La muerte de Mireily Beltrán en Cartagena representó un desafío para la Fiscalía. La mujer fue incinerada y, debido a la gravedad de sus heridas, falleció el 16 de mayo de 2005. El Rastro conoció el caso en 2014 y reveló detalles escalofriantes sobre este crimen.Su esposo, Wilson Acevedo, sostuvo que Mireily se había quitado la vida a causa de una profunda depresión. Sin embargo, la madre y el hermano de la víctima siempre sospecharon que él la había asesinado.¿Qué ocurrió?La madrugada de los hechos, alrededor de la 1:00 a.m., Wilson Acevedo conducía un taxi a toda velocidad rumbo a la clínica más cercana. A su lado iba su esposa, Mireily Beltrán, con el cuerpo cubierto de graves quemaduras, tras lo que él describió como un intento de autoincineración.Sin embargo, debido al exceso de velocidad, Wilson colisionó contra otro vehículo. Intentó varias veces encender el taxi, pero no logró hacerlo arrancar. Aparentemente desesperado por el estado crítico de su esposa, logró detener otro automóvil y pidió ayuda.Veinte minutos después del accidente, la pareja ingresó por urgencias a un hospital en Cartagena. Fue entonces cuando Wilson llamó a su suegra para informarle lo sucedido. ”Yo le pregunto al doctor: ‘¿Está muy mal?’ y me dice: ‘Sí, tiene el 90% del cuerpo quemado’”, reveló Caridad Gánem, madre de la víctima. Los familiares de Mireily Beltrán afirmaron que lo único que se salvó de las quemaduras fueron sus pies.A pesar de los esfuerzos del equipo médico por salvarla, Mireily falleció. La joven, de 27 años, murió a causa de un severo edema respiratorio provocado por las quemaduras que sufrió.Hipótesis sobre el casoSegún el testimonio del esposo de la víctima, Mireily decidió quitarse la vida debido a la depresión que padecía, aparentemente tras enterarse de que él había decidido abandonarla. Sin embargo, la familia de Mireily no creyó en su versión, pues conocían los problemas que había en la relación de la pareja."Ella estaba sentada sobre la cama, tenía un fósforo encendido en la mano. Le pregunto: ‘¿Qué vas a hacer? Ella me contesta: ‘Si tú te vas, yo me mato’...Ella trata de apagar el fósforo y lo suelta, pero la veo vuelta en llamas. Yo trato de apagarla con las manos y me quemo, pero eso no me importaba”, así fue la declaración de Wilson ante las autoridades.La muerte de Mireily despertó varias dudas entre los oficiales, por lo que horas después, investigadores del CTI se presentaron en la morgue para iniciar las indagaciones. Asimismo, se dirigieron a la casa de la víctima para recolectar evidencias, inspeccionar la escena y determinar si la versión del esposo coincidía con los indicios encontrados en el lugar.Durante la inspección, hallaron elementos que no concordaban con un suicidio, lo que aumentó las sospechas sobre un posible homicidio. “Se encontró en el piso de la vivienda de fósforos usados, quemados. Más de cuatro... La cama tenía quemadura, pero no estaba quemado completamente el colchón”, afirmó el investigador, Robinson Roca Mercado.Las pruebas recolectadas fueron enviadas a un laboratorio, donde expertos forenses determinaron que el líquido altamente inflamable encontrado en el cuerpo de Mireily y en su alcoba era una mezcla de naftalina y keroseno. Este hallazgo en la vivienda despertó aún más sospechas, lo que llevó a las autoridades a abrir una investigación formal contra Wilson.Desde ese momento, los familiares de Mireily revelaron a las autoridades que Wilson era una persona posesiva, celosa y agresiva. Relataron varios episodios en los que las discusiones entre la pareja terminaban en fuertes peleas provocadas por él."Yo tuve muchos problemas con él. Cada vez que mi hermana venía aquí y me decía que la maltrataba, yo salía siempre en busca de él para ver si lo encontraba, pero ella me suplicaba y nos agarraba para que no nos metiéramos en su relación", contó Pedro Beltrán, hermano de la víctima, a El Rastro.Por esa razón, según la familia, nunca presentó una denuncia por violencia intrafamiliar. No obstante, y a pesar de los constantes problemas con Wilson, Mireily decidió iniciar una relación extramatrimonial.Escalofriantes detallesDías antes del crimen, su hermano, Petro Beltrán, la encontró afuera de su casa pidiendo auxilio, empapada en gasolina. Al parecer, Wilson habría sido el responsable de ese hecho.“Mi hija nunca tuvo problemas depresivos. Que ella me haya dicho que tomaba pastillas, jamás”, dijo Caridad.Un investigador y experto en explosivos, Wilton César Hernández, analizó la escena del crimen y brindó detalles escalofriantes. “Se logra demostrar que hay siete fósforos esparcidos desde el ingreso de la sala hasta la habitación. No hay elementos que evidencien que ella pudo haber esparcido el combustible". Según el especialista, el cuerpo de Mireily no se incineró en posición sentada, como aseguró su esposo.Tras el análisis forense, se concluyó que el incendio fue provocado, por lo que se trataba de un homicidio. Además, se verificó que Wilson, el esposo de la víctima, era ingeniero químico, lo que llamó la atención de los investigadores, ya que el líquido inflamable utilizado (una mezcla poco común) requería conocimientos técnicos.Debido a estas pruebas contundentes, la Fiscalía le imputó a Wilson el delito de homicidio agravado. Sin embargo, seis meses después del crimen, fue dejado en libertad tras considerarse inocente.Luego de un largo proceso judicial para demostrar su responsabilidad, en 2012 Wilson fue condenado a 28 años de prisión por el homicidio agravado de Mireily Beltrán. Finalmente, fue capturado en Melgar por efectivos de la Policía del Tolima, tras haber permanecido prófugo de la justicia.
El 12 de noviembre de 2015, la joven actriz Karem Escobar, de tan solo 18 años, perdió la vida en un trágico accidente de tránsito. Era conocida por trabajar frente a las cámaras desde los 5 años en reconocidas producciones como Mujeres al límite y Tu voz estéreo, era una promesa en ascenso en el mundo de la actuación colombiana. En 2021, Expediente Final investigó su caso, revelando detalles impactantes y desconocidos.Ese día, Karem se dirigió al colegio. Al finalizar la jornada escolar, se dispuso a regresar a casa, donde su familia la esperaba. Sin embargo, un aparatoso accidente de tránsito acabó con su vida. El vehículo en el que se desplazaba era conducido por un compañero del colegio, quien, según las autoridades, manejaba bajo los efectos de la marihuana y la benzodiazepina. El joven conductor fue posteriormente sentenciado por homicidio culposo.El círculo de amigos de Karem asegura que el año 2015 estuvo marcado por una sombra oscura. Además de la muerte de Karem, meses antes una compañera había atentado contra su vida y otro joven del grupo sufrió un accidente con consecuencias fatales. Estas tragedias dejaron una herida profunda en el grupo de amigos.Así fue el accidente en el que murió Karem EscobarEse día de noviembre, Colombia se preparaba con júbilo para la tercera fecha de la eliminatoria Sudamericana rumbo a Rusia 2018, con grandes expectativas por el partido contra Chile. Además, Karem y sus compañeros estaban a punto de terminar el año escolar y se graduarían una semana más tarde.Después de las clases, Karem y sus amigos decidieron salir a dar un paseo en la camioneta último modelo que Santiago Ortiz Cadavid había llevado al colegio. El vehículo, propiedad de los padres del joven, tenía capacidad para cinco personas, pero iban siete. Sin un destino planeado, los jóvenes solo querían estar juntos y esperar a que llegara al hora del partido.A la 1:30 de la tarde, salieron del colegio ubicado en la carrera 31a con la 25A en Bogotá, tomaron la calle 26 hacia las Américas y subieron el puente en sentido oriente-occidente. Al llegar a la carrera 32c, ocurrió lo inesperado."No teníamos una ruta exacta, o sea, era como dar una vuelta por las 26, las Américas y otra vez llegar al colegio, no íbamos a hacer gran cosa", contó Sebastián Sánchez, amigo de Karem."La camioneta donde venían iba bajando y había exceso de velocidad porque la camioneta iba más o menos a unos 120 km/h en una vía donde lo permitido es 30 o 50 km/h", señaló Estefany Escobar, actriz y hermana de Karem.A la altura de la avenida de las Américas con carrera 32c, la camioneta se accidentó y Karem encontró la muerte.Los detalles del fatal accidente de tránsito"Conduciendo a alta velocidad en el sentido oriente-occidente sobre la avenida de Las Américas, él hace una maniobra violenta e imprudente, así lo determina Medicina Legal. La camioneta se voltea, gira muchas veces sobre sí misma durante un trayecto de más o menos 23 metros y expulsa a Karem", reveló Óscar Bastidas, abogado de la familia Escobar Parra."Sufre bastantes laceraciones sobre el costado derecho y el impacto de su cabeza contra el piso a esas velocidades la destruye completamente. Ella muere prácticamente de forma instantánea", añadió el abogado.Hasta ahí llegaron los sueños de una prometedora actriz. El coro de la iglesia perdió una de sus más lindas voces, Estefany perdió a su hermanita, y sus padres, Agustín y Estela, quedaron devastados."La rectora me llama y me da la noticia tan grave, me dice que mi hermana ha fallecido. Lo que yo siento en ese momento no te lo puedo describir", contó Estefany a Expediente Final.Los jóvenes entraron en pánico, la angustia se apoderó de los presentes, y la familia no podía creer lo que estaba sucediendo. "Escuché una versión, sí claro, efectivamente Santiago iba con exceso de velocidad, pero me comentaron que la camioneta tuvo un roce con un carro que iba pasando, lo que los hizo perder el control", contó Alejandro González, amigo de Karem.Lo que reveló la investigación sobre el accidente"Mienten, es parte del problema de nuestra sociedad, que convierte al victimario en víctima, dan versiones diferentes. Se sabe que ellos trataron de ponerse de acuerdo, uno dice que era un furgón, otro dice que era un carro blanco y otro dice que hasta le vio la placa transitando a 126 km/h", relató el abogado."Del examen particular que hice con un especialista de los videos de la zona, se ve el recorrido del vehículo previo al accidente y no aparece ningún vehículo, mucho menos grande o camión grande como alguno de estos jovencitos dijo", recalcó.Las autoridades comenzaron de inmediato con la investigación. "Al homicida le encontraron marihuana y benzodiazepina… Karem, al hacer el examen, es un cuerpo absolutamente sano, no tiene ningún consumo de bebidas, de licores, de ninguna naturaleza", afirmó el abogado.La condena en el caso de Karem EscobarEl proceso fue largo y doloroso. Según la sentencia del juzgado 46 penal del circuito de conocimiento, se determinó que Santiago Ortiz Cadavid efectuó una maniobra abrupta a la derecha y perdió el control del vehículo, lo que originó el volcamiento de la camioneta y la expulsión de Karem Escobar Parra.Las autoridades finalmente determinaron que las causas del accidente fueron el exceso de velocidad y el consumo de sustancias psicoactivas por parte del conductor.A Santiago Ortiz Cadavid, quien iba al mando de la camioneta, se le imputaron cargos por homicidio culposo, una condena excarcelable."La Fiscalía negocia y quita el agravado aun teniendo toda la evidencia para condenar, pues le regaló una pena de 32 meses y eso ata al juez. El juez no puede hacer nada, lo condenan a 32 meses… y eso significa que en la práctica no pagó un solo día de prisión", afirmó el abogado."Para nosotros fue muy triste y desalentador que fue un caso que quedó en la impunidad. Esta persona, Santiago Ortiz, sigue haciendo su vida y a nosotros nos dañó la vida", relató su hermana.A pesar del paso de los años, quienes la conocieron aún recuerdan el carisma y talento de la actriz Karem Escobar que perdió la vida a una muy corta edad.
Carlos Lehder, uno de los mayores narcotraficantes de Colombia, conocido por sus excentricidades y su papel en el Cartel de Medellín, fue capturado y extraditado a los Estados Unidos en 1987. Recientemente, volvió a ser noticia tras su regresó a Colombia después de cumplir una larga condena en varias prisiones de máxima seguridad en Estados Unidos y vivir en Alemania tras su liberación. ¿Qué llevó a su captura hace 38 años y cuál fue el papel de Pablo Escobar en su caída?La captura y extradición de Carlos LehderCarlos Lehder fue capturado por delitos relacionados con el tráfico de drogas, conspiración para importar y distribuir cocaína, y crimen organizado. En 1987 fue extraditado a Estados Unidos, donde un año después lo condenaron a 135 años de prisión. Sin embargo, su sentencia fue reducida significativamente después de que colaborara con las autoridades estadounidenses y entregara información valiosa sobre el Cartel de Medellín y testificara contra el dictador panameño Manuel Noriega.Gracias a su cooperación, la condena de Lehder se redujo a 55 años, de los cuales cumplió 33 y fue dejado en libertad en el 2020. Tras su liberación, fue deportado a Alemania, país del que también es ciudadano.El regreso a Colombia y su nueva capturaAl llegar al país el pasado 28 de marzo de 2025 fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y así recuperó su libertad.¿Por qué cayó Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer.Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una joven con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.En una reciente entrevista con Blu Radio, Carlos Lehder reveló que Pablo Escobar lo entregó a las autoridades estadounidenses como parte de una negociación para obtener beneficios y también aliviar la tensión que enfrentaba en Colombia.El exnarcotraficante señaló que, tras el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, Escobar decidió entregar a algunos de sus socios. Esto, junto al comportamiento inestable que presentó en el incidente con el sicario habrían motivado la decisión del fundador del Cartel de Medellín de entregarlo.Así era la celda de Carlos Lehder en Estados UnidosTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses. Al llegar, fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois."En esa época mi papá estaba en Marion, que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica, su hija, a Los Informantes en el 2015.Ella, junto a su madre, eran parte del programa de protección a testigos y, por tanto, sus nombres fueron cambiados. “(A) Nosotros nos cambiaban obviamente primero el apellido. (Yo) Salazar y mi mamá Fajardo se llamaba. Mientras nos acomodaban estuvimos más o menos seis meses encerrados literal, cuando podíamos salir era con un federal que venía por nosotros”, afirmó.Señaló que fueron meses donde se sentía como si estuvieran detenidos, en un cuarto junto a su madre y tío. "Intentando verlo porque nos decían siempre mañana, este fin de semana, en 8 días, este mes ya no se pudo, dentro de un mes y así estuvimos más de un año”, reveló Mónica.Recordó cómo fue verlo en la cárcel en Estados Unidos. "Normalmente la reacción es salir corriendo a abrazarlo, que te carguen, todo eso no se puede dar porque tú no puedes tener tanto contacto físico. Él venía de civil, una camisa tipo polo, blue jean, esposado obviamente”, recordó.Lehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Mónica señaló que renunciaron al programa y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento, Mónica ya tenía 12 años.“Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.¿Qué pasó con la fortuna de Lehder?Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”, contó en Los Informantes.“Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó. A pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre.
Johanna Rincón Uyoque, madre de tres hijos, fue brutalmente asesinada dentro de su vivienda el 25 de septiembre de 2012, en Cúcuta. Su cuerpo fue hallado atado y con múltiples heridas de arma cortopunzante. Las autoridades determinaron que el crimen fue perpetrado con extrema violencia y tortura. El Rastro conoció el caso en 2013.Así fue el crimenEl día de los hechos, Johanna salió a realizar varias diligencias personales y, por ello, dejó a sus tres hijos menores de edad al cuidado de una amiga y vecina. La mujer aseguró que, por la noche, regresaría a recoger a los niños. Sin embargo, no se supo nada del paradero de Johanna hasta la mañana siguiente.Una de sus vecinas se acercó nuevamente a la vivienda y se percató de que las luces y el televisor estaban encendidos. Tras intentar llamar insistentemente, nadie respondió, por lo que decidieron romper el vidrio y entrar en la casa.Dentro de la habitación, encontraron una escena desgarradora: Johanna, de 26 años, yacía sin vida, con evidentes signos de tortura. Sin embargo, ninguno de los vecinos escuchó ni vio nada.Las autoridades arribaron al lugar de los hechos e identificaron que el crimen se había cometido al menos 24 horas antes del hallazgo, debido al avanzado estado de descomposición del cuerpo."Lo más sorprendente para nosotros fue que la cerradura de la casa no presentaba ningún signo de violencia. Estaba intacta, lo que nos hace pensar que la víctima conocía al agresor", aseguró el criminólogo de la SIJIN, Edwin Sáenz.Personas cercanas informaron a las autoridades que el esposo de Johanna no contestaba las llamadas y que no había regresado a la casa. Además, varios vecinos aseguraron que la pareja atravesaba problemas sentimentales, lo que hizo que él se convirtiera en el principal sospechoso.¿Quién estaba detrás del homicidio?Carlos Daniel Carrascal era el esposo de Johanna y padre de sus tres hijos. Para sostener a su familia, él transportaba caucho entre Cúcuta y zonas de Venezuela. Mientras él trabajaba, Johanna se quedaba en casa cuidando a los niños.Debido a la alta carga laboral, Carlos decidió contratar a su sobrino Luis Carlos Carrascal, de 21 años, quien se convirtió en su mano derecha. "Lo quería como un hijo, tomaban, trabajaban, visitaba la casa, comía, dormía", afirmó Luz Carrascal sobre la estrecha relación que tenía su hermano Carlos con su sobrino.Tras 48 horas del homicidio, Carlos llegó a la vivienda y encontró a varios de sus familiares fuera de la residencia. El hombre aseguró que, durante su estadía en Venezuela por trabajo, había perdido su celular.De inmediato, consternado por el asesinato de su esposa, Carlos dio un detalle a las autoridades que cambiaría el rumbo del caso: informó que le habían robado un dinero que él y su esposa escondían en unos tarros de leche.“Me preguntaron cuánta plata tenía en efectivo, y les dije que tenía 80 millones de pesos. Ya ni en la casa se puede estar seguro”, confesó Carlos Daniel, esposo de Johanna.Asimismo, aseguró que, un día que salió a departir unas cervezas con su sobrino, este le había preguntado si el dinero que ahorraba lo guardaba en el banco, y él, confiando, le respondió que lo tenía en la casa.Según la Policía, el atroz crimen no podría haber sido cometido por una sola persona, ya que, debido a la gravedad de las heridas y las condiciones en que fue hallado el cuerpo, se presume que otras personas estarían involucradas.En una incansable búsqueda, los investigadores lograron dar con el paradero del sujeto, quien había comprado una motocicleta junto a otros dos hombres, quienes serían los otros implicados en el crimen. Sin embargo, como no contaban con una orden de captura, las autoridades no pudieron detener al joven.Mientras tanto, Carlos Daniel siguió a su sobrino durante varios días para no perder su rastro. No obstante, Luis Carlos huyó a San Cristóbal, Venezuela.Allí, el joven confesó a una conocida que la cantidad de dinero que llevaba había sido robada y que, para conseguirlo, asesinó a la esposa de su tío. Su secreto fue rápidamente conocido por los habitantes de la zona, quienes decidieron entregarlo a las autoridades colombianas.Una de las mujeres que conocía el paradero de Luis Carlos se contactó con el tío del joven y juntos idearon un plan para que el sujeto regresara a Colombia, alegando que le debían una supuesta cantidad de dinero. Durante el trayecto de regreso al país, las autoridades lograron capturar al señalado.El sujeto no solo confesó el crimen, sino que también señaló que había dos personas más involucradas en el homicidio. La Fiscalía le imputó los delitos de homicidio agravado y hurto calificado a Luis Carlos, quien fue condenado a 19 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel Modelo de Cúcuta.Uno de los otros implicados fue capturado y condenado, mientras que el otro sigue prófugo de la justicia.
En Bucaramanga, un hombre, identificado como alias Batman y que había robado un bolso con más de 30 millones de pesos en oro y dinero en efectivo en Piedecuesta, Santander, saltó a un abismo de 40 metros de profundidad para escapar de las autoridades. Sin embargo, su maniobra no le funcionó y tras la caída fue capturado por la Policía Nacional. (Lea también: Bebé de 5 meses brutalmente golpeada en Ocaña fue extubada, pero su estado sigue siendo complicado)El general Henry Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, mencionó que “este delincuente ingresó con unas prendas de vestir, posteriormente se caracterizó, se cambió y salió de este inmueble del barrio Gaitán para evitar la captura”.Agregó el comandante que “las unidades que lo venían buscando desde el municipio de Piedecuesta lo lograron identificar e individualizar. Para eludir la acción de nuestra Policía Nacional, se lanzó a un precipicio de más de 40 metros, causándose laceraciones, hematomas y traumas en el cuerpo”.Así atraparon a alias Batman en BucaramangaAlias Batman robó un bolso con 24 millones de pesos en joyas de oro, más de 7 millones en efectivo y un teléfono celular. Pero, con lo que este sujeto no contaba era con que dentro de la maleta había un dispositivo GPS, el cual permitió saber todo su recorrido.“Durante el operativo, se logró la recuperación de un bolso, un dispositivo móvil, dinero en efectivo de más de 7.300.000 pesos y joyas avaluadas en más de 24 millones de pesos”, aclaró el general.Luego de prestarle los primeros auxilios, alias Batman fue capturado y deberá responder por el delito de hurto. De acuerdo con las autoridades, este hombre tiene un alto prontuario delictivo con más de once anotaciones por varios delitos como hurto, porte y tráfico de armas de fuego y estupefacientes. “Las unidades del Grupo de Operaciones Especiales, Goes, le prestaron los primeros auxilios junto a bomberos de Bucaramanga. Posteriormente, fue trasladado a un centro de salud. Allí, se le incautaron los elementos que había hurtado en Piedecuesta”, indicó el comandante.Cifras de robos en BucaramangaEn Bucaramanga, durante los dos primeros meses de 2025, se reportaron las siguientes cifras de robos:Hurto a personas: 794 casos, lo que representa una disminución del 37% en comparación con 2024.Hurto a residencias: 40 casos, con una reducción del 39% respecto al año anterior.Hurto al comercio: 59 casos, un 55% menos que en 2024.Hurto de motocicletas: 79 casos, lo que indica un aumento del 11% en comparación con el año pasado.Hurto de automóviles: 1 caso registrado, un incremento del 100% ya que no hubo casos en 2024.(Lea también: Tiroteo en Bucaramanga deja a un hombre muerto: estaría pagando casa por cárcel en Medellín)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En medio de la jornada del Plan Éxodo por la Semana Santa, una de los temporadas del año en la que más personas salen de Bogotá, las autoridades reportaron afectaciones intermitentes en la movilidad en la calzada mixta, en ambos sentidos viales, en la Vía Al Llano - kilómetro 0 en el sur de Bogotá. Esto, por cuenta de una manifestación ciudadana que empezó a congregarse hacia las 11 a.m. de este domingo y que se dio por finalizada hacia las 4 p.m.El reporte más reciente de las autoridades, hacia las 4:05 p.m., daba cuenta de una situación normalidad, luego de que los manifestantes se dispersaron y se recuperó el paso de la vía, donde se reportaron trancones aunque cada cierto tiempo se habilitó la vía durante 20 minutos para dar paso a vehículos. El Distrito envió una unidad antidisturbios al punto, mientras que las autoridades entablaron diálogos con la comunidad que estaba protestando.También se conoció que algunos conductores tomaron la vía antigua para salir de la ciudad por ese punto, que conduce a ciudades como Villavicencio, capital del departamento del Meta, y otras zonas del suroriente del país. Las autoridades informaron que en la calle 110 sur se estaba haciendo el retorno de los vehículos. La vía alterna es la antigua. Sin embargo, se sugiere hacerlo con precaución.Noticia en desarrollo.
El pasado viernes 11 de abril de 2025, Bogotá fue testigo de un trágico y escalofriante crimen que ha conmocionado a la comunidad. Una pareja de adultos mayores fue brutalmente asesinada en su vivienda ubicada en el sector de Mochuelo Alto, zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar. Las víctimas fueron identificadas como José Isidro Cantor González, de 59 años, y Ana Benita Montoya, de 62 años.El hallazgo de los cuerpos fue realizado por uno de los hijos de la pareja, quien llegó a la vivienda y encontró la macabra escena. Según el informe preliminar de las autoridades, las víctimas presentaban signos evidentes de violencia con arma cortopunzante y estaban amordazadas. La noticia se difundió rápidamente, generando una ola de indignación y tristeza entre los vecinos y la comunidad en general.El teniente coronel Julio César Botero, comandante de la estación de Policía de Ciudad Bolívar, confirmó al diario El Tiempo que las víctimas habían sido atacadas con arma blanca. Inmediatamente, el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, en coordinación con la Policía Metropolitana de Bogotá, inició las indagaciones correspondientes para tratar de identificar a los responsables de este atroz crimen.Las autoridades desplegaron un equipo especializado para recolectar material probatorio en la escena del crimen y en el perímetro de la vivienda. La investigación se centra en establecer una primera hipótesis sobre los motivos detrás del asesinato y en identificar a los posibles autores.Más de 270 asesinatos en Bogotá en lo corrido del 2025Este doble homicidio se suma a los más de 278 asesinatos registrados en Bogotá durante el primer trimestre de 2025, según cifras de la Policía. En comparación con el mismo periodo del año anterior, este delito presenta un aumento del 14 por ciento. La localidad de Ciudad Bolívar, donde ocurrió el crimen, ha sido una de las más afectadas por la violencia, con un alto número de homicidios reportados.El concejal Andrés Barrios, del partido Centro Democrático, señaló que entre septiembre de 2024 y enero de 2025, en la capital han sido asesinadas 563 personas, de las cuales 510 son hombres y 53 mujeres. La mayoría de estos homicidios fueron perpetrados con armas de fuego, seguidos por armas blancas y contundentes.“Yo le pido a las autoridades que intensifiquen esfuerzos en las zonas donde son elevados los delitos de alto impacto. Según el estudio realizado, encontramos que diez localidades concentraron en solo cinco meses el 84% de los homicidios de la ciudad”, dijo el funcionaron en un comunicado publicado por el Concejo de Bogotá.Balacera en Suba deja dos personas muertas y cuatro heridasEn otro trágico evento que ha sacudido a Bogotá, una balacera en la localidad de Suba dejó dos personas muertas y cuatro heridas. Los hechos ocurrieron en la noche del miércoles 9 de abril de 2025, en la carrera 132a con calle 129a, barrio La Gaitana.Según las primeras versiones, un grupo de delincuentes llegó hasta un callejón y disparó contra un grupo de personas que se encontraban en el lugar. Las dos víctimas fatales fueron trasladadas a un centro asistencial, pero lamentablemente llegaron sin signos vitales. Las otras cuatro personas heridas permanecen internadas en diferentes hospitales de la localidad.Los sicarios, que se movilizaban en una motocicleta, lograron escapar del sitio. Sin embargo, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que una persona fue capturada y señalada por este hecho.El coronel Diego Villar, comandante de la estación de Policía de Suba, proporcionó detalles sobre lo ocurrido: “Verificamos y lamentablemente tenemos dos personas sin vida. De inmediato, empezamos la búsqueda de estos delincuentes que, por señalamiento de un testigo que se encontraba en el lugar de los hechos, se da la captura en flagrancia de una persona y se puso a disposición de la autoridad competente”.Las autoridades están tras la pista de los delincuentes que participaron en la balacera y que, según información preliminar, residen en la localidad de Suba.
Tropas del Ejército Nacional de Colombia rescataron en el departamento de Antioquia, en el noroeste del país, al empresario Juan Gonzalo Vélez, secuestrado por hombres armados que exigían por su liberación una cifra de 4.000 millones de pesos, informaron este domingo fuentes castrenses. La operación de rescate se desarrolló en el municipio de Salgar, cercano a Concordia, lugar en el que fue secuestrado Vélez, dueño de Laboratorios Ecar, que produce medicamentos."Gracias a la oportuna reacción de los soldados del Batallón de Infantería No. 11, en coordinación con el Gaula Militar, fue posible la liberación de Juan Gonzalo Vélez, quien había sido secuestrado en zona rural del municipio de Concordia, Antioquia", dijo la Séptima División del Ejército en un comunicado."Al percatarse de la presencia de la tropa, los secuestradores abrieron fuego, lo que generó un intercambio de disparos. En su intento de huida, los delincuentes intentaron llevarse al empresario, pero sus esfuerzos fueron frustrados por el accionar de los soldados, quienes lograron su recuperación", detalló la información.Hacia las 9:30 p.m. de este sábado se prendieron las alarmas en Antioquia luego de que distintos sectores del departamento alertaron en redes sociales que a Vélez lo había retenido hombres armados a un kilómetro del casco urbano de Concordia. Fuentes oficiales confirmaron que un acompañante había asegurado que los habían abordado un grupo de hombres vestidos con prendas civiles, que llevaban armas cortas y largas y que no se identificaron. El testimonio de VélezEl Ejército Nacional publicó un video del operativo de rescate, en este se puede observar cómo las autoridades requisan unas maletas que dejaron los delincuentes en la camioneta. Vélez, al ser localizado por las autoridades, narró detalles de los momentos de angustia que vivió en medio de su retención y precisó que fueron tres las personas que lo secuestraron. En un primer momento se había dado dicho que habían sido cinco.El empresario contó que una vez se chocaron con la motorizada del Ejército descendieron del vehículo, una camioneta de color blanco, y se lo intentaron llevar por una trocha, por donde finalmente escapó uno de los tres secuestradores. "Llegó la moto y estaban disparando, entonces me tiró para abajo en ese despeñadero. Me halaban las patas como para irme con él, pero yo me agarré de una raíz y me quedé quieto ahí mucho rato", le contó el dueño de Laboratorios Ecar a hombres del Ejército. Según Vélez, uno de los secuestradores se lanzó por el despeñadero y cayó a la quebrada, mientras que los otros dos huyeron en cuanto notaron que las autoridades habían llegado a ese punto y hubo un cruce de disparos. "Ellos venían muy azarados porque más adelante se cruzaron con las motos y ya las motos los seguían y ellos ya estaban desesperados".El empresario fue entregado sano y salvo a su familia, un emotivo momento que quedó captado en el video que difundió el Ejército Nacional. Las autoridades, entre tanto, no reportaron capturas y comenzaron a investigar si los secuestradores son delincuentes comunes o hacen parte de un grupo armado ilegal. Por lo pronto, la Gobernación de Antioquia anunció una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que conduzca a la captura de los responsables del secuestro."Muchísimas gracias. Gracias por traérmelo así de bien", le dice una mujer a los hombres del Ejército presentes en el momento cuando el empresario se reencuentra con sus seres queridos."Juan Gonzalo Vélez Puerta está a salvo con los suyos, luego de momentos difíciles producto de un secuestro. Esto fue gracias al accionar contundente de nuestra Fuerza Pública", afirmó Andrés Julián, gobernador de Antioquia.Según cifras del Ministerio de Defensa, entre enero y febrero de 2025 se han registrado 40 secuestros en el país y, según la Defensoría del Pueblo, en 2024 se reportaron 290 casos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Semana Santa es una de las épocas del año en la que se observa un incremento significativo en el flujo vehicular en Bogotá. Durante este periodo, muchos ciudadanos aprovechan para salir de la ciudad, mientras que otros visitantes llegan a la capital. Ante esta situación, la Alcaldía de Bogotá ha implementado medidas específicas para el control del tráfico, entre ellas el pico y placa. Le contamos cómo funcionará esta medida del 14 al 18 de abril de 2025.El pico y placa es una medida de restricción vehicular que busca reducir la congestión en las vías principales de la ciudad. Esta restricción se aplica de acuerdo con el último dígito de la placa del vehículo y tiene como objetivo mejorar la movilidad y disminuir los niveles de contaminación. Durante la Semana Santa, la Alcaldía de Bogotá ha decidido mantener activa esta medida, aunque con algunas modificaciones para adaptarse a las necesidades específicas de estos días festivos.¿Cómo funcionará el pico y placa en Bogotá durante la Semana Santa?Lunes 14 de abril: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 15 de abril: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 16 de abril: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 17 de abril (festivo): No aplicaViernes 18 de abril (festivo): No aplicaSábado 19 de abril: No aplicaDomingo 20 de abril: Hay pico y placa regionalRecuerde que la restricción inicia a las 6 de la mañana y va hasta las 9 de la noche. En cuanto a los taxis, la medida aplica desde las 5:30 a.m. y hasta las 9:00 p.m. y será de la siguiente manera:Lunes 14: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1-2-3-4-5-6-9-0Martes 15: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1-2-3-4-5-6-7-8Miércoles 16: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 3-4-5-6-7-8-9-0Jueves 17 (festivo): No aplicaViernes 18 (festivo): No aplicaSábado 19: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1-2-3-4-5-6-9-0Domingo 20: No aplica¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá?El sistema de pico y placa en Bogotá tiene como objetivo principal reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en la ciudad. La medida se implementa de lunes a viernes, entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m., para carros particulares.Para taxis de lunes a sábados de 5:30 a.m. a 9:00 p.m, basándose estas dos modalidades en el último dígito de la placa del vehículo. Los fines de semana y los lunes festivos no hay restricción para los vehículos particulares, aunque sigue vigente el pico y placa regional.Alternativas para movilizarse en días de restricciónPara aquellos que necesiten desplazarse en días de pico y placa, existen alternativas como el pico y placa solidario, que permite la circulación mediante el pago de una tarifa. Las tarifas establecidas para 2025 son: $66.883 por un día, $534.546 por un mes y $2.672.989 por seis meses. Los interesados pueden tramitar la exención a través del portal web de la Secretaría de Movilidad de Bogotá.Consejos para evitar sancionesPara evitar sanciones y multas, es esencial estar informado sobre las restricciones aplicables a su vehículo y planificar sus desplazamientos con antelación. Siga algunos de estos consejos útiles:Consulte el calendario oficial: revise el calendario de pico y placa en el sitio web de la Alcaldía de Bogotá para estar al tanto de las restricciones.Utilice aplicaciones de movilidad: existen diversas apps que le permiten verificar las restricciones de pico y placa y planificar sus rutas de manera eficiente.Considere alternativas de transporte: En días de restricción, evalúe opciones como el transporte público, bicicletas o servicios de transporte compartido.Impacto del pico y placa en la movilidad y el medio ambienteLa implementación del pico y placa en Bogotá ha tenido un impacto significativo en la movilidad y el medio ambiente de la ciudad. Al reducir la cantidad de vehículos en circulación, se ha logrado disminuir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Sin embargo, es importante seguir evaluando y ajustando la medida para garantizar su efectividad y adaptarse a las necesidades cambiantes de la ciudad.
La Alcaldía de Medellín ha anunciado la suspensión de la medida de pico y placa durante la Semana Santa de 2025. Esta decisión, tomada en conjunto con los secretarios de movilidad de los diez municipios del Valle de Aburrá, busca facilitar el desplazamiento de los ciudadanos y turistas que visitan la región durante estos días festivos. La medida estará suspendida desde el lunes 14 hasta el miércoles 16 de abril, mientras que el Jueves y Viernes Santo no aplicará debido a que son días festivos.La suspensión del pico y placa tiene como objetivo principal reducir las dificultades de movilidad para los viajeros que ingresan y salen de la ciudad, así como para aquellos que se desplazan dentro del área metropolitana. Durante estos días, se espera una disminución significativa del parque automotor, lo que permitirá una circulación más fluida y menos congestionada.Preparativos de seguridad y movilidad en Medellín durante Semana SantaPara garantizar la seguridad y el orden durante la Semana Santa, la Secretaría de Seguridad y la Policía Metropolitana de Medellín han implementado un plan de refuerzo que incluye la presencia de 550 policías adicionales en la ciudad. Además, se contará con la operación de más de 3.000 cámaras de vigilancia y el despliegue de patrullajes especiales en lugares turísticos y religiosos de alta afluencia.La Secretaría de Movilidad también ha dispuesto un dispositivo logístico que incluye 200 agentes de tránsito, 120 motocicletas, 10 grúas, 5 camiones y 10 patrullas. Estos recursos estarán distribuidos en siete puestos de control diarios ubicados en las entradas y salidas de la ciudad, las terminales de transporte norte y sur, la vía Las Palmas y la vía al corregimiento Santa Elena.La suspensión del pico y placa durante la Semana Santa no solo beneficiará a los residentes y turistas, sino que también facilitará el comercio en la ciudad. Al permitir una mayor movilidad, se espera que los negocios locales experimenten un incremento en la actividad comercial, especialmente en sectores como el turismo, la gastronomía y el comercio minorista.La medida también busca evitar que los turistas que visitan Medellín durante la Semana Santa se vean afectados por las restricciones de movilidad. Esto es particularmente importante dado que la ciudad recibe un gran número de visitantes durante estos días, atraídos por sus eventos religiosos, culturales y turísticos.¿Cuándo vuelve el pico y placa en Medellín?La medida del pico y placa se reanudará el lunes 21 de abril, conocido como el Lunes de Pascua. A partir de esta fecha, la restricción volverá a aplicarse en las condiciones habituales del primer semestre de 2025. Los conductores deberán recordar que la medida continuará operando con las sanciones correspondientes para quienes la incumplan.Las sanciones por incumplimiento del pico y placa incluyen una multa de 711.750 pesos y el riesgo de inmovilización del vehículo. Es importante que los conductores estén atentos a las rotaciones de los días y números afectados por la medida para evitar inconvenientes.¿Cómo funciona el pico y placa en Medellín?El pico y placa en Medellín rige de lunes a viernes, desde las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. Durante este periodo, los vehículos afectados por la restricción no pueden circular en el área urbana de la ciudad, exceptuando los cinco corregimientos. Los días festivos y fines de semana no se aplica la medida, permitiendo una mayor movilidad en esos días.La rotación de los dígitos afectados por el pico y placa se establece semestralmente mediante un decreto de la Alcaldía de Medellín. Para el primer semestre de 2025, la restricción se aplica de la siguiente manera:Lunes: 3 y 4Martes: 2 y 8Miércoles: 5 y 9Jueves: 1 y 7Viernes: 0 y 6Excepciones al pico y placa en MedellínAlgunos vehículos están exentos de la medida de pico y placa en Medellín. Entre ellos se encuentran las ambulancias, carros de bomberos, grúas, vehículos de servicio público, vehículos eléctricos e híbridos, y aquellos destinados al transporte de personas con discapacidad. Además, los taxis tienen una restricción especial que se aplica una vez cada dos semanas, según el último dígito de la placa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOLluaparra@caracoltv.com.co
En la noche del sábado 12 de abril de 2025, el empresario Juan Gonzalo Vélez, propietario de Laboratorios Ecar, fue secuestrado en su finca ubicada en Concordia, Antioquia. Según informaron las autoridades, cinco individuos armados ingresaron a la propiedad de Vélez y lo llevaron a la fuerza. El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, informó a través de sus redes sociales que Vélez fue liberado en la madrugada del 13 de abril, en el municipio de Salgar, a aproximadamente una hora de donde había sido secuestrado. La pronta reacción de las autoridades, incluyendo el Ejército Nacional y el Gaula, permitió que los secuestradores se vieran obligados a liberar a Vélez sin que se registraran enfrentamientos ni heridos.El secuestro de Juan Gonzalo Vélez provocó una fuerte reacción en el gremio empresarial antioqueño, que exigió su liberación inmediata. "Ante el secuestro del Señor Juan Gonzalo Vélez en Concordia (Antioquia): informo que el Gaula del Ejército ya se encuentra en la zona y ha comenzado los operativos para el rescate. Toda la Fuerza Pública, @COL_EJERCITO y @PoliciaColombia, acordonando el sector. Todo indica que fue sacado de su finca por cinco hombres que portaban armas largas. He hablado con el @mindefensa y le he manifestado la gravedad de este hecho. Este es el regreso al pasado y lo que acontece cuando se contemporiza con criminales", dijo el gobernador Rendón horas antes de la liberación del empresario.¿Quién es Juan Gonzalo Vélez, propietario de Laboratorios Ecar?Juan Gonzalo Vélez es un reconocido empresario colombiano, propietario de Laboratorios Ecar, una empresa destacada en la producción y distribución de medicamentos genéricos de venta libre, cosméticos y suplementos deportivos. Vélez, de 69 años, ha sido una figura influyente en el sector farmacéutico colombiano, contribuyendo al crecimiento y expansión de su empresa tanto a nivel nacional como internacional.Laboratorios Ecar fue fundado en Medellín en 1935 por Emilio Cárdenas y, desde entonces, ha mantenido una sólida presencia en el mercado. La empresa cuenta con plantas de producción en Medellín y Rionegro, y sus productos se comercializan en varios países de América Latina, incluyendo Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú. Bajo la dirección de Vélez, Laboratorios Ecar ha logrado consolidarse como una de las principales compañías en su sector, destacándose por la calidad y accesibilidad de sus productos.Además de su rol como empresario, Juan Gonzalo Vélez es conocido por su compromiso con el desarrollo social y económico de la región. Ha participado en diversas iniciativas y proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, promoviendo la educación, la salud y el bienestar de los habitantes de Antioquia.La noticia del secuestro de Vélez y su posterior liberación ha puesto de relieve la vulnerabilidad de los empresarios en Colombia frente a la amenaza de la delincuencia organizada. A pesar de los esfuerzos de las autoridades para combatir este tipo de delitos, los secuestros siguen siendo una preocupación latente en varias regiones del país.Así fue la liberación de Juan Gonzalo VélezEl secuestro, que duró solo unas horas, fue llevado a cabo por un grupo de hombres armados vestidos de civil, quienes exigieron la suma de $4.000 millones para su liberación, según contaron fuentes a El Colombiano.Los secuestradores, que portaban armas cortas y largas, no se identificaron y procedieron a quitarles los celulares antes de llevarse a Vélez en su propia camioneta."Al percatarse de la presencia de la tropa, los secuestradores abrieron fuego, lo que generó un intercambio de disparos. En su intento de huida, los delincuentes intentaron llevarse al empresario, pero sus esfuerzos fueron frustrados por el contundente accionar de los soldados, quienes lograron su recuperación", informó el Ejército en un comunicado.Entre enero y febrero de 2025, el Ministerio de Defensa de Colombia registró un total de 40 secuestros en el país. De estos, 31 fueron realizados con el propósito de extorsionar a las víctimas, es decir, los secuestradores buscaban obtener dinero o algún otro beneficio a cambio de la liberación de los secuestrados. Los otros 9 secuestros fueron clasificados como secuestros simples, lo que implica que no tenían fines extorsivos y podrían haber sido motivados por otras razones, como conflictos personales o venganzas.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOLluaparra@caracoltv.com.co
En la noche del sábado 12 de abril, las autoridades antioqueñas confirmaron el secuestro del empresario Juan Gonzalo Vélez, dueño de los laboratorios Écar. El rapto del empresario fue en el municipio de Concordia, Antioquia.De acuerdo con primeras versiones de las autoridades, el empresario fue secuestrado por cinco sujetos fuertemente armados, quienes ingresaron a la fuerza a la finca de Vélez y se lo llevaron.Hasta el momento, se desconoce quién se pudo haber llevado al empresario. Sin embargo, se sabe que en el departamento de Antioquia delinquen grupos ilegales como el Clan del Golfo, las disidencias de las Farc, el Eln, entre otros.El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, dijo desde su cuenta de X que "ante el secuestro del señor Juan Gonzalo Vélez en Concordia, Antioquia, informo que el Gaula del Ejército ya se encuentra en la zona y ha comenzado los operativos para el rescate. Toda la Fuerza Pública, Ejército Nacional y Policía Nacional de Colombia acordonando el sector".Rendón explicó que "todo indica que fue sacado de su finca por cinco hombres que portaban armas largas".Finalmente, el gobernador de Antioquia especificó que habló con el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, "y le he manifestado la gravedad de este hecho. Este es el regreso al pasado y la prueba de lo que significa contemporizar con criminales".¿Quién es el empresario Juan Gonzalo Vélez?Juan Gonzalo Vélez es un reconocido empresario colombiano, propietario de Laboratorios Écar, una empresa destacada en la fabricación y comercialización de medicamentos genéricos, cosméticos y suplementos deportivos. Laboratorios Écar, con más de 90 años de trayectoria, tiene plantas de producción en Medellín y Rionegro, y distribuye sus productos en países como Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú.¿Qué es Laboratorios Écar?Laboratorios Écar es una empresa colombiana con más de 90 años de trayectoria en el mercado farmacéutico. Fundada en Medellín en 1935 por Emilio Cárdenas, la compañía se ha consolidado como un referente en la fabricación y comercialización de medicamentos genéricos, cosméticos y suplementos deportivos. Su misión principal es mejorar la calidad de vida de las personas mediante productos accesibles y de alta calidad.La empresa cuenta con plantas de producción en Medellín y Rionegro, Antioquia, y ha expandido su alcance al mercado internacional, distribuyendo sus productos en países como Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú. Entre sus líneas de productos destacan medicamentos de venta libre, suplementos vitamínicos y minerales, así como soluciones para el cuidado de la piel y el bienestar general.Laboratorios Écar también se distingue por su compromiso con la innovación y la responsabilidad social. A lo largo de su historia, ha obtenido certificaciones en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y ha desarrollado marcas reconocidas por los consumidores colombianos, como Menocal, Bactroderm y Vical. La compañía cuenta con 600 colaboradores.Cifras de secuestros en ColombiaDe acuerdo con datos del Ministerio de Defensa, entre enero y febrero de 2025 se reportaron un total de 40 secuestros en Colombia, de los cuales 31 fueron con fines extorsivos y 9 clasificados como secuestros simples.(Lea también: ¿Carlos Lehder secuestró a uno de los integrantes de Los Beatles? Esto dijo el excapo)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Policía española detuvo en Zaragoza a un ciudadano colombiano de 38 años, identificado como Luis Carlos Aya García y que se desempeñaba como enfermero, sobre el que pesaba una orden internacional de búsqueda y captura como responsable de la agresión sexual sufrida por una paciente en un centro sanitario de la ciudad de Cali, en el que este sujeto trabajaba. (Lea también: Las claves del homicidio y desmembramiento de Alessandro Coatti, italiano asesinado en Santa Marta)Según informó el cuerpo de seguridad, en la orden de detención con fines de extradición emitida por la magistratura colombiana a través de Interpol consta que los hechos imputados al detenido se produjeron en 2017, cuando abusó sexualmente de una paciente en dos ocasiones aprovechándose de su situación de vulnerabilidad.Por estos hechos, el agresor fue condenado en su país a 12 años y 1 mes de prisión por delitos de agresión sexual agravados por la situación de especial vulnerabilidad de la víctima. Si embargo, huyó de Colombia y no ha respondido por sus delitos.La detención, llevada a cabo el jueves 10 de abril, fue comunicada a las oficinas de la Interpol en España.El detenido fue puesto a disposición de la justicia, que llevará a cabo en los próximos días una videoconferencia con la Audiencia Nacional para continuar con los trámites para su extradición a Colombia.Duro testimonio de periodista que fue abusada por enfermero en CaliStephany Solórzano, la mujer que fue víctima de este sujeto, narró en el diario Tu Barco lo que Luis Carlos Aya García le hizo y cómo esto afectó su prometedora carrera como periodista. La comunicadora manifestó que ese día ella llegó a la clínica “en un estado bastante complejo, no podía caminar. Me toman los signos y me remiten a donde unos médicos, me revisa y me deja en los corredores de urgencias, estaba muy lleno (el hospital) en ese entonces”.La víctima de Aya le llevó a un cubículo porque ella estaba con una pulsera de peligro de caída inminente: “En ese cubículo se aprovecha de mí y abusa de mí en estado de completa indefensión. Además, dijo que el agresor sacó a su pareja sentimental del cubículo. “Que no podía quedarse porque iba a hacer interferencia con un aparato de electrocardiograma”, mencionó.En medio de lágrimas, Stephany Solórzano aseguró que este terrible hecho hizo que abandonara su carrera como presentadora. “Este abuso fue el que no permitió seguir, me sentía mal ante una cámara. Se acabó, me rendí”, dijo.Mencionó también que en su momento habló con la dirigencia del hospital en donde trabajaba este enfermero y que la única acción de estos fue despedirlo. La comunicadora pidió a Imbanaco que no ignoren este caso y que se investigue si más mujeres fueron víctimas de este hombre: “Por lo menos, sentir que están interesados y que mi voz es importante que ellos la escuchen”.Tras su dura experiencia, la comunicadora se dedica actualmente a ser coach de salud y bienestar. En sus publicaciones de Instagram, la víctima mencionó que “ser coach para mí ha sido muy importante porque me encanta ver cómo se transforma la vida de los demás, a nivel físico, funcional, mental y espiritual. Mi acompañamiento a diferencia de los demás nutricionistas es integral, por medio del cual llevo a las demás personas a darse cuenta de su gran potencial, cuando deciden dar un paso determinante hacia un estilo de vida saludable”.¿Cómo denunciar agresión sexual en Colombia?Denunciar una agresión sexual es un paso valiente y crucial para buscar justicia y apoyo. Aquí tiene una guía general sobre cómo hacerlo en Colombia:Busque un lugar seguro: si está en peligro inmediato, aléjese del agresor y busque ayuda en un lugar seguro.Acuda a las autoridades: diríjase a la Fiscalía General de la Nación o a una estación de policía para presentar la denuncia. Puede hacerlo personalmente o a través de la línea de emergencia 123.Reúna pruebas: si es posible, conserve cualquier evidencia relacionada con el hecho, como ropa, mensajes o fotografías. Evite bañarse o cambiarse de ropa antes de realizar un examen médico, ya que esto podría eliminar pruebas importantes.Examen médico legal: solicite un examen médico en un centro de salud o en Medicina Legal. Este paso es fundamental para documentar lesiones y recopilar pruebas.Busque apoyo: contacte a organizaciones o líneas de ayuda especializadas, como la Línea 155 en Colombia, que ofrece orientación y apoyo a víctimas de violencia de género.Acompañamiento legal y psicológico: considere buscar asesoría legal y apoyo psicológico para enfrentar el proceso de denuncia y recuperación.Recuerda que no está solo o sola y que hay recursos y personas dispuestas a ayudarle.(Lea también: Las claves del homicidio y desmembramiento de Alessandro Coatti, italiano asesinado en Santa Marta)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades de Bello, Antioquia, reportaron el hallazgo del cuerpo sin vida de un hombre identificado como Brayan Montoya García, de 31 años, quien trabajaba como conductor de aplicación. De acuerdo con las primeras versiones, la víctima fue asaltada, asesinada y finalmente se le llevaron el vehículo. (Lea también: ¿Qué se sabe del asesinato de Sara Millerey en Bello, Antioquia? Ofrecen recompensa por culpables)Este terrible hecho se registró en la madrugada del jueves 10 de abril en la vía La China. Un grupo de personas que caminaba por esta zona notaron el cuerpo sin vida de Montoya a un costado de la vía.Al principio, las autoridades no pudieron identificar a este hombre asesinado, debido a que las personas que cometieron este crimen se le llevaron, además del carro, todos los documentos que portaba.Hipótesis del asesinato de conductor de aplicación en BelloEl reporte de las autoridades indicó que Montoya tenía algunas laceraciones, pero no sufrió heridas con arma de fuego o arma cortopunzante, así que los investigadores creen que pudo haber sido estrangulado.Según el medio digital El Colombiano, los familiares de Brayan intentaron contactarlo desde la noche del miércoles 9 de abril sin éxito, por lo que horas después comenzaron a rastrear el vehículo para dar con el paradero de la víctima. La primera señal que emitió el sistema del carro fue hacia los alrededores del parque Goretti y después notaron que el vehículo tomó ruta hacia el sector conocido como San Félix. La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá encontró el vehículo en el noroccidente de la ciudad de Medellín.Con este hecho de homicidio ya son cuatro los conductores de aplicación asesinados en el Valle de Aburrá durante lo corrido del año 2025. Las autoridades indicaron que en dos de estos casos se les robaron los carros a las víctimas, mientras que los otros dos casos fueron asesinatos por otros hechos.Cifra de homicidios en el Valle de Aburrá 2025En el Valle de Aburrá, se registraron 57 homicidios entre el los dos primeros meses del 2025. Aunque esta cifra es menor en comparación con otras subregiones de Antioquia, sigue siendo preocupante debido a la densidad poblacional de esta área, que supera los 4 millones de habitantes. Medellín, como principal ciudad del Valle de Aburrá, contabilizó 40 asesinatos, lo que representa una de las cifras más bajas desde la década de 1970.Los municipios de Bello, La Estrella y Sabaneta han mostrado una disminución significativa en los homicidios, con Sabaneta destacándose por no reportar ningún caso en 266 días. Sin embargo, la violencia en el Valle de Aburrá sigue siendo un desafío, especialmente en zonas urbanas donde persisten conflictos relacionados con el narcotráfico y otras actividades ilícita.
Las obras de la primera del Metro de Bogotá han afectado a miles de usuarios que a diario deben tomar Transmilenio por la avenida Caracas. Hasta el momento, algunas de las estaciones que no están contando con servicio son Calle 72, Calle 63, Marly, Calle 34, Calle 26 y Calle 19.Desde mayo de 2024, comenzaron las intervenciones en la troncal Caracas como parte de las obras para la construcción de la línea 1 del metro en la capital colombiana. Esto implicó el cierre de algunas estaciones para permitir el progreso del proyecto.Desde este sábado 12 de abril, Transmilenio anunció el cierre de otra estación, la cual es usada como una de las conexiones entre la avenida Caracas y la NQS. Esta estación es la de Tercer Milenio, que dejará de operar para darle paso al avance del metro en la ciudad.Por este motivo, el sistema de transporte en Bogotá proporciona diversas opciones de movilidad para los usuarios en las estaciones y paraderos cercanos a esta zona de la ciudad.Los usuarios que se desplacen hacia o desde la estación Tercer Milenio, según Transmilenio, tienen a su disposición más de 40 rutas troncales como opciones de viaje. Estas rutas operan en cuatro estaciones ubicadas en las troncales Caracas, NQS Central, Carrera 10 y Eje Ambiental. En la troncal Caracas, los usuarios podrán tomar la estación Avenida Jiménez o la estación Hospital. En la avenida NQS, los ciudadanos podrán tomar la estación Tygua San José y, finalmente, en la carrera Décima, los bogotanos podrán hacer uso de la estación Bicentenario, la cual también conecta con la NQS.¿Por qué cerraron la estación Tercer Milenio?Con el cierre de la operación de la estación Tercer Milenio, según el gerente de la empresa Metro de Bogotá, se iniciará una nueva fase en este tramo de la ciudad: “Uno es el desmonte de la estación y la demolición del separador central. Mantenemos en esta zona la operación del Transmilenio”.Cabe recordar que durante esta semana hubo otro cierre en la avenida Caracas entre las calles 13 y 19 por las obras de la primera línea del metro.“El Sistema de Transporte de la ciudad tiene a disposición de los usuarios habituales de la estación Tercer Milenio, las estaciones Hospital y Av. Jiménez, en las troncales Caracas y Eje Ambiental; así como Tygua – San José y Bicentenario en las troncales NQS Central y Carrera 10. Adicionalmente, nuestro componente TransMiZonal tiene tres paraderos sobre la calle 6, en donde operan seis rutas, que están a solo seis minutos a pie hasta el sector de la estación Tercer Milenio y que facilitan el desplazamiento de las personas a diferentes puntos de Bogotá”, manifestó Caandelaria González, subgetente técnica y de servicios de Transmilenio.TransMilenio ha creado un apartado específico llamado ‘Cierre de estaciones en la troncal Caracas: conoce las alternativas de viaje para movilizarte’. En este espacio, los usuarios pueden consultar las rutas y opciones más adecuadas para desplazarse hacia o desde el sector del Centro Internacional, incluyendo las estaciones Calle 19, Marly, Calle 63 y Calle 72. Hasta ahora, más de 300.000 personas han accedido a esta sección para obtener información sobre alternativas de viaje.(Lea también: Cayó en Bogotá reconocido ladrón de celulares en TransMilenio: este era su modus operandi)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El cruel asesinato de Alessandro Coatti, importante biólogo italiano, en Santa Marta, Magdalena, ha dejado más preguntas que respuestas. Y es que, además de conocer el sitio en donde le quitaron la vida, las autoridades tienen nuevas pistas de qué pudo haber causado la muerte del ciudadano Europeo como el recorrido que este hombre dio en Colombia y un hombre al que conoció durante su estadía en el país.Noticias Caracol conoció el relato de un amigo de la víctima, quien mencionó detalles sobre los puntos en los que Alessandro estuvo en Colombia y aseguró que los allegados del biólogo tienen una foto con la que las autoridades podrían identificar a un hombre con el que la víctima hizo un viaje en Colombia.Después de su paso por dos países latinoamericanos, un viaje a Santa Marta marcó el trágico final de Alessandro Coatti, cuyo cuerpo desmembrado fue hallado dentro de una maleta.El amigo del italiano relató que Alessandro había viajado a Ecuador, donde permaneció tres meses, y luego se trasladó a Bolivia para participar en el festival de Oruro. Además de ser biólogo, Alessandro era bailarín y formaba parte del grupo de danza conocido como San Miguel Caporales.El cuerpo de Alessandro desmembrado fue descubierto el 6 de abril de 2025 en dos sitios diferentes: una maleta en el sector de Bureche contenía su cabeza, manos y pies, mientras que sus piernas fueron encontradas días después en un saco de café cerca del mismo sector. En Bureche, el hallazgo lo hizo un grupo de niños.El paso de Alessandro Coatti por Colombia y un hombre que conoció en BogotáTras su estancia en Bolivia, Alessandro viajó a Colombia el 12 de marzo de 2025. Primero visitó Bogotá, luego Medellín, pasó por San Andrés y finalmente llegó a Santa Marta, donde fue asesinado.Según la fuente, Alessandro, él estuvo e contacto con la víctima durante algunos días de su paso por Colombia. De acuerdo con el entrevistado, el europeo conoció a un hombre en Bogotá y viajó con él a San Andrés. Los allegados a la víctima poseen una fotografía que permite identificar al hombre que el italiano conoció, y sospechan que este individuo podría estar involucrado en el terrible crimen.El amigo de Alessandro señaló que el asesinato podría estar vinculado a un crimen de odio debido a la orientación sexual del europeo. También se considera la posibilidad de que el homicidio estuviera relacionado con un robo, y que los responsables lo desmembraron para ocultar el cuerpo.La fuente afirmó que versiones preliminares sugerían que Alessandro se había involucrado con la esposa de un narcotraficante, lo que habría llevado a su asesinato. Sin embargo, esta hipótesis fue desmentida por su amigo. Otra teoría plantea que fue confundido con alguien relacionado con actividades ilícitas o que su asesinato estuvo vinculado al tráfico de órganos, debido a la forma en que fue encontrado su cuerpo.Así identificaron el cuerpo desmembrado de Alessandro CoattiAlessandro Coatti llegó a Santa Marta el 3 de abril y se hospedó en un hostal del centro histórico. Según las primeras versiones, mostró interés en explorar la biodiversidad local, especialmente en áreas como Minca, conocida por su riqueza ecológica. La última vez que se le vio fue cuando abordó un taxi la noche del 3 de abril. Tres días después, su cuerpo fue hallado, y las autoridades lograron identificarlo gracias a una pulsera del hostal que llevaba en una de sus manos.Las autoridades colombianas han asignado un equipo especial para investigar el caso y ofrecieron una recompensa de 50 millones de pesos por información que permita dar con los responsables. Por su parte, desde Italia también inició una investigación formal y este país envió un equipo especial para colaborar con las autoridades colombianas.¿Quién era Alessandro Coatti?Alessandro Coatti era un científico destacado con una trayectoria profesional admirable. Graduado en Biología Molecular y Celular por la Universidad de Pisa, trabajó durante ocho años en la Real Sociedad de Biología del Reino Unido (Royal Society of Biology), donde lideró proyectos relacionados con la ética en la investigación animal y la innovación biomédica. En diciembre de 2024, dejó su puesto en la RSB para dedicarse al voluntariado en Ecuador y recorrer Sudamérica.La Real Sociedad de Biología del Reino Unido expresó su tristeza: "Estamos devastados al anunciar la muerte del ex colega Alessandro Coatti, quien fue asesinado en Colombia. Alessandro, conocido como Ale, trabajó para RSB durante 8 años. Será profundamente extrañado. Nuestros pensamientos y mejores deseos están con sus amigos y familiares". Además, la entidad destacó que Alessandro "era divertido, cálido, inteligente, amado por todos con los que trabajó, y será profundamente extrañado por todos los que lo conocieron y trabajaron con él. Nuestros pensamientos y mejores deseos están con sus amigos y familiares en este momento realmente horrible".(Lea también: En Medellín, ciudadana dominicana fue hallada muerta dentro de un hotel: detalles del fallecimiento)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Tras una semana del cruel asesinato de la mujer trans, de 32 años, las autoridades están armando el rompecabezas para establecer quiénes son los hombres que la agredieron, le partieron los brazos y las piernas para luego lanzarla a la quebrada La García, en Bello, Antioquia.
Las autoridades de Medellín, Antioquia, reportaron el fallecimiento de una mujer de nacionalidad dominicana al interior de un hotel del barrio Laureles, comuna 11. La víctima, de 33 años, alcanzó a ser auxiliada por personal hospitalario, pero murió mientras recibía atención médica. (Lea también: Estadounidense fue encontrado sin vida en habitación de hotel en Medellín: esto se sabe)La mujer fue identificada como Lucitana Berroa Constanzo y, según versiones preliminares, la víctima tuvo un desmayo luego de sufrir una crisis de asma y presentar complicaciones respiratorias.El reporta de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá indicó que los administradores de este hotel ubicado en la carrera 70 con calle 5 alertó a las autoridades sobre el desmayo de la huésped y unidades de la estación de Laureles se desplazaron hasta el lugar para atender la emergencia.De acuerdo con el medio digital Q’hubo, la ciudadana extranjera llegó a la ciudad de Medellín el 3 de abril junto a dos amigas. Durante los primeros días en la capital antioqueña, las mujeres estuvieron haciendo turismo; sin embargo, Lucitana comenzó a manifestar que se sentía mal.El gerente del hotel le manifestó a la Policía que a la dominicana se le brindó la atención requerida, pero la mujer se complicó a tal punto que se desmayó y finalmente perdió la vida.Tras el desmayo de la extranjera, los administradores del sitio llamaron a emergencias y de inmediato se desplazó personal médico para atender a la mujer, quien no resistió y terminó muriendo en el lugar.El informe señaló que Lucitania Berroa sufría de asma y se sospecha que una grave crisis respiratoria podría haber provocado su desmayo y posterior fallecimiento. A pesar de conocer su enfermedad previa, las autoridades judiciales llevaron a cabo la inspección técnica del cuerpo para realizar las diligencias necesarias y establecer con precisión las causas de su muerte.¿Qué hacer si alguien sufre una crisis respiratoria por asma?Ante una crisis respiratoria en una persona con asma, es crucial actuar rápidamente. Aquí le explicamos qué puede hacer:Mantenga la calma: su tranquilidad ayudará a la persona a controlar la situación.Coloque a la persona en una posición cómoda: normalmente sentada y ligeramente inclinada hacia adelante.Use el inhalador: si la persona tiene su inhalador de emergencia (como el salbutamol), ayúdela a utilizarlo según la dosis indicada.Evite los desencadenantes: retire cualquier elemento que pueda estar agravando la crisis, como humo, polvo u olores fuertes.Busque ayuda médica: si la crisis no mejora después del uso del inhalador o parece ser grave, llame inmediatamente a los servicios de emergencia.Una crisis respiratoria puede ser peligrosa. Siempre es mejor prevenir y asegurarse de que las personas con asma tengan su medicación y sepan cómo usarla.(Lea también: Ciudadano italiano fue hallado muerto en una vivienda de Medellín: ¿de qué murió el extranjero?)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En medio de la indignación que se despertó en todo el país por cuenta del crimen contra Sara Millerey González Borja, la mujer trans a quien le fracturaron las piernas y los brazos y la arrojaron a una quebrada en Bello, Antioquia, se conoció un nuevo caso de agresión contra una mujer con experiencia de vida trans en ese departamento, que se ubica en la actualidad como la zona del país donde más se registran estos casos.El nuevo caso fue denunciado por la organización Trans Formando Ciudad Colectiva Diverso, que señaló en sus redes sociales que el pasado 6 de abril, la víctima, identificada como Selena, "fue atacada con violencia física y arma blanca", en La Estrella, luego de que fue trasladada a ese municipio bajo engaños, por lo que lo califican este como un intento de transfeminicidio.El informe del Cuerpo Técnico Investigación (CTI) señala que, en efecto, Selena (34 años) se encontraba departiendo con unos amigos hace unos días en el barrio Colombia, de Medellín, capital antioqueña, cuando, al parecer, fue contactada por medio de una red social para citas. Según se conoció, a la mujer incluso le enviaron un vehículo de plataforma para que la transportara al lugar del encuentro, en La Estrella.Sin embargo, cuando ella llegó al lugar se percató de que allí no existía el apartamento al que la habían citado. Segundos después, fue abordada por un hombre con el que se citó, quien la habría invitado a comer. No obstante, cuando estaban en la portería de una unidad residencial, el hombre la agredió en repetidas ocasiones con un arma cortopunzante y, acto seguido, huyó del lugar. Selena, identificada con cédula de extranjería, fue auxiliada por personas de la zona y la trasladaron a un centro médico donde recibió atención. La mujer se sigue recuperando de las graves heridas producidas en el tórax, la espalda, el abdomen y el cuello."Haremos seguimiento a este caso y esperamos celeridad y justicia sobre los responsables de este crimen de odio", señalaron desde Trans Formando Ciudad Colectiva Diverso.La diligencia judicial se hizo apenas este viernes 11 de abril, cuando se conocieron detalles del caso. "Cabe resaltar que hay un reporte previo por parte de la Sijin al general de la Policía Metropolitana en el cual intervienen dos cuadrantes, uno en La Estrella y otro en Caldas, y ni La Estrella ni Caldas ni los servidores de la Sijin reportan creación de NUNC (Número Único de Noticia Criminal)", se lee en el informe del caso, en el que se advierte, además, que no se habría adelantado una acción policial inmediata cuando ocurrieron los hechos y que la diligencia judicial se hizo por orden directa de los superiores de la Seccional Medellín. Las autoridades solicitaron videos de las cámaras de seguridad del sector donde ocurrieron los hechos para tratar de establecer quién es el agresor de Selena.La alerta en Antioquia por cifras de violenciaEn el departamento de Antioquia hay máxima alerta entre activistas y organizaciones LGBTIQ+ por cuenta de las cifras de violencia que se reportan en esa zona del país. El Observatorio de Derechos Humanos de la organización Caribe Afirmativo ha documentado a la fecha el asesinato de 24 personas LGBTIQ+ en Colombia en lo que va de 2025, de los cuales 13 se registraron en Antioquia. De la cifra total, además, 15 corresponden a personas con experiencia de vida trans. "La mayoría de estos crímenes -denuncia la organización- ocurren a plena luz del día, en espacios públicos, frente a testigos silenciosos y con la indiferencia o complicidad de muchas personas y autoridades. Esa misma indiferencia fue la que condenó a Sara a no recibir auxilio inmediato".Por esa razón, las organizaciones sociales advierten que no se trata de casos aislados. Y refuerzan esa hipótesis con casos recientes como el de Sara Millerey, quien murió el pasado 5 de abril luego de la brutal golpiza que le propinaron hombres de la zona y la arrojaron a la quebrada La García, en el municipio de Bello, Antioquia, donde las autoridades adelantan las investigaciones y organizaciones sociales señalan que se trataría de grupos delincuenciales con dinámicas de la mal llamada "limpieza social" y control territorial. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
En un trágico giro de los acontecimientos, las autoridades han encontrado el cuerpo sin vida en el vehículo de Jorge Hernando Uribe Bejarano, empresario desaparecido en Cali. El hallazgo se produjo en la vereda El Estero, corregimiento Hormiguero, zona rural de Cali, el 12 de abril. Jorge Hernando Uribe desapareció desde el 6 de abril de 2025Jorge Hernando Uribe, conocido empresario del Valle del Cauca, fue reportado como desaparecido el pasado 6 de abril. Según los informes, Uribe salió de la casa de un familiar y desde entonces no se tuvo más información sobre su paradero. La desaparición del empresario generó gran preocupación entre sus allegados y en la comunidad empresarial, lo que llevó a las autoridades a activar los protocolos de búsqueda y ofrecer una recompensa por información que ayudara a localizarlo.La Policía Metropolitana de Cali confirmó el hallazgo y señaló que se están realizando las investigaciones pertinentes para determinar si los restos corresponden al empresario desaparecido. El Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal y Antiextorsión (GAULA) activó los protocolos de búsqueda desde el momento en que se reportó la desaparición de Uribe. La investigación llevó a las unidades del Gaula hasta la zona rural de Cali, donde finalmente se encontró el vehículo y los restos.El Instituto Nacional de Medicina Legal será el encargado de establecer la plena identificación del cuerpo y determinar las causas de la muerte. La Fiscalía General de la Nación, a través del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), también ha asumido la investigación para determinar las circunstancias de tiempo, modo y lugar alrededor de este caso.Autoridades ofrecieron recompensa de 100 millones La desaparición de Jorge Hernando Uribe también ha generado gran preocupación en el departamento del Valle del Cauca, al punto que la Gobernación ofreció una recompensa de 100 millones de pesos por información que ayudara a dar con su paradero.El corregimiento Hormiguero, donde se encontró el vehículo y los restos, es una zona rural que ha sido escenario de diversos hechos delictivos en el pasado. La ubicación del hallazgo ha llevado a las autoridades a considerar diferentes líneas de investigación, incluyendo la posibilidad de que el empresario haya sido víctima de un secuestro o de algún otro acto violento. Según El País de Cali, Jorge Hernando Uribe padece varias condiciones de salud que requieren medicación diaria. Una de ellas es la diabetes. El medio informó que el empresario necesita Jardiance 10 mg, Losartán 50 mg, Amlodipino 5 mg y Clonazepam.
Tobías, un perrito que fue abandonado dentro de un costal en una quebrada para que se ahogara, fue el ángel que le cambió la vida a Lilibet Molina. Esta mujer adoptó al cachorro que fue rescatado por una fundación privada. Sin esperarlo, el canino le enseñó que el amor va más allá de las especies.La conexión entre la mujer y su mascota la condujo a convertir su casa en un hogar de paso en 2013. Tango, otro canino en condición de vulnerabilidad, fue el primero en llegar a manos de Lilibet y aún continúa a su lado. Con el tiempo, la contadora pública se dio cuenta de que su vivienda en Medellín se estaba quedando pequeña para albergar a los 20 animales que ya tenía a su cargo. Todos habían sido rescatados de las calles, algunos enfermos, otros desnutridos y, en su mayoría, víctimas de maltrato animal.Hogar Familia PelucheLilibet tomó la decisión en 2018 de mudarse a una finca cerca de la capital antioqueña —por temas laborales—, para poderles dar una mejor calidad de vida a los animales que ya había rescatado. Fue entonces en 2019 cuando decidió constituir legalmente la Fundación Un Mismo Amor, vinculada a su Hogar Familia Peluche, ubicado actualmente en una finca en el corregimiento Santa Elena, fronterizo con el municipio de Guarne, Antioquia.Este ha sido el hogar de 78 perros, 16 gatos, 7 patos, 5 gallinas, 5 conejos, 1 mini-pig y 1 buey. Los 113 animales que Lilibet ha rescatado de la crueldad humana y ahora intenta darles tranquilidad y amor. Sin embargo, la paz de estos peluditos se ha visto afectada por una serie de intimidaciones que han llegado a las puertas de la fundación desde enero de 2025.Intimidaciones y amenazasLa representante legal y creadora de la fundación narró en diálogo con Noticias Caracol que estas amenazas empezaron a presentarse luego de que Jacobo (el buey) pasara el cerco que divide la finca con la propiedad de unos vecinos. “Él no mide la fuerza que tiene, dañó el cerco y se pasó a la finca del lado para estar con más vaquitas. Empezaron comentarios como: ‘Póngale solución o se lo ponemos nosotros’”, contó.La mujer aseguró que volvió a levantar el cerco de sus propios recursos y tomó otras medidas para evitar que el animal volviera a causar daños en otros terrenos. En otra ocasión, dos de sus caninos terminaron en el granero de un vecino y mataron a tres gallinas. Los reclamos llegaron a oídos de Lilibet. Ella aseguró que también respondió por este incidente y pagó por cada una de las gallinas una remuneración económica. Tras estos episodios, las amenazas se hicieron latentes en la finca. “Nos dejaron una lengua de vaca colgada en la puerta, nos dejaron frasquitos, nos quitan el agua. Hablé al acueducto, vinieron a mirar y me dijeron que nos habían quitado el agua desde afuera”, aseguró la mujer.Con miedo no solo por ella, sino también por la vida de los animales que viven en la fundación, Lilibet tomó la decisión de denunciar estas intimidaciones. Indicó que, aunque no fue fácil que las autoridades le tomaran la declaración, finalmente pudo poner en conocimiento la situación en la estación de Policía de Guarne. El caso está en manos de la Fiscalía General de la Nación, pero hasta el momento, la fundación no ha tenido información de algún avance de la investigación.Al parecer, el miedo no solo está siendo percibido por Lilibet, sino también por los animales en la finca. “Estamos solas. A nosotras a medianoche, dos o tres de la mañana nos pueden hacer cualquier cosa y nadie se da cuenta. Los perritos son sumamente intranquilos todas las noches. Antes eso no ocurría. Tenemos miedo. Somos dos mujeres solas”, acotó.La también especialista en gerencia de proyectos se refiere a Daniela Vargas, la auxiliar veterinaria que permanece en la fundación junto a ella cuidando a los animales, prácticamente 24/7. Son apenas las dos mujeres quienes viven en la finca y ahora, temen por su vida.El Hogar Familia Peluche se ha levantado a punta de amor y del arduo trabajo de su fundadora. Con unos gastos fijos para mantener el cuidado de los animales al mes de 25 millones de pesos, Lilibet hace maravillas en su quehacer diario para que los peluditos no se acuesten —en los días difíciles— sin comer. Vendió su carro, incluso viajó al exterior a trabajar de mesera, lavar baños y otras labores manuales para enviar dinero a la fundación y sostenerla.Más aliados y padrinosLas marcas aliadas de esta organización se pueden contar con los dedos de una sola mano. Estos aportes y el de 35 padrinos que desde 20 mil pesos mensuales apoyan a la fundación han permitido que los animales de la familia Peluche puedan tener una mejor calidad de vida. No obstante, Lilibet asegura que necesita más apoyo de la comunidad para sostener el proyecto que les ha salvado la vida a decenas de animales en condición de abandono.Aunque la mujer no puede asegurar que las amenazas hayan sido enviadas de parte de sus vecinos, sí tiene claro que las personas a su alrededor no están contentas con su presencia y menos con la de los animales. La fundación está en la búsqueda de una finca en municipios o corregimientos aledaños a Medellín para poder tomar en arriendo e instalar a los animales en un espacio más seguro. Para su bienestar, el lugar debe tener, según su cuidadora, al menos 5.000 metros cuadrados de extensión. “Necesitamos una finca con mínimo 5.000 metros cuadrados. Jacobo necesita mucho espacio”, afirmó la creadora de la fundación.Lilibet manifestó que en todas las propiedades que ha intentado arrendar le ponen problema porque va a destinar el espacio para los animales de la fundación. Por temas contractuales, el dueño de la finca —en la que actualmente está ubicada la fundación— le solicitó desocupar el inmueble. El Hogar Familia Peluche tiene plazo de entregar la propiedad hasta el próximo 31 de mayo, por lo que el tiempo apremia.La fundación espera que su plan de padrinos aumente. Las ayudas voluntarias son fundamentales para sostener la calidad de vida de los animales del hogar. Además, Lilibet le deja la invitación a empresas y/o organizaciones para que se vinculen y puedan patrocinar a los peluditos; o adoptar, los animales que hacen parte de la fundación también están en la búsqueda de un hogar que los cuide y les brinde amor. Y también, que las autoridades puedan avanzar en la investigación e identificar a los responsables de las intimidaciones de las que han sido víctimas. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Un accidente de tránsito se registró en la mañana de este sábado en la vía Zipaquirá - Cajicá en el sector del Molino, en el departamento de Cundinamarca. En el siniestro vial se vieron involucrados una tractomula y el Tren de la Sabana. De momento, no se tienen reportes de personas que hayan resultado heridas por cuenta de esta eventualidad.Los videos del accidente circulan en redes sociales, y en uno de estos se ve a una ambulancia frente al lugar de los hechos, así como la presencia de uniformados de la Policía. De momento, tampoco se conocen detalles de cómo ocurrió el siniestro vial. Las autoridades tampoco reportan grandes afectaciones en la movilidad por cuenta del accidente.El accidente se registró en las primeras horas del plan Éxodo de cara a Semana Santa, una de las temporadas del año en las que más personas viajan por las carreteras de todo el país.En días pasados, la Gobernación de Cundinamarca informó que desplegará un Plan Vigía durante Semana Santa. La estrategia integral incluye, según informaron las autoridades de ese departamento, el fortalecimiento de personal en vía, monitoreo con drones, articulación interinstitucional y gestión de información para la rápida toma de decisiones que garanticen una jornada segura en las vías.De igual forma, informaron que 30 nuevos gestores motorizados apoyarán el control del tráfico, con apoyo especial en el corredor de ingreso a Soacha y Mosquera – La Mesa para gestionar condiciones de alto flujo vehicular. Como parte de la apuesta tecnológica del plan también se desplegará una estrategia de monitoreo con drones en puntos críticos de movilidad, siniestralidad y emergencias por inundaciones, con el fin de detectar novedades viales en tiempo real y atender situaciones de emergencia relacionadas con fenómenos naturales u obstrucciones en las vías.Otra de las medidas importantes es la activación del nuevo canal de reporte ciudadano “Guardianes de la Vía”, a través del cual los usuarios de la vía podrán reportar comportamientos inseguros o situaciones de riesgo en las carreteras.También se activará el Portal 360 de datos de movilidad, una plataforma digital que permitirá a la ciudadanía y autoridades consultar en tiempo real las velocidades promedio, condiciones climáticas, tramos críticos de siniestralidad y planes de manejo de tránsito en curso, información clave para planear desplazamientos, identificar zonas de congestión y tomar decisiones informadas.
La loma San José en Sabaneta, Antioquia, conocida en redes sociales como "sube o no sube", encendió la conversación sobre los desafíos que enfrentan los conductores en muchas de las vías del Valle de Aburrá. La fama de este corredor se dio gracias a una cuenta que comenzó a documentar los retos que tenían carros, motos y transeúntes para subir y bajar esta inclinada pendiente. El tema se avivó tras dos recientes accidentes en la zona, sin embargo, esta no es la única loma que puede "sacarle canas" a más de uno. @subeono Lo logró lo logró #sanjose #subeonosube #sabaneta #lomadesanjose ♬ original sound - Sube o no sube ¿Por qué es tan difícil subir la loma sube o no sube de Sabaneta?Jorge Isaza, instructor de técnicas de conducción de moto, carro y vehículos pesados de la Escuela Nacional de Conducción (ENC), explicó a Noticias Caracol que la dificultad para manejar por la loma San José radica en su pronunciada pendiente, la cual, según voceros del municipio, es de 34 grados."Esto depende mucho de factores como el estado del piso, las llantas del vehículo y la pericia del conductor. Esto último es principal, porque él debe determinar la cantidad de aceleración y el cambio que necesita para subir una pendiente como esa", indicó Isaza.Alder Cruz, alcalde del municipio, indicó hace unos días que la zona tendrá cambios en las próximas semanas, las cuales incluirán la entrega de la vía S y la 75B con su respectiva señalización, barreras de contención y alumbrado público. Cuando esto se logre, se autorizará de la calle 77 para que se realice el cambio de pavimento por uno con una adherencia especial que permita mayor fijación de las ruedas.Señaló que, al comienzo de su administración, encontraron que no se habían cumplido las obligaciones urbanísticas de los planes parciales aprobados, permitiendo "construcción de vivienda en la parte superior de la vereda San José sin hacerle el debido control".¿Cómo manejar en una pendiente?El experto en conducción aseguró que para subir una pendiente en carro este debe asegurarse en primera. Destacó que es importante conocer el vehículo y el peso del mismo, pues si se entra acelerando mucho "en uno muy liviano posiblemente va a patinar muy rápido". Recomienda llevarlo por debajo de 2.000 revoluciones y no acelerar bruscamente, ya que las llantas pueden perder tracción en la vía.En cuanto al descenso, recordó una regla que se aprende durante los cursos, la cual se trata de que "en el cambio en el que se sube es en el que se baja". Asimismo, en una pendiente es importante mantenerse alerta, porque si ya hay un vehículo detenido en la vía, lo más prudente es esperar a que la despejen para evitar parar.La distancia entre un carro y otro también es vital en este tipo de casos, especialmente cuando está lloviendo. "Hay que esperar a que el otro vehículo esté bien arriba, casi finalizando, para seguir, porque si se van muy pegados y uno de estos no le da para seguir puede prestarse para que los conductores se asusten y pierdan el control del mismo", añadió Jhonatan Ramírez, experto con más de 10 años de experiencia en conducción.Consejos para evitar accidentes de tránsitoEl estado de un carro es un elemento clave para prevenir accidentes en las vías. Los expertos recomiendan tener al día la revisión técnico mecánica, mantener llantas en buen estado y leer el manual del vehículo para conocerlo a fondo.En medio de la temporada de lluvias, autoridades del Valle de Aburrá han advertido las emergencias que se pueden generar, entre ellas, los accidentes de tránsito. Estos son los números habilitados para atender situaciones de riesgo en los diferentes municipios de la región:Girardota: (604) 4447281, opción 1 o 3217585242.Bello: (604) 4440119.Barbosa: (604) 5744481 o 3174294407.Copacabana: (604) 4015110.Envigado: (604) 3327474 o (604) 3220322.Sabaneta: (604) 3228800, extensión 100 o 3138403709.Caldas: (604) 3036681 o 3004195670.La Estrella: (604) 444 67 73, opción 1 o 3011251616.Itagüí: (604) 3726560.Medellín: Línea 123.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Las autoridades detuvieron a cuatro miembros de la banda transnacional Tren de Aragua en una operación ejecutada en Bogotá y el municipio de Chía, aledaño a la capital colombiana, informó este viernes la Policía.El director de la Policía colombiana, brigadier general Carlos Fernando Triana, aseguró que fueron encontrados y detenidos cuatro miembros de ese grupo criminal que "se dedicaban al homicidio, a la extorsión y al tráfico de estupefacientes". Estas personas, agregó el oficial, buscaban "expandir su poder criminal en el departamento de Cundinamarca", del que hacen parte Bogotá y Chía."Pero gracias a ese trabajo articulado (con la Fiscalía y la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos) se logra este resultado importante para la ciudad de Bogotá y para el departamento de Cundinamarca", señaló Triana.Los detenidos fueron identificados con los alias de 'Vivi', 'José', 'Pique' y 'Tiburón', quien según las autoridades era jefe de un grupo del Tren de Aragua que opera en la Sabana de Bogotá al que se acusa de tres asesinatos. El director de la Policía detalló que durante las operaciones fueron incautados celulares, droga, dinero en efectivo, una motocicleta y un arma traumática.Tren de Aragua: ¿cómo se originó?El Tren de Aragua nació en las cárceles de Venezuela y se ha extendido por varios países latinoamericanos, como Colombia, Perú, Bolivia y Chile, donde las autoridades la acusan de cometer numerosos delitos, como narcotráfico, extorsión, secuestros y homicidios.La Embajada de Estados Unidos en Colombia y la Policía colombiana ofrecen un total de 12 millones de dólares por la captura de tres líderes de la organización criminal.Esos cabecillas son Giovanny San Vicente; Yohan José Romero, alias 'Johan Petrica', y Héctor Guerrero Flores, alias 'Niño Guerrero', por quienes se ofrecen recompensas de tres, cuatro y cinco millones de dólares, respectivamente.A los tres se les acusa de delitos de conspiración para cometer crímenes, tráfico de narcóticos y de personas, y lavado de dinero.AGENCIA EFE
El ciudadano Marlon Mauricio Alzate Cardona fue enviado a la cárcel tras ser señalado como el presunto responsable de atacar a otro individuo en Bello, Antioquia. La disputa física habría comenzado por un gallo que era parte de un negocio.Los hechos que son materia de investigación ocurrieron el pasado 3 de abril de 2025, en vía pública del barrio La Mina. Según la Fiscalía, Mauricio Alzate Cardona habría agredido a la víctima con un arma cortopunzante en el abdomen y la pierna."Según información obtenida por los investigadores, los hombres habían tenido inconvenientes por un gallo de pelea que la víctima le dio a Alzate Cardona a cambio de una arreglo de una motocicleta. El animal se perdió y el presunto victimario le reclamó por este suceso", destacó el ente investigador.Atacante intentó huirTras ser atacada, la víctima fue trasladada a un centro asistencial, donde lograron salvarle la vida. Entretanto, el señalado agresor intentó esconderse en la casa de un familiar, pero se vio presionado por la comunidad, por lo cual intentó huir del lugar.Sus esfuerzos no rindieron fruto, ya que acabó siendo capturado en flagrancia por uniformados de la Policía Nacional. Aunque no aceptó el delito de tentativa de homicidio agravado que le fue imputado, se le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.Capo del Clan del Golfo cayó por un galloHace unos meses, la Policía Nacional logró la captura de alias García o Granados, uno de los capos del Clan del Golfo, después de que fuera delatado por sus hombres a raíz de una pelea de gallos. Según lo informado en ese momento, Luis Alberto Furnieles Garcés (nombre de pila del procesado) delinquía hace más de una década controlando rutas del narcotráfico en diferentes departamentos.Sin embargo, individuos cercanos a él lo denunciaron ante las autoridades después de que Furnieles los desterrara por matar a uno de sus animales de una pelea de gallos. Al parecer, este sujeto era aficionado a este tipo de eventos, donde solía apostar millonarias sumas de dinero, joyas y hasta propiedades.Al parecer, sus contendores siempre lo dejaban ganar, pero esto cambió cuando su uno de sus subalternos lo retó y en esta disputa acabó falleciendo su "ejemplar consentido". Tras ser delatado, las autoridades lograron detenerlo en una casa de la zona rural del municipio de Turbo, en Antioquia."Fue una operación limpia, la cual hace parte de la ofensiva frontal contra la criminalidad ordenada por el señor Presidente de la República", señaló en ese momento el entonces director general de la Policía Nacional, general William René Salamanca RamírezMANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Luego de que el Consejo de Estado ordenara a la Presidencia de la República dejar transmitir las sesiones de consejos de ministros debido a una reciente tutela, el mandatario Gustavo Petro se pronunció desde sus redes sociales. "Creo que los magistrados del Consejo de Estado se equivocan al censurar al presidente de la República y jefe de Estado", escribió a través de su cuenta de X. Todo ocurrió luego de que el máximo juez de la administración pública, acudiendo a la protección del derecho a la información, ordenara dejar de transmitir los consejos de ministros en canales privados de televisión abierta. Esto ocurrió cuando la Subsección B de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la entidad decidiera, en primera instancia, una tutela que se había radicado en contra de la Presidencia de la República.Y es que, en resumen, el Consejo de Estado resolvió "ordenar al Presidente de la República, a la Presidencia de la República (DAPRE) y a la CRC que, una vez notificada esta providencia, no se reincida en la conducta vulneradora y, por consiguiente, no transmitan los consejos de ministros a través de los canales privados de televisión, del canal Uno y de los canales locales, regionales y comunitarios de televisión abierta, de conformidad con los motivos expresados en esta sentencia".Las respuestas, una vez se dio a conocer la decisión, no se hicieron esperar. Entre las más relevantes se encuentra la del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien mantuvo una postura contundente al asegurar que iba a impugnar el fallo. "La decisión de no transmitir los consejos de ministros será impugnada. Una tutela no puede ir en contra de la Ley 182 de 1995. Por una ciudadana que deba apagar el televisor, no se puede privar a millones de personas de que se enteren de las decisiones del Ejecutivo. Por la trascendencia de este fallo, pediremos que la impugnación se resuelva en la sala plena del Consejo de Estado", escribió desde su cuenta de X. Presidente Petro respondió a nueva orden de no transmitir consejo de ministros en canales privadosPor su parte, el presidente Gustavo Petro, en un trino de varios párrafos, criticó lo decido pero también dejó claro que iba a acatar la sentencia. Según el mandatario, la reciente decisión obedecía a un intento de "censura" en contra del jefe de Estado, pues sostuvo que este tipo de programas ya se habían transmitido en otras presidencias sin que los jueces hubieran tomado este tipo de decisiones. "Que me quieren censurar no es para mi, sorpresa. Hasta me torturaron para que no dijera mis ideas. Creo que los magistrados del Consejo de Estado se equivocan al censurar al presidente de la república y jefe de estado. No me consideran como tal, no me consideran presidente, simplemente porque pertenezco a la corriente mundial del progresismo humano, o porque mi poder solo proviene del voto popular y no de los clubes del dinero, y por eso, a través de fallos han quitado mis facultades constitucionales, y me obligan a decir o no decir en mis discursos", escribió el presidente.Poco tiempo después, el presidente añadió otro trino desde su misma cuenta acompañado con una imagen en la que, nuevamente, hace alusión a que la decisión del Consejo de Estado, según él, se trataba de un acto de censura. "Los asuntos públicos son públicos. La democracia es el debate público, no lo censuren", escribió en su publicación. Consejo de ministros de Petro: ¿por qué se le ordenó dejar de transmitirse en canales privados?En la sentencia que divulgó el Consejo de Estado, la Sala consideró que la ya conocida transmisión de consejos de ministros en canales privados de televisión , locales, regionales y también de televisión abierta vulneró el derecho fundamental a la información de quien interpuso esta tutela. Las razones, explica un comunicado de la misma entidad, se debe a que se habría vulnerado el derecho de los televidentes a recibir "información plural, objetiva, veraz y oportuna".Y es que, acorde con lo que se lee en la misma sentencia, el derecho a la información es una "libertad pública esencial para los estados democráticos, que se predica de quien emite la información, sobre quien pesa los deberes de veracidad y de imparcialidad y, por otra parte, del receptor". Es decir, que la Presidencia de la República, a través de la transmisión de estos consejos, habría violado este derecho al no permitir que el televidente pueda consumir otro tipo de contenido en televisión abierta.Por otra parte, la Sala tomó la decisión basada en un pluralismo informativo que debe protegerse a toda costa en un país democrático como Colombia. "Es uno de los componentes del derecho constitucional a la información y, a la vez, es un valor exigido por la constitución en el uso del espectro electromagnético", se lee en la sentencia.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Durante el fin de semana y los primeros días de la Semana Santa, el Ideam pronostica condiciones climáticas variables en el territorio nacional, caracterizadas por nubosidad parcial a mayormente nublada y una persistencia de las lluvias en zonas específicas. El viernes 11 y el lunes 14 de abril se perfilan como los días más lluviosos del periodo analizado, con precipitaciones intensas y actividad eléctrica en varios departamentos.En la capital del país, se espera una disminución de las precipitaciones, aunque se mantendrá el cielo mayormente nublado. Se prevén lluvias sectorizadas entre ligeras y moderadas, especialmente durante las tardes y noches de los días analizados. Ante las condiciones climáticas previstas, el Ideam emitió una serie de recomendaciones dirigidas a las comunidades, autoridades y organismos de emergencia. Dentro de las mencionadas, se exhorta a estar atentos a posibles deslizamientos de tierra, especialmente en zonas montañosas o con alerta roja. "En Bogotá, se estima disminución de las precipitaciones con cielo mayormente nublado. Sin embargo, se esperan probables lluvias sectorizadas entre ligeras y moderadas durante los días analizados. Especialmente, en las tardes y noches", se lee en una parte del comunicado del Ideam.Además, recomiendan viajar durante el día, monitorear permanentemente el estado de las vías y reportar cualquier movimiento de tierra a las autoridades. Asimismo, en caso de tormentas eléctricas, se debe evitar permanecer en áreas abiertas, debajo de árboles o cerca de estructuras metálicas altas. Es fundamental asegurar techos y objetos elevados que puedan verse afectados por vientos fuertes y realizar labores preventivas como la limpieza de techos y canales. Frente al riesgo de incendios forestales, se recomienda apagar adecuadamente fogatas y evitar dejar residuos que puedan provocar focos de calor. A las autoridades se les solicita mantener activos los planes de contingencia y a los bomberos, disponer de los equipos necesarios para atender emergencias, de acuerdo con el informe del Ideam. Sábado 12 de abril: disminuirán las lluviasEl sábado se prevé una disminución moderada de las precipitaciones, aunque se mantendrán focos de lluvias fuertes con tormentas eléctricas en sectores de las regiones Caribe, Pacífica y Amazonia. Se destacan los departamentos de La Guajira (en especial la Sierra Nevada de Santa Marta), Bolívar, Sucre, Córdoba, Chocó, Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, el Eje Cafetero, Vichada, Guainía, Vaupés, Casanare, Meta, Caquetá, Putumayo y Amazonas. El archipiélago registrará un aumento en la nubosidad y posibles lluvias durante la tarde y noche.Domingo de Ramos: lluvias aisladasLa jornada dominical del 13 de abril, inicio de Semana Santa, estará marcada por poca nubosidad y una disminución general de las lluvias, particularmente en las regiones Caribe y Andina. Aun así, se prevén precipitaciones en Antioquia, el Eje Cafetero, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y el sur de Meta, Caquetá, Putumayo y Amazonas. En la región insular, el cielo estará cubierto y se esperan lluvias ligeras a moderadas.Lunes 14 de abril: volverán las lluviasEl lunes se anticipa un incremento en la nubosidad y en las lluvias en gran parte del país, especialmente en las regiones Pacífica, Orinoquía y Amazonia, donde se esperan tormentas eléctricas. Los departamentos más afectados serían Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Vichada, Casanare, Meta, Guainía, Vaupés, Guaviare, Caquetá, Putumayo y Amazonas. También habrá lluvias en Bolívar, Córdoba, Antioquia, Santander, el Eje Cafetero y Cundinamarca.Martes 15 de abril: lluvias dispersasDurante el día martes se mantendrán condiciones de nubosidad variable con precipitaciones en las regiones Caribe, Andina, Orinoquía y Amazonia. Las lluvias más fuertes se prevén en Bolívar, Sucre, Córdoba, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Tolima, Chocó, Cauca, Nariño y los piedemontes llanero y amazónico. El norte del Caribe y la Orinoquía presentarán cielo parcialmente nublado y tiempo mayormente seco.Miércoles 16 de abril: lluvias intensas en el suroccidente del paísEl miércoles cerrará el periodo de análisis con condiciones de poca nubosidad en gran parte del país. Sin embargo, las lluvias más significativas se concentrarán en el sur de Córdoba, Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y los piedemontes llanero y amazónico. El Caribe, el norte de la Orinoquía y el archipiélago de San Andrés continuarán con cielo parcialmente nublado y condiciones mayormente secas.Significado de cada día de la Semana Santa en 2025La Semana Santa es un periodo de reflexión y conmemoración en la tradición cristiana. Cada día tiene un significado especial que recuerda los últimos momentos de la vida de Jesús, su sacrificio y su resurrección.Domingo de Ramos: Este día marca el inicio de la Semana Santa y celebra la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Lunes Santo: Se recuerda la autoridad de Jesús al enfrentarse a las pruebas y tentaciones. También se reflexiona sobre la parábola de la higuera estéril.Martes Santo: Este día está dedicado a los enfrentamientos de Jesús con los líderes religiosos de su tiempo. Miércoles Santo: Se conmemora la traición de Judas Iscariote, quien entregó a Jesús a las autoridades por treinta monedas de plata. Jueves Santo: Este día recuerda la Última Cena, donde Jesús compartió el pan y el vino con sus discípulos, instituyendo la Eucaristía. Viernes Santo: Es el día de la Pasión y Muerte de Jesús en la cruz. Los fieles participan en el Vía Crucis, una representación simbólica del camino de Jesús hacia el Calvario. Sábado Santo: Se recuerda el tiempo en que Jesús permaneció en el sepulcro. Por la noche, la Vigilia Pascual celebra la luz de la Resurrección. Domingo de Pascua: Este día culmina la Semana Santa con la celebración de la Resurrección de Jesús.
En la tarde de este viernes, 11 de abril de 2025, se registró un nuevo accidente de tránsito en la loma San José de Sabaneta, Antioquia, conocida en redes sociales como la loma "sube o no sube". Autoridades del municipio indicaron que agentes de tránsito se encuentran en el lugar atendiendo la emergencia, sin embargo, no se reportan víctimas mortales.En el video, publicado por la cuenta @subeono, se observa como un vehículo de carga, el cual al parecer llevaba piezas de madera, se chocó contra una estructura a las afueras de una edificación. Una mujer sale corriendo con un bolso en sus manos, mientras que del camión descienden dos personas.Accidente viral en la loma sube o no subeEl pasado 27 de marzo, otro accidente en la loma San José se viralizó en redes sociales. En dicha ocasión, un camión de mudanzas perdió el control y acabó volcándose al final de la vía.En ese momento, Valentín Mesa, conductor del vehículo, le dijo al informativo local Telemedellín que intentó darle espacio a otro carro que subía con unos niños en edad escolar. "En ese momento el carro me pierde un poquito de tracción en la parte trasera porque el agua fue muy repentina, no esperábamos eso", relató joven, quien señaló que, al ver que los frenos no le respondía, comenzó a maniobrar para no atropellar a un trabajador y un motociclista.Aunque pensó que tenía todo bajo control, acabó volcándose y chocando con un camión.Recomendaciones para la temporada de lluvias 2025Entre los meses de marzo, abril y mayo se presentará la primera temporada de lluvias del año en el Valle de Aburrá. Para conocer en tiempo real las zonas donde está lloviendo, puede consultar el geoportal del SIATA: www.siata.gov.co.Si se presentan situaciones de riesgo asociadas a las lluvias, estas son las líneas habilitadas en los municipios del Valle de Aburrá para brindar asistencia oportuna:Girardota: (604) 444 72 81, opción 1 / 321 758 5242Bello: (604) 444 01 19Barbosa: (604) 574 44 81 / 317 429 4407Copacabana: (604) 401 51 10Envigado: (604) 332 74 74 / (604) 322 03 22Sabaneta: (604) 322 88 00, ext. 100 / 313 840 3709Caldas: (604) 303 66 81 / 300 419 5670La Estrella: (604) 444 67 73, opción 1 / 301 125 1616Itagüí: (604) 372 65 60Medellín: Línea única de emergencias 123Manténgase informado y sigue las recomendaciones de los organismos de gestión del riesgo para prevenir incidentes durante esta temporada.
El Consejo de Estado, acudiendo a la protección al derecho a la información, decidió prohibir la transmisión de los consejos de ministros en canales privados de televisión abierta. Esto, luego de que la Subsección B de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la entidad decidiera, en primera instancia, una tutela que se había radicado en contra de la Presidencia de la República. Y es que la accionante que interpuso la tutela alegaba que le habían vulnerado el derecho fundamental a la información porque, en dos ocasiones, no tuvo acceso a la programación ordinaria de los canales privados de televisión y, en su lugar, tuvo que ver esta transmisión de la Presidencia de la República. Consejo de ministros de Petro: ¿por qué se le ordenó dejar de transmitirse en canales privados?En dicha sentencia, la Sala consideró que esta transmisión de consejos de ministros en canales privados de televisión, locales, regionales y también de televisión abierta vulneró el derecho fundamental a la información de la persona que interpuso la tutela por varias razones, entre las que se incluye el derecho de los televidentes a recibir "información plural, objetiva, veraz y oportuna". Según la misma sentencia, el derecho a la información es una "libertad pública esencial para los estados democráticos, que se predica de quien emite la información, sobre quien pesa los deberes de veracidad y de imparcialidad y, por otra parte, del receptor".Adicionalmente, la Sala aseguró que este pluralismo informativo que debe protegerse "es uno de los componentes del derecho constitucional a la información y, a la vez, es un valor exigido por la constitución en el uso del espectro electromagnético", según el artículo 75 de la carta magna. El documento también sostiene que el derecho a la información es una prerrogativa constitucional que no puede ser obligatoria sino libre, razón por la que se habría vulnerado al hacer que aquellas personas que optaran por no ver el consejo de ministros tuvieran que apagar su televisor, pues esta era la única opción que tenían. En otras palabras, el derecho a la información, acorde con la Sala, también fue vulnerado, pues solo se difundía un único formato informativo (en este caso el consejo de ministros), que impedía que los televidentes pudieran acceder a otras fuentes, enfoques, interpretaciones o alternativas de información o interpretaciones de la realidad externas a las del Gobierno Nacional. Asimismo, la franja en la que este se transmitía también causó cierto descontento, el cual fue reconocido por la reciente decisión del Consejo de Estado al asegurar que esta era una de las que más audiencia tenía, al posicionarse en un horario en el que la gran mayoría de los colombianos podía acceder al servicio de televisión abierta (entre las 19:00 y las 22:30). Aunque muchas personas buscan, en este espacio horario, programas de información, cultura o esparcimiento, el consejo de ministros que se transmitía en estos canales solo les ofrecía una alternativa. De manera resumida, el Consejo de Estado resolvió "ordenar al Presidente de la República, a la Presidencia de la República (DAPRE) y a la CRC que, una vez notificada esta providencia, no se reincida en la conducta vulneradora y, por consiguiente, no transmitan los consejos de ministros a través de los canales privados de televisión, del canal Uno y de los canales locales, regionales y comunitarios de televisión abierta, de conformidad con los motivos expresados en esta sentencia".Presidente Petro respondió tras decisión sobre dejar de transmitir consejo de ministros en canales privados: ¿qué dijo?El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de X, criticó la decisión del Consejo de Estado e incluso la tildó de un intento de "censura" en su contra. En un largo mensaje, el mandatario cuestionó a la entidad porqué los programas de presidencias previas, como las del exgobernante Iván Duque, sí pudieron mantenerse al aire durante varios meses. Pese a su inconformismo con lo ordenado, aseguró que acataría la medida impuesta. "(...) Creo que los magistrados del Consejo de Estado se equivocan al censurar al presidente de la república y jefe de estado. No me consideran como tal, no me consideran presidente, simplemente porque pertenezco a la corriente mundial del progresismo humano, o porque mi poder solo proviene del voto popular y no de los clubes del dinero, y por eso, a través de fallos han quitado mis facultades constitucionales, y me obligan a decir o no decir en mis discursos, sobretodo (sic) si expongo la doble moral de Vargas Lleras. ¿Tanto resquemor da, las verdades que exponemos? ¿Por qué los programas de Duque no fueron censurados, si eran todos los días? ¿No se aplica la misma doctrina jurídica, simplemente porque su ideología era la misma de los magistrados? (...)", escribió el presidente.Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, reaccionó a esta decisión y mantuvo una postura más contundente, al decir que se iba a impugnar el dictamen. "La decisión de no transmitir los consejos de ministros será impugnada. Una tutela no puede ir en contra de la Ley 182 de 1995. Por una ciudadana que deba apagar el televisor, no se puede privar a millones de personas de que se enteren de las decisiones del Ejecutivo. Por la trascendencia de este fallo, pediremos que la impugnación se resuelva en la sala plena del Consejo de Estado", escribió.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Con el objetivo de garantizar una movilidad eficiente durante Semana Santa, comprendida del 13 al 20 de abril, el Ministerio de Transporte, en coordinación con la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, anunció las restricciones para vehículos de carga con peso igual o superior a 3.4 toneladas en la red vial nacional, aplicables durante la Semana Santa y varios puentes festivos de 2025.Las disposiciones, que se encuentran respaldadas en las resoluciones 761 de 2013 y 0002307 de 2014, están orientadas a evitar la congestión en corredores estratégicos y a prevenir siniestros viales, especialmente en momentos en que se incrementan los desplazamientos por vacaciones, celebraciones religiosas o festivos. El boletín publicado por el ministerio detalla de manera precisa los días, horarios y tramos viales en los que se aplicará la restricción para este tipo de vehículos.La cartera hizo un llamado a los gremios del transporte de carga para que planifiquen sus rutas teniendo en cuenta los horarios de restricción, evitando sanciones o retenciones innecesarias. Igualmente, recomendó a los ciudadanos consultar con anticipación las condiciones del tráfico, utilizar aplicaciones oficiales de movilidad y, de ser posible, optar por movilizarse en horarios de menor congestión.Restricción vehículos de carga para este fin de semanaLas medidas de restricción también se aplicarán en los puentes festivos de marzo, mayo y junio, que tradicionalmente movilizan a millones de viajeros. Durante este puente, las restricciones aplicarán con variaciones de horario que oscilan entre las 6:00 a.m. y las 11:00 p.m., dependiendo del día y del sentido de circulación. Estas comienzan el viernes 11 de abril y finalizan el Domingo 12. DíaFechaHorarioVías que aplicanViernes11 de abril de 20253:00 p.m. a 22:00 p.m.Aplica únicamente en las vías del Departamento de Cundinamarca (sentido éxodo salida Bogotá. Igualmente aplica en ambos sentidos en las vías, Bogotá - Fusagasugá - Melgar - Ibagué, Ibagué - Calarcá - La Paila y Popayán – Mojarras - Pasto – Ipiales – Rumichaca, incluyendo variante de Popayán.Sábado12 de abril de 20256:00 a.m. a 3:00 p.m.Aplica en todas las vías a restringir enunciadas en este documento (ambos sentidos). En la vía Honda - Doradal – Medellín aplica en ambos sentidos desde las 12:00 p.m. a 7:00 p.m.Domingo13 de abril de 2025No aplicaLunes14 de abril de 2025No aplicaMartes15 de abril de 2025No aplicaMiércoles16 de abril de 202512:00 p.m. a 11:00 p.m.Aplica únicamente en las vías del Departamento de Cundinamarca (sentido éxodo salida Bogotá). Igualmente, aplica en ambos sentidos en las vías, Bogotá - Fusagasugá - Melgar - Ibagué, Ibagué - Calarcá - La Paila y Popayán – Mojarras - Pasto – Ipiales – Rumichaca, incluyendo variante de Popayán.Jueves festivo17 de abril de 20256:00 a.m. a 3:00 p.m.Aplica en todas las vías a restringir enunciadas en este documento (ambos sentidos). En las vías Bogotá – Fusagasugá – Melgar – Ibagué e Ibagué – Calarcá – La Paila, aplica en ambos sentidos desde las 6:00 a.m. a 6:00 p.m.Viernes festivo18 de abril de 2025No aplicaSábado19 de abril de 20252:00 p.m. a 11:00 p.m.Aplica en ambos sentidos únicamente en la vía Bogotá - Fusagasugá - Melgar - Ibagué.Domingo20 de abril de 202510:00 a.m. a 11:00 p.m.En las vías Bogotá - Fusagasugá - Melgar - Ibagué, Ibagué - Calarcá - La Paila. Aplica en ambos sentidos desde las 08:00 a.m. a 1:00 a.m. del 21 de abril de 2025. En la vía Bogotá – Villavicencio, aplica la restricción total (sin excepciones), en ambos sentidos desde las 10:00 a.m. a 1:00 a.m. del 21 de abril de 2025. Vías con restricción y excepciones para Semana SantaLa lista de tramos con restricción de vehículos de carga con peso igual o superior a 3.4 toneladas aplica a más de 50 corredores nacionales, entre ellos:Bogotá – Chía – Cajicá – Ubaté – Chiquinquirá – Barbosa – San Gil – Bucaramanga.Armenia – Montenegro – Quimbaya.Medellín – Santa Fe de Antioquia – Mutatá.Bucaramanga – Pamplona – Cúcuta.Popayán – Mojarras – Pasto – Ipiales – Rumichaca.Sin embargo, hay excepciones para algunas rutas como:Barranquilla – Ye de Ciénaga.Bucaramanga – San Alberto.Neiva – Espinal – Girardot.Palmira – Villa Rica – La Paila.Además de los controles, se ha dispuesto un despliegue de más de 6.000 uniformados de la Policía de Tránsito, puestos de control técnico-mecánico y puntos de información para los viajeros. En los corredores con mayor flujo se utilizarán drones de monitoreo y se contará con el acompañamiento del Ejército en algunas regiones del sur del país. Para consultar el boletín completo y los horarios detallados, los interesados pueden visitar el portal del Ministerio de Transporte o comunicarse con la línea #767.Así funcionará el Plan Éxodo en Bogotá y CundinamarcaEn la capital del país, la administración distrital anunció que entre el 13 y el 20 de abril se implementará el esquema de pico y placa regional, una medida especial orientada a organizar el retorno de los viajeros a la ciudad. El domingo 20 de abril, por ejemplo, el ingreso estará regulado por el último número de la placa: de 12:00 m. a 4:00 p. m. podrán entrar los vehículos con placa terminada en número par, y de 4:00 p. m. a 8:00 p. m., los de placa impar. El esquema regular de pico y placa en Bogotá también se mantendrá vigente durante parte de la semana, de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., con excepción de los días festivos:Lunes 14 de abril: placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 15 de abril: placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 16 de abril: placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 17, viernes 18, sábado 19: sin restricción.Domingo 20 de abril: pico y placa regional.Además, las restricciones para vehículos de carga pesada se mantendrán, afectando principalmente los accesos por Soacha, la Calle 80, la Autopista Norte y la Calle 13. La medida cobija a vehículos de más de 3.4 toneladas. En paralelo, la Gobernación de Cundinamarca puso en marcha el Plan Vigía, una estrategia diseñada para garantizar la movilidad y reducir los riesgos en carretera. El plan abarca los 116 municipios del departamento y contempla operativos especiales en los corredores con mayor tránsito: Bogotá–Girardot, Mosquera–La Mesa, Chía–La Mesa–Girardot, entre otros.