Noticia en desarrollo.
El 31 de enero de 2025, la vida de Vanessa Alejandra Contreras Buelvas, de 12 años de edad, se apagó por un ataque sicarial perpetrado, al parecer, por alias Chango. Este hecho dejó un profundo dolor en Aguachica, quienes como gesto de solidaridad decidieron cancelar las fiestas de carnaval que se realizarían en el municipio.Investigaciones adelantadas por la Fiscalía General de la Nación señalan que la menor estaba en un establecimiento de comidas rápidas en Aguachica, Cesar, en compañía de su madre.Mientras realizaban el pedido, Carlos Andrés Quintero Ovalle, conocido como alias Chango, llegó en una moto hasta el comercio y habría disparado "de manera indiscriminada en contra de un hombre que departía en el lugar". Durante el ataque sicarial, los proyectiles acabaron impactando a la pequeña Vanessa Contreras, a su madre y a otro hombre.Pese a que las tres víctimas fueron trasladadas a un centro asistencial, la gravedad de las heridas ocasionadas por los proyectiles cobraron la vida de la menor de edad.(Lea también: Los lujos que se daba alias La Diabla, la prestamista de Aguachica asesinada: joyas, viajes y carros)"Lamentamos profundamente la pérdida de Vanessa Alejandra Contreras Buelvas, una niña llena de vida y esperanza. No hay palabras que puedan aliviar el dolor de una pérdida tan injusta, pero queremos que sepan que nuestros pensamientos están con ustedes en este momento tan difícil", expresó en redes la I.E. Nuestra Señora del Carmen en Aguachica.¿Qué pasó con alias Chango?El 23 de febrero de 2025, la Fiscalía General de la Nación comunicó que logró la judicialización de Carlos Andrés Quintero Ovalle, alias Chango, presunto responsable del asesinato de una niña de 12 años en Aguachica.El material probatorio presentado en contra del presunto agresor permitió que se le imputaran los delitos de homicidio agravado, tentativa de homicidio; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones."Usted, señor Carlos Andrés Quintero Ovalle y una persona que aún no se ha identificado, estuvieron de acuerdo para atentar contra la vida del señor el 31 de enero de 2025. Pasadas las 9:00 p.m., usted se acerca a la víctima, saca un arma de fuego de la pretina y dispara en reiteradas ocasiones, ocasionándole lesiones con impacto de bala, dándose a la fuga en una motocicleta Bóxer que lo estaba esperando", relató el fiscal encargado.Estos hechos también derivaron en la muerte de una niña que se encontraba en el lugar. Aunque alias Chango no aceptó los cargos formulados, un juez de control de garantías ordenó que cumpliera medida de aseguramiento en centro carcelario.(Lea también: Los lujos que se daba alias La Diabla, la prestamista de Aguachica asesinada: joyas, viajes y carros)MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Desde abril de 2024, Bogotá ha enfrentado una crisis hídrica que ha obligado a las autoridades a tomar medidas drásticas para preservar el agua. La falta de lluvias y el aumento de la demanda han contribuido a la reducción importante de los niveles de los embalses, como el Sistema Chingaza, que es una de las principales fuentes de agua para la ciudad. Ante esta situación, la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB) ha implementado un plan de racionamiento que se ha venido ajustando según las necesidades y condiciones climáticas. Recuerde que los cortes de agua se llevan a cabo desde las 8 de la mañana y duran 24 horas.(Lea también: Racionamiento de agua en Bogotá: alcalde Carlos Fernando Galán dice desde cuándo se flexibilizaría)Racionamiento de agua en la semana del 24 de febrero al 2 de marzo de 2025El plan de racionamiento de agua se aplicará de forma rotativa, dividiendo la ciudad en siete grupos, cada uno con su día asignado para el corte del servicio. De esta forma, se busca distribuir el impacto de la medida y permitir que todos los sectores tengan acceso regular al recurso en los días en que no se vean afectados. Este es el cronograma correspondiente a la semana del 17 al 23 de febrero:Lunes 24 de febrero: Turno 8Martes 25 de febrero: Turno 9.Miércoles 26 de febrero: Turno 1.Jueves 27 de febrero: Turno 2.Viernes 28 de febrero: Turno 3.Sábado 1 de marzo: Turno 4.Domingo 2 de marzo: Turno 5.Municipios cercanos a Bogotá que también tienen racionamientoEl racionamiento no solo afecta a Bogotá, pues la medida también se implementa en once municipios de la región metropolitana, entre ellos:Soacha.Chía.Cota.Mosquera.Funza.La Calera.Cajicá.Tenjo.Madrid.Zipaquirá.Sibaté.Además de los cortes programados, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) advierte que podrían ocurrir interrupciones imprevistas debido a trabajos de mantenimiento o emergencias en la red de distribución. Por este motivo, recomienda a los ciudadanos mantenerse informados a través de sus canales oficiales y reportar cualquier fuga o avería que identifiquen.Recomendaciones durante el racionamiento de agua en BogotáLa EAAB ha emitido una serie de recomendaciones para que los ciudadanos puedan afrontar de la mejor manera posible los cortes de agua programados. Entre las principales sugerencias se encuentran:Antes del inicio del corte, se recomienda almacenar agua suficiente para cubrir las necesidades básicas durante el periodo de racionamiento. Es importante hacerlo de manera moderada para evitar el desperdicio.Durante el racionamiento, se debe hacer un uso responsable del agua almacenada. Evitar actividades que requieran grandes cantidades de agua, como el lavado de vehículos, fachadas y ventanas.Verificar que no haya fugas en las tuberías, llaves y duchas. Cualquier fuga debe ser reportada inmediatamente a la EAAB para su pronta reparación.Si se cuenta con un tanque de reserva, es recomendable no utilizarlo durante el racionamiento para asegurar que el agua retorne más rápidamente una vez se restablezca el servicio.Mantener prácticas de higiene personal utilizando la menor cantidad de agua posible. El lavado de manos y la higiene bucal pueden realizarse con pequeñas cantidades de agua almacenada. Zonas y turnos del racionamiento de aguaTurno 1: Este turno incluye los barrios de las localidades de Antonio Nariño, Barrios Unidos, Chapinero, Los Mártires, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, Teusaquillo, Tunjuelito y Usaquén. Las áreas afectadas comprenden:Turno 2: Barrios en las localidades de Fontibón, Engativá y la zona industrial de Cota (Cundinamarca) serán los afectados.Turno 3: Los barrios en las localidades de Barrios Unidos, Suba y Usaquén también estarán en racionamiento ese día.Turno 4: Este turno corresponde a barrios en las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Puente Aranda, Tunjuelito y Soacha – Cazucá.Turno 5: Barrios en las localidades de La Candelaria, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Tunjuelito serán los afectados.Turno 6: Este turno incluye barrios en las localidades de Suba, Ciudad Bolívar y Soacha (Cazucá, Ciudad Verde, Compartir, La Despensa, San Humberto, San Mateo, Soacha Central).Turno 7: Barrios en las localidades de Fontibón, Kennedy, y puntos de suministro en Funza, Madrid y Mosquera.Turno 8: Los barrios de las localidades de Antonio Nariño, Bosa, La Candelaria, Chapinero, Kennedy, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Usaquén, La Calera y Arboretto estarán afectados.Turno 9: Este turno corresponde a los barrios de las localidades de Suba, Usaquén, y puntos de suministro en Chía, Cajicá, Cojardín, Sopó y Tocancipá.(Lea también: Niveles de embalses que alimentan de agua el Acueducto de Bogotá están mucho mejor que hace un año)
En la mañana del sábado 22 de febrero, un nuevo caso de inseguridad sacudió a los habitantes del barrio San Francisco en Bucaramanga. Una mujer fue víctima de un violento robo por un motoladrón en la intersección de la calle 15 con carrera 20. El incidente, que quedó registrado en cámaras de seguridad, ha generado indignación y temor entre los residentes de la zona.Robo por motoladrones quedó en videoLa víctima, una mujer cuya identidad se desconoce hasta el momento, transitaba en su motocicleta por la mencionada intersección. De repente, un delincuente que también se movilizaba en moto la interceptó, haciéndola caer violentamente al suelo con el fin de arrebatarle su bolso. En el video que circula en redes sociales, se observa cómo la mujer es arrastrada por varios metros mientras el ladrón huye con su pertenencia.La comunidad del barrio San Francisco no tardó en reaccionar. Vecinos que presenciaron el hecho acudieron rápidamente en auxilio de la víctima, quien presentaba lesiones en las piernas y hematomas en varias partes del cuerpo, según informó Blu Radio. Afortunadamente, las heridas no fueron de gravedad, pero el impacto emocional y el temor generado por el incidente son evidentes.(Lea también: Ladrones robaron a ciclista en Bogotá: lo tumbaron, agredieron y quitaron la bicicleta)Un testigo del hecho le contó a Caracol Radio que "nosotros cuando sentimos fue el sonido de la moto en el piso y ya vimos que el tipo se había ido. La robó y arrancó".Varios robos en Bucaramanga por motoladronesLa ciudad de Bucaramanga ha sido testigo de numerosos robos en los últimos tiempos. A finales de enero de 2025, las autoridades locales comenzaron la búsqueda de un hombre que intentó robarle el celular a una joven. La mujer, decidida a no dejarse intimidar, se enfrentó al delincuente, quien casi la atropella con su motocicleta.El intento de robo fue captado en video. Imágenes muestran a la joven, vestida con pantalón corto, caminando por una acera mientras sostenía su teléfono. Un motociclista con camisa roja desacelera y se baja del vehículo para intentar arrebatarle el celular.Sin quitarse el casco, el hombre saca lo que parece ser un arma y la amenaza. La joven intenta escapar, pero el delincuente la agarra del cabello y comienza a forcejearla. A pesar de la agresión, ella se resiste a entregar sus pertenencias e intercambia golpes con el ladrón, quien continúa agrediéndola.Después de la pelea, el hombre huye del lugar sin darse cuenta de que el teléfono que intentaba robar había quedado en la carretera. La víctima, al percatarse del descuido del ladrón, corre a recuperar su celular de la vía.Segundos después, el delincuente regresa por el aparato, casi atropellando a la joven en el proceso.(Lea también: Frustran robo de 33 millones de pesos en la localidad de Bosa: delincuente intentó huir en taxi)
A partir del 3 de febrero de 2025, Medellín y su área metropolitana implementaron una nueva rotación de la medida de pico y placa, la cual estará vigente durante el primer semestre del año. Esta medida, que afecta a carros particulares, motos y transporte público individual, tiene como objetivo principal gestionar la demanda de vehículos particulares y mejorar la movilidad en la ciudad. La rotación de los dígitos no se repetirá respecto al semestre anterior, y la medida continuará en los mismos horarios establecidos, es decir, desde las 5 de la mañana y hasta las 8 de la noche.Durante este periodo, los vehículos cuyo último dígito de la placa coincida con los números asignados para ese día no podrán circular. Para las motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos, la restricción se aplica según el primer número de la placa.La implementación de esta medida responde al significativo crecimiento del parque automotor en Medellín y su área metropolitana en los últimos 20 años. Según datos de la Secretaría de Movilidad, el número de vehículos matriculados ha aumentado en un 709%, pasando de 330.000 en el año 2000 a 2.600.000 en 2024. Este incremento ha generado altos índices de congestión en los principales corredores viales, con niveles de acumulación que oscilan entre el 100% y el 170%. Por esta razón, la medida de Pico y Placa es esencial para gestionar el tráfico y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.(Lea también: Pico y placa en Bogotá para la semana del 24 al 28 de febrero de 2025: pilas a la rotación)Pico y placa en Medellín para la semana del 24 al 28 de febreroLa Secretaría de Movilidad de Medellín informó que, en esta ocasión, los dígitos asignados para cada día de la semana no coinciden con los del semestre anterior porque la medida ya fue actualizada. La restricción, que se extiende a vehículos particulares, motocicletas y transporte público individual, funcionará bajo la siguiente distribución:Lunes 24 de febrero: placas terminadas en 3 y 4.Martes 25 de febrero: placas terminadas en 2 y 8.Miércoles 26 de febrero: placas terminadas en 5 y 9.Jueves 27 de febrero: placas terminadas en 1 y 7.Viernes 28 de febrero: placas terminadas en 0 y 6.Vías exentas del pico y placa en MedellínEs importante destacar que algunas vías están exentas de esta restricción, incluyendo la avenida Regional, la vía a Las Palmas, la vía a Occidente, la conexión de la avenida 33 y la calle 10, así como los corregimientos. Sin embargo, la avenida Regional y la autopista Sur, en sus tramos dentro de la jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas debido a decisiones autónomas de sus administraciones municipales.Los vehículos que sí pueden circular durante el pico y placa en MedellínLos vehículos eléctricos, híbridos y a gas natural con su licencia de tránsito actualizada estarán exentos automáticamente, gracias a la integración del sistema con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). Según la Secretaría de Movilidad, esta rotación se diseñó con base en estudios técnicos que buscan distribuir de manera más equitativa la restricción por número de placa. Además, la medida es fundamental para enfrentar el crecimiento acelerado del parque automotor de la ciudad, que en las últimas dos décadas se ha multiplicado significativamente.Opciones de movilidad durante el pico y placa en MedellínPara quienes se vean afectados por la medida, existen varias alternativas para movilizarse por la ciudad:El sistema del Metro en Medellín es una buena opción para movilizarse, pues este está conectado con tranvías, cables y buses integradosEnCicla es una opción sostenible ofrecida por la Alcaldía de Medellín. Este es un sistema de bicicletas públicas que es ideal para traslados cortos.También podría compartir vehículo, esto ayudaría a disminuir la cantidad de automóviles en circulaciónOpte también por usar taxis y transporte privado. La nueva rotación del pico y placa en Medellín es el resultado de un acuerdo alcanzado en el Consejo Metropolitano de Movilidad, donde participaron los diez municipios que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Con esta decisión conjunta, se busca garantizar que la medida sea uniforme y efectiva para reducir la congestión y mejorar la movilidad en toda la región.(Lea también: Pico y placa especial en Barranquilla: así será la movilidad durante las fechas del Carnaval 2025)
Durante operativos militares de registro y control en las carreteras del Huila, autoridades incautaron 2.360 kilos de marihuana, la cual estaba oculta en un doble fondo dentro de un camión. Se cree que el cargamento de estupefacientes tenía como destino Brasil.Según las Fuerzas Militares, en un puesto de control ubicado a la altura del kilómetro 7 de la vía entre Pitalito y Saladoblanco, detuvieron un camión para realizar un procedimiento de verificación de rutina. En su diálogo, el conductor del vehículo manifestó que no llevaba carga en el mismo, sin embargo, realizaron un registro del automotor con el apoyo de un binomio canino.(Lea también: Cae en Colombia el cargamento de marihuana más grande desde 2017: un total de siete toneladas)"El can inspeccionando la parte interior de la carrocería toma su posición de sentado, advirtiendo que en ese punto hay algún tipo de sustancia. Es así como se detecta que esta carrocería contaba con una modificación de doble fondo en una de sus esquinas. Allí hallaron 43 lonas con paquetes, que por las características de olor y color se asemejaban a la marihuana", detalló la Novena Brigada.En los videos compartidos por los militares se ve que los paquetes de droga estaban marcados con stickers con la bandera de Brasil. De acuerdo con el Ministerio de Defensa, la sustancia encontrada proviene de Popayán.Conductor fue capturadoTras encontrar cerca de 118 mil dosis de marihuana escondidas en un camión en el Huila, las autoridades capturaron al conductor del vehículo. Se pudo establecer que el cargamento tendría un valor en el mercado ilícito de unos 3.540 millones de pesos.El teniente coronel Guillermo Antonio Barahona, comandante del Batallón de Infantería No. 27 Magdalena, destacó que el detenido fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación para que esta adelantara el respectivo proceso de judicialización.Destacó que, con esta millonaria incautación, le quitaron "esa capacidad para el fortalecimiento a estos grupos criminales que delinquen en el sur del departamento".El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, hizo un reconocimiento al trabajo de los uniformados en la lucha contra el crimen y el narcotráfico en la región.(Lea también: Mujer intentó ingresar marihuana a San Andrés camuflándola en envases de desodorante)MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
El pico y placa en Bogotá para carros particulares se implementa de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., y no aplica durante los fines de semana ni los días festivos. Esta medida busca disminuir el número de vehículos en las vías durante las horas pico, facilitando así una movilidad más fluida y reduciendo los niveles de contaminación ambiental. Además, se pretende fomentar el uso del transporte público y otros medios de transporte alternativos, como la bicicleta.Tenga presente que el pico y placa en Bogotá aplica de la siguiente manera: En los días impares pueden circular los vehículos particulares con placa terminada en 1, 2, 3, 4 y 5.Durante los días pares pueden circular los vehículos particulares con placa terminada en 6, 7, 8, 9 y 0.(Lea también: Pico y placa especial en Barranquilla: así será la movilidad durante las fechas del Carnaval 2025)Pico y placa Bogotá para la semana del 24 al 28 de febrero de 2025Lunes 24 de febrero: no podrán circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 25 de febrero: no podrán circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 26 de febrero: no podrán circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 27 de febrero: no podrán circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 28 de febrero: no podrán circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Cabe resaltar que los fines de semana, como es habitual, no habrá pico y placa para carros particulares.Pico y placa Bogotá para taxis en la semana del 24 al 28 de febreroLunes 24: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9 y 0Martes 25: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9 y 0Miércoles 26: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 0Jueves 27: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8Viernes 28: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0¿Cuál es la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?El incumplimiento de la medida de pico y placa puede acarrear sanciones significativas. Según el Código Nacional de Tránsito, los conductores que sean sorprendidos circulando en días de restricción se enfrentarán a una multa de $711.750 y la inmovilización del vehículo. Es importante que los ciudadanos estén atentos a las fechas y horarios para evitar inconvenientes y sanciones.Pico y placa solidarioEl pico y placa solidario es una iniciativa implementada en Bogotá que permite a los propietarios de vehículos particulares adquirir un permiso especial para circular sin restricciones durante los días y horarios en los que normalmente aplicaría el pico y placa. Este puede ser adquirido de manera diaria, mensual o semestral, y su costo varía según la duración del permiso y el tipo de vehículo.Los costos vigentes para 2025 son los siguientes:$66.883 por un día.$534.546 por un mes.$2.672.989 por un año.(Lea también: Pico y placa en Medellín semana del 24 al 28 de febrero de 2025: esta es la multa por incumplirlo)Excepciones al pico y placa en BogotáAlgunas categorías de vehículos estarán exentas de la restricción del pico y placa en Bogotá, de acuerdo con los decretos vigentes (840 de 2019, 077 de 2020 y 546 de 2021):Vehículos de emergencia: Ambulancias, carros de bomberos y patrullas policiales.Vehículos eléctricos o de cero emisiones.Transporte de flores: Por tratarse de un sector estratégico, especialmente durante temporadas de exportación.Vehículos repotenciados: Que hayan actualizado su registro en el RUNT, siempre que su modelo sea inferior o igual a 20 años.
Los ladrones siguen haciendo de las suyas en Bogotá. Un ciclista que salió a pedalear en la mañana de este 22 de febrero fue víctima de dos delincuentes que le robaron la bicicleta.La noticia fue difundida por la cuenta de X @PasaenBogota. En la denuncia se especifica que el hurto sucedió en la carrera 7 con calle 79. El ciclista que fue víctima de los ladrones aparece en el video malherido y con su uniforme manchado de sangre.(Lea además: Frustran robo de 33 millones de pesos en la localidad de Bosa: delincuente intentó huir en taxi)El joven contó: “Parceros, esta mañana salí a montar. Salí del barrio Castilla a las 4:30 de la mañana y a las 5:10 de la mañana ya estaba aquí en la carrera Séptima con calle 79 y del lado de allá salió un man con una moto y otras dos personas en moto. Apenas me vieron con la cicla uno de la moto se bajó corriendo hasta acá (la ciclorruta), me tacleo, me enterró una puñalada y me quitó la cicla. Entonces mi recomendación es que no traten salir en horas de la madrugada tan temprano y traten de salir acompañados porque miren, estamos expuestos. Lastimosamente la inseguridad está terrible”.Otro ciclista fue robado en el Alto de PatiosHoras más tarde se reportó otro robo de una bicicleta, pero esta vez en el Alto de Patios. Un ciclista llegó con un grupo de amigos a un establecimiento comercial para ingerir unos alimentos y así recargar energías para emprender el regreso a casa.Cuando salió del sitio se percató de que su bicicleta había sido robada. Al revisar las cámaras de seguridad del lugar, en estas quedó registrado cómo un sujeto que también estaba uniformado como ciclista tomó su caballito de acero blanco y se marchó en él.Luego de que la familia de la víctima publicó en redes sociales que había sufrido el robo de la cicla, recibieron llamadas de gente inescrupulosa que los extorsionaban para pedirles una recompensa, esto a cambio de supuestamente regresarles la bicicleta.(Lea además: Perrita murió al evitar que ladrones escaparan en Bogotá: los hizo caer y los capturaron)
Al menos seis miembros del Clan del Golfo, la principal banda criminal de Colombia, murieron este sábado en una operación policial realizada en una zona rural del municipio de San Luis, en el departamento de Antioquia (noroeste).Así lo informó el saliente ministro de Defensa colombiano, Iván Velásquez, quien señaló que entre las víctimas mortales está "Oliverio Isaza Gómez, alias 'Terror', cabecilla de la estructura Magdalena Medio del Clan del Golfo".(Lea además: Lideresa social fue enviada a la cárcel por pertenecer a red de corrupción del Clan del Golfo)"En el hecho fueron abatidos otros cinco miembros del grupo criminal", agregó Velásquez, que será reemplazado por el general retirado de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) Pedro Sánchez.Gustavo Petro habló sobre alias 'Terror'A través de su cuenta en la red social X, el presidente Gustavo Petro habló sobre alias 'Terror' y explicó: "En el marco de una operación policial de *inteligencia e investigación criminal*, se produjo el abatimiento de *Oliverio Isaza Gómez, alias 'Terror'*, cabecilla de la estructura Magdalena Medio de las AGC (GAO Clan del Golfo). Siento que el hijo de un paramilitar que hizo la paz, esté de nuevo sobre las armas y haya muerto bajo ellas, aupado por los terratenientes de la región. Ya el nuevo grupo armado para terrateniente había asesinado a varios miembros del pacto histórico de la región".En agosto pasado, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, autorizó abrir un "espacio de conversación sociojurídico" con el Clan del Golfo, heredero de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).El objetivo de este espacio es fijar los términos de sometimiento a la justicia bajo los preceptos permitidos por la ley, pero aún no ha comenzado ese proceso con la principal banda criminal del país.Al contrario de otras mesas de negociación instaladas como las que tiene el Gobierno con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), con una facción de las disidencias de las FARC del Estado Mayor Central (EMC) y con un grupo escindido de la Segunda Marquetalia, se trata de un espacio de conversaciones sociojurídicas.Esto sucede así porque el Gobierno no le reconoce al Clan del Golfo, autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), estatus político.(Lea además: Antioquia ofrece millonaria recompensa por cabecillas del ELN y Clan del Golfo en las subregiones)
Una lideresa social, un militar del Ejército Nacional de Colombia y tres personas más fueron enviadas a la cárcel por presuntamente pertenecer a una red de corrupción del Clan del Golfo, señalada de ofrecer dinero a integrantes de la fuerza pública para conocer ubicación y operaciones en el Magdalena medio y Antioquia. Alias ‘La tía’ había sido hasta condecorada por su liderazgo.Se trata de Teresa Jaramillo, reconocida líder comunal del municipio de Valdivia, Antioquia, es señalada por la Fiscalía General de la Nación de gestionar información para alias ‘Chirimoya’, cabecilla del Clan del Golfo.(Lea además: Antioquia ofrece millonaria recompensa por cabecillas del ELN y Clan del Golfo en las subregiones)Una interceptación revela una llamada entre Jaramillo y un oficial del Ejército donde ella solicita permitir el avance del grupo criminal y menciona supuestas recompensas para el comandante de la tropa, esto a través de palabras clave que llamaron la atención de las autoridades.Según la investigación, Teresa Jaramillo, líder social durante más de 15 años en la zona, es madre de Luis Fernando Zapata Jaramillo, cabo primero del Ejército quien también fue capturado. El ente investigador señala que él reclutaba uniformados para colaborar con el Clan del Golfo.Otro aprehendido es Daniel Henao Hernández, quien aparece en un video entregando dinero a un oficial del Ejército como pago por información. Las interceptaciones revelan que los sobornos eran millonarios.En una interceptación se escucha a la líder social decir: “Que los 50 mercados te los estarían dando dentro de un mes, el mes terminado. Ya hombre, no, que es que el pelado está arbitrando muy bien, entonces vamos a subirle”.Sobornos superaban los $100 millonesEstos sobornos superaban los 100 millones de pesos mensuales. En una audiencia los capturados fueron imputados por concierto para delinquir agravado y cohecho, pero no aceptaron los cargos. Pese a esto, fueron enviados a prisión.La Fiscalía General de la Nación considera a esta como la primera fase de la investigación y anticipa que en los próximos meses se vincularán más civiles y militares activos del Ejército Nacional.(Lea además: “A Chocó la paz no ha llegado”: alcalde de Tadó, municipio afectado por paro armado del Eln)
Un incendio en un edificio de tres pisos en la localidad de Suba, en el noroccidente de Bogotá, llamó la atención de los habitantes y de las autoridades de la capital colombiana, pues de la última planta empezó a salir una gran cantidad de humo.Según reportó la emisora Blu Radio, el incendio en Suba ocurrió en la calle 131 con carrera 101 A.El Cuerpo de Bomberos de Bogotá hizo presencia en el punto de la conflagración y controló la situación. Hasta el momento no se reportan heridos por el incendio.Noticia en desarrollo.
En la madrugada del 9 de julio de 2022 ocurrió un accidente de tránsito en la localidad de Puente Aranda, en Bogotá. El siniestro vial entre un carro particular y un taxi dejó como víctima mortal a Karen Molina, una joven de 22 años que iba a bordo del vehículo de servicio público. Se conoció que quien conducía el carro que ocasionó el choque era el cantante de música popular Freddy Burbano.A más de dos años de haber ocurrido el hecho y de que la juez 39 del Circuito de Bogotá sentenciara a 50 meses de prisión domiciliaria y una multa de 47 salarios mínimos legales vigentes al cantante de música popular por el delito de homicidio culposo, Burbano se pronunció sobre este hecho.(Lea además: Cantante Freddy Burbano es condenado por muerte de joven de 22 años en Bogotá)En conversación con La Red, de Caracol Televisión, el cantante entregó detalles sobre la sentencia y enfatizó en que aún se encuentra “asimilando con mi familia el tema y estamos, obviamente, dispuestos a afrontar lo que la ley diga”.Comentó que aún puede salir de su vivienda, pero que está a la espera de que el juzgado le envíe la orden para ya empezar a tener su detención domiciliaria. Eso sí, precisó que “el tema del brazalete, del chip, no va en este caso. Creo que hay una visita mensual, creería yo, no se de qué manera le darán manejo, pero estamos prestos para cumplir cualquier obligación”.Freddy Burbano no apelará decisión de la juezAl preguntar si apelaría la decisión de la juez, explicó que “no, la verdad no voy a apelar. Pienso que quiero quedarme tranquilo, quiero quedarme en paz conmigo mismo porque me parece que es un momento para pensar, meditar y reflexionar en muchos aspectos”.Respecto a su proyecto profesional, hay incertidumbre, pues a futuro tenía programado once conciertos. Debido a la sentencia, “he debido empezar a llamar y cancelar, devolver plata, dineros que ya han sido consignados”. Añadió que pese a que con esta decisión “cae la carrera de Freddy Burbano, yo no voy a parar de hacer música, yo no voy a parar de grabar, de componer. Desde aquí desde mi casa puedo seguir haciendo música con toda la conciencia, con toda la sabiduría que he obtenido durante tanto tiempo”.Por ahora, junto con sus abogados, Freddy Burbano alista una petición para que le den permiso de trabajo debido a que él es el proveedor de su familia.En la entrevista reveló que, luego de que salió el fallo, a él le han escrito en redes sociales: “Asesino, como que la voy a pagar, si no es aquí en la casa, en la cárcel, sino en la calle… amenazan a mi familia”.Caso de Freddy Burbano es comparado con el de Epa ColombiaEl artista manifestó que en las redes sociales se ha comparado su caso con el de Daneidy Barrera Rojas, más conocida como Epa Colombia, quien actualmente se encuentra pagando una pena de 5 años y 2 meses de cárcel por haber atacado una estación de Transmilenio.“Lo comparan bastante personas que no saben, tal vez, pero las cosas son muy diferentes. El caso es muy diferente porque yo no soy una persona asesina que sale a la calle a hacerle el mal a la gente, no se hizo con una intención, fue un accidente”, comentó Burbano.(Lea además: Karol Samantha hace petición para sacar a Epa Colombia de la cárcel: ¿en qué consiste?)
Sonriente y positiva, Laura Daniela Villamil puede ser uno de los rostros tangibles de la esperanza que dejó el 2024. Esta joven actriz, a la que un accidente en su lugar de trabajo le quemó el 80% del cuerpo, logró resurgir de las cenizas, esperando que, con esta nueva oportunidad que le dio la vida, pueda ser un canal para lograr mejores condiciones para los artistas del país.En agosto del 2024, se viralizó el caso de esta bailarina de 28 años que hacía parte del personal de los shows del restaurante Andrés Carne de Res. Grabaciones de cámaras de seguridad evidenciaron que, durante una presentación circense, la joven acabó envuelta en llamas.(Lea también: Laura Villamil y la historia de su milagro: contó lo que pasó cuando despertó tras un mes sedada)El que hoy esté aquí contando su testimonio es, para muchos, un hecho comparado con un milagro, puesto que ni siquiera los médicos tenían un pronóstico muy alentador al principio. La Fundación Santa Fe, entidad donde recibió atención especializada, le dio salida el pasado 3 de febrero de 2025. La mujer que entró ese lugar hace unos meses no es la misma que lo abandonó; sin embargo, su transformación fue más allá de lo físico.Fundación Laura VillamilPocos días después de ser dada de alta del hospital, adaptándose a su nueva vida, Laura Villamil abrió las puertas de su hogar a Noticias Caracol para contar cómo vivió el accidente, su recuperación y lo que espera para su futuro.A pesar de las secuelas físicas que esto le dejó, admite que se ha sentido acogida por muchas personas que le han manifestado su apoyo de diferentes maneras. En esta nueva etapa, también logró hacer real uno de sus proyectos más anhelados. "Uno de mis sueños, que tuve incluso antes desde que esto pasara, fue el de tener una fundación. Gracias a otro ángel que apareció, que es el doctor Camilo, se pudo lograr, ya está consolidada legalmente", detalló la actriz.Se trata de la Fundación Dignidad para el Arte, quien bajo el lema "vamos que vamos" busca trabajar por la promoción del arte y la dignificación de los oficios relacionados por el mismo. "Queremos trabajar porque nuestros derechos se vean. Para que todos pueden conocer el arte y saber que el arte puede sanar, porque yo estoy segura de que el arte también ayudó a sanarme", acotó.Vea aquí la entrevista completa con Laura Daniela Villamil en Todas, Todos y Todes, de Noticias Caracol en vivo.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Laura Villamil habla de los días más oscuros en su hospitalización: "Empecé a ver verde")
Las redes sociales están siendo utilizadas por los grupos armados ilegales para acercarse a los menores de edad y reclutarlos. Los niños son expuestos a contenidos donde supuestamente se ven teniendo una buena vida. El Cauca es el departamento donde más se denuncia este fenómeno.(Lea también: Asesinan al hermano y cuñado del alcalde del municipio de Florencia, Cauca: esto se sabe)Los criminales también se contactan directamente con jóvenes entre los 12 y los 16 años. Hombres armados y con cánticos alusivos a la guerrilla merodean por las calles en busca de sus víctimas.“Utilizan amenazas, engaños y promesas falsas”Según cifras recientes de la Defensoría del Pueblo, el Cauca es el departamento más afectado, con 300 casos de reclutamiento de menores reportados. Le siguen Putumayo, con 20 casos; Valle del Cauca, con 18, y Huila, con 13.Los datos revelan que las disidencias de las Farc, sin especificar su facción, son responsables de 162 casos, seguidas por el Estado Mayor Central, con 135. Además, se identificaron 84 casos en los que no se ha determinado el grupo responsable, mientras que el Eln registra 9 casos y la Segunda Marquetalia, 7.La líder social indígena Diana Perafán advierte que el reclutamiento de menores se ha agudizado en Cauca. Reveló que ya hay “15 jóvenes, los cuales murieron en combate. Unos fueron fusilados y los cuerpos no hemos podido recuperarlos porque son zonas impenetrables, zonas donde ni la Fiscalía ni la misión humanitaria llegan”.La líder indígena recorrió Samaniego con otras personas y contó que los criminales les quitaron los celulares. Además, fue testigo de primera mano de lo que se vive en la región. “Ha sido muy triste tener que ir al territorio y encontrar que el control territorial lo ejercen los grupos armados, que la gente ha tenido que normalizar la violencia, que la gente ha tenido por miedo a que sean sus hijos los reclutados, que sea su familia la que tenga que desaparecer, ha tenido que aprender a convivir con este flagelo”, expresó.Una madre habla del dolor que padece por el reclutamiento forzado: “Ha sido un golpe duro para los dos, los tres, la hermanita también sufre ahora por el hermano y de verdad que lo único es que nos encomendamos a Dios”.Entretanto, Leonardo González, director de Indepaz, asegura que “estos grupos han encontrado en el Cauca un terreno fértil para el reclutamiento forzado utilizando amenazas, engaños y promesas falsas para incorporar a niños y adolescentes a sus filas, y como ha sido denunciado por el gobernador del departamento, ya van 20 niños asesinados en el departamento por intentar escapar de sus filas”.(Lea también: Joven motociclista denuncia que disidencias de las FARC le robaron su vehículo y lo grabó todo)
Cayó en Bogotá una red delincuencial conocida como Los Cosos, que extraía armas de Indumil para vendérselas a grupos criminales que delinquen en la capital colombiana. Tres hombres, con los alias de Alfredo, Javier e Israel, fueron capturados por la Policía Metropolitana tras un año de seguimiento.(Lea también: Edward Porras recuerda cómo fue la primera muerte que cubrió en el Ojo de la Noche: “Horrible”)¿Cómo traficaban las armas de Indumil?Alias Alfredo, líder del grupo, es señalado de ser el coordinador para extraer las armas de Indumil e ingresarlas a Bogotá. Según la investigación de las autoridades, los delincuentes aprovechaban los límites fronterizos entre Soacha y Bogotá para traficar el arsenal, que ingresaba por la parte alta de la localidad de Ciudad Bolívar y la parte baja de la de Bosa.Hubo seguimientos, grabaciones de videos, interceptaciones telefónicas y declaraciones juramentadas durante los 12 meses que siguieron a Los Cosos.El coronel Pedro Saavedra, comandante Operativo de la Policía de Bogotá, informó que se logró “la materialización de cinco diligencias de allanamiento y registro en San Cristóbal Norte y en el municipio de Soacha, que permitieron la captura de tres personas del grupo delincuencial Los Cosos. Su modo de delinquir consistía en proveer de armas de fuego y municiones a grupos armados y bandas delincuenciales en Kennedy, Bosa y Soacha. Al parecer, estas armas eran presuntamente adquiridas de forma irregular en la industria militar de Colombia -Indumil-”.“Estos delincuentes utilizaban todo tipo de armas de fuego, como fusiles, pistolas de diversos calibres, revólveres y municiones. Así mismo vendían alrededor de 30 armas de fuego al mes, las cuales eran utilizadas para la comisión de homicidios en las localidades de Bosa, Kennedy y el barrio León XIII del municipio de Soacha”, detalló el oficial. Según la investigación, el arma más apetecida por los criminales era el M-16.(Lea también: Balacera en Kennedy, en el sur de Bogotá: Policía reporta cuatro personas heridas)El coronel Saavedra detalló que “entre los capturados se encuentran alias Alfredo, cabecilla de la organización. Era quien adquiría las armas presuntamente en Indumil y coordinaba con los otros integrantes para buscar compradores”.El uniformado indicó que por este actuar, Los Cosos obtenían alrededor de 70 millones de pesos al mes.Los detenidos presentan anotaciones por tráfico de moneda falsa, concierto para delinquir, tráfico, fabricación y porte de armas de fuego, y homicidio. Un juez les dictó medida de aseguramiento en centro carcelario.De acuerdo con el coronel Saavedra, en lo que va de 2025 se han capturado 184 personas por el delito de tráfico, fabricación y porte de armas de fuego.