El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
En abril de 2009, en Valledupar, ocurrió el brutal asesinato de Miguel Alvarado Pedroso, conocido como ‘El Profe’. Sin enemigos conocidos y una vida dedicada a su familia y su trabajo, su muerte dejó a la comunidad consternada y a las autoridades con más preguntas que respuestas. Durante tres largos años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que una inesperada confesión contribuyó a la investigación que dejó al descubierto codicia y traición. El Rastro investigó en el 2019.La mañana del asesinato, Miguel salió temprano, como de costumbre, a visitar a su madre, Cecilia. Al regresar a su casa, lo esperaba su amigo y socio, Amado De Jesús Jiménez. Aunque ‘El Profe’ sugirió hablar dentro de la casa, Amado insistió en conversar en una banca del parque Los Algarrobos que está ubicado frente a la vivienda. Mientras tanto, en la casa se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.Así se perpetró el crimen en ValleduparMientras Miguel y su socio hablaban en el parque, su hijo salió a llamarlo para desayunar. De repente, un hombre armado apareció y, a quemarropa, disparó a ‘El Profe’. “A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, relató su hijo mayor.La investigación inicial del homicidioCon Miguel Alvarado debatiéndose entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos en busca de pruebas. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro.Diez días después, el 12 de abril de 2009, Miguel falleció. La Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio, pero el asesino no dejó huellas. Los hijos de Miguel afirmaron no haber visto al hombre antes, y su socio, Amado, no ayudó ni volvió a ser visto, aunque esto no era prueba suficiente para vincularlo con el caso.Sin enemigos directos ni pruebas contundentes, el caso parecía condenado al olvido. Pasaron semanas, meses, y finalmente tres años sin avances significativos. Sin embargo, a mediados de 2012, surgieron pistas claves para la investigación. “Una tarde me llamaron de la Fiscalía que me acercara que tenían información sobre el homicidio de mi papá”, recordó su hijo.La inesperada confesiónEn julio de 2012, desde la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá, un interno del patio 3, sicario, decidió confesar varios crímenes, incluyendo el homicidio de Miguel Alvarado.Siete años después, en mayo de 2019, concedió una entrevista ante las cámaras de El Rastro y habló del crimen. Alex Miguel Montero Sarmiento, de 33 años, llevaba 10 en la cárcel y aseguró que antes de estar preso trabajó en una organización delincuencial que planeó el asesinato de Miguel Alvarado.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse”, confesó Montero. Aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.La ambición detrás del asesinatoRufino y Miguel habían constituido una sociedad para obtener licencias de exploración y explotación de minas, un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez.Rufino encontró un terreno en El Banco, Magdalena, donde se podría extraer carbón, un tema que ‘El Profe’ conocía a la perfección por su experiencia en empresas mineras de la zona. El negocio estaba valorado en $2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.La investigación concluyó que ‘El Profe’ era una piedra en el zapato para sus socios, y sin él, las ganancias podrían repartirse entre menos personas.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos. En marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Sentencias y justicia en el crimenAlex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.La traición y la avaricia acabó con la vida de un hombre trabajador y familiar en Valledupar.
Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
En una carnicería del barrio Madelena, en la localidad de Ciudad Bolívar, ocho sujetos armados ingresaron al sitio y amarraron, golpearon y robaron a los dueños y empleados del establecimiento comercial. Los hechos ocurrieron sobre las 10:20 de la noche del martes 1 de abril 2025 y los ladrones quedaron grabados por las cámaras de seguridad del sitio.Todo comenzó cuando tres hombres que trabajan en el local comercial se encontraban hablando y el primero sujeto armado entró al lugar apuntando con el arma de fuego. Luego, detrás del ladrón entra otro también con pistola y les exigen a las víctimas tirarse al piso.En ese momento, los delincuentes golpearon a las víctimas y las amarraron. Según las personas robadas, los ladrones estaban comunicados por medio de celular y el propósito de los criminales era buscar una supuesta caja fuerte, la cual no existía.“Nos decían que dónde estaba la plata, que dónde estaba la caleta”, dijo en Noticias Caracol el administrador del local comercial robado por los delincuentes.Durante todo el tiempo que permanecieron en la carnicería, los ladrones revolcaron y requisaron hasta encontrar el dinero que servía para abastecer la carne de las neveras. Según el administrador, “había 15 millones en efectivo que eran para pagar al otro día el ganado y cuatro celulares que valían más o menos unos siete millones de pesos”.A víctima "le pusieron la pistola en la boca"A pesar de que las víctimas no se resistieron al robo para salvar su integridad física, los criminales los golpearon en reiteradas oportunidades. “Nos golpearon, con las armas que traían nos pegaron, se subieron al segundo piso, cogieron a otro muchacho y le pusieron la pistola dentro de la boca”, denunció el administrador.Finalmente, y ante los gritos de auxilio, la Policía Metropolitana de Bogotá capturó a uno de los señalados ladrones, quien intentó escapar del lugar de los hechos. “Necesitamos más apoyo de las autoridades y de la Alcaldía. Muy difícil seguir trabajando así. Lamentablemente, es duro para uno como comerciante que a cada rato nos están atracando, nos están amenazando y extorsionando”, sostuvo la víctima.Esta comunidad de Ciudad Bolívar está bajo el yugo de la delincuencia y por eso les piden a las autoridades rondas nocturnas, sobre todo durante los cierres de los locales comerciales.Además, se espera que los investigadores utilicen el material de las cámaras de seguridad de la carnicería y de la zona donde está ubicado el local comercial para que identifique a los ladrones y pronto les pueda dar captura.Cifras de robos en BogotáEn Bogotá, durante los primeros meses de 2025, se registraron cifras preocupantes de robos:Hurto a personas: hasta el 28 de febrero, se reportaron 19.870 casos, lo que representa una disminución del 12.7% en comparación con el mismo periodo de 2024.Hurto de vehículos: a marzo de 2025, se denunciaron 521 casos, una reducción significativa respecto a los 958 casos del año anterior.Localidades más afectadas: Suba, Engativá, Teusaquillo y Kennedy lideran las estadísticas de robos a personas.Localidades más inseguras en BogotáEn Bogotá, las localidades con mayores índices de inseguridad suelen ser:1. Suba: encabeza la lista debido al incremento en hurtos a personas, automotores y motocicletas.2. Kennedy: con altos niveles de delitos, especialmente robos.3. Engativá: también registra un aumento significativo en hurtos.4. Chapinero: a pesar de ser céntrica, enfrenta problemas de seguridad.5. Teusaquillo: ha mostrado un aumento preocupante en delitos de hurto.6. Usaquén: en el norte de la ciudad, también se reportan altos índices de inseguridad.7. Santa Fe: localidad céntrica con problemas persistentes de delincuencia.8. Los Mártires: históricamente una de las zonas más conflictivas.9. Ciudad Bolívar: con altos niveles de violencia y delitos.10. Antonio Nariño: también figura entre las localidades más peligrosas.(Lea también: Este hombre estuvo 3 meses en una cárcel de Bogotá luego de que un ladrón lo suplantó: así sucedió)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La concesión Coviandina informó que, sobre las 7 de la mañana de este viernes, un grupo de ciclistas ingresó a la fuerza al túnel ubicado cerca al peaje Boquerón, en la vía que conecta Bogotá con la ciudad de Villavicencio, en el Meta. Los ciclistas se encuentran desde tempranas horas de la mañana protestando debido a la cancelación del evento denominado Travesía Ciclística Bogotá – Villavicencio, que se realizaría este 4 de abril, por lo que se había cerrado el corredor. Sobre las 8, se habilitó nuevamente la vía.En un comunicado, en la noche de este jueves 3 de abril Coviandina informó que esta actividad deportiva fue aplazada "hasta tanto los organizadores cumplan con la totalidad de requisitos de seguridad y gestión del tráfico exigidos para el permiso de cierre de vía que otorga el Invías, a partir del concepto de viabilidad del Concesionario y de la ANI como administradores del corredor vial". La concesión añadió que los ciclistas que se habían inscrito a la Travesía Ciclística Bogotá – Villavicencio se abstuvieran de dirigirse a la vía, tanto los provenientes de Villavicencio e inmediaciones, como aquellos que tenían previsto acudir desde los municipios aledaños a la Ciudad de Bogotá (Chía, Cajicá, Cota, Funza, Mosquera, Madrid, Soacha, entre otros), así como a los propios capitalinos desde las distintas localidades. Indicaban que no se iba a suspender el tráfico vehicular por el corredor.Sin embargo, decenas de personas, en protesta por esta decisión, decidieron dirigirse al corredor para bloquear la vía y exigir respuestas por la cancelación del evento. "La ANI, la DITRA y Coviandina están en total disposición para coadyuvar a la Alcaldía de Villavicencio y a las Directivas del IMDER, para que se subsanen las novedades y se programe la nueva fecha dentro del presente mes, y que permita seguir siendo una actividad destacada dentro de la celebración del Aniversario 185 de la Ciudad de Villavicencio", dijo Coviandina.Añadió que, una vez se tenga la nueva fecha y hora, se informará a todos los inscritos, comunidad y usuarios del corredor vial para que se programen.Invías responde a CoviandinaEl Instituto Nacional de Vías (Invías) señaló que la información comunicada por Coviandina es "inexacta", ya que, afirmó, no fue la entidad que negó la viabilidad del evento. "Esta negativa se fundamentó en el concepto técnico desfavorable emitido por la propia Concesionaria Vial Andina S.A.S., quien señaló múltiples riesgos operacionales, deficiencias en el plan de manejo de tráfico, en el plan de contingencia y en las pólizas del evento", indicaron.Invías añadió que, en consecuencia, y conforme al procedimiento legal y técnico vigente, "no podía emitir concepto favorable ni autorizar el cierre de la vía para la realización del evento, situación que fue comunicada de manera formal al organizador el mismo 3 de abril, a las 4:34 p. m., mediante el oficio No. 2025S-VBOG-020399". Asimismo, el alcalde de Villavicencio, Alexander Baquero, indicó que desde la administración están "sorprendidos e indignados". "Ofrecemos mil disculpas a todos los participantes que estaban listos y entusiasmados por ser parte de la travesía. Estamos seguros de que, una vez se defina la nueva fecha, realizaremos un evento aún más majestuoso para exaltar y compartir la belleza de nuestra Villavo la Bella", afirmó en sus redes sociales.NOTICIAS CARACOL
Un profesor en el municipio de Granada, Meta, fue detenido y señalado de agredir sexualmente a cuatro menores de edad en el colegio en donde este hombre se desempeñaba como docente. Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en un centro carcelario y la Fiscalía lo imputó por el delito de actos sexuales con menor de 14 años.Según las autoridades, este profesor, identificado como Eduardo Guzmán Moreno, trabajaba en el colegio desde el primer semestre del año 2023 y, al parecer, aprovechaba las clases que daba para cometer los actos abusivos en contra de los menores.Además, las autoridades lograron establecer que este sujeto, presuntamente, les proyectaba a los niños, en los televisores de la institución educativa, videos de contenido pornográfico e inducía a los menores a realizar los mismos actos sexuales que el docente les mostraba.Eduardo Guzmán fue detenido en un sector residencial del municipio de Granada. La Fiscalía le imputó el delito de actos sexuales con menor de 14 años agravado y el docente no aceptó su responsabilidad en los hechos por los que se le acusa. Sin embargo, un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en un centro carcelario mientras se determina si es culpable o no de los delitos por los que se le señala.Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), las cifras sobre violencia infantil en Colombia son preocupantes. Solo en enero de 2025, se registraron 1.072 casos de abuso sexual contra menores, lo que corresponde a un promedio diario de 35 niños afectados.¿Cómo denunciar maltrato infantil?Los ciudadanos cuentan con varias alternativas para denunciar el maltrato infantil en Colombia:Línea 141: Línea gratuita operativa las 24 horas, accesible desde cualquier teléfono fijo o móvil. Permite reportar casos de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, entre otros.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Además de la línea 141, se puede llamar al 018000 91 80 80 o al PBX +57 (1) 4377630. El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.Policía de Infancia y Adolescencia: Se puede acudir a la estación de policía más cercana o contactar esta unidad especializada para realizar la denuncia.Fiscalía General de la Nación: Las denuncias pueden efectuarse en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquiera de las sedes de la Fiscalía.Actuar con prontitud es clave para proteger los derechos de los menores y garantizar su bienestar.(Lea también: Juez en Medellín deja en libertad a pastor señalado de abusar de tres menores durante 12 años)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Tras la captura en Medellín del pastor de una iglesia cristiana señalado de haber abusado de tres menores de edad durante 12 años, en las últimas horas se conoció que fue dejado en libertad por un juez de control de garantías. A este hombre se le imputaron los delitos de acceso carnal violento, actos sexuales violentos, acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales abusivos con menor de 14 años, todas las conductas agravadas. Sin embargo, él se declaró inocente de dichos cargos.Este religioso fue identificado como Martín Emilio Vélez Correa, quien, según las investigaciones, desde el año 2007 y hasta el año 2019 estuvo presuntamente abusando sexualmente de las tres víctimas. Además, se supo que, al parecer, les realizaba tocamientos.De acuerdo con las autoridades, este pastor cometía las presuntas violaciones “aprovechando su condición de pastor en una iglesia, le habría realizado tocamientos de carácter sexual y accedido carnalmente a tres menores”. También se pudo establecer que las víctimas, las cuales tenían entre 13 y 15 años, era víctimas de estos abusos por parte de este pastor mientras asistían a supuestas asesorías espirituales organizadas por el señalado agresor.“En un esfuerzo y trabajo conjunto entre la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía General de la Nación, se logró la imputación de cargos a Martín Emilio Vélez Correa, un supuesto pastor religioso, acusado de abusar sexualmente de tres menores de edad en el suroccidente de Medellín. Los hechos se registraron entre el año 2007 y 2019, periodo dentro del cual, este sujeto aprovechó su posición de supuesto líder religioso para perpetrar todos estos abusos. Este caso resalta la importancia de la vigilancia y la protección de nuestros menores en entornos que, se supone, deberían ser seguros y de confianza”, manifestó Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad de Medellín.El funcionario añadió que “desde la Alcaldía de Medellín reiteramos nuestro compromiso en la lucha contra la violencia y el abuso infantil. No vamos a permitir que se vulneren los derechos de los niños y las niñas, que son lo más sagrado de nuestra sociedad. Es fundamental que las víctimas se sientan totalmente respaldadas y sobre todo que la justicia actúe con firmeza ante este delito”.Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se refirió a la captura de Vélez y dijo: “Cero tolerancias con los abusadores. En un esfuerzo conjunto con la Policía y la Fiscalía, logramos la imputación de cargos contra Martín Emilio Vélez Correa, un pastor religioso acusado de abusar de 3 menores en el noroccidente de Medellín. Que caiga todo el peso de la ley sobre este depravado. No permitiremos que se vulneren los derechos de nuestros niños y niñas”.Se esperaba que, tras la captura, el juez de control de garantías encargado de este caso le impusiera a este religioso medida de aseguramiento en centro carcelario mientras se establecía si era culpable o no de los delitos por los que se le acusa. No obstante, el togado lo dejó en libertad, aunque Martín Emilio Vélez seguirá vinculado en el proceso.De acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se presentaron cifras alarmantes sobre la violencia infantil en Colombia. Tan solo en enero de 2025, se documentaron 1.072 casos de abuso sexual a menores, lo que equivale a un promedio de 35 niños víctimas cada día.¿Cómo denunciar maltrato infantil en Colombia?Los ciudadanos tienen diversas opciones para denunciar casos de maltrato infantil:Línea 141: Servicio gratuito disponible las 24 horas, accesible desde cualquier teléfono fijo o celular. Permite reportar maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar y situaciones similares.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Además de la línea 141, puede comunicarse al 018000 91 80 80 o al PBX +57 (1) 4377630, en horario laboral de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.Policía de Infancia y Adolescencia: Puede dirigirse a la estación de policía más cercana o contactar esta unidad especializada para realizar la denuncia.Fiscalía General de la Nación: Las denuncias pueden presentarse en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier oficina de la Fiscalía.Es fundamental actuar con rapidez para garantizar la protección y el bienestar de los menores, salvaguardando así sus derechos.(Lea también: Revelaciones de presunto feminicida de Sharit Ciro en Ibagué: confesó abuso contra la víctima)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
La intensa búsqueda de la madre de Ana María Caballero, la joven rovirense de 24 años que desapareció desde el 16 de septiembre de 2023, terminó el pasado 27 de marzo, cuando finalmente las autoridades dieron con el paradero de la joven, pero sin vida.De acuerdo con Mariluz Varón (su madre), el cuerpo de la mujer fue incinerado y hallado en una fosa común en Rio Loro, Huila, junto con otras cinco personas que fueron enterradas allí. Entre ellas estaban los restos de Ubardi Ávila, la pareja sentimental con quien desapareció Ana María.Ambos viajaron a Neiva, Huila, para vender un carro que le pertenecía a Ávila. La mujer había compartido la publicación de la oferta del vehículo a través de Marketplace. Un supuesto comprador les había pedido que llevaran el automotor para finiquitar el negocio en la capital de este departamento.Así fue la desaparición de Ana María CaballeroVarón contó en diálogo con Noticias Caracol que su hija decidió viajar el 14 de septiembre de 2023 desde Rovira hasta Ibagué y luego a Neiva para encontrarse con su pareja —con quien sostenía una relación amorosa hacía tres meses y medio—. Allí iba a acompañarlo para vender el vehículo.La comunicación entre madre e hija se mantuvo hasta el 16 de septiembre de 2023. Aparentemente, todo marchaba bien. Esta humilde madre aseguró que la relación que sostenía con Ana María era muy buena; todos los días había en su celular un mensaje en las mañanas y una llamada, por lo menos.Su último contacto con la joven fue en la mañana de ese fatídico día. En una llamada telefónica a las 11:20 a.m. Caballero le dijo: “Mamasita, rece harto para que yo vuelva a casa”. Luego, la comunicación se cortó y nunca más volvió a escuchar la voz de su hija.Con el paso de los días crecía la angustia de Varón. Su presentimiento de madre le decía que algo estaba sucediendo con su hija. La mujer descargó su celular, intentando llamar a la joven para saber su paradero, pero solo le fue contestada una llamada. La esperanza de escuchar a su hija se desvaneció cuando solo podía oír una canción de Rómulo Caicedo, pero no la voz de Ana María.Desesperada por no encontrar respuestas ni pistas, Varón recurrió a contactar a la familia de Ubardi Ávila para pedir apoyo y encontrar a su hija. La madre del joven le habría dicho a Varón que se tranquilizara, pues la pareja estaba hospedándose en una finca y ninguno tenía señal en su teléfono. Esta versión no fue suficiente para la mujer y, tras un mes y tres días de no tener ninguna información de su hija, decidió finalmente denunciar ante las autoridades. Ahí inició la búsqueda incansable de Ana María.Amigos, familiares y vecinos de Rovira se unieron durante meses para buscar a la mujer, con la esperanza de encontrarla con vida. Según su mamá, el avance que le comunicaban las autoridades de la investigación era poco y en ocasiones nulo, hasta que cinco meses después hubo un hallazgo.Las autoridades encontraron un vehículo abandonado en la vía que comunica a Garzón con Gigante, dos municipios del Huila, que según las placas y descripción del carro correspondía al automotor que la pareja iba a vender. Según Mariluz Varón, hasta ahora, las autoridades no le han podido confirmar que su hija hubiese viajado en el vehículo, ya que no se encontró ningún rastro de ella.Una llamada alertó a la madre de Ana María CaballeroEste hallazgo fue el abrebocas de una serie de eventos que estaban a punto de pasar. Tiempo después, Mariluz empezó a recibir llamadas de personas que no se identificaron y aseguraron saber el paradero de su hija. Sin embargo, hubo una en particular que le causó escalofríos. Un hombre le indicó detalladamente qué había sucedido con su hija, previo al hallazgo de las autoridades de la fosa común en abril de 2024.“Hay un testigo, no sé quién será, nunca lo he visto. No sé cómo llegó la llamada a mi teléfono. Él me dijo dónde estaba la fosa común. Supuestamente, él era un secuestrado más”, contó la mujer.Y agregó que “me dijo que Ubardi estaba muerto, que a mi hija le habían hecho unos tiros en los pies, que le habían dicho que se fuera y que ella no había querido y que, supuestamente, ella también estaba muerta”.Sin embargo, para Mariluz Varón, esta no es la versión real de los hechos, pues en la información suministrada por este sujeto, ella asegura, encontró varias inconsistencias. La mujer señaló que días después de este primer contacto, recibió una segunda llamada en la que incluso le ofrecieron dinero para que fuera a denunciar ante las autoridades, pues ya se había efectuado la captura de dos presuntos responsables de la muerte de los cuerpos hallados en la fosa común.Identifican restos de Ana María CaballeroMariluz Varón les comunicó a las autoridades el contenido de estas y otras llamadas. Y aunque aún no conoce personalmente a Óscar Leonardo Rojas Andrade y Deiner Alfonso Valencia Contreras, señalados por la desaparición y muerte de 10 personas en zona rural de Gigante, Huila, entre quienes estarían Ana María y Ubardi; desea que caiga sobre ellos todo el peso de la ley, pero sobre todo que las autoridades puedan esclarecer lo sucedido con su hija.“Lo único que yo quiero es que se haga justicia, que se aclare por qué ellos hicieron lo que hicieron con mi hija. Era una mujer inocente, de buenos principios. Mi hija no le hacía daño a nadie”, acotó la mujer.Para esta madre, la muerte de Ana ha sido un golpe devastador, sobre todo por la forma en la que tuvo que enterrar a su hija hace unos días. Con el corazón roto y unos pocos restos óseos, familiares y amigos despidieron a la joven en su pueblo natal.Así lo manifestó Varón: “Nunca se encontró nada. De mi hija no recogí ni una media. Lo único que encontré fueron cuatro huesitos; fue lo único que me entregaron. Eso es lo que más me duele. “Enterré a mi hija a medias”.Ana María Caballero dejó a una pequeñaNatalia es la hija de nueve años que dejó Ana María Caballero. La menor siempre había estado bajo el cuidado de su abuela materna, mientras la joven trabajaba en Ecuador para brindarle mejores condiciones de vida.La niña, a pesar de su corta edad, sabe lo que le sucedió a su madre. Aunque entiende que ya no volverá a su vida en este mundo terrenal, tiene muchas preguntas que, al igual que su abuela, están sin resolver.“Ella me dice: ‘Mi mamita me está mirando desde el cielo. ¿Por qué me quitaron a mi mamita?’”, contó la mujer.Continúa la investigación por el crimen de Ana CaballeroEl pasado miércoles 2 de abril, la Fiscalía General de la Nación presentó elementos materiales probatorios que dan cuenta de la posible responsabilidad de Óscar Rojas y Deiner Valencia en el crimen de Ana María y su pareja.El ente investigador recalcó que estos dos hombres, con otras personas, serían los propietarios de un laboratorio para el procesamiento de cocaína, ubicado en la vereda San José, en el sector Cerro Matambo, a orillas de la represa El Quimbo.Rojas y Valencia, al parecer, asesinaron con armas de fuego a un grupo de hombres y mujeres, quienes llegaron hasta esta parte de la región y, posteriormente, ocultaron los cuerpos en fosas comunes.La familia de Ana María Caballero espera que las autoridades le den celeridad a las investigaciones del caso y, si estos dos sujetos son hallados culpables, se defina una condena ejemplar. No quiere que este crimen quede en la impunidad."Me quitaron mi vida entera. Le quitaron lo más sagrado que tenía mi nieta. Yo trato de ser fuerte, pero no puedo”, puntualizó la madre de Ana María. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El Servicio Geológico Colombiano reportó durante la madrugada de este viernes, 4 de abril de 2025, un fuerte temblor en Colombia. El sismo de magnitud 5,0 sacudió el océano Pacífico. El movimiento telúrico también se sintió muy cerca a la costa de Panamá, exactamente en Los Santos. La profundidad fue menor a 30 kilómetros.¿Es peligroso un temblor en el mar?Un temblor en el mar puede generar preocupación debido a su potencial para causar tsunamis y afectar las zonas costeras. Sin embargo, no todos los sismos marinos tienen la capacidad de desencadenar estos eventos. Para entender mejor los riesgos asociados, es esencial analizar lo que dice el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).Los sismos que ocurren en el mar, conocidos como sismos submarinos, se producen debido al movimiento de las placas tectónicas bajo el lecho marino. Estos movimientos pueden ser de diferentes tipos: deslizamientos horizontales, verticales o una combinación de ambos. La magnitud y la profundidad del sismo son factores determinantes para evaluar su peligrosidad. Según el SGC, los sismos superficiales, aquellos con profundidades menores a 30 km, son los que tienen mayor potencial para generar tsunamis.¿Cuándo un sismo en el mar puede convertirse en tsunami?La generación de un tsunami depende de varios factores, incluyendo la magnitud del sismo, la profundidad y el tipo de desplazamiento de las placas tectónicas. No todos los sismos submarinos generan tsunamis. Por ejemplo, el SGC reportó un sismo de magnitud 6.6 en el mar Caribe en mayo de 2023, que aunque fue significativo, no tuvo las características necesarias para generar un tsunami. La Dirección General Marítima (Dimar) confirmó que no existía amenaza de tsunami para la Costa Caribe.Los sismos en el mar pueden sentirse en las zonas costeras cercanas, causando preocupación entre los habitantes. En el caso del sismo en el mar Caribe mencionado anteriormente, se sintió en varias partes del territorio nacional, principalmente en los departamentos de Antioquia, Chocó y Córdoba. Aunque no se reportaron daños significativos ni víctimas, es importante que las comunidades costeras estén preparadas y tengan planes de evacuación en caso de una alerta de tsunami.¿Cuántas veces al día puede temblar en Colombia?Colombia es un país con una alta actividad sísmica debido a su ubicación geográfica en la convergencia de tres placas tectónicas principales: la placa Sudamericana, la placa de Nazca y la placa del Caribe. Esta interacción tectónica genera una gran cantidad de sismos, muchos de los cuales son imperceptibles para la población, pero son registrados por la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) del Servicio Geológico Colombiano (SGC).Regiones sísmicamente activas en ColombiaEn Colombia, las regiones más activas sísmicamente incluyen las zonas costeras y las áreas alrededor de las cordilleras. Algunas de ellas son:Nido de Bucaramanga: Esta región, ubicada en el departamento de Santander, es conocida por su alta frecuencia de sismos. Es una de las zonas más activas sísmicamente en Colombia y en el mundo.Zona de subducción del Pacífico: La interacción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana genera sismos significativos en la región del Pacífico colombiano.Sismos corticales: Asociados a sistemas de fallas en la corteza terrestre, estos sismos ocurren en diversas partes del país, especialmente en las cordilleras.
El Ejército Nacional confirmó que el soldado profesional José María Holguín Machado fue asesinado este jueves, 3 de abril de 2025, en la región del Catatumbo. Señaló a la guerrilla del Eln como responsable del crimen.Un civil también habría sido asesinadoNoticias Caracol pudo establecer que la guerrilla también habría acabado con la vida de un civil, cuya identidad no ha sido establecida.Los hechos se dieron durante la tarde del jueves, cuando soldados del Grupo Liviano de Caballería N.º 7, que se encontraban “realizando labores de control territorial con el fin de neutralizar las confrontaciones y contener la expansión territorial de los Grupos Armados Organizados en la vereda Capitán Largo, municipio de Ábrego, en Norte de Santander, sostuvieron combates contra integrantes del grupo armado organizado Eln”, indicó la fuerza castrense en un comunicado.En medio de los enfrentamientos murió el soldado Holguín Machado, oriundo del departamento de Chocó y quien llevaba más de 15 años de servicio en la institución.“Expresamos nuestras más profundas condolencias a la familia de nuestro soldado, quien sacrificó su vida en el cumplimiento del deber, protegiendo a los colombianos. Un equipo interdisciplinario del Ejército está brindando apoyo integral a los familiares de nuestro soldado”, indicó la institución.Situación en CatatumboA finales de marzo, Human Rights Watch (HRW) denunció que los grupos armados irregulares que operan en el Catatumbo cometieron "graves abusos" contra los habitantes de esa región en medio de la disputa entre el Eln y el Frente 33 de las disidencias de las Farc."Han matado, secuestrado y desaparecido a civiles. Los enfrentamientos entre las partes y los abusos cometidos han obligado a más de 56.000 personas a huir de sus hogares, uno de los desplazamientos masivos más grandes de Colombia en décadas", señaló HRW en el informe 'El Catatumbo: Abusos de grupos armados y desprotección estatal'.Por esa razón, equipos de Médicos Sin Fronteras -MSF- están "realizando clínicas móviles en zonas rurales donde hay restricciones de movimiento, tanto para que la población salga en busca de recursos y servicios, como para el ingreso de la mayoría de las entidades oficiales y organizaciones humanitarias", expresó esa organización.Entre el 10 de febrero y el 15 de marzo, los equipos realizaron casi 1.200 consultas médicas en áreas rurales de los municipios de Ábrego, Teorama y Tibú, incluidas 933 en salud primaria y 112 en salud mental. "Hemos notado un deterioro en la salud de la población, desde niños con síntomas de desnutrición a pacientes crónicos, con hipertensión o diabetes, que han visto interrumpido su tratamiento", afirmó la coordinadora médica de MSF en Colombia, Altair Saavedra."La mayoría de las mujeres gestantes que vimos en consulta no habían iniciado controles prenatales, independientemente de la edad gestacional, y algunos pacientes presentaban cuadros psicológicos severos causados por la incertidumbre ante el desarrollo del conflicto", agregó.Francisco Otero, coordinador de MSF en Panamá y Colombia, expresó en Noticias Caracol en vivo su preocupación por la crisis humanitaria en la región del Catatumbo porque hay personas "que están en una situación de desamparo, no sabén cómo será su futuro" y "no tienen medios para subsistir".CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Poco antes de las 6:00 p.m. del 3 de abril de 2025, se normalizó la movilidad en los sectores de Porce y Sofía tras el levantamiento del paro minero en Antioquia. Desde el Ministerio de Minas se celebraron los acuerdos, pero los manifestantes hicieron importancia advertencia al Gobierno nacional.El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, llegó a la zona el 3 de abril para adelantar una jornada de trabajo junto a las delegaciones de mineros que estaban manifestándose en la subregión desde hace más de una semana. Horas después, confirmó que habían llegado a acuerdos, por lo cual se levantaba el paro."Se ha levantado el paro minero en el nordeste antioqueño. Ahora como gobierno tenemos que cumplir", expresó el funcionario en su cuenta de X.(Lea también: Economías de Antioquia, golpeadas por el paro minero: ¿cuándo se dará la negociación?)¿A qué acuerdos llegaron los mineros con el Gobierno?Los mineros en Antioquia estaban manifestando su inconformidad porque, desde su visión, no se les estaban cumpliendo los acuerdos a los cuales se llegó con el Gobierno después de la COP16, los cuales constaban en la formalización y regularización de dicha actividad. De igual manera, denunciaban que estaban siendo víctimas de persecución policial y sus labores se veían limitadas por la quema de maquinaria amarilla.El paro minero en el departamento no solo causó problemas en la movilidad, sino que también afectó la economía. Anderson Quiceno, director de la Asociación de Transportadores de Carga, uno de los gremios más golpeados por los bloqueos, expresó que calculaban que las pérdidas económicas ocasionadas por esta situación ascendían a cerca de 650 millones de pesos diarios."Estas pérdidas y sobrecostos están asociados al incremento en el pago de peajes, en el pago de combustible, alimentación, mantenimiento médico, todas estas situaciones que están asociadas al transporte de carga", expresó el vocero.En la tarde del 3 de abril de 2025, el Ministerio de Minas y Energía anunció que habían llegado a un acuerdo con los manifestantes, por lo cual se levantaba el paro. Se espera que próximamente se expida la resolución por medio de la cual se reconozca a los mineros tradicionales y ancestrales de esta zona del país.Otro de los logros conseguidos en los diálogos fue que se creara la Mesa Social y Minera por la Vida y la paz del Nordeste Antioqueño, un espacio que permitirá entender las problemáticas estructurales de este sector. La instalación de este instrumento se hará el 27, 28 y 29 de abril.Voceros de los mineros advirtieron al Gobierno nacional que, de no cumplirse lo pactado, volverían a cerrar las vías del departamento. De momento, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, no se ha pronunciado frente al tema.(Lea también: Gigantesco operativo contra minería ilegal en Porce III: así incautaron y destruyeron excavadoras)MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE ALFONSO CÁRCAMOCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un comunicado del Eln confirmó el secuestro de los cinco ganaderos que desaparecieron entre Casanare y Arauca desde hace una semana. Según el mismo anuncio, las 5 personas se encontraban en una vía rural del municipio de Puerto Rondón (Arauca) cuando fueron sorprendidas por este grupo delincuencial. Las autoridades continúan con labores de búsqueda y rescate de estas personas. Acorde con lo que relataron los familiares de las víctimas, se supo de ellos por última vez el pasado jueves 27 de marzo cuando se dirigían hacia una supuesta reunión en la población Paz de Ariporo. Desde entonces los desaparecidos no responden sus teléfonos celulares. Se sabe que entre las personas secuestradas se encuentran Betuel Adorán Barrera, Emilio Cristancho y Jairo Cristancho y que por el momento se desconoce el paradero de los cinco involucrados en este lamentable caso.En su momento, esta situación despertó cierta controversia, puesto que las autoridades de la zona sostenían que no se habían hecho las respectivas denuncias por parte de los familiares de los secuestrados para notificar las desapariciones e iniciar con los protocolos correspondientes. En respuesta, los parientes aseguraron que este trámite no lo habían llevado a cabo por el temor a las represalias que podían recibir por parte de los grupos armados que operan en el territorio. Debido a lo anterior, el gobernador César Ortiz Zorro, del Casanare, activó todos los mecanismos correspondientes para que, a través de servicios de seguridad e inteligencia, se lograra dar con el paradero de estas personas. De la misma manera, se solicitó la intervención de diferentes entidades tales como la Defensoría del Pueblo, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Iglesia Católica para garantizar un retorno seguro de los ganaderos. Puerto Rondón, el escenario de enfrentamientos entre dos grupos armadosLa zona en la que se presentó el secuestro de estos cinco ganaderos es conocida por ser el escenario de enfrentamientos entre dos grupos ilegales: el Eln y las disidencias de las Farc. Ambas agrupaciones se disputan este territorio, considerado estratégico por ser una zona cercana a la frontera y que puede otorgar múltiples réditos económicos a quienes la controlen de manera irregular. En reiteradas ocasiones, los familiares de las víctimas han requerido de la solidaridad y el apoyo de la comunidad, solicitando ayuda para que las personas afectadas regresen a sus hogares sanas y salvas, pero hasta el momento no se tiene rastro de las víctimas pese a que las autoridades continúen trabajando para encontrarlas con vida.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Lo que se suponía que sería un procedimiento médico de rutina terminó en tragedia para una familia en la ciudad de Santa Marta, capital de Magdalena. Aldair Rodríguez Orozco, un joven de 22 años, perdió la vida tras someterse a una resonancia magnética en un centro de radiología de la ciudad. Su familia denuncia presunta negligencia médica y ha exigido respuestas sobre lo ocurrido.Según medios locales, la hermana de Aldair Rodríguez Orozco relató que lo acompañó al centro de radiología el pasado domingo 30 de marzo en horas de la tarde, donde debía someterse a una resonancia en la cabeza para evaluar un quiste. Su hermana denunció los hechosLa familiar del occiso contó que durante el procedimiento, el anestesiólogo le administró un sedante, pero casi de inmediato el joven comenzó a convulsionar. Al percatarse de la situación y escuchar las voces de alarma, la joven preocupada intentó alertar al personal médico. Sin embargo, los especialistas le aseguraron que todo estaba bajo control y que aplicarían una segunda dosis de anestesia. Minutos después, el joven sufrió un paro cardiaco.A pesar de la gravedad del caso, el equipo médico habría continuado con la resonancia, según denuncia su familia. "Mi hermano tuvo un paro cardíaco y aun así le hicieron la resonancia", expresó su hermana para el portal de noticias 'Entérate en línea'. Cuando logró ingresar nuevamente a la sala, 40 minutos después, encontró a Aldair sin signos vitales. "Cuando entré, ya estaba muerto", añadió. De inmediato, exigió respuestas, pero el personal del centro médico aseguró que el joven había sido reanimado.La familia sostiene que Aldair falleció en la sala de resonancia y que, en un intento de encubrir lo sucedido, los médicos decidieron trasladarlo al Hospital Julio Méndez Barreneche. Aunque sus seres queridos aún guardaban la esperanza de que recibiera atención, los especialistas del centro de salud confirmaron la peor noticia: el joven no tenía signos vitales. "Nos dijeron que ya no había nada que hacer", contó su hermana con indignación."Fuimos a realizarle una resonancia y nos lo entregaron sin vida", expresó la mujer en medio del dolor. "Vamos a llegar hasta lo último por mi hermanito", afirmó.La familia y la comunidad exige justiciaEl caso ha causado conmoción en Santa Marta, especialmente en la comunidad del barrio Don Jaca, donde residía Aldair. Sus allegados han manifestado su indignación y exigen justicia, al considerar que la actuación del personal médico fue inadecuada y negligente.Hasta el momento, el centro de radiología no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre lo ocurrido. Sin embargo, la familia continúa exigiéndoles a las autoridades una investigación por la presunta negligencia médica y asignar las responsabilidades correspondientes. Por su parte, los internautas también han exigido justicia y han manifestado su preocupación por la seguridad en los procedimientos médicos en la ciudad. "En Santa Marta no hay seguridad en las clínicas al momento de cualquier procedimiento, el personal médico no está totalmente garantizado en estas situaciones", expresó un usuario en redes sociales.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) ha emitido una alerta urgente a través de su cuenta oficial en X, anteriormente conocida como Twitter, sobre una nueva modalidad de estafa que está afectando a los ciudadanos colombianos. Los delincuentes están enviando mensajes de texto sobre impuestos en mora o embargos a su nombre, con el objetivo de obtener información personal y financiera de las víctimas.Este mensaje fraudulento incluyen un enlace, que al ser clicados, pueden comprometer la seguridad de los datos del usuario. La Dian ha recibido múltiples denuncias de ciudadanos que han sido víctimas de esta estafa. Los mensajes suelen tener un tono amenazante, indicando que el receptor tiene obligaciones tributarias pendientes y que, de no ser pagadas, se procederá con embargos bancarios.La entidad ha enfatizado que no realiza notificaciones de este tipo a través de mensajes de texto o correos electrónicos y que cualquier comunicación oficial se realiza únicamente a través de sus canales oficiales. Ante esta situación, la Dian ha proporcionado una serie de recomendaciones para evitar caer en estas estafas.¿Cómo identificar los mensajes fraudulentos?Los mensajes fraudulentos suelen tener ciertas características que pueden ayudar a identificarlos. Como se mencionó, suelen tener un tono urgente y amenazante, indicando que se deben realizar pagos inmediatos para evitar consecuencias legales.Además, estos mensajes incluyen enlaces que no corresponden a los sitios oficiales de la entidad. Es importante verificar la URL de cualquier enlace antes de ingresar información personal. En este caso, de acuerdo a la imagen compartida por la Dian el mensaje que está llegando dice: “DIAN: Se le da aviso preliminar de embargo de activos bancarios debido a mora en su obligación fiscal. Plazo máximo 31/03/2025. Más detalles: bityl.co/Diangov”.¿Qué hacer si recibe un mensaje sospechoso?Si recibe un mensaje sospechoso, lo primero que debe hacer es no ingresar a ningún enlace proporcionado. En lugar de eso, verifique la información directamente en el sitio web oficial de la Dian o contacte a la entidad a través de sus canales oficiales.Además, no comparta ninguna información personal o financiera y reporte el mensaje a las autoridades competentes. Recuerde siempre verificar la información antes de entrar en pánico.Contacto con la DianLa Dian ha habilitado varios canales de comunicación para que los ciudadanos puedan reportar mensajes sospechosos y recibir asistencia. Puede contactar a la Dian a través de su sitio web oficial, sus redes sociales, o directamente en sus oficinasTambién, la entidad proporcionó un enlace donde con códigos verificables pueden validar si la información es real. En caso de recibir un correo electrónico, la Dian enfatiza que estos son certificados, para que no vuelva a caer en una estafa.¿Cómo denunciar delitos informáticos en Colombia?En Colombia, la Policía Nacional ha habilitado el Sistema Nacional de Denuncia Virtual, conocido como 'ADenunciar', donde los ciudadanos pueden reportar delitos como estafas telefónicas o de internet. Para presentar una denuncia, debe ingresar al sitio web oficial de la Policía Nacional y seguir los pasos indicados en el formulario de denuncia.Otra opción es contactar directamente a la Fiscalía General de la Nación. Puede presentar su denuncia en línea a través de su página web o acudir a una de sus oficinas. La Fiscalía se encargará de investigar el caso y tomar las medidas necesarias para proteger a las víctimas. En dado caso de necesitar asesoría adicional, puede acudir a la Personería, la Defensoría del Pueblo o los consultorios jurídicos de su municipio. Estas entidades ofrecen orientación y apoyo a las víctimas de estafas para que puedan presentar sus denuncias de manera efectiva.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANO PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
Obtener el pasaporte colombiano por primera vez en 2025 es un proceso que ha sido simplificado y actualizado para facilitar el acceso a este documento esencial. Con la implementación de nuevas normativas y la digitalización de trámites, los ciudadanos pueden ahora realizar el proceso de manera más eficiente y rápida.Este documento es indispensable para los colombianos que desean viajar al extranjero, ya sea por motivos de turismo, estudio, trabajo o cualquier otra razón. En 2025, la Cancillería ha introducido cambios en los requisitos y procedimientos para la expedición del pasaporte, con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario y reducir los tiempos de espera.Para iniciar el proceso de solicitud del pasaporte, es fundamental conocer los documentos necesarios y los pasos que se deben seguir. La Cancillería ha establecido una serie de requisitos que deben cumplirse para garantizar la correcta expedición del pasaporte. Estos varían dependiendo de la edad del solicitante y su situación particular, como la nacionalidad o el tipo de pasaporte que se desea obtener.Documentos necesarios para mayores de edadPara los ciudadanos colombianos mayores de edad que solicitan el pasaporte por primera vez, los documentos requeridos son los siguientes:Diligencie la solicitud en línea para agilizar el trámite.Solicítela a través del enlace indicado.Acuda personalmente a la oficina seleccionada con los documentos requeridos para el trámite, toma de fotografía, registro de huellas y firma. No necesita llevar fotos.Documentos requeridos:Copia original de la cédula de ciudadanía vigente.Contraseña por primera vez y copia del registro civil de nacimiento.Contraseña por duplicado o renovación de cédula, acompañada de la consulta en línea del certificado de vigencia.No se acepta contraseña por rectificación de cédula.Si ya contaba con pasaporte, presente el anterior. En caso de pérdida o hurto, informe a la oficina expedidora bajo juramento.Documentos necesarios para menores de edadLos menores de edad también deben cumplir con ciertos requisitos para obtener el pasaporte. Estos son los documentos necesarios:El menor debe estar acompañado por uno de sus padres o su representante legal, quienes deben identificarse con su cédula de ciudadanía en formato válido.Si los padres están ausentes, pueden autorizar a un tercero para efectuar la solicitud con el menor, cumpliendo con:Registro civil de defunción si uno de los padres ha fallecido.Poder especial otorgado por los padres a un tercero, ante notario público o juez, con copia de los documentos de identidad de ambos padres.En el exterior, autorización ante el Consulado o autoridad competente, apostillada o legalizada y traducida al español, con copia de los documentos de identidad de los padres.Diligenciar la solicitud en línea para agilizar el trámite.Solicitar la cita a través del enlace indicado.El menor y el acompañante deben presentarse personalmente en la oficina seleccionada con los documentos requeridos para el trámite, toma de fotografía, registro de huellas y firma. No es necesario llevar fotos.Documentos requeridos:Copia autenticada del registro civil de nacimiento del menor.Pasaporte anterior, si lo tiene.En caso de pérdida o hurto del pasaporte, informar a la oficina expedidora bajo juramento.Consideraciones adicionales:Menores entre 7 y 17 años: presentar copia auténtica del registro civil de nacimiento y tarjeta de identidad o contraseña.Padres menores de edad al momento del registro civil: aportar Certificado de Preparación de Cédula.No es obligatorio cambiar el pasaporte al cumplir siete años o alcanzar la mayoría de edad, salvo en casos específicos.En el exterior, no es obligatorio presentar la tarjeta de identidad.Procedimiento de solicitudEl proceso de solicitud del pasaporte colombiano por primera vez incluye varios pasos que deben seguirse cuidadosamente:Agendar una cita: ingrese a la página web de la Cancillería. Este trámite se puede realizar en línea y permite seleccionar la fecha y hora más convenientePago de tarifas: una vez agendada la cita, se debe realizar el pago de las tarifas correspondientes. Los costos varían dependiendo del tipo de pasaporte y la ubicación del solicitante.Presentación de documentos: en la fecha de la cita, el solicitante debe presentar todos los documentos requeridos en la oficina de expedición.Captura de datos biométricos: durante la cita, se realizará la captura de datos biométricos, como huellas dactilares y fotografía.Recepción del pasaporte: finalmente, el pasaporte será entregado en un plazo de aproximadamente 8 días hábiles.Tipos de pasaporte y tarifasEn 2025, los tipos de pasaporte disponibles y sus tarifas son los siguientes:Pasaporte ordinario: consta de 32 páginas y tiene una vigencia de 10 años. El valor total es de $186.000.Pasaporte ejecutivo: contiene 48 páginas y también tiene una vigencia de 10 años. El valor total es de $319.000.Pasaporte de emergencia: este pasaporte es para situaciones urgentes y tiene un valor total de $192.000Pasaporte exento: no tiene costo y aplica para personas, deportados, expulsados, repatriados, polizones, personas con nivel de Sisbén 1 y 2 es decir del grupo A y B.Lugares de expediciónEl pasaporte colombiano se puede solicitar en diferentes lugares de expedición a lo largo del país. Las principales oficinas se encuentran en:Sede norte - Avenida 19 No. 98 - 03, Edificio Torre 100 piso 1 y 2: de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.Sede centro - Calle 12C No. 8 – 27: de lunes a jueves de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.Red CADEEn las diferentes direcciones su atención es de lunes a jueves de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.SuperCADE Las Américas: Carrera 86 No. 43-55 sur.SuperCADE Calle 13: Av. Calle 13 No. 37-35.CADE Fontibón: Diagonal 16No. 104-51, oficina 101, Centro comercial Viva Fontibón.CADE Santa Lucía: Av. Caracas No 41b – 30 sur.CADE Tunal: Carrera 24c No. 48-94 sur, Centro Comercial Tunal, entrada 1, locales 58 y 59.CADE Servitá: Calle 165 No. 7-52.CADE La Gaitana: Trasversal 126 No. 133-32.Descuentos y beneficiosEs importante mencionar que los ciudadanos que presenten el certificado electoral de la última votación pueden acceder a un descuento del 10% sobre el valor de la libreta, por una sola vez.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANO PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El Gobierno Nacional se encuentra planeando la elaboración de una nueva moneda que sería usada para entregar en actos protocolarios. Esta pieza, según se conoce hasta el momento, tendría el único objetivo de ser entregada en cumplimiento de actividades protocolarias del presidente de la República, Gustavo Petro, en su calidad de jefe de Estado, tal como lo explica un reciente formato de cotización divulgado hace pocos días.Aunque la elaboración de este metálico todavía no es una realidad, El Tiempo tuvo conocimiento de un contrato "para la adquisición de una moneda protocolaria para ser entregada en cumplimiento de las actividades protocolarias", a través del cual se llevó a cabo una cotización que permitiera convocar a las empresas interesadas en hacer esta pieza para que entregaran la respectiva cotización. Se sabe que la convocatoria delimitó, como plazo máximo, el próximo 28 de marzo para que las entidades interesadas en hacerle la respectiva cotización al Gobierno Nacional pudieran hacerlo a través del correo del grupo que hizo la respectiva convocatoria. Dicho formato fue firmado por el mayor César Alberto Pardo Rey, jefe del grupo Talento Humano de la Jefatura para la Protección Presidencial. Moneda que cotiza el Gobierno Nacional en Colombia: ¿cuáles son sus especificaciones?El medio citado dio a conocer que la cotización de la moneda está sujeta a ciertas especificaciones muy detalladas. De esta manera, se sabe que la pieza estará integrada de una pieza de 60 milímetros de diámetro y un grosor de 5 milímetros. El objeto estará hecho en bronce, contará con troquelada en 3D y será bañado en oro de 24 quilates. Otro de los interesantes detalles con los que contará esta moneda protocolaria, tal como lo explica el periódico colombiano, consiste en que tendrá un borde en relieve trenzado de 2 milímetros y tres aros en relieve que representen los colores de la bandera de Colombia y que incluso serán pintados como tal. De la misma manera, la figura contará con un anillo de 46 milímetros color azul oscuro que cuente con bordes en relieve de color dorado.Lo más relevante de esta moneda diplomática consiste en las letras que tendrá esta preciada pieza, pues en una de sus caras llevará escrito en blanco "Presidencia de la República de Colombia" y en la parte inferior del mismo lado contará con la siguiente frase: "2022 - Dr. Gustavo Petro Urrego -2026". En el centro de esta cara se podrá apreciar la imagen del prócer independentista Simón Bolívar y otro corto texto en el que se pueda leer: "La soberanía del pueblo es la única autoridad legítima de las naciones". En el respaldo de la protocolaria moneda se podrá leer el texto "Jefatura Protección Presidencial" y en su parte inferior otras palabras en las que se lea: "Protegiendo la democracia y la libertad". Adicionalmente, la moneda contará con un tipo de escudo dorado en cuyo centro se encuentre el escudo de la República de Colombia. Sobre este emblema, explica el texto, se podrá leer "Presidencia de la República". Se sabe que con este tipo de piezas Las especificaciones son claras, pues acorde con el documento divulgado por el medio previamente citado todos los colores que integren la moneda deben ser elaborados con resinas esmaltadas al horno y que dicha pieza metálica deberá ser entregada en un estuche que tenga la misma dimensión de la moneda en plástico. Por el momento se desconoce el costo total que podrían tener estos objetos protocolarios, pero se sabe que no es la primera vez que el Gobierno actual lleva a cabo este tipo de cotizaciones.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Durante la tarde lluviosa de este jueves, 3 de abril de 2025, las autoridades de tránsito de Medellín reportaron un accidente en la Avenida Regional, una de las principales vías de la capital antioqueña. El evento, en el cual estuvieron involucrados dos vehículos de carga, se dio a la altura del puente Horacio Toro.Cerca de las 3:43 p.m., la Secretaría de Movilidad de Medellín reportó que el paso en este tramo vial se veía reducido por un incidente de tránsito, por lo cual recomendaban a las personas que pasaban por la zona en sus vehículos conducir con precaución.(Lea también: Así fue como el conductor que se accidentó en la loma "sube o no sube" evitó una tragedia)En redes sociales hay videos donde se evidencia que la carga que llevaba la volqueta quedó sobre la vía. Más adelante, otra serie de vehículos estaban a un costado de la vía.Poco antes de las 5:00 p.m., también se registró cierre en la calzada izquierda de la Avenida Regional, a la altura del intercambio vial de la Minorista, por otro accidente.Horas antes, las autoridades habían alertado a los conductores frente a los problemas que las lluvias en varios sitios de la ciudad podrían traer a la movilidad. Uno de los inconvenientes causados por las condiciones climáticas se dio en el deprimido de la Feria del Ganado, el cual tuvo que ser cerrado por cerca de una hora por inundación.¿Qué pasó en la Avenida Regional hoy?Según el reporte preliminar de la Secretaría de Movilidad, el accidente en la Avenida Regional se dio a las 3:38 p.m., específicamente en la carrera 62- 58, calzada occidental. De acuerdo con las autoridades, la movilidad se vio afectada en la zona por un choque múltiple entre 2 volquetas, un camión, un carro y un taxi.Una de las volquetas involucradas se volcó de manera lateral sobre la vía y una mujer que estaba en el taxi tuvo que ser trasladada a la Clínica Fundadores para ser atendida. Para atender la emergencia, las autoridades gestionaron personal de infraestructura, 2 planchones y pluma en el sitio.¿Cómo consultar la movilidad en tiempo real en Medellín?Medellín cuenta con un Sistema Inteligente de Movilidad (SIMM), el cual cuenta con 80 cámaras operadas por agentes del Centro de Control de Tránsito que permite que los conductores consulten, en tiempo real, el estado de las vías, con el fin de que planeen sus rutas y estén al tanto de las novedades en las calles.Asimismo, por medio de su cuenta de X (@sttmed), los diferentes agentes viales pueden ver las últimas noticias de la movilidad en la ciudad. Consulte el estado actual de las vías de Medellín dando clic aquí.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMO /PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Policía revela cómo fue muerte de familia venezolana cerca de Medellín: bebé y niña fallecieron)
Un hombre estuvo preso 3 meses acusado de ser un delincuente. No obstante, el verdadero ladrón, quien cometió el delito, se robó su identidad lo suplantó las autoridades no indagaron bien la información, enviándolo a la cárcel.Steven Morales el pasado 27 de diciembre de 2024. Él iba caminando por la localidad de Suba y en un procedimiento de rutina de la Policía, los uniformados le pidieron la cédula, él la presentó y en ese momento la vida le cambió.En entrevista con Noticias Caracol, Steven Morales dijo que “ese día le presenté la cédula a la Policía y me dijeron que tenía una orden de captura por hurto agravado calificado”. Resulta que otra persona cometió un delito violento, atacó a una mujer, le quitó unas candongas y esta persona fue capturada el día de los hechos."Sentó que se había acabado mi vida"Steven aseguró que él resultó siendo señalado culpable por ese delito porque el ladrón utilizó sus datos: “Desconozco la manera en la que él falsificó mis documentos y me capturaron siendo inocente. Perdí mi trabajo, en ese momento sentí que se había acabado mi vida y no entendía el porqué. Sin embargo, siempre mantuve la esperanza de que iba a poder demostrar mi inocencia”.Este hombre logró demostrar su inocencia luego de conocer un programa de la Universidad Manuela Beltrán llamado Proyecto Inocencia. La abogada Viviana Velásquez dijo en Noticias Caracol que en este caso “se presentó una errónea individualización e identificación de la persona que fue capturada. Cuando capturaron a la persona en flagrancia, legalizaron la captura y en ese momento la Fiscalía debe realizar el registro de las huellas de la persona que capturaron. En este momento, desconocemos las razones o motivos por los cuales la persona que realizó esa comparación no la realizó de manera adecuada”.Sobre el programa de la universidad, la abogada mencionó que “esta es una iniciativa de la facultad de derecho y lo que nosotros hacemos es identificar unos requisitos: que la persona ya tenga una sentencia condenatoria en firme, que haya alegado siempre su inocencia, que tenga pruebas nuevas que no hayan sido debatidas en el proceso, que demuestren su inocencia y que no tengan recursos económicos”.Steven Morales estuvo tres meses privado de la libertad, pero gracias a las pruebas mostradas por su defensa pudo librarse de los cargos en su contra y logró recobrar la libertad.Lamentablemente, del sujeto que suplantó a Steven no se tiene información. Lo que más teme la víctima es que este sujeto, además de estar por las calles de Bogotá delinquiendo, lo puede volver a suplantar y él puede caer de nuevo en este tipo de confusión por parte de la Policía Nacional.(Lea también: Las dudas y el rompecabezas del caso Juan Felipe Rincón en Bogotá: chats, videos y declaraciones)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE HÉCTOR ROJAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Noticias Caracol pudo establecer que, a propósito de las negociaciones que se adelantan con Suecia para poder adquirir nuevos aviones de combate para la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) también se va a aprovechar el Sistema Integral de Defensa Nacional (SIDEN) para, a través del Ministerio de Defensa, solicitarle al Gobierno nacional nuevas aeronaves para el Ejército Nacional.¿Por qué se solicitarán helicópteros?Las aeronaves ayudarían a suplir la crisis que hoy tienen los MI-17, helicópteros del Ejército Nacional. De los 18 que tienen las Fuerzas Militares, por lo menos 11 están en tierra en estado de preservación; es decir, como no se puede realizar el mantenimiento, se encuentran guardados para que no sufran daños.El general Erick Rodríguez, segundo comandante del Ejército, manifestó que “dentro del mismo proyecto SIDEN que mencionó el señor ministro, en ese proyecto también se tiene previsto el fortalecimiento de las capacidades estratégicas de movilidad y maniobra del Ejército Nacional en lo que tiene que ver con la movilidad y maniobra aérea y terrestre. Hay incluido mantenimiento y hay incluido nuevas aeronaves y nuevo equipo blindado, y también capacidades de inteligencia en este momento”.El Ejército Nacional trabaja en el documento para presentar esa solicitud formal al Gobierno nacional.Cómo son los aviones que Colombia le comprará a SueciaSe trata de los Saab 39 Gripen, los cuales reemplazarán a los Kfir israelíes, que prestaron su servicio durante 35 años. Son aeronaves con tecnología de punta, que los convierten en unos de los más precisos y versátiles del mundo. Tienen cuatro sensores activos y pasivos, uno de ellos un sistema infrarrojo capaz de detectar un blanco a 400 kilómetros de distancia. Alcanza una velocidad máxima de 2.525 kilómetros por hora y una altitud por encima de los 50.000 pies, es decir unos 15.264 metros sobre el nivel del mar.El jet monomotor también está diseñado para aterrizar en pistas cortas de tan solo 600 metros de extensión. En una estación móvil le pueden instalar misiles en tan solo 10 minutos y cambiarle el motor en una hora. Además, a gran distancia puede dejar inactiva una plataforma de lanzamiento de misiles de un enemigo o evitar que esa plataforma genere daños irreparables al país que defiende. También puede equiparse con los poderosos misiles Meteor, desarrollados en Europa, que pueden ubicar y destruir un blanco a más de 150 km de distancia.El general (R) Francisco Forero, excomandante del Comando de apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, FAC, manifestó en Noticias Caracol que “esta aeronave tiene muy buenas ventajas en cuanto a su electrónica, al radar. Es versátil, puede operar en todas las pistas que tenemos en la FAC, en las bases aéreas y también en muchos aeropuertos del país”.“Tiene una gran ventaja respecto a la operación en pistas no preparadas para que los objetos extraños no puedan ser ingeridos al motor y da la facilidad de poder operar en otros escenarios que realmente va a ser muy benéfico para el país. Adicional, tiene una muy buena capacidad de armamento y usa el mismo sistema que hoy tenemos con el reabastecimiento en vuelo, que es muy necesario para estas aeronaves para dar mayor alcance y poder suplir las necesidades que tiene el país”, complementó el general (R) Forero."Ya no se trata de quién va a volar más alto o más rápido, ya no se trata de combate aéreo o agilidad, se trata de tener sensores y armamento muy inteligente, trabajar en red. El piloto que tiene información más rápida y mejor presentada es el que va a tener mayor ventaja en cualquier combate aéreo", manifestó, por su parte, Jussi Halmetoja sobre esta impresionante aeronave.
Un fuerte bloqueo en varias vías del centro de Bogotá se presentó en la mañana de este jueves 3 de abril por parte de indígenas que ya completan más de tres días asentados en la Plaza de Bolívar. El ataque de los manifestantes a la infraestructura vial terminó en enfrentamientos con la fuerza pública. El secretario de Seguridad, César Restrepo, habló con Noticias Caracol en vivo e hizo graves denuncias sobre algunos de los que participaron en los hechos vandálicos.Según él, “estos individuos abrieron el tanque de un bus y lo dispusieron para quemarlo. La acción profesional y la pericia de la UNDMO de la Metropolitana de Bogotá logró salvar de un incendio, que en el caso de estas unidades de transporte representa un riesgo no solo para la unidad de transporte, sino para la ciudadanía en general”.Añadió que los sujetos “atacaron con piedras a los gestores de la ciudad y adicionalmente a ciudadanos, tenían armas blancas y atacaron la infraestructura”.Así mismo, dijo que no han desalojado a los indígenas de la Plaza de Bolívar, pero existe “la amenaza latente de pipetas con gas y el uso de niños como escudos humanos. Es que el uso de niños como escudos humanos es un acto incluso contra la ley. Cada uno de estos individuos, si logramos individualizarlos, vamos a legalizarlo porque hacen un uso abusivo de los niños y ponen en riesgo su integridad y su vida”.Según el funcionario distrital, a los menores de edad “los han ubicado en los accesos a la Plaza de Bolívar, bloqueando el acceso de ciudadanos, incluso de los funcionarios civiles y policiales. Al ubicarlos sobre la entrada, pues obviamente todos los que tenemos que ejercer nuestro trabajo tenemos que tomar una distancia porque primero está la integridad de los niños”¿Por qué la Policía no actuó de inmediato para evitar los desmanes en el centro de Bogotá?El secretario Restrepo afirmó que “no solo hay una norma de ciudad, hay una norma nacional que se llama el decreto 003 que da unos pasos y esos pasos están en cabeza del Gobierno nacional. Lastimosamente esa es una herencia que hace que la ciudadanía quede muy desprotegida porque son unos protocolos que no logran leer riesgos sobre la ciudadanía en general y que no atienden los tiempos, y a nosotros nos tocó esperar a que a la Policía la autorizaran a las 6:30 de la mañana para poder atender un asunto que ejercía un riesgo inminente”.No obstante, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que “el control del orden público depende del Distrito constitucionalmente. Lo que sucede es que vamos a poner los puntos sobre las íes. Lo que puede pasar es que, según el decreto 003 de 2021, una vez que se haya agotado el diálogo se puede usar la fuerza pública. Aquí estamos en pleno diálogo, pero si hay vandalismo o alguien está cometiendo un delito, la Policía puede actuar. O sea que si a alguien se le salió de madre la situación es por parte del Distrito, de la Alcaldía”.Añadió que “al haberse hecho ese vandalismo esta mañana se suspende el diálogo (con los indígenas) y entonces ahí la fuerza pública automáticamente puede entrar”.¿Qué pasó durante los bloqueos en el centro de Bogotá?Hacia las cinco de la mañana de este jueves un grupo de por lo menos 30 indígenas que permanecen asentados en la Plaza de Bolívar obligó al conductor de un bus del SITP a atravesarlo en el costado sur-norte de la carrera Décima en el centro de Bogotá. Las llantas del vehículo fueron pinchadas para evitar que el bus fuera retirado. Lo mismo hicieron con otros dos buses de Transmilenio. A partir de allí el bloqueo en el centro fue total, lo que generó que centenares de personas caminaran tratando de buscar un transporte que los llevara a sus trabajos.Minutos más tarde, los indígenas se desplazaron hacia la calle Sexta, donde pincharon otros vehículos mientras funcionarios del sistema articulado de transportes lograban retirar los automotores afectados al inicio del bloqueo. Ahí se dieron los primeros enfrentamientos entre el UNDMO y decenas de indígenas, algunos de los cuales estaban armados con palos y piedras que iban arrancando del pavimento.A lo lejos se observaban los gases lanzados por la fuerza pública y la gente quedó por varios minutos en la mitad. Finalmente, las autoridades recuperaron el control de la vía y estacionaron allí sus tanquetas. Los manifestantes retornaron a la Plaza de Bolívar asegurando que los bloqueos se registraron por la falta de acuerdos con el Gobierno nacional. Hacia las siete de la mañana la movilidad se recuperó.Tras estos hechos, representantes de las comunidades indígenas pidieron ser escuchados en la plenaria del Senado. Edwin Andrés Chávez, vocero de la comunidad Quillacinga, ofreció “disculpas públicas a la ciudadanía de Bogotá, disculpas públicas al alcalde de la ciudad porque ha sido la única entidad que nos ha prestado asistencia con sus delegados. Los hechos que sucedieron el día de hoy fueron infiltrados, nosotros no nos tapamos la cara, no nos da vergüenza de ser indígenas, los indígenas tenemos una convicción y hemos venido hoy a alzar la voz en protesta”.¿Qué piden los indígenas que están en la Plaza de Bolívar?Se trata de cerca de 1.400 ciudadanos procedentes de regiones como Cauca y Nariño, que desde el lunes llegaron a Bogotá para exigirle al Gobierno nacional, entre otros, seguridad en sus territorios, reconocimiento como autoridades y el derecho a constituir resguardos.Chávez envió un mensaje al presidente Gustavo Petro: “Usted no debe portar un bastón de mando en representación de las comunidades indígenas cuando venimos a respaldarlo y nos deja abandonados en la Plaza Simón Bolívar”.Casi de manera simultánea, líderes del Consejo Regional de Indígenas del Cauca -CRIC- se apartaron del movimiento que hoy hace presencia en el centro de la capital colombiana. “Quiero expresarme directamente (sobre) lo que está pasando en Bogotá, donde se está utilizando la simbología y suplantando el ejercicio de la organización que representan las autoridades”, dijo Jhoe Sauca, consejero mayor.
Las autoridades de Medellín judicializaron al pastor de una iglesia cristiana señalado de abusar de tres menores de edad con la excusa de llevarlas a asesorías espirituales. Este sujeto habría aprovechado su posición como líder religioso para cometer estos terribles actos durante 12 años.De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, a este hombre, identificado como Martín Emilio Vélez Correa, se le imputaron los delitos de acceso carnal violento, actos sexuales violentos, acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales abusivos con menor de 14 años, todas las conductas agravadas.Las investigaciones de las autoridades indicaron que Vélez Correa, desde el año 2007 y hasta el año 2019 estuvo abusando sexualmente de las tres víctimas y, además, les realizaba tocamientos.Según la Fiscalía, este hombre, al parecer, cometía este tipo de abusos “aprovechando su condición de pastor en una iglesia, le habría realizado tocamientos de carácter sexual y accedido carnalmente a tres menores”.El ente investigador, además, indicó que las víctimas, de entre 13 y 15 años, sufrían abusos por parte de este pastor mientras asistían a supuestas asesorías espirituales organizadas por el presunto agresor.Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad de Medellín, indicó que “en un esfuerzo y trabajo conjunto entre la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía General de la Nación, se logró la imputación de cargos a Martín Emilio Vélez Correa, un supuesto pastor religioso, acusado de abusar sexualmente de tres menores de edad en el suroccidente de Medellín. Los hechos se registraron entre el año 2007 y 2019, periodo dentro del cual, este sujeto aprovechó su posición de supuesto líder religioso para perpetrar todos estos abusos. Este caso resalta la importancia de la vigilancia y la protección de nuestros menores en entornos que, se supone, deberían ser seguros y de confianza”.Agregó el funcionario que “desde la Alcaldía de Medellín reiteramos nuestro compromiso en la lucha contra la violencia y el abuso infantil. No vamos a permitir que se vulneren los derechos de los niños y las niñas, que son lo más sagrado de nuestra sociedad. Es fundamental que las víctimas se sientan totalmente respaldadas y sobre todo que la justicia actúe con firmeza ante este delito”.El pastor no aceptó los cargos imputados por la Fiscalía. Sin embargo, se espera que juez de control de garantías le imponga medida de aseguramiento en un centro carcelario mientras se resuelve el caso y se establece si este hombre es culpable o no de lo que se le acusa.Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reportó cifras preocupantes sobre violencia infantil en Colombia. Solo en enero de 2025, se registraron 1.072 casos de abuso sexual contra menores, lo que equivale a 35 niños agredidos diariamente.¿Cómo denunciar maltrato infantil?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar el maltrato infantil de las siguientes maneras:Línea 141: esta línea es gratuita y está disponible las 24 horas. Puede llamar desde cualquier teléfono fijo o celular para reportar casos de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, entre otros.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): además de la línea 141, el denunciante puede comunicarse al 018000 91 80 80 o al PBX +57 (1) 4377630, disponible de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.Policía de Infancia y Adolescencia: puedes acudir a la estación de policía más cercana o contactar a esta unidad especializada para reportar casos de maltrato.Fiscalía General de la Nación: presente la denuncia en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier sede de la Fiscalía.Es importante actuar rápidamente para proteger a los menores y sus derechos, además de garantizar su bienestar.(Lea también: Revelaciones de presunto feminicida de Sharit Ciro en Ibagué: confesó abuso contra la víctima)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
En diálogo con la periodista María Alejandra Villamizar, en la sección de Noticias Caracol ‘Yo me creo presidente, la senadora de la República por el Pacto Histórico María José Pizarro Rodríguez habló sobre sus aspiraciones de convertirse en la nueva mandaría de Colombia en 2026 y de que el gobierno progresista se mantenga en el poder.¿Cómo se está creando la intención de llegar a la presidencia?“Bueno, lo primero es la voluntad de millones de colombianos que han reconocido el trabajo de estos 6 años y yo creo que esto se ve reflejado en las encuestas. El respaldo también de la fuerza política y la intención firme de sacar este proyecto político adelante, de darle una segunda oportunidad”.“Nosotros creemos que tenemos que administrar no solamente bien la expectativa, sino poderle decir con toda claridad a los colombianos, a las colombianas, hasta dónde pudimos llegar, qué fue lo que pudimos hacer y qué es lo que podríamos hacer en un segundo gobierno progresista, y con esas claridades poder plantearle de manera muy clara, muy sincera al país, una ruta de trabajo para materializar lo que nosotros hemos llamado una Colombia de oportunidades".¿Cómo es el país progresista que apoya la propuesta de ustedes hoy y en dónde se encuentran esas personas?“En las calles. Cada vez que recorremos este país, cada vez que recorremos las calles de las grandes ciudades, las calles de las veredas, ahí estamos encontrando colombianos que están apoyando y que siguen convencidos en un proyecto político de transformación". "Yo llevo toda mi vida recorriendo este país. Cada vez que vuelvo y recorro, no solamente la Colombia profunda sino las ciudades de periferia y las calles, hay una reafirmación constante de que hay millones de personas que siguen creyendo en la posibilidad de transformar más a fondo a la sociedad colombiana"."Yo creo que hoy hay una conciencia de que hemos venido alcanzando derechos y de que estamos luchando por alcanzar derechos, y por lo tanto es el momento de dar un paso más allá. Es decir, cómo esos derechos se convierten y se traducen en oportunidades para la gente. Yo creo que hemos hablado de desigualdades que siguen existiendo en nuestro país, de todo tipo (…) Creo que con esas personas y con esa conciencia es que podemos seguir transformando a Colombia”.¿Dónde estaban esos colombianos en las elecciones de 2022 y cuál puede la emoción que los acompañe a darles el voto en el 2026?“Yo creo que después de las movilizaciones que se vieron a lo largo del gobierno del expresidente Iván Duque había miles de personas en las calles y la indignación yo creo que contenida de décadas de malos gobiernos, en últimas llevó a la gente a generar procesos de reflexión profunda. Esa gran movilización social se tradujo en una movilización electoral, cosa que no había sucedido en nuestro país”.¿La experiencia y aprendizaje que han ido adquiriendo durante este Gobierno usted cree que los van a capitalizar para la campaña a 2026?“Como fuerza política hemos superado el exterminio, la exclusión, la persecución. Cuando tuvimos generaciones dentro de las izquierdas y el progresismo que se formaron en el exilio, en la cárcel, en la persecución, en el asesinato y por fin podemos formar una generación en el gobierno, pues no nos va a desanimar, no nos va amainar el hecho de enfrentar los retos que hemos tenido que enfrentar; al contrario, yo creo que vamos a salir fortalecidos”.“Es normal que se sienta a veces cierto desgaste, a veces decaimiento por no haber podido cumplir todo lo que nos habíamos propuesto. No podíamos cambiar 200 años de historia en 4 años y por supuesto que esto nos ha dejado profundos aprendizajes. Yo creo que en un segundo gobierno progresista lo vamos a hacer muchísimo mejor”.¿Pasará de poner la banda de presidente a ponérsela usted?“Ya veremos, eso dependerá de los colombianos y las colombianas, pero por ahora estamos trabajando en conformar la unidad y luego en conformar el frente amplio, y si yo soy la persona que puede dirigir esta orquesta y que tiene las capacidades para darle un segundo piso a un gobierno progresista, estoy dispuesta a asumir el reto que tengo por delante”.Vea la entrevista completa en el video que acompaña a esta nota.Sergio Fajardo, David Luna y Paloma Valencia también han pasado por la sección ‘Yo me creo presidente’, formato de Noticias Caracol que entrevista a candidatos que ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.
Sobre el mediodía de este jueves, 3 de abril, se reporta un fuerte incendio en un local del centro comercial Puerto Colombia, ubicado en la carrera 100 con calle 18, en la localidad de Fontibón, occidente de Bogotá. En el lugar ya hace presencia el Cuerpo de Bomberos de Bogotá, para tratar de apagar las llamas. Transmilenio informó que hay rutas de SITP afectadas, las cuales están realizando desvíos: G502 - K303 - K305 - K306 - K307 - K309 - K315 - K321 - K325 - K332 - 12 - 577 - 927 - A302 - A324 - B314 - G147 - L312 - L331 - L810 - H629. "Se está quemando un centro comercial en Fontibón. Es un caos esto por aquí", escribió un internauta en X.Por otro lado, Bogotá Tránsito indicó lo siguiente en sus redes sociales: "Se presenta novedad vial en la localidad de Fontibón, por incendio estructural en la Carrera 100 con calle 18. @BomberosBogota en el punto. Movilidad restringida en el sector". Las causas de las llamar aún son materia de investigación por parte de las autoridades.Recomendaciones para evitar incendios El Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá hace algunas recomendaciones para evitar que en los hogares y demás edificaciones se generen incendios. Ya sea por una chispa, una veladora encendida, una fuga de gas repentina o una colilla de cigarrillo que propague rápidamente el fuego.Es importante siempre tener buenos hábitos y la mayor precaución posible para intentar prevenirlos y evitar así poner en riesgo nuestros bienes y la vida misma. Esto aconseja la entidad: No enciendas veladoras; y si lo haces, procura tenerlas en un lugar visible, fuera del alcance de los niños o animales, bajo supervisión, lejos de materiales que se pueda prender.No excedas el tiempo de carga de los electrodomésticos o aparatos eléctricos y no sobre cargues las extensiones o tomacorrientes.Vigila las planchas para el cabello o la ropa, no los dejes conectados y con objetos cercanos.Si fumas, hazlo en lugares exteriores, no en camas o sillones.No dejes material como papel, telas, madera, gasolina, varsol, pinturas, entre otros cerca de la estufa.Vacía con regularidad las papeleras para no acumular papeles o productos inflamables.NOTICIAS CARACOL
Las autoridades de Barranquilla investigan la intoxicación de al menos 16 estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), quienes, al parecer, recibieron un dulce que tenía fentanilo, el cual habría sido brindado por parte de un compañero. Los hechos ocurrieron en la sede del sector Las Cayenas.La entidad, luego de que se conociera el hecho, emitió un comunicado expresando que se adelantan las investigaciones correspondientes para esclarecer qué sucedió.El Sena informó que, una vez se conoció el caso de la intoxicación que sufrieron los aprendices, “se activó la ruta de atención con las autoridades sanitarias a fin de que los mismos fuesen atendidos de manera oportuna. Hasta la fecha, 13 de los estudiantes ya fueron dados de alta al presentar mejoría”.En cuanto a los otros tres aprendices, la entidad informó que “continúan bajo observación médica y a la espera de los resultados de exámenes practicados para determinar la causa de la continuidad de las molestias de salud”.Además, agregó que “el equipo interdisciplinario del Centro de Comercio y Servicios, al cual se encuentra adscrito el nodo de Las Cayenas, viene adelantando visitas a los aprendices que aún se encuentran bajo observación, mientras que también se realiza seguimiento a quienes ya se encuentran en alta médica y actualmente continúan su proceso formativo de manera normal”.Aprendiz compró los dulces en una tienda, según el SenaLa entidad también indicó que el Comité Evaluador del Centro comenzó diálogos con la aprendiz que compartió con el grupo los dulces que contendrían fentanilo. El joven, dijo el Sena, manifestó que los dulces fueron adquiridos en un almacén de cadena. “No obstante, estos hechos son objeto de verificación por parte de la Entidad, de acuerdo con el reglamento estudiantil”, indicó el Sena.¿Qué es el fentanilo?El fentanilo es un opioide sintético extremadamente potente, entre 50 y 100 veces más fuerte que la morfina. Se utiliza en medicina para tratar dolores intensos, como los postquirúrgicos o los asociados al cáncer avanzado.Puede administrarse mediante parches, inyecciones o tabletas sublinguales. Sin embargo, su uso indebido ha generado una crisis de salud pública, ya que es altamente adictivo y letal en dosis pequeñas.En el mercado ilegal, a menudo se mezcla con otras drogas, aumentando el riesgo de sobredosis. Su impacto en la salud global lo ha convertido en una de las sustancias más peligrosas de la actualidad.(Lea también: Incautan más huevos que fentanilo en EE. UU. desde la gripe aviar: ¿por qué escasea el alimento?)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Una mujer embarazada en el municipio de Barrancabermeja, Santander, resultó herida y el bebé que estaba en gestación perdió la vida. Los hechos sucedieron en medio de una balacera en donde también resultó herido un hombre.El ataque armado ocurrió en la noche del martes 1 de abril en el barrio Kennedy. La mujer embarazada fue identificada como Julieth Mantilla, mientras que el hombre que resultó herido fue reconocido como Isidro Rodríguez, un electricista de la zona. Al parecer, el ataque sicarial iba dirigido contra Rodríguez y la mujer en estado de gestación fue víctima de una bala perdida. Los autores de este crimen iban a bordo de una motocicleta.Sobre las 9:00 de la noche del martes, los vecinos de la comunidad entraron en pánico luego de escuchar varias detonaciones de arma de fuego. Al salir a mirar qué había sucedido, se encontraron con las dos personas heridas, entre ellas la mujer en estado de embarazo, por lo que lo que los atendieron mientras llegaba el servicio de emergencia.Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre el estado de salud de los heridos. Lo que sí se conoció fue que la mujer fue remitida de inmediato a cirugía para que los médicos lograran salvar la vida del bebé. Sin embargo, el impacto con arma de fuego que recibió en el abdomen fue tan grave que el feto, que tenía cuatro meses de gestación, no sobrevivió.Se investiga un "daño colateral"El coronel Edwin Nieto, comandante del Distrito de Policía de Magdalena Medio, indicó que la mujer “tenía cuatro meses de embarazo y, lastimosamente, debido a la lesión, pierde el bebé. Estamos analizando el material de cámaras de seguridad, recopilando información que nos permita esclarecer estos hechos y capturar a los responsables. También verificamos la versión de los familiares, ya que no fueron claros en lo que ocurrió. Investigamos si se trató de un ataque directo contra la joven o si fue un daño colateral”.De inmediato, las autoridades de Barrancabermeja comenzaron las investigaciones correspondientes para determinar las causas de estos hechos y lograr identificar a los responsables de terminar con la vida del bebé en gestación.Cifra de homicidios en Colombia 2025:Durante los primeros dos meses del año 2025 se registraron 1.990 homicidios en Colombia, lo que representa una reducción del 3,1%, en comparación con el mismo período del año 2024, cuando se reportaron 2.053 muertes violentas. Esta disminución se atribuye a las acciones de la Fuerza Pública y a la implementación de estrategias de seguridad por parte de las autoridades.(Lea también: Mujer embarazada fue engañada con una guaca y la mataron para arrancarle a su bebé en Santander)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Una falla geológica, al parecer causada por las recientes intensas lluvias, llevó a las autoridades de Facatativá a restringir el paso de vehículos pesados en una vía fundamental para el transporte de combustible. Esta medida impactaría al abastecimiento en Bogotá y especialmente al Aeropuerto Internacional El Dorado.El alcalde de Facatativá, Luis Carlos Casas, declaró la emergencia luego de que un comité de gestión del riesgo evaluara la situación y determinara que la vía presenta un hundimiento progresivo. Como prevención, se ordenó la suspensión del tránsito de tractocamiones para evitar un colapso mayor de la carretera."Estamos en estos momentos declarando una emergencia en este tramo de la vía, ya que ha venido colapsando la vía, por las lluvias tan intensas que tenemos en el país, el departamento y el municipio. Y desde luego el tránsito del tractocamión que al vibrar también van fracturando a la vía", explicó el alcalde Casas en medio de una entrevista con Noticias Caracol.La vía afectada conecta el Complejo Mansilla con Bogotá y es clave para el transporte de combustible desde la planta de Ecopetrol, que suministra al Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y a los aviones en El Dorado. Además como medida inmediata, los vehículos pesados que ya estaban cargados fueron evacuados, pero se suspendió el ingreso de nuevos camiones hasta que las reparaciones avancen y la vía sea segura nuevamente."Se restringe la movilidad, hasta tanto no podamos arreglar este sector o fragmento de la vía", enfatizo el alcalde de Facatativá. Por lo tanto, las autoridades aún no han determinado cuánto tiempo tomará la rehabilitación de la carretera, pero se espera que las labores de mitigación inicien de inmediato para restablecer el paso lo antes posible, pues por esta vía diariamente transitan alrededor de 900 y 1000 tractocamiones.Una repentina emergencia La emergencia se registró el pasado miércoles 2 de abril, cuando el alto flujo vehicular y el desgaste de la tubería terminaron por generar una fisura en la carretera. Sin embargo, con el paso de las horas, la grieta se fue ampliando, lo que llevó a las autoridades a tomar medidas urgentes.Ante el riesgo de colapso de la vía, el alcalde de Facatativá, Luis Carlos Casas, convocó a los organismos de emergencia para evaluar la situación. Ahora, mientras se soluciona la emergencia, la Alcaldía de Bogotá deberá coordinar estrategias para evitar afectaciones en la movilidad de la ciudad y en las operaciones aeroportuarias. Sin embargo, hasta el momento ninguna autoridad se ha pronunciado al respecto. Este cierre se suma a las dificultades que ha traído la temporada de lluvias en varias regiones del país, generando alerta entre las autoridades.
Muchos conductores, por el afán de llegar rápidamente a sus destinos, suelen adelantar los otros vehículos no solo en la vías, sino también en puentes, túneles y cruces. Esta practica está prohibida, es peligrosa para los actores viales y acarrea una costosa multa. Se trata de la infracción D06, la cual se encuentra en el Código Nacional de Tránsito Terrestre. Esta impone un comparendo por "adelantar a otro vehículo en berma, túnel, puente, curva, pasos a nivel y cruces no regulados o al aproximarse a la cima de una cuesta o donde la señal de tránsito correspondiente lo indique".En el caso de las motocicletas, la norma indica que, si comente esta infracción, "se procederá a su inmovilización hasta tanto no se pague el valor de la multa o la autoridad competente decida sobre su imposición en los términos de los artículos 135 y 136 del Código Nacional de Tránsito".¿Cuánto cuesta la infracción por adelantar otros vehículos? Esta conducta acarrea una multa en 2025 de 1'207.762 pesos colombianos, mismo monto que tienen otras infracciones como transitar en sentido contrario al estipulado para la vía, calzada o carril, o no detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo, una señal de 'PARE' o un semáforo intermitente en rojo.El conductor que recibe el comparendo por adelantar, si se impone en Bogotá, puede recibir un descuento del 50 por ciento si se paga entre los primeros cinco días hábiles, es decir, quedaría en 603.900 pesos, según estipula la Secretaría de Movilidad. Y, si se paga entre el sexto y el 20 día hábil después de que se impuso, el ciudadano solo debe pagar el 75 por ciento del valor total, lo cual equivale a 905.850 pesos. Una infracción similar que es muy común es la A09, la cual multa a los conductores por "adelantar entre dos vehículos automotores que estén en sus respectivos carriles". Este comportamiento genera un comparendo de 161.150 pesos, a precios del 2025. Si se comete en Bogotá y se paga dentro de los primeros días hábiles, solo se debe consignar el 50 por ciento, es decir, 80.600 pesos. Si se paga entre el sexto y el 20 día hábil, solo se debe cobrar el 75 por ciento, lo que equivale a 120.900 pesos. También, otra infracción que es muy común es la C29, "conducir un vehículo a velocidad superior a la máxima permitida", tanto en vías principales (cuya velocidad máxima es 50 km/h), como en vías secundarias (donde el límite es de 30 km/h). Tiene un costo de 604.054 pesos. Si se aplica el 50 por ciento pagando en los primeros cinco días hábiles, cuesta 302.050 pesos. Y, pagando la multa entre el sexto y el 20 día hábil, tiene un valor de 453.075 pesos. Paso a paso para consultar y pagar comparendos en BogotáEn caso de que necesite consultar si tiene comparendos de tránsito pendientes en Bogotá o quieres hacer el pago de alguno, tenga en cuenta que la consignación la puede hacer por PSE o de manera presencial en los puntos autorizados. Este es el paso a paso, según la página de la Alcaldía de Bogotá: Ingresa a www.movilidadbogota.gov.co o a la aplicación Mi Movilidad: https://portalmimovilidad.movilidadbogota.gov.co/#/Luego, haz clic en "Consulta y Pago de Comparendos".Ingresa tu número de documento de identidad y/o la placa de tu vehículo.Completa el código de seguridad que ves en la imagen.En pantalla se verán reflejados tus comparendos, si los tienes.Para pagar en línea, ve al detalle del comparendo que deseas cancelar y busca la opción PSE. Allí puede completar los datos solicitados y continuar con su pago, de forma segura y confiable.Para pagar en entidades bancarias (Banco de Occidente o Caja Social) o en puntos del Grupo Éxito, descarga la tirilla de pago, haciendo clic en la columna ‘Volante de pago’.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL
La Fuerza Aeroespacial Colombiana, FAC, tendrá una nueva flota de aviones de guerra. Se trata de los Saab 39 Gripen, de fabricación sueca, que llegarán a reemplazar a los Kfir israelíes, que prestaron su servicio durante 35 años, así lo dio a conocer el pasado 2 de abril el presidente Gustavo Petro.Luego de varios meses de negociación y análisis de otras alternativas, Colombia eligió los aviones Gripen sobre los F-16 de la estadounidense Lockheed Martin y los Dassault Rafale, de Francia.“La flota de aviones que se adquirirá es completamente nueva, última tecnología ya implementada en Brasil y son de la marca Saab 39 Gripen”, expuso Petro a través de la red social de X.Con la adquisición de los Saab 39 Gripen, el Reino de Suecia como país fabricante, se compromete a brindar apoyo a Colombia en la implementación de tecnologías para la transición energética, y para el desarrollo de comunidades con más necesidades.Suecia hará inversiones en Colombia en paneles solares, en Córdoba y La Guajira, y equipos médicos en Bogotá.¿Cuáles son las características de los aviones Gripen?Los Gripen suecos son aviones con tecnología de punta, que los convierten en unos de los más precisos y versátiles del mundo.Tienen cuatro sensores activos y pasivos, uno de ellos un sistema infrarrojo capaz de detectar un blanco a 400 kilómetros de distancia. Alcanza una velocidad máxima de 2.525 kilómetros por hora y una altitud por encima de los 50.000 pies, unos 15.264 metros sobre el nivel del mar.Este jet monomotor también está diseñado para aterrizar en pistas cortas de tan solo 600 metros de extensión. En una estación móvil le pueden instalar misiles en tan solo 10 minutos y cambiarle el motor en una hora.El general (R) Francisco Forero, excomandante del Comando de apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, FAC, manifestó que “esta aeronave tiene muy buenas ventajas en cuanto a su electrónica, al radar. Es versátil, puede operar en todas las pistas que tenemos en la FAC, en las bases aéreas y también en muchos aeropuertos del país”.“Tiene una gran ventaja respecto a la operación en pistas no preparadas para que los objetos extraños no puedan ser ingeridos al motor y da la facilidad de poder operar en otros escenarios que realmente va a ser muy benéfico para el país. Adicional, tiene una muy buena capacidad de armamento y usa el mismo sistema que hoy tenemos con el reabastecimiento en vuelo, que es muy necesario para estas aeronaves para dar mayor alcance y poder suplir las necesidades que tiene el país”, complementó el general (R) Forero.Caza multifuncionalSegún señala la compañía sueca en su página web, los Gripen son aviones que sirven para "contrarrestar y vencer las amenazas más avanzadas del espacio de batalla moderno, y para evolucionar continuamente a medida que surgen nuevos desafíos"."El Gripen es un caza interoperable y multi-rol capaz de realizar de manera exitosa misiones aire-aire y aire-tierra, como también roles especializados de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Gripen ofrece un gran desempeño en combate, es costo-eficiente y su huella logística es baja", agregó la información.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
Con un video en donde una menor de edad hace duras revelaciones en torno al crimen del joven Juan Felipe Rincón, quien fue asesinado el 24 de noviembre de 2024 en Bogotá, los abogados de la familia de la víctima piden a la Fiscalía que tenga en cuenta esta grabación, pues aseguraron que el ente investigador ya tenía conocimiento de este material, pero no lo ha incluido en el caso. Además del video, las autoridades tienen una serie de grabaciones de cámaras de seguridad y material probatorio que ayudaría a entender qué fue lo que sucedió.En el video, la menor de edad indicó que está dispuesta a dar su declaración, siempre y cuando haya protección para ella y su familia. La menor, además, sostuvo que una red de extorsionistas estaría detrás del homicidio del joven bogotano.Este caso continúa estando lleno de incógnitas, pues las autoridades no han logrado determinar quién fue la persona que le disparó a Juan Felipe y terminó con su vida. Las investigaciones señalaron a dos presuntos homicidas: Sergio Felipe Rico, el escolta que acompañaba a la víctima, y otro hombre que se encontraba en el lugar de los hechos, quien fue identificado como Andrés Camilo Sotelo.Sotelo fue detenido por las autoridades señalado de asesinar a Juan Felipe. Sin embargo, el juez 76 con función de garantías lo dejó libre el 2 de diciembre de 2024 luego de que no se encontraran elementos probatorios suficientes para culpar al detenido por el crimen.Las armas incautadas en el casoEntre las pruebas que el juez consideró para conceder la libertad a Andrés Camilo Sotelo se encuentran las armas halladas en la escena del crimen y la necropsia del joven de 21 años, entre otras. En su análisis, el juez resaltó que únicamente el arma del escolta Sergio Rico tenía capacidad de disparo, ya que los exámenes del CTI determinaron que el arma entregada por la hermana de Sotelo no era funcional para accionar. Se trataba de un arma traumática, incapaz de causar la muerte de Juan Felipe el 24 de noviembre.El juez también resaltó irregularidades en los registros de las armas de fuego dentro de las bases de datos oficiales de Colombia. En particular, expresó su inquietud sobre el hecho de que el arma del escolta, perteneciente a la Policía Nacional, no figurara en dichos registros.El juez 76 de control afirmó que, entre las armas incautadas, la única apta para disparar pertenecía al escolta Sergio Rico: una Sig Sauer modelo SP2022, calibre 9 milímetros. Sobre esta, señaló: “La pistola Sig Sauer es apta para disparar. El proveedor se encontró en buen estado de funcionamiento, tiene una capacidad para alojar 15 cartuchos calibre 9 milímetros. Tanto la pistola como el proveedor son aptos”.Además, el juez destacó la potencia del arma del escolta, indicando que “es potente, está entre las mejores armas de 9 milímetros en el mundo y tiene unas características especiales. Esa pistola Sig Sauer tiene unos componentes en su cañón que son unas estrías que, al momento de dispararse, el proyectil sale con una potencia que es a través de la conducción de una pólvora especial que tienen las vainillas y que al momento de salir coge una velocidad, de acuerdo con esas estrías para producir el daño que se debe producir. O sea, es letal”.Finalmente, el togado precisó que “la única arma apta para disparar era la Sig Sauer y que frente al arma que portaba, al momento de los hechos, Andrés Camilo Sotelo, se puede determinar que no era apta para disparar, contrario a la Sig Sauer”.En relación con el arma que tenía en su poder Andrés Camilo Sotelo, el juez señaló que “si el arma que poseía no tenía la capacidad y no era apta para disparar, podemos decir que la inferencia razonable de autoría se desvanece”.Para el togado, el hecho de que el arma de Andrés Camilo Sotelo no fuera apta para disparar “imposibilita la racionalidad jurídica de solicitud de medida de aseguramiento”.Libertad de Andrés Camilo SoteloEl juez también abordó el delito de porte ilegal de armas, por el cual fue imputado Andrés Camilo: “En el archivo de balística dice que es un arma CO2. No es un arma de fuego”. Explicó que el arma CO2 funciona mediante combustión, a través de una pipeta de gas.Asimismo, el juez enfatizó que el arma utilizada en el asesinato de Juan Felipe Rincón fue “un arma potente”, con características similares a la del escolta. “No estoy hablando de responsabilidades, pero la única arma apta para disparar era la Sig Sauer”, puntualizó.Respecto a la medida de aseguramiento contra Andrés Camilo Sotelo, el togado declaró que “no hay un respaldo probatorio frente a esa conclusión a la que ha llegado la Fiscalía General de la Nación para poder establecer que el joven Andrés Sotelo es la persona que disparó un arma y que causó la muerte y los daños frente a la humanidad de Juan Felipe Rincón Morales”.“Se decreta libertad inmediata para Andrés Sotelo por los argumentos expuestos”, dictaminó el juez en su sentencia sobre la solicitud de medida de aseguramiento.Finalmente, el juez subrayó que, pese a su liberación, Andrés Camilo Sotelo seguirá vinculado al proceso.Declaraciones de las menoresOtra menor de 10 años, que ya dio su declaración ante la Fiscalía y que habría tenido contacto con Juan Felipe a través de redes sociales, dijo que el acercamiento entre ambos se dio por medio de un juego conocido como verdad o reto, en el que la víctima habría planteado las dinámicas.Niña: "Él me preguntó: '¿Verdad o reto?', y yo le contesté: 'Reto'. Él me dice: 'Envíame una foto debajo de tu ropa cómo estás', y yo no se la envié cuando él me dijo".Agente CTI: "O sea, ¿él te dijo que le enviaras una foto de cómo estaba qué?".Niña: "Debajo de la ropa y yo le dije: 'No'. No le contesté ahí. Y ahí paramos y ahí es cuando él me envía unas fotos de su cuerpo".Agente CTI: "¿Qué clases de fotos te envió?".Niña: "Una foto desnudo de él".Agente CTI: "¿Qué se veía en esa foto exactamente?"Niña: "Se veía la cola, el pene, todo el cuerpo totalmente sin ropa".Agente CTI: "¿Se veía el rostro?"Niña: "Sí, señor"La menor sostuvo que finalmente accedió a enviarle una foto a Juan Felipe de sus partes íntimas con un emoji tapándolas. Después, según el relato, la mamá de la niña se dio cuenta de lo que estaba pasando y se hizo pasar por ella para fraguar un supuesto plan.Agente CTI: "¿Qué fue lo que planeó?"Niña: "Para que se reunieran el domingo"Agente CTI: "¿Quiénes? ¿Con quién?"Niña: "Con ***, mi tío y con la amiga de mi mamá"Agente CTI: "O sea, ¿tu mamá planeó que se reuniera Juan Felipe con *** y con quién más?"Niña: "Con mi tío, con mi tía y *** lo trajo para nuestra casa"La otra joven de 15 años que declaró en este caso indicó que conoció a Juan Felipe por medio de la niña de 10 años y, aunque no son familiares, sí residían en la misma casa: "Le estaba comentando una situación sentimental con una persona mía y me dijo: 'Si quieres te presento un amigo', y yo volteé, la miré y le dije: '¿Un amigo tuyo? Tiene 10 años, amor'. Y me dice: 'Pero él tiene 25', y yo la miré y le dije: '¿Usted por qué se habla con un hombre de 25 años si usted apenas tiene 10 años?', y me hizo algunas caras y yo supuse que era alguien de la familia y le dije: 'Ah bueno, está bien'. "Le mando videos míos en Instagram. Él me mandaba razones con la muchacha y yo le mandaba razones con ella".Esto, según las autoridades, se mantuvo durante varios días hasta el 23 de noviembre de 2024, cuando la menor de 15 años y Juan Felipe habrían pactado una cita para encontrarse. De dicha cita, la mamá de la menor de 10 años se enteró. "Empieza a decirme que la hija de ella tenía conversaciones con un man mayor que ella, que le estaba mandando fotos. En el momento no caía en cuenta que era el mismo man", dijo la adolescente.Agregó que la mamá de la niña de 10 años "me mostró el perfil del muchacho y yo quedé sorprendida y le dije: 'Yo me estoy hablando con ese muchacho, me voy a ver con él ahorita'. Ella me dijo: '¿Se va a ver con él?, y yo le dije: 'Sí, voy ahorita al norte. Me dijo: '¿Cómo hacemos para que lo traiga y lo encaramos todos?'"."La idea era encerrarlo (a Juan Felipe)": menor implicadaDesde ese momento, según las investigaciones, se habría empezado a armar un plan. Según la joven de 15 años, esta idea era “encerrarlo en la casa y que luego llegara la Policía para hablar con él. La idea era decirle: 'Vamos a desayunar, te invitamos a desayunar'".Agente CTI: "¿A quién?".Joven de 15 años: "A Juan Felipe y mientras desayunaba nosotros llamábamos a la Policía y que apenas llegara la Policía decirle: 'Es él y pasa esto, esto y esto'".No obstante, todo se salió de control y luego del encuentro entre Juan Felipe y la menor de 15 años comenzó una discusión y se generó una riña entre la víctima y un grupo de personas que le reclamaban por las conversaciones de él con la niña de 10 años. Juan Felipe llegó al barrio Quiroga junto con su escolta y se ve en cámaras de seguridad que lo comenzaron a golpear.Según la niña de 10 años, el escolta de Juan Felipe habría llegado alterado al lugar y, al ver las agresiones contra su protegido, comenzó a disparar: "Ahí es cuando el guardaespaldas estaba drogado, se le movía la boca muy extraño y estaba todo loquito. Ahí es cuando no se fija y apunta a Juan Felipe y cuando Juan Felipe se voltea para dar la espalda, ahí es cuando le pega en la espalda con una bala".El pasado 4 de febrero, Juan Felipe Criollo, abogado de la familia Rincón, denunció que la principal testigo del caso, la menor de 15 años, había desaparecido. En un documento, el defensor señaló que “el 23 de diciembre de 2024, la persona que se contactó con el suscrito le envió a un investigador de la representación de víctimas un video grabado por la menor S.V.B. en el que indicaba que Juan Felipe Rincón Morales había sido víctima de un supuesto plan para extorsionarlo, que ella había sido instrumentalizada para ello y que necesitaba protección para su familia, pues iba a contar quienes habían sido los partícipes de dicho plan y la forma en que se ejecutó el mismo”.En medio de las diligencias, el abogado sostuvo que la adolescente se “encontraba en peligro por haber sido sujeto de amenazas y que esta quería contar la verdad de lo sucedido, pero necesitaba protección por parte de las autoridades”."Fui víctima de una banda de extorsionistas": menor implicadaEl video al que se refiere el investigador es el que fue revelado el 2 de abril en el cual dice la menor de 15 años lo siguiente: “Buenos días, este video yo lo hago con causa de explicar lo que pasó el 24 de noviembre. Yo fui víctima de una banda de extorsionistas, al igual que Felipe. Yo no lo conocía, me dejé engañar, me dejé lavar la cabeza por ellos. Ellos planeaban extorsionarlo, yo nunca lo supe sino hasta el final de todo esto”.Finalmente, agregó que “yo estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos. Yo sé en dónde viven, en qué trabajan, qué es lo que hacen y los conozco muy bien. Entonces, yo puedo ser de gran ayuda si ustedes también me ayudan a mí. Yo pido protección a cambio, no solo para mí, sino para mi familia”.William Rincón, general en retiro de la Policía, se refirió a la nueva prueba y manifestó que “para mí la opinión es bastante crítica en dos sentidos: una, la importancia que tiene este video para esclarecer los hechos, donde mi hijo fue sustraído de su casa y llevado a un lugar donde posteriormente fue asesinado. La otra instancia es el interés que debería haber tenido frente a la Fiscalía para que no solamente se observe, sino que se tomen las entrevistas y se pueda esclarecer cada uno de estos hechos, además de otros detalles que cuenta la joven frente a la actividad que generaron ellos criminal para poder extorsionar a mi hijo y posteriormente, en medio de un engaño, llevarlo a este sector”.Por último, dijo el general (r), el escolta que acompañaba a su hijo el día de lo sucedido “está también inmerso en un proceso de justicia penal militar. Sé que ya han adelantado cada uno de los elementos materiales probatorios y tendrá también algún resultado que aclare esta situación”.El próximo 10 de abril de 2025, la Fiscalía General de la Nación pedirá la preclusión de este caso en audiencia pública.(Lea también: Asesinato de Juan Felipe Rincón en Bogotá: menor implicada revela prueba que impactaría el caso)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co