La Defensoría del Pueblo emitió una alerta por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los migrantes de varios países que usan la ruta del tapón del Darién para llegar de manera ilegal a los Estados Unidos.La migración irregular por la selva del Darién es una práctica peligrosa que pone en riesgo la vida de miles de personas cada año. Durante el 2024, según la Defensoría del Pueblo, 400.612 personas cruzaron por esa región, buscando el famoso sueño americano.Esta entidad emitió una alerta sobre los riesgos y la vulneración de derechos a esa población, especialmente a menores de edad, quienes ocupan el 18% del total de los casos.(Lea también: Realidad de los colombianos deportados de Estados Unidos: la pesadilla del sueño americano)Violencia de género, un riesgo para las mujeres migrantes en el Darién“Las mujeres y las niñas se enfrentan a altos riesgos de violencia de género, mientras que la falta de verificación de parentesco expone a niños, niñas y adolescentes a trata y explotación. No existen alertas binacionales ni rutas de protección claras para la niñez”, manifestó Iris Marín Ortiz, defensora del Pueblo.Médicos Sin Fronteras, una organización sin ánimo de lucro, informó que, en promedio, cada año atienden 600 personas migrantes que fueron víctimas de violencia sexual en su tránsito por la ruta del Darién.“Es población que no tiene acceso a servicios básicos de salud, pero, sobre todo, una de las cuestiones que a nosotros siempre nos preocupa mucho es sobre los temas de sobrevivientes de violencia sexual. Esta es población, que a lo largo de la ruta, son objeto de extorsiones, de vejaciones o de tortura”, sostuvo Nancy Guerrero, directora de Médicos Sin Fronteras en Latinoamérica.¿Qué migrantes pasan por el Darién?Los ciudadanos venezolanos encabezan la lista de ciudadanos que utilizan esa ruta ilegal, seguidos por los ecuatorianos, los colombianos, las personas provenientes de Haití, los chinos, y en el sexto lugar están los nacionales de la India.“La devolución de migrantes desde Panamá agrava la crisis, obligando a usar rutas más peligrosas. Esta devolución está causada por el cierre de la frontera”, indicó la defensora del Pueblo.Este es el llamado tanto del Ministerio Público como de las organizaciones sociales para los gobiernos desde donde salen migrantes y hasta donde pretenden llegar: “Tener rutas seguras para las poblaciones y tener los mínimos de atención para miles y miles de seres humanos que están teniendo necesidades gravísimas”.Del total de migrantes que pasaron por el Darién durante el año 2024, el 48% corresponde a hombres, el 34% a mujeres y el 18” a menores de edad.(Lea también: Indignación por video de estadounidense llamando a ICE para que deporte a migrantes en Walmart)
Colombia ha sido testigo del regreso de cientos de ciudadanos que, tras buscar el sueño americano en Estados Unidos, enfrentaron un proceso de deportación que se intensificó con la administración de Donald Trump. Solo en los últimos días, más de 914 colombianos han llegado al país, muchos de ellos sin recursos, sin redes de apoyo y enfrentando serias dificultades para adaptarse a una sociedad que les resulta ajena. Este fenómeno ha puesto en evidencia las complejidades que viven aquellos que, al intentar rehacer sus vidas, se enfrentan no solo a la falta de oportunidades laborales, sino también al estigma de la deportación. Mientras el Gobierno Nacional refuerza su estrategia de retorno digno, la incertidumbre persiste para muchos repatriados, que se encuentran atrapados en un limbo entre el pasado y el futuro.(Lea también: "Me negaron la residencia en Estados Unidos": colombiano compartió su caso)El sueño americano y la cruda realidad de la deportaciónMiles de colombianos, como Andrés Orozco, llegaron a Estados Unidos buscando una vida mejor, impulsados por el anhelo de alcanzar el famoso "sueño americano". Sin embargo, para muchos, ese sueño se transformó en una pesadilla cuando fueron detenidos y procesados en centros de detención, solo para terminar siendo deportados. Para Andrés, su experiencia marcó un punto de inflexión en su vida.“Volver a ingresar al país y empezar de cero es complicado, porque uno tiene que retomar muchas cosas que dejó atrás, cosas que vendió, buscando un sueño que muchas veces no existe”, comenta Andrés, quien asegura que su visión sobre el futuro cambió radicalmente después de la deportación.A pesar de la frustración y el dolor de regresar, Andrés vio en esta difícil experiencia una oportunidad para reorientar su vida. "Todo esto fue un impulso para intentar tomar emprendimientos. Uno se pregunta: ¿por qué ir a buscar trabajo allá si puedo generar empleo en mi propio país?", reflexiona Andrés, quien ha decidido emprender y, a pesar de las dificultades, mantiene viva la esperanza de un futuro mejor.Los jóvenes deportados y el apoyo del Gobierno NacionalEl regreso de los deportados no ha sido fácil. Decenas de jóvenes, como Andrey Sánchez, también regresaron a Colombia con la idea de reconstruir sus vidas desde cero. Sin embargo, se encontraron con el desafío de adaptarse a un país que había cambiado durante su ausencia.Andrey, quien llegó hace apenas 10 días, ha intentado aprovechar los programas ofrecidos por el Gobierno, pero ha encontrado barreras para acceder a ellos. "Estoy interesado en los créditos para emprendimiento que el gobierno ofreció, incluso estoy trabajando en mi emprendimiento, pero no he logrado contactar con el Departamento de Prosperidad Social", relata Andrey.A pesar de los obstáculos, muchos deportados, como Andrés y Andrey, han decidido no rendirse. El deseo de rehacer sus vidas y avanzar en sus proyectos personales los motiva a seguir luchando.Ley Retorno: una oportunidad para reiniciar la vida en ColombiaAnte el aumento de deportaciones y el creciente número de colombianos que regresan, el Gobierno colombiano ha implementado la Ley 1565 de 2012, conocida como la Ley Retorno. Esta iniciativa busca facilitar la reintegración social y económica de los colombianos que han pasado años en el extranjero y ahora se ven obligados a regresar al país.A través de esta ley, los deportados pueden acceder a programas de atención social, reintegración económica, y otros beneficios clave para facilitar su retorno al país y su adaptación a una nueva vida. Según Karmen Ramírez, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, el Gobierno ha diseñado varios programas que van desde la atención social hasta el apoyo económico. "Lo más importante aquí es conocer la ruta de atención, que es la que permitirá a los deportados acceder a los beneficios que el gobierno ha dispuesto", señala Ramírez. Sin embargo, para beneficiarse de esta ley, los deportados deben cumplir ciertos requisitos, como:Ser mayor de edadHaber permanecido en el exterior al menos tres años.No tener condenas vigentes en ColombiaNo haber residido en el país durante más de 12 meses.Uno de los principales beneficios de la Ley Retorno es la exención de pagos tributarios y derechos de importación para diversos bienes, lo que incluye menaje doméstico, artículos del hogar, instrumentos profesionales, maquinaria y equipos, así como fondos provenientes de la venta de bienes en el extranjero.(Lea también: Empresario de Estados Unidos dice que "los gringos son muy flojos" y prefiere trabajar con latinos)La crisis migratoria y el impacto de las deportacionesLa crisis migratoria y las deportaciones masivas, especialmente durante la presidencia de Donald Trump, han dejado una marca profunda en la vida de miles de colombianos. Según datos oficiales, hasta noviembre de 2024, más de 27.000 colombianos en Estados Unidos se encontraban con orden de expulsión, y solo en 2024, 14.268 colombianos fueron deportados. Semanalmente, el país recibe entre dos y cuatro vuelos con deportados, lo que subraya la magnitud del fenómeno.Para muchos de estos deportados, la adaptación a la vida en Colombia no es sencilla. "Cuando llegas, te das cuenta de las falencias del país, y es difícil adaptarte. Vivir en un país que ya no sientes como propio es complicado", comenta Edward Barbosa, quien, tras un largo proceso migratorio en los Estados Unidos, ha visto cómo sus planes de quedarse en ese país se desmoronaron por las restricciones impuestas por el gobierno estadounidense.
Las autoridades de Sogamoso están en la búsqueda de un segundo sospechoso en el caso de la pequeña Sarita Michel Vargas, quien fue asesinada en la noche de Navidad, del 25 de diciembre de 2024.Hasta el momento, el único capturado por este terrible hecho es el primo de la menor, identificado como Juan Carlos Rodríguez Vargas.Este sujeto fue detenido el pasado viernes 17 de enero en la vereda Cartagena, municipio de Firavitoba, Boyacá, y fue imputado por la desaparición de la menor de edad.(Lea también: Sarita Michel Vargas: los 6 datos clave sobre desaparición y posible hallazgo del cuerpo en Sogamoso)Las autoridades continúan investigando qué pasó con la niña de 11 años, después de que abandonara su casa en Sogamoso tras una discusión familiar que se generó en al interior de su casa.En conversaciones con Caracol Radio, el coronel Freddy Barbosa, comandante del Departamento de Policía de Boyacá, dijo que “desde el momento en que se conoció la desaparición de la menor, desplegamos todas nuestras capacidades en coordinación con la Fiscalía y otros organismos de seguridad”.El comandante agregó que “la captura del primer implicado es el resultado del trabajo articulado y del compromiso de las autoridades para esclarecer este crimen. Continuamos con la investigación y esperamos lograr más avances en los próximos días”.Por último, el coronel sostuvo que “esperamos tener una captura más en el tema de Sogamoso”. También mencionó que “con el hallazgo de los restos de la niña, toda la investigación dio un giro y afortunadamente, a través de Criminalística, pudimos determinar diferentes situaciones y han surgido nuevos elementos probatorios que muy seguramente nos darán resultados mayores a lo que ya conocemos”.Primo de Sarita Michel Vargas se habría encontrado con ellaSegún la Fiscalía, el primo de Sarita aparentemente se encontró con ella después de que la niña salió de su casa en un sector conocido como Vanegas. Además, este hombre habría llevado a la menor a bordo de una motocicleta.Las investigaciones del equipo especializado del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía y las evidencias recopiladas lograron establecer que el primo de Sarita Michel tuvo contacto con ella la noche de la desaparición.Asimismo, las indagaciones del CTI mostraron que el detenido aparentemente llevó a la pequeña Sarita Michel en motocicleta hasta la vereda El Ciral, en el municipio de Sogamoso.Aunque las autoridades presentaron pruebas que indican que el familiar de la niña estuvo con ella, el capturado negó todo ante los investigadores. El primo de Sarita Michel afirmó no haberla visto, según información del ente investigador.Una vez detenido por las autoridades, el primo de Sarita Michel Vargas fue imputado por el delito de desaparición forzada. La acusación presentada por un fiscal de la Seccional Boyacá no fue aceptada por el detenido.Un juez de control de garantías del municipio de Sogamoso impuso al primo de Sarita Michel Vargas una medida de aseguramiento en centro carcelario. Mientras avanzan las investigaciones, este hombre permanecerá detenido.Claves de la desaparición de Sarita MichelPrimero, los investigadores analizan las circunstancias en las que desapareció la menor, quien, según sus familiares, huyó de su hogar la noche de Navidad, el 25 de diciembre de 2024, sin dejar rastro.El segundo aspecto que se investiga son las razones por las cuales Sarita Michel abandonó su casa. Según Leidy Tatiana Vega, madre de la menor, la niña escapó en medio de una disputa familiar que tuvo lugar en la noche de Navidad.La mamá de la menor sostuvo que “hubo una diferencia entre parte de la familia de mi esposo y en el momento de esas circunstancias la niña salió. La vi cuando salió por el portón. Ya cuando pasaron 15 o 20 minutos salí a buscarla y la niña no aparecía”.Pilar Vega, tía de la niña, también dijo que en casa de la menor “tuvieron un conflicto familiar, pero no internamente con la niña, sino familiar. En ese suceso, la niña salió de su casa. En el momento que ella salió de la casa, la fueron a buscar después de 15 minutos. Cuando salieron a buscarla, no la lograron encontrar”.Víctor Alfonso Vargas Riaño, papá de Sarita Michel, se pronunció sobre la desaparición de la niña y dijo: “yo a ella no la regaño ni la regañé ese día. La mamá dice que tampoco la regañó. No sé por qué se fue”. Leidy Tatiana Vega, en medio de lágrimas, agregó: “ya no puedo más, ya estoy desesperada, no sé qué más hacer, a quién acudir o cómo encontrarla”.Otra de las pistas que tienen las autoridades sobre la desaparición de Sarita es la ropa que llevaba puesta el día que se extravió de su casa en Sogamoso. Según Pilar Vega, tía de la niña, la menor “tenía un pantalón negro jean, unos zapatos blancos con rosado, una camiseta blanca de letras negras y llevaba dos chaquetas puestas: una chaqueta negra y sobre esa tenía otra chaqueta morada. Además, tenía una tulita cargada, color negro”.(Lea también: Crimen de Sarita Michel: las pistas que permitieron identificar sus restos y capturar a su primo)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
A partir de febrero, Transmilenio implementó una serie de subsidios destinados a apoyar a las poblaciones más vulnerables, incluyendo personas con discapacidad y mayores de 62 años que pertenezcan a los grupos del Sisbén A y B. Estos subsidios permiten a los beneficiarios acceder a pasajes gratuitos o con descuento, facilitando su movilidad por la ciudad.El proceso es ágil y sencillo, y en pocos minutos se podrá determinar si se es elegible para el beneficio. Asimismo, se brindará información sobre los requisitos necesarios para ser beneficiario y cómo activar el subsidio, en caso de cumplir con las condiciones.(Lea también: Pasajes de Transmilenio gratis: ¿cómo activar este beneficio y quiénes lo recibirán? Le contamos)Bajo la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, la puesta en marcha de este programa reemplaza los descuentos tarifarios previos para personas mayores y población vulnerable, transformándolos en pasajes gratuitos con una inversión superior a los 100.000 millones de pesos anuales.Pasos para consultar su subsidio en las máquinas de recargaPara consultar si es beneficiario de los subsidios de Transmilenio, siga estos pasos en las máquinas de recarga:Ubique una máquina de recarga: están disponibles en todas las estaciones y portales de Transmilenio. Busca la más cercana a usted.Inserte su tarjeta personalizada TuLlave: introdúzcala en la ranura correspondiente de la máquina.Seleccione ‘Transacciones virtuales’: en la pantalla de la máquina, elija esta opción.Presione ‘Solicitar convenio’: esta opción permitirá que el sistema verifique su perfil y determine si es beneficiario de algún subsidio.Espere la confirmación: la máquina le informará si es beneficiario y, en caso afirmativo, activará los pasajes gratuitos o con descuento en su tarjeta.Requisitos para ser beneficiario de los subsidios de TransmilenioDebe estar registrado en la base de datos del Sisbén y tener un puntaje dentro de las categorías A o B para poder acceder a los subsidios. Por lo general, los puntajes más bajos son los que aplican.Es necesario ser mayor de 16 años, ya que este es un requisito básico para acceder a los subsidios de transporte.No puede ser beneficiario de otro subsidio de transporte. Si ya recibe algún tipo de ayuda para transporte, no podrá acceder a este beneficio.¿Cuántos pasajes de Transmilenio recibirá?Los subsidios de pasajes gratuitos para la población en situación de pobreza variarán entre 5 y 12 tiquetes al mes, según el perfil de cada persona. Para las personas con discapacidad y los adultos mayores, también se ofrecerán beneficios a quienes no se encuentren en situación de pobreza, dependiendo de su nivel socioeconómico. La distribución será la siguiente:Modelo actualPersonas con discapacidad: 10 pasajesPersonas mayores de 62 años: 2.3 pasajesSisbén: 2.7 pasajesGrupo APersonas con discapacidad: 12 pasajesPersonas mayores de 62 años: 8 pasajesSisbén: 7 pasajesGrupo BPersonas con discapacidad: 11 pasajesPersonas mayores de 62 años: 6 pasajesSisbén: 5 pasajesGrupo C1 – C9Personas con discapacidad: 8 pasajesPersonas mayores de 62 años: 3 pasajesGrupo C10 – C18Personas con discapacidad: 5 pasajesPersonas mayores de 62 años: 2 pasajesGrupo DPersonas con discapacidad: 2 pasajesPersonas mayores de 62 años: 1 pasajesSin SisbénPersonas con discapacidad: 1 pasajesPersonas mayores de 62 años: 1 pasajes(Lea también: ¿Acostumbra colarse en Transmilenio? La multa por no pagar el nuevo valor del pasaje aumentó)Costo del pasaje de Transmilenio en 2025A partir del 18 de enero de 2025, la tarifa del Sistema Integrado de Transporte Público, que incluye Transmilenio y TransMiCable, se unificó en $3.200. El ajuste busca garantizar la sostenibilidad del sistema y atender los costos operativos.Además, se ha implementado una nueva tarjeta llamada TransMiPass, que permite a los usuarios frecuentes adquirir 65 pasajes al mes por $160.000, lo que equivale a $2.460 por pasaje.
Las autoridades de Armenia, Quindío, capturaron a un sujeto de 40 años, señalado de abusar sexualmente de su hija de 13 años, embarazarla y luego obligarla a abortar. Este hombre fue imputado por el delito de acceso carnal violento.El presunto abusador fue identificado como Juan José Morales, quien habría violado a la menor el pasado 20 de noviembre de 2024, en una vivienda de Armenia.Según las investigaciones de las autoridades, Morales, luego de, presuntamente, haber abusado de su hija, la habría obligado a ingerir medicamentos para inducir el aborto, tratando de evadir su responsabilidad y una prueba tan contundente en su contra como lo era dejar embarazada a la niña.(Lea también: A prisión, gestor cultural de Barranquilla que habría abusado a 6 menores: algunas eran familiares)Según el medio regional La Crónica del Quindío, la menor de edad tuvo que recibir atención médica urgente en el hospital San Juan de Dios. El diagnóstico del personal médico fue un aborto incompleto y tuvieron que someter a la niña a una intervención médica.El coronel Luis Fernando Atuesta Zárate, comandante de la Policía de Quindío, manifestó estos “son casos que no quisiéramos reportar, pero que infortunadamente se dan y que ahora solo nos queda es buscar una sanción ejemplar para el responsable y que ello sirva como una lección en procura de que no se presenten situaciones similares”.Además, el comandante indicó que “es importante que siempre los padres o cuidadores estén alerta a los comportamientos de los menores, pues un cambio en estos puede ser una alerta que lleve a descubrir que algo anómalo está ocurriendo o está por suceder”.El medio citado aseguró que Juan José Morales contaba con antecedentes judiciales por delitos relacionados con acceso carnal violento con menor de 14 años, en hechos ocurridos en los años 2023, así como inasistencia alimentaria y lesiones culposas.Un juez de control de garantías legalizó la captura de este hombre, señalado de abusar de su hija, y lo envió a un centro carcelario mientras se esclarecen los hechos y se define a cuántos años de cárcel se enfrentará.¿Qué hacer ante un caso de abuso sexual infantil?En caso de abuso sexual infantil, es fundamental actuar rápidamente y de manera adecuada para proteger a la víctima y asegurar que se tomen las medidas legales necesarias. Aquí hay algunos pasos a seguir:Denuncia inmediata: Presentar una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación, ya sea verbal o escrita, sin necesidad de contar con un abogado. También se puede acudir a la Policía Nacional, una comisaría o una defensoría de familia para recibir orientación sobre los pasos a seguir.Atención médica: La víctima debe recibir atención médica de urgencia en un centro médico o hospital, independientemente del tiempo transcurrido desde el abuso. La atención médica es prioritaria y se brinda de manera urgente.Centros de Atención e Investigación Integral a las Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS): La Fiscalía cuenta con estos centros donde la víctima puede realizar la denuncia, recibir asesoría y tratamiento psicológico, social, jurídico y médico-legal.Protección y apoyo: La Fiscalía y otras entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ofrecen protección y apoyo a las víctimas y sus familias. Es importante contar con la denuncia de la ciudadanía en caso de conocer alguna situación que exponga o vulnere a un menor de edad.Investigación y proceso penal: Una vez presentada la denuncia, la Fiscalía se encargará de la investigación correspondiente y llevará ante el juez al presunto agresor para que, en caso de encontrarlo responsable, se le imponga la pena de prisión correspondiente.Es crucial actuar con rapidez y buscar el apoyo de las autoridades y entidades especializadas para garantizar la protección y el bienestar de la víctima.(Lea también: Cárcel para exsecretario de Educación de Cáceres por abusar de una niña de 13 años)¿Dónde llamar en caso de abuso sexual infantil?Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF):Línea gratuita nacional: 01 8000 91 80 80Línea nacional de denuncias, emergencia y orientación: 141Fiscalía General de la Nación:Línea gratuita nacional de denuncia: 122, opción 2En Medellín: 5903108, extensión 44306, 44308, 44320Correo de atención y denuncia: denunciemoselabusosexual@fiscalia.gov.coPolicía Nacional:Línea gratuita nacional de emergencias: #123CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
En la mañana del viernes 7 de febrero se presentó una persecución con balacera en la localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá. Un grupo de ladrones iban a robar una fábrica de zapatos, pero la Policía Nacional actuó de manera pronta y evitó el asalto.La acción de los uniformados terminó con la captura de cuatros señalados criminales.Uno de los policías entró por un callejón a bordo de su moto oficial y grabó el momento en que los presuntos delincuentes los recibieron a tiros.(Lea también: Video de persecución y balacera en Bogotá: policías se enfrentan a ladrones que iban a robar fábrica)Además de la grabación hecha por el uniformado desde su motocicleta, otra persona que se encontraba en en cable aéreo de Ciudad Bolívar también grabó el momento de la persecución.En las imágenes aéreas se ve cuando los policías son recibidos a tiros, uno de ellos se baja de la moto y comienza la balacera.Así fue la balacera en Ciudad BolívarLas autoridades fueron alertadas por la comunidad, a través de la línea #123 sobre un robo a la fábrica de zapatos. En la huida, los al menos seis atracadores dispararon contra los efectivos que los perseguían.“Se desplegó un operativo con unidades en vuelo, con drones, y unidades en tierra, con personal de las zonas de atención. Inmediatamente llegamos al sitio, sujetos armados recibieron a nuestros uniformados con disparos. Nuestros uniformados reaccionaron, utilizando sus armas de dotación”, narró el coronel Julio Botero, comandante de la Estación de Policía de Ciudad Bolívar.El comandante agregó que “uno de los sujetos que se encontrarían cometiendo hurto, resultó lesionado en una de las piernas. Esta persona fue trasladada de inmediato a un centro asistencial”.Durante el operativo, las autoridades incautaron varias armas de fuego. “Logramos en persecución, capturar en total a cuatro sujetos. Asimismo, se logró la incautación de dos armas tipo traumática y tipo neumática, así como la inmovilización de tres motocicletas”, dijo el coronel Botero.Además, el comandante indicó que, “durante las investigaciones que estamos adelantando de manera preliminar, se logró establecer que una de las motocicletas había sido hurtada en días anteriores, en la modalidad de atraco y la otra motocicleta no corresponde a los sistemas de identificación con la placa”.Mientras la Policía aseguró que busca a otros dos señalados criminales que habían huido del lugar, confirmaron que los cuatro capturados tienen antecedentes judiciales por fabricación y trafico de armas, hurto calificado y agravado.(Lea también: Joven de 15 años desapareció en Ciudad Bolívar: "Salió a comprar lo del desayuno y no volvió")
Los sueños que por años se construyeron en cada rincón de la escuela del Cadillal, en el Páramo de Pisba, escriben su mejor historia. Son días de felicidad, de sorpresas, de mucho amor, pero sobre todo de esperanza para sus dos únicos estudiantes: los hermanitos Fuentes y la profesora Johana. La historia de los únicos dos estudiantes de la escuela en el Páramo de Pisba, los hermanitos Ángel David y William Javier, y su profesora Johana Sora trascendió barreras y llegó a muchos corazones que han puesto su granito de arena para mejorar las condiciones de los pequeños. Así ha cambiado la vida de los estudiantes en la escuela del Páramo de PisbaDel antiguo lugar no queda nada; su techo ahora se aprecia desde lo lejos y, al llegar, el encanto de su sede permite encontrar una nueva realidad. “Mi escuela antes era oscura, sin pintar, sin canchas y ahora quedó linda”, dijo Ángel David Fuentes, estudiante de la Institución Educativa Juan José Rondón, sede Cadillal. “Nos ha tocado muy duro, nos hemos esforzado mucho; pero todo esto ha traído muchísimas bendiciones porque ya tenemos una escuela renovada”, aseguró Johana Sora, docente de la escuela en el Páramo de Pisba. El Cadillal ya tiene lo que soñó y por primera vez se conectaron con el mundo gracias a la llegada del internet. “Ahora ya me puedo comunicar todos los días con mi esposo, con mi hijo, con mis hermanas, mis hermanos, mis papás”, acotó la docente.Marcela Blanco, asesora de infraestructura educativa de la Gobernación de Boyacá, indicó que “en esta vereda nunca habían tenido la posibilidad de tener internet y para estos niños va a ser superimportante”. Pero no fue el único sueño cumplido; también llegó por primera vez al Páramo de Pisba un grupo de funcionarios de la Fundación Operación Sonrisa. “A eso venimos, a conocer un poco más de Ángel en su contexto, conocer su dinámica familiar, en qué condiciones está, cómo está Ángel y qué ha pasado en los últimos años que no lo hemos visto”, explicó Julián David Corredor, integrante de la fundación. Pronto será la tercera cirugía de Ángel David y la conectividad tendrá un papel importante en su recuperación, ya que las terapias se podrán realizar de forma virtual. “Eso nos ayuda a saltar barreras como es el desplazamiento; hoy lo vivimos, para poder llegar acá fue mucha travesía”, dijo María del Pilar Medina, miembro de la fundación. Hoy sus corazones están llenos de la gratitud que se pinta en el rostro de quienes dan magia a esta escuela en zona rural de Tasco, en Boyacá. “Yo le agradezco a todos los que nos cambiaron nuestras vidas”, mencionó William Fuentes, estudiante de la escuela rural. El Cadillal abrirá sus puertas el próximo lunes y sus izadas de bandera y clases reciben a Nicol, la nueva estudiante de esta escuela que nos enseñó a entender, a través de esta historia, que el corazón de quienes sirven lo hará siempre.
El 1 de mayo de 2023, 7 personas, entre pasajeros y equipo de vuelo, abordaron la aeronave Cessna U206G de matrícula HK2803 en Caquetá con rumbo a San José del Guaviare. Colombia estuvo en vilo durante semanas, sin embargo, la esperanza y las operaciones no cesaron, encontrando con vida a los hermanos Mucutuy, los únicos niños que iban en la avioneta.La Dirección Técnica de Investigación de Accidentes de la Aeronáutica Civil develó el informe final que indagó las razones detrás del accidente, el cual dejó 3 adultos muertos.(Lea también: La inhóspita selva donde se perdieron los hermanos Mucutuy y desapareció un agente del CTI)¿Cómo fue el accidente de avioneta en el Guaviare?De acuerdo con la Aeronáutica Civil, cuando la aeronave Cessna U206G de matrícula HK2803 se encontraba a 100NM de San José del Guaviare, el piloto intentó hacer un acuatizaje forzoso sobre el río Apaporis, sin embargo, este no fue posible. Al verse imposibilitado, realizó un arborizaje sobre un terreno selvático."El avión se posó aparentemente de manera controlada sobre los árboles y de inmediato se precipitó a tierra de manera casi vertical. Como consecuencia de la maniobra, se presentaron daños sustanciales en la aeronave y lesiones mortales a tres (3) de sus ocupantes, adultos. Los otros cuatro (4) ocupantes, menores de edad, hermanos entre sí, sufrieron lesiones menores", detallaron.3 de los hermanos Mucutuy salieron de la aeronave solos y se unieron para rescatar al restante, un niño de brazos, que permanecía en los restos de la avioneta. Tras 2 días en el lugar y ante la falta de provisiones, comenzaron su travesía.El 15 de mayo de 2023, las autoridades encontraron la aeronave y 3 días después lograron rescatar los cuerpos de los adultos fallecidos, entre los cuales se encontraba la madre de los menores.Una búsqueda incansable nombrada como la Operación Esperanza inició. Con esta, pretendían dar con el paradero de los hermanos Mucutuy, quienes entonces tenían 13, 9, 4 y 1 año de edad. Pistas como un tetero, un maracuyá a medio consumir, tijeras, moñas de cabello, pañales, la carcasa de un celular, prendas de vestir, un refugio, huellas y un kit de alimentación destapado dieron señales de que los menores deambulaban por la selva.El 9 de junio de 2024, los pequeños fueron encontrados, aunque débiles, con vida, por indígenas de una célula de búsqueda combinada. Estaban a 3.9 km al este del sitio del accidente."¡Milagro, milagro, milagro!", expresaron las tropas a las 5:14 p.m., para horas después entregarlos a un helicóptero de la Fuerza Aérea Colombiana, el cual los extrajo de la agreste selva.El accidente ocasionó en la mayor de los hermanos Mucutuy hematomas y lesión de tejidos blandos. El resto de los menores no sufrieron heridas derivadas del impacto."Durante el período de 39 días de supervivencia en la selva los cuatro menores fueron afectados por lesiones menores en tejidos blandos en las extremidades superiores e inferiores, como resultado de picaduras de insectos; así mismo tuvieron sensación de aumento de la temperatura corporal y signos compatibles con algún grado de deshidratación en diversos momentos", señala el informe.La preadolescente, quien estuvo frente a las acciones que la mantuvieron con vida a ella y sus hermanos, aseguró que tras el impacto perdió el conocimiento. Al escuchar el llanto de sus familiares se reincorporó, pero notó que la cabeza le sangraba. Para apaciguar la herida, hizo un vendaje improvisado con prendas y una gaza que estaban dentro de la aeronave. Las noches que estuvieron en el lugar del accidente comieron frutas que llevaban en su equipaje y bebieron algo de agua potable.La tarea de la menor fue titánica, pues herida logró improvisar estrategias para atender a sus hermanos menores. En un punto perdió las tijeras y usó sus dientes para cortar hojas. Asimismo, conservó los documentos de identidad de sus familiares desde el día del accidente."En relación con los conocimientos en supervivencia, la superviviente entrevistada manifestó que su madre previamente le había proporcionado indicaciones básicas sobre las semillas comestibles que podría encontrar en zonas selváticas", describieron los investigadores, quienes aseguraron que la mayor de los hermanos Mucutuy llevó la cuenta de los días que pasaban.También lograron coger peces del río Apaporis, los cuales consumieron crudos y comieron semillas que encontraban a su paso. En su tiempo en la selva se encontraron con tapires, serpientes e incluso una tortuga de gran tamaño.En la Operación Esperanza intervinieron directamente 9 entidades del Estado y comunidades indígenas, 211 personas (entre militares e indígenas) y 11 aeronaves.¿Qué ocasionó el accidente?El esquema general de daños de la aeronave HK8803 muestra que esta sufrió daño estructural en la sección frontal, en el borde de ataque del ala derecha y la punta del ala izquierda.Se evidenció desprendimiento de la planta motriz, hélice y estructura del ala izquierda. Asimismo, presentaba deformación en la punta estabilizador y elevador izquierdo, además de abolladuras del borde de ataque del ala derecha.Esta previamente había tenido un accidente en la zona selvática cerca a la comunidad indígena Sonaña, en Vaupés. Este ocurrió el 25 de julio de 2021, 10 minutos después de empezar el vuelo, cuando el motor presentó una falla. Este incidente no dejó víctimas.Tras el accidente del 1 de mayo de 2023, el trasmisor de localización de emergencia del Cessna U206G GK2803 emitió señal por 72 horas. Esta fue detectada por los satélites del Sistema de Búsqueda y Salvamento Global, lo cual permitió definir los cuadrantes de exploración.Las autoridades encontraron una "reiterada pérdida de potencia y posible apagada de la planta motriz durante el vuelo en crucero, condición que fue anunciada por el piloto y que no pudo recuperar".Frente a las causas más probables de la falla del motor, lo cual obligó a que el piloto realizara un aterrizaje en arborizaje, establecen que estas pudieron ser la interrupción del flujo del combustible o la contaminación del mismo.
En diciembre de 2024, la Superintendencia de Sociedades ordenó la liquidación de la organización denominada Muebles & Accesorios, propietaria de la reconocida marca Colchones Paraíso. Ahora, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) les abrió una investigación junto a otras dos compañías. Casa y Confort S.A.S. y Manuel Brosntein Tisminezky, junto a los dueños de Colchones Paraíso, están en la mira de la SIC por la presunta vulneración de los derechos de los consumidores, en la venta y comercialización de muebles y colchones. ¿Por qué abrieron investigación contra los dueños de Colchones Paraíso?De acuerdo con la información recopilada por el diario El Tiempo, al parecer, estas compañías incumplieron en la entrega de productos y además eran de mala calidad. La SIC indica que también habrían incurrido en falta de claridad en la información entregada a clientes. La Superintendencia de Sociedades inició el proceso de liquidación judicial a finales de 2024 de Colchones Paraíso, en medio de una reestructuración empresarial en la que se encontraba la compañía y tras las quejas constantes de clientes que aseguraban incumplimiento en la entrega de la oferta de valor de los productos. Ahora, la SIC encontró irregularidades en las tres compañías e inició la investigación al creer que "las empresas habrían defraudado las expectativas de los consumidores al no cumplir con la obligación legal de realizar la entrega material y efectiva de los productos adquiridos en los tiempos pactados".La información citada por El Tiempo asegura que la SIC incluyó dentro de las causas que permitieron la apertura de la investigación a las tres marcas “posibles fallas en la calidad de los bienes ofrecidos a los ciudadanos, específicamente en lo que respecta a sus características inherentes, además de haberse presentado una posible falta de idoneidad de los bienes".Muebles & Accesorios Casa, Confort S.A.S. y Manuel Brosntein Tisminezky le habrían entregado información a la SIC con carencias en la veracidad y precisión en los tiempos de entrega de productos adquiridos por sus clientes y que superan por mucho la oferta de servicio prometida al cliente. Manuel Brosntein Tisminezky está constituido legalmente como persona natural y es matriz del grupo empresarial de todas las sociedades investigadas por la SIC. Su vínculo con las compañías hizo que el ente de control lo incluyera en la indagación “al no haber aparentemente cumplido con la orden impartida por esta Superintendencia (Resolución No. 9664 del 12 de marzo de 2024), en la que se dispuso el deber de implementar un plan de entrega o devolución de dinero a los consumidores afectados por el incumplimiento en los tiempos de entrega".Si la SIC logra corroborar que las empresas incurrieron en las mencionadas faltas, estarían obligadas a pagar una multa de cerca de 2.600 millones de pesos.
El presidente de Icetex, Álvaro Urquijo, habló por primera vez de la situación financiera de la entidad y del futuro que le espera a miles de jóvenes que dependen de los créditos para estudiar. En diálogo con Noticias Caracol, el funcionario aseguró que ya pagaron a las universidades y se comprometió a buscar recursos para nuevos créditos. ¿Por qué hay denuncias de jóvenes que tendrán que suspender sus estudios porque el Icetex aún no hace giros de 2024?“Del total de operaciones del Icetex, hay 3.336 casos referidos a eso y sucede por muchísimas razones. Muchas veces las personas no complementan la documentación o a veces se les olvidan las fechas, lo hacen un poco tarde; pero de todos los giros que se tenían que hacer en el 2024, estamos hoy al día en el 98%, estamos pendientes de un giro cercano a los 14.000 millones de pesos”.El dinero girado por el Gobierno nacional es inferior a la cifra que el Icetex solicitó, ¿esto podría complicar su funcionamiento? “Tenemos asegurada la renovación de 211.500 personas que se encuentran en instituciones de educación superior; no es complicado. Tenemos que salir porque lo que tenemos que buscar es lograr dar mayores resultados y generar más oportunidades de ingreso. Estamos trabajando de la mano con el viceministro de Educación, con el Ministerio de Educación Nacional y con Hacienda, buscando alternativas”. ¿Por qué se abrieron menos créditos nuevos en 2025 en comparación con el año anterior?“Nosotros no somos ajenos a la situación fiscal y a todas las situaciones que estamos viviendo y nosotros con recursos propios, ante la solidez financiera del Icetex, sacamos 10.000 créditos, de los cuales ya 5.167 fue la primera convocatoria de este 2025. Las instituciones de educación superior firman un convenio con nosotros. Además, queremos invitarlas a todas a que participen para que muestren su compromiso con la educación, para que nos ayuden y ayuden a subsidiar las tasas de las matrículas de los estudiantes para que la carga financiera del estudiante sea menor”. ¿Las universidades tienen la capacidad para subsidiar esas tasas?“Hoy en día, 64 (universidades) han firmado ese convenio con nosotros”.
Tras casi 4 años del feminicidio de Marly Moreno Causil, la justicia logró obtener una condena contra su confeso asesino, el ciudadano venezolano Henry Carreño, quien tras el crimen había huido al exterior.Este viernes, 7 de febrero de 2025, la Fiscalía General de la Nación informó que un juez de conocimiento condenó a Henry Carreño a una pena en prisión de 38 años y 3 meses, esto por tras haber confesado haber asesinado a su entonces pareja, Marly Moreno, en un inmueble del barrio Santa Cruz, en Medellín.Antes de iniciar el juicio oral, este extranjero aceptó los cargos formulados, por lo cual acabó siendo condenado por los delitos de feminicidio y hurto calificado, ambas conductas agravadas.(Lea también: Hombre que habría matado a su hijastro fue enviado a prisión: dijo que el bebé se cayó de la cama)Había escapado a EcuadorDe acuerdo con el ente investigador, el feminicidio de esta mujer, identificada por la prensa local como Marly Moreno Causil ocurrió el 12 de mayo de 2021, cuando su entonces compañero sentimental, Henry Carreño, la atacó con un arma cortopunzante.Al momento de su muerte, Marly Moreno tenía 47 años. Tras la mortal agresión, el confeso feminicida huyó del lugar de los hechos con joyas y dinero en efectivo. Utilizó como medio de transporte el carro de la víctima, el cual posteriormente fue hallado en un parqueadero de la Terminal del Norte en la capital antioqueña. "Las pruebas presentadas por la Fiscalía demostraron que Carreño fue contactado por la familia de la víctima, para que les permitieran hablar telefónicamente con ella; pero este contestó que se encontraba dormida", explicaron.Después de esto, el venezolano tomó un bus intermunicipal que lo llevó hasta Bogotá. Las autoridades emitieron una notificación azul ante la Interpol, mecanismo mediante el cual lograron hallándolo en Guayaquil, Ecuador.El 11 de abril de 2024, Henry Carreño fue extraditado desde Ecuador a Colombia, siendo dejado en manos de una fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Medellín. Al regresar al país tuvo que ser internado en un centro asistencial por algunos problemas de salud.Finalmente, fue condenado a 38 años y 3 meses de cárcel por los delitos de feminicidio y hurto calificado, ambos agravados.(Lea también: Presunto feminicida fue a la Policía a confesar el crimen de su pareja, pero quedó libre: ¿por qué?)Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141
El pago del impuesto vehicular y predial en Bogotá es obligatorio cada año. Para 2025, la administración de la ciudad ha dispuesto varios canales para realizar el pago correspondiente y también agendó fechas para que los ciudadanos puedan tener un descuento sobre el valor total de la contribución. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá, este ingreso permite que la ciudad pueda ejecutar proyectos y programas en beneficio de la comunidad. ¿Quiénes deben pagar el impuesto predial de 2025 en Bogotá?En el caso del impuesto predial, las personas obligadas a realizar el pago deben ser propietarios, poseedores o usufructuarios de bienes inmuebles que estén ubicados en Bogotá.Sin embargo, existen algunas excepciones en la norma. Los inmuebles que no están obligados a hacer el pago del impuesto predial son “salones comunales propiedad de las juntas de acción comunal. Casas y apartamentos de uso residencial, ubicados en los estratos 1 y 2, cuyo avalúo catastral sea inferior a 16 salarios mínimos. Tumbas y bóvedas funerarias, siempre que no sean de propiedad de los parques cementerios. Aquellos que pertenezcan a la iglesia católica, tales como templos, capillas, casas curales, casas episcopales, monasterios, conventos, seminarios e inmuebles similares. Propiedades de iglesias y comunidades religiosas diferentes a la católica, reconocidas por el Estado colombiano y destinadas al culto, así como las casas pastorales y seminarios. Bienes de uso público mencionados en el artículo 674 del Código Civil. Parques naturales o públicos que pertenezcan a entidades estatales. Predios e inmuebles que pertenezcan a entidades como la Defensa Civil Colombiana, la Cruz Roja y los sujetos signatarios de la Convención de Viena, que estén destinados a las funciones propias de la respectiva entidad. Instalaciones militares y de la Policía, el Hospital Central y los inmuebles utilizados por la Rama Judicial”, explicó la Secretaría Distrital de Hacienda. ¿Quiénes deben pagar el impuesto vehicular de 2025 en Bogotá?Este pago debe ser efectuado por aquellos propietarios o poseedores de vehículos matriculados en Bogotá y se realiza una vez al año. Este impuesto “no permite hacer pagos parciales o acuerdos de pago, lo que significa que lo que se declara, se paga inmediatamente; de otra forma, la declaración se dará por no presentada”, explicó la Secretaría Distrital de Hacienda. En la norma, existen unos vehículos que están exentos de este pago. Se trata de “bicicletas, motonetas y motocicletas con motor hasta de 125 c.c. de cilindrada; tractores para trabajo agrícola, trilladoras y demás maquinaria agrícola; tractores sobre oruga, cargadores, mototrillas, compactadoras, motoniveladoras y maquinaria similar de construcción de vías públicas; vehículos y maquinaria de uso industrial que por sus características no estén destinados a transitar por las vías de uso público o privadas abiertas al público, y vehículos de la Empresa Distrital de Transporte Urbano, desde su liquidación hasta la modificación o cancelación de las matrículas de los mismos”, informó la entidad. ¿Hasta cuándo puedo pagar el impuesto predial de 2025 en Bogotá?La entidad determinó que hasta el próximo 25 de abril de 2025 las personas que deben el impuesto predial pueden ponerse al día con el pago y recibir un beneficio. Si usted efectúa la cancelación hasta esta fecha, podrá tener un descuento del 10% sobre el valor del impuesto por pronto pago. De lo contrario, quienes decidan esperar tendrán como fecha límite el 11 de julio de 2025 y no podrán solicitar ningún descuento en el valor total del impuesto predial. La dependencia explicó que las personas que lo deseen podrán “acogerse al Sistema de Pago Alternativo por Cuotas Voluntario (SPAC), que permite diferir el pago de la obligación en cuatro cuotas iguales a lo largo del año, sin intereses”. ¿Hasta cuándo puedo pagar el impuesto vehicular de 2025 en Bogotá?La Secretaría Distrital de Hacienda también dispuso una fecha de pronto pago del impuesto vehicular para que las personas puedan obtener un descuento. Si usted paga hasta el 16 de mayo de 2025, recibirá un 10% de descuento en el valor total. Mientras que si espera, deberá cancelar el pago del 100% del valor hasta el 25 de julio de 2025. ¿Puedo pagar el impuesto vehicular o predial de Bogotá en línea?La actual administración de Bogotá ha dispuesto un canal digital para que las personas puedan cumplir con sus obligaciones desde la comodidad de sus hogares o desde cualquier parte del mundo. Pagos Bogotá es la plataforma en la que usted puede hacer el pago del impuesto predial, vehicular, multas, entre otros, sin desplazarse a otro lugar. Puede ingresar a esta alternativa a través del siguiente enlace: https://www.haciendabogota.gov.co/es/sdh/pagos-bogota.
Residentes de la localidad de Usaquén, en Bogotá, denunciaron que un reconocido restaurante de comidas rápidas en la calle 140 con carrera 13 estaba arrojando el aceite usado en las alcantarillas aledañas.Con sus celulares, los vecinos del norte de la capital colombiana documentaron como los empleados del comercio sacaban la grasa en baldes y la botaban en la vía principalmente. Posteriormente, con escobas, arrojaban estos desechos a las alcantarillas.(Lea también: Abecé de los aceites para cocinar: ¿cuál es el mejor y cómo debe usarse?)Durante la madrugada del 7 de febrero, las autoridades llegaron hasta el lugar para revisar esta situación.Daniel Ortiz, alcalde local de Usaquén, dijo al Ojo de la Noche de Noticias Caracol que "la denuncia, puntualmente, era que estaban haciendo vertimiento directamente en la red de aguas lluvias del Acueducto, eso nos generaba un problema gigantesco".Los establecimientos gastronómicos tienen el deber de contar con mecanismos, como trampas de grasa, para evitar que los desechos llegue al alcantarillado de la ciudad. Por el incumplimiento de la normatividad y las afectaciones al medio ambiente, se selló el restaurante.Afirmaron que continuaran con este tipo de operativos para así evitar los daños ambientales.¿Cómo botar aceite de cocina usado?El aceite de cocina usado no puede botarse en el alcantarillado, puesto que esto puede causar graves daños a los sistemas y al medio ambiente. Autoridades recomiendan:Después de usarlo en la cocina, déjelo enfriar.Cuando esté a temperatura ambiente, póngalo en una botella que tenga tapa.Una vez esta esté llena, llévelo a uno de los puntos de recolección de su ciudad.Según el Acueducto de Bogotá, si el aceite usado no se desecha de manera correcta, puede acabar contaminando humedales y fuentes de agua. La fundación Aquae asegura que 1 litro de aceite puede contaminar más de 1.000 litros de agua.(Lea también: Inescrupuloso en Cali está envenenando con aceite quemado a un árbol de 50 años)Natasha Avendaño, gerente del Acueducto, explicó que "cuando las grasas entran en contacto con el agua forman como unas especies de bolas, que lo que hacen es adherirse a las tuberías, a todo el sistema estrellado que va por debajo de la ciudad".Imágenes de la entidad muestran los graves taponamientos que genera este tipo de residuos, aumentando el riesgo de inundaciones. En Bogotá, los ciudadanos pueden consultar los puntos de recolección de aceite usado por medio del portal Visorgeo.ambientebogota.gov.co(Lea también: Familia en Mompox confunde sustancia tóxica con aceite de cocina y una mujer muere)
En el mundo de la pesca nada está escrito, puesto que la suerte en capturar a algunas presas puede ser diferente cada día. En el caso de Albertico, un residente del sector Nuevo Milenio, en Montería, toda la suerte se volcó sobre sus redes, cuando atrapó una cachama de gran tamaño en las aguas del río Sinú.De acuerdo con el informativo local Córdoba en Línea, este pescador, quien también hace labores como arenero, ya ha tenido grandes pescas, pero con esta superó su propio récord. Al parecer esta cachama pesaba 52 kilos, un hito que sorprendió a sus compañeros.(Lea también: El dilema del pez basa en el ecosistema colombiano: ¿un negocio de alto riesgo?)Para muchos, esta es una muestra de las bendiciones que, a pesar de los golpes al ecosistema, sigue entregando el río Sinú. Entretanto, otros no creen que esto pueda ser posible, argumentando que debía ser alguna clase de montaje."Yo sí creo, la naturaleza sorprende", "con patacones queda buena", "envidiosos, eso fue verdad, solo es un buen pescador, tuvo suerte", algunos de los comentarios defendiendo la impresionante pesca que presumieron en redes.Muchos incluso empezaron a especular el precio que podría tener un individuo de este tamaño, diciendo que aproximadamente costaría unos 780 mil pesos en el mercado, eso sin contar "la paila y la pimpina de aceite" que se tiene que comprar para cocinarla.Más allá del peso del animal, algunos reconocen que esto ayuda a mantener a las especies nativas del río. Asimismo, su sabor también fue cuestionado, dado que algunos señalaron que cuando la cachama tiene este tamaño "no es tan sabrosa".Otras pescas gigantescasEsta no es la primera vez que se tiene una pesca de este tamaño en el río Sinú, puesto que hace un par de años se viralizó un video donde mostraba a un hombre levantando una mojarra que, según ello, pesaba más de 50 kilos.Al parecer, el hombre salió temprano a las aguas y acabó topándose con este descomunal ejemplar. Sus vecinos aplaudieron su logro, algo que se ve pocas veces en la vida.(Lea también: Perezoso gigante o titanoboa: tras los rastros de dos especies extinguidas que habitaron Colombia)
A partir del 1 de marzo de 2025, los usuarios de taxis en Medellín deberán adaptarse a las nuevas tarifas establecidas por la Secretaría de Movilidad. Este ajuste, que responde a un estudio técnico detallado y queda a la luz de la Resolución 4350 de 1998 del Ministerio de Transporte, tiene como objetivo reflejar los costos operativos actuales y garantizar una remuneración justa para los conductores.Según Mateo González, secretario de Movilidad, "buscamos un aumento que tuviera un carácter técnico y que fuera una tarifa justa, tanto para propietarios y conductores como para usuarios del transporte público". El incremento en las tarifas varía según el tipo de taxi: básico, eléctrico y de lujo. (Lea también: Tarifas del metro de Medellín suben en 2024: aliste el bolsillo)Para los taxis básicos, el arranque o banderazo se fijó en $5.100, el valor de la caída (cada 92 metros) quedó en $200, la carrera mínima será de $7.400, el tiempo de espera (60 segundos) costará $350, la hora contratada será de $32.000 y la carrera al aeropuerto José María Córdova se estableció en $118.000.En el caso de los taxis eléctricos, el arranque será de $5.700, la caída $200, la carrera mínima $8.500, el tiempo de espera $350, la hora contratada $38.500 y el viaje al aeropuerto $128.000. Para los taxis de lujo, el arranque será de $7.600, la caída $200, la carrera mínima $10.800, el tiempo de espera $350, la hora contratada $44.000 y la carrera al aeropuerto $128.000.Proceso de implementación de las nuevas tarifasPara asegurar la correcta implementación de las nuevas tarifas, la Secretaría de Movilidad ha establecido que todos los taxis deberán calibrar sus taxímetros en los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA) y portar de manera visible el adhesivo que certifica dicho proceso. Además, se realizarán controles periódicos para garantizar que los conductores cobren las tarifas adecuadas y se respeten los derechos de los usuarios.(Lea también: Nueva rotación de pico y placa en Medellín para el primer semestre de 2025: estos son los cambios)Pico y placa para taxis en el primer semestre de 2025Desde el 3 de febrero, comenzó a regir el nuevo esquema de pico y placa en Medellín, el cual estará en vigor durante el primer semestre de 2025. Esta medida se aplicará de lunes a viernes, entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., afectando a un dígito por día, cada dos semanas. El calendario correspondiente al primer semestre de 2025 es el siguiente:Febrero:Placas terminadas en 0: 10 y 24Placas terminadas en 1: 11 y 25Placas terminadas en 2: 5 y 19Placas terminadas en 3: 13 y 27Placas terminadas en 4: 14 y 28Placas terminadas en 5: 3 y 17Placas terminadas en 6: 4 y 18Placas terminadas en 7: 12 y 26Placas terminadas en 8: 6 y 20Placas terminadas en 9: 7 y 21Marzo:Placas terminadas en 0: 11 y 25Placas terminadas en 1: 12 y 26Placas terminadas en 2: 6 y 20Placas terminadas en 3: 14 y 28Placas terminadas en 4: 10 y 31Placas terminadas en 5: 4 y 18Placas terminadas en 6: 5 y 19Placas terminadas en 7: 13 y 27Placas terminadas en 8: 7 y 21Placas terminadas en 9: 3 y 17Abril:Placas terminadas en 0: 9 y 23Placas terminadas en 1: 10Placas terminadas en 2: 3 y 25Placas terminadas en 3: 7 y 21Placas terminadas en 4: 15 y 29Placas terminadas en 5: 1, 16 y 30Placas terminadas en 6: 2 y 24Placas terminadas en 7: 8 y 22Placas terminadas en 8: 4 y 18Placas terminadas en 9: 5 y 19Mayo: Placas terminadas en 0: 8 y 22Placas terminadas en 1: 9 y 23Placas terminadas en 2: 5 y 19Placas terminadas en 3: 6 y 20Placas terminadas en 4: 14 y 28Placas terminadas en 5: 15 y 29Placas terminadas en 6: 16 y 30Placas terminadas en 7: 2, 12 y 26Placas terminadas en 8: 13 y 27Placas terminadas en 9: 7 y 21Junio:Placas terminadas en 0: 6 y 20Placas terminadas en 1: 9Placas terminadas en 2: 3 y 17Placas terminadas en 3: 4 y 18Placas terminadas en 4: 12 y 26Placas terminadas en 5: 13 y 27Placas terminadas en 6: 16Placas terminadas en 7: 10 y 24Placas terminadas en 8: 11 y 25Placas terminadas en 9: 5 y 19Julio:Placas terminadas en 0: 4, 14 y 28Placas terminadas en 1: 8 y 22Placas terminadas en 2: 1, 16 y 30Placas terminadas en 3: 2, 17 y 31Placas terminadas en 4: 11 y 25Placas terminadas en 5: 7 y 21Placas terminadas en 6: 15 y 29Placas terminadas en 7: 9 y 23Placas terminadas en 8: 10 y 24Placas terminadas en 9: 3 y 18