Margalida Castro no solo era una reconocida actriz, sino también una mujer polifacética: fue presentadora, arquitecta y escritora. Sin duda, su talento y versatilidad la convirtieron en una figura emblemática del arte y la cultura, dejando una huella imborrable en el mundo artístico.A pesar de que soñaba con ser arquitecta, el destino la llevó por el camino de la actuación. Su destacada trayectoria en radio, cine, teatro y televisión la hizo merecedora del premio Víctor Nieto a toda una vida, cuatro premios TVyNovelas, dos reconocimientos nacionales de teatro, un Orquídea, tres India Catalina y muchos otros galardones. No obstante, el más valioso de todos fue la admiración y el cariño del público, que siempre la acompañó.“Era una mujer enfocada, concentrada y metida en el personaje. Trabajar con ella realmente era un privilegio”, aseguró la actriz argentina Géraldine Zivic en Expediente Final.(Lea también: La actriz Margalida Castro vivió un infierno recluida en centros psiquiátricos)La actuación no solo le brindó numerosos elogios, sino que también le permitió encontrar el amor. El escritor y dramaturgo Carlos Perozzo se convirtió en su esposo y juntos tuvieron dos hijas. Sin embargo, su relación llegó a su fin debido a diferencias irreconciliables.“Ella estudiaba cada personaje, y si los ves eran muy diferentes. Era una esencia, ella se metía en ese personaje y entregaba lo mejor de sí”, afirmó la actriz, Martha Liliana Ruiz.Margalida Castro tenía un talento excepcional para dar vida tanto a personajes dramáticos como cómicos, demostrando una versatilidad que la convirtió en una de las actrices más queridas y respetadas.Un accidente impactó su salud mentalA los 27 años, Margalida Castro sufrió un accidente casero que le derivó un trauma craneal que resultó más complejo de lo esperado. Comenzó con un indescifrable insomnio y terminó con esquizofrenia.(Lea también: Así fue el trágico accidente en el que el actor Juan David Aldana perdió la vida: todos los detalles)"Yo tuve problemas mentales debido a fracturas de cráneo que me dejaron sin sueño, la falta de sueño es como la falta de la gasolina en un carro, se te funde el motor”, así reveló la actriz su diagnóstico.Debido a su enfermedad mental, atravesó episodios de crisis que impactaron profundamente a su familia. Durante aproximadamente 12 años, sufrió alucinaciones que la llevaron a manifestar comportamientos inexplicables, enfrentando una dura batalla contra su propia mente.“Fue una mujer que tuvo que atravesar un montón de historias de vida muy duras, o sea, ella pasó por lugares de reposo, por clínicas, le pasó de todo en la vida”, reveló la actriz Diana Ángel.En su momento, Margalida alzó la voz para denunciar públicamente las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos los pacientes en los centros psiquiátricos. Aseguró que fue víctima de terapias agresivas, como baños con agua helada.Experiencias religiosasSu fe en la Virgen María y San José influyó en su vida, asegurando que recibió milagros y sanaciones espirituales. Su testimonio quedó consignado en un libro llamado ‘A ti María que tomaste mi vida por asaltó’, donde reveló un encuentro con la Virgen María, quien se le manifestó.“Esas eran las experiencias místicas de Margalida. Eran su gracia y su alegría... Escuchar la voz de ella era una voz de ternura, bondad y dulzura”, dijo el padre Chucho.Desde entonces, impulsada por la profunda conexión espiritual que sentía, comenzó a ayudar a niños enfermos. Se dice que Margalida intervino de manera especial en la recuperación de tres niñas con leucemia, considerándolo un milagro atribuido a la Virgen.(Lea también: Caso Legarda: ¿Qué pasó con escolta que mató accidentalmente al cantante?)Los últimos días de Margalida CastroEn 2023, comenzó a experimentar fuertes dolores de espalda, que posteriormente fueron diagnosticados como un agresivo cáncer de páncreas e hígado. La enfermedad deterioró rápidamente su salud.A pesar de sus dolencias, siempre mantuvo una actitud de fe inquebrantable y afrontó la enfermedad con valentía. Durante todo el proceso, estuvo rodeada del amor y el apoyo incondicional de su familia.En noviembre de 2024, tras un viaje a Chile en el que compartió momentos especiales con sus hijas y nietos, comenzó a sentirse muy mal de salud. Debido al deterioro de su condición, regresó a Bogotá, donde fue hospitalizada durante 24 días, acompañada por su familia y algunos amigos cercanos. “Me parece que ella no expuso esa experiencia socialmente, cosa que me parece muy respetable, muy loable, me parece muy inteligente, porque, antes que nada, independiente a una enfermedad o algo así, hay que recordar a las personas por lo que realmente son”, destacó el actor Luis Eduardo Motoa.La reconocida actriz falleció el 19 de diciembre de 2024, dejando un legado de talento inigualable y una vida marcada por la pasión, la entrega y una incansable lucha contra esta enfermedad. Su partida conmovió al mundo del espectáculo y a todos aquellos que admiraban su trayectoria y fortaleza.
El muro que separa México de Estados Unidos es una barrera no solo física, sino también simbólica que representa tanto un obstáculo como una oportunidad para miles de colombianos que buscan una vida mejor. En marzo de 2024, Manuel Teodoro, director de Séptimo Día, documentó uno de los mayores éxodos de colombianos hacia Estados Unidos, revelando las duras realidades y los riesgos que enfrentan durante su travesía en busca de cumplir el sueño americano.El éxodo de colombianos hacia Estados Unidos se intensificó durante la presidencia de Joe Biden de 2021 a 2024, antes de la nueva era de Donald Trump. Los connacionales llegaron a México como turistas, a destinos como Cancún, y luego se desplazaron a ciudades fronterizas como Tijuana y Ciudad Juárez, con la esperanza de cruzar el muro y encontrar una nueva vida en Estados Unidos.Para llegar al muro, los migrantes deben recurrir a los llamados coyotes, quienes cobran altas sumas de dinero y, en muchos casos, abusan de su poder. "Les roban sus pertenencias, a las mujeres las abusan, a las familias les quitan su dinero", señaló Carlos Gutiérrez, un agente de la patrulla fronteriza de Estados Unidos.(Lea también: Duros testimonios de colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones masivas de Trump)Los riesgos de cruzar el muroEl cruce del muro es una experiencia peligrosa y agotadora. Claudio Herrera, otro agente del patrullaje fronterizo, advirtió: "Hay muchos riesgos, cuando buscas un sueño americano y este se puede convertir en una pesadilla rápidamente".Los migrantes enfrentan condiciones extremas, como lo relató Iván Peñaranda, quien llegó desde Cúcuta: "Es bastante tedioso ahí donde está el muro, llegamos ahí, la patrulla fronteriza de tanto inmigrante no nos pudo recoger de inmediato, estuvimos ahí casi un día completo a la intemperie, sol, haciendo fogatas porque la temperatura es muy baja".Manuel Teodoro encontró a una pareja de Medellín recién llegada a la frontera entre Tijuana y Estados Unidos. Le relataron entre lágrimas que dejaron en Colombia a toda su familia, incluida a su hija.Allí también habló con Yorlady Mejía, de Tuluá, Valle del Cauca, quien contó lo difícil que fue el viaje: "Muy duro, muy duro, estoy golpeada, me tiré y quedé golpeada". Estas historias reflejan la desesperación de los migrantes por alcanzar el sueño americano.(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)La realidad en Estados UnidosAl llegar a Estados Unidos, muchos colombianos se entregan a las autoridades con la esperanza de obtener asilo. Durante la administración de Joe Biden, programas como CBP One ofrecían una oportunidad para regularizar su estatus migratorio si podían demostrar persecución en su país de origen. Sin embargo, la mayoría de los migrantes enfrentan una dura realidad, ya que la pobreza no es una justificación suficiente para obtener asilo político, pero muchos no lo saben.A los migrantes que lograron ingresar a Estados Unidos se les asignó una cita con un juez para exponer su caso. Los jueces saben que la mayoría llegaron por razones económicas, buscando estabilidad, pero muchos encuentran obstáculos legales y administrativos."Lógicamente que la pobreza del país de donde viene no es una justificación significativa para que pueda solicitar asilo político, muchas de esas personas lo desconocen", explicó un agente fronterizo.(Lea también: “Un sueño del infierno”: colombiano deportado por gobierno Trump habla en Los Informantes)El cruce del muro entre México y Estados Unidos es una odisea llena de peligros y desafíos para los colombianos que buscan una vida mejor. A pesar de los riesgos, la esperanza de un futuro más prometedor en Estados Unidos impulsa a miles a enfrentar esta peligrosa travesía.
Florence Thomas ha sido una de las feministas más influyentes en Colombia, abriendo espacios para debatir sin tapujos sobre temas como derechos sexuales, aborto y equidad de género. Su voz, firme y decidida, ha sido un pilar en la lucha por la autonomía y el reconocimiento de los derechos de las mujeres.A pesar de haber nacido en Francia hace 82 años, llegó a Colombia hace 57 y la adoptó como su hogar, considerándose una colombiana más. “Este acento no me abandonó, me recuerda sin parar que si tengo dos tierras, una tierra y una matria...porque la tierra también es de la madre”, dijo a Los Informantes.¿Cómo llegó a Colombia?Llegó al país siguiendo a un amor mientras realizaba un posgrado en Psicología Social, donde coincidían en clases. Antes de partir a Colombia, Florence Thomas y Manuel Morales se casaron en Francia. Él se convirtió en el padre de sus hijos.(Lea también: Exintegrantes del M-19 hablan en Los Informantes del gobierno de Gustavo Petro)Florence recuerda con humor las primeras impresiones que tuvo sobre el país. “Llegamos en un bus y vivían al lado de la cárcel La Picota. Íbamos por la Caracas donde iba solo hasta la mitad, después la calle era una trocha y ahí encontramos un caballo muerto en la mitad de la calle con las tripas afuera. Acababa de llegar y todos empujaban el caballo para que la buseta pudiera pasar”, mencionó la mujer entre risas.Ese día, al llegar a la casa, sus suegros le dieron un pastel y después un sancocho. Ella afirmó que no entendía lo que pasaba. “Todo está al revés en este país”, así recuerda Florence sus primeros días en Colombia, agregando que ver que al chocolate le echaban queso, fue algo que la marcó, pero que ahora “me fascina”.Su llegada a Colombia estuvo llena de experiencias culturales inesperadas, como el choque con la comida y el transporte. Sin embargo, fascinada por la ciudad y su gente, decidió quedarse.Inició su carrera académica en la Universidad Nacional como profesora de Psicología Social, al principio con un traductor porque no hablaba español. “Yo creo que llegué donde había que llegar para tratar de enamorarme de este país del todo o irme rápido”, aseguró.(Lea también: Comandantes del ELN en el Catatumbo hablan con Los Informantes: "La paz total fracasó")La voz del feminismo en ColombiaDesde entonces, Florence ha dedicado su tiempo y esfuerzo a trabajar por los derechos de las mujeres rurales, recorriendo cada rincón de Colombia para visibilizar sus luchas y brindarles herramientas para su autonomía. “Colombia es un país difícil, pero me enamoré de él. Es apasionante”, contó.Se desencantó con el patriarcado de la izquierda y adoptó el feminismo como una causa de vida, enfocándose en la igualdad de derechos para las mujeres. Por ello, fundó el grupo ‘Mujer y Sociedad’ en los años 80.“Ser feminista es una opción política y profundamente ética que lucha por los derechos de las mujeres. Establecer los derechos de las mujeres, al igual que los de los hombres, para que tengan la posibilidad de escoger sus vidas”, explicó.Durante años, ha trabajo en cerrar las brechas salariales y promover la autonomía de las mujeres, celebrando avances como la legalización del aborto hasta la semana 24 de gestación.Detrás de esas luchas ha estado la mano de Florence, cuya experiencia personal con un aborto en su juventud subrayó la importancia del derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. “Cuando una mujer escoge abortar, siempre es por una buena razón y nadie debería tener derecho a juzgarla. Es una decisión difícil, pero si lo hace, sabe por qué lo hace”.Florence estuvo casada con Manuel durante 10 años, y juntos tuvieron dos hijos. A pesar de la separación, decidió no alejar a sus hijos de su padre, pues consideraba importante mantener ese vínculo. Además, en ese momento de su vida, ya estaba profundamente enamorada de Colombia, su cultura y su gente.En 2011, recibió la nacionalidad colombiana como un reconocimiento a su trabajo por los derechos de las mujeres.(Lea también: Nicolás Carvajal, la historia del colombiano que cruzó solo el Atlántico: ¿cómo logró esta hazaña?)¿Qué piensa sobre el gobierno Petro?Florence aclaró que el gobierno por el cual votó, liderado por el presidente Gustavo Petro, ha sido una “desilusión”. A pesar de esto, reconoce que el hoy mandatario es un hombre “brillante, inteligente y narciso a morir”.“No sabe trabajar en grupo, no sabe escuchar a los otros. Tiene un discurso que me gusta sobre el país, lo conoce muy bien, pero eso no es gobernar, no es suficiente”, agregó.Un legado por los derechos humanos de las mujeresEsta mujer está convencida de que todas las formas de lucha son válidas, siempre que sean pacíficas. Se ha mantenido activa en el movimiento feminista, incluso posando desnuda para un calendario en apoyo a mujeres víctimas de la guerra. “Las mujeres no tenemos fecha de vencimiento, eso es lo que queremos mostrar”, concluyó.
En un punto secreto del Catatumbo, cerca de la frontera con Venezuela, un equipo de Los Informantes se encontró con dos cabecillas del Frente Nororiental del ELN, el grupo guerrillero que hace dos meses mantiene enfrentamientos con el Frente 33 de las disidencias de las FARC y el Ejército en esta región. Alias 'Silvana Guerrero' y 'Ricardo', comandantes del ELN, hablaron en exclusiva desde el territorio de guerra.En el diálogo con Los Informantes, los guerrilleros del ELN tildaron la política de paz total del gobierno de Gustavo Petro como un fracaso. “Esa paz total fracasó”, aseguró ‘Silvana Guerrero’, cuyo nombre real es Luz Amanda Pallares y lleva 30 años en las filas de este grupo subversivo. Estudió pedagogía, fue vocera de esa guerrilla en los diálogos de paz con el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y es una de las más buscadas por la justicia colombiana, que ofrece $25.000 de recompensa por información sobre su paradero. En la misma línea, su compañero de filas alias ‘Ricardo’, describió la paz total como un “fracaso total” que “se convierte en guerra total, eso es lo que se vive en el Catatumbo: guerra total”. Este hombre es un cabecilla del ELN que sobrevivió a un bombardeo, estuvo preso varios años y volvió al Catatumbo como comandante.(Lea también: "Busco la paz que ustedes, señores del Eln, no entendieron": Petro responde a jefes de esa guerrilla)El 17 de enero, luego de una crisis humanitaria desatada por el Frente Nororiental liderado por ‘Silvana Guerrero' en su lucha contra el Frente 33 de las disidencias de las FARC por el control del Catatumbo, el presidente Gustavo Petro suspendió los diálogos con esa guerrilla y en un mensaje en X añadió que lo que cometió esa guerrilla en el Catatumbo son crímenes de guerra; días después declaró el estado de conmoción interior y emergencia económica en la región. Tras estos señalamientos y ante una clara ruptura de los diálogos, alias ‘Ricardo’ afirmó que no ve posible firmar la paz con esta administración.“El ELN siempre ha estado abierto al diálogo, pero con lo que Petro dice ¿cómo se va a firmar la paz? Petro va muy en contravía de por lo que fue elegido. A Petro lo eligió un pueblo sediento de solución política, sediento de cambios, ¿qué cambios ha habido el día de hoy?”, cuestionó ‘Ricardo’.Sobre los muertos que han dejado los enfrentamientos en el Catatumbo, los cabecillas del ELN aseguran que se trata personas que tenía relación con “la banda del 33”, es decir, del Frente 33 de las disidencias de las FARC, pese a que las instituciones dicen otra cosa.'Silvana Guerrero' también se refirió al comisionado de paz del gobierno Petro, Otty Patiño, y la delegada de la mesa de paz, Vera Grabe: "bueno, son un fracaso como jefes en esa mesa de diálogo". Por su parte, 'Ricardo' puntualizó que los combates en esta región del Norte Santander continuarán “hasta que saquemos a la banda del 33, al Ejército y todo aquel que venga con las intenciones de acabar con este Catatumbo, de imponer a la fuerza. Estamos en contra de las multinacionales, estamos en contra de la explotación minero-energética, de la agroindustria a gran escala, que Catatumbo siga siendo lo que ha sido”.¿Ayudaron a elegir a Petro?A la pregunta sobre si el ELN ayudó a elegir a Petro, ‘Silvana Guerrero’ respondió en Los Informantes: “Se ayuda a elegir desde el trabajo político que nosotros desarrollamos, en todo el amplio territorio del país, por un candidato que generó una expectativa. Mucha población vio en Petro el presidente que podría cambiar el rumbo de este país y, mira, los ha decepcionado. Pero no fue una orden del ELN que votaran por Petro, pues nosotros también fuimos convencidos de una mesa, que con él podríamos avanzar, y también mira que fracasamos en esas confianzas y en esa lectura en su momento”.(Lea también: Capítulo Los Informantes: En las tropas del ELN, Balazos al arte y La gran feminista) El ELN y el narcotráficoLas fuentes de financiación del Ejército de Liberación Nacional (ELN) van desde la extorsión hasta el secuestro. A pesar de que lo han negado reiteradamente, la vinculación de esa guerrilla con el tráfico de drogas ha sido expuesta por la Fiscalía en el pasado. Recientemente, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, señaló a las disidencias de las FARC y al ELN como narcoterroristas.Sin embargo, desde zona de guerra en el Catatumbo ‘Silvana Guerrero’ insistió en que “nosotros lo que hacemos es una tributación y nosotros no somos los que incitamos a los pobladores de una región como esta, cocalera como es la del Catatumbo, a que siembren porque nosotros nos vamos a beneficiar de ellos. Somos los más comprometidos en que eso se acabe, pero nosotros no podemos ahora ir erradicarle la coca al campesino sin que el Estado colombiano le traiga una solución y le cumpla”.Además, señaló en Los Informantes que su ejército de hombres y mujeres del ELN se mantiene de impuestos “a nivel nacional de varias líneas de la economía y nosotros sobrevivimos porque estamos en el campo, nosotros producimos”.¿Hay presencia del ELN en Venezuela?Informes de Indepaz señalan la presencia activa del ELN en Venezuela. Por su parte, la inteligencia del Ejército ha expuesto que, a través de ese país, hombres del ELN llegaron a apoyar la guerra en el Catatumbo desde Arauca. Pese a esto, ‘Silvana Guerrero’ señaló enfáticamente que “operamos en la frontera del territorio venezolano, somos dos pueblos hermanos, compartimos una frontera”, pero no operan allá.
Hacia las 10:40 de la mañana de este martes, 1 de abril, se registra un largo trancón en la autopista Norte por un accidente que involucró el conductor de un camión y un motociclista, quien falleció tras lo ocurrido.Los hechos se presentaron en la Autonorte con calle 245, sentido norte sur, localidad de Suba. Las autoridades acordonaron la zona mientras se hacía el levantamiento del cuerpo y la investigación de lo ocurrido. Además, les recomendó a los conductores que se desviaran por la carrera Séptima desde el Puente del Común. "Se registra congestión vehicular en el corredor Autonorte, por siniestro con fatalidad a la altura de la calle 245, se tiene paso controlado a un carril de la calzada. Unidades de Grupo Guía, realizan maniobras de regulación de tráfico", indicó Bogotá Tránsito en sus redes sociales.Noticia en desarrollo...
Restan las horas para que Once Caldas y Fluminense se vean las caras en la Copa Sudamericana 2025, con Dayro Moreno como protagonista en el 'blanco blanco', donde espera darle vuelta su racha en la competencia internacional. El máximo goleador del fútbol colombiano quiere seguir escribiendo su historia en las páginas del Once Caldas de Manizales, en lo que será el debut del equipo frente al 'Flu', de Jhon Arias, Germán Ezequiel Cano y compañía. El nacido en Chicoral, tiene interesantes registros en la Copa Libertadores, y ahora, comenzará a escribir su historia en la Copa Sudamericana, al ser este su segundo partido en la competición en toda su carrera. La primera fue en la ronda previa al vencer a Millonarios.El delantero tiene registros en la Copa Libertadores en equipos con los que disputó este torneo como; Talleres de Córdoba, Atlético Nacional y Once Caldas, marcando 12 goles, en los 42 partidos jugados en los tres equipos, además de haber actuado también en la Recopa Sudamericana en el año 2017 con el cuadro 'verdolaga' y consagrarse campeón.Dayro Moreno hoy con 351 goles como futbolista profesional, iguala a Falcao García como máximo anotador colombiano de la historia. Sin embargo, ahora la deuda es en la Copa Sudamericana, torneo nuevo para él, pero que llega con mucha más trayectoria y experiencia, quiere no solo marcar, sino llevar lo más lejos al 'blanco blanco' en la competencia. En el rentado local, Dayro es el goleador de su equipo con cuatro tantos en los 11 partidos que ha disputado, seguido de su compañero Michael Barrios con tres anotaciones. ¿A qué hora juega el Once Caldas en la Copa Sudamericana?El cuadro dirigido por Hernán Darío Herrera recibirá a Fluminense donde militan los colombianos Jhon Arias, Kevin Serna y Gabriel Fuentes, en el Estadio Palogrande de Manizales, este martes 1 de abril a las 7:30 p.m. (hora de Colombia), en juego valido por la primera fecha del Grupo F. ¿Cómo llegan ambos equipos a este partido?'Flu' que llega a la capital del departamento de Caldas sin técnico, tras ser destituido Mano Menezes, en lo que fue el último partido del conjunto brasileño, al perder 2-0 frente a Fortaleza en su debut en el Brasileirao. Por otro lado, el 'blanco de Manizales', viene de vencer por la mínima diferencia e este mismo estadio a Llaneros, en juego adelantado de la fecha 16 de la Liga BetPlay.
Cinco miembros de la banda ‘Los Químicos’ fueron capturados por la Policía Metropolitana de Bogotá. Su líder, de acuerdo con las investigaciones, es un químico farmacéutico -al estilo de la famosa serie Breaking Bad- quien lideraba la fabricación de droga sintética artesanal, entre ellas, el tusi. Se trata de Javier Orlando Hernández, quien, según El Tiempo, tiene 37 años y es graduado de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). Había acumulado 15 años de experiencia laboral en el sector farmacéutico.Tenía su laboratorio improvisado en una vivienda alquilada a través de Airbnb en la localidad de Puente Aranda. Fue capturado mientras llegaba a este lugar, gracias a la alerta de los vecinos, quienes indicaban que personas extrañas ingresaban a esta casa diariamente. “Al parecer, esta residencia era utilizada como un laboratorio casero para la elaboración de drogas sintéticas, donde empleaban medicamentos de uso veterinario como la Ketamina; esta mezcla de diferentes sustancias alucinógenas, depresores y estimulantes, puede llegar a ocasionarle la muerte a sus consumidores", indicó el coronel Miguel Camelo Sánchez, subcomandante Policía Metropolitana de Bogotá.Añadió que, en otros casos, "alteran el sistema nervioso, aceleran el ritmo cardiaco o producen un efecto sedante llegando inclusive a detener los latidos del corazón”. Millonarias ganancias de 'Los Químicos'Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, este medicamento era transportado en buses presuntamente desde Perú, tratando de evitar el control de las autoridades en los dos países. En esta vivienda vendían al menudeo el tusi, y también a través de encargos telefónicos, que posteriormente serían distribuidos en establecimientos abiertos al público del norte de la capital del país.Un frasco de este fármaco controlado tiene un valor de 180 mil pesos y puede llegar a producir hasta 20 pastillas de droga sintética, que en el mercado ilegal tienen un valor de hasta 100 mil pesos la unidad.Durante el registro a la vivienda fueron encontradas siete libras de marihuana, 162 cajas del medicamento veterinario Ketamina, 40 bolsas con sustancia color rosa (aparentemente tusi), insumos para la preparación de la sustancia, grameras, cerca de ocho millones de pesos en efectivo y una máquina contadora de billetes.Entre los capturados hay una mujer que presenta anotaciones judiciales por los delitos de hurto, estafa y lesiones personales. Un juez de la República les dictó medida de aseguramiento a estas cinco personas; las tres mujeres casa por cárcel, debido a su condición de madres cabeza de hogar, y los dos hombres en centro carcelario y penitenciario.En lo corrido del año, se han incautado 7.362 unidades de droga sintética, evitando que afecten la salud pública de los capitalinos.NOTICIAS CARACOL
María Victoria Correa estaba en un restaurante de Envigado, Antioquia, con su hermana y otras dos personas cuando fue abordada por un supuesto domiciliario, quien sacó un arma, pero esta sufrió una avería y no logró dispararles.No obstante, segundos después, sin dar oportunidades, otro sicario, también vestido como domiciliario, llega hasta la mesa y les dispara a tres de las personas que se sentaban en ese espacio. María Victoria y se hermana fueron asesinadas, otra mujer resultó gravemente herida y un hombre resultó ileso en el ataque.Por los hechos, las autoridades tienen una recompensa de 50 millones de pesos, en busca de información que lleve hasta los autores materiales e intelectuales de este crimen que tiene consternados al municipio de Envigado por la crueldad con la cual se comentó.María Victoria, de 70 años, y María Lorelia, de 75 años, son lloradas por buena parte del municipio, donde eran ampliamente conocidas por las actividades como periodista de la menor.Se conoció que, en el ataque, además de los dos sicarios que se ven el video, hay otra persona involucrada. De hecho, las autoridades analizan las cámaras de seguridad para ver otras perspectivas del crimen y conocer la ruta que usaron los delincuentes para escapar de la zona donde cometieron los asesinatos.Los sicarios llegaron dos días antes del ataque a Medellín y se hospedaron en un hotel de esa ciudad, información que la Policía ya tiene clara para cercar a los responsables.Las dos motocicletas que se usaron para escapar del lugar del crimen fueron halladas por la Policía tras ser abandonadas. “Esas motocicletas estaban matriculadas en el departamento del Valle del Cauca”, informó el general William Castaño, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.A través del trabajo de criminalística, el comandante Castaño dijo que se logró identificar a las personas que están involucradas en los asesinatos, con las características físicas y otros elementos claves.La hipótesisAunque una de las hipótesis apuntaba a un posible hurto, esta posibilidad ya fue descartada por la Policía, institución que tejió la probabilidad de que se trate de un conflicto familiar. De hecho, las investigaciones apuntan a un joven de 17 años, quien sería sobrino de las víctimas, como autor intelectual de los asesinatos.Al parecer, en la familia habría una disputa económica por la cual el joven, al parecer, tomó la decisión de contratar a unos sicarios para acabar con las vidas de sus tías.NOTICIAS CARACOL
La tensa espera terminó y desde la presente semana comenzará el balón a rodar en la Copa Libertadores de América 2025. Y así, este miércoles (9:00 p.m.), le llegó la hora del debut a Atlético Nacional, que recibirá en el estadio Atanasio Girardot a Nacional de Uruguay, en compromiso del grupo F del certamen que organiza la Conmebol.En las horas previas al duelo con los uruguayos se han presentado los habituales análisis en los espacios de opinión y ahí es en donde salió a relucir el histórico Faustino Asprilla, quien hace parte del equipo de trabajo de 'Espn'. Y más allá de su conocido cariño por los 'verdolagas', el tulueño se mostró con ciertas reservas a la hora de atraverse a entregar un pronóstico de lo que pueda pasar con el equipo que dirige el argentino Javier Gandolfi."Todos los años cuando empieza la Copa Libertadores y la Sudamericana, vemos los equipos colombianos bien. Se dicen cosas. No solamente por Nacional, por eso les digo que no vayamos el viernes a estar acá llorando, diciendo que somos las cenicientas, que somos 'pechifríos' o que metimos la pierna", les dijo inicialmente Asprilla a los panelistas con los que compartió set el lunes pasado."Antes era otro cuento, los jugadores de antes eran de demasiada categía, no puedo meter la mano por estos de hoy. Sé cómo se comportan, por eso no puedo meter las manos a la candela por este Nacional", prosiguió el popular 'Tino', a quien sus compañeros le hicieron ver la prestancia y categoría del actual plantel de Nacional con hombres de experiencia como David Ospina, William Tesillo, Mateus Uribe, Alfredo Morelos o Edwin Cardona, entre otros.Faustino Asprilla remató su intervención diciendo que "no me la juego acá ni por Nacional, ni por Bucaramanga, ni por Once, ni por América. Nos devolvemos atrás, y a Nacional la última vez que lo eliminaron, fue contra Nacional de Paraguay".Ahora falta ver la respuesta del equipo antioqueño en el terreno de juego, en un grupo en el que además del Nacional uruguayo también se verá las caras con Inter de Porto Alegre y con Bahía, los dos brasileños y con nóminas de respeto y experiencia.
La Velada del Año 5, organizada por el popular streamer Ibai Llanos, se ha convertido en uno de los eventos de boxeo más esperados del año. Este espectáculo reúne a creadores de contenido y figuras públicas en combates de boxeo que atraen a miles de espectadores tanto en vivo como en línea. La quinta edición contará con una cartelera de siete combates y una serie de actuaciones que mantendrán a todos al borde de sus asientos.El evento se llevará a cabo el sábado 26 de julio de 2025 en el Estadio La Cartuja de Sevilla. Este sitio, conocido por su capacidad y su infraestructura de primer nivel, ha sido elegido para albergar a los miles de asistentes que se esperan en el evento. La elección de Sevilla como sede marca un cambio respecto a ediciones anteriores, que se celebraron en lugares icónicos como el Estadio Santiago Bernabéu de Madrid.La hora de inicio de La Velada del Año 5 está programada para las 20:00 horas, y se espera que los combates se prolonguen hasta las 03:00 horas. Es un horario nocturno que busca ofrecer una experiencia más cómoda para los participantes y espectadores, considerando las altas temperaturas de Sevilla en pleno verano.Precio de las entradasAunque aún no se han confirmado los precios de las entradas para La Velada del Año 5, se espera que sean similares a los de ediciones anteriores. Ibai Llanos ha mencionado que no quiere sacar las entradas a la venta hasta tener el cartel de actuaciones completo.Las boletas estarán disponibles en la página web oficial Infovelada y otros puntos de venta autorizados. No dude en estar al tanto de las redes sociales de Ibai para conocer toda la información.Cartelera de combatesLa Velada del Año 5 contará con siete combates de 1 contra 1, con participantes de renombre en el mundo del streaming y la creación de contenido. Algunos de los enfrentamientos más esperados incluyen:Pereira vs. Rivaldios: un combate cargado de tensión, ya que ambos participantes han tenido conflictos previos en redes sociales.Perxitaa vs. Gaspi: un duelo entre dos creadores de contenido con personalidades muy distintas.RoRo vs. Abby: representando el talento femenino, ambas influencers han estado compartiendo su proceso de preparación.Andoni vs. Carlos Belcast: un enfrentamiento entre dos figuras del fitness y el culturismo en redes sociales.Alana vs. Arigeli: otra pelea femenina que promete ser intensa.Mazza vs. Viruzz: Viruzz es uno de los veteranos en la Velada, mientras que Mazza es un debutante que llega con gran determinación.TheGrefg vs. Westcol: la pelea estelar de la noche enfrenta a dos de los streamers más influyentes.Actuaciones y entretenimientoAdemás de los combates, La Velada del Año 5 incluirá una serie de actuaciones musicales y de entretenimiento que complementarán la noche. Aunque aún no se han confirmado todos los artistas, se espera que el evento cuente con la participación de figuras destacadas del mundo de la música y el espectáculo.Cómo ver La Velada del Año 5Para aquellos que no puedan asistir en persona, La Velada del Año 5 será retransmitida en vivo a través del canal de Twitch de Ibai Llanos, además, la página oficial ha anunciado que desarrollaran todo el evento desde la web oficial en Twitch.tv/MIDUDEV. Esta plataforma ha sido fundamental para el éxito del evento, permitiendo que millones de espectadores de todo el mundo puedan disfrutar de los combates y las actuaciones desde la comodidad de sus hogares. La retransmisión en Twitch también incluye comentarios en vivo y entrevistas con los participantes, ofreciendo una cobertura completa del evento.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
En una reciente entrevista, los creadores de contenido conocidos como Los Patojos revelaron detalles hasta ahora desconocidos de la muerte de Yenny Ariza. Los influenciadores santandereanos no solo revelaron las palabras que la mujer les escribió en su carta, sino también los cambios que tuvo después de recibir una misteriosa llamada.La misteriosa llamada que recibió Yenny Ariza horas antes de morirGildardo Ortiz (padre), Andrés y Naren Ortiz Ariza (hijos), y Paola (novia de Andrés) hablaron en el podcast del periodista Rafa Poveda llamado 'Más allá del silencio' sobre los últimos momentos que vivieron con Yenny Ariza y las sospechas que ellos tienen sobre lo ocurrido. Revelaron que ella tuvo un radical cambio de actitud luego de recibir una llamada.El 25 de agosto de 2024, un día antes de la tragedia, la familia viajó junto a dos vecinos a grabar un video en una mina de Pauna (Boyacá). Los Patojos detallaron que ese día la mujer tenía la misma actitud de siempre, siendo alegre y positiva. Después de grabar el dichoso video dentro de la mina, las cosas cambiaron radicalmente cuando la vecina le informa a Ariza que atendió una llamada en su celular.Según los campesinos, la esposa del vecino no quiso entrar a la mina porque le daba claustrofobia, entonces ella se quedó cuidando sus cosas, entre ellas los teléfonos celulares porque solo entraron con el que iban a grabar. "La profe le dice a mi mamá: 'Señora Yenny, yo me tomé el atrevimiento de contestar su celular porque la estaban llamando mucho, la estaba buscando una persona' y mi mamá le dice: '¿Quién, un hombre o una mujer?'", señalaron sus hijos en el podcast. Agregaron que no le prestaron mucha atención en ese momento, pero que ella inmediatamente tomó el celular.Después de esa misteriosa llamada, según recordaron Los Patojos, Yenny Ariza ya no era la mujer alegre y positiva de siempre, y se quedó completamente callada en el viaje de regreso a su casa en el municipio de Jesús María, en Santander. "Yo le digo: 'mujer de Dios, ¿usted por qué ahora no habla?'. Ella me respondió: 'es que voy como mareada, eso fue por la entrada a la mina' y se fue todo el camino acostada en mi hombro hasta que llegamos a Jesús María", detalló Gildardo Ortiz.Ahora que recuerdan todos los detalles de ese día para intentar descifrar por qué al día siguiente Yenny Ariza aparentemente e quitó la vida, Andrés Ortiz, su hijo mayor, señala que hubo una frase que ella repitió varias veces ese día: "Vamos que sí se puede, vamos a demostrarle a todo el mundo que nosotros podemos". Además, el joven reveló que ese día su mamá le pidió que le regalara la medalla que él tiene de San Judas Tadeo, "el apóstol de las causas imposibles y desesperadas".Por su parte, Gildardo Ortiz resaltó que después de la llamada Yenny Ariza estuvo constantemente conectada a su celular, algo que no era común en ella. Detalló que cuando se acostaron a dormir ella se quedó mucho tiempo sentada en la cama escribiendo en su celular, a él le pareció tan extraño que le preguntó y ella solo le dijo que estaba hablando con su hermana. Al día siguiente, en la mañana, Yenny se levantó y nuevamente tomó el celular para seguir escribiendo.El esposo resaltó que, aunque en ese momento no cuestionó nada, ahora al recordar esa mañana notó que ella quería quedarse sola. "Ella me presionó, me estaba apurando para quedarse sola, tenía afán de que me fuera a trabajar" y así fue hasta que en horas de la tarde, cuando normalmente ella le llevaba el almuerzo, pero en esta ocasión lo alertaron los gritos del vecino que lo llamaban a su casa. Ortiz corrió a la finca, pensando que algo había pasado con su suegro, pero encontró a su esposa sin vida en el suelo de la vivienda.El último mensaje de Yenny Ariza a Los PatojosLos Patojos insisten en que "todas las respuestas están en su celular", pero Naren Ortiz recordó que tras la tragedia él revisó el teléfono de su mamá y encontró que mensajes, chats y llamadas estaban eliminados. "Hubo algo o alguien que la llevó a hacer eso, algo estaba ahí, alguien se metió en su cabeza y la llevó a eso, porque ella era una mujer feliz". Sin embargo, resaltaron que en la investigación de la Fiscalía, que fue archivada recientemente, no se estableció quién llamó a Yenny Ariza insistentemente ese día.Recordaron también la carta de dos párrafos que Yenny dejó en la casa antes de terminar con su vida. "Ella dice que se metió en un problema del cual no pudo salir y la única solución que encontró fue haberse quitado la vida. 'solo pido que me despidan con música y perdónenme', fue lo que escribió", señaló su hijo mayor y recordaron que también les pidió que no indagaran ni se hicieran preguntas sobre lo ocurrido y siguieran con sus vidas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una escalada de violencia tiene a Buenaventura sumida en el miedo. En los últimos días han sido asesinados cinco jóvenes en esta ciudad portuaria, por lo que las autoridades piden que el Gobierno Nacional mire lo que está pasando allí.Entre las víctimas está el joven Vladimir Bravo, una promesa del fútbol bonaverense, quien fue asesinado cuando quedó en medio de un enfrentamiento de hombres armados cuando salió a comprar comida.“Era un jugador talentoso. Jugaba en la Primera C, en el fútbol aficionado. Es lamentable lo que ocurre en Buenaventura”, manifestó Jhon Arboleda sobre Bravo, de 24 años.El joven salió de su casa, en el barrio La Independencia, hacia una tienda del sector para realizar unas compras, en la noche del 30 de marzo, cuando fue alcanzado por las balas de bandas que luchan por el control de zonas en esta ciudad.En Buenaventura hay zozobra nuevamente por el fin de la tregua entre Los Shottas y Los espartanos, bandas que libran una guerra por dominar el territorio y controlar economías ilegales.El coronel Hugo Guzmán, comandante de la Policía de Buenaventura, dijo que los enfrentamientos se iniciaron a comienzos de este año. El fin de semana, en otro hecho violento, unos hombres ingresaron a un establecimiento para luego balear a quienes serían sus rivales.En este año, las autoridades dan cuenta de 20 asesinatos en esta ciudad.“Estamos trabajando con la fuerza pública, se aumentó la inteligencia en Buenaventura, capturando y desarmando estos grupos delincuenciales en el territorio”, anotó la alcaldesa Ligia del Carmen Córdoba, quien le pidió al presidente Gustavo Petro que de manera urgente se reactive la mesa sociojurídica para el sometimiento colectivo.Para el monseñor Rubén Darío Jaramillo, obispo de Buenaventura, se está viviendo en este 2025 "un miedo y una zozobra", que llega a que la vida en el puerto cambie por completo. "Las treguas que se han roto en los últimos meses es lo que más nos preocupa", anotó.Añadió que no es lo mismo dialogar en medio del conflicto que dialogar en paz. "Seguiremos con el empeño de seguir construyendo la paz entre Shottas y Espartanos, para retomar la tregua", dijo.NOTICIAS CARACOL
El ciclismo colombiano apunta en 2025 al Giro de Italia como su gran objetivo, pues varios de los pedalistas más destacados del país lo ven como una oportunidad de oro para volver a brillar por todo lo alto.Es así como corredores de la talla de Nairo Quintana y Egan Bernal, excampeones de la ‘corsa rosa’, han señalado que sus esfuerzos se centrarán en esta carrera, que ya conocen y en donde inspiran respeto.Sin embargo, faltaba la ratificación por parte del Giro sobre los equipos inscritos para esta oportunidad, lo que finalmente se conoció a un mes del inicio del certamen.Las 9 etapas irán del 11 de mayo al primero de junio con un total de 23 escuadras, entre las que se encuentran 18 de primera división, denominadas ‘world teams’; una de segunda o del nivel ‘pro team’; y 4 más que recibirán carta de invitación.En ese sentido, la gran noticia para los capos colombianos pasa por la aparición de sus respectivos equipos en la lista de equipos admitidos.Equipos de ciclistas colombianos, inscritos en Giro de ItaliaNairo Quintana, vencedor en 2016, podrá ir con el Movistar de España, y Egan Bernal, que obtuvo la corona en 2021, irá con el elenco británico Ineos Grenadiers.Ambos han dicho en repetidas oportunidades que el Giro es su meta, mientras que el resto de colombianos aún no anuncian su aparición en esa competencia, aunque sus escuadras están en la lista.Es decir, que también podrían participar: Santiago Buitrago (Bahrain), Daniel Felipe Martínez (Red Bull), Harold Tejada (Astana), Esteban Chaves (EF), Sergio Higuita (Red Bull), entre otros.Lista de equipos para el Giro de Italia 2025UCI world teams⦁ Alpecin-Deceunink⦁ Arkea-B&B Hotels⦁ Bahrain Victorius⦁ Cofidis⦁ Decthlon AG2R La Mondiales⦁ EF Education-Easypost⦁ Groupama-FDJ⦁ Ineos Grenadiers⦁ Intermarché-Wanty⦁ Lidl-Trek⦁ Movistar Team⦁ Red Bull-Bora Hansgrohe⦁ Soudal Quick-Step⦁ Jayco Alula⦁ Picnic PostNL⦁ Visma-Lease a Bike⦁ UAE Emirates-XRG⦁ XDS-AstanaUCI pro teams⦁ Israel-Premier TechWild Card⦁ Q36.5 Pro⦁ Polti Visit Malta⦁ Tudor Pro⦁ VF Group Bardiani CSF-Fainzane
El precio del dólar en Colombia es un indicador económico de gran relevancia, teniendo en cuenta que afecta directamente a múltiples sectores de la economía nacional. Este martes, 1 de abril de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) publicada por el Banco de la República se fijó en $4.180,00. Este valor representa una leve disminución de $12.57 en comparación con la TRM del día anterior, que fue de $4,192.57. Este descenso equivale a una variación porcentual de -0.30%.La TRM de hoy muestra una ligera baja respecto al día anterior, pero si se compara con el mismo día de la semana pasada, el dólar ha aumentado en $10.00, lo que representa un incremento del 0.24%. Este comportamiento semanal refleja una tendencia al alza que ha sido constante en los últimos días. En comparación con el mismo día del mes anterior, el dólar ha subido $106.44, lo que equivale a un aumento del 2.61%.Durante el mes de marzo, el precio del dólar mostró una tendencia fluctuante. A principios de mes, la Tasa Representativa del Mercado se situaba en $4.073,56, alcanzando su valor más bajo el 24 de marzo. Sin embargo, a medida que avanzaba el mes, el dólar comenzó a recuperarse, cerrando el 31 de marzo en $4.192,57. Este comportamiento refleja una leve recuperación del dólar frente al peso colombiano.Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaEl comportamiento del dólar en las casas de cambio puede diferir de la TRM oficial. Estos son los valores promedio de compra y venta en algunas de las principales ciudades del país:Bogotá: Compra $4.020 - Venta $4.090Medellín: Compra $3.930 - Venta $4.070Cali: Compra $4.000 - Venta $4.120Cartagena: Compra $3.750 - Venta $3.980Cúcuta: Compra $4.160 - Venta $4.310Pereira: Compra $3.730 - Venta $3.800Barranquilla: Compra $3.970 - Venta $4.140Bucaramanga: Compra $3.980 - Venta $4.120Pasto: Compra $3.950 - Venta $4.100Horarios del mercado cambiario en ColombiaEl Banco de la República establece los siguientes horarios para las operaciones de compra y venta de divisas en el país:Apertura del dólar: 8:00 a.m. (4.180,00 pesos)Cierre del dólar: 1:00 p.m.Precio aproximado del euro en casas de cambioBogotá: Compra $4.360 - Venta $4.530Medellín: Compra $4.350 - Venta $4.520Cali: Compra $4.340 - Venta $4.510Cartagena: Compra $4.320 - Venta $4.490Cúcuta: Compra $4.370 - Venta $4.540Pereira: Compra $4.310 - Venta $4.480Barranquilla: Compra $4.350 - Venta $4.520Bucaramanga: Compra $4.340 - Venta $4.510Pasto: Compra $4.330 - Venta $4.500
La misteriosa muerte de una familia adinerada tiene consternados a los habitantes de la ciudad de Greer (Carolina del Norte, Estados Unidos). El cuerpo de la colombiana Lina María Samarel fue hallado sin vida junto a el de su esposo, Richard Samarel, y su pequeña hija Samantha, de 9 años. Las autoridades encontraron los cuerpos tras la llamada de un vecino preocupado a la Oficina del Sheriff del Condado de Spartanburg, que alertaba sobre actividades extrañas en Marilyn Perry Lane cerca de Reidville Road. La muerte de las personas habría sucedido entre las 10:20 a. m. y las 11:29 a. m. del pasado viernes, 27 de marzo. La Policía informó que "inicialmente, hubo una barrera lingüística" con el vecino, "pero una vez solucionada" se encontraron con la desgarradora escena. Por el momento no se han dado mayores detalles de lo que habría sucedido. Sin embargo, la oficina de Policía indicó que otros habitantes de la casa, un niño y una niña, posiblemente hijos de Lina y Richard, se encontraban estudiando cuando su familia falleció."Agradeceríamos sinceramente algo de compasión en la cobertura de los medios y los comentarios en las redes sociales", añadió la oficina del Sheriff. Por el momento las autoridades se encuentran indagando sobre más información de esta familia con sus allegados, para conocer si habían recibido alguna clase de amenaza. "Se publicará más información oportunamente, una vez que tanto la Oficina Forense como esta agencia puedan avanzar en sus respectivas investigaciones de este incidente", indicaron.¿Quiénes eran los fallecidos en Carolina del Norte?Richard Samarel había trabajado como gerente en Bloomberg LP en 2007, una empresa mundial de información financiera, análisis y noticias.De acuerdo con sus redes sociales, en septiembre de 2009 estuvo en Medellín, Antioquia, donde se dedicó a conocer la ciudad y sus alrededores. Ese mismo año contrajo matrimonio con Lina, mujer antioqueña quien se desempañaba en labores relacionadas con la psiquiatría y era enfermera de familia.Específicamente, trabajaba en el área de psiquiatría ambulatoria para adultos y adolescentes con enfermedades mentales, así como servicios de salud y bienestar. Samantha era una estudiante de tercer grado en el Distrito Escolar Dorman, donde fue recordada con cariño por sus profesores, compañeros y demás comunidad educativa. "Era una luz brillante en nuestra clase", indicó la directora del colegio, Marcia Thompson.NOTICIAS CARACOL.
La creadora de contenido venezolana Mariam Obregón denunció públicamente la situación de acoso que ha estado viviendo su familia a manos de la expareja de su madre. A través de un video en redes sociales, la influencer detalló los episodios de violencia y hostigamiento que han enfrentado, los cuales incluso han llevado a su madre a abandonar el país en busca de seguridad.Obregón explicó que el hombre se ha negado a aceptar el fin de la relación y ha reaccionado de manera violenta en varias ocasiones. En una de las situaciones más alarmantes, el agresor atacó la casa donde vivían su madre, su abuela y otros familiares, causando destrozos en el hogar y lastimando a su propio hermano.“Imagínate que la casa donde vivía mi mamá, mi abuela, una mujer que es mi tía con su hijo de seis años, tuvieron ellas que presenciar como este hombre le destrozaba un televisor a mi abuela y uno a mi mamá en un ataque de ira controlable al punto que mi mamá tuvo que llamar al propio hermano de él para que las venga a socorrer y no le importó ni siquiera que fuera su hermano porque a él hasta le destrozó el dedo. Yo me pregunto: ¿Qué hubiese pasado si ese hermano de él no hubiese estado allí?”. Expresó la influencer.Según la denuncia, a pesar de que ya existe una orden de alejamiento en contra del hombre, el acoso no ha cesado. Obregón explicó que la familia sigue recibiendo llamadas en la madrugada, mensajes intimidantes y hasta filtración de información personal en internet.Uno de los hechos más preocupantes, según Obregón, es que su abuela de 77 años ha sido víctima directa de este acoso, recibiendo llamadas insistentes a altas horas de la noche. Además, su tía también se ha visto afectada, luego de que su número fuera expuesto en una página para adultos sin su consentimiento, recibiendo mensajes y acoso por parte de diferentes hombres.Además añadió que utiliza diferentes números telefónicos para llamarla a ella, a su pareja y hasta su empresa. "¿Saben qué es lo más triste de esta situación? que estos hombres siguen afuera, acosando a las mujeres" expresó con indignación.Ante la gravedad de la situación, la madre de la influencer tomó la decisión de salir de Venezuela y establecerse cerca de su hija con la esperanza de encontrar tranquilidad. Sin embargo, el hombre sigue publicando fotos con su expareja, lo que, según Obregón, ha aumentado su angustia y temor por lo que pueda suceder.Adicionalmente, la creadora de contenido envió un contundente mensaje a las autoridades, instándolas a tomar medidas contra el acoso hacia las mujeres, ya que muchos agresores siguen en libertad mientras sus víctimas viven con miedo y angustia. "Las autoridades no hacen absolutamente nada", afirmó, expresando su frustración ante la falta de acciones para proteger a su familia.El caso ha generado indignación en redes sociales, donde seguidores de Obregón han expresado su apoyo y preocupación. Entre los comentarios destacan mensajes como: "Por eso muchas mujeres no denuncian porque temen que denuncien y luego el agresor o acosador sigua libre" y "No están solas""Mi mamá pide que se haga justicia y además que las autoridades ESCUCHEN a las mujeres. Que estos casos sean tomados con un poco más de atención. Por ella y por MUCHAS que están viviendo esto. Espero este video llegue a muchas personas para darle visibilidad a una problemática que hoy en día SIGUE pasando". Escribió en la descripción del video.Por ahora, la familia de Mariam Obregón sigue buscando respuestas, soluciones y medidas de protección que les permitan recuperar la tranquilidad y evitar que la situación escale aún más, pues según explicó el hombre cuenta con antecedentes penales. Cabe destacar que Mariam Obregón es una influencer venezolana que reside en Colombia, conocida por su contenido en redes sociales, donde comparte vlogs, historias, desafíos, videos de comedia y de empoderamiento femenino. En YouTube cuenta con más de 1.6 millones de suscriptores, mientras que en Instagram supera los 2.8 millones de seguidores.
Este martes, primero de abril de 2025, aumenta el precio de 152 peajes de Colombia administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías). ¿Cuál es la razón del incremento y cuáles son los peajes más costosos? Le contamos.Se trata del tercer y último aumento que se realiza durante este año en un 1,85% para completar la torta del 9,28% del costo del índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023, alza que se había congelado previamente y que era necesario ajustar. Es un factor que reconocen los transportadores de carga, pero aseguran que su bolsillo es el más afectado.“Estamos agobiados completamente de obligaciones y no tenemos respuestas del Gobierno. Porque el pasado 2 de septiembre llegamos a un acuerdo con el Gobierno y aún no lo ha cumplido. Entre lo que no ha cumplido es que no sea blindado el Sice-TAG para que todas esas alzas del diésel de peajes, de todo lo que tiene que ver con el transporte de carga, se vea reflejado en el Sice-TAG, que es la norma con la que se garantiza el flete justo para el camionero”, recalcó Alfonso Medrano, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros.¿Cuáles son los peajes más costosos de Colombia?Los peajes que seguirán con las tarifas más altas son los siguientes:Cisneros, Antioquia: queda en 31.879 pesosPipiral, vía al llano: queda en 26.893 pesosTúnel de Oriente, vía Medellín-Rionegro: queda en 25.500 pesosPeaje de Aburrá, Antioquia: queda en $24.954Peaje de Guaico, Risaralda: queda en 24.107 pesosPeaje de Circasia, vía Armenia, Quindío: queda en 21.643 pesosLos transportadores piden una reunión con la ministra de Transporte para determinar una nueva política de peajes.“Es importante hablar de peajes con un justo valor en el país. Los camiones generan un tráfico del 19.9% en las carreteras colombianas cuando hablamos de las concesionadas, pero corresponden al 41% del recaudo en dichas carreteras”, enfatizó Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga.El Ministerio de Transporte anunció que habrá una excepción para suspender los cobros contractuales durante seis meses en ocho peajes, como el de la Unisabana, en la autopista Norte de Bogotá; El Placer, en la vía Rumichaca-Pasto; el de Carmen de Bolívar, en la concesión puerta del hierro, entre otros."No se está realizando ningún incremento en la tarifa del peaje": presidente de la ANIÓscar Torres Yarzagaray, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), abordó en Noticias Caracol en vivo el tema de los ajustes en las tarifas de peajes en Colombia. Torres explicó que el tercer ajuste en las tarifas de peajes de este año busca completar un incremento del 9.28%, correspondiente al costo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que había sido congelado previamente. Este ajuste no debe ser percibido como un incremento en el precio del peaje, sino como una corrección inflacionaria necesaria para equilibrar los valores en el tiempo. Según Torres, "no se está realizando ningún incremento en la tarifa del peaje, son dos cosas diferentes, aumentar el precio del peaje que se percibe como si fuese un incremento y no un ajuste, la palabra correcta es el ajuste inflacionario".¿Habrá más ajustes en los peajes en 2025?Para compensar la suspensión de los incrementos en 2023, se han realizado ajustes graduales. El primer ajuste representó un incremento del 2.78%, y ahora se realiza un ajuste adicional del 1.8% para compensar el 40% restante. Además, en enero de 2025 se realizó un ajuste del IPC del 5.2%. Estos ajustes son necesarios para compensar la inflación del año 2023 y asegurar que no habrá más ajustes en 2025. Torres enfatizó que "este año 2025 no van a existir más ajustes porque efectivamente ya fueron contemplados todos los faltantes del 2023 y el ajuste del 2024 del 5.2 que se hizo en enero".Torres indicó que estos ajustes son similares a los realizados en el salario mínimo, donde se ajusta la inflación para mantener el valor del dinero en el tiempo. En palabras simples, "lo que no se nos cobró en el 2022 se está cobrando en el 2025".Estado de las carreteras y planes para Semana SantaEn respuesta a las preocupaciones de los usuarios sobre el estado de las carreteras, el presidente de la ANI mencionó que se están preparando para asegurar que todas las carreteras del país cuenten con una buena infraestructura vial y señalización durante la Semana Santa. La ANI ha monitoreado toda la infraestructura del país y ha identificado áreas críticas, como Amagá, que recibirán atención prioritaria para garantizar una movilidad segura y efectiva.Torres también abordó las excepciones en ciertos peajes del país, como los de la vía al Llano. Explicó que los ajustes en las tarifas pueden variar según los kilómetros y las inversiones realizadas en cada unidad funcional de la ruta de la concesión. Estos pueden representar incrementos de entre 200 y 300 pesos, dependiendo de las categorías de los peajes. Torres explicó que "efectivamente estos ajustes van a dar unos valores diferenciados en el incremento de las tarifas, porque no solamente es el IPC, sino también los kilómetros, las inversiones que se vayan realizando en cada una de las unidades funcionales".
A través de una carta dirigida a Yadira Moreno, gerente general de Seguros Bolívar, la Clínica de Occidente notificó el cierre definitivo de las unidades de obstetricia y neonatos como IPS, las cuales prestarán sus servicios hasta el martes 21 de abril de 2025 y el miércoles 30 de abril, respectivamente.“Expresamos nuestra profunda preocupación y tristeza, pero la crisis actual del sistema de salud en Colombia, en especial el sector privado, nos lleva a tomar esta difícil decisión”, dice el escrito.“En la actualidad estamos afectados por el incumplimiento paulatino del pago de los servicios prestados a los usuarios tanto del régimen contributivo, subsidiado, particulares con inconsistencias administrativas y demás que han sido atendidos en nuestra IPS; la difícil decisión es determinante para poder continuar como IPS y sostener otras áreas, otras especialidades, los miles de millones que nos adeudan las aseguradoras incluyendo las EAPB intervenidas redundan en el incremento de una deuda impagable”, complementa la Clínica de Occidente en la carta.(Lea también: Ministerio de Salud denunció a Audifarma por el presunto delito de acaparamiento de medicamentos)¿Qué trayectoria tiene la Clínica de Occidente?La Clínica del Occidente es el complejo hospitalario más grande del suroccidente de Bogotá. Con 42años de trayectoria tiene capacidad para atender enfermedades de mediana y alta complejidad.Esta institución también cuenta con un innovador Centro de Oncología y Medicina Especializada del Occidente, donde ofrece atención integral diagnóstica y terapéutica a personas con cáncer.Deuda en salud pasó de $18.9 billones a $20.3 billones, según ACHCEl reciente informe semestral de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, ACHC, que acoge a 225 instituciones médicas de todo el país, lo que representa el 30% de la capacidad hospitalaria en Colombia, revela que de junio a diciembre de 2024 la deuda en salud pasó de $18.9 billones a $20.3 billones.Lo anterior genera gran preocupación ya que, sin conocerse aún en cuánto aumentó esa deuda durante los tres primeros meses de 2025, es cada vez más grande el hueco fiscal en materia de financiación que está impidiendo que hospitales y clínicas puedan funcionar con normalidad.Este es el informe de ACHCEn la tabla que muestra los principales deudores, respecto del volumen total de su deuda en mora, aparece en el primer lugar la Nueva EPS, que tiene una deuda total de más de 5 billones de pesos y una cartera en mora de 2,9 billones de pesos (58,5%), en los dos regímenes en los que opera.En segundo y tercer lugar se encuentran la EPS del régimen contributivo Sanitas (intervenida para administrar) cuyos registros de deuda en mora son de más de 523 mil millones de pesos (39,6% en mora) y Medimás (en liquidación) con 511 mil millones de pesos aproximados (100,0% en mora).Después les sigue la EPS Coosalud que opera en ambos regímenes también intervenida para administrar, que acumula una deuda morosa de 451 mil millones de pesos aproximados, lo que equivale al 53,2% del total de su deuda. La quinta mayor deuda corresponde conjuntamente a la ADRES con 356 mil millones de pesos de deuda y una morosidad de 61,6% y al extinto FOSYGA, que tiene una deuda total en mora 79 mil millones de pesos aproximados con una morosidad el 100%.En la sexta posición se ubica la intervenida para administrar Emssanar, con 421 mil millones de pesos (61,2% en mora).El séptimo y octavo lugar son ocupados por dos EPS que siguen operando e igualmente intervenidas para administrar; Savia Salud y Famisanar con deudas en mora por valor de 345 mil y 337 mil millones de pesos aproximados y cuyas concentraciones de cartera morosa son del 46,8% y 48,7% respectivamente.En la novena posición de mayores deudores se encuentra la deuda de la liquidada Coomeva con más de 335 mil millones de pesos y el 100% en mora.Finalmente, en la décima casilla del ranking se tiene a la EPS del régimen subsidiado Asmet Salud, intervenida para administrar, con una deuda en mora de más de 318 mil millones de pesos y una concentración morosa del 78,3%.En total estas 10 entidades tienen una deuda de más de 11,2 billones de pesos, lo que representa el 55,3% del total de la deuda de 20, 3 billones de pesos aproximados que se registró en el estudio de ACHC y una cartera morosa de 6,6 billones de pesos lo que representa el 58,9% del total de la deuda morosa registrada”.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COMCON INFORMACIÓN DE ACHC
Diana Keys pasó por un complicado divorcio con el que dio por terminado un matrimonio de 35 años en 2019. En medio del proceso, que en muchas ocasiones causa estrés, la mujer empezó a enfrentar unos raros síntomas que fueron interpretados por los médicos como resultado del difícil momento emocional que estaba pasando. Sin embargo, resultaron ser alertas de una enfermedad incurable.¿Qué síntomas presentó la mujer?A sus 65 años, la mujer de Clevedon, Reino Unido, empezó una nueva vida de soltera, luego de pasar más de 30 años con su exesposo. Pero no todo fue positivo, en medio del proceso de divorcio la mujer empezó a caerse sin motivo y a confundir palabras o tener dificultad para hablar. "Me caí en el baño y me golpeé la cabeza en la ducha y, después de que eso ocurriera dos o tres veces, contacté al médico de cabecera", citó el diario The Sun. Como esto no le había sucedido antes, Keys decidió consultar a un profesional de la salud. El médico no encontró signos de alerta en la salud de la paciente y le planteó que esos extraños síntomas podían ser "funcionales debido al estrés de [su] divorcio". Pero a ella no le parecía que esto fuera así. "He sufrido depresión, así que sé cómo se siente, y los problemas que tenía eran físicos", resaltó.El tiempo fue pasando y los síntomas persistían, por lo que Keys descartó por completo que se tratara de un tema de estrés por divorcio y empezó a consultar más médicos, pero ninguno le daba alguna respuesta diferente. Tan solo en mayo de 2023, tres años después de que los síntomas empezaran, recibió un diagnóstico nada favorecedor.¿Qué le diagnosticaron?Tras pasar por varios médicos, Diana Keys finalmente fue diagnosticada con la enfermedad de la neurona motora (EMN). Se trata de una condición que es incurable, afecta las neuronas que controlan los músculos, causando una debilidad muscular progresiva y atrofia visible.Pero eso no fue lo peor de su diagnóstico, ante el avance de tres años de los síntomas, los médicos le dieron de dos a cinco años de vida. "Recuerdo que el médico simplemente dijo: 'No hay cura y el pronóstico es de entre dos y cinco años'. Pensé: 'Dios mío, esto es horrible'", pero decidió seguir trabajando como directora de una escuela primaria hasta noviembre de 2024, cuando asimiló que ya no podía ser cuidadora.En la actualidad, Diana Keys está retirada, pero la EMN afecta a diario su movilidad, habla y la deja "luchando" constantemente con tareas simples del día a día como cocinar, servirse una taza de té o sacar el dinero de su bolso para pagar. "No puedo cortar bien la comida y, cuando como en grupo, tiendo a que se me queden cosas atascadas en la garganta, lo cual es vergonzoso, así que ahora tengo que comer sola".A pesar del mal panorama que le han pintado los médicos, ya han pasado dos años desde esa noticia y la mujer de 65 años aseguró que "sigo buscando el código de fecha de caducidad, pero no hay ninguno, así que sigo adelante", por lo que ha decidido compartir su historia en diferentes portales internacionales para crear conciencia sobre esta enfermedad incurable."Desde mi diagnóstico he tratado de no desanimar a los demás; trato de ser estoica. Intento mantener el sentido del humor y agradecer mis bendiciones, así que tengo mucho por lo que vivir", resaltó y recordando su divorcio señaló también que "me alegro de que no tenga que lidiar conmigo, con esta terrible enfermedad, así que me siento aliviada de que pueda encontrar la felicidad en otro lugar".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La NASA y el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC) de la Universidad de Colorado, Boulder, emitieron una noticia que recrudece el panorama de los ecosistemas existentes en el mundo. Por primera vez en la historia, la capa de hielo marino invernal del Ártico llegó a su nivel más bajo.El reporte entregado por la NASA señala que, a corte del 22 de marzo de 2025, la extensión máxima llegó a situarse en 14,33 millones de kilómetros cuadrados. Cifra menor que la anterior de 2017, que cerró en 14,41 millones de kilómetros cuadrados.Los últimos años han mostrado un declive de la capa de hielo que se extiende por mares árticos. En vez de formarse en mayores cantidades, se ha acumulado menos hielo multianual. De acuerdo con los análisis de los científicos de las últimas décadas, la tendencia a la baja es latente y pone en riesgo a varias especies y sus ecosistemas.Entre 1981 y 2010, la capa promedio de hielo fue mucho más alta que la de ahora. La capa máxima de este año fue anunciada por la NASA en 510.000 millas cuadradas. Con una reducción de 1.98 millones de kilómetros cuadrados en este 2025, el hielo de verano en la Antártida se ubica en una de las extensiones más bajas jamás registradas.Según la NASA, esto significa un 30% menos que los 2,84 millones de kilómetros cuadrados que generalmente se encontraban en la Antártida en años anteriores al 2010. Este hielo marino representa la superficie del océano que tiene por lo menos un 15% de concentración de hielo en la zona. Así las cosas, se registró una disminución considerable del hielo en ambas regiones polares, lo que también refleja un hito en la historia del mundo. A febrero de este año, se logró estipular que la reducción a nivel mundial es de más de un millón de millas cuadradas en relación con la cifra que había en 2010.De acuerdo con la NASA, “a la Tierra le falta un área de hielo marino lo suficientemente grande como para cubrir todo el territorio continental de Estados Unidos al este del río Misisipi”.Linette Boisvert, científica especializada en hielo del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, advirtió que “esto no augura nada bueno para el futuro".Los científicos aún no tienen claro si este último reporte sea definitivo o más bien se trate de algo transitorio. Así lo aseguró Walt Meier, científico del hielo del NSIDC: "Aún no está claro si el hemisferio sur ha entrado en una nueva normalidad con niveles perennemente bajos de hielo o si la Antártida está en una fase pasajera que volverá a los niveles anteriores en los próximos años".MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Dormir es fundamental para la salud mental y física, pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.Hoy un estudio lo confirma: usar una pantalla una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, según una encuesta realizada a 45.202 adultos jóvenes en Noruega y publicada este lunes en la revista científica Frontiers in Psychiatry.El estudio, además, puntualiza que las redes sociales no son más perjudiciales que otras actividades frente a una pantalla.(Lea también: Los trabajos sedentarios pueden producir insomnio: ¿cómo mejorar los hábitos del sueño?)"El tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama", afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal.Se cree que el uso de pantallas afecta al sueño de cuatro maneras: las notificaciones perturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla te mantienen despierto por lo que tardas más en dormirte, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos."Los problemas de sueño son muy frecuentes entre los estudiantes y tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general, pero los estudios anteriores se han centrado principalmente en los adolescentes", explica Hjetland.¿Cómo afecta el sueño el uso de pantallas?Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022, un estudio representativo a nivel nacional de los estudiantes noruegos (45.202 estudiantes de grados superiores a tiempo completo, de entre 18 y 28 años).Primero pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y durante cuánto tiempo, después, les pidieron que especificasen para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar por Internet, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).Los participantes también debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.El insomnio se definió como problemas para dormir y somnolencia diurna al menos tres veces por semana durante al menos tres meses.El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en la que los participantes decían que solo utilizaban las redes sociales, otra en la que los participantes no mencionaban las redes sociales y otra en la que los participantes seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.Descubrieron que aumentar en una hora el tiempo de pantalla después de acostarse aumentaba las probabilidades de sufrir síntomas de insomnio en un 59% y reducía la duración del sueño en 24 minutos, pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.Esto indica que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente.Los autores del estudio creen, no obstante, que dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.Además, para comparar la utilización de las redes sociales con otras actividades en pantalla, algunas actividades que podrían tener efectos diferentes sobre el sueño -como escuchar música o jugar- se agruparon en una única categoría."Este estudio no puede determinar la causalidad, por ejemplo, si el uso de pantallas causa insomnio o si los estudiantes con insomnio utilizan más las pantallas", señala Hjetland, y tampoco incluyó evaluaciones fisiológicas, que "podrían aportar datos más precisos sobre los patrones de sueño", concluye.(Lea también: Nomofobia: señales de alarma y casos trágicos por adicción a redes como TikTok)AGENCIA EFE
Previo al debut del Atlético Bucaramanga en la Copa Libertadores 2025, en la ‘ciudad bonita’ se habla de polémico video, en el que el bus que transporta al equipo ‘leopardo’ es uno de los principales protagonistas.¿Por qué? Pues, así como quedó filmado en la cámara de algunos aficionados, quienes le hicieron caravana a la buseta ‘auriverde’, en el momento menos esperado, sucedió algo que dejó a todos sorprendidos y anonadados por la gravedad de la situación.Bien es sabido que, teniendo en cuenta que estos buses llevan a los jugadores y cuerpo técnica de la plantilla, siempre deben estar custodiados y bien cuidados para evitar alguna tragedia; en el caso del Atlético Bucaramanga, fue así.Sin embargo, con lo que nadie contaba, es que el policía que estaba cargo de la seguridad del conjunto ‘leopardo’, sufriera fuerte accidente de tránsito, que lo terminó dejando en el piso y sin reacción alguna.Así como se pudo evidenciar en el video que se viralizó en las redes sociales, el motero iba detrás del policía, quien había tomado la decisión de pararse para pausar el tráfico. Sin embargo, casi que sin darse cuenta y, avanzando a una velocidad considerable, el ciudadano siguió de largo, ocasionando un grave accidente a la mitad de la vía.Evidentemente, el agente poco o nada pudo hacer tras el impacto, cayendo al suelo de manera estrepitosa, llamando la atención de todos los que estaban grabando al bus del Atlético Bucaramanga, quienes dejaron en video la curiosa acción vivida.Casi que sin darse cuenta, el bus del 'leopardo' siguió derecho hacia su destino, sin darle mucha trascendencia a la que había sucedido con el policía, que l estaba custodiando.Y es que, cabe destacar que el ambiente en la ciudad ha estado así en los últimos días, ya que el debut del 'leopardo' en la Copa Libertadores tiene a toda la hinchada 'auriverde' ilusionada y esperanzada con el certamen continental, que implica el reto más importante del equipo para este año.¿Cuándo y a qué hora debutará Bucaramanga en la Copa Libertadores?Este martes 1 de abril, el cuadro dirigido por Leonel Álvarez se enfrentará al Colo Colo, de Arturo Vidal, en el estadio Américo Montanini, por el duelo correspondiente a la primera jornada del grupo E, en el Copa Libertadores.Teniendo en cuenta que empiezan en casa, los ‘leopardos’ buscarán iniciar con pie derecho, sumando de a tres para montarse en lo más alto de la tabla, en un grupo en el que también está Racing de Argentina y Fortaleza de Brasil.
El papa Francisco, convaleciente en el Vaticano tras más de cinco semanas hospitalizado por una doble neumonía, se sometió a una radiografía de tórax que mostró "una ligera mejoría de su infección pulmonar", anunció este martes la Santa Sede.El sumo pontífice de 88 años también tuvo nuevos análisis de sangre que arrojaron resultados "normales", indicó el servicio de prensa del Vaticano.El papa argentino fue dado de alta el 23 de marzo y sus médicos le prescribieron una convalecencia de al menos dos meses.(Lea también: Vaticano publicó el calendario de celebraciones de la Semana Santa 2025: ¿participará el papa?)¿Qué terapia le están haciendo al para Francisco?La Santa Sede indicó que Francisco continúa con la terapia farmacológica, así como la rehabilitación motora y respiratoria, y que ha mostrado mejoras, en particular en el uso de su voz.Los médicos habían advertido que el papa tardaría tiempo en recuperar el pleno uso de su voz debido a los daños sufridos por los músculos respiratorios tras la neumonía bilateral que puso en peligro su vida en dos ocasiones.Jorge Bergoglio es asistido "día y noche" por personal médico. Sigue concelebrando misa todos los días en una capilla en el Vaticano.También continúa con su trabajo y es capaz de sentarse en su escritorio, pero no recibe visitas, dijo la Santa Sede, que añadió que su estado de ánimo es "bueno".Francisco puede prescindir de la asistencia de oxígeno durante "breves momentos", pero sigue recibiéndolo la mayor parte del tiempo, a través de cánulas nasales, con un "flujo elevado" por la noche o cuando siente la necesidad. Como en las semanas anteriores, no presidirá la audiencia general semanal del miércoles y el texto de su catequesis será transmitido por escrito, precisó la misma fuente. La única aparición pública del papa desde su hospitalización el 14 de febrero fue el 23 de marzo, día en que fue dado de alta del hospital Gemelli de Roma, donde apareció débil, con rasgos marcados y voz frágil.AGENCIA AFP
El Manual de Señalización Vial 2024 empieza a regir a partir de este martes 1 de abril, lo cual significa que hay nuevas señales de tránsito en Colombia. Incumplirlas puede acarrear costosas multas para los conductores. El nuevo manual, expedido por el Ministerio de Transporte de Colombia y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), busca aumentar la seguridad en las vías, sobre todo de los motociclistas, quienes son los que más mueren en siniestros viales, representando alrededor del 62 % de víctimas fatales, según las cifras de 2024.Es por eso que la nueva normativa incluye más señalización para este actor vial. También, hay nuevas señales relacionadas con los vehículos eléctricos, biciturismo, fauna y zonas de fotodetección.Las nuevas señales de tránsito en Colombia y sus multasSeñal con una 'p' y un cableUna de las señales que están en el manual y que ha generado mayor curiosidad es la SI-07C , que se identifica con una 'P' y un cable. Esta señal indica una zona de parqueo exclusiva para vehículos eléctricos.La señal SI-07C se encontrará en todas las ciudades del país y su propósito es asegurar que los espacios destinados a la carga y estacionamiento de vehículos eléctricos sean respetados y utilizados adecuadamente.Según el Código Nacional de Tránsito, incumplir esta señal y estacionar en lugares prohibidos, como los destinados exclusivamente a vehículos eléctricos, acarrea una multa de 604.100 pesos colombianos.Nuevas señales para motociclistasCarriles exclusivos para motocicletas: Estas demarcaciones indican carriles específicos en las vías principales destinados únicamente para la circulación de motocicletas. Esto ayuda a minimizar la interacción con vehículos más grandes y reduce el riesgo de accidentes.Zonas de adelantamiento seguro: Estas áreas están señalizadas para permitir a los motociclistas adelantar de manera segura en tramos de carretera donde la visibilidad y las condiciones son adecuadas.Señales de advertencia de curvas peligrosas: Estas señales específicas para motociclistas alertan sobre curvas cerradas o peligrosas, permitiendo a los conductores ajustar su velocidad y maniobrar con mayor precaución.Áreas de desaceleración: Demarcadas cerca de intersecciones y cruces peligrosos, estas zonas permiten a los motociclistas reducir la velocidad de manera segura antes de llegar a un punto de conflicto.Los conductores que no cumplan con estas nuevas señalizaciones y lleguen a invadir los espacios exclusivos para las motocicletas o les den un mal uso podrían ser sancionados por las autoridades con una amonestación A05. Esta, según el Código Nacional de Tránsito, establece una multa de 4 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que, en 2025, se traduce en una cifra cercana a los 190.000 pesos.Camión con logo de prohibiciónEn el manual se encuentra una señal reglamentaria llamada SR-18B, la cual tiene en su imagen un camión pintado y con el logo de prohibición.Esta se emplea para advertir que los vehículos de carga de mercancías peligrosas en determinadas vías o zonas. "Se emplea para notificar a los conductores de vehículos, en especial los de carga, que está prohibida la circulación de mercancías peligrosas", dice el manual.En la nueva actualización se informa que esta señal debe ir acompañada de una leyenda que especifique el tipo de mercancía restringida. Aquellos que incumplan con esta norma de tránsito, deberán pagar una multa equivalente a 1'811.800 pesos. Nueva señal sobre cámaras fotomultasEl Manual de Señalización modificó las señales que advierten que los conductores están ingresando a una zona que está monitoreada por cámaras salvavidas o de fotodetección.La nueva señal Si-35a "se emplea para informar el sitio mismo, o la distancia a la que se encuentra una zona monitoreada o regulada por cámaras o dispositivos de detección electrónica", afirma el manual.La nueva normativa indica que dentro de la señal se podrá detallar la nomenclatura de las vías que comprenden la zona, o podrá llevar una placa adosada en la parte inferior de la misma con información referente al inicio o fin de la medida, distancia donde aplica, horarios, entre otros detalles.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro cuestionó de manera vehemente la decisión del Banco de la República de mantener las tasas de interés en el 9.5 por ciento. Primero, a través de X, señaló que las razones de esta determinación son “exclusivamente políticas” y contienen el crecimiento económico. También señaló al uribismo que, según dijo, intenta frenar el éxito económico de su Gobierno.El Banco de la República, cuya junta directiva es presidida por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, es una institución autónoma que este martes votó por mantener los intereses en el 9,5 %, nivel en el que están desde diciembre pasado, debido a los riesgos inflacionarios."Los riesgos de presiones inflacionarias persisten asociados con los retos fiscales y la incertidumbre en el frente externo", señaló el Banco de la República tras la discusión en la cual cuatro de sus miembros "votaron a favor de esta decisión y tres por una reducción de 50 puntos básicos".Petro lleva meses presionando por un recorte mayor de las tasas y añadió que "es rechazable la actitud del Banco de la República que podría despegar el crecimiento y aumentar aún más el empleo y la prosperidad de la sociedad colombiana"."El Gobierno va bien en su política económica, pero el uribismo trata de detener el éxito económico, a como dé lugar, usando su mayoría en la junta directiva del Banco de la República", agregó. “Eso se llama verle la cara de pendejo a uno”: PetroLos cuestionamientos del presidente Petro también se trasladaron al consejo de ministros de este lunes. “El Banco de la República no es capaz de bajar la tasa de interés porque la mayor parte de la junta directiva es uribista”, aseveró.Para Petro, su Gobierno está haciendo crecer a la industria y a la agricultura, puestos de trabajo, pero en Banrepública no es capaz de bajar las tasas.El mandatario aprovechó para lanzar pullas a exfuncionarios de su Gobierno, específicamente al exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien le recomendó una funcionaria quien terminó votando en contra de bajar las tasas de interés.Se trata de Olga Lucía Acosta, codirectora del Banco. En medio de sus cuestionamientos, Petro dijo que cometió un error inmenso por creerse “el cuento” de pensar que podía unirse con fuerzas políticas diferentes y hacer un diálogo. “Eso se llama verle la cara de pendejo a uno”, aseguró.En sus redes sociales, el presidente Petro también se refirió a su homólogo argentino Javier Milei y si acaso esas visiones de economistas en Colombia se alinean con las de ese político."¿Acaso las visiones postkeynesianas de algunos economistas colombianos están alineadas es con la línea extrema de (el presidente de Argentina, Javier) Milei, y ven recortes por todas partes, en vez de justicia social y crecimiento?", agregó en su mensaje contra el Banco de la República.NOTICIAS CARACOL
Un joven de 19 años, identificado como Greiber Eduardo Berrío, perdió sus dos brazos, sus orejas y lucha por su vida en una unidad de cuidados intensivos, UCI, luego de que una manada de 9 perros lo atacara y le causara más de 150 mordeduras.El hecho ocurrió en la localidad de Bosa, en el sur de Bogotá, y producto de las múltiples heridas Greiber debió ser trasladado al Hospital Occidente de Kennedy, donde se encuentra.Guillermo Berrío, papá de la víctima, relató para Noticias Caracol lo sucedido y cómo se encuentra Greiber.“Cuando eso ocurrió (el ataque), mi hijo fue llevado por unos policías al Hospital de Bosa y el día viernes fue trasladado para Kennedy, desconozco las razones. Lo cierto es que acá en Kennedy tocó amputarle los dos brazos, supuestamente porque estaba bastante infectado. El médico de Bosa reportó que mi hijo tenía más de 150 mordeduras de perro. Le arrancaron sus dos orejitas. La única parte que no le mordieron fue su parte íntima y los pies. Se puede decir, prácticamente, que si no lo hubieran auxiliado, los perros se lo hubieran comido. El estado de salud de mi hijo es bastante delicado por la mordedura de esos animales. Hoy en día está en una UCI, intubado”, señaló Guillermo. El padre de Greiber aseguró también el pasado lunes 31 de marzo que ninguna entidad del Distrito se había comunicado con él para conocer el estado de salud de su hijo e hizo un llamado para que se tomen medidas con los perros que, según contó, ya habían atacado también a otras personas."No, en ningún momento, nadie se ha comunicado ni nada. Ahí prácticamente no se ha podido hacer nada. Todo el mundo dice que los perros son de la calle, pero por más que de repente aparezca el dueño nunca va a decir que son de él, porque ya sabe el compromiso que se le viene. El llamado es a las autoridades competentes para que agarren esos animales, ya que de repente hoy fue mi hijo y mañana puede ser un niño que pase por ahí con una mamita o un papito y quién responde por eso”, puntualizó.La Secretaría Distrital de Salud tomó las primeras en el caso de los perros agresoresA través de un comunicado, La Secretaría Distrital de Salud informó que activó el protocolo en el caso de la agresión de los perros al joven de 19 años en Bosa y “tras un trabajo articulado con la comunidad de la zona, la Policía Ambiental, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) y la Alcaldía local, se identificó que los caninos pertenecen a una persona que se mueve en el sector”.“Luego del diálogo con el tenedor de los animales, y en acción conjunta con la comunidad, se logró la entrega voluntaria de cuatro perros relacionados con el incidente. Estos fueron trasladados a la zona de la Secretaría Distrital de Salud ubicada en la Unidad de Cuidado Animal para realizar la observación de acuerdo con el protocolo de vigilancia integrada de rabia”, señaló la Secretaría Distrital de Salud.La entidad recordó que el proceso de observación de los perros incluye el seguimiento diario de estos durante un periodo de 10 a 15 días, con el fin de identificar si hay algún signo asociado con la enfermedad de la rabia y definir el manejo que se le dará a cada uno de ellos según su estado de salud y comportamiento.¿Qué se debe hacer en caso de agresión por parte de animales en Bogotá?La Secretaría Distrital de Salud adujo que, “ante cualquier caso de agresión por animales potencialmente transmisores de rabia, se debe consultar a los servicios médicos para recibir la atención correspondiente y poder recibir el tratamiento al que haya lugar. Es importante que, si se conocen los datos de ubicación de los caninos o felinos agresores, sean suministrados al personal médico para que desde esta entidad se haga la observación correspondiente”.Además, reiteró la entidad que “todos los perros y gatos mayores de tres meses deben recibir cada año la vacuna contra la rabia, la cual no tiene costo y es administrada por la Secretaría Distrital de Salud”.(Lea también: Perdió los dedos por intentar defender a su perro: un desconocido los atacó con un machete )JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
Un Certificado de Depósito a Término (CDT) es un instrumento financiero que permite a las personas depositar una cantidad de dinero en una entidad bancaria por un tiempo determinado. A cambio, el banco paga un rendimiento fijo al finalizar el plazo, conocido como intereses. Este producto es una buena opción para quienes buscan una forma segura y rentable de obtener ganancias con su dinero, ya que ofrece una rentabilidad predecible desde el inicio.Los CDT son emitidos por diversas entidades bancarias en Colombia, cada una con sus propias características y tasas de interés. Entre los bancos que ofrecen CDT se encuentran Bancolombia, Banco de Bogotá, Davivienda, BBVA, y Banco de Occidente. Estos proporcionan diferentes opciones de plazos y montos mínimos de inversión, adaptándose a las necesidades de los clientes.Para abrir un CDT, el inversor debe depositar una cantidad de dinero mínima, que varía según la entidad financiera. El dinero se deposita por un periodo específico, que puede ir desde 30 días hasta varios años. Durante este plazo, el dinero genera intereses a una tasa fija establecida al momento de abrir el CDT. Al finalizar el plazo, el inversor puede retirar su dinero inicial junto con los intereses generados.Una de las ventajas clave de los CDT es que son una inversión predecible. Desde el inicio, el inversor sabe exactamente cuánto ganará al finalizar el plazo. Además, los CDT fomentan el hábito del ahorro, ya que el dinero no puede ser retirado antes del vencimiento sin penalidades.CDT de BancolombiaBancolombia ofrece varios tipos de CDT, cada uno con características específicas que se adaptan a diferentes necesidades de inversión. Entre los tipos de CDT que ofrece Bancolombia se encuentran el CDT físico, el CDT desmaterializado y la Inversión Virtual Bancolombia.CDT Físico: Este se emite en formato físico y es una opción segura y estable para invertir dinero. Los inversores pueden elegir el plazo, la forma y la periodicidad para el pago de los intereses. Además, el CDT físico tiene la máxima calificación de riesgo crediticio (AAA) y es de fácil negociabilidad en el mercado secundario antes de su fecha de vencimiento.CDT Desmaterializado: Es una opción de inversión que evita la pérdida, robo o fraude del certificado de la inversión. Este tipo de CDT se gestiona de forma electrónica, lo que facilita su administración y reduce los riesgos asociados a los documentos físicos.Inversión Virtual Bancolombia: Se trata de una opción digital que permite a los inversores abrir su CDT de manera rápida y sencilla desde la App Bancolombia o la Sucursal Virtual Personas. Este tipo de inversión ofrece la posibilidad de elegir el plazo, el monto y la periodicidad de pago de los intereses, asegurando una rentabilidad fija desde el primer día. Además, la Inversión Virtual Bancolombia permite a los inversores consultar su inversión en cualquier momento y realizar ajustes según sus metas financieras.Lo que paga Bancolombia por un CDT de 1 millón de pesosLe explicaremos cuáles serían sus ganancias durante este nuevo mes, tomando como referencia el CDT físico y la Inversión Virtual Bancolombia con plazos de 240, 360 y 540 días:CDT físicoPlazo: 240 díasGanancia: $49.916,64Tasa: 7.90% EAPlazo: 360 díasGanancia: $74.880,00Tasa: 7.80% EAPlazo: 540 díasGanancia: $112.240,69Tasa: 7.65% EAInversión virtual BancolombiaPlazo: 180 díasGanancia: $43.790Tasa: 8.95% EAPlazo: 360 díasGanancia: $88.500Tasa: 8.85% EAPlazo: 540 díasGanancia: $128.610Tasa: 8.50% EAOtros bancos que tienen CDT en ColombiaNu BankBanco de BogotáBanco PopularBanco de OccidenteDaviviendaBBVA ColombiaScotiabank ColpatriaBanco AV VillasBanco ItaúBanco GNB SudamerisBanco PichinchaBancoomevaBanco FinandinaBanco WBancamíaBanco SerfinanzaBanco Caja SocialBanco FalabellaBanco Agrario de ColombiaBanco ProCreditBanco CoopcentralBanco SantanderBanco Mundo MujerBanco PibankBanco MultibankBanco CredifinancieraBanco CoomevaBanco BBVABanco FincomercioSi desea invertir su dinero en cualquiera de estos productos, la recomendación es ingresar a la página web de esta entidad o acercarse a cualquier sucursal de Bancolombia.
WhatsApp actualiza constantemente su sistema operativo para garantizar la seguridad y el buen desempeño de la aplicación. Como parte de este proceso, la compañía revisa periódicamente los dispositivos y sistemas operativos que aún admite. Aquellos que no reciben actualizaciones de seguridad o que no pueden ejecutar las nuevas funciones, quedan fuera de la lista de compatibilidad. Es por eso que, desde abril de 2025, varios teléfonos dejarán de ser compatibles con WhatsApp debido a sus sistemas operativos que ya no soportan las nuevas actualizaciones de la aplicación. ¿Por qué WhatsApp dejará de funcionar en algunos celulares?De acuerdo con el soporte de WhatsApp, para seguir usando la aplicación sin inconvenientes, los dispositivos deben contar con al menos Android 5.0 Lollipop o iOS 12.0. Los teléfonos que operan con versiones anteriores de estos sistemas ya no podrán acceder a la plataforma ni enviar o recibir mensajes.La aplicación de mensajería anunció que solo funcionará en dispositivos que cumplan con ciertos requisitos mínimos, dejando fuera a modelos antiguos de marcas como Samsung, Motorola, LG, Sony, HTC y Apple. La actualización de abril de 2025 afectará a varios modelos que ya no reciben soporte oficial, es por eso que en el soporte se recomienda verificar qué sistema operativo tiene su dispositivo y tomar las medidas necesarias para seguir disfrutando del servicio sin interrupciones. Lista de celulares que perderán acceso a WhatsApp en abril de 2025Si tiene un celular antiguo, es recomendable verificar su sistema operativo y considerar una actualización si es necesario. Esta es la lista de dispositivos en los que WhatsApp dejará de funcionar a partir de abril de 2025.SamsungGalaxy S3Galaxy Note 2Galaxy Ace 3Galaxy S4 MiniMotorolaMoto G (1.ª generación)Razr HDMoto E (2014)LGOptimus GNexus 4G2 MiniL90SonyXperia ZXperia SPXperia TXperia VHTCOne XOne X+Desire 500Desire 601Apple (iPhone)iPhone 5iPhone 5cSi su dispositivo aparece en la lista, recibirá una notificación de WhatsApp informándole sobre la suspensión del servicio y recordándole que actualice su equipo.¿Cómo saber si su celular sigue siendo compatible con WhatsApp?Si no está seguro de qué sistema operativo tiene su teléfono, puede verificarlo con los siguientes pasos:En Android:Abra la aplicación de "Ajustes".Busque la opción "Acerca del teléfono" o "Información del dispositivo".Ubique la opción "Versión de Android" para ver qué versión tiene instalada.En iPhone:Vaya a "Configuración".Seleccione "General" y luego "Información".Busque el apartado "Versión del software" para ver qué versión de iOS está instalada en su dispositivo.Si su teléfono tiene Android 5.0 o superior o iOS 12.0 en adelante, no tiene de qué preocuparse. Sin embargo, si utiliza una versión anterior, es recomendable considerar un cambio de equipo.¿Qué hacer si su celular ya no es compatible con WhatsApp?Si su celular dejará de ser compatible con WhatsApp en abril de 2025, tiene algunas opciones para seguir utilizando la aplicación sin inconvenientes:Si su dispositivo lo permite, revise si hay una actualización disponible. Esto podría extender su compatibilidad por un tiempo más.Si su equipo es demasiado antiguo y no admite nuevas versiones de software, la mejor opción es cambiar a un modelo más reciente que cumpla con los requisitos de WhatsApp.Mientras consigue un nuevo celular, puede acceder a su cuenta a través de WhatsApp Web en un computador o en otro móvil que sí sea compatible.¿WhatsApp avisa cuando se toma una captura de pantalla?Una de las dudas más frecuentes entre los usuarios es si la aplicación avisa a los demás cuando se realiza una captura de pantalla, ya sea de una conversación, una foto de perfil o un estado. Y es que, a pesar de los constantes esfuerzos de WhatsApp por mejorar la privacidad de sus usuarios, la aplicación aún no notifica a nadie cuando se realiza una captura de pantalla de su contenido.WhatsApp no tiene ninguna función activada que notifique a un usuario cuando otro toma una captura de pantalla de su conversación. Lo mismo ocurre con los estados, la plataforma no notifica cuando alguien toma un pantallazo de ellos. Si bien el estado puede ser visible para una amplia cantidad de contactos, no existe ningún aviso para el dueño del estado si alguien decide guardar esa imagen o video para siempre.Aunque la plataforma ha implementado algunas restricciones, como la opción de "Ver una vez", WhatsApp aún no puede evitar que los usuarios capturen el contenido con cámaras de otros dispositivos o aplicaciones externas. Además, la aplicación permite a los usuarios ajustar sus configuraciones de privacidad, como quién puede ver su foto de perfil, su estado o su información de última conexión, para reducir las probabilidades de que alguien capture algo que el usuario no desea compartir.
Luego de la derrota 2-0 con Millonarios, Alianza FC de Valledupar no se quedó callado y se pronunció en redes sociales con un extenso comunicado dónde puso sobre la mesa su inconformidad por el arbitraje de Mauricio Mercado, en El Campín. El conjunto vallenato manifestó que debe existir imparcialidad en las decisiones, revisar cada una de las acciones consignadas y pidió que Mercado no les vuelva a pitar en lo que resta del campeonato. ¿Cuáles fueron las acciones de juego reclamadas por Alianza FC?"Anulación del gol de Luis Pérez: En una acción derivada de un tiro libre al borde del área, el arquero Álvaro Montero dejó un rebote que permitió el remate de nuestro jugador Luis Pérez, resultando en la consecución de un gol que fue anulado por un supuesto fuera de lugar. No obstante se hace evidente que el jugador Andrés Llinás de Millonarios habilitaba a nuestro futbolista, lo que hace que el gol sea legítimo"."Incidente en el minuto 82: nuestro jugador John García, al momento de cabecear el balón dentro del área rival, fue objeto de empellones y coacción por parte de tres jugadores del equipo contrario, lo que constituye una infracción evidente y un penal a favor de Alianza F.C. Solicitamos un análisis detallado sobre la razón por la cual no se sancionó esta jugada"."Decisión arbitral en el minuto 23: En un tiro de esquina a favor de Millonarios F.C., el balón fue impactado de cabeza por un jugador de dicho equipo y posteriormente salió del campo de juego. Conforme al reglamento, la reanudación del partido debió haberse realizado mediante un saque de meta a favor de nuestro arquero"."Agresión no sancionada en el minuto 31: nuestro jugador Rubén Manjarrés fue víctima de una agresión en el rostro por parte del jugador de Millonarios FC Dewar Victoria. Dicha acción ocurrió frente al árbitro principal Mauricio Mercado, quien no tomó ninguna medida disciplinaria pese a tratarse de una infracción merecedora de por lo menos, tarjeta amarilla"."Expulsión de Jhair Castillo en el minuto 7: El jugador Dewar Victoria controló el balón con el pecho y superó en velocidad a una zona de volantes de Alianza FC. Metros antes de entrar a nuestra área el volante de Alianza Jhair Castillo se barrió y lo derribó con el objetivo de cortar la jugada, dicha acción motivó a que el árbitro Mauricio Mercado mostrara tarjeta amarilla, sin embargo, el VAR hace un llamado con el fin de cambiar la amonestación, bajo el argumento de que Dewar Victoria iba a quedar en una ocasión manifiesta de gol. En nuestra interpretación, el jugador aún estaba muy lejos de la portería, no tenía total control del balón y existía un defensor que estaba en la misma línea del delantero, por lo que no era una ocasión manifiesta de gol y no debió sancionarse con tarjeta roja directa".