Darío Arizmendi, una de las voces más influyentes del periodismo en Colombia, revela impactantes detalles sobre su vida y los momentos más difíciles de su carrera como el día que tuvo que huir del país y su tensa entrevista con el exjefe paramilitar Carlos Castaño en el año 2000.
En Nueva York, Estados Unidos, el caos es parte del paisaje. Ríos de gente se cruzan a toda velocidad: estadounidenses, latinos, asiáticos, europeos, una ciudad que nunca para. Sin embargo, para miles de migrantes colombianos, la vida en la Gran Manzana se ha convertido en una pesadilla debido al temor constante a la deportación bajo la estricta administración de Donald Trump.Con el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos. El sueño americano se ha convertido en pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de la nueva administración."Nos sentimos muy atacados, muy acorralados porque psicológicamente uno está vuelto nada porque a cualquier momento lo pueden deportar”, señaló Norberto Herrera, un colombiano de 56 años. “Eso no es el gran sueño americano ni lo que dicen por redes sociales”, afirmó.Colombiano en Nueva York temen ser deportadosLa tarde del 25 de febrero de 2025, Séptimo Día encontró a Norberto en una avenida que colonizaron los colombianos en Nueva York: Jackson Heights en Queens. “A veces del trabajo me venía caminando, trotando pues ya no lo hago porque a cualquier momento pueden hacer las redadas y lo llevan a uno”, relató. Les teme a las autoridades porque aún no ha logrado legalizar su estatus. Lleva 18 meses en Nueva York.Rompió un encierro de 3 días para revelarle al informativo cómo vive con la incertidumbre de una redada que lo regrese a Colombia. “En la calle, en el tren, a veces uno va en un bus y se baja y ve la Policía”, contó. Esta ciudad es conocida por ser un santuario para inmigrantes, pero ahora: “con la nueva administración dicen que nos van a deportar, que nos van a sacar”, añadió.Desde el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump volvió a la Casa Blanca, Nueva York se convirtió en una trinchera para los migrantes. Muchos prefieren encerrarse, esconderse para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)."Temor porque mira cómo estoy, un poquito nervioso”, contó Norberto. No importa el estatus migratorio si no tienen papeles. “Con esta nueva administración los rumores que quién sabe si nos den los permisos de trabajo”, señaló.La incertidumbre de los migrantesVarios colombianos viven en la zozobra, pese a que busquen regularizarse o acaben de lograr la residencia o si pidieron un asilo. Todos se sienten un blanco, porque lo que inició como una persecución para quienes delinquen se convirtió para ellos en una búsqueda en la que aseguran están en la mira todos los inmigrantes.En las calles de Jackson Heights, Norberto Herrera cuenta con frustración que el trabajo ahora es ocasional. “Un día nos sale trabajo, otro día no, nos pagan lo que sea porque como usted es indocumentado no tiene papeles entonces pues no tiene derecho a nada”, enfatizó.Intenta mantenerse fuerte, pero se fractura cuando recuerda a su familia en Colombia. Tiene un hijo de 33 años con un grave diagnóstico: “A mi hijo le hacen diálisis, vine acá con la esperanza de algún día pueda haber una medicina avanzada o conseguir dinero para que le hagan un trasplante porque en Colombia los ponen en una fila de espera”, contó.La realidad de los colombianos en Estados UnidosÉl es solo una historia de casi 27.000 colombianos que podrían estar en la lista para ser deportados por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de ellos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo. "Somos ilegales, somos invasores”, añadió Norberto.Colombianos que con cada paso que dan en suelo estadounidense se sienten quizá más cerca de ser deportados a Colombia que de construir el futuro próspero que soñaron.Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen.Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos, el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
Los Premios India Catalina llegan a su 41ª edición, destacando lo mejor de la industria audiovisual en Colombia. Desde su creación, estos galardones han sido un referente en la exaltación del talento y la calidad de las producciones televisivas del país.Con un total de 62 categorías, Caracol Televisión obtuvo 35 nominaciones, un reconocimiento que destaca la calidad de sus producciones y el impacto de sus contenidos en la audiencia.Los Informantes nominado a los Premios India CatalinaEl programa Los Informantes, dirigido por María Elvira Arango, que lleva al aire 11 años, está nominado a los Premios India Catalina en la categoría de Mejor Producción Periodística.El informativo, que cada fin de semana presenta tres grandes historias, ha alcanzado importantes hitos a lo largo de su trayectoria. No solo ha dejado una huella en la audiencia nacional, sino que también se ha consolidado como un referente del periodismo en el país.Con un innovador formato que combina crónicas, perfiles y entrevistas a personajes clave de la actualidad, el programa sigue siendo un espacio indispensable para comprender a profundidad los temas que marcan la realidad en Colombia.¿Cuándo son los Premios India Catalina?Estos prestigiosos galardones son un referente en la industria audiovisual de Colombia e Iberoamérica, reconociendo la excelencia en talento y producciones con rigurosos criterios de selección. La ceremonia de premiación se llevará a cabo mañana, 5 de abril, en la ciudad de Cartagena, en un evento que reunirá a los más destacados exponentes de la televisión y el entretenimiento.¿Cómo votar por Los Informantes?Los Premios India Catalina cuenta con 62 categorías divididas en 7 segmentos que son: ficción; documental, periodístico y deportivo; variedades, reality, comedia y musical; infantil, juvenil, universitario y animación; categorías técnicas; iberoamericana; y favoritos del público.El programa Los Informantes se encuentra en el grupo de documental, periodístico y deportivo. Y su categoría es la de mejor producción periodística.Los premios son otorgados mediante la votación del público, la cual se puede realizar a través de la página oficial del evento. Para participar, es necesario iniciar sesión o crear una cuenta nueva y seguir las instrucciones paso a paso para emitir el voto.Otros nominados de Caracol TelevisiónNoticias Caracol se destacó con nominaciones en categorías como mejor noticiero nacional y noticiero favorito del público. Además, periodistas como María Lucía ‘Malú’ Fernández, están en la categoría de mejor presentador(a) de noticias.Mejor diseño de producción de no ficción (antes mejor dirección de arte de no ficción): Jorge Luis García - Desafío XX.Mejor vocalización no ficción: Patrick Jonsson - Los niños perdidosMejor musicalización de ficción: Juan David Chaparro- Klass 95Mejor diseño sonoro de ficción: Klass 95Mejor producción de variedades: Día a díaMejor presentador de variedades: Andrea Serna- Desafío XXMejor reality: Desafío XXMejor producción de comedia: Sábados FelicesMejor documental: Los niños perdidosMejor noticiero: Noticias Caracol Edición CentralMejor presentadora de noticias: María lucia Fernández- Noticias CaracolMejor producción periodística: Los Informantes- Caracol TVMejor presentador de deportes: Marina GranzieraMejor producción infantil - La Voz KidsMejor talento infantil: Carranga Kids - La Voz KidsMejor talento juvenil: Sergio Herrera- Devuélveme la vidaMejor contenido audiovisual de marca: Colombia te veo bien: Nevado del RuizProducción de ficción favorita del público: Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaActor favorito del público: Manuel Varoni, Pedro el escamoso que nuncaActriz favorita del público: Nicole Santamaría - Klass 95Noticiero favorito del público: Noticias CaracolPresentador favorito del público: Andrea Serna - Desafío XXProducción de variedades: Desafío XXMejor serie de ficción: La primera vez y Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor dirección de ficción: La primera vezMejor libreto ficción: Dago García - La primera vezMejor actriz protagónica: Francisca Estévez- La primera vezMejor actor protagónico: Emanuel Restrepo (La primera vez) y Miguel Varoni (Pedro el escamoso, más escamoso que nunca)Mejor actriz de reparto: Sandra Reyes- Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor actor de reparto: Carlos Torres- Pedro el escamoso, más escamoso que nunca
El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
Los Premios India Catalina, galardones que reconocen la excelencia audiovisual en Colombia, están llevando a cabo este sábado 5 de abril su edición número 41.Con un total de 62 categorías, Caracol Televisión obtuvo 35 nominaciones, un reconocimiento que destaca la calidad de las producciones y colaboraciones que ha tenido en el último año el canal.Noticia en desarrollo.
El Frente Comuneros del Sur, una disidencia de la guerrilla del Eln que negocia la paz con el gobierno de Gustavo Petro, entregó casi 600 artefactos explosivos, que el presidente ordenó destruir en una zona montañosa en un acto público adelantado el sábado en Nariño.El traspaso de 585 explosivos es un gesto de buena voluntad hacia la firma de la paz que promueve el mandatario con este pequeño grupo con el que negocia desde septiembre de 2024 como parte de su política de Paz Total, un acercamiento que ha molestado al Ejército de Liberación Nacional (Eln).La entrega de material de guerra se formalizó en un coliseo de Pasto, capital del departamento de Nariño. Petro lideró el evento, al que asistieron diplomáticos, representantes de la OEA, de la Iglesia católica y del Eln.Luego de una intervención de más de una hora, el mandatario dijo: "Anuncio la destrucción de armas, como comandante en jefe de las Fuerzas Militares de Colombia y siguiendo mi deber constitucional de garantizar la paz en todo el territorio. Le ordeno al capitán Víctor Paz (comandante del Grupo Marte de la Quinta División del Ejército) que proceda con la destrucción del material de guerra del Frente Comuneros del Sur". De inmediato apareció en una pantalla gigante la transmisión desde un área montañosa, donde estallaron 585 explosivos que traspasó el grupo insurgente a la Comisión de Paz.La embajadora de Países Bajos, Reina María Buijs, calificó de "hito" la entrega del material de guerra en el proceso de paz, del que su país es garante.La molestia del Eln por estas conversaciones de pazRoyer Garzón, de los Comuneros del Sur, dijo que su grupo considera "que la lucha armada está caduca, que hay unos nuevos tiempos y necesidades (...) nos merecemos vivir en territorios en paz", y agregó: "Nos rehusamos a volver a la guerra, somos una organización de 32 años de existencia"."Este acuerdo de paz va hacia lo que toca, porque reconoce las nuevas realidades de la violencia en Colombia (...) Debo reconocer que en Comuneros del Sur, del Eln, brilló más la idea del cambio, la transformación del territorio, el beneficio del pueblo", expresó Petro.Los guerrilleros liderados por Gabriel Yepes Mejía, alias HH, promueven las mismas ideas del Eln, pero están distanciados de sus cabecillas, que los consideran traidores. La guerrilla, de inspiración guevarista, ve ilegítimas esas negociaciones y las usó como argumento para congelar sus propias conversaciones que avanzaban en paralelo con el gobierno. Sus comandantes tildan a HH como un infiltrado de la inteligencia de la fuerza pública.El insurgente dice que los Comuneros del Sur, de unos 300 miembros, son autónomos y que la cúpula del Eln no los representa.Petro ha tropezado en su intento de hacer la paz con todos los grupos armados del país. Los diálogos con esa guerrilla se suspendieron en enero, luego de que sus rebeldes asesinaran a decenas de personas en la frontera con Venezuela.En medio de la peor crisis de seguridad del país en una década, el mandatario tampoco ha logrado entablar conversaciones con el Clan del Golfo, el principal cartel del narcotráfico.También inició negociaciones con los disidentes de la extinta guerrilla Farc que no se acogieron al pacto de paz de 2016, pero se dividieron y solo una facción sigue sentada en la mesa.Acuerdos logrados con esta disidencia del ElnLas partes han realizado labores de desminado humanitario, se conformó un grupo para la búsqueda de personas desaparecidas en el conflicto armado y trabajan en temas de educación, salud e infraestructura vial. También se acordó aplicar el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad (MNJVC) operado por el Centro Nacional de Memoria Histórica.El objetivo es elaborar un informe que ayude al esclarecimiento de las violencias, las afectaciones a las víctimas y el territorio, así como a sus demandas de memoria y verdad.Según el Gobierno, el frente Comuneros del Sur fue creado en 1992 como el primer frente de la guerrilla en Nariño, pero se separó del Eln en marzo de 2024 y ese mismo año comenzó el proceso de paz territorial.Este proceso es el más avanzado de los que tiene el Gobierno colombiano con los grupos armados en su apuesta de paz total, con la que busca la desmovilización de los grupos guerrilleros y el sometimiento a la justicia de las principales bandas criminales del país.AGENCIA AFP / AGENCIA EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En Casanare cayó un sujeto al que la gente conoce como alias Chigüiro y que resultó ser, presuntamente, un abusador sexual de menores de edad al que capturaron por segunda vez en menos de 2 años. Tras durar casi un año preso regresó a las calles de ese departamento para atacar a nuevas víctimas. Al ser detenido por primera vez, pidió que llamaran a su esposa, que no sabía que dormía junto a un cruel depredador.El coronel Giovanni Barrero, comandante de la Policía en Casanare, afirmó que el criminal “abusó de menores de edad en el 2013, en el en el 2019 y en el 2022. Esta persona trabajó como motocarguero, lo cual le facilitaba moverse en diferentes puntos de la ciudad. Es ahí donde hacía un estudio previo a sus víctimas”.“Era muy bondadoso”Así lo describía la familiar de una de las menores agredidas sexualmente por el sujeto en 2023, cuando fue denunciado en Yopal por al menos dos mamás de dos niñas de 7 y 12 años.“Él era muy bondadoso y servicial conmigo. Él era ‘en qué le colaboro, le arreglo la llave, le traigo el mercado’”, relató. Pero detrás de esa máscara se escondía un monstruo y así lo evidenció la mujer, quien dijo que en la vivienda “había una niña adentro y él miraba mucho allá a la niña y yo le dije a la mamá ‘ojo con ese señor’. Él era chévere con las niñas, ‘les hago las tareas, les enseño las vocales’”.Pero pese a las advertencias, alias ‘Chigüiro’ se ganó la confianza de la madre de la menor de edad y se ofreció a cuidarla mientras la progenitora hacía sus actividades del hogar. En ese descuido abusaba de las menores, según una vecina y testigo de la agresión.“Se acercó ante nosotros y siempre nos hablaba de Dios y de la palabra de Dios. Cuando llegué ella se puso a llorar y me dijo ‘es que este hombre ‘Chigüiro’ le estaba tocando las partes íntimas a la niña’”, contó la mamá de una de las víctimas.Fue así como el hombre fue capturado por primera vez.¿Por qué dejaron libre al señalado abusador en Casanare?El mayor Fabián Cruz, jefe de la Sijín de la Policía en ese departamento, reveló que “esta persona duró en un centro de reclusión un año, exactamente desde abril del 2023 hasta marzo del 2024. Este sujeto sale de la cárcel por vencimiento de términos. Una vez recuperada su libertad alcanzó a durar 11 meses en las calles del Casanare”.La siguiente víctima fue una niña de 8 años en Yopal. Una mujer contó que una mamá le recomendó que cuidara a su pequeña en una caseta en la que trabajaba vendiendo alimentos.Todo ocurrió mientras la madre de familia “iba a hacer unas compras y yo la tenía ahí (a la niña) dentro de la caseta conmigo, y el señor ingresó a la caseta. Como teníamos cierta confianza él ingresó a la caseta y se puso a ver videos con la niña, a jugar en el celular, y yo también estaba en mi celular distraída y en un momento que me dio por voltear a mirarlos, lo vi que estaba tocando a la niña”, detalló la testigo.Entonces pudieron capturar por segunda vez a alias Chigüiro, quien fue enviado por un juez de nuevo a la cárcel.Las familias de las víctimas suplican que en esta oportunidad las autoridades no lo dejen salir para evitar que haya más menores de edad que puedan caer en sus garras.¿Cómo denunciar abuso sexual en Colombia?Los ciudadanos pueden denunciar este tipo de agresiones a menores de edad , así como maltrato infantil, en distintos puntos del país de las siguientes maneras:Línea 141: esta línea es gratuita y está disponible las 24 horas. Puede llamar desde cualquier teléfono fijo o celular para reportar casos de maltrato infantil, violencia sexual y acoso escolar, entre otros.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): además de la línea 141, el denunciante puede comunicarse al 018000 91 80 80 o al PBX +57 (1) 4377630, disponible de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.Policía de Infancia y Adolescencia: puede acudir a la estación de Policía más cercana o contactar a esta unidad especializada para reportar casos de maltrato.Fiscalía General de la Nación: presente la denuncia en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier sede de la Fiscalía.
Un video conocido por Noticias Caracol es clave en la investigación de las autoridades para esclarecer la muerte de la menor Allison Yuliana Hernández Pinto, la cual fue ocasionada en medio de un procedimiento policial en el municipio de Cachipay, Cundinamarca.El reloj en el video señalaba las 11:17 p.m., del 4 de abril de 2025, cuando tres motocicletas de la Policía con cinco uniformados a bordo llegaron al predio conocido como el 'Antiguo Matadero'. Según la versión oficial, atendían un requerimiento por un supuesto bloqueo en la vía. Segundos después, otros cinco policías se sumaron al operativo a pie. Durante aproximadamente dos minutos, los uniformados conversaron con las personas que se encontraban frente al lugar. En ese momento, un vehículo rojo se estacionó muy cerca del punto de la confrontación. Allí estaba Allison Yuliana Hernández Pinto, una niña de 8 años que, minutos más tarde, perdería la vida.La tensión comenzó a escalar rápidamente en el luga y varias personas empezaron a manifestar su inconformidad con el procedimiento policial. Gritos, empujones y lanzamientos de piedras y ladrillos marcaron el inicio de una fuerte confrontación.Segundos después, algunos policías desenfundaron sus armas y comenzaron a disparar, como quedó registrado en algunas grabaciones.Una testigo del hecho manifestó: “Yo decía, yo voy a salir corriendo, pero no porque ya empezó la balacera, ¿y yo cómo iba a salir así si yo estoy sufriendo del corazón?, tengo hijos, tengo nietos".En medio del caos estalló un artefacto aún no identificado, intensificando el pánico entre quienes se encontraban en el lugar. Las imágenes muestran que algunos disparos fueron dirigidos hacia la zona donde estaba estacionado un vehículo rojo, allí mismo se encontraba la pequeña Allison junto a su madre, quien también resultó herida por las balas.Tras el estallido y los disparos, algunos policías notaron que algo grave había ocurrido en el vehículo y se acercaron rápidamente: Allison había sido impactada por una bala.“Cuando yo vi a esa niña ahí botada en esa camilla, con un tiro acá (se señala la frente), la verdad me partió el alma porque a cualquier familia le duele”, relató Laura Pinto, familiar de la menor muerta.En el video se ve cómo uno de los uniformados se tomó la cabeza con sus manos al percatarse de la magnitud del daño. La escena reflejó el desconcierto tras la tragedia.En medio del desespero, los familiares sacaron a Allison del vehículo. Uno de ellos la cargó con urgencia hasta el centro médico del municipio, donde lamentablemente llegó sin signos vitales. ¿Qué dijo la Policía de Cundinamarca sobre lo sucedido?La coronel Sandra Lancheros Guzmán, comandante (E) de la Policía de Cundinamarca, dijo sobre el hecho: “No siempre es bien recibido el llamado de la Policía y se generan algunas confrontaciones de palabra (...) eso es lo que realmente se va a entrar a indagar, esclarecer en las investigaciones, y de ahí si hay alguna situación que genere un maltrato o violencia por parte de la ciudadanía hacia las autoridades, pues hay un uso legítimo de la fuerza”.La Policia Nacional, a través de la coronel Lancheros, también reportó que "se dio inicio a un proceso penal por parte de la Fiscalía General de la Nación para determinar con claridad las circunstancias que enmarcaron estos lamentables hechos. Asimismo, se dispuso una indagación preliminar en términos disciplinarios. Lamentamos y rechazamos profundamente la pérdida de esta menor. Toda nuestra solidaridad con sus familiares”.El secretario de Gobierno de Cundinamarca, general (R) Luis Fernando Navarro, habló con Noticias Caracol En Vivo sobre la asonada en el municipio de Cachipay. Dijo que, de momento, la instrucción que se tiene es que se adelante todo el trabajo interinstitucional pertinente para que se aclaren los hechos."El reporte que recibimos de Policía es de un bloqueo de una de las vías, alteración de las personas que están ahí, alto volumen, estado de alicoramiento (...) Hay unos videos donde se ve el nivel de agresividad de estas personas, con otras personas que están ahí y con la misma Policía Nacional", detalló el funcionario, quien aseveró que la misma comunidad fue la que llamó a las autoridades para que intervinieran el bloqueo.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE MAYRA TENORIO
La captura de un cabecilla del Tren de Aragua en Medellín hace algunos días dejó una gran incógnita y es, ¿por qué cayó en esa región y cuál era esa misión? En medio de una audiencia contra alias Chino San Vicente, quedó en evidencia cómo la estructura ahora planea aumentar la venta de tusi en Colombia focalizando algunas zonas. Aquí los detalles.La Fiscalía reveló que la misión de Brawins Dominique Suárez, alias Chino San Vicente, no era solo liderar el Tren de Aragua en Bogotá y Medellín, también tenía una tarea clave: expandir el negocio del tusi, la nueva droga sintética que se ha convertido en el objetivo central de esta organización criminal.En audiencia, el Fiscal 39 de la Dirección Especializada Contra Organizaciones Criminales, DECOC, expuso contra Chino San Vicente: “Usted lideraba las diferentes actividades delictivas en la ciudad de Bogotá, particularmente de homicidio y tráfico de estupefacientes. Usted coordinaba con diferentes integrantes la venta del estupefaciente tipo tusi. Asimismo, usted también estaba portando armas de fuego, entre otros, que permitirían a la Fiscalía establecer que esos son los mecanismos en los cuales pues usted constantemente se viene realizando”.Según la investigación, alias Chino San Vicente estaría vinculado en por lo menos 10 homicidios relacionados con el control territorial para la venta de tusi. Su influencia se extendía por localidades como Usme, Santa Fe, Fontibón, Kennedy, Bosa, Usaquén y Chapinero. En esta última se le atribuyen tres asesinatos por disputas en discotecas usadas como plazas de distribución.La Fiscalía advierte que la organización ve en el tusi una oportunidad más rentable por sus bajos costos de producción y alto precio en el mercado. De hecho, alias Giovanny habría recomendado a Brawins entrar a Medellín con la sustancia y la expansión ya estaría en marcha.El actuar sanguinario de la banda no conoce límitesAlias Chino San Vicente y Salomón habrían ordenado asesinar a uno de sus propios hombres al descubrir que estaba colaborando con las autoridades.“Sufrió la misma suerte de las personas que colaboraban o colaboran con la Fiscalía, donde efectivamente fue asesinado por integrantes del Tren de Aragua por aportar información relevante o importante y varios integrantes ordenaron la muerte del señor Jefferson José Bracho”, complementó el Fiscal 39 de la DECOC.Antes de morir, Bracho reveló detalles del plan del Tren de Aragua para controlar el negocio del tusi, una estrategia que avanza mientras crece el consumo y la distribución de esta droga sintética.Según la Policía Antinarcóticos, en Colombia se incautaron 53.062 dosis, en 2023; 54.275, en 2024, y solo en los primeros 2 meses de 2025 se decomisaron 24.445 dosis.Andrés Camilo Nieto, experto de seguridad, manifestó: “Recordemos que diferentes organismos, laboratorios, organizaciones privadas, han dicho que el tusi que se comercializa en Bogotá y en Colombia no es el mismo internacional, por eso estamos hablando de laboratorios improvisados que no requieren gran logística y que lo que hacen es unir basura de coca, es decir, basuco, con algunos sintéticos y colorantes”.La Fiscalía ha identificado varias cocinas clandestinas del Tren de Aragua para fabricar esta mezcla.Las principales zonas de incautación son Bello y Medellín, en Antioquia; Pasto, en Nariño, y Bogotá. Esta es una expansión silenciosa, violenta y creciente que pone en alerta a las autoridades.NOTICIAS CARACOLEDITADO POR JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
Una niña de 8 años, identificada como Allison Yuliana Hernández Pinto, murió tras recibir un disparo en medio de una asonada registrada la noche del pasado viernes 4 de abril en el municipio de Cachipay, Cundinamarca.La confrontación ocurrió durante un operativo policial en un predio conocido como el ‘antiguo matadero’, donde viven más de 40 familias.Hacia las 10:00 p.m., uniformados llegaron al lugar con el propósito de atender un supuesto bloqueo de vía. La comunidad, sin embargo, asegura que se trató de un nuevo intento de desalojo. La tensión escaló rápidamente.Una testigo del hecho manifestó: “Yo decía, yo voy a salir corriendo, pero no porque ya empezó la balacera, ¿y yo cómo iba a salir así si yo estoy sufriendo del corazón?, tengo hijos, tengo nietos".En medio de gritos, piedras, machetes y disparos, los enfrentamientos se extendieron por varias calles de la zona. En el video de una cámara de seguridad se observa un hombre armado con un machete atacando a dos policías.Allison fue impactada por una bala mientras se encontraba en la zona. La menor fue llevada al hospital sin signos vitales.“Cuando yo vi a esa niña ahí botada en esa camilla, con un tiro acá (se señala la frente), la verdad me partió el alma porque a cualquier familia le duele”, relató Laura Pinto, familiar de la menor muerta.Por su parte, Cornelio Pinto, familiar de la menor, expresó: “Es mi sobrinita y la verdad pues estas familias no hacen nada malo acá. Si ellos están aquí es porque no tienen recursos para vivir en otro lado, para pagar un arriendo. Ellos no le hacen mal al pueblo”. En medio del caos, tres personas de la misma familia resultaron heridas. La comunidad indignada por la muerte de esta menor vandalizó el hospital local. Desde la administración municipal señalaron que la intervención en el lote hacía parte de actividades de control en la zona, pero admiten que algunas personas estaban exaltadas y en estado de alicoramiento. Miguel Cruz, secretario de gobierno de Cachipay, se refirió a los acontecimientos: “Las personas no recibieron esta actividad de control de buena manera, toda vez que se encontraban algunas de ellas en estado de exaltación. En todo caso, se encuentran los hechos como materia de investigación por parte de las autoridades pertinentes, por lo cual no es dable en este momento afirmar alguna versión que hable de un descontrol en la situación”. El secretario de Gobierno de Cundinamarca, general (R) Luis Fernando Navarro, habló con Noticias Caracol En Vivo sobre la asonada en el municipio de Cachipay. Dijo que, de momento, la instrucción que se tiene es que se adelante todo el trabajo interinstitucional pertinente para que se aclaren los hechos."El reporte que recibimos de Policía es de un bloqueo de una de las vías, alteración de las personas que están ahí, alto volumen, estado de alicoramiento (...) Hay unos videos donde se ve el nivel de agresividad de estas personas, con otras personas que están ahí y con la misma Policía Nacional", detalló el funcionario, quien aseveró que la misma comunidad fue la que llamó a las autoridades para que intervinieran el bloqueo.Mientras continúan las labores del CTI de la Fiscalía para esclarecer la muerte de esta pequeña de 8 años y la comunidad pide justicia, la Policía de Cundinamarca se pronunció este sábado sobre la investigación disciplinaria que abrieron por estos hechos. Policía de Cundinamarca abrió un proceso penal por muerte de Allison y tres personas más heridas“Se dio inicio a un proceso penal por parte de la Fiscalía General de la Nación para determinar con claridad las circunstancias que enmarcaron estos lamentables hechos. Asimismo, se dispuso una indagación preliminar en términos disciplinarios. Lamentamos y rechazamos profundamente la pérdida de esta menor. Toda nuestra solidaridad con sus familiares”, adujo la coronel Sandra Lancheros Guzmán, comandante (E) de la Policía de Cundinamarca.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE MAYRA TENORIO
Obtener una visa estadounidense puede ser un proceso desafiante, especialmente cuando se deben superar las preguntas durante la entrevista consular. Este es un paso crucial para obtener este permiso y, aunque la decisión final depende de varios factores, una preparación adecuada es fundamental.Según Juan Felipe Castro Niño, abogado especialista en derecho migratorio de Global Exchange International, proporcionó información a Noticias Caracol, de lo importante que es tener claridad y precisión en las respuestas, además de evitar ciertos errores que pueden perjudicar la solicitud.Respuestas a evitar durante la entrevista de visaUno de los aspectos más destacados durante la entrevista es la forma en que se responden las preguntas del oficial consular. Según Castro Niño, los solicitantes deben evitar respuestas evasivas o ambiguas, así como aquellas que sean demasiado breves o demasiado detalladas. Las respuestas monosilábicas pueden dar una impresión de inseguridad o falta de preparación, mientras que dar información innecesaria puede generar confusión. “La clave está en responder únicamente lo que el oficial consular pregunta, con veracidad y exactitud. Se debe evitar brindar detalles que no han sido solicitados, ya que pueden abrir líneas innecesarias de indagación", explica el abogado. También, es importante que no improvise, especule o hable de temas ajenos a la pregunta que le realicen. La entrevista debe ser manejada con sobriedad, transmitiendo seguridad sin caer en excesos informativos.Qué información personal o familiar debe compartir y cuál evitarEn cuanto a la información personal y familiar, la regla principal es proporcionar solo lo que se ha solicitado explícitamente. Si bien es crucial ser transparente, debe evitar ofrecer datos que no hayan sido requeridos. "No es necesario improvisar ni especular sobre temas no relacionados con la pregunta. La entrevista debe llevarse de manera ordenada y sin distracciones", afirma Castro Niño.Esto también incluye evitar compartir detalles sobre la vida personal o familiar que no sean relevantes para la solicitud de visa. Además, si se incluyen detalles incorrectos o imprecisos, se puede generar una interpretación equivocada sobre las intenciones del solicitante. Aclarar puntos irrelevantes puede hacer que el proceso se vuelva más complicado.El propósito del viaje: cómo evitar errores comunesUno de los errores más comunes es ofrecer respuestas vagas sobre el propósito del viaje, como decir "voy a turismo", sin entrar en detalles específicos. Según el abogado, esta respuesta es aceptable, pero es insuficiente si no está acompañada de información clara sobre el viaje. "Es fundamental especificar las ciudades a visitar, el tipo de hospedaje, y las actividades que se realizarán durante el viaje", comentó Castro Niño. Además, explicar por qué se eligió ese destino en particular puede ser un buen punto a favor. Tener un plan de viaje detallado y bien estructurado demuestra que el solicitante tiene intenciones claras y que no se trata de un viaje impulsivo. Indicar la duración de la estadía, las reservas de alojamiento y las actividades previstas ayudará a establecer que el viaje tiene fines legítimos y temporales, lo que aumenta la credibilidad ante el oficial consular.Cómo evitar respuestas contradictorias o poco clarasLas respuestas contradictorias o confusas suelen levantar dudas. Esto se puede notar a través de movimientos o incoherencias entre lo declarado en el formulario DS-160 y lo dicho en la entrevista. Castro Niño explica que cualquier contradicción puede generar sospechas y, en muchos casos, resulta en una negación de la visa."Las respuestas contradictorias o poco claras suelen evidenciarse a través de titubeos, vacilaciones o respuestas que no coinciden con la información previamente consignada en el formulario DS-160. Cuando lo declarado por el solicitante no guarda coherencia con lo expresado en la entrevista, se generan dudas razonables sobre la veracidad de sus intenciones, lo cual puede derivar en una negación inmediata de la visa", detalló.Es vital que el solicitante esté bien preparado y que sus respuestas sean consistentes con la información proporcionada en el formulario. Tener claridad sobre la duración de la estancia, el tipo de alojamiento y las actividades específicas puede ayudar a evitar respuestas contradictorias. Además, un conocimiento completo del formulario DS-160 es esencial, ya que es la base de la solicitud de visa.Consejos para transmitir confianza y credibilidadLa confianza es clave durante la entrevista. Los solicitantes deben ser claros y concisos al responder, demostrando que conocen su caso a fondo. No se deben hacer afirmaciones exageradas ni ofrecer detalles innecesarios. En su lugar, la transparencia y la claridad son fundamentales. "El principal consejo es conocer en profundidad el formulario DS-160 que usted mismo ha diligenciado. Este documento contiene la base de su solicitud y debe ser congruente con cada una de sus respuestas. Es recomendable tener claridad sobre el tiempo de permanencia en EE. UU., el tipo de hospedaje, las personas con quienes se encontrará, y las actividades planeadas. Contestar con seguridad, sin exageraciones y sin inconsistencias, transmite confianza y refuerza la credibilidad del caso", indicó Castro Niño.¿Por qué se niegan visas a jóvenes con buen perfil económico?A pesar de contar con un buen trabajo y solvencia económica, algunos solicitantes de visa, especialmente los jóvenes, enfrentan rechazos. Según el abogado, esto ocurre generalmente debido a una falta de preparación en la entrevista o a una declaración imprecisa en el formulario DS-160."Las negaciones en estos casos generalmente obedecen a una inadecuada preparación para la entrevista, a la falta de argumentación sólida sobre el propósito del viaje o a un formulario DS-160 mal diligenciado. En algunos casos, la información consignada no refleja adecuadamente el perfil del solicitante. Es esencial enfatizar que se tienen fuertes arraigos en Colombia (familiares, laborales y económicos) y que el viaje tiene fines legítimos y temporales. También se debe dejar claro que el solicitante no tiene intenciones de trabajar ilegalmente en los Estados Unidos, especialmente si cuenta con una posición profesional estable y atractiva en su país de origen", afirmó Castro Niño.Los jóvenes con trabajos estables o profesionales atractivos deben asegurar al oficial consular que no tienen intenciones de quedarse en Estados Unidos más allá del período autorizado. Si el propósito del viaje no está claro o no se presenta un plan adecuado, la visa puede ser rechazada.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Bomberos de La Estrella, población de Antioquia, informaron que este sábado 5 de abril un carro cayó de una altura de 2,10 metros de un parqueadero de la Urbanización Capella. El vehículo era manejado por una mujer, que sufrió heridas por el impacto.Las autoridades informaron que llegaron al sitio para atender a la víctima del insólito siniestro vial y, además, “eliminar puntos de ignición y evitar que el vehículo se encendiera”. Se realizó “proceso de estabilización para evitar que el vehículo siga generando situación de riesgo”, precisaron los voluntarios que atendían la emergencia, todo con el fin de evitar que una chispa o cortocircuito provocara una conflagración en el sitio, que fue acordonado.¿Qué pasó con la conductora del carro?Como el vehículo al caer quedó en posición vertical contra el asfalto, la mujer estuvo atrapada dentro del mismo hasta que los rescatistas pudieron estabilizar el automotor, que debía ser removido por una grúa.Las causas del accidente no han sido establecidas. Uno de los bomberos le dijo preliminarmente a Noticias Caracol que el carro es automático y pudo suceder que “se le aceleró a la muchacha, pero ella es la que tiene conocimiento” sobre lo que realmente pasó en el incidente registrado en La Estrella.¿Cómo evitar accidentes de tránsito?El Ministerio de Salud señala que algunos de los agentes viales más vulnerables en el país son los peatones, los motociclistas y ciclistas. Entre sus recomendaciones para evitar incidentes están:No usar el celular cuando el vehículo esté en movimiento.Mantenga su vehículo en buenas condiciones.No sobrepase los límites de velocidad.No consuma alcohol si va a conducir.En el caso de los motociclistas, el buen uso del casco podría ser definitivo en caso de una emergencia. Las autoridades recomiendan que la cabeza esté totalmente inmersa en este objeto de protección, abrochárselo correctamente y tener la cubierta facial totalmente cerrada y asegurada. Si sufrió alguna clase de accidente con él, lo más aconsejable es cambiarlo por uno nuevo para garantizar su protección en caso de un siniestro.De acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los reportes preliminares de enero de 2025 indicaban que el 41% de los casos de fatalidad por siniestros viales en el país corresponden a personas entre los 15 y los 35 años. Si tiene un accidente de tránsito en Colombia, comuníquese con la Línea única de emergencias 123.
Un cabecilla del Clan del Golfo y mano derecha de Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo, jefe de ese grupo delincuencial, fue abatido en La Apartada, Córdoba, este sábado 5 de abril. Se trata de José Miguel Demoya Hernández, conocido con el alias de Chirimoya. El operativo se dio en un trabajo conjunto entre la DEA y la Policía Nacional.El criminal tenía una trayectoria criminal de más de 21 años y se dedicaba al narcotráfico, la extorsión y la trata de migrantes, informaron autoridades.Otro golpe al Clan del GolfoEn otro operativo, realizado por el Ejército Nacional en el municipio de Turbo, Antioquia, fue capturado alias Cabeza de Marrana, otro de los hombres clave en la estructura criminal del Clan del Golfo y al que le hicieron seguimiento durante un año. Su historial es de nueve años y habría participado en atentados contra la población civil y la fuerza pública.Es presunto cabecilla de la subestructura Fernando Oquendo Estrada y hombre de confianza de alias Chiquito Malo. Durante el operativo se le incautó una pistola y municiones de diferentes calibres. Al sujeto, además, se le señala del cobro de extorsiones en esa subregión del departamento de Antioquia y de cometer homicidios.Las tensiones con el Clan del Golfo han aumentado luego de que nueve de sus presuntos integrantes murieran en un bombardeo del Ejército y la Fuerza Aérea el pasado 25 de marzo de 2025.La operación militar fue realizada en Segovia, un municipio repleto de minas de oro en el departamento de Antioquia, según dijo es su momento el presidente Gustavo Petro en la red X. "Resultados: nueve integrantes muertos, uno capturado, 13 fusiles incautados", refirió el jefe de Estado. Entre los criminales abatidos había un cabecilla apodado ‘Hitler’.El Clan del Golfo es la principal organización de narcotráfico de Colombia. La minería ilegal es otra de sus fuentes de ingresos, así como la extorsión y el tráfico de migrantes. Petro intentó negociar el desarme este grupo criminal tras llegar al poder, en agosto de 2022. Decretó desde enero de 2023 un cese al fuego unilateral, pero lo suspendió luego de que esa organización impusiera un "paro minero" en el noroeste del país y disparara contra las fuerzas de seguridad.El Clan del Golfo es el grupo al margen de la ley que más ha crecido en número de miembros durante este gobierno, según dijo el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, a mediados de marzo a la AFP.Delegados del gobierno revelaron a inicios de 2025 que han sostenido encuentros informales con altos mandos del Clan con la intención de dialogar.CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFPEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En la noche del viernes 4 de abril, la vida de Allison Yuliana Hernández Pinto se apagó en medio de una asonada en el municipio de Cachipay, Cundinamarca. La muerte de la menor, quien solo tenía 8 años, impactó a la comunidad, quien pide que se esclarezca con prontitud cómo fue que un operativo para desbloquear una vía acabó en tragedia.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, aseveró por medio de sus redes sociales que la situación se generó después de que un grupo de personas, aparentemente miembros de una misma familia, y uniformados de la Policía, se vieran involucrados en forcejeos, los cuales acabaron en disparos.La detonación de las armas de fuego tuvo un desenlace fatídico, puesto que Allison Yuliana murió tras ser impactada por una bala. Otras tres personas, quienes serían de su núcleo familiar, también resultaron heridas, por lo cual tuvieron que ser trasladadas a un centro asistencial para ser atendidos.Los hechos de violencia no terminaron ahí, pues el centro de salud municipal resultó vandalizado. Luis Orlando Garzón Acuña, alcalde de Cachipay, manifestó su rechazo frente a las alteraciones de orden público en el casco urbano del municipio, los cuales "sucedieron en el marco de un intento de asonada promovida por personas en estado de acaloramiento". La situación ha suscitado dudas entre los locales, quienes piden explicaciones frente al tema.¿Quién le disparó a Allison Hernández en Cachipay?El secretario de Gobierno de Cundinamarca, general (R) Luis Fernando Navarro, habló con Noticias Caracol En Vivo sobre la asonada en el municipio de Cachipay. Dijo que, de momento, la instrucción que se tiene es que se adelante todo el trabajo interinstitucional pertinente para que se aclaren los hechos."El reporte que recibimos de Policía es de un bloqueo de una de las vías, alteración de las personas que están ahí, alto volumen, estado de alicoramiento (...) Hay unos videos donde se ve el nivel de agresividad de estas personas, con otras personas que están ahí y con la misma Policía Nacional", detalló el funcionario, quien dijo que la misma comunidad fue la que llamó a las autoridades para que intervinieran el bloqueo.Frente a si el disparo que acabó con la vida de la menor Allison Hernández salió de una de las armas de los uniformados, el secretario fue enfático en decir que este debe ser un asunto aclarado con las pruebas que adelanta el CTI de la Fiscalía General de la Nación. "Esa hipótesis tendrá que confirmarla o desvirtuarla la investigación judicial", subrayó.En la tarde del sábado, el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, aseguró que debido a los ataques de los ciudadanos, los policías hicieron uso de sus armas "para defender su vida". La menor se encontraba de un vehículo con vidrios oscuros al momento de recibir el impacto de bala. Añadió: "A la familia de la menor, nuestras más sentidas condolencias. Este hecho enluta al país y exige toda la verdad. Nuestro deber es esclarecer lo ocurrido y garantizar que se actúe con justicia y rigor institucional".Antecedentes de violenciaEl equipo de salud del municipio, el cual vio amenazada su integridad durante los actos de violencia contra el recinto, aseguró que no es la primera vez que han sido intimidados por los locales. Momentos antes, dicen las autoridades, los policías que realizaron el operativo en el cual resultó muerta Allison Hernández habían sido agredidos con elementos como machetes, cuchillos y piedras.Según lo reportado por la Policía, estas personas han causado alteraciones en la comunidad reiteradamente. "En el departamento no se pueden permitir comportamientos de este tipo. La convivencia es un factor clave. Un tema de estos, de intolerancia, de falta de respeto a la autoridad, vean en lo que termina, en la lamentable pérdida de la vida de esta menor", declaró el general retirado.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un violador en serie fue capturado en Sucre, departamento donde, según información de la Fiscalía General de la Nación, habría abusado sexualmente de por lo menos cinco menores de edad.Así engañaba a las niñas abusadasEl ente investigador reveló que el sujeto, de 35 años, abordaba a las menores de edad y mediante engaños las convencía para que fueran a la casa de una familiar, ubicada en el municipio de Corozal, con el pretexto de supuestamente hacerles peinados.Ya en el inmueble, el violador en serie atacaba a sus víctimas y, según la Fiscalía, al parecer en el exterior del inmueble “otras personas vigilaban que nadie detectara la acción delincuencial” del criminal.Las víctimas que pusieron en evidencia al sujeto tienen entre los 7 y los 14 años de edad.El violador en serie fue capturado el pasado 25 de marzo en el municipio de Morroa, en Sucre, y presentando ante un juez de control de garantías por los delitos de acceso carnal abusivo y actos sexuales con menor de 14 años. El togado le impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.Otra menor de edad también fue víctima de abuso en Sucre, dentro de un colegioEn ese caso, el atacante fue un docente de biología, de 54 años, que abordó a una adolescente de 14 en el laboratorio de química de un establecimiento educativo agropecuario, ubicado en zona rural del municipio de Palmitos, en hechos ocurridos en marzo de 2023.El profesor, que al parecer también habría agredido a otra estudiante en circunstancias similares, fue capturado en febrero de 2025 en la Gobernación de Sucre, lugar al cual había sido asignado por el magisterio para permitir que la investigación penal en su contra avanzara sin contratiempos.El hombre, imputado por acto sexual violento agravado, no aceptó el cargo durante la audiencia. Sin embargo, un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.¿Cómo denunciar abuso sexual en Colombia?Los ciudadanos pueden denunciar este tipo de agresiones a menores de edad, así como maltrato infantil, en distintos puntos del país de las siguientes maneras:Línea 141: esta línea es gratuita y está disponible las 24 horas. Puede llamar desde cualquier teléfono fijo o celular para reportar casos de maltrato infantil, violencia sexual y acoso escolar, entre otros.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): además de la línea 141, el denunciante puede comunicarse al 018000 91 80 80 o al PBX +57 (1) 4377630, disponible de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.Policía de Infancia y Adolescencia: puede acudir a la estación de Policía más cercana o contactar a esta unidad especializada para reportar casos de maltrato.Fiscalía General de la Nación: presente la denuncia en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier sede de la Fiscalía.Es importante actuar rápidamente para proteger a los menores y sus derechos, además de garantizar su bienestar.
El 3 de abril de 1924, el Teatro Faenza abrió sus puertas, convirtiéndose en uno de los lugares más emblemáticos de la capital colombiana. En esa época, la proyección de cine en una sala representaba una de las formas más innovadoras de entretenimiento y ocio, atrayendo a personas de todas las edades, ansiosas por maravillarse con las historias que cobraban vida en la gran pantalla. Sin embargo, sus más de 100 años de existencia guardan también relatos de misterio y hasta de supuestas apariciones fantasmales y más...¿Qué es real?El Teatro Faenza se ha convertido en una cápsula del tiempo, testigo de importantes eventos históricos y culturales para Colombia. No obstante, su memoria también da cuenta de oscuros capítulos que han acrecentado su deterioro, una etapa que, poco a poco, se ha ido superando gracias a esfuerzos de restauración y preservación.En el lugar en el que está ubicado funcionaba antiguamente una fábrica de lozas, propiedad de José María Saiz, quien, impulsado por la creciente popularidad del cine en el país, decidió asociarse con José María Montoya para construir un teatro. En un principio, la construcción fue nombrada Salón Luz, en referencia a su elegancia y a su impactante fachada, caracterizada por su estructura de ladrillo y una gran herradura ornamental. El espacio no solo ofrecía un lugar para el entretenimiento, sino que también se convirtió en un punto de encuentro para la comunidad, atrayendo a espectadores con su innovador diseño y su propuesta cultural.Construido en una de las zonas de mayor desarrollo artístico en Bogotá, desempeñó un papel fundamental en la expansión del cine en la ciudad. Aunque no fue el primer teatro de la capital, se convirtió en un ícono tanto del séptimo arte como de la arquitectura. Su fachada combina influencias del Art Nouveau y el Art Déco, reflejando las tendencias europeas de la época y el espíritu de modernización de la ciudad. Como pieza arquitectónica innovadora, se diferenciaba de otras edificaciones de su tipo.Tuvo tiempos de gloria en los que fue uno de los lugares preferidos por los bogotanos, quienes acudían para disfrutar de los estrenos cinematográficos y las producciones más aclamadas de la época. Desde el cine mudo hasta la llegada de las grandes producciones de Hollywood, el teatro se consolidó como uno de los principales espacios de entretenimiento en la ciudad.¿Estuvo a punto de desaparecer?La llegada de nuevos modelos de entretenimiento, como los centros comerciales, y el auge de tecnologías como la televisión en casa redujeron la afluencia a los teatros. Como consecuencia, estos espacios comenzaron a ser cada vez menos frecuentados por el público, lo que contribuyó a que el centro de la capital se convirtiera en uno de los lugares más olvidados.Con las calles desoladas y el tráfico constante en la zona, el centro de la ciudad fue perdiendo su vitalidad, enfrentándose a una gran crisis y deterioro significativo del teatro.“La gente empieza a irse y, otros llegan, como los comerciantes del cine triple x – o para adultos – un cine que era tabú. Eso llegó al centro de la ciudad. Y empieza un movimiento de los bares de zona de tolerancia”, comentó Eddie Luna, coordinador de teatros de la Universidad Central a Noticias Caracol.“¡Vamos a donde Fany!”Desde entonces, la zona comenzó a impulsar el cine erótico, y el Teatro Faenza, según testimonios de historiadores, se convirtió en un punto de encuentro clandestino para parejas del mismo sexo que eran víctimas de discriminación y buscaban refugio en un espacio donde sentirse seguras.Su escasa iluminación le daba un aire lúgubre y, según Eddie Luna, surgió la leyenda urbana del código secreto: “¡Vamos a donde Fany!”, una frase utilizada para referirse a estos encuentros, muchos de los cuales quedaron inmortalizados en la una serie fotográfica del artista Miguel Ángel Rojas."Además de ser tabú, se movía gente sin escrúpulos, negocios no autorizados y cosas como turbias. El Faenza no llega a ser cine triple X, ni en su concepción ni su necesidad lo llevó a eso, pero sí se empezaron a dar estos encuentros en el teatro", aseguró Eddie Luna. Durante esa época, no solo se especulaba que muchas personas usaban el teatro como punto de encuentro pasional y que allí se proyectaban películas no aptas para todo público, sino que también circulaban rumores sobre enigmáticas apariciones y la posible realización de cine snuff en el lugar.En diálogo con Noticias Caracol, el reconocido actor Hernán Méndez recordó cómo, de niño, asistió al Faenza en su época de esplendor y, al regresar años después, se encontró con un escenario completamente distinto, donde la decadencia del teatro transformó por completo su percepción del lugar.“Por los años 70, tenía ese vago recuerdo de un teatro que había sido especial en mi infancia. Empecé a buscarlo y ya no era ese mismo teatro, ya había una decadencia muy marcada en su entrada, en su estructura. Era un poco tenebroso entrar, pero, a pesar de eso, encontré agrado de volver aquel lugar”, dijo Hernán Méndez, sobre su primera impresión al reencontrarse con el Faenza.Fantasmas, cine snuff y otros mitos del Teatro FaenzaEl Teatro Faenza sigue en pie en el corazón de Bogotá, conservando las huellas de su pasado. Sus grietas silenciosas, la penumbra que envuelve sus espacios y la humedad que impregna su estructura son testigos del paso del tiempo y de su transformación.Recorrer el Faenza es caminar entre fragmentos de historia, reviviendo la vida de miles de personas que alguna vez fueron testigos de su esplendor y, más tarde, de su lenta decadencia.“El tipo de cine que se presentaba allí ya no era para nada como mi primera experiencia que era ‘la vida, pasión y muerte de Jesucristo’...Era un cine que podríamos llamar rojo y lo combinaban con otras cosas”, aseguró el actor. Y es que entre las sombras del teatro resuenan leyendas urbanas sobre presuntas apariciones fantasmales, encuentros clandestinos e incluso la producción de películas del género snuff, un tipo de cine que, según los rumores, mostraba crímenes reales sin el uso de efectos especiales, incluyendo escenas de tortura.“El Teatro Faenza se volvió de un cine clandestino y poco recomendable. Había mucho abandono. Recuerdo que un día entré y me dio miedo. Había muchos adultos con malas intenciones. Daba temor ir al baño, había una sensación de asedio en la penumbra del teatro. Si las películas no eran literalmente de cine rojo, había un desparpajo en ellas”, concluyó Hernán Méndez.Según Eddie Luna, en los años 90, "la Fiscalía confiscó una casa donde tenían un montón de películas de zoofilia, cine snuff y todo tipo de material perturbador. Se conseguían de manera ilegal, no era común y tampoco había mucho control, por lo que esos films se conseguían en estos sectores, pero no quiere decir que el Faenza los proyectara". Así las cosas, no existen pruebas que respalden la proyección de este tipo de cine, por lo que esta sería una de las numerosas anécdotas que han circulado sobre el Teatro Faenza. De otro lado, hay relatos de supuestas apariciones de espíritus en los pasillos y sobre el escenario. "Hay varias personas que dicen que sienten energías distintas...Se especula que en el escenario aparece una niña bailando o que hay una señora con un vestido en los bastidores...De hecho, un arquitecto contó la historia de que, cuando se estaban haciendo las obras y durante una charla de seguridad, vio a un hombre vestido de paño como de otra época. Él se quedó observando porque esta persona no tenía los elementos de seguridad y, cuando bajó a llamar la atención, el hombre ya no estaba y ninguno de los trabajadores lo había visto", relató Eddie Luna sobre las apariciones que otros han presenciado.Hasta ahora, solo existen pruebas que respaldan la existencia de encuentros clandestinos, gracias a las fotografías de Miguel Ángel Rojas. El resto de estos relatos siguen envueltos en un halo de misterio y enigma, sin evidencias que confirmen su veracidad.Tesoros de la reconstrucciónLo que queda claro es que cada rincón de este espacio susurrar el eco del pasado y un presente que está en búsqueda constante por el renacimiento. “El sector empezó a transformarse, pero ha sido una transición lenta. Entre los hallazgos hubo frescos (pinturas tipo mural realizadas sobre yeso de cal) sorprendentes y un archivo histórico bien documentado de eventos pasados", dijo Luna.Tras cumplirse 100 años de su inauguración, el Teatro Faenza sigue impregnado de historia, sanando las cicatrices de su deterioro en un esfuerzo por recuperar su esplendor y preservar su legado como símbolo cultural. "El teatro dejó un legado; soñamos con que la gente vuelva a divertirse, democratizando el acceso a la cultura en la sociedad. Queremos un sector vivo y respirando cultura”, subrayó el coordinador de teatros de la Universidad Central.En 2004, la Universidad Central asumió la tarea de restaurar este emblemático espacio, que aún se considera una invaluable joya arquitectónica en el corazón de la capital. "Queríamos preservar su valor como patrimonio arquitectónico, artístico, cultural e histórico de la vida de Bogotá. La universidad apuesta por restaurar el Teatro Faenza, una pieza única del pasado de la ciudad, pero sobre todo una pieza que debe permanecer en el tiempo para que todas las personas, también en el futuro, puedan disfrutar de ella", aseguró Paula López, rectora de este centro educativo. Hoy en día, el Teatro Faenza es un espacio cultural y académico activo donde se llevan a cabo diversos eventos y actividades, muchas de ellas enfocadas en fortalecer el panorama cultural y artístico de la capital. Por ello, Paula López destacó la importancia de este lugar, que brinda la oportunidad de disfrutar de conciertos, obras de teatro y exposiciones."Nosotros tenemos visitas guiadas en el teatro para conocer su historia, para reconocer su valor arquitectónico, sus murales, sus pinturas y para que también se vea como una posibilidad de expresión artística", explicó López. Por ello, el Teatro Faenza es mucho más que un recinto histórico; es un símbolo de resistencia cultural y un testimonio vivo del desarrollo artístico de los bogotanos. A lo largo de los años, ha sido testigo de profundas transformaciones sociales, refugio de expresiones creativas y escenario de innumerables acontecimientos que han marcado la memoria de la ciudad.
El municipio de Cachipay, en Cundinamarca, está de luto por la muerte de una niña de 8 años que falleció tras recibir un disparo, esto en medio de forcejeos entre la Policía y un grupo de personas de la comunidad. "La violencia nunca será el camino para la resolución de conflictos", expresó el gobernador Jorge Emilio Rey, quien entregó detalles del caso.A través de su cuenta de X, el mandatario departamental explicó que durante la noche del 4 de abril de 2025, un grupo de personas, aparentemente de la misma familiar bloqueó una vía del municipio. La Policía llegó a la zona a persuadirlos para que despejaran el lugar, pero, según ellos, "durante el procedimiento se presentaron fuertes forcejeos con los manifestantes, quienes portaban machetes y lanzaban piedras".En estos hechos, una menor de 8 años fue alcanzada por un disparo y acabó falleciendo. Otras dos personas también resultaron heridas con arma de fuego. "Hemos solicitado que estos hechos sean objeto de una pronta y rigurosa investigación. Lamentamos y rechazamos profundamente la pérdida de esta menor; toda nuestra solidaridad con sus familiares", expresó el mandatario.El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, aseguró que la menor se encontraba de un vehículo con vidrios oscuros al momento de recibir el impacto de bala.¿Quién es la niña que murió en una asonada en Cachipay?Noticias Caracol conoció que la niña que murió en una asonada en Cachipay, Cundinamarca, es Allison Yuliana Hernández Pinto, de 8 años de edad. Las personas que resultaron heridas en esta disputa fueron trasladadas al centro de salud del municipio, donde, según el gobernador, ciudadanos entraron y vandalizaron las instalaciones.En algunos videos se observa cómo los elementos del recinto hospitalario están tirados en el suelo y los vidrios de las puertas se encuentran rotos.Luis Orlando Garzón Acuña, alcalde de Cachipay, manifestó su rechazo frente a los hechos de violencia ocurridos en el casco urbano del municipio, los cuales "sucedieron en el marco de un intento de asonada promovida por personas en estado de acaloramiento". De momento, las autoridades trabajan por esclarecer el caso.Este informativo confirmó que el levantamiento del cuerpo de la menor se hizo en las primeras horas del sábado 5 de abril y sus restos permanecen en Facatativá. Entretanto, los heridos, quienes serían familiares de la pequeña, están hospitalizados.¿Qué pasó en Cachipay?El secretario de Gobierno de Cundinamarca, general (R) Luis Fernando Navarro, explicó a Noticias Caracol En Vivo que no había motivos de peso para que este grupo de personas estuviera bloqueando la vía. Señaló que los manifestantes agredieron a los miembros de la fuerza pública con elementos como machetes, cuchillos y piedras, acciones que se vieron exacerbadas cuando llegaron los refuerzos a la zona.Aunque inicialmente se había reportado que dos personas habían salido lesionadas, el funcionario confirmó a este informativo que la cifra real era de tres. Con relación a los actos vandálicos en el centro de salud municipal, aclaró que esta no era la primera vez que intimidaban al personal médico de este punto de atención y que la integridad de los mismos se vio amenazada.Una de las preguntas que más resuenan tras la tragedia es quién disparó el arma que acabó con la vida de la niña de 8 años, una incógnita que solo podrá ser resuelta con seguridad cuando el CTI de la Fiscalía realice las pruebas correspondientes.Durante la jornada, se adelantó un consejo de seguridad que tuvo que ser suspendido mientras se realizan tareas de coordinación. Esperan que en las próximas horas puedan comunicar lo pactado en este encuentro."En el departamento no se pueden permitir comportamientos de este tipo. La convivencia es un factor clave. Un tema de estos, de intolerancia, de falta de respeto a la autoridad, vean en lo que termina, en la lamentable pérdida de la vida de esta menor", declaró el general retirado.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DEN MAYRA TENORIOCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
En la mañana del 5 de abril de 2025, La Fiscalía General de la Nación informó que un juez de control de garantías envió a la cárcel a Jonnier Ronaldo Paredes Toncón, hombre señalado de haber abusado y asesinado a Gabriela Santana, una niña de solo 9 años.El presunto feminicida había sido capturado días antes por personal del CTI y la Sijin en la ciudad de Arauca. En ese momento, el coronel Carlos Angarita Antolinez, comandante del Departamento de Policía de Arauca, dijo ante medios de comunicación que el apoyo de la comunidad de Cravo Norte y la comunidad indígena de Mochuelos fue determinante para lograr la captura de este individuo.¿Qué le pasó a Gabriela Santana?La investigación adelantada indicó que el 23 de marzo de 2023, Jonnier Ronaldo Paredes Toncón habría abordado a la menor Gabriela Santana mientras ella jugaba frente a su residencia. Aparentemente, se aprovechó del estado de indefensión de la niña de 9 años y se la llevó para agredirla sexualmente.Según la Fiscalía, tras haber abusado de ella, el sujeto, presuntamente, la atacó con un arma cortopunzante y abandonó su cuerpo a la orilla del río Casanare, en el municipio de Hato Corozal. Los restos de Gabriela fueron encontrados dos días después por unidades de los Bomberos Voluntarios de Cravo Norte.Jonnier Ronaldo Paredes Toncón fue imputado con los delitos de feminicidio y acceso carnal violento, ambas conductas agravadas. Pese a que no aceptó su responsabilidad en estos delitos, le fue impuesta medida de aseguramiento en centro carcelario.Líneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría.Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440¿Cómo denunciar maltrato infantil?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar casos de maltrato infantil a través de los siguientes canales:Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): la línea es gratuita y está disponible a nivel nacional para reportar emergencias, hacer denuncias o pedir orientación sobre casos de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, entre otros.Policía de Infancia y Adolescencia: se puede acudir a la estación de policía más cercana o contactar directamente a esta unidad especializada.Fiscalía General de la Nación: puede presentar la denuncia en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier sede de la Fiscalía.Defensor o Comisario de Familia: si el caso de maltrato es psicológico o requiere medidas de protección, estas autoridades pueden tomar acciones para restablecer los derechos del menor.Es crucial actuar rápidamente para proteger al menor y garantizar su bienestar.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Las familias de 5 ganaderos que fueron secuestrados por el ELN están en vilo por la seguridad de los empresarios, quienes desaparecieron el pasado 27 de marzo cuando se dirigían hacia una reunión en la población de Paz de Ariporo. Los retenidos fueron identificados como Betuel Barrera Sandoval, Leonin Barrera Sandoval, Adoran Barrera Sandoval, Emilio Cristancho Tarache y Leander Antonio Salamanca Peroza.En las mañana del 5 de abril de 2025, se conoció una prueba de supervivencia de Emilio Cristancho, uno de los retenidos por el grupo ilegal. En esta explica que fue citado por al municipio de Puerto Rondón, pero fue interceptado antes de llegar al punto de encuentro por el Frente de Guerra Oriental del ELN. "Hubo un momento tenso, no opuse resistencia y fui retenido por ello. Fui delegado por la familia para asistir a esta cita en con el Frente 28 para negociar una cuantía que estaban exigiendo anual por ser ganadero y agricultor del Casanare", explicó el secuestrado.El día anterior se había conocido otro video en el cual el también secuestrado Betuel Barrera en el cual explicó que en el momento de la retención sintieron "bastante temor". Posteriormente, fueron trasladados a un campamento, donde han permanecido estos días.Familia reacciona a prueba de supervivenciaDurante la mañana del sábado 5 de abril de 2025, Jairo Cristancho, hermano de Emilio Cristancho, dijo a Blu Radio que los emocionaba la prueba de supervivencia, ya que no tenían noticia de él desde el pasado 27 de marzo. Sin embargo, para ellos era triste verlo "en esa condición, triste, bajo de nota y completamente sumiso".Aseveró al informativo radial que el ganadero, quien es padre de 4 hijos, ya había sido extorsionado y amenazado por el Frente 28 de las FARC. La comunidad se ha unido para reclamar la pronta liberación de estos secuestrados. "No ha habido ninguna comunicación, ninguna llamada y esperamos que pronto sea libre. Muy triste lo que pasa en esta zona y el temor es un cruce de fuego (...) Sería muy triste que no fuéramos capaz de acabar con esta guerra sin causa, una guerra en la cual los civiles, la población de a pie, estamos pagando", comentó el hermano del ganadero.En un comunicado previo, el ELN había advertido que cualquier intento de operativo que fuera adelantado por las autoridades en la zona pondría en peligro la vida de los retenidos.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
La Selección Colombia Sub-17 de fútbol se juega su futuro este sábado en el Sudamericano Sub-17 2025 que organiza en casa, y ese partido podrá ser visto gratis por ditu, la plataforma de streaming de Caracol Televisión, que trae para los próximos días una nutrida agenda de contenidos deportivos, telenovelas y series y programas de Semana Santa. Aquí le contamos todos los detalles.Recuerde que ditu es 100% gratuita, por lo que usted no necesita crea una cuenta o suscribirse a un plan pago. Es bien fácil, solo tiene que descargar la aplicación (en App Store en celulares iPhone y Google Play en celulares Android, también en televisores Samsung smartTV) y podrá empezar a disfrutar de sus programas favoritos.Colombia vs. ArgentinaEl encuentro entre la Selección colombiana y la de Argentina promete grandes emociones, ya que será determinante en el curso del campeonato. Argentina goleó por 5-0 este miércoles a Perú y se metió en la pelea por el primer lugar del Grupo A del Sudamericano Sub-17 en la cuarta jornada, en la que Paraguay sorprendió a la anfitriona Colombia y le ganó por 1-0. Así, Colombia recibirá a Argentina este sábado 5 de abril en el estadio Jaime Morón, de Cartagena. Colombia destaca el llamado de jugadores como David Rodríguez, del FC Cincinnati (USA), y Ashley Trujillo Castaño, del Queens Park Rangers (ING), y entre los nombres que sobresalen de Argentina en la lista están el de Francisco Baridó, de la Juventus de Italia.Para ver este partido, usted podrá conectarse con ditu este sábado desde las 7 p.m. y disfrutar del encuentro de #Sub17EnDitu, que será transmitido en el Canal Caracol Sports dentro de la plataforma.De este campeonato usted también podría disfrutar en ditu la semifinal, que se definirá precisamente este sábado 5 de abril y los equipos que avancen jugarán el miércoles 9 de abril. La transmisión de la semifinal está sujeta a que Colombia clasifique a esta instancia. Si Colombia no clasifica y debe jugar el partido por el quinto o séptimo puesto, este tendrá transmisión el Canal Caracol Sports de ditu el martes 8 de abril (hora por definir) y no se transmitiría la semifinal. Entretanto, el sábado 12 de abril se jugará el tercer puesto y la gran final, ambos encuentros se emitirán por ditu.Agenda deportiva en ditu Otro de los grandes eventos deportivos que usted podrá disfrutar en ditu es la NBA, la principal liga de baloncesto profesional de Estados Unidos, que está en la recta final de la fase regular y los equipos se juegan sus últimas cartas para asegurar su cupo en los play-offs. No se pierda en ditu estos partidos clave en la carrera por la clasificación y viva los mejores momentos que los llevarán a la etapa de playoffs, que también será transmitidos en la plataforma.Uno de los partidos más esperados es el de Los Ángeles Lakers vs. Oklahoma City Thunder, que será el martes 8 de abril a las 7 p.m., una cita esperada por la audiencia pues enfrenta al icónico equipo de las estrellas, Los Lakers, con “El Thunder” que se ha consolidado como el mejor equipo en lo que va de la temporada, los líderes absolutos del campeonato. El juego será transmitido totalmente gratis por ditu. El otro juego que será transmitido por ditu es el de los Knicks vs. los Pistons, que será transmitido en el Canal Caracol Sports el jueves 10 de abril desde las 6 p.m.En ditu, a través de Caracol Sports los colombianos también podrán vivir pedalazo a pedalazo la pasión y todos los detalles de las mejores carreras del ciclismo mundial. Uno de "Los 5 Monumentos del ciclismo" llega a ditu en Caracol Sports: La Paris Roubaix, una carrera de un día profesional de ciclismo en ruta que se disputa en la zona septentrional de Francia y recorre un trayecto desde Compiègne, ciudad próxima a la región capital parisina, hasta el velódromo de Roubaix, en la región de la Alta Francia. Parte de su largo kilometraje (aproximadamente 260 kilómetros), se caracteriza por sus 50 kilómetros de pavé o adoquines. Esta competición será transmitida el domingo 13 de abril desde las 5:30 a.m.Estreno en el canal Novelones: La NocturnaEn la plataforma de ditu también se pueden disfrutar novelas y series, y en su canal Novelones traerá a La Nocturna, una popular y recordada serie dramática que se emitió en Caracol Televisión, muy popular debido a su atmósfera de tensión y sus giros inesperados en la historia. También contó con un elenco destacado y fue un éxito en su época, dejando una marca en la televisión colombiana. La Nocturna narra la lucha de siete estudiantes de la Universidad Graham, quienes, a través de la educación nocturna, buscan un título técnico para mejorar su vida laboral. Enfrentan desafíos personales, laborales y económicos mientras persiguen su sueño de ser administradores de empresas.La serie, que ya se encuentra en el catálogo de ditu (VOD), con su llegada al canal Novelones, se trasmitirá también de lunes a viernes a las 9:30 p.m., de manera que nuestra audiencia pueda disfrutar de forma consecutiva de los capítulos de esta producción.Programación para Semana SantaLa Semana Santa tendrá lugar entre el domingo 13 de abril al domingo 20 de abril. En esa semana de oración y reflexión para quienes profesan la religión católica ditu trae una franja especial de contenidos. En primer lugar, la serie brasilera "Milagros de Jesús", una colección de 35 capítulos, basada en textos bíblicos, que rememora en diferentes historias los principales milagros de la vida de Jesús. El domingo 13 de abril desde las 10:30 a.m. los usuarios de ditu podrán disfrutar de los cuatro primeros episodios de la serie que estará disponible en nuestro catálogo bajo demanda (VOD). Los primeros dos capítulos serán transmitidos también este día en Canal Caracol (señal pantalla principal TV abierta, también disponible en ditu). Durante cada día de la Semana Santa (del 13 al 20 de abril) los usuarios de ditu podrán disfrutar nuevos episodios, que se irán sumando, en el catálogo bajo demanda (VOD) de la aplicación.Semana Santa es un momento de gran importancia en la cultura y tradición colombiana, clave para la reflexión espiritual; ofrecer contenido religioso de Caracol TV permite que las personas revivan programas significativos relacionados con la fe y las tradiciones cristianas, tan relevantes para las audiencias. Así, ditu le apuesta a acompañar a los colombianos en esta celebración católica de gran importancia a nivel sociocultural, a través de contenido religioso de calidad: - Laura, una vida extraordinaria: una serie de 25 episodios que cuenta la historia de Laura “la Santa colombiana”, una figura mística y religiosa de renombre en el país, nacida en Santander y conocida por su vida de fe, caridad y devoción, quien fue beatificada por la Iglesia Católica en 2008 debido a su vida ejemplar y su profunda. Estará disponible en ditu desde el lunes 14 de abril en el catálogo.-Divino niño: serie de 60 episodios, un acercamiento a la vida de fe a través de historias de vida y experiencias personales. Relata, en cada episodio, historias de personas que enfrentan dificultades en su vida cotidiana. Estará disponible en ditu a partir del lunes 14 abril en el catálogo.-Dios sabe cómo hace sus cosas: ditu trae esta serie de 40 episodios que narra historias sobre el poder transformador de la fe. En cada episodio, se presenta una nueva historia en la que los protagonistas buscan un milagro que les permita cambiar el rumbo de su existencia. Estará disponible en ditu desde el lunes 14 de abril en el catálogo.
Un motociclista en el municipio de Sabaneta, en Antioquia, fue el protagonista de un aparatoso accidente de tránsito en el cual fue arrastrado por un vehículo de servicio público. El impactante siniestro vial quedó en video.El metraje de una cámara de la zona, el cual fue compartido en redes, indica que a las 12:30 p.m. un motociclista no marcó el pare señalizado en la vía y fue embestido por un bus de que cubría la ruta entre Sabaneta y Medellín.Tras impactarlo, el sujeto cae de la moto y queda sobre la vía, perdiendo incluso su zapato. Voceros del municipio señalaron que el accidente se dio por una imprudencia del motociclista, sin embargo, este no tuvo mayores afectaciones, registrando solo daños materiales.Motociclista quedó bajo camión en BogotáEn los últimos días, otra motociclista, esta vez de la capital colombiana, fue captada salvándose casi de milagro de ser víctima aplastada por una tractomula. El video fue tomado por la cámara corporal de otro motorizado, que se bajó de su vehículo para verificar el estado de la ciudadana.En medio de una congestionada vía de Bogotá, se observa como el vehículo de carga pesada pasa por el lado de la mujer, dejándola sobre la vía. Los otros carros pitaron para alertar a tractomula. La moto roja quedó volcada, mientras la accidentada se toca la tierna y pide desesperada que le regalen un minuto a celular para realizar una llamada. ¿Cómo evitar accidentes de tránsito?El Ministerio de Salud señala que algunos de los agentes viales más vulnerables en el país son los peatones, los motociclistas y ciclistas. Entre sus recomendaciones para evitar accidentes están:No usar el celular cuando el vehículo esté en movimiento.Mantenga su vehículo en buenas condiciones.No sobrepase los límites de velocidad.No consuma alcohol si va a conducir.En el caso de los motociclistas, el buen uso del casco podría ser definitivo en caso de una emergencia. Las autoridades recomiendan que la cabeza esté totalmente inmersa en este objeto de protección, abrochárselo correctamente y tener la cubierta facial totalmente cerrada y asegurada. Si sufrió alguna clase de accidente con él, lo más aconsejable es cambiarlo por uno nuevo.De acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los reportes preliminares de enero de 2025 indicaban que el 41% de los casos de fatalidad por siniestros viales en el país corresponden a personas entre los 15 y los 35 años. Si tiene un accidente de tránsito en Colombia, comuníquese con la Línea única de emergencias 123.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Los trancones en Bogotá, provocados en su mayoría por las obras que se adelantan en la capital o la imprudencia de peatones y conductores, sacan de quicio a muchos. Este afán por llegar al trabajo, a casa o a la cita pactada ocasiona que muchas personas busquen atajos o incluso arriesguen sus vidas adelantando a otros carros de manera irresponsable que puede poner en riesgo sus vidas. Esto ocurrió con una motociclista que, al parecer en los últimos días, fue grabada adelantando de manera peligrosa a varios vehículos en Bogotá. En un video registrado por uno de los conductores que se movilizaban por la misma vía se evidencia cómo la mujer, al intentar adelantar metiéndose a través del corto espacio que había entre una tractomula y un automóvil, pierde el control de su vehículo.En cuestión de segundos la mujer cae debajo del vehículo de carga pesada, cuyo conductor siguió avanzando sin notar lo que ocurría. Los demás automóviles que lograron evidenciar este momento de angustia empezaron a pitarle al camión para solicitarle que se detuviera, pero todo parecía una bomba de tiempo en la que los ejes de esta gran máquina se acercaban rápidamente al cuerpo de la mujer accidentada. En otra rápida maniobra, la afectada pudo moverse para esquivar las pesadas llantas que, de pisarla, probablemente hubieran acabado de inmediato con su vida. Gracias a esta respuesta, la mujer pudo salvarse. La motocicleta en la que se movilizaba no corrió con la misma suerte, ya que una de las llantas del camión le pasó por encima y la dejó totalmente destruida. Pese al ruido de los carros, los gritos de algunas personas y el impacto de la tractomula sobre la moto, el camionero no detuvo su vehículo y continuó avanzando. Inmediatamente peatones y conductores corrieron hacia el lugar en donde yacía la motociclista para comprobar que se encontrara bien y ayudarla mientras llegaban las autoridades correspondientes. En imágenes se ve cómo la mujer, del mismo miedo y la sorpresa de haber quedado prácticamente ilesa, empieza a llorar. "Regálame un minuto", le dice la afectada, entre el desespero, al motociclista que acudió a auxiliarla. Aunque en el video no se evidencia que el vehículo hubiera alcanzado a herirla, el peso de la misma moto sobre una de sus piernas pudo haberle dejado algunos dolores. Este milagroso caso vuelve a hacer un fuerte llamado a la precaución, pues antes al afán de muchos conductores siempre debe prevalecer la seguridad y la vida en la vía. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
En diciembre de 2024, la familia Carrero Vergara inició una búsqueda incansable en plena época navideña para hallar a Diana Carrero en Ibagué, Tolima. La mujer había desaparecido en extrañas circunstancias y fue hallada días después sin vida. La última persona que tuvo contacto con ella fue su pareja sentimental. ¿Qué pasó con Diana?El día del crimen de Diana Carrero Noticias Caracol tuvo contacto con Wilfredo Carrero, hermano de la mujer de 44 años que desapareció en la noche del pasado 21 de diciembre. De acuerdo con la información de su pariente, Diana estaba ese día departiendo con unas amigas y compañeras de trabajo, pues estaban en la fiesta de fin de año de la empresa.Este grupo se reunió en el barrio La Granja, en Ibagué. Hasta allí llegó Diego Estrada, con quien Diana sostenía una relación amorosa de más de siete años. Según lo manifestado por las amigas de la enfermera a Wilfredo Carrero, el hombre estuvo en el lugar con actitudes toscas y posesivas. Sobre las 8:00 p.m., la pareja protagonizó una fuerte discusión en la que Diego habría tratado a su novia con palabras desagradables e incluso la amenazó por una canción que la mujer pidió escuchar. “Las amigas nos contaron que él estaba (esa noche) demasiado grosero y violento con ella (Diana Carrero). Lo que dicen las amigas es que él le dijo que ella se las iba a pagar”, indicó Wilfredo Carrero, hermano de la mujer. Tras el altercado, Diana decidió irse del lugar en compañía de su pareja sentimental. Cámaras de seguridad captaron el momento en el que los dos pasaron por una vía de Ibagué en una motocicleta. Metros más adelante, su rastro se perdió.Esa noche Diana no llegó a su casa. Sus padres y sus dos hijos de 15 y 17 años se quedaron esperando a la mujer que nunca apareció. Lo único que recibieron fue un mensaje de Diego Estrada, en el que le aseguraba a uno de los menores de edad que él nunca sería capaz de hacerle daño a su madre.La búsqueda de Diana Carrero en IbaguéAl día siguiente, los padres de la mujer decidieron comunicarse con la familia para reportar la desaparición de Diana. Wilfredo fue uno de los primeros en enterarse, junto con su esposa. Ella se comunicó con Estrada para preguntarle por el paradero de Diana. “Mi esposa se comunicó con Diego. Él se fue a trabajar ese día normal, como si nada. Trató de inculpar a una amiga de ellos”, contó el hermano de Diana.Wilfredo aseguró que la versión inicial de Estrada indicaba que ellos iban en la motocicleta de él, pero pararon en el roundpoint de El Rodeo, vía Ibagué – Bogotá. Tras una discusión, la moto se les cayó y la palanca de los cambios no le funcionaba, por lo que intentó arreglarla. Sin darse cuenta, Diana habría desaparecido en ese momento, “como por magia”.Las llamadas al celular de Diana nunca fueron contestadas y sin tener más información, la familia decidió instaurar la denuncia ante las autoridades. Amigos y familia se unieron para iniciar la búsqueda por la zona en la que, según Diego Estrada, la mujer habría desaparecido. No fue sino hasta el 26 de diciembre que, en medio de la búsqueda, encontraron un cuerpo sin vida en una canaleta escondida de la vía a unos tres kilómetros del lugar que Estrada había mencionado. Los restos ya se encontraban en un alto grado de descomposición. Fue Wilfredo quien arribó a la zona y, sin detallar mucho el cuerpo, corroboró de acuerdo a la contextura y prendas que tenía que se trataba de su hermana Diana.¿Qué le pasó a Diana Carrero?Inmediatamente la familia se comunicó con las autoridades. Invadida de tristeza, exigió explicaciones de lo sucedido. En plena época decembrina fue difícil tener celeridad en el caso; sin embargo, Carrero aseguró que el apoyo de la gobernadora del Tolima fue fundamental para que las autoridades “pudieran hacer las investigaciones en tiempo récord”.Había varios vacíos e inconsistencias en la versión de Diego Estrada sobre lo que sucedió esa fatídica noche. Por esto, las autoridades pusieron su lupa sobre este hombre. Con el cuerpo de Diana no le fueron hallados “ni el reloj, ni el celular, ni sus aretes, ni el bolso con el que ella iba”. Según el familiar de la mujer entrevistado por Noticias Caracol, la versión que dio Diego Estrada frente a las autoridades fue una farsa, empezando por la vía que, aseguró, habían transitado en la moto.“La versión de él fue que habían ido por la avenida Guabinal de Ibagué y él no se fue por esa avenida, sino por la avenida Ambalá, por el centro comercial La Estación. Los investigadores tienen el registro fílmico”, acotó Carrero.En este recorrido, la pareja habría pasado frente al Motel Venus, en la vía que conduce de Ibagué a Bogotá. Fue en este lugar el último registro captado en video de cámaras de seguridad, del paso de Diego y Diana en la motocicleta. A aproximadamente 300 metros de allí fue hallado el cuerpo de la mujer sin vida. Diana Carrero habría sido asesinada por su parejaEl Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses determinó que Diana falleció a causa de un trauma craneoencefálico severo en la parte izquierda de su cabeza. De acuerdo con la cronología de los hechos, la mujer habría muerto el 21 de diciembre de 2024 —fecha en la que desapareció y fue vista por última vez con su novio—; además, su cuerpo presentó signos de haber sido arrastrada hacia la canaleta a la que fue lanzada. Tenía fracturas en el tórax post mortem (después de la muerte). Esta misma versión fue corroborada por la Fiscalía General de la Nación, que el pasado 3 de abril de 2025 acusó, ante un juez de conocimiento, a Diego Antonio Estrada, por su presunta responsabilidad en el crimen de su pareja sentimental.El ente investigador lo acusó formalmente por los delitos de feminicidio, ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio. De acuerdo con la Fiscalía, Estrada, al parecer, golpeó a su pareja con el casco, produciéndole una fractura en el cráneo, que le ocasionó la muerte.Y luego, decidió arrastrar su cuerpo sin vida hasta un caño con el fin de impedir su ubicación e identificación. A pesar de las pruebas presentadas, Diego Estrada no aceptó los cargos y ahora deberá enfrentar un proceso legal mientras se encuentra en un centro carcelario.Testigo clave del casoLa familia de la dedicada enfermera y madre confía en que las autoridades hagan su trabajo y logren una condena ejemplar para este hombre. Pues, además de las cámaras de seguridad que grabaron gran parte del recorrido de la pareja en motocicleta en la noche de la desaparición de Diana, hay un testigo clave en el caso.Según Wilfredo Carrero, tras hacerse público el caso, un conductor de una empresa de transporte decidió presentarse ante las autoridades y declarar que esa noche fue testigo de cómo Diego Estrada agredió a su pareja en medio de la vía Ibagué – Bogotá. Así lo narró Carrero: “Hubo una persona que en ese momento iba pasando en un bus de una empresa y vio la agresión. Él entregó el GPS del carro y efectivamente se puede corroborar que pasó a la hora (por el sector). Esa zona es demasiado oscura, pero él vio eso y está dispuesto a dar la versión y la empresa prestó el bus para hacer la reconstrucción de los hechos”.Aunque Wilfredo sabe que ya nada va a devolverle a su hermana con vida, sí espera que haya justicia. “Que pague la persona que hizo esto”, dijo. Y agregó que, en medio de su dolor y el de la familia Carrero Vergara, han decidido perdonar. “Lo perdonamos de corazón (a Diego Estrada); ojalá que esto se pudiera acabar. Estar en las audiencias y ver las fotos es demasiado duro”, mencionó. Diana Carrero dejó a sus dos hijos huérfanos Hace seis años, el papá de los dos hijos de Diana Carrero fue asesinado en hechos completamente aislados a este caso. Desde entonces, ella se dedicó a luchar por darles un mejor futuro y, con el apoyo de su hermano, como figura paterna de los menores, los han sacado adelante a pesar de las adversidades.Ahora, tras el crimen de la mujer, los dos jóvenes quedaron sin su madre. Wilfredo indicó que ellos sienten mucha rabia por Diego Estrada porque confiaron en que él nunca le haría daño a su madre, y ahora podría ser el responsable de su muerte. Carrero junto a su esposa se encuentran a cargo de los dos menores de edad, quienes aún están cerca de sus abuelos maternos. Unidos esperan que este doloroso momento pueda ser más llevadero con el tiempo y que, por la memoria de Diana, se haga justicia en su caso.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
La loma San José, en Sabaneta, fue bautizada por los usuarios de redes sociales como la "sube o no sube", debido a que, para muchos, es toda una hazaña conducir por este tramo vial. En las últimas semanas, ha estado en boca de todos por un aparatoso accidente de tránsito que quedó captado en video.Desde antes de que ocurriera este siniestro, la zona se había viralizado en redes sociales por una cuenta de TikTok que mostraba los retos que tenían las personas al subir. Incluso el exciclista colombiano Rigoberto Urán se le midió a conquistar esta desafiante calle del sur del Valle de Aburrá. "Cuesta, cuesta mucho", comentó agitado el deportista, el cual comparó el nivel de exigencia de esta con la que sentía al final de una Vuelta a España.Andrés Gallego, instructor de conducción de la empresa de seguridad vial Tramiguía, le explicó a este informativo que la complejidad de la loma "sube o no sube" en Sabaneta se debe a dos aspectos clave: su inclinación y la curva que está en la parte alta de la misma. Recomendó que, quienes tengan que tomar esta ruta, suban en primera con buen impulso, asegurando toda la fuerza del vehículo, especialmente cuando el pavimento está mojado.¿Qué pasó en la loma "sube o no sube" de Sabaneta"?Durante la lluviosa tarde del jueves 27 de marzo de 2025, un camión que transportaba los enseres de una mudanza perdió el control en la loma San José y chocó con una volqueta que estaba en la parte baja de la pendiente. El conductor del camión involucrado, Valentín Mesa, le dijo en ese momento a un noticiero local que para gracias a una maniobra oportuna evitó atropellar a un trabajador y un motociclista. Pese a esto, acabó volcándose.Días después, Alder James Cruz Ocampo, alcalde de Sabaneta, comentó que cuando comenzó su administración se encontraron una delicada problemática en la vereda San José, ya que no se habían cumplido las obligaciones urbanísticas de planes parciales que fueron aprobados entre el 2012 y 2013."Permitieron la construcción de vivienda en la parte superior de la vereda, sin hacerle el debido control y la supervisión a las obligaciones urbanísticas que debían construirse en el sector (...) Cuando llegamos encontramos una sola vía de acceso, la 77 Sur, sin andenes ni barreras de protección para los peatones, lo cual exponía a nuestra gente a un sinnúmero de situaciones que ponían en peligro su vida", detalló el alcalde.En diálogo con el programa Nos Cogió La Noche, el funcionario dijo que la Loma San José, conocida como la loma "sube o no sube", tiene una inclinación de 34 grados.¿Habrá cambios en la zona?El mandatario local Alder Cruz aseveró que en la tercera semana de abril deberán entregar la vía S y la 75B con su respectiva señalización y barreras de contención. Para el 2 de mayo ya tendrá que estar habilitado el alumbrado público de estas calles.Con esto listo, se autorizará el cierre de la calle 77 para que se cambie el pavimento por uno con una adherencia especial que le permita a los vehículos tener una mayor fijación en sus ruedas cuando suban o bajen de la vereda."En un tiempo récord hemos hecho construir dos vías en el sector y se viene ampliando el acceso principal a la vereda, que hoy representa la problemática más importante en el sector", afirmó el alcalde.En medio de la temporada de lluvias, autoridades del Valle de Aburrá han advertido las emergencias que se pueden generar, entre ellas, los accidentes de tránsito. Estos son los números habilitados para atender situaciones de riesgo en los diferentes municipios de la región:Girardota: (604) 4447281, opción 1 o 3217585242.Bello: (604) 4440119.Barbosa: (604) 5744481 o 3174294407.Copacabana: (604) 4015110.Envigado: (604) 3327474 o (604) 3220322.Sabaneta: (604) 3228800, extensión 100 o 3138403709.Caldas: (604) 3036681 o 3004195670.La Estrella: (604) 444 67 73, opción 1 o 3011251616.Itagüí: (604) 3726560.Medellín: Línea 123.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
El próximo domingo 6 de abril de 2025 se llevará a cabo la primera aplicación del año de los exámenes de Estado en Colombia, organizados por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). En total, más de 127.000 personas están citadas para presentar las pruebas Saber 11 calendario B, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico en todo el país.De acuerdo con el Icfes, estas pruebas son fundamentales para evaluar la calidad de la educación en Colombia y permiten a los estudiantes acceder a oportunidades educativas y laborales. La jornada se realizará bajo modalidad presencial, con aplicación en papel, en 297 sitios distribuidos en 91 municipios del territorio nacional.Distribución de los citados por pruebaLa distribución de los más de 127.000 evaluados es la siguiente:Más de 96.300 estudiantes presentarán la prueba Saber 11 calendario B, dirigida a quienes están por finalizar su formación media.Más de 26.400 estudiantes de grados 9° y 10° harán parte de la prueba Pre Saber, orientada a preparar a los jóvenes para futuras aplicaciones.Cerca de 4.300 personas mayores de 18 años buscarán obtener su título de bachiller mediante la prueba de Validación del Bachillerato Académico.Esta convocatoria representa una de las jornadas educativas más relevantes del primer semestre del año, y marca el inicio del calendario de evaluaciones que el Icfes desarrolla periódicamente.Inclusión y participación de ciudadanos extranjerosComo parte de las políticas de inclusión del Gobierno Nacional, el Icfes ha implementado mecanismos especiales para garantizar el acceso equitativo a las pruebas. Un total de 1.500 personas con discapacidad contarán con apoyo técnico y logístico para presentar su examen en condiciones óptimas.Además, 1.900 ciudadanos venezolanos están inscritos para participar en esta jornada. Esta cifra representa una oportunidad significativa para que la población migrante acceda al sistema educativo colombiano y a mejores condiciones de empleabilidad.Recomendaciones generales para los citadosTodos los inscritos deberán presentar un documento de identidad válido para poder ingresar al sitio de aplicación. Los documentos aceptados incluyen:Cédula de ciudadanía (física o digital)Tarjeta de identidadCertificado de documento en trámite (físico o digital)Pasaporte vigente (nacionales o extranjeros)Licencia de conducción nacionalCédula de extranjeríaPermiso de Protección Temporal (PPT) acompañado del documento de identidad del país de origenLos documentos digitales autorizados por la Registraduría Nacional deben ser presentados directamente desde el aplicativo oficial. No se aceptarán fotografías o impresiones.Elementos permitidos y prohibidosLos estudiantes deben llevar únicamente los siguientes elementos:Lápiz No. 2TajalápizBorradorEstá completamente prohibido el uso de teléfonos celulares o dispositivos electrónicos durante la prueba. En caso de llevarlos, deben depositarse en una bolsa de seguridad que solo podrá ser abierta al finalizar la jornada.Horarios y estructura de la jornadaLa jornada se dividirá en dos sesiones: mañana y tarde. Es indispensable presentarse con 15 minutos de anticipación al sitio asignado, según lo indicado en la citación publicada en la página de Icfes. Inicio de la primera sesión: 7:00 a.m.Áreas evaluadas: Matemáticas, Lectura Crítica, Competencias Sociales y Ciudadanas, y Ciencias Naturales.Total de preguntas: 131Inicio de la segunda sesión: 1:30 p.m.Áreas evaluadas: Matemáticas, Inglés, Competencias Sociales y Ciudadanas, y Ciencias Naturales.Total de preguntas: 147Al finalizar la primera sesión, los estudiantes deben retirarse del lugar y regresar puntualmente para la sesión de la tarde. De la misma manera, durante el desarrollo de las pruebas, es obligatorio seguir todas las instrucciones impartidas por los jefes de salón. El incumplimiento de las normas puede derivar en la anulación del examen.Evaluación educativa con enfoque en sostenibilidad y eficienciaLa directora general del Icfes, Elizabeth Blandón Bermúdez, destacó la importancia de estas pruebas en el marco del mejoramiento continuo de la calidad educativa en el país. También señaló que el Instituto avanza en su transformación institucional para operar de forma más sostenible y eficiente.La jornada del 6 de abril representa no solo una oportunidad de evaluación, sino también un proceso clave dentro del proyecto de vida de miles de colombianos. El compromiso institucional está enfocado en ofrecer una experiencia segura, organizada y equitativa para todos los participantes.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANOPERIODISTA NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La capital antioqueña se ha consolidado como uno de los centros de la industria musical del país, no solo por los eventos masivos que se realizan en ella, sino también por los artistas que ponen el sello paisa por todo lo alto a nivel internacional. Con el fin de seguir impulsado los talentos locales, la administración lanzó dos convocatorias para formar a diferentes agentes de la industria.Medellín Music Lab 2025Hasta el 15 de abril, cantantes, productores, compositores, marketeros, audiovisuales y otros profesionales adscritos al mundo musical podrán presentarse a Medellín Music Lab, un programa que busca formar 400 jóvenes entre los 14 y 28 años en diferentes áreas de la industria.Quienes ingresen a la primera etapa, entrarán a una formación integral acompañada de charlas con ponentes de alto nivel, audiciones y tendrán la oportunidad de participar en eventos de ciudad. De estos, 160 pasarán a la fase de campamentos creativos, los cuales serán desarrollados por Medellín Music Lybe y Hybe.Al final se elegirán 20 ganadores, los cuales ingresarán a la incubadora de talentos Hybe Latinoamérica, una empresa global de entretenimiento.Aquellos que salieron beneficiados en ediciones anteriores recibieron poyo con grabaciones profesionales, producción de videos y participación en eventos de alto impacto, entre otras oportunidades. Los interesados podrán inscribirse por medio del portal web musiclab.medellinjoven.comPrograma de Formación AmplificaEsta alianza entre el Festival Altavoz, la Red de Músicas y la Fundación Universitaria Bellas Artes, consta de tres módulos de clases teóricas y prácticas diseñados para fortalecer aspectos creativos, técnicos y estratégicos de las experiencias musicales.Estos módulos, los cuales serán de 16 horas cada uno, se realizarán en las siguientes fechas: Del 12 de abril al 10 de mayo.Del 7 al 26 de junio.Del 30 de agosto al 18 de septiembre.Al finalizar cada uno de estos ciclos, recibirán una certificación independiente, con la opción de que cuando completen todo el proceso académico puedan recibir un diploma por parte de la Fundación Universitaria Bellas Artes.“Invitamos a todos los músicos de Medellín para que hagan parte de este proceso, que no solo les permitirá mejorar su técnica, sino también proyectar sus carreras a un nivel más profesional con 150 cupos disponibles y certificaciones académicas. Amplifica es una plataforma para consolidar la escena musical”, expresó el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva.Los interesados pueden consultar los lineamientos y requisitos de la inscripción por medio de las redes sociales de la Secretaría (@cultura.med) y sus dudas serán resueltas por medio del correo electrónico festivalaltavozmedellin@gmail.com MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
En redes sociales se ha viralizado un video que muestra cómo, mientras en una calle de Bogotá llueve fuertemente, en la siguiente está totalmente seco. Los comentarios se han llenado de usuarios que expresan su sorpresa y confusión frente al extraño fenómeno. "Error en la matrix", escribió el usuario que compartió el clip en TikTok, en el que se ve claramente la división del agua. La publicación ya acumula más de 130 mil me gusta y dos mil comentarios de personas quienes, de manera cómica, intentan explicar el fenómeno, o cuentan experiencias similares. "Hasta la lluvia tiene racionamiento", "la lluvia tiene pico y placa por zonas", "es un fenómeno hermoso de ver, especialmente cuando ves la lluvia que va avanzando", "Bogotá su realismo mágico" son algunos de los comentarios. Meteorólogo del Ideam explica el fenómenoRodney Poveda Fernández, meteorólogo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), explicó para Noticias Caracol que este fenómeno se presenta cuando se registran lluvias sectorizadas y/o aisladas. "Las lluvias se presentan en zonas o áreas y no cubren por completo toda la ciudad, todo el departamento o todo el país al mismo tiempo. Están asociadas con la dimensión (tamaño horizontal y vertical) de la nubosidad", indicó Poveda Fernández.Añadió que es "completamente normal" que en una zona llueva y, a pocos metros de ella, ya esté totalmente seco. "Las precipitaciones tienen una zona de cubrimiento y, justo en el borde de esas zonas, suele presentarse esa situación en la que en unos metros ya no llueve", indicó. Justamente, el hombre que grabó el video se encontraba al borde de la zona nublada y coincidió con ese limite de tiempo seco y lluvias. Temporada de lluvias en BogotáLa capital pasa por su primera temporada de lluvias del año, la cual se puede extender durante todo abril e incluso hasta mayo. Para este 4 de abril, por ejemplo, según el Idiger, en la tarde se esperan lluvias en las localidades de Usaquén, Suba, Fontibón, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Puente Aranda y Usme. En la noche, se espera tiempo mayormente nublado y posibles lluvias ligeras en las localidades de Usaquén, Suba, Fontibón, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Santa Fe, San Cristóbal y Usme.Juan Carlos Díaz, líder del equipo de Gestión del Riesgo, recordó que “es fundamental estar atentos para prevenir emergencias como inundaciones, desbordamientos de canales o quebradas, encharcamientos en vías y daños en cubiertas y tejados, eventos que suelen ser frecuentes durante la temporada de lluvias”.El funcionario invitó a la ciudadanía a seguir estas recomendaciones para evitar inconvenientes:No arrojar basura a las calles, ya que puede obstruir el alcantarillado y generar inundaciones.Limpiar canales, bajantes y canaletas.Conducir con precaución y realizar la revisión técnico-mecánica de los vehículos.Reportar árboles inclinados o en riesgo de caída.Estar atentos a los niveles de los ríos y quebradas.No refugiarse bajo árboles ni postes de luz.En caso de emergencia, comunicarse con la línea 123.Llamar a la línea 116 en caso de inundaciones o encharcamientos en la vía.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
En un esfuerzo por facilitar el acceso a documentos de viaje para los menores de edad, la Cancillería de Colombia ha anunciado una medida especial que permitirá a los niños tramitar su pasaporte sin necesidad de agendar una cita previa. Esta iniciativa estará disponible exclusivamente durante el mes de abril de 2025 y se llevará a cabo en la sede Centro de Pasaportes, ubicada en la calle 12C #8-27, en Bogotá. La medida busca agilizar el proceso para las familias que planean viajar al exterior durante la semana de receso escolar y el mes de los niños.Según la Cancillería, los menores deberán acudir acompañados por uno de sus padres o su representante legal, quienes deberán presentar los documentos requeridos para completar el trámite. Esta iniciativa busca evitar contratiempos y garantizar que las familias puedan obtener el pasaporte a tiempo, permitiendo disfrutar de unas vacaciones sin preocupacionesTrámite de pasaporte sin cita previa para menores de edadEl Ministerio de Relaciones Exteriores ha anunciado que durante todo el mes de abril de 2025, los menores de edad podrán tramitar su pasaporte sin necesidad de agendar una cita previa en la Sede Centro de Cancillería en Bogotá. Esta medida, que se implementa en el marco del mes de los niños y la semana de receso escolar, tiene como objetivo facilitar el acceso al documento de viaje en un periodo clave para las familias que planean salir del país.Requisitos para el trámite del pasaportePara realizar el trámite, los menores deberán acudir acompañados por uno de sus padres o su representante legal. Los documentos requeridos incluyenCopia auténtica del registro civil de nacimiento del menor.Pasaporte anterior, si el menor ya ha tenido uno.Documento que acredite la paternidad o tutoría legal, como el registro civil o poder especial otorgado por ambos padres a un tercero.Cédula de ciudadanía del adulto responsable.Procedimiento detallado para el trámite de pasaporte para menores de edadAunque la eliminación de la cita facilita la gestión, es fundamental que los padres sigan el procedimiento adecuado para evitar inconvenientes al momento de realizar el trámite. El proceso general para la solicitud de pasaporte para menores de edad será el siguiente:Reunir los documentos necesarios: como se mencionó anteriormente, los padres o representantes legales deben tener a la mano los documentos del menor (registro civil) y una autorización firmada por ambos padres si es necesario.Dirigirse a la Sede Centro de la Cancillería: durante abril de 2025, podrán acudir directamente sin necesidad de cita previa. El horario de atención será ampliado para cubrir mayor cantidad de solicitudes durante el día.Completar los formularios de solicitud: en el lugar, los padres deberán llenar los formularios pertinentes para la solicitud del pasaporte. Este paso puede realizarse en línea, pero los padres deben verificar si se requiere llenar formularios adicionales en la sede.Toma de fotografías: la Cancillería tomará la fotografía del menor en el sitio, por lo que no es necesario que los padres lleven una fotografía previa.Pago de tarifas: dependiendo de la rapidez con la que se desee recibir el pasaporte, los costos pueden variar. Asegúrese de realizar el pago correspondiente en las entidades bancarias autorizadas o mediante los métodos electrónicos establecidos.Recepción del pasaporte: el tiempo estimado para la entrega del pasaporte es de entre 5 y 10 días hábiles, dependiendo de la modalidad de trámite seleccionada. Sin embargo, debido a la alta demanda en Semana Santa y otras épocas de vacaciones, es recomendable realizar la solicitud con anticipación.Costos para adquirir el pasaporte colombianoPasaporte ordinario: $186.000 COPPasaporte ejecutivo: $319.000 COPPasaporte emergencia: $192.000 COPEl pago debe realizarse el mismo día que se genera la referencia. De no ser así, será necesario generar una nueva referencia con la fecha en que se realizará el pago. Si el trámite se realiza en Bogotá D.C., el pago puede efectuarse en las sucursales del Banco GNB Sudameris ubicadas en las oficinas de Pasaportes Sede Centro y Sede Norte. En las gobernaciones, el pago se realiza en el Banco GNB Sudameris correspondiente al valor del Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores y los impuestos departamentales en el banco señalado por cada gobernación. En ciudades como Valledupar (Cesar), San Andrés, Quibdó (Chocó), Mocoa (Putumayo), Arauca (Arauca) y Leticia (Amazonas), el pago debe hacerse en el Banco Agrario, y el valor de los impuestos departamentales en el banco indicado por cada gobernación.También es posible realizar el pago a través de:Tarjetas asociadas a la red Visa y Mastercard, directamente en la oficina de Pasaportes.La red de cajeros automáticos de Servibanca a nivel nacional.PSE, si se cuenta con una cuenta activa en Colombia habilitada para pagos electrónicos.En Bogotá, el pago del pasaporte se realiza en el momento indicado por el oficial de servicio en el módulo de atención. No se aceptan pagos a través de Daviplata, Nequi o tarjetas Codensa.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
José Luis Sánchez Castillo, párroco del municipio de Campamento, en Antioquia, denunció por medio de sus redes sociales que había sido víctima de amenazas de mano de estafadores. El religioso advirtió a la comunidad para que eviten caer en este tipo de artimañas orquestadas por criminales.En un video, el cura aseguró que en la mañana del 3 de abril de 2025 recibió una llamada donde lo extorsioban, admitiendo que, lamentablemente, no es la única persona que es vulnerada por de este tipo de delito en la región."Soy víctima de una amenaza, poniendo en juego mi vida, mi profesión. Estoy con la compañía de la Policía de Campamento y el Gaula de Antioquia, ya tenemos el denuncio sobre esta situación que preocupa mucho (...) Están amenazando que si no mando dinero, van a atacar a la familia", develó el líder religioso, quien recomendó mantenerse alerta y no contestar a números desconocidos.Los campamentoanos se solidarizaron con el padre Sánchez, destacando el importante rol que cumple en su comunidad. "Padre José Luis, Dios lo proteja siempre. Cuídese mucho" y "lo queremos mucho y oramos por usted y su familia", expresaron en redes.De acuerdo con el Ministerio de Defensa Nacional, en 2024 se presentaron 12.334 casos de extorsión en el país. A febrero de este el reporte preliminar era de 1.850.¿Cómo denunciar secuestro o extorsión en Colombia?Según el Ministerio de Justicia de Colombia, si usted es víctima o tiene conocimiento de casos de secuestro, puede reportar estos delitos en los centros de atención de la Fiscalía General de la Nación o en el cuadrante de la Policía Nacional más cercano.Además, tiene la opción de contactar a las autoridades a través de la línea 165, dedicada al secuestro y la extorsión, o mediante la línea de emergencia 123. La fuerza pública dispone de grupos especializados para atender este tipo de situaciones."Todos los casos para el Centro Automático de Despacho son importantes; sin embargo, en casos específicos, logramos atender a través de una señal de alerta. Ha ocurrido que hemos realizado capturas en medios de 12 horas gracias a esta dinámica", explicó.Los criminales son cada vez más creativos con las estrategias que utilizan para extorsionar a los ciudadanos, utilizando préstamos virtuales, códigos QR y links maliciosos, hackeo de redes sociales, videollamadas y llamadas de números locales e internacionales para cometer este tipo de delitos. También se hacen pasar por algún familiar o autoridad para exigir dinero.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un bochornoso video que ha circulado en las últimas horas por redes sociales muestra a un grupo de vendedores y turistas en medio de una batalla campal en las playas de El Rodadero, en Santa Marta. En las imágenes se ve cómo estas personas, además de alterar el orden público, rompieron varias sillas.Al comienzo de la grabación se ve a un hombre de esqueleto negro y bermuda rosada con una varilla azul en la mano y retando a otra persona a pelear. Al lado de este sujeto, que sería un vendedor de la zona, otras personas se le unieron para buscar agredir a un ciudadano.Cuando el hombre vio que varios fueron tras de él para agredirlo, cogió una silla para defenderse. Al mismo tiempo, dos sujetos que apoyaron al hombre de esqueleto negro también tomaron sillas y comenzó el enfrentamiento. Otra persona de camisa azul también tomó una silla y se unió a la riña.El hombre de esqueleto negro, con la varilla que tenía en las manos, comenzó a lanzó golpes. Al mismo tiempo, otros vendedores de la zona llegaron y se formó una batalla campal con diferentes objetos contundentes. Todo esto sucedía ante la mirada y gritos de mujeres y niños. Incluso, hasta un coche de bebé fue arrojado.Las autoridades de Santa Marta no se han referido a este hecho de intolerancia y hasta el momento se desconocen las causas exactas que generaron la pelea. Sin embargo, según el diario digital Seguimiento, la gresca se formó entre dos meseros de restaurantes del sector que se dedican a vender pescado y dos turistas.Un pescado de 210.000 pesos, el motivo de la peleaAl parecer, los turistas no quedaron contentos tras consumir un plato de pescado luego de que los meseros les cobraron 210.000 pesos. El valor de la comida fue lo que habría desatado la batalla campal.Finalmente, se conoció que los turistas, luego de la llegada de la Policía Metropolitana de Santa Marta para atender la situación, tuvieron que pagarles los platos a los meseros y, además, pagar 300.000 pesos por más de cinco sillas que terminaron destruidas en medio de la pelea.En Santa Marta, dicen las autoridades, la venta de comida en las playas no está completamente prohibida, pero existen regulaciones para controlar esta actividad. Por ejemplo, se han propuesto medidas para limitar la venta ambulante de alimentos debido a preocupaciones sobre higiene y competencia desleal. Sin embargo, la informalidad sigue siendo común en algunas áreas, lo que ha generado denuncias por cobros excesivos a turistas.(Lea también: Turista chileno es atropellado de gravedad por lancha y robado en playa de Barú, Cartagena)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co