Celmira Luzardo fue una destacada actriz colombiana, recordada por su autenticidad y talento en la interpretación de personajes entrañables en producciones como 'La mujer del presidente' y 'El amor es más fuerte'. Sin duda, dejó una huella imborrable en el mundo del entretenimiento colombiano. Su partida conmovió profundamente al medio artístico. Este es su Expediente Final.¿Quién era Celmira Luzardo?Nació en una familia artística. Era la hermana menor del cinematógrafo Julio Luzardo y de la talentosa actriz Consuelo Luzardo, quien la ayudó a ingresar a la televisión.“Ella desde que comenzó en la actuación tenía una gran naturalidad. Jamás se le notaba que estaba actuando, inclusive en una época donde la actuación no era tan natural como ahora”, dijo Consuelo Luzardo, hermana de Celmira.Estudió arte y cinematografía en Inglaterra, Francia e Italia. Sus allegados coinciden en que era una mujer culta, inteligente, curiosa y profesional. “Yo creo que Celmira hubiera preferido ser actriz de teatro que de televisión, pero el desarrollo del teatro en Colombia hacía difícil para una persona dedicarse solo a eso”, mencionó su amigo, Guillermo Perry.Celmira Luzardo debutó como actriz en 1971 en la exitosa producción ‘Volverás a mis brazos’. Desde entonces, gracias a su innato talento y carisma, fue consolidándose como una de las actrices más queridas por el público colombiano.“Tenía un carácter muy especial y era una manera de además pausar sus textos y de tener unas reacciones muy naturales. Ella realmente buscaba cada una de las palabras que estaban diciendo con seguridad y destreza que no he vuelto a ver”, dijo Natalia Ramírez, amiga y actriz.El gran amor de la vida de Celmira fue Juan Escobar, sobrino del expresidente Alfonso López Michelsen. Uno de los momentos más difíciles que enfrentó fue la trágica muerte de su esposo, ocurrida justo frente a sus ojos. “El día de la muerte de Juan, fue absolutamente traumático para ella, porque no solo estaba perdiendo al amor de su vida, sino que todo ocurrió por un accidente de un vigilante que disparó“, reveló Benjamín Villegas, editor literario.En medio de su dolor, Celmira encontró consuelo en el ajedrez, convirtiéndose en una apasionada aficionada de este juego. Con el tiempo, volvió a encontrar el amor al lado de un italiano, con quien tuvo a su hija Laura Canevari, su mayor adoración. Sin embargo, debido a diferencias personales, la relación llegó a su fin.Lucha contra el cáncer“Tenía una dieta bastante desordenada”, mencionó el actor Santiago Soto, quien recordó que Celmira no prestaba mucha atención a su alimentación y que el abuso en el consumo de cigarrillos le provocó una dura enfermedad.Durante dos años, la actriz libró una valiente batalla contra un agresivo cáncer de estómago. Se sometió a quimioterapias y diversos tratamientos con la esperanza de mantener la enfermedad bajo control.“Cuando supo de su enfermedad, a mí me aterró la forma en que lo asumió desde el primer momento, con plena conciencia de la posibilidad de la muerte. Decía que, afortunadamente, su hija ya estaba al otro lado, y que, si ella se tenía que ir, lo iba a asumir. Eso no quiere decir que no tuvo momentos de tristeza o miedo, pero era una mujer muy fuerte”, relató Helena Mallarino, amiga de Celmira y reconocida actriz.Con toda la fortaleza que la caracterizaba, Celmira tomó una valiente decisión: un día reunió a sus amigos más cercanos para despedirse de ellos. Fue un encuentro lleno de emociones, en el que, con serenidad y gratitud, les agradeció por el amor y el acompañamiento a lo largo de su vida. Quería irse en paz, rodeada de afecto y dejando una huella imborrable en quienes la amaron.El 12 de marzo de 2014, Celmira Luzardo falleció a los 61 años, dejando un profundo vacío en el mundo del espectáculo colombiano. Su partida marcó el final de una era, pero su legado continúa vivo a través de sus inolvidables interpretaciones, su autenticidad frente a las cámaras y la inspiración que sembró en nuevas generaciones de actores.
El asesinato de Albeiro ‘El Palomo’ Usuriaga, una de las figuras más emblemáticas del fútbol colombiano, sigue siendo un misterio que conmueve a sus seguidores y familiares. A pesar de los años transcurridos, el dolor y las preguntas sin respuesta persisten. Usuriaga, quien dejó una huella imborrable en equipos como Independiente de Avellaneda y América de Cali, fue brutalmente asesinado en su ciudad natal, Cali, frente a su madre y hermana. Expediente Final conoció detalles importantes de su vida, su carrera y las circunstancias de su trágica muerte.Albeiro Usuriaga, conocido cariñosamente como ‘El Palomo’, fue un delantero excepcional que alcanzó su mayor reconocimiento deportivo en Independiente de Avellaneda, de Argentina. Allí, ganó tres títulos y se convirtió en una figura querida por los aficionados. Su impresionante desempeño en la cancha, combinado con su intimidante estatura de casi dos metros, lo hizo destacar desde el principio.Juan Carlos Vásquez, exmánager y amigo de Usuriaga, recordó: “Albeiro fue el primer jugador que fue al Santos de Brasil y gracias a un pedido de Pelé. Yo tengo en mi oficina la carta en donde Pelé pide directamente ya a que el atleta Albeiro Usuriaga vaya a las filas de Santos”.Este reconocimiento internacional demuestra la calidad y el talento del futbolista, quien vistió la camiseta de importantes equipos en Colombia, Suramérica y España.La generación dorada del fútbol colombianoUsuriaga también es recordado por ser parte de la destacada generación de futbolistas colombianos de los años 90, junto a figuras emblemáticas como René Higuita, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, Freddy Rincón, Faustino Asprilla, Adolfo Valencia y Leonel Álvarez.El caleño anotó un gol decisivo en la clasificación de Colombia al Mundial de Italia 1990, después de casi tres décadas de sequía mundialista.Ese gol, marcado el 15 de octubre de 1989 en el Metropolitano de Barranquilla ante más de 50.000 espectadores en el partido que Colombia enfrentaba a Israel por el repechaje, se convirtió en un bálsamo para el país, que en ese momento sufría por el asesinato de Luis Carlos Galán y el atentado del avión de Avianca. Así Usuriaga se consagró como un héroe nacional.La trágica muerte de ‘El Palomo’ UsuriagaNadie es profeta en su tierra, y 14 años después de esa hazaña, ‘El Palomo’ fue asesinado el 11 de febrero de 2004, en el barrio 12 de Octubre, en Cali.A pesar de los gritos desesperados de su hermana y su mamá pidiendo ayuda para salvar su vida, nadie pudo hacer nada. La vida del Palomo Usuriaga se apagó en cuestión de segundos.Han pasado más de 20 años, pero el dolor está latente en su familia, en sus amigos más cercanos y, claro, en la hinchada. Su mamá nunca más volvió a ser la misma mujer.Albeiro Usuriaga López fue amenazado de muerte; su hermana recibió una llamada intimidante, pero hizo caso omiso. Definitivamente, la suerte estaba echada para el futbolista.Las amenazas previas a su asesinatoAntes del suceso, la hermana del jugador recibió una llamada amenazante donde afirmaban que asesinarían al jugador, pero no pensó que fuera en serio.“Me dijeron con la voz fingida, ‘vamos a matar a Albeiro’, pero yo te lo juro y muero en mi ley que yo pensé que era una broma”, señaló Carmen en Expediente Final.Al creer que se trataba de una broma de mal gusto, no le contó nada a ‘El Palomo’. Ella estaba segura de que su hermano no tenía cuentas pendientes ni malas amistades, así que hizo caso omiso.El asesinato de ‘El Palomo’ UsuriagaEl futbolista estaba departiendo con unos amigos, se divertían con juegos de mesa, cuando ocurrió lo que nunca imaginaron. Un joven desconocido se bajó de una moto y le propinó 13 disparos a quemarropa.“Iban siendo las 7:30 p.m., cuando de un momento a otro comienzan a sonar unos disparos y veo la gente corriendo, yo me paro y tenía una taza de avena y se me cae al ver que mi hermano intenta como salir y no pudo porque a él era que al que le estaban disparando y el sicario era como un menor”, recordó su hermana.Carmen quedó atónita, no sabía qué hacer para que no le arrebataran la vida a su hermano. Los sueños del famoso Palomo quedaron interrumpidos. Hoy en día, la mayoría de las personas que participaron en su asesinato están sin vida. Sin embargo, sus allegados aseguran que sienten que no se ha hecho justicia con su crimen.Algunos piden a gritos conocer el verdadero motivo de su muerte. Existen muchas dudas, aunque las autoridades ya dijeron que el caso estaba cerrado.Son muchas las dudas que dejó este crimen. Inicialmente se dijo que ‘El Palomo’ presenció cómo acribillaron a una persona y se lo cobraron. Carmen Usuriaga, su hermana, le contó al Expediente Final que quizás lo mataron porque él nunca aceptó que al barrio vinieran a robar o a matar. También hay una versión de que lo mataron por haberse enamorado de la persona equivocada.“Nosotros nunca supimos ni quiero saber, solo se lo dejo a Dios”, señaló Yolanda Usuriaga, hermana del futbolista. La familia del deportista sigue buscando respuestas y justicia para el ídolo que dejó una marca imborrable en el fútbol colombiano y en los corazones de sus seguidores.
Desde su primera aparición en el programa infantil Club 10 de Caracol Televisión, Aurelio Cheveroni ha sido mucho más que un simple títere para los colombianos. Este carismático lobo se convirtió en un ícono de la televisión nacional, acompañando a varias generaciones con su humor e irreverencia. Aunque estuvo ausente por varios años, Aurelio regresó con más energía y actitud que nunca, ahora como jurado en Yo Me Llamo Mini, causando emoción entre adultos y niños.Con su retorno, muchos se preguntan quién está detrás de este icónico personaje que vieron hace muchos años en el Club 10. Se Dice De Mí conoció su historia y reveló la identidad del hombre que le da vida a este icónico personaje.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en el informativo.La historia de Aurelio Cheveroni combina elementos de fantasía y realidad, reflejando tanto la cultura colombiana como la imaginación de los niños y la percepción de los adultos.“Él se lo cree que es galán, se viste, se arregla, se pone sombrero, prepara las salidas para poder conquistar a las nenas, pero así que sea muy cotizado no”, contó Andrés Huertas Motta, libretista, realizador y creador del Club 10.Fernando Rojas: el titiritero detrás del personajeFernando Rojas, el actor y titiritero que da vida a Aurelio Cheveroni, dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar al personaje por primera vez.Con el tiempo, Rojas ha llegado a ver a Aurelio como una "máscara" o "armadura". “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró.También afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”, relató en Se Dice De Mí.“Tiene al mejor artista repentista de la televisión que es Fernando Rojas, un improvisador maravilloso”, afirmó Andrés Huertas sobre el trabajo del titiritero dándole vida a este recordado personaje.Aurelio Cheveroni en Yo Me Llamo Mini“Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”, señaló Rojas.Ahora que está en Yo Me Llamo Mini, Aurelio está fascinado con el talento de los niños concursantes. El lobo rojo se roba todas las miradas en el programa de Caracol Televisión, a donde su personaje llegó como toda una celebridad pidiendo masajista, dieta especial y cuidado como pocos.“Que talento el que tienen, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó Melina Ramírez, presentadora de Yo Me Llamo.“El títere es muy pesado me obliga a tener la muñeca como una fuerza para que él pueda expresar bien lo que dice, tiene que tener una energía que de hecho la voz que se parece a la mía está modificada es por la potencia que yo le imprimo”, contó Rojas.“Se necesita mucha conexión con ese personaje para poder hacer la parte física y la parte mental y emocional al tiempo, no es solo manejarlo, es pensar como él, es hablar como Aurelio, qué respondería Aurelio, no Fernando”, añadió Laura Acuña, presentadora de Yo Me Llamo.Además de Fernando Rojas, es importante destacar a los creadores de Aurelio Cheveroni: Andrés Huertas y Armando Barbosa. Ellos idearon el personaje para el programa Club 10, donde la historia contaba que todos los personajes eran hermanos adoptados, formando una familia unida y especial.El regreso de Aurelio Cheveroni a la televisión ha sido un evento esperado por muchos. Su participación en Yo Me Llamo Mini no solo ha traído nostalgia a quienes crecieron viéndolo en Club 10, sino que también ha permitido que nuevas generaciones disfruten de su humor y carisma. Fernando Rojas, con su talento y dedicación, continúa dando vida a este icónico personaje, demostrando que Aurelio Cheveroni sigue siendo un lobo muy especial en el corazón de los colombianos.
En la madrugada del 30 de septiembre de 2023, una tragedia sacudió una vivienda en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Las autoridades hicieron todo lo posible por rescatar a Olga Quiñones, de 42 años, y a su hija Melany Sofía Gutiérrez, de 10, quienes quedaron atrapadas dentro de su hogar mientras este era consumido por las llamas.Los hechos salieron a la luz cuando los vecinos del sector intentaron socorrer a la madre y a su hija. El primero en dar aviso a las autoridades fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga y padrastro de la menor, quien logró salir de la vivienda para pedir ayuda.Cuando los bomberos llegaron al lugar del incidente, se encontraron con una escena desgarradora: la vivienda estaba completamente envuelta en llamas y, entre el caos, lograron escuchar los quejidos de Olga Quiñones.“La mayoría del cuerpo, incluyendo los brazos, hombros y cara, presentaba quemaduras de segundo y tercer grado. La niña, que la comunidad había sacado en una sábana, presentaba quemaduras graves, incluso partes que ya estaban carbonizadas”, aseguró el sargento de bomberos Arnoldo Ramírez a El Rastro.¿Cómo ocurrió el accidente?Según relataron los vecinos, Sandy Madera Arroyo, de 42 años, logró salir por una de las paredes de la casa, luego de intentar romperla con la ayuda de algunos habitantes del sector. Ante la emergencia, también acudieron las autoridades, quienes iniciaron una investigación para determinar las causas del incendio.La primera hipótesis sobre lo ocurrido apuntaba a un cortocircuito como causa del incendio; sin embargo, con el avance de la investigación, comenzó a revelarse un macabro plan.Tras una ardua labor de rescate, Olga y Melany Sofía fueron trasladadas al hospital más cercano. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos, la menor falleció tres días después de haber sido internada, y poco tiempo después también murió su madre debido a la gravedad de sus heridas.La patrullera Laura Barrera de la Policía Metropolitana de Bogotá asumió la investigación. “Sentíamos que había algo más detrás, y no íbamos a quedarnos con la idea de que fue un incendio común”, relató.Según los investigadores, el día de los hechos se registró una falla en el suministro de agua, un detalle que resultó extraño dadas las circunstancias. Esta situación dificultó el trabajo de los bomberos y generó sospechas entre las autoridades, quienes comenzaron a considerar la posibilidad de que el incendio no hubiera sido accidental.Pistas claves del crimenLa mañana del 3 de octubre de 2023, las autoridades recibieron un dato clave. "En el informe pericial que nos entregan los bomberos se determina que el incendio fue provocado", relató la patrullera.La Unidad Investigativa del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá concluyó que dentro de la vivienda se encontró un agente químico similar a la gasolina, lo que indicaba que el incendio fue provocado de manera intencional. Pero, ¿quién pudo cometer este atroz crimen?Las unidades de investigación comenzaron a revisar las cámaras de seguridad de la zona y centraron sus esfuerzos en rastrear las ferreterías donde el responsable pudo haber adquirido la sustancia inflamable.Mientras avanzaban las investigaciones, los vecinos y familiares de Olga testificaron sobre la relación entre ella y Sandy Madera. Afirmaron que, aunque él aparentaba ser una persona ejemplar, en la intimidad del hogar se mostraba como un hombre celoso y posesivo. En varias ocasiones, las discusiones entre la pareja escalaron hasta convertirse en episodios de violencia.“Él le quitaba dinero a mi mamá todos los días y se perdían cosas de la casa. Decía que iba a trabajar en una obra de construcción, pero cuando llegaba el día de pago, nunca aparecía y daba excusas. Nunca se veía el dinero”, aseguró Mayerly Bermúdez, hija de Olga, quien agregó que su madre empezó a tener conflictos con Sandy por temas económicos.Además, las hijas de la víctima aseguraron que su madre ya había tomado la decisión de terminar la relación. Días antes del crimen, Olga le había pedido a Sandy que se fuera de la vivienda, pero él se negó rotundamente a aceptar la separación.En las grabaciones obtenidas por las autoridades se evidenció que un hombre compró al menos tres botellas de gasolina, de aproximadamente tres litros cada una. Tras el análisis de las imágenes y el reconocimiento por parte de la familia y la Policía, se estableció que quien realizó la compra fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga.Además, tras la inspección de las fotografías tomadas en la vivienda después del incendio, se pudo comprobar que las botellas encontradas coincidían con las que aparecían en los videos de la compra.Tras obtener las pruebas, se ordenó la captura de Sandy Madera Arroyo por el delito de feminicidio agravado, debido al asesinato de su pareja, y homicidio agravado, por la muerte de su hijastra Melany Sofía. El acusado aceptó los cargos y fue condenado a más de 55 años de prisión por este atroz crimen.
Un joven fue condenado a 16 años y 8 meses de prisión a Juan David Buitrago, quien fue hallado culpable de asesinar a una persona por el supuesto robo de un celular en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Este hombre deberá pagar su condena por el delito de homicidio agravado.La Fiscalía General de la Nación informó que, por petición suya, “un juez de conocimiento condenó a 16 años y 8 meses de prisión a Juan David Buitrago Gómez por ser responsable del delito de homicidio agravado. La investigación estableció que el crimen ocurrió el 23 de mayo de 2022, en una vivienda del occidente de Cali”.Según el ente investigador, el ataque por el que condenaron a Buitrago se produjo luego de que la víctima, en medio de una reunión, presuntamente le quitara el celular al procesado.Este hecho, dicen las investigaciones, provocó una riña entre los dos hombres. En ese momento, Buitrago le causó varias heridas con un arma cortopunzante que le causaron la muerte a la víctima.Después de asesinar a la víctima, según los investigadores, el asesino desmembró el cuerpo del hombre al que mató y ocultó las partes en bolsas plásticas. La Policía Nacional fue alertada por los hechos e indicó que “esta situación provocó una riña entre los dos hombres. En ese momento el sentenciado le causó varias heridas con un arma corto punzante que le causaron la muerte”.En el sector conocido como Las Acacías, en un operativo del Ejército Nacional, la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, se logró la captura de Juan David Buitrago, quien fue puesto a disposición de un juzgado de Ejecución de Penas para el cumplimiento de la sentencia. La condena en contra de este sujeto quedó en firme al no ser apelada por ninguna de las partes.Cifras de homicidios en Cali 2025Las cifras de homicidios en Cali han mostrado un aumento preocupante en el primer trimestre de 2025. Según el Observatorio de Seguridad de la ciudad, se han registrado 254 homicidios, lo que representa un incremento del 20% en comparación con el mismo periodo de 2024. En marzo, se reportaron 78 asesinatos, y las comunas más afectadas han sido la 15 y la 18, con 28 casos cada una.El presidente Gustavo Petro también reconoció el incremento de homicidios en Cali, señalando que la ciudad ha registrado 50 asesinatos más en apenas dos meses, lo que la coloca entre las tres ciudades con mayor aumento de violencia, junto con Bogotá y Pereira.Las autoridades han reforzado operativos en puntos críticos y han instalado 96 cámaras de seguridad para intentar contener la situación. Sin embargo, el panorama sigue siendo complejo, y expertos advierten que la tendencia podría mantenerse si no se implementan estrategias más efectivas.(Lea también: Tatiana Hernández habría sido dopada antes de desaparecer en Cartagena: esto sospecha la familia)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El presidente Gustavo Petro asistirá al funeral del papa Francisco, le confirmó una fuente cercana de la Presidencia a Noticias Caracol. Inicialmente se había informado que al acto fúnebre solo asistirían la primera dama, Verónica Alcocer, y la canciller Laura Sarabia. Sin embargo, en las últimas horas también se confirmó el viaje del mandatario colombiano.Angie Rodríguez, directora del Dapre, y Alberto Ospina, embajador de Colombia ante el Vaticano, también estarán presentes en el sepelio del sumo pontífice, que falleció el pasado lunes 21 de abril.El presidente Petro expresó el lunes su pesar por el fallecimiento del papa Francisco, de quien destacó "su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida. En las causas codiciosas de la extinción"."Sus encíclicas pasarán a la historia si somos capaces de construir una humanidad que defienda su mayor bien: la vida. Hasta siempre: Francisco", agregó el mandatario en un mensaje en su cuenta de X que acompañó con imágenes de su visita al Vaticano en enero de 2024.Francisco visitó Colombia en septiembre de 2017 en un viaje pastoral por la paz y la reconciliación del país que en ese momento discutía la viabilidad del acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc, firmado un año antes. En esa ocasión, el pontífice visitó Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena de Indias.¿Qué líderes del mundo asistirán a las exequias del papa Francisco?AMÉRICA Estados Unidos: el presidente Donald Trump y su esposa Melania.Argentina: el presidente Javier Milei, su hermana Karina (secretaria general de la presidencia), y varios ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein.Brasil: el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la primera dama Janja.EUROPAEspaña: el rey Felipe VI y la reina Letizia.Portugal: el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el primer ministro Luis Montenegro, el presidente de la Asamblea Nacional José Pedro Aguiar Branco y el ministro de Relaciones Exteriores Paulo Rangel.Reino Unido: el príncipe Guillermo (en representación de su padre el rey Carlos III) y el primer ministro Keir Starmer.Irlanda: el presidente Micheal D. Higgins, el primer ministro Micheál Martin y el vice primer ministro Simon Harris.Francia: el presidente Emmanuel Macron, el ministro de Relaciones Exteriores Jean Noël Barrot y el ministro del Interior Bruno Retailleau.Alemania: el presidente Frank Walter Steinmeier y el jefe de gobierno saliente Olaf Scholz.Mónaco: el príncipe Alberto II y su esposa Charlène.Ucrania: el presidente Volodimir Zelenski.Polonia: el presidente Andrzej Duda y el presidente del parlamento Szymon Holownia.Bélgica: el rey Felipe y la reina Matilde, el primer ministro Bart De Wever.Austria: el jefe de gobierno Christian Stocker.Hungría: el presidente Tamas Sulyok.República Checa: el primer ministro Petr Fiala.Rumanía: el presidente interino Ilie Bolojan.Eslovenia: la presidenta Natasa Pirc Musar y el primer ministro Robert Golob.Eslovaquia: el presidente Peter Pellegrini.Lituania: el presidente Gitanas Nauseda.Letonia: el presidente Edgars Rinkevics.Estonia: el presidente Alar Karis.Moldavia: la presidenta Maia Sandu.Kosovo: la presidenta Vjosa Osmani.Países Bajos: el primer ministro Dick Schoof y el canciller Caspar Veldkamp.Unión Europea: la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen y el presidente del Consejo Europeo Antonio Costa.ONUEl secretario general, Antonio Guterres.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFPPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de Luis Eduardo Maldonado, periodista de Noticias Caracol
Un nuevo episodio de inseguridad mantiene en alerta a los habitantes del sur de Bogotá, en la localidad de Usme. Allí, un menor de edad fue víctima de un asalto perpetrado por un hombre que descendió de un furgón, lo amenazó con un arma cortopunzante y le robó sus pertenencias. El hecho ocurrió en una esquina del barrio Danubio Azul, muy cerca de una institución educativa.La situación se presentó en horas de la mañana, justo cuando estudiantes se movilizaban hacia el colegio. Según testigos, el delincuente aprovechó el paso por la zona para abordar al joven, intimidarlo con un cuchillo y despojarlo de lo que llevaba consigo. Luego volvió al vehículo como si nada y se marchó.Las imágenes de una cámara de seguridad cercana registraron el momento exacto en que el agresor baja del furgón, comete el atraco y huye; la grabación, difundida por CityTv, ha generado indignación entre los residentes y padres de familia del sector, quienes temen por la seguridad de sus hijos, quienes frecuentemente pasan por la zona en el camino a su colegio.Detalles del vehículo implicado en el roboUno de los aspectos que más llamó la atención fue el vehículo utilizado por el ladrón. Las cámaras permitieron identificar las placas del furgón, TTX676, lo que llevó a suponer inicialmente que el automotor estaba adscrito a la Secretaría de Salud. Sin embargo, tras una verificación, la entidad confirmó que el vehículo no hace parte de su flota oficial. “Hay un permiso que otorga la Secretaría de Salud para que estos vehículos puedan transportar alimentos cárnicos, pero no pertenece como tal a la entidad”, informó el medio antes mencionado.Hasta el momento no se ha reportado la captura del responsable. Mientras tanto, la comunidad del barrio Danubio Azul solicita a las autoridades que inicien una investigación para dar con su paradero. Por ahora, permanece atenta a que se aumenten las medidas de seguridad para combatir la delincuencia en la zona y evitar que actos como estos atenten con la integridad de la ciudadanía, especialmente a los menores de edad.Aumentan los casos de hurto en Bogotá durante 2025Pese a que la Policía Metropolitana ha intensificado sus operativos como parte del Plan Integral de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Justicia, y a marzo se había capturado a 3.061 personas vinculadas a diferentes delitos, se mantienen las alertas en Bogotá ante el aumento de casos de hurto a personas durante los primeros meses del año.Según cifras oficiales divulgadas por el concejal Andrés Barrios, entre enero y febrero de 2025 se reportaron 19.870 hurtos, concentrados principalmente en las localidades de Suba (2.195), Engativá (2.022) y Teusaquillo (1.830). Estas tres zonas representan más del 31 % de los casos reportados en la capital.Los horarios más críticos son la noche y la madrugada, con un total de 11.245 incidentes, lo que representa cerca del 60 % del total; en cuanto al perfil de las víctimas, los hombres fueron los más afectados, con 11.096 casos, frente a 8.770 mujeres.Respecto a los métodos utilizados por los delincuentes, en la mayoría de los hurtos no se emplearon armas (13.126 casos). Sin embargo, también se reportaron el uso de armas cortopunzantes (3.491), armas de fuego (1.816) y en 98 casos la utilización de escopolamina para someter a las víctimas.Las localidades con menor número de hurtos fueron Antonio Nariño, con 338, y Usme, 320, mientras que en Sumapaz no se registraron incidentes durante el periodo analizado.
La nueva edición de la Feria internacional del Libro de Bogotá (FILBo) inicia este 25 de abril y se extenderá hasta el 11 de mayo. El evento, que tiene este año a España como su país invitado de honor, reúne a la literatura y la cultura en Corferias. Conferencias, debates, charlas, talleres, encuentros literarios, entre otros espacios, son algunas de las actividades en la feria.La FILBo 2025 abrirá de domingo a jueves de 10:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los viernes, sábados y festivos tendrá una hora más en su horario: de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. Los precios de las entradas para el público general mayor de 12 años es de $13.000; niños de 6 a 12 años $10.500 y estudiantes (presentando el carnet) $11.000. Niños menores de 5 años ingresan sin costo.Este año la feria tiene como protagonista la frase "Las palabras del cuerpo". "Con frecuencia resulta difícil ver lo que más cerca tenemos. Es el caso del cuerpo, en el que rara vez reparamos cuando está sano. Por eso la FILBo 2025 quiere ponerlo en el centro de su programación cultural. La reflexión sobre el cuerpo nunca había sido tan intensa como en nuestros días: tradicionalmente, el cuerpo ha sido objeto casi exclusivo de la exploración científica, pero en nuestro tiempo, tal vez más que nunca, se piensa y se cuestiona desde múltiples miradas. El cuerpo también es el lugar donde nos ocurren cosas maravillosas como la imaginación, el lenguaje, las emociones, el placer", se lee en el manifiesto del evento."Nutrida por los avances tecnológicos y científicos, la discusión sobre nuestra materialidad nos permite explorar al mismo tiempo el yo y las estructuras sociales de las que dependemos todos. Solo hay que pensar en la reciente pandemia mundial: el encierro obligado y la inmunidad de rebaño nos mostraron que todos dependemos de los demás, en una trama tan delicada como indisoluble. Somos un gran cuerpo colectivo. Es momento de continuar con la discusión que ya comenzó en los libros y dedicar el programa oficial de la feria a esa frontera que, indisociable del tiempo, nos delimita y nos materializa, en la que los embates y los placeres toman forma, y a través de la cual la identidad y la resistencia se forjan y se defienden: el cuerpo, los cuerpos", agregan.España tiene como lema "Una cultura para la paz con los otros y con el planeta". "A partir de este tema nosotros hemos estado diseñando un programa que aborda temas relacionados con la actualidad y problemas que afectan tanto a Colombia como a España y que están pensados hablando de la paz no solo como ausencia de guerra y de violencia, sino también como convivencia, negociación de las diferencias, respeto, empatía, formas de encuentro que en el contexto actual nos preocupan a todos", dijo Antonio Monegal, comisario del programa literario de España, en una entrevista para EFE. El autor peruano-español Mario Vargas Llosa, fallecido el pasado 13 de abril, tendrá un homenaje en el marco de la feria.Agenda de la FILBoConozca algunos de los eventos destacados:La participación de España, que por segunda vez es el país invitado de honor de la FilBo tras haberlo sido en 1992, incluye más de 100 actividades y autores que reflejan su diversidad literaria, como Javier Cercas, Rosa Montero, Marina Garcés, Fernando Aramburu, Clara Usón, Kirmen Uribe, Yolanda Castaño y Luis García Montero. Otros autores invitados son Elvira Sastre, Leire Bilbao, Agustín Fernández Mallo, Sergio del Molino, Jordi Amat, Sara Barquinero, Luna Miguel, Pol Guasch, María Velasco, Lucía Carballal y Josep María Miró.La participación española en la FilBo incluye también una exposición de cómic, otras de fotografía y la proyección de la película 'Viaje a la luna', de Frederic Amat, sobre el único guion que escribió Federico García Lorca, cinta que fue nominada a Mejor Cortometraje de Ficción en los Premios Goya de 1999. 'Miradas que atraviesa', comisariada por Sandra Maunac, es una exposición fotográfica que aborda cuestiones como las rutas migratorias, la violencia sexual, el legado poscolonial de Guinea Ecuatorial, la memoria del conflicto vasco o las luchas sindicales en Colombia. También hace parte la muestra 'Memoria dibujada', comisariada por Monegal rinde homenaje a la contribución del cómic a la recuperación de la memoria histórica en España.Otros autores nacionales e internacionales que estarán en esta edición son Laura Restrepo (Colombia), Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico), Andrés Neuman (Argentina), Kim Un-su (Corea del Sur), Fritz Breithaupt (Alemania), María Cecilia Barbetta (Argentina-Alemania), Dorothée Elmiger (Suiza), Frank Báez (República Dominicana), Arianna de Sousa-García (Venezuela), Mabel Moraña (Uruguay), Elise Kova (EE.UU.), Susanna Mattiangeli (Italia), Maikel Rodríguez (Cuba) y Luis Pescetti (Argentina).La feria tendrá más de 500 expositores, habrá seis espacios dedicados para la firma de libros, 22 Las temáticas en los que se divide la FILBo son: Ciudad homenajeada, Ciencia, Cómic, Deportes, Diversa, Historia, Ilustrada, Incluyente, Literatura, Medio Ambiente, Música, Periodismo, Poesía, entre otras. Los eventos también se distribuyen en los intereses de los distintos grupos de edad. Puede conocer la agenda completa en el sitio web de la feria.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
Una menor de edad de 17 años, identificada como Luisa Fernanda Saldarriaga, fue encontrada sin vida al interior de una maleta en el municipio de Buga, Valle del Cauca. La joven, quien soñaba con ser profesional en derecho o ingeniería, salió de su casa para encontrarse con unos amigos y jamás regresó.El coronel Pedro Pablo Astaiza Cerón, comandante de la Policía del Valle del Cauca, informó que “el día 1 de abril del presente año, en el municipio de Buga, al interior del humedal de la laguna de Sonso, apareció un cuerpo sin vida al interior de una maleta. La Fiscalía General de la Nación, a través de Medicina Legal, logró identificar el cuerpo como Luisa Fernanda Saldarriaga Leal de 17 años de edad”.Agregó la Policía que “dentro de las acciones judiciales, se tienen indicios de los presuntos responsables de este hecho, quienes estarían involucrados, de acuerdo con el material probatorio y la evidencia física recolectada, del homicidio de esta joven”.Por su parte, la Personería de Buga envió un comunicado que decía: “Hacemos un llamado urgente y respetuoso a las autoridades competentes, especialmente a la Policía Nacional, a la Fiscalía y demás órganos de investigación, para que se esclarezcan estos hechos con celeridad y se garantice justicia para las víctimas y sus familias”.Un familiar de la víctima mencionó que Luisa le pedía a su mamá trasladarse del municipio de Buga porque quería estudiar en otro lugar y se fueron a vivir a Tuluá. Sin embargo, contó el familiar en El Tiempo, para el mes de marzo del año 2025 se decidieron devolver a Buga."Nosotros estábamos el año pasado en Buga y nos fuimos para Tuluá. Vivimos allá. Nos fuimos en noviembre y el 29 de marzo nos vinimos otra vez para acá (Buga), porque ella (mencionaba) ‘nos íbamos y veníamos, nos íbamos y nos veníamos’. Decía: 'Ma, es que estoy aburrida por acá. Yo quiero ir a Buga, yo quiero estudiar en Buga. Me amaño más en Buga’", indicó la fuente en El Tiempo.¿Para dónde fue Luisa Fernanda Saldarriaga antes de desaparecer?El 28 de marzo, estando en Tuluá, la víctima le manifestó a la mamá que iba camino a Buga y que se encontraban en la tarde de ese día porque unos amigos de ella la iban a recoger: Dijo Luisa, según el familiar, “nos vamos a ir a callejear, a pasear". Además, sostuvo que ni la mamá de la joven ni la familia sabían cuáles eran los amigos con los que ella se iba a ir.Desde aquel 28 de marzo, los familiares y allegados de Luisa comenzaron la búsqueda. Su familia aguardó su regreso aquella noche, pero nunca volvió a casa. Su madre y allegados intentaron comunicarse con ella, logrando únicamente una breve respuesta por Messenger el 31 de marzo, sin detalles sobre su paradero. Ese día marcó el último contacto que tuvieron con la adolescente. El 1 de abril, la Policía encontró el cuerpo sin vida al interior de una maleta y el miércoles 16 de abril confirmaron que el cuerpo pertenecía a la menor de edad.Así identificaron el cuerpoLuego de 15 días desde que encontraron el cuerpo sin vida e identificarlo como el de joven perdida, se supo que se pudo identificar a la menor porque tenía algunos tatuajes en el cuerpo. Uno de esos tatuajes parecía ser una muñeca y así fue como la familia logró identificar que era Luisa Fernanda.Finalmente, las investigaciones de las autoridades apuntan a una persona que Luisa había conocido mucho tiempo antes de su desaparición y posterior hallazgo sin vida. Sin embargo, la identidad de esta persona aún es una incógnita y el caso no se ha catalogado, por parte de las autoridades, como un feminicidio, aunque todo indica que sí fue así. La familia de la víctima sostuvo en El Tiempo que "la Policía no volvió a llamar y no nos ha dicho nada".(Lea también: Las tres hipótesis sobre la desaparición de Tatiana Hernández en Cartagena)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una nueva esperanza para Daneidy Barrera, más conocida como Epa Colombia, llega este 24 de abril. La empresaria bogotana cumple con su condena de cinco años y dos meses de prisión en El Buen Pastor, en Bogotá, pero una reciente decisión de un juez sobre su caso podría darle la oportunidad a la famosa de cumplirla en su casa, posibilidad que se le ha negado anteriormente.¿Epa Colombia podría ir a casa por cárcel?Este es un beneficio que la defensa y familia de Epa Colombia ha solicitado desde que la mujer fue capturada, en enero de este año, por agentes del CTI en una de sus peluquerías por los hechos de TransMilenio en 2019. Sin embargo, la mujer condenada no ha sido beneficiada con esta medida. Luego de las peticiones del equipo de la empresaria, el Juzgado Tercero de Ejecución de Penas decidió iniciar la recolección de pruebas en medio del estudio de una solicitud de detención domiciliaria presentada por su defensa.Cabe resaltar que la defensa de Epa Colombia ha insistido en la solicitud de esta medida a la empresaria debido a que la mujer tiene una pequeña hija de un año. Por ahora, apenas inicia un proceso en el que el juez le solicitó al Ministerio de Justicia y a la Cámara de Comercio que emitan concepto frente a esta solicitud de la empresaria e influencer para saber si puede ser beneficiada con la detención domiciliaria. También que incluyan una lista pública con las plazas disponibles con el fin de que Epa pueda prestar un eventual servicio de utilidad pública.De la misma forma, se le solicitó al área de asistencia social del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) también emitir un concepto sobre esta solicitud. En su caso, deberán realizar una visita sociofamiliar en la que se pueda establecer las condiciones en las que viviría Epa Colombia, en caso de ser aprobada la detención en su residencia. "Una vez recibida la información, se programará la declaración de la sentenciada", se estableció en la orden del juez.La defensa recalcó en su solicitud que la empresaria ha creado un proyecto social dentro de los centros penitenciarios llamado Aprende y Emprende con EPA Colombia. Según el representante legal de la famosa, esta actividad demuestra el enfoque social y el compromiso de la mujer con ayudar a las comunidades vulnerables y, especialmente, a las mujeres. Gracias a la decisión del juez, la familia de la empresaria y sus seguidores tienen una nueva esperanza de que la mujer peda salir de prisión.Salud de Epa Colombia en la cárcelKarol Samantha, pareja y mamá de la hija de Epa Colombia, ha revelado que la salud de la empresaria se ha desgastado con el paso de los días dentro de prisión. Aunque no es algo muy grave, esperan que esto no traiga consecuencias a futuro. "Si hablamos anímicamente, hay días más duros que otros, estar en prisión es algo muy duro, es frustrante después de ser la empresaria más joven, exitosa, generadora de empleo, madre, pareja, hija, hermana, jefe a estar siendo señalada como criminal", declaró.Pero cuando llegó el momento de hablar de la salud de Epa Colombia, Karol Samantha destacó que ha ido empeorando. "Es muy duro porque Dane después de que tuvo a Samara venía pasando por un postparto muy duro, para nadie es un secreto que la alimentación en la cárcel no es muy buena, entonces Dane se ha bajado mucho de peso. Su salud no está muy bien que digamos, pero confiamos mucho en Dios para que pueda salir pronto de allá, pueda hacerse sus chequeos médicos y pueda compartir de nuevo con Samarita, porque se ha perdido muchos momentos", concluyó.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Impactantes imágenes rondan en redes sociales con la denuncia de un perrito herido, aparentemente con arma cortopunzante, que fue encontrado sin poder moverse cerca de la estación La Castellana de TransMilenio, en Bogotá. Los hechos fueron expuestos por la plataforma ALTO y han generado indignación entre defensores de los derechos de los animales.El animal, un perro aparentemente criollo de pelaje blanco con manchas color café, fue hallado recostado sobre una de las estructuras de la estación y con evidentes dificultades para moverse. Según la publicación de ALTO, presentaba una herida visible en su pata izquierda, la cual habría sido causada por un objeto cortopunzante. A pesar del dolor evidente que reflejaba en su rostro, decenas de personas pasaron a su lado sin prestarle ayuda."Ayúdanos a encontrar a su familia. Varias personas han pasado por su lado y no le han ayudado, pero proteccionistas de buen corazón se dirigen al lugar para rescatarlo y llevarlo a una veterinaria", explicó la denuncia difundida por la plataforma defensora de animales.El caso fue difundido por medio de un video que muestra al animal inmóvil. La corta grabación bastó para despertar reacciones de rechazo e impotencia, tanto por el presunto ataque como por la indiferencia de los transeúntes.“No puede caminar bien”, decía el mensaje compartido junto a las imágenes, en el que también se pedía colaboración para encontrar a su posible familia, en caso de que estuviera perdido. Sin embargo, el primer llamado urgente era por su bienestar inmediato.Horas después de difundirse la denuncia, una mujer identificada como Catalina Forero Ruiz se desplazó hasta el lugar y logró auxiliar al animal. Con cuidado, lo recogió y lo trasladó hasta la clínica veterinaria Happy Pets, ubicada en Alhambra de la localidad de Suba.La organización compartió una nueva publicación confirmando el rescate y agradeciendo la acción de Catalina. En esta nueva etapa, el perrito, bautizado por sus cuidadores como Oreo por sus tiernas manchas, ya contaba con collar isabelino, recibió atención veterinaria y alimentos, incluyendo gomas de pollo, los cuales aceptó sin resistencia.Los veterinarios informaron que Oreo se encuentra bajo observación médica mientras continúa su proceso de recuperación. Aunque su estado es estable, aún no se ha determinado con certeza el origen de la lesión, ni se ha logrado contactar a su familia, si la tiene. Oreo, un perrito resiliente dulce y juguetónEn conversación con este medio, Catalina Forero, quien rescató al perrito ahora conocido como Oreo, explicó que, inicialmente, se pensó que la herida que presentaba había sido causada por un arma cortopunzante. Sin embargo, tras la valoración médica, los veterinarios no pudieron confirmar el origen exacto de la lesión. “Los médicos no saben qué tipo de herida es, porque tiene varias semanas. Algunos doctores han dicho que puede tener mínimo un mes de haber estado herido”, relató.Aunque no se puede afirmar con certeza si Oreo tenía familia o vivía en condición de calle, se supo que este perrito durante algunos días fue visto acompañado por un habitante en situación de calle, quien aparentemente estuvo con él hasta cierto punto.Según los reportes entregados por Catalina, Oreo padece de osteomielitis, una infección grave en el hueso que ha comprometido severamente una de sus patas. “Es una herida severa que estamos tratando de salvar”, explicó. Hasta ahora han consultado alrededor de cinco opiniones médicas, incluyendo expertos y ortopedistas, para evaluar su estado. Actualmente, Oreo se prepara para una intervención quirúrgica, en la cual existe la posibilidad de que se le deba amputar la pata afectada. A pesar del pronóstico, se mantienen las esperanzas.Catalina describe a Oreo como un perrito “súper dulce, amoroso y juguetón”, se trata de un can joven, que probablemente se encuentra en su primer año de vida. Aunque sigue en proceso de recuperación, esperan que pronto esté lo suficientemente fuerte como para encontrar una nueva familia que le brinde el cariño y la seguridad que merece.Quienes deseen colaborar con su recuperación o tengan información sobre su procedencia, pueden comunicarse directamente con Catalina Forero al número 300 618 9981.Actualmente, más de 80 personas se han unido a un grupo de WhatsApp conformado por vecinos, amigos, allegados y personas sensibilizadas con su historia. A través de esta red de solidaridad se han recolectado donaciones para cubrir los tratamientos veterinarios. Sin embargo, Catalina enfatiza que aún se necesitan muchos más recursos para cubrir lo que viene.Finalmente, Catalina explicó que gracias a el apoyo de todos ha podido ayudar al cariñoso animal. "Y lo vamos a seguir haciendo hasta que esté en la mejor familia del mundo, viviendo una vida feliz”. ConcluyóEl caso se conoce tras la aprobación de la Ley ÁngelEste episodio de presunto maltrato ocurre justo en el contexto de la reciente aprobación de la Ley Ángel, una normativa que busca fortalecer la lucha contra el maltrato animal en Colombia. La ley, firmada por el presidente de la República, establece sanciones más severas y mejoras en los procesos judiciales y policiales para proteger a los animales de situaciones de violencia.El nombre de la ley rinde homenaje a Ángel un perro víctima de crueldad en el pasado y ahora representa un avance legal en defensa de seres sintientes. Casos como el de Oreo reafirman la necesidad de aplicar estas normativas con y fomentar una cultura de empatía y acción frente al sufrimiento animal.
El Sargento Segundo Yunior Sánchez Rodríguez, orgánico de la Brigada 27 del Ejército Nacional de Colombia, falleció durante una operación militar. El hecho ocurrió en cercanías al municipio de Puerto Guzmán, Putumayo, cerca de la frontera con Ecuador. El suboficial, junto a otros dos uniformados de la brigada, sufrieron un incidente fluvial mientras cumplían labores operativas.El cuerpo de Sánchez, oriundo de Titiribí, Antioquia, fue hallado en el río Caquetá, tras caer a sus aguas. Las autoridades colombianas buscan a los otros dos uniformados que desaparecieron cuando intentaban cruzar el caudaloso río. "Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro suboficial y continuamos en la búsqueda de nuestros otros dos soldados", dijo el Ejército en un comunicado. Las labores de búsqueda continúan. El Ejército recalcó que no se escatimarán recursos para encontrar a los soldados desaparecidos.Un equipo interdisciplinario fue dispuesto para acompañar a las familias de los militares, "brindándoles apoyo y solidaridad ante esta dolorosa pérdida que enluta a la institución", agregó el comunicado. Las autoridades no revelaron el nombre de los otros dos soldados que siguen desaparecidos."Elevamos plegarias al Todopoderoso por el eterno descanso del Sargento Segundo Yunior Sánchez Rodríguez (...) Nuestro sargento entregó su vida con honor y valentía, defendiendo a la población civil frente a los grupos armados ilegales que delinquen en esta estratégica región del país. Expreso mis más sinceras condolencias a su familia, amigos y compañeros de armas. Que el buen Dios, que tanto ama a nuestros soldados, marinos y aviadores, les dé consuelo, y reciba a este valiente en el Ejército de los cielos", agregan en el texto.El ministro de Defensa Pedro Arnulfo Sánchez compartió un mensaje en redes sociales lamentando la muerte del uniformado. "Con profundo dolor, lamento el fallecimiento de un suboficial (...) quien perdió la vida durante una operación conjunta en el río Caquetá, en el departamento del Putumayo. Expresamos nuestra solidaridad y acompañamiento a su familia, a sus compañeros de unidad y a toda la Institución en este momento que enluta al Ministerio de Defensa y al país. Las labores de búsqueda de los dos soldados profesionales que aún permanecen desaparecidos continúan sin descanso (...) Rendimos homenaje a estos héroes cuya entrega y compromiso nos inspiran cada día".Militares fallecidos en las últimas semanasYunior Sánchez Rodríguez falleció cuando intentaba cruzar el río Caquetá y en las últimas semanas otros uniformados del Ejército Nacional de Colombia también han perdido la vida. El cuerpo del soldado Julio César Vásquez, quien era estudiante del Programa de Retiro Asistido del Ejército Nacional, fue hallado en zona rural el corregimiento de Potrerito, en Jamundí, Valle del Cauca, una semana después de que hubiera sido secuestrado en Santander de Quilichao, en Cauca, al parecer, por disidencias de las Farc. 7 de abril, el soldado profesional, quien "se encontraba en estado de indefensión", “fue abordado por sujetos armados que lo redujeron y obligaron a abordar un vehículo”, informó el Ejército, quien agregó que los responsables serían “integrantes del grupo armado organizado residual estructura Jaime Martínez, quienes de manera arbitraria e indiscriminada retuvieron a nuestro soldado y lo trasladaron fuera del lugar de los hechos”.El soldado profesional José María Holguín Machado fue asesinado el jueves 3 de abril en la región del Catatumbo. El Ejército Señaló a la guerrilla del ELN como responsable del crimen. Un civil también fue asesinado. Soldados del Grupo Liviano de Caballería N.º 7, que se encontraban “realizando labores de control territorial con el fin de neutralizar las confrontaciones y contener la expansión territorial de los Grupos Armados Organizados en la vereda Capitán Largo, municipio de Ábrego, en Norte de Santander, sostuvieron combates contra integrantes del grupo armado organizado Eln”, indicó la fuerza castrense en un comunicado.El lunes 24 de marzo un suboficial del Ejército Nacional en el departamento de Nariño activó una granada de mano, dejando a un oficial fallecido y a dos suboficiales heridos. Además, cuatro soldados profesionales resultaron afectados por la onda expansiva de este artefacto explosivo. El hecho ocurrié en el Batallón de Operaciones Terrestres #16, en el municipio de El Charco.EFE/NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR
Un nuevo episodio de inseguridad en Bogotá quedó registrado en video y ha generado preocupación en redes sociales: las imágenes muestran a un delincuente que se oculta en un caño cercano para sorprender y asaltar a conductores detenidos por el tráfico. El robo ocurrió en la intersección de la avenida Ciudad de Cali con calle 14, en el suroccidente de la capital.Según las imágenes, el sujeto esperaba, oculto en el caño del río Fucha, a que los vehículos quedaran detenidos por el trancón, y aprovechaba la oportunidad para acercarse a los carros con las ventanas abajo y sustraer pertenencias de los ocupantes, especialmente celulares visibles desde el exterior. Se dice que es un grupo completo de delincuentes, quienes constantemente realizan este tipo de robo en el sector.En el video difundido por la página Colombia Oscura se observa el modus operandi de estos sujetos: uno de los criminales, sin mostrar ningún tipo de temor, se dirige directamente hacia un taxi y le roba los teléfonos móviles a todos sus ocupantes. Se presume que este vehículo prestaba un servicio en el momento del asalto.Solo bastaron unos segundos para que el ladrón lograra tomar los objetos de valor y salir corriendo por la misma zona en la que se había ocultado previamente. Aunque el conductor de un vehículo pesado que se encontraba cerca intentó interceptarlo, el asaltante logró escapar sin mayores complicaciones.Este comportamiento generó indignación entre ciudadanos que cuestionan la falta de acción de los demás conductores. "Increíble cómo nadie hace nada y cómo se volvió paisaje diario el robo" y "todos ahí quietos tremenda sociedad, pero cuando a los de las motos les roban llegan a decir 'ayúdenme, por qué no ayudan'" son algunos de lso comentarios que escribieron en la publicación.Por otro lado, usuarios en plataformas como X (antes Twitter) aprovecharon la publicación para criticar duramente a las autoridades. "Jamás hay un "agente" de policía por ningún lado".Hasta el momento, no se ha reportado la captura de los responsables del asalto, las autoridades no se han pronunciado oficialmente sobre este caso, aunque la comunidad digital espera que con la evidencia audiovisual puedan iniciar una investigación.Alarmantes cifras de hurto a personas en BogotáUn reciente informe difundido por Canal Capital expone la preocupante situación de inseguridad que vive Bogotá en lo que va del año. Según el reporte, se han registrado más de 19.000 casos de hurto a personas, siendo Suba la localidad más afectada por este delito.Junto a Suba, las localidades de Engativá y Teusaquillo completan el trío con mayores registros de denuncias por robos, concentrando el 32% de los casos ocurridos en la ciudad durante 2025. Esta tendencia ha generado preocupación entre los ciudadanos y ha puesto en evidencia la necesidad urgente de fortalecer las acciones de seguridad.De acuerdo con los datos oficiales, durante los dos primeros meses del año se reportaron 19.870 hurtos, lo que equivale a un promedio mensual de más de 9.900 víctimas, febrero fue el mes con mayor número de denuncias, con un total de 10.471 personas que afirmaron haber sido víctimas de algún tipo de robo.El uso de armas durante estos hechos delictivos también ha sido significativo, del total de hurtos reportados 3.491 involucraron arma cortopunzante y 1.816 fueron cometidos con arma de fuego. Estos datos reflejan no solo la frecuencia de los casos, sino también el nivel de riesgo al que están expuestos los ciudadanos.
Conducir en Bogotá requiere una licencia vigente, según las normas establecidas por la Secretaría Distrital de Movilidad. En abril de 2025, se reportaron más de 557.000 licencias vencidas, lo que ha llevado a las autoridades a reforzar el llamado a renovar este documento dentro de los plazos establecidos para evitar sanciones.El Código Nacional de Tránsito establece dos infracciones específicas: conducir sin haber obtenido la licencia (D01), con una multa de $1.207.762, y conducir con la licencia vencida (B02), con una sanción de $321.800, además de la inmovilización del vehículo. Solo en 2024, se sancionaron 16.447 personas por no tener este documento y 6.370 por tenerlo vencido.El documento no solo acredita la autorización legal para conducir, sino que también confirma que el conductor mantiene las condiciones físicas, mentales y motrices para operar un vehículo. Su renovación y expedición se realizan a través de canales habilitados por el Runt y la Ventanilla Única de Servicios, sin necesidad de intermediarios.¿Cuántas licencias están vencidas y a quiénes corresponden?Según datos oficiales por la Secretaría de Movilidad de Bogotá, el 43,80% de las licencias pendientes de renovación en la capital corresponden a servicio público, el 26,12% a servicio particular y el 30,07% a motocicletas. Estas cifras reflejan la necesidad de actualizar el documento para continuar prestando el servicio o circulando por las vías sin inconvenientes legales.La Secretaría de Movilidad recuerda que toda persona que conduzca un vehículo debe contar con una licencia válida. El no cumplimiento de este requisito puede conllevar consecuencias económicas y jurídicas. La ciudadanía puede verificar el estado de su licencia a través del portal del Runt.Expedición de licencia: tarifas y requisitos actualizadosLas tarifas para 2025 en Bogotá por expedición de la licencia de conducción son:Automóvil: $273.900Motocicleta: $227.500Los requisitos incluyen:Inscripción en el Runt.Presentación del documento de identidad y validación de huella.Certificados de aptitud física y mental, y aptitud en conducción, todos registrados en el sistema Runt.Aprobación del examen teórico y práctico por un Centro de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE) registrado.Paz y salvo por infracciones.Pago del trámite.Una vez se cumplan todos los requisitos, la autoridad de tránsito expedirá la licencia con la categoría correspondiente. Menores de edad solo pueden solicitarla a partir de los 16 años para vehículos de servicio particular.Renovación de licencia: tarifas, requisitos y vigenciaEl trámite de renovación también puede realizarse en línea o presencialmente, con las siguientes tarifas:Automóvil: $128.400Motocicleta: $221.800Condiciones principales para renovar:Estar inscrito en el Runt como persona natural.Contar con certificado físico y mental vigente expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC).Estar a paz y salvo por infracciones.Pago del valor del trámite en un banco autorizado o mediante PSE.La vigencia de la renovación depende del tipo de servicio y la edad:Servicio público: 3 años; si el conductor tiene más de 60 años, debe renovarla cada año.Servicio particular: 10 años para menores de 60 años, 5 años para quienes tienen entre 60 y 80, y anual para mayores de 80.¿Dónde se toma la foto y cómo se agenda el trámite?La foto para la licencia es gratuita y se toma en cualquiera de los 19 puntos de atención de la Ventanilla Única de Servicios. El agendamiento se realiza sin costo a través del portal de la entidad.Renovar o expedir la licencia de conducción es una obligación legal que evita sanciones económicas y permite circular con normalidad en la ciudad. El cumplimiento de los requisitos y la actualización de los documentos garantiza la validez del permiso de conducción ante las autoridades competentes.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Dilan Samuel Ruiz Fajardo, un joven de 15 años residente en Mosquera, Cundinamarca, desapareció mientras se encontraba de viaje en Cartagena, misma ciudad en donde desapareció la estudiante de medicina de 23 años Tatiana Hernández. La madre de Ruiz costeó los gastos para el viaje familiar. La mujer explicó que el viernes 18 de abril estuvieron en Barú, que cuando regresaron al apartamento en donde se estaban quedando el joven salió a buscar algo de comer y no regresó."Él estaba en la casa, me estaba diciendo que tenía mucha hambre, pero ya todos estaban dormidos. Yo asumo que él salió a comprar algo. Él juega fútbol, es deportista y come mucho. Yo sé que en las noches se levanta a buscar algo de comer (...) Salió en sudadera, chanclas, sin camiseta y con una maleta pequeña", contó la madre del joven, Eliana Fajardo, en entrevista para el Ojo de la noche de Noticias Caracol."Llamé nuevamente a la Policía de Cartagena para ver qué ha pasado, me dijeron que estaban revisando por dentro de la ciudad, pero que fuera de Cartagena a ellos ya no les competía nada. Que yo tenía que dirigirme de pueblo en pueblo a buscar a ver", dijo Fajardo, argumentando que la ayuda dada por las autoridades ha sido muy poca. La mujer madre de otros dos hijos, al igual que los demás familiares no podían quedarse más tiempo en "La Heroica" por razones económicas y debieron regresar a su casa en Mosquera.En varios videos de cámaras de seguridad se ve cómo el joven de 15 años sale del lugar en donde se estaba hospedando. Ruiz Fajardo se ve vistiendo una sudadera de color negro con franjas blancas a los lados, sin camisa, en chanclas y con un bolso de color marrón.La cámara que lo muestra saliendo no logró captar la dirección a dónde se dirigió. La Policía de Cartagena y el CTI de la Fiscalía estuvo en el lugar haciendo las diligencias correspondientes para dar curso a la investigación de la cual ya tenía varias pistas. “Tal parece que llegó hasta San Jacinto (Bolívar) y cambió con un hombre su celular por una bicicleta. Ese hombre estuvo en contacto con la autoridad y contó que el menor le dijo que se iría hasta Montería en bicicleta”, dijo un funcionario del CTI, según recoge el medio cartagenero El Universal.El caso de Tatiana HernándezUn video tomado por un turista, donde se la veía sentada sobre unas rocas cerca del mar en la Avenida Santander es la única información visual sobre el último paradero de Tatiana Hernández, estudiante de medicina de 23 años, quien desapareció en Cartagena el 13 de abril de 2025 después de salir del Hospital Naval, donde realizaba sus prácticas profesionales.Desde entonces, su familia y las autoridades han estado en una intensa búsqueda. Su padre, Carlos Hernández, ha expresado su preocupación por la falta de registros de cámaras de seguridad en la zona, lo que ha dificultado el rastreo de su recorrido.Otra pista que siguen las autoridades es el testimonio de un testigo clave, quien afirmó haber visto a Tatiana conversando con un hombre desconocido durante aproximadamente 45 minutos. Según su relato, la joven parecía triste, aunque en algunos momentos sonrió durante la conversación. Otro hombre, que no participó en el diálogo, según el testigo, observaba la escena desde cierta distancia, lo que generó sospechas sobre su posible implicación.“El compromiso de esta administración es dar con el paradero de Tatiana. Es por eso que, por instrucciones del alcalde mayor de Cartagena, la recompensa de incrementa a 200 millones de pesos para quien brinde una información verás y real para encontrar a Tatiana”, indicó Bruno Hernández Ramos, secretario de Seguridad de Cartagena.NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR
Un video tomado por un turista, donde se la veía sentada sobre unas rocas cerca del mar en la Avenida Santander es la única información visual sobre el último paradero de Tatiana Hernández, estudiante de medicina de 23 años, quien desapareció en Cartagena el 13 de abril de 2025 después de salir del Hospital Naval, donde realizaba sus prácticas profesionales. Desde entonces, su familia y las autoridades han estado en una intensa búsqueda. Su padre, Carlos Hernández, ha expresado su preocupación por la falta de registros de cámaras de seguridad en la zona, lo que ha dificultado el rastreo de su recorrido. Otra pista que siguen las autoridades es el testimonio de un testigo clave, quien afirmó haber visto a Tatiana Hernández conversando con un hombre desconocido durante aproximadamente 45 minutos. Según su relato, la joven parecía triste, aunque en algunos momentos sonrió durante la conversación. Otro hombre, que no participó en el diálogo, según el testigo, observaba la escena desde cierta distancia, lo que generó sospechas sobre su posible implicación. Tatiana Hernández "no ingresó al mar", dijo su mamá“Recibí de primera mano la información de la persona que, entre comillas, nos dio un indicio de que Tatiana salió hacia la ciudad amurallada. No ingresó al mar, pero estoy esperando resultados de la Fiscalía sobre esta investigación. Exactamente fue una sola persona la que la aborda en el lugar de los hechos, le habla por un determinado tiempo, no sé qué hace y, al parecer, como si fuese alguien conocido, ella toma la decisión por su propia voluntad de cruzar la avenida Santander e ingresar al centro histórico de Cartagena”, explicó Lucy Díaz, mamá de Tatiana Hernández, en Noticias Caracol.Posteriormente, Tatiana se alejó caminando con el primer hombre, mientras el segundo los seguía a cierta distancia. Su familia ha planteado la hipótesis de que pudo haber sido drogada, ya que no tenía razones aparentes para irse con desconocidos. “Es lo que realmente sospechamos. No tenemos ninguna evidencia que lo diga, pero eso es lógico porque nosotros no teníamos enemistad con nadie ni ninguna clase de inconvenientes. Tatiana es una niña muy dada a ayudar a la humanidad. No sé qué palabras le pudo haber dicho esta persona y la convenció o le aplicó alguna droga para, por su propia voluntad, haber atravesado la avenida. Sin embargo, no es algo que sea real, es el relato que me dio la persona que me dice haberla visto por determinado tiempo en este sector”, mencionó la mamá de la joven.Antes de desaparecer, Tatiana le expresó a su madre la necesidad de tomarse un momento para aliviar el estrés provocado por sus estudios de medicina. En su último semestre académico, afrontaba una intensa carga de trabajo y dormía pocas horas. Poco antes de perder contacto, le comentó a una amiga que deseaba salir a caminar sola, rechazando la compañía que le ofrecieron. Sin embargo, su madre destacó que Tatiana no enfrentaba problemas personales ni conflictos con nadie y que siempre había demostrado entusiasmo por su carrera y sus logros académicos.Además, la falta de evidencia visual ha sido un obstáculo en la investigación, ya que las cámaras de seguridad cercanas han estado fuera de servicio desde hace varios años. Las autoridades continúan con la búsqueda y han ofrecido una recompensa de 200 millones de pesos por información que ayude a encontrarla. Mientras tanto, su familia mantiene la esperanza de que Tatiana siga con vida y hace un llamado a la ciudadanía para que informe cualquier dato relevante. La incertidumbre sobre su paradero sigue siendo un tema de gran preocupación en Cartagena. Las hipótesis que dan las autoridades frente a la extraña desaparición de Tatiana Hernández son tres: la primera es que la joven se ahogó en el mar luego de dar un paseo por la playa, que Tatiana está deambulando por las calles de Cartagena y la tercera que la estudiante de medicina fue secuestrada.Recompensa por paradero de Tatiana HernándezEl secretario de Seguridad de Cartagena, Bruno Hernández Ramos, informó recientemente que la recompensa por información que ayude a localizar a la joven estudiante ha sido incrementada de 50 millones a 200 millones de pesos. La última vez que fue vista, se encontraba sobre unas rocas cerca del mar Caribe, aparentemente observando el paisaje: “El compromiso de esta administración es dar con el paradero de Tatiana. Es por eso que, por instrucciones del alcalde mayor de Cartagena, la recompensa de incrementa a 200 millones de pesos para quien brinde una información veraz y real para encontrar a Tatiana”. El secretario sostuvo que “esta administración ha sostenido desde el inicio comunicación con la familia de Tatiana y es por eso que el alcalde decidió aumentar la recompensa. Recalcamos que toda la información que llegue sea una información real. No podemos jugar con los sentimientos y las ilusiones de la familia de Tatiana; es por esto que somos enfáticos en este comunicado y queremos seguir dando las gracias a todas las personas que de una u otra manera nos han hecho llegar información”.Por último, dijo que “seguimos trabajando de manera articulada y mancomunada con la Fiscalía General de la Nación, con la Policía Metropolitana de Cartagena y con la Armada Nacional, que día a día siguen en la búsqueda de Tatiana”.(Lea también: Tatiana Hernández habría sido dopada antes de desaparecer en Cartagena: esto sospecha la familia)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Para este jueves 24 de abril se tienen previstas manifestaciones de docentes, maestros, estudiantes del SENA y de sectores indígenas en Bogotá, puntualmente las movilizaciones se concentrarán en la localidad de Chapinero, la calle 26 y llegarán a la Plaza de Bolívar en el centro de la ciudad. Las autoridades alerta que, por cuenta de estas manifestaciones, es posible que se presenten retrasos en la operación de TransMilenio, así como afectaciones en la movilidad.Se espera que hacia las 9 a.m. inicien las manifestaciones de docentes. La ruta de la movilización irá del Centro Memoria, pasará por la calle 26 hacia la carrera 10, luego hacia la calle 19 hasta la carrera Octava y la Plaza de Bolívar.Aquí le contamos el minuto a minuto de la jornada.12:50 P.M.Manifestantes ingresan a Plaza de Bolívar. Se habilita la carrera Décima con calle 26, sentido norte-sur. Autoridades en terreno continúan realizan maniobras de regulación de tráfico.12:10 p.m.En el centro de Bogotá, a esta hora, por manifestaciones, se encuentran cerradas temporalmente las siguientes estaciones: Museo del Oro, Museo Nacional - FNG, San Diego, Las Nieves y San Victorino.12 p.m.Avanza manifestación sobre la carrera Décima hacia el sur. Se habilita el tránsito sobre la Calle 26 sentido Occidente-Oriente. Entre tanto, se mantiene el bloqueo en la Calle 72 con carrera Décima. Las autoridades realizan acompañamiento en cada uno de los puntos.11:30 a.m.En el centro de Bogotá la movilización continúa su recorrido. Se cierra temporalmente la estación Museo del Oro, la flota troncal de TransMilenio realiza retornos en el sector de La Mariposa y la estación Las Aguas permanece abierta para permitir transición hacia Universidades.11:10 a.m.Las afectaciones en TransMilenio a esta hora:-Calle 26 con carrera 13: La movilización avanza hasta la calle 26 con carrera 13. Se habilita nuevamente el servicio en las estaciones Centro Memoria y Concejo de Bogotá.-Calle 26 con carrera 10: La movilización llega a la calle 26 con carrera 10 y avanza hacia el sur. Se pierde servicio temporalmente en las estaciones San Diego, San Victorino y Las Nieves. Los servicios MH83, Ruta Fácil 2 y MG47 retornan en la estación Bicentenario. Y los duales M82 y D81 bajan por la calle 6 hasta la avenida Caracas.11 a.m.:En estos puntos de la ciudad hay manifestaciones a esta hora:-Calle 26 con carrera 10-Calle 72 con carrera 10-Carrera 13 con calle 2610:42 a.m.En la calle 72, entre carreras 9 y 11, hay cierre preventivo en en sentido occidente - oriente. Las rutas de TransMiZonal del sector activan desvíos temporales.10:30 a.m.En la calle 26 con carrera 19B, por movilizaciones, las siguientes rutas de TransMiZonal activan desvíos: 128, 621, 796A, C15, DL205, HA628, HA720, LA818, CA129, T40, DA215, GA506, CA151, GA537 y LA805.10:20 a.m.Se presta manifestación en la carrera 7 con calle 32. Los participantes inician su desplazamiento hacia el sur para tomar la calle 26 al occidente. De otro lado, en la calle 26, los manifestantes se ubican sobre la vía, generando afectación de calzada mixta y exclusiva, sentido occidente-oriente. S recomiendan la calle 13 y/o calle 19 como vías alternas.10:15 a.m.TransMilenio reporta estas alteraciones en su operación por cuenta de las marchas:-Calle 26: estaciones Centro Memoria y Concejo de Bogotá. Se mantiene el bloqueo en el carril exclusivo. Se suspende temporalmente el servicio en las estaciones Centro Memoria y Concejo de Bogotá.-Novedades operativas:H54, Ruta Fácil 3 y L10 desvían por Cra. 33, Av. NQS al sur y Calle 6.M86 y B23 inician contraflujo desde estación Ciudad Universitaria.B23 continúa hasta Universidades y retorna para tomar la Av. Caracas10 a.m.TransMilenio informa que, en la calle 26 con carrera 19B, donde está la Estación Centro Memoria, por cuenta de una movilización ajena a la operación y bloqueo del carril exclusivo en sentido occidente - oriente no hay paso temporalmente para la flota troncal.7:30 a.m.Inicia la manifestación en la carrera 13 con calle 68, en el sentido norte - sur, y se genera afectación de la movilidad en la calzada mixta. Los manifestantes se dirigen al SENA de la carrera 13 con calle 53. Se registra un aforo aproximado de 300 personas. Las autoridades reportan desvíos por la carrera Séptima.NOTICIAS CARACOL
Un video divulgado en redes sociales es la pieza clave que tienen en su poder las autoridades para indagar las causas del asesinato de Yesica Paola Chávez, quien fue baleada en múltiples ocasiones en la noche del 22 de abril del 2025. En las imágenes se ve a un hombre ingresar a un salón de belleza en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá.Esta persona, quien fue identificada como Andrés Julián Mesa Ramírez, de 36 años, cubría su rostro con un casco de la Policía, institución en la cual laboraba. Tras unos segundos en el local, identificó a Yesica Paola, quien no mostró mayor preocupación al verlo. En ese instante, el hombre sacó su arma y la descargó contra el cuerpo de la mujer, quien vestía un uniforme azul.En el local, al momento del ataque, había al menos otras cuatro mujeres cuando ocurrió el asesinato. Posteriormente, Mesa también se disparó, quitándose la vida. En la noche de este miércoles, la comunidad del barrio Quintas del Sur, donde ocurrió el hecho, realizó una velatón en protesta contra este hecho de violencia.Lo que dicen los allegados de Yesica Paola ChávezUna allegada de la familia de la víctima contó que la velatón en rechazo del feminicidio de Yesica es para pedir justicia, mostrar el dolor por su fallecimiento y lamentar cómo un niño quedó huérfano por este brutal caso. “Estamos pidiendo de corazón, especialmente a la Policía, que la persona que se mató para librarse de sus cargos, pague de alguna manera por este crimen. Ya no sabemos ni siquiera en quién confiar”, mencionó Jenny Ramírez.La amiga de la mujer también reprochó la reproducción del video del momento del crimen de Yesica y pidió, entre otras cosas, respeto a su memoria y a la de su hijo. “No más feminicidios. Exigimos justicia para esta mujer que hoy ya no está”, añadió.Yesica era estilista en el sector y, por su trabajo, era conocida entre los comerciantes, quienes la describen como una muy buena persona. Añadieron que “no merecía caer en las manos de este hombre”. “Yesica siempre se destacó por su alegría. No merecía este trágico final”, dijo Yenny en Citytv sobre la mujer de 26 años.Rechazo al caso de feminicidioA propósito de este grave hecho, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, lamentó profundamente el feminicidio de Yesica Paola Chávez Bocanegra. “Nada, absolutamente nada, justifica ni atenúa la gravedad de un feminicidio. Toda nuestra solidaridad con sus familiares y amigos en este doloroso momento”, dijo el mandatario local.Por su parte, el brigadier general Giovanny Cristancho, comandante de la Policía de Bogotá, se sumó al lamento por esta tragedia que enluta a la comunidad de Ciudad Bolívar. “Hemos ordenado una investigación interna y estamos apoyando al cuerpo técnico de investigación CTI para esclarecer lo ocurrido”, añadió.Al momento del ataque, Mesa estaría fuera de sus funciones y, antes del crimen, habría discutido con su expareja. Incluso, se conoció que Yesica tenía reportes de atención por parte de la Secretaría Distrital de la Mujer.El teniente coronel Jhon Díaz, comandante operativo de seguridad en Bogotá, dijo que Mesa, quien prestaba servicios a la estación de Puente Aranda en Bogotá, alcanzó a ser trasladada a un centro médico, pero finalmente falleció minutos después. Una de las hipótesis apuntan a que Mesa habría tomado la decisión de atacar a su expareja debido a que ella ya no quería seguir viviendo con él, pues eran reiteradas las ocasiones en las cuales el policía la habría maltratado de forma física y verbal.La Alcaldía de Bogotá tiene la línea Púrpura, donde puede denunciar o tener ayuda si está siendo víctima de algún tipo de violencia. Estos son los números: l 018000112137Escribiendo al WhatsApp 3007551846NOTICIAS CARACOL
Un nuevo caso de homicidio se registró en Bogotá durante la noche de este miércoles. Un hombre fue atacado con un arma de fuego, en un aparente caso de sicariato, en la localidad de Fontibón. El agresor, según testigos, ingresó a una panadería y asestó varios disparos contra la víctima, quien alcanzó a ser trasladado a un centro asistencial en donde finalmente perdió la vida.Los hechos se registraron en una panadería ubicada en la carrera 99 con calle 18A, en ese sector de la capital. En videos que circulan en redes sociales se puede ver la conmoción que causó el ataque en esa comunidad. De momento, las autoridades adelantan una investigación para esclarecer lo que hay detrás de este crimen, que se suma a otros hechos violentos ocurridos en las noches de la capital."Una persona fue lesionada con arma de fuego y fue trasladada a un centro médico para atenderlo, pero lamentablemente falleció. La Policía Nacional ha desplegado un grupo investigativo con el fin de aclarar los móviles de esta situación", manifestó el teniente coronel Freddy Muñoz, oficial de guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá.Cabe precisar que, por lo pronto, no se ha revelado la identidad de la víctima ni tampoco si estaba en compañía de alguien en el momento del ataque.Este caso es muestra del alarmante panorama en la capital en relación a los casos de homicidio. Según Bogotá Cómo Vamos, en 2024 ocurrieron cerca de 1.200 homicidios en la capital, unos 110 más que en 2023, lo que, dice, "alejaría considerablemente a la ciudad de las metas planteadas en el Plan de Desarrollo (PDD) 2024-2027". "Los 1.200 casos son equivalentes a una tasa de 15 homicidios por cada 100.000 habitantes, esto representa un retroceso importante con respecto a años anteriores", señalan desde ese programa."La administración Galán (...) planteó en su PDD que al final de 2027 se debía reducir la tasa (de homicidios) a 8,0, no obstante, el primer año de su gobierno no fue muy esperanzador en esta materia, pues la tasa de homicidios aumentó de 13,6 a 15 aproximadamente", afirma Bogotá Cómo Vamos.Por su parte, el concejal Julián Sastoque denunció esta semana que entre el 1º. y el 11 de abril de 2025 los homicidios en Bogotá superaron en 13,4% la cifra alcanzada en el mismo periodo de 2024. "La tendencia que hemos venido denunciando, se consolida: la ciudad va camino a superar las fatales estadísticas de 2024, que fue el año más violento de los últimos ocho años en la capital", afirmó Sastoque.El cabildante recordó que las cifras registradas en marzo de este año retratan también la violencia "desbordada" en Bogotá: se registraron 106 homicidios, casi cuatro casos diarios.NOTICIAS CARACOL
Las autoridades anunciaron un duro golpe al grupo de delincuencia organizada La Terraza, una estructura dedicada al multicrimen en el Valle de Aburrá. Tras meses de investigación se logró la captura de 3 individuos que, al parecer, se dedicaban a robar a viajeros que se transportaban por medio del Aeropuerto Internacional José María Córdova.Por más de 7 meses, la Seccional de Investigación Criminal de la Policía Nacional le siguió la pista al accionar de una célula criminal de La Terraza. Un trabajo articulado permitió hacer efectiva una orden judicial para la detención de los sujetos conocidos como “Dani”, “Frijol” y “Coco”, quienes haría parte de este grupo delincuencial.¿Cómo los atraparon?El coronel Javier Mauricio Castellanos Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (E), entregó detalles del operativo que permitió la captura de señalados ladrones que hurtaban a viajeros del aeropuerto de Rionegro.El material probatorio recogido por las unidades del grupo contra atracos demostró la participación de los capturados en, al menos, 42 casos de hurto en diferentes zonas del área metropolitana. Para ello, se recogieron videos de cámaras de seguridad públicas y privadas, líneas telefónicas y reconocimientos fotográficos verificados por 18 de las víctimas.Durante diligencias de registro y allanamiento en los barrios Buenos Aires y Villa Hermosa fueron materializadas las capturas de los presuntos criminales, quienes eran buscados por el delito de hurto calificado y agravado, y tienen entre 20 y 29 años de edad. En los procedimientos, las autoridades lograron incautar 3 celulares, 3 motocicletas, 2 cadenas, 2 pulseras de oro, 5 relojes de alta gama (entre ellos 2 de la marca Rolex), 2 cascos de motocicleta y $4.045.000 en efectivo.Los vehículos y cascos decomisados eran utilizados en los robos a los viajeros. Las placas de estos contaban con alteraciones para evadir a los controles de las autoridades. Todos estos elementos fueron puestos a disposición de la Fiscalía.Por los delitos anteriormente mencionados, un juez decidió dictarles medida de aseguramiento privativa de la libertad en un centro carcelario.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Este jueves 24 de abril, la Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (ADE) ha programado una serie de marchas en Bogotá, exigiendo garantías a la Alcaldía relacionadas con autonomía educativa, condiciones dignas en las escuelas, crisis del Programa de Alimentación Escolar (PAE), entre otras razones."Paramos porque la Alcaldía incumple acuerdos, vulnera la autonomía educativa, niega condiciones dignas en las escuelas, mantiene en crisis el PAE, la dotación escolar, la sobrecarga laboral. Rechazamos la privatización de lo público y exigimos: agua como derecho, garantías para la protesta y negociación inmediata del pliego de emergencia Distrital", afirmó la ADE en un comunicado. La Secretaría de Educación de Bogotá se pronunció sobre el anuncio de estas movilizaciones e indicó que "los colegios oficiales de la ciudad deben garantizar el derecho a la educación a cada uno de sus estudiantes". Por lo tanto, no están autorizados para suspender el servicio este jueves. "El cese de actividades anunciado por algunos sindicatos docentes no es justificado y la Secretaría mantiene su invitación al diálogo para resolver diferencias sin afectar el derecho fundamental a la educación, ni la organización de miles de familias bogotanas", afirmó en un comunicado la Secretaría.Por último, les hizo un llamado a los docentes del Distrito a mantener y reafirmar su compromiso con los estudiantes y la educación, y reitera que garantizar la continuidad del servicio educativo y sus servicios conexos, es una prioridad.Según la ADE, el punto de concentración es el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en la carrera 19b #24 - 86, a las 9 de la mañana. El recorrido que harán es calle 26-carrera 10-calle 19 y carrera 8, hasta llegar al Edificio Liévano, donde queda ubicada la Alcaldía de Bogotá. Allí se realizará una "actividad política, sindical y cultural entre las 12 m. y las 3 p. m.Otras movilizaciones en Bogotá este juevesPor otro lado, la Minga Social, Popular y Comunitaria de Cali estará realizando su ‘Gira Nacional por la Tierra, Territorio y Vivienda Digna’ , la cual empezó el 21 de abril y se extiende hasta el viernes 25. Por esta razón, hay tres actividades culturales programadas. A las 11 de la mañana, se realizará una acción ritual para recuperar la memoria en la Escuela Logística del Ejército en la calle 11 Sur con carrera 12 este, localidad de San Cristóbal. A la misma hora, se llevará a cabo una Gira Nacional Minga Cali en el Arco de Corferias, ubicado en carrera 37 #24 - 67.Finalmente, a las 4 de la tarde, se llevará a cabo un evento cultural llamado Gira Nacional Minga Cali frente a la Universidad Pedagógica Nacional, ubicada en la calle 72 con carrera 11. "La Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), a través de su equipo de gestoras y gestores de diálogo social y convivencia y de derechos humanos, estarán acompañando y atendiendo las actividades culturales, marchas y manifestaciones programadas en Bogotá", indicaron desde el Distrito.LAURA VALENTINA MERCADO
En el municipio de Maceo, en el Magdalena Medio antioqueño, se registró un nuevo ataque a la fuerza pública. Un artefacto explosivo fue lanzado contra una patrulla que iba por el sector.Mientras los uniformados se movilizaban en la patrulla, les lanzaron un explosivo desde la parte alta de la vía. Los policías tuvieron una reacción inmediata y repelieron el ataque con disparos.Afortunadamente, el atentado no dejó heridos ni víctimas fatales. Sin embargo, sí generó temor en la población de Maceo que escuchó la explosión. Autoridades reportaron a cuatro uniformados con lesiones leves.El coronel Óscar Rico, comandante de la Policía de Antioquia, lamentó lo sucedido y rechazó vehemente este tipo de ataques contra los uniformados."Reprochamos todo hecho de violencia criminal en contra de hombres y mujeres encargados de la actividad de prevención, de disuasión, de control, de seguridad cercana a nuestra ciudadanía. Hemos sido objeto de varios hechos terroristas", manifestó el uniformado.Las autoridades ya iniciaron las investigaciones para esclarecer lo sucedido e identificar a los responsables de este hecho. Además, se incrementó el pie de fuerza en el sector para prever posibles retaliaciones contra la estación de Policía del municipio.“Queríamos darle un parte de tranquilidad. No hay ningún herido, ni de policía ni de civil. La invitación hoy es para tener calma, para saber que no hay en este momento ningún herido y que ya nuestro Ejército Nacional está en todo el municipio, rodeando el municipio y luchando para que nuestra paz, nuestra seguridad y nuestra tranquilidad siga como lo ha sido hasta ahora”, señaló Carolina Andrea Sosa, alcaldesa de Maceo.Otro atentado en AntioquiaNuevos hechos de violencia por parte de criminales en Antioquia atentaron contra la integridad de miembros de la Policía Nacional. El pasado martes, 22 de abril de 2025, ataques contra uniformados en Ebéjico y Vegachí encendieron las alarmas por la situación de seguridad en la región.En lo que las autoridades consideran como un acto reprochable, dos integrantes de la fuerza pública resultaron heridos tras la detonación de explosivos en la vía que conduce de la zona rural al casco urbano de Ebéjico. Los servidores, quienes estaban en una patrulla adscrita a la subestación de Sevilla, se dirigían al municipio de Santa Fe de Antioquia cuando detonó el artefacto.Civiles que transitaban por la zona auxiliaron a los policías heridos, quienes posteriormente fueron trasladados a un hospital en Medellín donde reciben atención médica especializada. De momento se adelantan labores de investigación para dar con los responsables de este atentado.
A través de un comunicado, la Aeronáutica Civil informó que el domingo 27 de abril de 2025, entre las 7:00 a.m. y las 12:00 M., adelantará labores de calibración de las ayudas instrumentales de aterrizaje (ILS) en la pista sur (14R) del <b class="rte2-style-bold">Aeropuerto Internacional El Dorado</b>, en Bogotá, por lo que la capacidad operativa de la terminal aérea se verá reducida, lo que podría ocasionar demoras o ajustes en los itinerarios de vuelo.Complementa la Aerocivil que, aunque la pista norte (14L) operará normalmente, se les “recomienda a todos los pasajeros verificar con antelación el estado de sus vuelos directamente con las aerolíneas y estar atentos a las comunicaciones oficiales” que puede consultar en tiempo real en el portal www.aerocivil.gov.co y en todas las redes sociales.Además, el próximo 1 de mayo del presente año “se realizarán trabajos de calibración sistemas ILS de 7:00 a. m., hasta las 12:00 M, lo cual, eventualmente podría generar algunas demoras, sin afectar de manera sustancial la operación”.Cabe señalar que los trabajos anteriormente mencionados son fundamentales para fortalecer la seguridad y eficiencia de las operaciones aéreas.Noticias Caracol
Colombia puede perder 15.000 empleos en dos años y las exportaciones caerían un 8 % si Estados Unidos mantiene el arancel del 10 % al país, según un estudio realizado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham).El análisis se enfoca en la proyección de las implicaciones de mantener ese arancel durante 2025 y 2026, evaluando variables como exportaciones, crecimiento, empleo, inversión e inflación, dijo la AmCham en un comunicado."Se proyecta la pérdida de 15.000 empleos hacia finales de 2026, debido a la menor demanda de mano de obra por parte de las empresas exportadoras y a una caída de 0,1 puntos porcentuales en la inversión privada", aseguraron la AmCham y la Anif.El paquete arancelario divulgado por el presidente estadounidense, Donald Trump, a principios de este mes establece un arancel del 10 % para los productos importados de Colombia y de la mayoría de los países latinoamericanos, el más bajo de todos los anunciados.Según el estudio de Anif y AmCham, si ese gravamen se mantiene, las exportaciones colombianas hacia EE. UU. "podrían caer un 8 %, equivalente a 1.147 millones de dólares entre 2025 y 2026"."Esta reducción afectaría especialmente al sector no minero energético, que representó el 59,9 % del total exportado a EE. UU. en 2024", explicó la información.Impacto negativoEn cuanto al crecimiento económico, el informe estima una disminución del producto interno bruto (PIB) del 2,8 % al 2,7 % en 2025, con una pérdida acumulada de 4,7 billones de pesos (unos 1.092 millones de dólares) en ingresos durante los primeros dos años.En materia de inflación, si Colombia respondiera con aranceles similares sobre productos estadounidenses, esta podría aumentar al 4,4 % en 2025, frente al 4,2 % proyectado en el escenario base.Esto afectaría de manera directa los precios de insumos clave para la industria nacional, especialmente en sectores sensibles como la producción de proteínas como huevos, pollo, cerdo y pescado, ya que el 70 % de los bienes importados desde EE. UU. no se producen localmente o no en cantidades suficientes para suplir a demanda interna, detalló el estudio.Por eso, la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, enfatizó en la necesidad de que el país cuente "con un plan comercial pragmático, estratégico y proactivo que pueda mitigar estos efectos, potenciando sectores con ventajas comparativas y consolidando a Colombia como un proveedor confiable, ágil y competitivo en el mercado estadounidense"."Debemos aprovechar las oportunidades, pero eliminar los riesgos. Es fundamental un trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado para excluir a Colombia de la medida arancelaria del 10 %, utilizando los canales que ofrece el Tratado de Libre Comercio vigente con Estados Unidos, los cuales permiten flexibilidad para manejar tensiones", señaló la ejecutiva. EFE
Desde el pasado 13 de abril, la familia de Tatiana Hernández, una estudiante bogotana de Medicina, perdió el rastro de la joven de 23 años, quien estaba trabajando y residiendo en Cartagena. Ese día, decidió ir a caminar al lado del mar, como que pudo ver en un video captado por una persona que transitó por la zona. Desde entonces, desapareció. Aunque han salido algunos testimonios clave, no se tiene aún una pista certera de qué pudo haber pasado con Tatiana, quien decidió salir a dar un paseo para despejarse, pues les dijo a sus allegados que sentía mucho estrés por la carga académica que estaba viviendo. Este miércoles, la Alcaldía de Cartagena anunció que subió la recompensa a 200 millones para quien dé información sobre el paradero de la joven, quien hacía sus prácticas de Medicina en el Hospital Naval de la capital de Bolívar, ubicado en Bocagrande.Bruno Hernández Ramos, secretario de Seguridad de Cartagena, indicó que “esta administración ha sostenido desde el inicio comunicación con la familia de Tatiana y es por eso que el alcalde decidió aumentar la recompensa. Recalcamos que toda la información que llegue sea una información real. No podemos jugar con los sentimientos y las ilusiones de la familia de Tatiana; es por esto que somos enfáticos en este comunicado y queremos seguir dando las gracias a todas las personas que de una u otra manera nos han hecho llegar información”.Su familia dijo que, presuntamente, unos hombres la abordaron mientras ella estaba en unas rocas de la avenida Santander. No obstante, las autoridades aún no han confirmado esta información.Testigo clave habló en el caso Un trabajador de una empresa de aseo que estaba laborando en la avenida Santander el día de la desaparición de la joven, muy cerca del lugar en donde se perdió su rastro, habló con El Tiempo. El hombre habría visto a Tatiana y a la persona que, presuntamente, la habría abordado antes de que desapareciera. El testigo contó que Tatiana arribó al lugar después de las cuatro de la tarde. Luego habría cruzado la calle hacia la otra acera y se sentó sola en unas piedras. “Se veía triste. Uno se da cuenta. Había algo en su expresión, en su forma de sentarse, como si estuviera cargando algo por dentro”, mencionó el trabajador que estaba barriendo en el sector.Aparentemente, sin estar esperando a nadie, un sujeto apareció junto a Tatiana para entablar una conversación. Según la descripción del testigo, se trata de un hombre de tez clara y una barba abundante. "Él se sienta donde ella estaba. Entonces ella se mueve a la piedra del frente. Quedaron frente a frente, hablando. Ella incluso se rio con él en un par de ocasiones. Pero esa tristeza no se le quitó del todo”, dijo el hombre. Según el trabajador, nunca hubo una acción violenta ni forzada. Tatiana habría caminado por voluntad propia con el sujeto. “Ella se fue caminando. No se subió a ningún carro. No la obligaron. Se fue por su propia cuenta. Pero claro, uno no sabe qué pasó después”, afirmó.¿Qué ha dicho la familia de Tatiana Hernández? La mamá de la joven, Lucy Díaz, habló con Noticias Caracol y afirmó que no descarta que le hayan dado alguna sustancia psicoactiva. "Es lo que realmente sospechamos. No tenemos ninguna evidencia que lo diga, pero eso es lógico porque nosotros no teníamos enemistad con nadie ni ninguna clase de inconvenientes. Tatiana es una niña muy dada a ayudar a la humanidad. No sé qué palabras le pudo haber dicho esta persona y la convenció o le aplicó alguna droga para, por su propia voluntad, haber atravesado la avenida. Sin embargo, no es algo que sea real, es el relato que me dio la persona que me dice haberla visto por determinado tiempo en este sector”, afirmó su madre.Su madre enfatizó que Tatiana no tenía problemas personales ni conflictos con nadie y que siempre había mostrado entusiasmo por su carrera y logros académicos. "No tenemos información de las autoridades sobre el paradero de Tatiana. Estamos esperando resultados de las investigaciones, de las verificaciones que ellos han hecho de su equipo celular y del computador y a hoy no tenemos información. Tenemos gente que adora a mi hija, la extrañamos con el alma y el corazón y estamos seguros de que la vamos a encontrar pronto, pero seguimos en manos de las autoridades”, indicó. Por otro lado, su padre, Carlos Hernández, indicó al medio Canal Cartagena lo siguiente: "Si llegan a ver alguna silueta que se parezca a ella... No se sabe si le habrán cambiado el color del cabello, la ropa", reflexionó y puntualizó en esa incógnita: "Ya es mucho tiempo. No se sabe la apariencia que tenga ahorita".Mientras las autoridades siguen tratando de establecer qué ocurrió, los allegados de Tatiana en la tarde de este miércoles, 23 de abril, realizaron un marcha pacífica para pedir por el pronto regreso de la estudiante bogotana.NOTICIAS CARACOL
Un bochornoso episodio se presentó en el Concejo de Santa Marta (Magdalena) esta mañana. Miembros de la Policía Nacional tuvieron que intervenir en medio de una sesión ordinaria para sacar a la fuerza a un concejal que, al parecer, obstruyó el debate con un inusual comportamiento en el recinto.El incidente habría iniciado cuando el concejal Miguel Ignacio Martínez protagonizó una fuerte discusión con Pedro Gómez, presidente del concejo. La disputa se prolongó por aproximadamente 40 minutos, por lo que la jornada de debate se detuvo.De acuerdo con medios locales, el altercado surgió porque los concejales Winston Vargas y Enrique González estaban debatiendo sobre la participación de ciudadanos que estaban en la sesión en las gradas. El primer funcionario solicitó que varios residentes pudieran intervenir y explicar las problemáticas que atraviesa la comunidad por el sistema de alcantarillado en un barrio de Santa Marta, mientras que González señaló que era mejor que una sola persona hablara.En ese momento, el concejal Miguel Martínez se involucró en la conversación y aseguró que la propuesta de Winston Vargas debía ser aprobada inmediatamente. Sin embargo, su petición generó inconformidad en la plenaria y no fue aceptada.Tras recibir el rechazo de la mayoría, el concejal también conocido como El Mono decidió sentarse en el piso en el centro del recinto, empezó a silbar, cantar e incluso transmitió el episodio en vivo por sus redes sociales, para evitar que la sesión continuara.El hecho se dio a conocer por el mismo concejal, quien publicó en redes sociales un video de la situación y mencionó que “por orden del alcalde de Santa Marta y el presidente del concejo, Pedro Gómez, la Policía Nacional me agrede en el recinto del concejo”.En el video se puede ver a cuatro uniformados de la Policía Nacional, quienes intentaron pedirle a El Mono verbalmente que desalojara el lugar. Sin embargo, ante la negativa del funcionario, los agentes procedieron a sacarlo a la fuerza.Como hubo resistencia de parte de Martínez, los policías lo halaron de la bermuda que llevaba puesta. En medio del forcejeo, sus zapatos se cayeron e incluso su ropa interior se rompió.La situación ha generado revuelo en redes sociales. Internautas han reaccionado a lo sucedido y aseguran que el accionar de los uniformados fue desmedido.Concejo de Santa Marta rechazó lo sucedidoTras lo sucedido, la mesa directiva de la Corporación Concejo Distrital de Santa Marta se pronunció y rechazó lo sucedido, asegurando que la situación será escalada a la Procuraduría General de la Nación.“La relación descriptiva de lo acontecido, plasmada en el acta de sesión ordinaria de la fecha (23 de abril de 2025), será compulsada a la Procuraduría General de la Nación y a la Comisión de Ética y Disciplina del partido Alianza Democrática Amplia -ADA-, para su debida atención procesal”.El organismo agregó que “rechaza categóricamente cualquier tipo de comportamiento que vaya en contra de los preceptos contenidos en el reglamento interno del concejo distrital que derivan en la alteración del orden integral y hace un llamado al respeto por la institucionalidad y por el constituyente primario, a la decencia y a la democracia, hoy públicamente violados luego de los hechos ya descritos”.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Testigos en el barrio Quintas del Sur, en Ciudad Bolívar (Bogotá), aseguraron haber presenciado una tragedia. Un uniformado activo en la Policía Nacional arribó a una peluquería del sector buscando a su expareja. Ambos discutieron hasta que, aparentemente, el hombre habría desenfundado un arma de fuego y disparó contra la mujer. Luego, ante la mirada atónita de todos los presentes, se habría quitado la vida.El policía fue identificado como Andrés Julián Mesa Ramírez, de 36 años de edad. Los hechos ocurridos en la noche del pasado 22 de abril quedaron registrados en videos de las cámaras de seguridad del establecimiento. En los clips se evidencia la llegada del señalado agresor; aunque iba vestido de civil, portaba el casco de la institución.Según el reporte de las personas que estaban en el lugar, Mesa sostuvo una fuerte discusión con su expareja a tal punto que terminó sacando un arma de fuego y le propinó nueve disparos a la mujer. Con la misma arma y sin pensarlo, el hombre se disparó e inmediatamente cayó al suelo.Aunque las autoridades recibieron el reporte y acudieron de inmediato al lugar, no lograron salvar a la mujer identificada como Paula Chávez Bocanegra, de 26 años de edad, quien, al parecer, yacía en el suelo sin signos vitales. Mientras Mesa estaba agonizando. Fue trasladado de inmediato a un centro médico; sin embargo, también falleció.De acuerdo con información recopilada por el diario El Espectador, Mesa Ramírez tenía dos anotaciones por violencia intrafamiliar, una del 20 de junio de 2024 y otra del 3 de junio de 2019.Según el reporte del teniente coronel Fernando Díaz, comandante operativo de seguridad ciudadana número dos, el agresor habría cometido el feminicidio con un arma de fuego de su propiedad."En las últimas horas, en el barrio Quintas del Sur, de la localidad de Ciudad Bolívar, se presentó un lamentable hecho en donde una mujer pierde la vida a manos de su expareja sentimental. El agresor, miembro activo de la Policía Nacional, haciendo uso de un arma de fuego de su propiedad, arrebató la vida de la mujer y posteriormente se autolesiona. Esta persona es trasladada a un centro asistencial donde minutos después fallece. La Policía Metropolitana de Bogotá se solidariza con la familia de la víctima y repudiamos cualquier hecho que afecte la vida e integridad de nuestras mujeres", dijo el uniformado. Las autoridades están investigando la cronología de este crimen. Al parecer, Mesa habría tomado la decisión de atacar a su expareja porque ella ya no quería seguir viviendo con él, a raíz del presunto maltrato físico y verbal del que era víctima.Feminicidios en Bogotá en 2025Según cifras de la Alcaldía de Bogotá, entre enero y febrero de 2025, la Fiscalía General de la Nación tipificó cuatro feminicidios. Se registraron en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y San Cristóbal. Aunque esta situación sigue siendo preocupante y se deben mantener los esfuerzos para evitar este tipo de crímenes, desde 2020, según datos del Distrito, en seis localidades de Bogotá no se han registrado feminicidios, siendo Chapinero, Teusaquillo, Antonio Nariño, Puente Aranda, La Candelaria y Sumapaz las localidades que presentan este avance.La reducción en este tipo de homicidios refleja una leve mejoría con respecto a años previos. Según el Instituto Colombiano de Medicina Legal, entre enero y febrero de 2025 se presentó una reducción del 38% en "las valoraciones de riesgo extremo de feminicidio en comparación con el mismo período de 2024", según la Alcaldía de Bogotá. Una de cada tres valoraciones corresponde a las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Sobre las 5:44 de la tarde de este miércoles 23 de abril, se presentó un sismo en el Océano Pacífico colombiano de magnitud 4.6, según reportó el Servicio Geológico Colombiano en su cuenta de X, y se sintió en varias regiones de Colombia, sobre todo del Valle del Cauca, como la ciudad de Cali y Buena Aventura. El epicentro fue a 43 kilómetros del litoral del San Juan, en el departamento del Chocó.De acuerdo con el SGC, el sismo tuvo una profundidad superficial, es decir, menor a 30 kilómetros. "Se sintió fuerte en Buenaventura", "En Manizales se sintió muy leve", "Qué sacudida", "Acá en Cali se sintió durísimo, pero fue muy rápido", son algunos de los comentarios de los usuarios en redes sociales.De acuerdo con la Secretaría de Gestión del Riesgo de la capital de Valle del Cauca, "este fenómeno natural fue sentido en la ciudad de Cali con una baja intensidad. No tenemos registro de afectaciones".Este miércoles también se registró otro temblor a las 5:17 de la madrugada, de magnitud 3,4, y con epicentro en el municipio de Los Santos, Santander, de acuerdo con el reporte del Servicio Geológico Colombiano. Dicho sismo tuvo una profundidad de 146 kilómetros. Según el SGC, el temblor se sintió en "Los Santos (Santander) a 8 km, Jordán (Santander) a 10 km, Villanueva (Santander) a 14 km".El pasado 18 de abril, asimismo, cientos de colombianos se levantaron por un sismo ocurrido a las 3:48 de la madrugada, que tuvo dos réplicas: a las 4:46 y a las 5:31de la mañana. De los tres temblores presentados en el país, dos registraron sus epicentros en Los Santos, Santander, y otro en Dabeiba, Antioquia. Los que ocurrieron en Los Santos se registraron hacia las 3:48 y las 5:31 de la madrugada y tuvieron magnitudes de 5,0 y 5,2 respectivamente.Acorde con el reporte oficial del Servicio Geológico Colombiano, mientras que la profundidad de la actividad sísmica registrada en Dabeiba, Antioquia, fue superficial (inferior a los 30 kilómetros), la que se reportó en los otros dos sismos acontecidos en Los Santos fue de 147 y 149 kilómetros.¿Cuánto puede durar un sismo en Colombia?La duración de un sismo puede variar significativamente dependiendo de varios factores, como la magnitud del terremoto, la profundidad del foco y la geología del terreno. Los sismos más pequeños, de magnitud 5-6, suelen durar hasta 30 segundos. En contraste, los terremotos de mayor magnitud pueden producir temblores que se extienden por varios minutos, aunque estos eventos son extremadamente raros.La duración de un sismo también puede ser influenciada por la profundidad a la que ocurre. Los sismos que se originan a grandes profundidades tienden a durar más tiempo que aquellos que ocurren cerca de la superficie. Esto se debe a que las ondas sísmicas tardan más en viajar desde el foco profundo hasta la superficie terrestre.Además, la geología del terreno juega un papel crucial en la duración de un sismo. Las ondas sísmicas se propagan más rápidamente en terrenos rocosos, lo que puede hacer que los temblores duren menos tiempo en comparación con terrenos más blandos, como el lodo. En terrenos blandos, las ondas sísmicas pueden ser absorbidas y dispersadas, prolongando la duración del temblor.NOTICIAS CARACOL
En la tarde de este miércoles, 23 de abril de 2025, organismos de atención de emergencias del municipio de La Estrella atendieron un incendio dentro de un apartamento del Edificio Capella. En imágenes captadas desde una torre cercana se observa como el fuego amenazaba con extenderse por toda la estructura.De acuerdo con informes del Cuerpo de Bomberos del municipio, los hechos se dieron poco después de las 2:00 p.m. en la carrera 63 B # 73-123. 10 bomberos, 1 estudiante, 3 máquinas y 1 ambulancia llegaron al sitio para atender un incendio estructural en un apartamento en un segundo piso. "Se está prendiendo un apartamento, llamen a los bomberos", se escucha decir a una de las vecinas en un video, donde se puede ver una columna de humo levantándose por la edificación. ¿Qué ocasionó el incendio en el edificio Capella de La Estrella?Al finalizar la tarde, los organismos de socorro confirmaron que lograron controlar el incendio en el edificio Capella, un hecho que no dejó heridos. Aunque de momento no se confirmó la causa del incendio, los bomberos invitaron a los siderenses "tomar las medidas de prevención de seguridad y no arrojar colillas de cigarrillo en las partes altas".A comienzos de abril, otra emergencia tuvo que ser atendida en la Urbanización Capella, esto después de que un carro cayera a una altura de 2,10 metros de un parqueadero. En dicho caso, una mujer, quien estaba tras el volante del vehículo, resultó herida por el impacto.Los Bomberos de La Estrella (Antioquia) recordaron a la comunidad que pueden informar cualquier emergencia por medio de la línea (604) 444 67 73 o el celular 3011251616.¿Cómo actuar en caso de un incendio?Ante un incendio estructural, lo más importante es mantener la calma y evaluar el entorno para planear una evacuación segura. Ayude a niños, personas mayores, personas con discapacidad y mascotas a salir del lugar. Si no es posible evacuar de inmediato, agáchese para evitar el humo, ya que este tiende a subir. Cubra su nariz y boca con un paño húmedo para proteger sus vías respiratorias.Antes de abrir una puerta o ventana, toque la superficie con el dorso de la mano para comprobar que no esté caliente. Si lo está, no la abra: podría haber fuego del otro lado.Para reducir el riesgo de incendio, evite almacenar combustibles o materiales inflamables en su hogar o lugar de trabajo. Asegúrese de que el sistema eléctrico esté en buen estado, tenga extintores accesibles y mantenga fósforos, velas y encendedores fuera del alcance de los niños.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.coNoticia en desarrollo
En el municipio de Soacha, Cundinamarca, una joven de 21 años fue brutalmente golpeada a manos de su pareja sentimental. De acuerdo con las autoridades, el agresor contaba con antecedentes por violencia. Los hechos ocurrieron el pasado 17 de abril en el barrio Mirador San Ignacio.La víctima de este ataque, identificada como Laura Milena Jiménez Marín, quedó con la mitad del cuerpo paralizado y sin voz por las graves heridas que le causó, al parecer, un sujeto identificado como Brandon Stiven Hernández.En videos de cámaras de seguridad de la zona se ve cuando Bradon Stiven, presuntamente, llegó hasta la vivienda de la víctima, la bota al piso y luego de que supuestamente la golpeara Laura Milena se levantó dolorida.En la tarde del 22 de abril, un grupo de personas, entre colectivos feministas, líderes sociales y demás ciudadanos se manifestaron con un plantón para exigir justicia en este caso. Una de las manifestantes le dijo al medio digital Periodismo Público que “el señor es señalado por supuestas agresiones contra su compañera sentimental Laura Jiménez Marín y su indefenso compañero Bailey. Su voz ha sido silenciada y su movilidad comprometida. No podemos imaginar el dolor y el miedo por el que está pasando Laura ahora mismo”.La lideresa social de Soacha Natalia Moreno también se pronunció frente a estos hechos y mencionó que “rechazamos la violencia contra una mujer en San Mateo, posiblemente con tentativa de feminicidio. El agresor ya tenía denuncia por maltrato animal. Exigimos que la Fiscalía actúe y brinde garantías. La institucionalidad debe aplicar los protocolos”.Julián Andrés Perico, alcalde de Soacha, “desde la Alcaldía hemos activado toda la ruta institucional: acompañamiento psicosocial, articulación con el centro de salud y seguimiento ante la Fiscalía General de la Nación, donde ya existía una denuncia previa. Asimismo, se ha mantenido contacto continuo con la familia de la víctima para garantizar atención integral y articulación con todas las entidades competentes”.El mandatario local agregó que “seguiremos actuando con toda la fuerza institucional para que estos actos no queden en la impunidad. En Soacha, no hay espacio para la violencia contra las mujeres”.El próximo sábado 26 de abril se convocó a un plantón frente a las canchan sintéticas de Unisur sobre las 2:00 de la tarde para exigir que las autoridades capturen al sujeto señalado del intento de feminicidio contra Laura Marín.¿Cómo denunciar agresión contra la mujer?En Colombia, existen varias entidades y mecanismos para denunciar la violencia contra la mujer. Aquí le explicamos los pasos clave:Fiscalía General de la Nación: puede presentar la denuncia en los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales o en las Unidades de Reacción Inmediata (URI), que operan las 24 horas.Estaciones de Policía: también puede acudir a una estación de Policía o a unidades especializadas como la Dijin, Sijin o el CTI. Ellos remitirán el caso a la Fiscalía y enviarán a la víctima a Medicina Legal.Comisarías de Familia: si la agresión ocurre en el ámbito familiar, puede acudir a una Comisaría de Familia. Estas pueden ordenar medidas de protección, como la expulsión del agresor del hogar y la custodia provisional de menores.Instituto de Medicina Legal: la autoridad que recibe la denuncia puede remitir a la víctima a Medicina Legal para evaluar la gravedad de las lesiones y el estado en que se encuentra después de la agresión.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): si la víctima es menor de edad, el ICBF puede recibir la denuncia y trasladarla a la Fiscalía, además de garantizar apoyo integral.EPS y atención médica: Si has sido víctima de violencia de género, puedes solicitar atención médica gratuita a tu EPS. La negativa a brindar este servicio es una violación del derecho a la salud.También puede llamar a la Línea 155, un servicio gratuito de orientación para mujeres víctimas de violencia.(Lea también: Tatiana Hernández habría sido dopada antes de desaparecer en Cartagena: esto sospecha la familia)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias