Elson Becerra, el talentoso futbolista cartagenero que vivió la gloria con la selección Colombia al coronarse campeón de la Copa América en 2001, murió trágicamente el 8 de enero de 2006, luego de cinco años de obtener el título. A los 27 años, Becerra fue asesinado en Cartagena, dando fin a una prometedora carrera deportiva y dejando a su familia en un profundo duelo. Este es su Expediente Final.Elson Becerra, conocido por su habilidad en el campo, jugó para clubes como Deportes Tolima, Junior y Al-Jazira en Emiratos Árabes Unidos. Su talento lo llevó a ser parte de la selección Colombia, con la que ganó la Copa América en 2001. Esta victoria fue histórica, ya que fue la primera vez que Colombia ganó este prestigioso torneo.La participación de Becerra fue clave en varios partidos, ayudando a Colombia a lograr el título. Su habilidad y destreza en el campo de juego lo convirtieron en un jugador indispensable para el equipo.Elson Becerra no solo era conocido por su talento en el fútbol, sino también por su generosidad. Se dice que despilfarraba el dinero y que era tan desprendido que incluso llegaba a casa sin ropa porque la regalaba en la calle a quien se la pidiera.Gracias sus habilidades y destrezas, el futbolista llegó a ganarse mucho dinero, sin embargo, tenía problemas por las rumbas y el trago. El papá del jugador se encontraba muy preocupado por las amistades que tenía el futbolista. Él siempre lo aconsejó para que se alejara de esas personas, pero no les hizo caso a sus preocupaciones.Los últimos días de Elson BecerraLos primeros días de 2006 fueron felices para Becerra. Estaba a punto de volver a ser padre y se la pasaba de fiesta con sus amigos. El 8 de enero, mientras departía con un grupo de amigos, fue asesinado por varios impactos de bala mientras bailaba champeta. La angustia y el desespero se apoderaron de quienes compartían con él, llevándolo de urgencia al centro médico más próximo.Ese día, la rumba comenzó a las 4:00 p.m. y para las 7:00 p.m. ya había cerca de 300 personas en el lugar. Elson fue abordado por su amigo Alexander Ríos, quien buscaba alejarse de un grupo de hombres con los que había discutido previamente.Hacia las 8:00 p.m., una balacera los sorprendió a todos, y Elson se encontró en medio del conflicto. Herido, fue llevado cargado hasta una camioneta, la cual se varó más adelante, y finalmente lo transportaron en una moto. Hamilton Iriarte, uno de sus amigos, buscó cobrar venganza debido al daño que le hicieron.Dos días antes de viajar a Emiratos Árabes, Elson Becerra fue asesinado junto a su amigo Alexander Ríos. No pudo ver crecer a sus hijos ni estar en el nacimiento de su última hija, María Paula, pues la madre de la niña estaba embarazada de unos pocos meses al momento del homicidio del futbolista.Su familia, que había disfrutado de lujos y dinero, volvió a enfrentar la escasez económica. Sus padres se separaron, y la vida de todos sus seres queridos cambió drásticamente para siempre.El sueño de volver a jugar en ColombiaElson llevaba tres años radicado en Emiratos Árabes, pero su sueño era volver a jugar en Colombia. La trágica muerte del 'Chocolatín' conmocionó al medio futbolístico y a sus seguidores, quienes le brindaron un gran homenaje en el estadio Olímpico Jaime Morón León, para luego sepultarlo en su ciudad natal, Cartagena.Tras la gloria de ganar la Copa América hasta la tragedia de su asesinato, el legado de Elson Becerra perdura en la memoria de quienes lo conocieron y admiraron por su talento deportivo.
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años, murió cuando otra mujer, en un intento de quitarse la vida, cayó sobre ella. Este doloroso incidente dejó una profunda huella en su familia y colegas, quienes casi ocho años después, siguen buscando respuestas y justicia.El día de la tragedia, Isabel fue a la cafetería del hospital a tomar un café con uno de sus compañeros. Según relató su padre a Los Informantes, se sentó en el mismo lugar de siempre, hasta que su compañero le dijo que debía volver por sus llaves. En ese momento, la joven médica decidió cambiarse al puesto de su amigo, justo cuando ocurrió el trágico accidente.Aproximadamente a las nueve de la mañana, su madre, Socorro, sintió algo que no ha podido olvidar: "Me puse a hacer bicicleta, cuando me llamó un primo: ‘Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿Dónde está Isabel?’ Yo le contesté que estaba en el hospital. Cuando volví a la bicicleta, sentí un frío; pensé: ‘Se me bajó la presión’. Las piernas me temblaban. Hasta que mi hijo me llamó y me dijo que Isabelita se había muerto".Ese día de 2017, durante el transcurso de la mañana, una joven estudiante de Enfermería se lanzó desde el séptimo piso del hospital, cayendo sobre Isabel. Milagrosamente, la mujer sobrevivió a la caída, pero Isabel murió inmediatamente por un trauma craneoencefálico severo."Si ella hubiera sobrevivido, habría quedado como un vegetal... Realmente Isabel le salvó la vida, porque no hay otra explicación", aseguró el padre de Isabel.El sueño de Isabel Muñoz ChavesIsabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Tenía el sueño de graduarse con honores. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga. Desde pequeña, Isabel y su hermano crecieron rodeados de pruebas de laboratorio y pacientes, por lo que deseaba seguir los pasos de sus padres.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, afirmó Socorro Chávez.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia.Al regresar a Colombia, se presentó varias veces los exámenes de admisión para estudiar Medicina Interna en la Universidad del Valle. No fue admitida, pero estudió inglés y se presentó nuevamente. Después de casi dos años de intentarlo, lo logró y estaba a punto de cumplir su sueño cuando ocurrió el hecho que consternó a todos.Según un estudio de la Asociación Americana de Psiquiatría, los médicos tienen la tasa de suicidio más alta entre todas las profesiones. El doctor Ariel Alarcón señaló en Los Informantes que: “Los médicos hombres tenemos un 40 % más de riesgo de suicidarnos que otros profesionales de cualquier área. Y las mujeres tienen el 120% más de riesgo. El riesgo es mucho más fuerte para las ellas”.La vida de la familia de la joven médica se partió en dos y no volvió a ser la misma. Esa noche de junio de 2017, sus compañeros le rindieron un homenaje y su último adiós fue multitudinario.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre en Los Informantes.¿Cómo ha avanzado este caso?La Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“Llevo siete años y ocho meses, y aún no he podido asimilar que ella ya no está. Me ha tocado aprender a vivir con ese dolor, esquivando las cosas que me la recuerdan”, señaló adolorida Socorro.La familia de la joven médica afirma que, a lo largo de estos años, no han obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Sienten que el caso ha sido olvidado, sin justicia para Isabel ni para el sufrimiento que llevan desde aquel trágico día de 2017."A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que el caso de su hija no quede en la impunidad.La lucha por justicia y memoriaIsabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo esperan recibir una indemnización con la que planean abrir una fundación en su memoria. El recuerdo de Isabel Muñoz Chaves inspira a su familia y amigos a seguir adelante, transformando la tragedia en un legado de amor y servicio.
En el corregimiento Tablones de Palmira, Valle del Cauca, la familia Salcedo Lopera enfrenta una tragedia que conmocionó a la comunidad. El asesinato de Paola Andrea Lopera cometido por su hijo Kevin Eduardo Salcedo, de 19 años, quien según sus familiares sufre de esquizofrenia y no sabía lo que estaba haciendo. También señalan que este hecho se habría podido evitar si el joven hubiese tenido el tratamiento médico adecuado. Séptimo Día conoció el caso.Paola Andrea, Kevin Eduardo y Edward Smith son los integrantes de la familia Salcedo Lopera. Son de Palmira, Valle del Cauca, humildes, trabajadores y amorosos.Edward Smith, el padre de la familia, recuerda con cariño los años que vivió con Paola Andrea: “Vivimos en unión libre, 27 años. Maravilloso, ella por ejemplo lo trataba a él ‘mi amor’, le decía ‘mi amor, mi nené’, o sea, ella era muy cariñosa y pues él también”.Aunque hace un par de años la pareja decidió separarse, nadie duda del amor, unión y respeto de Kevin Eduardo por sus padres. Evelyn Tatiana Posada Lopera, sobrina de Paola y Edward y prima de Kevin, describe a Kevin como una persona cariñosa: “Kevin es muy amoroso, él es demasiado respetuoso. Él lo podía ver a uno atareado en algo y él les colaboraba mucho a las personas”.El inicio de los problemas de saludKevin Eduardo, quien hoy tiene 19 años, nació y ha vivido en Palmira toda su vida. Su familia dice que fue muy sano hasta la adolescencia, cuando comenzó a presentar fuertes dolores de cabeza. Entonces lo llevaron al médico. “Kevin tenía como 13, 12 años cuando empezó a crecerle eso”, contó su tía.Miriam Rivera, la mamá de Paola Andrea y abuela de Kevin, relata: "En la cabeza, le dijeron que era un tumor”.A pesar de los síntomas, la familia denuncia que los médicos solo le recetaban acetaminofén y lo enviaban a casa sin realizar exámenes más profundos. A sus 17 años, Kevin empezó a presentar cambios en su comportamiento. “Él a veces usted lo ve bien, usted le está hablando y es ‘¿Ah? Sí tía’, y habla como incoherencias”, relató su tía.Además de las incoherencias, Kevin comenzó a mostrar comportamientos agresivos y no le hacía caso a su madre.La tragedia del asesinado de hijo a su madreEl 6 de febrero de 2025, ocurrió lo impensable. Evelyn Tatiana Posada Lopera recuerda el momento con dolor: "Cuando ya veo a mi tía tirada en las escaleras, con su cuellito cortado, con su manito cortada, golpeada, o sea, era inexplicable saber que la había hecho el hijo. Era su hijo único y ella era un amor. Él también era mucho amor con ella y no creía que la había matado”.La Sijín de la Policía de Palmira fue la primera autoridad en llegar al lugar. El subintendente Cristian David Garzón atendió el llamado de la comunidad y confirmó que Paola Andrea había sido asesinada con un arma cortopunzante. Kevin huyó, pero cinco días después se entregó en Cali y confesó ser el victimario de su madre.La familia de Kevin Eduardo Salcedo Lopera sostiene que él no es un asesino. “Para mí Kevin no es un asesino, no lo es porque si él no tuviera el problema de su cabeza, de su tumor, de pronto él nunca lo hubiera hecho”, afirmó su prima Evelyn.Edward Smith, el padre de Kevin, también está convencido de que su hijo no actuó conscientemente: "Yo estoy seguro de que no. Y él está siendo afectado por los problemas que él tiene en la cabeza”.Lo que pide la familia Desde el día de su entrega, la familia ha solicitado que Kevin sea tratado como un enfermo que no sabía lo que estaba haciendo y no como un asesino. Juan David Bazzani, abogado penalista y profesor de la Universidad Externado de Colombia, explicó: “Inimputable es cuando una persona no comprende que está cometiendo un delito o comprendiendo que la conducta que está realizando es ilícita no puede autodeterminarse, no puede evitar cometer el delito”.La familia denuncia que la EPS Salud Total fue presuntamente negligente y no le entregó la atención oportuna a Kevin. Edward Smith afirma: “El neurólogo le mandó otro examen más claro. Nosotros fuimos varias veces, le ponían las citas cada 5 meses, cada 6 meses, lejos, casi 2 años, mejor dicho, insistiéndole a ese examen. Nunca se le pudo hacer lo que realmente él necesita”.Séptimo Día solicitó una entrevista con Jorge Tamayo, presidente de la EPS Salud Total, para conocer su versión, pero no aceptó. Su respuesta fue a través de un comunicado en el que se indicó que Kevin Salcedo López se encuentra desafiliado de esa entidad desde el 28 de junio de 2024. Sin embargo, la familia de Kevin asegura que eso no es una excusa para no aceptar su responsabilidad.La declaratoria de inimputabilidad, que significaría determinar que Kevin no actuó conscientemente, depende de una prueba que debe ser realizada por Medicina Legal, pero que casi tres meses después de la tragedia aún no se ha hecho.Mientras tanto, Kevin Eduardo permanece detenido en la estación de Policía La Floresta, de Cali. "Doble tragedia”, afirma la familia.La Personería de Palmira va a solicitar el traslado de Kevin a otro lugar de detención. “Un lugar donde pueda tener las condiciones físicas, mentales y la tranquilidad, donde no corra riesgo su vida”, afirmó William Espinosa, personero de Palmira.La familia Salcedo Lopera vive una doble tragedia: la pérdida de Paola Andrea y la detención de Kevin Eduardo, quien según ellos no actuó conscientemente debido a su enfermedad.
Familias en Colombia enfrentan tragedias devastadoras cuando uno de sus parientes, diagnosticado con una enfermedad mental no tratada, termina agrediendo o incluso matando a otro ser querido. Los familiares manifiestan que, en el momento de los hechos, no contaban con el apoyo necesario por parte de las instituciones de salud, ni con mecanismos efectivos de prevención y atención.Séptimo Día conoció las denuncias de varias familias que aseguran haber vivido tragedias debido a la falta de atención en salud mental. Relatan que un miembro de la familia, al no recibir un tratamiento oportuno, atentó contra la vida de otro ser querido, alegando posteriormente que no era consciente de sus actos.Caso de paciente con esquizofreniaJorge Luis Hidalgo Caicedo, de 25 años, permanece detenido en una cárcel de Girón, Santander, acusado de asesinar a su madre, Romelia Caicedo, de 53 años, y a su tía, María Eugenia Hidalgo, de 61 años.Sin embargo, su familia aseguró que Jorge Luis fue diagnosticado con esquizofrenia en 2021, después de presentar fuertes dolores de cabeza, alucinaciones, ideas delirantes y pensamientos desorganizados. A pesar de su trastorno, sostienen que no recibió el tratamiento adecuado.“Él empezó a hablar solo, se reía solo, peleaba solo”, contó Brian Andrés Hidalgo Caicedo, hermano menor de Jorge Luis. El joven estuvo internado en tres ocasiones en la sede de Barrancabermeja del Hospital Psiquiátrico San Camilo, entre octubre de 2021 y marzo de 2024.No obstante, después de ser dado de alta, Jorge Luis experimentó un episodio de crisis el 1 de abril de ese mismo año, que culminó con la muerte de su madre y su tía, un hecho que, según él, fue provocado por unas voces en su cabeza. La familia de Jorge Luis insistió en que él no era consciente de sus actos y, por ello, presentó una denuncia contra la EPS por la falta de atención y tratamiento adecuado.Por esta razón, exigen que la justicia lo declare inimputable, argumentando que, en el momento de cometer los homicidios, no estaba tomando su medicación y no era consciente de sus actos.“No le brindaron el tratamiento que mi sobrino necesitaba. Por eso es que nosotros denunciamos a la EPS Famisanar. Si le hubieran dado el tratamiento, él habría podido evitar la tragedia que ocurrió”, enfatizó Ester Caicedo, tía del joven.Hablan expertosEdward Fabián Arraud Camargo, médico psiquiatra de la sede principal de ese centro San Camilo, afirmó: "En estos pacientes que tienen dos enfermedades interrelacionadas y que, por lo general, conducen a la cronicidad, tienen el derecho y deben tener la oportunidad de recibir su tratamiento. De lo contrario, obviamente se afecta su salud y su condición empeora".Asimismo, el psiquiatra de la institución, Gerardo Téllez explicó: “La esquizofrenia es una enfermedad en el que el paciente se despega de la realidad y empieza a tener una cosa que se conoce como fenómenos alucinatorios, voces que le hablan y le dan órdenes y le dicen que haga cosas o ideas extrañas como de ser perseguido o de tener contacto con Dios”, y agregó que eso hace parte de “un desorden químico del cerebro” y, para ello, se debe tratar con medicamentos antipsicóticos.Debido a esos trastornos, la familia del joven consideraba necesario que él recibiera un tratamiento a largo plazo; sin embargo, según ellos, esto no ocurrió. Jorge Luis Hidalgo debía tomar siete medicamentos, de los cuales solo recibió cuatro. Los tres restantes, según su historia médica, aún estaban pendientes de ser entregados por su EPS.“El medicamento es indispensable para controlar las alucinaciones y las ideas extrañas del paciente. El hecho que un paciente no tome la medicación hace que la conducta del paciente sea impredecible”, afirmó el psiquiatra Gerardo Téllez.¿Qué dijo Jorge Luis?Séptimo Día accedió a tener una entrevista con el joven, quien se encuentra recluido en una cárcel de Girón, en Santander.“Yo escucho voces que me hablan y me dicen cosas raras, que me va a atacar. Me diagnosticaron dos enfermedades: soliloquios y esquizofrenia paranoide”, mencionó Jorge Luis Hidalgo sobre su trastorno mental.“La verdad, no recuerdo mucho. Sé que estábamos en la casa y empecé a escuchar una voz que me decía que matara a mi tía porque ella era bruja, y que ambas me iban a atacar cuando yo estuviera sentado por ahí”, reveló.Tras su captura, Jorge Luis fue acusado por el delito de feminicidio, pero no aceptó los cargos. Su familia exige justicia y solicita que se declare a su ser querido inimputable por su trastorno mental.“En nuestro código penal se establecen condenas para este tipo de personas cuando se les declara con algún trastorno mental o inimputabilidad. En este caso, debería ser internado en un centro psiquiátrico donde se le brinde el tratamiento médico adecuado”, afirmó el abogado Pedro Luis Páez, quien lleva este caso.Para esta familia, esta tragedia podría haberse evitado si hubiera existido un adecuado acompañamiento, apoyo, seguimiento y atención oportuna en el tratamiento y la medicación.Desde el 30 de abril de 2024, Jorge Luis Hidalgo Caicedo se encuentra detenido en la Penitenciaría de Máxima Seguridad de Girón, Santander, ubicada en la vereda Palo Gordo. Mientras se espera un avance en su caso, se busca que reciba la medicación adecuada en un entorno apropiado debido a su diagnóstico.
El presidente Gustavo Petro se pronunció tras el ataque armado en el que fue asesinado un patrullero de la Policía Nacional y otro uniformado resultó herido en el suroeste de Antioquia. Según el mandatario, este hecho hace parte de una serie de asesinatos sistemáticos ejecutados por el Clan del Golfo como represalia por la caída de varios de sus jefes.Petro afirmó que el grupo armado ha ejecutado un plan que ya ha cobrado la vida de 27 policías y militares. Expreso a través de su red social de X: “El Clan del Golfo, como respuesta a la caída de varios de sus jefes, ha decidido matar hijos del pueblo. Lleva 27 policías y militares asesinados bajo plan pistola. Es un asesinato sistemático de hijos del pueblo”. El mandatario anunció que se intensificará la ofensiva contra esta estructura criminal y advirtió que se buscará apoyo internacional para desarticularla.“No vamos a retroceder. Arreciaramos la ofensiva contra el Clan. No tienen escapatoria: o abandonan la actividad ilícita y se reciclan bajo la ley y la democracia, o se construye una alianza mundial para destruir el Clan del Golfo. Llegaremos hasta sus aliados en Dubái”.Un patrullero muerto y un subintendente herido tras hostigamiento en AntioquiaHacia las 10:45 de la mañana, del martes 29 de abril, se registró un hostigamiento armado contra un componente de la Seccional de Tránsito y Transporte del Departamento de Policía Antioquia. El ataque ocurrió en el kilómetro 40 de la vía que conecta Ciudad Bolívar con Bolombolo, en el sector conocido como Remolinos, cerca al corregimiento de Peñalisa.Durante el ataque murió un patrullero, mientras que un subintendente resultó herido. El uniformado fue estabilizado en el lugar y trasladado a la ciudad de Medellín para recibir atención médica especializada. El hecho ha sido atribuido a integrantes del Clan del Golfo, señalados por las autoridades como responsables de una ofensiva criminal contra la fuerza pública.La Policía Nacional rechazó el ataque e informó que mantendrá sus operaciones en la zona. Las autoridades aseguraron que estos hechos buscan frenar la presencia institucional en regiones donde operan estructuras del crimen organizado.Plan de recompensas para ubicar a los responsablesEl Gobierno Nacional y la Policía activaron un plan de recompensas con el fin de obtener información que permita dar con los responsables de estos ataques. Se ofrecen hasta 200 millones de pesos por datos que conduzcan a la captura de quienes participen en homicidios contra miembros de la fuerza pública. También se ofrecen hasta 20 millones de pesos por información que permita prevenir atentados o actos de sicariato.Para recibir denuncias, las autoridades habilitaron la línea telefónica 3143587212. Toda la información se maneja con reserva y confidencialidad, según indicó la institución. Las autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía para colaborar en la prevención de nuevos hechos violentos.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
A inicios de abril se conoció el caso deAlessandro Coatti, un biólogo italiano que había llegado a Santa Marta, en Magdalena, a pasar unos días y cuyo cuerpo fue hallado posteriormente desmembrado. Los restos aparecieron en una maleta abandonada a un costado de la vía que conduce al estadio de fútbol Sierra Nevada, en la zona conocida como Bureche.Coatti, biólogo molecular con estudios en neurociencias en el Reino Unido y experiencia profesional en la Sociedad de Biología de Londres, estaba alojado en un hostal del Centro Histórico de esa ciudad, del cual había salido días atrás. Fue precisamente ese detalle, la manilla del hotel hallada en los restos, lo que permitió establecer su identidad.Dentro de la maleta, que fue encontrada por un grupo de niños que jugaban en la zona, solamente estaban la cabeza y los brazos. En días posteriores, otras partes del cuerpo aparecieron en distintos puntos de Santa Marta. A la fecha, sin embargo, una de sus piernas aún no aparece. Este caso conmocionó a la capital del Magdalena, donde, desde hace varios años, hay presencia de bandas paramilitares que ejercen control territorial y difunden terror entre los habitantes.Ahora, casi un mes después del crimen, se conoció un nuevo detalle de la investigación que evidenciaría el modus operandi de una banda que opera en esa región del país y que, además, genera preocupación entre organizaciones sociales LGBTIQ+.El nuevo detalle del caso: una app de citasEn un principio, una de las hipótesis que más cobraba fuerza en la investigación apuntaba a que este caso correspondería a un robo que terminó en asesinato. Pero, recientemente, las autoridades dieron más detalles de la investigación relacionados con el lugar donde el biólogo italiano fue asesinado y desmembrado, y elementos que se hallaron allí.Las autoridades encontraron que detrás de este crimen estaría una organización criminal que, al parecer, usaba aplicaciones de citas para contactar a sus víctimas, que solían ser ciudadanos extranjeros y a quienes drogaban para luego robarlos. Puntualmente, se trataría de Grindr, una aplicación móvil basada en geolocalización para la población LGBTIQ+, en especial hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (homosexuales, bisexuales o trans). Esa aplicación permite a sus usuarios conectar con personas que están ubicadas cerca, conversar y, en algunos casos, concretar encuentros.Fue precisamente ese el caso de Coatti. Para las autoridades, su alto perfil económico y su presencia en esa aplicación de citas motivó a la banda criminal a contactarlo. Coatti había llegado a Santa Marta el 3 de abril y, un día después, salió del hostal donde se hospedaba. Todo indica que había acordado una cita a través de Grindr con otra persona y, al llegar, fue raptado y dopado con una sustancia que lo dejó en estado de indefensión. El plan, según las autoridades, era robarle sus pertenencias y el dinero que poseía.No está claro aún en qué circunstancias ocurrió, pero el caso escaló a un asesinato de una sevicia gravísima. Un informe de Medicina Legal señala que el cuerpo del biólogo italiano presentaba traumas causados por objetos cortocontundentes y que el desmembramiento se produjo cuando ya había muerto.Una investigación del periódico El Tiempo asegura que al menos cuatro personas, todas ya aparentemente identificadas por las autoridades, habrían participado en el crimen y que el lugar donde ocurrió es una vivienda abandonada en el barrio San José del Pando, en plena área urbana de Santa Marta, donde se encontraron rastros de sangre y otros elementos que evidencian que allí se llevó a cabo el desmembramiento del cuerpo del biólogo italiano.Otro dato que publica ese periódico nacional es que el embalaje de las partes del cuerpo en maletas y bolsas, y su dispersión en distintos puntos de Santa Marta, "no obedeció a un mensaje mafioso sino a una estrategia para desviar la investigación".¿Un crimen de odio?Caribe Afirmativo es una organización que trabaja en la defensa de derechos de personas LGBTIQ+ en Colombia. En un comunicado, alertó que el de Coatti es un crimen que "presenta hechos indicadores de violencia por prejuicio", pues corresponde a un modus operandi que ya ha documentado: "hombres gais y bisexuales contactados mediante engaños y perfiles falsos a través de aplicaciones de encuentros sexuales, posteriormente víctimas de hurtos, agresiones físicas", se lee en el documento.Esa organización, además, señala que "en estos ataques se ha constatado el uso de armas blancas o cortopunzantes, con niveles de violencia que reflejan un desprecio particular hacia las víctimas" y que "algunos de estos hechos han ocurrido en zonas cercanas a la Universidad del Magdalena, en sectores de Mamatoco, el Centro Histórico y barrios como El Pando". "En varios casos, las víctimas son abordadas al llegar al lugar del encuentro, siendo intimidadas, amenazadas y sometidas por varios agresores", explica.Y agrega: "Muchos de los casos han quedado en un subregistro por el temor de las víctimas, así como la vergüenza a las que se exponen en virtud de la criminalización de las practicas sexuales".En ese sentido, Caribe Afirmativo, que ha documentado al menos 34 asesinatos de personas LGBTIQ+ en Colombia en lo que va del año, anota que el de Coatti "revive las alarmas sobre los riesgos que enfrentan las personas LGBTIQ+ en contextos de cita y encuentro, y la necesidad de fortalecer la prevención, la investigación efectiva y el acceso a la justicia".Cabe mencionar que la Directiva 006 de 2023 obliga a las entidades del sistema penal a considerar la orientación sexual e identidad de género de las víctimas como factores determinantes en la indagación y judicialización de casos como este. Así las cosas, desde Caribe Afirmativo hacen un llamado a las autoridades para que estos hechos se aborden con enfoque diferencial.El alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo Cuello, había anunciado a inicios de abril a través de las redes sociales una recompensa de 50 millones de pesos para quien brinde información sobre el caso. "Este crimen no quedará impune. Los delincuentes deben saber que en Santa Marta la criminalidad no tiene cabida. Los perseguiremos hasta que respondan ante la justicia", aseveró.¿Quién era Coatti?En su cuenta de LinkedIn, Coatti se presentaba como un "profesional sénior motivado y entusiasta con más de siete años de experiencia influyendo en políticas públicas a través de la ciencia para el beneficio de las sociedades humanas, los ecosistemas vivos y el medio ambiente natural".Según su perfil, era "un biólogo capacitado (biólogo molecular y celular, con más de 5 años de experiencia en investigación en neurociencia), que ha trabajado en políticas científicas durante los últimos 6 años". Su campo de trabajo, señalaba, se había centrado en "temas éticos de investigación e innovación, particularmente en los campos animal y biomédico"."He llevado a cabo mi trabajo más reciente en el ecosistema de políticas científicas del Reino Unido, donde interactué y gestioné relaciones con las diferentes partes interesadas: sociedades científicas, academias científicas, industria, organismos reguladores, departamentos gubernamentales (incluidos altos directivos y ministros) y el parlamento", agregó en su perfil de LinkedIn.Coatti estaba vinculado al Royal Society of Biology (Sociedad de Biología de Londres), una asociación profesional en el Reino Unido creada para promover los intereses de la biología en varios sectores.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Mientras Lucy Díaz, madre de Tatiana Hernández, recorre las calles de Cartagena repartiendo volantes con el rostro de su hija desaparecida el pasado 13 de abril, este martes la comunidad de la Universidad Militar Nueva Granada realizará una misa para pedir el pronto regreso de la estudiante de Medicina.La Fiscalía, entidad a cargo de la desaparición, está adelantando todos los actos investigativos del caso; no obstante, señalaron fuentes del organismo, estos son de carácter reservado. Lo que está claro es que hay dos piezas que son fundamentales para conocer el devenir de Tatiana: su computador y su celular.La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, detalló que los investigadores están recabando información de estos dos equipos tecnológicos, con el fin de establecer quiénes fueron las últimas personas con quienes dialogó la mujer. Según se ha podido establecer, los ingenieros están intentando recuperar supuestos mensajes que la estudiante habría borrado desde una aplicación de mensajería.Nuevo testimonioUna de las nuevas pistas es el testimonio de la persona que grabó el video que se tiene como última prueba de vida de Tatiana, el cual fue grabado en los espolones frente al centro histórico de Cartagena cuando la joven divisaba el mar hacia las 4:30 de la tarde de ese domingo. Antes, la mujer había salido del Hospital Naval, donde realizaba sus prácticas, caminando por toda la avenida Santander. Lo que pasó después es el misterio que no se ha podido resolver.Gabriel Martínez, el ingeniero civil que grabó el video, contó que ese día estaba de vacaciones por Cartagena y tomó el video del atardecer de manera desprevenida, sin saber que ese clip se convertiría en la única prueba contundente de la desaparición de la mujer. “Mandé el video a las personas competentes para que se ayude en la investigación. Espero que la puedan encontrar o sirva de evidencia”, manifestó sobre Tatiana, quien se veía sentada en las piedras, con una blusa blanca y un short del mismo color.A estas pistas se suma otro testimonio de una persona quien dice haberla visto y que, manifestó, que algún hombre se le habría acercado. También dijo que ella decidió cruzar la avenida Santander con destino al centro histórico. Sin embargo, este relato no es claro, pues las cámaras de seguridad del sector estaban dañadas y no hay cómo verificar esta posibilidad.Lucy Díaz, por su parte, perdió un apoyo clave en la búsqueda de su hija en Cartagena, pues sus compañeros de prácticas en el Hospital Naval terminaron sus funciones el pasado 23 de abril y ya retornaron a Bogotá luego de su periplo en la ciudad heroica. La madre de Tatiana también le ha pedido a la Fiscalía detalles de cómo va la investigación, teniendo en cuenta que no le han informado en qué punto va y qué nuevas pistas hay sobre el paradero.Para Díaz, su hija Tatiana Hernández fue secuestrada y por eso les pidió a sus presuntos captores que respeten su vida: “No me le hagan daño. Ella no merece estar pasando por esta situación”, le dijo esta madre a este medio.El otro frente de búsqueda de Tatiana es en el mar. Una de las hipótesis que sigue abierta es que la joven, de 23 años, habría caído por algún descuido cuando divisaba el atardecer de los espolones y no pudo regresar a tierra. Hombres de la Armada Nacional han recorrido durante estas dos semanas las aguas cercanas, pero no han hallado evidencia de esto. “No hay resultados ni indicios en los registros que se realizan a diario”, señalaron fuentes de esa institución a Noticias Caracol.NOTICIAS CARACOL
Un helicóptero Bell 412EP de la Armada de Colombia se accidentó en el corregimiento de Malagana, en el muicipio de Mahates, Bolívar, poco después de despegar de las instalaciones de la Infantería de Marina, en la mañana del martes 29 de abril. Un suboficial falleció en el siniestro aéreo.¿Quién murió en el siniestro aéreo?En la aeronave, además de la víctima fatal viajaban otras tres personas, también uniformadas, que resultaron heridos. Se trata del piloto, copiloto y otro suboficial.La Armada de Colombia informó que la persona fallecida era el suboficial segundo Yordy Steven Carvajal Rodríguez, quien estuvo más de 13 años en la institución. "Él no solo fue un héroe de la patria comprometido con la misión, sino un hombre íntegro, valiente y apasionado por servir desde el cielo a Colombia. Voló por la vida con honor, y aunque su vuelo fue corto, su legado será eterno en cada operación, en cada despegue, en cada marino que lo recuerde. A su familia, amigos y compañeros de escuadrón, les extendemos nuestro abrazo más sincero. No hay palabras que llenen el vacío que deja, pero sí una certeza: su memoria vivirá para siempre en nuestros cielos y en el corazón de la Armada de Colombia", indicó.El presidente Gustavo Petro también se pronunció por la tragedia aérea: "Ha muerto el sargento Yordi Carvajal de Infantería de Marina en accidente aéreo, cuando cayó su helicóptero. A los muertos en la lucha por la tranquilidad democrática de la ciudadanía, el pueblo les rinde homenaje".Un video que ha sido compartido por redes sociales mostró cómo uniformados se lanzaron al lago para rescatar a los ocupantes de la aeronave.¿Qué misión adelantaba el helicóptero accidentado?De acuerdo con la Armada de Colombia, realizaba abastecimiento a las unidades desplegadas en la región de Montes de María. Sin embargo, "luego de despegar desde el Puesto de Mando del Batallón de Infantería de Marina No. 13, en Malagana - Bolívar, perdió altura, precipitándose a un cuerpo de agua cercano al lugar del despegue"."De forma inmediata, Infantes de Marina que se encontraban cerca al lugar del accidente, evacuaron a los cuatro tripulantes de la aeronave siniestrada, quienes recibieron atención médica de urgencia", pero el suboficial Carvajal falleció poco después de llegar al centro de salud, informó la institución.Este tipo de aeronave es usada para carga y también puede transportar, por lo menos, a 14 personas o seis pacientes, dependiendo del uso que se le dé, indica la compañía que diseña este aparato aéreo. Además, puede ser usada para llevar y esparcir agua en caso de un incendio forestal."La Institución Naval estableció una comisión inspectora que se dirige al lugar del accidente, con el fin de analizar lo ocurrido", añadió la Armada.Otros accidentes de helicópteros en el mundoEn EE. UU. hubo conmoción por un siniestro que se registró a comienzos de abril de 2025. En el hecho, una aeronave turística se precipitó al río Hudson en Nueva York con una familia que celebraba el cumpleaños de uno de sus integrantes, informó un funcionario local. Murieron Agustín Escobar, director general de una unidad de la multinacional alemana Siemens, su esposa y sus tres hijos, además del piloto. El helicóptero sufrió un desperfecto y se desintegró en el aire antes de caer al agua fría.En Colombia, en diciembre de 2024 cuatro militares murieron cuando descendía desde un helicóptero Black Hawk en el municipio de Cáceres, en Antioquia, en medio de un operativo que se realizaba contra el Clan del Golfo en la noche. Otros tres uniformados resultaron heridos.El general Luis Emilio Cardozo dijo que “el descenso se hace uno por uno. Entonces, cuando desciende el primero, ese da la señal de que ya está bien en tierra y empiezan a bajar los demás. Lo que pasa es que es de noche, una aeronave se mueve y es posible que hubiese un precipicio cerca al desembarco. Los primeros desembarcaron en una zona firme y los otros tuvieron la posibilidad de correrse de la aeronave y descender de un área donde ya la cuerda no era lo suficientemente extensa”.
Las lluvias de los últimos días en Medellín han causado varias emergencias en esta capital. Por cuenta de los aguaceros las autoridades se han visto obligadas a tomar medidas de atención para decenas de familias en dos sectores puntuales: San Antonio del Prado y Altavista. En estas zonas, las crecientes ya han afectado casas, las cuales quedaron en ruinas.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, dijo que, por las lluvias, en las últimas 12 horas se han atendido a 74 familias. “En San Antonio de Prado evacuamos 24 viviendas temporalmente y 8 de manera definitiva. En Altavista atendimos a 70 familias y 63 mascotas. Seguimos en territorio. Cuidarnos es labor de todos”, manifestó el mandatario de esa capital. En este punto, además, se desplomó un puente de madera que conectaba a dos barrios. Las lluvias también ocasionaron dificultades este martes 29 de abril en el aeropuerto Olaya Herrera, en Medellín, donde se informó que debido a que algunas zonas de la terminal aérea están inundadas y se retrasaron vuelos desde esa terminal aéreas para evacuar el agua. Hacia las 7:30 de la mañana se reportó que tres vuelos que debían despegar fueron cancelados y tres estaban demorados. Sobre los que llegan, tres fueron cancelados y cinco se demoraron.El alcalde Fico Gutiérrez confirmó que, en el corregimiento de Altavista, la emergencia dejó una persona muerta y hay un menor de edad desaparecido. "Varias vías están inundadas en la ciudad. Necesitaremos la solidaridad de todos con muchas familias afectadas. Sigue lloviendo y seguirá lloviendo", indicó.Para este martes, el Ideam pronosticó que en Medellín se presentará cielo mayormente nublado con probables lluvias de variada intensidad y probables tormentas eléctricas aisladas. De manera específica, las lluvias más fuertes se esperan durante la tarde y la noche."A las 2 de la mañana empezó a llover. El río se creció y se salió el agua. Fue una cosa impresionante. Necesitamos en dónde vivir, quedamos sin nada, con lo que tenemos encima. Las cositas se nos dañaron", lamentó uno de los damnificados del sector de Altavista. En la mañana de este martes, las autoridades continúan haciendo un barrido por los lugares afectados para establecer cuáles fueron las pérdidas totales y quiénes necesitan ayuda. Se conoció, de manera preliminar, que unas 70 casas fueron arrasadas por la creciente.Carlos Quintero, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), explicó que más de 60 personas de organizaciones de emergencias y rescate acuden a zonas donde habría posibles riesgos por lluvias. En Medellín son seis puntos críticos, por lo que se realizarán visitas de inspección y caracterización ante una eventualidad y tomar medidas antes de que ocurra otro hecho que lamentar. Por otro lado, las autoridades del departamento de Antioquia les pidieron a las comunidades que viven cerca a ríos o quebradas que estén atentos debido a las dificultades por crecientes que se podrían registrar en los próximos días. Alertas del IdeamLas lluvias han arreciado en buena parte del país. De hecho, el Ideam señaló que, en total, hay 815 municipios que se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia, de los cuales 146 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos Antioquia, con 23; Chocó, con 22 municipios; y Tolima, con 15 municipios.Desde ese organismo manifestaron que hay alertas vigentes por inundaciones o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas: Magdalena – Cauca: 24 rojas, 65 naranjas y 12 amarillas; Pacífico: dos rojas y 30 naranjas; Caribe: 17 rojas, 15 naranjas y 8 amarillas; Orinoco: 12 rojas, 19 naranjas y 12 amarillas; y Amazonas: 12 naranjas.NOTICIAS CARACOL
En la madrugada del 29 de abril de 2025 se presentó un siniestro vial en Bogotá que dejó como resultado una persona fallecida. El hecho ocurrió a las 4:30 a. m. en la avenida NQS con calle 25A, sentido Norte - Sur, cuando un motociclista colisionó contra la estructura del puente vehicular ubicado en ese sector.Las autoridades de tránsito y criminalística hicieron presencia en el punto para iniciar el proceso de investigación. Se establecieron desvíos para mitigar el impacto en la movilidad, mientras se realizaban los procedimientos correspondientes al levantamiento del cuerpo y la inspección técnica del sitio del siniestro.La Secretaría de Movilidad recomendó a los conductores tomar rutas alternas y respetar las indicaciones del personal en terreno. El accidente ha generado afectaciones viales en una zona de alto flujo vehicular durante las primeras horas del día.Motociclista colisiona contra puente en sentido Norte - SurEl accidente ocurrió en el carril de la NQS que se dirige hacia el Sur de la ciudad. El motociclista impactó contra una estructura del puente a la altura de la calle 25A. Las circunstancias exactas de la colisión aún se encuentran bajo análisis por parte del equipo de criminalística.El incidente se reportó a las 4:30 de la mañana. El tránsito en esta vía presentó restricción parcial debido a la atención del caso por parte de las autoridades. La zona fue acordonada para facilitar las labores periciales.Los primeros reportes no indican la participación de otros vehículos. Las autoridades no han confirmado la identidad del conductor fallecido y la persona que lo acompañada, además, sigue en investigación los factores que pudieron causar el impacto.Rutas alternas y desvíos establecidos por las autoridadesPara evitar congestión, se definieron desvíos en vías cercanas al punto del accidente. Entre ellos se encuentra la Avenida El Dorado, tomando al Occidente hasta la carrera 33 hacia el Sur, y la conexión con la Avenida de las Américas.Se recomienda a los conductores seguir las instrucciones del personal de tránsito y respetar las señales viales. El objetivo de los desvíos es disminuir el impacto sobre la movilidad durante el horario pico de la mañana. La Secretaría de Movilidad continuará monitoreando la evolución del tráfico en la zona, mientras se normaliza la operación vial en la NQS.Flujo vehicular en otras zonas de BogotáA las 5:24 a. m., el sistema de monitoreo de movilidad reportó flujo vehicular normal en ambos sentidos de la avenida Boyacá con carrera 27, en el tramo Sur - Norte.Se recordó a los conductores reducir la velocidad y conducir con precaución debido a los encharcamientos que puede haber en la zona por las lluvias que se han presentado. Esta zona suele registrar tránsito constante durante las primeras horas del día.Condiciones climáticas en Bogotá elevan riesgo en zonas vulnerablesDesde el 1 de marzo hasta la fecha, el Idiger ha atendido 872 emergencias en Bogotá asociadas a la temporada de lluvias. Los eventos han sido tipificados en: 597 afectaciones por caída de árboles, 206 daños en el sistema de alcantarillado, 32 movimientos en masa, 27 encharcamientos, 6 por vientos fuertes y 4 desbordamientos de cauces. Las localidades más afectadas han sido Suba, Usaquén, Engativá, Chapinero y Kennedy. Cerca de 20 familias han sido atendidas con ayuda humanitaria y pecuniaria.En abril se concentra el 56% del promedio anual de lluvias en la ciudad. Durante la semana pasada se registró, en pocas horas, un volumen de lluvia superior al habitual. En las cuencas de los ríos Fucha y Salitre se acumularon aproximadamente 12,5 y 10,5 millones de metros cúbicos de agua respectivamente, lo que provocó un aumento de 1,5 metros en el nivel del río Bogotá.Canales y humedales en monitoreo constanteEl Idiger mantiene monitoreo permanente sobre los cuerpos de agua. Se han identificado como puntos críticos los siguientes:Canal Córdoba: riesgo de inundaciones y encharcamientos.Canal Callejas: incremento en su caudal, con potencial desbordamiento.Canal Molino: mantiene niveles altos con posibilidad de anegamientos.Humedal Córdoba y Tibabuyes (Tica): presentan saturación del terreno y riesgo de afectación a la biodiversidad.El sistema de drenaje de la ciudad, compuesto por quebradas, humedales y canales, continúa siendo intervenido y adecuado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Las secretarías distritales, junto con el Jardín Botánico y las alcaldías locales, realizan labores de prevención y mitigación en zonas de riesgo.Recomendaciones y acciones institucionales ante la temporada de lluviasLa administración distrital solicita acatar las siguientes recomendaciones:Respetar los cierres viales implementados.Evitar tránsito en zonas aledañas a canales y humedales.Mantener limpios los desagües en viviendas.Buscar refugio en zonas elevadas durante lluvias intensas.Reportar emergencias a la línea 123.El Idiger y el Sistema Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático seguirán con labores de monitoreo hidrometeorológico y coordinación con entidades de servicios públicos como Enel y empresas de telecomunicaciones. Las intervenciones incluyen revisión de árboles en riesgo, postes, tendidos, drenajes y ocupaciones ilegales en zonas no permitidas. Para consultar el estado del clima y reportes oficiales, visite el portal oficial.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Una caravana de vehículos de alta gama llamó la atención de los habitantes de Medellín en días pasados. La fila de carros, entre los que se encontraban 20 Ferraris, recorrieron las vías de esta ciudad el pasado viernes 25 de abril.Los habitantes y visitantes del sector se interesaron por el momento, en especial por el costo de los vehículos y la seguridad que los rodeaba, pues la caravana venía escoltada por varias patrullas de policía que iban en motocicleta. Detrás del hecho hay un encuentro en el que participó la marca Ferrari y una invitación del cantante paisa Maluma, quien tuvo un concierto en la ciudad el fin de semana.Los vehículos de referencias Ferrari modelo 296 GTS, F8TRIBUTO y 458ITALIA, cuyos precios se encuentran entre los 1.000 y 2.000 millones de pesos, recorrieron la Avenida Las Palmas. Entre los carros también se pudo observar una Tesla Cybertruck y algunos Lamborghini, también valorados en cifras similares.De acuerdo con El Tiempo, los vehículos hacían parte de dos colectivos de esta marca del país: Ferrari Medellín y Ferrari Bogotá. Algunos conductores viajaron desde la capital colombiana hasta Medellín para participar de una "cabalgata", que hace referencia al emblema de la marca italiana. "Cabalgamos motores, aceleramos sueños. Ferrari toma Medellín", se lee en una publicación.El medio citado también estableció que la reunión de los dueños de los Ferrari, o Ferraristas, como se autodenominan, se debía a una invitación que el cantante Maluma les hizo. El cantante es coleccionistas de este tipo de vehículos y habría hecho la invitación coincidiendo con su concierto en la ciudad el sábado 26 de abril, Medallo en el mapa 2.0.Los conductores se estacionaron en el restaurante Colosal y luego se dirigieron al restaurante Casa Eterna, propiedad del cantante. Fueron recibidos por los representantes de la distribuidora oficial de Ferrari en el país, quienes organizaron una comida especial. Fuentes cercanas de los colectivos le dijeron a El Tiempo que Maluma iba a participar de la "cabalgata", pero por motivos de logística de con concierto, no pudo asistir.De acuerdo con otra publicación, a principios de este mes la marca de vehículos celebró una década en el país. "El asfalto tembló, la emoción despegó y la pasión por Ferrari nos llevó al límite. Celebramos 10 años en Colombia con un Track Day donde cada aceleración contó una historia y tuvimos maravillosos aliados que nos ayudaron a crear una experiencia aún más personalizada y única".Imprudencia sobre ruedas: joven que hacía 'gravity bike' en vía de Antioquia sufrió fuerte choqueUn nuevo caso de imprudencia vial se presentó en el oriente antioqueño, luego de que un joven que practicaba'gravity bike', una peligrosa actividad que consiste en descender a gran velocidad, terminara chocando contra un furgón tras invadir el carril contrario.El accidente ocurrió en la vía que conecta a los municipios de La Unión y La Ceja en horas de la tarde del lunes 21 de abril. Las impactantes imágenes del siniestro fueron captadas por la cámara de un vehículo que transitaba por el sector, lo que ha generado conmoción en redes sociales, donde circula el video.En el metraje se observa cómo el ciclista, sin portar ningún tipo de protección visible, desciende por una pendiente en una bicicleta que, según internautas, estaría modificada. A gran velocidad y sin control aparente invade el carril de contrario justo en el momento en que un vehículo de carga se aproxima en sentido opuesto.
Las fuertes lluvias provocaron una emergencia en los corregimientos de Altavista y San Antonio de Prado en Medellín, Antioquia. Las autoridades de esa ciudad atendieron las emergencias derivadas de la condición climática, que, de acuerdo con el último informe, afectó a más de 70 familias."Acompañamos a la comunidad: 127 personas afectadas, 7 viviendas colapsadas y 36 afectadas. Trasladamos a cuatro familias sin red de apoyo a la JAC Buenavista y brindamos atención médica a dos personas. Estamos censando animales de granja y mascotas, apoyando a todas las familias afectadas", escribió el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, sobre el medio día.A las 7:42 p. m., el mandatario compartió una actualización de la situación. "Por las lluvias, en las últimas 12 horas hemos atendido a 74 familias en San Antonio de Prado y Altavista. En San Antonio de Prado evacuamos 24 viviendas temporalmente y 8 de manera definitiva". Además, agregó que en Altavista atendieron a 70 familias y 63 mascotas."De acuerdo con los recorridos que adelanta el equipo técnico del DAGRD con los líderes comunitarios, en el sector Mano de Dios, entre las personas damnificadas se identificaron 65 adultos, 5 adultos mayores, 57 niñas, niños y adolescentes. Además, cuatro familias que no tienen red de apoyo y requieren alojamiento, fueron trasladadas temporalmente a la Junta de Acción Comunal Buenavista", se lee en un comunicado del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de esa ciudad.La entidad dijo que después del primer balance, los organismos reportaron la atención médica a dos personas: una adolescente de 19 años con una contusión en el hombro y un hombre de 23 años con una herida en una de sus manos. "La saturación del terreno y las fuertes lluvias en las últimas horas ocasionaron un deslizamiento en la parte alta, en el sector de la vereda La Buga. Esto es un acueducto, el cual se ve afectado y se presenta un movimiento en masa. Hicimos una palizada para evitar que todo este material que se encuentra allí afectar o desembocar en la quebrada Altavista", dijo Carlos Andrés Quintero, director del DAGRD."Tenemos personal experto en la zona evaluando qué acciones vamos a tener para mitigar estas consecuencias en el cauce y evitar más afectaciones", comentó Elizabeth Coral, secretaria de Medio Ambiente.Ideam alertó sobre semana de intensas lluvias en BogotáEl Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió un comunicado sobre las condiciones meteorológicas que habrá en la semana comprendida entre el lunes 28 de abril y el viernes 2 de mayo. Conforme a lo dicho por la entidad, se espera que gran parte del país experimente una temporada con fuertes lluvias, cielos nublados y elevadas probabilidades de tormentas eléctricas. Las alertas del clima también se extienden a Bogotá, donde se anticipa una semana con cielo cubierto y precipitaciones fuertes, especialmente en horas de la tarde y la noche.Las condiciones atmosféricas para esta semana en Colombia se caracterizan por altos niveles de humedad, nubosidad persistente y precipitaciones que podrían presentarse con variada intensidad a lo largo del territorio nacional. La entidad meteorológica también alerta a algunas zonas ante posibles deslizamientos, vendavales e incendios forestales, por lo que recomienda tomar precauciones. Según el Ideam, se prevén lluvias significativas en diversas regiones, siendo más frecuentes e intensas hacia el occidente, norte y algunas zonas del centro del país."Durante esta semana se prevén condiciones de alta humedad, cielo mayormente nublado y lluvias de variada intensidad en amplias zonas del territorio nacional. Los mayores acumulados de lluvia se esperan hacia el occidente y norte del país. En Bogotá, se espera cielo mayormente nublado y una alta probabilidad de lluvias intensas, especialmente en las tardes y noches a lo largo de la semana", explicó la entidad en el comunicado, en el cual también compartió un análisis del comportamiento climático que habrá en la semana.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió un comunicado sobre las condiciones meteorológicas que habrá en la semana comprendida entre el lunes 28 de abril y el viernes 2 de mayo. Conforme a lo dicho por la entidad, se espera que gran parte del país experimente una temporada con fuertes lluvias, cielos nublados y elevadas probabilidades de tormentas eléctricas. Las alertas del clima también se extienden a Bogotá, donde se anticipa una semana con cielo cubierto y precipitaciones fuertes, especialmente en horas de la tarde y la noche.Las condiciones atmosféricas para esta semana en Colombia se caracterizan por altos niveles de humedad, nubosidad persistente y precipitaciones que podrían presentarse con variada intensidad a lo largo del territorio nacional. La entidad meteorológica también alerta a algunas zonas ante posibles deslizamientos, vendavales e incendios forestales, por lo que recomienda tomar precauciones. Según el Ideam, se prevén lluvias significativas en diversas regiones, siendo más frecuentes e intensas hacia el occidente, norte y algunas zonas del centro del país. "Durante esta semana se prevén condiciones de alta humedad, cielo mayormente nublado y lluvias de variada intensidad en amplias zonas del territorio nacional. Los mayores acumulados de lluvia se esperan hacia el occidente y norte del país. En Bogotá, se espera cielo mayormente nublado y una alta probabilidad de lluvias intensas, especialmente en las tardes y noches a lo largo de la semana", explicó la entidad en el comunicado, en el cual también compartió un análisis del comportamiento climático que habrá en la semana. Clima para el lunes, 28 de abril de 2025Para el inicio de esta semana, la entidad prevé un clima caracterizado por un cielo mayormente nublado, con lluvias que podrían estar acompañadas por descargas eléctricas. De acuerdo con el comunicado, las precipitaciones más intensas se concentrarán en el occidente de la región Andina, como es el caso de Bogotá, gran parte de la región Pacífica, el occidente de la Amazonía, y algunos sectores del Caribe. Los departamentos mencionados que estarán bajo condiciones climáticas adversas son:ChocóValle del CaucaCaucaNariñoAntioquiaSantanderCaldasRisaraldaQuindíoTolima MetaCaquetáPutumayoCórdobaSucreBolívarCesarTambién se esperan lluvias en el oriente de Norte de Santander, Cundinamarca, el occidente de Boyacá, Vaupés, Guainía, Amazonas y algunas áreas del Casanare. El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tendrá una probabilidad moderada de lluvias aisladas.Clima para el martes, 29 de abril de 2025El patrón de lluvias se mantendrá para el martes, afectando una extensa franja del país, según lo explicado por la entidad. Las precipitaciones se intensificarán sobre la región Pacífica, el norte de la región Andina, y sectores de la Amazonía, Orinoquía y sur del Caribe. Chocó, Cauca, Nariño, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Amazonas, oriente de Caquetá, sur de Guainía y parte de Meta registrarán los mayores volúmenes de agua. Las lluvias continuarán de forma dispersa en el archipiélago, mientras que el resto del país también experimentará chubascos moderados en distintas zonas.Clima para el miércoles 30 de abril de 2025La mitad de la semana llega con un aumento en los acumulados de lluvia en la región Pacífica, el norte de la Andina y el suroriente de la Amazonía. También se presentarán lluvias moderadas en zonas del sur y oriente de la región Andina, así como en el sur del Caribe y la Orinoquía. Se pronostica que estas regiones serán los departamentos más impactados por estas precipitaciones, algunas acompañadas de tormentas eléctricas: AntioquiaCaldasRisaraldaQuindíoSantanderNorte de SantanderChocóCaucaNariñoAmazonasGuainíaVaupésLas lluvias serán de menor intensidad en departamentos como Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar, La Guajira, Sucre y Arauca. El archipiélago caribeño presentará tiempo mayormente seco, aunque funcionarios de la entidad no descartan lluvias ligeras.Clima para el jueves, 1 de mayo de 2025En este día, que se celebra el Día del Trabajo en Colombia, también habrá fuertes lluvias en la región Pacífica, así como en el norte y occidente de la región Andina. El Ideam anticipa un leve descenso en la actividad lluviosa en la Amazonía y Orinoquía. Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, el occidente de Cundinamarca, norte del Tolima, Santander, Norte de Santander, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y el sur del Cesar podrían enfrentar precipitaciones. Por otro lado, la entidad prevé lluvias menos intensas en zonas como Córdoba, Guaviare, Caquetá, Vaupés y Putumayo.Clima para el viernes, 2 de mayo de 2025Para el cierre de la semana, el Ideam prevé condiciones nubosas y precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en diversas regiones. Los departamentos del norte del país como Bolívar, Cesar, Magdalena, La Guajira, Santander y Norte de Santander podrían enfrentar lluvias intensas, algunas con actividad eléctrica. En cambio, Antioquia, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Chocó, Valle del Cauca y Putumayo tendrán lluvias más leves. El tiempo en San Andrés se mantendrá seco en su mayoría, aunque es posible la aparición de lluvias dispersas.
En pleno centro de la ciudad de Cúcuta, este lunes 28 de abril se registró un atentado con un artefacto explosivo que dejó varias personas lesionadas. El hecho sucedió en el centro comercial Alejandría, conocido como San Andresito, mientras decenas de personas se encontraban haciendo sus compras habituales. Según el diario El Colombiano, los reportes preliminares señalan que una persona resultó gravemente herida y varias más con lesiones leves. En varios clips compartidos en redes sociales se ve el pánico que generó la explosión, la cual obligó a que se cerraran los establecimientos comerciales y que también hubiera paso restringido para los vehículos, mientras las autoridades hacían las investigaciones correspondientes. En el lugar se capturaron a dos sujetos, quienes serían los presuntos responsables de la explosión. Los comerciantes de la zona han denunciado que desde hace varios días ya habían recibido amenazas de la banda criminal AK-47, un grupo delictivo de Cúcuta que, al parecer ha intensificado su accionar violento en los últimos meses.Por otro lado, sería el tercer atentado que se registra en este lugar de la capital de Norte de Santander, por lo que en este momento las autoridades trabajan para garantizar la seguridad en el centro de la ciudad y establecer las causas tras el ataque. En cuanto a los heridos, según El Colombiano, fueron trasladados al Hospital Universitario Erasmo Meoz, mientras que una mujer lesionada fue remitida a un centro asistencial en el barrio Loma de Bolívar. Hasta el momento, no se ha confirmado el estado de salud de estas personas. Otro artefacto explosivo en Cali El atentando en el centro de Cúcuta se suma al que se registró en la noche de este viernes 25 de abril, en un CAI en el nororiente de Cali, capital del Valle del Cauca. Dos sujetos en motocicleta habrían lanzado un artefacto explosivo para luego huir, en la Calle 73 # 2E- 29 (barrio Gaitán). El estruendo se escuchó en varios puntos de la ciudad.Las autoridades hicieron presencia en la zona para evaluar los daños y verificar si había heridos por el artefacto explosivo, mientras que en redes sociales han circulado varios videos de una moto afectada y de los daños materiales en el CAI.En los clips se ve que el CAI quedó con los vidrios destrozados, y que una motocicleta que se encontraba al lado también presentó algunos daños. Decenas de personas llegaron al lugar, tras escuchar la fuerte explosión. Aunque testigos del hecho mencionaron que los hombres se habrían movilizado por la avenida Ciudad de Cali y luego habrían lanzado el artefacto explosivo, se desconoce aún quienes podrían estar detrás del atentado.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El cuerpo del soldado profesional Jean Carlos Bolaño Romo, quien desapareció después del ataque al pelotón del batallón Joaquín París, fue hallado este lunes. El uniformado hizo parte del grupo que fue atacado por integrantes de las disidencias de las Farc del grupo Jorge Suárez Briceño y que dejó otros seis militares fallecidos.El cuerpo de Bolaño fue localizado en la misma zona donde se desató el combate con los criminales, entre las veredas Charras y Guanapalo, en zona rural de San José del Guaviare. Al parecer, el joven resultó herido y se habría movido fuera del área. El Ejército Nacional activó el protocolo de levantamiento del cadáver y su traslado al Cantón Norte. Además, brinda acompañamiento psicológico a su familia, que ya fue informada de la lamentable noticia.En diálogo con Caracol Radio, la familia del soldado contó que el domingo les envió un último mensaje. “Tía si alguna cosa recen por mí, nos encontramos acá en combate”, fue el mensaje que el uniformado le compartió a sus familiares. Su tía, Ladys Bolaño, relató que después de ese audio no recibió más información de su sobrino."Él siempre nos estaba diciendo que por allá las cosas estaban malas, que estaban en zona de candela, pero ayer sí nos alarmamos mucho cuando él nos envió ese audio (...) Tía, recen por nosotros, nos están atacando o algo así nos dijo, pero fue una cosa angustiosa y de ahí no supimos más nada de él. Eso fue a las 6:41 de la mañana”, contó la mujer.El Ejército Nacional de Colombia informó sobre los hechos en un comunicado reciente: "Después de intensas operaciones de búsqueda en la vereda Guanapalo, municipio de San José del Guaviare, departamento del Guaviare, fue hallado el cuerpo sin vida del soldado profesional Jean Carlos Bolaño Romo, quien se encontraba desaparecido tras el ataque sucedido. Lamentamos profundamente esta irreparable pérdida y expresamos nuestras más sentidas condolencias a la familia, amigos y compañeros de nuestro soldado. Honramos la vida, el servicio y el sacrificio de este héroe, quien ofrendó su vida por la defensa de Colombia".¿Quiénes son los otros uniformados asesinados en Guaviare?Se trata del sargento viceprimero Darwin Pérez Sánchez y los soldados profesionales Jairo Arteaga Estrada, Anderson Steven Bohórquez Ospina, Juan David González Fernández, Carlos Andrés Pushaina Pushaina y Moisés David Cuadros Ruiz.El ataque ocurrió en la madrugada del domingo 27 de abril en Charras, una vereda donde un pelotón del Batallón de Infantería No. 19 Joaquín París, "fue emboscado y atacado" por integrantes del grupo armado ilegal Jorge Suárez Briceño, que hace parte del Estado Mayor de Bloques (EMB) de las disidencias de las Farc, con el que el Gobierno tiene negociaciones de paz, dirigido por alias Calarcá, según información del Ejército.Los militares estaban encargados de la seguridad del Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) de Charras, usado por exguerrilleros de las Farc que se acogieron al acuerdo de paz de 2016.¿Quién está detrás de los ataques a policías y militares que ya dejan al menos 18 muertos?En las últimas semanas, el plan pistola de las organizaciones delincuenciales ha dejado 18 miembros de la fuerza pública muertos. Los departamentos más afectados son Córdoba, Bolívar, Cauca y Antioquia. El coronel (R) Carlos Soler, analista de Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, le dijo a Noticias Caracol que este "es un método de presión psicológica para mostrar fortaleza de grupos que no lo tienen, no tienen la capacidad de confrontar al Estado. Se hace como retaliación a operaciones policiales y militares buscando".Además, otro de los problemas latentes en la lucha contra el arsenal delincuencial son las limitaciones que tienen, entre ellos, la falta de personal y presupuesto. A esto se suma que varias estrategias ofensivas y de inteligencia contra algunos grupos armados fueron suspendidas, entre otros, por el decreto que ordena detener las operaciones ofensivas contra las disidencias lideradas por alias Calarcá. NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR
A la Universidad Nacional de Bogotá llegó la minga indígena para participar en las marchas convocadas por el Gobierno de Gustavo Petro el próximo 1 de mayo, pero también para sostener reuniones acordadas con el Ejecutivo.¿Por qué se tomaron algunos edificios?La Universidad Nacional informó a través de un comunicado que se “autorizó la presencia de la Minga Indígena Nacional dentro del Campus de la Sede Bogotá, para garantizar su derecho a la movilización y la protesta por la exigibilidad del cumplimiento del Programa Político de la Minga Indígena Nacional”.“En tal sentido, ha sostenido reuniones de coordinación en relación con los aspectos de orden logístico para contar con las condiciones necesarias de dignidad y respeto por los derechos humanos, sin interferir con el desarrollo de las actividades de la Universidad”.Según la institución, a pesar de lo acordado con los ciudadanos “y dadas las condiciones climáticas extremas, varios integrantes de la Minga buscaron resguardo en algunos de los edificios del Campus”.Fue por eso que el rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, llegó al edificio de Ciencia y Tecnología para hablar con los indígenas. Aunque tuvo inconvenientes para ingresar, la situación se solventó en cuestión de minutos.La situación “es intimidante”, según un docenteEl profesor Diego Torres, representante de los profesores, denunció desde el domingo en la noche que "todos los edificios del campus en Bogotá están siendo tomados uno por uno, y la cantidad de personas es increíble. Les voy a pedir a las autoridades universitarias que se suspendan clases, la situación es muy complicada".Ya en la mañana del lunes 28 de abril se presentaron varias discusiones entre indígenas y estudiantes que querían ingresar a los edificios. "Imagínese llegar a su colegio o a su universidad donde lo que quiere es estudiar, y encuentra personas con machetes, con bastones de mando, interrumpiendo el libre tránsito, no permitiendo que usted entre y en situación de confrontación con los estudiantes, que se había advertido desde anoche, es intimidante", afirmó el profesor Torres.En medio de esta situación, la Universidad Nacional afirmó en su comunicado que “entre el domingo 27 y el lunes 28 de abril se establecieron diálogos para facilitar el ingreso de los estudiantes, profesores y administrativos a los edificios que permanecen ocupados parcialmente y habilitarlos para el desarrollo de las actividades misionales lo más pronto posible”.Asimismo, indicó que “para el desarrollo de las actividades académicas en esos espacios la Vicerrectoría de la Sede tiene la competencia para autorizar las clases telepresenciales en la medida en que sea necesario y posible, de acuerdo con la Resolución 173 de 2022 de Rectoría, modificada por la Resolución 547 de 2023”.Subrayó que “todas las acciones se han desarrollado de manera pacífica y amable. Hasta el momento no se han reportado daños a los bienes ni a los edificios”.Por su parte, Steven Bautista, representante estudiantil ante el consejo académico, señaló que "históricamente, (en) la Universidad Nacional, como universidad pública, como universidad que se ha construido a partir de las luchas sociales, tiene todo el sentido y toda la pertinencia que comunidades indígenas, que hay estudiantes indígenas en la universidad, puedan estar en el campus".No obstante, el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, ha recordado que se ha “dispuesto el Parque Tercer Milenio, donde se ubicarán las personas que faltan por llegar. Seguimos acompañando de manera permanente a los distintos actores y trabajando de forma articulada para que la llegada y permanencia de la minga en Bogotá se dé de la mejor manera.¿Hasta cuándo se quedarán los miembros de la minga indígena?Aunque se ha dicho que los aborígenes permanecerán hasta el 2 de mayo en Bogotá, esto dependerá de lo que pase en las reuniones, que esperan que se den con el presidente Gustavo Petro, quien hasta el momento no ha dicho si los va a recibir.Emildre Hod, del resguardo Coconuco, dijo en Noticias Caracol que “venimos con el objetivo de que nos cumplan todos nuestros acuerdos, que se han plasmado en su momento, como la resolución de la salud. También venimos en defensa de la vida y del territorio de cada uno de nuestros pueblos, que no se dé la violencia porque se está generando mucha violencia en los territorios”.Adicional a esto, los ciudadanos se movilizarán el 1 de mayo y la ruta que seguirán en las marchas del miércoles festivo saldrán por la carrera 30 y cogerán por la calle 26 rumbo a la Plaza de Bolívar. Luego, acompañarán al jefe de Estado en la radicación de la propuesta de la consulta popular ante el Congreso.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La enigmática desaparición de Tatiana Hernández, una estudiante de Medicina oriunda de Bogotá, está siendo investigada por las autoridades bajo tres posibles teorías. La joven lleva desaparecida cerca de dos semanas, y su paradero continúa siendo un misterio desde que fue vista por última vez el 13 de abril de 2025 al salir del Hospital Naval en Cartagena. Desde ese momento, no se ha vuelto a saber de ella, como si hubiera desaparecido sin dejar rastro en tierra o mar.En varios puntos de Cartagena y municipios cercanos se han colocado afiches de búsqueda que describen su vestimenta en el momento de la desaparición: blusa y short blancos. Esta descripción ha sido clave en la única pista concreta que se tiene hasta ahora: un video grabado por un turista donde se observa a Tatiana sentada sobre unas rocas frente al mar, mirando el atardecer alrededor de las 4 de la tarde de ese domingo. Esto ha llevado a considerar la posibilidad de que pudo haberse ahogado en esta zona, por lo que la Armada Nacional ha movilizado un amplio equipo de búsqueda en el agua, intentando dar con el cuerpo de la mujer. Las otras dos líneas de investigación sugieren que Tatiana pudo haberse marchado voluntariamente o que podría haber sido víctima de un ataque, haber sido drogada y privada de la libertad. Lucy Díaz, su madre, declaró a Noticias Caracol que alguien le aseguró haber visto a Tatiana ingresar a la ciudad amurallada y continuar su recorrido allí. No obstante, esta información no ha podido ser verificada debido a que muchas cámaras de seguridad en la zona están fuera de servicio."Le pido de corazón que como mujer, no sé si es madre, me ayude a encontrar a mi hija, ordenando por medio de sus delegados, una búsqueda física. "A las personas que en este momento tienen a Tatiana les pido que le den libertad", dijo la madre de la estudiante a la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago. ¿Qué ha dicho la ministra de Justicia sobre desaparición de Tatiana Hernández?En respuesta, la funcionaria ya ha dado a conocer que actualmente se adelantan "verificaciones de los equipos celulares y del equipo de computación de la médica en ruralidad", pues llama la atención que las autoridades hayan encontrado las pertenencias personales de la mujer y en ellas identificaran la eliminación de mensajes y conversaciones.De la misma forma, la Interpol emitió una circular amarilla para evitar que la estudiante sea sacada del país, pues la madre de Hernández sostiene que la joven estudiante sigue con vida, fue raptada en contra de su voluntad y actualmente se encuentra siendo escondida por sus secuestradores. Esta versión de la progenitora de Hernández deriva, según ella, de una de las personas que habrían visto a su hija minutos antes de su desaparición. De hecho, según el abogado de la familia de Hernández, el paso a seguir en las investigaciones y el procedimiento legal radica en acelerar el trabajo de la Fiscalía, llamando a declarar a aquellas personas que aseguran haber visto a la mujer previo a su desaparición. "Hay unos testimonios: estamos acelerando, impulsando a la Fiscalía para efectos de que los llame a declarar en estos momentos", dijo el experto en leyes.Desaparición de Tatiana Hernández: ¿cuántos tatuajes tenía?La Interpol también destacó que Tatiana posee tatuajes visibles en sus brazos, siendo uno de ellos en el antebrazo con la palabra "Residencia". Asimismo, cuenta con una estrella tatuada en la zona del abdomen.Las autoridades también cuentan con el testimonio de David Espitia, novio de la joven bogotana, quien se mostró preocupado por lo que está ocurriendo. En su relato, el hombre dijo que su pareja seguía viva, pero en condiciones difíciles. “Lo único que espero en este momento es que, donde sea que esté ella, porque yo sé que ella está... No está bien, pero está en algún lado, y está viva”, dijo.NOTICIAS CARACOL
El Ejército Nacional confirmó que hallaron el cuerpo del soldado profesional Jean Carlos Bolaño Romo, de 20 años, quien se encontraba desaparecido tras el ataque de presuntos disidentes de las Farc de alias Calarcá a las FF. MM. en Guaviare, hecho que dejó seis militares muertos y otros cinco secuestrados, que posteriormente “fueron entregados a la comunidad de (el caserío) Guanapalo por miembros de este grupo armado ilegal”, indicó la fuerza castrense.¿Dónde encontraron al soldado Bolaño?Su cuerpo fue localizado en la misma zona donde se desató el combate con los criminales, entre las veredas Charras y Guanapalo, en zona rural de San José del Guaviare. Al parecer, el joven resultó herido y se habría movido fuera del área, lo que habría impedido que recibiera atención médica oportuna para salvarle la vida.El Ejército Nacional ya activó el protocolo de levantamiento del cadáver y su traslado al Cantón Norte. Además, brinda acompañamiento psicológico a su familia, que ya fue informada de la lamentable noticia.¿Quiénes son los otros uniformados asesinados en Guaviare?Se trata del sargento viceprimero Darwin Pérez Sánchez y los soldados profesionales Jairo Arteaga Estrada, Anderson Steven Bohórquez Ospina, Juan David González Fernández, Carlos Andrés Pushaina Pushaina y Moisés David Cuadros Ruiz.El ataque ocurrió en la madrugada del domingo 27 de abril en Charras, una vereda donde un pelotón del Batallón de Infantería No. 19 Joaquín París, "fue emboscado y atacado" por integrantes del grupo armado ilegal Jorge Suárez Briceño, que hace parte del Estado Mayor de Bloques (EMB) de las disidencias de las Farc, con el que el Gobierno tiene negociaciones de paz, dirigido por alias Calarcá, según información del Ejército.Los militares estaban encargados de la seguridad del Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) de Charras, usado por exguerrilleros de las Farc que se acogieron al acuerdo de paz de 2016.A los uniformados que retuvieron durante varias horas, los grabaron mientras los intimidaban y se burlaban de su difícil situación. “Una foto para el face”, dijo uno de los criminales. Los sobrevivientes son: comandante cabo tercero Peña Patiño y los soldados Eddy Neiva Saavedra, Ricardo Hernández Suárez, Duver Felipe Gutiérrez Vargas y Yurge Finca Pushaina. "La paz no se mendiga": ministro de Defensa"Eso representa una traición a esos compromisos para transformar el territorio hacia la paz, pero también un crimen atroz, un delito muy grave frente a la Constitución Política y la ley colombiana. Asesinar a un militar o a un policía es un grave delito", expresó Pedro Sánchez sobre el ataque en Guaviare."Los militares que fueron atacados hacen parte de la seguridad que se le da a un ETCR de miembros que se acogieron al proceso de paz en 2016 de las extintas Farc. Lo que hay ahorita es disidencias que intentan utilizar ese nombre", resaltó el ministro de Defensa. Aseguró que "la guerra y el conflicto también tienen sus límites y estos criminales los violan".“Cuando digo la paz es posible, pero no se mendiga, es que no les vamos a rogar a los criminales. Y no les estamos rogando nosotros como fuerza pública a los criminales. No les estamos implorando que la paz dependa de una voluntad de los criminales; y lo he dicho claramente, depende es de la acción decisiva y determinante de todo el Estado.Que se suspenda totalmente con estas disidencias de Calarcá, es una opción; la otra es que se suspenda y se saque el frente Jorge Briceño Suárez”, agregó Sánchez en su declaración ante la prensa.Asimismo, recomendó "al Gobierno nacional está, vuelvo e insisto, alineada al deber constitucional, a que no podemos poner en riesgo a la población, a que debemos emplear toda la fuerza legítima del Estado, pero en ese mismo análisis intervienen otras instancias que es la oficina del Alto Comisionado para la Paz”.El pasado 18 de abril, el Gobierno de Gustavo Petro ordenó la suspensión de "las operaciones militares y las operaciones especiales de la Policía Nacional" contra el EMB, liderados por alias Calarcá Córdoba, un día después de no prorrogar el cese al fuego bilateral con esos grupos.Por otro lado, el jefe de Estado pidió a través de su cuenta en X que "una comisión independiente, debe examinar de inmediato las circunstancias del ataque al ejército en el Guaviare". Dicho grupo debe evaluar "desde los contenidos de la decisión de disminuir el cese al fuego, que se tomó con los frentes bajo órdenes de 'Calarcá'", agregó.El ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo días antes que la política de paz de Petro "no ha salido bien". Apenas hay diálogos con dos de las cinco disidencias de la extinta guerrilla de las Farc y un frente poco numeroso del Ejército de Liberación Nacional (Eln). Las conversaciones no han progresado con el grueso de esa guerrila, con el cartel del Clan del Golfo y el Estado Mayor Central, la mayor disidencia que lidera alias Iván Mordisco, el criminal más buscado del país.De acuerdo con el decreto presidencial, los frentes que dialogan tienen hasta el 18 de mayo para "acordar zonas de concentración y territorios de paz (...) y entrar a un proceso de paz avanzado". "En Colombia nadie debe morir por manos de otros", anotó el presidente Petro.Las Fuerzas Militares calculan que el bloque liderado por alias Calarcá cuenta con unos 2.400 miembros desplegados principalmente en el este y sureste del país.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de Stephanie Valencia, periodista de Noticias Caracol, y agencias EFE/AFP
Manuel Esteban Narváez Gutiérrez, un contador público al que secuestraron frente a su casa en Barranquilla, Atlántico, el pasado 15 de abril, fue hallado sin vida diez días después en una vía del departamento de Magdalena.¿Cómo lo secuestraron?El Miércoles Santo, Narváez Gutiérrez estaba paseando a su mascota en la carrera 8G con calle 128 del barrio Ciudad Caribe, en Barranquilla. De repente, al sitio llegaron dos motocicletas y un automóvil al que obligaron subir al contador, que vestía una camiseta y una pantaloneta rojas al momento del plagio.Un día después del hecho, se informó que el carro en el que se llevaron al profesional había sido abandonado en el barrio Rebolo, en el suroriente de La Arenosa. No se halló alguna pista que permitiera a las autoridades localizar a la víctima.Tenía impactos de balaDiez días después, en la tarde del 25 de abril, en la vía que conecta al corregimiento de Palermo con la cabecera municipal de Sitionuevo, en Magdalena, ciudadanos reportaron a las autoridades sobre el cuerpo de un hombre que había sido abandonado. Vestía las mismas prendas del contador desaparecido.Medicina Legal confirmó que se trataba de Narváez Gutiérrez, según informó Hoy Diario del Magdalena, quien añadió que el cadáver del contador tenía signos de tortura y varios impactos de bala.“Vamos a establecer contacto con los familiares y realizarles entrevistas para determinar si el contador había recibido amenazas de muerte previamente”, le dijo a ese medio un funcionario a cargo del caso. Se desconoce qué grupo delincuencial esté detrás del crimen.Otro cruel asesinato en MagdalenaEl mismo portal informó sobre el crimen de un hombre, al que identificaron como Ramón García Yaguna, cuyo cuerpo fue descubierto en una fosa común en el municipio Zona Bananera. Al parecer murió hace varios días y los asesinos lo desmembraron. Las autoridades crearon un equipo especial para investigar quiénes están detrás del deplorable homicidio y los móviles de este.Los restos de la víctima, a la que también conocían como Ramoncito, estaban en un predio conocido como La Conquista, cerca del corregimiento Soplador. Precisamente en ese sector, delincuentes hostigaron durante la noche del domingo 27 de abril la subestación de Policía, donde no hubo personas ni uniformados heridos, confirmó la alcaldesa de Zona Bananera, Clareth Olaya Jiménez, a medios de la región.El secretario del Interior, Héctor Zuleta, no quiso confirmar al medio Zona Bananera que el hecho tuviera que ver con los recientes ataques a la fuerza pública, que dejan cerca de 20 muertos, pero a título personal considera que tal vez estaría relacionado, ya que en el departamento de Córdoba se han reportado atentados y asesinatos de uniformados.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
¿Puede incrementarse el impuesto predial en Bogotá en 2025? ¿Cuál es el tope autorizado? Estas son algunas de las inquietudes que han surgido frente a los procesos de pago. La liquidación del impuesto predial se basa en lo dispuesto en el Acuerdo 927 de 2024, norma que define los límites para predios de uso residencial y no residencial. El cálculo se realiza tomando como referencia el valor ajustado del tributo correspondiente al año anterior.El valor catastral de Bogotá en 2025 es de 919 billones de pesos, según la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD). La ciudad cuenta con 2.890.251 predios y 307 millones de metros cuadrados construidos. De ese total, el 69% corresponde a propiedad horizontal.La actualización de la información catastral, realizada mediante ejercicios presenciales y herramientas tecnológicas, permite definir los incrementos permitidos del impuesto predial, conforme a los parámetros fijados en la norma vigente.¿Cuánto aumenta el impuesto predial en Bogotá en 2025?Límites para predios de uso residencialDe acuerdo con el artículo 1º del Acuerdo 927 de 2024, el impuesto predial para predios de uso residencial no puede incrementarse más de un 20% respecto al impuesto ajustado del año anterior. Además, se determinan límites diferenciados según el avalúo catastral:Avalúo catastral hasta 335 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMMLV): incremento máximo del 15%.Avalúo catastral superior a 335 y hasta 450 SMMLV: incremento máximo del 18%.Predios de estratos 1 y 2 con avalúo igual o inferior a 135 SMMLV: incremento máximo del 10%.Cuando el avalúo catastral disminuye en comparación con el año anterior, y el impuesto a pagar aumenta, dicho incremento no puede superar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) causado en el año anterior.Límites para predios de uso no residencialPara los predios de uso no residencial, el impuesto predial no puede incrementarse más del 25% respecto al impuesto ajustado del año anterior, conforme al mismo Acuerdo 927 de 2024.Casos en los que no aplican los límitesLos topes de incremento no se aplican en los siguientes casos:Predios urbanizables no urbanizados o urbanizados no edificados.Predios con mutaciones físicas que impliquen cambios en su estructura, tales como ampliaciones, construcciones o demoliciones.Fechas para el pago del impuesto predial en Bogotá en 2025Los ciudadanos pueden pagar el impuesto predial en Bogotá en 2025 bajo dos modalidades:Pago con descuento del 10%: hasta el 25 de abril de 2025.Pago sin descuento: hasta el 11 de julio de 2025.Además, quienes prefieran pueden acogerse al Sistema de Pago Alternativo por Cuotas Voluntario (SPAC), que permite dividir el pago en cuatro cuotas iguales a lo largo del año, sin intereses. Para acceder a esta modalidad, es necesario realizar la declaración inicial a través de la Oficina Virtual de la Secretaría Distrital de Hacienda antes del 9 de mayo de 2025.La factura de pago puede descargarse directamente desde el portal habilitado por la entidad, seleccionando el impuesto correspondiente (predial o vehicular), diligenciando los datos del titular y del predio o vehículo, y completando los requisitos de validación.Otras opciones de pagoLa Secretaría Distrital de Hacienda también dispone de la plataforma ‘Pagos Bogotá’, que permite a los ciudadanos gestionar y cancelar impuestos predial, vehicular, ICA, multas de movilidad y otros trámites. El portal unifica el recaudo para más de 36 entidades distritales y ofrece un canal seguro para las transacciones tributarias y no tributarias. Más información y acceso directo a la plataforma en 'Pagos Bogotá'.Cifras del censo inmobiliario 2025 en BogotáEl censo inmobiliario de Bogotá 2025 reporta:2.826.584 predios en suelo urbano.46.848 predios en suelo rural con características urbanas.16.819 predios en suelo rural.El valor catastral alcanza los 919 billones de pesos, cifra que representa un crecimiento del 12% respecto al año anterior. La propiedad horizontal participa con el 69% del total de predios.Variaciones en la construcciónLas localidades con mayor participación en área construida son:Suba (13,7%),Kennedy (10,8%),Usaquén (9,4%).Las localidades con mayor crecimiento en área construida respecto a 2024 son Los Mártires (2,2%), Fontibón (2,1%) y Ciudad Bolívar (2,0%). Chapinero registra la menor variación, con un crecimiento de 0,6%. La demolición y englobamiento de predios alcanza los 1.686.456 metros cuadrados, cifra equivalente a 53 veces el área del estadio El Campín.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Gabriela Romero, que ha ganado fama como imitadora en Tropicana y el programa La Luciérnaga, de Caracol Radio, contó a través de sus redes sociales que le robaron 4 millones de pesos en Bogotá tras tomar un taxi en la calle, algo que, afirma, fue un error de su parte.“Te voy a dejar acá botada”, lo que le dijo el señalado taxista ladrón a la periodistaLa periodista relató a través de TikTok que salió de un evento en la calle 85 en el norte de Bogotá, sobre las 10:30 de la noche. Estaba tan agotada, narró que cayó en un “error que muchos cometemos por inocentes, tomar un taxi en la calle. Yo tenía afán de llegar a la casa y ese fue mi error”.Según contó Gabriela Romero, el vehículo iba avanzando y ella de repente se durmió. “Cuando yo me despierto estoy a mitad de camino, en la 63, donde queda la zona de los moteles. El tipo literal me dice ‘no te puedo llevar, así que te voy a dejar acá botada’. Yo ya estaba desconfigurada (al parecer drogada)” y preguntó, según ella con dificultad para hablar: “¿Cómo me vas a dejar aquí?”.Gaby, como se presenta en sus redes sociales, afirmó que el taxista le respondió: “No recibo transferencias, no recibo Nequi, pero sí recibo efectivo y tarjeta”, por lo que ella decidió pagar con su tarjeta de crédito. “Yo me bajo y él se queda con la tarjeta de crédito y no sé cómo hizo para sacarme la cédula de la billetera”, agregó en su narración. Allí, en la calle 63, solicitó un Uber que la dejó en su hogar.Al llegar a la casa, la imitadora manifestó que “cuando mi mamá me abre, mi mamá me dice que yo estaba repaila, como caminando de un lado a otro, como perdida, ni siquiera pude abrir la puerta”.A la mañana siguiente, dijo, “me despierto para ir a Tropicana a las cinco de la mañana, veo mis mensajes de texto”, en los que leyó uno de la 1:30 de la madrugada que le informaba “hizo una compra por 4 millones de pesos”. Hacia las dos de la madrugada, agregó, el delincuente “hizo una transacción por un millón de pesos en un lugar que se llama Peinaditos Angie o Ange. Esa transacción no pasó porque se había acabado el cupo de la tarjeta”. Además, hizo compras en el Oxxo de Veraguas, por lo que Gabriela Romero pidió ayuda a esa tienda de cadena para ver los videos de seguridad y así identificar al hombre que la robó.La imitadora ya interpuso la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación y se comunicó con Davivienda para informar sobre el robo. El banco le notificó que debía esperar diez días para investigar las transacciones. No obstante, la periodista manifestó su “rabia” porque en la entidad “ni siquiera fueron capaces de notificar por mensaje de texto si yo aprobaba esa compra, ¿qué pasa con su seguridad bancaria?”.Sobre lo que le habría dado el taxista para robarla, la joven dijo aún sentirse “mal físicamente, me trabo mucho al hablar, estoy sudando demasiado frío, me duele la cabeza, tengo diarrea”.Por último, hizo un llamado a sus seguidores para que no tomen taxis en la calle. Aunque admitió que en plataformas también ha conocido sobre algunos casos, instó a la gente a que “tengan mucho cuidado”.Otros personajes públicos que han sido asaltados en las últimas semanas en BogotáGabriela Romero lamentó la situación de inseguridad en la ciudad. “Bogotá, te amo, pero personas como ese sujeto asqueroso es que se daña la ciudad de una forma terrible”, sostuvo. Y es que ella no es la primera que ha denunciado haber sido víctima de atracos en la capital.Entre los casos más recientes están el del Tino Asprilla, a quien asaltaron frente a la sede de la Fiscalía General de la Nación, en la carrera 30 con calle 19; el influencer Camilo Arévalo, atracado en la localidad de Usaquén por sujetos que rompieron los vidrios de su carro para sacar computadores, dinero y celular, y Pablo Arango, periodista de Noticias Caracol, a quien hombres armados y en moto robaron en la localidad de Suba.Según cifras oficiales divulgadas por el concejal Andrés Barrios, entre enero y febrero de 2025 se reportaron 19.870 hurtos, concentrados principalmente en las localidades de Suba (2.195), Engativá (2.022) y Teusaquillo (1.830). Estas tres zonas representan más del 31 % de los casos reportados en la capital. Los horarios más críticos son la noche y la madrugada, con un total de 11.245 incidentes, lo que representa cerca del 60 % del total. En cuanto al perfil de las víctimas, los hombres fueron los más afectados, con 11.096 casos, frente a 8.770 mujeres.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El 28 de abril de 2025, a las 05:05 a.m., el cuerpo de Bomberos de Pensilvania, Caldas, recibió una llamada de emergencia de una voz femenina que reportaba un trágico accidente. Según la denuncia, dos niñas viajaban a caballo cuando el animal resbaló, cayendo al río mientras intentaban cruzar la quebrada Las Mercedes. Este suceso se produjo en medio de fuertes lluvias que afectaban varias zonas del departamento, generando deslizamientos de tierra y complicando la comunicación con el municipio de Manzanares, en Bolivia.En la llamada, se informó que las dos menores cayeron al afluente debido a que el caballo resbaló en la batea que conecta las localidades de El Porvenir y Playa Rica. Según el relato de las autoridades, la niña mayor, de 9 años, fue rescatada con vida por un campesino que se encontraba cerca de la zona. Lamentablemente, la niña de 6 años desapareció arrastrada por la corriente, y tras varias horas de búsqueda, su cuerpo fue encontrado sin vida cerca de la desembocadura del río Dulce.La alcaldía de Pensilvania, en un comunicado emitido por su alcalde, Jesús Ospina, confirmó los detalles del accidente. Durante su entrevista con el medio La Patria, señaló que el aumento del caudal del río debido a la lluvia fue un factor clave en el desenlace trágico. La situación se agravó por los deslizamientos de tierra que afectaron las vías de acceso, complicando el rescate de las menores y el trabajo de los equipos de emergencia.Detalles del accidente en Pensilvania, CaldasNoticias Caracol se comunicó con el Cuerpo de Bomberos de Pensilvania y a través de su informe nos detallaron sobre lo sucedido en la mañana del lunes 28 de abril. El comando de Bomberos, liderado por el comandante Fabián Mauricio, fue notificado sobre el accidente e inmediatamente activaron el sistema de comando de incidentes. Las lluvias intensas habían causado el desbordamiento de la quebrada Las Mercedes, lo que representaba un grave riesgo para las personas que intentaban cruzarla.El cuerpo de Bomberos, en conjunto con la comunidad, trabajó para localizar a la niña desaparecida. A pesar de las dificultades de comunicación y el bloqueo de las carreteras debido a los deslizamientos, el equipo logró coordinar los esfuerzos y encontrar el cuerpo de la menor. Aunque la niña rescatada sufrió algunas lesiones, fue atendida en el puesto de salud de Pueblo Nuevo, donde se encontraba fuera de peligro al momento de la última actualización.Impacto de las lluvias y el protocolo de emergencia en la regiónEl alcalde Jesús Ospina destacó la creciente preocupación por las lluvias intensas que continúan afectando la región. La situación ha generado preocupaciones sobre las condiciones de las infraestructuras rurales, especialmente en cuanto a las carreteras y los sistemas de comunicación. En este sentido, Ospina aseguró que se están llevando a cabo reuniones con las autoridades de gestión de riesgo para fortalecer los protocolos de emergencia y evitar que eventos similares se repitan en el futuro. La activación de planes de emergencia y la coordinación con los corregimientos cercanos son acciones clave para mejorar la respuesta ante desastres naturales en la zona.Recomendaciones para prevenir accidentes en zonas ruralesLa tragedia ocurrida en Pensilvania pone de relieve los riesgos inherentes al cruce de ríos y quebradas en áreas rurales, especialmente durante la temporada de lluvias. Las autoridades locales instan a la comunidad a tomar precauciones adicionales al atravesar cuerpos de agua y a estar al tanto de las condiciones meteorológicas antes de realizar desplazamientos. Además, se ha recomendado evitar el cruce de afluentes cuando los niveles de agua están elevados, ya que esto aumenta significativamente el peligro.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Debido al apagón en España, que también afectó Portugal, se tuvo que suspender el juicio contra Álvaro Uribe por presuntos fraude procesal y manipulación de testigos. La razón, según se conoció al comienzo de la audiencia que estaba prevista para este lunes 29 de abril, es que Jaime Granados, defensor del expresidente, se encuentra en el país europeo y por los problemas de energía no pudo conectarse a la sesión."Esta circunstancia ajena a su control y voluntad lo ha puesto en una condición en la que efectivamente se encuentra sin fluido eléctrico y no está en capacidad de conectarse para la audiencia del día de hoy", dijo un representante de la defensa al inicio de la diligencia, quien agregó: “Nos ha pedido que se informe de esta situación de fuerza mayor que se presenta y que se continúe la audiencia para el día de mañana. Se intentó mantener la comunicación con el doctor Granados, pero no se ha logrado”.Ante el requerimiento, la juez del juicio contra Uribe, Sandra Liliana Heredia, señaló que el apagón era una "situación de fuerza mayor (que) se presenta en varios países, entre ellos España, donde se dice está radicado el doctor Granados y que es una contingencia que dura de seis a diez horas en solucionarse", razón por la que decidió suspender por este lunes la audiencia.Se preveía que este 25 de abril continuara con su declaración Carolina Vargas, investigadora del CTI. La Fiscalía General de la Nación está por terminar la presentación de pruebas documentales y testimoniales.¿Qué se sabe del apagón en España y Portugal?"Sabemos que el origen no fue en Portugal; como sabemos, nosotros tenemos la interconexión con España y todo apunta a que fue allí donde se originó toda esta situación, pero no quiero especular", apuntó el primer ministro portugués, Luís Montenegro, en declaraciones a la prensa.El primer ministro luso agregó que están trabajando con el Gobierno del país ibérico para comprender "mejor" la situación, al tiempo que los servicios de Inteligencia portugueses están investigando. Preguntado sobre si se trata de un ciberataque, señaló que "no hay nada descartado, pero tampoco existe ninguna indicación" de que pueda serlo.Agregó que su Gobierno está centrado en reanudar el suministro de energía y apuntó que, pese a tratarse de una situación "incómoda", no hay razón para la alarma ni para tener comportamientos diferentes a un día normal. Sobre cuánto tiempo se necesitará para reanudar el abastecimiento de electricidad y volver a la normalidad, Montenegro dijo que "serán algunas horas" y pidió paciencia.Entretanto, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, encabezó una "reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional" que empezó a las tres de la tarde en el Complejo de la Moncloa. El gestor de la red eléctrica española, Red Eléctrica, advirtió que se necesitarán entre "6 y 10 horas" para recuperar totalmente el suministro tras el apagón. Un poco antes, la compañía indicó en X que se activaron los "planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector" y que "se están analizando las causas" del apagón.Eduardo Prieto, director de operaciones de Red Eléctrica, declaró a la Cadena Ser que algunos puntos de suministro ya fueron "reparados". "No podemos entrar a especular" sobre las causas del apagón, advirtió Prieto, después de que cundieran rumores sobre un ciberataque, e insistió en que se analizará detenidamente lo ocurrido.Transporte de España, paralizadoEl administrador español de las infraestructuras ferroviarias (Adif) anunció en X que estaban "suspendidos los servicios ferroviarios de todas las compañías hasta nueva comunicación" y pidió a la población no acudir a las estaciones. Los metros también se detuvieron y la Dirección General de Tráfico (DGT) pidió a los habitantes "que eviten circular en la medida de lo posible".Tanto en Madrid, en el centro peninsular, como en Barcelona, en el noreste, numerosos habitantes salieron a la calle, con el teléfono en la mano, en busca de cobertura. Muchos semáforos no funcionaban, lo que obligó a los autos a circular lentamente."Se han apagado las luces y ha empezado a sonar la alarma", dijo en Barcelona Laia Montserrat, una estudiante de 19 años que vive a una hora de la ciudad condal. "Como no volvía internet nos han dicho que nos fuéramos a casa y le hemos preguntado a una policía por qué no había internet ni nada, tampoco había trenes", contó. EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Los espolones frente al Centro Histórico de Cartagena fue el último lugar donde se vio con vida a Tatiana Hernández, joven estudiante de Medicina, quien desapareció misteriosamente el 13 de abril del 2025 luego de salir del Hospital Naval.Tatiana vestía una blusa blanca y un short del mismo color. Sus padres llegaron horas antes a Cartagena para compartir la Semana Santa con la universitaria, de 23 años, pero al pasar las horas tras su llegada a la ‘heroica’ se preocuparon debido a que no contestaba ni mensajes ni llamadas.Sus amigos en el hospital también mostraron su inquietud luego de que no apareciera ese día e, incluso, la Universidad Militar Nueva Granada, institución donde estudia, elevó su mensaje de alerta por la desaparición de la mujer. Tras dos semanas de perderse el rastro, la alarma ya fue alzada hasta la Interpol, que emitió una circular amarilla para aunar esfuerzos en la búsqueda.Dicha notificación amarilla es una alerta policial mundial sobre una persona desaparecida. Se publica para localizar a víctimas de rapto por uno de los progenitores, secuestros o desapariciones inexplicadas.Las hipótesisDe hecho, con esta notificación, una de las hipótesis que cobra más fuerza es el posible secuestro de Tatiana. Lucy Díaz, madre de la joven, está clamando para que la Fiscalía inicie una búsqueda de su hija. “Quiero hacer un llamado a la doctora Luz Adriana Camargo, fiscal general. Le pido de corazón, de como mujer, me ayude a encontrar a mi hija para que desde sus delegados se ordene una búsqueda física”, dijo.Esta madre mencionó que sabe que las autoridades han estados trabajando en la investigación, pero recurre al llamado a la Fiscalía. En su solicitud, de acuerdo con la hipótesis de secuestro, Lucy Díaz les pidió a los supuestos captores que le den libertad. “No me le hagan daño. Ella no merece estar pasando por esta situación”, señaló.Por esos días, cuentan los amigos, Tatiana estaba estresada por las labores propias de la carrera de Medicina, por lo que decidió tomar el sol y se le vio en los espolones frente al Centro Histórico, como quedó registrado en un video que grabó un turista desde un carro.La otra hipótesis que no se descarta es que Tatiana habría caído al mar donde fue vista por última vez, teniendo en cuenta que su celular y unas chanclas fueron encontrados en ese lugar.Fuentes de la Armada Nacional le dijeron a Noticias Caracol que las operaciones de búsqueda en el mar continúan; sin embargo, no hay resultados ni indicios en los registros que se realizan a diario.Se conoció que Tatiana estaba a punto de finalizar sus prácticas de Medicina en el Hospital Naval y volvería a Bogotá el 24 de abril. Las autoridades ofrecieron una recompensa de 200 millones de pesos por información que permita ubicar a la joven.Por el momento, la Policía indaga el contenido hallado en el celular de Tatiana y unos mensajes que ella habría borrado antes de desaparecer. Dichas comunicaciones serían claves para conocer el estado anímico de la mujer antes de que se le perdiera el rastro. Una de las circunstancias que ha dificultado la búsqueda es el daño en las cámaras de seguridad del sector, por lo que no se ha podido trazar de la mejor manera el recorrido de la mujer por Cartagena y cuál fue su rumbo tras estar en los espolones.La Fiscalía tiene en su poder videos de establecimientos privados que muestran el recorrido a Tatiana antes de llagar a contemplar el mar, pero se desconoce si hay algo más tras esas escenas y si habría personas involucradas en su desaparición.NOTICIAS CARACOL
Durante el fin de semana llegaron a Bogotá miles de integrantes de la minga indígena que, entre otras razones, harán parte de las movilizaciones del 1 de mayo, Día del Trabajo. La mayoría, unos 6 mil, se ha asentado en la Universidad Nacional. Según el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, serán alrededor de 20 mil y permanecerán en la ciudad hasta el 2 de mayo. El Distrito anunció que quienes quieran quedarse en el Parque Tercer Milenio también pueden acampar en este espacio.¿Quiénes integran la minga indígena?De acuerdo con datos del Movimiento Indígena Colombiano, provienen de 42 municipios,principalmente del Valle del Cauca, Chocó, Caquetá y Cauca. Vienen para las reuniones de mesas de concertación que ya están pactadas con el Gobierno nacional, del que harán parte 37 autoridades.¿Qué piden los indígenas que llegaron a Bogotá?Emildre Hod, del resguardo Coconuco, habló con Noticias Caracol sobre las razones de su traslado a la capital de Colombia, y dijo que “venimos con el objetivo de que nos cumplan todos nuestros acuerdos, que se han plasmado en su momento, como la resolución de la salud. También venimos en defensa de la vida y del territorio de cada uno de nuestros pueblos, que no se dé la violencia porque se está generando mucha violencia en los territorios”.En el mismo sentido se expresó Sandra Yace, quien manifestó que “venimos a pelear más que todo la salud, la educación, ampliación de cada resguardo y esperar que ojalá el presidente (Gustavo) Petro nos haga el acompañamiento y excusarnos con nuestro gobernador, que él también está haciendo otros conversatorios con nuestro presidente y aquí estamos hasta el día que nos toque”.La minga indígena ha ingresado por la carrera 45 a la Universidad Nacional y se está quedando en la zona de la calle 53. El secretario Quintero ha expresado su agradecimiento a la institución pública por “su disposición y ayuda”. Sin embargo, reiteró que se ha “dispuesto el Parque Tercer Milenio, donde se ubicarán las personas que faltan por llegar. Seguimos acompañando de manera permanente a los distintos actores y trabajando de forma articulada para que la llegada y permanencia de la minga en Bogotá se dé de la mejor manera. Como siempre los líderes de la minga se comprometen a cuidar los espacios facilitados y a entregarlos en el estado en que fueron recibidos”.Aunque se ha dicho que los aborígenes permanecerán hasta el 2 de mayo en Bogotá, esto dependerá de lo que pase en las reuniones, que esperan que se den con el presidente Petro, quien hasta el momento no ha dicho si los va a recibir. Se ha establecido que los ciudadanos se movilizarán el 1 de mayo y la ruta que seguirán en las marchas del miércoles festivo saldrán por la carrera 30 y cogerán por la calle 26 rumbo a la Plaza de Bolívar. Luego, acompañarán al jefe de Estado en la radicación de la propuesta de la consulta popular ante el Congreso.Además, se informó que este lunes 29 de abril se van a movilizar algunos hacia el Ministerio del Interior en la búsqueda de una reunión con el Gobierno Nacional.Desde la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC- se indicó que “el Movimiento Indígena Colombiano, dirigido por las estructuras legítimas de Gobierno Propio desde las comunidades, territorios y organizaciones indígenas con trayectoria histórica de lucha por la vida y la paz, nos encontramos UNIDOS en el propósito de hacer la MINGA INDÍGENA NACIONAL, para lo cual seguimos en alistamiento y coordinación política y organizativa en todos los niveles, lo que nos conducirá a realizar acciones no violentas de resistencia civil para la defensa de nuestros derechos y de las transformaciones exigidas por el mandato popular del pueblo de Colombia”.Mientras tanto, el secretario Quintero indicó que mantendrán “un canal abierto de comunicación con la minga, con el Gobierno nacional, para que esta permanencia se dé en las mejores condiciones”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de Héctor Rojas, periodista de Noticias Caracol
Un trágico accidente de tránsito ocurrió este domingo 27 de abril de 2025 en la vía Ibagué-Calarcá, dejando como saldo la muerte de dos personas. El siniestro tuvo lugar metros antes de ingresar al Túnel Los Armadillos, cuando un tractocamión tipo cama baja que transportaba dos vehículos sufrió una falla mecánica en los frenos.El conductor perdió el control del vehículo y colisionó contra la parte trasera de otra tractomula que movilizaba un contenedor. Como resultado del impacto, uno de los vehículos transportados quedó incrustado en la cabina del tractocamión, la cual quedó completamente destruida, y sus dos ocupantes fallecieron de manera inmediata.Causas del accidente y respuesta de las autoridadesLas primeras versiones indican que el tractocamión sufrió una falla mecánica en los frenos, lo que provocó que el conductor perdiera el control del vehículo y colisionara contra la tractomula que transportaba el contenedor. El impacto fue tan fuerte que uno de los vehículos transportados quedó incrustado en la cabina del tractocamión, causando la muerte instantánea de sus ocupantes.Las autoridades de tránsito y Transporte de la Policía Nacional, atendieron la emergencia de manera oportuna. Se estableció un cierre total de la vía en el sector afectado, lo que generó largas filas de vehículos y afectó la movilidad entre Ibagué y Calarcá. Las labores de remoción del tractocamión y la limpieza de la vía fueron realizadas por personal especializado, permitiendo la habilitación parcial del paso horas después del incidente.Impacto en la movilidad y medidas de seguridad vialEl cierre temporal de la vía La Línea causó inconvenientes en el tránsito de vehículos, especialmente durante las horas pico. Conductores y pasajeros se vieron afectados por la congestión vehicular y la demora en la reactivación del paso. Las autoridades recomendaron a los viajeros utilizar rutas alternas y estar atentos a las actualizaciones sobre el estado de la vía.Este accidente resalta la importancia de la seguridad vial en corredores de alta transitabilidad como la vía Ibagué-Calarcá. Las autoridades han reiterado el llamado a los conductores para que respeten las normas de tránsito, especialmente en zonas de descenso y curvas peligrosas. La imprudencia al volante y el exceso de velocidad son factores recurrentes en los siniestros viales en la región. La implementación de medidas preventivas y el fortalecimiento de la educación vial son esenciales para reducir la incidencia de accidentes y proteger la vida de los usuarios de las vías.Recomendaciones para conductores y viajerosRespetar los límites de velocidad: especialmente en zonas de descenso y curvas peligrosas.Mantener una distancia segura: entre vehículos para evitar colisiones por alcance.Evitar el uso del celular: mientras se conduce, para mantener la atención en la vía.Revisar las condiciones del vehículo: antes de emprender un viaje, asegurando que esté en óptimas condiciones.Atender las señales de tránsito: y las indicaciones de las autoridades en caso de cierre o desvío de la vía.La seguridad vial es responsabilidad de todos. La adopción de comportamientos responsables al volante contribuye a la prevención de accidentes y a la protección de la vida en las carreteras del país.NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Al mediodía de este domingo un hecho alertó a la comunidad de Magangué, en el departamento de Bolívar. Las autoridades del municipio confirmaron la muerte de Alba Rubiela Guerrero, una mujer de 53 años y líder comunitaria de la zona. Guerrero falleció por heridas de puñalada causadas por su hijo, identificado como Francisco Javier Meza Guerrero, explicó la Policía. De acuerdo con las autoridades, el hecho ocurría en la calle 20 con carrera 21C, en el barrio La Esmeralda. El hijo atacó a su mamá en frente a la casa donde residen luego de una discusión. Guerrero se encontraba minutos antes vendiendo pasteles junto al Centro Cultural Chico Cervantes. Después del ataque, los policías persiguieron varias cuadras al joven de 24 años y lograron su captura rápidamente, en su poder tenía un cuchillo ensangrentado.“A la estación de Policía de Magangué llamó un ciudadano para dar aviso sobre lo ocurrido en la calle 30 del barrio La Esmeralda. De inmediato una patrulla se dirigió al lugar y afortunadamente lograron divisar a un joven corriendo. Sin perderlo de vista, lo siguieron hasta capturarlo con un cuchillo de cacha negra en su mano manchado en sangre y un teléfono celular”, precisó la Policía de Bolívar.“Este le reclamaba a su mamá parte de un subsidio que esta había recibido. Ante la negativa de la madre, el agresor se llenó de rabia y tomó un cuchillo de la cocina y atacó sin piedad a su propia madre”, agregaron.En el reporte policial se indica que a la mujer la trasladaron con signos vitales al Hospital La Divina Misericordia, pero sobre las 12:20 p. m., los médicos confirmaron su muerte. La mujer recibió tres puñaladas en el tórax y otras tres en el abdomen. La comunidad lamentó su muerte, recordada por su labor social y su compromiso con las causas comunitarias, y quien estaba al frente de la Junta de Acción Comunal del barrio La Esmeralda 2.“Desde la Alcaldía de Magangué, en cabeza de nuestro señor alcalde Pedro Alí y la Primera Gestora, Fadia Arana, lamentamos profundamente el sensible fallecimiento de nuestra amiga y permanente colaboradora y defensora de las causas comunales, de víctimas y otros sectores Alba Guerrero Angulo, acaecida el día de hoy en esta ciudad. Paz en su Tumba y sentidas condolencias a su familia”, se lee en un comunicado.NOTICIAS CARACOL
El Ejército confirmó, en la noche de este domingo 27 de abril, el asesinato de seis militares en una emboscada de las disidencias al mando de alias Calarcá. Según las indagaciones, el grupo al margen de la ley habría premeditado y planeado el ataque contra un pelotón del batallón Joaquín París, en el Guaviare.El atentado contra el grupo de militares ocurrió en la mañana del domingo cuando los soldados brindaban seguridad al antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Charras, en el departamento ya mencionado.El ataque se lo atribuyó el frente de las disidencias Jorge Briseño, al mando de ‘Calarcá’. El Ejército identificó a los seis militares quienes fueron asesinados y lamentó sus decesos. Se trata del Sargento Viceprimero Darwin Pérez Sánchez y los soldados profesionales Jairo Arteaga Estrada, Anderson Steven Bohórquez Ospina, Juan David González Fernández, Carlos Andrés Pushaina Pushaina y Moisés David Cuadros Ruiz.Tras la emboscada en la cual murieron estos soldados, los hombres de Calarcá desarmaron a otro grupo de soldados que sobrevivió al ataque y los retuvo por varias horas. Incluso, en hechos que han generado rechazo, grabaron las intimidaciones a los uniformados y se burlaron de la difícil situación.“Una foto para el face”, dijo uno de los guerrilleros mientras mostraba a los soldados lesionados y amedrentados en un caserío del Guaviare. En horas de la tarde, los militares secuestrados fueron dejados en la comunidad Guanapalo, en zona rural de San José del Guaviare.Las identidades de los sobrevivientes también fueron confirmadas: Comandante Cabo Tercero Peña Patiño y los soldados Eddy Neiva Saavedra, Ricardo Hernández Suárez, Duver Felipe Gutiérrez Vargas y Yurge Finca Pushaina. Estos militares serán piezas claves para conocer los pormenores de cómo fueron atacados.En el Ejército también hay preocupación por el paradero del soldado profesional Jean Carlos Bolaño Romo, quien se encuentra desaparecido. En la zona donde ocurrió el atentado permanece un amplio grupo de militares recolectando pruebas y buscando al joven.Ministro de Defensa rechazó el vil asesinatoMinistro de Defensa, Pedro Sánchez, rechazó el ataque y calificó como vil el asesinato de los seis militares, el secuestro de cinco más, ya liberados, y la desaparición de otro, a manos de las disidencias de alias Calarcá que delinquen en la zona.“El ataque a nuestros militares que hacen parte de la protección a los firmantes de paz en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Charras, Guaviare, representa una traición a la transformación del territorio hacia la paz y constituye un crimen atroz que viola la ley colombiana”, manifestó Sánchez.De hecho, esta facción de las disidencias sostiene diálogos de paz con el Gobierno del presidente Gustavo Petro, quien también pidió investigar las circunstancias en las que ocurrió el hecho.Sánchez señaló que asesinar a un militar o a un policía es un grave delito que, según la legislación colombiana, acarrea penas de hasta 37 años de prisión, independientemente de que los grupos armados ilegales digan que cumplen el Derecho Internacional Humanitario.Recordó, además, que el pueblo colombiano jamás ha avalado ni pedido la existencia del Clan del Golfo, el Eln o las disidencias de las Farc. “Estos grupos son, en esencia, ilegales y no deben existir”, dijo.También mencionó que extorsionar, secuestrar, reclutar menores sus acciones y discursos incoherentes demuestran que “no les interesa la vida, la paz ni la protección del medioambiente”. El ministro Sánchez explicó que dio órdenes a la fuerza pública para emplearse en su máxima capacidad para proteger a la población y a los integrantes de la Policía y Ejército en cualquier escenario, “incluso durante la suspensión temporal de operaciones ofensivas contra las disidencias de las Farc de alias Calarcá”.Y concluyó que “la paz es posible, pero no se mendiga”.NOTICIAS CARACOL
Bogotá inicia esta semana con una situación complicada en algunas zonas de la ciudad por cuenta de las fuerte lluvias registradas durante el fin de semana. Algunas vías se han visto afectadas con inundaciones que dificultan el tránsito de vehículos, y también se presentan manifestaciones. En un comunicado, el IDIGER y la Secretaría de Ambiente emitieron este domingo una alerta frente a las condiciones climáticas actuales y a la vulnerabilidad identificada en puntos críticos de la ciudad, especialmente en zonas de ladera, zonas aledañas a humedales y canales intervenidos.Siga aquí el minuto a minuto de la movilidad y las lluvias hoy 28 de abril.5 p. m. Rutas afectadas: (14 Troncales) 4 Héroes, 4 Portal Sur, B12, C17, C30, D22, E32, E42, F32, G12, G22, G30, G42 y H17.4:15 p. m. La estación U. Nacional continúa cerrada. La flota troncal realiza contraflujo desde la estación Campín - UAN hasta la Avenida NQS con carrera 33, en el sentido norte - sur. En sentido sur - norte, la flota sale al carril mixto.12:42 p.m.Se realiza cierre vial en la Av. Villavicencio con Av. Agoberto Mejía, en sentido Occidente - Oriente, por manifestación.12:30 p.m.Por manifestación se realizan cierres viales en la Calle 72 con carrera 11, la Carrera 11 con calle 74 y la Calle 72 con carrera 9. Se recomienda tomar ruta alterna en la calle 68 o calle 80. En TransMilenio hay cierres en la carrera 11 con Calle 72: rutas duales M84 y L81 continúan con desvíos preventivos. El servicio D81 sigue con su recorrido normal. También en la Avenida Gaitán Cortés con Avenida Villavicencio: los servicios de TransMiZonal y rutas alimentadores en el sector siguen desviándose preventivamente.6:42 a.m.Una inundación se registra en la Avenida Carrera 68 con calle 1A, en sentido Sur - Norte.5:40 a.m.Debido a las fuertes lluvias se presenta una inundación en la vía Bogotá - Cota con carrera 109, un punto en el que circulan cientos de vehículos en la localidad de Suba.5:20 a.m.Agentes Civiles adelantan un contraflujo en la Avenida Boyacá desde la carrera 24 hasta la Avenida Agoberto Mejía, debido a una inundación. S recomienda como ruta alterna la Avenida Caracas.Según esas entidades, desde el 01 de marzo hasta la fecha se han atendido 872 eventos de emergencia generadas como consecuencia de la temporada de lluvias. Las localidades con mayor ocurrencia de eventos son Suba, Usaquén, Engativá, Chapinero y Kennedy.¿Por qué está lloviendo tanto?En el comunicado, el IDIGER y la Secretaría de Ambiente señalan que, en promedio, Bogotá registra cerca del 56% de las lluvias anuales durante el mes de abril. El viernes pasado, en tan solo unas horas, por ejemplo, hubo un porcentaje de lluvias por encima de lo normal: se presentó aproximadamente el 25% de la precipitación de toda una semana en las cuencas de los ríos Fucha y Salitre, con volúmenes de agua cercanos a los 12,5 y 10,5 millones de metros cúbicos, respectivamente, lo que equivale a más de 9.000 piscinas olímpicas llenas.NOTICIAS CARACOL
Este domingo las emergencias por el clima en Bogotá estuvieron marcadas por las fuertes lluvias. Sobre las 3:00 p. m. llovía en diferentes localidades como Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Antonio Nariño, Barrios Unidos Engativá, Uribe Uribe y Teusaquillo. En Usaquén y Suba las lluvias eran aún más fuertes, según lo indicó la Secretaría de Ambiente y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Bogotá (IDIGER).Vendavales, inundaciones y caídas de árboles fueron algunas de las emergencias que las diferentes autoridades del distrito tuvieron que atender, que además, coincidió con la alerta emitida por la IDIGER por condiciones climáticas y vulnerabilidad en humedales y canales de Bogotá.Habitantes del barrio San Antonio Norte, ubicado en la localidad de Usaquén, pidieron ayuda después de una fuerte lluvia que afectó el conjunto residencial en donde residen. En la tarde de este domingo lo que fue descrito como un vendaval llegó con potencia a esta zona de la ciudad. El resultado, los tejados de un edificio salieron volando y varios árboles se cayeron."Hubo, digo yo, un vendaval, porque no sé qué fue lo que sucedió. El hecho es que salieron los tejados de los últimos apartamentos a volar. Donde yo vivo se cayó la cocina, la sala, las alcobas, los baños... estamos sin techo", explicó una habitante del conjunto afectado a Noticias Caracol."Hay más personas afectadas que tampoco tienen tejado. Llamé a reportar para que nos ayuden, pero no ha llegado nadie. Aquí vivo con dos menores de edad y solicito ayuda porque uno de los tejados de las habitaciones está que se desprende", agregó la mujer. Las autoridades confirmaron a las 5:30 p. m. que ya se encontraban atendiendo la emergencia. "Nuestras unidades ya se encuentran en el el barrio San Antonio, donde se presentó un vendaval. Estamos verificando la situación y trabajando para garantizar la seguridad", escribieron en conjunto el IDIGER, la Secretaría de Movilidad, Bomberos y la Secretaría Distrital de Integración Social."Instalamos PMU en uno de los edificios afectados por el vendaval. Hay 5 viviendas afectadas", actualizaron más adelante las autoridades. En ese mismo barrio los bomberos también retiraron y cortaron al menos cinco árboles "luego de que perdieran verticalidad a causa de las lluvias y vientos presentados".El cuerpo oficial de Bomberos de Bogotá informó que atendieron cuatro remociones en masa, 12 inundaciones y 18 árboles caídos. "Hoy, debido a las intensas lluvias en varias zonas de la ciudad, hemos atendido una serie de emergencias que nos recuerdan la importancia de estar preparados y alertas", escribió la entidad.Inundaciones sobre avenidas principalesOtras de las emergencias más complicadas que vivió la ciudad este domingo fueron varias inundaciones sobre la Avenida Boyacá en la localidad de Tunjuelito y la Autopista Sur en cercanía al municipio de Soacha. "Se presenta novedad vial por inundación, en la localidad de Tunjuelito en la Av. Boyacá con carrera 27, sentido sur-norte. Tránsito detenido en la zona", había compartido el IDIGER, una nueva actualización evidenció que la emergencia continuaba y se implementó contraflujo desde la carrera 24 hasta la Avenida Agoberto Mejía, en la calzada central, costado occidental, con el fin de descongestionar el sector.Emiten alerta por condiciones climáticasEste domingo el IDIGER también emitió una alerta para avisar a la población frente a las condiciones climáticas actuales y a la vulnerabilidad identificada en puntos críticos de la ciudad, especialmente en zonas de ladera, zonas aledañas a humedales y canales intervenidos."En lo corrido del 01 de marzo hasta la fecha, se han atendido 872 eventos de emergencia generadas como consecuencia de la temporada de lluvias, tipificados así: 597 de afectación por árboles; 206 por daño en servicio de alcantarillado; 32 por movimientos en masa; 27 por encharcamientos; 6 por fuertes vientos y 4 como desbordamiento de cauces", escribió la entidad en un comunicado.El IDIGER contó que las localidades con mayor ocurrencia de eventos son Suba, Usaquén, Engativá, Chapinero y Kennedy. "En lo corrido de esta temporada han sido cerca de 20 familias afectadas, las cuales recibieron la respectiva ayuda humanitaria y pecuniaria".En promedio, la ciudad registra cerca del 56% de las lluvias anuales durante el mes de abril. El viernes pasado, en tan solo unas horas, hubo un porcentaje de lluvias por encima de lo normal: se presentó aproximadamente el 25% de la precipitación de toda una semana en las cuencas de los ríos Fucha y Salitre, con volúmenes de agua cercanos a los 12,5 y 10,5 millones de metros cúbicos, respectivamente, lo que equivale a más de 9.000 piscinas olímpicas llenas. Esta acumulación provocó un incremento de aproximadamente 1,5 metros en el nivel del río Bogotá, según los datos reportados por la red de estaciones hidrometeorológicas del IDIGER.El Sistema Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (SDGRCC) realiza monitoreos permanentes de los cuerpos de agua, identificando los siguientes como de especial atención al día de hoy:Canal Córdoba: Presenta alta susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos debido a las recientes precipitaciones.Canal Callejas: Se observa un incremento significativo en su caudal, aumentando el riesgo de desbordamiento en zonas bajas.Canal Molino: Mantiene un nivel elevado de agua, con potencial para generar encharcamientos en áreas circundantes.Humedal Córdoba: Se registra saturación del terreno, incrementando el riesgo de inundaciones y afectaciones a la biodiversidad.Humedal Tibabuyes (Tica): Presenta condiciones similares al Humedal Córdoba, con alta probabilidad de anegamiento.NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR