Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
. Su hija Mónica Lehder le contó a Los Informantes en 2015 cómo era el cofundador del Cartel de Medellín, habló de sus excentricidades y dio detalles de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.
Margalida Castro no solo era una reconocida actriz, sino también una mujer polifacética: fue presentadora, arquitecta y escritora. Sin duda, su talento y versatilidad la convirtieron en una figura emblemática del arte y la cultura, dejando una huella imborrable en el mundo artístico.A pesar de que soñaba con ser arquitecta, el destino la llevó por el camino de la actuación. Su destacada trayectoria en radio, cine, teatro y televisión la hizo merecedora del premio Víctor Nieto a toda una vida, cuatro premios TVyNovelas, dos reconocimientos nacionales de teatro, un Orquídea, tres India Catalina y muchos otros galardones. No obstante, el más valioso de todos fue la admiración y el cariño del público, que siempre la acompañó.“Era una mujer enfocada, concentrada y metida en el personaje. Trabajar con ella realmente era un privilegio”, aseguró la actriz argentina Géraldine Zivic en Expediente Final.(Lea también: La actriz Margalida Castro vivió un infierno recluida en centros psiquiátricos)La actuación no solo le brindó numerosos elogios, sino que también le permitió encontrar el amor. El escritor y dramaturgo Carlos Perozzo se convirtió en su esposo y juntos tuvieron dos hijas. Sin embargo, su relación llegó a su fin debido a diferencias irreconciliables.“Ella estudiaba cada personaje, y si los ves eran muy diferentes. Era una esencia, ella se metía en ese personaje y entregaba lo mejor de sí”, afirmó la actriz, Martha Liliana Ruiz.Margalida Castro tenía un talento excepcional para dar vida tanto a personajes dramáticos como cómicos, demostrando una versatilidad que la convirtió en una de las actrices más queridas y respetadas.Un accidente impactó su salud mentalA los 27 años, Margalida Castro sufrió un accidente casero que le derivó un trauma craneal que resultó más complejo de lo esperado. Comenzó con un indescifrable insomnio y terminó con esquizofrenia.(Lea también: Así fue el trágico accidente en el que el actor Juan David Aldana perdió la vida: todos los detalles)"Yo tuve problemas mentales debido a fracturas de cráneo que me dejaron sin sueño, la falta de sueño es como la falta de la gasolina en un carro, se te funde el motor”, así reveló la actriz su diagnóstico.Debido a su enfermedad mental, atravesó episodios de crisis que impactaron profundamente a su familia. Durante aproximadamente 12 años, sufrió alucinaciones que la llevaron a manifestar comportamientos inexplicables, enfrentando una dura batalla contra su propia mente.“Fue una mujer que tuvo que atravesar un montón de historias de vida muy duras, o sea, ella pasó por lugares de reposo, por clínicas, le pasó de todo en la vida”, reveló la actriz Diana Ángel.En su momento, Margalida alzó la voz para denunciar públicamente las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos los pacientes en los centros psiquiátricos. Aseguró que fue víctima de terapias agresivas, como baños con agua helada.Experiencias religiosasSu fe en la Virgen María y San José influyó en su vida, asegurando que recibió milagros y sanaciones espirituales. Su testimonio quedó consignado en un libro llamado ‘A ti María que tomaste mi vida por asaltó’, donde reveló un encuentro con la Virgen María, quien se le manifestó.“Esas eran las experiencias místicas de Margalida. Eran su gracia y su alegría... Escuchar la voz de ella era una voz de ternura, bondad y dulzura”, dijo el padre Chucho.Desde entonces, impulsada por la profunda conexión espiritual que sentía, comenzó a ayudar a niños enfermos. Se dice que Margalida intervino de manera especial en la recuperación de tres niñas con leucemia, considerándolo un milagro atribuido a la Virgen.(Lea también: Caso Legarda: ¿Qué pasó con escolta que mató accidentalmente al cantante?)Los últimos días de Margalida CastroEn 2023, comenzó a experimentar fuertes dolores de espalda, que posteriormente fueron diagnosticados como un agresivo cáncer de páncreas e hígado. La enfermedad deterioró rápidamente su salud.A pesar de sus dolencias, siempre mantuvo una actitud de fe inquebrantable y afrontó la enfermedad con valentía. Durante todo el proceso, estuvo rodeada del amor y el apoyo incondicional de su familia.En noviembre de 2024, tras un viaje a Chile en el que compartió momentos especiales con sus hijas y nietos, comenzó a sentirse muy mal de salud. Debido al deterioro de su condición, regresó a Bogotá, donde fue hospitalizada durante 24 días, acompañada por su familia y algunos amigos cercanos. “Me parece que ella no expuso esa experiencia socialmente, cosa que me parece muy respetable, muy loable, me parece muy inteligente, porque, antes que nada, independiente a una enfermedad o algo así, hay que recordar a las personas por lo que realmente son”, destacó el actor Luis Eduardo Motoa.La reconocida actriz falleció el 19 de diciembre de 2024, dejando un legado de talento inigualable y una vida marcada por la pasión, la entrega y una incansable lucha contra esta enfermedad. Su partida conmovió al mundo del espectáculo y a todos aquellos que admiraban su trayectoria y fortaleza.
El presidente Donald Trump se dispone a lanzar este miércoles la mayor de todas las batallas comerciales, con nuevos aranceles que se supone marcarán el comienzo de una "era dorada" para Estados Unidos, pero cuyo desenlace es incierto para la economía global. Según su portavoz Karoline Leavitt, el presidente estadounidense se ocupó este martes de "pulir" su proyecto, cuyo contenido y alcance siguen siendo un misterio."A partir de mañana se acabaron los días en los que se estafa a Estados Unidos", sostuvo Leavitt en rueda de prensa. Añadió que los aranceles "se harán efectivos inmediatamente" una vez que se anuncien este miércoles, "Día de la Liberación" según Donald Trump, durante una ceremonia a las 4 p.m. en la Casa Blanca. Es decir, justo después del cierre de la Bolsa de Nueva York, que ya ha comenzado a oscilar como otros mercados bursátiles del mundo.El gobierno estadounidense no ha hecho comentarios sobre las informaciones publicadas por la prensa local que sugieren un arancel único del 20% sobre todas las importaciones. Hasta ahora amenazaba con que fueran "recíprocos", o sea que Washington igualara dólar por dólar los gravámenes impuestos a los bienes estadounidenses en el extranjero.¿Trump benévolo?Trump suele cultivar la incertidumbre y desestabilizar con cambios de último minuto. "Vamos a ser muy amables", aseguró el lunes, después de haber acusado durante semanas a países extranjeros de "estafar" a Estados Unidos. Sus socios intentan prepararse con discursos firmes pero dejan abierta la puerta al diálogo y hacen gestos de apaciguamiento.El nuevo primer ministro de Canadá, Mark Carney, ha asegurado que su país reflexionará antes de responder a las "medidas injustificadas del gobierno estadounidense". "No queremos necesariamente tomar medidas de represalia", pero "tenemos un plan sólido para hacerlo si es necesario", advirtió la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.En Taiwán, el ministro de Asuntos Económicos, Kuo Jyh-huei, dijo: "Nuestras contramedidas han sido evaluadas y analizadas. Por ejemplo, cómo reaccionaríamos a un arancel del 10%" o "del 25%".¿Habrá excepciones?Algunos confían en obtener exenciones, como Vietnam, que ofreció reducir sus aranceles aduaneros sobre una serie de productos. Japón ha anunciado la creación de 1.000 "ventanillas de consulta" para ayudar a las empresas al tiempo que intenta conseguir un trato indulgente. El Reino Unido busca asimismo "un acuerdo económico", declaró el martes el primer ministro británico, Keir Starmer.Los ataques de Washington al libre comercio empujan a países a realizar acercamientos estratégicos. Durante el fin de semana, China, Japón y Corea del Sur anunciaron su intención de "acelerar" sus negociaciones para un acuerdo de libre comercio. Y altos cargos europeos pidieron fortalecer los lazos entre la Unión Europea (UE) y Canadá.Varita mágicaPero el republicano no puede permitirse dar marcha atrás después de haber vendido las tarifas aduaneras como una especie de varita mágica capaz de reindustrializar Estados Unidos, reequilibrar la balanza comercial y eliminar el déficit fiscal.Fascinado por el proteccionismo que prevalecía en Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX, Donald Trump, elegido con la promesa de reducir el costo de vida, hasta ahora ha minimizado en general los temores de un aumento de la inflación o una caída de las bolsas por estas medidas.Los analistas de Goldman Sachs han destacado en una nota los peligros económicos vinculados a una avalancha de aranceles, que tendría el mismo impacto negativo que una subida de impuestos sobre el consumo y el poder adquisitivo.Desde que en enero regresó a la Casa Blanca, Trump ha aumentado los aranceles a productos procedentes de China, una parte de los de México y Canadá, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), y sobre el acero y el aluminio, independientemente de su origen.El jueves a las 4:01 p.m., Washington también prevé imponer un arancel adicional del 25% a los automóviles y componentes fabricados en el extranjero. Teóricamente habrá una excepción: los vehículos ensamblados en México o Canadá estarán sujetos a un impuesto del 25% sólo sobre la parte de piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.AFP
El mundo del cine está de luto tras la noticia del fallecimiento de Val Kilmer, popular por interpretar al cantante Jim Morrison o el superhéroe Batman, y actuar en películas tan taquilleras como 'Top Gun' o 'Tombstone'. Falleció en Los Ángeles a los 65 años, informó The New York Times. Según informó su hija, Mercedes Kilmer, al diario neoyorquino, el actor fue diagnosticado de cáncer de garganta en 2014. Aunque no fue el motivo de su muerte, tardó en reconocer la enfermedad. Fue hasta 2017 que reconoció el cáncer que padecía en un documental autobiográfico, 'VAL', que se estrenó en el Festival de Cannes y en el que ofreció un inédito acceso a su estado de salud y su intimidad.La causa de muerte de Val KilmerSu hija informó que el actor falleció de una neumonía, una infección que afecta un pulmón o los dos. Hace que los sacos de aire, o alvéolos, de los pulmones se llenen de líquido o pus. Según el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, hay bacterias, virus u hongos que pueden provocar esta enfermedad. Nacido en Los Ángeles, el carismático actor, con aires de estrella de rock, interpretó papeles de rockero en varias ocasiones en los inicios de su carrera.Según recuerda el Times, debutó en el cine con una parodia humorística de espías de la Guerra Fría titulada 'Top Secret!' (1984), donde interpretó a un cantante estadounidense que complacía al público y movía las caderas en Berlín, involucrado sin saberlo en un complot de Alemania del Este para reunificar el país.Fue memorable su papel como el cantante Jim Morrison, icono de la sensualidad psicodélica, en 'The Doors' (1991) del director Oliver Stone, y se metió en la piel de Mentor —un Elvis consejero imaginado por el protagonista antihéroe de la película, interpretado por Christian Slater— en 'True Romance' (1993), una violenta historia de aventuras sobre drogas escrita por Quentin Tarantino y dirigida por Tony Scott.Protagonizó junto a Sam Shepard 'Thunderheart' (1992), interpretando a un agente del FBI, y en 'The Saint' (1997) fue un ladrón elegante y astuto que juega al gato y al ratón con la mafia rusa.Quizás su papel más famoso con Michael Keaton y George Clooney, fue el papel principal en 'Batman Forever' (1995).Pero para entonces, otra faceta de la carrera de Kilmer ya se había desarrollado. En 1986, Tony Scott lo eligió para su primera película de gran presupuesto, 'Top Gun' (1986), un drama de aventuras sobre pilotos de caza de la Marina en entrenamiento, en el que era el rival de la estrella de la película, Tom Cruise, con quien también participaría en su secuela en 2022, 'Top Gun: Maverick'.“La mayoría de los actores reconocen que Val tiene algo diferente de lo que se ve a simple vista”, dijo Stone en una entrevista de 2007 para un segmento de la serie de televisión “Biography”, recuerda The New York Times.NOTICIAS CARACOLCon información de EFE
La Superintendencia de Salud informó este miércoles 2 de abril que extenderá por un año más la intervención forzosa en contra de la EPS Sanitas, entidad prestadora de salud que fue intervenida el 2 de abril de 2024.De acuerdo con la entidad, tras un año de la medida aún persisten las causas que dieron origen a la intervención contra la prestadora de salud con respecto a las condiciones financieras y de prestación de servicios a sus usuarios.Sanitas, que tiene 5,7 millones de afiliados en toda Colombia, seguirá bajo el mando del interventor de la Superintendencia de Salud Kemer Ramírez Cárdenas, quien ocupa este cargo desde noviembre del 2024.Cuando la EPS fue intervenida por el gobierno del presidente Gustavo Petro, esta tenía una deuda de 2 billones de pesos. La entidad prestadora de salud fue intervenida por el aumento en las quejas de los usuarios, así como los problemas financieros.El anuncio de extender la intervención forzosa a Sanitas se da en medio de una crisis con la entrega de medicamentos en Colombia, donde muchos usuarios se han visto afectados, pues no han podido recibir las medicinas. Además, los pacientes se quejan de las largas filas que han tenido que hacer para reclamar los medicamentos recetados por sus médicos, pues muchos han tenido que madrugar para hacer las colas.¿Cuáles son las EPS intervenidas en Colombia?Actualmente, varias EPS en Colombia están bajo intervención debido a problemas financieros y operativos. Algunas de las principales EPS intervenidas incluyen Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Savia Salud, Asmet Salud, SOS EPS, Emssanar y Coosalud. Estas entidades enfrentan dificultades económicas significativas, con pérdidas que alcanzan los 9,6 billones de pesos, de los cuales el 70% corresponde a EPS intervenidas, según Ana María Vesga, presidenta de Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi). “Lo que estamos viendo es un escenario de confrontación política, donde el Gobierno evita una conversación técnica y hay un desconocimiento total del sistema de salud”, señaló Vesga en La FM.La Superintendencia ha señalado que algunas de estas EPS podrían ser liquidadas en 2025, lo que generaría un impacto considerable en el sistema de salud y en la atención de millones de usuarios. La crisis se ha profundizado debido a la falta de reservas técnicas y problemas en la cadena de pagos, afectando la entrega de medicamentos y la programación de citas médicas.(Lea también: Crisis de medicamentos: Diego Guauque habló con pacientes que ya no los reciben y viven drama)
Una tragedia enluta a Antioquia luego de un grave accidente en la madrugada de este miércoles 2 de abril en La Pintada, en una carretera a unas dos horas de Medellín. De acuerdo con la información de las autoridades, cinco personas fallecieron en un siniestro de tránsito.Se conoció que una familia de seis personas se movilizaba como polizones en un camión que recorría esta importante vía. El vehículo transportaba tubos y acero, uno de estos elementos cayó sobre las personas que se colgaban del carro, haciéndolos caer.Por la aparatosa caída, cinco de estas personas fallecieron, dos de las víctimas son menores de edad. Otra persona resultó gravemente herida y trasladada a un centro médico.Las autoridades le informaron a Noticias Caracol que todas estas personas son de nacionalidad venezolana. En la mañana de este miércoles 2 de abril, esta carretera que conduce a Medellín esta cerrada.De acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, este año 1.190 personas han fallecido en siniestros de tránsito. De este número, 721 han sido usuarios de motocicleta, quienes son las principales víctimas de los choques. En Antioquia han fallecido 139 personas por estos hechos. No es la primera vez que ocurren este tipo de hechos lamentables. La Policía ha hecho énfasis en los peligros que representa que las personas se cuelguen de camiones para transportarse. Por el momento, las autoridades adelantan los levantamientos de los cuerpos de los venezolanos a quienes les cayó el acero encima, por lo que pueden existir trancones y represamiento de vehículos en la zona. Se conoció que el tractocamión del cual se colgaba la familia venezolana se dirigía desde Buenaventura hacia Guarne. Además, según trascendió, al parecer el conductor del vehículo desconocía que había personas colgadas del camión. Además de los menores de edad, entre las víctimas fatales hay una mujer y dos adultos cuya identidad está siendo constatada por las autoridades competentes.Accidentes en ColombiaEsta semana se presentó en la vía Tunja-Bogotá otro lamentable accidente de tránsito a la altura de Gachancipá, en Cundinamarca, donde el choque entre dos buses ocasionó el deceso de dos personas. Se conoció que, según los reportes preliminares, que este siniestro pudo haber sido causado por un error humano combinado con condiciones adversas en la carretera. En cámaras de seguridad se observa cuando uno de los buses redujo su velocidad para recoger a un pasajero en un paradero. Es en ese momento cuando otro bus que circulaba a alta velocidad intentó adelantarlo sin éxito, impactando violentamente contra ese carro. Ese vehículo se volcó y muchos de los pasajeros quedaron gravemente heridos. NOTICIAS CARACOL
Las autoridades de Carolina del Sur (Estados Unidos) siguen recolectando pistas sobre la extraña muerte de Lina María Samarel- también conocida como Lina Zapata-, de 45 años; su esposo Richard Samarel, de 54 y su hija Samantha, de 9. Los tres fueron hallados sin vida en su lujosa vivienda ubicada en la ciudad de Greer. El hallazgo de los cuerpos se dio el pasado viernes 28 de marzo en la mañana, luego de que la policía de la Oficina del Sheriff del Condado de Spartansburg llegó a su residencia, tras la llamada de algunos vecinos. Se pudo determinar que la hora de su muerte se dio entre las 10:20 a.m. y las 11:29 a.m.La policía de la Oficina del Sheriff del Condado de Spartansburg emitió un comunicado afirmando que los otros dos hijos del matrimonio, una niña y un niño, estaban en el colegio cuando ocurrió todo. También, indicaron que se encuentran hablando con los allegados de los fallecidos y, por el momento, no hay una hipótesis del caso. "Se dará a conocer más información en el momento apropiado una vez que tanto la Oficina del Forense como esta agencia puedan avanzar con sus respectivas investigaciones de este incidente", afirmó la policía en un comunicado.La mansión en la que vivían está ubicada en Marilyn Perry Lane, cerca de Reidville Rd. Tiene cinco habitaciones y seis baños y está valorada, según medios locales, en unos 783.000 dólares, que son más de tres mil millones de pesos colombianos.Ella era Lina ZapataMientras se investigan las causas del hecho, los conocidos de la mujer colombiana, quien se casó en 2009 con Richard Samarel, han escrito sus mensajes de condolencias en redes sociales, destacando la calidad humana de la enfermera, quien era oriunda de Medellín y se desempeñaba en labores relacionadas con la psiquiatría. Estudió Administración de Negocios en Universidad EAFIT, y luego se graduó como enfermera de familia en la Universidad del Sur de Indiana. Trabajaba en el área de psiquiatría ambulatoria para adultos y adolescentes con enfermedades mentales, así como servicios de salud y bienestar."Me pareció siempre una bella persona, una mujer muy inteligente, su partida temprana impacta. Darse uno cuenta que alguna de nuestras compañeras del colegio se va tan joven duele y te impacta en el corazón", dijo una de sus conocidas en su cuenta de Facebook. En el obituario publicado en una funeraria de Carolina del Sur sus allegados publicaron sentidas palabras. "Lina fue un faro de luz en la vida de todos los que la conocieron, encarnando las virtudes del amor, la bondad y el altruismo a lo largo de su viaje en la tierra", escribieron. "Su corazón puro y su honestidad eran la seña de identidad de su carácter, y afrontaba cada aspecto de su vida con integridad. Sobre todo, Lina apreciaba el tiempo compartido con su familia y amigos. Su presencia era una fuente de consuelo y felicidad, y su ausencia será profundamente sentida por los numerosos familiares y amigos que tuvieron la fortuna de formar parte de su vida", agregaron.¿Qué se sabe de Richard Samarel y Samantha? Richard Samarel había trabajado como gerente en Bloomberg LP en 2007, una empresa mundial de información financiera, análisis y noticias. En 2009, antes de casarse con Lina, estuvo recorriendo Medellín y otros lugares de Antioquia.Samantha, por otro lado, era una estudiante de tercer grado en el Distrito Escolar Dorman, donde fue recordada con cariño por sus profesores, compañeros y demás comunidad educativa. "Era una luz brillante en nuestra clase", indicó la directora del colegio, Marcia Thompson."El legado de Samantha es de bondad y compasión, un recordatorio para todos de vivir la vida con dulzura. Su memoria será atesorada y se mantendrá viva en las historias que compartirán quienes la amaron", indicaron en el obituario. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió una indagación preliminar contra la senadora del Pacto Histórico Martha Peralta por su presunta participación en el entramado de corrupción en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD).El caso de Peralta llegó hace dos semanas a la Corte luego de una compulsa de copias que hizo la Fiscalía, que aseguró que la senadora estaría interesada indebidamente en un contrato de maquinaria amarilla para Riohacha, en La Guajira, y que supuestamente sostuvo reuniones con el entonces director de la entidad Olmedo López."En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres", afirmó la fiscal Andrea Muñoz.Las pesquisas en contra de Peralta estarán a cargo de la magistrada Cristina Lombana, quien desde julio pasado también adelanta averiguaciones sobre la supuesta participación del senador Julio Elías Chagüi Florez en el caso de corrupción. El alto tribunal, de hecho, acumuló la denuncia contra Chagüi. Por estos hechos la Corte llamó a declarar este viernes en calidad de testigo al ex ministro del interior Luis Fernando Velasco, quien había pedido ser escuchado en el caso en contra de los dos congresistas.Por ahora, las pesquisas serán sobre la relación que haya podido tener Peralta con el caso de corrupción y así determinar si hay pruebas suficientes para abrir una investigación formal contra ella, mientras que en el caso de Chagüi son por presuntamente haber actuado en representación de nueve congresistas de la Comisión Primera del Senado en el direccionamiento irregular de contratos públicos.Otros seis funcionarios fueron mencionados por Olmedo López como responsables de haber ayudado a destrabar las reformas del Gobierno en el Congreso a cambio de gestionar conceptos de operaciones de crédito público emitidos por el Ministerio de Hacienda, en ese entonces a la cabeza del hoy exministro Ricardo Bonilla.
Uno de los principales gastos con los que deben lidiar gran parte de las familias en Colombia es el relativo al pago del arriendo mensual, pues según información suministrada por el Dane en 2024, aproximadamente un 40 por ciento de los colombianos no cuenta con vivienda propia y vive bajo esta modalidad. Lo anterior hace que muchas personas se preocupen por pagar este valor y hasta anticipen, con algunos cálculos, en cuanto se podría incrementar esta obligación durante los meses venideros. Sin embargo, subirle el precio al arriendo de algún inmueble no es tan sencillo y requiere de que se cumplan con ciertos requisitos, por lo que, antes de calcular en cuánto podría ser el aumento, el arrendatario debe tener claro si ya es momento de que al inmueble en el que habita se le pueda hacer la respectiva subida de precio. Para esto, según expertos en el tema, se deben cumplir las siguientes condiciones: Que ya hayan hayan pasado 12 meses desde el último aumento hecho o desde el momento en el que se firmó el contrato de arriendo.Cuando se renueva el contrato por cualquier causa.De la misma manera, tenga en cuenta que el arrendador debe informarles a sus arrendatarios con anterioridad sobre este ajuste en el pago y este incremento no puede anunciarse con poca anticipación. Ahora bien, tenga en cuenta que el aumento debe ser razonable y tiene un tope, el cual es delimitado en Colombia con base en el índice de precios al consumidor (IPC) que se registró durante el año pasado. "Cada doce (12) meses de ejecución del contrato bajo un mismo precio, el arrendador podrá incrementar el canon hasta en una proporción que no sea superior al ciento por ciento (100%) del incremento que haya tenido el índice de precios al consumidor en el año calendario inmediatamente anterior a aquél en que deba efectuarse el reajuste del canon, siempre y cuando el nuevo canon no exceda lo previsto en el artículo 18 de la presente ley", explica el artículo 20 de la ley 820 de 2003.¿Qué es el IPC y cómo incide en el precio del arriendo en Colombia?Según el Banco de la República, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es el medidor de la evolución del costo que tiene, en promedio "una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base". Este valor, tan importante para fijar precios o incrementos en diferentes sectores, es calculado mensualmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Ahora bien, y volviendo al tema de los arriendos, el aumento máximo, por ley, que se le puede hacer al costo por alquiler mensual de una vivienda en Colombia no puede ser superior al registro del IPC del año anterior. De esta manera, y teniendo en cuenta el IPC registrado en diciembre de 2024, los arriendos en Colombia no podrán subir en más del 5,2 por ciento durante este 2025. Así las cosas, y haciendo los respectivos cálculos, si desde abril de 2024 su contrato de arriendo estaba en un millón de pesos mensuales, con el debido incremento derivado del IPC el aumento máximo que pueden hacerle los propietarios de la vivienda en la que usted habita para abril de 2025 es de 52.000 pesos. En total, entonces, si usted pagó durante el último año un arriendo de $ 1.000.000 y los propietarios de su vivienda deciden subirle el máximo de valor anual permitido, usted deberá pagar un total de 1.052.000 pesos colombianos. Eso sí, tenga en cuenta que el aumento puede ser inferior a este límite y la negociación respecto al mismo queda a disposición de lo que logren acordar los arrendatarios y arrendadores respectivamente. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El 28 de marzo de 2025, el Departamento de Prosperidad Social dio inicio al primer pago del programa Renta Joven. Este evento marca un hito importante en la gestión de subsidios destinados a jóvenes estudiantes en Colombia. El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, anunció que se han completado todos los procesos jurídicos, técnicos y operativos necesarios para la entrega de los recursos."Con el pago del ciclo 1 se beneficiarán 62.903 participantes de SENA octubre y noviembre 2024 y universidades pendientes de matrícula segundo semestre 2024. Para esta primera jornada, Prosperidad Social ha destinado 24.637 millones de pesos. Para ciclo 1, los incentivos de Renta Joven se entregarán a través del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) directamente al producto financiero que los beneficiarios hayan registrado en el Portal del Joven", informó Prosperidad Social.Fases de entrega de incentivos de Renta JovenLa entrega de incentivos se ha estructurado en varias fases para asegurar que todos los beneficiarios reciban sus pagos de manera eficiente:Primera fase: Se realizó el 28 de marzo y benefició a 41.035 jóvenes. Entre ellos, 238 estudiantes del SENA con verificación de octubre y noviembre de 2024, y 797 beneficiarios de 21 Instituciones de Educación Superior (IES) con verificación de matrícula y subsanaciones.Segunda fase: Programada para la primera semana de abril, esta fase beneficiará a 635 jóvenes que reportaron sus cuentas bancarias entre el 18 y el 21 de marzo.Tercera fase: Durante la segunda semana de abril, 309 jóvenes recibirán sus incentivos. Esta fase aplica para aquellos que reportaron sus cuentas bancarias entre el 22 y el 26 de marzo.Cuarta fase: 847 jóvenes que no registraron una cuenta bancaria en el portal del joven recibirán su incentivo mediante la modalidad de giro postal. Prosperidad Social informará a los beneficiarios sobre el procedimiento para reclamar su incentivo durante el mes de abril.Los beneficiarios que aún no hayan actualizado sus datos bancarios pueden hacerlo a través del Portal del Joven. Aquellos que no posean una cuenta bancaria podrán recibir el pago mediante giro postal, y próximamente se anunciarán los operadores autorizados para este proceso.En el ciclo 2, Prosperidad Social continuará habilitando la actualización de cuentas bancarias y billeteras digitales a través del Portal del Joven. Además, el equipo de Relacionamiento con la Ciudadanía estará contactando telefónicamente a los jóvenes para guiarlos en el proceso.¿Cuáles son los requisitos para ser beneficiario de Renta Joven?Para ser beneficiario del programa Renta Joven, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:Tener entre 14 y 28 años.Estar registrado en los sistemas oficiales de matrícula en educación media y haber completado el bachillerato en media vocacional (11°).Estar incluido en una de las siguientes bases de focalización:Estar registrado en el Sisbén vigente o en el instrumento de focalización equivalente, con una clasificación que indique situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad.Estar registrado en los listados censales de población indígena, administrados por el Ministerio del Interior.Estar registrado en los listados censales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que incluyen población con medidas de restablecimiento de derechos y que cursen educación superior o formación complementaria bajo la protección de esta entidad.Estar matriculado en un proceso de formación complementaria o educación superior en los niveles técnico, tecnólogo o universitario (pregrado), ya sea en modalidad presencial, a distancia tradicional, o virtual.No tener registro en los sistemas oficiales de educación superior de título profesional universitario y/o posgrado.No estar inscrito activamente en el programa Jóvenes en Paz o en la estrategia que lo sustituya.
Sondra Macollins, abogada de Carlos Lehder, compartió en las últimas horas un video en su cuenta de Instagram en el que se ve al excapo del cartel de Medellín comiendo una 'bandeja paisa' y ofreciendo perdón a los colombianos por sus actos cometidos.“Yo ya pagué totalmente todas mis deudas judiciales y solo espero que mis compatriotas me perdonen y me den una segunda oportunidad”, manifestó Lehder, quien después de ser capturado y extraditado a Estados Unidos en febrero de 1987 volvió al país 38 años después.Lehder arribó a Colombia el pasado viernes 28 de marzo y después de ingresar a través del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, en un vuelo proveniente de Alemania, país en el que ha vivido desde el año 2020, fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura vigente por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura el día sábado y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y libró una boleta para que recuperara su libertad.Ese mismo día, a la salida de las instalaciones de la Dijín y antes de ingresar a un vehículo que lo estaba esperando, Lehder dirigió unas cortas palabras a los medios de comunicación: "Viva Colombia", manifestó.Unos días después, Lehder reapareció en el polémico y muy comentado video compartido por su abogada en redes sociales.“¿Hace cuánto no probaba un platico colombiano?” Le pregunta la abogada Macollins al excapo del cartel de Medellín, a lo que él responde: “Hace 40 años que no me comía un plato típico colombiano”.Macollins también interrogó a Lehder sobre cómo se sentía en Colombia y él manifestó: “Maravillosamente, emocionado y satisfecho”.¿Quién es Carlos Lehder, excapo del cartel de Medellín?Carlos Lehder nació el 7 de octubre de 1949 en la ciudad de Armenia, Quindío, y es el tercero de cuatro hermanos. Fue capturado en febrero de 1987 en medio de una supuesta fiesta organizada por los empleados del cartel de Medellín, grupo delincuencial que lideró por muchos años. Sin embargo, realmente su aprehensión se dio a través de un operativo comandado por el mayor William Lemus.Su actuar criminal inició como contrabandista de vehículo robados. Luego, a sus 24 años, se convirtió en piloto de avión y es allí cuando conoce el mundo del tráfico de marihuana entre Estados Unidos y Canadá.Regresó a Colombia luego de un tiempo en Estados Unidos y se convirtió en uno de los capos del cartel de Medellín, al lado de Pablo Escobar. En esa época Lehder permanecía en La Posada Alemana, en Quindío, una hacienda que fue de su padre y donde dejó una escultura en homenaje a los Beatles, grupo del cual era seguidor, y que fue elaborada por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt.La Posada Alemana, símbolo del capo, fue destruida en los últimos días.Lehder intentó ser político y creó el Movimiento Cívico Latino Nacional, en el que el discurso central era la no extradición.Mientras Estados Unidos tenía la lupa sobre el cartel de Medellín, incluyendo a Lehder, el ministro de Justicia colombiano, Rodrigo Lara Bonilla, también denunciaba la filtración de los denominados dineros calientes en movimientos políticos y en equipos de fútbol, denuncias que apuntaban a los capos de Medellín como Escobar y Lehder.En 1985, a través de un mensaje televisado, Carlos Lehder afirmó que la cocaína era la bomba atómica de América Latina contra Estados Unidos.Un año después, su movimiento político se disuelve y La Posada Alemana sufre un grave incendio.En 1987 es capturado y extraditado a Estados Unidos, donde fue condenado a cadena perpetua más 135 años de cárcel, en Illinois.Sin embargo, en 1992, en medio de una negociación para declarar contra el expresidente panameño Manuel Noriega, se le redujo la pena a 55 años.En junio de 2020 se le otorgó la libertad en Estados Unidos luego de cumplir las dos terceras partes de su condena.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE HÉCTOR ROJAS Y CATALINA VARGAS
A Atlético Nacional le llegó la hora de su debut en la Copa Libertadores 2025. El 'verdolaga' recibirá este miércoles 2 de abril a su homólogo de Uruguay: Nacional de Montevideo, y en dicha escuadra hay dos 'espías' que saben 'sus cosas' y conocen muy bien al elenco que es dirigido por Javier Gandolfi. ¿De qué se trata? Resulta que en el popular 'bolso' militan dos futbolistas colombianos: Julián Millán y Diego Herazo. El primero con pasado en Patriotas y Santa Fe, y el segundo, con historia en Independiente Medellín, Millonarios y Deportes Tolima; por lo tanto, conocen muy bien las virtudes y falencias que pueda presentar el 'rey de copas' en el campo del Atanasio Girardot. Si bien Nacional de Montevideo no vive un buen presente en el tema de resultados, y esto precisamente fue el detonante para que Martín Lasarte no continuara en la dirección técnica, se apoyarán en los conocimientos que tengan tanto Herazo como Millán para tratar de arrancarle un punto, o ir más allá, ganarle la contienda a Atlético Nacional. De otro lado, estos 'cafeteros' tratarán de aportar con sus cualidades en el césped de juego del Atanasio. Millán le apostará a contrarrestar a los delanteros del verde paisa, Marino Hinestroza, Alfredo Morelos y compañía, mientras que el 'Tanque' Herazo buscará hacer lo propio pero en el frente de ataque del 'bolso'. En la prensa de Uruguay sostienen que ambos serán de la partida para este encuentro válido por la primera jornada del grupo F de la Copa Libertadores 2025. Esta sería la formación titular de Nacional de Montevideo vs. Atlético Nacional: Mejía; Lucas Morales, Coates, Millán, Báez, Yonatan Rodríguez, Villalba, Oliva, Boggio; Herazo y Recoba.¿A qué hora juegan Atlético Nacional vs. Nacional de Montevideo?Este partido, válido por la primera jornada del grupo F, dará inicio a las 9:00 de la noche, de este miércoles 2 de abril, y se llevará a cabo en el estadio Atanasio Girardot. A su vez, en el portal de www.golcaracol.com habrá un minuto a minuto de este encuentro, las mejores jugadas, goles, virales y demás. ¡Así que prográmese!
Luis Díaz es uno de los jugadores más destacados de Colombia, pretendientes no le faltan y deseos de crecer, tampoco. Es por ello que su continuidad en la Premier League de Inglaterra está en duda.Y aunque su vínculo con el Liverpool va por 2 años más, podría entrar en la salida masiva de jugadores que se vería a mitad de año, cuando el defensa neerlandés Virgil Van Dijk, el lateral británico Trent Alexander-Arnold y el goleador egipcio Mohamed Salah opten por marcharse, ya que finalizan contrato y no han querido renovar.A ellos se suman otros nombres que serían transferidos, como los de los atacantes Darwin Núñez, uruguayo, y Diogo Jota, portugués, motivo por el que el guajiro también estaría contemplando si vale la pena permanecer frente a semejante desbandada de figuras, con las cuales está a punto de coronarse campeón de la Premier.En ese sentido, se le abrieron puertas que lo pueden beneficiar a él y al propio Liverpool, como el Barcelona de España y los poderosos clubes de Arabia Saudita. Sin embargo, desde el Barça le estarían empezando a bajar el pulgar, según lo reveló la prensa de la península ibérica.Luis Díaz, frenado por el BarcelonaSegún el diario El Nacional de Cataluña, el popular ‘Lucho’, de 28 años, estaría pasado de edad para los planes del entrenador ‘culé’, el alemán Hansi Flick, que contempla “construir una plantilla joven y renovada”.En consecuencia, el técnico estaría optando por otras opciones, como el español ‘Nico’ Williams, del Athletic Bilbao de España, de 22 años.A esta versión se suma el periódico Marca, también de España, asegurando que la inversión económica por el ‘cafetero’ es muy alta, pues “superaría los 75 millones de euros, demasiado para un jugador que no es visto como una necesidad inmediata”.El medio agregó que el buen momento del brasileño Raphinha y de los españoles Lamine Yamal y Ferrán Torres hace que los directivos no vean a Díaz como un fichaje “esencial”.Luis Díaz, con ofertas fuertes de Arabia SauditaA su vez, 2 de los clubes con chequera poderosa en el fútbol árabe alistan sus ‘petrodólares’ para ir a la carga por ‘Lucho’. Uno de ellos es Al Nassr, donde militan el también colombiano Jhon Jáder Durán y el portugués Cristiano Ronaldo, donde lo querrían para ocupar el puesto que podría dejar el senegalés Sadio Mané, hombre que estaría a punto de irse.Entre tanto, el otro elenco que lo quiere también es de la ciudad de Riad, capital saudí, se trata de Al Hilal, que quiere un nombre de peso para su bloque ofensivo, tras la salida del brasileño Neymar.Por ahora, el guajiro espera tener todo definido de acá al final de la temporada, cuando se podría despedir del Liverpool con el título de la Premier o seguir en los ‘reds’ y ascender en la jerarquía interna del equipo, ya que lo estarían tentando para ingresar al nuevo grupo de capitanes de la plantilla.
El caso de expulsión del León del Mundial de Clubes por la Multipropiedad de la que hace parte con Pachuca, sigue teniendo repercusión, pero esta vez tuvo una voz oficial que fue la de nada más y nada menos que el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quien por primera vez se pronunció ante este polémico tema que involucra al club en el que milita el colombiano James Rodríguez.En las recientes semanas y tras conocerse la decisión de sacar al cuadro de Guanajuato del certamen internacional, la institución ‘esmeralda’ se ha puesto manos a la obra para lograr recuperar el lugar, que ellos mismos argumentan se lo ganaron en la cancha siendo campeones de la Concachampions, en 2023.Gianni Infantino y la fecha límite para el futuro de León en el Mundial de Clubes"Es una decisión del comité de apelación de la FIFA que según los reglamentos se ha tomado esa decisión, ahora el caso seguramente va a proceder al tribunal arbitral del deporte, que tomara sus dictamen también en tiempos muy rápidos porque tenemos que seguir. Es el tribunal supremo a nivel internacional y esa decisión la tomaremos nosotros de cómo va a seguir", dijo de entrada el presidente del máximo organismo del fútbol mundial.Pero seguido a eso, el periodista de 'LA Times en español', quien fue el que lo entrevistó, le preguntó sobre si hay una fecha límite para conocerse el fallo final, y saber si León estará o no en el Mundial de Clubes."Pero todo se debe decir en las próximas semanas para tener la seguridad de los 32 equipos, porque ahorita tenemos 31. Veremos las fechas del Tribunal arbitral del deporte en las cuales no tenemos poder de decisión, pero en mi opinión al final de abril o principios de mayo se debería tomar una decisión final", puntualizó Gianni Infantino en dicha charla que se ha viralizado rápidamente en redes sociales.Hace algunos días el Club León realizó una conferencia de prensa para hablar de este controversial tema que los ha afectado y los dejó, por el momento, afuera del Mundial de Clubes, y allí el colombiano James Rodríguez fue uno de los que tomó la palabra y no se guardó nada al referirse a este tema."Es una injusticia grande. No solo yo, sino todos los que estamos acá. El equipo que vaya a entrar se ve manchado el fútbol. El club ha hecho cosas grandes, gente que ha comprado cosas, hinchas que han hecho deudas por poder ir. Tengo dudas sobre todas estas cosas. Es raro. Hay un interés grande para que alguien esté ahí", fueron las explosivas declaraciones del '10' cucuteño.
Hoy, 1 de abril de 2025, la Lotería de la Cruz Roja realizó un sorteo conmemorando su cumpleaños 60. El festejo fue por todo lo alto, puesto que ofrecieron una bolsa de premios mega millonaria para todos sus apostadores.La Lotería de la Cruz Roja Colombiana, que tiene un plan de premios de más de 17 mil millones de pesos, se realiza los martes entre las 10:30 p.m. y las 11:00 p.m., y se transmite en directo a través de su página de Facebook. Su billete cuesta 15 mil pesos y la fracción 5 mil pesos.Los números ganadores del sorteo 3095 de la Lotería de la Cruz Roja Colombiana son los siguientes:Premio mayor de 7 mil millones de pesos: 0648 de la serie 262(Lea también: Resultados en vivo Lotería de Cundinamarca y Lotería del Tolima: números ganadores del 31 de marzo)Los ganadores de cualquier premio de la Lotería de la Cruz Roja deben presentar el billete o fracción original, sin alteraciones ni enmiendas. Para realizar el reclamo, deberán tener su documento de identificación disponible. El pago de los premios se efectuará dentro de los 30 días siguientes a la reclamación.Resultado Lotería del Huila hoyLa Lotería del Huila juega los martes a las 11:00 p.m. Los números ganadores del sorteo 4697 son:Premio mayor de 2 mil millones de pesos: 4898 de la serie 058, despachado a la ciudad de Neiva.Gana fijo sin serie: 7975.Seco de 150 millones de pesos: 9173 de la serie 101.Secos de 100 millones de pesos: 3089 de la serie 001, 3748 de la serie 165, 6203 de la serie 071, 2533 de la serie 092 y 2243 de la serie 050.La Lotería del Huila también sorteó 10 premios secos de 30 millones y otros 10 secos de 15 millones.Además, la Lotería del Huila anunció que los que compren billetes (no fracciones) de los sorteos 4695, 4696, 4697, 4698, 4699, 4700, 4701 pueden registraros para que el próximo 29 de abril de 2024 participe por los siguientes premios:ALEXA ECHO DOT 5ta GeneraciónAspiradora Robótica 120VParlante Recargable 10W RMSVentilador SAMURAIReloj inteligentePara reclamar estos obsequios se debe presentar el billete físico como comprobante de la compra.Puede confirmar el resultado de la Lotería de la Cruz Roja y Lotería del Huila en sus sitios web oficiales.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Resultados de sorteo del Extra de Colombia de marzo de 2025: hay más de 32 mil millones en premios)
Aunque el sueño de muchas personas consiste en comprar una casa propia, el de otros colombianos puede ser el de vender su propiedad inmobiliaria para iniciar nuevos proyectos, estudiar, irse del país o adquirir otra vivienda más grande y con diferentes características. Sin embargo, pocas son las personas que tienen el conocimiento necesario para vender sus casas de la mejor manera y reducir los tiempos de espera en los trámites.Y es que, aunque parezca tarea fácil, vender una propiedad puede resultar complicado, más aún cuando quienes lo desean tienen algunas necesidades que los obligan a comercializar sus inmuebles rápidamente. El no tener conocimiento en este tipo de negocios podría no solo ralentizar este tipo de procedimientos, sino también arriesgar a los negociantes a cometer errores o ser víctimas de posibles estafas. Por esta razón, Noticias Caracol consultó con dos abogados expertos en asuntos inmobiliarios para resolver algunas de las dudas más frecuentes que pueden presentar las personas que desean vender sus viviendas pero que poco conocimiento tienen de este tipo de negociaciones. No contar con una buena asesoría en estos temas podría traerles problemas a quienes deciden vender o comprar una casa en Colombia. Venta de casa: ¿De cuánto debe ser el primer pago que debe darme el comprador interesado?Rafael Felipe Gómez Uribe, abogado especialista en derecho comercial y experto en asuntos inmobiliarios y urbanísticos, le contó a este medio que actualmente la legislación colombiana no dispone de un porcentaje que deba pactarse como arras, ni tampoco establece un monto específico mínimo para efectuar el primer pago en negociaciones de venta de un inmueble, por lo que este depende de los acuerdos a los que lleguen las partes. No obstante, lo recomendable según él es que el primer pago que debe recibir quien va a vender su vivienda debe representar entre el 5 % y el 10 % del valor total de la edificación en venta. Gómez, también fundador de Deraíz Abogados, argumenta que este porcentaje se lleva a cabo "con miras a cubrir los eventuales perjuicios que se causen en caso de que exista incumplimiento"; sin embargo, asegura que se debe establecer de manera clara si este primer pago hará parte del precio de la vivienda (en este caso arras confirmatorias), si solo busca darle mayor seriedad al negocio y da la posibilidad de retractarse (arras de retracto) o si pacta una cláusula penal en caso de que se incumplan los respectivos acuerdos. Por su parte, el abogado experto en asuntos inmobiliarios Juan Camilo Porras Ríos, director de Bogotá Real Estate Inmobiliaria, sostiene que en Colombia es común que el comprador entregue un adelanto de entre el 10 % y el 30 % del valor total del inmueble al firmar la promesa de compraventa. De hecho, según explicó a este medio, es común que en zonas de estrato 4, 5 o 6 el adelanto sea de hasta el 20 por ciento. Este anticipo, bien sea para consolidar arras confirmatorias, de retracto o cláusulas penales, busca darle tranquilidad a los dos actores que intervienen en el negocio; sin embargo, ambos expertos sostienen que lo más recomendable para prevenir estafas o problemas en la venta de la vivienda es respaldar el negocio con un contrato claro que haya sido revisado u orientado por personas expertas en el tema. En síntesis, lo más recomendable por expertos en el tema es acordar adelantos de entre el 5 % y el 30 % del valor total del inmueble para el primer pago de la compra, no sin antes acudir al sector inmobiliario formal para asesorarse en materia de compra y venta. Adicionalmente, ambos abogados sostienen que es aconsejable siempre contar con el respaldo de un conocedor en la materia, pues la elaboración de los acuerdos deben tener un buen sustento legal.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Hoy, 1 de abril de 2025, Corabastos ha publicado su boletín de precios actualizado para diversos productos alimenticios en Bogotá. Este informe es crucial para consumidores y comerciantes, ya que proporciona una visión detallada de los costos de productos básicos como la papa, la carne y el pollo.En el caso de la papa, uno de los alimentos más consumidos en Colombia, los precios han mostrado un aumento en dos tipos de tubérculo en comparación con el mes anterior. La carne, el pollo t el pescado, por su parte, han mantenido una tendencia estable.Precio de la papa en CorabastosPapa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $280.000 (subió)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $200.000 (subió)Papa pastusa: el bulto cuesta $110.000 (estable)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $120.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto cuesta $120.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto cuesta $80.000 (estable)Papa sabanera: el bulto cuesta $200.000 (estable)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $100.000 (estable)Papa tocarre: el bulto cuesta $190.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosCadera: el kilo cuesta $25.000 (estable)Chatas: el kilo cuesta $32.000 (estable)Costilla: el kilo cuesta $18.000 (estable)Lomo de res: el kilo cuesta $40.000 (estable)Pierna: el kilo cuesta $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo cuesta $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosAlas de pollo: el kilo cuesta $10.000 (estable)Menudencias: el kilo cuesta $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo cuesta $11.000 (estable)Precio de la mojarra y otros pescados en CorabastosBagre dorado: el precio del kilo es de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo cuesta $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Bocachico: el precio del kilo es de $17.600 (estable)Cachama: el kilo cuesta $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Capaceta: el precio del kilo es de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Filete de merluza: el precio del kilo es de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo cuesta $58.000 (estable)Gualajo: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paleton: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo cuesta $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo cuesta $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo cuesta $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el precio del kilo es de $23.000 (estable)Toyo tiburón peque: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo cuesta $19.800 (estable)Valentón: el kilo cuesta $35.000 (estable)¿Cómo llegar a Corabastos?Llegar a Corabastos, la central de abastos más grande de Bogotá, es relativamente sencillo gracias a su ubicación estratégica y las múltiples opciones de transporte disponibles. Corabastos se encuentra en la Carrera 80 No. 2-51, en la localidad de Kennedy, y es un punto de referencia importante para el comercio de alimentos en la ciudad.En transporte públicoPara quienes prefieren utilizar el transporte público, hay varias rutas de Transmilenio y del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) que facilitan el acceso a Corabastos. Las estaciones de Transmilenio más cercanas son Patio Bonito, Biblioteca Tintal, Transversal 86, Portal de Las Américas y Banderas. Desde estas estaciones, se puede tomar un alimentador o caminar unos minutos hasta llegar a la central.Las rutas de SITP que pasan cerca de Corabastos incluyen las siguientes paradas:Corabastos (Av. A. Mejía – Dg 2)Br. Saucedal (Av. C. De Cali – Cl 36 Sur)Br. Kennedy Norte Manzana 12a (Av. A. Mejía – Cl 2)Parque Metropolitano Cayetano Cañizares (Av. A. Mejía – Cl 38 Sur)Br. Patio Bonito (Cl 33 Sur – Av. C. De Cali)En vehículo particularSi se opta por ir en vehículo particular, se puede acceder a Corabastos desde varias vías principales, como la avenida Ciudad de Cali y la avenida Américas. Es importante tener en cuenta que Corabastos cuenta con amplias zonas de parqueo, aunque es recomendable llegar temprano para encontrar espacio disponible, especialmente en días de alta afluencia.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOLluaparra@caracoltv.com.co
El precio del dólar en Colombia es un indicador económico de gran relevancia, teniendo en cuenta que afecta directamente a múltiples sectores de la economía nacional. Este martes, 1 de abril de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) publicada por el Banco de la República se fijó en $4.180,00. Este valor representa una leve disminución de $12.57 en comparación con la TRM del día anterior, que fue de $4,192.57. Este descenso equivale a una variación porcentual de -0.30%.La TRM de hoy muestra una ligera baja respecto al día anterior, pero si se compara con el mismo día de la semana pasada, el dólar ha aumentado en $10.00, lo que representa un incremento del 0.24%. Este comportamiento semanal refleja una tendencia al alza que ha sido constante en los últimos días. En comparación con el mismo día del mes anterior, el dólar ha subido $106.44, lo que equivale a un aumento del 2.61%.Durante el mes de marzo, el precio del dólar mostró una tendencia fluctuante. A principios de mes, la Tasa Representativa del Mercado se situaba en $4.073,56, alcanzando su valor más bajo el 24 de marzo. Sin embargo, a medida que avanzaba el mes, el dólar comenzó a recuperarse, cerrando el 31 de marzo en $4.192,57. Este comportamiento refleja una leve recuperación del dólar frente al peso colombiano.Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaEl comportamiento del dólar en las casas de cambio puede diferir de la TRM oficial. Estos son los valores promedio de compra y venta en algunas de las principales ciudades del país:Bogotá: Compra $4.020 - Venta $4.090Medellín: Compra $3.930 - Venta $4.070Cali: Compra $4.000 - Venta $4.120Cartagena: Compra $3.750 - Venta $3.980Cúcuta: Compra $4.160 - Venta $4.310Pereira: Compra $3.730 - Venta $3.800Barranquilla: Compra $3.970 - Venta $4.140Bucaramanga: Compra $3.980 - Venta $4.120Pasto: Compra $3.950 - Venta $4.100Horarios del mercado cambiario en ColombiaEl Banco de la República establece los siguientes horarios para las operaciones de compra y venta de divisas en el país:Apertura del dólar: 8:00 a.m. (4.180,00 pesos)Cierre del dólar: 1:00 p.m.Precio aproximado del euro en casas de cambioBogotá: Compra $4.360 - Venta $4.530Medellín: Compra $4.350 - Venta $4.520Cali: Compra $4.340 - Venta $4.510Cartagena: Compra $4.320 - Venta $4.490Cúcuta: Compra $4.370 - Venta $4.540Pereira: Compra $4.310 - Venta $4.480Barranquilla: Compra $4.350 - Venta $4.520Bucaramanga: Compra $4.340 - Venta $4.510Pasto: Compra $4.330 - Venta $4.500
Este martes, primero de abril de 2025, aumenta el precio de 152 peajes de Colombia administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías). ¿Cuál es la razón del incremento y cuáles son los peajes más costosos? Le contamos.Se trata del tercer y último aumento que se realiza durante este año en un 1,85% para completar la torta del 9,28% del costo del índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023, alza que se había congelado previamente y que era necesario ajustar. Es un factor que reconocen los transportadores de carga, pero aseguran que su bolsillo es el más afectado.“Estamos agobiados completamente de obligaciones y no tenemos respuestas del Gobierno. Porque el pasado 2 de septiembre llegamos a un acuerdo con el Gobierno y aún no lo ha cumplido. Entre lo que no ha cumplido es que no sea blindado el Sice-TAG para que todas esas alzas del diésel de peajes, de todo lo que tiene que ver con el transporte de carga, se vea reflejado en el Sice-TAG, que es la norma con la que se garantiza el flete justo para el camionero”, recalcó Alfonso Medrano, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros.¿Cuáles son los peajes más costosos de Colombia?Los peajes que seguirán con las tarifas más altas son los siguientes:Cisneros, Antioquia: queda en 31.879 pesosPipiral, vía al llano: queda en 26.893 pesosTúnel de Oriente, vía Medellín-Rionegro: queda en 25.500 pesosPeaje de Aburrá, Antioquia: queda en $24.954Peaje de Guaico, Risaralda: queda en 24.107 pesosPeaje de Circasia, vía Armenia, Quindío: queda en 21.643 pesosLos transportadores piden una reunión con la ministra de Transporte para determinar una nueva política de peajes.“Es importante hablar de peajes con un justo valor en el país. Los camiones generan un tráfico del 19.9% en las carreteras colombianas cuando hablamos de las concesionadas, pero corresponden al 41% del recaudo en dichas carreteras”, enfatizó Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga.El Ministerio de Transporte anunció que habrá una excepción para suspender los cobros contractuales durante seis meses en ocho peajes, como el de la Unisabana, en la autopista Norte de Bogotá; El Placer, en la vía Rumichaca-Pasto; el de Carmen de Bolívar, en la concesión puerta del hierro, entre otros."No se está realizando ningún incremento en la tarifa del peaje": presidente de la ANIÓscar Torres Yarzagaray, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), abordó en Noticias Caracol en vivo el tema de los ajustes en las tarifas de peajes en Colombia. Torres explicó que el tercer ajuste en las tarifas de peajes de este año busca completar un incremento del 9.28%, correspondiente al costo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que había sido congelado previamente. Este ajuste no debe ser percibido como un incremento en el precio del peaje, sino como una corrección inflacionaria necesaria para equilibrar los valores en el tiempo. Según Torres, "no se está realizando ningún incremento en la tarifa del peaje, son dos cosas diferentes, aumentar el precio del peaje que se percibe como si fuese un incremento y no un ajuste, la palabra correcta es el ajuste inflacionario".¿Habrá más ajustes en los peajes en 2025?Para compensar la suspensión de los incrementos en 2023, se han realizado ajustes graduales. El primer ajuste representó un incremento del 2.78%, y ahora se realiza un ajuste adicional del 1.8% para compensar el 40% restante. Además, en enero de 2025 se realizó un ajuste del IPC del 5.2%. Estos ajustes son necesarios para compensar la inflación del año 2023 y asegurar que no habrá más ajustes en 2025. Torres enfatizó que "este año 2025 no van a existir más ajustes porque efectivamente ya fueron contemplados todos los faltantes del 2023 y el ajuste del 2024 del 5.2 que se hizo en enero".Torres indicó que estos ajustes son similares a los realizados en el salario mínimo, donde se ajusta la inflación para mantener el valor del dinero en el tiempo. En palabras simples, "lo que no se nos cobró en el 2022 se está cobrando en el 2025".Estado de las carreteras y planes para Semana SantaEn respuesta a las preocupaciones de los usuarios sobre el estado de las carreteras, el presidente de la ANI mencionó que se están preparando para asegurar que todas las carreteras del país cuenten con una buena infraestructura vial y señalización durante la Semana Santa. La ANI ha monitoreado toda la infraestructura del país y ha identificado áreas críticas, como Amagá, que recibirán atención prioritaria para garantizar una movilidad segura y efectiva.Torres también abordó las excepciones en ciertos peajes del país, como los de la vía al Llano. Explicó que los ajustes en las tarifas pueden variar según los kilómetros y las inversiones realizadas en cada unidad funcional de la ruta de la concesión. Estos pueden representar incrementos de entre 200 y 300 pesos, dependiendo de las categorías de los peajes. Torres explicó que "efectivamente estos ajustes van a dar unos valores diferenciados en el incremento de las tarifas, porque no solamente es el IPC, sino también los kilómetros, las inversiones que se vayan realizando en cada una de las unidades funcionales".
El regreso de Carlos Lehder a Colombia ha dado de qué hablar en el país: avivó el debate sobre la efectividad de la justicia en Colombia y reabrió las heridas de las víctimas del narcotráfico. En #LaClave hablamos de los inicios del excapo del cartel de Medellín en el mundo del narcotráfico y su testimonio contra el dictador panameño Manuel Antonio Noriega.
“Nos sentimos muy atacados, muy encorralados, psicológicamente uno está vuelto nada porque en cualquier momento lo pueden deportar”, le contó a Séptimo Día Norberto Herrera, un colombiano de 56 años que reconoce que “el gran sueño americano” se le está convirtiendo en una verdadera pesadilla, tras 18 meses de estar en Nueva York.
Edinson Quiñones es un artista de Popayán que transforma el horr0r de la gu3rr4 en una poderosa protesta visual. Casquillos de b4l4, hojas de c0c4 y huesos de víctimas de la vi0lenci4 se convierten en arte en sus manos.
El reconocido humorista Heriberto Sandoval lleva más de 40 años en Sábados Felices, el exitoso programa de Caracol Televisión. Es uno de los líderes de la producción, pero en medio de las risas ha tenido que despedir también a queridos compañeros y amigos como el director Ali Humar, la actriz Lucero Gómez y la querida Fabiola Posada, más recordada como La Gorda Fabiola. En Se Dice de Mí contó su historia sin máscaras.Además de ser uno de los íconos del programa más antiguo de la televisión colombiana, Heriberto Sandoval también tiene entre sus reconocimientos un récord Guinness otorgado en 1995 por ser el cuentachistes más rápido del mundo. Jesús Emilio Vera, conocido como ‘Chumillo’, define a su colega como “una de las lenguas más rápidas que tiene Colombia”.“Heriberto Sandoval contó 427 chistes completos, con inicio, desarrollo y desenlace, en una hora, alcanzando un promedio de 7,2 chistes por minuto durante un evento realizado el 11 de junio 1995 en Bogotá, Colombia”: así quedó consignada en el libro de los Récords Guinness la hazaña del humorista de Sábados Felices.(Lea también: Daniella Álvarez: detalles de amputación de su pierna tras diagnóstico de cáncer)Los inicios de Heriberto SandovalSin embargo, su vida no ha sido solo entre risas. Nacido el 20 de julio de 1959 en la provincia de García Rovira, en Santander, Heriberto Sandoval estuvo rodeado de limitaciones desde la infanciaa, pues según contó en Se Dice de Mí, sus padres hacían lo que estaba a su alcance para sostenerlos a él y sus 15 hermanos.En la adolescencia decidió retirarse del colegio y, aunque en su familia lo apoyaron, le exigieron ponerse a realizar algún trabajo, por lo que terminó siendo empabilador en una fábrica de velas. Desde ese momento, fue construyendo la vida que deseaba y en el parque del pueblo empezó su admiración por los llamados ‘culebreros’, personajes que antiguamente vendían todo tipo de artículos hablando rápidamente y asegurado que tenían una culebra en su maletín para atrapar clientes y convencerlos de comprarles sus productos.Para 1977 se graduó de bachiller y viajó a Bogotá para radicarse en la capital, en donde logró lo que se propuso desde el primer momento: hacer parte de Sábados Felices. Concursó varias veces como cuentachistes, luego ingresó al elenco y ahora se desempeña como libretista.(Lea también: Lucumí, de Sábados Felices, reveló que fue secuestrado por un grupo armado: "Tengo un ángel")Encontrar un estilo “es difícil entre los comediantes y él lo encontró de una vez. Es un estilo único, inconfundible y es un estilo que no se puede imitar”, destaca Nelson Polanía, Polilla, humorista y amigo de Heriberto Sandoval.Luego de graduarse como publicista y trabajar como cuentachistes, estudió Derecho y, aunque no es su prioridad, también litiga. Además de ser libretista de Sábados Felices, es uno de los encargados de hacer las audiciones de los nuevos talentos y tiene el don de la imitación.“Puedo tener otro récord que es el del libretista que más ha durado escribiendo para un mismo programa. Llevo 35 años haciendo lo mismo y entonces va uno mutando de un lado a otro, ¿sí?, como una persona que se esfuerza o se esforzó por aportarle a un programa de humor, una institución de Colombia”, enfatiza.La partida de grandes amigosPara Heriberto Sandoval la muerte de La Gorda Fabiola, ídolo de Sábados Felices y una de las humoristas más queridas de Colombia, fue uno de “los golpes más grandes que habíamos recibido en toda la historia del programa”. “No esperábamos tan pronto ese desenlace”, recuerda con nostalgia.En palabras de la esposa del humorista, la familiaridad que había entre Heriberto Sandoval y La Gorda Fabiola fue lo que hizo que el duelo por la partida de su querida amiga fuera tan difícil: “Es duro desprenderse de algo que realmente está muy cercano”.“Ha sido muy difícil volver nuevamente a los hilos del programa pensando que Fabiola ya no está”, reconoció en Se Dice de Mí el humorista y esposo de la fallecida artista, Polilla, agregando que ella era la mamá del elenco de Sábados Felices.Otras dolorosas partidas que ha tenido que enfrentar Heriberto Sandoval en los últimos años, además de la muerte de dos hermanos en medio de la pandemia del COVID-19, han sido las de la actriz de doblaje y humorista Lucero Gómez y del actor, director y presentador de televisión Alí Humar González.Sin embargo, sigue adelante, amando lo que hace y acompañando a nuevos talentos.“Cuando uno quiere algo hay que buscarlo y hay que agotar todo, si las cosas no se llegan a dar es porque uno simplemente deja de luchar por eso. Yo siempre quise Sábados Felices, pero a mí nunca me invitaron a ser parte del elenco, yo llegué. Si realmente uno tiene un sueño, las cosas se dan y las cosas cumplen, pero no hay que dejar de luchar, no hay que dejar de soñar”, concluye Heriberto Sandoval en Se Dice de Mí.
Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
“Lo hace con sevicia”. Así lo afirmó el fiscal encargado de investigar el crimen perpetrado por Juan David Perdomo contra sus propios padres en la madrugada del 22 de marzo del 2025 en Villavicencio.Tras 10 días de la tragedia, las autoridades siguen llenando el rompecabezas sobre los asesinatos de José Luis Perdomo Hernández y Sonia Wehdeking Baños, padre y madre de Juan David, quien confesó en la audiencia que acabó con la vida de sus progenitores.Para los vecinos del barrio Kirpas fue una sorpresa lo que ocurrió en la casa a donde apenas unos 8 meses atrás habían llegado procedentes de Bucaramanga para establecerse en la capital del Meta. Recuerdan que justo a las 5 de la mañana escucharon los gritos enardecidos de Sonia, los cuales despertaron a mucho y el motivo que los alertó.Todo pasó en cuestión de segundos. Tras los lamentos de la mujer, alcanzaron a llamar a la Policía, que cuando llegó a la vivienda encontró los cuerpos de padre y madre con sendas heridas en sus cuellos y brazos. Ya estaban sin vida.“¿Qué pasó?”, dijeron los vecinos cuando los rostros de los agentes que atendieron el caso hacia imaginar la macabra escena. De inmediato, la pregunta fue: “¿Alguien vivía con ellos?”.Los vecinos lo señalaron de inmediato: Juan David Perdomo, un joven universitario de 22 años, quien solía salir en un carro de color blanco y marca Hyundai, el mismo que acababan de ver salir de la casa donde vivían los tres desde que se mudaron a Villavicencio. Incluso, según se estableció, muy pocas personas del círculo de esta familia conocían el nuevo paradero de ellos. Desconocían por completo que abandonaron Bucaramanga.Se cree que la decisión estuvo motivada para que Juan David culminara sus estudios universitarios en la capital del Meta. Solo le faltaba un par de semestres para graduarse. José Luis y Sonia se dedicaban al comercio.Las últimas horas antes del crimenNoticias Caracol conoció que Juan David, tras ser capturado en Bogotá, donde había escapado, permanece en celdas de la Fiscalía en Villavicencio. Allí esperará que se le dicte la condena por homicidio agravado tras haber aceptado el crimen.Sus vecinos le dijeron a este mismo medio que a este joven “todo le daban” e incluso señalan que quizá la pelea ocurrió tras la negativa de su padre a acceder a alguna de las pretensiones del señalado asesino.La Fiscalía reveló, según El Tiempo, que Juan David habría tenido una difícil discusión con su padre horas antes de que decidiera cometer el crimen. Incluso, les mencionó a las autoridades que no había podido dormir durante toda la noche y, “en un impulso”, se levantó y atacó a José Luis.En las audiencias contra el joven también se conoció que José Luis descansaba en una silla mecedora en la madrugada de ese sábado. En ese momento, de manera sorpresiva, Juan David agarró un cuchillo de la casa y lo clavó en su cuello. Siguió propinándole lesiones hasta causar su deceso.En ese momento irrumpe Sonia, para intentar detener los ataques. Juan David, enfurecido, también la apuñaló en el cuello y los brazos hasta que la mató.Las exequias de José Luis y Sonia se realizaron el pasado 27 de marzo en Barrancabermeja, Santander, de donde eran oriundos. La hipótesis de las autoridades sigue siendo la de temas económicos.El fiscal del caso pidió una condena de hasta 49 años de prisión para Juan David Perdomo. Argumentó, entre otras cosas, la manera violenta como el joven agredió a sus padres. Detalló que, incluso, el cuchillo que utilizó se partió debido a las repetidas lesiones que les causó a sus progenitores. NOTICIAS CARACOL
A las 4:00 a.m., del miércoles 2 de abril, ocurrió un temblor de magnitud 3.0 a una profundidad de 34 km. El movimiento se sintió en Puerto Tejada, Cauca, y se reportaron casos en cinco lugares del Cauca, 188 en Valle del Cauca y 1 en Chocó, según el Servicio Geológico Colombiano (SGC).Usuarios de la red social X indicaron que el temblor fue acompañado de un sonido, lo que causó preocupación en varias personas. Hasta el momento, las autoridades de gestión de riesgos no han informado sobre daños o afectaciones derivadas del sismo.¿Cómo reportar el sismo en caso de haberlo sentido?El portal del SGC cuenta con un sistema que permite a los usuarios acceder y consultar los diferentes tipos de magnitud de los temblores ocurridos durante el día en tiempo real. En el sitio, los usuarios pueden buscar el lugar del temblor y encontrar un botón que dice '¿Sentiste este sismo? Repórtalo'. Al hacer clic, podrán ingresar información como departamento, municipio, centro poblado y dirección aproximada, además de responder una serie de preguntas proporcionadas, lo que ayudará a identificar el reporte de magnitud del evento.¿Qué hacer en caso de presenciar un temblor y usted esté descansando?Según la UNGRD, en diversos casos han dado respuestas a estos sucesos y han explicado que si está descansando cuando ocurre un temblor, lo más importante es mantener la calma. Si se encuentra dentro de una vivienda o habitación, permanezca allí y agáchese, cúbrase la cabeza y cuello, y póngase a resguardo bajo una mesa o una estructura sólida. Evite salir corriendo o acercarse a ventanas, ya que los escombros o vidrios pueden representar un peligro. Si está en una cama, cúbrase con una manta o almohada para protegerse de posibles caídas de objetos.¿Qué aplicaciones debe tener activadas para reportar o avisar que tembló en Colombia?Para estar preparado ante un sismo y poder reportarlo de forma rápida, es recomendable tener instaladas las siguientes aplicaciones en su teléfono móvil:Red Social X: a través de esta red, se puede reportar si se sintió el sismo y ver cómo ha sido la experiencia de otras personas en la región.Aplicación de Google: debe abrir la 'Configuración del teléfono' (en este caso Android), presionar en 'Seguridad y emergencia', luego 'Ubicación', 'Avanzada' y allí encontrará la opción 'Alertas de terremotos'. Desde allí podrá activar o desactivar la opción.Apps de alarmas para iOS: si tiene un dispositivo iOS, puede descargar la aplicación Earthquake.¿Cómo mantenerse alerta ante una posible réplica?Después de un temblor principal, es común que se presenten réplicas. Estas son temblores de menor magnitud que pueden ocurrir en las horas o días siguientes. Para mantenerse alerta:Manténgase informado: consulte las alertas del SGC o apps de monitoreo de sismos para conocer si ha habido réplicas o nuevos movimientos telúricos.Siga las recomendaciones de las autoridades: preste atención a las advertencias de las autoridades locales y de gestión de riesgos.Prepárese para un nuevo sismo: si se encuentra en una zona sísmica, asegúrese de tener a mano un plan de evacuación y un kit de emergencia con suministros básicos.¿Cuántos temblores han ocurrido en las últimas 24 horas en Colombia?Según el último reporte del SGC, en las últimas 24 horas se han registrado varios temblores en Colombia, con más de 30 eventos sísmicos registrados a lo largo del territorio. La mayoría de estos han sido alrededor de 2.0 de magnitud, aunque el sismo reportado en la madrugada del 2 de abril fue uno de los más altos en la región del Cauca. Para detalles específicos sobre la cantidad y magnitudes de los temblores recientes, se recomienda consultar el portal del Servicio Geológico Colombiano.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Diferentes municipios de Antioquia se preparan para recibir a los miles de católicos que planean celebrar de la Semana Mayor de la mano de sus comunidades. Desde la Gobernación aseguraron que 20 territorios que hacen parte de la Red Departamental de Turismo Religioso (RETRA) trabajan por brindar la mejor experiencia a los fieles durante esta festividad.La santa Laura Montoya, la única colombiana con este título, es de estas tierras, pero este no es el único personaje destacado de la religión católica en Antioquia, pues allí vivieron 8 de los 13 beatos que hoy son reconocidos por la Iglesia en el país. "El departamento cuenta con una sólida estructura eclesiástica que fortalece su importancia en el ámbito religioso. Posee 13 santuarios diocesanos, cifra solo superada por Bogotá, y tiene el mayor número de arquidiócesis en el país, con 2 de las 13 existentes (Medellín y Santa Fe de Antioquia)", destacaron los voceros territoriales.(Lea también: Esta es la fecha del día festivo de marzo, los de Semana Santa y del resto del 2025: calendario)Para garantizar la seguridad durante esta temporada, las autoridades activarán un plan especial de la mano del Ejército y la Policía, quienes harán presencia en los sitios de mayor concurrencia y las vías, en las cuales se espera tener más de un millón y medio de vehículos transitando.¿Qué municipios visitar en Semana Santa en Antioquia?Antioquia cuenta con 655 parroquias en todo su territorio y es el único departamento que reguarda permanentemente una reliquia de primer grado de un Apóstol de Jesús de Nazareth. Algunos de los sitios recomendados para vivir la Semana Santa 2025 son:Santa Fe de Antioquia.Barbosa.San Pedro.Marinilla.La Estrella.San Jerónimo.Amagá.Jericó.Andes.Girardota.Envigado.Sopetrán.Rionegro.Jardín.Santa Rosa de Osos.Abejorral.Remedios.Alejandría.San Carlos.Guatapé.Yolombó.En estos municipios los visitantes podrán encontrar la emblemática escultura de Santa María Magdalena (Santa Fe de Antioquia) y la imagen del Santo Cristo del sepulcro (San Jerónimo), o disfrutar del Festival de Música Religiosa de Marinilla o del Paso del Cristo Resucitado en Barbosa.¿Cuándo es Semana Santa 2025?En 2025, la Semana Santa se celebrará del domingo 13 al domingo 20 de abril. El Jueves Santo (17 de abril) y Viernes Santo (18 de abril) son días festivos en Colombia. Entre el 1 de abril y el 25 de diciembre de 2025, este país contará con 15 feriados, la mayoría en el mes de junio.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Pago extra por trabajar en Semana Santa: ¿cuánto recibirá en 2025? Calcúlelo así)
La vía que conduce de Tunja a Bogotá presenció uno de los accidentes más impactantes que se han presentado durante el último año. Todo ocurrió en el municipio de Gachancipá, cuando un bus de transporte público se detuvo pare recoger a un pasajero y a los pocos segundos fue chocado desde atrás por otro vehículo que se desplazaba, aparentemente, a altas velocidades. Este grave hecho dejó un saldo de dos fallecidos, entre los que se encuentra una mujer de 59 años, oriunda de Suesca, llamada Elza Garzón Forero, quien fue conocida por ser "una señora trabajadora de uno de los jardines del municipio" y un vendedor ambulante. En las últimas horas se conoció la identidad de este último fallecido, quien se llamaba Nelson Malagón Tinjacá y tenía 56 años. El hombre, según el reporte preliminar de las autoridades, se movilizaba en uno de los autobuses afectados y perdió la vida en el lugar. Desafortunadamente, el fallecido no alcanzó a ser trasladado a un centro asistencial como los otros 32 pasajeros que quedaron heridos en este siniestro y fueron llevados a los siguientes centros de salud: Tocancipá: 19 personas heridas.Hospital Regional de Zipaquirá: una persona herida.Clínica La Sabana: 9 personas heridas de las cuales dos se encuentran en estado grave.Hospital de Sesquilé: 3 personas heridas. Hospital de Sopó: una persona herida.Se sabe también que otros pasajeros que se encontraban dentro de los buses accidentados no fueron llevados a centros de salud, pues afortunadamente salieron prácticamente ilesos de este grave choque. Por su parte, el gobernador de Cundinamarca se pronunció desde sus redes sociales con un emotivo mensaje, en el que, además de lamentar lo ocurrido, también dio el primer parte sobre el estado de salud de las víctimas de este fatal accidente.“Lamentamos informar que el grave accidente en la vía Bogotá-Tunja, en el municipio de Gachancipá, deja un saldo de 33 heridos y tres personas fallecidas. Dos de las víctimas se encuentran en estado de gravedad”, escribió el gobernador.La zona en la que se presentó este accidente es una zona de alto riesgo, pues, recientemente, en este corredor también se habían registrado otros siniestros viales. Hace apenas una semana, por ejemplo, un camión y un bus también se estrellaron por conducir, según el mismo gobernador del departamento, con exceso de velocidad. Las circunstancias del reciente accidente en el que dos buses de servicio público se estrellaron siguen siendo materia de investigación, pues todavía se desconocen las causas que ocasionaron este grave choque que quedó captado en diferentes cámaras de seguridad de la zona y en el que resultaron afectadas alrededor de 40 personas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Con el fin de mantener la calidad del agua que llega a los hogares antioqueños, Empresas Públicas de Medellín (EPM) comunicó a sus usuarios que del 1 al 6 de abril cortarán el servicio de acueducto en algunos municipios del Valle de Aburrá.Durante este tiempo, se tiene previsto el lavado de los tanques del circuito Las Hamacas (Medellín), Yulimar (Bello) y Las Brujas (Envigado). Asimismo, se hará el empalme de una red nueva a una red existente en Itagüí.Aclararon que, para estabilizar el sistema, será indispensable hacer interrupciones diarias en el circuito París, las cuales se efectuarán entre las 10:00 p.m. y las 4:00 a.m. en algunas zonas de El Triunfo, El Profeso No 2., Mirador del Doce, Picachito y Picacho (Medellín) y París (Bello).(Lea también: Conozca las fechas de la Feria de las Flores, Fiesta del Libro y Altavoz en Medellín 2025)Cortes de agua en Medellín hoy2.455 usuarios de Monteclaro, Pajarito y Nazareth, en Medellín, tendrán interrupciones en el servicio de acueducto entre las 7:00 p.m. del martes 1 de abril y las 4:00 a.m. del miércoles 2 de abril. Las zonas afectadas serán:De calle 64 hasta calle 67 entre carrera 117 y carrera 118.De calle 66 C hasta calle 67 B entre carrera 115 y carrera 119.Interrupción servicio de agua en EnvigadoEntre las 9:00 p.m. del miércoles 2 de abril y las 4:00 a.m. del jueves 3 de abril, 19.099 usuarios de los sectores de La Pradera, El Dorado, Uribe Ángel, Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos, zona Centro, Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José, Loma de Las Brujas, La Mina, El Chingui, El Salado y San Rafael podrán verse afectados con interrupciones en el acueducto.Los cortes se harán en las siguientes zonas de Envigado:De calle 48 B sur hasta calle 48 sur entre carrera 39 B y carrera 39 D.De calle 46 C sur hasta calle 48 sur entre carrera 39 y carrera 39 D.De calle 46 sur hasta calle 46 DD sur entre carrera 37 y carrera 39.De carrera 39 D entre calle 45 A sur y calle 45 E sur.De calle 41 A sur hasta calle 39 sur entre carrera 27 y carrera 39.De calle 39 sur hasta calle 37 sur entre carrera 29 A y carrera 43.De calle 37B sur hasta diagonal 33 entre carrera 28 y diagonal 34 D sur.De transversales 36 A sur a 34 B sur entre diagonal 29 y diagonal 31.De diagonales 30 a 31 entre transversales 33 A sur y 32 A sur.Cortes de agua Bello 3 de abrilEntre las 9:00 a.m. y las 4:00 p.m. del jueves 3 de abril, algunos sectores del municipio de Bello sufrirán interrupciones en el servicio de acueducto por acciones operativas. Los puntos donde se harán los cortes serán:De carrera 68 hasta carrera 68 E entre calle 59 A y calle 59 D.De calle 67 hasta calle 65 entre carrera 66 y carrera 68 C.De carrera 63 B hasta carrera 65 entre calle 62 y calle 70.De calle 69 B hasta calle 77 entre carrera 62 B y carrera 66.De calle 77 hasta calle 81 entre carrera 63 A y carrera 66.De calle 80 hasta calle 81 C por carrera 65.Esto impactará a más de 12 mil usuarios de los barrios de Bellavista, Pachelly, San Gabriel, Playa Rica, Primavera, Urapanes, San Martín y Villa del Sol.Barrios sin agua en Itagüí el fin de semanaEl municipio de Itagüí será uno de los más impactados por los cortes en el servicio de acueducto programados por EPM. Se estima que 45.453 usuarios de más de 50 sectores podrían verse afectados.La interrupción se hará entre las 4:00 p.m. del sábado 5 de abril y las 8:00 a.m. del domingo 6 de abril:De calle 26 hasta calle 46 entre carrera 40 y carrera 42.De calle 46 hasta calle 55 entre carrera 41 y carrera 42.De calle 29 hasta calle 30 entre diagonal 46A y diagonal 47 A.De calle 30 hasta avenida 37 B entre carrera 42 y carrera 55.De calle 38 hasta calle 39 A entre carrera 50 A y carrera 52.De calle 32 hasta calle 56 entre carrera 42 y carrera 52.De calle 38 hasta calle 56 entre carrera 52 y carrera 59.De calle 46 D hasta calle 56 entre carrera 54 B y carrera 59.De calle 56 hasta calle 64 A entre carrera 50 y carrera 68.De calle 64 A hasta calle 70 A entre carrera 45 A y carrera 60MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Detectan robo de agua en localidades de Kennedy y Fontibón, Bogotá, por más de 716 millones de pesos)
Este 1 de abril de 2025 se llevó a cabo la audiencia pública de la IP El Dorado Máximo Desarrollo (EDMAX), en la cual se expusieron los planes de modernización y expansión de la infraestructura de una de los terminales aéreos más importantes de la región.El originador del proyecto, Odinsa Aeropuertos, explica que El Dorado Máximo Desarrollo se da con el fin de responder al crecimiento que se tiene proyectado en términos de tráfico de pasajeros y carga. EDMAX está estructurado bajo el esquema APP, un mecanismo que permite alianzas estratégicas entre el sector público y privado para el desarrollo de iniciativas."EDMAX ampliará y modernizará el Aeropuerto El Dorado de Bogotá, permitiéndole atender hasta 73 millones de pasajeros anuales para 2050 y optimizar su infraestructura para carga y movilidad", detallaron.¿Cómo será el Aeropuerto El Dorado en el futuro?El proyecto EDMAX pretende maximizar la capacidad del terminal, duplicando el área de la terminal de pasajeros, aumentando un 14% el terminal de carga y 92% de puentes de abordaje. Asimismo, incrementará un 30% las posiciones de parqueo y más del 90% en el cupo de parqueadero para vehículos.También se ha pensado en tener una visión en pro de la sostenibilidad, por lo cual crecería en un 120% la capacidad instalada de paneles solares, 112% la captación de aguas lluvias y apuntarán a que El Dorado sea el primer aeropuerto de la región con operación carbono neutro."La pieza clave en el proyecto es la construcción de un edificio que será el corazón de la terminal de pasajeros, materializará la intermodalidad en el aeropuerto, integrando transporte aéreo, terrestre y ferroviario para facilitar el acceso en todas las formas de transporte, facilitando la movilidad y reduciendo la congestión", detalló el originador, quien aseguró que EDMAX generaría más de 7.300 empleos en sus diferentes etapas.Para apoyar la conectividad, también se proyecta una reconfiguración de la Calle 26 y la extensión de la Calle 63- Avenida Mutis, entre otras vías.¿Cuánto tardará la expansión del Aeropuerto El Dorado?El proceso de EDMAZ comenzó en 2021, cuando se dio inicio a la evaluación en fase de prefactibilidad. En diciembre de 2022, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dio el visto bueno a esto, por lo cual en octubre de 2024 se presentaron los estudios de factibilidad ante la entidad.Entre 2025 y 2026 se tendrá la etapa de evaluación y adjudicación del proyecto. A partir de ello, se hará el diseño final y tramitarán los permisos para la construcción, la cual se tiene estipulada para que se dé por fases progresivas entre 2028 y 2035, año en el que esperan poner en operación la infraestructura ampliada.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
El Uraba Antioqueño está de luto por la muerte de Johann Wachter Espitia, secretario de Gobierno del municipio que murió tras participar en un evento deportivo. Pese a que por una semana la comunidad se unió para apoyar a la familia del funcionario, la municipalidad acabó confirmando su muerte durante la mañana del lunes 31 de marzo de 2025."Hemos perdido, un hijo del pueblo, un amigo, un gran profesional, un líder, un excelente servidor público de nuestra administración municipal, un referente y gran prospecto político-administrativo para Necoclí. Son los designios de Dios", dijo uno de los locales al conocer la noticia.Días antes, la Alcaldía había promovido una campaña para que personas con sangre O+ y O- donaran a nombre de secretario de Gobierno, sin embargo, este esfuerzo no fue suficiente para salvar su vida.(Lea también: Asesinato de personero de Entrerríos: las hipótesis detrás de crimen en exclusivo sector de Medellín)¿Qué le pasó al secretario de Gobierno de Necoclí?El 23 de marzo de 2025 se realizó la carrera atlética Vive Necoclí 2025, una competencia con recorridos de 8K y 15K que pretendía resaltar los buenos hábitos, además de los hermosos paisajes de la región. Los corredores, que se dividían entre mayores de 15 años y mayores de 40, podían recibir hasta 10 millones en premios.El evento incluso contó con la presencia de Andrés Julián Rendón, gobernador del departamento de Antioquia, quien corrió por las calles del municipio. Aunque la jornada parecía ser todo un éxito, el 24 de marzo la Alcaldía informó que Johann Wachter, secretario de Gobierno, presentó un problema de salud mientras participaba de la carrera."El funcionario fue trasladado a la Clínica Panamericana de Apartadó, donde recibe atención especializada. Estamos a la espera de su evolución y de un parte médico oficial", detallaron en redes sociales.El 28 de marzo, el Concejo Municipal de Necoclí se convirtió en el punto de encuentro para aquellos que atendieron el llamado de solidaridad en pro de la salud del funcionario, quien necesitaba sangre. Los organizadores dijeron que estas donaciones podían ser la diferencia entre "la vida y la esperanza", lo cual develaba el delicado estado en el cual se encontraba el abogado.Finalmente, el 31 de marzo, la administración informó a los necocliseños que Johann Wachter, a quienes consideraban un funcionario ejemplar, un amigo leal y un ser humano noble, había fallecido. En la mañana del 1 de abril comenzaron los actos fúnebres con un homenaje en la Alcaldía. Posteriormente, se realizó un culto y una misa, para después ser trasladado a la ciudad de Medellín."Un hombre íntegro que dedicó su vida al servicio de la comunidad. Su compromiso, su liderazgo y su vocación de justicia marcaron una huella imborrable en la historia de nuestro municipio", comentaron los voceros de Necoclí.¿Quién era Johann Wachter?De acuerdo con su perfil de LinkedIn, Johann Eduardo Wachter Espitia era abogado, con una especialización en Derecho Administrativo y maestría en Gobierno y Políticas Publicas. Durante más de 10 años trabajó en el sector público, enfocado principalmente en temas de movilidad.Al momento de su muerte, se desempeñaba como secretario de Gobierno del municipio de Necoclí, en Antioquia.El gobernador Andrés Julián Rendón expresó a la familia del funcionario sus condolencias por medio de redes sociales, deseándoles "un abrazo sincero y que Dios les dé sosiego para encarar esta tristeza"."Nuestra fragilidad debe recordarnos siempre lo que dice el tango: “es un soplo la vida”. Valorar cada segundo, compartir con los nuestros y decirles cuánto los queremos. Todo acá en la tierra es prestado por un ratico", añadió.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Aprendiz murió mientras manipulaba un instrumento: recibió una descarga eléctrica)
La Alcaldía de Bogotá ha anunciado el cierre temporal de la estación Tercer Milenio de Transmilenio a partir del 12 de abril de 2025. Esta medida se toma para facilitar el avance en la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá. Esta estación es una de las más concurridas del sistema y dejará de operar para permitir las intervenciones necesarias en la infraestructura vial. El cierre afectará a miles de usuarios que diariamente la utilizan para desplazarse por la ciudad. Las autoridades han recomendado el uso de estaciones cercanas como Las Nieves, San Victorino y Avenida Jiménez, que continuarán operando con normalidad y ofrecerán opciones de conexión para los pasajeros afectados. Además, se implementarán medidas para minimizar el impacto en los tiempos de desplazamiento, incluyendo ajustes en rutas y frecuencias dentro del sistema Transmilenio. La construcción de la primera línea del Metro de Bogotá sigue avanzando conforme al cronograma establecido. La obra, que busca mejorar la infraestructura de transporte y reducir la congestión vehicular, ha alcanzado un progreso significativo en los últimos meses. Se espera que, con el avance de los trabajos, la ciudad cuente en el futuro con un sistema de movilidad más eficiente y moderno, beneficiando a millones de habitantes.Impacto del cierre en la movilidadLos usuarios habituales de esta estación deberán adaptarse a nuevas rutas y estaciones alternativas para continuar con sus desplazamientos diarios. Las autoridades han dispuesto un equipo de atención en vía con más de 100 personas que guiarán a los usuarios para que tomen las mejores decisiones de viaje en los paraderos o estaciones alternas.Para facilitar la transición, Transmilenio ha presentado distintas alternativas de desplazamiento para los usuarios en las estaciones y paraderos aledaños a la zona. Las estaciones más cercanas a Tercer Milenio son: Avenida Jiménez y Hospital, en la troncal Caracas; Tygua San José, en la NQS Central; y Bicentenario, en la troncal Carrera 10. Además, los usuarios pueden estar informados a través de las redes oficiales de Transmilenio y el canal de WhatsApp, donde encontrarán información en tiempo real que les facilitará sus desplazamientos.La Línea 1 del Metro ya alcanza el 50% de ejecuciónLas obras de la Línea 1 del Metro de Bogotá han alcanzado la mitad de su ejecución. Este avance se debe a la suma del progreso en la construcción, la adquisición de predios y el traslado de redes de servicios públicos. Desde el inicio del proyecto, en agosto de 2021, se han edificado 3.300 metros de viaducto, consolidando un sistema de transporte que promete mejorar la movilidad en la ciudad con una alternativa más eficiente y moderna.Hace poco más de un año se fundieron las dos primeras columnas en el suroccidente de Bogotá. Hoy, el panorama es distinto: ya hay más de 317 columnas distribuidas a lo largo del trazado. Para la construcción del viaducto, el proyecto cuenta con ocho vigas lanzadoras, de las cuales seis están operativas, logrando la instalación de 100 vanos y más de 1.188 dovelas. De la misma manera, se han instalado 5.286 pilotes, de los cuales 4.450 son PHC y 836 preexcavados. También se ha finalizado la cimentación de 402 apoyos estructurales, junto con la construcción de 337 dados, 317 columnas (de un total de 917) y 189 capiteles. Desde China han llegado 6.635 toneladas de insumos, incluyendo rieles, traviesas de concreto, vigas lanzadoras y piloteadoras, fundamentales para el avance del proyecto. Se espera que en septiembre arribe al país el primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá, marcando un hito clave en la construcción de este sistema de transporte.Beneficios del Metro de BogotáLa primera línea del Metro de Bogotá promete traer múltiples beneficios para la ciudad. Entre ellos, se destaca la reducción de la congestión vehicular y la mejora en la calidad del aire, al ofrecer una alternativa de transporte masivo que disminuye la dependencia de los vehículos particulares. Siendo así, el metro contribuirá a la integración de diferentes zonas de la ciudad, facilitando el acceso a servicios y oportunidades para todos los habitantes.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
En la sección Yo me creo presidente, de Noticias Caracol, la senadora por el Centro Democrático Paloma Valencia habló con la periodista María Alejandra Villamizar sobre sus aspiraciones presidenciales en 2026.¿De dónde viene íntimamente esa convicción de ser presidente?“Yo no me creo presidente, pero sí quiero ser presidente. Esa convicción viene de tiempo atrás, de cuando recorría el Cauca con mi papá haciendo política y veía a Colombia tan alegre, pero tan pobre, tan llena de problemas”.“Yo crecí en el Cauca, un departamento donde me tocó ver el secuestro, el asesinato, cómo dinamitaban los pueblos y yo creo que uno no se tiene que conformar con la Colombia que tenemos. Yo creo que podemos, entre los colombianos, construir una Colombia grande y justa”.¿Cómo se traslada ese pensamiento y esa convicción desde niña a un efecto político como el que ya está en este camino?“Yo creo que se traslada en la medida en que uno va sintiéndose capaz de hacer las cosas bien. Yo siempre le pido a Dios que solo me deje ser presidente de Colombia si puedo ser una gran presidente, porque yo creo que lo que le pasa a Colombia es que se concentra más en ganar elecciones que en elegir buenos gobernantes, y las características de uno y otro no siempre son las mismas”.“Colombia debe apostarle a tener gente preparada, estudiosa, trabajadora, que sea honrada y que, sobre todo, la mueva el amor por este país. Cuando yo reviso lo que yo quisiera de un presidente siento que he venido haciendo ese checklist para ser una gran presidente”.¿Qué obstáculos puede haber de aquí a la elección?“Muchísimos, porque lo primero es yo soy una convencida de que la política se hace con ideas, con trabajo, con determinación y no con plata, pero este es un país que le gusta mucho la política con plata; entonces uno tiene una competencia de gente llena de plata, gastando, pautando, poniendo, y eso termina afectando mucho la realidad de las personas. Una cosa es la imagen pública y otra es la realidad de las personas”.“Creo también que hay unos obstáculos adicionales y es lograr construir credibilidad entre las personas. La credibilidad hoy la tengo, la gente dice ‘Paloma es seria, Paloma es trabajadora’, pero dicen ‘ay, no sé si Paloma sería capaz de ganar una elección’”.“Vuelve y aparece esa dicotomía entre lo que la gente considera que es un buen candidato y la distancia tan grande que hay en ser un buen presidente”.(Lea también: "Yo no soy un político pirotécnico": el exsenador y precandidato David Luna en #YoMeCreoPresidente)¿Por qué tiene esa sensación de soledad en la campaña?“Yo creo que porque yo he hecho una política más bien de trabajo, de concentración, y yo no tengo estructuras, no tengo líderes políticos en cada sitio. Yo lo que tengo son amigos que confían en mí, en muchos lugares de Colombia; pero, por supuesto, la política colombiana está muy marcada por la existencia de esas estructuras muy poderosas”.¿Por qué aparecen tantos nombres, tantos colombianos líderes que creen que pueden ser presidentes?“Estamos viviendo un tránsito generacional. Hubo una generación que nos gobernó durante los últimos 20 años, que es la misma generación, y esa generación ahorita está dando un espacio y, por supuesto, hay una generación que quiere entrar y entonces todo el mundo lo hace a través de candidaturas y yo creo que es sano. Yo creo que es bueno y positivo para un país pensar que tanta gente buena, otra no tanto, quiera llegar a la Presidencia de la República”.“Yo que he estado recorriendo la política y que siempre he hecho política de opinión, sin componentes, sin politiquería, encuentro por ejemplo departamentos maravillosos de gente maravillosa y uno no encuentra un candidato que se quieran lanzar porque todo el mundo piensa: ‘¿cómo vamos a enfrentar esas estructuras? ¿Cómo enfrentamos el clientelismo? Que la democracia colombiana tenga gente buena aspirando yo creo que es señal de que hay futuro”.¿Se puede llegar a ser elegido a través de un algoritmo?“Yo creo que totalmente, creo que la entrada de las redes sociales cambió la política definitivamente, porque le permiten a uno crear imágenes que pueden no ser ciertas. Al ciudadano hoy le cuesta mucho trabajo saber qué es verdad y qué es mentira de lo que está recibiendo; por eso, yo creo que el ejercicio que va a tener que hacer el ciudadano colombiano no es mirar las redes, es mirar los resultados de las personas, es mirar qué es lo que ha logrado, cuál es su postura política, cuál es su consistencia a lo largo del tiempo, porque finalmente eso es lo único que te habla realmente de una persona”.¿Cómo se estructura hoy en día esa intención presidencial y qué está pasando dentro del entorno y el equipo de Paloma Valencia de aquí a lo que falta?“Nosotros estamos convencidos de que esto se tiene que sacar con que los colombianos decidan elegir un buen presidente, y cuando los colombianos piensen qué es lo que necesitan de un buen presidente es que uno sepa qué posturas ha tenido a lo largo de su vida"."Yo digo, yo soy de los políticos que usted puede leer desde casi el 2004 o 2005, cuando empecé a escribir una columna semanal. Es decir. yo soy una persona que usted puede seguir; pero, sobre todo, mire los resultados. En el Congreso de Colombia si usted le pregunta a cualquier congresista quién es la que está dando las batallas y quién las dio en los gobiernos anteriores, le van a decir ‘Paloma Valencia’"."Usted prende la televisión y yo estoy ahí defendiendo el sistema de salud, dando la batalla por la pensional, señalando los problemas de la jurisdicción agraria; es decir, yo conozco el aparato estatal, he pasado por la política sin un solo escándalo de corrupción durante los últimos 10 años. Muestro que no solamente hago las cosas, sino que tengo diálogo con los demás. Yo creo que eso es una diferencia".¿Qué opina de la polarización que hay en el país?"Yo quiero un gobierno en el que los colombianos sintamos que todos: los de izquierda, los de derecha, los de centro, los que no tienen partido, podemos fijar unas metas en el mediano plazo para que todos rememos para allá”.Vea la entrevista completa con Paloma Valencia en el video que acompaña esta nota.#YoMeCreoPresidente es un formato de entrevistas de Noticias Caracol con quienes ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro cuestionó de manera vehemente la decisión del Banco de la República de mantener las tasas de interés en el 9.5 por ciento. Primero, a través de X, señaló que las razones de esta determinación son “exclusivamente políticas” y contienen el crecimiento económico. También señaló al uribismo que, según dijo, intenta frenar el éxito económico de su Gobierno.El Banco de la República, cuya junta directiva es presidida por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, es una institución autónoma que este martes votó por mantener los intereses en el 9,5 %, nivel en el que están desde diciembre pasado, debido a los riesgos inflacionarios."Los riesgos de presiones inflacionarias persisten asociados con los retos fiscales y la incertidumbre en el frente externo", señaló el Banco de la República tras la discusión en la cual cuatro de sus miembros "votaron a favor de esta decisión y tres por una reducción de 50 puntos básicos".Petro lleva meses presionando por un recorte mayor de las tasas y añadió que "es rechazable la actitud del Banco de la República que podría despegar el crecimiento y aumentar aún más el empleo y la prosperidad de la sociedad colombiana"."El Gobierno va bien en su política económica, pero el uribismo trata de detener el éxito económico, a como dé lugar, usando su mayoría en la junta directiva del Banco de la República", agregó. “Eso se llama verle la cara de pendejo a uno”: PetroLos cuestionamientos del presidente Petro también se trasladaron al consejo de ministros de este lunes. “El Banco de la República no es capaz de bajar la tasa de interés porque la mayor parte de la junta directiva es uribista”, aseveró.Para Petro, su Gobierno está haciendo crecer a la industria y a la agricultura, puestos de trabajo, pero en Banrepública no es capaz de bajar las tasas.El mandatario aprovechó para lanzar pullas a exfuncionarios de su Gobierno, específicamente al exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien le recomendó una funcionaria quien terminó votando en contra de bajar las tasas de interés.Se trata de Olga Lucía Acosta, codirectora del Banco. En medio de sus cuestionamientos, Petro dijo que cometió un error inmenso por creerse “el cuento” de pensar que podía unirse con fuerzas políticas diferentes y hacer un diálogo. “Eso se llama verle la cara de pendejo a uno”, aseguró.En sus redes sociales, el presidente Petro también se refirió a su homólogo argentino Javier Milei y si acaso esas visiones de economistas en Colombia se alinean con las de ese político."¿Acaso las visiones postkeynesianas de algunos economistas colombianos están alineadas es con la línea extrema de (el presidente de Argentina, Javier) Milei, y ven recortes por todas partes, en vez de justicia social y crecimiento?", agregó en su mensaje contra el Banco de la República.NOTICIAS CARACOL
Otty Patiño, comisionado de Paz, conversó con Noticias Caracol en vivo sobre la entrevista que Los Informantes les hizo a alias Silvana Guerrero y Ricardo, comandantes del Eln, quienes calificaron la paz total como un “fracaso total”. Según el alto funcionario, lo que dijeron los guerrilleros no le impactó y agregó que "no dicen cosas importantes”.Una de las frases controversiales señaló que la “paz total, fracaso total y la paz total se convierte en guerra total, eso es lo que se vive en el Catatumbo: guerra total”. Esas fueron las palabras que sostuvo el guerrillero ‘Ricardo’. Frente a estas declaraciones, Patiño afirmó que “lo que ha fracasado hasta ahora es la dirección del Eln, del comando central que no encontró el camino de la paz ni el camino de la guerra”.Dijo que el grupo subversivo “tuvo la oportunidad de avanzar y liderar los procesos que estaban desarrollando las mesas de negociación, incluso incidir en las mesas de negociación del Gobierno”, pero lo que hizo fue “apoderarse del Catatumbo con un golpe de mando que empezó en este año, también creo que fracasaron”.Asimismo, expresó que la guerrilla realizó “un ataque criminal que involucró a mucha gente civil, aunque ellos digan que no, y produjo los miles de desplazados y ahora el Eln quiere lavarse las manos con toda esa acción criminal que tuvo en el Catatumbo y que tuvo un perjuicio muy alto para sus propósitos de guerra”.El comisionado también cuestionó que el ataque al Catatumbo “lo haga un grupo que se llama revolucionario, es la tragedia más grande de gente que proclama la revolución como un camino, pero que no practica y está detrás del billete haciéndolo con prácticas criminales”.“Piensan que la victoria de ellos descansa sobre sacar al Ejército de esa zona y como no pudieron sacarlo mediante el susto, el Ejército reafirmó su obligación con la gente a través de las acciones humanitarias”, añadió.‘Silvana Guerrero’ y ‘Ricardo’ “no son interlocutores para el Gobierno”Para Otty Patiño, el actuar del Eln en el Catatumbo es “el colmo del cinismo de una gente que aprovecha la generosidad de este Gobierno (…) para esconder sus incapacidades”.“La paz total se realiza en los territorios y con la gente, eso es la paz total, no la que se realiza únicamente firmando con los actores armados ilegales” y “el Eln ha sido incapaz de entender que la paz se realiza con la gente”, dijo.Aseguró que los guerrilleros, con los diálogos de paz, “trataron de ganar tiempo y lo que estaban haciendo era preparar la ofensiva que hicieron en el Catatumbo y resulta que fallaron y esa falla, insisten en tratar de hacerlo y creen que la gente los está acompañando”, pero “la gente de Catatumbo cada vez les da más la espalda a la estrategia criminal que tiene el Eln en esa región. Quien está fracasando es el Eln”.Sostuvo que “el Gobierno tampoco está dispuesto a continuar los diálogos como si no hubiera pasado nada. Los más de 50 muertos que provocó el Eln y los miles de desplazados que provocó no pueden quedar en vano y si no rectifica el Eln es difícil hablar con ellos”.Patiño añadió que los jefes subversivos entrevistados en Los Informantes “no son interlocutores para el Gobierno”. “Sin embargo, el Gobierno mantiene las puertas abiertas con los sectores más sensibles a la paz” y “no a quienes quieren tener una mesa de negociación, pero no quieren tener un diálogo útil a la paz”, acotó.La respuesta de Patiño a 'Silvana Guerrero'La subversiva dijo que tanto el comisionado de Paz como la delegada de la Mesa de Paz, Vera Grabe “son un fracaso como jefes en esa mesa de diálogo”, a lo que Patiño contestó: “Para ella somos un fracaso como subordinados del Eln y nosotros somos unos modestos coordinadores y colaboradores del presidente (Gustavo Petro) en su política de paz total”.Además, aseveró que “la paz total no la decide el Eln, la decide la gente”, y, según él, “en otras regiones la violencia ha disminuido sustancialmente. Menciono Nariño donde el asesinato de líderes sociales se redujo prácticamente a cero. En Medellín la tasa de homicidios disminuyó casi al 10 por 100 mil habitantes, una de las ciudades más violentas que había en el país”.“De pronto estaban añorando al presidente Uribe”‘Silvana Guerrero’ manifestó que (Álvaro) “Uribe nunca se expresó de la manera como lo está haciendo Petro y yo creo que fue alguien que nos combatió como históricamente los estados colombianos han combatido la insurgencia, pero no creo que hizo lo que ha hecho Petro”.Sobre estas palabras, Patiño dijo que “de pronto estaban añorando al presidente Uribe los del Eln porque fueron incapaces de hacer la paz con quien sí les ofreció una salida generosa y amplia, como fue el presidente Petro; pero estoy hablando, repito, del comando central del Eln que no abarca a todo el Eln”.
En una entrevista exclusiva con Los Informantes, del canal Caracol, dos de los jefes de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) en la región del Catatumbo, en Norte de Santander, señalaron que no firmarán la paz con el Gobierno del presidente Gustavo Petro. En el diálogo manifestaron que la política de "paz total" se convirtió en "guerra total".Justamente, en esa región, el Eln libra una cruenta guerra con el frente 33 de las Farc, dejando una estela de muertes y desplazados por la violencia. Los comandantes 'Ricardo' y 'Silvana Guerrero', del Frente de Guerra Nororiental, uno de los más poderosos del Eln, manifestaron que no hay posibilidad de un acuerdo de paz con el actual Gobierno."Paz total, fracaso total, y la paz total se convierte en guerra total, eso es lo que se vive en el Catatumbo, guerra total", dijo alias Ricardo, portavoz de ese frente del Eln.En el diálogo, ‘Ricardo’ fue cuestionado por la posibilidad de llegar a un acuerdo de paz con el Gobierno de Petro; no obstante, su respuesta fue tajante: "No. El Eln ha estado abierto al diálogo, pero con lo que Petro dice, ¿cómo se va a firmar la paz? A Petro yo le recomendaría que vaya al psiquiatra y se eche una revisadita porque va muy en contravía de por lo que fue elegido".Por su parte, ‘Silvana Guerrero’ dijo que "esa paz total fracasó".La reacción del presidente PetroTras estas declaraciones, el presidente Petro se refirió al Eln en su cuenta de X: "Yo no estoy buscando votos, señora del Eln que traicionó su papel negociador. Yo busco la paz que ustedes, señores del Eln, no entendieron; y creo que no entenderán jamás. La paz es revolucionaria y por eso la oligarquía nos ha sumido en los cien años de soledad, de matarnos entre nosotros, violencias de dos siglos".Para el mandatario colombiano, si dijo que desde el principio había que escoger entre el camino del sacerdote Camilo Torres Restrepo y el de Pablo Escobar, "era porque ustedes (Eln) tenían ambos caminos desarrollándose en su seno. Y desecharon el del amor eficaz y la paz y pudo más la codicia. Y cuando se escoge la codicia, se escoge el camino del capital y no el camino del pueblo ni del trabajador".Desde la perspectiva del presidente Petro, el Eln dejó en el olvido a Marx, de quien señaló que dijo que los seres humanos piensan de acuerdo a sus condiciones materiales de existencia. "Cuando se deja de vivir con el campesino y se pasa a transitar en cuatro puertas y la comida no se consigue de la mano humilde, sino comprada con dineros de la cocaína, y se llenan las cuentas bancarias para comprar armas y centenares de drones y hasta combatientes muy niños, entonces el pensamiento de Marx opera, dejas de ser revolucionario y rápidamente te conviertes en traqueto o tus socios son traquetos, y ya no dices 'compañero' y tu manera de pensar varía, irremediablemente. Te has perdido para tu país y para tu pueblo. Te has perdido para la paz", mencionó.El presidente Petro también señaló al Eln de asesinar al pueblo en el Catatumbo. "El tiempo que ustedes dejan pasar, ya no les traerá oportunidades de revolución, caerán cada vez más en el fango de la codicia. Se que entre ustedes, señores del Eln, aun quedan resquicios del pasado, y que hay gente sorprendida por las propias decisiones que ustedes han tomado". Finalmente, el mandatario del país señaló que ojalá esta guerrilla reaccione rápido y no se "dejen llevar a la violencia eterna". NOTICIAS CARACOL
En enero de 2023, Shakira y Bizarrap revolucionaron el mundo musical con su colaboración. La BZRP Music Session Vol. 53 se convirtió en uno de los temas más escuchados en el mundo y uno de los más exitosos en el más reciente álbum de la colombiana. El argentino recientemente habló sobre el trabajo con la barranquillera y reveló detalles desconocidos.¿Qué dijo Bizarrap sobre Shakira?En una reciente entrevista que el productor musical concedió a El Tributo, le preguntaron cuál ha sido la colaboración que más tiempo de trabajo le llevó y él aseguró que fue la de Shakira. Reveló que trabajar con la colombiana fue todo un reto porque la experiencia de ella le exigía mucho más esfuerzo. "Ella sabe de producción y conoce mucho, ¿viste? Es como que me pidió más de lo que creía que podía dar, encima yo también soy súper perfeccionista, pero ella, creo que más todavía", confesó el argentino. Según Bizarrap, aunque él es muy exigente con su trabajo, encontró que la cantante colombiana estaba mucho más atenta a los detalles de sus lanzamientos, por lo que le pidió mucho más.Bizarrap detalló que el trabajo fue tal que "el mismo día que lanzamos la canción, estábamos editando, con Shakira en llamada, terminando la canción" y que todo el proceso fue de mucha "negociación" con la cantante para llegar a la mejor versión del tema musical. Todo ese trabajo rindió frutos para ambos, ya que su colaboración fue una de las más escuchadas y con ella lograron romper varios récords mundiales.El joven argentino también reveló que en su momento le expresó a Shakira sobre lo duro que fue trabajar con ella. "Yo se lo dije, ¿viste? 'Me volviste loco'", aseguró, pero también ha recalcado en varias ocasiones su cariño y admiración por la cantante colombiana. Por su parte, Shakira ha dicho en otras entrevistas que conoció a Bizarrap por recomendación de su hijo Milán, quien le dijo que debía colaborar con el argentino.Los récords de la canción de Bizarrap y Shakira"La canción batió el récord de la canción latina más vista en YouTube en 24 horas con 63.000.000 y se convirtió en la canción latina más rápida en llegar a 100 millones de visitas en YouTube", aseguró Guinness World Records en su página web. Asimismo, anotaron que la ‘Sesión #53’ de Shakira y Bizarrap "también obtuvo el récord de la canción latina con mayor reproducción en Spotify en 24 horas, con 14.393.342 reproducciones por parte de los seguidores".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Daddy Yankee recientemente estuvo en Medellín, Colombia, un viaje que no pasó desapercibido para los seguidores de uno de los artistas más reconocidos del género urbano. Sin embargo, la visita del famoso a la ciudad de la eterna primavera no tuvo nada que ver con su música, sino con su nuevo estilo de vida cristiano.¿Por qué Daddy Yankee estuvo en Medellín?Ramón Luis Ayala Rodríguez, más conocido con Daddy Yankee, estuvo en Medellín como invitado al 'A Pesar de Todo Fest', un evento en el que varias personas cuentan sus experiencias de vida y cómo estas los acercaron a Dios. Entre los grandes speakers de la jornada que se realizó en el Polideportivo Sur de Envigado, Antioquia, estuvo el famoso intérprete de 'Gasolina'.En medio de su discurso, el puertorriqueño reveló que en una de sus múltiples visitas a Colombia por su vida como artista musical, estuvo a punto de morir. Daddy Yankee resaltó que ese fue uno de los difíciles momentos que lo hizo reflexionar sobre su estilo de vida y acercarse más a la espiritualidad.¿Cómo estuvo a punto de morir Daddy Yankee en Colombia?El puertorriqueño de 49 años contó que todo ocurrió en Cali, justo antes de uno de sus conciertos. "Yo no sabía que era hipertenso, que padecía de la presión y ese día a punto de treparme en la tarima, por poco me da un infarto", reveló el artista en el escenario del Polideportivo Sur de Envigado.Daddy Yankee explicó que, en ese momento, "sabiendo que estaba a punto de morir, le dije al señor que si me levantaba de aquí le prometía que le iba a servir, y por eso estoy aquí esta noche porque cumplí mi promesa". Cabe recordar que en marzo de 2022, el artista impactó al mundo al anunciar que se retiraba de la música, luego de que decidiera cambiar su rumbo de vida hacia el cristianismo. En el evento, que reunió a más de 20.000 personas, el famoso reconoció que "yo sabía que tenía un llamado y Dios me apretó el botón y aprendí que si no te sirvo ya sé lo que va a pasar. Ahora la historia está cambiando porque Jesús está en mi corazón. Siempre sentí un llamado, pero fue hasta que enfrenté el peligro inminente que comprendí cuál era mi verdadero camino. En Cristo hay renovación, en Cristo hay vida".El mensaje de Daddy Yankee a los colombianosPor su parte, Daddy Yankee compartió un mensaje para sus seguidores colombianos y la manera en la que pasó de llenar conciertos a llenar eventos hablando de su fe. "Qué honor llevar las buenas nuevas de salvación a mi Colombia que tanto amo. En los estadios que daba conciertos, ahora mi Padre me lleva a llevar su Palabra. Dios sigue siendo el mejor estratega en la historia"."Fue un honor compartir con tanta gente buena, adoradores, artistas urbanos del reino pero sobre todo ver jóvenes rehabilitados y buscando de Jesús", agregó el puertorriqueño. También señaló que aprovechó el tiempo de su paso por Medellín para realizar un recorrido por sitios turísticos y reveló que fue J Balvin el que le mostró lo mejor de Medellín.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Greeicy Rendón se ha hecho reconocida en Colombia no solo por su carrera musical y actoral, sino también por la cercanía que tiene con sus seguidores. A través de su música y sus redes sociales, la cantante caleña comparte con sus fanáticos diferentes detalles de su vida, lo que la lleva a tener una relación mucho más cercana con ellos.Recientemente, la cantante compartió una historia muy privada en su perfil de TikTok, revelando que estuvo cerca de dos años sin poder tener intimidad con Mike Bahía, todo eso después de dar a luz a su hijo Kai. El video de la famosa causó revuelo en la plataforma y entre la comunidad que sigue a la colombiana.¿Por qué Greeicy no pudo tener intimidad con su pareja?En anteriores ocasiones, Greeicy ya había contado que tuvo un percance con su zona íntima durante el parto de su primer hijo. Según detalló en su video, el problema se solucionaba con una cirugía que no se pudo realizar en estos años por sus múltiples ocupaciones. Sin embargo, aseguró que finalmente con Mike lograron resolver el problema y retomar su vida sexual."Ustedes saben que yo hace muy poco parí, tuve mi primer hijo. Normalmente en un parto natural puede suceder que la mujer se raje, es normal, a mí me pasó. Luego te cosen, pero me cogieron unos puntitos de más, entonces quedé angosta", explicó la cantante colombiana. Añadió que "nosotros duramos dos años intentando volver a tener relaciones y no sucedía, eso se quedaba ahí".Greeicy aclaró también que la situación, según le indicaron los médicos, se solucionaba con una pequeña cirugía, un procedimiento sencillo que podía resolver su situación. Sin embargo, resaltó que el ajetreo de su vida como artista musical no le ha permitido someterse a esa intervención. "Nunca fuimos por tiempo, estábamos muy ocupados, igual lo seguíamos intentando".La cantante caleña informó que no fue necesaria la cirugía. "Se dio el momento, se dio la situación y cedió el anchor, esa vaina cedió. Como cuando un zapato usted lo prueba y lo prueba y se afloja un poquito. Eso se aflojó", contó. Sin embargo, Rendón señaló que el único beneficiado terminó siendo Mike Bahía "porque claro, rico eso ahí apretado, delicioso para él, pero ¿y yo? A mí me duele más. Aparte de que yo lo parí, lo premiaron a él".Reacciones de los seguidores de GreeicyLos seguidores de Greeicy Rendón reaccionaron al video con risas y confusión, señalándole a la cantante que esta historia tal vez era muy privada para compartirla en sus redes sociales. "A Greeicy se le olvida que es famosa"; "¿Cómo llegué yo aquí?"; "Estás conversaciones las tengo en privado con mi mejor amiga y Greeicy"; "Mike viendo este video"; "Amo la naturalidad con la que tocas estos temas sin morbo y con mucha precaución en tus palabras", se lee en los comentarios.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Las pedidas de mano son uno de los momentos más importantes en la vida de las personas, por lo que muchas personas cuando deciden pedirle matrimonio a su pareja buscan crear todo un evento especial para ello. Se ha hecho muy popular hacer esto en conciertos y Shakira, quien se encuentra en su gira de Las mujeres ya no lloran, no fue la excepción.Muchas cosas pasan en los conciertos de Shakira, ha quedado demostrado que hasta la colombiana enfrenta imprevistos en medio de los shows que ha dado por Brasil, Perú, Colombia, Argentina y México. Recientemente se conoció la foto del momento en el que una pareja se comprometió frente a la barranquillera y, más allá de lo emotivo de la situación, en las redes sociales lo que ha trascendido es la reacción de la cantante.Así reaccionó Shakira al compromiso de sus fanáticosTodo ocurrió en medio de un Meet & Greet previo a uno de sus conciertos en México. Como es común, algunos fanáticos tienen la oportunidad de conocer a Shakira antes de su show, momento en el que logran expresarle a la barranquillera su admiración y se toman una foto con ella. Una pareja de fanáticos aprovechó el momento y se comprometió frente a la cantante.La imagen, que se ha hecho viral en redes sociales, muestra a la feliz pareja comprometida mientras Shakira los observa. Lo que los internautas han detallado es que la cantante no parece muy emocionada con la situación. Dentro de las teorías de muchos de los usuarios de las plataformas digitales se dice que debido a su más reciente experiencia con el amor, separada de Gerard Piqué, a la colombiana no le emocionan las relaciones."Shakira: ¿acaso no escuchaste mi canción?"; "La cara de Shak: ¿si saben q pasé por ahí?"; "Shakira muy pensativa! Ojalá les dure mucho su matrimonio porque con el tiempo todo eso acaba"; "No aprendieron nada. Eso piensa ella"; "La cara de Shakira dice mucho"; "Shakira no sabe disimular"; "Shak pensó: '¿seguro se quieren casar?'", se lee en todos los comentarios.¿Qué pasó entre Shakira y Piqué?Según los internautas, luego de su sonada separación de Gerard Piqué y la relación que este empezó con Clara Chía, a Shakira ya no le interesa el amor. Es por ese motivo que, aunque sus fanáticos tuvieron un gesto emotivo al comprometerse frente a ella, la cantante no tenía la cara de emoción y felicidad que muchos esperaban.En una entrevista a la revista GQ para México y Latinoamérica hace varios meses, la cantante explicó algunos detalles sobre la parte de su canción 'Soltera' en la que dice: "al amor le cogí fobia". Expuso en su conversación que, en efecto, todavía le tiene reservas al amor. "El amor de pareja me defraudó. Afectó a mi idiosincrasia. Es irremediable, por el momento al menos, que haya perdido la confianza en el otro", aseguró.La cantante colombiana aclaró que ahora piensa que el amor es "para un grupo selecto de gente. Es un VIP donde no entra todo el mundo. Entran unos cuantos y tienen la suerte de estar dentro. No me tocó a mí, pero me tocaron buenos amigos". La colombiana detalló que a través de la música, sus hijos, sus amigos y sus fans, ha logrado llevar a cabo un proceso de sanación del que sale mucho más empoderada que antes. Pero le tomará más tiempo reconstruir su confianza en los hombres.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El duelo entre el belga Wout Van Aert y el danés Mads Pedersen, brillante vencedor de la reciente Gante Wevelgem, será una de las grandes atracciones en la 79 edición de la clásica A Través de Flandes que se disputa este miércoles con un recorrido de 184.2 km entre Roeselare y Waregem, una nueva cita con las cotas y los adoquines en la semana fantástica del ciclismo flamenco.A 4 días del Tour de Flandes, segundo "monumento de la temporada", esta prueba medirá las fuerzas de algunos candidatos a la "Ronde" del domingo, en ausencia de los grandes favoritos, el neerlandés Mathieu Van der Poel y el esloveno Tadej Pogacar.Hora y dónde A Través de FlandesFecha: 2 de abrilHora: 7:15 a.m.Canal: Disney +Pedersen, en estado de gracia, reta a Van AertLos focos apuntan al duelo entre Wout Van Aert, líder de un potente Visma que incluye a Matteo Jorgenson, defensor del título, Tiesj Benoot y Van Baarle, y el danés Mads Pedersen (Lidl), en momento dulce tras su exhibición en la Gante Wevelgem, donde se impuso tras una escapada de 50 km.Un examen completo ante la cita dominical que atrae a los mejores velocistas del pelotón, aunque el palmarés demuestra que los hombres más rápidos se las tienen que ver con clasicómanos más puros o aventureros héroes por un día.Habrá lucha entre escuadras entre las 10 cotas y 7 tramos adoquinados del recorrido por Flandes occidental. Lidl no solo contará con Pedersen, también con el poderoso esprinter Jonathan Milan y el aventurero Stuyven.Soudal Quick Step cuenta con el campeón de Europa Tim Merlier, el Alpecin, sin Van der Poel, confía en la velocidad final de Jasper Philipsen y Kaden Groves, el UAE apuesta por la experiencia de Tim Wellens y el buen estado de forma del colombiano Juan Sebastián Molano, reciente ganador de La Panne.Si hay opciones para los hombres más rápidos, se apuntarán en busca del éxito nombres como Alexander Kristoff (Uno X), Arnaud Demare (Arkea), Bryan Coquard (Cofidis) e incluso el venezolano del Movistar Orluis Aular. 10 cotas y 7 tramos de "pavé"A Través de Flandes no tiene la dureza de la "Ronde" del domingo, pero sirve de bando de pruebas, para que algunos afines su puesta a punto. El trayecto total tiene 184,2 km, empieza en Roeselare y finaliza en un circuito en WaregemEl pelotón hará frente a 10 cotas y 7 tramos adoquinados, de "pavé", y se repetirán el Knokteberg (km 93 y 129) y Hotond (km 97 y 133). Quedarán otros 5 sectores de piedra, con un breve ascenso al Nokereberg (a 21,7 de meta) y otra subida asfaltada en Nokere, a 8,9. Lotte Kopecky favorita en la prueba femeninaLa prueba femenina de A Través de Flandes también se disputa el miércoles y cumple su 13a edición con un recorrido de 128,5 km con salida y meta en Waregem.La gran favorita es la campeona del mundo belga Lotte Kopecky, jefa de filas del siempre potente SD Worx, pero esta clásica contará con un cartel destacado, que incluye a Marianne Vos (Visma), defensora del título, Elisa Longo Borghini (UAE), Elisa Balsamo (Lidl), Letizia Paternoster (Liv Alula Jayco) o Chiara Consonni (Canyon).El recorrido incluye 7 cotas y 5 tramos adoquinados, y también servirá de ensayo para el Tour de Flandes del próximo 6 de abril.
La colombiana Camila Osorio empezó este martes con pie derecho la defensa de su título del Torneo WTA de Bogotá, en el que derrotó con un contundente 6-0 y 6-1 a su compatriota Mariana Higuita, en una jornada en la que la española Cristina Bucsa se impuso por 6-1, 6-7 y 6-1 a la suiza Leonie Kung.En la jornada, disputada en las canchas de tierra batida del Country Club Bogotá, la española Sara Sorribes cayó ante la francesa Séléna Janicijevic con parciales de 6-1 y 6-2, mientras que su compatriota Nuria Párrizas quedó eliminada al perder 2-6, 6-4 y 6-1 con la chipriota Raluca Șerban.La actual subcampeona, la checa Marie Bouzková, quien es además la primera siembra del torneo, ratificó su favoritismo al vencer en un partido difícil a la serbia Aleksandra Krunić por 6-0, 3-6 y 6-3.También consiguieron su clasificación a octavos la argentina Julia Riera al imponerse 6-2, 5-7 y 5-3 a la británica Francesca Jones, que no pudo terminar el juego e incluso se retiro en silla de ruedas, y la brasileña Laura Pigossi, que le ganó 4-6, 6-1 y 6-1 a la alemana Laura Siegemund.La veterana alemana Tatjana Maria, campeona del Torneo WTA de Bogotá en 2022 y 2023, también tuvo un buen arranque en el que derrotó por 6-7, 7-5 y 6-4 a la francesa Chloé Paquet.Osorio fue la única colombiana que clasificó a octavos, pues todas sus compatriotas quedaron eliminadas.Emiliana Arango perdió con la rumana Patricia Maria Tig (6-3 y 6-3), Valentina Mediorreal cayó con la polaca Katarzyna Kawa (6-1 y 6-1), María José Sánchez fue derrotada por la estadounidense Julieta Pareja (6-1 y 6-1) y María Camila Torres sucumbió ante la norteamericana Emina Bektas (6-0 y 6-3).En la jornada también consiguieron su pase las estadounidenses Hannah Chang, que derrotó 4-6, 6-1 y 6-2 a su compatriota Varvara Lepchenko, e Iva Jovic, que sorprendió a la también norteamericana Alycia Parks, tercera siembra del torneo, con parciales de 6-1 y 6-4.Clasificaron además la croata Lea Bošković, que le ganó 6-4 y 6-4 a la rumana Irina Bara, y la francesa Leolia Jeanjean, que derrotó 6-4 y 7-5 a la liechtensteiniana Kathinka von Deichmann.En los octavos de final, programados para el miércoles y el jueves, Bektas enfrentará a Osorio, Maria a Chang, Bouzková a Șerban, Tig a Pareja, Bucsa a Bošković, Jeanjean a Janicijevic, Kawa a Pigossi y Riera a Jovic.
El ciclismo colombiano apunta en 2025 al Giro de Italia como su gran objetivo, pues varios de los pedalistas más destacados del país lo ven como una oportunidad de oro para volver a brillar por todo lo alto.Es así como corredores de la talla de Nairo Quintana y Egan Bernal, excampeones de la ‘corsa rosa’, han señalado que sus esfuerzos se centrarán en esta carrera, que ya conocen y en donde inspiran respeto.Sin embargo, faltaba la ratificación por parte del Giro sobre los equipos inscritos para esta oportunidad, lo que finalmente se conoció a un mes del inicio del certamen.Las 9 etapas irán del 11 de mayo al primero de junio con un total de 23 escuadras, entre las que se encuentran 18 de primera división, denominadas ‘world teams’; una de segunda o del nivel ‘pro team’; y 4 más que recibirán carta de invitación.En ese sentido, la gran noticia para los capos colombianos pasa por la aparición de sus respectivos equipos en la lista de equipos admitidos.Equipos de ciclistas colombianos, inscritos en Giro de ItaliaNairo Quintana, vencedor en 2016, podrá ir con el Movistar de España, y Egan Bernal, que obtuvo la corona en 2021, irá con el elenco británico Ineos Grenadiers.Ambos han dicho en repetidas oportunidades que el Giro es su meta, mientras que el resto de colombianos aún no anuncian su aparición en esa competencia, aunque sus escuadras están en la lista.Es decir, que también podrían participar: Santiago Buitrago (Bahrain), Daniel Felipe Martínez (Red Bull), Harold Tejada (Astana), Esteban Chaves (EF), Sergio Higuita (Red Bull), entre otros.Lista de equipos para el Giro de Italia 2025UCI world teams⦁ Alpecin-Deceunink⦁ Arkea-B&B Hotels⦁ Bahrain Victorius⦁ Cofidis⦁ Decthlon AG2R La Mondiales⦁ EF Education-Easypost⦁ Groupama-FDJ⦁ Ineos Grenadiers⦁ Intermarché-Wanty⦁ Lidl-Trek⦁ Movistar Team⦁ Red Bull-Bora Hansgrohe⦁ Soudal Quick-Step⦁ Jayco Alula⦁ Picnic PostNL⦁ Visma-Lease a Bike⦁ UAE Emirates-XRG⦁ XDS-AstanaUCI pro teams⦁ Israel-Premier TechWild Card⦁ Q36.5 Pro⦁ Polti Visit Malta⦁ Tudor Pro⦁ VF Group Bardiani CSF-Fainzane
La primera jornada del cuadro principal de la Copa Colsanitas 2025 que se disputaba este lunes, en la que las tenistas jugaban partidos de los treintaidosavos de final, fue suspendida por el fuerte aguacero que cayó sobre la capital colombiana."Jornada suspendida por lluvia", publicaron los organizadores en las redes sociales del torneo, en las que aseguraron que pronto darán a conocer la programación del martes.En lo poco que se pudo jugar este lunes, la española Sara Sorribes perdió 6-1 el primer set de su partido frente a la francesa Séléna Janicijevic e iba ganando 0-1 el segundo.Por su parte, la alemana Laura Siegemund le iba ganando 2-5 la primera manga a la brasileña Laura Pigossi cuando el juego fue suspendido por la lluvia, que no se detuvo y obligó a la suspensión definitiva de los partidos por hoy.En la jornada del lunes estaban programados los partidos entre la checa Marie Bouzková, siembra número uno del torneo y actual subcampeona, contra la serbia Aleksandra Krunić; entre las estadounidenses Iva Jovc y Alycia Parks, y entre la rumana Irina Bara y la croata Lea Bošković.También estaba previsto el juego que enfrentaba a la colombiana María Camila Torres contra la estadounidense Emina Bektas.El torneo repartirá este año 275.000 dólares en premios entre las competidoras del cuadro principal.La campeona se llevará 36.300 dólares y 250 puntos de esta competencia que finalizará el próximo domingo 6 de abril.
Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los connacionales están en ciudades como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.En las calles de Nueva York en las que se sabe que hay migrantes de diferentes nacionalidades hay un tenso silencio desde que Trump volvió a la Casa Blanca. Muchos prefieren encerrarse, esconderse, para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés).“Nos sentimos muy atacados, muy encorralados, psicológicamente uno está vuelto nada porque en cualquier momento lo pueden deportar”, le contó a Séptimo Día Norberto Herrera, un colombiano de 56 años que reconoce que “el gran sueño americano” se le está convirtiendo en una verdadera pesadilla, tras 18 meses de estar en Nueva York.(Lea también: Mujer señala que su padre, quien no le dio el apellido, la demandó por alimentos: “Ni lo conocía”)Según su relato, mientras antes de la llegada de Trump a la Presidencia de Estados Unidos regresaba a su casa “caminando, trotando, ya no lo hago porque en cualquier momento pueden hacer las redadas y lo llevan a uno”. Además, cuenta que ahora el trabajo es esporádico, pues “un día nos sale, otro no, nos pagan lo que sea porque como ‘usted es indocumentado’ no tiene papeles, entonces no tiene derecho a nada”.Este colombiano intenta mantenerse fuerte, pero se quiebra al recordar a su familia en Colombia y el motivo por el que decidió irse a Estados Unidos: “A mi hijo le hacen diálisis, él tiene 33 años, y vine acá con la esperanza de algún día mirar una medicina avanzada o haber conseguido dinero para que le hagan un trasplante”.La incertidumbre no solo la siente Norberto Herrera, quien está como indocumentado en Estados Unidos, Séptimo Día también conoció casos de colombianos que están buscando regularizarse o pidieron un asilo y otros que ya lograron la residencia, pero aun así sienten la zozobra de ser deportados.María Eugenia Díaz le confesó a Séptimo Día que ya no sale de la casa en la que vive en Nueva York: “Eso sí es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle y un policía, que están entrando a los apartamentos”. Ella ingresó a Estados Unidos con su hijo de 15 años y su nieta, de 16, y dice que teme que las autoridades ahora le quiten los niños.En varias ciudades estadounidenses la Policía tiene ahora funciones migratorias con dos objetivos: arrestar y deportar. Entre enero y marzo de 2025 fueron deportados cerca de 2300 colombianos, según las cifras de Migración Colombia. En las redadas efectivamente han caído nacionales que cometían delitos en este país, sin embargo, otros aseguran jamás haber delinquido en ese ni en ningún territorio.Ciudadanos que declararon que su único pecado fue emigrar irregularmente han sido enviado a Colombia en aviones oficiales, pero uno de esos no llegó a su destino, pues fue devuelto por orden del presidente Gustavo Petro, desatando la peor crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos de las últimas décadas. Un aprieto que se solucionó, pero no de raíz.(Lea también: Crisis de medicamentos: Diego Guauque habló con pacientes que ya no los reciben y viven drama)Cruzar el muro entre México y EE. UU.Para el especial Futuro Incierto, Séptimo Día también estuvo en una parte de la larga frontera entre México y Estados Unidos. En marzo de 2024, Manuel Teodoro se encontró con un padre y su hijo que lograron pisar suelo norteamericano.Los testimonios de las inclemencias que tuvieron que enfrentar para llegar hasta esta zona son realmente estremecedores. “El clima es bastante, bastante fuerte, es inhóspito, a la espera de que la patrulla fronteriza nos recogiera, fueron aproximadamente 18 horas”, narró Benjamín, de 55 años, quien, junto a su hijo, de 31, tomó la decisión de salir de Cúcuta para buscar un mejor futuro para su familia.“Es un camino bastante fuerte, la persona que quiera hacer esa travesía debe venir preparado física, mentalmente. Tiene que venir preparado en todos los sentidos, porque es bastante exigente y fuerte”, recalcó Benjamín sobre la decisión de cruzar ilegalmente a Estados Unidos.Como estas historias, son las de cientos de colombianos para los que el sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla tras llegar a Estados Unidos bajo las condiciones de Joe Biden y enfrentar hoy la mano dura de Donald Trump.
Hace dos meses, por cuenta de una guerra del ELN, las disidencias de las FARC y el Estado colombiano, el Catatumbo enfrenta la crisis humanitaria más grave de la última década en Colombia, que ha dejado más de 50 mil desplazados y 19 mil personas confinadas en el territorio. Los Informantes llegó a las montañas en las que se libra una verdadera batalla y habló en exclusiva con dos comandantes del Frente Nororiental del ELN. ¿Qué dicen sobre los muertos, el narcotráfico y la paz total del gobierno Petro?Tras semanas de conversaciones, un equipo de Los Informantes inició un viaje desde Ocaña, Norte de Santander, hasta un punto secreto del Catatumbo, recorriendo por horas carreteras desoladas que pocos se atreven a aventurar. Las montañas están inundadas de centenares de cultivos de coca, una industria a todo vapor que crece en la región y convirtió esta zona en uno de los centros de producción de cocaína más grandes de Colombia, superando a regiones como Nariño y Putumayo.(Lea también: Exintegrantes del M-19 hablan en Los Informantes del gobierno de Gustavo Petro)Pese a la declaratoria de conmoción interior y la llegada de 10.000 militares de refuerzo, en 9 horas de camino el equipo de Los Informantes no encontró ni un solo uniformado. Sin embargo, al llegar al lugar del encuentro con los cabecillas del ELN y antes de empezar la entrevista varias explosiones sonaron muy cerca. En el diálogo con Los Informantes, 'Silvana Guerrero', comandante ELN que lleva 30 años en las filas de esta guerrilla, fue contundente al hablar de la política de paz total del gobierno del presidente Gustavo Petro y tildarla como un fracaso.“Mucha población vio en Petro el presidente que podría cambiar el rumbo de este país y mira los ha decepcionado, pero no fue una orden del ELN que votaran por Petro (...) Pues nosotros también fuimos convencidos de que con él podríamos avanzar y también mira que fracasamos en esas confianzas y en esa lectura en su momento”, aseguró alias Silvana Guerrero, cabecilla del Frente Nororiental del ELN.El nombre real de alias 'Silvana Guerrero' es Luz Amanda Pallares. Estudió pedagogía y fue vocera de esa guerrilla en los diálogos de paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en Quito y La Habana. Es una de las más buscadas por la justicia colombiana, se ofrecen $25.000 de recompensa por información sobre su paradero: “Es una política más de las fracasadas del gobierno colombiano, ofrecer recompensa por nosotros en los territorios”, señaló.Además, afirmó que la guerra que están librando en el Catatumbo en este momento con las disidencias de las FARC no es por el control de la coca, sino que “nuestra guerra es por las transformaciones, por los cambios” y que el narcotráfico no es una de sus fuentes de financiación.“Nosotros lo que hacemos es una tributación y nosotros no somos los que incitamos a los pobladores de una región como esta, cocalera como es la del Catatumbo, a que siembren porque nosotros nos vamos a beneficiar de ellos. Somos los más comprometidos en que eso se acabe, pero nosotros no podemos ahora ir erradicarle la coca al campesino sin que el Estado colombiano le traiga una solución y le cumpla”, subrayó.El Catatumbo es estratégico, no solo por la coca y las rentas del narcotráfico, sino porque conecta el norte de Colombia con Venezuela. Controlar esta región permite una ruta directa con el Magdalena medio, el sur de Córdoba y el César."Paz total, fracaso total"Otro de los cabecillas que habló con Los Informantes fue alias ‘Ricardo’, un hombre curtido en la guerra, que sobrevivió a un bombardeo, estuvo preso varios años y volvió al Catatumbo como comandante. Él también se fue lanza en ristre contra la paz total.(Lea también: “Un sueño del infierno”: colombiano deportado por gobierno Trump habla en Los Informantes)“Paz total, fracaso total y la paz total se convierte en guerra total, eso es lo que se vive en el Catatumbo: guerra total”, dijo agregando que no ve la posibilidad de una salida negociada con el gobierno Petro, pues a su juicio el presidente “va muy en contravía de por lo que fue elegido”.En los dos meses que van de confrontaciones, las cifras oficiales dan cuenta de 86 muertos y los cabecillas del ELN aseguran que se trataba de personas que tenían relación con el Frente 33 de las disidencias de las FARC.Alias ‘Ricardo’ afirma que la declaratoria de conmoción interior en el Catatumbo nos da “para pensar que Petro está favoreciendo la banda del 33, porque los intereses de Petro son sencillos, y tal vez puede pasar en estos día: la única negociación con la que Petro va a terminar su mandato va a ser la negociación con lo poco que queda de la banda del 33. Fracaso total, una situación como para medio mostrar los esfuerzos, las ilusiones de las colombianas y los colombianos que pensamos que por fin iba a haber solución política”.¿El cese al fuego los ha fortalecido?En una de sus primeras declaraciones como ministro de Defensa, el general en retiro Pedro Sánchez dijo que el proceso de paz y los cese al fuego han fortalecido al ELN.Por su parte, 'Silvana Guerrero' asegura que “nos hemos fortalecido en 60 años igual, no es porque haya habido cese o no haya habido, nosotros somos una organización insurgente con unas políticas y con un plan y un diseño”, aunque reconoce que en los últimos años se han vuelto más fuertes porque, según ella, “cada vez que se triplican las causas en este país, se triplican los hombres y mujeres que se comprometen con estas causas por el cambio”.Tras finalizar la entrevista, alias ‘Silvana’ y alias ‘Ricardo’ desaparecen en la selva, se mueven en grupos pequeños para evitar ser detectados.El Catatumbo es un territorio inmensamente rico en recursos naturales, pero sumido en la pobreza con un índice de necesidades básicas insatisfechas que supera el 41%. Allí habitan colombianos en medio de las balas de una guerra ajena que solo suma miseria.
Florence Thomas ha sido una de las feministas más influyentes en Colombia, abriendo espacios para debatir sin tapujos sobre temas como derechos sexuales, aborto y equidad de género. Su voz, firme y decidida, ha sido un pilar en la lucha por la autonomía y el reconocimiento de los derechos de las mujeres.A pesar de haber nacido en Francia hace 82 años, llegó a Colombia hace 57 y la adoptó como su hogar, considerándose una colombiana más. “Este acento no me abandonó, me recuerda sin parar que si tengo dos tierras, una tierra y una matria...porque la tierra también es de la madre”, dijo a Los Informantes.¿Cómo llegó a Colombia?Llegó al país siguiendo a un amor mientras realizaba un posgrado en Psicología Social, donde coincidían en clases. Antes de partir a Colombia, Florence Thomas y Manuel Morales se casaron en Francia. Él se convirtió en el padre de sus hijos.(Lea también: Exintegrantes del M-19 hablan en Los Informantes del gobierno de Gustavo Petro)Florence recuerda con humor las primeras impresiones que tuvo sobre el país. “Llegamos en un bus y vivían al lado de la cárcel La Picota. Íbamos por la Caracas donde iba solo hasta la mitad, después la calle era una trocha y ahí encontramos un caballo muerto en la mitad de la calle con las tripas afuera. Acababa de llegar y todos empujaban el caballo para que la buseta pudiera pasar”, mencionó la mujer entre risas.Ese día, al llegar a la casa, sus suegros le dieron un pastel y después un sancocho. Ella afirmó que no entendía lo que pasaba. “Todo está al revés en este país”, así recuerda Florence sus primeros días en Colombia, agregando que ver que al chocolate le echaban queso, fue algo que la marcó, pero que ahora “me fascina”.Su llegada a Colombia estuvo llena de experiencias culturales inesperadas, como el choque con la comida y el transporte. Sin embargo, fascinada por la ciudad y su gente, decidió quedarse.Inició su carrera académica en la Universidad Nacional como profesora de Psicología Social, al principio con un traductor porque no hablaba español. “Yo creo que llegué donde había que llegar para tratar de enamorarme de este país del todo o irme rápido”, aseguró.(Lea también: Comandantes del ELN en el Catatumbo hablan con Los Informantes: "La paz total fracasó")La voz del feminismo en ColombiaDesde entonces, Florence ha dedicado su tiempo y esfuerzo a trabajar por los derechos de las mujeres rurales, recorriendo cada rincón de Colombia para visibilizar sus luchas y brindarles herramientas para su autonomía. “Colombia es un país difícil, pero me enamoré de él. Es apasionante”, contó.Se desencantó con el patriarcado de la izquierda y adoptó el feminismo como una causa de vida, enfocándose en la igualdad de derechos para las mujeres. Por ello, fundó el grupo ‘Mujer y Sociedad’ en los años 80.“Ser feminista es una opción política y profundamente ética que lucha por los derechos de las mujeres. Establecer los derechos de las mujeres, al igual que los de los hombres, para que tengan la posibilidad de escoger sus vidas”, explicó.Durante años, ha trabajo en cerrar las brechas salariales y promover la autonomía de las mujeres, celebrando avances como la legalización del aborto hasta la semana 24 de gestación.Detrás de esas luchas ha estado la mano de Florence, cuya experiencia personal con un aborto en su juventud subrayó la importancia del derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. “Cuando una mujer escoge abortar, siempre es por una buena razón y nadie debería tener derecho a juzgarla. Es una decisión difícil, pero si lo hace, sabe por qué lo hace”.Florence estuvo casada con Manuel durante 10 años, y juntos tuvieron dos hijos. A pesar de la separación, decidió no alejar a sus hijos de su padre, pues consideraba importante mantener ese vínculo. Además, en ese momento de su vida, ya estaba profundamente enamorada de Colombia, su cultura y su gente.En 2011, recibió la nacionalidad colombiana como un reconocimiento a su trabajo por los derechos de las mujeres.(Lea también: Nicolás Carvajal, la historia del colombiano que cruzó solo el Atlántico: ¿cómo logró esta hazaña?)¿Qué piensa sobre el gobierno Petro?Florence aclaró que el gobierno por el cual votó, liderado por el presidente Gustavo Petro, ha sido una “desilusión”. A pesar de esto, reconoce que el hoy mandatario es un hombre “brillante, inteligente y narciso a morir”.“No sabe trabajar en grupo, no sabe escuchar a los otros. Tiene un discurso que me gusta sobre el país, lo conoce muy bien, pero eso no es gobernar, no es suficiente”, agregó.Un legado por los derechos humanos de las mujeresEsta mujer está convencida de que todas las formas de lucha son válidas, siempre que sean pacíficas. Se ha mantenido activa en el movimiento feminista, incluso posando desnuda para un calendario en apoyo a mujeres víctimas de la guerra. “Las mujeres no tenemos fecha de vencimiento, eso es lo que queremos mostrar”, concluyó.
Margalida Castro fue una de las figuras más polifacéticas del entretenimiento colombiano. Actriz, presentadora, música, escritora, arquitecta y políglota, dejó una huella imborrable en el medio artístico y en la memoria de quienes la conocieron. Sin embargo, detrás de su exitosa carrera, su vida estuvo marcada por episodios de dolor y lucha. Este es su Expediente Final.Oriunda de San Gil, Santander, Margalida Castro siempre soñó con ser arquitecta, sin embargo, ser una gran ejecutora de la flauta traversa la desvió del rumbo y hoy es recordada en Colombia como una gran primer primerísima actriz. Haber trabajado en radio, cine, teatro y televisión la hizo merecedora del premio Víctor Nieto a toda una vida, cuatro TV y Novelas, dos reconocimientos nacionales de teatro, un Orquídea, tres India Catalina y muchos premios más. Su impresionante histrionismo cautivaba a los espectadores."Tenía una capacidad de receptividad y una imaginación que lo que tú le plantearas lo disfrutaba y jugaba", recuerda Juan Camilo Pinzón, director de cine y televisión.(Lea también: Germán Gutiérrez de Piñeres: de ser tricampeón con Millonarios a deambular en las calles de Bogotá)Gracias a la actuación encontró el amor, el admirado y multipremiado dramaturgo y escritor Carlos Perozzo conquistó su corazón y juntos tuvieron dos hijas, Carla y Gina, pero por problemas de convivencia terminaron separándose años después.Las alucinaciones de Margalida CastroCuando tenían 27 años, por cuenta de un accidente casero Margalida Castro tuvo un trauma craneal que resultó más complejo de lo esperado. Comenzó con un indescifrable insomnio y terminó con esquizofrenia.“Yo tuve problemas mentales debido a fracturas de cráneo que me dejaron sin sueño, la falta de sueño es como la falta de la gasolina en un carro, se te funde el motor”, así contaba ella misma su diagnóstico. Durante 12 años padeció de alucinaciones y comportamientos inexplicables.Los colegas de Margalida Castro en el campo del entretenimiento recuerdan que ella siempre les contaba sobre las secuelas del accidente y, además, lo que vivió cuando tuvo que ser recluida en centros psiquiátricos. Lo que debió ser un proceso de recuperación, se convirtió en una traumática experiencia de maltrato y vejaciones.“Fue una mujer que tuvo que atravesar un montón de historias de vida muy duras, o sea, ella pasó por lugares de reposo, por clínicas, le pasó de todo en la vida”, reveló la actriz Diana Ángel.En varias ocasiones, Margalida Castro denunció públicamente las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos los pacientes en los centros psiquiátricos, revelando que fue víctima de terapias agresivas, como baños con agua helada. Los controversiales métodos, contaba, le provocaron fracturas y un sufrimiento físico y emocional profundo. Además, la estigmatización no tardó en llegar, y muchos la catalogaron de "loca", sin entender la complejidad de su padecimiento.(Lea también: Así fue el trágico accidente en el que el actor Juan David Aldana perdió la vida: todos los detalles)Los milagros de la Virgen MaríaSin embargo, el año 1984 representó un punto de inflexión en su vida. Margalida Castro hablaba de aquel año como su "resurrección", un momento de transformación que atribuyó a una revelación divina. Según su testimonio, que quedó consignado en un libro llamado ‘A ti María que tomaste mi vida por asalto’, tuvo un encuentro con la Virgen María, quien se le manifestó en una silueta y la guio hacia un camino de fe.A partir de entonces, su conexión con lo espiritual se fortaleció, y comenzó a involucrarse en actos de ayuda a niños enfermos. En un episodio particularmente impactante, aseguró haber recibido un mensaje celestial que le permitió prever el nacimiento de la hija de un amigo, el 19 de marzo, día de San José. Además, dicen que intervino espiritualmente en la sanación de tres niñas con leucemia, lo que ella consideraba milagros de la Virgen.“Para mí son milagros que ella hizo, porque el milagro es traer a Cristo y traer el amor del cielo a quien está sufriendo”, subrayó el padre Chucho en Expediente Final.Su fe se convirtió en un pilar de su vida. En sus últimos años, Margalida Castro era conocida por compartir su devoción con amigos y colegas, quienes atestiguaban fenómenos inexplicables en su presencia, como destellos de luz y movimientos de objetos religiosos en su hogar. Incluso en los camerinos y sets de grabación, sus compañeros de trabajo eran testigos de estas manifestaciones, lo que reforzaba su creencia en una conexión especial con lo divino.¿Cómo y cuándo murió Margalida Castro?A pesar de su energía inagotable y su vitalidad, la enfermedad la sorprendió de manera fulminante. Un fuerte dolor en la espalda marcó el inicio de su última batalla: un agresivo cáncer de páncreas e hígado que la debilitó rápidamente. Aún en su enfermedad, Margalida Castro conservó su espíritu inquebrantable, rodeada del amor de su familia y de la admiración de quienes la conocieron.“Me parece que ella no expuso esa experiencia socialmente, cosa que me parece muy respetable, muy loable, me parece muy inteligente, porque, antes que nada, independiente a una enfermedad o algo así, hay que recordar a las personas por lo que realmente son”, destacó el actor Luis Eduardo Motoa.Desde el 20 de noviembre de 2024, tras un viaje a Chile en el que compartió con sus hijas y sus nietos, se internó en una clínica en Bogotá y permaneció hospitalizada 24 días junto a su familia y algunos íntimos amigos como el actor Juan Pablo Espinosa.“Más que una despedida, para mí es un honor haber podido darle algunas palabras que llevo en el alma también porque ella será para siempre para mí un motivo de inspiración y de amor”, reveló Espinosa, quien no escatima en esfuerzos para destacar lo horado que se siente de haber podido compartir en el escenario y en la vida con ella.La actriz Margalida Castro falleció el 19 de diciembre del 2024, dejando un legado de talento, lucha y fe. No solo será recordada como una gran actriz, sino como una mujer que, a través de su arte y su fe, dejó una marca imborrable en quienes tuvieron el privilegio de conocerla.“Escribió tres libros, de hecho, dejó un libro casi terminado de sus personajes, que yo espero pues que las hijas lo saquen adelante, porque es una obra literaria exquisita”, puntualizó su manager Claudia Serrato.
Albert Einstein es comúnmente imaginado como un pensador centrado en ecuaciones y paradojas del universo. Sin embargo, pocos conocen un hábito que pudo haber sido clave en su proceso creativo, un truco que también utilizaron figuras como Thomas Edison y Salvador Dalí y que pudo haber influido en sus descubrimientos. El científico tenía una costumbre particular cuando se trataba de tomar descansos, según lo publicado por la revista National Geographic.Y es que, en lugar de dormir largas horas durante el día, recurría a microsiestas controladas. Se dice que el físico solía recostarse en un sillón con una cuchara en la mano, sostenida justo sobre una bandeja metálica colocada en el suelo. En el momento en que su cuerpo comenzaba a relajarse y entraba en la fase inicial del sueño, sus músculos soltaban la cuchara, que al caer producía un ruido lo suficientemente fuerte como para despertarlo. Este breve lapso de sueño, que no llegaba a los 10 minutos, le permitía volver a la vigilia con una mente renovada y, en ocasiones, con una nueva perspectiva sobre los problemas en los que trabajaba.Este método no era exclusivo de Einstein, pues se sabe que Thomas Edison también recurría a microsiestas con un objeto en la mano para estimular su ingenio. Salvador Dalí, el pintor surrealista, empleaba una técnica similar, pero con una llave que dejaba caer en un plato de metal. Estos grandes genios parecían haber descubierto una conexión entre el descanso y la creatividad: las microsiestas. Las microsiestas ayudaban a Einstein a resolver problemasAunque en la época de Einstein no existían estudios detallados sobre el impacto del sueño en la cognición, la neurociencia actual ha arrojado luz sobre el fenómeno. En 2021, un estudio publicado en la revista Scientific Advances demostró que estos breves periodos de sueño pueden ser clave para la resolución de problemas. La investigación, llevada a cabo por Célia Lacaux, Delphine Oudiette y un equipo del Paris Brain Institute, consistió en analizar el desempeño de 103 voluntarios ante una serie de problemas matemáticos. En el estudio, sin que los participantes lo supieran, todos los ejercicios compartían una misma regla oculta que facilitaba su resolución. Si no lograban descubrirla en el tiempo estipulado, se les invitaba a tomar una microsiesta de 20 minutos mientras sostenían un objeto en la mano, al estilo de Albert Einstein. Aquellos participantes que lograron dormirse y permanecieron en la fase más ligera del sueño (fase N1) al menos durante 15 segundos, triplicaron sus probabilidades de encontrar la solución en comparación con aquellos que no lograron dormirse o que cayeron en una fase más profunda del sueño. National Geographic explica que, "para tener un 'momento Eureka', las siestas han de ser extremadamente cortas, de menos de 10 minutos, que es lo que habitualmente dura la fase N1 del sueño. Delphine Oudiette, coautora del estudio, explica que el efecto de cada una de las fases del sueño ha sido un campo relativamente descuidado por la neurociencia cognitiva hasta hace relativamente poco. Por ello, los descubrimientos de esta índole ayudan a cimentar estudios futuros y a comprender la influencia del sueño en los mecanismos cerebrales de la creatividad". ¿Por qué ocurre esto con las microsiestas? El fenómeno observado en el estudio de Lacaux y Oudiette no es un caso aislado. Otros trabajos señalan que la fase N1 del sueño, la más breve y liviana, puede estar vinculada con el procesamiento inconsciente de información y la reestructuración de ideas. Durante este estado, el cerebro aún mantiene cierta actividad consciente mientras permite conexiones inesperadas entre conceptos que previamente parecían inconexos.Esto explicaría por qué Einstein y otros genios de la historia encontraron en las microsiestas un recurso valioso para su trabajo. En lugar de depender únicamente de largas jornadas de pensamiento lógico y estructurado, recurrían a estos breves descansos para permitir que su subconsciente hiciera asociaciones. ¿Cómo aplicar el método de Albert Einstein?Elija un objeto que haga ruido al caer, como una cuchara, un manojo de llaves o una pelota pequeña.Siéntese en un sillón o recuéstese en un sofá con el brazo extendido fuera del borde. Sostenga el objeto en la mano de manera relajada.Cierre los ojos y deje que su mente divague, sin forzarse a dormirCuando el objeto caiga y el ruido lo despierte, anote cualquier idea o pensamiento que haya cruzado su mente.
La Antártida está experimentando un fenómeno que ha captado la atención de científicos y observadores: la nieve rosa o de 'sangre'. Este cambio en la coloración de la nieve tiene implicaciones significativas para el medio ambiente. La causa detrás de este fenómeno es la proliferación de microalgas que tiñen de tonos rojizos y rosados, un proceso que está estrechamente ligado al calentamiento global.La nieve rosa, también conocida como 'nieve de sandía', se debe a la presencia de una especie de microalgas llamada Chlamydomonas nivalis. Estas desarrollan pigmentos carotenoides rojizos para protegerse de la radiación ultravioleta y absorber más calor. Durante el verano antártico, cuando las temperaturas aumentan y el hielo comienza a derretirse, las algas florecen y tiñen la nieve de rosa. Este fenómeno tiene consecuencias ambientales preocupantes, así como se especificó en el artículo de National Geographic.La proliferación de estas algas reduce la capacidad de la nieve para reflejar la luz solar, un fenómeno conocido como albedo. En lugar de reflejar la luz solar, la nieve la absorbe, lo que intensifica la retención de calor y acelera el derretimiento del hielo. Este ciclo de retroalimentación es alarmante: el calentamiento global favorece la proliferación de algas, lo que a su vez acelera el derretimiento del hielo, liberando más agua y creando condiciones aún más propicias para el crecimiento algal. En la Antártida, se estima que cada verano se derriten millones de toneladas de nieve debido a este fenómeno.Implicaciones del fenómeno en la AntártidaEl impacto de la nieve rosa en la Antártida puede tener consecuencias más amplias de lo que se podría imaginar inicialmente. Si el fenómeno sigue aumentando en frecuencia y extensión, el derretimiento acelerado de los glaciares podría contribuir a un aumento del nivel del mar, lo que tendría efectos globales. Aunque el aumento de la temperatura en la región polar es un proceso lento, los cambios observados son preocupantes, especialmente en un entorno tan frágil como la Antártida.Además, el deshielo de la nieve rosa también podría afectar a los ecosistemas locales. Las algas que crecen en esta zona no solo afectan la superficie del hielo, sino que también pueden influir en la fauna que habita en la región. Los microorganismos que viven en la nieve y el hielo son una fuente de alimento para ciertos animales y pueden estar en riesgo a medida que el entorno cambia.Por otro lado, el cambio en la reflectividad de la nieve también tiene implicaciones para la absorción del calor y el clima regional. A medida que la nieve pierde su capacidad para reflejar la luz solar, la superficie absorbe más calor, lo que podría hacer que las temperaturas aumenten aún más en la región. Este ciclo podría intensificar el deshielo y desencadenar efectos en cadena que son difíciles de predecir.Cómo el cambio climático está acelerando este fenómenoEl fenómeno de la nieve rosa es solo un ejemplo de los efectos visibles del cambio climático en la región polar. Si bien este tipo de eventos no es completamente nuevo, la frecuencia con la que ocurren se ha incrementado en los últimos años. Las temperaturas en la Antártida han aumentado considerablemente en las últimas décadas, lo que está alterando los ecosistemas y acelerando procesos como el derretimiento de los glaciares.Los científicos han advertido que, si las tendencias actuales continúan, la región podría enfrentar cambios dramáticos en el futuro cercano. El derretimiento acelerado de la nieve y el hielo no solo afecta a las especies locales, sino que también tiene implicaciones a nivel global. La liberación de grandes cantidades de agua dulce en el océano podría alterar las corrientes oceánicas y afectar el clima de otras regiones del mundo, exacerbando el calentamiento global.¿Qué se puede hacer?Para mitigar los efectos del cambio climático, es crucial que se implementen políticas globales que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y promuevan prácticas sostenibles. Además, el monitoreo continuo de fenómenos como la nieve rosa permitirá a los científicos obtener más información sobre cómo el cambio climático está afectando la región y qué medidas pueden tomarse para proteger los ecosistemas y las comunidades afectadas.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
En Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump reconoció por primera vez que, debido a un grave error administrativo, fue deportado hacia El Salvador un inmigrante que contaba con protección por orden judicial. El abogado del sujeto que ya fue llevado, en contra de su voluntad, al país centroamericano, exige al equipo del actual presidente norteamericano para que lo lleven de regreso a reunirse con su esposa e hijo de cinco años, quienes se quedaron a la deriva en EE. UU. El nombre del afectado es Kilmer Armado Abrego-García, quien fue trasladado en una aeronave militar hacia su país de origen pese a que contaba con una orden judicial que no permitía su deportación hacia este país centroamericano por amenazas contra su vida. El reconocimiento del error administrativo quedó consignado por fiscales federales ante la corte del distrito de Maryland, luego de que la familia de la víctima de este mal procedimiento hiciera la respectiva denuncia. "El gobierno de los Estados Unidos reconoce que fue completamente errónea esa deportación porque él tenia una orden de un juez, desde hace cinco años, de advertía que no lo pueden deportar al país de El Salvador", dijo el abofado del hombre y su familia, Simón Sandoval".La esposa y el pequeño hijo de Abrego-García se quedaron solos en los Estados Unidos y temen a hablar por la presión; sin embargo, la demanda que presentó su compañera sentimental incitó a que el gobierno reconociera sus errores en el procedimiento, aunque todo parece indicar que no parece tener intenciones de remendarlos. "Lo que es realmente asombroso, o realmente terrible, de este caso es que su actitud (la del gobierno de los Estados Unidos) frente a este error es 'bueno, de malas por usted'", añadió la defensa del salvadoreño en conversación con Noticias Caracol.La historia de Kilmer Abrego-García, salvadoreño deportado desde EE. UU. por "error administrativo"La historia de Kilmer Abrego-García es compleja, pues el padre de familia llegó a los Estados Unidos desde el año 2011 huyendo de la ola de violencia impulsada por las pandillas de su país de origen. Su situación conllevó a que en 2019 un juez norteamericano le otorgara una protección para no ser deportado hacia El Salvador por razones de seguridad.Sin que esto les importara, miembros del equipo de Gobierno del presidente Donald Trump, el pasado 15 de marzo, detuvieron al protegido y lo acusaron de ser un integrante de la mara Salvatrucha, una organización terrorista internacional de pandillas criminales, cuyas principales actividades incluyen narcotráfico, extorsión, contrabando, robo, secuestro, asesinatos por encargo, entre muchas otras.Por las acusaciones previamente mencionadas, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) lo expulsó a de EE. UU. y lo envió hacia El Salvador, en donde, como se ve en una grabación, fue recibido como un criminal por militares. De hecho, el hombre apareció en uno de los videos divulgados por el presidente Nayib Bukele ingresando a un centro de confinamiento del terrorismo, a través del cual sus familiares lo reconocieron.El gobierno Trump, por su parte, reconoció que hubo un error con el procedimiento legal del centroamericano, pero asegura que el hombre es un criminal. "son basados en nada más sombras y susurros. No hay evidencia concreta, pero aunque fuera así hay procedimientos legales" sostiene el abogado de Abrego-García. EDITADO POR JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
El senador demócrata Cory Booker batió este martes el récord del discurso más largo de la historia del Senado de Estados Unidos con una intervención de más de 25 horas de pie en contra de las políticas del presidente, Donald Trump.Booker, legislador por Nueva Jersey, superó el récord que ostentaba desde 1957 el republicano Strom Thurmond, un legislador segregacionista que estuvo 24 horas y 18 minutos hablando para intentar bloquear la aprobación de la Ley de Derechos Civiles.El senador, de 55 años, tomó la palabra a las 19.00 hora local del lunes (23.00 GMT) con la promesa de que seguiría mientras le fuera "físicamente posible" y continuó hablando hasta las 20.05 del martes (00.05 GMT del miércoles), estableciendo una nueva marca en 25 horas y 5 minutos.Las normas de la cámara le impidieron sentarse o salir al baño durante su discurso para poder mantener el turno de palabra. Según explicó Booker, esta acción nace de su necesidad de "elevar las historias de los estadounidenses perjudicados por las acciones de la Administración Trump", que a su juicio, ha sumido al país en una "crisis". "Las amenazas que se ciernen sobre el pueblo y la democracia estadounidenses son graves y urgentes, y todos debemos hacer más para combatirlas", aseguró.A lo largo de su intervención, el demócrata aceptó preguntas de algunos de sus compañeros de partido como el líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer, lo que le permitió descansar brevemente sin perder el turno de palabra ni sentarse.Booker arremetió contra los recortes al gasto público ideados por el Departamento de Eficiencia Gubernamental que capitanea Elon Musk, criticó las duras políticas migratorias de Trump, leyó el testimonio de personas damnificadas por el nuevo Gobierno y también habló de temas distendidos para dejar correr el reloj.Cuando le comunicaron que había superado el récord, se emocionó y siguió hablando unos minutos más, aunque reconoció que debía lidiar con "algunas urgencias biológicas".El reglamento reconoce la práctica del filibusterismo para dilatar debates mediante discursos muy extendidos, pero no es el caso de Booker al no haber ninguna votación programada.Su discurso de récord en el Senado fue aplaudido y elogiado por el Partido Demócrata, que busca recomponerse tras la derrota que sufrió en noviembre ante Trump y los republicanos.En el Senado, también son muy recordados otros discursos maratónicos como el de 2013 del republicano Ted Cruz que estuvo más de 21 horas hablando sin parar para intentar frenar la aprobación de la reforma sanitaria del entonces presidente Barack Obama (2009-2017).El más reciente fue el del demócrata Jeff Merkley que compareció durante 15 horas y 26 minutos como protesta a la nominación de Neil Gorsuch como juez del Tribunal Supremo, a propuesta de Trump.Booker es senador desde 2013 y forma parte del liderazgo demócrata en la Cámara Alta. En 2020 se presentó a las primarias del partido para hacerse con la nominación presidencial demócrata que acabó en manos de Joe Biden. Es uno de los 14 senadores afroamericanos que han sido elegidos en la historia de la cámara y fue el primero de su estado. Se le conoce, entre otras cosas, por liderar los esfuerzos para despenalizar la marihuana a nivel federal que buscaba acabar con el sesgo racista en los controles de drogas.EFE
Un iceberg bautizado A-84, con una extensión similar a la de Chicago, se desprendió el 13 de enero de 2025 de la plataforma de hielo George VI en el mar de Bellingshausen, en la Antártida. El hecho reveló una región submarina que, hasta la fecha, había sido inexplorada por haber permanecido oculta bajo siglos de hielo. A bordo del buque de investigación Falkor (too), un equipo internacional de científicos dirigido por la Dra. Patricia Esquete, del Centro de Estudios Ambientales y Marinos de la Universidad de Aveiro, decidió modificar su agenda para estudiar esta nueva región.Equipados con tecnología de punta, incluyendo un vehículo operado remotamente (ROV SuBastian), los investigadores exploraron las profundidades marinas y descubrieron una diversidad biológica nunca antes vista, hallazgo que fue publicado posteriormente en la revista de Schmidt Ocean Institute. En los 8 días de exploración, el equipo documentó una gran variedad de organismos marinos, muchos de ellos potencialmente desconocidos para la ciencia. Entre los hallazgos destacaron animales con increíbles capacidades para sostener la vida bajo una gruesa capa de hielo durante milenios, tales como:Esponjas gigantes, que podrían tener siglos de antigüedad.Corales masivos.Anémonas coloridas.Arañas marinas gigantes.Peces adaptados al frío extremo.Pulpos.Se desconoce que más especies hay debajo la Antártida Hasta ahora, se creía que los ecosistemas bajo las plataformas de hielo flotantes eran relativamente pobres en biodiversidad, pero estos hallazgos llevan a científicos a cuestionarse esta idea, pues ahora plantean la hipótesis de qué corrientes oceánicas profundas transportan nutrientes a estas regiones aisladas, permitiendo la proliferación de vida. Además, la investigación en esta región puede proporcionar información clave sobre los efectos del cambio climático. La Antártida ha experimentado una pérdida de hielo en las últimas décadas, con retrocesos de más de 40 kilómetros en ciertas zonas. La liberación de estos ecosistemas submarinos ocultos puede influir en la dinámica del carbono, la productividad biológica y el equilibrio ecológico de la región. Uno de los descubrimientos más sorprendentes fue la gran biomasa presente en la zona. En lugar de encontrar un paisaje desértico y pobre en vida, los científicos se encontraron con comunidades prósperas.La Dra. Esquete, codirectora de la expedición, señaló que "a juzgar por el tamaño de los animales, las comunidades que observamos llevan décadas allí, quizás incluso cientos de años". El equipo también capturó imágenes de una medusa fantasma gigante, cuyos brazos pueden extenderse más de diez metros, una criatura que rara vez ha sido documentada en su hábitat natural. Además, las observaciones de corales de aguas frías y estructuras biológicas de gran complejidad sugieren que la zona podría albergar especies completamente nuevas para la ciencia."El equipo científico se encontraba originalmente en esta remota región para estudiar el lecho marino y el ecosistema en la interfaz entre el hielo y el mar. Estar presente cuando este iceberg se desprendió de la plataforma de hielo representó una oportunidad científica excepcional. Los momentos fortuitos forman parte de la emoción de la investigación en el mar: ofrecen la oportunidad de ser los primeros en presenciar la belleza intacta de nuestro mundo", confirmó la Dra. Jyotika Virmani, directora ejecutiva del Instituto Oceanográfico Schmidt.Futuras investigaciones en la AntártidaGracias al desprendimiento del iceberg A-84, ahora inicia una nueva etapa en la investigación de la vida submarina antártica. Con la creciente pérdida de hielo debido al calentamiento global, se espera que más ecosistemas ocultos sean expuestos en el futuro. Sin embargo, también se cierne la preocupación sobre cómo estos delicados hábitats podrían verse afectados por la repentina desaparición de su cubierta helada."La pérdida de hielo de la capa de hielo antártica contribuye significativamente al aumento del nivel del mar a nivel mundial. Nuestro trabajo es crucial para proporcionar un contexto a largo plazo de estos cambios recientes, mejorando nuestra capacidad para realizar proyecciones de cambios futuros, proyecciones que pueden fundamentar políticas viables. Sin duda, haremos nuevos descubrimientos a medida que sigamos analizando estos datos vitales", indicó la Dra. Sasha Montelli, científica del University College London y codirectora de la expedición.El equipo continuará analizando las muestras recolectadas y planea futuras expediciones para monitorear la evolución de esta región recientemente expuesta.
A través de una carta dirigida a Yadira Moreno, gerente general de Seguros Bolívar, la Clínica del Occidente notificó el cierre definitivo de las unidades de obstetricia y neonatos como IPS, las cuales prestarán sus servicios hasta el martes 21 de abril de 2025 y el miércoles 30 de abril, respectivamente.“Expresamos nuestra profunda preocupación y tristeza, pero la crisis actual del sistema de salud en Colombia, en especial el sector privado, nos lleva a tomar esta difícil decisión”, dice el escrito.“En la actualidad estamos afectados por el incumplimiento paulatino del pago de los servicios prestados a los usuarios tanto del régimen contributivo, subsidiado, particulares con inconsistencias administrativas y demás que han sido atendidos en nuestra IPS; la difícil decisión es determinante para poder continuar como IPS y sostener otras áreas, otras especialidades, los miles de millones que nos adeudan las aseguradoras incluyendo las EAPB intervenidas redundan en el incremento de una deuda impagable”, complementa la Clínica de Occidente en la carta.(Lea también: Ministerio de Salud denunció a Audifarma por el presunto delito de acaparamiento de medicamentos)¿Qué trayectoria tiene la Clínica del Occidente?La Clínica del Occidente es el complejo hospitalario más grande del suroccidente de Bogotá. Con 42años de trayectoria tiene capacidad para atender enfermedades de mediana y alta complejidad.Esta institución también cuenta con un innovador Centro de Oncología y Medicina Especializada del Occidente, donde ofrece atención integral diagnóstica y terapéutica a personas con cáncer.Deuda en salud pasó de $18.9 billones a $20.3 billones, según ACHCEl reciente informe semestral de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, ACHC, que acoge a 225 instituciones médicas de todo el país, lo que representa el 30% de la capacidad hospitalaria en Colombia, revela que de junio a diciembre de 2024 la deuda en salud pasó de $18.9 billones a $20.3 billones.Lo anterior genera gran preocupación ya que, sin conocerse aún en cuánto aumentó esa deuda durante los tres primeros meses de 2025, es cada vez más grande el hueco fiscal en materia de financiación que está impidiendo que hospitales y clínicas puedan funcionar con normalidad.Este es el informe de ACHCEn la tabla que muestra los principales deudores, respecto del volumen total de su deuda en mora, aparece en el primer lugar la Nueva EPS, que tiene una deuda total de más de 5 billones de pesos y una cartera en mora de 2,9 billones de pesos (58,5%), en los dos regímenes en los que opera.En segundo y tercer lugar se encuentran la EPS del régimen contributivo Sanitas (intervenida para administrar) cuyos registros de deuda en mora son de más de 523 mil millones de pesos (39,6% en mora) y Medimás (en liquidación) con 511 mil millones de pesos aproximados (100,0% en mora).Después les sigue la EPS Coosalud que opera en ambos regímenes también intervenida para administrar, que acumula una deuda morosa de 451 mil millones de pesos aproximados, lo que equivale al 53,2% del total de su deuda. La quinta mayor deuda corresponde conjuntamente a la ADRES con 356 mil millones de pesos de deuda y una morosidad de 61,6% y al extinto FOSYGA, que tiene una deuda total en mora 79 mil millones de pesos aproximados con una morosidad el 100%.En la sexta posición se ubica la intervenida para administrar Emssanar, con 421 mil millones de pesos (61,2% en mora).El séptimo y octavo lugar son ocupados por dos EPS que siguen operando e igualmente intervenidas para administrar; Savia Salud y Famisanar con deudas en mora por valor de 345 mil y 337 mil millones de pesos aproximados y cuyas concentraciones de cartera morosa son del 46,8% y 48,7% respectivamente.En la novena posición de mayores deudores se encuentra la deuda de la liquidada Coomeva con más de 335 mil millones de pesos y el 100% en mora.Finalmente, en la décima casilla del ranking se tiene a la EPS del régimen subsidiado Asmet Salud, intervenida para administrar, con una deuda en mora de más de 318 mil millones de pesos y una concentración morosa del 78,3%.En total estas 10 entidades tienen una deuda de más de 11,2 billones de pesos, lo que representa el 55,3% del total de la deuda de 20, 3 billones de pesos aproximados que se registró en el estudio de ACHC y una cartera morosa de 6,6 billones de pesos lo que representa el 58,9% del total de la deuda morosa registrada”.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COMCON INFORMACIÓN DE ACHC
Dormir es fundamental para la salud mental y física, pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.Hoy un estudio lo confirma: usar una pantalla una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, según una encuesta realizada a 45.202 adultos jóvenes en Noruega y publicada este lunes en la revista científica Frontiers in Psychiatry.El estudio, además, puntualiza que las redes sociales no son más perjudiciales que otras actividades frente a una pantalla.(Lea también: Los trabajos sedentarios pueden producir insomnio: ¿cómo mejorar los hábitos del sueño?)"El tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama", afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal.Se cree que el uso de pantallas afecta al sueño de cuatro maneras: las notificaciones perturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla te mantienen despierto por lo que tardas más en dormirte, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos."Los problemas de sueño son muy frecuentes entre los estudiantes y tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general, pero los estudios anteriores se han centrado principalmente en los adolescentes", explica Hjetland.¿Cómo afecta el sueño el uso de pantallas?Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022, un estudio representativo a nivel nacional de los estudiantes noruegos (45.202 estudiantes de grados superiores a tiempo completo, de entre 18 y 28 años).Primero pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y durante cuánto tiempo, después, les pidieron que especificasen para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar por Internet, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).Los participantes también debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.El insomnio se definió como problemas para dormir y somnolencia diurna al menos tres veces por semana durante al menos tres meses.El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en la que los participantes decían que solo utilizaban las redes sociales, otra en la que los participantes no mencionaban las redes sociales y otra en la que los participantes seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.Descubrieron que aumentar en una hora el tiempo de pantalla después de acostarse aumentaba las probabilidades de sufrir síntomas de insomnio en un 59% y reducía la duración del sueño en 24 minutos, pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.Esto indica que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente.Los autores del estudio creen, no obstante, que dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.Además, para comparar la utilización de las redes sociales con otras actividades en pantalla, algunas actividades que podrían tener efectos diferentes sobre el sueño -como escuchar música o jugar- se agruparon en una única categoría."Este estudio no puede determinar la causalidad, por ejemplo, si el uso de pantallas causa insomnio o si los estudiantes con insomnio utilizan más las pantallas", señala Hjetland, y tampoco incluyó evaluaciones fisiológicas, que "podrían aportar datos más precisos sobre los patrones de sueño", concluye.(Lea también: Nomofobia: señales de alarma y casos trágicos por adicción a redes como TikTok)AGENCIA EFE
El sueño es uno de los factores más importantes para la calidad de vida y la salud. Sin embargo, diariamente muchas personas madrugan para dirigirse a sus trabajos o para estudiar, lo cual aumenta el riesgo de no dormir las horas necesarias y tener graves afectaciones tanto a corto como a largo plazo. Según el Informe sobre el sueño de Ikea, el cual evaluó la calidad del sueño y los hábitos de descanso de las personas de 57 países, determinó que Colombia se destaca como el país más madrugador del mundo. La investigación reveló que los colombianos se despiertan en promedio a las 5:00 a. m., un horario significativamente más temprano que el de otras regiones del mundo. Sin embargo, esta tendencia no necesariamente se traduce en un descanso adecuado.El informe muestra que existe una brecha de 1 hora y 33 minutos aproximadamente entre el sueño real y el deseado por los colombianos. Mientras que el tiempo deseado de descanso es de 8 horas y 3 minutos, en la práctica las personas duermen aproximadamente 6 horas y 31 minutos por noche. Además, el 52 % de los encuestados a nivel global asegura despertarse sintiéndose cansado al menos una o dos veces por semana.El doctor Jorge Montoya, experto en trastornos del sueño, afirmó que "dormir menos de lo necesario no solo provoca fatiga, sino que también afecta la productividad, la salud física y mental, además afecta la toma de decisiones y aumenta el riesgo de accidentabilidad". Factores como la exposición a la luz artificial, una temperatura inadecuada y un entorno desordenado pueden ser la diferencia entre un descanso reparador y una noche de interrupciones. "De hecho, el 84 % de los colombianos afirma despertarse al menos una o dos veces por noche, lo que dificulta un sueño profundo y continuo”, dijo el doctor.Factores que afectan el sueño en ColombiaEl Informe sobre el Sueño identificó diversas razones que influyen en la calidad del sueño de los colombianos. Los problemas financieros encabezan la lista, afectando al 23 % de los colombianos encuestados, seguidos por el estrés (21 %) y la ansiedad (16 %). El uso de tecnología también es un factor determinante: el 71% de las personas usa su teléfono en la habitación antes de dormir y el 59% tiene televisores en su cuarto, lo que afecta la producción de melatonina y dificulta la conciliación del sueño.El entorno del dormitorio juega un papel clave en la calidad del descanso. El 53% de los colombianos cree que un dormitorio desordenado afecta negativamente su sueño, generando estrés visual y dificultando la relajación.A pesar de estos desafíos, hay acciones concretas que pueden mejorar la calidad del sueño. Según el estudio, la tranquilidad y la relajación (22 %) son los factores que más ayudan a dormir mejor, seguidos de escuchar música o sonidos relajantes (9%) y mantener horarios regulares para acostarse y despertarse.“Descansar bien no es un lujo, es una necesidad. Entendemos que el descanso influye directamente en la calidad de vida, el rendimiento diario y el bienestar general. Con este estudio, buscamos generar conciencia sobre la importancia del sueño y ofrecer soluciones prácticas para que más personas puedan adecuar sus entornos de la mejor manera y así incrementar la calidad de su descanso", dijo Víctor Freydell, líder de negocio regional en Ikea.
El Ministerio de Salud, en cabeza del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, radicó una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación contra los directivos y el representante legal de la gestora farmacéutica Audifarma por el presunto delito de acaparamiento de medicamentos. Los señalamientos de esta cartera están basados en los resultados de la auditoría del pasado 21 de marzo de 2025, hecha por la Superintendencia Nacional de Salud a sedes y bodegas de la entidad. En esta visita, Minsalud aseguró que la Supersalud reportó el hallazgo de "aproximadamente siete principios activos de alta demanda en el depósito de Audifarma sin intención de ser distribuidos o entregados a los pacientes". Este aparente accionar de Audifarma representa para el ministerio "un grave impacto a la salud pública en la medida que son tratamiento indispensable para enfermedades como hipertensión, diabetes, dislipidemias, convulsiones y trastornos endocrinos". De acuerdo con los antecedentes que están recopilados en la denuncia, el Ministerio de Salud enumeró 11 medicamentos diferentes que fueron encontrados en las bodegas de la gestora farmacéutica. La suma que entregó la Superintendencia Nacional de Salud indica que fueron en total 6.116 unidades halladas, así:Minsalud sostiene que las actuaciones de Audifarma "son violatorios de los principios desarrollados en la Ley Estatutaria 1751 de 2015, tales como la accesibilidad, continuidad y oportunidad; generando consigo serios inconvenientes para la materialización del derecho a la salud". Además, aseguró que la gestora farmacéutica, a pesar de tener en su poder productos de primera necesidad (medicamentos), de manera dolosa no los saca al mercado y/o los retiene para la entrega a los pacientes". Esto constituye para la cartera una razón suficiente para solicitarle a la Fiscalía la apertura de una investigación penal en contra del representante legal y directivos de Audifarma, con el fin de esclarecer los hechos y "determinar el grado de autoría, responsabilidad y participación dentro del delito de acaparamiento".Detalles de la auditoría de la Supersalud a AudifarmaA través del comunicado de prensa número 022 del 24 de marzo de 2025, la Superintendencia Nacional de Salud, realizó una auditoría de manera simultánea a una sede de distribución de Audifarma en la avenida Boyacá #49 - 29, en Bogotá; y una bodega en el kilómetro 7.5 vía Rosal - Bogotá, en el parque Industrial Interpark. La entidad explicó que "al momento de la visita al establecimiento, le fue entregada al equipo auditor una base de datos en Excel con 6.116 unidades de medicamentos pendientes, a los cuales se procedió a contrastar con el inventario físico de los medicamentos que se encontraron en el centro de distribución". De una lista de 22 tipos de medicamentos, entre ellos 20 son de frecuente consumo y bajo costo, como el Enalapril y el Losartan, prescritos para el control de la hipertensión arterial. Además, se validó la existencia en físico de otros medicamentos como la insulina de uso ambulatorio y domiciliario por parte de los pacientes con diabetes, entre otros.Con estos resultados, la Supersalud le ordenó a la gestora farmacéutica el traslado y dispensación inmediata y efectiva de todos los medicamentos que han sido solicitados por pacientes en el punto de dispensación de la calle 26 y otros puntos de atención de la capital del país. La entidad designó un plazo máximo de 24 horas para hacer efectiva esta orden. "La orden de distribución inmediata se realiza para presionar la dispensación oportuna y completa, toda vez que no es admisible que teniendo existencia de los medicamentos, no hayan sido entregados a los pacientes que lo requieren, sobre todo porque estos medicamentos son de bajo costo", afirmó el auditor de la Superintendencia. Además, señaló que "la salud es un derecho fundamental contemplado en la ley Estatutaria de Salud, por lo tanto así como en los servicios de urgencias no se puede negar a ningún ciudadano colombiano o extranjero la atención en salud por parte de un hospital o IPS para proteger su vida, un gestor farmacéutico debe garantizar la dispensación oportuna de medicamentos a los afiliados cuando tiene existencia de los mismos".MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
A la hora de hablar de relaciones de pareja, la creencia popular es que las mujeres son más románticas que los hombres y se asume, por lo tanto, que las relaciones estables son más importantes para ellas, pues la ciencia dice lo contrario.A pesar de que el cine, la literatura y la música nos han creado esa idea de que las mujeres necesitan más una pareja estable que los hombres; esta investigación, que es una revisión grande y seria publicada en la revista de Ciencias del Comportamiento y del Cerebro de la Universidad de Cambridge, muestra unas conclusiones totalmente diferentes.¿Quién necesita más una relación estable: los hombres o las mujeres?Contrario a lo que se suele creer, los hombres se esforzarían más que las mujeres por tener una relación de pareja romántica. Así lo asegura una revisión de más de 50 estudios publicada por la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.“Este estudio sugiere que los hombres, en promedio, ansían más una relación de pareja de lo que usualmente se cree. No solo buscan más activamente una relación, sino que también obtienen mayores beneficios psicológicos y físicos al estar en pareja. Además, encontraron que son menos propensos a iniciar una ruptura y que cuando ocurre esta ruptura experimentan un mayor impacto negativo que las mujeres”, indicó Juan Manuel Orjuela, neuropsiquiatra.La investigación sugiere que la principal razón para que los hombres deseen más que las mujeres tener una pareja estable es cultural.Así lo dijo Orjuela: “Tradicionalmente, los hombres han tenido una red de apoyo mucho más limitada en comparación con las mujeres. Ellas suelen tener círculos de amigas y familiares, pero los hombres que además compartimos mucho menos nuestras emociones dependemos principalmente de la pareja para obtener este apoyo emocional. Por otro lado, la pareja suele representar para muchos hombres un espacio de validación, estabilidad y estructura emocional”.No se puede generalizar ni simplificar la complejidad de las relaciones de pareja, que dependen de múltiples factores, no solo culturales, sino también de otros como la edad, la educación y las experiencias previas.“Esos hallazgos desmontan la creencia popular de que son las mujeres quienes más invierten en las relaciones románticas y los hombres somos menos emocionales. Más allá de la diferencia de género, lo que realmente destaca este estudio es la importancia de las relaciones afectivas en el bienestar humano y nos recuerda que tanto hombres como mujeres pueden beneficiarse de vínculos profundos y significativos”, puntualizó el neuropsiquiatra.El estudio también concluye que la evolución de las sociedades y de los roles de género ha hecho que los hombres hoy expresen de manera más abierta sus emociones y puedan mostrar más su vulnerabilidad, lo cual tendrá un impacto positivo, por supuesto, en las relaciones.