al corazón del tráfico de drogasLa Policía Nacional de Colombia destacó que la captura de alias Peppe representa un avance significativo en la lucha contra el crimen organizado.“La captura de alias Peppe ratifica el compromiso de Colombia en la lucha contra este flagelo e impacta el corazón mismo del tráfico mundial de drogas”, concluyó el director general de la Policía Nacional en el comunicado.Aunque su detención no implica el desmantelamiento total de la red criminal, sí debilita su capacidad operativa en la región y podría abrir nuevas líneas de investigación sobre sus vínculos, rutas y colaboradores en América Latina y Europa.
Elder José Arteaga, alias el costeño, presunto jefe de coordinación del atentado contra el senador Miguel Uribe ocurrido el 7 de junio de 2025 en el barrio Modelia, fue imputado en las últimas horas por un nuevo caso de homicidio en contra de una persona extranjera. Se trata del asesinato del ciudadano mexicano Horacio Pérez Ledezma, de 54 años, en hechos ocurridos el 30 de junio de 2024 al interior de un restaurante del sector de Provenza, ubicado en la ciudad de Medellín, Antioquia. La víctima había llegado a la capital antioqueña dos días antes junto con otras personas.El hombre de 54 alcanzó a ser llevado a un centro asistencial, pero, lamentablemente, perdió la vida. Por este caso tres personas fueron detenidas en el municipio de Itagüí, Antioquia. La Policía informó que se trataría de un hecho sicarial en contra del mexicano y los responsables serían tres jóvenes, quienes habrían sido contactados por alias El Costeño. Los detenidos tenían antecedentes.Por estos hechos fueron capturados Anthony Johan Tobar Ponceleón, de 29 años; Antonio Rafael Herrera Escobar, de 29 años; y Jhon Fabio Prada Rico, de 42 años, de acuerdo con el diario *El Colombiano*.Tobar es un ciudadano venezolano que fue detenido en Itagüí. Según el reporte de la Policía, “las características físicas, morfológicas y prendas de vestir coinciden con la persona que conducía esa misma motocicleta en los hechos donde resultó lesionado la víctima”.Herrera Escobar fue detenido mientras se desplazaba en un carro con placas de Bogotá. Este hombre tenía antecedentes por un homicidio ocurrido el 15 de junio de 2025.Prada Rico era quien conducía el vehículo y había llegado a la ciudad de Medellín días antes del crimen contra el mexicano. Este hombre trabajaba en Bogotá como taxista y presentó anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio (Spoa) por fuga de presos en hechos ocurridos en 2020, además de los delitos de receptación, violencia intrafamiliar y hurto.En su momento, el comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, general Óscar Andrés Lamprea, descartó que el crimen contra Horacio Pérez Ledezma se haya tratado de un robo: “Se descarta que sea un hurto. De acuerdo a las indagaciones, nunca vieron que hubiera sido amenazado para intentar hurtarlo. Al parecer, se trataría de un ajuste de cuentas, pero desconocemos los motivos puntuales”.El extranjero recibió ocho heridas de bala: dos en un brazo, dos en la espalda, tres en la columna y una más en el abdomen.Noticias Caracol conoció que, al parecer, alias El Costeño utilizó el mismo modus operandi con el que habría atentado contra Uribe. Arteaga habría sido el coordinador del asesinato contra el ciudadano mexicano y un día antes del ataque se desplazó de Bogotá a Medellín para coordinar el crimen.En el Juzgado 2 de Garantías de Medellín, a este señalado criminal le imputaron los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. Ninguno de los cargos fue aceptado por Arteaga.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE TATIANA SANABRIA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Transporte anunció que se firmó un convenio interinstitucional que permitirá que el tramo de la línea eléctrica La Esmeralda – La Enea sea subterráneo, con el fin de darle paso a Aerocafé, un aeropuerto que se planteó desde hace alrededor de 50 años en, como su nombre lo indica, el Eje Cafetero, pero que por distintas cuestiones no ha podido construirse y ha quedado en vilo. La línea que será subterránea actualmente cruza por la pista que tendrá el aeropuerto, el cual estará ubicado en el municipio de Palestina, en Caldas, y tendrá 8.354 metros cuadrados de plataformas (comercial y general) y una pista pavimentada de 1.460 metros de longitud por 30 metros de ancho, que permitirá el ingreso de aviones con capacidad de 70 pasajeros. Además, el recorrido de Palestina a Manizales se reducirá de una hora a 25 minutos. El Gobierno, que decidió poner a andar el proyecto, también calcula que la llegada de turistas a esta zona del Eje Cafetero aumentará en un 30 %, impulsando el desarrollo económico, especialmente en el sector hotelero, gastronómico y recreativo. También, beneficiará al sector agrícola, mejorando la conectividad para la exportación de productos como café, flores, aguacates y bananos.“Este proyecto ya está en fase III y se puede empezar a construir. La adjudicación debe ser a la mejor empresa posible, la mejor calificación, para que en cinco años ya tengamos un aeropuerto que impulse energías limpias, conocimiento y desarrollo inteligente para su gente. Hacia un futuro progresista y bello en una región hermosa con muchas posibilidades”, indicó el presidente Gustavo Petro cuando visitó la zona, en diciembre de 2024.Sobre el convenio para construir la línea subterránea, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, resaltó: “Con este convenio, Aerocafé da un paso decisivo hacia su construcción. Esta es una muestra del compromiso con las regiones, y del poder de la articulación institucional para sacar adelante proyectos estratégicos para la conectividad del país”. El acuerdo fue suscrito por representantes de ISA Intercolombia S.A., Inficaldas, Infimanizales, la Gobernación de Caldas, las alcaldías de Manizales y Palestina, la Asociación Aeropuerto del Café y el Patrimonio Autónomo. La historia del Aerocafé, aeropuerto planteado hace casi 50 añosEl Aeropuerto de Palestina, hoy Aeropuerto del Café, fue una idea que nació en el año 1977 cuando, a raíz de un estudio para construir la variante de la troncal de occidente entre la Felisa y Chinchiná (Caldas), se observó en los planos que a 1.600 metros de altitud existía una especie de meseta. Desde entonces, por años se planteó como un proyecto que iba a ayudar al desarrollo local, de hecho, en 1985 se creó la Corporación Aeropuerto de Palestina, cuyo objeto era la promoción y construcción de la iniciativa. Con el paso de los años se fue consolidando la viabilidad técnica y financiera del proyecto, pero todo cambió en 2010, cuando, según la página web de Aerocafé, algunos eventos de inestabilidad en la tierra por una obra que se desarrolló allí generaron que se cuestionara la creación de un aeropuerto. Esta controversia también "ocasionó el inicio de procesos de responsabilidad fiscal al Gerente de dicha época, a varios Directivos del proyecto y a los constructores e interventores de las obras que presentaron dificultades, aunados a una investigación fiscal, disciplinaria y penal por presuntos nexos comerciales entre algunos de los constructores e interventores que participaron en el proyecto".Desde entonces, la posibilidad de hacer el aeropuerto cada vez se fue alejando. No obstante, se realizaron varios estudios de factibilidad por miles de millones de pesos, por lo que las autoridades argumentan que, con el apoyo para el financiamiento de la obra, se podría iniciar la construcción. El gobierno Petro resaltó que el cierre financiero del Aeropuerto del Café se alcanzó gracias a la destinación de 269.900 millones de pesos. Según el cronograma, podría estar listo en 2030. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La nueva rotación del pico y placa en Medellín comenzará a aplicar desde el próximo lunes, 4 de agosto de 2025, para vehículos particulares y motocicletas en Medellín y los otros nueve municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá. Esta restricción de movilidad, que busca reducir los niveles de congestión vehicular, se extenderá hasta enero de 2026. La restricción aplica de lunes a viernes, en jornada continua entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche. Entre el 4 y el 8 de agosto, las autoridades aplicarán sanciones pedagógicas, pero a partir del lunes 11 del mismo mes, quienes incumplan deberán pagar una multa económica que asciende a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a $711.750 en 2025. Además, el vehículo podrá ser inmovilizado y trasladado a un parqueadero autorizado. La mejor forma de evitar una multa por pico y placa es conocer y respetar la rotación vigente. Para ello, se recomienda:Consultar regularmente los canales oficiales de la Secretaría de Movilidad.Programar los desplazamientos con anticipación.Utilizar medios de transporte alternativos como el metro, buses integrados, bicicleta o caminar.Compartir vehículo con personas que no tengan restricción ese día.Solicitar permisos especiales si se cumplen los requisitos para estar exento.Pico y placa en Medellín para carros quedó asíLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4Pico y placa para motos en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El alcalde Federico Gutiérrez señaló que además habrá vías exentas de esta medida, que también contempla a los taxis del área metropolitana. "La primera semana será pedagógica. Luego comienza la medida sancionatoria. Compartamos esta información para que todos estemos bien informados", dijo el mandatario de los medellinenses.Vehículos que deben cumplir pico y placa en MedellínLa medida, implementada de manera semestral, cobija a:Vehículos de uso particularCamperosMotocarrosCuatrimotosMotosMototriciclosTricimotosCiclomotores de dos y cuatro tiemposEn el caso de los automóviles, la restricción se determina por el último dígito de la placa, mientras que para las motocicletas se tendrá en cuenta el primer número. Por su parte, los taxis tendrán una rotación distinta: comenzarán a aplicar la medida desde el 1 de agosto y se mantendrá el sistema quincenal, rotando el día de la semana cada mes, de acuerdo con lo acordado entre las autoridades y el gremio del transporte individual.¿Qué vehículos están exentos de pico y placa en Medellín?No todos los vehículos están obligados a acatar la restricción. Entre los que no tienen pico y placa están los automotores eléctricos, híbridos y a gas natural, siempre que cuenten con la licencia de tránsito actualizada en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). Estos vehículos no necesitan renovar su autorización, pues la Secretaría de Movilidad tiene acceso automático a la base de datos.También están exentos los vehículos utilizados para servicios médicos, de emergencia, seguridad, transporte escolar, y aquellos conducidos por personas con discapacidad, siempre y cuando estén debidamente registrados. Los vehículos de medios de comunicación que estén en cobertura y aquellos que tengan un permiso especial expedido por la Secretaría de Movilidad también quedan por fuera de la medida.Vías en las que no aplica el pico y placa en MedellínAunque la medida es metropolitana y se implementará en los 10 municipios del Valle de Aburrá, existen corredores viales que estarán exentos. Algunas de estas vías son:Avenida RegionalAvenida Las PalmasVía a OccidenteAvenida 33 (desde el río hasta su conexión con Las Palmas)Calle 10 (desde el río hasta la Terminal del Sur y conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera)Laterales de la quebrada La Iguaná (entre carreras 63 y 80)Calzada norte del puente Horacio Toro (sentido oriente-occidente)No obstante, en el caso de la Autopista Sur y la avenida Regional, en jurisdicción de Bello e Itagüí, las decisiones recaen en las administraciones municipales, por lo que allí sí podría aplicarse la restricción, según lo que definan localmente. Por otro lado, los corregimientos de Medellín continúan por fuera de la medida, al igual que las vías de conexión regional y nacional, como se ha mantenido en anteriores rotaciones.Pico y placa Medellín taxis segundo semestre 2025: calendarioPlacas terminadas en 0: 12 y 26 de agosto, 10 y 24 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 7 y 21 de noviembre, 1 y 22 de diciembre, y 6 y 20 de enero.Placas terminadas en 1: 6 y 20 de agosto, 4 y 18 de septiembre, 2, 17 y 13 de octubre, 24 de noviembre, 9 y 23 de diciembre, 7 y 21 de enero.Placas terminadas en 2: 21 de agosto, 5 y 19 de septiembre, 3 y 20 de octubre, 4 y 18 de noviembre, 3, 17 y 31 de diciembre, 15 y 29 de enero.Placas terminadas en 3: 15 y 19 de agosto, 8 y 22 de septiembre, 7 y 21 de octubre, 5 y 19 de noviembre, 4 y 18 de diciembre, 16 y 30 de enero.Placas terminadas en 4: 4 y 25 de agosto, 9 y 23 de septiembre, 8 y 22 de octubre, 6 y 20 de noviembre, 5 y 19 de diciembre, 2 y 19 de enero.Placas terminadas en 5: 5 y 19 de agosto, 3 y 17 de septiembre, 1, 16 y 30 de octubre, 4 y 28 de noviembre, 15 y 29 de diciembre, 13 y 27 de enero.Placas terminadas en 6: 13 y 27 de agosto, 11 y 25 de septiembre, 10 y 24 de octubre, 10 de noviembre, 2, 16 y 30 de diciembre, 14 y 28 de enero.Placas terminadas en 7: 14 y 28 de agosto, 12 y 26 de septiembre, 6 y 27 de octubre, 11 y 25 de noviembre, 10 y 24 de diciembre, 8 y 22 de enero.Placas terminadas en 8: 8 y 22 de agosto, 1, 15 y 29 de septiembre, 14 y 28 de octubre, 12 y 26 de noviembre, 11 de diciembre, 9 y 23 de enero.Placas terminadas en 9: 1 y 11 de agosto, 2, 16 y 30 de septiembre, 15 y 29 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 12 y 26 de diciembre, 5 y 26 de enero.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, entrará en vigencia la nueva rotación del pico y placa en Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá. Esta medida, que busca reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire, no solo implica restricciones de circulación para vehículos particulares y motocicletas, sino también sanciones económicas severas y la posibilidad de inmovilización del vehículo en caso de incumplimiento.La Secretaría de Movilidad de Medellín ha sido clara: a partir del lunes 11 de agosto, una vez finalice la semana pedagógica, comenzará la fase sancionatoria para quienes incumplan la medida del pico y placa. Esto significa que cualquier conductor que circule en día y horario restringido, sin estar exento, se expone a una multa significativa y a la retención inmediata del vehículo por parte de las autoridades de tránsito.¿Cómo quedó la rotación del pico y placa?La nueva rotación, que estará vigente durante el segundo semestre de 2025, se aplicará de lunes a viernes, en jornada continua de 5:00 a. m. a 8:00 p. m., y afectará tanto a vehículos particulares como a motocicletas de dos y cuatro tiempos. La restricción se determina según el último dígito de la placa para carros y el primer dígito para motos. La distribución por días es la siguiente:Lunes: placas terminadas en 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El pico y placa en Medellín se aplicará en todos los municipios del área metropolitana, con excepción de algunas vías nacionales y regionales como el Sistema Vial del Río, la vía Las Palmas, la vía a Occidente y la Avenida Regional, entre otras.¿Cuál es la multa por incumplir el pico y placa en Medellín?La sanción por circular en día y horario restringido es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a $711.750 pesos en 2025, según el valor actualizado de la Unidad de Valor Básico (UVB) que rige las sanciones de tránsito. Además de la multa económica, el conductor infractor deberá asumir el costo del servicio de grúa y parqueadero, ya que el vehículo será inmovilizado y trasladado a un patio autorizado.La mejor forma de evitar una multa por pico y placa es conocer y respetar la rotación vigente. Para ello, se recomienda:Consultar regularmente los canales oficiales de la Secretaría de Movilidad.Programar los desplazamientos con anticipación.Utilizar medios de transporte alternativos como el metro, buses integrados, bicicleta o caminar.Compartir vehículo con personas que no tengan restricción ese día.Solicitar permisos especiales si se cumplen los requisitos para estar exento.Vehículos que no tienen pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín ha establecido una serie de excepciones para ciertos tipos de vehículos y situaciones especiales. Entre los exentos se encuentran:Vehículos eléctricos e híbridos registrados como tal.Vehículos de transporte escolar, de salud, de emergencia y de seguridad.Vehículos conducidos por personas con discapacidad (debidamente registrados).Vehículos de medios de comunicación en cobertura.Vehículos con permiso especial expedido por la Secretaría de Movilidad.Pico y placa Medellín taxis segundo semestre 2025: calendarioPlacas terminadas en 0: 12 y 26 de agosto, 10 y 24 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 7 y 21 de noviembre, 1 y 22 de diciembre, y 6 y 20 de enero.Placas terminadas en 1: 6 y 20 de agosto, 4 y 18 de septiembre, 2, 17 y 13 de octubre, 24 de noviembre, 9 y 23 de diciembre, 7 y 21 de enero.Placas terminadas en 2: 21 de agosto, 5 y 19 de septiembre, 3 y 20 de octubre, 4 y 18 de noviembre, 3, 17 y 31 de diciembre, 15 y 29 de enero.Placas terminadas en 3: 15 y 19 de agosto, 8 y 22 de septiembre, 7 y 21 de octubre, 5 y 19 de noviembre, 4 y 18 de diciembre, 16 y 30 de enero.Placas terminadas en 4: 4 y 25 de agosto, 9 y 23 de septiembre, 8 y 22 de octubre, 6 y 20 de noviembre, 5 y 19 de diciembre, 2 y 19 de enero.Placas terminadas en 5: 5 y 19 de agosto, 3 y 17 de septiembre, 1, 16 y 30 de octubre, 4 y 28 de noviembre, 15 y 29 de diciembre, 13 y 27 de enero.Placas terminadas en 6: 13 y 27 de agosto, 11 y 25 de septiembre, 10 y 24 de octubre, 10 de noviembre, 2, 16 y 30 de diciembre, 14 y 28 de enero.Placas terminadas en 7: 14 y 28 de agosto, 12 y 26 de septiembre, 6 y 27 de octubre, 11 y 25 de noviembre, 10 y 24 de diciembre, 8 y 22 de enero.Placas terminadas en 8: 8 y 22 de agosto, 1, 15 y 29 de septiembre, 14 y 28 de octubre, 12 y 26 de noviembre, 11 de diciembre, 9 y 23 de enero.Placas terminadas en 9: 1 y 11 de agosto, 2, 16 y 30 de septiembre, 15 y 29 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 12 y 26 de diciembre, 5 y 26 de enero.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín, en coordinación con los demás municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, anunció el calendario oficial del pico y placa en Medellín para vehículos particulares taxis correspondiente al segundo semestre de 2025. La medida regirá desde el viernes 1 de agosto y se extenderá hasta enero de 2026. Como es habitual, la restricción aplica según el último dígito de la placa del vehículo y opera en el horario comprendido entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., de lunes a viernes."El Pico y Placa es una rotación semestral, que se realiza con la finalidad de ayudar a descargar la congestión vehicular, sacando de circulación entre 200 y 250 mil vehículos de circulación por día. Durante los últimos 20 años, el área metropolitana y la ciudad de Medellín ha presentado un crecimiento desbordado del parque automotor, este ha pasado de tener 324 mil vehículos a más de 2 millones y medio”, dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.Calendario oficial de pico y placa para taxis en MedellínA diferencia del esquema que se aplica para carros particulares y motos, los taxis continúan bajo un modelo rotativo quincenal que varía el día de la semana mes a mes. Esta metodología, que solo considera días hábiles, fue concertada previamente con el gremio de conductores y propietarios de taxis. La administración municipal aclaró que la rotación mantiene la secuencia del primer semestre del año y no se repetirán los números de placa en el mismo patrón, tal como se definió a través de un análisis técnico y estadístico. Así quedó para segundo semestre 2025: Placas terminadas en 012 y 26 de agosto, 10 y 24 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 7 y 21 de noviembre, 1 y 22 de diciembre, y 6 y 20 de enero.Placas terminadas en 1 6 y 20 de agosto, 4 y 18 de septiembre, 2, 17 y 13 de octubre, 24 de noviembre, 9 y 23 de diciembre, 7 y 21 de enero.Placas terminadas en 221 de agosto, 5 y 19 de septiembre, 3 y 20 de octubre, 4 y 18 de noviembre, 3, 17 y 31 de diciembre, 15 y 29 de enero.Placas terminadas en 3 15 y 19 de agosto, 8 y 22 de septiembre, 7 y 21 de octubre, 5 y 19 de noviembre, 4 y 18 de diciembre, 16 y 30 de enero.Placas terminadas en 44 y 25 de agosto, 9 y 23 de septiembre, 8 y 22 de octubre, 6 y 20 de noviembre, 5 y 19 de diciembre, 2 y 19 de enero.Placas terminadas en 55 y 19 de agosto, 3 y 17 de septiembre, 1, 16 y 30 de octubre, 4 y 28 de noviembre, 15 y 29 de diciembre, 13 y 27 de enero.Placas terminadas en 613 y 27 de agosto, 11 y 25 de septiembre, 10 y 24 de octubre, 10 de noviembre, 2, 16 y 30 de diciembre, 14 y 28 de enero.Placas terminadas en 7 14 y 28 de agosto, 12 y 26 de septiembre, 6 y 27 de octubre, 11 y 25 de noviembre, 10 y 24 de diciembre, 8 y 22 de enero.Placas terminadas en 88 y 22 de agosto, 1, 15 y 29 de septiembre, 14 y 28 de octubre, 12 y 26 de noviembre, 11 de diciembre, 9 y 23 de enero.Placas terminadas en 91 y 11 de agosto, 2, 16 y 30 de septiembre, 15 y 29 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 12 y 26 de diciembre, 5 y 26 de enero.La Secretaría de Movilidad de Medellín precisó que esta rotación fue diseñada con base en un análisis de los días de restricción acumulados por cada dígito en años anteriores. Con esta redistribución buscan un reparto más equilibrado del impacto sobre los taxistas. Además, se mantiene la exoneración para aquellos vehículos eléctricos, híbridos o a gas natural con matrícula actualizada, cuya verificación se realiza directamente a través del RUNT, sin necesidad de tramitar un permiso adicional. La implementación de la medida busca reducir la congestión en las principales vías de la ciudad y mejorar las condiciones ambientales. Según las proyecciones, esta estrategia permite sacar de circulación entre 200.000 y 250.000 vehículos diarios.¿Cómo quedó el pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025?La restricción para vehículos camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa. Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. Así quedará el pico y placa en Medellín desde el próximo 4 de agosto:Lunes (6-9)Martes (5-7)Miércoles (1-8)Jueves (0-2)Viernes (3-4)Vale la pena recordar que el incumplimiento del pico y placa, a partir del 11 de agosto, será sancionado económicamente. Durante la primera semana (del 1 al 8 de agosto), las autoridades aplicarán únicamente sanciones pedagógicas. La infracción implica una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y puede acarrear la inmovilización del vehículo.Vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre 2025El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El próximo 4 de agosto comenzará a aplicar una nueva rotación de pico y placa en Medellín, capital de Antioquia, así lo anunciaron este miércoles la alcaldía y la Secretaría de Movilidad de la ciudad. "No se repetirán los números del semestre anterior", alertó la administración en un comunicado."El Pico y Placa es una rotación semestral, que se realiza con la finalidad de ayudar a descargar la congestión vehicular sacando de circulación entre 200 y 250 mil vehículos de circulación por día. Durante los últimos 20 años, el área metropolitana y la ciudad de Medellín ha presentado un crecimiento desbordado del parque automotor, este ha pasado de tener 324 mil vehículos a más de 2 millones y medio”, dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.Para quienes incumplan la nueva medida del pico y placa, del 4 al 8 de agosto, se les aplicará una sanción pedagógica. Sin embargo, desde el 11 de agosto la sanción para los infractores ya será económica El incumplimiento de la norma se sanciona con comparendo y multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y una posible inmovilización del vehículo. La nueva norma se implementará en el horario de de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. Este periodo de los dígitos se extenderá hasta enero de 2026.¿Cómo quedó el pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025?La restricción para vehículos camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa. Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. Así quedará el pico y placa en Medellín desde el próximo 4 de agosto:Lunes (6-9)Martes (5-7)Miércoles (1-8)Jueves (0-2)Viernes (3-4)La Alcaldía de Medellín alerta que para los carros eléctricos, híbridos y a gas natural que cuenten con licencia de tránsito actualizada no tendrán que solicitar de nuevo la autorización escrita para la exoneración. "Quedan automáticamente por fuera ella, toda vez que la Secretaría de Movilidad tiene conexión con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT)".¿Hay cambios en las vías exentas de pico y placa en Medellín?La administración local, que tomó las decisiones de movilidad junto a los 10 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, informó cómo funcionarán las vías exentas de pico y placa para el segundo semestre de 2025. "Se exonerarán las vías de conexión regional y nacional como la avenida Regional", aseguraron las autoridades. Asimismo, indicaron que la restricción vehicular no se aplicará en los corregimientos de Medellín.Estas son las vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025:El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.Por último, la administración de la ciudad anunció que en el caso del transporte público individual, se mantendrá la metodología acordada y aceptada por el gremio. "La cual consiste en la rotación quincenal variando el día de la semana por cada mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia del semestre anterior". El pico y placa para taxis en Medellín para el segundo semestre de 2025, a diferencia de los demás vehículos, se comenzará a aplicar el 1 de agosto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín informó cómo funcionará el pico y placa en esa capital durante el segundo semestre del 2025. Así lo dieron a conocer, este 9 de julio, desde la Secretaría de Movilidad luego de las dudas de los paisas sobre el futuro del tráfico en la ciudad. Lo que sí queda igual es el horario de la medida, que se inicia a la 5 de la mañana y finaliza a las 8 de la noche. La restricción, además, será tanto para carros particulares como para motos. Las modificaciones aplicarán desde el 4 de agosto en los municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá.Recuerde que el pico y placa es una medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos. La siguiente rotación será hasta febrero del 2026. Pico y placa para carros en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y4Pico y placa para motos en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El alcalde Federico Gutiérrez señaló que además habrá vías exentas de esta medida, que también contempla a los taxis del área metropolitana. "La primera semana será pedagógica. Luego comienza la medida sancionatoria. Compartamos esta información para que todos estemos bien informados", dijo el mandatario de los medellinenses.Vías donde no habrá restricción El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur.La restricción vehicular no se aplicará en los corregimientos de Medellín.Mateo González, secretario de Movilidad de Medellín, explicó que la medida fue un acuerdo con los municipios del área metropolitana para descongestionar las vías de la región. “Durante los últimos 20 años hay un crecimiento del parque automotor. Es una medida de la gestión de la demanda para que, una vez a la semana, se utilicen otros medios de transporte para reducir la cantidad de carga en las vías y ayudar a la calidad del aire”, dijo.El funcionario insistió que esta medida arranca en agosto y la próxima ocasión de rotación será en febrero del 2026. González añadió que seguirá la excepción para vehículos híbridos, eléctricos y gas natural vehicular que tienen su matrícula actualizada.En desarrollo...VALENTINA GÓMEZNOTICIAS CARACOL
Con la llegada de julio, surge entre los ciudadanos de Medellín y los municipios del Área Metropolitana la expectativa sobre una posible nueva rotación del pico y placa en Medellín, como es habitual cada semestre. Conductores de vehículos particulares, motociclistas y taxistas están especialmente atentos a esta información, conscientes de que incumplir la medida puede acarrear sanciones económicas e incluso la inmovilización del vehículo.Como es costumbre, este modelo de restricción vehicular se actualiza semestralmente y conductores deberán cumplir con las restricciones indicadas por las autoridades de tránsito de Medellín. Anteriormente, la Secretaría de Movilidad había confirmado que no hay cambios definidos hasta el momento y que los primeros días de julio comienzan con la rotación vigente desde febrero: "¿Cambió el pico y placa? Sabemos que muchos lo están preguntando, pero te contamos que julio empieza sin cambios", se lee en un comunicado de la entidad. Alcaldía tomará decisión sobre nueva rotación del pico y placa en MedellínLa Secretaría de Movilidad de Medellín y la Alcaldía de Medellín confirmaron que este miércoles 9 de julio, a las 7:00 de la mañana, se dará a conocer la rotación del pico y placa que regirá durante el segundo semestre de 2025. Y será por medio de una rueda de prensa que la ciudadanía conocerá cuáles son los nuevos dígitos que no podrán circular en determinados días en Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá. Aunque la medida continúa vigente con el esquema aplicado desde febrero, los ciudadanos deberán prepararse para cambios en los números restringidos por día.La rotación actual del pico y placa en Medellín se mantendrá sin modificaciones hasta que se publique el nuevo decreto. La medida actual establece restricción para dos dígitos por día, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., de lunes a viernes, y se aplica a vehículos particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camionetas, camperos, ciclomotores, cuatriciclos, tricimotos y motocarros.Julio continúa con la misma rotación del pico y placa en MedellínDurante los primeros días de julio, el esquema vigente seguirá operando sin modificaciones. La Secretaría de Movilidad aclaró a través de sus canales oficiales que aún no se han aplicado cambios y que cualquier ajuste será anunciado oficialmente una vez se adopte el nuevo decreto. Esto significa que los ciudadanos deben seguir organizando su movilidad conforme a la rotación establecida desde febrero:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Para el caso de las motocicletas, la restricción se basa en el primer dígito de la matrícula.Vías exentas del pico y placa en MedellínLas autoridades también reiteraron que se mantendrán ciertas excepciones: están exentos de la restricción los vehículos eléctricos e híbridos que cuenten con la documentación ambiental vigente, así como los que transiten por vías designadas como libres de pico y placa. Algunas de estas rutas son:Avenida Regional OccidentalVía a Las PalmasAvenida 33 (algunos tramos)Calle 10 (algunos tramos)Vía a OccidenteCabe aclarar que no todas las zonas del departamento comparten las mismas condiciones. Por ejemplo, los tramos de la Autopista Sur y de la Avenida Regional que cruzan los municipios de Bello e Itagüí no están exentos, ya que las administraciones locales tienen autonomía para definir sus propias restricciones.El esquema para taxis funciona de forma diferente. En este caso, la rotación es quincenal, y cada número queda restringido una vez cada dos semanas. El horario para este grupo es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. y su rotación es publicada regularmente por la Secretaría de Movilidad. Este modelo, diseñado para no afectar de forma desproporcionada a los conductores de servicio público, se ajusta mensualmente según calendario oficial.¿Qué pasa si se infringe la medida del pico y placa en Medellín?Quienes circulen en Medellín durante los horarios restringidos sin estar exentos se exponen a sanciones. La multa actual equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa una sanción de aproximadamente $711.750. Además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que acarrea gastos adicionales por grúa y patios. La Alcaldía cuenta con operativos en vía y sistemas de fotodetección para garantizar el cumplimiento de la norma. Las cámaras de vigilancia están distribuidas en puntos estratégicos de la ciudad y permiten identificar automáticamente a los vehículos que infringen la medida.La nueva rotación del pico y placa en Medellín determinará para conductores cómo deben organizar su movilidad diaria durante el segundo semestre del año. Y una vez sea revelado el nuevo listado de placas restringidas por día, se estima que la medida comience a regir entre la segunda y la tercera semana del mes, como ha sucedido en anteriores rotaciones. Por ello, las autoridades recomiendan consultar con frecuencia los canales oficiales de la Alcaldía y de la Secretaría de Movilidad para conocer las novedades. Mientras se oficializa una nueva rotación, la Secretaría de Movilidad pide seguir cumpliendo con la medida actual y recuerda a los conductores las siguientes recomendaciones: Consulte frecuentemente los canales oficiales de la Alcaldía y de la Secretaría de Movilidad para conocer cambios en la medida.Revise con antelación la programación semanal para evitar sanciones.Planee rutas que incluyan vías exentas del pico y placa.Tenga en cuenta que durante los días festivos la restricción del pico y placa no aplica, lo cual puede ser aprovechado para realizar desplazamientos sin contratiempos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Con la llegada de julio, muchos ciudadanos de Medellín y del área metropolitana comienzan a preguntarse si habrá una nueva rotación del pico y placa en Medellín, como suele ocurrir cada seis meses. Especialmente son los conductores particulares, motociclistas y taxistas, quienes desean conocer este tipo de restricciones en Medellín, pues saben que el incumplimiento de esta norma puede implicar sanciones económicas y la inmovilización del vehículo.(Actualización: Cambios en pico y placa en Medellín: confirman cómo será la rotación para segundo semestre de 2025)En cuanto al actual esquema del pico y placa en Medellín, este comenzó a regir desde el pasado 3 de febrero de 2025, como parte de una medida adoptada por la Alcaldía para enfrentar los problemas de tráfico y disminuir la congestión en las principales vías de la ciudad. Como es costumbre, este modelo de restricción vehicular se actualiza semestralmente y conductores deberán cumplir con las restricciones indicadas por las autoridades de tránsito de Medellín.¿Qué dijo la Secretaría de Movilidad de Medellín sobre el pico y placa?Hasta el momento, la Secretaría de Movilidad confirmó que no hay cambios definidos y que julio comienza con la misma rotación vigente desde febrero. A través de sus canales oficiales, la secretaría envió un mensaje a conductores interesados en la nueva rotación: "¿Cambió el pico y placa? Sabemos que muchos lo están preguntando, pero te contamos que julio empieza sin cambios". Además, la entidad también invitó a los ciudadanos "a estar atento a nuestros canales oficiales, donde informaremos oportunamente fecha de rotación, condiciones y restricciones". Este anuncio indica que, al menos durante los primeros días del mes, el modelo que regula la circulación de vehículos en la ciudad seguirá siendo el mismo. Las autoridades recalcaron que la fecha exacta del cambio será informada oportunamente, una vez se publique el decreto oficial correspondiente.Así continúa el pico y placa en Medellín en julio de 2025Durante este mes, la restricción del pico y placa en Medellín sigue operando bajo el esquema definido a comienzos de año. Esto significa que la medida aplica de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., y se mantiene sobre los siguientes tipos de vehículos:Carros particularesMotos de dos y cuatro tiemposCamionetasCamperosCiclomotores, motocarros, cuatriciclos y tricimotosLa restricción está determinada por el último número de la placa para vehículos particulares, y por el primer dígito de la matrícula para motocicletas. La distribución semanal es la siguiente:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Este esquema se implementa en toda el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y se mantiene vigente hasta nuevo aviso, por lo cual la ciudadanía debe asumir que el modelo actual continuará aplicándose. La restricción para taxis funciona bajo un calendario diferente: en su caso, el pico y placa se aplica por ciclos quincenales, de modo que cada número queda restringido un solo día cada dos semanas. La medida opera en el horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., y se ajusta mes a mes. La rotación específica para este tipo de transporte es publicada regularmente por la Secretaría de Movilidad.Vías exentas del pico y placa en MedellínHay algunas rutas estratégicas que permanecen exentas de la medida con el fin de garantizar la conexión entre Medellín y otras zonas del departamento. Estas vías, al no tener restricciones, pueden ser utilizadas por quienes necesiten desplazarse sin infringir la norma. Las principales son:Avenida Regional OccidentalVía a Las PalmasVía a OccidenteTramos de la Avenida 33 y la Calle 10"La avenida Regional y la Autopista Sur, en sus tramos en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", indica al respecto la Secretaría de Movilidad de Medellín sobre estas zonas del departamento. Además, las autoridades insisten en que, aunque en estas vías no se aplique el pico y placa, sí se deben respetar los límites de velocidad y las demás señales de tránsito.¿Qué pasa si no respeta el pico y placa en Medellín?Circular en horario restringido sin estar exento de la medida es considerado una infracción de tránsito. El incumplimiento implica una sanción económica de aproximadamente 711.750 pesos, correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo cual genera costos adicionales por grúa y patios, y representa pérdidas de tiempo y trámites para el propietario.Las autoridades cuentan con operativos presenciales y cámaras de fotodetección para garantizar el cumplimiento de esta norma. Los puntos de vigilancia están distribuidos en distintas zonas de la ciudad, lo que ha facilitado la identificación automática de quienes infringen el pico y placa. Mientras se oficializa una nueva rotación, la Secretaría de Movilidad pide seguir cumpliendo con la medida actual y recuerda a los conductores las siguientes recomendaciones: Consulte frecuentemente los canales oficiales de la Alcaldía y de la Secretaría de Movilidad para conocer cambios en la medida.Revise con antelación la programación semanal para evitar sanciones.Planee rutas que incluyan vías exentas del pico y placa.Tenga en cuenta que durante los días festivos la restricción del pico y placa no aplica, lo cual puede ser aprovechado para realizar desplazamientos sin contratiempos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Con el inicio de una nueva semana, los conductores ibaguereños se preparan para afrontar una vez más las restricciones de movilidad del pico y placa. A partir del lunes 7 y hasta el viernes 11 de julio de 2025, la medida operará en los horarios habituales, buscando aliviar la congestión vehicular y mejorar la fluidez del tráfico en las principales arterias de la ciudad. Es crucial que los ciudadanos tengan clara la rotación de dígitos para evitar sanciones y contribuir a la sostenibilidad vial de la capital tolimense.La estrategia no solo tiene el propósito de optimizar el tráfico, sino también busca reducir los niveles de contaminación. Es importante resaltar que, desde el pasado 1 de julio, se dio inicio a la nueva rotación de la estrategia, la cual estará vigente hasta el 31 de diciembre del año en curso. Para la semana que arranca, la rotación de vehículos particulares se mantendrá de la siguiente manera:Lunes 7 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 0 y 1.Martes 8 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 9 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 4 y 5.Jueves 10 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 6 y 7.Viernes 11 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 8 y 9.¿En qué horario rige la medida de pico y placa en Ibagué?Los horarios de aplicación del pico y placa seguirán siendo los acostumbrados: desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Es fundamental recordar que los conductores que infrinjan la normativa se expondrán a sanciones económicas significativas, además de la inmovilización del vehículo en algunos casos.A pesar de la nueva rotación, los límites geográficos del Pico y Placa en Ibagué no han variado. Las autoridades recalcan que la medida se mantiene focalizada en las mismas zonas estratégicas definidas por el Plan de Movilidad, permitiendo una gestión más efectiva de la congestión y una supervisión precisa por parte de las autoridades de tránsito.¿De cuánto es la multa por incumplir en pico y placa?Tras una semana de comparendos pedagógicos, mientras la ciudadanía se adaptaba a la nueva rotación, a partir del martes 8 de julio, la medida preventiva se acabará. Las autoridades de tránsito en Ibagué comenzarán a aplicar con rigor las sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito por el incumplimiento del Pico y Placa. Esto significa que los infractores deberán enfrentar una multa equivalente a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), que para 2025 se estima en aproximadamente $711.750 COP.Horas valle en IbaguéPara que el Pico y Placa no lo tome por sorpresa, recuerde que se mantienen las 'horas valle', esos dos momentos del día en los que, incluso con restricción, puede circular sin preocuparse por multas. Estas son las franjas horarias en las que si se puede movilizar:De 9:00 a.m. a 11:00 a.m.De 3:00 p.m. a 5:00 p.m.Estas horas están pensadas para que pueda realizar diligencias importantes como llevar los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales. ¡Pero ojo! Fuera de estos intervalos, si su vehículo tiene pico y placa y se encuentra en una zona restringida, será sancionado. Esta medida busca un equilibrio para que la movilidad de la ciudad fluya y sea más fácil para todos cumplir la norma.¿Cómo puedo saber si tengo un comparendo?Para verificar que usted no tiene ningún comparendo de tránsito lo puede hacer a través de la página del Simit en la Federación Colombiana de Municipios. Recuerde que estos comparendos los entrega un policía de tránsito con una tirilla o llegan de forma digital a la dirección de correo electrónico que se registró en el RUNT.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICAS CARACOL.
La medida de pico y placa en Medellín continuará sin modificaciones al menos durante la primera quincena de julio de 2025, hasta que sea nuevamente determinado por las autoridades correspondientes. Así lo han confirmado las autoridades de movilidad de la ciudad, quienes indicaron a través de sus canales oficiales que todavía no se ha definido la rotación correspondiente al segundo semestre del año. El decreto del pico y placa correspondiente aún no ha sido publicado, lo que implica que, de momento, sigue en vigor el esquema que ha estado operando desde el pasado 3 de febrero.Como es costumbre, el modelo de restricción vehicular se revisa dos veces al año y suele actualizarse entre los meses de enero y julio. Sin embargo, en esta ocasión, la Alcaldía ha señalado que la nueva programación aún no está lista. Mientras tanto, conductores de carros particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camperos, camionetas, motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores deben seguir respetando las disposiciones actuales.¿Cómo operará el pico y placa entre el 7 y el 11 de julio?Durante la segunda semana de julio (del lunes 7 al viernes 11), el pico y placa funcionará de acuerdo con la rotación establecida desde febrero. Esta medida aplica de lunes a viernes en el horario comprendido entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. La restricción se basa en el último número de la placa para los vehículos particulares y en el primer número de la matrícula para las motocicletas. Así será la programación diaria de restricción durante esa semana:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Esta programación se mantiene en todo el Valle de Aburrá, incluyendo los municipios que conforman el Área Metropolitana, con algunas excepciones indicadas por la Alcaldía de Medellín: "La avenida Regional y la Autopista Sur, en sus tramos en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales". Para los taxis, el modelo de pico y placa tiene una dinámica distinta: la restricción opera con una rotación quincenal, y cada número tiene restricción únicamente un día cada dos semanas. El horario para este tipo de servicio es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. Las autoridades de tránsito informan esta rotación mes a mes, por lo que se recomienda a los conductores de taxis revisar los canales oficiales para confirmar qué día les corresponde la restricción durante julio.Vías exentas del pico y placa en MedellínEn Medellín, hay algunas rutas importantes que no están sujetas al pico y placa, lo que permite una circulación más fluida de los vehículos. Entre estas vías exentas se encuentran:La Avenida RegionalLa Autopista SurLa Avenida Regional OccidentalLa Vía a Las PalmasLa Vía a OccidenteAlgunas conexiones de la Avenida 33 y la Calle 10Estas vías exentas se han establecido para facilitar el tránsito de vehículos que deben desplazarse por rutas más largas y conectar Medellín con otras regiones cercanas. Sin embargo, aunque estas rutas no estén restringidas, los conductores deben estar atentos a las señales de tránsito locales que sí aplican en otras zonas de la ciudad.Multas por ignorar el pico y placa en MedellínEl incumplimiento de la medida puede resultar en sanciones económicas significativas. La multa equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, alrededor de 711.750 pesos colombianos. Además de la sanción económica, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que conlleva costos adicionales por concepto de grúa, patios y posibles demoras para el propietario. La supervisión del cumplimiento se realiza mediante operativos presenciales y un sistema de cámaras de fotodetección distribuidas en distintos sectores de la ciudad. Estas herramientas permiten identificar vehículos que transitan durante el horario restringido y generar comparendos automáticos. Las autoridades de movilidad de Medellín hacen las siguientes recomendaciones para evitar sanciones:Verifique la programación del pico y placa: consulte previamente los días y las placas restringidas según el calendario semanal.Planee su ruta con anticipación: opte por vías exentas o modifique su horario para evitar circular en horas en las que aplica la medida.Tenga en cuenta los días festivos: durante las jornadas festivas, la restricción no está vigente, lo cual facilita la circulación por la ciudad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Durante la semana del lunes 7 al sábado 12 de julio de 2025, el sistema de pico y placa en Bucaramanga continuará aplicándose bajo la rotación establecida por la Dirección de Tránsito para el trimestre julio-septiembre. Esta medida busca mejorar la movilidad urbana, reducir la congestión vehicular y disminuir los niveles de contaminación en la ciudad. La restricción aplica tanto para vehículos particulares como para motocicletas de dos tiempos, y rige en un horario comprendido entre las 6:00 de la mañana y las 8:00 de la noche, de lunes a viernes. Así será el pico y placa en BucaramangaEl lunes 7 de julio no podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 5 y 6; el martes 8, los terminados en 7 y 8; el miércoles 9, los que finalicen en 9 y 0; el jueves 10, los que terminan en 1 y 2; y el viernes 11, los vehículos con placas terminadas en 3 y 4. Para el sábado 12 de julio, la restricción será de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde y aplicará para los vehículos cuyas placas finalicen en 5 y 6.El incumplimiento de esta medida puede acarrear una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa aproximadamente 650.000 pesos, además de la inmovilización del vehículo. Las autoridades recomiendan a los ciudadanos planificar sus desplazamientos con antelación y considerar el uso de medios de transporte alternativos como el sistema Metrolínea, buses convencionales, taxis o bicicletas. ¿Qué vehículos están exentos de pico y placa en Bucaramanga?Están exentos de la medida los vehículos oficiales del gabinete municipal y departamental, los de servicios de salud, los eléctricos e híbridos, así como aquellos que transporten personas con discapacidad o movilidad reducida, entre otros contemplados en la Resolución 626.La Alcaldía de Bucaramanga y la Dirección de Tránsito hacen un llamado a la ciudadanía para respetar esta medida, que no solo busca mejorar la movilidad, sino también fomentar una cultura de respeto por las normas viales y contribuir a una ciudad más ordenada y sostenible.¿Cómo pagar multas de tránsito?Pagar una multa de tránsito en Colombia es un proceso que se puede realizar de forma presencial o virtual, y está diseñado para facilitar el cumplimiento de las normas por parte de los ciudadanos. El primer paso es consultar si tiene infracciones pendientes. Esto se puede hacer ingresando al portal del SIMIT (www.fcm.org.co/simit), donde solo necesita el número de cédula o la placa del vehículo para verificar el estado de cuenta. También puede consultar a través del RUNT o aplicaciones móviles como R5, que notifican sobre comparendos y permiten hacer seguimiento a los pagos.Una vez identificada la multa, puede pagarla en línea directamente desde el portal del SIMIT, seleccionando la infracción y siguiendo los pasos del sistema de pagos. Este servicio está disponible las 24 horas y no requiere intermediarios. Si prefiere hacerlo de forma presencial, puede acudir a las oficinas de tránsito de su ciudad, bancos autorizados o puntos de pago como los de Éxito, Carulla o Surtimax.En caso de no poder pagar el total de la multa, puede solicitar un acuerdo de pago en la Secretaría de Tránsito correspondiente, lo que le permitirá dividir el monto en cuotas. Además, si asiste a un curso pedagógico dentro de los cinco días hábiles posteriores a la infracción, puede obtener hasta un 50% de descuento.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Luego de conseguir su primera victoria en equipo y declararle la guerra a sus contrincantes, Gero del equipo Beta decidió compartir con sus compañeros de casa nuevos detalles sobre su vida. El músico colombiano, que en la prueba en el Box Azul recibió el título del más rápido al completarla en 2:26 segundos, contó detalles sobre su niñez fuera del país, la vida con un papá famoso y el momento en el que le dijo a su familia que es homosexual."Les voy a contar mi historia", le dijo Gero a sus compañeros de casa, quienes se emocionaron de poder conocer más detalles sobre la vida de su amigo. En Colombia, Gerónimo ya es reconocido por ser artista y el hijo del futbolista Juan Pablo Ángel, por lo que ahora como participante del Desafío está mostrando a los colombianos una nueva faceta de su vida, un poco más cercana a la parte deportiva que heredó de su padre.El participante empezó contándoles que nació en Buenos Aires, Argentina, esto debido a que su familia estaba radicada en esa ciudad porque su padre jugaba en River Plate en ese entonces. "Gracias a su carrera nos dio la oportunidad de viajar a conocer y acompañarlo en su sueño, porque es muy duro empezar a crear un hogar en un lugar y de la nada llegue tu papá y diga: 'Nos vamos mañana'. Yo dejé todo", detalló el cantante.¿Cómo le dijo Gero a su familia que era homosexual?El famoso le dijo a sus compañeros que, a diferencia de muchas personas de la comunidad LGBTIQ+, contó desde muy pequeño con el apoyo de su familia para tomar decisiones sobre su vida, por lo que dar la noticia a ellos no fue tan complicado. "Yo creo que uno con el tiempo empieza a entender o a aprender las etiquetas que la sociedad ha creado y nombrado para definir esas cosas".Agregó que "para mí eso fue muy simple, fue una conversación súper orgánica. Mis papás me han apoyado desde el primer día, todo lo que yo tengo, todo lo que yo soy es gracias a mis papás". Después de contar su historia, sus compañeros de Beta le pidieron al famoso que les demostrara su talento como cantante y este decidió cantarles en exclusiva una canción que estaba escribiendo antes de entrar al Desafío.Con su voz, a sus 24 años, Gero es una figura emergente en el entretenimiento colombiano como cantante, compositor, actor, bailarín y ahora como participante destacado en el reality el Desafío del Siglo XXI de Caracol Televisión, en el que se presentó como un desafiante con “sensibilidad y fuerza". Aunque esta no es la primera vez que el cantante participa en un reality del canal, su primera exposición mediática fue en La Voz Kids (2014), donde su interpretación de “No One” de Alicia Keys llamó la atención de Fanny Lu, quien lo seleccionó para su equipo.Gero ahora cuenta con más de 70.000 seguidores en Instagram, donde comparte sus trabajos artísticos y vida personal. El cantante es el hermano mayor de dos hermanos: Tomás, jugador de fútbol profesional, y Pascual, quien también practica fútbol desde joven. Creció entre Argentina, Inglaterra y Estados Unidos, y a los 13 años se mudó a EE. UU. para enfocarse en su carrera artística, regresando a Colombia de adulto.¿Quién es Juan Pablo Ángel?Juan Pablo Ángel Arango, nacido el 24 de octubre de 1975, en Medellín, es uno de los delanteros más emblemáticos del fútbol colombiano de las últimas décadas. Debutó profesionalmente con Atlético Nacional (1993–1997), donde ganó títulos nacionales e internacionales. Su carrera internacional incluyó etapas brillantes en River Plate (Argentina) y en la Premier League con Aston Villa (2001–2007). Luego brilló en la MLS con clubes como New York Red Bulls, LA Galaxy y Chivas USA, antes de retornar a Nacional para finalizar su carrera en 2014. Con la Selección Colombia disputó 33 partidos y anotó 9 goles entre 1996 y 2005. Tras retirarse, trabajó como director de asuntos deportivos en Nacional y actualmente es asesor técnico en Los Angeles FCMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Desafío del Siglo XXI inició con tensiones entre varios participantes y equipos, en el capítulo número 8 dos de ellos se declararon la guerra. Se trata de Beta y Omega, grupos que desde el primer ciclo estaban despertando una rivalidad y que, en el más reciente capítulo, por un cambio en el rumbo de la competencia se hizo mucho más ruda.Todo ocurrió en medio del Desafío de Sentencia y Servicios que se llevó a cabo en el Box Azul, en donde se realizan las pruebas de agua. En un importante cambio del rumbo de la competencia Beta ganó por primera vez una prueba, luego de que Omega ganara la anterior y les mandara dos chalecos de sentencia. Ante el cambio de panorama en el juego, el equipo azul se cobró los chalecos que les habían enviado.¿Por qué pelean Beta y Omega?Las diferencias entre ambos equipos iniciaron desde el primer ciclo. Beta, considerado por Omega como el equipo más 'débil' al no ganar ninguna prueba, decidieron enviarle cuatro chalecos de sentencia de las pruebas que ganaron. Esta decisión hizo que el equipo azul sintiera que los rosados estaban en contra de ellos. De la misma forma, este tipo de juego benefició a Omega, porque al no perjudicar ni a Alpha ni a Gamma, estos tampoco los tocaron.Sin embargo, el primer triunfo de Beta puso a Omega en una clara diferencia de posiciones, dependiendo ahora de las decisiones que tomara el equipo azul. Como Omega quedó en el segundo lugar, Beta decidió qué servicio les dejaba. Lo que ellos esperaban es que les dieran el pago del arriendo, pues de no ser así esto los enviaba directamente a Playa Baja, ya que el equipo no cuenta con el dinero para pagar el arriendo.Camilo, de Omega, expresó ante Andrea Serna al final de la prueba que "nosotros hemos demostrado amor", expresión que hizo reír a los integrantes de Beta. Por su parte, Abraham, capitán de Beta, explicó que "esto es un juego, no es nada personal, tenemos que jugar de la mejor manera y saber mover nuestras fichas, entonces vamos a darles la luz". La determinación no cayó nada bien en los integrantes del equipo rosado, por lo que Katiuska expresó: "Esto es guerra".Alpha y Gamma llegaron a sus respectivas casas a comentar lo ocurrido en el campo de juego y debatieron sobre las decisiones de los equipos. También comentaron que, de alguna manera, la guerra entre esos dos equipos los beneficiaba a ellos. Por su parte, los integrantes de Omega llegaron a casa furiosos para desahogar sus emociones. "No lo puedo creer, esto es lo más sucio del juego. Una cosa son los chalecos, pero el día que no tengan comida les dejamos el BBQ", expresaron.Mientras tanto, en la casa Beta justificaban que la guerra estaba declarada desde antes. "Ya había empezado, nos mandaron cuatro personas a muerte", señaló Gero. Mientras tanto, el equipo azul recibió también los dos chalecos y, sin titubear, enviaron a Magic a Playa Baja para que se los entregara a Omega. Allí lo recibieron con varias recriminaciones."Las cosas de Dios son perfectas, vengo a devolverles dos de los 4 chalecos que nos han enviado. Uno muchas veces está en la cima y otras abajo. Estuvimos aguantando hambre y todo y seguían llegando los golpes", expresó Magic al equipo Omega. Katiuska tomó la palabra y señaló que, "nosotros esperábamos los chalecos, normal, eso es parte del juego. Eso lo teníamos claro. Pero nosotros siempre les vamos a mandar lo que necesiten porque el punto no es debilitar a nadie, los chalecos siempre van a ir a Beta".MARÍA PAULA GONÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Miles de colombianos salen del país en busca de mejores oportunidades, algunos enfrentándose a idiomas, culturas y comidas completamente diferentes a las nuestras, extrañando pequeños detalles de Colombia. Es por eso que para muchos colombianos en el exterior un simple dulce como un Bon Bon Bum, un Chocoramo o una Pony Malta los puede conmover hasta las lágrimas.A esto se dedica un influencer colombiano que viaja por el mundo. A través de sus viajes por Estados Unidos, Australia, España, República Checa, Japón, entre otros países, ha afinado su ojo y oído para detectar a colombianos radicados en esos países. Atuendos, acento y otros factores hacen que Leandro -nombre de este creador de contenido- encuentre a compatriotas por todo el mundo y decida sorprenderlos con un detalle.Así sorprende un colombiano a compatriotas fuera del paísLeandro comparte en redes sociales videos en los que decide salir a las calles de la ciudad que está visitando en búsqueda de colombianos. En la maleta que lo acompaña no lleva ropa, sino dulces tradicionales colombianos que pretende dar a aquellos compatriotas. "Disculpa, ¿eres colombiano?", es la pregunta que le hace a múltiples desconocidos con los que se cruza por diferentes países y sorprende la cantidad de respuestas afirmativas que recibe."Colombiano que me encuentro, colombiano al que le doy un regalito", les dice sacando de su maleta diferentes productos colombianos que inmediatamente sacan una sonrisa a quienes lo reciben. Algunos incluso lloran al recibir este pequeño detalle de su país natal y le cuentan su historia de vida. "Me dan ganas de llorar", "Dios lo bendiga", "Uno extraña la tierrita", son algunas de las frases que recibe en medio de agradecimientos.El influencer ha explicado que, como colombiano viviendo en Australia hace varios años, entiende el sentimiento que muchos compatriotas que llevan años fuera del país tienen al pensar en su familia o en aquellas pequeñas cosas que les recuerdan su hogar, como es el caso de algunos sabores y productos familiares. A través de este pequeño acto de nostalgia no solo demuestra que, como se dice popularmente, "hay colombianos en todo el mundo", sino que definitivamente los colombianos comparten amabilidad en cualquier país.¿Cómo identificar a un colombiano que vive en el exterior?Los videos de Leandro, además de generar nostalgia y emoción, también generan una gran duda a los internautas: ¿cómo logra reconocer a los colombianos por las calles del mundo? Al respecto, el influencer ha detallado que, con el paso de los años, entre colombianos empiezan a reconocerse fuera del país. En otro video compartió algunas claves que ha identificado para reconocer a los colombianos en el exterior:Están haciendo videollamadas con familiaresSe visten deportivo, pero bien arregladosLlevan los zapatos limpiosSon trabajadoresSi responde 'sí, señor'Es desconfiadoMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Justin Bieber, a sus 31 años, acaba de sacudir al universo musical con el lanzamiento sorpresa de su séptimo álbum, 'SWAG', publicado este 11 de julio a través de Def Jam Recordings. Con 21 pistas, este proyecto representa una nueva etapa en su carrera: más personal, menos pulida, y con un regreso a sonidos sofisticados como el soul, R&B y hasta góspel.El lanzamiento se da en un m omento inesperado, pues en los últimos meses, Justin atravesó momentos turbulentos que preocuparon a sus fans: publicaciones erráticas y confrontaciones con los paparazzi encendieron las alarmas y alimentaron rumores sobre su salud mental. Incluso se especuló que estaría “perdiendo la cabeza”, mientras él intentaba afrontar estas presiones “públicamente” .A esto se sumaron versiones sobre una posible crisis en su matrimonio con Hailey Bieber. En 'Walking Away' admite, con honestidad tensa, que han enfrentado pruebas: “We been testing our patience (Hemos estado poniendo a prueba nuestra paciencia)”, pero asegura: “I ain't walking away (No me voy a ir)”. Hailey, por su parte, no dudó en apoyar públicamente el lanzamiento, compartiendo la imagen del disco y desafiando a los escépticos .Datos curiosos sobre SWAG'SWAG' contó con un lanzamiento sin aviso, la campaña previa fue mínima, solo idas y vueltas entre lugares como Los Ángeles, Reykjavík y Times Square, anticipando el título sin teaser ni audio. Dejando abierta la posibilidad a un nuevo álbum, pero también a muchas otras opciones.Finalmente, el disco llegó con 21 pistas y colaboradores variados: Gunna, Cash Cobain, Sexyy Red, Eddie Benjamin, Dijon, Lil B, Druski (en interludios cómicos) y hasta Marvin Winans en un tema góspel que cierra el disco. En este álbum Bieber exploró elementos de soul, R&B, retro pop, góspel y reggae, una mezcla que aleja su sonido del pop radiofónico tradicional.Sin embargo, el sonido no ha sido lo más llamativo del nuevo álbum de Justin Bieber, sino sus letras que parecen confesiones. A lo largo de varias canciones pareciera que el artista quiere abrirse a la vulnerabilidad de lo que han sido sus últimos años y meses. En 'Therapy Session' abre con un diálogo con el comediante Druski sobre sus comportamientos públicos, mientras en 'Walking Away' habla de las tensiones con Hailey y reafirma compromiso.'Butterflies' y 'Standing on Business', critica la presión de los paparazzi, que en varias ocasiones lo han llevado a enfrentarlos. Finalmente, en 'Dadz Love' y 'Devotion' refleja con gran amor lo que ha sido su experiencia de paternidad. 'SWAG' parece un disco menos pulido, pero más auténtico; en el que Bieber muestra sus emociones en un sonido crudo y menos procesado.El álbum presenta a Bieber como esposo, padre, creyente y persona con batallas internas, alejándolo de la figura de ídolo inalcanzable que tiene desde que era un niño. No es solo un álbum para disfrutar, es un balde de honestidad en medio de la presión mediática. Justin Bieber apuesta por la vulnerabilidad y la renovación personal.Tras cuatro años sin presentar nueva música, siendo 'Justice' (2021) su último trabajo y una pausa que incluyó la crianza de su primer hijo, Jack Blues, nacido en agosto 2024, 'SWAG' llega en un momento de introspección y propósito renovado. Este disco supone una evolución sonora y humana.¿Quién es Justin Bieber?Desde su explosión como ídolo adolescente con éxitos como 'Baby' y 'Sorry', Bieber ha vendido más de 150 millones de discos, ganado múltiples premios, incluyendo dos Grammys, y se convirtió en una pop star moderna. A lo largo de su trayectoria, superó adicciones, una batalla con la enfermedad de Lyme y una fuerte crisis emocional relatada en su docu‑serie 'Seasons' (2020).MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La final que jugarán el domingo en Wimbledon el español Carlos Alcaraz y el italiano Jannik Sinner tiene ya tintes de nuevo clásico del tenis mundial. El partido será a las 10:00 a.m. (hora Colombia) y se podrá ver por Disney Plus y ESPN.Con la reciente final de junio de Roland Garros, y victoria épica de Alcaraz en cinco sets, tras remontar dos en contra, el duelo entre el español de 22 años y el italiano de casi 24 anuncia muchas batallas legendarias en el futuro.Y el domingo, pese a su juventud, sumarán otro capítulo de ese nuevo clásico, en que se medirán por decimotercera vez, emulando las recientes batallas entre Rafa Nadal, Roger Federer y Novak Djokovic o las más léjanas de los míticos Bjorn Borg y John McEnroe."Espero que hagamos muchas cosas durante los próximos cinco o diez años, para que nuestra rivalidad sea como la de esos jugadores", declaró el español tras alcanzar la final el viernes.Alcaraz parece tener una ventaja psicológica sobre su rival italiano, ya que se ha impuesto en ocho de sus doce duelos contra Sinner, con cuatro victorias del italiano.Ventaja psicológica de AlcarazAdemás, Alcaraz ya sabe lo que es ganar en Wimbledon, al haberse llevado el título las dos últimas ediciones, mientras Sinner juega su primera final en Londres y debe estar recuperándose anímicamente del varapalo que sufrió ante el español en la final del Grand Slam parisino."Él (Sinner) aprende de todas las derrotas, como un gran campeón. Estará mejor físicamente, mentalmente, estará listo el domingo para entregarse al 100%, así que no creo tener una ventaja mental tras ese partido", afirmó Alcaraz tras pasar a la final, tratando de rebajar la euforia.El español, salvo los apuros pasados en la primera ronda, ante el italiano Fabio Fognini, en que necesitó cinco sets ante el 138º del mundo, el resto de partidos los sacó en tres y cuatro mangas, sin nunca parecer en serios apuros.Sinner iba como un vendaval, ganando sus tres primeros partidos en tres sets, hasta que llegó su duelo en octavos de final contra Grigor Dimitrov.El veterano búlgaro de 34 años, 21º del ranking mundial, había ganado los dos primeros sets ante Sinner, cuando se vio obligado a abandonar por lesión.Aquel partido bajó a la tierra a Sinner. Era humano. Además, el italiano sufrió molestias en el codo derecho, que le han obligado a jugar con el brazo vendado las dos últimas rondas.Recuperación de SinnerPero tras aquel susto contra Dimitrov, Sinner volvió a enfundarse el disfraz de extraterrestre y liquidó en tres sets sucesivamente al estadounidense Ben Shelton y, sobre todo, al serbio Novak Djokovic, al que arrebató el sueño de ganar un octavo Wimbledon y elevar a 25 su récord de títulos de Grand Slam."Creo que le doy una ligera ventaja a Carlos (en la final), porque ha ganado dos títulos en Londres y por su nivel de juego y confianza actuales", afirmó Djokovic tras caer ante Sinner.En esta nuevo clásico del tenis mundial, Alcaraz lleva ventaja, con cinco finales de Grand Slam jugadas y todas ganadas (dos veces Wimbledon, otras tantas Roland Garros y una el US Open).Al español solo le falta de los cuatro grandes el Abierto de Australia, que curiosamente Sinner ha ganados dos veces.El italiano se ha llevado tres Grand Slam hasta ahora, ganando esas dos veces en Melbourne y una en Nueva York para hacerse con el US Open.Su única final perdida de Grand Slam llegó en el reciente Roland Garros ante Alcaraz.El español y el italiano se han repartido equitativamente los seis últimos títulos de Grand Slam, y el séptimo irá de nuevo a uno de los dos."No se puede comparar con lo que hizo el Big Three (Nadal, Djokovic y Federer) durante más de quince años. Seis torneos de Grand Slam son un año y medio, todavía no está al mismo nivel", afirmó, con modestia Sinner, tras pasar a la final de Wimbledon.
Segunda jornada consecutiva marcada en rojo por los 'esprinters' del Tour de Francia, que no cuentan con tantas opciones para buscar la victoria como para dejar las que les permite el recorrido.Los 174,1 kilómetros entre Chinon y Châteauroux están desprovistos de toda cota montañosa, lo que augura un final masivo en las calles de una ciudad que lleva grabado el nombre de Mark Cavendish, el hombre que más victorias tiene en la ronda gala, 35, la primera de ellas en esa ciudad donde se impuso en tres ocasiones.Solo el viento, que si sopla fuerte puede abrir la puerta a maniobras entre los favoritos, podría inmiscuirse en los planes de los 'esprinters', aunque parece poco probable que dejen escapar la oportunidad de perseguir un nuevo triunfo de etapa.Cinco veces ha llegado el Tour a Châteauroux y en las cinco el triunfo de etapa se ha resuelto al 'esprint'.Por delante apenas tendrán otras oportunidades. Toulouse en la undécima etapa, Valence en la 17 y la prestigiosa de los Campos Elíseos, aunque en esta ocasión viene precedida de un ascenso doble a Montmartre que puede perturbar sus planes.El pelotón también mirará al cielo, puesto que a las altas temperaturas que les acompañaron camino de Laval el sábado pueden seguir tormentas el domingo.Pero el escenario más probable sigue siendo el de un 'esprint' masivo en un tramo final de cuatro kilómetros totalmente planos que llevarán a una meta reputada por favorecer grandes velocidades.Hora y dónde ver la etapa 9 del Tour de Francia 2025Fecha: domingo 13 de julio.Hora: 6:30 a.m. (hora Colombia).Transmisión: Caracol Sports ( https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/deportes-en-vivo ) y Ditu.
La novena etapa del Tour de Francia 2025 será sobre terreno plano, no tendrá subidas puntuables y podría ser tomada como de transición por los favoritos al título, que guardan fuerzas para el día siguiente, en el que empieza a hacerse presente la exigente montaña.En consecuencia, será un trayecto en el que los velocistas están llamados a dar el ‘show’ con un presumible embalaje masivo en la línea de meta, motivo por el que los capos de la clasificación general seguramente les cederán el control de la carrera a los equipos con rematadores en sus filas.Sin embargo, los corredores deben tomar sus propias precauciones frente a posibles cortes en el pelotón, fruto de las habituales caídas en los últimos kilómetros, cuando la tensión aumenta y cada quien busca su mejor ubicación adentro del lote.Además, podrían armarse los populares abanicos si aparecen los vientos de costado. Es decir, el grupo se podría fragmentar y se perjudicarían aquellos que marchen en la parte de atrás.Bajo esa luz, los colombianos deben estar atentos a cualquier movimiento para no verse sorprendidos, ellos son: Santiago Buitrago, Éiner Rubio, Sergio Andrés Higuita y Harold Tejada. Por lo demás, no se esperan cambios en la clasificación individual.Acá, la planimetría de la etapa:Tour de Francia 2025: TV para ver la etapa 9La jornada podrá verse en Colombia desde las 7:15 de la mañana a través de Caracol Sports, Canal Caracol, Caracol HD2 y la aplicación Ditu.TV, etapa 9 del Tour de Francia 2025⦁ Fecha: domingo 13 de julio⦁ Trayecto: 174,1 km (Chinon-Chateauroux)⦁ Hora, Canal Caracol: 7:15 a. m.⦁ Hora, Caracol Sports: 7:15 a. m.⦁ Hora, Caracol HD2: 7:15 a. m.⦁ Hora, Ditu: 7:15 a. m.
El ciclismo colombiano está de luto y consternado por el fallecimiento de Cesar Iván Valderrama Mesa, un joven corredor nacido en Soatá, Boyacá, quien había sufrido un accidente de tránsito sucedido el pasado 5 de julio, cuando entrenaba en las carreteras del departamento del centro del país."Desde LCD Televisión, queremos enviar un saludo de condolencia a la familia de nuestro campeón Soatense, César Valderrama, promesa del ciclismo boyacense, quien fallece después de haber sido atropellado en un accidente de tránsito. Paz a su alma", informó el medio regional 'TV Noticias Soata' en la red social 'X'.¿Cómo fue el accidente que sufrió César Valderrama?El portal encargado de revelar los hechos fue '7N Noticias'. "Un grave accidente se registró el día de ayer en la vía Soatá - Puente Pinzón, cuando el joven ciclista César Iván Valderrama Mesa, reconocido por su proyección deportiva fue embestido por un automóvil mientras entrenaba. Según versiones preliminares, el vehículo lo habría cerrado en la vía, provocando una fuerte caída", reportaron en la red social de 'Facebook'.Por la gravedad de las heridas, César fue traslado al Hospital San Rafael, en Tunja, donde después de varios días de tratamoento e ingentes esfuerzos médicos, no resistió y perdió la vida este sábado 12 de julio. El redes sociales circula un video en el cual se logra identificar un vehículo negro de la marca chevrolet.Pronunciamiento sobre la seguridad vial para los ciclistasEl 5 de julio, día de los hechos, la Liga de Ciclismo de Boyacá compartió un comunicado pidiendo conciencia para todos los actores viales para que esto no se vuelva a repetir: "Este lamentable hecho nos recuerda, con enorme preocupación, la creciente vulnerabilidad de nuestros deportistas en las vías del departamento. Requerimos el urgente llamado al respeto por la vida de los ciclistas, y solicitamos al Gobierno Nacional, Departamento y las autoridades de tránsito fortalezcan las campañas de sensibilización, educación vial y prevención de accidentes".
En un país tan diverso y culturalmente rico como Colombia, los nombres propios no solo identifican a las personas, sino que también reflejan tradiciones, aspiraciones familiares, influencias sociales y, cada vez más, tendencias globales. En los últimos años, la elección de nombres ha dejado de ser un asunto meramente familiar para convertirse en un fenómeno influenciado por la tecnología, el entretenimiento y, recientemente, por la inteligencia artificial.Gracias al análisis de grandes volúmenes de datos, la inteligencia artificial ha comenzado a desempeñar un papel importante en la identificación de patrones de comportamiento y preferencias sociales. En este contexto, varios modelos de IA han sido entrenados para analizar registros civiles, redes sociales, bases de datos de natalidad y tendencias culturales, con el fin de determinar cuáles son los nombres más populares, significativos y estéticamente valorados por los colombianos en 2025.El nombre más bonito de Colombia en 2025 es AmarantaSegún un análisis realizado por inteligencia artificial, el nombre Amaranta ha sido identificado como el más bonito en Colombia durante el año 2025. Esta elección no es arbitraria ni superficial: responde a una combinación de factores lingüísticos, culturales, simbólicos y emocionales que lo posicionan como una de las opciones más apreciadas por las familias colombianas.¿Por qué Amaranta?El nombre Amaranta tiene una sonoridad suave, elegante y distintiva. Proviene del griego amarantos, que significa “que no se marchita” o “flor eterna”. En el contexto colombiano, también evoca la planta del amaranto, conocida por su resistencia, valor nutricional y belleza natural. Esta conexión con la flora autóctona le otorga un valor simbólico adicional: representa la fortaleza, la vitalidad y la belleza que perdura.Además, Amaranta tiene una fuerte carga literaria y cultural. Es un nombre que aparece en la obra Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, una de las novelas más emblemáticas de la literatura latinoamericana. Esta referencia literaria le confiere un aire de sofisticación y profundidad, lo que lo hace aún más atractivo para padres que buscan un nombre con historia y significado.La inteligencia artificial ha detectado que, en 2025, los colombianos tienden a preferir nombres que combinan lo tradicional con lo contemporáneo. Amaranta cumple con ambos criterios: es un nombre con raíces clásicas, pero que suena moderno y único. Además, se ajusta a una tendencia creciente de elegir nombres que tengan un significado profundo, estén relacionados con la naturaleza o transmitan valores positivos como la resiliencia, la paz o la esperanza.Otra tendencia identificada es la búsqueda de nombres que sean fácilmente pronunciables en diferentes idiomas, lo cual responde a una visión más globalizada de la crianza. Amaranta, aunque tiene una fuerte identidad hispana, es fonéticamente accesible en otros idiomas, lo que lo convierte en una opción versátil para familias que valoran la proyección internacional.¿Qué otros nombres fueron destacados?Aunque Amaranta fue considerado el más bonito, la inteligencia artificial también destacó otros nombres que han ganado popularidad y aprecio en Colombia durante 2025. Entre los nombres femeninos, se encuentran:Aurora: asociado con el amanecer y la renovación.Salomé: de origen hebreo, significa “paz”.Isabella: clásico y elegante, con fuerte presencia en América Latina.Mía: corto, moderno y de gran aceptación global.En cuanto a los nombres masculinos, los más destacados fueron:Kairos: de origen griego, significa “el momento oportuno”.Santiago: tradicional y fuerte, sigue siendo uno de los más usados.Luca: breve, moderno y con gran influencia europea.Emiliano: connotación histórica y resonancia emocional.Simón: clásico, con raíces bíblicas y fuerte presencia en la historia colombiana.El modelo de inteligencia artificial utilizado para este estudio fue entrenado con millones de datos provenientes de registros civiles, redes sociales, encuestas de percepción, bases de datos de natalidad y análisis semántico de nombres. Se tuvieron en cuenta variables como:Frecuencia de uso en diferentes regiones del país.Asociación emocional y simbólica del nombre.Sonoridad y estética fonética.Influencia cultural y mediática.Tendencias internacionales y locales.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
"Parce" es una de las expresiones más comunes en el habla informal de Colombia, especialmente entre jóvenes. Su uso está tan extendido que aparece en letras de canciones populares, memes y saludos diarios. Para muchos, decir "parce" es una forma espontánea de referirse a un amigo, compañero o conocido cercano. Y es que aunque suele asociarse inmediatamente con la región de Antioquia, particularmente con Medellín, esta expresión tiene un origen inesperado, pues no es colombiana.Esta expresión no solo se escucha en ciudades como Medellín, pues también se usa en Bogotá, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, sobre todo cuando se trata de referirse a amigos. Se usa también en diminutivos o variantes afectivas como parcerito, parcerita o parcero y son muchos los estudios sociolingüísticos que han venido documentando la frecuencia y evolución de este término en distintas zonas del país.El verdadero origen de la expresión "parce"Pese a su fuerte arraigo en el español colombiano, "parce" no nació en Colombia. De acuerdo con un informe de la BBC, su origen se encuentra en el portugués brasileño, donde la palabra parceiro se utiliza para referirse a un compañero, socio o aliado. Fue en la década de los ochenta cuando este término cruzó las fronteras lingüísticas, impulsado por las dinámicas sociales y económicas que unieron a jóvenes colombianos y brasileños en la región amazónica, muchas veces una amistad ligada a economías ilegales, según informes del medio. De hecho, encuestas realizadas en grandes capitales indican que su uso está especialmente presente entre personas de 18 a 40 años, en entornos donde predominan relaciones informales, como universidades, barrios populares y redes juveniles. Investigadores como Luz Stella Castañeda, profesora de la Universidad de Antioquia, han rastreado cómo el término fue traído por jóvenes que trabajaron en zonas fronterizas entre Colombia y Brasil. Según explicaciones de la experta, estos contextos estaban marcados por la marginalidad y la informalidad, y fue donde muchos adquirieron el portugués básico de la calle y adaptaron parceiro al español como parcero. Luego, al regresar a Medellín y sus alrededores, comenzaron a usarlo de forma habitual, hasta que fue asimilado por otros sectores sociales, pero con el mismo significado. El origen de "Parce" es portugués brasileño"Muchos de los jóvenes de los sectores marginales y populares de Medellín y de su área metropolitana se fueron a trabajar en las cocinas del narcotráfico en la frontera entre Colombia y Brasil. Trajeron la palabra españolizándola: parceiro pasó a ser parcero", explicó Castañeda. Ese proceso coincidió con el auge del parlache, un argot urbano nacido en los barrios populares de Medellín durante los años ochenta y noventa. El dialecto recogía expresiones propias de los jóvenes de sectores excluidos y fue moldeado por la convivencia con la violencia, el desempleo y la búsqueda de identidad. Palabras como polocho (policía), open del parche (expresión para dispersarse rápidamente) o dedicaliente (persona que dispara o delata) nacieron en ese mismo entorno lingüístico. En su momento, parcero fue vista con recelo por ciertos sectores de la sociedad, al asociarse con la delincuencia o con formas de hablar "callejeras". Sin embargo, con el paso del tiempo, su uso se expandió, se normalizó y perdió gran parte de esa carga estigmatizante. Hoy, incluso personas ajenas a los entornos marginales la utilizan con naturalidad, sin pensar en sus orígenes o implicaciones sociales."Para algunas personas de diferentes estratos sociales, la palabra parcero está asociada a la delincuencia, a una suerte de peligrosidad adjudicada a quienes la utilizan. En la última medición que hicimos con unos 400 cuestionarios, recogimos más de 200 historias de vida de jóvenes de las áreas más marginadas de Medellín y del área metropolitana y encontramos que parce es la palabra que más veces aparece", agregó la experta. A través de las redes sociales, música urbana y redes sociales, la palabra ha viajado incluso fuera de Colombia y ha sido adoptada, aunque en menor medida, por hablantes de otros países.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El actor australiano Julian McMahon, conocido por interpretar al Doctor Doom en las dos películas de los "Fantastic Four" entre 2005 y 2007 y de encarnar al doctor Christian Roy en la serie Nip/Tuck", falleció en Clearwater (Florida), a los 56 años de edad. Su esposa, Kelly McMahon, dio la noticia en un comunicado publicado el pasado 4 de julio.Según el comunicado, enviado a la revista Deadline, el fallecimiento se produjo el pasado 2 de julio. “Con el corazón abierto, deseo compartir con el mundo que mi amado esposo, Julian McMahon, falleció en paz esta semana tras un valiente esfuerzo por superar el cáncer”, declaró Kelly McMahon.“Julian amaba la vida. Amaba a su familia. Amaba a sus amigos. Amaba su trabajo y amaba a sus fans. Su mayor deseo era llevar alegría a tantas vidas como fuera posible. Pedimos apoyo en estos momentos para que nuestra familia pueda llorar la pérdida en privado. Y deseamos que todos aquellos a quienes Julian trajo alegría sigan encontrando alegría en la vida", termina el emotivo texto.¿Quién era Julian McMahon?Nacido en 1968 en Sídney, Australia, Julian McMahon comenzó su carrera como modelo antes de convertirse en actor de televisión, primero en su país de origen y luego en Estados Unidos. Se dio a conocer a fines de los años 1990 al encarnar al demonio Cole Turner en la serie de fantasía "Charmed", junto a las actrices Shannen Doherty, que falleció a causa de un cáncer, a los 53 años, en 2024; Alyssa Milano y Holly Marie Combs."Estoy devastada", dijo Alyssa Milano en su cuenta Instagram. "Perderlo parece irreal. Demasiado pronto. Demasiado injusto. Descansa en paz, amigo. Guardaré tu sonrisa conmigo", agregó.Julian McMahon también cosechó gran éxito con su papel de médico especializado en cirugía plástica, seductor y sin escrúpulos, en la série "Nip/Tuck", por la que obtuvo una nominación en los Globos de Oro de 2005. Creada por Ryan Murphy y difundida de 2003 a 2010, "Nip/Tuck" trata del boom de la cirugía estética y de sus problemas en Estados Unidos, con escenas de operaciones hiperrealistas."Warner Bros Television llora la pérdida de nuestro amigo Julian McMahon", reza una publicación en la página oficial de la serie "Nip/Tuck" en Facebook.¿De qué murió Julian McMahon?Inicialmente, se dijo que la muerte del actor Julian McMahon se dio por causa de un cáncer. Sin embargo, este jueves 10 de julio la revista People compartió en exclusiva lo que decía el informe forense sobre la condición del famoso australiano.Según un Informe Resumido de Aprobación de Cremación de la Oficina del Médico Forense del Condado de Pinellas, Florida, el actor falleció por causa de una metástasis pulmonar. Esto se debió por consecuencia de un cáncer metastásico de cabeza y cuello que le había sido diagnosticado. Por esta razón, la causa de la muerte fue declarada como natural.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
El pasaporte colombiano, además de ser un documento de identificación y viaje, es también una pieza de diseño y tecnología que ha evolucionado en los últimos años. Emitido por la Cancillería, este no solo cumple con los estándares internacionales de seguridad, sino que también incorpora elementos visuales y simbólicos que reflejan la riqueza cultural y natural del país.A simple vista, el pasaporte presenta una portada sobria de color vinotinto, con el escudo nacional en dorado y la inscripción “República de Colombia – Pasaporte”. En su interior, las páginas contienen ilustraciones de paisajes, monumentos y símbolos patrios, acompañados de frases que exaltan la identidad nacional. Sin embargo, lo que muchos ciudadanos desconocen es que este documento guarda un detalle oculto que no puede ser percibido a simple vista.Este secreto, cuidadosamente incorporado por razones tanto estéticas como de seguridad, solo puede ser revelado mediante un truco sencillo pero poco conocido: la exposición del pasaporte a una fuente de luz ultravioleta (UV). Bajo esta iluminación especial, el pasaporte colombiano muestra una serie de ilustraciones invisibles al ojo humano en condiciones normales, que transforman completamente la apariencia del documento.¿Qué se revela del pasaporte bajo la luz ultravioleta?Cuando se expone a luz UV, el pasaporte colombiano cobra vida con una serie de imágenes fluorescentes que han sido impresas con tinta invisible. Estas ilustraciones no solo cumplen una función de seguridad —al dificultar la falsificación del documento—, sino que también tienen un valor simbólico y artístico. Entre los elementos que se pueden observar bajo esta luz se encuentran:Paisajes naturales emblemáticos, como Caño Cristales, el Parque Nacional Natural Tayrona y la isla de Johnny Cay.Símbolos culturales y arqueológicos, como las figuras de San Agustín, Villa de Leyva, y elementos de las culturas precolombinas.Animales representativos de la biodiversidad colombiana, como la ballena jorobada, tortugas y peces.Elementos de seguridad, como microtextos, patrones geométricos y códigos que solo pueden ser verificados con equipos especializados.Estas imágenes aparecen en colores fluorescentes y están distribuidas a lo largo de las páginas del pasaporte, complementando las ilustraciones visibles. El resultado es una experiencia visual sorprendente que convierte al pasaporte en una especie de galería oculta de arte nacional.¿Por qué se utiliza tinta invisible?La tinta invisible o tinta UV es una tecnología ampliamente utilizada en documentos de alta seguridad, como billetes, cédulas de ciudadanía, visas y pasaportes. Su principal ventaja es que permite incorporar elementos que no pueden ser copiados fácilmente con impresoras convencionales o escáneres, lo que dificulta la falsificación.¿Cómo ver el secreto del pasaporte?Para descubrir este detalle oculto, no se necesita ningún equipo sofisticado. Basta con contar con una linterna de luz ultravioleta, que puede adquirirse fácilmente en tiendas electrónicas o en línea. Estos dispositivos emiten una longitud de onda específica que hace visible la tinta invisible utilizada en el pasaporte. El procedimiento es sencillo:En un lugar con poca luz, abra el pasaporte en cualquier página ilustrada.Encienda la linterna UV y diríjala hacia la página.Observe cómo aparecen nuevas imágenes, patrones y colores que no estaban visibles anteriormente.Recuerde que este procedimiento no daña el documento ni afecta su validez. Sin embargo, se recomienda manipular el pasaporte con cuidado y evitar la exposición prolongada a fuentes de calor o humedad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un científico, que dice ser el hombre más inteligente del mundo, es tendencia en redes sociales tras una serie de publicaciones que realizó en su cuenta personal de X sobre el futuro de la humanidad. Se trata de YoungHoon Kim, quien afirmó con convicción que Jesucristo regresará en un plazo que oscila entre los próximos 30 y 40 años. Según explicó, no se trata de una suposición religiosa, sino de una "conclusión basada en cálculo lógico", sustentada, según él, por su método de análisis y su formación en ciencias cognitivas.Kim, de 46 años y de nacionalidad surcoreana, fue certificado por múltiples organismos especializados como la persona con el coeficiente intelectual más alto del planeta, con una puntuación de 276. Entre las entidades que han validado sus logros están el Consejo Mundial de Deportes Mentales, el Campeonato Mundial de Memoria, la Sociedad GIGA, y Supertalent World Record, así como el Guinness World Record, entre otras, según lo informado por la United Sigma Intelligence Association (USIA), organización que él fundó.Según Giga Society, asociación de la cual es miembro, fue en abril de 2024 cuando a YoungHoon Kim se le otorgó el título como el más inteligente del mundo. En su momento, la asociación afirmó que el surcoreano es asesor especializado en inteligencia en el Consejo Mundial de Deportes Mentales, el Campeonato Mundial de Memoria, el Campeonato Mundial de Lectura Rápida y el Campeonato Mundial de Mapas Mentales. Hombre que dice ser el más inteligente del mundo es coreano y cree en DiosYoungHoon Kim es un científico con estudios en psicología, neurociencia, filosofía y pensamiento estratégico. Actualmente, afirma tener el récord del coeficiente intelectual más alto del mundo: 276, según certificaciones del Official World Record. Su historial incluye colaboraciones académicas con universidades como Yale y Cambridge, además de ser fundador y presidente de la United Sigma Intelligence Association (USIA), una organización que agrupa a figuras del pensamiento global, incluyendo ganadores del Premio Nobel y reconocidos intelectuales como Noam Chomsky, Yuval Harari y Richard Dawkins.Kim es viral en redes sociales por un video que compartió recientemente, en el cual afirmó con seguridad que "Jesucristo regresará en esta generación". Posteriormente, publicó otros trinos similares: "Como poseedor del récord intelectual más alto del mundo, creo que Jesucristo es Dios, el camino, la verdad y la vida". Ante estas declaraciones, algunos usuarios lo respaldaron por hablar de este tema como un científico, pero otros lo cuestionaron por vincular sus creencias personales con su estatus académico.El hombre pide al mundo prepararse para el regreso de JesucristoAnte las críticas, el hombre le aseguró a estas personas que, según él, su creencia se fundamenta en años de estudio, observación y razonamiento lógico. Y aunque evitó establecer una fecha concreta para ese supuesto acontecimiento, reiteró que el evento ocurriría "antes de lo que muchos piensan" y que la humanidad debería prepararse para lo que considera "una transformación inevitable".Posterior a esta serie de publicaciones, indicó que "aprovechará esta oportunidad para guiar muchas almas a Dios" y que "Nuestra consciencia no es solo actividad cerebral. Podría ser información cuántica, algo que continúa después de la muerte", entre otras declaraciones que resultaron polémicas para algunos usuarios. Además de sus publicaciones, el científico presentó documentos y certificados oficiales que respaldan su historial intelectual. Entre ellos, mostró reconocimientos de distintas organizaciones internacionales, así como acreditaciones que lo posicionan como referente en neurociencia, psicología cognitiva y pensamiento estratégico. También sostuvo que la Biblia representa, en su opinión, un compendio de principios inalterables y útiles para alcanzar una existencia plena. En anteriores publicaciones, Kim ya había manifestado públicamente su adhesión al cristianismo¿Quién es YoungHoon Kim, viral en redes por polémicas afirmaciones?El surcoreano YoungHoon Kim ha ocupado cargos destacados en instituciones educativas y científicas. Es profesor honorario en varias universidades, entre ellas la American Management University y la European City University. Ha trabajado como asesor en proyectos de neurociencia cognitiva en centros de investigación de la Universidad de Cambridge y la Universidad de Yale. Además, es fundador de NeuroStory, una compañía de salud digital dedicada al diagnóstico y cuidado del cerebro mediante herramientas como inteligencia artificial, big data y nanotecnología.Según lo indicado en el sitio web de la fundación que él dirige, a lo largo de su carrera, Kim ha promovido el desarrollo de competencias cognitivas como el pensamiento creativo, el liderazgo estratégico y la lectura rápida.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el sábado que impondrá aranceles del 30% a México y a la Unión Europea (UE), lo que supone una nueva escalada en medio de las negociaciones comerciales previas a la fecha límite del 1 de agosto.El multimillonario republicano justificó estas decisiones, que entrarán en vigor el 1 de agosto, en cartas separadas publicadas en su plataforma Truth Social, citando el papel de México en el tráfico de drogas hacia Estados Unidos y un desequilibrio comercial con la UE.Ambos socios criticaron duramente los nuevos aranceles.México consideró que se trata de una manifestación más de un "trato injusto" de parte de Estados Unidos, mientras la UE advirtió que los nuevos aranceles podrían interrumpir las cadenas de suministro, aunque insistió en que continuaría las conversaciones para alcanzar un acuerdo con Estados Unidos.Desde su regreso a la presidencia, en enero, Trump ha aplicado sobretasas comerciales tanto a aliados como a competidores, lo que ha afectado a los mercados financieros y ha generado temores de una recesión mundial.Sin embargo, su administración se encuentra bajo presión para cerrar acuerdos con sus socios.Hasta el momento, las autoridades estadounidenses solo han revelado dos pactos, con Reino Unido y Vietnam, junto con aranceles recíprocos temporalmente más bajos con China.¿Contramedidas?Los nuevos aranceles para México serían superiores al del 25% que impuso a los productos mexicanos a principios de este año, aunque hasta ahora los productos que ingresan a Estados Unidos bajo el tratado de libre comercio de América del Norte, que también involucra a Canadá, estaban están exentos."México me ha estado ayudando a asegurar la frontera, PERO lo que ha hecho no es suficiente", escribió Trump en su carta a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum."A partir del 1 de agosto de 2025, cobraremos a México un arancel del 30% a los productos mexicanos que ingresen a Estados Unidos", señaló.El gobierno mexicano afirmó haber sido informado de la decisión durante conversaciones celebradas en Estados Unidos el viernes. "Mencionamos en la mesa que era un trato injusto y que no estábamos de acuerdo", declararon las secretarías de Economía y Relaciones Exteriores de México en un comunicado conjunto."México ya está en negociaciones" para pactar "una alternativa" a los aranceles "que permita proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera", agregaron las carteras.El arancel impuesto a la UE también es considerablemente más elevado que el del 20% que Trump anunció en abril."Imponer aranceles del 30% sobre las exportaciones de la Unión Europea (UE) alteraría las cadenas de suministro transatlánticas esenciales, en detrimento de las empresas, los consumidores y los pacientes a ambos lados del Atlántico", declaró la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un comunicado, en respuesta a la carta que le envió Trump.Momento precarioDesde principios de semana, Trump ha enviado cartas a más de 20 países con aranceles actualizados para cada uno, incluyendo un impuesto del 35% para Canadá.Un funcionario estadounidense declaró el sábado a la AFP que se preveía que la exención del T-MEC se mantuviera tanto para México como para Canadá, aunque el presidente aún no ha tomado decisiones al respecto.Bruselas se declaró el viernes decidida a llegar a un acuerdo con Washington para evitar el regreso de los aranceles del 20%."Seguimos dispuestos a continuar el trabajo hacia un acuerdo antes del 1 de agosto. Al mismo tiempo, tomaremos todas las medidas necesarias para salvaguardar los intereses de la UE, incluida la adopción de contramedidas proporcionales si es necesario", añadió.Esos aranceles de represalias podrían abarcar productos por un valor aproximado a los 21.000 millones de euros (unos 24.500 millones de dólares), después de que Trump también impusiera aranceles separados a las importaciones de acero y aluminio a principios de este año.Estas últimas sobretasas están suspendidas hasta el lunes próximo.En caso de represalias europeas, Trump ya anunció que responderá a la misma altura."A pesar de todos los avances hacia un acuerdo, esta amenaza demuestra que la UE se encuentra en la misma situación que los otros países", declaró a la AFP Josh Lipsky, economista del Atlantic Council.Este es "uno de los momentos más precarios de la guerra comercial" en curso, consideró.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICAIS AFP
La disputa legal de la marca colombiana Frisby no ha terminado y el portavoz de Frisby España, Charles Dupont, habló de nuevo sobre el pleito judicial y denunció que ha recibido amenazas de muerte luego de que se hiciera pública su intención de montar una compañía en Europa con el mismo nombre de la empresa latinoamericana. En diálogo con el diario El País de España, Dupont indicó que eligió el nombre de la marca por una estrategia de marketing.“El nombre que hemos elegido para este negocio es estratégico. Sabíamos también que es un tipo de cocina que los sudamericanos en Europa esperan desde hace mucho”, manifestó el portavoz de la empresa española en El País.En cuanto a la polémica que ha generado con su intención de abrir la marca en España, dijo que “la realidad es que no pensé que iba a ser tan grande. Sabía que la cadena colombiana iba a aclarar que no se trataba de ellos y por eso teníamos un comunicado listo para decir que no los estábamos suplantando ni actuando de manera ilegal. Nosotros tenemos una imagen y un nombre que estaban disponibles”.Sobre la reacción que ha tenido en redes sociales la marca Frisby España, Dupont dijo en El País que “no pensé que la respuesta iba a ser de tal magnitud. No imaginaba que la marca Frisby Colombia era algo tan sentimental y que era incluso un asunto de orgullo nacional”.A Dupont le preguntaron sobre si va a copiar la receta que maneja la empresa colombiana en sus restaurantes y dijo que "no, no vamos a copiar la receta del pollo de Frisby Colombia. Nuestra meta no es reproducir el producto de otra empresa". Denunció que "he recibido hasta amenazas de muerte por todo lo que ha pasado".Los acercamientos de Frisby España con Frisby ColombiaAdemás, el portavoz de la compañía española señaló que desde el principio intentó abrir una franquicia en Europa con la marca original, pero no fue posible: “Busqué por LinkedIn a ejecutivos de la empresa y conecté con el director de marca. Le envié un mensaje de que teníamos un plan de desarrollo para la marca aquí en Europa, con inversionistas interesados y que estaban listos para pagar. Él me puso en contacto con una persona cercana de la presidenta, a quien le envié varios correos, pero nunca obtuve respuesta".Entre otras cosas, Dupont habló en El País sobre su meta con Frisby España. “La idea es comenzar con dos puntos de venta físicos en Madrid y Barcelona y 10 cocinas ocultas”, dijo. Por último, mencionó que “es obvio que no vamos a tener una relación con el 100% de los colombianos que viven en España y eso se debe a la publicidad negativa que nos ha hecho Frisby Colombia”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un joven colombiano de 30 años fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en su vivienda luego de ir al médico por una molestia estomacal. Su madre, Rocío Sánchez, comentó en Noticias Caracol en vivo que los uniformados llegaron a la casa con armas largas y se llevaron a su hijo esposado, "como si fuera un delincuente" cuando, según ella, no tiene antecedentes penales. El colombiano llevaba 12 años en el país norteamericano, pues llegó poco después que su madre, buscando nuevas oportunidades y el famoso "sueño americano". Aunque Rocío se casó "con una persona muy buena" y logró obtener sus documentos, su hijo "no pudo entrar en el proceso migratorio". Sin embargo, su madre relata que estaba en el proceso para legalizar su situación migratoria.Cuando el joven enfermó, en abril de este año, su madre se vio "en obligación de llevarlo al hospital de urgencias", donde "cometió el error" de dar la dirección de su casa. "Se supone que el hospital Jackson tiene la obligación de pasar unos informes a ICE actualizando las direcciones, y entonces encontraron que mi hijo había sobrepasado la estadía aquí en los Estados Unidos". Desde entonces las autoridades le fueron "haciendo la cacería varios días en las mañanas mientras él salía a trabajar". "Seguramente cambió su horario y ese día lo esperaron ahí afuera de mi casa. (...) llevaba su computador, su maleta, su almuerzo, sus cosas", afirmó Rocío, quien calificó lo sucedido como una experiencia traumática y "muy terrible". El joven fue trasladado a un centro de detención llamado Krome, en Florida, donde estaba en un sector "de alto riesgo" debido a que no quiso firmar ningún documento para evitar ser deportado a la fuerza. Su familia cuenta que, incluso, hizo "huelga de hambre" para que lo dejaran llamar a su madre y decirle que estaba bien. Rocío cuenta que allí estuvo en una celda pequeña por 15 días y, gracias a un "excelente abogado", pudo nuevamente ser libre. Aunque podía quedarse en ese país para continuar con el trámite migratorio, decidió retornar a Colombia, pues tenía pánico de continuar allí y ser arrestado nuevamente. "Amaba a Trump con mi corazón": madre del colombiano arrestadoRocío confesó que votó por el ahora presidente Donald Trump en las elecciones que se llevaron a cabo a finales del año pasado, pero que está decepcionada después de vivir el arresto de su hijo. "La verdad estoy muy triste con este país que amaba, mi hijo también. Ya no le tengo el mismo amor. Este país me recibió. La gente que quiere trabajar, que quiere hacer empresa, lo puede hacer si somos gente de bien, pero nos han tratado muy mal. A este señor Trump lo amaba con mi corazón. Voté por él, hice campaña por él. Sé que él en cierto momento tiene razón, porque mucho delincuente entró, pero él tiene que darse cuenta de que tiene que calificar a las personas que son buenas, que hemos pagado impuestos, que hicimos nuestro sueño americano y que somos gente de bien", dijo para Noticias Caracol en vivo. La mujer indica que ahora que es ciudadana americana no puede viajar a Colombia para ver a su hijo, y que siente "mucha tristeza" de estar separa de él, pues han trabajado y "hecho su sueño" juntos. "Compramos una pequeña casa, la arreglamos, estábamos muy contentos y lo hemos hecho los dos. Ahora no tengo ánimos de levantarme", indicó. Por último, dijo que "no tiene descripción" del dolor que está enfrentando. "El hecho de que mi hijo se llevara en su vida en unas maletas es muy difícil porque él tenía toda su vida aquí, sus cosas y es difícil (...). Pido a Dios por las madres que están pasando por este proceso, porque el mío fue fácil y fue en Krome, pero los que están allá en en la en la nueva cárcel, Allegator, es muy difícil porque ese sitio es muy complicado". LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La policía de Pakistán informó que un padre le disparó y mató a su hija después de que ella se negara a eliminar su cuenta en la popular aplicación de videos TikTok. En este país de mayoría musulmana, las mujeres pueden ser víctimas de violencia por parte de sus familiares si no cumplen con las estrictas normas de comportamiento en público, incluyendo los espacios en línea."El padre de la chica le había pedido que eliminara su cuenta de TikTok. Ante su negativa, la mató", dijo un portavoz de la policía. Según un informe policial compartido con la AFP, los investigadores indicaron que el padre asesinó a su hija de 16 años el pasado martes "por honor". Posteriormente fue arrestado por las autoridades.La familia de la víctima inicialmente intentó "hacer pasar el asesinato por un suicidio", según la policía de la ciudad de Rawalpindi, donde ocurrió el ataque, cerca de la capital del país, Islamabad.Influencer asesinada por rechazar insinuaciones de un hombreEl mes pasado, una joven de 17 años e influencer de TikTok con cientos de miles de seguidores en línea fue asesinada en su casa por un hombre cuyas insinuaciones había rechazado. Se trataba de Sana Yousaf, quien había acumulado más de un millón de seguidores en cuentas de redes sociales, incluida TikTok, donde compartía videos de sus cafés favoritos, productos para el cuidado de la piel y atuendos tradicionales.TikTok es muy popular en Pakistán, en parte debido a su accesibilidad para una población con bajos niveles de alfabetización. Las mujeres han encontrado tanto audiencia como ingresos en la aplicación, lo cual es poco común en un país donde menos de una cuarta parte de las mujeres participan en la economía formal.Sin embargo, solo el 30 % de las mujeres en Pakistán poseen un teléfono inteligente en comparación con el doble de hombres (58 %), la brecha más grande del mundo, según el Informe de Brecha de Género Móvil de 2025.Las autoridades de telecomunicaciones pakistaníes han bloqueado o amenazado repetidamente con bloquear la aplicación de TikTok por lo que consideran "comportamiento inmoral", en medio de la reacción contra el contenido LGBTQ y sexual. En el suroeste de Baluchistán, donde la ley tribal rige muchas áreas rurales, un hombre confesó haber orquestado el asesinato de su hija de 14 años a principios de este año por videos de TikTok que, según él, comprometían su "honor".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP
El dalái lama cumplió 90 años el pasado domingo arropado por miles de fieles en la capital de su exilio, la ciudad india de Dharamshala, en una celebración que ha servido de plataforma para lanzar un renovado plan: asegurar la continuidad de su linaje, defender la causa del Tíbet durante cien años más y desafiar el control de China.La jornada en Dharamshala, en el Himalaya indio, ha sido una mezcla de devoción, misticismo y estrategia política. Desde primera hora, un mar de túnicas granates de monjes y monjas, junto a peregrinos tibetanos y seguidores occidentales, colmó por completo el complejo del templo Tsuglagkhang, hogar del dalái lama. "Nunca hemos visto a alguien que encarne totalmente el desinterés, el amor completo, la compasión y la sabiduría. Nunca hemos visto un ser humano como este", dijo el actor estadounidense Richard Gere, amigo y discípulo del líder tibetano, durante la celebración.Pero bajo el júbilo de la celebración, en Dharamshala subyace una corriente de nostalgia. La nostalgia por un Tíbet libre que la mayoría de los presentes nunca ha visto y que los más ancianos recuerdan con una claridad dolorosa. Este enclave, con sus monasterios y sus tiendas vendiendo recuerdos del Palacio de Potala, es en sí mismo un acto de memoria; un esfuerzo colectivo de más de seis décadas para reconstruir un mundo perdido en una ladera india. Es esa memoria, aferrada con tanta fuerza, la que alimenta la lucha política y la devoción por el hombre que la encarna.El plan tibetano, forjado durante esta semana de alta tensión, se basa en la decisión del propio dalái lama de que la institución que lleva su nombre continuará tras su muerte y que solo una fundación de su confianza, la Gaden Phodrang Trust, gestionará la búsqueda de su reencarnación. Esta decisión fue ratificada por un histórico cónclave de líderes de todas las escuelas del budismo tibetano, que concluyó el viernes con una nueva estrategia de confrontación. El Sikyong (líder político), Penpa Tsering, detalló públicamente los argumentos acordados, cambiando el tono diplomático tradicional por uno de desafío directo.Lea: El dalái lama recibió una ruana boyacense como símbolo de paz: ¿cómo llegó a sus manos?Toda esta estrategia se desarrolla en un complejo escenario de cautela internacional, con tímidos apoyos a la santidad budista, solo Estados Unidos y la anfitriona India emitieron declaraciones oficiales de felicitación. En los últimos años el temor al "efecto dalái lama", la represalia económica de China contra quienes apoyan al dalái lama, ha mermado los apoyos.El niño secuestrado por ChinaEl órdago del dalái lama a Pekín se materializó en la víspera de su cumpleaños, con su vaticinio de que espera vivir "otros 30 o 40 años más", desarmando la aparente estrategia china de simplemente esperar su fallecimiento. Este factor se entiende mejor al recordar el precedente del panchen lama, cuya reencarnación reconocida por el dalái lama fue secuestrada por China en 1995 para imponer a su propio candidato.El panchen lama es la segunda figura más importante del budismo tibetano y sirve como un oscuro precedente de la estrategia de China: su nombre es Gedhun Choekyi Nyima, y es conocido como el prisionero político más joven y de más largo encierro del mundo. El 14 de mayo de 1995, el dalái lama le reconoció formalmente como la undécima reencarnación del panchen lama. Tenía solo seis años. Tres días después, el 17 de mayo, él y toda su familia fueron secuestrados por las autoridades chinas. No se le ha vuelto a ver en público desde entonces.Tradicionalmente, el dalái lama y el panchen lama desempeñan un papel crucial en el reconocimiento de sus respectivas reencarnaciones, un sistema de validación mutua que ha garantizado el equilibrio del liderazgo espiritual tibetano durante siglos. La importancia del panchen lama no es solo espiritual, al controlar al panchen lama, Pekín busca controlar al futuro dalái lama. Tras la desaparición de Gedhun Choekyi Nyima, Pekín organizó su propia ceremonia y nombró a otro niño, Gyaincain Norbu, como su panchen lama oficial.Lea: ¿Acoso sexual? La polémica detrás del beso del dalái lama a un niñoDesde entonces, coexisten dos panchen lamas. Uno, el elegido por el dalái lama, vive en un paradero desconocido, y el otro, el designado por Pekín, es educado bajo la tutela del Partido Comunista, que aparece en actos políticos oficiales y es ampliamente rechazado por la mayoría de los tibetanos en el exilio y dentro del Tíbet, que lo ven como una imposición. En las calles de McLeod Ganj, el barrio en las colinas del Himalaya indio que se ha convertido en la capital del exilio tibetano, Gedhun Choekyi Nyima no envejece. Es siempre el mismo retrato de un niño de seis años —la única imagen pública que existe de él— repetido en los altares de los monasterios, en las tiendas y en los hogares de esta "pequeña Lhasa".Esa imagen, congelada en 1995, funciona como una analogía de la propia comunidad que lo rodea. Exiliados desde hace más de 60 años, se aferran a la memoria de un Tíbet libre que ya solo existe en el recuerdo. Los ancianos que caminaron por ese Tíbet están muriendo y, con ellos, desaparece la experiencia vivida. Así, en el corazón del exilio, el retrato del niño que no envejece se convierte en el símbolo de una nación que lucha por mantener vivo un recuerdo mientras sus testigos desaparecen.El futuro del Tíbet no se decidirá como en una monarquía hereditaria simple, sino a través de un complejo sistema de equilibrio entre lamas reencarnados con legitimidad histórica, líderes democráticos con un mandato popular y protectores místicos que guían el camino espiritual. El mayor desafío será cómo esta red de poder y fe funcionará sin la autoridad unificadora del 14º dalái lama, y cómo esta alianza resistirá la presión de China decidida a reescribir su destino.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
En un hospital de Bucaramanga se llevó a cabo una cirugía que ha hecho historia en Colombia: se trata de la primera intervención que busca tratar la depresión en una paciente, identificada como Lorena Rodríguez. Quien la hizo fue el neurocirujano William Omar Contreras, quien, a raíz de varias investigaciones, logró realizar esta operación en el país. El médico habló con Noticias Caracol y contó detalles del procedimiento que él llevó a cabo.“Es importante mencionar que la cirugía de depresión, que se llama psicocirugía, data desde 1930 cuando se hicieron las primeras lobotomías que consistían en destruir tejidos, las conexiones que iban desde el tálamo hasta las cortezas prefrontal y frontal. pero que fue en el tiempo un gran fracaso porque los pacientes quedaban con grandes lesiones como incontinencia urinaria, como problemas para tener iniciativa, para el control de los impulsos. La tecnología ha evolucionado y lo que nosotros hemos hecho es por primera vez colocar cuatro electrodos estimulando seis circuitos cerebrales para no solamente tratar la depresión, sino los síntomas asociados de la depresión en una paciente joven de 38 años, que desde los 17 años venía con una anhedonia, o sea, no sentía placer con absolutamente nada y tenía mucha dificultad para poderse levantar y asumir la vida”.Agregó que la paciente presentaba “un vacío emocional profundo, una tristeza y una ansiedad llevadas a los extremos y el deseo de no vivir más y sentir que uno no es capaz con la vida”.¿Qué es la depresión?El doctor Contreras explicó que “la depresión es una enfermedad, no es falta de carácter y no se trata echándole ganas. La depresión es una condición que requiere el manejo de tratamiento farmacológico a través de los antidepresivos y terapias neuropsicológicas que nos ayudan a mejorar a la gran mayoría de los pacientes, pero hay un grupo de pacientes que no mejoran aún con estas terapias y aún con el uso de varios protocolos de antidepresivos. Estos pacientes no encuentran salida y muchos de ellos terminan en el suicidio. Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo relacionado con la depresión. Es como si hay sectores que tienen un hipometabolismo, no están funcionando bien. Por eso es que, por definición, no es echarle ganas”.En cuanto al procedimiento, narró que “en Canadá, hace un par de años, se desarrolló la técnica de estimular porque se dieron cuenta que lo que pasaba era que existían circuitos cerebrales que se apagaban. Es como si el cerebro fuese una gran ciudad y se fuera la luz en varios barrios. Entonces, funciona a través de chips electrodos que se colocan en el cerebro, son como arroces”.Indicó que “la novedad es que por primera vez se estimulan más de dos circuitos. En realidad, son seis circuitos, seis estructuras, seis vías. Imagínese que el Waze del carro son seis avenidas, seis circuitos que estamos estimulando para no solamente tratar los síntomas de depresión, sino los que están asociados. Específicamente, en esta paciente, ella tenía un gran sentimiento de culpa y, además, una gran ansiedad y unas ideas obsesivas. Entonces, hay que tratar varios circuitos. Es como una ciudad que se está incendiando en varios sitios. Entonces, no se puede tratar en un solo lugar como se había propuesto hasta ahora. Proponemos tratarlo en diferentes circuitos y guiados por tractografía, que es dibujar en resonancias cerebrales para poder dirigir los electrodos justo a donde esa paciente lo necesita”.¿Por qué la cirugía contra la depresión se hizo con la paciente despierta?El neurocirujano explicó que “durante la cirugía se hace un registro electrofisiológico de la actividad de las neuronas que nos permite saber con precisión en dónde estamos ubicados, pero además pasamos corriente antes de colocar el electrodo definitivo y podemos ver la respuesta. Entonces, hay pacientes que pueden tener efectos secundarios, como por ejemplo eh miedo vómito, etcétera, y no queremos dejar los electrodos ahí o lo que buscamos que son respuestas positivas como alegría, sensación de placer, una gran tranquilidad, que son sensaciones que el paciente siente inmediatamente”.¿Cómo funciona el neuroestimulador?El neuroestimulador, según el neurocirujano, "es una batería que está conectada por unas extensiones a una punta de silicona que tiene unos contactos metálicos y pasa energía eléctrica realmente, amperaje o voltaje. Esta energía uno puede decidir cómo la entrega, cuántas veces por segundo, con qué intensidad, con qué cantidad de energía. Y es diferente la programación en los pacientes y en las patologías. Hay patologías en las que necesitamos bajas frecuencias de 10 Hz y otras en las que necesitamos altas frecuencias hasta de 180 Hz, como es el caso de la depresión”.Puntualizó que el neuroestimulador “es un dispositivo que actualmente se ha mejorado y nos permite entonces tener cuatro puertos para poder implantar cuatro electrodos. Se necesita un gran conocimiento de la neuroanatomía, estudios que nosotros hemos hecho previamente de microdiálisis cerebral, donde a través de cánulas sacamos neurotransmisores del cerebro de pacientes para saber cuáles son los neurotransmisores que están involucrados. Específicamente en depresión, está involucrada la dopamina, la serotonina y la noradrenalina. Entonces, esos análisis previos nos han permitido poder crear hipótesis para saber exactamente y de manera individualizada cuáles son los síntomas que tiene la paciente y cómo podemos atacar más esos síntomas, porque hay pacientes que tienen depresión, pero además trastorno compulsivo y hay pacientes que tienen depresión, pero sobre todo ansiedad”.Finalmente, el ceurocirujano William Omar Contreras manifestó que la cirugía para tratar la depresión "no es una cirugía hecha para cualquier paciente que sienta tristeza. Tienen que ser pacientes que ya han pasado por todos los protocolos de manejo farmacológico y terapéutico y que sigan con una depresión que les está alterando su calidad de vida".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una cirugía pionera, realizada por primera vez en el Hospital Internacional de Colombia (HIC) en Santander, ha abierto una nueva vía de tratamiento para pacientes que sufren de trastornos de salud mental complejos. El procedimiento, conocido como estimulación cerebral profunda, ha transformado la vida de Lorena Rodríguez, una mujer que durante 17 años padeció de ansiedad y depresión.Lorena Rodríguez fue diagnosticada con trastorno de ansiedad mixto, una condición que la mantuvo en una batalla silenciosa durante casi dos décadas. "Empecé a sentirme preocupada todo el día, muchas veces empecé a sentir palpitaciones en mi corazón muy fuertes, combinado con momentos de total apatía a la vida, donde sentía que yo no podía con todo, incluso con tareas cotidianas como bañarse, arreglarse. Entonces ahí fue cuando yo ya busqué ayuda y dije, esto no es normal", relató la paciente sobre su experiencia.Antes de esta intervención, Lorena había explorado diversas alternativas, incluyendo "tratamientos o un enfoque totalmente holístico e integral" y "diferentes tipos de fármacos", sin lograr una mejoría duradera.¿Cómo fue el procedimiento para tratar la depresión?Su caso llegó a manos de un equipo de neurólogos del Hospital Internacional de Colombia, quienes buscaban innovar en la técnica de estimulación cerebral profunda. La particularidad de esta cirugía radica en la implantación de cuatro chips en el cerebro del sujeto, a diferencia de los dos que se utilizaban en procedimientos previos. Estos electrodos se conectan a una batería que, una vez dentro del paciente, envía impulsos eléctricos. "Todo, por supuesto, queda dentro del paciente. El paciente puede ir a una piscina, al mar", explicó el doctor William Ómar Contreras, neurocirujano aliado del centro médico.El objetivo específico con Lorena era abordar no solo su tristeza y depresión, sino también su ansiedad y las obsesiones que presentaba. La cirugía, que se realizó mientras Lorena estaba despierta, culminó con éxito y los resultados no tardaron en manifestarse."Después de la cirugía empecé a sentir muy buenos cambios", afirmó Lorena, quien hoy cuenta una historia distinta, superando una enfermedad que, aunque invisible, representa una ardua batalla diaria. “Ha habido días que no han sido fáciles y otros que han sido muy buenos”, pero “ya no estoy atrapada en una lucha entre la depresión y la ansiedad”, sostuvo.Los médicos recalcan que el procedimiento “no es una cirugía que cura de la depresión” y que no se le puede realizar a todo el mundo.Este avance médico en Colombia es especialmente relevante si se considera el panorama global. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 280 millones de personas adultas en el mundo sufren de depresión, lo que representa el 5% de la población del planeta, destacando la necesidad crítica de nuevas y efectivas opciones de tratamiento.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Justicia compartió este miércoles 9 de julio que, por primera vez en Colombia, el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) detectó una sustancia específica, utilizada normalmente en la veterinaria, en drogas vendidas como tusi. "Esta sustancia representa un riesgo grave para la salud humana", se lee en un comunicado del organismo de gobierno.El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) reportó a través del SAT del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) la identificación del elemento en varias muestras incautadas en Bogotá que eran vendidas como tusi, "sustancia sólida en polvo de diferentes colores y de características similares".La sustancia encontrada fue la xilacina, empleada en el área de la veterinaria y que podría significar un riesgo grave si una persona la consume. De acuerdo con Minjusticia, la xilacina es "un sedativo no opioide, analgésico y relajante muscular empleado y aprobado exclusivamente en la medicina veterinaria y como emético, especialmente en gatos".El ministerio resalta que aunque es la primera vez que se identifica esta sustancia dentro de una muestra comercializada como tusi, ya hay precedentes de mezclas en otros países. "El uso indebido de xilacina en contextos recreativos ha sido documentado, siendo de los primeros casos reportados como adulterante de drogas en Mayagüez (Puerto Rico) y Filadelfia (Estados Unidos)".En esos casos se encontró dentro de la mezcla de drogas conocida como speedball, que contiene principalmente cocaína y heroína. "Donde los usuarios afirmaron reconocer la presencia de xilacina basándose en sus efectos, sabor, color de la droga (marrón oscuro) y su olor particular". La entidad dijo que las pruebas de campo del material incautado ni los exámenes toxicológicos de rutina detectan xilacina, si no que requirió de técnicas analíticas de laboratorio.¿Qué puede pasar si un ser humano consume xilacina?De acuerdo con el informe del ministerio, en los seres humanos la xilacina puede inducir síndrome toxicológico similar al de los opioides. Entre los síntomas se incluye la hipotensión, la bradicardia y la depresión respiratoria. "Eventualmente puede conducir a la muerte, y la exposición repetida también puede causar síntomas de abstinencia y úlceras cutáneas necróticas graves. Las dosis tóxicas de xilacina oscilan entre 40 y 2.400 mg. con una dosis letal media estimada de 15 mg/kg", alertaron.En años recientes la xilacina ha sido detectada en mezcla con otras sustancias ilegales y que han representado un problema de salud pública respecto al consumo de drogas en varios países. La sustancia se encontró principalmente mezclada con opioides sintéticos como el fentanilo. "Aportando drásticamente a la denominada crisis por el uso indebido de opioides. De acuerdo con la Drug Enforcement Agency – DEA, en 48 de 50 estados de los Estados Unidos se ha detectado la mezcla de xilacina y fentanilo en drogas incautadas".¿Qué es el tusi?La droga tusi, también conocida “tusibi” o “cocaína rosada”, se reportó por primera vez en el país en 2013. El SAT ha logrado evidenciar que el cóctel de sustancias denominado como tusi "contiene una amplia diversidad tanto de drogas sintéticas, Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y como de medicamentos". Inicialmente la ketamina era el elemento principal de la droga comercializada como tusi."En la actualidad los derivados anfetamínicos como el MDMA, MDA, la metanfetamina, así como la ketamina y la cafeína se consolidan como los componentes más frecuentes en el tusi, aunque también se ha encontrado otras sustancias como oxicodona, tramadol, clonazepam, cocaína, catinonas sintéticas como la dimetilpentilona; en algunas muestras de drogas de calle se han encontrado hasta 9 diferentes sustancias", se lee en el informe de Minjusticia titulado "Tusi: una droga cada vez más diversa y con marcada expansión a mercados internacionales de drogas".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) hizo una advertencia a los consumidores este martes 8 de julio. La entidad lanzó una alerta sobre un artículo promocionado como suplemento dietario y potenciador para relaciones sexuales. "No se encuentra amparado bajo ningún registro sanitario emitido por la autoridad competente", explicaron.Se trata del producto identificado como SCX-BULL MEN AND WOMEN. "Es pertinente indicar que el producto mencionado anteriormente no corresponde a ningún producto autorizado por la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima", se lee en un comunicado de la entidad. Al parecer, el producto está disponible en varias tiendas de comercio reconocidas, las cuales mencionan un registro sanitario, pero que no está vigente.El número de registro SD2010-0001488, indica que se trata de un producto de suplemento dietario a base de chontaduro, borojo, noni y uva con vitaminas B1, B2, B6, C, cobre y zinc. Sin embargo, de acuerdo con la base de datos utilizada para corroborar los registros sanitarios, el producto se encuentra en estado de renovación. A pesar de que en algún momento cumplían con los requisitos, el Invima dijo que tras realizar verificaciones internas, no cumple con las especificaciones de etiquetado y publicidad establecidas en la normatividad vigente.El producto SCX-BULL MEN AND WOMEN fue catalogado por el Invima como "fraudulento", dejando su comercialización como ilegal en el territorio nacional. Esto debido a que se publicita como suplemento dietario, pero no cumple los requisitos para este tipo de productos. De acuerdo con las tiendas que ofrecen el producto, es de tipo pastilla y lo promocionan para ser utilizado tanto por hombres como por mujeres. "Formulado con una patentada combinación de nutrientes naturales, que estimulan el fluido sanguíneo en sus órganos sexuales brindando una erección más firme y duradera sin ningún efecto secundario".Riesgos de consumir productos fraudulentosEl Invima menciona algunos de los riesgos para la salud de consumir o utilizar productos fraudulentos, como el del caso de la reciente alerta:Elevación de la circulación sanguínea, palpitaciones altas, enfermedades cardíacas, nervios, ansiedad y temblor.Problemas de insomnio, pesadillas y cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.Según el Invima, los productos fraudulentos no cuentan con un registro sanitario. "Por esta razón o ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Adicionalmente, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte". En el caso de este producto, al estar relacionado con el flujo sanguíneo del cuerpo humano, podría significar una mayor amenaza si no cumple con los requisitos de salud de los consumidores.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En términos de salud, adelgazar es tal vez uno de los deseos más frecuentes. Sin embargo, en ese camino las personas caen en recomendaciones informales de las redes sociales, internet o amigos, exponiéndose a muchos riesgos. En la búsqueda de soluciones para bajar de peso se cometen muchos errores. Uno muy peligroso es la autoprescripción de pastillas que suelen promocionarse y comercializarse por internet y redes sociales, lo cual aumenta el riesgo de exponerse a mezclas e ingredientes no declarados y que pueden causar graves efectos.Carlos Ortiz, jefe de cardiología de la clínica Lacardio, explicó en Noticias Caracol que “el problema es que a veces algunos medicamentos o algunas píldoras vienen con algunos aditamentos que pueden generar problemas del ritmo cardíaco, bajar el potasio, generar problemas de la presión arterial”.Según el cardiólogo, han aumentado las consultas a urgencias por el consumo de estas pastillas para bajar de peso: “He tenido la experiencia de personas que llegan con potasio bajo a urgencias, que llegan con una arritmia o que llegan incluso con con trastornos de pronto mentales en esta relación. He visto que la gente se está autoprescribiendo esto de manera no correcta y he visto datos de intestino paralítico, he visto datos de colon es espástico, he visto datos de problemas gastrointestinales importantes. Entonces, eso es un llamado de atención a la a la gente”.Actualmente, existen medicamentos avalados por las autoridades sanitarias mundiales que funcionan para el tratamiento de la obesidad, pero eso sí, deben ser indicados y con seguimiento por profesionales de la salud, de lo contrario podrían causar más daño que beneficio. “Si se ponen a ponerse una dosis agresiva de estos medicamentos, van a tener una mala experiencia. Hemos visto problemas gastrointestinales serios, colon espástico, vómitos incoercibles y entonces esa mala experiencia ya nos juega una mala pasada para nosotros poderlos prescribir”, sostuvo el cardiólogo."La obesidad no se puede considerar algo solamente estético"Si usted cayó en el error, mejor consulte con su médico. “La obesidad no se puede considerar algo solamente estético. No se autoprescriban, no busquen orientación en el internet. Busquen los grupos multidisciplinarios donde hay nutricionista, psicólogo, deportólogo, endocrinólogo, internista, cardiólogo, hepatólogo, porque es que es un complejo multifactorial donde tenemos que ayudar a las personas”, explicó Ortiz.No hay soluciones milagrosas ni inmediatas. Busque ayuda profesional, de eso dependerá el éxito de su tratamiento y su salud.Finalmente, la doctora Fernanda Hernández, de Noticias Caracol, dijo que “perder peso es un tema de salud, es serio. Además de paciencia y disciplina, se requiere esa asesoría médica, nutricional, de actividad física. Todos quisiéramos esa fórmula milagrosa, pero la evidencia y los años nos han demostrado que no hay nada mágico en esto. Háganlo bajo la indicación y supervisión de profesionales. Y, con mayor razón, si usted ya tiene alguna enfermedad, si usted es diabético, hipertenso, no jueguen con la salud”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias