Carlos Lehder, uno de los mayores narcotraficantes de Colombia, conocido por sus excentricidades y su papel en el Cartel de Medellín, fue capturado y extraditado a los Estados Unidos en 1987. Recientemente, volvió a ser noticia tras su regresó a Colombia después de cumplir una larga condena en varias prisiones de máxima seguridad en Estados Unidos y vivir en Alemania tras su liberación. ¿Qué llevó a su captura hace 38 años y cuál fue el papel de Pablo Escobar en su caída?La captura y extradición de Carlos LehderCarlos Lehder fue capturado por delitos relacionados con el tráfico de drogas, conspiración para importar y distribuir cocaína, y crimen organizado. En 1987 fue extraditado a Estados Unidos, donde un año después lo condenaron a 135 años de prisión. Sin embargo, su sentencia fue reducida significativamente después de que colaborara con las autoridades estadounidenses y entregara información valiosa sobre el Cartel de Medellín y testificara contra el dictador panameño Manuel Noriega.Gracias a su cooperación, la condena de Lehder se redujo a 55 años, de los cuales cumplió 33 y fue dejado en libertad en el 2020. Tras su liberación, fue deportado a Alemania, país del que también es ciudadano.El regreso a Colombia y su nueva capturaAl llegar al país el pasado 28 de marzo de 2025 fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y así recuperó su libertad.¿Por qué cayó Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer.Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una joven con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.En una reciente entrevista con Blu Radio, Carlos Lehder reveló que Pablo Escobar lo entregó a las autoridades estadounidenses como parte de una negociación para obtener beneficios y también aliviar la tensión que enfrentaba en Colombia.El exnarcotraficante señaló que, tras el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, Escobar decidió entregar a algunos de sus socios. Esto, junto al comportamiento inestable que presentó en el incidente con el sicario habrían motivado la decisión del fundador del Cartel de Medellín de entregarlo.Así era la celda de Carlos Lehder en Estados UnidosTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses. Al llegar, fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois."En esa época mi papá estaba en Marion, que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica, su hija, a Los Informantes en el 2015.Ella, junto a su madre, eran parte del programa de protección a testigos y, por tanto, sus nombres fueron cambiados. “(A) Nosotros nos cambiaban obviamente primero el apellido. (Yo) Salazar y mi mamá Fajardo se llamaba. Mientras nos acomodaban estuvimos más o menos seis meses encerrados literal, cuando podíamos salir era con un federal que venía por nosotros”, afirmó.Señaló que fueron meses donde se sentía como si estuvieran detenidos, en un cuarto junto a su madre y tío. "Intentando verlo porque nos decían siempre mañana, este fin de semana, en 8 días, este mes ya no se pudo, dentro de un mes y así estuvimos más de un año”, reveló Mónica.Recordó cómo fue verlo en la cárcel en Estados Unidos. "Normalmente la reacción es salir corriendo a abrazarlo, que te carguen, todo eso no se puede dar porque tú no puedes tener tanto contacto físico. Él venía de civil, una camisa tipo polo, blue jean, esposado obviamente”, recordó.Lehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Mónica señaló que renunciaron al programa y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento, Mónica ya tenía 12 años.“Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.¿Qué pasó con la fortuna de Lehder?Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”, contó en Los Informantes.“Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó. A pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre.
Johanna Rincón Uyoque, madre de tres hijos, fue brutalmente asesinada dentro de su vivienda el 25 de septiembre de 2012, en Cúcuta. Su cuerpo fue hallado atado y con múltiples heridas de arma cortopunzante. Las autoridades determinaron que el crimen fue perpetrado con extrema violencia y tortura. El Rastro conoció el caso en 2013.Así fue el crimenEl día de los hechos, Johanna salió a realizar varias diligencias personales y, por ello, dejó a sus tres hijos menores de edad al cuidado de una amiga y vecina. La mujer aseguró que, por la noche, regresaría a recoger a los niños. Sin embargo, no se supo nada del paradero de Johanna hasta la mañana siguiente.Una de sus vecinas se acercó nuevamente a la vivienda y se percató de que las luces y el televisor estaban encendidos. Tras intentar llamar insistentemente, nadie respondió, por lo que decidieron romper el vidrio y entrar en la casa.Dentro de la habitación, encontraron una escena desgarradora: Johanna, de 26 años, yacía sin vida, con evidentes signos de tortura. Sin embargo, ninguno de los vecinos escuchó ni vio nada.Las autoridades arribaron al lugar de los hechos e identificaron que el crimen se había cometido al menos 24 horas antes del hallazgo, debido al avanzado estado de descomposición del cuerpo."Lo más sorprendente para nosotros fue que la cerradura de la casa no presentaba ningún signo de violencia. Estaba intacta, lo que nos hace pensar que la víctima conocía al agresor", aseguró el criminólogo de la SIJIN, Edwin Sáenz.Personas cercanas informaron a las autoridades que el esposo de Johanna no contestaba las llamadas y que no había regresado a la casa. Además, varios vecinos aseguraron que la pareja atravesaba problemas sentimentales, lo que hizo que él se convirtiera en el principal sospechoso.¿Quién estaba detrás del homicidio?Carlos Daniel Carrascal era el esposo de Johanna y padre de sus tres hijos. Para sostener a su familia, él transportaba caucho entre Cúcuta y zonas de Venezuela. Mientras él trabajaba, Johanna se quedaba en casa cuidando a los niños.Debido a la alta carga laboral, Carlos decidió contratar a su sobrino Luis Carlos Carrascal, de 21 años, quien se convirtió en su mano derecha. "Lo quería como un hijo, tomaban, trabajaban, visitaba la casa, comía, dormía", afirmó Luz Carrascal sobre la estrecha relación que tenía su hermano Carlos con su sobrino.Tras 48 horas del homicidio, Carlos llegó a la vivienda y encontró a varios de sus familiares fuera de la residencia. El hombre aseguró que, durante su estadía en Venezuela por trabajo, había perdido su celular.De inmediato, consternado por el asesinato de su esposa, Carlos dio un detalle a las autoridades que cambiaría el rumbo del caso: informó que le habían robado un dinero que él y su esposa escondían en unos tarros de leche.“Me preguntaron cuánta plata tenía en efectivo, y les dije que tenía 80 millones de pesos. Ya ni en la casa se puede estar seguro”, confesó Carlos Daniel, esposo de Johanna.Asimismo, aseguró que, un día que salió a departir unas cervezas con su sobrino, este le había preguntado si el dinero que ahorraba lo guardaba en el banco, y él, confiando, le respondió que lo tenía en la casa.Según la Policía, el atroz crimen no podría haber sido cometido por una sola persona, ya que, debido a la gravedad de las heridas y las condiciones en que fue hallado el cuerpo, se presume que otras personas estarían involucradas.En una incansable búsqueda, los investigadores lograron dar con el paradero del sujeto, quien había comprado una motocicleta junto a otros dos hombres, quienes serían los otros implicados en el crimen. Sin embargo, como no contaban con una orden de captura, las autoridades no pudieron detener al joven.Mientras tanto, Carlos Daniel siguió a su sobrino durante varios días para no perder su rastro. No obstante, Luis Carlos huyó a San Cristóbal, Venezuela.Allí, el joven confesó a una conocida que la cantidad de dinero que llevaba había sido robada y que, para conseguirlo, asesinó a la esposa de su tío. Su secreto fue rápidamente conocido por los habitantes de la zona, quienes decidieron entregarlo a las autoridades colombianas.Una de las mujeres que conocía el paradero de Luis Carlos se contactó con el tío del joven y juntos idearon un plan para que el sujeto regresara a Colombia, alegando que le debían una supuesta cantidad de dinero. Durante el trayecto de regreso al país, las autoridades lograron capturar al señalado.El sujeto no solo confesó el crimen, sino que también señaló que había dos personas más involucradas en el homicidio. La Fiscalía le imputó los delitos de homicidio agravado y hurto calificado a Luis Carlos, quien fue condenado a 19 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel Modelo de Cúcuta.Uno de los otros implicados fue capturado y condenado, mientras que el otro sigue prófugo de la justicia.
Carlos Lehder Rivas, apodado ‘El Loco’ por sus excentricidades, fue uno de los mayores narcotraficantes que ha tenido Colombia, transformó el Cayo Norman en las Bahamas en un epicentro de sus operaciones ilícitas. Este lugar, también conocido como la Isla de la Fantasía, se convirtió en un punto estratégico para el Cartel de Medellín en su misión de inundar Estados Unidos con cocaína.La isla privada de Carlos LehderEl Cayo Norman, una pequeña isla en las Bahamas, fue adquirida por Lehder en 1978. Este lugar sirvió como sede de las actividades delincuenciales de excapo hasta 1982 aproximadamente. Lehder compró grandes espacios en la isla como una casa, un hotel y una pista de aterrizaje, siendo una base crucial para el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos.Como parte del Cartel de Medellín, Lehder utilizó la isla para cargar aviones con droga y enviarlos a su destino en Estados Unidos. La ubicación estratégica de Cayo Norman, a solo 112 kilómetros del territorio norteamericano, facilitó el transporte de grandes cantidades de cocaína. La isla se convirtió en un símbolo del poder y la influencia de Lehder dentro del mundo del narcotráfico.“Una persona 23 años con una isla privada en Las Bahamas, con sus aviones, con sus yates, antes me parece no era loco, que era muy cuerdo porque tenía todo para haberse enloquecido, lastimosamente hoy en día es cuando está pagando grave por eso”, señaló su hija Mónica en una entrevista con Los Informantes en el 2015, para ese momento el exnarcotraficante aún se encontraba en prisión.¿Qué pasó con la fortuna de Lehder?A pesar de la inmensa fortuna acumulada por Lehder, su hija Mónica reveló que la familia no se benefició económicamente de sus bienes. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 tampoco hay rastro. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El predio inmenso, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia. La fortuna de Lehder, que alguna vez parecía interminable, se desvaneció junto con su imperio.La caída de Carlos LehderSu fin se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La traición de Escobar marcó el fin del reinado de Lehder. En 1987, fue capturado y extraditado a Estados Unidos, donde enfrentó cargos por tráfico de drogas y otros delitos. Este fue un golpe significativo para el Cartel de Medellín, que perdió a uno de sus líderes más influyentes.La vida en prisión de Carlos LehderTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses, cumpliendo una larga condena. Al llegar, Lehder fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois."En esa época mi papá estaba en Marion que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica en Los Informantes.Lehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Su hija señaló que renunciaron al programa de protección de testigos y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento Mónica ya tenía 12 años.“Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.Carlos Lehder fue liberado de prisión el 16 de junio de 2020, después de cumplir más de 33 años y 4 meses de condena en Estados Unidos. Fue enviado a Alemania donde también tiene ciudadanía.Lehder llegó a Colombia el pasado 28 de marzo de 2025 en un vuelo comercial y fue detenido ya que tenía una orden de captura. Finalmente, Carlos Lehder fue liberado porque los cargos judiciales en su contra habían prescrito. Una jueza determinó que los delitos por los que había sido condenado ya no tenían validez legal debido al tiempo transcurrido.
Carlos Lehder, apodado ‘El Loco’ por sus excentricidades, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. Este colombo-alemán, cofundador del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas en varias prisiones de máxima seguridad.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, donde residió hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.En 2015, su hija, Mónica Lehder, habló con Los Informantes y reveló algunos detalles de cómo vivía el capo en ese momento que se encontraba aún preso en Estados Unidos.Durante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.Así era la celda de Carlos Lehder en Estados UnidosTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses, cumpliendo una larga condena por su papel en el tráfico de drogas. Al llegar, Lehder fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois, en condiciones extremas."En esa época mi papá estaba en Marion que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica.Debido a que ambas estaban en el programa de protección a testigos, sus nombres fueron cambiados.“Nosotros nos cambiaban obviamente primero el apellido. (Yo) Salazar y mi mamá Fajardo se llamaba. Mientras nos acomodaban estuvimos más o menos seis meses encerrados literal, cuando podíamos salir era con un federal que venía por nosotros”, afirmó.Señaló que fueron meses donde se sentía como si estuvieran detenidos, en un cuarto junto a su madre y tío.Visitas restringidas y contacto limitado"Intentando verlo porque nos decían siempre mañana, este fin de semana, en 8 días, este mes ya no se pudo, dentro de un mes y así estuvimos más de un año”, reveló Mónica.Recordó cómo fue verlo en la cárcel en Estados Unidos. "Normalmente la reacción es salir corriendo a abrazarlo, que te carguen, todo eso no se puede dar porque tú no puedes tener tanto contacto físico. Él venía de civil, una camisa tipo polo, blue jean, esposado obviamente”, recordó.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.La vida de Carlos Lehder en prisiónLehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Mónica señaló que renunciaron al programa y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento Mónica ya tenía 12 años. “Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.“A él le encanta el dulce de mora, mi mamá se lo hizo y se lo mandó, se lo dejaron entrar y le dijeron ‘primera y última, dígale a su familia que esto no se puede’. Igual él no me puede cargar, traía unas hojas y ahí podíamos pintar y jugábamos”, contó sobre la última vez que lo vio en una prisión en Estados Unidos.Liberación y regreso a Colombia tras 38 añosCarlos Lehder fue liberado de prisión el 16 de junio de 2020, después de cumplir más de 33 años y 4 meses de condena en Estados Unidos. Fue enviado a Alemania donde también tiene ciudadanía. Lehder llegó a Colombia el pasado 28 de marzo y después de ingresar a través del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, en un vuelo proveniente de Alemania, país en el que ha vivido desde el año 2020, fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y así recuperó su libertad.
Como Miladys Echevarría fue identificada la mujer en el barrio Altos de las Delicias, Santa Marta, que fue asesinada cuando se disponía a comprar la cena para su casa en la noche del miércoles 9 de abril. La víctima, que llegó de una larga jornada laboral como empleada doméstica, fue ultimada por unos sujetos que llegaron a bordo de una motocicleta y le dispararon. (Lea también: Detalles revelados por la Fiscalía sobre feminicidio de Gabriela Santana en Arauca)Las primeras versiones indicaron que la mujer llegó a su casa, dejó el bolso y salió para hacer las compras en una tienda de su barrio, cuando ocurrió la tragedia.Uno de los sicarios, según el diario digital El Universal, sin mediar palabra le disparó a Miladys en la cabeza en dos oportunidades en la cabeza. La víctima no alcanzó a ser socorrida y falleció en el lugar de los hechos. Las personas que estaban en la zona y que presenciaron el hecho, se acercaron a la mujer para ayudarla, pero fue demasiado tarde.Los testigos señalaron que el sujeto que accionó el arma de fuego huyó a bordo de una motocicleta junto con su cómplice. Los ciudadanos que estaban en el sitio llamaron a las autoridades para que atendieran la emergencia.Unidades del CTI de la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional hicieron presencia en el lugar para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y comenzar las investigaciones para identificar a los sicarios y poderles dar captura.Hasta el momento, las autoridades no han logrado identificar a los asesinos ni se tiene sospechosos de este cruel asesinato. En el sector donde ocurrió este asesinato tienen miedo de que este tipo de hechos se vuelvan a repetir y la violencia llegue hasta sus casas.Un residente de la zona le dijo a El Universal que Miladys Echevarría “no es conocida en el barrio, creemos que no era de aquí. Fue todo muy rápido, los sicarios sabían exactamente a quién buscaban”.Cifras de violencia contra la mujer en ColombiaEn el primer trimestre de 2025, Colombia registró un aumento significativo en los feminicidios, con un total de 79 mujeres asesinadas, según el Observatorio de Feminicidios. Este incremento del 50% en comparación con el mismo período del año anterior evidencia fallas estructurales en las políticas públicas para prevenir la violencia de género.En Colombia, si usted es víctima de violencia de género o conoce a alguien que lo sea, puede denunciarlo a través de las siguientes vías:Línea 155: es una línea gratuita y confidencial que opera las 24 horas del día para brindar orientación y apoyo a mujeres víctimas de violencia.Estaciones de Policía: puede acudir a cualquier estación de Policía o a las Unidades de Policía Judicial (Dijin, Sijin o CTI) para presentar tu denuncia. Ellos remitirán el caso a la Fiscalía.Fiscalía General de la Nación: puede denunciar de manera verbal o escrita en los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS) o en las Unidades de Reacción Inmediata (URI), que operan las 24 horas.Comisarías de Familia: estas instituciones reciben denuncias de violencia intrafamiliar y pueden ordenar medidas de protección inmediatas, como la expulsión del agresor del hogar.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): si hay menores de edad involucrados, el ICBF puede recibir la denuncia y garantizar la protección de los derechos de los niños y adolescentes.EPS y Medicina Legal: las EPS están obligadas a brindar atención integral gratuita a las víctimas. Además, Medicina Legal realiza los exámenes necesarios para evaluar las lesiones y el estado de la víctima.Recuerde que también puede llamar a la línea de emergencias 123 si está en peligro inmediato. Es fundamental denunciar para garantizar su seguridad y acceder a las medidas de protección necesarias.(Lea también: Condenan a hombre que asesinó a su exesposa y fue absuelto tras polémica decisión hace 7 años)
El crimen de Sara Millerey, en Bello, Antioquia, sigue causando consternación, al punto que el presidente Gustavo Petro pidió celeridad para esclarecer quiénes están detrás de su tortura y lanzamiento a la quebrada La García, en hechos que ocurrieron el pasado 4 de abril.José Serrano, secretario de Seguridad de ese municipio, manifestó que, al parecer, las mismas personas que agredieron de forma brutal a Sara fueron quienes, después, no les permitieron a otros ciudadanos lanzarse a la quebrada para rescatarla. En un video cuya procedencia se desconoce se observa cuando Sara intenta sostenerse en la quebrada, pero sus esfuerzos son en vano debido a que tiene los brazos y piernas rotas tras la golpiza.Durante una misa, un sacerdote lamentó algunos episodios violentos que acontecen en Colombia e hizo especial énfasis en el caso de Sara Millerey. “La primera noticia es el asesinato de una mujer transgénero, ¿qué hay en la cabeza de una persona que ve un ser humano sufriendo y agonizando en una quebrada después de ser violentada y maltratada de sus manos y pies para no prestarle el auxilio?”, dijo.El religioso sostuvo que se debe romper el silencio como Iglesia, señalando que Colombia, en especial Medellín, ha sido profundamente maltratado por la violencia. Si desde la Iglesia “no rompemos el silencio y rechazamos cualquier acto violento que dañe al ser humano, lo estamos haciendo mal”.Para el sacerdote, nadie tiene derecho de tomar supuesta justicia para destruir al otro. “No podemos seguir alimentando el silencio de la violencia sistemática”, añadió.Desde su perspectiva, a la Iglesia no le debe importar qué tiene el ser humano entre las piernas o cómo se quiera llamar, sino que su objetivo tiene que ser transmitir el amor de Jesús, que es el mismo “para todas y todos por igual”.“¿Qué estamos haciendo de diferente en una sociedad que ha normalizado acabar con la vida de los otros?”, se preguntó el sacerdote, quien exhortó a las iglesias del mundo, sea cual sea, a salir del esquema hegemónico y patriarcal que los ha condenado a perder las vidas valiosas del pueblo de Dios.En qué va la investigación por la muerte de Sara MillereyLas autoridades en Antioquia ofrecen una recompensa de 100 millones de pesos por información que conduzca a los responsables del asesinato de Sara, de 32 años, quien alcanzó a ser trasladada a la Clínica La María, en Bello, pero falleció al siguiente día producto de las heridas que sufrió y a la contaminación de las aguas de la quebrada donde fue lanzada.La Policía, además, realiza barridos por el barrio Playa Rica, donde fue el último lugar donde se le vio tras visitar a su tío. La madre de Sara, Sandra, pidió justicia por la muerte de su hija. “¿Por qué me la volvieron así? Nadie merece morir así, de esa manera tan horrible”, dijo la mujer.El secretario de Seguridad de Bello, José Serrano, informó que se plantea que "alguna organización delincuencial está relacionada con el asesinato de Sara"; no obstante, no señaló de que banda se trataría, pues explicó que esta situación sigue siendo materia de investigación por parte de la Fiscalía. "Una vez se tenga certeza frente a los mismos se informará a la opinión pública de qué se trató este acto de crueldad", agregó el funcionario en entrevista con Noticias Caracol.Este jueves, colectivos LGBTI protestaron en varias capitales de Colombia para rechazar y lamentar el brutal asesinato de Sara Millerey. Además, alzaron la voz por las cifras de crímenes de los cuales han sido víctimas integrantes de esa comunidad. De hecho, el Observatorio de Derechos Humanos de la organización Caribe Afirmativo ha documentado el asesinato de 24 personas en el país en lo que va de 2025.NOTICIAS CARACOL
En la madrugada de este viernes se presentó un siniestro vial en la vía que conecta Ocaña (Norte de Santander) con Aguachica (Cesar). Un bus intermunicipal se volcó, dejando nueve personas heridas y una persona muerta. De acuerdo con la información preliminar, la buseta pertenecía a la empresa Coopmotilón y cubría la ruta Cúcuta-Aguachica, se volcó cerca al aeropuerto Hacaritama, en el municipio de Aguachica.Las personas heridas fueron trasladadas a un centro médico de ese mismo municipio y continúan en valoración. Medio locales indican que hay una mujer que presenta un fuerte politraumatismo en su cuerpo, por lo que su pronóstico es reservado. Sobre las causas del accidente, se dice que el conductor del bus perdió el control en una curva de la vía, por lo que el vehículo quedó a un lado de la carretera. Algunas de las hipótesis son una posible falla mecánica del vehículo, que transportaba 27 pasajeros, o las condiciones deficientes del corredor, agravadas por las lluvias. Sin embargo, los hechos aún son materia de investigación. Las autoridades acordonaron la zona mientras hacían el levantamiento del cadáver y atendían a los heridos. Hasta el momento, no se ha emitido un pronunciamiento oficial por parte de la empresa transportadora.Accidente en vía Bogotá-GirardotEste accidente se suma al ocurrido este viernes en la vía Bogotá-Girardot. El Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca informó que se presentó un fuerte choque entre un bus intermunicipal y una tractomula, que dejó una persona muerta y al menos 7 personas heridas. El siniestro vial ocurrió a la altura del municipio de Granada, en Cundinamarca, hasta donde se desplazó el cuerpo de bomberos de Silvania, el cual se encuentra atendiendo la grave emergencia. De acuerdo con las autoridades de tránsito, un bus de la empresa Coomotor, de placas GQZ 802, al parecer colisionó contra el vehículo de carga pesada, el cual siguió su recorrido. El bus terminó fuera de la vía.Siete personas que iban en el bus terminaron lesionadas, por lo que fueron trasladadas al Hospital Cardiovascular del municipio de Granada, donde están siendo atendidas, siendo el conductor el de mayor complejidad.La Policía de Tránsito del departamento esperó a que llegara el CTI de la Fiscalía para hacer el levantamiento de la víctima fatal. El bus, al parecer, se dirigía a Pitalito, en el departamento del Huila, y tenía una capacidad de 36 pasajeros, incluido el conductor.En esta misma vía, también a la altura del municipio de Granada, el pasado jueves 10 de abril se presentó otro siniestro vial que involucró una tractomula, la cual, de acuerdo con el gobernador Jorge Rey, colisionó con una camioneta, dejando los conductores de ambos vehículos heridos.NOTICIAS CARACOL
Dos hombres fueron capturados por las autoridades en medio de la persecución del pasado 9 de abril tras el robo a un carro de valores al interior del aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha, en La Guajira. Estos sujetos fueron identificados como John Jairo Donado Pinto y Alcides Alberto Villazón Durán y el primero sería un peligro delincuente que ya había participado en otros crímenes y que es conocido por ser un excéntrico delincuente. (Lea también: El revelador chat de WhatsApp de ladrones que asaltaron carro de valores en Riohacha)En este robo, un grupo de hombres armados irrumpió en la pista del aeropuerto y asaltó un carro de valores que transportaba una gran suma de dinero destinada a un vuelo comercial de Latam Airlines con destino a Bogotá. El asalto generó caos y pánico entre los pasajeros y trabajadores presentes en el lugar.Los delincuentes, fuertemente armados, lograron acceder a la pista del aeropuerto utilizando una camioneta blanca. Según las autoridades, aprovecharon una entrada lateral para ingresar y dirigirse directamente al carro de valores que estaba descargando tulas con dinero en efectivo. En medio del caos, intimidaron al personal con armas de fuego y lograron sustraer varias tulas, dejando otras en el lugar. Se estima que el monto robado asciende a 3.000 de millones de pesos, según las autoridades.Así intentaron escapar ladrones de carro de valores en La GuajiraDurante la huida, los asaltantes abandonaron e incendiaron el vehículo utilizado en el robo para borrar evidencia y despistar a las autoridades. Posteriormente, realizaron un transbordo a otro carro y continuaron su escape por la Troncal del Caribe, una vía que conecta Riohacha con Santa Marta y Valledupar. En el trayecto, algunas tulas cayeron del vehículo, dejando billetes quemados y parcialmente calcinados, que fueron recogidos por ciudadanos que se encontraban en la zona.Noticias Caracol conoció que el coronel Diego Montaña, comandante de la Policía de La Guajira, estaba recibiendo a un familiar momentos antes del robo en el aeropuerto Almirante Padilla. Durante las investigaciones, las autoridades encontraron un chat de WhatsApp donde los delincuentes confirmaban que el comandante había abandonado el lugar junto a su equipo de seguridad. Además, se descubrió que los dos capturados por el caso eran oriundos del departamento del Cesar y utilizaban tecnología avanzada para bloquear señales de celular, intentando evitar que los empleados del aeropuerto contactaran a la Policía. Sin embargo, el sistema de los ladrones presentó fallos, permitiendo que varias llamadas alertaran a las autoridades sobre el suceso.John Jairo Donado Pinto, según el diario El Tiempo, estaría relacionado con otro robo en el barrio La Princesa, en Cartagena. Fue identificado por unos vecinos que vieron las excéntricas fiestas que hacía y por comprar lujosos carros y motocicletas de último modelo. El robo con el que estaría relacionado, ocurrido en 2021, tiene que ver con el robo de una camioneta blindada de seguridad en la que había 2.190 millones de pesos. Este sujeto y sus cómplices habrían usado sopletes industriales y un falso policía de tránsito para interceptar al vehículo. Además, del dinero, los ladrones se llevaron los chalecos antibalas y las escopetas de los vigilantes.Las autoridades investigan si, además de John Jairo Donado Pinto, otras personas involucradas en el robo del barrio La Princesa también hicieron parte del robo al carro de valores en Riohacha.El robo no dejó víctimas fatales ni heridos, pero sí generó una suspensión temporal de las operaciones en el aeropuerto. La Aeronáutica Civil confirmó que las actividades se detuvieron debido a una “interferencia ilícita en la rampa” y se reanudaron poco después de que las autoridades iniciaran las investigaciones.Las autoridades locales activaron un plan de seguridad para capturar a los responsables. Se desplegaron operativos conjuntos entre la Policía y el Ejército, incluyendo bloqueos en las principales vías de salida de Riohacha y patrullajes reforzados. Hasta el momento, se han capturado a dos sospechosos y se han recuperado tres tulas con aproximadamente 2,000 millones de pesos en efectivo. Además, se incautaron armas, chalecos antibalas y equipos de comunicación utilizados por los delincuentes.El alcalde de Riohacha, Genaro Redondo, reconoció que hubo fallos en los protocolos de seguridad del aeropuerto y de la empresa transportadora de valores. Según su declaración, los asaltantes aprovecharon el ingreso de un operario con una carretilla para colarse detrás de él y acceder a la pista. Este hecho ha generado cuestionamientos sobre las medidas de seguridad en instalaciones estratégicas como el aeropuerto.Latam Airlines, cuya aeronave estaba programada para transportar el dinero, emitió un comunicado asegurando que ninguno de sus pasajeros ni personal técnico resultó afectado durante el incidente. La compañía también confirmó que la aeronave fue inspeccionada y no sufrió daños.(Lea también: El revelador chat de WhatsApp de ladrones que asaltaron carro de valores en Riohacha)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Viajar a Girardot desde Bogotá es una opción popular para quienes buscan un destino cercano con clima cálido y diversas actividades recreativas. Sin embargo, es fundamental conocer los costos asociados al viaje, especialmente los peajes, para planificar adecuadamente y evitar sorpresas en el presupuesto. En 2025, las tarifas de peaje han experimentado un aumento significativo, lo que hace aún más importante estar informado antes de emprender el viaje.La ruta Bogotá-Girardot incluye dos peajes principales: Chusacá y Chinauta. Para un vehículo particular, el costo total de los peajes ida y vuelta es de $30.600 COP. Este incremento del 5,2% en las tarifas de peaje, basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), refleja la necesidad de financiar el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura vial. Además, es recomendable llevar el efectivo exacto para agilizar el paso por los peajes y prever tiempos de espera, especialmente en fines de semana o temporadas de alta afluencia. De igual forma, es importante considerar otros gastos asociados al viaje, como el consumo de gasolina.Con un precio promedio de $16.000 COP por galón y un rendimiento de 40 a 50 km por galón, el costo estimado en gasolina para un viaje ida y vuelta a Girardot oscila entre $42.880 y $53.600 COP. Estos costos pueden variar según el tipo de vehículo y las condiciones del tráfico, por lo que es esencial realizar un cálculo detallado antes de salir.Tarifas para planificar un viaje en carro a Girardot desde BogotáPara quienes viajan en carro, camperos o camionetas, el costo total de los peajes en la ruta Bogotá-Girardot es de $30.600 COP. Este monto se desglosa en dos peajes principales:Peaje de Chusacá: $15.300 COP por trayecto.Peaje de Chinauta: $15.300 COP por trayecto.Es importante tener en cuenta que estos costos pueden variar según la categoría del vehículo. Por ejemplo, los camiones de tres y cuatro ejes tienen un costo total de peaje de $72.400 COP, mientras que los camiones de seis ejes deben pagar $134.600 COP.Consumo de gasolinaEl consumo de gasolina es otro factor crucial en la planificación del viaje. Con un rendimiento promedio de 40 a 50 km por galón, el costo estimado en gasolina para un viaje ida y vuelta a Girardot es el siguiente:A 40 km/galón: 134 km ÷ 40 km/galón = 3.35 galones. Costo: 3.35 × $16.000 = $53.600 COP.A 50 km/galón: 134 km ÷ 50 km/galón = 2.68 galones. Costo: 2.68 × $16.000 = $42.880 COP.Estos cálculos son aproximados y pueden variar según el tipo de vehículo y las condiciones del tráfico. Es recomendable revisar las condiciones del automóvil antes de salir y llevar suficiente efectivo para cubrir estos gastos.Nuevo carril de la vía Bogotá-GirardotEn abril de 2025, se inaugurará la nueva vía Bogotá-Girardot, que incluye un tercer carril en varios tramos estratégicos. Este proyecto, liderado por la concesionaria Vía Sumapaz, busca mejorar la movilidad y reducir los tiempos de desplazamiento entre Bogotá y Girardot a aproximadamente dos horas.Esto se debe a la ampliación de la carretera y la implementación de tecnologías avanzadas para la gestión del tráfico. De la misma manera, se espera que la nueva infraestructura disminuya los congestionamientos, especialmente durante las temporadas de alta afluencia como Semana Santa.El tercer carril en el sentido Girardot-Bogotá estará operativo desde el sector de Boquerón hasta el peaje de Chinauta, permitiendo como se ha nombrado una mayor fluidez en el tráfico, especialmente durante los fines de semana y festivos. La implementación de este carril busca reducir los tiempos de desplazamiento y mejorar la seguridad vial, facilitando el retorno de los viajeros a Bogotá.También, la nueva vía cuenta con tecnología avanzada para la gestión del tráfico, incluyendo sistemas de monitoreo en tiempo real y asistencia permanente. Durante la Semana Santa, se implementarán medidas adicionales como un reversible entre Fusagasugá y el peaje de Chusacá para facilitar el flujo vehicular. Además, se incrementará la presencia de unidades de apoyo en un 60% para atender cualquier eventualidad de manera rápida y eficiente.Pago electrónico de peajesPara agilizar el paso por los peajes, se habilitarán carriles exclusivos para el pago electrónico. Esta medida reducirá los tiempos de espera y facilitará el tránsito de los vehículos, especialmente durante los festivos. También, ofrece beneficios adicionales como una mayor seguridad vial y la promoción de la competitividad regional.La mejora en la infraestructura facilita el acceso a destinos turísticos y balnearios, impulsando el desarrollo económico de la región. A su vez, se prevé un aumento en la eficiencia del transporte de carga hacia el puerto de Buenaventura, lo que fortalecerá el comercio y la logística en el país.Semana Santa 2025: una oportunidad para viajarLa Semana Santa 2025 se celebrará del 13 al 20 de abril, comenzando con el Domingo de Ramos y culminando con el Domingo de Resurrección. Este periodo es uno de los más importantes del calendario cristiano, conmemorando la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Durante estos días, muchas personas aprovechan los festivos para viajar y disfrutar de un merecido descanso.De esa manera, la afluencia de viajeros en la ruta Bogotá-Girardot aumenta significativamente. Es común encontrar congestiones en las vías y tiempos de espera más largos en los peajes. Por ello, es recomendable planificar el viaje con antelación, salir en horarios menos concurridos y considerar rutas alternas si es posible.Actividades en GirardotGirardot ofrece una variedad de actividades para disfrutar durante la Semana Santa. Desde paseos en lancha por el río Magdalena hasta visitas a parques acuáticos y balnearios, hay opciones para todos los gustos. También, la ciudad cuenta con una oferta gastronómica variada y eventos culturales que enriquecen la experiencia de los visitantes.Un dato importante es que en 2025, las tendencias de viaje están marcadas por un enfoque en la sostenibilidad y la personalización. Los viajeros buscan experiencias que minimicen su impacto ambiental y promuevan el respeto por las culturas locales. Girardot, con su clima cálido y oferta de actividades recreativas, es un destino ideal para quienes buscan opciones de turismo responsable.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Un viaje a Santa Marta fue el destino final de Alessandro Coatti, reconocido biólogo italiano que fue encontrado desmembrado al interior de una maleta. Noticias Caracol conoció el recorrido que tuvo este ciudadano europeo antes de que le quitaran la vida de manera atroz.Un amigo de la víctima le contó a este medio que Alessandro viajó a Ecuador, estuvo tres meses en ese país y luego viajó a Bolivia para hacer parte del festival de Oruro, pues Alessandro, además de su profesión de biólogo, también era bailarín y pertenecía a un grupo llamado San Miguel Caporales.Alessandro Coatti, era un biólogo molecular italiano de 42 años, fue asesinado brutalmente en Santa Marta, mientras realizaba un viaje por Sudamérica. Su cuerpo desmembrado fue encontrado el 6 de abril de 2025 en dos ubicaciones diferentes: una maleta en el sector de Bureche contenía su cabeza, manos y pies, mientras que sus piernas fueron halladas días después en un saco de café cerca del mismo sector.La última vez que vieron a Alessandro CoattiCoatti había llegado a Santa Marta el 3 de abril y se hospedó en un hostal del centro histórico. Según primeras versiones, mostró interés en explorar la biodiversidad local, especialmente en áreas como Minca, conocida por su riqueza ecológica. La última vez que se le vio fue cuando salió en un taxi la noche del 3 de abril. Tres días después, su cuerpo fue descubierto, y las autoridades lograron identificarlo gracias a una pulsera del hostal que llevaba en una de las manos.El asesinato de Coatti ha generado conmoción tanto en Colombia como a nivel internacional. Las autoridades locales han desplegado un equipo especial para investigar el caso y ofrecieron una recompensa de 50 millones de pesos por información que conduzca a los responsables. La Fiscalía italiana también abrió una investigación formal y envió un equipo especial para colaborar con las autoridades colombianas.Coatti era un científico destacado con una trayectoria profesional notable. Graduado en Biología Molecular y Celular por la Universidad de Pisa, trabajó durante ocho años en la Real Sociedad de Biología de Reino Unido (Royal Society of Biology) en el Reino Unido, donde lideró proyectos relacionados con la ética en la investigación animal y la innovación biomédica. En diciembre de 2024, dejó su cargo en la RSB para dedicarse al voluntariado en Ecuador y recorrer Sudamérica.La Real Sociedad de Biología de Reino Unido habló sobre el asesinato del ciudadano italiano y manifestó: "Estamos devastados al anunciar la muerte del ex colega Alessandro Coatti, quien fue asesinado en Colombia. Alessandro, conocido como Ale, trabajó para RSB durante 8 años. Será profundamente extrañado. Nuestros pensamientos y mejores deseos están con sus amigos y familiares". La entidad agregó que Alessandro "era divertido, cálido, inteligente, amado por todos con los que trabajó, y será profundamente extrañado por todos los que lo conocieron y trabajaron con él. Nuestros pensamientos y mejores deseos están con sus amigos y familiares en este momento realmente horrible".La comunidad científica ha expresado su pesar por la pérdida de Coatti. La RSB lo describió como un científico apasionado, cálido e inteligente, querido por sus colegas. Su muerte ha dejado un vacío profundo entre quienes lo conocieron.Aunque las investigaciones están en curso, se manejan varias teorías sobre el motivo detrás del asesinato. El amigo de la víctima sostuvo que versiones preliminares habían indicado que Alessandro se había involucrado con la esposa de un narcotraficante y por eso lo habrían asesinado. Sin embargo, esta hipótesis fue desmentida por su amigo. Otra plantea que fue confundido con alguien vinculado a actividades ilícitas o que su asesinato estuvo relacionado con el tráfico de órganos, debido a la manera en la que su cuerpo fue encontrado.El viaje de Alessandro Coatti a Colombia y el hombre que conocióDespués de su paso por Bolivia, Alessandro viajó desde ese país hacia Colombia el 12 de marzo de 2025. Primero, el italiano pasó por Bogotá, luego estuvo en la ciudad de Medellín, pasó también por San Andrés y finalmente llegó a la ciudad Santa Marta, donde lo asesinaron.De acuerdo con la fuente, Alessandro conoció a un hombre en la ciudad de Bogotá y viajó con él a San Andrés. Él sostuvo que los allegados a la víctima tienen una fotografía en la que se puede identificar al hombre al que conoció el italiano. Ellos sospechan que dicho sujeto tendría que ver con este terrible asesinato.Incluso, el amigo de la víctima indicó que este hecho podría estar relacionado con un crimen de odio por parte de los asesinos por la condición sexual del europeo.También creen que este asesinato se bebería a un robo del que fue víctima Alessandro y que los ladrones lo asesinaron y lo desmembraron para ocultar el cuerpo.(Lea también: El detalle que permitió identificar el cuerpo desmembrado de un biólogo italiano en Santa Marta)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Tras 12 meses de racionamiento en Bogotá y 11 municipios de Cundinamarca, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció que este sábado 12 de abril se levantará la medida, pues los niveles del sistema Chingaza, conformado por los embalses de Chuza y San Rafael, se encuentran estables y por encima del 40 % de capacidad. ¿Podría, entonces, volver la restricción?"Gracias a las decisiones técnicas y el comportamiento ciudadano hoy podemos dar por superada esa crisis (...) El embalse de Chuza hoy está por encima de los años 1998, 2006, 2007, 2014 y 2024. Esto se logró gracias a la labor técnica del Acueducto y al comportamiento ciudadano, el cual queremos agradecer", indicó el alcalde en rueda de prensa. Por su parte, Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), resaltó que fueron en total 34 ciclos de restricción, la cual se dividía en 9 turnos diarios y duraba 24 horas. Con la medida, se lograron ahorrar 46,5 millones de metros cúbicos de agua, equivalente a 18.625 piscinas olímpicas. El consumo promedio diario de este año ha sido de 16,25 metros cúbicos por segundo, mientras que en le 2024 fue de 17,72 metros cúbicos. Cabe resaltar que en un primer momento la Alcaldía se puso como meta que esta cifra diariamente llegara a 15."Fue un año difícil, un año con muchos retos, pero creo que lo importante es mantener ese buen comportamiento. (...) en los primeros días de abril se han acumulado 10 millones de metros cúbicos de afluencias en el embalse de Chuza gracias, esta fue una de las razones que nos llevó a levantar la medida de restricción", aseguró Avendaño. ¿Podría volver el racionamiento de agua en Bogotá? Con respecto a la pregunta de si la restricción podría volver a la ciudad, Galán hizo énfasis en que hay suficiente recurso hídrico para lo que queda de 2025 y los primeros tres meses de 2026, pero hizo un llamado a no bajar la guardia frente a las medidas de ahorro de agua por parte de la ciudadanía. "Esto no acaba acá. Nosotros tenemos que hacer un esfuerzo inmenso para que mantengamos ese mensaje permanente de cambio de comportamiento, que ya se ha logrado, pero que se puede lograr más", añadió Galán, quien dijo que la idea es implementar estrategias para que la capital no vuelva a vivir una situación similar. Por ejemplo, desde el año pasado se está trabajando para que las últimas viviendas tengan herramientas de ahorro y utilización de aguas lluvias.Asimismo, el director de la CAR Cundinamarca, Alfred Ballesteros, indicó que aún queda mucho por trabajar, pues persisten decisiones en las que se prioriza la infraestructura para llevar el agua y no las inversiones en soluciones para la producción sostenible del recurso hídrico.“Algunas grandes ciudades y empresas de servicios públicos no han entendido que las inversiones que debemos hacer en el territorio si queremos garantizar seguridad hídrica son las de soluciones basadas en la naturaleza y en paralelo, en controlar y eliminar las pérdidas que en muchos casos superan el 30 %, pues no es lógico que hoy tengamos racionamiento mientras 30 % del agua se pierda por entre el tubo”, destacó el director.Ballesteros insistió en la necesidad de avanzar en estrategias como el ordenamiento territorial alrededor del agua, sobre todo en la Sabana de Bogotá, así como de adoptar determinantes en los planes de ordenamiento que permitan el equilibrio entre el desarrollo y la protección de los recursos naturales. “No podemos ser ajenos al desarrollo, pero con criterios de sostenibilidad ambiental, tal como lo hemos venido señalando: crecer sí pero no así”, indicó.¿Cómo ahorrar agua en el hogar?Debido a que el llamado de la administración distrital es a continuar con las medidas de ahorro de agua, aún sin la restricción, estas son algunas prácticas que los ciudadanos pueden adoptar:Ducharse máximo en 5 minutos.Usar la lavadora con la carga completa.Cerrar la llave cuando te cepilles o afeites.Revisar que los empaques de las llaves, duchas y tuberías no presenten escapes.No lavar tu carro a chorros de agua, es mejor utilizar el agua en un balde.Recuerda limpiar, al menos dos veces al año, los tanques de almacenamiento para preservar la calidad de agua en tu vivienda.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
¿Quién mató a Sara Millerey? Tras una semana del cruel asesinato de la mujer trans, de 32 años, las autoridades están armando el rompecabezas para establecer quiénes son los hombres que la agredieron, le partieron los brazos y las piernas para luego lanzarla a la quebrada La García, en Bello, Antioquia.Lo que ya está claro, de acuerdo con José Serrano, secretario de Seguridad de ese municipio, es que las mismas personas que agredieron de forma brutal a Sara fueron quienes, al parecer, no les permitieron a otros ciudadanos lanzarse al cuerpo de agua para rescatarla.En las mismas imágenes se ve a Sara intentando luchar contra las corrientes de las aguas contaminadas, con movimientos erráticos por el dolor de sus partes del cuerpo fracturadas y los brazos cruzados, como sosteniéndolos, para que no se le desgonzaran.“La información que tenemos es que recibe la golpiza por parte de las personas a quienes estamos buscando y es arrojada a la quebrada. Al parecer, esas personas le piden a la comunidad que estaba cerca que no la rescaten de las aguas. Estaba ya bastante golpeada, fracturada, como se puede ver en los videos”, dijo Serrano, quien recordó los 100 millones de pesos de recompensa por información que conduzca a los responsables de este crimen.La hora clave del crimen de Sara MillereyEn diálogo con Noticias Caracol, Sandra -madre de Sara Millerey- contó las luchas por las cuales atravesaba, desde su aceptación y transformación hasta soportar los comentarios ofensivos que le lanzaban por las calles cuando caminaba. “Tenía miedo. Ella salía y a veces la agredían verbalmente, la insultaban, le decían loca y marica”, dijo la mujer sobre algunas de las situaciones difíciles que soportaba su hija.A las 2 de la tarde del pasado viernes 4 de abril, Sara Millerey fue de visita a donde un tío cerca del barrio Playa Rica. Era frecuente que se acercara a su familiar. Para esa tarde, lluviosa en ese municipio, la joven le pidió 10.000 pesos prestados con el objetivo de comprar algunos enseres que necesitaba.Según trascendió, el tío la atendió, pero solo le dio 5.000 pesos, la mitad de la pretensión que tenía Sara, por lo que los recibió y se fue de la vivienda de su pariente con aparente malhumor por no conseguir todo lo que necesitaba.Lo que pasó tras salir de esa casa es lo que están analizando las autoridades, pues pasó solo una hora desde que se fue de donde su tío y luego apareció en la quebrada La García. Noticias Caracol conoció que Sara Millerey fue golpeada y torturada, al punto de quebrarle sus extremidades.Una zona del barrio Playa Rica es señalada como lugar que frecuentan expendedores de drogas, por lo que se establece si alguien de ese mundo tiene algo que ver. También se analiza si a Sara la interceptaron para golpearla en un espacio público o si fue en un lugar privado donde la torturaron.“Pido justicia por mi hija Sara, que esto no quede así. ¿Por qué me la volvieron así? Nadie merece morir así, de esa manera tan horrible”, lamentó llorando Sandra en este medio.En entrevistas a otros medios de comunicación, Sandra manifestó que ella alcanzó a ver a su hija en la quebrada y fueron unas personas que presenciaban el desgarrador momento quienes le ayudaron a sacarla, para posteriormente trasladarla a la Clínica La María, en Bello, donde falleció al día siguiente por las heridas y la exposición a la contaminación de las aguas donde estuvo por cerca de una hora.La mujer contó, además, que entre la convalecencia y desespero cuando la sacaban de la quebrada, Sara le gritó algunas frases que todavía le retumbas: “Mamá, tengo sed. Me voy a morir”.NOTICIAS CARACOL
Durante la Semana Santa de 2025, el Gobierno nacional, la Alcaldía de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca pondrán en marcha una serie de medidas para garantizar la movilidad, la seguridad vial y la prevención de riesgos. Estas acciones están enmarcadas en los planes estratégicos elaborados por el Ministerio de Transporte, la Secretaría Distrital de Movilidad y la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres del departamento.El boletín estratégico de seguridad y movilidad del Ministerio de Transporte define los lineamientos para coordinar esfuerzos entre entidades como la Policía de Tránsito, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Superintendencia de Transporte. El objetivo es reducir la siniestralidad, facilitar el desplazamiento de los viajeros y atender de manera oportuna cualquier contingencia relacionada con el flujo vehicular o emergencias naturales.En Bogotá, la administración distrital adoptó medidas especiales como la implementación del pico y placa regional y la restricción para vehículos de carga. Por su parte, en Cundinamarca se activó el Plan Vigía, que contempla operativos en vías principales, asistencia técnica y puntos de control en los 116 municipios del departamento.Esta Semana Santa 2025 promete ser una de las más concurridas en Cundinamarca, con un flujo vehicular estimado de más de 2.5 millones de vehículos. Con el objetivo de garantizar la movilidad y seguridad de los viajeros, la Gobernación ha implementado un ambicioso plan que combina tecnología avanzada y medidas logísticas.Uno de los puntos críticos identificados es el corredor Bogotá–Girardot, donde se habilitarán tres carriles en un tramo de 70 kilómetros para facilitar el flujo vehicular. Además, se implementarán medidas específicas en puntos estratégicos como Soacha y el corredor Mosquera–La Mesa, áreas de alta siniestralidad y tráfico. Los drones jugarán un papel crucial en el monitoreo de estas zonas, permitiendo detectar y atender de manera inmediata congestiones, accidentes y emergencias relacionadas con fenómenos climáticos.El Plan Vigía también contempla un despliegue de recursos humanos y logísticos. Se incorporarán 30 nuevos gestores motorizados para regular el tráfico en los corredores con mayor afluencia de vehículos, y se dispondrá de motobombas y grúas para atender emergencias en carretera de manera eficiente. La participación ciudadana será fundamental, con la activación del canal ‘Guardianes de la Vía’, que permitirá a los ciudadanos reportar comportamientos inseguros o situaciones de riesgo directamente a las autoridades.Movilidad en Bogotá durante Semana Santa 2025La Alcaldía de Bogotá anunció que entre el 13 y el 20 de abril de 2025 regirá el esquema de pico y placa regional para vehículos particulares, con el fin de facilitar el retorno de los viajeros. El domingo 20 de abril, el ingreso a Bogotá estará regulado por el último dígito de la placa: de 12:00 p. m. a 4:00 p. m., podrán entrar los vehículos con placas terminadas en número par, y de 4:00 p. m. a 8:00 p. m., los de número impar.Además, se mantienen las restricciones habituales para vehículos de carga con peso igual o superior a 3.4 toneladas. Estas medidas buscan optimizar el uso de la infraestructura vial durante los días de mayor flujo. Las zonas con mayor vigilancia incluyen los corredores de acceso por Soacha, Calle 80, Calle 13 y Autopista Norte.La Secretaría Distrital de Movilidad también indicó que habrá monitoreo permanente del tráfico mediante cámaras, drones y presencia de agentes civiles y policías de tránsito. Estos dispositivos permitirán detectar puntos críticos y atender incidentes de manera oportuna.Uso de drones para monitoreo en tiempo realLa innovación tecnológica es uno de los pilares del Plan Vigía. Los drones estarán ubicados en puntos estratégicos de alta siniestralidad y tráfico, como Soacha y el corredor Mosquera–La Mesa. Estos dispositivos permitirán un monitoreo en tiempo real, facilitando la toma de decisiones rápidas por parte de las autoridades para optimizar la gestión del tránsito y prevenir incidentes durante los días de mayor flujo vehicular.Coordinación nacional e interinstitucionalEl Ministerio de Transporte, en su boletín estratégico publicado en abril de 2025, detalló la activación del Puesto de Mando Unificado (PMU) liderado por la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional. Este PMU operará 24 horas y contará con representación de entidades como el INVÍAS, la ANI, la Aeronáutica Civil y la Dirección General Marítima, entre otras.El plan incluye 137 corredores monitoreados, puntos de control con alcohosensores y radares de velocidad, estaciones móviles de pesaje, y puestos de información para los viajeros. También se dispusieron caravanas de seguridad para acompañar caravanas turísticas y vehículos de transporte masivo.La Superintendencia de Transporte estará presente con equipos móviles de inspección en terminales, aeropuertos y estaciones intermodales. Su labor será verificar el cumplimiento de las normas de transporte, revisar documentación de conductores y empresas, y aplicar sanciones si se detectan irregularidades.Plan Vigía en Cundinamarca: enfoque integral en prevenciónLa Gobernación de Cundinamarca, a través del Plan Vigía, desplegó acciones de control y prevención en los municipios del departamento. El plan involucra a la Policía de Tránsito, Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y organismos de gestión del riesgo.Entre las medidas adoptadas se encuentran los controles de velocidad, pruebas de alcoholemia, monitoreo meteorológico y alertas tempranas ante deslizamientos, incendios forestales o aumento de caudales. También se establecieron puestos de información para orientar a los viajeros sobre rutas alternas, condiciones viales y recomendaciones de seguridad.El plan cuenta con el respaldo de herramientas tecnológicas para vigilancia en tiempo real, como cámaras instaladas en corredores estratégicos y sistemas de comunicación entre autoridades locales y centros de monitoreo del departamento. La cobertura se extenderá a zonas rurales y ejes turísticos con mayor afluencia.Plan Éxodo para Semana Santa 2025Pico y placa en BogotáEl horario de la medida de pico y placa en Bogotá para vehículos particulares es de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., y queda así:Domingo 13 de abril: no aplicaLunes 14 de abril: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 15 de abril: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 16 de abril: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 17 de abril (festivo): no aplicaViernes 18 de abril (festivo): no aplicaSábado 19 de abril: no aplicaDomingo 20 de abril: hay pico y placa regionalRestricciones para vehículos de carga pesada en CundinamarcaPara vehículos con capacidad igual o superior a 3.4 toneladas, la Secretaría de Movilidad Contemporánea expidió la Resolución No. 053 de 2025, estableciendo las siguientes restricciones:Chía – Mosquera – La Mesa – Girardot y ramal a SoachaViernes 11 de abril: 3:00 p.m. a 11:00 p.m.Sábado 12 de abril: 6:00 a.m. a 3:00 p.m.Miércoles 16 de abril: 12:00 m. a 11:00 p.m.Sábado 19 de abril: 11:00 a.m. a 11:00 p.m.Domingo 20 de abril: 9:00 a.m. a 11:00 p.m.Alpes – Villeta y Chuguacal – CambaoMiércoles 16 a domingo 20 de abril: 3:00 p.m. a 11:00 p.m.Se exceptúan de esta restricción los vehículos y la maquinaria de obras contratadas por el Instituto de Caminos y Construcciones de Cundinamarca (ICCU), los organismos de seguridad del Estado y los vehículos de emergencia debidamente identificados.Plan ÉxodoMedidas de tráfico como ‘Pare y siga’ y contraflujo entre La Mesa (k66+300) y La Gran Vía (k78+000):Jueves 11 de abrilViernes 12 de abrilMiércoles 16 de abrilPlan retornoReversible continuo Apulo – Mosquera (puente Balsillas):Sábado 19 de abril: 12:00 p.m. a 11:00 p.m.Domingo 20 de abril: 10:00 a.m. a 11:00 p.m.Contraflujo Avenida Canoas – Avenida San Marón (Soacha):Domingo 20 de abril: 4:00 p.m. a 8:00 p.m.La Secretaría de Movilidad Contemporánea, en su comunicado, invita a los cundinamarqueses a planear sus viajes con anticipación, revisar el estado de sus vehículos, usar el TAG electrónico para pago de peajes, y a conducir con responsabilidad.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
A una joven de 25 años, identificada como Paula Corredor y que trabaja en un call center de la ciudad de Bogotá, la golpearon brutalmente mientras abría la puerta de su casa en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Un sujeto que ella no conocía la interceptó y la agredió a tal punto de desfigurarle el rostro.La víctima habló con Noticias Caracol y narró que “me bajé de ruta, el muchacho parecía que estaba borracho o drogado. Empezó a gritar, yo le dije que yo no era la persona que él estaba buscando. Él estaba buscando un carro o algo así”.Los hechos ocurrieron en la madrugada del jueves 10 de abril luego de que la trabajadora terminara su jornada laboral. “Me dejaron en frente de la casa y cuando iba a meter las llaves a mi casa el muchacho reaccionó, me cogió del cuello y me empezó a pegar puños”, dijo."Mi hija quedó ensangrentada": mamá de la víctimaPaula aseguró que el delincuente la atacó sin piedad. Sandra Patricia Mape, mamá de la joven, denunció que el agresor “de un golpe la noqueó, ella quedó en el piso y la golpeó tanto que ella quedó inconsciente. Cogieron al tipo y mi hija quedó ensangrentada”.La víctima sostuvo que, sin saber lo que estaba pasando, trató de pedir ayuda, pero los golpes en el rostro la dejaron casi inconsciente. Fueron los vecinos de la zona quienes la alcanzaron a escuchar. “Cuando escucharon mis gritos fue que salió la señora en donde vivo, su hijo y los vecinos. Los vecinos lograron detener a esta persona”, narró.Paula, gravemente herida, fue remitida al hospital de Ciudad Verde, donde se encuentra recluida. Explicó que “tengo una fractura en la nariz, tengo los labios hinchados porque están rotos por dentro y los dos ojos están en este momento comprometidos. Me dijeron que podría verse afectada en un 80% la visibilidad de un ojo. En la tarde me pusieron 60 puntos en la cara, tenía la ceja como si me hubiera maltratado con un arma cortopunzante y tengo en la parte izquierda de la cara más de 6 o 7 cortadas”."Que este caso no quede como lesiones personales"Al responsable por este hecho lo capturaron las autoridades y cuando los policías llegaron al lugar de los hechos él tenía la ropa llena de sangre. La mamá de la víctima pidió “que este caso no quede como lesiones personales porque, si la comunidad no sale, a mi hija la matan. Puede ser ella o pueden ser muchas”.A través de un comunicado, la Policía de Soacha notificó que el agresor, de nacionalidad venezolana, fue capturado y tendrá que responder por la grave agresión contra esta mujer que él no conocía. Además, se investiga si más mujeres fueron víctimas de este sujeto.El alcalde de Soacha, Julián Sánchez Perico, se pronunció sobre esta agresión desde su cuenta de X. “Como Alcalde de Soacha, rechazo de manera contundente el brutal ataque del que fue víctima Paula Corredor de la Comuna 3, una mujer trabajadora que regresaba a su hogar y fue agredida. Este es un hecho que nos duele profundamente como ciudad y que no puede quedar en la impunidad. Desde el Gobierno de la Ciudad, junto a la Policía de Soacha, solicitaremos formalmente a la Fiscalía General de la Nación mayor contundencia, acción inmediata y garantías para Paula”.Sánchez Perico agregó que “el agresor, fue capturado en flagrancia, pero el caso fue clasificado como lesiones personales y remitido a conciliación. La vida y la dignidad de una mujer no pueden relativizarse. Desde el Gobierno de la ciudad, activamos todos nuestros protocolos y desplegamos todo el acompañamiento y la oferta de servicios. Seguiremos trabajando con firmeza para proteger sus derechos y su integridad”.
Se cumple un año desde que en Bogotá y 11 municipios de Cundinamarca se aplicó un racionamiento de agua debido a la crítica situación que atravesaban los embalses que abastecen a la capital, sobre todo del sistema Chingaza. Este viernes, 11 de abril, el alcalde Carlos Fernando Galán y la gerente de la empresa de Acueducto de Bogotá, Natasha Avendaño, indicaron que se levantará la medida."Mañana a las 8 de la mañana termina el racionamiento de agua en Bogotá", dijo Galán en rueda de prensa. Añadió que, tal como había dicho anteriormente, se levantaría la restricción cuando el nivel de los embalses se encontrara por encima del promedio. "Gracias a las decisiones técnicas y el comportamiento ciudadano hoy podemos dar por superada esa crisis", dijo. Enfatizó en que este año el sistema Chingaza tiene unos niveles que están por encima del 2024 y se encuentra en un promedio que no se veía desde hace aproximadamente 15 años, en el 2014. "El embalse de Chuza hoy está por encima de los años 98, 2006, 2007, 2014 y 2024. Esto se logró gracias a la labor técnica del Acueducto y al comportamiento ciudadano, el cual queremos agradecer por ese sacrificio", enfatizó el mandatario.Durante estos últimos meses, además de la restricción, la Alcaldía de la capital ha tomado otras medidas como aumentar la capacidad de la planta de Tibitoc, ubicada en el norte de Bogotá, para bajar la presión sobre Chingaza, sistema que antes aportaba el 70 % del agua que consume Bogotá y la región. Asimismo, se han endurecido las sanciones para quien desperdicie el recurso hídrico en la ciudad."Esto no acaba acá. Nosotros tenemos que hacer un esfuerzo inmenso para que mantengamos ese mensaje permanente de cambio de comportamiento, que ya se ha logrado, pero que se puede lograr más", añadió Galán, quien dijo que desde el año pasado se está trabajando para que las últimas viviendas tengan herramientas de ahorro y utilización de aguas lluvias. Balance del Acueducto de BogotáPor su parte, Avendaño resaltó que fueron en total 34 ciclos de restricción, que se dividía en 9 turnos diarios. Con la medida, se lograron ahorrar 46,5 millones de metros cúbicos de agua, equivalente a 18.625 piscinas olímpicas. Por otro lado, el consumo promedio de este año ha sido de 16,25 metros cúbicos por segundo, mientras que en le 2024 fue de 17,72 metros cúbicos."Fue un año difícil, un año con muchos retos, pero creo que lo importante es mantener ese buen comportamiento. (...) en los primeros días de abril se han acumulado 10 millones de metros cúbicos de afluencias en el embalse de Chuza gracias, esta fue una de las razones que nos llevó a levantar la medida de restricción", explicó Avendaño, quien añadió que hay suficiente recurso hídrico para lo que queda de 2025 e inicios del año siguiente, pues Chingaza está sobre el 40 % de llenado.Avendaño, con respecto a las medidas contra quienes desperdician agua, indicó que se han llevado a cabo 2.351 operativos por defraudación de fluidos y se han recuperado 2,6 millones de metros cúbicos, avaluados en más de 16.726 millones de pesos.Según la respuesta a un derecho de petición por parte de la concejal Diana Diago, en 2024 las localidades que registraron un mayor desperdicio de agua por daños reportados fueron: Rafael Uribe Uribe, con 4.319.968 m3 de agua perdida.Ciudad Bolívar, con 3.700.286 m3Puente Aranda, con 3.267.529 m3Kennedy, con 3.019.986 m3San Cristóbal, con 2.992.532 m3Se pronuncia la CAR sobre primer año de racionamientoEl director general de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Alfred Ballesteros, destacó las lecciones aprendidas, así como las estrategias que han marcado la ruta para hacer frente al cambio climático y a la crisis por desabastecimiento de agua.Resaltó que el 2024 fue desafiante debido a las pocas lluvias que se presentaron, siendo uno de los años más secos de la última década, lo cual exigió a las entidades, empresas, industrias y comunidad en general, adoptar nuevos hábitos de consumo y formas de relacionarse con el recurso hídrico.“En este primer año, muchas entidades como la Gobernación de Cundinamarca, algunas alcaldías municipales y empresas de servicios públicos comenzaron a ejecutar iniciativas importantes para reducir el impacto del racionamiento y a entender que es indispensable sumar esfuerzos para alcanzar resultados de corto, mediano y largo plazo”, afirmó el director de la CAR.Ballesteros destacó varias acciones como ampliar la capacidad de los embalses y mejorar las condiciones ecosistémicas de los páramos, pero indicó que aún persisten decisiones en las que se prioriza la infraestructura para llevar el agua y no las inversiones en soluciones para la producción sostenible del recurso hídrico. Además, insistió en la necesidad de avanzar en estrategias como el ordenamiento territorial alrededor del agua, sobre todo en la Sabana de Bogotá. “Algunas grandes ciudades y empresas de servicios públicos no han entendido que las inversiones que debemos hacer en el territorio si queremos garantizar seguridad hídrica son las de soluciones basadas en la naturaleza y en paralelo, en controlar y eliminar las pérdidas que en muchos casos superan el 30 %, pues no es lógico que hoy tengamos racionamiento mientras 30 % del agua se pierda por entre el tubo”, destacó el director.¿Cómo ahorrar agua? Debido a que el llamado de la administración distrital es a continuar con las medidas de ahorro de agua, aún sin la restricción, estas son algunas prácticas que los ciudadanos pueden adoptar: Ducharse máximo en 5 minutos.Usar la lavadora con la carga completa.Cerrar la llave cuando te cepilles o afeites.Revisar que los empaques de las llaves, duchas y tuberías no presenten escapes.No lavar tu carro a chorros de agua, es mejor utilizar el agua en un balde.Recuerda limpiar, al menos dos veces al año, los tanques de almacenamiento para preservar la calidad de agua en tu vivienda.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOLlmercado@caracoltv.com.co
En la madrugada de este viernes, 11 de abril, el Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca informó que se presentó un fuerte choque entre un bus intermunicipal y una tractomula, que dejó una persona muerta y al menos 7 personas heridas en la vía que conecta Bogotá con Girardot. El siniestro vial ocurrió a la altura del municipio de Granada, en Cundinamarca, hasta donde se desplazó el cuerpo de bomberos de Silvania, el cual se encuentra atendiendo la grave emergencia. De acuerdo con las autoridades de tránsito, un bus de la empresa Coomotor, de placas GQZ 802, al parecer colisionó contra el vehículo de carga pesada, el cual siguió su recorrido. El bus terminó fuera de la vía.Siete personas que iban en el bus terminaron lesionadas, por lo que fueron trasladadas al Hospital Cardiovascular del municipio de Granada, donde están siendo atendidas, siendo el conductor el de mayor complejidad. Se habla de 13 personas más afectadas, además de la persona que falleció en el siniestro, quien sería el ayudante del conductor del bus.La Policía de Tránsito del departamento esperó a que llegara el CTI de la Fiscalía para hacer el levantamiento de la víctima fatal. El bus, al parecer, se dirigía a Pitalito, en el departamento del Huila, y tenía una capacidad de 36 pasajeros, incluido el conductor.Piden precaución en la vía a GirardotEn esta misma vía, también a la altura del municipio de Granada, el pasado jueves 10 de abril se presentó otro siniestro vial que involucró una tractomula, la cual, de acuerdo con el gobernador Jorge Rey, colisionó con una camioneta, dejando los conductores de ambos vehículos heridos. "La @PoliciaTransito investiga las causas del accidente, que, al parecer, se produjo por la falta de precaución del conductor del tractocamión al tomar una curva, lo que hizo que perdiera el control e impactara al otro vehículo", indicó el gobernador.El corredor tuvo paso restringido durante varias horas en ambos sentidos, pues el cargamento del tractocamión quedó sobre el asfalto. En redes sociales se han difundido varios videos de cómo intentan sacar al conductor del vehículo tras quedar atrapado.Se entrega tercer carril en vía Bogotá-GirardotEste sábado 12 de abril, en el inicio del receso por la Semana Santa, el concesionario Vía Sumapaz entregará el último tramo que faltaba del tercer carril en la vía Bogotá-Girardot, equivalente a 12 kilómetros desde el municipio de Granada hasta Silvania.Daniel Fernández, gerente técnico del concesionario Vía Sumapaz, señaló que esta fue "una labor de construcción muy intensa, hemos estado trabajando 7 días a la semana, 24 horas al día y quiero agradecer la paciencia de todos nuestros clientes y desearles un buen viaje a partir de ahora".Esta obra incluye la habilitación de un tercer carril en ambas calzadas desde el peaje de Chinauta hasta Sibaté, y la extensión del tercer carril en el sentido Girardot - Bogotá desde el sector de Boquerón hasta el peaje de Chinauta."Con este proyecto se beneficiarán cerca de un millón de personas, ubicadas en los municipios de Soacha, Silvania, Granada, Fusagasugá, Melgar, Ricaurte y Girardot, así como los usuarios que diariamente transitan este sector. Además, se logrará que la capital del país cuente con un tráfico más fluido en la salida hacia Girardot, y se agilizará la conexión de Bogotá con el puerto de Buenaventura, el más importante del Pacífico colombiano", indicó el concesionario.El impacto de las obras no solo afectó a los conductores, sino también a los comercios de la zona. Muchos comerciantes tuvieron que reubicarse debido a las obras de ampliación. El representante del concesionario también agradeció a estos comerciantes y a los vecinos de los 13 municipios del área de influencia por su paciencia. "Quiero garantizarles que van a tener una mayor afluencia de clientes. Si a ellos les va bien, a nosotros nos va a ir bien", añadió.De acuerdo con cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en lo corrido de este 2025 se han registrado 1.190 fallecimientos en siniestros viales, siendo los usuarios de moto las principales víctimas fatales, con 721 casos. Después se ubican los peatones con 269 casos; los usuarios de carros particulares, con 78; y los de bicicleta, con 67.Según los datos de esta entidad, en las vías del departamento de Cundinamarca se han registrado 101 fallecimientos en lo que va de este año. Para estos días de Semana Santa, que estarán pasaos por fuertes lluvias, las autoridades recomendaron precaución, evitar los excesos de velocidad, revisar los frenos y abstenerse de manejar en condiciones de alicoramiento, con el objetivo de que no ocurran más siniestros que acaben con las vidas de personas. Desde este viernes se inició el plan éxodo en las salidas de Bogotá y lo más probable es que el domingo 20 de abril se lleva a cabo el pico y placa regional para el retorno de los viajeros a la capital.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Un juez de control de garantías envió a prisión a Yulieth Andrea Hernández Bedoya, una mujer de 25 años señalada como la presunta responsable de los delitos de proxenetismo con menor de 18 años agravado y acceso carnal abusivo con menor de 14 años.Según la investigación adelantada por la Unidad Especial de Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA) de la Seccional Antioquia, el 15 de agosto de 2023, Hernández Bedoya, al parecer, indujo a una niña de 13 años en el municipio de Apartadó para que tuviera relaciones sexuales con un hombre adulto a cambio de plata o un celular.Además de ello, la hoy privada de la libertad también habría participado de la agresión sexual a la menor. El 6 de abril de 2025, fue capturada por servidores del CTI y durante las audiencias concertadas no se allanó a los cargos que le fueron imputados.¿Dónde buscar ayuda en Colombia si eres víctima de violencia sexual o intrafamiliar?Las personas que sufren violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden acudir a diversas instituciones para recibir apoyo y orientación. Entre ellas se encuentran: el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), las Entidades Promotoras de Salud (EPS), la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, las instituciones educativas, la Personería, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría. Estas son algunas líneas y medios de contacto disponibles:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440¿Cómo denunciar el maltrato infantil en Colombia?Existen varios canales para reportar situaciones de maltrato infantil. Estos son algunos de los más importantes:Línea 141 del ICBF: Servicio gratuito y disponible en todo el país. Permite denunciar casos de violencia sexual, maltrato infantil, acoso escolar, entre otros, y también brinda orientación en situaciones de emergencia.Policía de Infancia y Adolescencia: Puedes acudir a la estación más cercana o contactar directamente a esta unidad especializada en protección de menores.Fiscalía General de la Nación: Las denuncias pueden realizarse en los Centros de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier sede de la Fiscalía.Defensor o Comisario de Familia: Estas autoridades pueden intervenir especialmente cuando se requiere protección psicológica o medidas urgentes para garantizar los derechos del menor.Actuar de forma rápida es clave para proteger la seguridad y el bienestar de niñas, niños y adolescentes.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Medellín y los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá se preparan para recibir a fieles y turistas durante la Semana Santa. Solo en la capital antioqueña esperan tener un derrame económico de unos 25 millones de dólares durante esta época.El secretario de Turismo y Entretenimiento de Medellín, José Alejandro González, indicó que, por el concierto de Shakira y las celebraciones de la Semana Mayor estiman que se tendrán unos 47 mil turistas extranjeros que lleguen por el Aeropuerto José María Córdova y una ocupación hotelera de más del 60%.En términos de movilidad, el secretario de Mateo González Benítez indicó que 200 agentes de tránsito prestando servicio durante la Semana Santa y 7 puestos de control. "Es importante resaltar que la medida de pico y placa se suspende desde el 12 de abril hasta el 20 de abril, con la finalidad de que las personas que quieran salir y entrar a Medellín y su área metropolitana lo puedan hacer sin dificultades, facilitando así el comercio", especificó el funcionario.A quienes vayan a viajar, recomiendan comprar los tiquetes en puntos oficiales y con anticipación, llegar con tiempo a los terminales y verificar la disponibilidad de horarios de cada una de las empresas de transporte. Quienes se queden en Medellín, también se tienen programadas actividades físicas, recreativas y deportivas para disfrutar de la ciudad en estos días.Cierres viales por concierto de Shakira en MedellínLas autoridades locales informaron sobre varios cierres viales programados entre el viernes 11 y el lunes 14 de abril, con el fin de facilitar el desarrollo de eventos en la ciudad como el concierto de Shakira. Los tramos y horarios afectados son:Carrera 74 entre calles 48 y 50, calzada oriental entre el 11 de abril a las 6:00 a.m. hasta el 14 de abril a las 10:00 a. m.Carrera 74, entre calles 48 y 50, calzada occidental, entre el 12 y 13 de abril, desde las 10:00 p. m. hasta las 3:00 a. m.Cierre de la calle 48 entre carreras 70 y 73, el 12 y 13 de abril, entre la 1:00 p. m. y las 4:00 a. m.Para el concierto de Shakira también se tendrá un horario especial, en el cual se permitirá el ingreso de pasajeros desde las 12:30 p.m. hasta la 1:50 a.m. únicamente por la estación Estadio. Las personas que aborden tras el concierto podrán salir por las estaciones San Javier, San Antonio, Bello, Acevedo, Caribe, Poblado, Aguacatala, Envigado y La Estrella.Además, el sábado 12 de abril se realizará el Festival de Giras Culturales y Creativas en la comuna 2. Por este motivo, habrá cierre total de la carrera 49B entre las calles 97A y 98, desde las 6:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.¿A dónde viajar en Semana Santa 2025? Estos son los municipios imperdibles en AntioquiaAntioquia, con sus 655 parroquias distribuidas en todo el departamento, es uno de los destinos más significativos para vivir la Semana Santa en Colombia. Además, es el único departamento del país que resguarda de forma permanente una reliquia de primer grado de un Apóstol de Jesús de Nazaret.Si estás planeando una escapada espiritual, cultural o patrimonial, estos municipios son altamente recomendados para disfrutar de las celebraciones de Semana Santa 2025:Santa Fe de Antioquia.Barbosa.San Pedro.Marinilla.La Estrella.San Jerónimo.Amagá.Jericó.Andes.Girardota.Envigado.Sopetrán.Rionegro.Jardín.Santa Rosa de Osos.Abejorral.Remedios.Alejandría.San Carlos.Guatapé.Yolombó.¿Cuándo se celebra la Semana Santa en 2025?La Semana Santa en 2025 se llevará a cabo entre el domingo 13 y el domingo 20 de abril. Los días festivos nacionales son Jueves Santo (17 de abril) y Viernes Santo (18 de abril). Durante todo el año, Colombia tendrá 15 días feriados, siendo junio el mes con mayor número de festivos.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Max, el perrito que sufrió de maltrato en Candelaria, Valle del Cauca, a manos de su tenedor, continúa recuperándose en una clínica veterinaria. Este hombre le propinó dos disparos con un arma traumática en plena vía pública. La comunidad, animalistas, autoridades y la misma empresa en la que trabajaba este sujeto tomaron acciones tras lo sucedido.Los hechos se presentaron en la noche del pasado 3 de abril, cuando este hombre engañó a su mascota para sacarla del conjunto residencial donde viven a un aparente paseo. Pero diseñó un plan junto a una mujer para acabar con la vida del canino.En videos de cámaras de seguridad del sector del Poblado Campestre quedó registrado el momento en que una mujer le proporcionó un arma traumática al sujeto, quien terminó por accionarla contra el animal, causándole graves heridas en su rostro.En redes sociales, usuarios compartieron otros clips en los que se puede ver como el perrito, en medio de su inocencia, aún busca cariño de parte de sus dueños mientras de su cabeza sale una gran cantidad de sangre.La comunidad presenció lo sucedido y, atónita por la brutal agresión, decidió llamar a las autoridades. El sujeto fue capturado y puesto a disposición de la Fiscalía. Mientras que Max fue trasladado de urgencia a una clínica veterinaria para recibir atención médica. Aunque no falleció, el perrito sí presenta múltiples lesiones y una enfermedad derivada del maltrato al que fue sometido.Empresa despidió al señalado agresorEl caso generó un rechazo colectivo en redes sociales, donde los videos de la agresión se difundieron rápidamente hasta hacerse virales. Aunque el hombre fue capturado, las autoridades lo dejaron en libertad al día siguiente de su detención. Y decidió ir hasta la veterinaria en donde está hospitalizado Max para reclamarlo. Sin embargo, el médico tratante del animal no accedió a esta petición para salvaguardar su vida.Tras este boom mediático, la empresa a la que estaba vinculado el señalado agresor decidió prescindir de sus servicios. Las razones de esta determinación fueron expresadas a través de un comunicado de prensa.“En PriceSmart rechazamos categóricamente cualquier forma de maltrato animal. Tras conocer lo ocurrido el pasado 3 de abril y concluir las investigaciones internas, queremos comunicar que el vínculo de la compañía con el colaborador ha finalizado”, se lee en el comunicado de prensa de la cadena de almacenes. De acuerdo con la empresa, lo hecho por su exempleado “no representa los valores ni la cultura de nuestra compañía. Reafirmamos nuestro compromiso con el respeto, la responsabilidad y el bienestar de todos los seres vivos”.¿Cómo se encuentra Max, perrito agredido en Valle?Noticias Caracol pudo corroborar con personal de la clínica veterinaria que atiende a Max que el perrito se encuentra hospitalizado y en recuperación tras haber ingresado con una fractura y signos de desnutrición.“Es un paciente que ha sido maltratado por un tenedor irresponsable. (Fue ingresado) con un trauma craneoencefálico por impacto por arma traumática. Tiene una condición de desnutrición dos de cinco. Descubrimos otra enfermedad: erliquia (ehrlichiosis canina) transmitida por la garrapata, por el abandono en el que estaba el paciente”, aseguró el médico traumatólogo veterinario Jhon Jaime García, en diálogo con Noticias Caracol.De acuerdo con el experto, el tutor responsable del canino es una animalista del sector. La mujer tiene un hogar de paso, recogió a Max para cuidarlo y lo llevó a la clínica para recibir atención médica. Allí ha estado rodeado de profesionales que están dedicados al cuidado de su salud e intentando mejorar su calidad de vida.“Se le hizo un TAC al paciente y se evidencia una fractura en el hueso frontal. Ya se estabilizó; hay que tenerlo en observación por lo menos 15 días más para volverlo a evaluar. Hay que tomarle exámenes cada tres días para verificar su estado. Va muy bien, está mucho mejor”, puntualizó el médico veterinario.¿Cómo denunciar un caso de maltrato animal?En Colombia, se puede denunciar el maltrato animal a través de las siguientes entidades y líneas de atención:Policía Nacional: los ciudadanos pueden acudir a la estación de policía más cercana o llamar a la línea de emergencias 123 si el animal está en peligro inmediato.Fiscalía General de la Nación: para casos graves, como maltrato intencional que cause la muerte del animal, se puede presentar una denuncia en las Unidades de Reacción Inmediata (URI) o llamar al número 122.Instituciones locales: en ciudades como Bogotá, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) tiene rutas específicas para reportar casos de maltrato.Es importante reunir pruebas como fotos, videos o testimonios para respaldar la denuncia. Si los ciudadanos necesitan más orientación, también pueden acudir a Casa de Justicia o la Defensoría del Pueblo.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Tras una larga espera y problemas que llevaron a que tuvieran que reagendarse las fechas, Medellín comenzó la cuenta regresiva para ver a Shakira en vivo en el Estadio Atanasio Girardot. Las expectativas son altas, no solo por el show de la barranquillera, sino también porque esto se ha convertido en un evento que impulsaría varios de los sectores clave de la economía local.José Alejandro González, secretario de Turismo de Medellín, afirmó que se esperan que asistan unas 69 mil personas al concierto. De ellos, cerca de 35 serían turistas nacionales y extranjeros. "Esto significa para la ciudad un impacto económico de cerca de 11 millones de dólares. Hay mucha expectativa", declaró ante medios locales el funcionario.Entretanto, Manuel Villa, secretario de Seguridad, afirmó que, de la mano de la Policía, ya se tiene listo el personal para garantizar la seguridad durante las actividades que se darán en el marco de la Semana Santa.¿Cuándo se presenta Shakira en Medellín?Los conciertos de Shakira en Medellín serán el 12 y 13 de abril de 2025. Por medio de sus redes sociales, la intérprete de 'Chantaje' le dijo a sus seguidores que tenía "sorpresitas" preparadas para cada una de las fechas.Aunque hasta el momento la barranquillera no ha tenido invitados en el escenario, muchos comenzaron a especular que en la capital antioqueña esto podría cambiar. Dicho pensamiento fue impulsado por un artículo del diario local El Colombiano, donde afirmaban que pudieron constatar que los paisas Maluma y Karol G acompañarían a Shakira en sus conciertos.El montaje del evento comenzó el martes 8 de abril y se extenderá hasta el miércoles 16 de abril. En este lapso de tiempo no se realizará la tradicional ciclovía al interior de la unidad deportiva. El creador de contenido Juanjo Guerrero publicó algunas imágenes donde mostraba el avance en el escenario que se verá dentro del Atanasio Girardot. Este es uno de los elementos claves del concierto, ya que las fechas anteriores tuvieron que ser aplazadas por problemas con la estructura donde se presentaría la artista.Las autoridades locales indicaron que se programaron los siguientes cierres viales entre el viernes 11 y el lunes 14 de abril:Carrera 74 entre calles 48 y 50, calzada oriental entre el 11 de abril a las 6:00 a.m. hasta el 14 de abril a las 10:00 a. m.Carrera 74, entre calles 48 y 50, calzada occidental, entre el 12 y 13 de abril, desde las 10:00 p. m. hasta las 3:00 a. m.Cierre de la calle 48 entre carreras 70 y 73, el 12 y 13 de abril, entre la 1:00 p. m. y las 4:00 a. m.Además, el sábado 12 se realizará el Festival de Giras Culturales y Creativas en la comuna 2, por lo cual se harán cierres desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. de la carrera 49 B entre las calles 97 A y la calle 98.Horario del Metro para el concierto de ShakiraJaime Andrés Ortiz, gerente Social y de Servicio al Cliente del Metro de Medellín, anunció el horario especial que se tendrá este fin de semana por el concierto de Shakira. Se prevé que inicialmente el horario sea el habitual (sábado hasta las 11:00 p.m. y domingo hasta las 10:00 p.m.).Posteriormente, se habilitará la operación especial, la cual tendrá ingreso desde las 12:30 p.m. hasta la 1:50 a.m. únicamente por la estación Estadio. Las salidas autorizadas serán en las estaciones San Javier, San Antonio, Bello, Acevedo, Caribe, Poblado, Aguacatala, Envigado y La Estrella."Invitamos a los viajeros a vivir la cultura Metro dentro de nuestro sistema y a llegar con su medio de pago recargado para facilitar el ingreso", expresó el directivo.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Ser conductor o conductora en Bogotá no es tarea fácil. Quienes acostumbran a transitar por estas caóticas calles, además de afrontar inmensos trancones y las malas condiciones de algunas de sus vías, también deben tener precaución por las situaciones de inseguridad de las que tampoco escapan los autos de la capital del país. Y es que, además de los robos a mano armada o de los famosos "rompevidrios", recientemente se ha hecho más conocida la modalidad de robo en la que los delincuentes pinchan las llantas de los vehículos para posteriormente llevar a cabo una estafa.La operación es sencilla: una pareja de motociclistas, en alguna parada semafórica, se posicionan sobre uno de los ejes de los vehículos a los que pretenden estafar y les instalan un elemento contundente que pueda sacar el aire de los neumáticos. Posteriormente huyen y dejan la tarea al siguiente en el proceso, el cual, mientras el conductor víctima se moviliza, se acerca al sujeto para notificarle que uno de los ejes está pinchado y le sugieren acercarse a un montallantas recomendado por ellos para resolver este problema. Una vez el conductor acepta la recomendación y se dirige hacia el montallantas sugerido por los mismos delincuentes, el trabajo está hecho. Al llegar al taller, que curiosamente se ubica a pocas cuadras del lugar en el que los conductores sufrieron el daño, los tenderos suelen ofrecerles este servicio, pero sin notificar las tarifas para despinchar el carro. Si los afectados corren con suerte, podrían pagar una suma razonable por este servicio y regresar a sus casas; si no, resultarían pagando millonarias sumas de dinero por este simple procedimiento o, incluso, siendo víctimas de un robo a su vehículo o a las pertenencias que hay en él. "En un momento se me acerca un vendedor ambulante que me dice como 'la llanta está pinchada'. En ese momento coloco la direccional para orillarme y le digo que si hay un montallantas cerca y me dice que sí, precisamente ahí en la esquina. (...) me dijeron que, normalmente, en ese sector pasa muy seguido", dijo a Noticias Caracol Leonel Orozco, una de las víctima de estos gruposEste fenómeno es de gran importancia y, debido a que ha ocurrido de manera reiterada en la capital del país, ha recibido toda la atención de la Secretaría de Seguridad de Bogotá. De hecho, recientemente la entidad ha emitido una serie de recomendaciones para que los conductores de la capital del país eviten caer en este tipo de estafas y sepan qué hacer al momento de vararse en las calles de la ciudad. “Están advertidos. Día a día les estamos haciendo un seguimiento minucioso a estas prácticas ilegales denunciadas por la ciudadanía. No vamos a permitir que sigan utilizando estas artimañas para estafar a los ciudadanos”, aseguró César Restrepo, secretario de Seguridad.'Qué hacer si pincha su carro en Bogotá? Así debe evitar a estafadoresSi se pinchó su vehículo y se le acerca alguna persona desconocida a ofrecerle un montallantas para reparar la avería de alguno de sus neumáticos, las autoridades le solicitan que inmediatamente se comunique a la línea 123 para poder recibir toda la ayuda y alternativas necesarias antes de dirigirse hacia el supuesto montallantas al que lo invitan estas personas sospechosas.En caso de que acuda al servicio de montallantas, debe mantenerse atento y revisar que en el lugar se encuentre alguna tabla con la lista visible de los precios y servicios que ofrece dicho establecimiento. Según reportan las autoridades, contar con este formato es un requisito obligatorio para que los talleres puedan funcionar, ya que evita que se puedan presentar estafas o se establezcan precios falsos. Por lo anterior, no tener este letrero viola las normas y acarrea una serie de amonestaciones legales.La Secretaría de Seguridad de Bogotá dio a conocer recientemente que, en coordinación con la Policía Metropolitana, se continúan desarrollando operativos en diferentes localidades de la ciudad en contra de esta serie de prácticas ilegales que ponen en riesgo las pertenencias e incluso la vida de las víctimas de los "pinchallantas".El Distrito aseguró que se han adelantado labores de concientización para advertir a los conductores e invitarlos a denunciar a aquellas personas que pertenecen a estas bandas delincuenciales. De hecho, en los operativos que hace la Secretaría de Seguridad se les informa de manera constante a dueños y tenderos de estos establecimientos que las personas que incurran en este tipo de hechos ilegales podría ser capturado y judicializado por delitos de daño en bien ajeno y concierto para delinquir."Pinchallantas" en Bogotá: ¿cuáles son las zonas en donde más se presentan casos?Según las denuncias que han llevado a cabo las personas afectadas por esta modalidad de robo o estafa, los puntos críticos de Bogotáa en donde más se presenta esta práctica son los siguientes:Autopista Norte con calle 170.Calle 161 con carrera Novena.Calle 80 con carrera 68.Avenida Boyacá con calle 68.Puente de Guadua (calle 80).Avenida Boyacá entre calles 26 y 53.Calle 13 entre carreras 126 y 128.Autopista Sur (en los límites entre Bogotá y Soacha).Debido a la gravedad del tema, la concejal Sandra forero inició una estrategia para acabar con este delictivo negocio en el algunos establecimientos logran verse muy beneficiados. Tal como lo expuso la cabildante, se ha creado una plataforma a través de Internet para que las personas afectadas por este tipo de hechos pueda hacer la respectiva denuncia, una ayuda que puede orientar a las autoridades.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El juez 35 Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Bogotá absolvió este jueves al general (r) Humberto Guatibonza, excomandante de la Policía en Bogotá y exdirector del Grupo Antisecuestro de la Policía, por tres delitos -concierto para delinquir, utilización de software malicioso e interceptaciones ilegales- relacionados con una supuesta red de chuzadas ilegales que se destapó en el año 2018.Hace siete años se empezó a investigar al general en retiro por supuestamente formar parte de una organización criminal que ofrecía y entregaba servicios ilegales como la obtención de comunicaciones, localización de objetos y la consecución de datos personales tales como sábanos de llamadas y estados financieros a través de dos empresas: JHS Consultores AIG Seguridad Limitada y HGC Consultoría.Esta decisión representa un giro importante en uno de los procesos judiciales más comentados de los últimos años, en el que se vinculó al general en retiro con actividades ilegales como la interceptación de comunicaciones y la comercialización de información confidencial mediante herramientas informáticas.Según lo que señaló la Fiscalía General, en ese momento, el general Guatibonza junto con dos personas más, Carlos Eduardo Arenas y Julián Villarraga, conformaron esta organización criminal y se aliaron para justamente interceptar datos de manera ilegal y posteriormente venderlos. Sin embargo, resultaron absueltos los tres."No se allegaron elementos materiales probatorios y evidencia física que permitan afirmar, con la certeza exigida, la participación del acusado en las conductas delictivas imputadas", señala el fallo conocido este jueves. El juzgado sostuvo que el material probatorio presentado por la Fiscalía "no superó el estándar de conocimiento requerido para desvirtuar la presunción de inocencia". A pesar de las interceptaciones telefónicas, peritajes informáticos y testimonios recogidos durante el proceso, el juez determinó que estos no eran concluyentes. "Las pruebas de referencia no pueden ser el único soporte de una sentencia condenatoria en el sistema penal acusatorio", argumentó el despacho al sustentar la absolución."El conocimiento para emitir una sentencia condenatoria no puede fundarse exclusivamente en pruebas de referencia", manifestó, y agregó que "no se pudo probar que el acusado haya ordenado, participado o conocido de manera directa las acciones ilícitas atribuidas a otros procesados".La decisión judicial también desestimó la solicitud de nulidad presentada por la defensa del general en retiro, que alegaba falta de imparcialidad del juez, al indicar que "el defensor no señaló ningún hecho que evidenciara el carácter parcializado de este funcionario judicial".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
La canciller Laura Sarabia confirmó la muerte de una colombiana que resultó herida en la tragedia de la discoteca Jet Set, en República Dominicana, acontecida en la madrugada del pasado martes 8 de abril. La connacional se llamaba Luz Andrea Jiménez Castiblanco."Lamento informar que se confirmó la muerte de nuestra connacional Luz Andrea Jiménez Castiblanco, quien se encontraba en la discoteca Jet Set en Santo Domingo, República Dominicana, en el momento de la tragedia. Esto, según la información que nos entregaron las autoridades dominicanas. A su familia le expreso mis sentidas condolencias, les envío un abrazo solidario y ponemos a su disposición los mecanismos de los que dispone el Ministerio de Relaciones Exteriores para la repatriación de su cuerpo, en el marco de la normativa internacional", expresó Sarabia desde su cuenta de X.Aunque la noticia se confirmó gracias a la funcionaria, pocas horas antes otra reconocida comunicadora colombiana que se encuentra haciendo un cubrimiento en el lugar también dio a conocer la trágica noticia. "Con profundo dolor, lamento informarles que hace una hora logré encontrar e identificar el cuerpo sin vida de Luz Andrea, mi compatriota desaparecida en la tragedia del Jet Set. Dios la tenga en su santa Gloria, Vuela alto Luz", dijo la mujer.De Jiménez se sabía poco hasta que Rosita Félix, trabajadora que le prestaba servicios domésticos, habló con diferentes medios de comunicación para dar a conocer la noticia. En su momento, la mujer dijo que la colombiana, quien iba junto a su esposo, se encontraba en esta discoteca en el momento de la tragedia y que vestía un largo vestido blanco.Desde el día del incidente, aseguró la trabajadora, Jiménez no había mantenido comunicación alguna con la mujer, quien la llamó en reiteradas ocasiones. "El lunes ella me escribió y hasta ahora no he podido comunicarme con ella. Ella estaba en ese lugar. No se sabe nada de ella", añadió en diferentes medios locales.Entre lo poco que se conoce sobre la connacional fallecida, El Tiempo citó que la mujer era oriunda de Pitalito, Huila y había vivido en República Dominicana desde hace varios años, en donde se había establecido. Se desconoce si la mujer tenía familiares en Colombia.Tragedia en Jet Set, República Dominicana: ¿Cuántas personas murieron?Con corte a la tarde de este jueves 10 de abril, en República Dominicana se registraron 221 muertos debido a la caída del techo de la discoteca Jet Set del martes en Santo Domingo. La cifra posiciona este grave caso como una de las peores tragedias en el país caribeño en las últimas décadas."Logramos, todas las instituciones acá presentes, preservar la vida de 189 (personas) que pudimos rescatar, pero desafortunadamente un saldo de 221 personas" fallecieron, dijo el director del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Juan Manuel Méndez, en declaraciones a la prensa desde las afueras de la discoteca Jet Set. En el lugar también falleció el cantante Rubby Pérez, conocido merenguero que se presentaba en la conocida discoteca en el momento en el que su techo cayó sobre los centenares de visitantes que se congregaban sobre la pista de baile."Estamos incrementando nuestra capacidad para entregar los cuerpos. Cada uno de ellos requiere un proceso exhaustivo de necropsia, lo que toma tiempo, pero estamos obteniendo resultados en tiempo récord", dijo el ministro dominicano de Salud, Victor Atallah.El Gobierno decretó seis días de duelo nacional (8, 9, 10, 11, 12 y 13), período durante el cual se suprimen las actividades festivas públicas y la bandera ondea a media hasta en los edificios públicos.Accidente en Jet Set: ¿por qué se cayó el techo en discoteca de República Dominicana?Aunque se desconocen las causas precisas de este siniestro, el Gobierno Dominicano anunció este jueves la conformación de una comisión de expertos nacionales e internacionales con el propósito de determinar las causas del colapso del techo de la discoteca Jet Set, en la madrugada del martes en Santo Domingo."El objetivo es entender con precisión qué pasó, para aprender, para mejorar, para prevenir, para proteger y para fortalecer las normas de seguridad", dijo en un video el portavoz del Gobierno, Homero Figueroa.El alto cargo enfatizó que los estudios se realizarán con "total apertura y con pleno respeto a la independencia del Ministerio Público", entidad responsable de determinar los pasos a seguir en el ámbito judicial."Nadie imagina que una celebración pueda tornarse en duelo. Y cuando ocurre, la actuación correcta es buscar respuestas", agregó el funcionario, al subrayar que es momento de "esclarecer y actuar con prudencia".Agregó que con la creación de esta comisión, el Gobierno inicia la búsqueda de respuestas que permitan a todo el país conocer lo que ocasionó esta tragedia "sin caer en juicios apresurados", y poder prevenir y fortalecer las normas de seguridad.Figueroa aseguró que el Gobierno hará "todo lo que esté a nuestro alcance" para que la población pueda volver a confiar "en los espacios que compartimos".Preliminarmente, las autoridades han señalado que se trataría de una falla estructural. Aunque la investigación sigue en curso, se especula que el techo cedió debido a problemas en su diseño o mantenimiento.La discoteca Jet Set, conocida por su capacidad para albergar grandes eventos, tenía una estructura que aparentemente no soportó la carga combinada de asistentes y equipos. Además, se ha mencionado que un apagón repentino pudo haber afectado la estabilidad de la estructura, aunque esta hipótesis aún no ha sido confirmada.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Luego de dos meses desde que las autoridades recibieron la denuncia de un hombre que robó durante varios días a los ciudadanos en la estación de la Avenida 39, sobre la troncal Caracas de TransMilenio, la Policía Metropolitana logró su captura. Se trata de Herbinson Antonio Castro Pacheco, quien es oriundo de Barranquilla y fue grabado mientras rondaba la estación. De acuerdo con los ciudadanos, el hombre aparentaba estar buscando alguna ruta en específico, pero realmente duraba un largo rato en el lugar, intentando hurtar a los usuarios. "Hace unos 4 meses lo vi en las mismas en la estación de la calle 76, robó a un chico al lado mío", indicó una persona en X. La Policía estableció tras la captura que este hombre, en febrero de este año, "aprovechando que los articulados estaban detenidos y mediante la modalidad de escalera humana, hurtó un celular a un usuario en este medio de transporte".Según información que la Policía compartió a Noticias Caracol en su momento, Herbinson Antonio Castro tiene anotación por hurto agravado que data del 2018, en la capital del Atlántico.Las autoridades identificaron que el sujeto, además, tiene aplicación de medidas correctivas y 6 comparendos por acciones que afectan la convivencia. A esto se le suma un comparendo por evadir el pasaje.También, ha ingresado en cinco ocasiones al Centro de Traslado por Protección (CTP) por parte del personal de TransMilenio. Este centro, de acuerdo con la Policía, es un espacio destinado para proteger la vida de los ciudadanos que puedan poner en riesgo su vida o la de terceros.Así fue la captura del ladrón Castro fue capturado con otros dos sujetos este jueves. En medio de labores de patrullaje que adelantaban uniformados de la Policía en la estación Caracas, observaron a tres hombres ingresando al sistema de manera violenta, forcejeando las puertas de uno de los buses articulados y haciendo uso de armas cortopunzantes, con el fin de hurtan el dispositivo móvil a una ciudadana.Por voces de auxilio de la ciudadanía, los policías reaccionaron oportunamente y, mediante el despliegue de las reacciones motorizadas, se logró detener y dar captura a estos tres presuntos delincuentes. Durante el procedimiento se les halló en su poder un arma cortopunzante. A dos de estos capturados el sistema les registra antecedentes por el delito de hurto agravado y concierto para delinquir. En las últimas horas, fueron puestos a disposición de la autoridad competente, y llevados audiencia donde un juez control de garantías les determino medida privativa de la libertad.Este año, la Policía Metropolitana de Bogotá ha logrado la captura de más de 310 personas por el delito de hurto en TransMilenio y recuperado cerca de 491 dispositivos móviles.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Luego del millonario robo a un carro de valores en Riohacha, los criminales que cometieron este delito escaparon del sitio y, para huir de las autoridades, abandonaron el vehículo y lo prendieron fuego con millones de pesos en efectivo por dentro. Esta escena quedó grabada por varios ciudadanos que se presenciaron el hecho y se acercaron para tratar de rescatar los billetes que se estaban incinerando. (ACTUALIZACIÓN: El revelador chat de WhatsApp de ladrones que asaltaron carro de valores en Riohacha)De acuerdo con las autoridades, son al menos 3.000 millones de pesos los cuales se robaron los delincuentes. De este dinero, la Policía Nacional confirmó que se ha recuperado 2.100 millones. Además, la institución especificó que se ha capturado a dos personas señaladas de participar en los hechos.Incluso, los investigadores del caso revelaron a Noticias Caracol que minutos antes del robo en el aeropuerto Almirante Padilla, el coronel Diego Montaña, comandante de la Policía de La Guajira, estaba recibiendo a un familiar. Durante las investigaciones, las autoridades descubrieron un chat de WhatsApp en el que los delincuentes mencionaban que el coronel ya se había retirado del lugar junto con su equipo de seguridad. Además, se determinó que los dos capturados por este hecho habrían llegado desde el departamento del Cesar y disponían de tecnología avanzada para bloquear señales de celular, buscando impedir que los empleados del aeropuerto alertaran a la Policía. Sin embargo, el sistema de los criminales presentó fallas, permitiendo que varias llamadas lograran llegar a las autoridades para informar sobre el incidente.La reacción inmediata de los uniformados resultó en la captura de los ladrones y la recuperación de más de 2.100 millones de pesos. Los detenidos son considerados piezas clave en el desarrollo de las investigaciones.El dinero que se robaron los delincuentes iba a ser enviado a la ciudad de Bogotá a bordo de un avión comercial. Esta operación fue criticada por las autoridades de La Guajira. “No teníamos conocimiento de que en aviones comerciales se trasladara dinero desde la ciudad de Riohacha. Nos parece que debe haber un correctivo”, manifestó en Noticias Caracol el secretario de Seguridad del departamento, Wilson Rojas.Después de que los criminales abandonaron el carro y le prendieron fuego, se aglomeraron varios ciudadanos para recoger los billetes que se estaban quemando. El alcalde de Riohacha, Genaro Redondo, dijo en la emisora Blu Radio que “a unos kilómetros del aeropuerto, ellos dejaron el vehículo abandonado, hurtaron otro vehículo e hicieron un trasbordo. Pero, como ya se tenía toda la labor de inteligencia con la Policía y el Ejército, en esa corrida, ellos lo que hacen es que incineran el vehículo como para no dejar evidencia y se van hacia la salida Valledupar. En ese momento, el carro se incinera, pero en el recorrido algunas tulas alcanzaron a caer y fueron alcanzadas por las llamas. Por eso se ven algunos de estos billetes quemados”.El alcalde agregó que los billetes estaban cerca a comunidades indígenas, “el acceso es fácil y se prevé que allí dejaron botadas 4 tulas”.Alcalde pide devolver los billetesSobre qué sucederá con los billetes que recogieron los ciudadanos, el alcalde de Riohacha aclaró que “nosotros hemos lanzado comunicados que dice que todas las personas que tengan un billete alrededor de lo que se produjo en el aeropuerto ayer, que lleguen a la Policía o a la Fiscalía para que hagan su debida denuncia de la forma sobre cómo llegó ese billete a las manos. Esperamos que durante el día se pueda presentar la situación en donde todos seamos solidarios. Es un evento fortuito y en este momento lo que necesitamos es mostrar solidaridad y también la contundencia de una seguridad que, a pesar de los protocolos de la empresa trasportadora, nosotros sí podemos dar un parte positivo de que con con la Policía y el Ejército se pudieron capturar dos de estos delincuentes y que se han podido recuperar 2.000 millones de pesos”.(Lea también: El revelador chat de WhatsApp de ladrones que asaltaron carro de valores en Riohacha)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un tractocamión se volcó en el kilómetro 106 de la vía que conecta la ciudad de Bogotá con el municipio de Girardot, en Cundinamarca. El corredor tuvo paso restringido durante varias horas en ambos sentidos, pues el cargamento del vehículo quedó sobre el asfalto. Según la concesión Vía Sumapaz, a cargo del corredor Bogotá-Girardot, ocurrió en el sector Alto de Rosas. La entidad compartió una imagen en la que se veía el tractocamión de color naranja en el suelo y varias bolsas blancas a lo largo de la vía. Por el momento no se ha dado información sobre el estado de salud del conductor del vehículo de carga pesada, ni se conocen otros heridos por el siniestro vial. En redes sociales se han difundido varios videos de cómo intentan sacar al conductor del vehículo tras quedar atrapado.Sobre las 10:27 a. m., vía Sumapaz informó que se habilitó el paso "a un carril en ambos sentidos, en el kilómetro 106, sector Alto de Rosas, debido al volcamiento de un tractocamión. Unidades de la Concesión continúan atendiendo el evento para mejorar la movilidad en el menor tiempo posible".Se entrega tercer carril en vía Bogotá-GirardotEste sábado 12 de abril, justo a tiempo para el inicio del receso por la Semana Santa, el concesionario Vía Sumapaz entregará el último tramo que faltaba del tercer carril, equivalente a 12 kilómetros desde el municipio de Granada hasta Silvania.Daniel Fernández, gerente técnico del concesionario Vía Sumapaz, señaló que esta fue "una labor de construcción muy intensa, hemos estado trabajando 7 días a la semana, 24 horas al día y quiero agradecer la paciencia de todos nuestros clientes y desearles un buen viaje a partir de ahora".Este proyecto incluye la habilitación de un tercer carril en ambas calzadas desde el peaje de Chinauta hasta Sibaté, y la extensión del tercer carril en el sentido Girardot - Bogotá desde el sector de Boquerón hasta el peaje de Chinauta.La apertura de este tramo permitirá que los conductores dispongan de dos carriles de ida y vuelta en gran parte del recorrido, lo que reducirá los tiempos de desplazamiento de seis a solo dos horas. Además, se incrementará la presencia de unidades de apoyo vial en todo el corredor para atender cualquier eventualidad, y se habilitarán carriles exclusivos para el pago electrónico."Con este proyecto se beneficiarán cerca de un millón de personas, ubicadas en los municipios de Soacha, Silvania, Granada, Fusagasugá, Melgar, Ricaurte y Girardot, así como los usuarios que diariamente transitan este sector. Además, se logrará que la capital del país cuente con un tráfico más fluido en la salida hacia Girardot, y se agilizará la conexión de Bogotá con el puerto de Buenaventura, el más importante del Pacífico colombiano", indicó el concesionario.NOTICIAS CARACOL
Con el último millonario asalto de un carro de valores en el aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha, La Guajira, donde se llevaron al menos 3.000 millones de pesos, los colombianos guardan en la memoria este y varios de los robos más grandes en la historia del país. (Lea también: El revelador chat de WhatsApp de ladrones que asaltaron carro de valores en Riohacha)Y es que Colombia ha sido testigo de robos increíbles que se han destacado por su magnitud y la planificación de los criminales. Estos históricos eventos no solo han dejado una huella en la historia del país, sino que también han influido en la forma en cómo se enfrenta la inseguridad. Estos golpes de los delincuentes van desde el reconocido robo del siglo hasta otros casos insólitos como llevarse un cajero con cáscaras de patilla.El robo del siglo en 1994Tal vez el más recordado, el robo del siglo en Colombia tuvo lugar el 16 de octubre de 1994 en la sede del Banco de la República en Valledupar y es considerado el hurto de efectivo más grande en la historia del país. La planificación meticulosa y la ejecución sin violencia lo convierten en un caso emblemático.Un grupo de 14 delincuentes, liderado, entre otros, por Elkin Susa, diseñó el atraco durante meses. Aprovecharon un puente festivo para perpetrar el robo, un periodo en el que las operaciones regulares y las supervisiones eran más laxas. Disfrazados como técnicos de mantenimiento del sistema de aire acondicionado, ingresaron al banco sin levantar sospechas. Una vez adentro, emplearon maquinaria especializada para perforar la bóveda y acceder al dinero.Los ladrones trabajaron durante más de 22 horas ininterrumpidas, extrayendo 24.072 millones de pesos, aproximadamente 30 millones de dólares en ese momento. Todo ocurrió sin disparar un solo tiro ni alertar a las autoridades durante el transcurso del robo. Su nivel de organización e meticulosidad dejó atónitos a los investigadores.Tras el robo, las investigaciones permitieron capturar a algunos de los involucrados, incluido el líder de la banda. Sin embargo, gran parte del dinero nunca fue recuperado.Este caso no solo expuso fallas graves en los sistemas de seguridad de la época, sino que también marcó un antes y un después en cómo las instituciones financieras revisaron sus protocolos. El robo del siglo sigue siendo un hito en la historia criminal de Colombia, recordado por su impacto financiero y social.Elkin Susa, quien paga una condena por este hecho y fue uno de los cerebros del delito, relató en el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, detalles sobre este histórico robo.El patillazo: así ladrones se robaron cajero usando cáscaras de patillaEn enero del año 2012, la ciudad de Barranquilla despertó sorprendida luego de conocer que un grupo de delincuentes se robó un cajero automático de una droguería utilizando cáscaras de patilla para llevárselo. La Policía Nacional, en su momento, desmintió que las cáscaras fueron usadas para este fin y un comandante sostuvo que la fruta fue usada por los criminales para "hidratarse".Según testigos, los criminales llevaban consigo revólveres, uniformes de vigilancia y una caja de patillas. Luego de intimidar al guarda de seguridad con las armas de fuego, los criminales sacaron las patillas y montaron el cajero en las cáscaras para poderlo arrastrar con facilidad.El cajero, según las autoridades, pesaba 500 kilos y en su interior tenía 50 millones de pesos en efectivo.Por este hecho, dos hombres, identificados como Evelio Arturo González Blanco y Wilmar Alberto Cabarcas Beltrán, fueron capturados. Aunque el cajero fue encontrado desvalijado, la plata nunca apareció.Robo de los bigotes de El Gato de BoteroEl robo a los bigotes de la escultura "El Gato" de Fernando Botero fue un caso que ocurrió en Medellín, Colombia. Esta obra, donada por el maestro Botero (fallecido en 15 de septiembre de 2023) al Parque Biblioteca de San Cristóbal en 2012, es una imponente figura de bronce avaluada en 1,1 millones de dólares que representa a un gato con orejas puntiagudas y una cola estirada. Sin embargo, poco después de su instalación, la escultura perdió uno de sus bigotes de bronce, lo que generó controversia en la capital de Antioquia.El incidente ocurrió apenas días después de la inauguración de la obra. Según las autoridades, existen varias hipótesis sobre lo sucedido. Algunos sugieren que el bigote pudo haberse desprendido accidentalmente debido al contacto constante de los visitantes o incluso por las condiciones climáticas. Sin embargo, también se considera la posibilidad de que haya sido un acto de vandalismo o robo, ya que los bigotes, hechos de bronce, tienen un valor significativo. El 12 de abril de ese año, el restaurador Armando Arango volvió a poner los bigotes de El Gato. Sin embargo, en 2017 se los volvieron a robar.Este no es un caso aislado, ya que otras esculturas del maestro Fernando Botero en la Plaza Botero también han sufrido daños o robos similares.El robo del siglo en BarranquillaOtro caso recordado fue el conocido también como el robo del siglo, pero esta vez en Barranquilla, ocurrido el 1 de julio el año 2024. Los ladrones utilizaron el mismo modus operandi que usaron criminales en Valledupar en 1994.Las autoridades llevaron a cabo un operativo de gran magnitud para investigar este acto de delincuencia en donde se sustrajeron 85 mil millones de pesos. En el procedimiento, fueron capturadas ocho personas, presuntamente integrantes de la banda conocida como Los Usurpadores. Las capturas de los ocho implicados se realizaron en la ciudad de Barranquilla, en el municipio de Soledad, en Puerto Colombia y en Bogotá.Según datos proporcionados por las autoridades de Barranquilla, a uno de los capturados se le decomisaron 50 millones de pesos en efectivo, un automóvil deportivo de lujo, y se descubrió que su pareja había realizado cirugías estéticas, aparentemente financiadas con el dinero sustraído de la empresa de valores.Las autoridades divulgaron videos y chats inéditos sobre el millonario robo, el cual, según las investigaciones, fue planeado durante al menos un mes. Las cámaras de seguridad captaron a un grupo de aproximadamente 14 personas, vestidas con uniformes de una empresa de seguridad, entrando armados a una compañía de valores. Una empleada, aparentemente pensando que eran trabajadores de la entidad, les permitió el acceso.Dentro del lugar, los delincuentes inmovilizaron a varios empleados y procedieron a tomar el botín. Las autoridades resaltaron que la banda conocida como Los Usurpadores tenía información precisa sobre la ubicación del dinero robado en este denominado "robo del siglo" en Barranquilla.Aunque estaban fuertemente armados, los criminales no dispararon ni una sola vez durante el atraco, logrando llevarse 85 mil millones de pesos con una ejecución sorprendentemente silenciosa y organizada.Robo a carro de valores en RiohachaFinalmente, el último insólito caso fue el del robo a un carro de valores al interior del aeropuerto de Riohacha. Según las investigaciones, los delincuentes ingresaron de manera violenta a la pista aérea del aeropuerto utilizando dos camionetas. Poco después, comenzó una persecución frenética por las calles de Riohacha, durante la cual los ladrones derramaron aceite en las vías con el fin de dificultar el avance de las autoridades. Más adelante, abandonaron uno de los vehículos empleados en el atraco y lo incendiaron, dejando en su interior fajos de dinero que comenzaron a arder. Numerosos residentes del área se aproximaron al vehículo en llamas y, al percatarse de la gran cantidad de billetes que se estaban quemando, empezaron a intentar recuperar el dinero con la intención de llevárselo.Noticias Caracol conoció que el coronel Diego Montaña, comandante de la Policía de La Guajira, se encontraba recibiendo a un familiar momentos antes del robo en el aeropuerto Almirante Padilla. Durante las investigaciones, las autoridades hallaron un chat de WhatsApp donde los delincuentes indicaban que el comandante ya había abandonado el lugar junto con su equipo de seguridad. Asimismo, se descubrió que los dos capturados por el caso provenían del departamento del Cesar y contaban con tecnología avanzada para bloquear las señales de celular, con el objetivo de impedir que los empleados del aeropuerto contactaran a la Policía. No obstante, el sistema de los ladrones presentó fallos, permitiendo que varias llamadas fueran realizadas para alertar a las autoridades sobre el incidente.La rápida reacción de los uniformados resultó en la captura de dos de los sospechosos y la recuperación de más de 2.100 millones de pesos. Los detenidos se consideran claves para el avance de las investigaciones.(Lea también: El revelador chat de WhatsApp de ladrones que asaltaron carro de valores en Riohacha)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que puede ser mortal. En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud ha habilitado varios puntos de vacunación gratuitos para proteger a la población y prevenir brotes. La vacuna contra este virus es esencial para aquellos que planean viajar a zonas de alto riesgo, tanto dentro como fuera del país. Esta se transmite por la picadura de mosquitos infectados y puede causar síntomas graves como fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas y vómitos.En algunos casos, la enfermedad puede progresar a formas más severas, afectando órganos vitales y llevando a la muerte. Por esta razón, la vacunación es una medida preventiva crucial, especialmente para viajeros que se dirigen a áreas endémicas.En Bogotá, la vacuna contra la fiebre amarilla está disponible de manera gratuita en varios puntos de vacunación distribuidos por la ciudad. Estos puntos están gestionados por la Secretaría Distrital de Salud y ofrecen el biológico a personas desde los 18 meses hasta los 59 años. Es importante vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas de riesgo para asegurar una inmunidad efectiva.Puntos de vacunación en BogotáEn Bogotá, existen múltiples puntos de vacunación donde puede recibir la vacuna contra la fiebre amarilla de manera gratuita. Estos lugares están distribuidos estratégicamente en diferentes localidades para facilitar el acceso a todos los ciudadanos. Algunos de los principales puntos de vacunación incluyen:Centro de Salud Terminal Terrestre: ubicado en la Diagonal 23 #69-11, entrada puerta uno - Módulo 4 - Local 416.Centro de Salud Terminal Aéreo: situado en la Avenida El Dorado #103-09, segundo piso - entrada 5 - al lado de la Dian.Terminal de Transporte del Sur: está en la Calle 57Q # 75F - 82, segundo piso, entrada peatonal.Terminal de Transporte Satélite del Norte: queda en la Calle 192 # 19-43, Bogotá Módulo 4.Los puntos de vacunación estarán disponibles todos los días, desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. Adicional, la Secretaría Distrital de Salud ha habilitado diversos lugares en las principales entradas y salidas de la ciudad, facilitando el acceso a la inmunización, especialmente para aquellos que están por viajar.Algunos de estos puntos incluyen la Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos (Carrera 54 # 67Bis-20), que atenderá de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. de lunes a viernes, y los sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. También está disponible la Unidad de Servicios de Salud Candelaria la Nueva (Carrera 51 # 59C-40 Sur), con horarios de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., y los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.Finalmente, la Unidad de Servicios de Salud Suba (Carrera 92 # 147C-30) ofrecerá el servicio de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. y los sábados de 7:00 a.m. a 12:00 p.m.Requisitos para la vacunaciónLa vacuna contra la fiebre amarilla se aplica en una única dosis, la cual brinda inmunidad efectiva de por vida en el 95% de las personas. Sin embargo, es importante tener en cuenta algunos requisitos antes de acudir a vacunarse:Edad: la vacuna se aplica a niños desde los 18 meses y a adultos hasta los 59 años.Condiciones médicas: algunas personas con determinadas condiciones médicas no pueden recibir la vacuna. Es fundamental consultar con el servicio de salud antes de vacunarse.Viajes: si planea viajar a zonas de alto riesgo, debe aplicarse la vacuna al menos 10 días antes del viaje.La fiebre amarilla es transmitida por la picadura de mosquitos infectados y puede causar síntomas graves como fiebre alta, náuseas, vómitos y dolor de cabeza. En casos severos, puede llevar a la muerte. Por esta razón, la vacunación es una medida preventiva crucial para proteger la salud de la población y evitar la propagación de la enfermedad.¿Quiénes deben vacunarse?La vacuna contra la fiebre amarilla es especialmente recomendada para:Viajeros: aquellos que se dirigen a zonas endémicas como los Llanos Orientales, Amazonía, Orinoquía, Magdalena Medio, Norte de Santander y los departamentos del Tolima y vecinos a la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande y el Parque Los Flamencos, en Colombia. A nivel internacional, hay alerta en las regiones de África y América del Sur.Residentes en zonas de riesgo: personas que viven en áreas donde la fiebre amarilla es común.En caso de que una persona haya recibido la vacuna contra la fiebre amarilla antes de 2016, no es necesario repetir la dosis, ya que la inmunización permanece vigente. No obstante, si no se encuentra el registro de la vacuna en el sistema PAI de la ciudad y tampoco se posee el certificado físico, será necesario vacunarse nuevamente al menos 10 días antes de viajar. Esta nueva dosis es completamente segura y no representa ningún riesgo para la salud.¿Cómo acceder a la vacuna?Para recibir la vacuna, puede acudir a cualquiera de los puntos habilitados por la Secretaría Distrital de Salud. Es recomendable llamar a su entidad promotora de salud (EPS) para obtener información sobre los horarios y disponibilidad de la vacuna.Puntos adicionales de vacunaciónAdemás de los puntos mencionados, existen otros lugares en Bogotá donde puede vacunarse contra la fiebre amarilla. Algunos de estos puntos incluyen centros de salud en diferentes localidades y hospitales públicos. La Secretaría Distrital de Salud actualiza regularmente la lista de puntos de vacunación, por lo que es importante consultar su sitio web para obtener la información más reciente, además, hace un llamado a todas las personas que planean viajar a zonas cálidas del país para que se acerquen a los puntos habilitados y reciban la vacuna contra la fiebre amarilla. Dado que esta es una enfermedad viral grave que puede ser fatal, la prevención es esencial para evitar brotes, viajar con seguridad y disfrutar de una experiencia libre de preocupaciones.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
El presidente Gustavo Petro volvió a repudiar al asesinato de la mujer trans Sara Millerey, cometido en Bello Antioquia. El mandatario, a través de X, envió un mensaje a las autoridades, recalcando que “hoy hay una deuda que Policía de Colombia y Fiscalía tienen con la vida, con la democracia” y diciendo que “los asesinos de Sara deben caer”.Para ello, manifestó, “la alcaldía de Bello y la gobernación de Antioquia deben colaborar en poner dinero para pagar informes sobre los asesinos. Lo propio debe hacer el gobierno nacional. No más crímenes de odio en Antioquia ni en Colombia”.La Alcaldía de Bello y la Gobernación de Antioquia han ofrecido, cada una, una recompensa de 50 millones de pesos (100 millones de pesos) por información que permita dar con el paradero de los asesinos de Sara Millerey.El día de su muerte, la mamá de Sara recibió una angustiante llamadaSobre las dos de la tarde del viernes, 4 de abril de 2025, Sara visitó a un tío en el barrio Playa Rica, un sector de Bello donde vivían algunos de sus familiares, incluyendo su mamá.“Una hora antes estuvo en la casa de un tío pidiéndole plata, porque acostumbraba a hacerlo. Le dijo que le diera 10.000 pesos para un jabón y una ropa, pero él solo le dio 5.000, por lo que se fue molesta”, relató un allegado a El Colombiano.A las tres de la tarde, la mamá de Sara Millerey recibió una llamada en la que le alertaron que su hija había sido agredida y arrojada a la quebrada La García, cerca de un sector donde hay venta y consumo de estupefacientes. La mujer, angustiada, se dirigió hasta ese punto y la encontró quejándose del dolor y aferrada a unas ramas para que el caudal del afluente no se la llevara.Sus atacantes le habían roto los brazos y las piernas, y la habían arrojado al agua sin piedad. José Rolando Serrano Jaramillo, secretario de Seguridad de Bello, indicó a Blu Radio que ella estuvo al menos dos horas allí, agonizando mientras varias personas la veían, pero, según manifestaron algunos ciudadanos, temían ayudarla por temor a represalias.“Había unos manes parados, también con el celular grabando lo que le sucedía, y decían que no la ayudaran. Entonces hubo temor a intervenir por miedo a que los encendieran a bala. Fue necesario que interviniera la Policía”, aseguró un familiar.Tras la llegada de su madre al lugar, dos personas que transitaban en esa zona la auxiliaron, con el apoyo del equipo de Bomberos y de la Policía de Bello. Fue trasladada a las cuatro de la tarde al Hospital La María, de Medellín, pero murió por la gravedad de sus heridas.Velatón por SaraEn la noche del 9 de abril hubo una masiva velatón en Bogotá. Decenas de personas se congregaron en inmediaciones del Parque de los Hippies desde las seis de la tarde y las personas paulatinamente acudían al emblemático lugar de la capital con un solo objetivo: honrar la memoria de Sara Millerey. En medio del dolor, grupos artísticos aparecieron en escena y, a la luz de velas blancas que iluminaba el sitio, exigieron el actuar de las autoridades frente a este hecho.El trabajo para dar con los responsables del atroz crimen es complejo, pues al tratarse de una zona rural no se cuentan con suficientes registros cámaras de seguridad que hubieran podido grabar el momento del ataque. Las primeras hipótesis señalan que los asesinos hacen parte de alguna estructura criminal del municipio."Alguna organización delincuencial está relacionada con el asesinato de Sara, pero esto es materia de investigación de la Fiscalía", dijo el secretario de Seguridad de Bello, José Rolando Serrano, a Noticias Caracol En vivo. "Una vez se tenga certeza frente a los mismos se informará a la opinión pública de qué se trató este acto de crueldad", agregó.El Observatorio de Derechos Humanos de la organización Caribe Afirmativo ha documentado el asesinato de 24 personas LGBTIQ+ en Colombia en lo que va de 2025, de los cuales 15 corresponden a personas con experiencia de vida trans. Los registros del Ministerio de la Igualdad, sin embargo, elevan esa cifra a 29 casos solo de mujeres trans.SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Una jueza condenó a 39 años y 4 meses de prisión a José Leonardo Quevedo Turizo por el asesinato en Bogotá de un médico panameño y de un estudiante colombiano, ambos de la comunidad LGBTIQ+, informó la Fiscalía General de la Nación.El homicida se ganaba la confianza de sus víctimasDe acuerdo con la investigación de la Fiscalía, el médico panameño se encontraba en Colombia adelantando estudios de posgrado en el año 2022. Conoció a su victimario y entre el 26 y 27 de octubre de ese año, el joven colombo-venezolano llegó a la residencia del galeno, ubicada en la localidad de Chapinero, y allí le quitó la vida tras atacarlo en varias oportunidades con un arma cortopunzante.Acto seguido, "generó un incendio para desaparecer la evidencia y huyó del lugar con varios objetos de valor", detalló el ente acusador, quien señaló que el médico era integrante de la población LGBTIQ+.El otro crimen por el que condenaron a QuevedoOcurrió el 11 de mayo de 2023, en la localidad de Barrios Unidos. En esa oportunidad, asfixió a un estudiante universitario en su apartamento y le arrebató sus pertenencias y objetos de valor."Por estos dos eventos delictivos, fue condenado por los delitos de homicidio agravado; ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio; y hurto calificado y agravado", indicó la Fiscalía.Los otros dos homicidios en los que está vinculado QuevedoUno de estos asesinatos fue perpetrado en la madrugada del 11 de marzo de 2023. La familia de la víctima reportó su desaparición y dos días después el cuerpo fue encontrado en su apartamento, en la localidad de Chapinero. Según el dictamen del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el hombre reportaba señales de estrangulamiento.El ente acusador señaló que con los testimonios recaudados se estableció que había una aparente relación entre el occiso y el presunto agresor, que tras el crimen huyó en el vehículo de la víctima. Por este caso, Quevedo Turizo fue imputado como posible responsable de los delitos de homicidio agravado y hurto calificado, cargos que no aceptó.Ese mismo año, el 6 de mayo, el nuevo objetivo de este asesino fue un actor al que también le quitó la vida en su lugar de residencia, en la localidad de Teusaquillo, donde se habían citado. “Al parecer, le tapó la boca y la nariz, y la asfixió. Luego tomó un celular, un computador portátil y un parlante, entre otros elementos de valor, y escapó del lugar”, precisó la Fiscalía.Todas sus víctimas pertenecían a la comunidad LGBTIQ+, que esta semana fue golpeada por el cruel asesinato de Sara Millerey, una mujer trans a la que torturaron antes de quitarle la vida en el municipio de Bello, Antioquia.El viernes 4 de abril, cuando ocurrió el crimen, en horas de la tarde, la mamá de la joven de 32 años recibió una llamada en la que le alertaron que su hija había sido agredida y arrojada a la quebrada, ubicada en el barrio Playa Rica, un sector de Bello donde hay venta y consumo de estupefacientes. La mujer, angustiada, se dirigió hasta ese punto y la encontró tal y como aparece en un video que se hizo viral en redes sociales: abandonada en la quebrada, quejándose del dolor y aferrada a unas ramas para que el caudal del afluente no se la llevara.Su muerte ha generado indignación nacional y el miércoles en la noche se hizo una velatón para clamar justicia y hallar a los responsables de este acto. El Observatorio de Derechos Humanos de la organización Caribe Afirmativo ha documentado el asesinato de 24 personas LGBTIQ+ en Colombia en lo que va de 2025, de los cuales 15 corresponden a personas con experiencia de vida trans.SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co