El reconocido humorista Heriberto Sandoval lleva más de 40 años en Sábados Felices, el exitoso programa de Caracol Televisión. Es uno de los líderes de la producción, pero en medio de las risas ha tenido que despedir también a queridos compañeros y amigos como el director Ali Humar, la actriz Lucero Gómez y la querida Fabiola Posada, más recordada como La Gorda Fabiola. En Se Dice de Mí contó su historia sin máscaras.Además de ser uno de los íconos del programa más antiguo de la televisión colombiana, Heriberto Sandoval también tiene entre sus reconocimientos un récord Guinness otorgado en 1995 por ser el cuentachistes más rápido del mundo. Jesús Emilio Vera, conocido como ‘Chumillo’, define a su colega como “una de las lenguas más rápidas que tiene Colombia”.“Heriberto Sandoval contó 427 chistes completos, con inicio, desarrollo y desenlace, en una hora, alcanzando un promedio de 7,2 chistes por minuto durante un evento realizado el 11 de junio 1995 en Bogotá, Colombia”: así quedó consignada en el libro de los Récords Guinness la hazaña del humorista de Sábados Felices.(Lea también: Daniella Álvarez: detalles de amputación de su pierna tras diagnóstico de cáncer)Los inicios de Heriberto SandovalSin embargo, su vida no ha sido solo entre risas. Nacido el 20 de julio de 1959 en la provincia de García Rovira, en Santander, Heriberto Sandoval estuvo rodeado de limitaciones desde la infanciaa, pues según contó en Se Dice de Mí, sus padres hacían lo que estaba a su alcance para sostenerlos a él y sus 15 hermanos.En la adolescencia decidió retirarse del colegio y, aunque en su familia lo apoyaron, le exigieron ponerse a realizar algún trabajo, por lo que terminó siendo empabilador en una fábrica de velas. Desde ese momento, fue construyendo la vida que deseaba y en el parque del pueblo empezó su admiración por los llamados ‘culebreros’, personajes que antiguamente vendían todo tipo de artículos hablando rápidamente y asegurado que tenían una culebra en su maletín para atrapar clientes y convencerlos de comprarles sus productos.Para 1977 se graduó de bachiller y viajó a Bogotá para radicarse en la capital, en donde logró lo que se propuso desde el primer momento: hacer parte de Sábados Felices. Concursó varias veces como cuentachistes, luego ingresó al elenco y ahora se desempeña como libretista.(Lea también: Lucumí, de Sábados Felices, reveló que fue secuestrado por un grupo armado: "Tengo un ángel")Encontrar un estilo “es difícil entre los comediantes y él lo encontró de una vez. Es un estilo único, inconfundible y es un estilo que no se puede imitar”, destaca Nelson Polanía, Polilla, humorista y amigo de Heriberto Sandoval.Luego de graduarse como publicista y trabajar como cuentachistes, estudió Derecho y, aunque no es su prioridad, también litiga. Además de ser libretista de Sábados Felices, es uno de los encargados de hacer las audiciones de los nuevos talentos y tiene el don de la imitación.“Puedo tener otro récord que es el del libretista que más ha durado escribiendo para un mismo programa. Llevo 35 años haciendo lo mismo y entonces va uno mutando de un lado a otro, ¿sí?, como una persona que se esfuerza o se esforzó por aportarle a un programa de humor, una institución de Colombia”, enfatiza.La partida de grandes amigosPara Heriberto Sandoval la muerte de La Gorda Fabiola, ídolo de Sábados Felices y una de las humoristas más queridas de Colombia, fue uno de “los golpes más grandes que habíamos recibido en toda la historia del programa”. “No esperábamos tan pronto ese desenlace”, recuerda con nostalgia.En palabras de la esposa del humorista, la familiaridad que había entre Heriberto Sandoval y La Gorda Fabiola fue lo que hizo que el duelo por la partida de su querida amiga fuera tan difícil: “Es duro desprenderse de algo que realmente está muy cercano”.“Ha sido muy difícil volver nuevamente a los hilos del programa pensando que Fabiola ya no está”, reconoció en Se Dice de Mí el humorista y esposo de la fallecida artista, Polilla, agregando que ella era la mamá del elenco de Sábados Felices.Otras dolorosas partidas que ha tenido que enfrentar Heriberto Sandoval en los últimos años, además de la muerte de dos hermanos en medio de la pandemia del COVID-19, han sido las de la actriz de doblaje y humorista Lucero Gómez y del actor, director y presentador de televisión Alí Humar González.Sin embargo, sigue adelante, amando lo que hace y acompañando a nuevos talentos.“Cuando uno quiere algo hay que buscarlo y hay que agotar todo, si las cosas no se llegan a dar es porque uno simplemente deja de luchar por eso. Yo siempre quise Sábados Felices, pero a mí nunca me invitaron a ser parte del elenco, yo llegué. Si realmente uno tiene un sueño, las cosas se dan y las cosas cumplen, pero no hay que dejar de luchar, no hay que dejar de soñar”, concluye Heriberto Sandoval en Se Dice de Mí.
El asesinato de Andrés Felipe Fierro, un ingeniero ambiental de 24 años, sacudió a la comunidad de Florencia, Caquetá, en junio de 2015. Lo que inicialmente parecía un crimen relacionado con su trabajo, se transformó en una compleja trama de infidelidad y venganza que dejó a todos atónitos. El Rastro investigó en el 2017.La mañana del 6 de junio de 2015, la Sijín atendió un llamado urgente que reportaba la presencia de un cuerpo a las afueras de Florencia. Un transeúnte había encontrado el cadáver a un costado de la carretera, con múltiples heridas de machete y signos de tortura. Las autoridades, al no encontrar documentos de identificación, sospecharon que la víctima podría ser Andrés Felipe Fierro, quien había sido reportado como desaparecido.Jennifer Posada Gutiérrez, una enfermera de 27 años y novia de Andrés Felipe, fue contactada por las autoridades para realizar un reconocimiento fotográfico. Al mediodía, se confirmó que el cuerpo encontrado era el de Andrés Felipe. La noticia dejó a Jennifer en shock, pero lo que descubrirían las autoridades en los días siguientes sería aún más sorprendente.Inicialmente, se creyó que el homicidio estaba relacionado con el trabajo de Andrés Felipe, quien se dedicaba a cerrar mataderos clandestinos que no cumplían con las normas de salubridad. Sin embargo, una semana después del crimen, la tía del joven reveló una información crucial: Andrés Felipe le era infiel a su novia con una empleada de su heladería, Rocío Quintero Ruiz.La mujer estaba casada y tenía dos hijos, se encontraba en diferentes lugares con Andrés Felipe. Su esposo, Harold Villegas, no levantó sospechas inicialmente, pero la investigación reveló su implicación en el crimen.(Lea también: Le dispararon, lo enterraron y creyeron haberlo matado, pero sobrevivió y los delató)Un giro inesperado en la investigaciónAunque Jennifer podría haber sido una sospechosa, las autoridades descubrieron que no tenía antecedentes y, lo más importante, no sabía de la infidelidad de su novio. La atención se centró entonces en Rocío Quintero Ruiz y su esposo, Harold Villegas, un albañil de 36 años.La noche anterior al asesinato, un hombre en un taxi buscó a Andrés Felipe en su casa y en la de su novia. Andrés Felipe salió después de las 11 p.m., pero nunca llegó a su destino. La madre de Jennifer describió al hombre como mono, bajito, blanco, de ojos verdes y con cicatrices en la cara, características que coincidían con Harold Villegas.Gracias a una cámara de seguridad cercana a la casa de Andrés Felipe, se captó el paso del taxi y un forcejeo dentro del vehículo. Dos meses después del asesinato, el rastreo de números de celular reveló que Andrés Felipe había hablado con Rocío la noche del crimen. Sin embargo, estas pruebas no eran suficientes para ordenar la captura de los sospechosos.La confesión que reveló todoEn noviembre de 2015, un sobrino de Harold se acercó a las autoridades y reveló que su tío le había pedido ayuda para asesinar a Andrés Felipe. Al no acceder, Harold buscó la complicidad de su hermano, Robinson Villegas, un taxista. La noche del crimen, Rocío sacó a Andrés Felipe de su casa, lo subió al taxi y lo llevaron a una zona alejada, donde Harold lo atacó con un machete.La vida para la pareja continuaba normalmente, pero meses después ella renunció a la heladería de la tía de Andrés Felipe, lo que encendió las alarmas. Había indicios que tenían planes de salir del país.(Lea también: La historia de la misteriosa desaparición de un niño tras aceptar dulces de un extraño en Manizales)Pese a las pruebas, Rocío y Harold huyeron a Perú. Por las fotos en Facebook se demostró que estuvieron también en Brasil y finalmente en Argentina. La tía del ingeniero contactó a Rocío por redes sociales y ella le contó que su esposo había vuelto a Colombia.En mayo de 2016, Harold fue capturado en Florencia cuando intentaba llevarse a sus hijos. Asimismo, gracias a un retén de la Policía, su hermano fue capturado.Harold confesó el crimen y reveló algunos detalles de lo que sucedió esa noche. El día de los hechos, en el taxi iban Harold, su esposa Rocío, su hermano Robinson y otro taxista llamado Ferney Ordoñez. Buscaron a Andrés Felipe y Harold, haciéndose pasar por Rocío desde su celular, lo citó. Le dijo que pasaría a recogerlo en un taxi y lo llevaron a la zona donde fue encontrado.Harold lo agredió con un machete, señaló que perdonó a Rocío y decidió continuar con el matrimonio. También aceptó los cargos de homicidio agravado y tortura, y fue condenado a 32 años de cárcel. Ferney Ordoñez también fue capturado.Rocío estaba prófuga de la justicia y seguía fuera del país, publicando fotos con una nueva pareja, al parecer argentino.(Lea también: Una extraña prueba de supervivencia y una vida paralela pusieron al descubierto a un feminicida)La mujer fue capturada en Posadas, provincia de Misiones en Argentina en 2023. En agosto de 2024, un juez condenó a Rocío Quintero Ruiz a 41 años de prisión por su responsabilidad en los delitos de homicidio agravado, tortura y hurto agravado, según el portal Análisis Urbano. Para ese momento, las autoridades colombianas estaban gestionando su extradición a Colombia.
Sandra Yesenia Bernal, madre de cinco hijas y embarazada de su sexto hijo, desapareció en Socorro, Santander, y fue hallada sin vida el 2 de septiembre de 2016. Su cuerpo fue encontrado en una zona boscosa, lo que llevó a las autoridades a emprender una incansable búsqueda para dar con los responsables de este atroz crimen. El Rastro conoció el caso en 2018.Misteriosa desapariciónSandra solía asistir a sus controles prenatales junto a su vecina Esilda María Díaz, quien también estaba embarazada. Ambas se apoyaban y cuidaban mutuamente, pero el día de los hechos, Sandra decidió ir sola a su cita.Al salir de su cita, Sandra le informó a su familia que se encontraría con una amiga, quien le entregaría un dinero a cambio de ayudarla a recuperar una guaca. Aunque más tarde dijo que desistiría de la idea, nadie volvió a verla. ¿Qué sucedió?(Lea también: Le dispararon, lo enterraron y creyeron haberlo matado, pero sobrevivió y los delató)La última persona en verla con vida fue su tío Salomón, quien la siguió hasta una vereda donde Sandra tenía la cita para recuperar el dinero. Al no notar nada inusual, su familiar decidió marcharse.Horas después, su familia, angustiada, intentó comunicarse con ella, pero no obtuvo respuesta. Con cada minuto que pasaba, la incertidumbre sobre su paradero aumentaba. Aproximadamente a las 10 de la noche, una de sus hijas acudió a una estación de Policía para reportar la desaparición de su madre, quien tenía 9 meses de embarazo.Mientras eso sucedía, en otro punto del municipio, Luz Delia Herrera atendía a los clientes en su tienda. De repente, un taxi se detuvo frente al lugar y de él bajó una mujer con un bebé en brazos, quien lloraba desconsoladamente.“Eso me conmovió y la dejé entrar a mi casa. Me dijo que había ido a una finca para dar a luz sola", reveló Luz Delia.Las autoridades fueron alertadas sobre la mujer que había dado a luz y, de inmediato, se dirigieron al lugar, sospechando que podría tratarse de Sandra, la embarazada desaparecida.Al lugar acudió Brenda Katherine, hija de Sandra, para verificar si se trataba de su madre. Sin embargo, lo que vio la sorprendió aún más: la mujer que estaba allí era Esilda, la vecina de Sandra, quien también estaba embarazada.(Lea también:La historia de la misteriosa desaparición de un niño tras aceptar dulces de un extraño en Manizales)Pistas claves del crimenAl día siguiente, el paradero de Sandra seguía siendo un misterio. Los hechos consternaron a las autoridades, quienes iniciaron una búsqueda en el lugar donde ella había acordado encontrarse para sacar el dinero.En ese lugar, las autoridades hallaron una jeringa con una sustancia química, así como rastros de sangre y cabello. El cuerpo de Sandra fue encontrado enterrado, aparentemente, en el mismo hueco que ella había cavado mientras buscaba la supuesta guaca.El cadáver presentaba múltiples traumas, especialmente golpes contundentes en la cabeza. Las autoridades concluyeron que a Sandra le habrían inyectado un medicamento para sedarla o inmovilizarla, lo que posiblemente la dejó vulnerable ante los agresores.Además, el reporte de Medicina Legal concluyó que a Sandra le había extraído el bebé. Pero, ¿quién tenía al recién nacido?Luego de que los médicos atendieran la supuesta emergencia de Esilda María Díaz, quien afirmaba haber dado a luz, lograron comprobar que en realidad no había tenido ningún parto, pues la mujer había perdido a su bebé días antes del crimen. (Lea también: Hombre abusó y mató a dos niños en la Sierra Nevada: vivían bajo el mismo techo)La verdad detrás del atroz crimenNo obstante, Esilda aseguró a la Policía que un hombre le había entregado a la bebé. Sin embargo, al considerar que su versión no era creíble, las autoridades procedieron a capturarla.La mujer proporcionó información sobre el sujeto que supuestamente le había entregado a la bebé. Se trataba de Juan Carlos Vega, más conocido como ‘Cindy’, un hombre de 26 años con antecedentes por hurto.En el momento de su captura, el joven usaba muletas debido a un accidente. Las autoridades descubrieron que estas tenían rastros de sangre, los cuales coincidían con el ADN de Sandra, lo que lo vinculaba directamente con el crimen.El sujeto aceptó los cargos por homicidio agravado, tráfico de menores y el de secuestro simple. Cumple su condena de 25 años de prisión en la cárcel de máxima seguridad de Palogordo en Girón, Santander.El Rastro obtuvo una entrevista con Juan Carlos Vega, quien reveló detalles escalofriantes sobre lo que ocurrió con Sandra y su bebé.“Ese día yo iba con la mentalidad de robarla, no de matar a nadie. Ella –Esilda- le había montado una película a Sandra que era para destapar una guaca. Me dio una cuerda que para que yo la ahorcara”, reveló Juan Carlos Vega.Al parecer, Esilda no solo le administró el medicamento para dormirla, sino que también improvisó una cesárea. Sin embargo, durante el procedimiento, Sandra despertó, y Juan Carlos la golpeó brutalmente en la cabeza, acabando con su vida. “Ella -Esilda- me dijo que si estaba dispuesto a matarla, que me iba a dar $5 millones”, aseguró.Esilda María Díaz fue condenada a 35 años de prisión por los mismos delitos. Condena que cumple en la cárcel de Chimitá en Bucaramanga.
Lina Paola Vázquez Robledo, de 37 años, relató en Séptimo Día que su padre Jesús María Carranza la abandonó antes de nacer y desde niña tuvo que enfrentar numerosas dificultades económicas y emocionales. Sin embargo, hoy, lo que más la indigna es que, después de tantos años de ausencia, su papá reapareció para demandarla por alimentos."Yo no recuerdo, yo no tengo en mi mente jamás recibir una llamada de cumpleaños de él, ni siquiera lo conocía físicamente", afirmó Lina.Aunque su madre Yolanda Vázquez hizo todo lo posible vivieron muchas dificultades. "Pasamos bastantes necesidades, recuerdo que vivimos en habitaciones como en alquiler", comentó Lina.Yolanda Vázquez conoció a Jesús Carranza mientras trabajaba como vendedora en un almacén del centro de Bogotá a sus 18 años. Tras unos meses de noviazgo, Yolanda quedó embarazada y descubrió que Jesús tenía una esposa y un hijo. "Ese hombre se perdió", afirmó.Jesús Carranza se negó a reconocer legalmente a Lina. Mientras tanto, ella y su madre enfrentaban dificultades económicas.(Lea también: Padre acusado de abandono demandó a su hija por alimentos: pide más de $2 millones para domicilios)Una demanda por alimentosEn 1993, Yolanda interpuso una demanda por alimentos contra Jesús Carranza. Aunque una prueba de paternidad confirmó que él era el padre biológico, la justicia tardó en actuar.No fue sino hasta 2003 que se emitió una sentencia ordenando a Jesús a pagar una cuota alimentaria del 50% de un salario mínimo y privándolo de la patria potestad de Lina. La sentencia parecía ser un paso hacia la justicia, pero Jesús Carranza evadió la orden judicial, transfiriendo sus bienes a nombre de su esposa e hijos para evitar el pago.Así pasó el tiempo y a pesar de la sentencia, Jesús Carranza continuó evadiendo sus responsabilidades. "Todo el tiempo dijo ‘ella ya es mayor de edad, yo no le tengo que pagar’ y el juez le decía ‘es que usted no le tiene que pagar en este momento sino el retroactivo de lo que nunca le dio’", relató Lina.En 2019, Jesús Carranza comenzó a recibir descuentos de su pensión para cubrir los años de manutención no pagados. Sin embargo, en 2020, Lina se sorprendió al recibir una citación de su padre, quien le pidió que lo exonerara de la cuota alimentaria."La primera vez que yo lo veo a él lo veo citándome a pedirme que le exoneraran una cuota de alimentación", relató. La demanda fue rechazada, pero el hecho de que su padre la buscara para pedirle algo después de tantos años de abandono indignó a Lina.(Lea también: Padre señalado de abandono y maltrato a sus hijos los demandó y ahora dice que no los conoce)Una nueva demandaEn 2022, Jesús Carranza reapareció, esta vez solicitando una cuota de alimentos de un millón de pesos. "Yo le dije ‘no, usted tiene hijos, pídales a sus hijos’", afirmó Lina. Al no aceptar la propuesta, Jesús interpuso una demanda por alimentos contra ella, que terminó en el embargo de su sueldo en mayo de 2022.El proceso judicial se prolongó durante varios meses, y el 22 de octubre de 2024, la jueza Laura Luzma Castro fijó una cuota alimentaria de $400.000 pesos mensuales a favor de Jesús Carranza.Lina afirmó que su padre omitió mencionar que tenía una pensión y otros ingresos. "La justicia a un papá que abandona nunca lo castiga de esa manera, pero a los hijos que sí salimos adelante nos castiga", lamentó Lina.La batalla legal contra su padre continúaLina interpuso una tutela tras el fallo, y el Tribunal Superior de Bogotá ordenó revisar la sentencia, considerando los ingresos de Jesús Carranza. A pesar de esto, ella sigue destinando el 20% de su salario para su padre, el hombre que la abandonó y nunca le dio su apellido.Séptimo Día intentó contactar a Jesús Carranza, pero cuando él vio al equipo periodístico salió corriendo.(Lea también: Padres ausentes aparecen años después para demandar a sus hijos: "Él nunca estuvo, no lo conocí")"Me da mucha tristeza saber que un papá puede tener 10, 20 hijos y nunca hacer nada por ninguno de ellos, pero 30 años después, cuando los necesita, puede venir a exigir lo que nunca entregó", relató Lina.
Las intensas lluvias en diversos puntos de Bogotá causaron que las calles se inundaran, colapsando el tráfico de la capital en la noche de este sábado, 29 de marzo. Sin embargo, el lugar con mayor afectación fue el deprimido de la carrera 10 con calle 6, en el centro, donde el agua llegó a estar casi al nivel de los automotores. En este punto estuvo cerrada la vía unas horas, y fue nuevamente habilitada hacia las 9 de la noche. Sin embargo, los conductores que por allí transitaron mostraron que sus vehículos quedaron llenos de agua en el interior. (Lea también: Él era el estudiante de la Universidad Manuela Beltrán que falleció en trágico accidente en Bogotá).Algunos, incluso, presentaban fallas mecánicas y sus conductores intentaban arreglar los vehículos por sí mismos o esperaban alguna grúa. En la noche, debido a las inundaciones, también estaban otros dos puntos cerrados: en la NQS con calle 6 y en la carrera 10, entre calles 1 y 3 Sur, sentido Norte - Sur. El Hospital Santa Clara también sufrió inundaciones en su interior, por lo que algunos pacientes tuvieron que ser trasladados a otras instituciones de salud para garantizarles la prestación de servicios. "@IDIGER coordina las acciones con @BomberosBogota para evacuar el agua acumulada con una motobomba y reducir el impacto en la zona. Seguimos trabajando", aseguraron las autoridades.Emergencias por lluvias en BogotáEl Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) registró encharcamientos y afectación en la movilidad en las localidades de Candelaria, Santa Fe, Mártires, Antonio Nariño y San Cristóbal.De acuerdo con el Idiger, se recibieron 44 llamados por emergencias por cuenta de las lluvias. "Un solo de ellos correspondió a fenómenos de remoción en masa en el barrio El Portal de la localidad de Rafael Uribe, donde atendimos efectivamente con nuestras asistencia técnica y el equipo social", aseguró un vocero de la entidad.Desde el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) Distrital de Lluvias, el Idiger está coordinando las acciones de todas las entidades involucradas, EAAB, UAESP, UAECOB y Policía de Tránsito.Bomberos de las estaciones Centro Histórico, Restrepo y Central, con apoyo de la máquina de alturas y el equipo especializado de salvamento acuático, realizan labores de desinundación en la zona sur de la ciudad.Recomendaciones a la ciudadanía Se recomienda a los ciudadanos tomar precauciones al desplazarse por la ciudad, especialmente en las zonas afectadas por encharcamientos, evitar transitar por zonas de riesgo de inundación y mantenerse informado a través de los canales oficiales del Idiger y del Distrito.En caso de emergencia, comuníquese inmediatamente a la línea 123.No arrojar basura a las calles, ya que puede obstruir el alcantarillado y generar inundaciones. Conducir con precaución y realizar la revisión técnico-mecánica de los vehículos.Estar atentos a los niveles de los ríos y quebradas.No refugiarse bajo árboles ni postes de luz.Se recomienda a la ciudadanía tomar precauciones y reportar cualquier emergencia a la línea 123, evitar transitar por zonas de riesgo y seguir las recomendaciones de las autoridades.NOTICIAS CARACOL
Una vida de lujos era la que se daba en Colombia Mario Sebastián Pintor Rodríguez, quien fue capturado en Rionegro, Antioquia, donde se había fugado para huir de las autoridades de El Salvador, donde era buscado.Su nombre en el mundo criminal es alias ‘El Tatuado’. El coronel Hebert Mejía, director de la Dijín, explicó que este hombre era requerida por un juzgado de San Salvador para pagar por una pena del delito de estafa. “Se pudo establecer que esta persona era integrante de la pandilla o Mara La 18. Se caracterizaba por la estafa y extorsión. Solicitaba entre los 2.000 y 25.000 dólares a familiares de personas capturadas en El Salvador prometiendo su posible liberación, situación que no pasaba”, señaló.Otra de sus estafas consistía en engaños con la importación de lujosos carros, negocio que nunca se ejecutaba, añadió el coronel Mejía.Luego del seguimiento a Pintor Rodríguez, las autoridades colombianas conocieron – a través de la Interpol- que en julio del 2024 se solicitó una notificación roja por el delito de extorsión.De inmediato, se activaron todas las capacidades investigativas y de cooperación para localizar a esta persona en territorio colombiano.La vida de lujos de ‘El TatuadoAlias El Tatuado residía en el exclusivo sector de El Poblado, en Medellín, donde se hacía pasar por un empresario del sector turístico. Allí llevaba un estilo de vida lujoso y ostentaba sus aficiones sin reparo.En videos conocidos por Noticias Caracol, el jefe de la Mara 18 se mostraba practicando paracaidismo, cocinando y hasta tocando el piano.Además, entrenaba en polígonos de tiro dentro de su lujosa mansión, se ejercitaba constantemente y exhibía su colección de motos de alta gama.Investigadores del caso señalaron que este tipo de criminales de alto perfil buscan tentar a otros con su estilo de vida, pues gracias a las rentas ilícitas que generan las pandillas, pueden permitirse lujos extravagantes como es el caso de ‘El Tatuado’.A las autoridades también les llamó la atención el uso de documentación colombiana por parte del detenido. Incluso, ahora se investiga si se trata de un caso de corrupción o si algún funcionario fue inducido al error al tramitar sus documentos.NOTICIAS CARACOL
Carlos Lehder fue capturado este viernes tras su llegada a Colombia luego de estar 38 años sin pisar este territorio. Y este sábado, el juzgado 2 de garantías legalizó la captura del excapo del Cartel de Medellín.De acuerdo con las autoridades judiciales, a Carlos Enrique Lehder Rivas se le librará la boleta de detención provisional.Las autoridades informaron que a primera hora de este lunes 31 de marzo de 2025 Lehder Rivas deberá ser puesto a disposición del juzgado 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, con el fin de que sea resuelta su situación jurídica.Lehder fue extraditado por Colombia en 1987 hacia Estados Unidos, país donde pagó una condena por narcotráfico. En 2020 quedó en libertad y viajó hasta Alemania, país del que también es ciudadano y donde estuvo en los últimos años. La llegada del excapo del Cartel de Medellín fue sorpresiva. Al aeropuerto El Dorado llegó vestido con traje y, de inmediato, fue abordado por Migración Colombia y la Policía. Noticias Caracol conoció que fue detenido por una condena por fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las Fuerzas Armadas.¿Qué dijo la abogada de Lehder?Por su parte, la abogada de Lehder, Sonia McCollins, en entrevista con este medio, dijo que su cliente está en la espera de que se le asigne un juez de control de garantías para determinar la legalidad de esta orden de captura.“Es una orden de captura emitida por un juez de ejecución de penas en el año 2017. Las órdenes de captura tienen una vigencia de un año. El proceso es por un delito por el cual se le condenó en 1995 por fabricación, tráfico y porte de armas. La condena fue de 24 años de prisión, pero prescribió en el 2019”, dijo la defensora del excapo de la mafia.McCollins manifestó que “Lehder ya pagó su deuda con la sociedad". Agregó que 'El Loco', su alias en el mundo criminal, ahora "es un hombre nuevo". “Esta situación debe aclararse lo más pronto posible. Él ya había hecho un acercamiento al Consulado en Fráncfort para emitir su pasaporte y su cédula, garantizando que no tenía antecedentes pendientes. También había realizado solicitud a la Fiscalía para determinar que no tuviera investigaciones actuales”, dijo.Lehder, en los años 70 y 80, acumuló un poderío económico y posaba como un supuesto empresario colombo alemán con éxito; sin embargo, su riqueza era producto del narcotráfico. El poder económico acumulado le permitió infiltrar a la Policía y adquirir grandes haciendas en Colombia, principalmente en el Eje Cafetero y en los Llanos Orientales.En una de esas propiedades, llamada 'La Posada Alemana', Lehder, aficionado a la música de The Beatles, mandó instalar una estatua de su ídolo, John Lennon, representado desnudo, con una guitarra en las manos y un casco alemán de la II Guerra Mundial. El excapo también compró propiedades en Estados Unidos, Bahamas y Brasil.Su riqueza fue tal que, en 1978, en el auge de su poder, le ofreció al entonces presidente de Colombia, Alfonso López Michelsen, pagar la deuda externa del país a cambio de un espacio libre para el tráfico de drogas. No obstante, su imperio se vino abajo en 1987 cuando fue detenido y extraditado a Estados Unidos, en donde cumplió parte de su condena en una celda que estaba cinco pisos bajo el nivel del suelo.NOTICIAS CARACOL
El 16 de septiembre de 2023 desapareció Ana María Caballero, una joven de 24 años que había hecho un viaje a Neiva, Huila, para vender su vehículo. Desde aquel día, su rastro se perdió. Familia y amigos la buscaron incansablemente desde entonces, sin imaginarse que los restos que encontraron en una fosa común corresponden a los de ella.Autoridades descubrieron una fosa común en un área poco transitada de Neiva. En el lugar se encontraron restos humanos incinerados. Tras los análisis pertinentes se logró corroborar que corresponden a Ana María Caballero.¿Cómo desapareció Ana María Caballero?La mujer, oriunda de Rovira (Tolima), había publicado en redes sociales fotografías de su carro. Lo estaba vendiendo. En ese entorno digital, conversó con un potencial cliente que le habría pedido llevar el vehículo hasta Neiva para finiquitar el negocio.Para no viajar sola, Ana María le pidió a su novio, Ubardi Ávila, que la acompañara. La pareja decidió partir hacia la capital del Huila para vender el automóvil. Sin embargo, desde ese día su pista se disolvió. Ana María dejó a su hija menor de edad esperando en casa, sin saber que nunca más iba a regresar. De Ávila, hasta este momento, no se tiene ninguna información de su paradero desde ese 16 de septiembre.La familia de la mujer inició su búsqueda. Por más de 18 meses, la madre de la joven intentó hallarla, denunció ante las autoridades su desaparición y buscó respuestas que nunca nadie le dio, hasta ahora.La esperanza de encontrar a su hija con vida desapareció al ser notificada por las autoridades del hallazgo de unos restos óseos incinerados que, tras los análisis y pruebas forenses, se logró establecer que corresponden a Ana María.Sin embargo, su muerte sigue siendo todo un misterio, así como el paradero de quien era su pareja sentimental. De él no se volvió a saber nada desde aquel día.Esta noticia pone fin a la angustia de la familia de la joven tolimense que no había perdido las esperanzas de encontrarla sana y salva. Sin embargo, acrecienta el dolor y las preguntas sobre lo que le habría ocurrido antes de morir."Le rogaría a Dios que esto no fuera cierto, pero las pruebas dicen otra cosa. Yo solo pido justicia por mi hija. No puede quedar impune lo que le hicieron", dijo Mariluz Varón, madre de la joven, en diálogo con emisora Ondas de Ibagué.Por ahora, las autoridades cambiaron el rumbo de la investigación para esclarecer los hechos que rodearon la muerte de la joven y establecer la identidad de la persona que podría estar detrás de este crimen.La comunidad de Rovira, amigos y familia de la joven se encuentran sumidos en el dolor. Le exigen a las autoridades celeridad con las indagaciones, pues aseguran que este caso no puede ser uno más que quede en la impunidad.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El reconocido humorista Heriberto Sandoval lleva más de 40 años en Sábados Felices, el exitoso programa de Caracol Televisión. Es uno de los líderes de la producción, pero en medio de las risas ha tenido que despedir también a queridos compañeros y amigos como el director Ali Humar, la actriz Lucero Gómez y la querida Fabiola Posada, más recordada como La Gorda Fabiola. En Se Dice de Mí contó su historia sin máscaras.Además de ser uno de los íconos del programa más antiguo de la televisión colombiana, Heriberto Sandoval también tiene entre sus reconocimientos un récord Guinness otorgado en 1995 por ser el cuentachistes más rápido del mundo. Jesús Emilio Vera, conocido como ‘Chumillo’, define a su colega como “una de las lenguas más rápidas que tiene Colombia”.“Heriberto Sandoval contó 427 chistes completos, con inicio, desarrollo y desenlace, en una hora, alcanzando un promedio de 7,2 chistes por minuto durante un evento realizado el 11 de junio 1995 en Bogotá, Colombia”: así quedó consignada en el libro de los Récords Guinness la hazaña del humorista de Sábados Felices.(Lea también: Daniella Álvarez: detalles de amputación de su pierna tras diagnóstico de cáncer)Los inicios de Heriberto SandovalSin embargo, su vida no ha sido solo entre risas. Nacido el 20 de julio de 1959 en la provincia de García Rovira, en Santander, Heriberto Sandoval estuvo rodeado de limitaciones desde la infanciaa, pues según contó en Se Dice de Mí, sus padres hacían lo que estaba a su alcance para sostenerlos a él y sus 15 hermanos.En la adolescencia decidió retirarse del colegio y, aunque en su familia lo apoyaron, le exigieron ponerse a realizar algún trabajo, por lo que terminó siendo empabilador en una fábrica de velas. Desde ese momento, fue construyendo la vida que deseaba y en el parque del pueblo empezó su admiración por los llamados ‘culebreros’, personajes que antiguamente vendían todo tipo de artículos hablando rápidamente y asegurado que tenían una culebra en su maletín para atrapar clientes y convencerlos de comprarles sus productos.Para 1977 se graduó de bachiller y viajó a Bogotá para radicarse en la capital, en donde logró lo que se propuso desde el primer momento: hacer parte de Sábados Felices. Concursó varias veces como cuentachistes, luego ingresó al elenco y ahora se desempeña como libretista.(Lea también: Lucumí, de Sábados Felices, reveló que fue secuestrado por un grupo armado: "Tengo un ángel")Encontrar un estilo “es difícil entre los comediantes y él lo encontró de una vez. Es un estilo único, inconfundible y es un estilo que no se puede imitar”, destaca Nelson Polanía, Polilla, humorista y amigo de Heriberto Sandoval.Luego de graduarse como publicista y trabajar como cuentachistes, estudió Derecho y, aunque no es su prioridad, también litiga. Además de ser libretista de Sábados Felices, es uno de los encargados de hacer las audiciones de los nuevos talentos y tiene el don de la imitación.“Puedo tener otro récord que es el del libretista que más ha durado escribiendo para un mismo programa. Llevo 35 años haciendo lo mismo y entonces va uno mutando de un lado a otro, ¿sí?, como una persona que se esfuerza o se esforzó por aportarle a un programa de humor, una institución de Colombia”, enfatiza.La partida de grandes amigosPara Heriberto Sandoval la muerte de La Gorda Fabiola, ídolo de Sábados Felices y una de las humoristas más queridas de Colombia, fue uno de “los golpes más grandes que habíamos recibido en toda la historia del programa”. “No esperábamos tan pronto ese desenlace”, recuerda con nostalgia.En palabras de la esposa del humorista, la familiaridad que había entre Heriberto Sandoval y La Gorda Fabiola fue lo que hizo que el duelo por la partida de su querida amiga fuera tan difícil: “Es duro desprenderse de algo que realmente está muy cercano”.“Ha sido muy difícil volver nuevamente a los hilos del programa pensando que Fabiola ya no está”, reconoció en Se Dice de Mí el humorista y esposo de la fallecida artista, Polilla, agregando que ella era la mamá del elenco de Sábados Felices.Otras dolorosas partidas que ha tenido que enfrentar Heriberto Sandoval en los últimos años, además de la muerte de dos hermanos en medio de la pandemia del COVID-19, han sido las de la actriz de doblaje y humorista Lucero Gómez y del actor, director y presentador de televisión Alí Humar González.Sin embargo, sigue adelante, amando lo que hace y acompañando a nuevos talentos.“Cuando uno quiere algo hay que buscarlo y hay que agotar todo, si las cosas no se llegan a dar es porque uno simplemente deja de luchar por eso. Yo siempre quise Sábados Felices, pero a mí nunca me invitaron a ser parte del elenco, yo llegué. Si realmente uno tiene un sueño, las cosas se dan y las cosas cumplen, pero no hay que dejar de luchar, no hay que dejar de soñar”, concluye Heriberto Sandoval en Se Dice de Mí.
A las 10:30 p. m de este sábado 29 de marzo, como es costumbre cada fin de semana, la suerte estuvo a favor de un nuevo grupo de jugadores de la Lotería de Boyacá en su juego número 4565, la cual tiene un plan de premios de más de 37 mil millones de pesos. El Premio Mayor es de 15 mil millones de pesos, y a este le siguen Premio Fortuna, de mil millones de pesos; Premio Alegría, de $300 millones; Premio Esperanza, de $100 millones y cuatro secos del Premio Berraquera, que obsequia 50 millones de pesos. ¿Es alguno de los afortunados?Lea también: Resultados de los sorteos del 28 de marzo de la Lotería de Medellín y la Lotería de Risaralda).¿Qué número cayó en la Lotería de Boyacá del 29 de marzo de 2025?Estos son los números ganadores del sorteo 4564 de la Lotería de Boyacá, jugado el sábado 29 de marzo de 2025:Premio Mayor de 15 mil millones: 1575 de la serie 201Seco Premio Fortuna de mil millones: 5557 de la serie 065Seco Premio Alegría de 400 millones: 6646 de la serie 009Seco Premio Ilusión de 300 millones: 0871 de la serie 147Seco Premio Esperanza de 100 millones: 5785 de la serie 019Secos Premios Berraquera por 50 millones de pesos: 4697 de la serie 290, 1517 de la serie 377, 2902 de la serie 115 y 5832 de la serie 162.¿Dónde ver en vivo los resultados de la Lotería de Boyacá?Los resultados de la Lotería de Boyacá se pueden consultar o ver en vivo en:Canal Trece, todos los sábados a las 10:42 p. m.Redes sociales: Facebook, X e Instagram.Línea de servicio al cliente WhatsApp 315 8727559.Línea telefónica (608) 7428013, (608) 7428015 ext. 1105 y 1143 o al 018000918706.Volantes disponibles en el edificio de la Lotería de Boyacá.En las Agencias Distribuidoras.En los puntos de ventas autorizados o con su vendedor de confianza.Los billetes de la Lotería de Boyacá pueden ser adquiridos en la calle a través de vendedores profesionalizados, los cuales le ofrecerán una gran variedad de números y series para que usted pueda escoger. Plan de premios Lotería de BoyacáLa Lotería de Boyacá tiene un plan de premios de $37.600.000.000, los cuales están distribuidos así:1 Premio Mayor de $15.000.000.0001 Seco Premio Fortuna de $1.000.000.000.1 Seco Premio Alegría de $300.000.000.1 Seco Premio Esperanza de $100.000.000.4 Secos Premio Berraquera de $50.000.000.15 Secos Premio Optimismo de $20.000.000.38 Secos Premio Valentía de $10.000.000.Pago al Premio Mayor en diferente serie $4.800.000.NOTICIAS CARACOL
Un fuerte terremoto de magnitud 7,7 sacudió al sudeste asiático el viernes, causando devastación en Birmania y Tailandia. En medio de este devastador evento geológico, en redes es viral un video de una pareja que se salvó de caer varios pisos mientras ocurría el desastre. La tragedia ha dejado, hasta el momento, 1.644 muertos y 3.408 heridos, además de cientos de personas atrapadas entre las ruinas de edificios, de acuerdo con el último balance oficial. El epicentro del terremoto se localizó en la ciudad de Sagaing, Birmania, a una profundidad de 10 kilómetros. En Mandalay, una de las ciudades más afectadas, la Cruz Roja estima que unas 90 personas podrían estar atrapadas bajo los escombros de un edificio de 12 pisos que colapsó. La situación también es crítica en Bangkok, Tailandia, donde un rascacielos de 30 pisos en construcción se desplomó, dejando al menos 79 desaparecidos.Pareja se salvó de morir en el terremoto de BirmaniaLas imágenes muestran a una pareja relajándose en una piscina ubicada en la azotea de un rascacielos cuando el movimiento telúrico los sorprende. En cuestión de segundos, el agua comienza a agitarse violentamente y, al darse cuenta de la situación, intentan salir con dificultad. Apenas logran ponerse a salvo cuando un panel de vidrio que rodeaba la piscina se rompe y cae al vacío, dejando la zona completamente expuesta. Los flotadores en los que segundos antes descansaban también son arrastrados por la fuerza del temblor. El video, compartido inicialmente en la plataforma X por la cuenta @CultureWar2020, rápidamente se volvió viral, acumulando millones de reproducciones y reacciones de usuarios impactados por la escena. No es el primer incidente registrado con una piscina, pues en otro video también se ve cuando el agua de una piscina ubicada en la azotea de un rascacielos se precipitó a la calle como una cascada por la sacudida. El agua caía sobre los peatones que transitaban por la zona. Las labores de rescate continúan en varios puntos de la ciudad, con especial atención en una edificación cercana al famoso mercado de Chatuchak, donde aún hay decenas de desaparecidos. La situación ha llevado a las autoridades tailandesas a reforzar sus operativos de emergencia y solicitar el apoyo de organismos internacionales.Edificios colapsados y cientos de heridos por el terremotoEn Birmania, el derrumbe de casas, edificios, puentes o centros religiosos hace temer un gran número de víctimas, en un país muy afectado por un conflicto interno que empezó con el golpe de Estado de 2021. El temblor fue muy intenso porque ocurrió a poca profundidad y se sintió con fuerza a 1.000 kilómetros del epicentro, en Bangkok, la capital de Tailandia. Las autoridades han declarado el estado de emergencia en las seis regiones más afectadas.Los equipos de rescate han trabajado incansablemente en busca de sobrevivientes, utilizando drones térmicos y maquinaria pesada para despejar escombros. Durante la emergencia, se registraron situaciones extremas, como una mujer que tuvo que dar a luz al aire libre tras ser evacuada de un hospital dañado y un cirujano que realizó una operación en plena calle tras abandonar de urgencia un quirófano. Las agencias humanitarias advierten que Birmania no está preparada para afrontar un desastre de esta magnitud.El conflicto civil desplazó a unos 3,5 millones de personas, según Naciones Unidas, que antes del terremoto ya calculaba que 15 millones de birmanos corren el riesgo de padecer hambre en 2025. En Bangkok, la capital de la vecina Tailandia, los socorristas trabajaron toda la noche para buscar sobrevivientes entre los escombros de un edificio en construcción de 30 pisos que se derrumbó.El gobernador de la ciudad, Chadchart Sittipunt, dijo a la AFP que una decena de personas murieron en la capital tailandesa, la mayoría en la zona del edificio en construcción, donde hay 79 desaparecidos. Unas 400 personas pasaron la noche en parques porque sus hogares no eran seguros, según el gobernador.Con información de AFPVALENTINA GÓMEZ GÓMEZvgomezgo@caracoltv.com.co
María Camila Díaz Grajales, la joven colombiana desaparecida de 24 años, se extravió hace un mes en México, exactamente el 26 de febrero de 2025. Ella es una estudiante de mercadeo de la escuela superior de mercadotecnia (Esumer) que viajó a la capital de ese país el 7 de diciembre de 2024 con la intención de trabajar durante las vacaciones en un restaurante de ese país, según lo que le dijo a su familia, siguiendo el ejemplo de algunas compañeras.Sin embargo, desde su llegada, su comunicación con la familia fue limitada y, finalmente, se perdió contacto con ella. La última ubicación conocida de María Camila fue en la colonia Ciudad de los Deportes, en Benito Juárez. Su familia, preocupada por su desaparición, presentó una denuncia el 3 de marzo ante la Fiscalía General de la Nación de Colombia, que ha estado coordinando con las autoridades mexicanas. Además, la Interpol emitió una notificación amarilla para facilitar su búsqueda.Desde el principio, su hermana, María Cristina, expresó dudas sobre la oferta laboral que llevó a María Camila a México. Aunque la joven insistió en que no había peligro, su comportamiento reservado y la falta de detalles sobre su trabajo y residencia generaron sospechas. La familia teme que pueda haber sido víctima de una red de trata de personas, un problema recurrente en la región. “Yo sí le insisto mucho en que no creo en esa oferta laboral y le digo que si está amenazada o si está con un compromiso adquirido ya. Me insiste en que no, que varias compañeras lo han hecho en la universidad, que van a trabajar en un periodo de vacaciones, tienen unos ahorros y regresan a terminar sus estudios. Camila decidió viajar autónomamente y tuvimos comunicación con ella desde el 7 de diciembre hasta el 26 de febrero. Desde eso ya no le entran ni mensajes ni llamadas a su celular”, dijo María Cristina.Desaparición de colombiana en México estaría relacionada con trata de personasEste caso se investiga como posible trata de personas. Y es que justamente el pasado 18 de marzo las autoridades capturaron a una mujer conocida como Lix Verónica Novoa, quien sería, según las investigaciones, el principal enlace en Colombia de una red criminal señalada de engañar mujeres jóvenes con falsas ofertas laborales y convencerlas de viajar a México para terminar explotándolas sexualmente.De acuerdo con las investigaciones, Lix Verónica Novoa, al parecer, ubicaba a sus víctimas a través de redes sociales para ofrecerles un trabajo en un hotel cinco estrellas de Cancún, México. Esta mujer, según las autoridades, presuntamente les tramitaba a las mujeres engañadas la documentación correspondiente, gestionaba los tiquetes aéreos y les entregaba dinero para que pudieran trasladarse al país centroamericano.Las jóvenes mujeres que aceptaban la propuesta de Lix Verónica Novoa y cuando llegaban a México eran recibidas por un grupo de personas que las movilizaba al sector de Playa del Carmen. Estas personas, dijeron las investigaciones, las despojaba de sus papeles, las retenía y las obligaban a ejercer actividades sexuales en un establecimiento nocturno para cumplir el pago de multas impuestas para cubrir su manutención, alimentación y otros gastos."Hago un llamado al presidente Petro": Hermana de colombiana desaparecidaEn cuanto a María Camila, a pesar de los esfuerzos de las autoridades y la visibilidad mediática del caso, no se han logrado avances significativos en su localización. La familia continúa haciendo un llamado a la comunidad y a las autoridades para intensificar la búsqueda y obtener información sobre su paradero.“Ojalá este llamado llegue a presidencia de la república y a cancillería. Que no se trate de una más a la que no buscan. Realmente, este es un caso en el que hay muchas pistas y hay mucha información. Las autoridades tienen toda esta información”, puntualizó María Cristina.Finalmente, la Interpol indicó que la principal forma de identificar a la colombiana desaparecida en México es que tiene una cicatriz de cirugía en el dedo índice de la mano izquierda.(Lea también: Cae mujer señalada de engañar a jóvenes con falsas ofertas de empleo en México para prostituirlas)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Cuando adelantaba una solicitud de demanda por alimentos contra el padre de su hijo, Ruth Cieza tuvo que realizarse una prueba de ADN para continuar con ese proceso. Al recibir los resultados, los médicos le informaron que ni su expareja ni ella eran los papás biológicos del niño que criaban.Ese momento, en el año 2022, fue de impacto para los padres del niño y no hallaban respuestas sobre lo que estaba ocurriendo, por lo que llevaron a la justicia el extraño caso, pues sospechaban que, en un hospital de Jaén, en Cajamarca, Perú, habrían cometido un error.Tras investigaciones adelantadas por la justicia peruana, a varias madres que dieron a luz durante los mismos días que Cieza les fue realizada las pruebas de ADN para confirmar que el hijo que criaban sí era el de ellos.La noche del nacimiento del bebé y la negligencia médica en cuestión fue el 24 de diciembre del 2018 y cuatro años después fue que empezó la batalla legal para conocer cómo fue el cambio de su hijo.El poder judicial peruano señaló en un comunicado el pasado jueves 17 de marzo del 2025 que el juzgado de Jaén requirió al hospital a realizar una terapia grupal psicológica a las madres y a los niños para el intercambio de los niños.¿Qué dijeron las madres de los niños?"Me estoy adaptando a mi niño que nació de mí, al que me lo han traído, y, al mismo tiempo extraño a mi hijito, que se fue al campo a vivir con su verdadera mamá. No puedo sacarme de la cabeza el recuerdo de mi hijito que se fue", manifestó Ruth Cieza, la madre de uno de los menores, a medios de comunicación.Este drama también es compartido por la mamá del otro bebé, María Chilcón, quien entró en una crisis nerviosa al momento de intercambiar a los niños el pasado miércoles.Incluso, medios de comunicación peruanos grabaron cuando esta madre se desmayó antes de partir a su pueblo Chirinos y entregar al niño que había criado como suyo.“No sé qué hacer, Dios mío, quiero que me ayuden. Uno no quiere irse y el otro no quiere quedarse", dijo esta madre.Las madres también aprovecharon para culpar al hospital por estos dolorosos momentos. “Todo el dolor que estamos pasando es por el hospital y las enfermeras”, añadieron.Incluso, Chilcón recordó que en el 2018 le dijo a una enfermera que el niño que le había entregado no era el de ella. “Yo le dije a una enfermera: 'No es mi hijo, no es mi hijo'. Y ella me dijo: 'Señora, usted está loca'. Yo nunca me voy a olvidar lo que me dijo una enfermera".En lo que coinciden estas madres es que extrañarán a los niños que han criado en estos más de 6 años: "Yo me he acostumbrado a él y ahora para que se vaya no es fácil".NOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia Sub-17 sumó su segunda victoria en la misma cantidad de partidos en la fase de grupos del Sudamericano que se está jugando en Montería y Cartagena, tras vencer 2-0 a Perú, este sábado 29 de marzo.Los goles del compromiso llegaron hasta el tramo final en el estadio Jaraguay, en Montería, gracias a Ashley Trujillo y Cristian Flórez.Con esta victoria la Selección Colombia Sub-17 se puso líder del grupo A del Sudamericano de la categoría, con seis puntos, luego de las dos primeras fechas. Acá los goles de Selección Colombia Sub-17 vs Perú, en el Sudamericano 2025:El pasado jueves 27 de marzo dio inicio el Sudamericano Sub-17 2025 que se está jugando en nuestro país y la participación de la ‘tricolor’ ha sido de buena manera en este arranque del torneo.En la primera fecha los dirigidos por Freddy Hurtado vencieron 1-0 a Chile, con gol de Santiago Londoño, al minuto 75 del encuentro.Y este sábado la Selección Colombia Sub-17 ratificó que quiere ser protagonista en el certamen internacional, derrotando 2-0 a Perú, con los golazos de Ashley Trujillo y Cristian Flores.Con esto la ‘tricolor’ va con buen paso en el Sudamericano de la categoría, aunque en la tercera jornada tendrá descanso y volverá en la cuarta fecha, el próximo miércoles 2 de abril, contra Paraguay.Para luego cerrar la fase de grupos el sábado 5 de abril frente a Argentina, para completar los duelos contra todos sus rivales en el grupo A del torneo.Cabe recordar que el grupo B, donde están Brasil, Uruguay, Bolivia, Venezuela y Ecuador se está disputando en Cartagena, en el estadio Jaime Morón, mientras que el A está teniendo acción en el Jaraguay, en Montería.Recuerde que estos partidos de la Selección Colombia Sub-17 en el Sudamericano de la categoría se pueden ver EN VIVO por Caracol HD2, Ditu y www.golcaracol.com.
Inter Miami se fue al descanso del partido contra Philadelphia Union con una ventaja de 1-0 en el marcador, pero para el segundo tiempo Javier Mascherano mandó a la cancha a Lionel Messi y su impacto fue inmediato.Al minuto 55 ingresó el astro argentino a la cancha y al 57’ ya dijo presente con un tremendo golazo para el 2-0 parcial en el resultado.Luis Suárez asistió a Lionel Messi quien entraba al área por la banda derecha. La ‘Pulga’ se acomodó y con su talento y velocidad enganchó a un defensor rival y definió con derecha al segundo palo.Acá el gol de Lionel Messi hoy en Inter Miami vs Philadelphia, por MLS:
La competencia más importante de Brasil, el Brasileirao, está por iniciar, consolidándose como uno de los torneos más prestigiosos del planeta y el más importante de Sudamérica, con la participación de varios futbolistas colombianos en los 20 clubes que disputarán el titulo. En la última convocatoria de la Selección Colombia, fueron cinco los jugadores los llamados por Néstor Lorenzo, que juegan en la mencionada liga como lo fueron Jhon Arias, Richard Ríos, Santiago Arias, Rafael Santos Borré y Johan Carbonero.Para la presente temporada del torneo en Brasil, se presentaron novedades con las contrataciones de hombres de experiencia y recorrido como Gustavo Cuéllar, a Gremio, quien antes dejó una grata imagen jugando con Flamengo. Además de eso, desde Millonarios el que partió a la tierra de la samba fue el volante Daniel Giraldo, que llegó al Juventude y se ha ganado un espacio en el equipo titular.Colombianos en el Brasileirao:Santos Borré y Johan Carbonero (Internacional)Richard Ríos (Palmeiras)Santiago Arias (Bahía)Jhon Arias, Kevin Serna y Gabriel Fuentes (Fluminense)Emerson Batalla y Daniel Giraldo (Juventude)Brahiam Palacios (Atlético Mineiro) Cristian Rivera (Sport)Miguel Monsalve y Gustavo Cuellar (Gremio)Henry Mosquera (Red Bull Bragantino)Así se jugará la primera fecha del BrasileiraoSábado 29 de marzo (hora de Colombia):4:30 p.m. - Cruzeiro x Mirassol4:30 p.m. - Sao Paulo x Sport4:30 p.m. - Grêmio x Atlético-MG4:30 p.m. - Fortaleza x Fluminense4:30 p.m.18:30 - Juventude x Vitoria 7:00 p.m. - Flamengo x InternacionalDomingo 30 de marzo:2:00 p.m. - Palmeiras x Botafogo4:30 p.m. - Vasco x Santos6:00 p.m. - Bahia x CorinthiansLunes 31 de marzo: 6:00 p.m. - Bragantino x Ceará¿Quién fue el último campeón del Brasileirao?El actual campeón fue Botafogo, el mismo que ganó la última Copa Libertadores también del 2024.Cabe recordar que, el fichaje estrella de esa nueva edición del Brasileirao será la vuelta de Neymar Júnior al Santos, luego de su paso por el Al Hilal de Arabia Saudita, el astro brasileño volvió al club en el que fue figura y dio el salto de calidad al viejo continente.
Desde hace varios meses, internautas han manifestado en redes sociales dificultades al intentar registrarse en la plataforma de Nequi utilizando la nueva versión de cédula digital, que reemplazó a la cédula anterior amarilla en diciembre de 2020. Desde entonces, este documento se expide en dos versiones: la física en policarbonato y la opción de habilitar la segunda versión en digital por medio de una aplicación que se descarga en la App Store o en la Play Store. Por ejemplo, un usuario recurrió al foro en línea de la plataforma para expresar que la aplicación de Nequi "no me deja leer el nuevo tipo de cédula que están entregando en la Registraduría", "Nequi pide por el reverso una huella, pero las nuevas cédulas en físico tienen un código QR", explicó otro usuario en X sobre el inconveniente. En su momento, Nequi respondió que "la opción de vinculación con cédula digital está en desarrollo" y que esperan "sea una realidad pronto". Esta aclaración de la empresa fue en 2023. "Te comentamos que no es posible escanear la nueva cédula desde la app, solo es posible con la cédula tradicional", respondió la empresa en otro comentario, también en el mismo año. ¿Es posible abrir Nequi con la cédula digital?Noticias Caracol en vivo consultó con Nequi sobre el proceso para abrir una cuenta con la nueva cédula digital entregada por la Registraduría Nacional del Estado Civil, pues en la actualidad la billetera digital es una de las más usadas en Colombia. Internautas reclamaron este proceso en 2023 y según Nequi le confirmó a esta casa periodística, el lineamiento aún no ha sido solucionado por la entidad financiera, por lo que usuarios que quieran usar la aplicación deben recurrir a otras maneras para mover su dinero. Puntualmente, la empresa aseguró que "por el momento, desde Nequi no estamos vinculando con cédula digital". Nequi ahora es el producto estrella de Bancolombia, pues en mayo de 2025 los usuarios de Bancolombia A la mano ahora migrarán a Nequi, quienes podrán hacer uso de las funciones que ofrece la aplicación y que tiene estipuladas dentro de sus funciones, tales como: Enviar y recibir dinero.Pedir dinero.Tener bolsillos.Usar un colchón de ahorros.Tener metas. Pedir préstamos salvavidas.Hasta el momento, Nequi no ha dado una solución para solucionar el fallo que no permite vincular la cédula digital en 2025. Usuarios continúan a la espera de una fecha exacta para la implementación de la compatibilidad con la nueva cédula física, pues la falta de compatibilidad imposibilita que algunas personas creen una cuenta en la aplicación y puedan hacer uso de las operaciones financieras que ofrece. La Registraduría no emitió ningún comunicado referente al tema. Nuevos precios en 2025 para la cédula digitalDesde el 1 de marzo de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia aplicó un ajuste en sus tarifas debido al incremento del 5.2 % basado en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024. El aumento impactó diferentes servicios, entre estos la expedición de la cédula digital. El precio de la cédula digital pasó de 68.900 pesos a 72.450 pesos, un incremento de $3.550. Es importante destacar que este nuevo valor afectó exclusivamente a quienes realizan la solicitud desde el 1 de marzo hasta una nueva orden. Sin embargo, aquellos ciudadanos que tramiten su cédula digital por primera vez, al cumplir 18 años, seguirán accediendo a este beneficio sin costo alguno. Para realizar el trámite, los interesados deben seguir estos pasos:Este puede efectuarse en línea a través del sistema PSE en la página web de la Registraduría o en puntos autorizados como el Banco Popular, Efecty o Supergiros.Luego del pago, el ciudadano debe presentarse en una sede de la Registraduría o en uno de los 52 consulados en el extranjero para la captura de datos biométricos y biográficos.Tras completar el registro, el ciudadano podrá acceder a su cédula digital a través de la aplicación “Cédula Digital Colombia”, disponible en dispositivos Android (versión 9.0 o superior) e iOS (versión 12 o superior). La versión física de la cédula, elaborada en policarbonato, será entregada en un plazo de 30 a 45 días hábiles.Otros trámites que subirán de precio el 1 de marzoEl aumento de tarifas no solo afecta a la cédula digital, también a otros trámites ofrecidos por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Entre los trámites afectados se encuentran:Tarifas en ColombiaCopia física del registro civil: $10.300 COPCopia del registro civil en línea: $17.850 COPCédula de ciudadanía en policarbonato y cédula digital: $72.450 COPDuplicado o rectificación de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas: $64.100 COPDuplicado o rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica: $62.900 COPCertificación excepcional de información ciudadana: $5.750 COPCertificación excepcional de nacionalidad (física): $5.750 COPCertificación excepcional de nacionalidad (digital): $17.400 COPTarifas en el exteriorCopia física del registro civil: $10.41 USDCopia del registro civil en línea: $17.94 USDCédula de ciudadanía en policarbonato y cédula digital: $72.58 USDDuplicado o rectificación de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas: $64.27 USDDuplicado o rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica: $63.03 USDCertificación excepcional de información ciudadana: $5.93 USDCertificación excepcional de nacionalidad (física): $5.93 USDCertificación excepcional de nacionalidad (digital): $17.42 USD
Hace unos días, un afortunado apostador de la Lotería de Medellín consiguió atinarle a uno de los secos del sorteo. Hoy, 28 de marzo, esperan repetir e incluso mejorar esta hazaña, ofreciendo un premio mayor de 16 mil millones de pesos.La Lotería de Medellín juega todos los viernes a partir de las 11:00 p.m. Los ganadores del sorteo 4776 de la Lotería de Medellín son los siguientes números:Premio mayor de 16 mil millones de pesos: 2097 de la serie 82.Secos de mil millones de pesos:1802 de la serie 215 y 7653 de la serie 237.Premios secos de 700 millones de pesos: 3527 de la serie 496 y 2246 de la serie 40.Premios secos 500 millones de pesos: 7906 de la serie 71 y 5661 de la serie 378.Premios secos por 100 millones de pesos: 2139 de la serie 254, 2314 de la serie 133, 2541 de la serie 131, 6077 de la serie 476 y 0036 de la serie 364.Además, la Lotería de Medellín también entregó secos por 50, 20 y 10 millones de pesos.(Lea también: Cayó el premio seco de $700 millones en la Lotería de Medellín: estos fueron los números ganadores)Resultado Lotería de Risaralda hoyLa Lotería de Risaralda juega todos los viernes a las 11:00 p.m. Esta es la lista de ganadores del sorteo 2893 del 28 de marzo de 2025:Premio mayor 2.333 millones de pesos: 9378 de la serie 77.Premio especial La Escalera Millonaria 60 millones de pesos: 2469 de la serie 101.Seco El Gordo de Risaralda 300 millones de pesos: 1160 de la serie 181.Seco El Ángel de la Suerte 200 millones de pesos:0091 de la serie 46.Mula Millonaria 150 millones de pesos: 1049 de la serie 161.Seco Milagro Millonario 80 millones de pesos: 1561 de la serie 223.Seco Guaca de Oro 60 millones de pesos: 3610 de la serie 59, 6854 de la serie 171 y 8877 de la serie 60.Seco Trébol de la fortuna de 40 millones de pesos:5515 de la serie 205, 1016 de la serie 110 y 1157 de la serie 293.Secos de Perla de 35 millones de pesos: 3431 de la serie 156, 3057 de la serie 248, 3689 de la serie 100, 2154 de la serie 75 y 4953 de la serie 146.Además, también sortearon 11 secos de 30 millones de pesos.Puede confirmar el resultado de la Lotería de Medellín y Lotería de Risaralda en sus sitios web oficiales.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Cayó el premio mayor de la Lotería del Valle: ¿quién es el afortunado ganador?)
El consumo de energía en los hogares colombianos es un tema de gran preocupación, especialmente en un contexto donde el costo del recibo de la luz puede representar una parte importante del presupuesto familiar. Según datos de Enel, uno de los electrodomésticos que más consume energía en el hogar es la nevera. Este aparato, indispensable para la conservación de alimentos, opera de manera continua, lo que contribuye a su alto consumo energético.Según Enel, la nevera puede representar un gran porcentaje del consumo total de electricidad en una vivienda. Esto se debe a que necesita mantener una temperatura constante para conservar los alimentos, lo que implica un funcionamiento ininterrumpido las 24 horas del día.Además, ciertas prácticas pueden aumentar aún más el consumo de energía de la nevera. Por ejemplo, abrir la puerta con frecuencia permite la entrada de aire caliente, lo que obliga al compresor a trabajar más para mantener la temperatura interna. Asimismo, colocar alimentos calientes directamente en la nevera incrementa la carga de trabajo del aparato. Mantener la nevera en un lugar expuesto a la luz solar directa o cerca de fuentes de calor también puede aumentar su consumo energético.La mala práctica con el cargador del celular que aumenta el consumo de energíaSegún Enel, uno de los hábitos más comunes y menos considerados en términos de consumo energético es dejar el cargador del celular conectado a la corriente cuando no se está utilizando. Aunque pueda parecer inofensivo, esta práctica puede tener un impacto en el recibo de la luz.Cuando el cargador del celular permanece enchufado, sigue consumiendo energía, aunque no esté cargando ningún dispositivo. Este consumo, conocido como "carga fantasma" o "consumo en espera", puede parecer insignificante en el corto plazo, pero se acumula con el tiempo. Según Enel, un cargador de celular conectado sin estar en uso puede consumir hasta un 5% o 10% de su potencia. Si consideramos que muchos hogares tienen varios cargadores conectados de manera constante, el impacto en el consumo total de energía puede ser considerable.Consejos para reducir el consumo de energía del cargador del celularPara evitar el consumo innecesario de energía, es recomendable seguir estos consejos:Desconectar el cargador cuando no esté en uso: Esta es la manera más sencilla y efectiva de evitar el consumo en espera. Asegúrese de desenchufar el cargador una vez que el dispositivo esté completamente cargado.Utilizar regletas con interruptor: Las regletas con interruptor permiten desconectar varios dispositivos a la vez, lo que facilita el control del consumo de energía. Apagar la regleta cuando no se están utilizando los dispositivos conectados puede ayudar a reducir el consumo en espera.Optar por cargadores eficientes: Algunos cargadores están diseñados para ser más eficientes y tienen un menor consumo en espera. Verifique las especificaciones del cargador y considere invertir en uno que tenga un consumo en espera reducido.Cargar el celular durante el día: Cargar el celular durante el día, cuando se puede supervisar el proceso, ayuda a evitar dejar el cargador conectado durante toda la noche.Otras prácticas que disparan el recibo de la luzUtilizar la lavadora con cargas pequeñas de ropa en lugar de esperar a tener una carga completa puede aumentar el consumo de energía. Es recomendable usar la lavadora a su máxima capacidad y en ciclos de agua fría cuando sea posible.Aparatos como el horno microondas, la plancha y el secador de cabello consumen grandes cantidades de energía. Es importante utilizarlos de manera eficiente y evitar su uso prolongado.Muchos dispositivos continúan consumiendo energía incluso cuando están apagados pero conectados a la corriente. Desconectar los aparatos cuando no se están utilizando puede ayudar a reducir el consumo de energía.Utilizar bombillas incandescentes en lugar de bombillas LED puede aumentar el consumo de energía. Las bombillas LED son más eficientes y tienen una vida útil más larga.
Los empleadores en Colombia ya no estarán obligados a conceder el día de la familia, un beneficio que desde 2017 permitía a los trabajadores disfrutar de dos jornadas semestrales para compartir con sus seres queridos. Esto se debe a la implementación total de la Ley 2101 de 2021 en Colombia, la cual establece una reducción gradual de la jornada laboral sin afectar el salario de los empleados.La reducción de la jornada laboral en el país ha sido un proceso paulatino. En 2023, la jornada pasó de 48 a 47 horas semanales, y en 2024 se redujo a 46. Para el 2025, el tiempo máximo de trabajo permitido será de 44 horas a la semana, hasta llegar finalmente a las 42 horas en 2026. Este cambio tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los trabajadores, permitiéndoles contar con más tiempo para sus actividades personales y familiares sin afectar su salario ni sus derechos adquiridos, de acuerdo con lo que explica la ley colombiana. ¿Por qué se eliminará el día de la familia?El día de la familia fue establecido por la Ley 1857 de 2017 como un derecho que garantizaba a los empleados dos jornadas semestrales dedicadas a la integración con sus familiares. Sin embargo, la Ley 2101 de 2021 determinó que, una vez la jornada laboral se reduzca a 42 horas semanales, los empleadores quedarán exentos de otorgar estos días adicionales. Según el Ministerio del Trabajo, el propósito de esta medida es compensar la reducción de horas laborales con un mejor equilibrio entre la vida profesional y personal. La idea es que, al trabajar menos horas semanalmente, los empleados ya tendrán más tiempo disponible sin necesidad de días adicionales otorgados por sus empresas. Por medio de la ley mencionada, la entidad explica que "la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de cuarenta y dos (42) horas a la semana, que podrán ser distribuidas, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, en 5 o 6 días a la semana, garantizando siempre el día de descanso"Día exacto en el cual puede perder derecho al día de la familiaDesde el 16 de julio de 2026, los empleadores en Colombia ya no estarán obligados a conceder el día de la familia. Las empresas pueden optar por reducir la jornada laboral de manera gradual o automática, de este modo: Implementación gradual: Si una empresa reduce su jornada poco a poco, debe seguir otorgando el día de la familia hasta que alcance las 42 horas semanales.Implementación automática: Si una empresa decide implementar de inmediato la jornada de 42 horas, quedará exonerada de conceder este beneficio desde el momento en que haga el cambio.El Ministerio del Trabajo señaló que los empleadores y trabajadores pueden llegar a acuerdos sobre la forma en que se llevan a cabo estas jornadas hasta que se cumpla el tiempo de transición. En la ley también se explica que la "jornada semanal de cuarenta y dos (42) horas se realiza mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana, con un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el día domingo". ¿El día de la familia es acumulable?Una de las dudas frecuentes sobre este beneficio es si los trabajadores pueden acumular los días que no hayan usado. De acuerdo con la normativa vigente, el día de la familia no es acumulable, es decir, si un trabajador no lo toma en el semestre correspondiente, no podrá reclamarlo en el siguiente. No obstante, si el empleador no lo otorgó cuando debía, está en la obligación de compensarlo dentro del mismo periodo de implementación gradual.Una vez que la jornada laboral alcance las 42 horas semanales, ya no existirá la obligación legal de conceder este beneficio.
El precio del dólar en Colombia ha mostrado una tendencia alcista en las últimas semanas, y hoy, viernes 28 de marzo de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) publicada por el Banco de la República a las 8 de la mañana se sitúa en $4.184,00. Este valor representa un aumento en comparación con la TRM del día anterior, que fue de $4.152,42. La variación de $31,58 pesos implica un incremento del 0.76% en un solo día.Este incremento del 0.76% refleja la influencia de factores externos e internos en la economía colombiana. En el transcurso de la semana, el dólar ha mostrado fluctuaciones notables. El lunes 24 de marzo, la TRM se situó en $4.168,82, manteniéndose estable hasta el miércoles 26 de marzo, cuando cerró en $4.107,14. El jueves 27 de marzo, la TRM subió a $4.152,42.Durante el mes de marzo, el dólar ha mostrado una tendencia fluctuante. Al inicio del mes, el 1 de marzo, la TRM se situó en $4.134,04. Desde entonces, ha habido variaciones, con un mínimo de $4.076,70 el 18 de marzo y un máximo de $4.187,72 el 21 de marzo. La TRM ha experimentado un aumento del 1.20% desde el inicio del mes hasta hoy.De otro lado, el comportamiento del dólar en Colombia durante los primeros dos meses de 2025 ha sido igualmente volátil. En enero, la TRM comenzó en $4.404,92 y mostró una tendencia bajista, cerrando el mes en $4.198,00. En febrero, la TRM continuó fluctuando, con un mínimo de $4.120,75 el 7 de febrero y un máximo de $4.176,58 el 5 de febrero. La TRM al final de febrero fue de $4.161,75. En general, el dólar ha mostrado una disminución del 5.82% desde el inicio del año hasta finales de febrero.Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaEl comportamiento del dólar en las casas de cambio puede diferir de la TRM oficial. Estos son los valores promedio de compra y venta en algunas de las principales ciudades del país:Bogotá: Compra $4.020 - Venta $4.080Cali: Compra $4.000 - Venta $4.120Medellín: Compra $3.890 - Venta $4.080Barranquilla: Compra $3.970 - Venta $4.110Bucaramanga: Compra $3.970 - Venta $4.110Cúcuta: Compra $4.150 - Venta $4.300Pasto: Compra $3.730 - Venta $3.800Cartagena: Compra $3.750 - Venta $3.980Pereira: Compra $3.730 - Venta $3.800Recuerde que estos precios son aproximados de los que podrá encontrar en las casas de cambio en Colombia.Horarios del mercado cambiario en ColombiaEl Banco de la República establece los siguientes horarios para las operaciones de compra y venta de divisas en el país:Apertura del dólar: 8:00 a.m. ($4.130,00 COP)Cierre del dólar: 1:00 p.m.Precio aproximado del euro en casas de cambioBogotá: Compra $4.360 - Venta $4.530Cali: Compra $4.350 - Venta $4.520Medellín: Compra $4.300 - Venta $4.550Barranquilla: Compra $4.370 - Venta $4.600Bucaramanga: Compra $4.370 - Venta $4.600Cúcuta: Compra $4.440 - Venta $4.560Pasto: Compra $4.450 - Venta $4.650Cartagena: Compra $4.350 - Venta $4.570Pereira: Compra $4.470 - Venta $4.570
El reconocido humorista Heriberto Sandoval lleva más de 40 años en Sábados Felices, el exitoso programa de Caracol Televisión. Es uno de los líderes de la producción, pero en medio de las risas ha tenido que despedir también a queridos compañeros y amigos como el director Ali Humar, la actriz Lucero Gómez y la querida Fabiola Posada, más recordada como La Gorda Fabiola. En Se Dice de Mí contó su historia sin máscaras.Además de ser uno de los íconos del programa más antiguo de la televisión colombiana, Heriberto Sandoval también tiene entre sus reconocimientos un récord Guinness otorgado en 1995 por ser el cuentachistes más rápido del mundo. Jesús Emilio Vera, conocido como ‘Chumillo’, define a su colega como “una de las lenguas más rápidas que tiene Colombia”.“Heriberto Sandoval contó 427 chistes completos, con inicio, desarrollo y desenlace, en una hora, alcanzando un promedio de 7,2 chistes por minuto durante un evento realizado el 11 de junio 1995 en Bogotá, Colombia”: así quedó consignada en el libro de los Récords Guinness la hazaña del humorista de Sábados Felices.(Lea también: Daniella Álvarez: detalles de amputación de su pierna tras diagnóstico de cáncer)Los inicios de Heriberto SandovalSin embargo, su vida no ha sido solo entre risas. Nacido el 20 de julio de 1959 en la provincia de García Rovira, en Santander, Heriberto Sandoval estuvo rodeado de limitaciones desde la infanciaa, pues según contó en Se Dice de Mí, sus padres hacían lo que estaba a su alcance para sostenerlos a él y sus 15 hermanos.En la adolescencia decidió retirarse del colegio y, aunque en su familia lo apoyaron, le exigieron ponerse a realizar algún trabajo, por lo que terminó siendo empabilador en una fábrica de velas. Desde ese momento, fue construyendo la vida que deseaba y en el parque del pueblo empezó su admiración por los llamados ‘culebreros’, personajes que antiguamente vendían todo tipo de artículos hablando rápidamente y asegurado que tenían una culebra en su maletín para atrapar clientes y convencerlos de comprarles sus productos.Para 1977 se graduó de bachiller y viajó a Bogotá para radicarse en la capital, en donde logró lo que se propuso desde el primer momento: hacer parte de Sábados Felices. Concursó varias veces como cuentachistes, luego ingresó al elenco y ahora se desempeña como libretista.(Lea también: Lucumí, de Sábados Felices, reveló que fue secuestrado por un grupo armado: "Tengo un ángel")Encontrar un estilo “es difícil entre los comediantes y él lo encontró de una vez. Es un estilo único, inconfundible y es un estilo que no se puede imitar”, destaca Nelson Polanía, Polilla, humorista y amigo de Heriberto Sandoval.Luego de graduarse como publicista y trabajar como cuentachistes, estudió Derecho y, aunque no es su prioridad, también litiga. Además de ser libretista de Sábados Felices, es uno de los encargados de hacer las audiciones de los nuevos talentos y tiene el don de la imitación.“Puedo tener otro récord que es el del libretista que más ha durado escribiendo para un mismo programa. Llevo 35 años haciendo lo mismo y entonces va uno mutando de un lado a otro, ¿sí?, como una persona que se esfuerza o se esforzó por aportarle a un programa de humor, una institución de Colombia”, enfatiza.La partida de grandes amigosPara Heriberto Sandoval la muerte de La Gorda Fabiola, ídolo de Sábados Felices y una de las humoristas más queridas de Colombia, fue uno de “los golpes más grandes que habíamos recibido en toda la historia del programa”. “No esperábamos tan pronto ese desenlace”, recuerda con nostalgia.En palabras de la esposa del humorista, la familiaridad que había entre Heriberto Sandoval y La Gorda Fabiola fue lo que hizo que el duelo por la partida de su querida amiga fuera tan difícil: “Es duro desprenderse de algo que realmente está muy cercano”.“Ha sido muy difícil volver nuevamente a los hilos del programa pensando que Fabiola ya no está”, reconoció en Se Dice de Mí el humorista y esposo de la fallecida artista, Polilla, agregando que ella era la mamá del elenco de Sábados Felices.Otras dolorosas partidas que ha tenido que enfrentar Heriberto Sandoval en los últimos años, además de la muerte de dos hermanos en medio de la pandemia del COVID-19, han sido las de la actriz de doblaje y humorista Lucero Gómez y del actor, director y presentador de televisión Alí Humar González.Sin embargo, sigue adelante, amando lo que hace y acompañando a nuevos talentos.“Cuando uno quiere algo hay que buscarlo y hay que agotar todo, si las cosas no se llegan a dar es porque uno simplemente deja de luchar por eso. Yo siempre quise Sábados Felices, pero a mí nunca me invitaron a ser parte del elenco, yo llegué. Si realmente uno tiene un sueño, las cosas se dan y las cosas cumplen, pero no hay que dejar de luchar, no hay que dejar de soñar”, concluye Heriberto Sandoval en Se Dice de Mí.
Estados Unidos anunció aranceles para quienes compren petróleo venezolano. China respondió. ¿Qué hay detrás de las recientes medidas de Trump y cuáles serán sus efectos? Siga el análisis en La Clave, con Juan Roberto Vargas.
El pasado 7 de octubre de 2024, Luis Jhon Castro Ramírez, alias El zarco, recibió la condena por haber engañado a 17 civiles que fueron ejecutados como falsos positivos en Colombia. El pasado viernes 21 de marzo se leería en audiencia pública el monto de la pena asignada al reclutador de inocentes, pero, para sorpresa de las familias de las víctimas, esta fue pospuesta por segunda vez. Este ha sido un viacrucis judicial que completa 18 años. Noticias Caracol acompañó a las familias de las víctimas en el Calle del Cauca.Son madres, hermanas, esposas e hijos de las 17 víctimas de los falsos positivos en los cuales Luis Jhon, alias El zarco, actuó como reclutador. Fueron crímenes cometidos en medio de masacres en el Valle del Cauca y Tolima, entre los años 2007 y 2008. Estas familias han dado la lucha por hacer visible al país su drama. Buscan hacer justicia y encontrar la verdad sobre los culpables que terminaron asesinando a sus inocentes, bajo engaño. Las víctimas de Villa Carmelo, Valle del CaucaEl 6 de noviembre de 2007, en Villa de Carmelo, un corregimiento en Cali, hubo tres víctimas de 'El Zarco': Gustavo González Daza, Víctor Hugo Mosquera Bossa y Jhon Eider Corrales Chala. María Yolanda Mosquera, mamá de Víctor Hugo Mosquera, contó que su hijo menor tenía 26 años cuando perdió su rastro. Trabajaba en construcción y por esos días se había quedado sin trabajo. “Era muy de su casa, le gustaba jugar futbol, era muy chistoso, le gustaba la recocha (...) la última vez que lo vi el estaba comiendo en la sala de la casa de la olla del 'pegao del arroz' (...) Me decía: 'Yolanda, espere y verá que esta casa se la voy a poner muy bonita'. Yo le dije: 'Sí, bonita y de dónde vas a sacar plata', y me dijo: 'Espérese y verá. Cuando iba salir a trabajar, abrí la cortina de él y no estaba'", contó. Fueron días y noches de angustia de una madre que se quedó esperando eternamente. María Yolanda terminó enterándose de lo que pasó con su hijo al encender la radio. “Escuché que tres presuntos guerrilleros dados de baja por el Ejército, por el Batallón de Alta Montaña Rodrigo Lloreda número 3, que había dos con documento y uno no tenía documentos. ¿Quién era el que no tenía documentos? Mi hijo Víctor Hugo Mosquera (…) siempre cargaba, pero ese día no llevó", rememoró.Mamá Yolanda dice que el dolor lo transformó en rabia. Se negó a ir a la morgue, tampoco pidió la necropsia, y aunque tiene el voluminoso expediente, sin leer, todo lo sabe de oídas.“Que como que él no se quiso vestir, o sea poner el uniforme de camuflado que tenía que colocarse y a él lo asesinaron antes de asesinar a los otros dos muchachos (…) no estaba como los otros muchachos embarrados, el mío no estaba embarrado, apenas tenía barrito en las zapatillas", afirmó. Entre las 3 víctimas, el reclutador eligió a Jhon Eider, su amigo del barrio. Su hermana Magledy Corrales Chalá recuerda las dos visitas que hizo 'El zarco' a su casa, días antes de llevárselo. “Me dijo: 'Mucho gusto, yo me llamo John', le dije que de dónde conocía a mi hermano, y me dijo que en la empresa donde trabajaba mi papá hacia seis años. (…) Le dije: 'Mi hermano no está, está en la cancha jugando futbol, si quiere llegue hasta allá' ", comentó. Magledy tuvo tiempo para identificarlo y no olvidar su rostro. Un recuerdo que serviría para tener el retrato hablado del zarco y capturarlo.“'El zarco' lo fue a buscar a la casa, mi mama estaba haciendo algo en la cocina, le abre la puerta y le dice: 'Buenas, se encuentra Jhon. Mi mama le dice que estaba durmiendo y que si por favor me lo puede llamar que vamos a hacer una vuelta ".Bañado, arreglado y desayunado lo vio salir su mamá de la casa para nunca más volver. “Nos entregaron un uniforme de Policía de carabineros y tenía tres huecos en la espalda. Le quedaba hasta pequeño porque él era muy alto, entonces le quedaba casi a mitad de pierna”, contó su hermana. Los 6 casos de Potreritos, Ibagué, en TolimaEl 28 de febrero de 2008, las víctimas de 'El zarco' en Potreritos, Tolima, fueron: Didier Cuervo, José Yoiner Enríquez Hoyos, Nelson Vergara, José Never Ramos Henao, Gerardo Antonio Moreno González y Juan Carlos Quimbayo Mazuera.“El zarco vivía por acá arribita y desde que estábamos pequeños siempre hemos vivido acá (…) mi hermano lo conocía por los otros compañeros con que salía a jugar”, contó Yamireth Hernández, hermana de Nelson Vergara. Entre el manojo de fotos sueltas, busca enseñar cada encuentro familiar, cada paseo con Nelson, como si de tanto repasarlas pudiera traerlo con vida: "Era el que veía por mi mamá (…) Se la pasaba con nosotros jugando, estaba pendiente de las cosas de nosotros”.Tiene clavada en su mente la escena cuando se despidió de ella: "Él llegó, estaba yo acostada, me sobó la cabeza y me dijo: 'Hermanita, ya nunca más le va a volver a doler la cabecita, y me dio un beso y se fue, pero no me dijo para donde iba, ni con quien, salió así”.Nelson, en el momento del ataque, al parecer fue el único que intentó defenderse: "Que lo habían hecho arrodillar y le habían hecho el tiro así, muy cerca (…) que mi hermanito decía que por favor no lo mataran (...) que el señor les había dicho que era porque fueran a trabajar en esa finca ".Otra de las víctimas fue el comerciante Juan Carlos Quimbayo. Jackeline, su esposa, no sospechó del viaje. “Él me dijo: 'Me voy de viaje', porque esos días andábamos como enojados, entonces yo le dije: 'Chao, que te vaya bien'. Él cogió el carro y chao me voy, así fue mi despedida con él”.Lo que se sabe en la reconstrucción de la masacre es que a la finca los mangos, en Ibagué, fueron llevadas 9 personas y, en medio del ataque del Ejército, tres lograron escapar. Uno de ellos es el testigo clave del caso. "Dos de ellos estaban en el carro y Atalivar, que logró escapársele a las balas, dice que, conforme iban entrando, el Ejército comenzó a dispararles, no les dio tiempo, ni tregua de nada. Él (El Zarco) entró con ellos, entró con una camisa naranja, y el mismo cuenta que a él lo escondieron en un baño (…) que él desde el baño escuchaba los gritos de los muchachos", contó Jackeline. El método del reclutador de inocentes estaba demostrando ser efectivo, pues primero se ganaba su confianza. "Dice que mi hermano era un amigo, y uno no vende a los amigos, él vendió a un amigo por $2 millones 600 que le pagaron por estas tres víctimas", afirmó Magledy Corrales.MARCELA PULIDONOTICIAS CARACOL
El caso de Emily Villalba, una menor de tan solo 15 años, enluta a toda Colombia. El señalado responsable del crimen es Marco Antonio Parra, quien fue visto junto a la adolescente horas antes de su muerte. Le contamos cuáles son las tres pistas clave que analizan las autoridades para esclarecer el caso.
Séptimo Día conoció un fenómeno sorprendente y poco conocido en Colombia, pero con varios casos, en el que estos padres irresponsables aparecen años después, cuando sus hijos son adultos y construyen sus vidas propias, y deciden demandarlos por manutención. Aunque ellos no respondieron por ellos cuando más los necesitaron, ahora acuden a la justicia para sacarle provecho a sus descendientes.
En la tarde y noche de este sábado, 29 de marzo, se presentaron fuertes lluvias en el centro de Bogotá y otras zonas de la ciudad, que a esta hora colapsan la movilidad en diversos puntos, pues las calles inundadas no permiten la adecuada circulación de los vehículos y afectan a los buses de TransMilenio. La empresa informó que la estación Bicentenario dejó de prestar sus servicios por espejos de agua en el sector. Por otro lado, en la calle 6 con carrera 10, en sentido Norte - Sur, la vía se inundó completamente. El agua llegó, incluso, a la altura de algunos vehículos, los cuales resultaron dañados. (Lea también: Él era el estudiante de la Universidad Manuela Beltrán que falleció en trágico accidente en Bogotá).Bogotá Tránsito, en su cuenta de X, indicó que se presentan afectaciones viales por inundaciones debido a las fuertes lluvias en:Carrera 10 con calle 6 (deprimido)NQS con calle 6 (glorieta)Carrera 24 con calle 3Puntualmente en la carrera 10, las autoridades les sugieren a los conductores tomar la calle 1 al Occidente, para evitar contratiempos, aunque la vía, sobre las 9 de la noche, fue nuevamente habilitada.Para los que transitan por la NQS con calle 6, se recomienda tomar la calle 2 o calle 6 al Occidente.Sobre las 7:40 de la noche, Bogotá Tránsito añadió que se presentan encharcamientos e inundaciones en: Av. Caracas con calle 10Av. Primero de Mayo con carrera 3 Este NQS con Av. Comuneros Carrera 10 con calle 6 (deprimido)NQS con calle 6 Carrera 24 con calle 3De acuerdo con el Idiger, se recibieron 44 llamados por emergencias por cuenta de las lluvias. "Un solo de ellos correspondió a fenómenos de remoción en masa en el barrio El Portal de la localidad de Rafael Uribe, donde atendimos efectivamente con nuestras asistencia técnica y el equipo social", aseguró un vocero de la entidad.Recomendaciones a motociclistas en BogotáLos motociclistas son, junto con los peatones, uno de los actores viales que más mueren en las calles de Bogotá en siniestros viales, por distintas razonas como el exceso de velocidad, la falta de protección, las condiciones de las vías, etc.Por esta razón, la Alcaldía en su página web hace las siguientes recomendaciones a los motociclistas durante la temporada de lluvias, que suele hacer más peligrosa la movilidad debido a la baja visibilidad:No excedas los límites de velocidadFrena suave y paulatinamente porque la distancia de detención aumentaEvita transitar con la visera del casco empañada o suciaBájale a la velocidadLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
A 24 años de prisión fue condenado el colombiano Andrés Palomeque, quien aceptó que asesinó en 2024 en Medellín a una mujer transexual y a su compañera sentimental, informó este sábado la Fiscalía de Colombia."El hombre de manera voluntaria aceptó mediante preacuerdo estar involucrado en la muerte de las dos personas para quedarse con sus pertenencias", explicó la Fiscalía en un comunicado.En ese sentido, un juez penal de conocimiento de Medellín lo condenó a 24 años de prisión por los delitos de homicidio y hurto calificado y agravado, añadió la información.La investigación de la Fiscalía probó que Palomeque y un cómplice suyo compartieron con las víctimas en un establecimiento de comercio, y luego de ganarse su confianza las convencieron de trasladarse al lugar de residencia.En el inmueble las atacaron con puñales y se apoderaron de varios objetos de valor para escapar del sitio.Ante la respuesta de la Policía y de la Fiscalía, y la denuncia de un funcionario de un hospital al que llegó Palomeque herido, el agresor fue capturado horas después del doble homicidio y presentado ante un juez de control de garantías. EFE
Cámaras de seguridad del barrio Las Nieves, ubicado en el suroriente de Barranquilla (capital del Atlántico), captaron el momento exacto en el que una conductora de un camión arrolló a 6 personas, en la noche del pasado viernes 28 de marzo.Los hechos ocurrieron sobre las 9 de la noche, en la calle 26 con carrera 14. En las imágenes se ve que el camión, tipo furgón, iba a altas velocidades cuando impactó sobre un bicitaxi, en el que se encontraban las seis personas heridas. Inmediatamente las personas presentes y los vehículos que transitaban por la zona se percataron de lo sucedido e intentaron socorrer a las víctimas, quienes fueron trasladadas a distintitos centros asistenciales de Barranquilla. Las autoridades acordonaron la zona mientras se atendían a los heridos y se indagaban las causas del siniestro vial. “De este evento resultaron seis personas lesionadas, las cuales fueron remitidas a centros asistenciales, pero ninguna reviste gravedad”, indicaron las autoridades.Hipótesis del accidente en Barranquilla En un primer momento se dijo que la conductora del vehículo, identificada como Yuli Nathaly Herrera Castillo, estaba en estado de embriaguez. Sin embargo, el capitán Alexis Ospina Tejada, jefe de la Seccional de Tránsito y Transporte de Barranquilla, desmintió esta información, de acuerdo con Blu Radio.El oficial, entonces, aseguró que la principal hipótesis del accidente es que fue causado por agotamiento debido a un exceso de horas de conducción, aunque las causas aún son materia de investigación. Por lo tanto, las autoridades recomendaron que, además de cumplir con las normas de tránsito, los ciudadanos se aseguren de estar en condiciones antes de conducir.Las víctimas fueron identificadas como Jesús David Pérez Buelvas, Estefany Galofre Escorcia, Carolina Barco Henríquez, Darey Paola Galván Galván, Reison David Galván y Cindy Galván Gutiérrez. Reducción de accidentes de tránsito en ColombiaEl Ministerio de Transporte reportó que, por primera vez desde la pandemia, hay una reducción de fallecidos en siniestros viales en enero y febrero. Según cifras preliminares del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, hay una reducción del 5 por ciento en la cifra acumulada de víctimas fatales por siniestros viales , con corte a febrero de 2025.Los departamentos que presentan reducciones importantes en muertes por siniestros viales son: Caldas, Boyacá, Antioquia y Tolima. De otro lado, las ciudades capitales que lideran la lista de disminución de personas fallecidas en siniestros son: San Andrés, Pereira, Ibagué, Yopal y Medellín.“Desde el cierre del año 2024 venimos con una tendencia de reducción de siniestralidad vial en el país, nosotros como Agencia Nacional de Seguridad Vial hemos redoblado nuestros esfuerzos para salvar cada vez más vidas, este año llegaremos al menos a 150 municipios con toda nuestra oferta institucional”, dijo Mariantonia Tabares Pulgarín, directora general de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.NOTICIAS CARACOL
Este 29 de marzo se cumplieron seis meses desde que la niña Sofía Delgado, de 12 años, fue asesinada a manos de Brayan Ocampo en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca. Su familia sigue exigiendo justicia por este crimen que enlutó a toda Colombia, y su mamá, Leidy Zúñiga, dejó un sentido mensaje en sus redes sociales. Luego de reportar la desaparición de la menor el pasado 29 de septiembre de 2024, su cuerpo fue hallado en la vía ubicada entre Candelaria y Florida (Valle del Cauca), el pasado 17 de octubre, con las indicaciones del confeso homicida. “El cuerpo de la niña fue abandonado se presume que completo y por consiguiente las aves de rapiña o la fauna que se encuentra en el lugar pues encargó de acelerar la descomposición, provocando que partes del cuerpo se encontraran regadas”, afirmaron las autoridades en aquel entonces. El 18 de octubre, en audiencia, la Fiscalía General de la Nación le imputó a Brayan Campo los delitos de secuestro, feminicidio y ocultamiento de material probatorio, y este los aceptó. Fue cobijado con medida de aseguramiento y trasladado a la cárcel La Tramacúa de Valledupar. Aunque aún no ha sido condenado por este delito, sí recibió una pena de 10 años y 7 meses de prisión por haber agredido sexualmente a otra menor en Candelaria en el año 2018. La investigación de las autoridades pudo demostrar que este hombre, aprovechando su cercanía con la familia de la víctima, la llevó a un inmueble del corregimiento de Villagorgona para posteriormente abusar de ella. El sentido mensaje de la mamá de Sofía Delgado A través de su cuenta de Facebook, Leidy Zúñiga, madre de la menor de 12 años, le dedicó un sentido mensaje a su hija, seis meses después de su muerte. “Mi niña, ya hoy se cumplen 6 meses desde que apagaron tu sonrisa y me arrebataron la luz de mis ojos. 6 meses en los que seguimos esperando que se haga justicia y confiamos en Dios que así será”, escribió. La mujer compartió varios videos y fotos de Sofía Delgado y los homenajes que le han hecho, y añadió: “Mi Sofi, hoy ya son seis meses que no estás con nosotros. Siempre vas a ser la niña de nuestros ojos. Nunca te vamos a olvidar, mi ojitos. Te amo, un abrazo al cielo, mi mona. Ese 29 dolerá toda la vida”. Brayan Ocampo aún no ha sido condenado por el crimen Los elementos de prueba recolectados indicaron que Brayan Campo envolvió el cuerpo de Sofía Delgado en costales, para posteriormente dejarlo abandonado en un cañaduzal.Aunque desde ese momento Brayan Campo permanece privado de la libertad en centro carcelario, en febrero de 2025 la Alcaldía del municipio de Candelaria expresó su preocupación por la demora en la condena tras el asesinato de la pequeña Sofía Delgado.“La Alcaldesa de Candelaria, Gessica Vallejo Valencia, ha expresado su profunda preocupación ante la reciente solicitud de la delegada de la Procuraduría en el juicio contra Brayan Campo Pillimue, acusado del homicidio de la niña Sofía Delgado Zúñiga, de 12 años, ocurrido en el corregimiento de Villagorgona. La delegada ha pedido al juez declarar la nulidad del juicio y retornar a la fase de audiencias, lo que podría dilatar el proceso judicial”, se lee en un comunicado.La Alcaldía aseguró que el pronunciamiento “se produce tras la audiencia celebrada el viernes 7 de febrero, en la cual, por tercera vez, se aplazó la lectura del fallo. Esta situación ha generado sorpresa e incertidumbre tanto en la familia de Sofía como en la comunidad de Candelaria. Ante este panorama, la alcaldesa Gessica Vallejo reitera su llamado a la justicia y clama enfáticamente: ¡Justicia para Sofía!”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Las motos se convirtieron, después de la pandemia del covid-19, en los vehículos más comprados en Colombia, pero el éxito en sus ventas también ocasiona un grave problema en la salud pública, pues son constantes los siniestros en los cuales se ven involucrados.De acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), en el 2024 fallecieron 8.271 personas en siniestros en todo el país, de los cuales 5.096 eran usuarios de moto, lo que evidencia el alto porcentaje de víctimas fatales de quienes se movilizan en ese tipo de vehículo.Por eso, desde octubre de este año, el Ministerio de Transporte empezará a hacer regir un reglamento técnico para las motocicletas nuevas que se comercialicen o ensamblen en Colombia.Con el objetivo de mejorar la seguridad de los actores viales, esta cartera exigirá que las motos estén equipadas con sistemas de frenado certificados por la Organización de las Naciones Unidas (Onu) o aprobados por el estándar de Estados Unidos Federal Motor Vehicle Safety Standards.Las autoridades de tránsito explicaron que este reglamento técnico es un hito en Colombia y en la región, dado el ascenso tecnológico que representa esta normativa en la seguridad tanto de los motociclistas, como de los demás actores viales del país.Lo que se busca, además, es crear condiciones que disminuyan la siniestralidad vial y protejan la vida de todos los ciudadanos.¿Cuáles son las tecnologías que se exigirán en las motos?De acuerdo con la Ansv, este reglamento técnico busca que las motocicletas nuevas estén equipadas con sistemas de freno CBS (sistema de frenado combinado) o ABS (sistema antibloqueo de frenos), en función del cilindraje o potencia del vehículo.El sistema ABS evita que una o las dos ruedas se bloqueen y patinen, lo cual puede provocar la pérdida de control del vehículo o la caída del motociclista.Esta tecnología, según la Ansv, funciona midiendo la velocidad de giro de cada rueda, la presión ejercida a cada uno de los frenos e incluso, la inclinación de la motocicleta. De esta manera, puede predecir cuándo se va a bloquear una rueda y modular el frenado para mantener la tracción con el suelo y la estabilidad.En tanto, el sistema de frenado combinado CBS distribuye la fuerza de frenado en ambas ruedas, incluso, si solo se utiliza uno de los frenos.“Es decir, cuando la motocicleta frena de forma repentina, alguna de las ruedas puede perder adherencia con el suelo, este sistema evita la transferencia de peso excesivo a una sola rueda distribuyendo la fuerza de frenado a cada una de las llantas”, explicó la Ansv.De acuerdo con las autoridades de tránsito, la aplicación de este reglamento entra en vigencia desde octubre de 2025, fecha desde cuando todos los vehículos nuevos de 2 o 3 ruedas deberán cumplir con los requisitos técnicos referentes al desempeño seguro de sus sistemas de frenado.Motos con cilindraje mayor a 50 cm3 deberán incorporar CBS o ABS.Motos con cilindraje mayor a 150 cm3 deberán incorporar ABS. Otra etapa de esta normativa será desde marzo del 2027 cuando todas las motocicletas con cilindraje superior a 125 cm3 deberán estar equipadas con sistema ABS. Además, las motocicletas de cilindraje inferior a 125 cm3 tendrán que estar dotadas con CBS o ABS.NOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Movilidad de Bogotá registra alto flujo vehicular en la salida de la ciudad por la calle 80 debido a un fuerte choque en la vía Bogotá-La Vega que involucró un vehículo de alta gama y un camión. El siniestro vial se presentó sobre la 1:30 de la tarde a la altura de Italcol, ubicada en el municipio de Cota (Cundinamarca). En imágenes compartidas en redes sociales se ve que el camión quedó atravesado en la vía cuando chocó con el auto deportivo, un convertible rojo. (Lea también: Motociclista muere en grave accidente que involucró a camión en Bogotá: esto se sabe).El paso por el corredor se, por lo que causó un largo trancón que se extendió hasta la salida de la calle 80, donde también hay afectaciones por encharcamientos. "Saliendo de la ciudad por el corredor de la calle 80 se presenta congestión vehicular debido a encharcamientos en la vía Bogotá - La Vega", informó Bogotá Tránsito en su cuenta de X.Las causas del accidente de tránsito aún son desconocidas.En la mañana de este sábado, sobre las 8 a. m, se presentó otro siniestro vial que también generó un fuerte trancón en la calle 80. El accidente ocurrió en la Autopista Medellín, con kilómetro 3.Las autoridades hacen un llamado a los conductores para que acaten las normas de tránsito y eviten exceder la velocidad, para prevenir este tipo de incidentes. Reducción de accidentes de tránsito en ColombiaEl Ministerio de Transporte reportó que, por primera vez desde la pandemia, hay una reducción de fallecidos en siniestros viales en enero y febrero. Según cifras preliminares del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, hay una reducción del 5 por ciento en la cifra acumulada de víctimas fatales por siniestros viales , con corte a febrero de 2025.Los departamentos que presentan reducciones importantes en muertes por siniestros viales son: Caldas, Boyacá, Antioquia y Tolima. De otro lado, las ciudades capitales que lideran la lista de disminución de personas fallecidas en siniestros son: San Andrés, Pereira, Ibagué, Yopal y Medellín.“Desde el cierre del año 2024 venimos con una tendencia de reducción de siniestralidad vial en el país, nosotros como Agencia Nacional de Seguridad Vial hemos redoblado nuestros esfuerzos para salvar cada vez más vidas, este año llegaremos al menos a 150 municipios con toda nuestra oferta institucional, con acciones de sensibilización, pedagogía y control, para que cada vez sean más los actores viales que con su comportamiento, aporten a la seguridad vial de la nación”, dijo Mariantonia Tabares Pulgarín, directora general de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.NOTICIAS CARACOL
En Envigado, Antioquia, los amigos de María Victoria Correa les piden a las autoridades que se haga justicia por el crimen de la periodista y de su hermana, quienes fueron asesinadas este viernes 28 de marzo cuando departían en un restaurante de ese municipio vecino de Medellín.Noticias Caracol conoció el video clave del asesinato con el cual se investiga a los dos sicarios quienes estuvieron involucrados en el ataque. Primero, un hombre vestido de domiciliario llega al lugar para dispararle a su primera víctima y en el intento, el arma no la puede accionar, por lo que segundos después, llega otro sujeto también vestido como domiciliario y ataca a las tres mujeres que están en la mesa.Un hombre también estaba en la mesa, pero no fue atacado y reacciona corriendo para no recibir disparos. A propósito, el general William Castaño, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburra, informó que por medio de las cámaras de vigilancia se logró la plena identificación de las motocicletas que al parecer participaron en el acto criminal.Estos vehículos fueron hallados abandonadas en dos puntos distantes de Envigado y son materia de investigación por parte de los funcionarios de la Policía y Fiscalía que acogieron el caso. A estas motocicletas se les realizan análisis para hallar las huellas dactilares de los sicarios.En Envigado, los amigos y familiares de las dos hermanas lloran el brutal crimen que hoy sacude el municipio. A María Victoria la recuerdan como una mujer con más de 30 años ejerciendo periodismo y no entienden los motivos del asesinato.Amigos de las hermanas piden justiciaInés Henao, una de sus amigas más cercanas, manifestó en Noticias Caracol que está devastada con la muerte de su colega. “Una muerte injusta, no entendemos qué pasó. Ella era una persona muy alegre. Siempre tenía una sonrisa en la boca, siempre estaba atenta a ayudarnos en lo que necesitáramos”, dijo.Por su parte, David Betancur, presidente de la Mesa de periodistas de Antioquia, manifestó que se trata de un atentado contra la libertad de prensa y la libre expresión.En los hechos, que son materia de investigación, otra mujer resultó herida.NOTICIAS CARACOL
De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. El inmenso predio, que se puede ver desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, fue la mansión y centro de operaciones del exnarcotraficante Carlos Lehder, quien este viernes 28 de marzo llegó a Colombia tras 38 años.Lehder, quien fue uno de los capos del Cartel de Medellín, salió de prisión en el 2020 luego de que fuera extraditado por Colombia a los Estados Unidos en 1987. En ese país estuvo recluido en una cárcel de máxima seguridad y tras quedar en libertad viajó a Alemania, donde estuvo los últimos cinco años.A su regreso al país, el exnarco -hoy de 75 años- fue capturado por una condena del 1995 por fabricación, tráfico y porte de armas, la cual será revisada por un juzgado para determinar su legalidad.Mientras se define su futuro judicial, muchos centran sus miradas en la excéntrica Posada Alemana o, mejor, en las ruinas que quedan de lo que fue un lujoso predio. Desde su entrada se ve cómo el paso de los años y el rigor de la lucha contra el narcotráfico hizo que varias de sus estructuras fueran destruidas por la humedad y la maleza.En sus años de opulencia, el poder económico acumulado por Lehder, a quien en el mundo criminal lo conocían como ‘El Loco’, le permitió infiltrar a la Policía y adquirir grandes haciendas en Colombia, principalmente en el Eje Cafetero y en los Llanos Orientales.La estatua de John LennonJustamente, en la llamada 'La Posada Alemana', Lehder, quien es aficionado a la música de The Beatles, mandó instalar una estatua de su ídolo, John Lennon, representado desnudo, con una guitarra en las manos y un casco alemán de la II Guerra Mundial.Dicha estatua, del tamaño de un ser humano, la hizo el escultor Rodrigo Arenas Betancourt. En el predio, además, había una discoteca que se llamaba también John Lennon, donde se cerraron muchos negocios ilícitos y fue visitada hasta por celebridades.De los extensos prados que la rodeaban ahora solo se encuentran grandes campos llenos de pastizales en donde se alimentan caballos. Las jaulas donde se conservaban aves silvestres ahora son consumidas por el óxido y el abandono.En otro de los espacios, el de las cabañas, solo quedan las paredes. Todas fueron vandalizadas por saqueadores que creen que su interior había dinero y buscaban guacas de dineros del narcotráfico.La estructura de la Posada Alemana fue construida con un hotel con estilo europeo hace 46 años, cerca de la entrada al turístico municipio de Salento, en Quindío.En el olvido“Cuando construyó la Posada Alemana vimos todos que era algo importante, algo bueno para la ciudad, para la región, porque seguramente iba a impulsar otra actividad económica que era el tema de del turismo", contó el historiador Miguel Ángel Rojas.En marzo de 2020, la Sociedad de Activos Especiales (Sae) le entregó a la Gobernación del Quindío la Posada Alemana. Previamente, ese organismo le había aplicado la extinción de dominio al predio en 2001.En ese momento, Mónica Lehder, la hija de excapo, consideró que tras el proceso el lugar tendría un uso positivo. Sin embargo, el predio sigue en total abandono.NOTICIAS CARACOL
Colombia vive un momento político tenso por cuenta del revés del Gobierno del presidente Gustavo Petro en el Congreso, donde hundieron la reforma laboral y, en tanto, la reforma de la salud vive horas cruciales. Hace solo unos días, el mandatario colombiano llamó a los ciudadanos a defender las reformas sociales y habló de la importancia de estos proyectos.Ante el hundimiento de la reforma laboral, Petro manifestó que sometería algunos puntos de esta reforma a una consulta popular, para que sean los colombianos quienes decidan sobre el futuro de esta iniciativa.Respecto a estos asuntos, la encuesta Colombia Opina de Invamer, realizada en marzo de 2025 con el apoyo de Noticias Caracol y Blu Radio, analizó la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones del 2026 y la percepción del presidente Gustavo Petro; además, lo que opinan sobre las reformas y la posibilidad de una consulta popular.En la encuesta, con precisión, se les preguntó a 1.200 colombianos sobre si están de acuerdo o en desacuerdo con las reformas que propone el Gobierno de Gustavo Petro.A esta pregunta, los colombianos encuestados respondieron:De acuerdo: 38 por cientoEn desacuerdo: 53 por cientoNo sabe, no responde: 0 por cientoSe consultó, además, si está usted de acuerdo o en desacuerdo con que el Presidente Gustavo Petro convoque a una consulta popular para sacar adelante las reformas que propone su gobierno.De acuerdo:50 por ciento Desacuerdo: 43.2 por ciento No sabe, no responde: 6,8%Otra de las preguntas que se les realizó a los encuestados es cuál es la probabilidad de que usted vote en la consulta propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro.Definitivamente sí votaría: 29,2%Probablemente sí votaría: 15,9%No sabe aún si votaría o no: 16,4%Probablemente no votaría: 7,7%Definitivamente no votaría: 29,9%No sabe, no responde: 1,0%Sobre lo que se preguntará en la posible consulta popular, todavía no hay claridad, pues la consulta deberá ser tramitada en el Congreso. No obstante, desde el Gobierno han esbozado algunas de las preguntas, que serían de respuesta sí o no: ¿Usted está de acuerdo con que la jornada nocturna empiece a partir de las seis de la tarde?, ¿Usted está de acuerdo con que se pague el 100% de los domingos y festivos?De otro lado, en la encuesta de Invamer también se consultó si considera acertado el manejo de la relación del Presidente Gustavo Petro con el Congreso de la República.Sí: 20,8%No: 72,4%No sabe, no responde: 6,8%Ficha técnica- Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.- Persona natural o jurídica que la encomendó: Noticias Caracol y Blu Radio.- Fuente de financiación: Noticias Caracol y Blu Radio.- Objetivos:Conocer la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026.Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición.Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento).Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.- Universo: hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados ‘Territorios Nacionales’).- Marco Muestral: en la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.- Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en 56 municipios en total, de los cuales 15 son capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.- Sistema de muestreo: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.- Margen de error: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%.- Técnica de recolección de datos: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).- Fecha de recolección de los datos: del 21 al 25 de marzo de 2025.- Método de validación: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas. Encuesta Colombia Opina marzo 2025 by lauravalemh NOTICIAS CARACOL
Colombia y Estados Unidos firmaron este jueves 27 de marzo un acuerdo de cooperación para frenar la migración irregular y combatir el crimen organizado, durante una visita oficial en Bogotá de la secretaria de Seguridad estadounidense, Kristi Noem.Es la primera reunión de un altos funcionarios estadounidenses y colombianos desde la disputa diplomática y arancelaria entre ambos gobiernos en enero. El presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazó entonces un vuelo militar de Estados Unidos con deportados al denunciar maltratos a sus ciudadanos. En respuesta, el mandatario estadounidense, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles, lo que escaló la crisis.Noem y la canciller colombiana, Laura Sarabia, firmaron una declaración de intenciones para instalar sistemas de identificación biométrica en Colombia, punto clave en el corredor migratorio hacia Estados Unidos.¿Qué dijo la secretaria de Seguridad estadounidense, Kristi Noem, sobre el acuerdo firmado con Colombia?El objetivo del convenio es "ayudar al pueblo colombiano a detectar e impedir que criminales y terroristas intenten cruzar sus fronteras", dijo la funcionaria estadounidense en una rueda de prensa conjunta. "Reafirmará nuestra fuerte, resiliente y duradera colaboración" en asuntos de seguridad pública, narcotráfico y tráfico de migrantes, agregó.El miércoles, Noem inició una gira por Latinoamérica en El Salvador y visitó la cárcel de máxima seguridad donde están presos más de 200 venezolanos deportados desde Estados Unidos. Washington afirmó que eran miembros de la banda criminal Tren de Aragua.En enero, el presidente Petro arremetió contra Trump y lo acusó de defender una "tesis fascista" al "criminalizar" a los migrantes.Pero la reunión diplomática del jueves se dio en términos amistosos. "Agradecemos al presidente y a su equipo (...) que trabajen para facilitar la repatriación de ciudadanos colombianos a su país", dijo la secretaria de seguridad de Trump.La canciller colombiana aseguró que la firma del convenio supone "un paso más" en la "consolidación" de una relación de "amistad" entre ambos ambos países.Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y el mayor aliado en la lucha contra el narcotráfico con millonarias ayudas.Tras su paso por Colombia, Noem continuará su gira latinoamericana en México.(Lea también: Donald Trump planea exigir a migrantes indocumentados que se inscriban en un registro)AGENCIA EFE
La encuesta Colombia Opina de Invamer, realizada en marzo de 2025 con el apoyo de Noticias Caracol y Blu Radio, no solo analizó la intención de voto de los colombianos y su percepción del presidente Gustavo Petro y de los mandatarios locales, sino que también tenía como propósito identificar cuál es el principal problema que tiene el país actualmente.Invamer realizó 1.200 encuestas distribuidas en 56 lugares, de los cuales 15 son ciudades capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. Las preguntas se realizaron del 21 al 25 de marzo de este año.(Lea también: Presidente Petro afirma que hará cambios en la salud por decreto si la reforma se hunde en Congreso).Ante la pregunta "En su concepto, ¿cuál es el principal problema que tiene Colombia en este momento?", el 21,2 % respondió que es el orden público, mientras que el 19 % indicó que es el desempleo y la economía.A estas opciones le siguieron calidad y cubrimiento de la salud, con el 19 %; corrupción, con el 13,9 %; mala función del gobierno/sistema político, con el 13,1 % y otras problemáticas, con el 10,4 %.El orden público disminuyó 12 puntos frente a la encuesta de noviembre de 2024, en la cual se ubicó en el 33,7 %. Por otro lado, la calidad y cubrimiento de la salud, en cuatro meses, pasó del 6,8 % al 19 %.Precisamente, la encuesta se realizó en medio de un panorama difícil de la salud en Colombia, ya que varias empresas prestadoras de servicios han sido intervenidas por el Gobierno, situación que se ha agravado por la escasez de medicamentos en todo el país.El Gobierno Nacional atribuye a las EPS la responsabilidad de esa situación y a un supuesto intento de acaparamiento para hacer colapsar el sistema. De otro lado, las EPS reportan que en 2024 tuvieron unas pérdidas operacionales que superan los $6,8 billones, e insisten en que necesitan más ayuda de la Nación.Bajo este contexto, ante la pregunta "¿Cómo califica los servicios de salud en general?", el 39,4 % respondió que 'malo', lo que quiere decir que esta opción tuvo un aumento de 7 puntos con respecto a noviembre del año pasado, cuando se ubicó en 32 %. Por otro lado, ante la pregunta "En general, ¿cree usted que las cosas en Colombia van por buen camino o por mal camino?", el 28,6 % respondió 'buen camino', mientras que el 66,5 % indicó que van por 'mal camino' y el 4,9% seleccionó 'no sabe/no responde'. Ficha técnica- Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.- Persona natural o jurídica que la encomendó: Noticias Caracol y Blu Radio.- Fuente de financiación: Noticias Caracol y Blu Radio.- Objetivos:Conocer la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026.Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición.Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento).Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.- Universo: hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados ‘Territorios Nacionales’).- Marco Muestral: en la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.- Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en 56 municipios en total, de los cuales 15 son capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.- Sistema de muestreo: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.- Margen de error: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%.- Técnica de recolección de datos: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).- Fecha de recolección de los datos: del 21 al 25 de marzo de 2025.- Método de validación: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas. Encuesta Colombia Opina marzo 2025 by lauravalemh LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La edición de marzo de la encuesta ‘Colombia Opina’ de la firma Invamer para Noticias Caracol y Blu Radio midió la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del 2026.(Lea también: Estas serían cinco preguntas de la consulta popular propuesta por el presidente Petro).A la pregunta “Si las elecciones a la presidencia se realizaran el próximo domingo, ¿por cuál candidato votaría usted?”, los encuestados respondieron así:Gustavo Bolívar: 11,8%Sergio Fajardo: 9,5%Vicky Dávila: 8,3%Juan Manuel Galán: 7,8%Germán Vargas Lleras: 7,3%Claudia López: 6,8%Miguel Uribe: 4,8%Daniel Quintero: 4,7%Alejandro Gaviria: 4,4%María Fernanda Cabal: 4,2%Iván Cepeda: 4,1%Jota Pe Hernández: 3,8%María José Pizarro: 3,7%Carlos Caicedo: 1,8%Abelardo de la Espriella: 1,7%Enrique Peñalosa: 1,2%Susana Muhamad: 1,1%Carolina Corcho: 0,9%David Luna: 0,9%Paloma Valencia: 0,8%Andrés Guerra: 0,7%Roy Barreras: 0,7%Juan Carlos Pinzón: 0,6%Paola Holguín: 0,6%Juan Fernando Cristo: 0,5%Juan Daniel Oviedo: 0,4%Luis Gilberto Murillo: 0,2%Voto en Blanco: 4,1%La encuesta también indagó a los ciudadanos: “Si las elecciones para Presidente de Colombia fueran el próximo domingo, ¿cuál es la probabilidad de que usted vote en esas elecciones?”. A esta pregunta, el 41% respondió que “definitivamente sí votaría”, y otro 17,6% aseguró que “probablemente sí votaría”.En esta edición de la encuesta, además, un 32,3% de los encuestados señalaron en el segmento de “afinidad política” que se consideraban de “derecha”; un 25,4% se inclinaron por el “centro”; mientras otro 18,6% optaron por la “izquierda”. Y el 23,6% de los encuestados se inclinaron por la opción “sin afinidad”.En la medición se realizaron 1200 encuestas entre el pasado 21 y 25 de marzo. Vea todos los detalles de la medición en el video que acompaña esta historia.Ficha técnica- Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.- Persona natural o jurídica que la encomendó: Noticias Caracol y Blu Radio.- Fuente de financiación: Noticias Caracol y Blu Radio.- Objetivos:Conocer la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026.Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales.Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia.Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición.Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento).Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.- Universo: hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados ‘Territorios Nacionales’).- Marco Muestral: en la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas y veredas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas mayores de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.- Tamaño y distribución de la muestra: se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en 56 municipios en total, de los cuales 15 son capitales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.- Sistema de muestreo: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.- Margen de error: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%.- Técnica de recolección de datos: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).- Fecha de recolección de los datos: del 21 al 25 de marzo de 2025.- Método de validación: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas. Encuesta Colombia Opina marzo 2025 by lauravalemh NOTICIAS CARACOL
El famoso cantante y compositor colombiano Galy Galiano, de 67 años, anunció que se retira de los escenarios, tras más de cuatro décadas de enamorar al público con canciones como 'Me bebí tu recuerdo', 'Amor sin alma' y 'La cita'. Además, dijo que dará una última gira.La noticia la dio a conocer este sábado 29 de marzo en su presentación en el festival Estéreo Picnic 2025, que se lleva a cabo en el Simón Bolívar de Bogotá. Sus emotivas palabras se viralizaron rápidamente en redes sociales."Gracias por compartir con mi música. Gracias por cantar, llorar y enamorarse con mis canciones. Gracias por acompañarme durante tantos años", dijo el cantante, con lágrimas en sus ojos. Añadió que, antes de retirarse definitivamente, dará una última gira llamada 'La última y nos vamos'. "Ahora quiero perseguir nuevos sueños. Quizás continúe mi legado con nuevos artistas. Si Dios nos permite, nos veremos en algún escenario de algún lugar del mundo para darnos un abrazo y decirnos adiós", indicó.Finalmente, agradeció a sus fans y a todos los que lo han apoyado en su carrera musical, que lo llevó a al alcanzar no solo el reconocimiento a nivel nacional, sino también a alcanzar importantes logros en el plano internacional.Galiano, oriundo de Chiriguaná, Cesar, se convirtió en el primer artista colombiano en aparecer en el listado musical estadounidense BillBoard, y colocó tres canciones al mismo tiempo en la prestigiosa lista."Quedará mi música en sus corazones y yo me llevaré hasta el final de mis días el cariño de todos ustedes. Gracias. Muchas gracias", dijo, antes de terminar su presentación.Este sábado, algunos de los artistas del Festival Estéreo Picnic que más emocionan a los asistentes son Funk Tribu, Kapo, Charlote de Witte, Nathy Peluso, Ca7riel & Paco Amoroso, St. Vincent y Noise Mafia.Por segunda ocasión, el Festival Estéreo Picnic se lleva a cabo en el Parque Simón Bolívar, en Bogotá. Ante la extensión y múltiples ingresos que tiene el parque más famoso de Bogotá, la organización del FEP ha informado que las entradas para el festival están ubicadas sobre la Avenida Esmeralda (Transversal 60), siendo una para el público general, otra para VIP y, finalmente, la que se agregó este año para la zona de menores de edad .NOTICIAS CARACOL
El segundo día del Festival Estéreo Picnic en Bogotá tenía una gran expectativa con la llegada de Justin Timberlake por primera vez al país y las presentaciones de grandes artistas nacionales e internacionales como Bad Milk, Juliana, Incubus, Danny Ocean, Tool, entre otros. Sin embargo, el día empezó con un gran reto para los organizadores, quienes enfrentaron la cancelación de uno de sus artistas más esperados.Incubus se bajó del FEPLa banda estadounidense Incubus canceló su show previsto en el FEP algunas horas antes de que iniciara el evento. "A nuestros fans en Colombia: debido a la misma enfermedad que causó nuestra cancelación en Guatemala esta semana no podremos realizar nuestro show en el Festival Estéreo Picnic de Bogotá esta tarde", escribieron los artistas en su comunicado publicado en redes sociales y agregaron que "nos rompe el corazón saber que no podremos vernos esta noche, pero esperamos regresar pronto a Colombia".No se dieron muchos detalles sobre el estado de salud de los artista o la enfermedad que los afectó, pero sin duda fue una gran pérdida para el Estéreo Picnic en su segundo día, el cual estaba marcado por la fuerza del rock en su cartel. Sin embargo, rápidamente la organización anunció que a las 7:45 de la noche, hora en la que estaba programada la presentación de Incubus, en el escenario Adidas, se estarían presentando la agrupación colombiana 1280 Almas.Efectivamente, en horas de la noche la banda con una trayectoria de más de tres décadas y como representantes del rock nacional le dio al público del FEP una presentación caracterizada por su energía y calidad. "No vienen a reemplazar a nadie, simplemente las 1280 Almas nos llenarán de alegría en medio del desasosiego. Porque el rock nunca morirá y las leyendas siempre vivirán en Un Mundo Distinto", anunció Páramo Presenta.La lluvia pausó el Estéreo PicnicEl día transcurría con normalidad, arrancando con presentaciones de importantes artistas nacionales como Lunalé, Magna y Bad Milk en los diferentes escenarios del evento. Aunque, a diferencia del primer día, el cielo se veía nublado y la energía en el Simón Bolívar también se sentía un poco más gris, no se esperaba el fuerte aguacero que horas más tarde cambiara los planes de miles de asistentes al FEP.Otras bandas nacionales como Kidchen y Oh'laville alcanzaron a hacerle frente a la lluvia y nubes negras que se aproximaban, pero a las 6:00 de la tarde fue otra historia. Arrancó en el escenario principal la presentación de la banda sueca The Hives y las gotas empezaron a ser más fuertes, pero los artistas, reconocidos por su energía en las presentaciones en vivo, no se amilanaron ante algunas gotas de lluvia.Sin embargo, el nivel del aguacero no disminuía y, contra todo pronóstico, The Hives tuvo que abandonar el escenario y en las pantallas apareció una advertencia para las decenas de asistentes que estaban soportando el implacable aguacero. "SUSPENSIÓN TEMPORARIA DEL SHOW. Por favor dé un paso atrás y aléjese de las estructuras temporarias. Agradecemos su paciencia y estamos trabajando para continuar con el show".El escenario poco a poco se fue desocupando, mientras los asistentes buscaban refugio en medio de la lluvia. En cuestión de 15 a 20 minutos, The Hives estaba de regreso en el escenario con mucha más energía que antes y completamente dispuestos a darles a sus fanáticos colombianos y a quienes los conocían en ese momento un show inolvidable. Después del agua siguió con normalidad la programación con las presentaciones de Parcels, 1280 Almas, Tool y Nath.El cierre de Justin Timberlake y Danny OceanSobre las 10:00 de la noche, el escenario principal empezó a verse cada vez más lleno, eran los fanáticos de Justin Timberlake que empezaban a tomar las mejores ubicaciones para esperar el inicio de su espectáculo pasadas las 11:00 de la noche. Una multitud esperó con ansias el inicio de la presentación del exintegrante de NSYNC, la cual arrancó con su canción Mirrors.El artista conquistó a los asistentes con sus pasos de baile y sus canciones, y en las ocasiones en las que el público coreó sin cesar su nombre pausaba el show y agradecía. Timberlake preguntó quiénes lo seguían desde hace más de 20 años, quienes estaban cumpliendo el sueño de verlo por primera vez en vivo y quiénes llevaban años esperando su primer espectáculo en Colombia. Aseguró estar agradecido por tener la oportunidad de pisar por primera vez nuestro país y cumplir también el sueño de llegar a sus fanáticos en esta parte del mundo.Rock Your Body y Selfish también hicieron parte del setlist con el que Justin Timberlake demostró por qué es el príncipe del pop y uno de los 'showman' más admirados en el mundo, esto a pesar de las críticas que también ha recibido a nivel mundial por las recientes revelaciones de Britney Spears sobre la relación amorosa que sostuvieron años atrás.Luego fue el turno de Danny Ocean, el artista venezolano, en el escenario Adidas. El intérprete urbano se mostró bastante sorprendido y agradecido por la cantidad de personas que estaban en su show y recalcó que Colombia ha sido un país que no solo le abrió las puertas a su música, sino que también en el que ha recibido mucho cariño por parte de sus fanáticos. También le envió un mensaje de amor y paciencia a todos sus connacionales en el país.El show de Danny Ocean estuvo marcado por algunas sorpresas como la presencia de Rawayana y su interpretación del tema Caracas en el 200 junto a Elena Rose y Jerry Di en el escenario. La artista Elena Rose, que se había presentado horas antes en el FEP, le dio unas emotivas palabras de agradecimiento a su colega por "abrir las puertas" a muchos otros artistas de su país y por haber sido faro de esperanza para muchos de sus connacionales a través de la música.Mientras estas sorpresas ocurrían en el escenario Adidas, en el Templo del Perreo de Budweiser los asistentes también se llevaron una inesperada presentación de un artista principal. Además de la cantidad de artistas y DJs con los que contó a lo largo del día, sobre las 10 de la noche apareció en el lugar Kapo, el artista nacional que además tiene programada su presentación en el evento para el día sábado, pero un día antes decidió dar un espectáculo sorpresa para calentar motores.Finalmente, Danny Ocean cerró su presentación interpretando su gran éxito Me rehúso junto a las miles de voces que lo corearon a todo pulmón. Pero eso no fue todo, tras el cierre de su espectáculo, en las pantallas del escenario el venezolano anunció su próxima presentación en el país, la cual será el 19 de septiembre en el Movistar Arena de Bogotá.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL EN NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Este 28 de marzo de 2025, la estrella de hip-hop Sean Kingston y su madre, Janice Turner, fueron declarados por un jurado popular culpables de cometer fraude electrónico por más de un millón de dólares en dinero, joyas y otros enseres.Kingston, de 34 años, y su madre, de 61 años, ambos radicados en Southwest Ranches, en el condado de Broward (al norte de Miami), fueron hallados culpables de todos los cargos que enfrentaban por conspirar para cometer fraude electrónico.(Lea también: Reguetonero Cosculluela fue enviado a la cárcel por lesionar a jinetes y matar a sus caballos)Según los medios estadounidenses, Turner permanecerá bajo custodia federal, mientras que Sean Kingston estará bajo arresto domiciliario con vigilancia electrónica y deberá pagar una fianza de una vivienda valorada en 500.000 dólares y otros 200.000 dólares en efectivo.El juez dictará sentencia contra ambos el próximo 11 de julio. La pena máxima que enfrentan es de hasta 20 años de prisión.¿Qué hizo Sean Kingston?Según la Fiscalía, madre e hijo tramaron un plan para defraudar a vendedores de vehículos de alta gama, joyas y otros bienes comprados por los acusados mediante "el uso de documentos fraudulentos".La acusación señala que ambos se "enriquecieron ilegalmente" al declarar falsamente que habían realizado transferencias bancarias y otros pagos que nunca se realizaron por vehículos, joyas y otros bienes comprados por los acusados.Así, los demandados "retuvieron o intentaron retener los vehículos, las joyas y otros bienes a pesar de la falta de pago" mediante la ejecución de un plan por el que obtuvieron más de un millón de dólares en propiedades.El cantante estadounidense de rap, reggae y pop, cuyo nombre real es Kisean Anderson, es autor del éxito 'Beautiful Girls' y también es conocido por sus colaboraciones con otras estrellas, entre ellas el canadiense Justin Bieber.(Lea también: Yeferson Cossio denunció haber sido víctima de millonario robo en exclusivo hotel de Cartagena)AGENCIA EFEEDITADO POR MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Festival Estéreo Picnic se sigue llevando a cabo en una nueva edición en Bogotá, teniendo como escenario principal el Parque Metropolitano Simón Bolívar. El evento inició el jueves 27 de marzo con la presentación de grandes artistas nacionales e internacionales como Shawn Mendes y Benson Boone.Para el tercer día del Festival Estéreo Picnic el espectáculo seguirá siendo de grandes artistas. El sábado ha sido calificado por los internautas como uno de los mejores días para asistir al FEP. Este día tendrá en los escenarios las esperadas presentaciones de artistas internacionales como Justice, Astropical, Beck y Monolink.Las primeras presentaciones tendrán lugar a las 2:15 de la tarde y el cierre se dará en horas de la madrugada del domingo 30 de marzo. Algunos de los artistas que más emocionan a los asistentes son Funk Tribu, Kapo, Charlote de Witte, Nathy Peluso, Ca7riel & Paco Amoroso, St. Vincent y Noise Mafia.Estos son los horarios del jueves 27 de marzo en el Festival Estéreo PicnicEscenario Johnnie Walker15:00 - 15:45 De Mar y Río16:30 - 17:30 Galy Galiano18:30 - 19:30 St. Vincent20:45 - 22:00 Astropical (Bomba Estéreo + Pawwanna)23:00 - 00:30 BeckEscenario Adidas15:45 - 16:30 Cardellino17:30 - 18:30 LosPetitFellas19:30 - 20:30 Nathy Peluso00:45 - 02:00 JusticeEscenario Presente15:00 - 15:45 Las Mijas16:30 - 17:30 Hermanos Gutiérrez18:30 - 19:30 Cazriel & Paco Amoroso21:00 - 22:00 Nasa Histoires23:30 - 00:30 Kapo02:00 - Fin MonolinkEscenario Falabella14:15 - 15:00 Melov15:45 - 16:30 Felipe Orjuela17:30 - 18:30 Motherflowers19:00 - 20:30 Sofía Kourtesis21:00 - 23:00 Charlotte de Witte00:00 - 01:30 Noise Mafia01:30 - Fin Funk TribuClub FEP Coke Studio16:00 - 17:00 JuanitaBlue17:00 - 18:00 Selva18:00 - 19:00 Julio Victoria19:00 - 20:00 Kabinett20:00 - 21:00 DJs Pareja21:00 - 22:00 Nuclear Digital Transistor22:00 - 23:00 Shubostar23:00 - 00:00 The Virginia Valley00:00 - 01:00 Íñigo Vontier01:00 - 02:00 Bedriñana02:00 - Fin Theus Mago¿Dónde es el Festival Estéreo Picnic?Por segunda ocasión, el Festival Estéreo Picnic se lleva a cabo en el Parque Simón Bolívar, en Bogotá. Ante la extensión y múltiples ingresos que tiene el parque más famoso de Bogotá, la organización del FEP ha informado que las entradas para el festival están ubicadas sobre la Avenida Esmeralda (Transversal 60), siendo una para el público general, otra para VIP y, finalmente, la que se agregó este año para la zona de menores de edad.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El esloveno Primoz Roglic (Red Bull) se adjudicó su segunda Vuelta Cataluña tras culminar con éxito un ataque a 20 kilómetros para el final de la séptima etapa, que dejó en fuera de juego a su máximo rival en la general, el español Juan Ayuso (UAE), e imponer su ley en el circuito por la montaña de Montjuïc de Barcelona (noreste de España).Clasificación de la etapa 7 de la Vuelta a Cataluña 2025PosiciónCiclistaEquipoTiempo1ROGLIČ PrimožRed Bull - BORA - hansgrohe1:58:272DE PLUS LaurensINEOS Grenadiers0:143VAN EETVELT LennertLotto0:144GODON DorianDecathlon AG2R La Mondiale Team0:195MONIQUET SylvainCofidis0:196FORTUNATO LorenzoXDS Astana Team0:197STRONG CorbinIsrael - Premier Tech0:198YATES SimonTeam Visma | Lease a Bike0:199LAURANCE AxelINEOS Grenadiers0:1910MOLARD RudyGroupama - FDJ0:19Clasificación general de la Vuelta a Cataluña 2025, tras la etapa 7PosiciónCiclistaEquipoTiempo1ROGLIČ PrimožRed Bull - BORA - hansgrohe24:46:212AYUSO JuanUAE Team Emirates - XRG0:283MAS EnricMovistar Team0:534LANDA MikelSoudal Quick-Step0:545MARTINEZ LennyBahrain - Victorious1:006DE PLUS LaurensINEOS Grenadiers1:207BERNAL EganINEOS Grenadiers1:318VAN EETVELT LennertLotto1:339YATES SimonTeam Visma | Lease a Bike1:4610CARAPAZ RichardEF Education - EasyPost1:59
Nicolás Echavarría firmó una tarjeta casi perfecta en la tarde de este viernes —y la madrugada del sábado—, con 63 golpes, y llega al fin de semana del Texas Children’s Houston Open empatando la segunda posición del torneo, el cuál será transmitido este domingo 30 de marzo por Ditu: https://ditutv.lat/descargar/Desde temprano, en la tarde de Houston, ‘Nico’ salió de cacería al campo del Memorial Park Golf Course, y lo hizo con cuatro ‘birdies’ por la primera vuelta (2,3, 5 y 7), además de un águila en el par-5 del 8. Por la segunda los ‘birdies’ fueron 3 (11, 13 y 16) hasta que llegó el ocaso y obligó a la suspensión del juego.En la mañana siguiente, el antioqueño completó su tarjeta con ‘bogey’ en el 17, donde su golpe de salida cayó en el lago, y el 18, complicándose en el ‘rough’ a la izquierda del ‘green’, para escribir siete golpes bajo par en su resultado.El antioqueño comparte el quinto puesto del torneo con el argentino Alejandro Tosti y los estadounidenses Jackson Suber y Trey Mullinax, ambos con ocho golpes bajo par.El mejor golfista profesional del mundo está jugando de local: Scottie Scheffler encadena rondas de 67 y 62 para ser número uno de la clasificación, con 11 bajo par, y amplio favorito al título en su casa.Lo escoltan su compatriota Ryan Gerard el canadiense Taylor Pendrith y el australiano Min Woo Lee, en la línea de -10.Echavarría saldrá de nuevo al campo texano a las 11:39 de la mañana, en el grupo de Tosti y el estadounidense Keith Mitchell.Hora y dónde ver en Ditu GRATIS Texas Children’s Houston Open EN VIVOFecha: domingo 30 de marzo.Hora: 3:00 p.m. (hora Colombia).Transmisión: Ditu ( https://ditutv.lat/descargar/ )
La sexta etapa de la Vuelta a Cataluña va a quedar en el recuerdo de propios y extraños si se tiene en cuenta que era la más esperada por su dureza, pero que terminó siendo la más corta y sencilla de todas.Inicialmente, el pelotón se disponía a afrontar 159 kilómetros con un premio de montaña de tercera categoría, otro de categoría especial y dos más de primera sobre el final, siendo el último en plena línea de meta.Era el terreno ideal para que los capos de la clasificación general lanzaran sus ataques y lucharan codo a codo por el podio, pues las diferencias entre los favoritos son muy estrechas.Sin embargo, antes de la partida, los organizadores de la competencia sorprendieron con su anuncio, pues diseñaron otro recorrido debido a que los vientos de costado podían afectar a los corredores.En ese sentido se propuso un trazado plano de 146 kilómetros en un circuito y así se puso en marcha la caravana, aunque de manera neutralizada, detrás de los carros de los comisarios.Esto hizo que algunos pedalistas no quisieran seguir así y pidieron que se disputarán solo los últimos 20 kilómetros, lo que finalmente sucedió.En consecuencia, no hubo diferencias entre la clasificación y la pelea por el título se aplazó para el último día, el 30 de marzo, cuando habrá un circuito con terreno quebrado en Barcelona.Vuelta a Cataluña 2025: furia por cambio de etapa reinaNo todos quedaron contentos, pues el español Juan Ayuso (UAE), líder de la general con un segundo de ventaja sobre el esloveno Primoz Roglic (Red Bull), puso el grito en e cielo en nombre de los que pelean arriba.“Me sabe mal por la organización porque creo que se podía competir en el recorrido que habían modificado. Que solo se hayan hecho algo más de 20 kilómetros no me parece ben”, declaró al final.Lo cierto es que el ‘show’ quedó reservado para el cierre y que los escaladores, entre los que se encuentran los colombianos Egan Bernal, Nairo Quintana y Esteban Chaves, se quedaron con las ganas se medirse entre sí.
La NBA continúa con sus emociones en el remate de la fase regular y este sábado habrá un partidazo entre San Antonio Spurs y Boston Celtics. El juego será transmitido GRATIS por Ditu ( https://ditutv.lat/descargar/ ), la plataforma de Caracol Televisión, y tendrá la narración de Álvaro Martín y el análisis de Carlos 'El Coach' Morales. ¿Cómo llegan los Spurs?CAVALIERS 124 - SPURS 116Los Cavaliers sumaron su segunda victoria consecutiva para blindar su primera plaza en el Este, al imponerse en casa a los Spurs al ritmo de un Jarret Allen de 29 puntos y 16 rebotes. Donovan Mitchell contribuyó con otro brillante doble doble de 25 puntos y catorce asistencias.En los Spurs, que siguen sin poder contar con el francés Victor Wembanyama, Stephon Castle y Devin Vassell aportaron 22 puntos cada uno.¿Cómo llegan los Celtics?SUNS 102 - CELTICS 132La ausencia de Jayson Tatum, baja por una lesión en el tobillo izquierdo, no frenó a los Celtics, que se pasearon en el campo de los Suns para blindar su segunda plaza en el Este y mantener la presión sobre los Cleveland Cavaliers.Tatum estuvo sentado en el banquillo de los Celtics llevando una camiseta y gorro de su universidad, Duke. Se espera que 'JT' vuelva al quinteto de Boston el sábado contra los San Antonio Spurs.El quinteto titular de los Celtics acabó con más de diez puntos, liderado por los 30 puntos de Kristaps Porzingis. Jaylen Brown aportó 24 puntos.Los Suns están empatados con los Dallas Mavericks (35-38), con los que pelean por la última plaza que da acceso al 'play-in' en el Oeste. Kevin Durant metió 30 puntos y Devin Booker aportó catorce puntos, siete rebotes y diez asistencias.Hora y dónde ver San Antonio Spurs vs. Boston Celtics, por la NBAFecha: sábado 29 de marzoHora: 7:00 p.m. (hora Colombia).Estadio: AT&T Center, San Antonio, Texas.Transmisión: Ditu (https://ditutv.lat/descargar/ )
El reconocido humorista Heriberto Sandoval lleva más de 40 años en Sábados Felices, el exitoso programa de Caracol Televisión. Es uno de los líderes de la producción, pero en medio de las risas ha tenido que despedir también a queridos compañeros y amigos como el director Ali Humar, la actriz Lucero Gómez y la querida Fabiola Posada, más recordada como La Gorda Fabiola. En Se Dice de Mí contó su historia sin máscaras.Además de ser uno de los íconos del programa más antiguo de la televisión colombiana, Heriberto Sandoval también tiene entre sus reconocimientos un récord Guinness otorgado en 1995 por ser el cuentachistes más rápido del mundo. Jesús Emilio Vera, conocido como ‘Chumillo’, define a su colega como “una de las lenguas más rápidas que tiene Colombia”.“Heriberto Sandoval contó 427 chistes completos, con inicio, desarrollo y desenlace, en una hora, alcanzando un promedio de 7,2 chistes por minuto durante un evento realizado el 11 de junio 1995 en Bogotá, Colombia”: así quedó consignada en el libro de los Récords Guinness la hazaña del humorista de Sábados Felices.(Lea también: Daniella Álvarez: detalles de amputación de su pierna tras diagnóstico de cáncer)Los inicios de Heriberto SandovalSin embargo, su vida no ha sido solo entre risas. Nacido el 20 de julio de 1959 en la provincia de García Rovira, en Santander, Heriberto Sandoval estuvo rodeado de limitaciones desde la infanciaa, pues según contó en Se Dice de Mí, sus padres hacían lo que estaba a su alcance para sostenerlos a él y sus 15 hermanos.En la adolescencia decidió retirarse del colegio y, aunque en su familia lo apoyaron, le exigieron ponerse a realizar algún trabajo, por lo que terminó siendo empabilador en una fábrica de velas. Desde ese momento, fue construyendo la vida que deseaba y en el parque del pueblo empezó su admiración por los llamados ‘culebreros’, personajes que antiguamente vendían todo tipo de artículos hablando rápidamente y asegurado que tenían una culebra en su maletín para atrapar clientes y convencerlos de comprarles sus productos.Para 1977 se graduó de bachiller y viajó a Bogotá para radicarse en la capital, en donde logró lo que se propuso desde el primer momento: hacer parte de Sábados Felices. Concursó varias veces como cuentachistes, luego ingresó al elenco y ahora se desempeña como libretista.(Lea también: Lucumí, de Sábados Felices, reveló que fue secuestrado por un grupo armado: "Tengo un ángel")Encontrar un estilo “es difícil entre los comediantes y él lo encontró de una vez. Es un estilo único, inconfundible y es un estilo que no se puede imitar”, destaca Nelson Polanía, Polilla, humorista y amigo de Heriberto Sandoval.Luego de graduarse como publicista y trabajar como cuentachistes, estudió Derecho y, aunque no es su prioridad, también litiga. Además de ser libretista de Sábados Felices, es uno de los encargados de hacer las audiciones de los nuevos talentos y tiene el don de la imitación.“Puedo tener otro récord que es el del libretista que más ha durado escribiendo para un mismo programa. Llevo 35 años haciendo lo mismo y entonces va uno mutando de un lado a otro, ¿sí?, como una persona que se esfuerza o se esforzó por aportarle a un programa de humor, una institución de Colombia”, enfatiza.La partida de grandes amigosPara Heriberto Sandoval la muerte de La Gorda Fabiola, ídolo de Sábados Felices y una de las humoristas más queridas de Colombia, fue uno de “los golpes más grandes que habíamos recibido en toda la historia del programa”. “No esperábamos tan pronto ese desenlace”, recuerda con nostalgia.En palabras de la esposa del humorista, la familiaridad que había entre Heriberto Sandoval y La Gorda Fabiola fue lo que hizo que el duelo por la partida de su querida amiga fuera tan difícil: “Es duro desprenderse de algo que realmente está muy cercano”.“Ha sido muy difícil volver nuevamente a los hilos del programa pensando que Fabiola ya no está”, reconoció en Se Dice de Mí el humorista y esposo de la fallecida artista, Polilla, agregando que ella era la mamá del elenco de Sábados Felices.Otras dolorosas partidas que ha tenido que enfrentar Heriberto Sandoval en los últimos años, además de la muerte de dos hermanos en medio de la pandemia del COVID-19, han sido las de la actriz de doblaje y humorista Lucero Gómez y del actor, director y presentador de televisión Alí Humar González.Sin embargo, sigue adelante, amando lo que hace y acompañando a nuevos talentos.“Cuando uno quiere algo hay que buscarlo y hay que agotar todo, si las cosas no se llegan a dar es porque uno simplemente deja de luchar por eso. Yo siempre quise Sábados Felices, pero a mí nunca me invitaron a ser parte del elenco, yo llegué. Si realmente uno tiene un sueño, las cosas se dan y las cosas cumplen, pero no hay que dejar de luchar, no hay que dejar de soñar”, concluye Heriberto Sandoval en Se Dice de Mí.
Lina Paola Vázquez Robledo, de 37 años, relató en Séptimo Día que su padre Jesús María Carranza la abandonó antes de nacer y desde niña tuvo que enfrentar numerosas dificultades económicas y emocionales. Sin embargo, hoy, lo que más la indigna es que, después de tantos años de ausencia, su papá reapareció para demandarla por alimentos."Yo no recuerdo, yo no tengo en mi mente jamás recibir una llamada de cumpleaños de él, ni siquiera lo conocía físicamente", afirmó Lina.Aunque su madre Yolanda Vázquez hizo todo lo posible vivieron muchas dificultades. "Pasamos bastantes necesidades, recuerdo que vivimos en habitaciones como en alquiler", comentó Lina.Yolanda Vázquez conoció a Jesús Carranza mientras trabajaba como vendedora en un almacén del centro de Bogotá a sus 18 años. Tras unos meses de noviazgo, Yolanda quedó embarazada y descubrió que Jesús tenía una esposa y un hijo. "Ese hombre se perdió", afirmó.Jesús Carranza se negó a reconocer legalmente a Lina. Mientras tanto, ella y su madre enfrentaban dificultades económicas.(Lea también: Padre acusado de abandono demandó a su hija por alimentos: pide más de $2 millones para domicilios)Una demanda por alimentosEn 1993, Yolanda interpuso una demanda por alimentos contra Jesús Carranza. Aunque una prueba de paternidad confirmó que él era el padre biológico, la justicia tardó en actuar.No fue sino hasta 2003 que se emitió una sentencia ordenando a Jesús a pagar una cuota alimentaria del 50% de un salario mínimo y privándolo de la patria potestad de Lina. La sentencia parecía ser un paso hacia la justicia, pero Jesús Carranza evadió la orden judicial, transfiriendo sus bienes a nombre de su esposa e hijos para evitar el pago.Así pasó el tiempo y a pesar de la sentencia, Jesús Carranza continuó evadiendo sus responsabilidades. "Todo el tiempo dijo ‘ella ya es mayor de edad, yo no le tengo que pagar’ y el juez le decía ‘es que usted no le tiene que pagar en este momento sino el retroactivo de lo que nunca le dio’", relató Lina.En 2019, Jesús Carranza comenzó a recibir descuentos de su pensión para cubrir los años de manutención no pagados. Sin embargo, en 2020, Lina se sorprendió al recibir una citación de su padre, quien le pidió que lo exonerara de la cuota alimentaria."La primera vez que yo lo veo a él lo veo citándome a pedirme que le exoneraran una cuota de alimentación", relató. La demanda fue rechazada, pero el hecho de que su padre la buscara para pedirle algo después de tantos años de abandono indignó a Lina.(Lea también: Padre señalado de abandono y maltrato a sus hijos los demandó y ahora dice que no los conoce)Una nueva demandaEn 2022, Jesús Carranza reapareció, esta vez solicitando una cuota de alimentos de un millón de pesos. "Yo le dije ‘no, usted tiene hijos, pídales a sus hijos’", afirmó Lina. Al no aceptar la propuesta, Jesús interpuso una demanda por alimentos contra ella, que terminó en el embargo de su sueldo en mayo de 2022.El proceso judicial se prolongó durante varios meses, y el 22 de octubre de 2024, la jueza Laura Luzma Castro fijó una cuota alimentaria de $400.000 pesos mensuales a favor de Jesús Carranza.Lina afirmó que su padre omitió mencionar que tenía una pensión y otros ingresos. "La justicia a un papá que abandona nunca lo castiga de esa manera, pero a los hijos que sí salimos adelante nos castiga", lamentó Lina.La batalla legal contra su padre continúaLina interpuso una tutela tras el fallo, y el Tribunal Superior de Bogotá ordenó revisar la sentencia, considerando los ingresos de Jesús Carranza. A pesar de esto, ella sigue destinando el 20% de su salario para su padre, el hombre que la abandonó y nunca le dio su apellido.Séptimo Día intentó contactar a Jesús Carranza, pero cuando él vio al equipo periodístico salió corriendo.(Lea también: Padres ausentes aparecen años después para demandar a sus hijos: "Él nunca estuvo, no lo conocí")"Me da mucha tristeza saber que un papá puede tener 10, 20 hijos y nunca hacer nada por ninguno de ellos, pero 30 años después, cuando los necesita, puede venir a exigir lo que nunca entregó", relató Lina.
Jorge Cangrejo, un hombre de 59 años, sobrevivió a un violento secuestro en marzo de 2014, en el que dos delincuentes lo retuvieron, le dispararon y lo enterraron. Milagrosamente, salió ileso del ataque. Todo ocurrió cuando, preocupado por el robo de su ganado, decidió investigar lo que estaba sucediendo.El Rastro conoció el caso en 2018 y logró obtener el milagroso testimonio de este hombre en Santana, Huila. No solo sobrevivió, sino que también se convirtió en el primer aliado de las autoridades para esclarecer los hechos. “Pocas personas pueden contar la historia que yo estoy contando”, dijo Jorge.¿Qué pasó?Cuando Jorge Cangrejo descubrió que le faltaba parte de su ganado, inició una intensa búsqueda para dar con el ladrón. Al cabo de 15 días, su ganado perdido se redujo a una decena. Cada uno de sus bovinos tenía un valor de un millón quinientos mil pesos. Lo que le generaba una gran pérdida y preocupación.(Lea también: Una voz del más allá 'ayudó' a un hombre al que le dispararon y enterraron vivo en Huila)Antes de acudir a las autoridades, Jorge recibió una llamada de un vecino de la zona, quien le aseguró haber encontrado uno de sus bovinos. Sin embargo, cuando Jorge llegó al lugar indicado por Gentil González, el animal no estaba allí.“Él me dijo que bajara el río, que ahí pasaba el torete y que lo enlazara ahí. Entonces yo le dije ‘¿qué pasó? ¿dónde está?’ Y él me dijo que iba río abajo”, aseguró.Impaciente, decidió seguir caminando en busca de su bovino, pero no encontró rastro alguno. En el camino, se topó con dos hombres que se le acercaron con la intención de agredirlo. “Me gritaron: Alto, baje las manos. Entonces yo volteé a mirar y dije ‘¿por qué hacen esto conmigo? Yo no estoy haciendo ningún mal aquí ni me estoy robando nada’”, mencionó.Los hombres que lo interceptaron no eran desconocidos para Jorge. Él los identificó como José Nelson Ramírez y un joven llamado Juan Gabriel. A pesar de la relación previa, lo ataron y lo obligaron a caminar durante horas por la orilla del río.Después de caminar durante horas con las manos atadas, Jorge Cangrejo, exhausto, se negó a seguir avanzando. Sus captores, enfurecidos, lo golpearon brutalmente para obligarlo a continuar el trayecto.“Yo lo vi que sacó el revólver y dijo ‘vamos a matarlo’. Yo lo que hice fue quitarme el sombrero, santiguarme y me puse a invocar a la Virgen del Carmen porque yo dije ‘ya llegó la hora’”, así relató Jorge sobre aquellos angustiosos momentos.(Lea también: La historia de la misteriosa desaparición de un niño tras aceptar dulces de un extraño en Manizales)Así logró sobrevivirUno de los secuestradores le disparó en la cabeza a Jorge. Sin embargo, el tiro no fue mortal. Aún consciente, logró escuchar a sus captores discutir sobre la intención de enterrarlo.Mientras todo ocurría, Jorge, asombrado de haber sobrevivido al disparo, decidió fingir estar muerto. A pesar del peligro, comprendió que era su única oportunidad en una situación sin salida.Los hombres golpearon a Jorge para asegurarse de que realmente estaba muerto. “Yo estaba con los ojos cerrados y me quedé quieto, pensando que si los abría, me dispararían otra vez”, relató Jorge.Su cuerpo fue enterrado junto al río mientras su respiración se debilitaba. El agua subía, y escapar parecía cada vez más difícil, pues seguía atado e inmóvil.Cuando sus captores se marcharon, ocurrió lo inesperado. Jorge relató que una voz, como salida de otro mundo, le susurró: ‘mueva la mano, ya se soltó’. A pesar del intenso dolor, reunió fuerzas para liberarse, salir del lugar y, finalmente, recibir atención médica.(Lea también: Hombre abusó y mató a dos niños en la Sierra Nevada: vivían bajo el mismo techo)Su testimonio contra los responsablesComo Jorge conocía la identidad de sus secuestradores, decidió denunciarlos, lo que llevó a las autoridades a iniciar una intensa investigación. Además, proporcionó el nombre de Gentil González, el vecino que le aseguró haber encontrado uno de sus bovinos y que, sospechosamente, lo condujo hasta el lugar donde fue secuestrado.Las autoridades rastrearon las llamadas y ubicaciones de los implicados, lo que permitió la captura de José Nelson y Gentil González. El otro sujeto se dio a la fuga.A ambos sujetos se les imputó el delito de tentativa de homicidio, porte ilegal de armas y secuestro simple agravado.Relatos desde la cárcelEl Rastro tuvo acceso a una entrevista con José Nelson en la cárcel de Neiva, donde reveló detalles escalofriantes del crimen. Este sujeto no dudó en señalar a Gentil González como el autor intelectual del plan macabro contra Jorge Cangrejo.“Él dijo que matáramos a ese señor. Yo me dejé llevar y ahí pasó todo”, confesó José Nelson, quien afirmó que Gentil González le había entregado el revólver y fue quien ideó el plan para que él y Juan Gabriel llevaran a cabo el secuestro.José Nelson afirmó que, después de enterrarlo, tomó un camino distinto al de Juan Gabriel. Sin embargo, al día siguiente, recibió una llamada de Gentil González, quien le advirtió que Jorge había sobrevivido.El testimonio de Jorge fue clave para la captura de los responsables. Aún con dolor, recuerda que quienes intentaron asesinarlo fueron amigos suyos.
En un caso que ha generado indignación, María Camila Pinillos Benavides, una joven abogada de 32 años, se enfrenta a una demanda de alimentos interpuesta por su propio padre, Armando Pinillos Triviño, quien según ella denuncia la abandonó al nacer. La historia de María Camila es uno de los casos que conoció Séptimo Día sobre esta problemática.María Camila nació en un hogar donde su padre, Armando Pinillos, estuvo presente solo durante los primeros días de su vida. Según su madre, Mixi Benavides, Armando reconoció legalmente a su hija, pero nunca se hizo cargo de sus responsabilidades económicas ni emocionales. "Estuvo dos días más, cuatro si mucho", recordó Mixi.Desde entonces, Mixi asumió todas las responsabilidades de crianza, enfrentando numerosas dificultades. Cuando María Camila cumplió cinco años, su madre tuvo que emigrar a España en busca de mejores oportunidades laborales, dejando a su hija al cuidado de su abuela.La búsqueda de su padre ausenteA lo largo de su vida, María Camila siempre se preguntó quién era su padre. Sabía que Armando había tenido otro hijo con otra mujer y que había recibido una gran herencia."Sé que es una persona que recibió una gran herencia en sus años anteriores, tenía empresas, economista, graduado de la Universidad del Rosario", afirmó María Camila.(Lea también: Padre señalado de abandono y maltrato a sus hijos los demandó y ahora dice que no los conoce)En 2009, cuando ingresó a la universidad para estudiar Derecho, decidió buscar a su padre a través de Facebook con la esperanza de establecer un vínculo. Sin embargo, sus intentos de acercamiento no dieron los frutos esperados.En 2015, María Camila se graduó como abogada, pero obtuvo grandes deudas debido a los costos de su educación. Mientras ella trabajaba por un salario mínimo, su padre continuaba con su vida en Bogotá. "Yo sé que tenía o tiene dos empresas de bienes raíces, toda su vida vivió en una zona de Bogotá llamada Los Rosales", contó.La sorpresa de la demanda por alimentosEn 2020, durante una conversación con su padre, Armando le mencionó que estaba considerando demandar a su otro hijo por no brindarle apoyo económico. Poco tiempo después, María Camila fue citada para una conciliación, donde su padre alegó estar en una mala situación económica y solicitó ayuda de sus dos hijos."Para mí fue un choque muy grande porque yo estaba en un proceso interno de sanar y toparme con esto pues fue duro. No hubo conciliación, sin embargo, me fijan la cuota", señaló María Camila.(Lea también: Padres ausentes aparecen años después para demandar a sus hijos: "Él nunca estuvo, no lo conocí")La Comisaría de Familia de Chapinero fijó una cuota de $250.000 pesos para María Camila y $2.000 dólares para su hermano.Las consecuencias de la demandaIncapaz de cumplir con la cuota establecida, María Camila fue embargada meses después. "Donde me vi coaccionada, porque debo decirlo, a aceptar una cuota en ese entonces 2023 de $450.000 pesos a favor del señor", contó.En una audiencia celebrada el 31 de julio de 2023, Armando Pinillos explicó que sus gastos mensuales oscilaban entre los $12 millones de pesos, incluyendo gastos como comidas a domicilio por $2.700.000 mensuales y actividades lúdicas como ir al cine y tomar café con amigos por $1 millón mensual."Yo no esperaba esto, él alegó muy alejado de la realidad de los colombianos que sus gastos son de $9 a $12 millones de pesos", afirmó María Camila.La indignación de su hijaHoy, María Camila está indignada y no puede creer que su padre, quien tuvo empresas, propiedades y negocios, no la ayudó ni ahorró para su vejez. "No puedo creer que su única salida sea venir a buscarme y demandarme, causándome un grave perjuicio económico", concluyó.(Lea también: "Estoy muy asustado": el conmovedor relato de paciente con cáncer que no consigue sus medicamentos)Afirma que considera injusto que ahora ella deba destinar una parte de su salario para la manutención de su padre. “Nunca hubo reciprocidad, no solo no vio por mí, sino que con esto que está sucediendo siento que ha bloqueado muchos aspectos de mi vida”, contó.Séptimo Día buscó a Armando Pinillos, el padre de María Camila quien no quiso aceptar una entrevista en cámara, pero sí accedió a una entrevista telefónica. Ante los cuestionamientos respondió: “Las demandas de alimentos no vienen de una contraprestación económica surtida con anterioridad en el sentido de si sí hubo un cuidado con respecto a los hijos o no”, afirmó.Armando Pinillos manifestó en repetidas ocasiones haber enviado a Séptimo Día las pruebas de que, según él, sí respondió por su hija María Camila, pero hasta la fecha de emisión del programa no llegó ningún documento relacionado.
La modelo y presentadora Daniella Álvarez, quien fue coronada como Señorita Colombia en 2011 y representó al país en Miss Universo 2012, reveló recientemente detalles desconocidos sobre el inesperado giro que dio su vida en el 2020 cuando enfrentó un diagnóstico de cáncer antes de la amputación de parte de su pierna izquierda debido a una isquemia.El diagnóstico de cáncer de Daniella ÁlvarezEn el podcast de Juan Pablo Dos Santos, Daniella Álvarez compartió una parte de su historia del que no había hablado públicamente: sus problemas de salud comenzaron con un diagnóstico de cáncer."Yo tenía un tumor que iba a ser muy malo, se llama linfoma, es un tumor que normalmente se multiplica por el cuerpo, es un cáncer muy fuerte", contó.La modelo se aferró a su fe en Dios y le pidió que le cambiara el diagnóstico mientras esperaba los resultados de la biopsia que confirmarían si el tumor era cancerígeno.Para su sorpresa, cuando llegó el resultado, este decía que no tenía un linfoma, sino un tumor de bajo grado que se debía retirar con cirugía, "sin quimio y sin radio".(Lea también: Daniela Álvarez fue diagnosticada con "un cáncer muy fuerte", antes de la amputación de su pierna)Aunque la cirugía fue efectiva para retirar el tumor, terminó causándole a Daniella Álvarez una isquemia, lo que llevó a la amputación de parte de su pierna izquierda."Dios me había escuchado, me cambió el diagnóstico con algo con lo que hoy soy feliz y puedo vivir", señaló.La difícil decisión que tomóDurante una entrevista en el programa Se Dice de Mí, en 2020, la modelo reveló detalles sobre la amputación de su pierna."Uno de mis pies quedó absolutamente más afectado a nivel de sangre que el otro y me tuvieron que hacer un cateterismo, no funcionó y yo pasé un mes tratando de esperar a que el pie hiciera perfusión, es decir, a que de alguna manera llegara sangre a mi pie", contó.Daniella sufrió mucho durante este proceso, y su familia fue su principal apoyo. "Recuerdo cuando salía de una de las cirugías en las que no me irrigaba la sangre, yo gritaba del dolor porque sentía que me estaban amputando las piernas en vivo y en directo, en carne viva", afirmó sobre el dolor que estaba sintiendo.(Lea también: Daniela Álvarez brilló representando a Colombia en el desfile de L’Oréal en París)Después de tanto padecer, llegó el momento de tomar una dura decisión. "Un día llega el médico y me dice ‘Dani, quiero decirte que una de las posibilidades es amputación o quieres seguir esperando’. Ya sabemos que seguir esperando era grave porque podría ser algo fatal para mi salud y podría morir", señaló.Aunque al principio se negó a esta posibilidad, finalmente tomó la decisión."La decisión la tomé yo increíblemente, mi familia entra un día al cuarto, ya ellos habían dicho que me iban todos a decir que estaban de acuerdo con la amputación, pero resultó ser que entraron en cuarto y casualmente yo les dije ‘bueno, familia, la verdad tomé la decisión y estoy decidida a perder el pie’", recordó.Un símbolo de resilienciaA pesar de estos desafíos, Daniella ha continuado con su vida de manera admirable. Ha vuelto a hacer las actividades que la hacen feliz como caminar, correr, nadar e incluso bailar con su prótesis. Su historia de superación y valentía ha inspirado a muchos, convirtiéndola en un símbolo de resiliencia y esperanza no solo en Colombia.(Lea también: Daniela Álvarez emociona con video de su recuperación tras 4 años de perder una pierna)
La organización islamista Hamás publicó este sábado el segundo vídeo esta semana del rehén colombo-israelí Elkana Bohbot, en medio de los intentos del grupo palestino para resucitar el alto al fuego roto por Israel en la Franja de Gaza.En un comunicado, la familia de Bohbot, de 35 años y secuestrado por Hamás en el Festival Supernova el 7 de octubre de 2023, expresó su "ansiedad" y "preocupación" por la supervivencia del rehén en el "infierno de Gaza" y pidió ayuda para su liberación."Rogamos encarecidamente al público israelí que escuche la llamada de ayuda de Elkana. No lo olviden. Debemos rescatarle a él y a nuestros hermanos cautivos", precisó la familia, según el Foro de las Familias de los Rehenes."Esta es la segunda prueba de vida que recibimos esta semana. ¿Cuántas más pruebas de vida habrá? No podemos permitir que estas señales de vida se conviertan en los últimos recuerdos", indicaron los familiares.El pasado lunes, Hamás publicó otro vídeo en el que aparecía Bohbot junto con otro rehén, Yosef Haim Ohana, de 24 años, que señalaron que sus situación mejoró durante el alto el fuego entre el 19 de enero y el 18 de marzo.Bohbot está casado con una mujer colombiana, por lo que el presidente colombiano, Gustavo Petro, le otorgó la nacionalidad colombiana en febrero.Hamás dijo este sábado estar "dispuesta a liberar un pequeño número de rehenes", siempre que Israel garantice un alto el fuego para la festividad del Eid al Fitr, que marca el fin del Ramadán, el mes sagrado del Islam, confirmó a EFE una fuente egipcia cercana a las negociaciones.Se espera que las celebraciones del Eid al Fitr entre los palestinos musulmanes tengan lugar entre mañana domingo o el lunes, cuando se prevé que concluya el Ramadán.En los últimos días, diversas protestas celebradas en Jerusalén y Tel Aviv han exigido al Gobierno israelí que garantice el regreso de los rehenes a través del acuerdo que firmó con el grupo palestino el pasado mes de enero y que permitió la liberación de 33 de ellos.En Gaza, miles de palestinos también se manifestaron en los últimos días en diferentes puntos de Gaza en unas protestas inéditas contra el régimen de Hamás y por el fin de los ataques israelíes, que ya se han cobrado más de 50.200 vidas.En el enclave todavía quedan 59 rehenes (Israel estima que una veintena de ellos están muertos) en manos de las milicias palestinas y cuya entrega había estado contemplada en la segunda fase del acuerdo de alto al fuego que Israel bloqueó a principios de marzo.
El terremoto en Birmania (Myanmar) que también fue sentido en Tailandia y otros países vecinos ya deja 1.644 muertos, informó la junta militar de ese país. Además, las autoridades también revelaron que se tienen cuentas de 3.408 los heridos y 139 desaparecidos por el sismo de magnitud 7,7 de este viernes 19 de marzo.La junta añadió que más de 2.600 edificios han colapsado, incluidas viviendas, colegios y pagodas del país de mayoría budista, después de un terremoto cuyo epicentro se situó entre las ciudades de Sagaing y Mandalay (a unos 17 kilómetros de ambas), según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS)."Llevamos más gente al cementerio que al hospital", afirmó un trabajador del grupo de rescate en Mandalay, la segunda ciudad más grande del país con 1.5 millones de habitantes. "Nuestros equipos -añadió- básicamente se dedican a sacar cuerpos sin vida de los escombros (...) Hoy solo uno de ellos ha recuperado 30 cadáveres".Así está Tailandia tras el terremotoLas autoridades tailandesas informaron que buscan con drones, mapas en 3D y detectores de calor a supervivientes entre la montaña de escombros en la que ha quedado reducida un edificio en obras en Bangkok, donde se sintió fuertemente el terremoto de 7,7 con epicentro en la vecina Birmania."Los trabajos de rescate deben ser rápidos. Usar maquinaria pesada para acelerar el proceso podría poner en peligro aquellos que todavía muestran signos de vida", declaró Tanes Weerasiti, presidente del Consejo de Ingenieros de Tailandia.El número de víctimas es aún incierto. El gobernador de Bangkok, Chadchart Sittipunt, dijo este sábado que 79 personas permanecen atrapadas, de las que 30 ya han sido localizadas.El edificio en obras de 30 plantas colapsó de manera espectacular tras el terremoto sucedido la víspera, con epicentro en Birmania, a más de 1.000 kilómetros, según se pudo ver en vídeos en las redes sociales, y en cuya construcción trabajaban unas 320 personas, de las que 8 se ha confirmado que fallecieron."No sé el número exacto de las personas que se encuentran atrapadas. Las posibilidades de supervivencia son difíciles de predecir, pero todavía hay esperanza porque ayer los equipos de rescate lograron sacar a una persona con vida", asegura Tanes.Trabajador se salvó de morirEn uno de los videos registrados por ciudadanos en Bangkok se ve el momento cuando un trabajador que limpia los vidrios en uno de los edificios de gran altura de esta ciudad queda en el aire durante el terremoto.De hecho, son virales las imágenes de personas en las piscinas en los últimos pisos de estos edificios quienes sienten el remezón del sismo cuando están nadando. Mientras tanto, el agua se desliza por el edificio.Una de estas situaciones la vivió el trabajador que limpiaba los vidrios, quien estaba en sus labores y recibió parte del agua de la piscina sobre él cuando ocurrió el temblor. Por fortuna, el hombre pudo aferrarse al edificio y no sufrió consecuencias graves.NOTICIAS CARACOLCon Efe
El eclipse solar parcial se vio en el cielo este 29 de marzo de 2025 en diferentes partes del hemisferio norte, incluyendo América del Norte, Europa, el norte de África y Asia. En países como Canadá y Estados Unidos, el evento comenzó poco después del amanecer, mientras que en Europa occidental y el noroeste de África, se apreció a media mañana. En el este de Europa y el norte de Asia, la fase parcial del eclipse tuvo lugar en horas de la tarde.En América del Sur, solo un país tuvo la posibilidad de observar el eclipse: Surinam, un pequeño país sudamericano, ubicado en la costa noreste del continente. Un eclipse solar parcial se produce cuando la Luna pasa frente al Sol, pero sin alinearse de manera exacta. Esto provoca que solo una fracción del disco solar quede oscurecida, generando un efecto visual en el que parece que el Sol ha sido “mordido” por la Luna. A diferencia de un eclipse total, en el que el Sol es completamente cubierto, un eclipse parcial permite que parte de su luz siga iluminando la Tierra.¿Por qué el eclipse no se vio en Colombia?La razón por la cual este eclipse no pudo verse desde Colombia se debe a la trayectoria de la sombra lunar sobre la Tierra. Los eclipses solares solo son visibles en áreas donde la sombra de la Luna proyecta su recorrido, y en este caso, Colombia no se encontraba dentro de la zona de observación. Esto significa que los habitantes del país no pudieron presenciar el evento directamente en el cielo.Este eclipse solar parcial marcó el cierre de la temporada de eclipses de marzo para dar paso al siguiente que es en septiembre. El evento que se vio hoy en todo el mundo, es el primero en el año y el decimoséptimo de este siglo y duró alrededor de 4 horas. Florent Deleflie, astrónomo del Observatorio de París-PSL indicó a la AFP que el fenómeno se vio primero en Mauritania y Marruecos y finalizó en el norte de Siberia. Para ver este tipo de eclipses se necesitan gafas especiales, pues la luz solar intensa puede causar quemaduras oculares y daños irreparables. Estos eventos generalmente no se ven a simple vista, pero si el cielo está despejado es posible que se logre contemplar con un equipo adecuado que proteja los ojos, pues hasta el más pequeño agujero puede ser un peligro. Fotos del eclipse solar parcial de hoyEl eclipse solar parcial de este 29 de marzo fue visto en América del Norte, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España, Alemania, Marruecos, Argelia y Túnez. El eclipse de hoy se completará este año con otro total de Luna, que será visible en gran parte del mundo, el 7 de septiembre, y otro parcial de Sol, el 21 de septiembre, que podrán seguirse en el Pacífico y la Antártida.Recomendaciones para disfrutar de un eclipse solar parcialAsegúrese de tener gafas que cumplan con la norma ISO 12312-2 para proteger sus ojos de la radiación solar. Las gafas de sol comunes no son adecuadas.Incluso durante un eclipse parcial, mirar al Sol sin protección puede causar daños irreversibles en la retina.Utilice técnicas como la proyección estenopeica (con cartulinas) o un espejo plano para observar el eclipse de forma indirecta.Si los pequeños quieren observar el fenómeno, asegúrese de que sigan las medidas de seguridad adecuadas.No use cámaras, telescopios o binoculares sin filtros homologados, ya que pueden amplificar la radiación solar.Los eclipses de Sol son especialmente interesantes para la ciencia, pues los investigadores pueden observar la corona solar, que es demasiado tenue para poder ser examinada, salvo cuando la luz brillante del Sol queda bloqueada por uno de estos eventos. Debido a que el Sol nunca estará completamente cubierto, los observadores deben usar protección ocular adecuada en todo momento mientras observan este eclipse.Y es que, aunque sea un eclipse parcial, nunca hay que mirar al Sol directamente, a simple vista o con gafas de sol. Tampoco a través de cámaras o vídeos, telescopios o prismáticos que no estén preparados para ello y no dispongan de los filtros solares correspondientes. Tampoco debe observarse con filtros no homologados para la observación segura del Sol, y en ningún caso con placas de radiografías, recogió EFE. Otros eventos astronómicos de 2025Eclipse lunar total (7 de septiembre): Será visible en Europa, Asia, África y Australia. La fase de totalidad teñirá la Luna de un tono rojizo intenso.Eclipse solar parcial (21 de septiembre): Este último eclipse del año será visible en el Pacífico Sur, Nueva Zelanda y la Antártida.Superlunas y microlunas: Las superlunas ocurrirán el 29 de marzo, 27 de abril y 27 de mayo, mientras que las microlunas tendrán lugar el 13 de abril, 12 de mayo y 20 de noviembre.Lluvias de meteoros: Destacan las Perseidas (12 de agosto), las Leónidas (mediados de noviembre) y las Gemínidas (diciembre).Con información de EFE y AFPVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLCORREO: vgomezgo@caracoltv.com.co
Los bomberos de Corea del Sur desplegaron helicópteros este sábado mientras los mayores incendios forestales registrados en el país que devastaron amplias áreas del sureste se reavivaron en una de las ciudades de la región, dijo un funcionario.Más de una docena de incendios han sido avivados por los fuertes vientos y las condiciones secas, matando a 30 personas e hiriendo a docenas más en las regiones del sureste, dijo este sábado un funcionario del Ministerio del Interior.Los incendios se reactivaron esta mañana en Andong, una ciudad de la provincia de Gyeongsang del norte, la más afectada, lo que obligó a las autoridades a desplegar ocho helicópteros en la zona, dijo a la AFP un funcionario del Servicio Forestal de Corea.El suceso se produjo un día después de que se extinguiera el principal incendio de la provincia, en el que han muerto 26 de las 30 víctimas."Parece que las brasas que quedaban se han encendido un poco", dijo el funcionario."Planeamos desplegar más helicópteros en la zona de Andong".Los incendios comenzaron allí el sábado de la semana pasada y se prolongaron durante días.Viviendas y bosques afectados por los incendios Más de 2.900 viviendas de la región han quedado completamente destruidas, según las últimas cifras.Un funcionario dijo esta semana que más de 35.000 hectáreas (86.500 acres) de bosque han sido quemadas.El incendio también destruyó varios sitios históricos, incluido el complejo del templo Gounsa en la ciudad de Uiseong, al sureste del país, que se cree que fue construido originalmente en el siglo VII.La magnitud de los daños lo convierte en el incendio forestal más grande registrado en la historia de Corea del Sur.Un funcionario del gobierno provincial de Gyeongsang del Norte dijo que todavía se estaban desplegando helicópteros en las áreas de Andong para extinguir principalmente las pequeñas llamas y el humo."Dado el tamaño de la zona, podría llevar algún tiempo completar todas las operaciones y extinguir totalmente los incendios", dijo Do Gyu-myeong a la AFP. Según el Servicio Forestal de Corea, la mayoría de las víctimas en la región eran personas mayores.Entre los muertos hay un piloto de unos 70 años cuyo helicóptero se estrelló el miércoles mientras intentaba contener un incendio.Las llamas han sido avivadas por fuertes vientos y condiciones ultra secas, y la zona ha experimentado lluvias por debajo del promedio durante meses después de que Corea del Sur tuviera su año más caluroso registrado en 2024.El Ministerio del Interior afirmó que los incendios forestales fueron iniciados accidentalmente por un visitante de una tumba y "chispas de una desbrozadora".Lee Hye-young, una residente de Andong de 65 años, dijo que todavía sigue traumatizada por la experiencia."Fue realmente aterrador ver todas las chispas volar a la vez", dijo a la AFP."Cuando vivía en Gyeongsang del Norte, nunca pensé que nos afectaría un desastre de tal magnitud".
Siete coches eléctricos Tesla ardieron por completo en la madrugada de este sábado en un concesionario de automóviles en Ottersberg, en el norte de Alemania, el mismo día en que hay convocadas en todo el mundo acciones de protesta contra el magnate estadounidense Elon Musk, propietario de este fabricante automovilístico y mano derecha del jefe de la Casa Blanca, Donald Trump.Los vehículos ardieron en llamas hacia las 03:30 de la madrugada, según indicaron los bomberos, citados por los medios.La policía indicó que el incendio pudo ser extinguido rápidamente, aunque se recomendó a los residentes mantener cerradas puertas y ventanas debido al intenso humo.Los coches, que quedaron completamente calcinados, serán retirados por una empresa especializada.¿El incendio de los vehículos Tesla tiene relación con las protestas contra la empresa?Todavía no está claro si el incendio tiene alguna relación con la jornada global de protesta convocada contra Tesla y Musk, y según la policía, se ha abierto una investigación sobre las causas y se busca testigos que puedan aportar información sobre lo sucedido para esclarecer si se trata de una acción provocada o un defecto técnico.Las autoridades cifraron los daños en varios cientos de miles de euros.Recientemente se han vuelto más frecuentes los ataques contra concesionarios de automóviles y vehículos Tesla aparcados.Así, hace dos días tres coches Tesla fueron objeto de pintadas en la ciudad de Hannover. Según la policías, los responsables de los hechos rociaron sobre los coches lemas como "KillElon" (Matar a Elon), lo que llevó a la apertura de una investigación por un delito con motivación política.En tanto, activistas de "Neue Generation" (Nueva Generación), surgido del extinto movimiento por el clima "Letzte Generation" ("Última Generación") conocido principalmente por pegarse al asfalto en señal de protesta, anunciaron para este sábado manifestaciones en toda Alemania contra Musk."El motivo es la influencia fascista y deliberadamente antidemocrática de Musk en Estados Unidos y su apoyo a la extrema derecha en Europa", escribieron en un comunicado, en el que se refirieron explícitamente al respaldo del magnate a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD).Simpatizantes de "Nueva Generación" se manifiestan este sábado en salas de exposición, concesionarios, puntos de recarga y otras infraestructuras de Tesla en varias ciudades alemanas como Berlín, Múnich, Núremberg y Duisburg, agregaron."Elon Musk fue considerado en su día pionero del futuro ecológico. Pero el que mira hoy detrás de la fachada de su marca Tesla, no ve a un salvador del clima, sino a un rico oligarca tecnológico que trabaja con Donald Trump en un futuro que destruye el clima y la democracia, también en Alemania. Esta es precisamente la razón por la que nuestra protesta se dirige específicamente contra Tesla", dijo Joyce Fiedler, una de las participantes de la manifestación en un centro de exposición de Berlín.Según lo organizadores de la acción global de protesta, en Alemania hay acciones previstas en salas de exposición y centros de Tesla en Karlsruhe, Coblenza, Dortmund, Hamburgo, Braunschweig, Kesselsdorf (cerca de Dresde) y Berlín, así como en el recinto de la planta del fabricante estadounidense en Grünheide.
El Ministerio de Salud, en cabeza del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, radicó una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación contra los directivos y el representante legal de la gestora farmacéutica Audifarma por el presunto delito de acaparamiento de medicamentos. Los señalamientos de esta cartera están basados en los resultados de la auditoría del pasado 21 de marzo de 2025, hecha por la Superintendencia Nacional de Salud a sedes y bodegas de la entidad. En esta visita, Minsalud aseguró que la Supersalud reportó el hallazgo de "aproximadamente siete principios activos de alta demanda en el depósito de Audifarma sin intención de ser distribuidos o entregados a los pacientes". Este aparente accionar de Audifarma representa para el ministerio "un grave impacto a la salud pública en la medida que son tratamiento indispensable para enfermedades como hipertensión, diabetes, dislipidemias, convulsiones y trastornos endocrinos". De acuerdo con los antecedentes que están recopilados en la denuncia, el Ministerio de Salud enumeró 11 medicamentos diferentes que fueron encontrados en las bodegas de la gestora farmacéutica. La suma que entregó la Superintendencia Nacional de Salud indica que fueron en total 6.116 unidades halladas, así:Minsalud sostiene que las actuaciones de Audifarma "son violatorios de los principios desarrollados en la Ley Estatutaria 1751 de 2015, tales como la accesibilidad, continuidad y oportunidad; generando consigo serios inconvenientes para la materialización del derecho a la salud". Además, aseguró que la gestora farmacéutica, a pesar de tener en su poder productos de primera necesidad (medicamentos), de manera dolosa no los saca al mercado y/o los retiene para la entrega a los pacientes". Esto constituye para la cartera una razón suficiente para solicitarle a la Fiscalía la apertura de una investigación penal en contra del representante legal y directivos de Audifarma, con el fin de esclarecer los hechos y "determinar el grado de autoría, responsabilidad y participación dentro del delito de acaparamiento".Detalles de la auditoría de la Supersalud a AudifarmaA través del comunicado de prensa número 022 del 24 de marzo de 2025, la Superintendencia Nacional de Salud, realizó una auditoría de manera simultánea a una sede de distribución de Audifarma en la avenida Boyacá #49 - 29, en Bogotá; y una bodega en el kilómetro 7.5 vía Rosal - Bogotá, en el parque Industrial Interpark. La entidad explicó que "al momento de la visita al establecimiento, le fue entregada al equipo auditor una base de datos en Excel con 6.116 unidades de medicamentos pendientes, a los cuales se procedió a contrastar con el inventario físico de los medicamentos que se encontraron en el centro de distribución". De una lista de 22 tipos de medicamentos, entre ellos 20 son de frecuente consumo y bajo costo, como el Enalapril y el Losartan, prescritos para el control de la hipertensión arterial. Además, se validó la existencia en físico de otros medicamentos como la insulina de uso ambulatorio y domiciliario por parte de los pacientes con diabetes, entre otros.Con estos resultados, la Supersalud le ordenó a la gestora farmacéutica el traslado y dispensación inmediata y efectiva de todos los medicamentos que han sido solicitados por pacientes en el punto de dispensación de la calle 26 y otros puntos de atención de la capital del país. La entidad designó un plazo máximo de 24 horas para hacer efectiva esta orden. "La orden de distribución inmediata se realiza para presionar la dispensación oportuna y completa, toda vez que no es admisible que teniendo existencia de los medicamentos, no hayan sido entregados a los pacientes que lo requieren, sobre todo porque estos medicamentos son de bajo costo", afirmó el auditor de la Superintendencia. Además, señaló que "la salud es un derecho fundamental contemplado en la ley Estatutaria de Salud, por lo tanto así como en los servicios de urgencias no se puede negar a ningún ciudadano colombiano o extranjero la atención en salud por parte de un hospital o IPS para proteger su vida, un gestor farmacéutico debe garantizar la dispensación oportuna de medicamentos a los afiliados cuando tiene existencia de los mismos".MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
A la hora de hablar de relaciones de pareja, la creencia popular es que las mujeres son más románticas que los hombres y se asume, por lo tanto, que las relaciones estables son más importantes para ellas, pues la ciencia dice lo contrario.A pesar de que el cine, la literatura y la música nos han creado esa idea de que las mujeres necesitan más una pareja estable que los hombres; esta investigación, que es una revisión grande y seria publicada en la revista de Ciencias del Comportamiento y del Cerebro de la Universidad de Cambridge, muestra unas conclusiones totalmente diferentes.¿Quién necesita más una relación estable: los hombres o las mujeres?Contrario a lo que se suele creer, los hombres se esforzarían más que las mujeres por tener una relación de pareja romántica. Así lo asegura una revisión de más de 50 estudios publicada por la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.“Este estudio sugiere que los hombres, en promedio, ansían más una relación de pareja de lo que usualmente se cree. No solo buscan más activamente una relación, sino que también obtienen mayores beneficios psicológicos y físicos al estar en pareja. Además, encontraron que son menos propensos a iniciar una ruptura y que cuando ocurre esta ruptura experimentan un mayor impacto negativo que las mujeres”, indicó Juan Manuel Orjuela, neuropsiquiatra.La investigación sugiere que la principal razón para que los hombres deseen más que las mujeres tener una pareja estable es cultural.Así lo dijo Orjuela: “Tradicionalmente, los hombres han tenido una red de apoyo mucho más limitada en comparación con las mujeres. Ellas suelen tener círculos de amigas y familiares, pero los hombres que además compartimos mucho menos nuestras emociones dependemos principalmente de la pareja para obtener este apoyo emocional. Por otro lado, la pareja suele representar para muchos hombres un espacio de validación, estabilidad y estructura emocional”.No se puede generalizar ni simplificar la complejidad de las relaciones de pareja, que dependen de múltiples factores, no solo culturales, sino también de otros como la edad, la educación y las experiencias previas.“Esos hallazgos desmontan la creencia popular de que son las mujeres quienes más invierten en las relaciones románticas y los hombres somos menos emocionales. Más allá de la diferencia de género, lo que realmente destaca este estudio es la importancia de las relaciones afectivas en el bienestar humano y nos recuerda que tanto hombres como mujeres pueden beneficiarse de vínculos profundos y significativos”, puntualizó el neuropsiquiatra.El estudio también concluye que la evolución de las sociedades y de los roles de género ha hecho que los hombres hoy expresen de manera más abierta sus emociones y puedan mostrar más su vulnerabilidad, lo cual tendrá un impacto positivo, por supuesto, en las relaciones.
El dolor de cabeza es uno de los síntomas más molestos que tienen las personas y puede aparecer en cualquier momento y tener diferentes causas. Por esta razón, quienes lo padecen buscan diferentes formas para aliviarlo.Aunque hay diferentes métodos para calmar este tipo de dolores, es clave que las personas consulten con sus médicos antes de ingerir cualquier tipo de medicamento o remedio natural.(Lea también: "El sarampión está de vuelta": preocupación por aumento de casos de esta enfermedad en el mundo)¿Qué provoca dolor de cabeza?A los seres humanos les da dolor de cabeza por diversas razones, que pueden variar desde factores comunes hasta condiciones más complejas. Algunos motivos incluyen:Tensión y estrés: las preocupaciones diarias pueden causar tensión en los músculos del cuello y los hombros, lo que provoca cefaleas tensionales.Fatiga o falta de sueño: la falta de descanso adecuado puede desencadenar dolores de cabeza.Deshidratación: no consumir suficiente agua afecta el funcionamiento del cuerpo y puede generar dolor de cabeza.Cambios hormonales: factores como el ciclo menstrual, el embarazo o la menopausia en las mujeres pueden influir en la aparición de migrañas.Exposición a estímulos externos: luces brillantes, ruidos fuertes o incluso ciertos olores pueden inducir dolores de cabeza.Problemas de salud subyacentes: condiciones como sinusitis, hipertensión o problemas visuales también son causas comunes.No comer a tiempo: si se come a tiempo y existe dolor de cabeza, podría deberse a una baja de glucosa en la sangre (hipoglucemia). Entre medicamentos y medicinas naturales, las personas que son víctimas de dolor de cabeza buscan calmar este mal.De acuerdo con la revista de medicina San Pablo Natural, las siguientes plantas tienen efectos analgésicos y antiinflamatorios, los cuales ayudan a aliviar el malestar: Lavanda, Manzanilla, Menta, Jengibre y Sauce.Lavanda: conocida por sus propiedades relajantes, el aceite esencial de lavanda puede reducir la tensión y la inflamación. Puede inhalarlo o aplicarlo diluido en las sienes.Manzanilla: ideal para dolores de cabeza causados por estrés o ansiedad. Una infusión de manzanilla puede ser muy efectiva para calmar el sistema nervioso.Menta: su aceite esencial, rico en mentol, tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Aplicarlo en las sienes o beber una infusión de menta puede proporcionar alivio.Jengibre: este potente antiinflamatorio puede reducir la intensidad de las migrañas. Preparar un té de jengibre es una forma sencilla de aprovechar sus beneficios.Sauce: su corteza contiene salicina, un compuesto similar a la aspirina, que ayuda a aliviar el dolor. Se puede consumir en forma de infusión.Si bien estas plantas pueden ayudar a aliviar el dolor de cabeza, también podrían tener efectos secundarios en las personas.Por esta razón, los médicos recomiendan a los pacientes consultar si es bueno o no para su cuerpo el consumo de estas plantas antes de ingerirlas.(Lea también: Estas son las frutas y verduras que ayudan a disminuir el riesgo de cáncer, según expertos)
Europa y Asia Central reportaron en 2024 más de 127.000 casos de sarampión, una cifra que duplica la del año anterior y que representa el nivel máximo de incidencia de la enfermedad en la región en más de 25 años, advirtieron deste la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en un estudio conjunto."El sarampión está de vuelta, y esto es una llamada de atención", advirtió en un comunicado el director regional de la OMS para Europa, Hans Kluge.Las agencias de la ONU atribuyen este avance de la enfermedad, que puede ser mortal o requerir hospitalización especialmente en niños pequeños, a una reducción en la cobertura de la vacunación en muchos países, iniciada durante la pandemia de covid-19 y alimentada luego por la "desinformación" en torno a las vacunas.(Lea también: Brote de sarampión en Estados Unidos deja su primera víctima mortal: un niño sin vacunar)"Medio millón de niños en 53 países de Europa y Asia Central no recibieron su primera dosis de la vacuna en 2023", afirmaron OMS y UNICEF, advirtiendo que algunas naciones en la región han llegado a reportar tasas de vacunación de solo el 24 %, lejos del 95 % recomendado para que se logre la llamada "inmunidad de grupo".Un 70 % de los casos registrados (74.000) necesitaron hospitalización, un 40 % se dieron en niños menores de cinco años (54.000) y se reportaron 38 muertes, agregó el estudio conjunto.Según OMS y UNICEF, los casos de sarampión se habían ido reduciendo progresivamente en Europa desde 1997, cuando se registraron 216.000 contagios, hasta alcanzar un mínimo histórico de 4.440 en 2016, pero desde 2018 ha habido un resurgimiento de la enfermedad que se exacerbó durante la pandemia.¿Qué es el sarampión y cómo puede tratarse?El sarampión es una enfermedad muy contagiosa que puede propagarse entre personas muy fácilmente y puede tener consecuencias serias en la salud, como ceguera y sordera. También es susceptible de provocar problemas de salud a largo plazo, como un debilitamiento del sistema inmunológico que deja a quienes sobreviven con mayor vulnerabilidad ante otras enfermedades.Noticias Caracol consultó con el infectólogo y epidemiólogo Carlos Álvarez cómo puede prevenirse este tipo de enfermedades. El experto fue enfático en que la vacunación es la clave, puesto que cuando no se hacen los procesos de salud pública de forma adecuada, vuelven a aparecer los casos."Los que no vieron personas morirse de sarampión, para ellos hablar de sarampión les parece una cosa completamente rara, y que vacunar contra algo que nunca vieron, pues se piensa que no es necesario, pero esto no recuerda que efectivamente el virus sigue ahí", expresó.En Colombia el sarampión está controlado, pero la invitación es a seguir inmunizándose para evitar brotes en el territorio nacional.(Lea también: Covid-19: 5 años después de la pandemia que sacudió al mundo)AGENCIA EFE / AGENCIA AFPMANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Hoy es el Día Mundial del Sueño y los expertos hacen un llamado a tomar en serio la importancia de dormir bien. Un sueño de mala calidad o insuficiente no solo produce cansancio y somnolencia al día siguiente, sino que afecta la salud mental, emocional y física. Descansar mal es un factor de riesgo para problemas como la obesidad y el cáncer. Mientras duerme, el cuerpo sigue trabajando y cumpliendo funciones importantes como la reparación de células y tejidos, procesos metabólicos, hormonales, y la consolidación de recuerdos. Si tiene problemas para descansar, busque ayuda de profesionales en el tema y evite recurrir a cualquier pastilla recomendada.Los problemas del sueño se consideran un problema de salud pública que afecta a cuatro (4) de cada diez (10) adultos. Las causas son múltiples y comienzan por no tener en cuenta aspectos como el entorno o las actividades que se realizan antes de ir a dormir. Ana María González, vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño, explica para Noticias Caracol en vivo que hacer ejercicio antes de ir a la cama puede activar órganos y sistemas, disminuyendo la posibilidad de conciliar el sueño. Los adultos deben dormir entre seis y ocho horas para mantener una buena calidad de sueño.Siendo así, en redes sociales existen diferentes recomendaciones para quedarse dormido. Una muy popular tiene que ver con la respiración. Ana María González sugiere hacer inhalaciones y exhalaciones lentas para relajarse. Aunque algunas tendencias recomiendan 2 minutos, el tiempo fisiológico normal para quedarse dormido es de 20 minutos. La música relajante también puede ayudar a conciliar el sueño. El ruido blanco, como el sonido del agua del mar o la naturaleza, puede tranquilizar y facilitar esto.Problemas del sueño y su impacto en la saludLos problemas del sueño afectan a una gran parte de la población y se consideran un problema de salud pública. Dormir mal puede aumentar el riesgo de desarrollar ansiedad, depresión y otros problemas de salud. Según la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño, un adulto duerme en promedio menos de lo recomendado, entre 5 y 6 horas, cuando lo ideal es entre 7 y 8 horas. Descansar en pocas horas puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer, como el cáncer de mama, colorrectal y melanoma, así como apnea obstructiva del sueño.Recomendaciones para mejorar la calidad del sueñoPara mejorar la calidad del sueño, es importante tener en cuenta el entorno y las actividades antes de ir a dormir cómo: Evitar el ejercicio intenso antes de acostarse.Seguir recomendaciones de respiración.Música relajante puede ayudar a conciliar el sueño.Buscar asesoría médica antes de recurrir a suplementos y medicamentos. No existen estudios que demuestren que sustancias naturales como el cannabis, pasiflora o valeriana ayudan a dormir. Evite comprar medicamentos sin recomendación médica, como la melatonina importada.Tecnología y sueño: cómo los dispositivos inteligentes pueden ayudarLa tecnología puede ser una aliada para mejorar la calidad del sueño. Los dispositivos inteligentes, como relojes, bandas y aplicaciones, pueden ayudar a identificar las razones que impiden descansar correctamente. Felipe Lizcano, cofundador de Techcetera, explica que estos dispositivos pueden medir el movimiento, las pulsaciones del corazón y la temperatura corporal mientras se duerme. Samir Stefan, experto en tecnología, añade que la tecnología puede registrar los ciclos de sueño, la frecuencia cardíaca y el oxígeno en la sangre, y ofrecer consejos en caso de anomalías como la apnea del sueño. Para activar la configuración de seguimiento del sueño en un reloj inteligente, se debe:Conectar por Bluetooth.Luego configurarlo a través de la aplicación correspondiente.Busque las funciones modo sueño y así reducir las interrupciones mientras duerme. Aplicaciones como Sleep Cycle brindan informes detallados del sueño y consejos para mejorar el descanso.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co