Darío Arizmendi, una de las voces más influyentes del periodismo en Colombia, revela impactantes detalles sobre su vida y los momentos más difíciles de su carrera como el día que tuvo que huir del país y su tensa entrevista con el exjefe paramilitar Carlos Castaño en el año 2000.
En Nueva York, Estados Unidos, el caos es parte del paisaje. Ríos de gente se cruzan a toda velocidad: estadounidenses, latinos, asiáticos, europeos, una ciudad que nunca para. Sin embargo, para miles de migrantes colombianos, la vida en la Gran Manzana se ha convertido en una pesadilla debido al temor constante a la deportación bajo la estricta administración de Donald Trump.Con el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos. El sueño americano se ha convertido en pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de la nueva administración."Nos sentimos muy atacados, muy acorralados porque psicológicamente uno está vuelto nada porque a cualquier momento lo pueden deportar”, señaló Norberto Herrera, un colombiano de 56 años. “Eso no es el gran sueño americano ni lo que dicen por redes sociales”, afirmó.Colombiano en Nueva York temen ser deportadosLa tarde del 25 de febrero de 2025, Séptimo Día encontró a Norberto en una avenida que colonizaron los colombianos en Nueva York: Jackson Heights en Queens. “A veces del trabajo me venía caminando, trotando pues ya no lo hago porque a cualquier momento pueden hacer las redadas y lo llevan a uno”, relató. Les teme a las autoridades porque aún no ha logrado legalizar su estatus. Lleva 18 meses en Nueva York.Rompió un encierro de 3 días para revelarle al informativo cómo vive con la incertidumbre de una redada que lo regrese a Colombia. “En la calle, en el tren, a veces uno va en un bus y se baja y ve la Policía”, contó. Esta ciudad es conocida por ser un santuario para inmigrantes, pero ahora: “con la nueva administración dicen que nos van a deportar, que nos van a sacar”, añadió.Desde el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump volvió a la Casa Blanca, Nueva York se convirtió en una trinchera para los migrantes. Muchos prefieren encerrarse, esconderse para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)."Temor porque mira cómo estoy, un poquito nervioso”, contó Norberto. No importa el estatus migratorio si no tienen papeles. “Con esta nueva administración los rumores que quién sabe si nos den los permisos de trabajo”, señaló.La incertidumbre de los migrantesVarios colombianos viven en la zozobra, pese a que busquen regularizarse o acaben de lograr la residencia o si pidieron un asilo. Todos se sienten un blanco, porque lo que inició como una persecución para quienes delinquen se convirtió para ellos en una búsqueda en la que aseguran están en la mira todos los inmigrantes.En las calles de Jackson Heights, Norberto Herrera cuenta con frustración que el trabajo ahora es ocasional. “Un día nos sale trabajo, otro día no, nos pagan lo que sea porque como usted es indocumentado no tiene papeles entonces pues no tiene derecho a nada”, enfatizó.Intenta mantenerse fuerte, pero se fractura cuando recuerda a su familia en Colombia. Tiene un hijo de 33 años con un grave diagnóstico: “A mi hijo le hacen diálisis, vine acá con la esperanza de algún día pueda haber una medicina avanzada o conseguir dinero para que le hagan un trasplante porque en Colombia los ponen en una fila de espera”, contó.La realidad de los colombianos en Estados UnidosÉl es solo una historia de casi 27.000 colombianos que podrían estar en la lista para ser deportados por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de ellos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo. "Somos ilegales, somos invasores”, añadió Norberto.Colombianos que con cada paso que dan en suelo estadounidense se sienten quizá más cerca de ser deportados a Colombia que de construir el futuro próspero que soñaron.Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen.Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos, el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
Los Premios India Catalina llegan a su 41ª edición, destacando lo mejor de la industria audiovisual en Colombia. Desde su creación, estos galardones han sido un referente en la exaltación del talento y la calidad de las producciones televisivas del país.Con un total de 62 categorías, Caracol Televisión obtuvo 35 nominaciones, un reconocimiento que destaca la calidad de sus producciones y el impacto de sus contenidos en la audiencia.Los Informantes nominado a los Premios India CatalinaEl programa Los Informantes, dirigido por María Elvira Arango, que lleva al aire 11 años, está nominado a los Premios India Catalina en la categoría de Mejor Producción Periodística.El informativo, que cada fin de semana presenta tres grandes historias, ha alcanzado importantes hitos a lo largo de su trayectoria. No solo ha dejado una huella en la audiencia nacional, sino que también se ha consolidado como un referente del periodismo en el país.Con un innovador formato que combina crónicas, perfiles y entrevistas a personajes clave de la actualidad, el programa sigue siendo un espacio indispensable para comprender a profundidad los temas que marcan la realidad en Colombia.¿Cuándo son los Premios India Catalina?Estos prestigiosos galardones son un referente en la industria audiovisual de Colombia e Iberoamérica, reconociendo la excelencia en talento y producciones con rigurosos criterios de selección. La ceremonia de premiación se llevará a cabo mañana, 5 de abril, en la ciudad de Cartagena, en un evento que reunirá a los más destacados exponentes de la televisión y el entretenimiento.¿Cómo votar por Los Informantes?Los Premios India Catalina cuenta con 62 categorías divididas en 7 segmentos que son: ficción; documental, periodístico y deportivo; variedades, reality, comedia y musical; infantil, juvenil, universitario y animación; categorías técnicas; iberoamericana; y favoritos del público.El programa Los Informantes se encuentra en el grupo de documental, periodístico y deportivo. Y su categoría es la de mejor producción periodística.Los premios son otorgados mediante la votación del público, la cual se puede realizar a través de la página oficial del evento. Para participar, es necesario iniciar sesión o crear una cuenta nueva y seguir las instrucciones paso a paso para emitir el voto.Otros nominados de Caracol TelevisiónNoticias Caracol se destacó con nominaciones en categorías como mejor noticiero nacional y noticiero favorito del público. Además, periodistas como María Lucía ‘Malú’ Fernández, están en la categoría de mejor presentador(a) de noticias.Mejor diseño de producción de no ficción (antes mejor dirección de arte de no ficción): Jorge Luis García - Desafío XX.Mejor vocalización no ficción: Patrick Jonsson - Los niños perdidosMejor musicalización de ficción: Juan David Chaparro- Klass 95Mejor diseño sonoro de ficción: Klass 95Mejor producción de variedades: Día a díaMejor presentador de variedades: Andrea Serna- Desafío XXMejor reality: Desafío XXMejor producción de comedia: Sábados FelicesMejor documental: Los niños perdidosMejor noticiero: Noticias Caracol Edición CentralMejor presentadora de noticias: María lucia Fernández- Noticias CaracolMejor producción periodística: Los Informantes- Caracol TVMejor presentador de deportes: Marina GranzieraMejor producción infantil - La Voz KidsMejor talento infantil: Carranga Kids - La Voz KidsMejor talento juvenil: Sergio Herrera- Devuélveme la vidaMejor contenido audiovisual de marca: Colombia te veo bien: Nevado del RuizProducción de ficción favorita del público: Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaActor favorito del público: Manuel Varoni, Pedro el escamoso que nuncaActriz favorita del público: Nicole Santamaría - Klass 95Noticiero favorito del público: Noticias CaracolPresentador favorito del público: Andrea Serna - Desafío XXProducción de variedades: Desafío XXMejor serie de ficción: La primera vez y Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor dirección de ficción: La primera vezMejor libreto ficción: Dago García - La primera vezMejor actriz protagónica: Francisca Estévez- La primera vezMejor actor protagónico: Emanuel Restrepo (La primera vez) y Miguel Varoni (Pedro el escamoso, más escamoso que nunca)Mejor actriz de reparto: Sandra Reyes- Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor actor de reparto: Carlos Torres- Pedro el escamoso, más escamoso que nunca
El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
La situación en el barrio San Bernardo, en el centro de Bogotá, es crítica. Como se puede apreciar en imágenes obtenidas por Noticias Caracol (ver el video que acompaña esta nota), a plena luz del día se registra consumo de estupefacientes, fiestas callejeras, venta de insumos para drogas y presencia constante de habitantes de calle.El parque principal permanece tomado por la indigencia, hay basura en cada cuadra y requisas constantes de la Policía reflejan un intento por contener la crisis en el barrio San Bernardo.En medio del caos, comerciantes y trabajadores intentan mantener sus actividades. A un lado de la vía hay consumo descontrolado de drogas, al otro repartidores, vehículos y talleres que sobreviven entre el miedo y la zozobra.Cuatro atentados han golpeado este sector en los últimos meses (18 de febrero, 23 de febrero, 13 de marzo y 25 de marzo), algunos con víctimas mortales: el más reciente, Luis Eduardo Parra Tanos, un barbero comunitario que fue alcanzado por una granada mientras compartía con amigos.“Mi hermano fue un habitante del sector desde 1967, muy querido en la comunidad. Él estaba ahí porque él se volvió peluquero comunitario del barrio, entonces él estaba ahí paradito con unos amigos y en ese momento lanzaron la granada desde la moto y él llevó la onda explosiva”, relató Juan Ángel Parra, hermano del fallecido Luis Eduardo.Hace una semana, las autoridades realizaron un operativo que dejó 11 capturados; sin embargo, solo siete fueron enviados a la cárcel, pues no se logró demostrar su participación directa en una estructura criminal ni tenían antecedentes judiciales. La banda desarticulada fue el Clan Azul, integrada por 10 personas que, según la Fiscalía, estaría detrás de 13 casos de tráfico de drogas.El nombre de Clan Azul proviene de las cápsulas azules que usaban para empacar bazuco. En un video de la Policía se observa a alias Alejandro, que vendía en menos de un minuto hasta cinco dosis y cobraba entre $2.000 y $8.000 por cada una; las escondían en cestas de basura y postes de luz.¿Quiénes son los presuntos integrantes del Clan Azul?En el organigrama de esta organización delincuencial figuran el líder José Wilson Mateus Morales, conocido como alias Wilson; como administradores están la señora María Cristina Guerrero García, alias Cristina; el señor Carlos Sebastián González Ríos, alias Sebastián; Stiven Alejandro Forero Salinas, alias Stiven; y Daniela Nirleidy Peñuela Navarro, alias Daniela. Como expendedores figuran Darly Lizeth Roa Santamaría, alias Lizeth; alias Alejandro; y Olga Lucía Forero Salinas, alias Olga.Pese a los avances, a los capturados solo se les imputó tráfico de estupefacientes, pero no hay pruebas que lo relacionen con armas o explosivos. La gran pregunta sin respuesta: ¿quién está detrás de los atentados que atemorizan al barrio?“Necesitamos saber los responsables, quiénes han sido los que han lanzado estas granadas porque hemos tenido afectación también a la población civil y esto ha causado mucho terror en la ciudadanía. Por ejemplo, para sacar un padre de familia su niño hasta el colegio lo piensa dos veces ya que es muy preocupante la situación y es una queja recurrente y que en realidad a la ciudadanía que hoy vive en el barrio San Bernardo tiene mucho miedo”, manifestó un experto en seguridad.Según expertos, dos organizaciones criminales de alto perfil como los señalados Venecos y los Costeños se disputan el control del microtráfico en San Bernardo. La confrontación ha escalado desde 2015 y ahora se extiende hacia otras zonas del centro.Andrés Camilo Nieto, experto en seguridad, dijo: “Desde el 2015 esto está en confrontación; recordemos que los primeros que estuvieron allí fueron La Gloria, que era una banda que tenía dos puntos de distribución y de’ pitufeo’, posteriormente aparecen los Venecos y se empieza un enfrentamiento con los Costeños, que no eran de allí, y hoy lo que vemos es que hay un enfrentamiento entre quedarse con Las Cruces, quedarse con la Troncal de Caracas e ir hasta la 26”.La comunidad exige respuestas ante una violencia que ya dejó muertos inocentes. En medio del miedo, los habitantes de San Bernardo piden una intervención real y contundente para recuperar su barrio.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE TATIANA SANABRIA
Hernando Sánchez, socio de alias Pedro Pechuga, fue asesinado este domingo 6 de abril en la calle 140 con carrera Séptima, en la localidad de Usaquén de Bogotá. El hombre habría sido ultimado de la misma forma que su amigo, a manos de un francotirador y, además, murió en el mismo lugar.Socio de Pechuga vivía en el mismo conjunto de Juan Sebastián AguilarNoticias Caracol pudo conocer que Hernando Sánchez residía en un apartamento que está justo al lado de donde vivía alias Pedro Pechuga y en el que fue ultimado por un francotirador el 7 de agosto de 2024.Poco después de las cuatro de la tarde de este domingo, el hombre, de 62 años, fue impactado con un arma de fuego que le quitó la vida en el sitio. El modus operandi de este nuevo homicidio en el norte de Bogotá fue exactamente el mismo que el utilizado con el esmeraldero Aguilar, por lo que no se descarta que los dos hechos estén relacionados.Al conjunto llegaron Policía, Ejército y CTI de la Fiscalía tras el crimen de Sánchez, conocido como el zar de las esmeraldas. El Halcón de la Policía sobrevolaba la zona, pues el sector en el que se perpetró el crimen, Bosques del Marqués, colinda con los cerros y se cree que el francotirador no ha podido salir del área.Los residentes del conjunto dicen estar atemorizados, pues ya son dos crímenes los que se registran en menos de un año en ese lugar residencial.Así fue asesinado en 2024 'Pedro Pechuga'El francotirador habría ingresado al área a través de un punto alambrado cercano, posiblemente un lote baldío, y se habría desplazado unos dos o tres kilómetros hasta ubicarse en una posición estratégica.El ataque ocurrió cuando Aguilar, acompañado de su familia y cinco escoltas en tres camionetas, salía de su residencia (número 49 de la etapa tres) tras una misa para bendecir su hogar. Aunque el conjunto cuenta con vigilancia, solo está activa durante el día y el área donde ocurrió el ataque es especialmente oscura y carece de cámaras de seguridad durante la noche. Autoridades distritales dijeron en esa oportunidad que 'Pechuga' había sido víctima de un atentado en octubre de 2023.
La Defensoría del Pueblo de Colombia pidió este domingo 6 de abril la liberación de una líder social del departamento del Caquetá que fue secuestrada en noviembre de 2024, cuando tenía cuatro meses de embarazo y hoy debe estar a punto de dar a luz."Hacemos un llamado urgente al grupo armado que mantiene en cautiverio a Sandra Milena Martínez Cortez, de 31 años, secuestrada el 26 de noviembre de 2024 en Paujil, Caquetá, quien en ese momento estaba con cuatro meses de embarazo", manifestó la Defensoría del Pueblo en un mensaje en su cuenta de X.La entidad señaló que la víctima "está próxima a dar a luz y su vida, así como la de su hijo, corre un riesgo inminente que requiere atención inmediata".¿Quién secuestró a la líder embarazada?La mujer desapareció en una zona rural del municipio de El Paujil, Caquetá, y, según la información de que se dispone, fue secuestrada y "estaría en poder del Bloque Rodrigo Cadete, perteneciente a las disidencias de las extintas FARC bajo el mando de alias Calarcá Córdoba, en la zona de Sabanas del Yarí", agregó la Defensoría.Este caso fue denunciado el 11 de diciembre pasado en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes por el congresista Mauricio Cuéllar, quien dijo que Martínez "es una lideresa reconocida en la región". Añadió que “este secuestro constituye una grave violación al Decreto 1280 de 2024, que prorroga el cese al fuego bilateral y prohíbe expresamente cualquier agresión contra la población civil. Este acto pone en entredicho la voluntad de paz de los grupos armados”.La madre de Martínez, Alida Cortez, pidió el sábado que "liberen cuanto antes" a su hija, "que está en el último trimestre de embarazo", para que "tenga a su bebé en las mejores condiciones".Según su familia, la víctima es una lideresa que trabaja por el desarrollo de las mujeres cafeteras.Entre tanto, la Defensoría expresó que “ante el vencimiento del cese al fuego entre el Gobierno Nacional y el EMC previsto para el 15 de abril, solicitamos su liberación inmediata como un gesto humanitario y de compromiso con la paz. Mantenemos contacto permanente con su familia y acompañamos su solicitud. Instamos al Gobierno Nacional a adelantar las gestiones necesarias para lograr su liberación y la de todas las personas en poder de grupos armados. El respeto por la vida, la libertad y la dignidad humana debe prevalecer, especialmente cuando se trata de una mujer en embarazo y que su familia clama por un pronto regreso”.SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Las autoridades colombianas detuvieron en el municipio de Turbo, Antioquia, a Juan Meléndez, alias Dios, pedido en extradición por Perú por liderar la organización Los goteros del sur: Los Pipes, una banda criminal que se dedica a los préstamos ilegales en Arequipa y que son conocidos como gota a gota. Esta forma de préstamo consiste en conceder créditos con altos intereses y suelen ir sujetos a amenazas, coacciones o incluso agresiones en caso de que los pagos no se hagan en el plazo establecido.El colombiano Meléndez, detalló la Policía en un comunicado, fue detenido con una notificación roja de Interpol, pues es pedido por el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Arequipa.Ese despacho lo acusa de "delitos contra la tranquilidad pública, cometidos en la modalidad de organización criminal, en concurso con extorsión agravada, lavado de activos y tráfico de influencias", agregó la Policía.¿Cómo delinquía alias Dios en Perú?El coronel Edwin Urrego, director de la Dijín de la Policía, indicó que “esta persona colombiana se traslada al país del Perú aproximadamente en el año 2022. Allí logra conformar unas empresas que utilizaba para el préstamo de dinero a personas de ese país”.“Las empresas las hacía cambiar constantemente de nombre para evitar el control de las autoridades. A través de esas entidades ofrecía préstamos a las personas de escasos recursos, a las cuales les prestaba una cantidad significativa de dinero y, obviamente, por el costo tan elevado, lo que conocemos en Colombia como gota a gota, las personas no tenían la capacidad de efectuar este pago. Posterior a ello, a través de acciones de violencia, lograba la exigencia de retorno de estos dineros”, agregó el oficial.Meléndez ofrecía los préstamos gota a gota por medio de marcas comerciales. Su banda estaría detrás de la muerte de por lo menos 20 personas que acudieron a él buscando un préstamo y, al no cumplir con los altos intereses, fueron amenazados y después asesinados por orden de este sujeto que se hacía llamar Dios por cuenta de su amplio poder.Después de los golpes dados por las autoridades, el criminal escapó a su tierra natal, en donde ya estaba delinquiendo.“Alias Dios, aprovechando que era ciudadano colombiano, regresa a nuestro país y se ubica en Turbo con el fin de ocultar y dar apariencia de este dinero que había captado de manera ilegal, montando una empresa obviamente acreditada en nuestro país”, señaló el coronel Urrego.En los próximos días se espera que el sanguinario prestamista sea extraditado a Perú.CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) continúa con los horarios de racionamiento de agua en la capital colombiana. Esta medida, que busca mitigar la crisis hídrica que afecta a la ciudad, se mantendrá vigente durante el mes de abril y para esta semana del 7 al 13, los cortes de agua se realizarán por turnos, afectando a diferentes localidades y barrios de Bogotá. Es fundamental que los ciudadanos estén informados y preparados para enfrentar esta situación.Durante esta semana, los cortes de agua comenzarán a las 8:00 a.m. del día asignado y tendrán una duración de 24 horas continuas. La EAAB ha establecido un calendario detallado para que los habitantes de Bogotá puedan planificar sus actividades diarias y minimizar el impacto de la suspensión del servicio.Turnos de racionamiento del 7 al 13 de abril de 2025La EAAB ha establecido el siguiente calendario de racionamiento para la semana del 7 al 13 de abril de 2025:Lunes 7 de abril: Racionamiento de agua para el turno 5Martes 8 de abril: Racionamiento de agua para el turno 6Miércoles 9 de abril: Racionamiento de agua para el turno 7Jueves 10 de abril: Racionamiento de agua para el turno 8Viernes 11 de abril: Racionamiento de agua para el turno 9Sábado 12 de abril: Racionamiento de agua para el turno 1Domingo 13 de abril: Racionamiento de agua para el turno 2Siendo así, la alcaldía de Bogotá implementó diversas estrategias para mejorar el abastecimiento de agua en la ciudad. Una de las principales medidas fue incrementar la capacidad del sistema Norte o Tibitoc, que pasó de generar 4,6 metros cúbicos por segundo a aproximadamente 8 metros cúbicos, lo que ayudó a aliviar la presión sobre Chingaza, que históricamente ha suministrado el 70% del agua de la capital.Además, se están considerando alternativas como la construcción de nuevos embalses cerca de los ya existentes en Chuza y San Rafael, conocidos como Chingaza II. Esta propuesta, que había sido rechazada en administraciones anteriores, ahora se está evaluando como una solución viable para asegurar el suministro de agua a largo plazo. El alcalde también mencionó que se están realizando avances en la conexión del embalse de Tominé con la planta de tratamiento de Tibitoc.Racionamiento de agua continúa en abrilAunque las medidas tomadas han generado avances significativos, el alcalde Galán destacó que, a pesar de la mejora en los niveles de los embalses, el racionamiento de agua seguirá en vigor durante abril hasta que se determine lo contrario. Según el alcalde, cambiar los hábitos de consumo de agua debe ser una práctica constante, independientemente de si se levanta o no el racionamiento.El alcalde también resaltó que las acciones implementadas por la Alcaldía y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) han sido efectivas, logrando un aumento del 14% en los niveles de los embalses en comparación con el año pasado, a pesar de la escasez de lluvias.Además del racionamiento, la Alcaldía ha trabajado en la identificación y corrección de pérdidas de agua originadas por conexiones ilegales y el mal uso del sistema de distribución. Galán recordó que, durante el año pasado, se detectaron más de 4 millones de metros cúbicos de agua no facturados debido a estas conexiones ilegales y manipulaciones de medidores.Las zonas a las que aplica cada turno, según el AcueductoLa EAAB implementó un plan de racionamiento de agua en Bogotá desde 2024, con cortes de 24 horas en distintos barrios de la ciudad, organizados en turnos que afectan diferentes zonas. Aquí están los turnos y áreas correspondientes:Turno 1: Este turno incluye los barrios de las localidades de Antonio Nariño, Barrios Unidos, Chapinero, Los Mártires, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, Teusaquillo, Tunjuelito y Usaquén. Las áreas afectadas comprenden:Turno 2: Barrios en las localidades de Fontibón, Engativá y la zona industrial de Cota (Cundinamarca) serán los afectados.Turno 3: Los barrios en las localidades de Barrios Unidos, Suba y Usaquén también estarán en racionamiento ese día.Turno 4: Este turno corresponde a barrios en las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Puente Aranda, Tunjuelito y Soacha – Cazucá.Turno 5: Barrios en las localidades de La Candelaria, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Tunjuelito serán los afectados.Turno 6: Este turno incluye barrios en las localidades de Suba, Ciudad Bolívar y Soacha (Cazucá, Ciudad Verde, Compartir, La Despensa, San Humberto, San Mateo, Soacha Central).Turno 7: Barrios en las localidades de Fontibón, Kennedy, y puntos de suministro en Funza, Madrid y Mosquera.Turno 8: Los barrios de las localidades de Antonio Nariño, Bosa, La Candelaria, Chapinero, Kennedy, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Usaquén, La Calera y Arboretto estarán afectados.Turno 9: Este turno corresponde a los barrios de las localidades de Suba, Usaquén, y puntos de suministro en Chía, Cajicá, Cojardín, Sopó y Tocancipá.Recomendaciones para los usuariosLa EAAB sugiere las siguientes medidas para mitigar el impacto del racionamiento:Abastecerse moderadamente antes de cada turno de racionamiento.Evitar el uso del tanque de reserva durante el período de restricción.Después del racionamiento, evitar actividades de alto consumo para facilitar la normalización del servicio.Reparar fugas en grifos, duchas y tuberías para prevenir desperdicios.Reportar daños o fugas en las redes de agua a la línea 116 de la EAAB.Calendario del racionamiento de agua en marzoLunes 7 de abril: Racionamiento de agua para el turno 5.Martes 8 de abril: Racionamiento de agua para el turno 6.Miércoles 9 de abril: Racionamiento de agua para el turno 7.Jueves 10 de abril: Racionamiento de agua para el turno 8.Viernes 11 de abril: Racionamiento de agua para el turno 9.Sábado 12 de abril: Racionamiento de agua para el turno 1.Domingo 13 de abril: Racionamiento de agua para el turno 2.Lunes 14 de abril: Racionamiento de agua para el turno 3.Martes 15 de abril: Racionamiento de agua para el turno 4.Miércoles 16 de abril: Racionamiento de agua para el turno 5.Jueves 17 de abril: Racionamiento de agua para el turno 6.Viernes 18 de abril: Racionamiento de agua para el turno 7.Sábado 19 de abril: Racionamiento de agua para el turno 8.Domingo 20 de abril: Racionamiento de agua para el turno 9.Lunes 21 de abril: Racionamiento de agua para el turno 1.Martes 22 de abril: Racionamiento de agua para el turno 2.Miércoles 23 de abril: Racionamiento de agua para el turno 3.Jueves 24 de abril: Racionamiento de agua para el turno 4.Viernes 25 de abril: Racionamiento de agua para el turno 5Sábado 26 de abril: Racionamiento de agua para el turno 6.Domingo 27 de abril: Racionamiento de agua para el turno 7.Lunes 28 de abril: Racionamiento de agua para el turno 8.Martes 29 de abril: Racionamiento de agua para el turno 9. Miércoles 30 de abril: Racionamiento de agua para el turno 1.¿Cómo consultar los turnos específicos?Los usuarios pueden consultar los turnos asignados a su localidad a través del mapa interactivo disponible en el portal web de la EAAB. Al ingresar su dirección, podrán conocer las fechas exactas en las que se aplicarán los cortes en su sector. Además, pueden comunicarse con 'Chatico', el asistente virtual de la EAAB, a través de WhatsApp al número (+57) 3160231524 para obtener información personalizada sobre el racionamiento. DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La medida de pico y placa en Medellín para la semana del 7 al 11 de abril de 2025 se aplicará de manera específica para vehículos particulares, motocicletas y taxis. Esta regulación busca mejorar la movilidad en la ciudad y reducir los niveles de congestión vehicular. Para los carros particulares, la restricción se basa en el último dígito de la placa. El lunes 7 de abril, los vehículos cuyas placas terminan en 3 y 4 no podrán circular. El martes 8 de abril, la restricción aplicará para las placas terminadas en 2 y 8. El miércoles 9 de abril, los vehículos con placas que finalizan en 5 y 9 estarán sujetos a la medida. El jueves 10 de abril, las placas terminadas en 1 y 7 no podrán transitar. Finalmente, el viernes 11 de abril, la restricción será para las placas terminadas en 0 y 6.En cuanto a las motocicletas de dos y cuatro tiempos, la medida también se basa en el primer dígito de la placa. Los días y dígitos afectados son los mismos que para los vehículos particulares: lunes 7 de abril (3 y 4), martes 8 de abril (2 y 8), miércoles 9 de abril (5 y 9), jueves 10 de abril (1 y 7) y viernes 11 de abril (0 y 6). Es importante que los conductores estén atentos a estas restricciones para evitar sanciones y contribuir a una mejor movilidad en la ciudad.En el caso de los taxis, el pico y placa se desarrollará de lunes a viernes desde las 6:00 a.m., hasta las 8:00 p.m., de la siguiente manera: Lunes 7 de abril: placas terminadas en 3.Martes 8 de abril: placas terminadas en 9.Miércoles 9 de abril: placas terminadas en 0.Jueves 10 de abril: placas terminadas en 1.Viernes 11 de abril: placas terminadas en 7.¿Por qué es importante el pico y placa?El pico y placa es una medida crucial para la gestión de la movilidad en Medellín. Esta restricción vehicular busca racionalizar el uso de las vías ante la alta demanda, liberando la tensión por carga vehicular durante las horas de mayor tráfico. Además, contribuye a la reducción de emisiones contaminantes, disminuye los riesgos de accidentalidad y fomenta el uso del transporte público y la movilidad alternativa. En una ciudad con un crecimiento acelerado del parque automotor, el pico y placa se convierte en una herramienta esencial para mantener la eficiencia y seguridad en las vías.Por otro lado, las restricciones de pico y placa para el primer semestre de 2025 en Medellín están reguladas por el Decreto 071 de 2025 estableciendo la rotación y reglamentación de la medida para el primer semestre del año, buscando mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos. La norma se implementa de lunes a viernes entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., y aplica para automóviles, camionetas, camperos, motocarros y cuatriciclos, así como para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de 2 y 4 tiempos.Excepciones y vías exentas del pico y placaTenga en cuenta que algunas vías y zonas están exentas de la medida del pico y placa. Entre ellas se encuentran la avenida Regional, la vía a Las Palmas, la vía a Occidente y las conexiones de la avenida 33 y la calle 10.Además, los corregimientos de Medellín también están exentos de esta restricción. Sin embargo, es crucial que los conductores se informen sobre las vías específicas que no están cubiertas por la medida para evitar sanciones.Multa por incumplimientoEl incumplimiento de la medida de pico y placa en Medellín puede resultar en una multa significativa. Según el Código Nacional de Tránsito, la multa por no acatar la restricción asciende a aproximadamente $711.750 pesos COP. Además, en caso de reincidencia, el vehículo podría ser inmovilizado. Es crucial que los conductores respeten las normas para evitar estas sanciones y contribuir a una mejor movilidad en la ciudad.Impacto en la movilidadLa implementación de la medida de pico y placa tiene como objetivo principal mejorar la movilidad en Medellín. Al reducir el número de vehículos en circulación durante las horas pico, se espera una disminución en los tiempos de desplazamiento y una mejora en la calidad del aire. Además, esta medida contribuye a la reducción de la contaminación acústica y el estrés asociado con el tráfico.Retos y desafíosA pesar de los beneficios esperados, la medida de pico y placa también presenta algunos desafíos. La adaptación de los conductores a la rotación de dígitos puede generar confusión y posibles sanciones. Es fundamental que la ciudadanía esté informada y cumpla con las restricciones para evitar inconvenientes. Además, la medida puede generar un aumento en la demanda de transporte público, lo que requiere una adecuada planificación y gestión por parte de las autoridades
La próxima semana, del 7 al 11 de abril, Bogotá implementará una nueva rotación del pico y placa que afectará a miles de conductores en la ciudad. Esta medida, que busca reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire, requiere que los ciudadanos estén atentos a las restricciones para evitar multas y sanciones. El pico y placa en la ciudad se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m., y se basa en el último dígito de la placa del vehículo. Durante la semana del 7 al 11 de abril, la rotación será la siguiente:Lunes 7 de abril: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 8 de abril: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 9 abril: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 10 de abril: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 11 de abril: pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.La multa por incumplir con la medida del pico y placa es de aproximadamente 15 SMDLV, es decir, $711.750. Además, se podría enfrentar otras sanciones, como la inmovilización del vehículo.En el caso de los taxis, la restricción inicia a las 5:30 a.m., y finaliza a las 9:00 p.m., para esta semana será: Lunes 7 de abril: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 5 y 6.Martes 8 de abril: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 7 y 8.Miércoles 9 abril: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 9 y 0.Jueves 10 de abril: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1 y 2.Viernes 11 de abril: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 3 y 4.Sábado 12 de abril: no pueden circular los vehículos con placas terminadas en 5 y 6.¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá?El sistema de pico y placa en Bogotá tiene como objetivo principal reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en la ciudad. La medida se implementa de lunes a viernes, entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m., para carros particulares.Para taxis de lunes a sábados de 5:30 a.m. a 9:00 p.m, basándose estas dos modalidades en el último dígito de la placa del vehículo. Los fines de semana y los lunes festivos no hay restricción para los vehículos particulares, aunque sigue vigente el pico y placa regional.Alternativas para movilizarse en días de restricciónPara aquellos que necesiten desplazarse en días de pico y placa, existen alternativas como el pico y placa solidario, que permite la circulación mediante el pago de una tarifa. Las tarifas establecidas para 2025 son: $66.883 por un día, $534.546 por un mes y $2.672.989 por seis meses. Los interesados pueden tramitar la exención a través del portal web de la Secretaría de Movilidad de Bogotá.Consejos para evitar sancionesPara evitar sanciones y multas, es esencial estar informado sobre las restricciones aplicables a su vehículo y planificar sus desplazamientos con antelación. Siga algunos de estos consejos útiles:Consulte el calendario oficial: revise el calendario de pico y placa en el sitio web de la Alcaldía de Bogotá para estar al tanto de las restricciones.Utilice aplicaciones de movilidad: existen diversas apps que le permiten verificar las restricciones de pico y placa y planificar sus rutas de manera eficiente.Considere alternativas de transporte: En días de restricción, evalúe opciones como el transporte público, bicicletas o servicios de transporte compartido.Impacto del pico y placa en la movilidad y el medio ambienteLa implementación del pico y placa en Bogotá ha tenido un impacto significativo en la movilidad y el medio ambiente de la ciudad. Al reducir la cantidad de vehículos en circulación, se ha logrado disminuir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. Sin embargo, es importante seguir evaluando y ajustando la medida para garantizar su efectividad y adaptarse a las necesidades cambiantes de la ciudad.
Un nuevo hecho de violencia en Medellín cegó la vida de Duvan Alejandro Mosquera Vargas, un joven de solo 25 años, y puso en riesgo a Elkin Blanco, reconocido exfutbolista colombiano, quien resultó herido en un intercambio de disparos en un local comercial. Autoridades entregaron detalles de los momentos previos a la tragedia.Imágenes de cámaras de seguridad difundidas por medio de redes sociales muestran que, durante la noche de 5 de abril de 2025, un par de sujetos armados entran a un comercio del barrio Belén Rosales e intimidan a los presentes con armas de fuego. Se escuchan disparos y la gente comienza a esconderse bajo las mesas, mientras un sujeto sale de la parte interior del local y parece perseguir a los criminales.En otras imágenes se ve como un hombre se abalanza en contra de otro y comienzan una disputa física, donde un individuo de camisa blanca acaba tirado en el suelo, lamentándose tras ser herido.¿Qué le pasó a Elkin Blanco, exfutbolista colombiano?Según el reporte de la Policía, cerca de las 8:00 p.m. del 5 de abril recibieron una notificación de una balacera en Calle 30A #69-79, en Belén Rosales. Una patrulla de vigilancia llegó al lugar y encontraron a dos hombres heridos dentro de un establecimiento nocturno. Pese a que fueron trasladados a la Clínica Medellín de Occidente para ser atendidos, el más joven murió cerca de las 9:48 p.m. en dicho centro asistencial.Al parecer, las víctimas estaban departiendo con algunas personas en el interior del comercio cuando llegaron los criminales, quienes, de manera preliminar, se cree que iban a robar. "El hoy occiso se abalanzó contra uno de los sujetos que le disparó con arma de fuego. El lesionado de 35 años (Elkin Blanco) reaccionó con un arma traumática, generándose un intercambio de disparos con el otro sujeto", detallaron.El brigadier general William Castaño Ramos, comandante Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, develó que Elkin Blanco no presentó heridas de gravedad y ya fue dado de alta. Señaló que para trabajar el caso se conformó un grupo especial de investigación criminal para lograr la captura y judicialización de los responsables, además de que "desde la administración distrital de la ciudad de Medellín se ofrece una recompensa de hasta 100 millones de pesos".El alcalde Federico Gutiérrez develó por medio de su cuenta de X que las autoridades adelantaban un operativo para poder judicializar a los sujetos, quienes escaparon del lugar en una motocicleta, la cual ya fue identificada. También informó que tenían imágenes con sus rostros y saben en que sector están escondidos los fugitivos, elementos clave en la investigación."Estos bandidos caerán. Lamento la muerte de Duván. Solidaridad con su familia y amigos. Haremos justicia", escribió el mandatario.Homicidios en MedellínDe acuerdo con el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia, al 5 de abril de 2025 la ciudad registraba 84 homicidios, 8 menos que en el mismo periodo del año anterior. De estos, 75 de las víctimas han sido hombres y 7 mujeres.Las comunas y corregimientos con más casos son La Candelaria (20), Manrique (10), Laureles (8), Belén (8) y San Javier (8).¿Quién es Elkin Blanco?Según Gol Caracol, Elkin Blanco es un exfutbolista que formó parte de la Selección Colombia y jugó en varios equipos nacionales, como Millonarios, Atlético Nacional, Once Caldas, América de Cali, Bucaramanga y Águilas Doradas. Además, tuvo experiencias internacionales en clubes como Orense de Ecuador y Oriente Petrolero de Bolivia. Nacido en el Chocó y con 35 años, Blanco puso fin a su carrera deportiva en 2022, tras su paso por el Always Ready de Bolivia. Hoy en día, se dedica a gestionar varios negocios, enfocados en comida rápida, licores y accesorios para motocicletas.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Luego de los sucesos ocurridos la noche del 5 de abril en el local comercial en Belén Rosales, que dejaron un fallecido por un disparo y al exfutbolista Elkin Blanco herido, este domingo, en la mañana, el exjugador se pronunció por su red social de Instagram.“Gracias a todos por los mensajes, yo estoy bien de salud, gracias a Dios ya estoy en casa recuperándome, muy triste por la partida de un gran amigo. Siempre te recordaré, Alejo”, escribió Elkin Blanco en su historia.Al parecer, estos dos afectados se conocían, de acuerdo con el mensaje del exjugador. El hecho violento tiene a varios usuarios consternados debido a la alta inseguridad que se ha desatado en Medellín.¿Cómo fueron los hechos?Los videos que han circulado de las grabaciones del establecimiento en la noche del 5 de abril, cerca de las 8:30 p.m. (hora registrada en las grabaciones), muestran a dos individuos ingresando al local y, una vez allí, intimidando a las personas con las armas que llevaban. Uno de ellos inicia una discusión y enseguida el joven Duván Alejandro Mosquera se enfrenta al ladrón, teniendo una fuerte pelea de supervivencia. En medio de esto, el ladrón procede a dispararle, causándole la muerte.Luego de esto, los criminales huyen del lugar disparando varias veces en diferentes zonas del local. En este incidente, el exjugador Elkin Blanco resultó herido y fue remitido a la Clínica Medellín de Occidente.El alcalde Federico Gutiérrez, a través de su red social de X, aclaró que ya se encuentran operando en la ciudad para encontrar a estos ladrones, dado que ya tienen captados sus rostros y las motos en las que se movilizaban: "La Policía tiene desplegado unos operativos desde ayer en la noche en la zona. Estos bandidos caerán", dice.¿Qué han dicho las autoridades?El comandante de la policía del Valle de Aburrá, William Castaño, explicó que la patrulla de vigilancia, al llegar al lugar de los hechos, encontró a dos personas lesionadas que fueron trasladadas de inmediato al centro asistencial. Duván Alejandro Mosquera, de 25 años, falleció mientras que la otra víctima, de 35 años, quien es el exjugador, no presentó lesiones, según el reporte médico y fue dado de alta horas más tarde.Hasta el momento, todo es materia de investigación y están en proceso de captura de estos delincuentes. Además, están ofreciendo una recompensa a quienes identifiquen a estos criminales: “Hacemos un llamado a la comunidad para que nos aporte información a la línea de emergencias 123 que nos permita la plena identificación de estos sujetos. Es de resaltar que desde la Administración Distrital de la ciudad de Medellín se ofrece una recompensa de hasta $100 millones que nos permita dar con la captura de los responsables de este hecho”, agregó Castaño.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La prestación del servicio público de transporte entre Bogotá y Soacha continuará brindándose sin interrupciones, informó el Ministerio de Transporte al confirmar que se llegó a un acuerdo con la Agencia Regional de Movilidad (ARM).“El Ministerio de Transporte continuará expidiendo las tarjetas de operación de los vehículos que se movilizan por dicho trayecto prestando el servicio, al tiempo que se brinda un parte de tranquilidad a propietarios y conductores”, indicó la cartera a través de un comunicado.Esta labor la mantendrá el despacho “mientras la ARM más adelante hará esa misma tarea”, subrayó la ministra María Fernando Rojas, recalcando que los conductores “tienen garantizada la expedición de las tarjetas de operación”.¿Cuántos ciudadanos se verían afectados si se suspendiera el transporte público entre Soacha y Bogotá?Por lo menos 90 mil personas se movilizan por la autopista Sur, la avenida Las Torres y otros corredores de conexión entre el vecino municipio y la capital del país.En abril de 2024 se había extendido por doce meses el convenio que permite la circulación de buses de servicio urbano entre el municipio y la ciudad por la avenida carrera 68, la avenida Boyacá, Corabastos, la avenida Primero de Mayo y Teusaquillo, que inician en Soacha y terminan en Bogotá. Adicionalmente, se mantuvo el paso de taxis sin portar la planilla de viaje ocasional.A este tipo de transporte se suman las rutas zonales y troncales del Sistema Transmilenio.Además, ya se firmó el contrato para la expansión y diseños de la Línea 3 del Metro de Bogotá, con la que se busca conectar a la ciudad con Soacha, lo que beneficiaría a más de la mitad de los habitantes del municipio “que realizan desplazamientos desde y hacia la capital reduciendo los tiempos de viaje”, señaló la Alcaldía Mayor en enero de 2025.Para dicho proyecto, la Gobernación de Cundinamarca aportará $10 mil millones, la Región Metropolitana, $33 mil millones; la Agencia Regional de Movilidad, $300 millones, y la Empresa Metro de Bogotá, $61.565 millones, para un total de $104.865 millones.Ahora bien, respecto al transporte público entre Soacha y Bogotá, con lo acordado entre el Ministerio de Transporte y la ARM, esta última asumirá en un periodo aún no informado la competencia como autoridad de transporte en el corredor existente entre Soacha y Bogotá.“Desde el ministerio se ha venido garantizando la prestación del servicio a través de permisos y la aplicación de la Ley 2198 de 2022. Asimismo, se han realizado las diferentes gestiones dentro del marco de la cooperación institucional, con la intención de no afectar a los usuarios, conductores y propietarios”, destacó la funcionaria Rojas.
El incidente tuvo lugar en un establecimiento comercial ubicado en el sector de Belén, Rosales, donde dos delincuentes armados ingresaron con la intención de cometer un robo. Durante el enfrentamiento, Duván Alejandro Mosquera Vargas, de 25 años, fue asesinado. Mosquera Vargas se encontraba en el lugar cuando los asaltantes irrumpieron y, tras un intercambio de disparos, perdió la vida.Elkin Blanco, conocido por su trayectoria en equipos como Atlético Nacional y Millonarios, también resultó herido durante el tiroteo. Blanco fue trasladado de urgencia a la Clínica Medellín de Occidente, donde se encuentra fuera de peligro. Las autoridades han iniciado una investigación para esclarecer los hechos y capturar a los responsables.Las víctimas del suceso: una persona muerta y otro heridoDuván Alejandro Mosquera Vargas, apodado como 'Catarro', de 25 años y originario de Chigorodó, se encontraba en el establecimiento comercial donde ocurrió el atraco. Según las primeras versiones, Mosquera Vargas intentó defenderse y proteger a los presentes cuando los delincuentes comenzaron a disparar.De acuerdo con los videos que han circulado en redes, cerca de las 7:31 p.m., los delincuentes irrumpieron en el establecimiento público del barrio Belén Rosales, en el occidente de Medellín. Los individuos ingresaron armados con la intención de intimidar a los presentes. Posteriormente, se desató un intercambio de disparos en el que Mosquera Vargas se abalanzó contra uno de ellos intentando defenderse, resultando en un disparo que le causó la muerte.Por su parte, Elkin Blanco, exfutbolista colombiano que ha jugado en varios equipos importantes del país, se encontraba en el establecimiento comercial en el momento del atraco. Durante el suceso, Blanco fue herido por arma traumática y trasladado de urgencia a la Clínica Medellín de Occidente.Blanco ha sido una figura destacada en el fútbol colombiano y su estado de salud ha sido motivo de preocupación para sus seguidores. Hasta el momento, se encuentra fuera de peligro y se espera que pueda recuperarse completamente.La inseguridad en MedellínEste incidente refleja la creciente inseguridad que afecta a Medellín. La ciudad ha experimentado un aumento en los casos de robos y violencia, lo que ha generado preocupación entre sus habitantes. Las autoridades locales han prometido reforzar las medidas de seguridad para prevenir futuros incidentes y garantizar la protección de los ciudadanos.Según el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia, para el 5 de abril de 2025, Medellín había reportado un total de 84 homicidios, lo que representa 8 casos menos en comparación con el mismo periodo del año anterior. De las víctimas, 75 fueron hombres y 7 mujeres.De esa manera, y de acuerdo con lo sucedido, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, ha expresado su solidaridad con las víctimas y sus familias. Además, mencionó que los criminales ya han sido identificados, y que tanto sus rostros como las motos en las que se movilizaban están siendo investigados. “Sabemos en qué sector de la ciudad se esconden estos cobardes. La Policía ha desplegado un operativo en la zona desde anoche. Estos bandidos caerán”, expresó el alcalde a través de su perfil en X.NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Medellín se levantó este domingo, 6 de abril de 2025, con la noticia de que una balacera en un local comercial acabó con la vida de un joven de 25 años e hirió a Elkin Blanco, exfutbolista de Atlético Nacional. Autoridades desplegaron un operativo para dar con los criminales que desataron este hecho de violencia, aparentemente en un intento de hurto.En la noche del 5 de abril, se dio un tiroteo en un establecimiento nocturno de la zona de Belén Rosales. Dos hombres resultaron heridos en medio de la balacera, por lo cual fueron trasladados a la Clínica Medellín de Occidente para ser atendidos. Finalmente, Duvan Alejandro Mosquera Vargas, uno de los lesionados, acabó falleciendo en dicho centro asistencial.La Policía indicó que la situación se dio en la Calle 30A #69-79. Cerca de las 8 de la noche, la línea de emergencias 123 recibió una llamada donde informaron que se escucharon disparos y había personas lesionadas.Una patrulla de vigilancia llegó al sitio y ubicó a los dos heridos al interior del establecimiento. "Sobre los hechos indican que el occiso y el lesionado se encontraban departiendo al interior de mencionado establecimiento, cuando llegaron dos sujetos con armas de fuego. El hoy occiso se abalanzó contra uno de los sujetos que le disparó con arma de fuego", describió la Policía.Según las autoridades, "el lesionado de 35 años (Elkin Blanco) reaccionó con un arma traumática, generándose un intercambio de disparos con el otro sujeto". Los criminales huyeron de la escena en una motocicleta.¿Quiénes son los sujetos que hirieron al exfutbolista Elkin Blanco?En las primeras horas del domingo 6 de abril, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, expresó sus condolencias con la familia del joven fallecido y confirmó que el exfutbolista Elkin Blanco se encuentra fuera de peligro.Por medio de sus redes sociales, el mandatario local indicó que ya se tienen imágenes con las caras de los criminales y lograron identificar la moto en la cual se movilizaban. Asimismo, develó que ya sabían en qué sector de la ciudad se escondieron los tiradores, a quienes catalogó como "cobardes".Un testigo le dijo a Gol Caracol que "el exfutbolista Elkin Blanco pudo haber quedado más grave, pudo ser peor", diciendo que recibió cuatro impactos de bala en su cuerpo.¿Quién es Elkin Blanco?De acuerdo con Gol Caracol, Elkin Blanco es exjugador de la Selección Colombia, Millonarios, Atlético Nacional, Once Caldas, América de Cali, Bucaramanga y Águilas Doradas, además de equipos internacionales como Orense de Ecuador y Oriente Petrolero en Bolivia. Nativo del Chocó y con 35 años, cerró su carrera deportiva en 2022 tras su paso por el Always Ready de Bolivia.Actualmente, se dedica a manejar algunos negocios, los cuales están enfocados en comidas rápidas, licores y accesorios para motocicletas.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
En la noche del sábado 5 de abril de 2025, un tiroteo en un establecimiento nocturno de la capital antioqueña causó temor entre la ciudadanía. Los hechos, que quedaron captados en video, dejaron una persona muerta y otra lesionada. Se confirmó que la persona herida es Elkin Blanco, exjugador de Atlético Nacional.Informes de la Secretaría de Seguridad de Medellín indicaron que cerca de las 7:31 p.m. se realizó la inspección técnica de un cadáver que presentaba lesiones por arma de fuego. Según las autoridades, los hechos se dieron en un local del barrio Rosales, en Belén. Otro hombre resultó herido por los disparos.¿Qué le pasó a Elkin Blanco?Horas después se confirmó que la persona que resultó herida en un ataque armado en un local en Medellín era el exjugador de Atlético Nacional, Elkin Blanco. Voceros municipales indicaron que a los dos hombres que fueron baleados en el establecimiento comercial se les trasladó a la Clínica Medellín de Occidente, pero uno de ellos acabó sucumbiendo por los impactos que le fueron propinados.La víctima mortal de estos hechos, que son materia de investigación, fue identificada como Duvan Alejandro Mosquera Vargas, de 25 años. La Policía local indicó que "el hoy occiso se abalanzó contra uno de los sujetos que le disparó con arma de fuego y el lesionado de 35 años (Elkin Blanco) reaccionó con un arma traumática, generándose un intercambio de disparos con el otro sujeto". De momento se indaga si el tiroteo se generó a partir de un intento de hurto. El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, expresó sus condolencias a la familia del joven fallecido y confirmó que el antiguo jugador del 'Verde de la Montaña' está fuera de peligro. "La instrucción es clara, agarrar a estos criminales. Ya tenemos las imágenes con sus caras y también tenemos identificada la moto en la que se movilizaban. También sabemos en qué sector de la ciudad se escondieron estos cobardes", expresó el mandatario, quien aseguró que la Policía tiene desplegado un operativo para dar con los tiradores.En redes sociales, los ciudadanos y fanáticos del fútbol se unieron para expresar su rechazo por estos hechos de violencia. "Toda la hinchada escarlata no olvida tu paso por el club. Te deseamos una pronta recuperación" y "fuerza fiera, vamos a salir de esta", algunos de los mensajes de aliento que le dejaron en sus redes a Elkin Blanco.Homicidios en Medellín en 2025Entretanto, otro caso de violencia arrebató la vida de un hombre de 31 años en el barrio Brasilia, en Aranjuez. La víctima, identificada por las autoridades como Miguel Antonio Yepes Jiménez, fue abordada por un sujeto mientras se movilizaba en su carro. Posteriormente, y sin mediar palabra, le disparó y huyó del lugar de los hechos.Yepes Jiménez fue llevado a un centro asistencial, pero acabó muriendo por la gravedad de las heridas.De acuerdo con el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia, al 5 de abril de 2025 Medellín registraba 84 homicidios, 8 menos que en el mismo periodo del año anterior. De estos, 75 de las víctimas han sido hombres y 7 mujeres.Las comunas y corregimientos con más casos son:La Candelaria: 20.Manrique: 10.Laureles: 8.Belén: 8.San Javier: 8.¿Quién es Elkin Blanco?De acuerdo con Gol Caracol, Elkin Blanco es exjugador de la Selección Colombia, Millonarios, Atlético Nacional, Once Caldas, América de Cali, Bucaramanga y Águilas Doradas, además de equipos internacionales como Orense de Ecuador y Oriente Petrolero en Bolivia. Nativo del Chocó y con 35 años, cerró su carrera deportiva en 2022 tras su paso por el Always Ready de Bolivia.Actualmente, se dedica a manejar algunos negocios, los cuales están enfocados en comidas rápidas, licores y accesorios para motocicletas.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Los Premios India Catalina, galardones que reconocen la excelencia audiovisual en Colombia, cumplieron este sábado 5 de abril su edición número 41 en Cartagena, Bolívar.De un total de 62 categorías, Caracol Televisión obtuvo 35 nominaciones, un reconocimiento que destaca la calidad de las producciones y colaboraciones que ha tenido en el último año el canal.Noticias Caracol, Edición Central, se llevó el galardón a Mejor Noticiero Nacional. La presentadora de deportes Marina Granziera recibió el premio en representación de sus compañeros. A través de unas cortas, pero muy sentidas palabras, la periodista agradeció a todas las personas que hacen parte de Noticias Caracol y muy especialmente a los televidentes y audiencia en todas las plataformas digitales. “Es un honor para mí estar parada aquí frente a todos ustedes hoy para poder recibir un premio de un canal y de tanta gente talentosa: de productores, maquillistas, editores, periodistas... Juan Roberto Vargas, nuestro director, pidió agradecer a nuestro público y nuestros televidentes. Este premio India Catalina va para toda la audiencia de Noticias Caracol. Seguiremos trabajando para llevarles la mejor información siempre”, manifestó Granziera.En la categoría de Mejor Documental, el premio fue para Los Niños Perdidos, que narra la historia de la intensa búsqueda y rescate de los hermanos Mucutuy, quienes sobrevivieron durante 40 días en la selva amazónica colombiana tras un accidente aéreo en mayo de 2023.Y para no quedarse atrás, la estatuilla que reconoció al Mejor Reality fue para El Desafío. Además, Jorge Luis García ganó el premio a Mejor Diseño de Producción de no ficción por el Desafío XX.Mateo Stivelberg y María Gamboa, con La Primera Vez, de Caracol Televisión y Netflix, ganaron en la categoría de Mejor Dirección de Ficción.La gala de premiación en la capital del departamento de Bolívar hizo un reconocimiento especial con el premio Víctor Nieto a Toda una vida a la actriz Margarita de Francisco. También se homenajeó al actor Manolo Cardona por Trayectoria internacional.En uno de los momentos más emotivos de la noche se recordó a las personalidades de la televisión colombiana que fallecieron recientemente. Entre ellas se honró la memoria de la humorista Fabiola Posada, más conocida como La Gorda Fabiola, y la actriz Sandra Reyes, quien recibió una nominación póstuma por Pedro, el escamoso 2.Fabiola Posada falleció el 19 de septiembre de 2024 en Bogotá, mientras que Sandra Reyes murió el 1 de diciembre de 2024 en Ubaté, Cundinamarca. Ganadores del Canal Caracol en los Premios India Catalina 2025Mejor Noticiero Nacional: Noticias Caracol: Edición Central – Caracol Televisión. Mejor Reality o Concurso: Desafío XX – Caracol Televisión.Mejor Documental: Los Niños Perdidos – Grain Media/ Caracol Televisión/Teletigre, Imagine Documentaries/One Day’s Walk/Netflix.Mejor Dirección de Ficción: Mateo Stivelberg y María Gamboa – La Primera Vez – Caracol Televisión/Netflix.Mejor Diseño de Producción de no ficción: Jorge Luis García – Desafio XX – Caracol Televisión.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
El Frente Comuneros del Sur, una disidencia de la guerrilla del Eln que negocia la paz con el gobierno de Gustavo Petro, entregó casi 600 artefactos explosivos, que el presidente ordenó destruir en una zona montañosa en un acto público adelantado el sábado en Nariño.El traspaso de 585 explosivos es un gesto de buena voluntad hacia la firma de la paz que promueve el mandatario con este pequeño grupo con el que negocia desde septiembre de 2024 como parte de su política de Paz Total, un acercamiento que ha molestado al Ejército de Liberación Nacional (Eln).La entrega de material de guerra se formalizó en un coliseo de Pasto, capital del departamento de Nariño. Petro lideró el evento, al que asistieron diplomáticos, representantes de la OEA, de la Iglesia católica y del Eln.Luego de una intervención de más de una hora, el mandatario dijo: "Anuncio la destrucción de armas, como comandante en jefe de las Fuerzas Militares de Colombia y siguiendo mi deber constitucional de garantizar la paz en todo el territorio. Le ordeno al capitán Víctor Paz (comandante del Grupo Marte de la Quinta División del Ejército) que proceda con la destrucción del material de guerra del Frente Comuneros del Sur". De inmediato apareció en una pantalla gigante la transmisión desde un área montañosa, donde estallaron 585 explosivos que traspasó el grupo insurgente a la Comisión de Paz.La embajadora de Países Bajos, Reina María Buijs, calificó de "hito" la entrega del material de guerra en el proceso de paz, del que su país es garante.La molestia del Eln por estas conversaciones de pazRoyer Garzón, de los Comuneros del Sur, dijo que su grupo considera "que la lucha armada está caduca, que hay unos nuevos tiempos y necesidades (...) nos merecemos vivir en territorios en paz", y agregó: "Nos rehusamos a volver a la guerra, somos una organización de 32 años de existencia"."Este acuerdo de paz va hacia lo que toca, porque reconoce las nuevas realidades de la violencia en Colombia (...) Debo reconocer que en Comuneros del Sur, del Eln, brilló más la idea del cambio, la transformación del territorio, el beneficio del pueblo", expresó Petro.Los guerrilleros liderados por Gabriel Yepes Mejía, alias HH, promueven las mismas ideas del Eln, pero están distanciados de sus cabecillas, que los consideran traidores. La guerrilla, de inspiración guevarista, ve ilegítimas esas negociaciones y las usó como argumento para congelar sus propias conversaciones que avanzaban en paralelo con el gobierno. Sus comandantes tildan a HH como un infiltrado de la inteligencia de la fuerza pública.El insurgente dice que los Comuneros del Sur, de unos 300 miembros, son autónomos y que la cúpula del Eln no los representa.Petro ha tropezado en su intento de hacer la paz con todos los grupos armados del país. Los diálogos con esa guerrilla se suspendieron en enero, luego de que sus rebeldes asesinaran a decenas de personas en la frontera con Venezuela.En medio de la peor crisis de seguridad del país en una década, el mandatario tampoco ha logrado entablar conversaciones con el Clan del Golfo, el principal cartel del narcotráfico.También inició negociaciones con los disidentes de la extinta guerrilla Farc que no se acogieron al pacto de paz de 2016, pero se dividieron y solo una facción sigue sentada en la mesa.Acuerdos logrados con esta disidencia del ElnLas partes han realizado labores de desminado humanitario, se conformó un grupo para la búsqueda de personas desaparecidas en el conflicto armado y trabajan en temas de educación, salud e infraestructura vial. También se acordó aplicar el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad (MNJVC) operado por el Centro Nacional de Memoria Histórica.El objetivo es elaborar un informe que ayude al esclarecimiento de las violencias, las afectaciones a las víctimas y el territorio, así como a sus demandas de memoria y verdad.Según el Gobierno, el frente Comuneros del Sur fue creado en 1992 como el primer frente de la guerrilla en Nariño, pero se separó del Eln en marzo de 2024 y ese mismo año comenzó el proceso de paz territorial.Este proceso es el más avanzado de los que tiene el Gobierno colombiano con los grupos armados en su apuesta de paz total, con la que busca la desmovilización de los grupos guerrilleros y el sometimiento a la justicia de las principales bandas criminales del país.AGENCIA AFP / AGENCIA EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En Casanare cayó un sujeto al que la gente conoce como alias Chigüiro y que resultó ser, presuntamente, un abusador sexual de menores de edad al que capturaron por segunda vez en menos de 2 años. Tras durar casi un año preso regresó a las calles de ese departamento para atacar a nuevas víctimas. Al ser detenido por primera vez, pidió que llamaran a su esposa, que no sabía que dormía junto a un cruel depredador.El coronel Giovanni Barrero, comandante de la Policía en Casanare, afirmó que el criminal “abusó de menores de edad en el 2013, en el en el 2019 y en el 2022. Esta persona trabajó como motocarguero, lo cual le facilitaba moverse en diferentes puntos de la ciudad. Es ahí donde hacía un estudio previo a sus víctimas”.“Era muy bondadoso”Así lo describía la familiar de una de las menores agredidas sexualmente por el sujeto en 2023, cuando fue denunciado en Yopal por al menos dos mamás de dos niñas de 7 y 12 años.“Él era muy bondadoso y servicial conmigo. Él era ‘en qué le colaboro, le arreglo la llave, le traigo el mercado’”, relató. Pero detrás de esa máscara se escondía un monstruo y así lo evidenció la mujer, quien dijo que en la vivienda “había una niña adentro y él miraba mucho allá a la niña y yo le dije a la mamá ‘ojo con ese señor’. Él era chévere con las niñas, ‘les hago las tareas, les enseño las vocales’”.Pero pese a las advertencias, alias ‘Chigüiro’ se ganó la confianza de la madre de la menor de edad y se ofreció a cuidarla mientras la progenitora hacía sus actividades del hogar. En ese descuido abusaba de las menores, según una vecina y testigo de la agresión.“Se acercó ante nosotros y siempre nos hablaba de Dios y de la palabra de Dios. Cuando llegué ella se puso a llorar y me dijo ‘es que este hombre ‘Chigüiro’ le estaba tocando las partes íntimas a la niña’”, contó la mamá de una de las víctimas.Fue así como el hombre fue capturado por primera vez.¿Por qué dejaron libre al señalado abusador en Casanare?El mayor Fabián Cruz, jefe de la Sijín de la Policía en ese departamento, reveló que “esta persona duró en un centro de reclusión un año, exactamente desde abril del 2023 hasta marzo del 2024. Este sujeto sale de la cárcel por vencimiento de términos. Una vez recuperada su libertad alcanzó a durar 11 meses en las calles del Casanare”.La siguiente víctima fue una niña de 8 años en Yopal. Una mujer contó que una mamá le recomendó que cuidara a su pequeña en una caseta en la que trabajaba vendiendo alimentos.Todo ocurrió mientras la madre de familia “iba a hacer unas compras y yo la tenía ahí (a la niña) dentro de la caseta conmigo, y el señor ingresó a la caseta. Como teníamos cierta confianza él ingresó a la caseta y se puso a ver videos con la niña, a jugar en el celular, y yo también estaba en mi celular distraída y en un momento que me dio por voltear a mirarlos, lo vi que estaba tocando a la niña”, detalló la testigo.Entonces pudieron capturar por segunda vez a alias Chigüiro, quien fue enviado por un juez de nuevo a la cárcel.Las familias de las víctimas suplican que en esta oportunidad las autoridades no lo dejen salir para evitar que haya más menores de edad que puedan caer en sus garras.¿Cómo denunciar abuso sexual en Colombia?Los ciudadanos pueden denunciar este tipo de agresiones a menores de edad , así como maltrato infantil, en distintos puntos del país de las siguientes maneras:Línea 141: esta línea es gratuita y está disponible las 24 horas. Puede llamar desde cualquier teléfono fijo o celular para reportar casos de maltrato infantil, violencia sexual y acoso escolar, entre otros.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): además de la línea 141, el denunciante puede comunicarse al 018000 91 80 80 o al PBX +57 (1) 4377630, disponible de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.Policía de Infancia y Adolescencia: puede acudir a la estación de Policía más cercana o contactar a esta unidad especializada para reportar casos de maltrato.Fiscalía General de la Nación: presente la denuncia en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier sede de la Fiscalía.
Un video conocido por Noticias Caracol es clave en la investigación de las autoridades para esclarecer la muerte de la menor Allison Yuliana Hernández Pinto, la cual fue ocasionada en medio de un procedimiento policial en el municipio de Cachipay, Cundinamarca.El reloj en el video señalaba las 11:17 p.m., del 4 de abril de 2025, cuando tres motocicletas de la Policía con cinco uniformados a bordo llegaron al predio conocido como el 'Antiguo Matadero'. Según la versión oficial, atendían un requerimiento por un supuesto bloqueo en la vía. Segundos después, otros cinco policías se sumaron al operativo a pie. Durante aproximadamente dos minutos, los uniformados conversaron con las personas que se encontraban frente al lugar. En ese momento, un vehículo rojo se estacionó muy cerca del punto de la confrontación. Allí estaba Allison Yuliana Hernández Pinto, una niña de 8 años que, minutos más tarde, perdería la vida.La tensión comenzó a escalar rápidamente en el luga y varias personas empezaron a manifestar su inconformidad con el procedimiento policial. Gritos, empujones y lanzamientos de piedras y ladrillos marcaron el inicio de una fuerte confrontación.Segundos después, algunos policías desenfundaron sus armas y comenzaron a disparar, como quedó registrado en algunas grabaciones.Una testigo del hecho manifestó: “Yo decía, yo voy a salir corriendo, pero no porque ya empezó la balacera, ¿y yo cómo iba a salir así si yo estoy sufriendo del corazón?, tengo hijos, tengo nietos".En medio del caos estalló un artefacto aún no identificado, intensificando el pánico entre quienes se encontraban en el lugar. Las imágenes muestran que algunos disparos fueron dirigidos hacia la zona donde estaba estacionado un vehículo rojo, allí mismo se encontraba la pequeña Allison junto a su madre, quien también resultó herida por las balas.Tras el estallido y los disparos, algunos policías notaron que algo grave había ocurrido en el vehículo y se acercaron rápidamente: Allison había sido impactada por una bala.“Cuando yo vi a esa niña ahí botada en esa camilla, con un tiro acá (se señala la frente), la verdad me partió el alma porque a cualquier familia le duele”, relató Laura Pinto, familiar de la menor muerta.En el video se ve cómo uno de los uniformados se tomó la cabeza con sus manos al percatarse de la magnitud del daño. La escena reflejó el desconcierto tras la tragedia.En medio del desespero, los familiares sacaron a Allison del vehículo. Uno de ellos la cargó con urgencia hasta el centro médico del municipio, donde lamentablemente llegó sin signos vitales. ¿Qué dijo la Policía de Cundinamarca sobre lo sucedido?La coronel Sandra Lancheros Guzmán, comandante (E) de la Policía de Cundinamarca, dijo sobre el hecho: “No siempre es bien recibido el llamado de la Policía y se generan algunas confrontaciones de palabra (...) eso es lo que realmente se va a entrar a indagar, esclarecer en las investigaciones, y de ahí si hay alguna situación que genere un maltrato o violencia por parte de la ciudadanía hacia las autoridades, pues hay un uso legítimo de la fuerza”.La Policia Nacional, a través de la coronel Lancheros, también reportó que "se dio inicio a un proceso penal por parte de la Fiscalía General de la Nación para determinar con claridad las circunstancias que enmarcaron estos lamentables hechos. Asimismo, se dispuso una indagación preliminar en términos disciplinarios. Lamentamos y rechazamos profundamente la pérdida de esta menor. Toda nuestra solidaridad con sus familiares”.El secretario de Gobierno de Cundinamarca, general (R) Luis Fernando Navarro, habló con Noticias Caracol En Vivo sobre la asonada en el municipio de Cachipay. Dijo que, de momento, la instrucción que se tiene es que se adelante todo el trabajo interinstitucional pertinente para que se aclaren los hechos."El reporte que recibimos de Policía es de un bloqueo de una de las vías, alteración de las personas que están ahí, alto volumen, estado de alicoramiento (...) Hay unos videos donde se ve el nivel de agresividad de estas personas, con otras personas que están ahí y con la misma Policía Nacional", detalló el funcionario, quien aseveró que la misma comunidad fue la que llamó a las autoridades para que intervinieran el bloqueo.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE MAYRA TENORIO
La captura de un cabecilla del Tren de Aragua en Medellín hace algunos días dejó una gran incógnita y es, ¿por qué cayó en esa región y cuál era esa misión? En medio de una audiencia contra alias Chino San Vicente, quedó en evidencia cómo la estructura ahora planea aumentar la venta de tusi en Colombia focalizando algunas zonas. Aquí los detalles.La Fiscalía reveló que la misión de Brawins Dominique Suárez, alias Chino San Vicente, no era solo liderar el Tren de Aragua en Bogotá y Medellín, también tenía una tarea clave: expandir el negocio del tusi, la nueva droga sintética que se ha convertido en el objetivo central de esta organización criminal.En audiencia, el Fiscal 39 de la Dirección Especializada Contra Organizaciones Criminales, DECOC, expuso contra Chino San Vicente: “Usted lideraba las diferentes actividades delictivas en la ciudad de Bogotá, particularmente de homicidio y tráfico de estupefacientes. Usted coordinaba con diferentes integrantes la venta del estupefaciente tipo tusi. Asimismo, usted también estaba portando armas de fuego, entre otros, que permitirían a la Fiscalía establecer que esos son los mecanismos en los cuales pues usted constantemente se viene realizando”.Según la investigación, alias Chino San Vicente estaría vinculado en por lo menos 10 homicidios relacionados con el control territorial para la venta de tusi. Su influencia se extendía por localidades como Usme, Santa Fe, Fontibón, Kennedy, Bosa, Usaquén y Chapinero. En esta última se le atribuyen tres asesinatos por disputas en discotecas usadas como plazas de distribución.La Fiscalía advierte que la organización ve en el tusi una oportunidad más rentable por sus bajos costos de producción y alto precio en el mercado. De hecho, alias Giovanny habría recomendado a Brawins entrar a Medellín con la sustancia y la expansión ya estaría en marcha.El actuar sanguinario de la banda no conoce límitesAlias Chino San Vicente y Salomón habrían ordenado asesinar a uno de sus propios hombres al descubrir que estaba colaborando con las autoridades.“Sufrió la misma suerte de las personas que colaboraban o colaboran con la Fiscalía, donde efectivamente fue asesinado por integrantes del Tren de Aragua por aportar información relevante o importante y varios integrantes ordenaron la muerte del señor Jefferson José Bracho”, complementó el Fiscal 39 de la DECOC.Antes de morir, Bracho reveló detalles del plan del Tren de Aragua para controlar el negocio del tusi, una estrategia que avanza mientras crece el consumo y la distribución de esta droga sintética.Según la Policía Antinarcóticos, en Colombia se incautaron 53.062 dosis, en 2023; 54.275, en 2024, y solo en los primeros 2 meses de 2025 se decomisaron 24.445 dosis.Andrés Camilo Nieto, experto de seguridad, manifestó: “Recordemos que diferentes organismos, laboratorios, organizaciones privadas, han dicho que el tusi que se comercializa en Bogotá y en Colombia no es el mismo internacional, por eso estamos hablando de laboratorios improvisados que no requieren gran logística y que lo que hacen es unir basura de coca, es decir, basuco, con algunos sintéticos y colorantes”.La Fiscalía ha identificado varias cocinas clandestinas del Tren de Aragua para fabricar esta mezcla.Las principales zonas de incautación son Bello y Medellín, en Antioquia; Pasto, en Nariño, y Bogotá. Esta es una expansión silenciosa, violenta y creciente que pone en alerta a las autoridades.NOTICIAS CARACOLEDITADO POR JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
Una niña de 8 años, identificada como Allison Yuliana Hernández Pinto, murió tras recibir un disparo en medio de una asonada registrada la noche del pasado viernes 4 de abril en el municipio de Cachipay, Cundinamarca.La confrontación ocurrió durante un operativo policial en un predio conocido como el ‘antiguo matadero’, donde viven más de 40 familias.Hacia las 10:00 p.m., uniformados llegaron al lugar con el propósito de atender un supuesto bloqueo de vía. La comunidad, sin embargo, asegura que se trató de un nuevo intento de desalojo. La tensión escaló rápidamente.Una testigo del hecho manifestó: “Yo decía, yo voy a salir corriendo, pero no porque ya empezó la balacera, ¿y yo cómo iba a salir así si yo estoy sufriendo del corazón?, tengo hijos, tengo nietos".En medio de gritos, piedras, machetes y disparos, los enfrentamientos se extendieron por varias calles de la zona. En el video de una cámara de seguridad se observa un hombre armado con un machete atacando a dos policías.Allison fue impactada por una bala mientras se encontraba en la zona. La menor fue llevada al hospital sin signos vitales.“Cuando yo vi a esa niña ahí botada en esa camilla, con un tiro acá (se señala la frente), la verdad me partió el alma porque a cualquier familia le duele”, relató Laura Pinto, familiar de la menor muerta.Por su parte, Cornelio Pinto, familiar de la menor, expresó: “Es mi sobrinita y la verdad pues estas familias no hacen nada malo acá. Si ellos están aquí es porque no tienen recursos para vivir en otro lado, para pagar un arriendo. Ellos no le hacen mal al pueblo”. En medio del caos, tres personas de la misma familia resultaron heridas. La comunidad indignada por la muerte de esta menor vandalizó el hospital local. Desde la administración municipal señalaron que la intervención en el lote hacía parte de actividades de control en la zona, pero admiten que algunas personas estaban exaltadas y en estado de alicoramiento. Miguel Cruz, secretario de gobierno de Cachipay, se refirió a los acontecimientos: “Las personas no recibieron esta actividad de control de buena manera, toda vez que se encontraban algunas de ellas en estado de exaltación. En todo caso, se encuentran los hechos como materia de investigación por parte de las autoridades pertinentes, por lo cual no es dable en este momento afirmar alguna versión que hable de un descontrol en la situación”. El secretario de Gobierno de Cundinamarca, general (R) Luis Fernando Navarro, habló con Noticias Caracol En Vivo sobre la asonada en el municipio de Cachipay. Dijo que, de momento, la instrucción que se tiene es que se adelante todo el trabajo interinstitucional pertinente para que se aclaren los hechos."El reporte que recibimos de Policía es de un bloqueo de una de las vías, alteración de las personas que están ahí, alto volumen, estado de alicoramiento (...) Hay unos videos donde se ve el nivel de agresividad de estas personas, con otras personas que están ahí y con la misma Policía Nacional", detalló el funcionario, quien aseveró que la misma comunidad fue la que llamó a las autoridades para que intervinieran el bloqueo.Mientras continúan las labores del CTI de la Fiscalía para esclarecer la muerte de esta pequeña de 8 años y la comunidad pide justicia, la Policía de Cundinamarca se pronunció este sábado sobre la investigación disciplinaria que abrieron por estos hechos. Policía de Cundinamarca abrió un proceso penal por muerte de Allison y tres personas más heridas“Se dio inicio a un proceso penal por parte de la Fiscalía General de la Nación para determinar con claridad las circunstancias que enmarcaron estos lamentables hechos. Asimismo, se dispuso una indagación preliminar en términos disciplinarios. Lamentamos y rechazamos profundamente la pérdida de esta menor. Toda nuestra solidaridad con sus familiares”, adujo la coronel Sandra Lancheros Guzmán, comandante (E) de la Policía de Cundinamarca.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE MAYRA TENORIO
Obtener una visa estadounidense puede ser un proceso desafiante, especialmente cuando se deben superar las preguntas durante la entrevista consular. Este es un paso crucial para obtener este permiso y, aunque la decisión final depende de varios factores, una preparación adecuada es fundamental.Según Juan Felipe Castro Niño, abogado especialista en derecho migratorio de Global Exchange International, proporcionó información a Noticias Caracol, de lo importante que es tener claridad y precisión en las respuestas, además de evitar ciertos errores que pueden perjudicar la solicitud.Respuestas a evitar durante la entrevista de visaUno de los aspectos más destacados durante la entrevista es la forma en que se responden las preguntas del oficial consular. Según Castro Niño, los solicitantes deben evitar respuestas evasivas o ambiguas, así como aquellas que sean demasiado breves o demasiado detalladas. Las respuestas monosilábicas pueden dar una impresión de inseguridad o falta de preparación, mientras que dar información innecesaria puede generar confusión. “La clave está en responder únicamente lo que el oficial consular pregunta, con veracidad y exactitud. Se debe evitar brindar detalles que no han sido solicitados, ya que pueden abrir líneas innecesarias de indagación", explica el abogado. También, es importante que no improvise, especule o hable de temas ajenos a la pregunta que le realicen. La entrevista debe ser manejada con sobriedad, transmitiendo seguridad sin caer en excesos informativos.Qué información personal o familiar debe compartir y cuál evitarEn cuanto a la información personal y familiar, la regla principal es proporcionar solo lo que se ha solicitado explícitamente. Si bien es crucial ser transparente, debe evitar ofrecer datos que no hayan sido requeridos. "No es necesario improvisar ni especular sobre temas no relacionados con la pregunta. La entrevista debe llevarse de manera ordenada y sin distracciones", afirma Castro Niño.Esto también incluye evitar compartir detalles sobre la vida personal o familiar que no sean relevantes para la solicitud de visa. Además, si se incluyen detalles incorrectos o imprecisos, se puede generar una interpretación equivocada sobre las intenciones del solicitante. Aclarar puntos irrelevantes puede hacer que el proceso se vuelva más complicado.El propósito del viaje: cómo evitar errores comunesUno de los errores más comunes es ofrecer respuestas vagas sobre el propósito del viaje, como decir "voy a turismo", sin entrar en detalles específicos. Según el abogado, esta respuesta es aceptable, pero es insuficiente si no está acompañada de información clara sobre el viaje. "Es fundamental especificar las ciudades a visitar, el tipo de hospedaje, y las actividades que se realizarán durante el viaje", comentó Castro Niño. Además, explicar por qué se eligió ese destino en particular puede ser un buen punto a favor. Tener un plan de viaje detallado y bien estructurado demuestra que el solicitante tiene intenciones claras y que no se trata de un viaje impulsivo. Indicar la duración de la estadía, las reservas de alojamiento y las actividades previstas ayudará a establecer que el viaje tiene fines legítimos y temporales, lo que aumenta la credibilidad ante el oficial consular.Cómo evitar respuestas contradictorias o poco clarasLas respuestas contradictorias o confusas suelen levantar dudas. Esto se puede notar a través de movimientos o incoherencias entre lo declarado en el formulario DS-160 y lo dicho en la entrevista. Castro Niño explica que cualquier contradicción puede generar sospechas y, en muchos casos, resulta en una negación de la visa."Las respuestas contradictorias o poco claras suelen evidenciarse a través de titubeos, vacilaciones o respuestas que no coinciden con la información previamente consignada en el formulario DS-160. Cuando lo declarado por el solicitante no guarda coherencia con lo expresado en la entrevista, se generan dudas razonables sobre la veracidad de sus intenciones, lo cual puede derivar en una negación inmediata de la visa", detalló.Es vital que el solicitante esté bien preparado y que sus respuestas sean consistentes con la información proporcionada en el formulario. Tener claridad sobre la duración de la estancia, el tipo de alojamiento y las actividades específicas puede ayudar a evitar respuestas contradictorias. Además, un conocimiento completo del formulario DS-160 es esencial, ya que es la base de la solicitud de visa.Consejos para transmitir confianza y credibilidadLa confianza es clave durante la entrevista. Los solicitantes deben ser claros y concisos al responder, demostrando que conocen su caso a fondo. No se deben hacer afirmaciones exageradas ni ofrecer detalles innecesarios. En su lugar, la transparencia y la claridad son fundamentales. "El principal consejo es conocer en profundidad el formulario DS-160 que usted mismo ha diligenciado. Este documento contiene la base de su solicitud y debe ser congruente con cada una de sus respuestas. Es recomendable tener claridad sobre el tiempo de permanencia en EE. UU., el tipo de hospedaje, las personas con quienes se encontrará, y las actividades planeadas. Contestar con seguridad, sin exageraciones y sin inconsistencias, transmite confianza y refuerza la credibilidad del caso", indicó Castro Niño.¿Por qué se niegan visas a jóvenes con buen perfil económico?A pesar de contar con un buen trabajo y solvencia económica, algunos solicitantes de visa, especialmente los jóvenes, enfrentan rechazos. Según el abogado, esto ocurre generalmente debido a una falta de preparación en la entrevista o a una declaración imprecisa en el formulario DS-160."Las negaciones en estos casos generalmente obedecen a una inadecuada preparación para la entrevista, a la falta de argumentación sólida sobre el propósito del viaje o a un formulario DS-160 mal diligenciado. En algunos casos, la información consignada no refleja adecuadamente el perfil del solicitante. Es esencial enfatizar que se tienen fuertes arraigos en Colombia (familiares, laborales y económicos) y que el viaje tiene fines legítimos y temporales. También se debe dejar claro que el solicitante no tiene intenciones de trabajar ilegalmente en los Estados Unidos, especialmente si cuenta con una posición profesional estable y atractiva en su país de origen", afirmó Castro Niño.Los jóvenes con trabajos estables o profesionales atractivos deben asegurar al oficial consular que no tienen intenciones de quedarse en Estados Unidos más allá del período autorizado. Si el propósito del viaje no está claro o no se presenta un plan adecuado, la visa puede ser rechazada.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Bomberos de La Estrella, población de Antioquia, informaron que este sábado 5 de abril un carro cayó de una altura de 2,10 metros de un parqueadero de la Urbanización Capella. El vehículo era manejado por una mujer, que sufrió heridas por el impacto.Las autoridades informaron que llegaron al sitio para atender a la víctima del insólito siniestro vial y, además, “eliminar puntos de ignición y evitar que el vehículo se encendiera”. Se realizó “proceso de estabilización para evitar que el vehículo siga generando situación de riesgo”, precisaron los voluntarios que atendían la emergencia, todo con el fin de evitar que una chispa o cortocircuito provocara una conflagración en el sitio, que fue acordonado.¿Qué pasó con la conductora del carro?Como el vehículo al caer quedó en posición vertical contra el asfalto, la mujer estuvo atrapada dentro del mismo hasta que los rescatistas pudieron estabilizar el automotor, que debía ser removido por una grúa.Las causas del accidente no han sido establecidas. Uno de los bomberos le dijo preliminarmente a Noticias Caracol que el carro es automático y pudo suceder que “se le aceleró a la muchacha, pero ella es la que tiene conocimiento” sobre lo que realmente pasó en el incidente registrado en La Estrella.¿Cómo evitar accidentes de tránsito?El Ministerio de Salud señala que algunos de los agentes viales más vulnerables en el país son los peatones, los motociclistas y ciclistas. Entre sus recomendaciones para evitar incidentes están:No usar el celular cuando el vehículo esté en movimiento.Mantenga su vehículo en buenas condiciones.No sobrepase los límites de velocidad.No consuma alcohol si va a conducir.En el caso de los motociclistas, el buen uso del casco podría ser definitivo en caso de una emergencia. Las autoridades recomiendan que la cabeza esté totalmente inmersa en este objeto de protección, abrochárselo correctamente y tener la cubierta facial totalmente cerrada y asegurada. Si sufrió alguna clase de accidente con él, lo más aconsejable es cambiarlo por uno nuevo para garantizar su protección en caso de un siniestro.De acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los reportes preliminares de enero de 2025 indicaban que el 41% de los casos de fatalidad por siniestros viales en el país corresponden a personas entre los 15 y los 35 años. Si tiene un accidente de tránsito en Colombia, comuníquese con la Línea única de emergencias 123.
Un cabecilla del Clan del Golfo y mano derecha de Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo, jefe de ese grupo delincuencial, fue abatido en La Apartada, Córdoba, este sábado 5 de abril. Se trata de José Miguel Demoya Hernández, conocido con el alias de Chirimoya. El operativo se dio en un trabajo conjunto entre la DEA y la Policía Nacional.El criminal tenía una trayectoria criminal de más de 21 años y se dedicaba al narcotráfico, la extorsión y la trata de migrantes, informaron autoridades.Otro golpe al Clan del GolfoEn otro operativo, realizado por el Ejército Nacional en el municipio de Turbo, Antioquia, fue capturado alias Cabeza de Marrana, otro de los hombres clave en la estructura criminal del Clan del Golfo y al que le hicieron seguimiento durante un año. Su historial es de nueve años y habría participado en atentados contra la población civil y la fuerza pública.Es presunto cabecilla de la subestructura Fernando Oquendo Estrada y hombre de confianza de alias Chiquito Malo. Durante el operativo se le incautó una pistola y municiones de diferentes calibres. Al sujeto, además, se le señala del cobro de extorsiones en esa subregión del departamento de Antioquia y de cometer homicidios.Las tensiones con el Clan del Golfo han aumentado luego de que nueve de sus presuntos integrantes murieran en un bombardeo del Ejército y la Fuerza Aérea el pasado 25 de marzo de 2025.La operación militar fue realizada en Segovia, un municipio repleto de minas de oro en el departamento de Antioquia, según dijo es su momento el presidente Gustavo Petro en la red X. "Resultados: nueve integrantes muertos, uno capturado, 13 fusiles incautados", refirió el jefe de Estado. Entre los criminales abatidos había un cabecilla apodado ‘Hitler’.El Clan del Golfo es la principal organización de narcotráfico de Colombia. La minería ilegal es otra de sus fuentes de ingresos, así como la extorsión y el tráfico de migrantes. Petro intentó negociar el desarme este grupo criminal tras llegar al poder, en agosto de 2022. Decretó desde enero de 2023 un cese al fuego unilateral, pero lo suspendió luego de que esa organización impusiera un "paro minero" en el noroeste del país y disparara contra las fuerzas de seguridad.El Clan del Golfo es el grupo al margen de la ley que más ha crecido en número de miembros durante este gobierno, según dijo el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, a mediados de marzo a la AFP.Delegados del gobierno revelaron a inicios de 2025 que han sostenido encuentros informales con altos mandos del Clan con la intención de dialogar.CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFPEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En la noche del viernes 4 de abril, la vida de Allison Yuliana Hernández Pinto se apagó en medio de una asonada en el municipio de Cachipay, Cundinamarca. La muerte de la menor, quien solo tenía 8 años, impactó a la comunidad, quien pide que se esclarezca con prontitud cómo fue que un operativo para desbloquear una vía acabó en tragedia.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, aseveró por medio de sus redes sociales que la situación se generó después de que un grupo de personas, aparentemente miembros de una misma familia, y uniformados de la Policía, se vieran involucrados en forcejeos, los cuales acabaron en disparos.La detonación de las armas de fuego tuvo un desenlace fatídico, puesto que Allison Yuliana murió tras ser impactada por una bala. Otras tres personas, quienes serían de su núcleo familiar, también resultaron heridas, por lo cual tuvieron que ser trasladadas a un centro asistencial para ser atendidos.Los hechos de violencia no terminaron ahí, pues el centro de salud municipal resultó vandalizado. Luis Orlando Garzón Acuña, alcalde de Cachipay, manifestó su rechazo frente a las alteraciones de orden público en el casco urbano del municipio, los cuales "sucedieron en el marco de un intento de asonada promovida por personas en estado de acaloramiento". La situación ha suscitado dudas entre los locales, quienes piden explicaciones frente al tema.¿Quién le disparó a Allison Hernández en Cachipay?El secretario de Gobierno de Cundinamarca, general (R) Luis Fernando Navarro, habló con Noticias Caracol En Vivo sobre la asonada en el municipio de Cachipay. Dijo que, de momento, la instrucción que se tiene es que se adelante todo el trabajo interinstitucional pertinente para que se aclaren los hechos."El reporte que recibimos de Policía es de un bloqueo de una de las vías, alteración de las personas que están ahí, alto volumen, estado de alicoramiento (...) Hay unos videos donde se ve el nivel de agresividad de estas personas, con otras personas que están ahí y con la misma Policía Nacional", detalló el funcionario, quien dijo que la misma comunidad fue la que llamó a las autoridades para que intervinieran el bloqueo.Frente a si el disparo que acabó con la vida de la menor Allison Hernández salió de una de las armas de los uniformados, el secretario fue enfático en decir que este debe ser un asunto aclarado con las pruebas que adelanta el CTI de la Fiscalía General de la Nación. "Esa hipótesis tendrá que confirmarla o desvirtuarla la investigación judicial", subrayó.En la tarde del sábado, el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, aseguró que debido a los ataques de los ciudadanos, los policías hicieron uso de sus armas "para defender su vida". La menor se encontraba de un vehículo con vidrios oscuros al momento de recibir el impacto de bala. Añadió: "A la familia de la menor, nuestras más sentidas condolencias. Este hecho enluta al país y exige toda la verdad. Nuestro deber es esclarecer lo ocurrido y garantizar que se actúe con justicia y rigor institucional".Antecedentes de violenciaEl equipo de salud del municipio, el cual vio amenazada su integridad durante los actos de violencia contra el recinto, aseguró que no es la primera vez que han sido intimidados por los locales. Momentos antes, dicen las autoridades, los policías que realizaron el operativo en el cual resultó muerta Allison Hernández habían sido agredidos con elementos como machetes, cuchillos y piedras.Según lo reportado por la Policía, estas personas han causado alteraciones en la comunidad reiteradamente. "En el departamento no se pueden permitir comportamientos de este tipo. La convivencia es un factor clave. Un tema de estos, de intolerancia, de falta de respeto a la autoridad, vean en lo que termina, en la lamentable pérdida de la vida de esta menor", declaró el general retirado.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un violador en serie fue capturado en Sucre, departamento donde, según información de la Fiscalía General de la Nación, habría abusado sexualmente de por lo menos cinco menores de edad.Así engañaba a las niñas abusadasEl ente investigador reveló que el sujeto, de 35 años, abordaba a las menores de edad y mediante engaños las convencía para que fueran a la casa de una familiar, ubicada en el municipio de Corozal, con el pretexto de supuestamente hacerles peinados.Ya en el inmueble, el violador en serie atacaba a sus víctimas y, según la Fiscalía, al parecer en el exterior del inmueble “otras personas vigilaban que nadie detectara la acción delincuencial” del criminal.Las víctimas que pusieron en evidencia al sujeto tienen entre los 7 y los 14 años de edad.El violador en serie fue capturado el pasado 25 de marzo en el municipio de Morroa, en Sucre, y presentando ante un juez de control de garantías por los delitos de acceso carnal abusivo y actos sexuales con menor de 14 años. El togado le impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.Otra menor de edad también fue víctima de abuso en Sucre, dentro de un colegioEn ese caso, el atacante fue un docente de biología, de 54 años, que abordó a una adolescente de 14 en el laboratorio de química de un establecimiento educativo agropecuario, ubicado en zona rural del municipio de Palmitos, en hechos ocurridos en marzo de 2023.El profesor, que al parecer también habría agredido a otra estudiante en circunstancias similares, fue capturado en febrero de 2025 en la Gobernación de Sucre, lugar al cual había sido asignado por el magisterio para permitir que la investigación penal en su contra avanzara sin contratiempos.El hombre, imputado por acto sexual violento agravado, no aceptó el cargo durante la audiencia. Sin embargo, un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.¿Cómo denunciar abuso sexual en Colombia?Los ciudadanos pueden denunciar este tipo de agresiones a menores de edad, así como maltrato infantil, en distintos puntos del país de las siguientes maneras:Línea 141: esta línea es gratuita y está disponible las 24 horas. Puede llamar desde cualquier teléfono fijo o celular para reportar casos de maltrato infantil, violencia sexual y acoso escolar, entre otros.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): además de la línea 141, el denunciante puede comunicarse al 018000 91 80 80 o al PBX +57 (1) 4377630, disponible de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.Policía de Infancia y Adolescencia: puede acudir a la estación de Policía más cercana o contactar a esta unidad especializada para reportar casos de maltrato.Fiscalía General de la Nación: presente la denuncia en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier sede de la Fiscalía.Es importante actuar rápidamente para proteger a los menores y sus derechos, además de garantizar su bienestar.
El 3 de abril de 1924, el Teatro Faenza abrió sus puertas, convirtiéndose en uno de los lugares más emblemáticos de la capital colombiana. En esa época, la proyección de cine en una sala representaba una de las formas más innovadoras de entretenimiento y ocio, atrayendo a personas de todas las edades, ansiosas por maravillarse con las historias que cobraban vida en la gran pantalla. Sin embargo, sus más de 100 años de existencia guardan también relatos de misterio y hasta de supuestas apariciones fantasmales y más...¿Qué es real?El Teatro Faenza se ha convertido en una cápsula del tiempo, testigo de importantes eventos históricos y culturales para Colombia. No obstante, su memoria también da cuenta de oscuros capítulos que han acrecentado su deterioro, una etapa que, poco a poco, se ha ido superando gracias a esfuerzos de restauración y preservación.En el lugar en el que está ubicado funcionaba antiguamente una fábrica de lozas, propiedad de José María Saiz, quien, impulsado por la creciente popularidad del cine en el país, decidió asociarse con José María Montoya para construir un teatro. En un principio, la construcción fue nombrada Salón Luz, en referencia a su elegancia y a su impactante fachada, caracterizada por su estructura de ladrillo y una gran herradura ornamental. El espacio no solo ofrecía un lugar para el entretenimiento, sino que también se convirtió en un punto de encuentro para la comunidad, atrayendo a espectadores con su innovador diseño y su propuesta cultural.Construido en una de las zonas de mayor desarrollo artístico en Bogotá, desempeñó un papel fundamental en la expansión del cine en la ciudad. Aunque no fue el primer teatro de la capital, se convirtió en un ícono tanto del séptimo arte como de la arquitectura. Su fachada combina influencias del Art Nouveau y el Art Déco, reflejando las tendencias europeas de la época y el espíritu de modernización de la ciudad. Como pieza arquitectónica innovadora, se diferenciaba de otras edificaciones de su tipo.Tuvo tiempos de gloria en los que fue uno de los lugares preferidos por los bogotanos, quienes acudían para disfrutar de los estrenos cinematográficos y las producciones más aclamadas de la época. Desde el cine mudo hasta la llegada de las grandes producciones de Hollywood, el teatro se consolidó como uno de los principales espacios de entretenimiento en la ciudad.¿Estuvo a punto de desaparecer?La llegada de nuevos modelos de entretenimiento, como los centros comerciales, y el auge de tecnologías como la televisión en casa redujeron la afluencia a los teatros. Como consecuencia, estos espacios comenzaron a ser cada vez menos frecuentados por el público, lo que contribuyó a que el centro de la capital se convirtiera en uno de los lugares más olvidados.Con las calles desoladas y el tráfico constante en la zona, el centro de la ciudad fue perdiendo su vitalidad, enfrentándose a una gran crisis y deterioro significativo del teatro.“La gente empieza a irse y, otros llegan, como los comerciantes del cine triple x – o para adultos – un cine que era tabú. Eso llegó al centro de la ciudad. Y empieza un movimiento de los bares de zona de tolerancia”, comentó Eddie Luna, coordinador de teatros de la Universidad Central a Noticias Caracol.“¡Vamos a donde Fany!”Desde entonces, la zona comenzó a impulsar el cine erótico, y el Teatro Faenza, según testimonios de historiadores, se convirtió en un punto de encuentro clandestino para parejas del mismo sexo que eran víctimas de discriminación y buscaban refugio en un espacio donde sentirse seguras.Su escasa iluminación le daba un aire lúgubre y, según Eddie Luna, surgió la leyenda urbana del código secreto: “¡Vamos a donde Fany!”, una frase utilizada para referirse a estos encuentros, muchos de los cuales quedaron inmortalizados en la una serie fotográfica del artista Miguel Ángel Rojas."Además de ser tabú, se movía gente sin escrúpulos, negocios no autorizados y cosas como turbias. El Faenza no llega a ser cine triple X, ni en su concepción ni su necesidad lo llevó a eso, pero sí se empezaron a dar estos encuentros en el teatro", aseguró Eddie Luna. Durante esa época, no solo se especulaba que muchas personas usaban el teatro como punto de encuentro pasional y que allí se proyectaban películas no aptas para todo público, sino que también circulaban rumores sobre enigmáticas apariciones y la posible realización de cine snuff en el lugar.En diálogo con Noticias Caracol, el reconocido actor Hernán Méndez recordó cómo, de niño, asistió al Faenza en su época de esplendor y, al regresar años después, se encontró con un escenario completamente distinto, donde la decadencia del teatro transformó por completo su percepción del lugar.“Por los años 70, tenía ese vago recuerdo de un teatro que había sido especial en mi infancia. Empecé a buscarlo y ya no era ese mismo teatro, ya había una decadencia muy marcada en su entrada, en su estructura. Era un poco tenebroso entrar, pero, a pesar de eso, encontré agrado de volver aquel lugar”, dijo Hernán Méndez, sobre su primera impresión al reencontrarse con el Faenza.Fantasmas, cine snuff y otros mitos del Teatro FaenzaEl Teatro Faenza sigue en pie en el corazón de Bogotá, conservando las huellas de su pasado. Sus grietas silenciosas, la penumbra que envuelve sus espacios y la humedad que impregna su estructura son testigos del paso del tiempo y de su transformación.Recorrer el Faenza es caminar entre fragmentos de historia, reviviendo la vida de miles de personas que alguna vez fueron testigos de su esplendor y, más tarde, de su lenta decadencia.“El tipo de cine que se presentaba allí ya no era para nada como mi primera experiencia que era ‘la vida, pasión y muerte de Jesucristo’...Era un cine que podríamos llamar rojo y lo combinaban con otras cosas”, aseguró el actor. Y es que entre las sombras del teatro resuenan leyendas urbanas sobre presuntas apariciones fantasmales, encuentros clandestinos e incluso la producción de películas del género snuff, un tipo de cine que, según los rumores, mostraba crímenes reales sin el uso de efectos especiales, incluyendo escenas de tortura.“El Teatro Faenza se volvió de un cine clandestino y poco recomendable. Había mucho abandono. Recuerdo que un día entré y me dio miedo. Había muchos adultos con malas intenciones. Daba temor ir al baño, había una sensación de asedio en la penumbra del teatro. Si las películas no eran literalmente de cine rojo, había un desparpajo en ellas”, concluyó Hernán Méndez.Según Eddie Luna, en los años 90, "la Fiscalía confiscó una casa donde tenían un montón de películas de zoofilia, cine snuff y todo tipo de material perturbador. Se conseguían de manera ilegal, no era común y tampoco había mucho control, por lo que esos films se conseguían en estos sectores, pero no quiere decir que el Faenza los proyectara". Así las cosas, no existen pruebas que respalden la proyección de este tipo de cine, por lo que esta sería una de las numerosas anécdotas que han circulado sobre el Teatro Faenza. De otro lado, hay relatos de supuestas apariciones de espíritus en los pasillos y sobre el escenario. "Hay varias personas que dicen que sienten energías distintas...Se especula que en el escenario aparece una niña bailando o que hay una señora con un vestido en los bastidores...De hecho, un arquitecto contó la historia de que, cuando se estaban haciendo las obras y durante una charla de seguridad, vio a un hombre vestido de paño como de otra época. Él se quedó observando porque esta persona no tenía los elementos de seguridad y, cuando bajó a llamar la atención, el hombre ya no estaba y ninguno de los trabajadores lo había visto", relató Eddie Luna sobre las apariciones que otros han presenciado.Hasta ahora, solo existen pruebas que respaldan la existencia de encuentros clandestinos, gracias a las fotografías de Miguel Ángel Rojas. El resto de estos relatos siguen envueltos en un halo de misterio y enigma, sin evidencias que confirmen su veracidad.Tesoros de la reconstrucciónLo que queda claro es que cada rincón de este espacio susurrar el eco del pasado y un presente que está en búsqueda constante por el renacimiento. “El sector empezó a transformarse, pero ha sido una transición lenta. Entre los hallazgos hubo frescos (pinturas tipo mural realizadas sobre yeso de cal) sorprendentes y un archivo histórico bien documentado de eventos pasados", dijo Luna.Tras cumplirse 100 años de su inauguración, el Teatro Faenza sigue impregnado de historia, sanando las cicatrices de su deterioro en un esfuerzo por recuperar su esplendor y preservar su legado como símbolo cultural. "El teatro dejó un legado; soñamos con que la gente vuelva a divertirse, democratizando el acceso a la cultura en la sociedad. Queremos un sector vivo y respirando cultura”, subrayó el coordinador de teatros de la Universidad Central.En 2004, la Universidad Central asumió la tarea de restaurar este emblemático espacio, que aún se considera una invaluable joya arquitectónica en el corazón de la capital. "Queríamos preservar su valor como patrimonio arquitectónico, artístico, cultural e histórico de la vida de Bogotá. La universidad apuesta por restaurar el Teatro Faenza, una pieza única del pasado de la ciudad, pero sobre todo una pieza que debe permanecer en el tiempo para que todas las personas, también en el futuro, puedan disfrutar de ella", aseguró Paula López, rectora de este centro educativo. Hoy en día, el Teatro Faenza es un espacio cultural y académico activo donde se llevan a cabo diversos eventos y actividades, muchas de ellas enfocadas en fortalecer el panorama cultural y artístico de la capital. Por ello, Paula López destacó la importancia de este lugar, que brinda la oportunidad de disfrutar de conciertos, obras de teatro y exposiciones."Nosotros tenemos visitas guiadas en el teatro para conocer su historia, para reconocer su valor arquitectónico, sus murales, sus pinturas y para que también se vea como una posibilidad de expresión artística", explicó López. Por ello, el Teatro Faenza es mucho más que un recinto histórico; es un símbolo de resistencia cultural y un testimonio vivo del desarrollo artístico de los bogotanos. A lo largo de los años, ha sido testigo de profundas transformaciones sociales, refugio de expresiones creativas y escenario de innumerables acontecimientos que han marcado la memoria de la ciudad.
El municipio de Cachipay, en Cundinamarca, está de luto por la muerte de una niña de 8 años que falleció tras recibir un disparo, esto en medio de forcejeos entre la Policía y un grupo de personas de la comunidad. "La violencia nunca será el camino para la resolución de conflictos", expresó el gobernador Jorge Emilio Rey, quien entregó detalles del caso.A través de su cuenta de X, el mandatario departamental explicó que durante la noche del 4 de abril de 2025, un grupo de personas, aparentemente de la misma familiar bloqueó una vía del municipio. La Policía llegó a la zona a persuadirlos para que despejaran el lugar, pero, según ellos, "durante el procedimiento se presentaron fuertes forcejeos con los manifestantes, quienes portaban machetes y lanzaban piedras".En estos hechos, una menor de 8 años fue alcanzada por un disparo y acabó falleciendo. Otras dos personas también resultaron heridas con arma de fuego. "Hemos solicitado que estos hechos sean objeto de una pronta y rigurosa investigación. Lamentamos y rechazamos profundamente la pérdida de esta menor; toda nuestra solidaridad con sus familiares", expresó el mandatario.El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, aseguró que la menor se encontraba de un vehículo con vidrios oscuros al momento de recibir el impacto de bala.¿Quién es la niña que murió en una asonada en Cachipay?Noticias Caracol conoció que la niña que murió en una asonada en Cachipay, Cundinamarca, es Allison Yuliana Hernández Pinto, de 8 años de edad. Las personas que resultaron heridas en esta disputa fueron trasladadas al centro de salud del municipio, donde, según el gobernador, ciudadanos entraron y vandalizaron las instalaciones.En algunos videos se observa cómo los elementos del recinto hospitalario están tirados en el suelo y los vidrios de las puertas se encuentran rotos.Luis Orlando Garzón Acuña, alcalde de Cachipay, manifestó su rechazo frente a los hechos de violencia ocurridos en el casco urbano del municipio, los cuales "sucedieron en el marco de un intento de asonada promovida por personas en estado de acaloramiento". De momento, las autoridades trabajan por esclarecer el caso.Este informativo confirmó que el levantamiento del cuerpo de la menor se hizo en las primeras horas del sábado 5 de abril y sus restos permanecen en Facatativá. Entretanto, los heridos, quienes serían familiares de la pequeña, están hospitalizados.¿Qué pasó en Cachipay?El secretario de Gobierno de Cundinamarca, general (R) Luis Fernando Navarro, explicó a Noticias Caracol En Vivo que no había motivos de peso para que este grupo de personas estuviera bloqueando la vía. Señaló que los manifestantes agredieron a los miembros de la fuerza pública con elementos como machetes, cuchillos y piedras, acciones que se vieron exacerbadas cuando llegaron los refuerzos a la zona.Aunque inicialmente se había reportado que dos personas habían salido lesionadas, el funcionario confirmó a este informativo que la cifra real era de tres. Con relación a los actos vandálicos en el centro de salud municipal, aclaró que esta no era la primera vez que intimidaban al personal médico de este punto de atención y que la integridad de los mismos se vio amenazada.Una de las preguntas que más resuenan tras la tragedia es quién disparó el arma que acabó con la vida de la niña de 8 años, una incógnita que solo podrá ser resuelta con seguridad cuando el CTI de la Fiscalía realice las pruebas correspondientes.Durante la jornada, se adelantó un consejo de seguridad que tuvo que ser suspendido mientras se realizan tareas de coordinación. Esperan que en las próximas horas puedan comunicar lo pactado en este encuentro."En el departamento no se pueden permitir comportamientos de este tipo. La convivencia es un factor clave. Un tema de estos, de intolerancia, de falta de respeto a la autoridad, vean en lo que termina, en la lamentable pérdida de la vida de esta menor", declaró el general retirado.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DEN MAYRA TENORIOCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co