Carlos Lehder Rivas, apodado ‘El Loco’ por sus excentricidades, fue uno de los mayores narcotraficantes que ha tenido Colombia, transformó el Cayo Norman en las Bahamas en un epicentro de sus operaciones ilícitas. Este lugar, también conocido como la Isla de la Fantasía, se convirtió en un punto estratégico para el Cartel de Medellín en su misión de inundar Estados Unidos con cocaína.La isla privada de Carlos LehderEl Cayo Norman, una pequeña isla en las Bahamas, fue adquirida por Lehder en 1978. Este lugar sirvió como sede de las actividades delincuenciales de excapo hasta 1982 aproximadamente. Lehder compró grandes espacios en la isla como una casa, un hotel y una pista de aterrizaje, siendo una base crucial para el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos.Como parte del Cartel de Medellín, Lehder utilizó la isla para cargar aviones con droga y enviarlos a su destino en Estados Unidos. La ubicación estratégica de Cayo Norman, a solo 112 kilómetros del territorio norteamericano, facilitó el transporte de grandes cantidades de cocaína. La isla se convirtió en un símbolo del poder y la influencia de Lehder dentro del mundo del narcotráfico.“Una persona 23 años con una isla privada en Las Bahamas, con sus aviones, con sus yates, antes me parece no era loco, que era muy cuerdo porque tenía todo para haberse enloquecido, lastimosamente hoy en día es cuando está pagando grave por eso”, señaló su hija Mónica en una entrevista con Los Informantes en el 2015, para ese momento el exnarcotraficante aún se encontraba en prisión.¿Qué pasó con la fortuna de Lehder?A pesar de la inmensa fortuna acumulada por Lehder, su hija Mónica reveló que la familia no se benefició económicamente de sus bienes. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 tampoco hay rastro. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El predio inmenso, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia. La fortuna de Lehder, que alguna vez parecía interminable, se desvaneció junto con su imperio.La caída de Carlos LehderSu fin se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La traición de Escobar marcó el fin del reinado de Lehder. En 1987, fue capturado y extraditado a Estados Unidos, donde enfrentó cargos por tráfico de drogas y otros delitos. Este fue un golpe significativo para el Cartel de Medellín, que perdió a uno de sus líderes más influyentes.La vida en prisión de Carlos LehderTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses, cumpliendo una larga condena. Al llegar, Lehder fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois."En esa época mi papá estaba en Marion que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica en Los Informantes.Lehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Su hija señaló que renunciaron al programa de protección de testigos y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento Mónica ya tenía 12 años.“Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.Carlos Lehder fue liberado de prisión el 16 de junio de 2020, después de cumplir más de 33 años y 4 meses de condena en Estados Unidos. Fue enviado a Alemania donde también tiene ciudadanía.Lehder llegó a Colombia el pasado 28 de marzo de 2025 en un vuelo comercial y fue detenido ya que tenía una orden de captura. Finalmente, Carlos Lehder fue liberado porque los cargos judiciales en su contra habían prescrito. Una jueza determinó que los delitos por los que había sido condenado ya no tenían validez legal debido al tiempo transcurrido.
Carlos Lehder, apodado ‘El Loco’ por sus excentricidades, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. Este colombo-alemán, cofundador del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas en varias prisiones de máxima seguridad.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, donde residió hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.En 2015, su hija, Mónica Lehder, habló con Los Informantes y reveló algunos detalles de cómo vivía el capo en ese momento que se encontraba aún preso en Estados Unidos.Durante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.Así era la celda de Carlos Lehder en Estados UnidosTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses, cumpliendo una larga condena por su papel en el tráfico de drogas. Al llegar, Lehder fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois, en condiciones extremas."En esa época mi papá estaba en Marion que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica.Debido a que ambas estaban en el programa de protección a testigos, sus nombres fueron cambiados.“Nosotros nos cambiaban obviamente primero el apellido. (Yo) Salazar y mi mamá Fajardo se llamaba. Mientras nos acomodaban estuvimos más o menos seis meses encerrados literal, cuando podíamos salir era con un federal que venía por nosotros”, afirmó.Señaló que fueron meses donde se sentía como si estuvieran detenidos, en un cuarto junto a su madre y tío.Visitas restringidas y contacto limitado"Intentando verlo porque nos decían siempre mañana, este fin de semana, en 8 días, este mes ya no se pudo, dentro de un mes y así estuvimos más de un año”, reveló Mónica.Recordó cómo fue verlo en la cárcel en Estados Unidos. "Normalmente la reacción es salir corriendo a abrazarlo, que te carguen, todo eso no se puede dar porque tú no puedes tener tanto contacto físico. Él venía de civil, una camisa tipo polo, blue jean, esposado obviamente”, recordó.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.La vida de Carlos Lehder en prisiónLehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Mónica señaló que renunciaron al programa y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento Mónica ya tenía 12 años. “Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.“A él le encanta el dulce de mora, mi mamá se lo hizo y se lo mandó, se lo dejaron entrar y le dijeron ‘primera y última, dígale a su familia que esto no se puede’. Igual él no me puede cargar, traía unas hojas y ahí podíamos pintar y jugábamos”, contó sobre la última vez que lo vio en una prisión en Estados Unidos.Liberación y regreso a Colombia tras 38 añosCarlos Lehder fue liberado de prisión el 16 de junio de 2020, después de cumplir más de 33 años y 4 meses de condena en Estados Unidos. Fue enviado a Alemania donde también tiene ciudadanía. Lehder llegó a Colombia el pasado 28 de marzo y después de ingresar a través del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, en un vuelo proveniente de Alemania, país en el que ha vivido desde el año 2020, fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y así recuperó su libertad.
La política migratoria de la administración de Donald Trump ha puesto en jaque a más de 20 mil colombianos que podrían ser deportados desde Estados Unidos. En ciudades como Nueva York, el miedo y la incertidumbre se han apoderado de los inmigrantes, quienes viven con la constante amenaza de ser arrestados y deportados. Séptimo Día llegó hasta la llamada capital del mundo para conocer los testimonios de aquellos que enfrentan esta difícil situación.La persecución que inicialmente se anunció solo contra criminales se ha extendido a cualquier inmigrante irregular. Cada día surgen nuevas noticias de deportados que llevaban años trabajando en Estados Unidos y que tenían hijos nacidos en este país.La abogada Ginny Nuñez, nacida en Estados Unidos de padres dominicanos, explicó: “Esos son personas que ya tienen órdenes de deportación, pero todo el mundo que está aquí indocumentado o que tiene un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria puede ser sujeto a deportación”.El temor de los inmigrantesEl principal temor de quienes no tienen papeles es ser sorprendidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE). La abogada Nuñez recomienda: “Guardar silencio y decir que quieres hablar con un abogado. Lo que no recomiendo es que le enseñe un pasaporte, porque al enseñar tu pasaporte estás admitiendo cuál es tu país de origen y ya eso es un punto más fácil para deportarte”.A muchos les preocupa que las autoridades migratorias lleguen a escuelas, hospitales o a sus propias casas. “Si llega a tu casa no tienes que abrir la puerta al menos que tengan una orden judicial, si dicen que sí dile que te lo pase bajo la puerta y lo revisas. Arriba debe decir algo con la palabra Corte”, señaló Nuñez.En el corazón de Jackson Heights, la abogada Nuala O'Doherty dirige una fundación que asesora a inmigrantes en sus solicitudes de asilo. “¿Si estoy esperando mi proceso, puedo permanecer en Estados Unidos? Seguro, la única persona que puede deportarte cuando un caso de asilo está pendiente es el juez encargado del caso”, explicó O'Doherty. Sin embargo, advierte que el riesgo persiste debido a las leyes que Trump ha buscado para amparar su plan de deportaciones masivas.Deportaciones en cifrasEntre enero y marzo de 2025, cerca de 2.300 colombianos fueron deportados, según cifras de Migración Colombia. Aunque en las redadas han caído nacionales que cometían delitos, otros aseguran jamás haber delinquido en ningún territorio.Miles de colombianos en Estados Unidos viven en la incertidumbre, aferrados a la esperanza de que su historia sea escuchada. Para muchos, el sueño americano se ha convertido en una pesadilla. Desde el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump volvió a la Casa Blanca, el futuro es incierto para muchos. Algunos prefieren encerrarse y esconderse para evitar ser detectados por ICE.Testimonios de colombianos en Estados UnidosNorberto, un colombiano que lleva 18 meses en Nueva York, cuenta: "Temor porque mira cómo estoy, un poquito nervioso”. A pesar de los rumores sobre permisos de trabajo, la incertidumbre persiste. “Con esta nueva administración los rumores que quién sabe si nos den los permisos de trabajo”, señaló.En las calles de Jackson Heights, Norberto Herrera relata con frustración que el trabajo ahora es ocasional. “Un día nos sale trabajo, otro día no, nos pagan lo que sea porque como usted es indocumentado no tiene papeles entonces pues no tiene derecho a nada”, enfatiza.Intenta mantenerse fuerte, pero se fractura al recordar a su familia en Colombia. Su hijo de 33 años necesita diálisis y espera que algún día pueda haber una medicina avanzada o conseguir dinero para un trasplante.El derecho a migrarMigrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948. Sin embargo, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año.Las políticas migratorias de la administración de Donald Trump han generado una sensación de miedo e incertidumbre. Sin embargo, miles de inmigrantes tienen la esperanza de regularizar su estatus y construir un futuro mejor luego de conseguir el llamado sueño americano.
René Higuita, el legendario arquero de la selección de Colombia, está de celebración tras ser homenajeado como nuevo integrante del Salón de la Fama del Fútbol Internacional, junto a figuras como Iker Casillas, Diego Forlán y Dunga. A pesar de sus glorias deportivas, no todo ha sido color de rosa en su vida. Higuita no puede evitar recordar la casa que perdió en el barrio El Poblado, de Medellín, por un proceso de extinción de dominio. En abril de 2024, acompañado por María Elvira Arango, directora de Los Informantes, observó las imágenes captadas por un dron que sobrevoló la propiedad. Este contraste entre su éxito presente y los desafíos del pasado refleja la complejidad de la vida del ídolo del fútbol colombiano.Hace más de tres décadas, René Higuita y su esposa Magnolia Echeverry compraron la vivienda que está en líos legales por vínculos con personas señaladas de pertenecer al Cartel de Medellín. Actualmente, la casa está en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE).El exfutbolista y su familia solo alcanzaron a vivir ahí cinco años. En esa mansión nació Pamela, la hija menor de René Higuita. “Nosotros empezamos a organizarla porque era una casa antigua. Le metí mármol. Abajo sacamos un sótano donde colocamos una mesa de billar, tenía un vidrio y ahí estaba la piscina”, relató el entrenador a Los Informantes.¿Cómo está la casa que René Higuita perdió en El Poblado?Asimismo, explicó la inversión económica que significa este predio: “Estoy metiendo todos mis ahorros a la casa de El Poblado, todo lo que yo había conseguido con el Atlético Nacional y un premio que me gané por ser el mejor jugador de Colombia, allá lo invertí”.El ídolo del fútbol colombiano se encontró con María Elvira Arango en la avenida El Poblado y la calle 10 con el fin de ingresar y recorrer el interior de la vivienda, pero actualmente el inmueble está sellado por un muro y alambre de púas.“No, es que irreconocible. ¡Qué tristeza en lo que se convirtió el sueño!”, exclamó Higuita al ver las ruinas en las que está convertida la que fuera su casa. “Esto era el sueño hecho realidad, donde yo invertí todo acá en la casa”.El exfutbolista comentó con impacto y tristeza cómo se ve hoy la casa que perdió hace más de 30 años: “No queda nada, quitaron el revoque, se llevaron hasta los cables de la luz, se llevaron el mármol que tenía”.“A mí a veces me quita el sueño, porque de pronto yo lo pude superar, pero es que ahí estaban todos mis ahorros”, comentó Higuita sobre la propiedad que tiene 1.700 metros y la cual le costó cerca de $500 millones de pesos.Actualmente, el predio vale miles de millones de pesos y es la herencia que el ídolo quiere dejarle a su familia. “Devuélvanme el lote. Con la llegada de Gabriela, son cuatro nietos... ya ni los hijos, eso es para los nietos, darles una mejor vida, un mejor futuro”.René Higuita incluido al Salón de la Fama del Fútbol MundialEste 7 de abril, el ‘Loco’ Higuita fue seleccionado entre las 18 leyendas de la decimotercera generación del Salón de la Fama del Fútbol Internacional, ubicado en Pachuca y respaldado por la FIFA. Este honor lo coloca junto a grandes figuras como el español Iker Casillas, el brasileño Dunga y el uruguayo Diego Forlán.Con este reconocimiento, René Higuita se convierte en el segundo futbolista colombiano en ser incluido en el prestigioso Salón de la Fama, siguiendo los pasos de Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, quien fue reconocido en la generación de 2014. Este logro destaca la relevancia y el impacto de Higuita en el fútbol mundial, consolidando su legado como uno de los grandes del deporte tanto en Colombia como en el extranjero.
En la noche de este miércoles 9 de abril se registra una masiva velatón en Bogotá. Esta congregación se lleva a cabo en memoria de Sara Millerey, mujer trans asesinada en el municipio de Bello, Antioquia, el pasado 7 de abril. Debido a las tomas artísticas y demás eventos que se están llevando a cabo en la capital, las autoridades registran cierres viales en la carrera Séptima con calle 60.Decenas de personas se congregaron en inmediaciones del Parque de los Hippies, en Bogotá, desde las seis de la tarde de este miércoles 9 de abril. Las personas que paulatinamente acudían a este emblemático lugar de la capital llegaban con un solo objetivo: honrar la memoria de Sara Millerey, mujer trans asesinada vilmente hace pocos días, y exigir justicia. En medio del dolor, grupos artísticos aparecieron en escena y, a la luz de velas blancas que iluminaba el parque, exigieron el actuar de las autoridades frente a este hecho.Esta serie de manifestaciones y eventos conmemorativos se agendó pocas horas después de que se conociera el lamentable caso en el que Millerey fue atacada a golpes y posteriormente arrojada a la quebrada La García, en el municipio de Bello. Según el reporte de las autoridades, la mujer sufrió fracturas en sus extremidades y aunque fue trasladada hacia un centro asistencial perdió la vida al poco tiempo por la gravedad de sus heridas. Las autoridades de Tránsito de la capital se encuentran en el punto y recomiendan a los conductores que se movilizan a lo largo de la carrera Séptima tomar las siguientes rutas alternas:Si se moviliza del sur al norte: tomar calle 57 al Occidente y carrera 17 al Norte.Si se moviliza de norte a sur: tomar calle 64 al Occidente y carrera 13 al Sur.En otros puntos del país también se registran encuentros en memoria de la mujer trans asesinada. En Cali, por ejemplo, decenas de personas se congregaron alrededor de la Plaza de Bellas Artes para recordar a la víctima y exigir justicia ante las autoridades. ¿Cómo avanza la investigación en el asesinato de Sara Millerey?Por ahora se sabe que la Alcaldía de Bello ofreció una recompensa de 50 millones de pesos por información que permita dar con los agresores. La Gobernación de Antioquia también ofreció $50 millones, con el fin de esclarecer el crimen y encontrar a sospechosos que puedan brindar información sobre las circunstancias y los autores de lo ocurrido.Pasados solo dos días desde este trágico hallazgo, los investigadores se encuentran recopilando testimonios de lo sucedido. El trabajo para dar con los responsables del atroz crimen es complejo, pues al tratarse de una zona rural no se cuentan con suficientes registros cámaras de seguridad que hubieran podido grabar el momento del ataque. Las primeras hipótesis señalan que los presuntos responsables hacen parte de alguna estructura criminal del municipio.Noticia en desarrollo...
En la tarde de este miércoles 9 de abril se registró un impactante robo en el aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha, en el que un grupo de delincuentes logró ingresar a la pista aérea y arrebató, según el alcalde del municipio, un aproximado de 24 bolsas de dinero para posteriormente escapar. El hecho se presentó a pocos metros de un vuelo comercial que estaba por despegar y la balacera desatada del incidente creó un ambiente de pánico entre los turistas y viajeros que se encontraban en el lugar. Misael Velásquez, secretario de Gobierno del departamento de La Guajira, llegó al lugar y habló con Noticias Caracol para dar detalles de lo ocurrido. Según explicó, un carro de valores acababa de entregar un dinero a una aerolínea y esta suma en efectivo iba a ser trasladada en un vuelo comercial, aunque pocos funcionarios conocían sobre este tipo de procedimientos. "Venimos a hacer frente a la delincuencia aquí en el distrito de Riohacha. (...) Hubo un atraco que se dio al interior del aeropuerto en donde el carro de valores acababa de entregar un dinero a la aerolínea que iba a ser transportado en un vuelo comercial. inmediatamente se activó plan candado por parte de la Policía y el Ejército y estamos esperando pronto resultados positivos", relató el funcionario.Por lo ocurrido, se convocó a un consejo de seguridad extraordinario en el lugar para poder recuperar el dinero hurtado. "El señor gobernador dio instrucciones junto al alcalde de Riohacha para convocar un consejo de seguridad de manera extraordinaria para dar resultados, porque estamos convencidos que con los bloqueos se van a tener resultados y se van a capturar a estos delincuentes", añadió Velásquez. Robo en aeropuerto de Riohacha: así habrían ingresado los delincuentes:El secretario de Gobierno y Seguridad de Riohacha, Wilson Rojas, también habló con este medio y explicó, con detalle, cómo hicieron los delincuentes para ingresar a la terminal aérea y arrebatar las bolsas con dinero. Según él, los delincuentes "actúan violentamente sobre un portón, aprovechan la salida de una persona, el vehículo entra abruptamente y se posiciona inmediatamente allí donde estaba la transportadora de valores que ya había entregado las tulas". Posteriormente "hacen el asalto directo a donde se encontraba el dinero y salen hacia el lado contrario de la pista, hacia Santa Marta, la vía troncal del Caribe".Por su parte, el alcalde de Riohacha, Genaro Redondo, habló sobre el vehículo incinerado que fue hallado a pocos kilómetros del lugar en el que se presentó el hurto con una importante cantidad de dinero, afectado por el fuego, a su alrededor. Según él, este vehículo incinerado habría servido para desviar a las autoridades, pero todo sigue siendo materia de investigación por parte de los entes correspondientes. "A unos kilómetros del hecho se encontró, por parte de la Policía y el Ejército, el carro totalmente incinerado. Estamos haciendo todos los protocolos", señaló el consultado.Lo que llama la atención de lo ocurrido es que, según el mismo alcalde, no se tenía conocimiento de estos procedimientos en los que altas sumas de dinero en efectivo fueran transportadas mediante vuelos comerciales. "Yo personalmente, ni como funcionario ni como persona tenía conocimiento de estos hechos. (...) El dinero debe ser transportado en vuelos chárter diferentes a los aviones comerciales provenientes desde Riohacha", agregó a este medio. Redondo también exigió un correctivo contra los responsables del robo y quienes tenían que custodiar el lugar, pues lo ocurrido es grave para la seguridad e integridad de los operarios, trabajadores y turistas."vamos a exigirle a la Operadora de Oriente, quien tiene la concesión del aeropuerto, que estas operaciones ponen en riesgo a la población y sobre todo a los usuarios. No teníamos conocimiento de que estas operaciones se estaban realizando de esta forma en el aeropuerto y deben tomarse los correctivos, entre otras cosas, porque hay otra población a la que hay que brindarle toda la seguridad", añadió el entrevistado."Violaron los protocolos del aeropuerto": alcalde de Riohacha, tras incidente“Sabemos que fue un carro que incursionó en la pista del aeropuerto Almirante Padilla violando todos los protocolos de seguridad, amedrentando a las personas que se encontraban en ese momento en la logística del vuelo que salía con destino hacia Bogotá. Desafortunadamente, asaltaron un carro de valores y se llevaron un número importante de tulas con algunos recursos. Posteriormente salieron por la parte posterior (del aeropuerto) vía Santa Marta. A unos kilómetros se encontró por parte de la Policía y del Ejército el carro completamente incinerado”, dijo el alcalde del municipio.Sobre el vuelo de la aerolínea Latam que iba a transportar el dinero desde Riohacha a otro destino, Misael Velásquez, secretario de Gobierno de La Guajira, aseguró que "el carro de valores acababa de entregar un dinero a la aerolínea que iba a ser transportado en un vuelo comercial. Inmediatamente se supo la noticia se activó el plan candado por parte de la Policía y el Ejército y estamos esperando resultados positivos. El señor gobernador dio instrucciones junto al alcalde de Riohacha de convocar un consejo de seguridad de manera extraordinaria para dar resultados porque estamos convencidos de que hoy con el bloqueo que se tiene hacia el César y el Magdalena se van a tener los resultados y se van a capturar a estos delincuentes".Robo en aeropuerto de Riohacha: Latam se pronuncióPor su parte, la aerolínea Latam, del vuelo comercial en el que algunos pasajeros lograron captar lo que sucedía, se pronunció sobre lo ocurrido: "Ante la situación presentada en el Aeropuerto de Riohacha LATAM Airlines Colombia se permite informar que: Ninguno de sus pasajeros, tripulaciones de mando y de cabina, así como personal técnico y de aeropuerto resultaron heridos. Así mismo, la aeronave fue revisada posterior al suceso y no tiene ninguna afectación. Las autoridades competentes junto con el concesionario, quien está a cargo de la seguridad del aeropuerto, están atendiendo la situación desde el primer momento", se lee en su más reciente comunicado.
Se empiezan a conocer los videos del robo y la persecución a un grupo de ladrones que ingresaron en dos camionetas a la pista del Aeropuerto Internacional Almirante Padilla de Riohacha para asaltar un carro de valores que estaba descargando tulas con dinero para un vuelo que iba a despegar hacia Bogotá, informó el alcalde de Riohacha, Genaro Redondo.“¡Cómo roban!”Una funcionaria del aeropuerto captó cuando ya se estaba dando la huida de los delincuentes tras apropiarse de por lo menos 24 tulas con dinero, cuatro de las cuales fueron recuperadas.“¡Cómo roban! Acá adentro. Mira, van en el carro, en la camioneta blanca”, se le escuchó decir a la mujer al ver arrancar uno de los vehículos implicados en el hurto.Misael Velásquez, secretario de Gobierno de La Guajira, dio detalles sobre el robo en Riohacha e indicó que “el carro de valores acababa de entregar un dinero a una aerolínea que iba a ser transportado en un vuelo comercial”.Por su parte, el secretario de Gobierno de Riohacha, Wilson Rojas, dijo que los delincuentes “aprovechan la salida de una persona, el vehículo entra abruptamente sobre el portón, se posiciona donde estaba la transportadora de valores, que ya había entregado las tulas, y hacen el asalto directo a donde se encuentra el dinero. Posteriormente, salen hacia el lado contrario de la pista hacia el sector de Santa Marta, por la Troncal Caribe”.Recalcó que desconocían que en aviones comerciales se transportara dinero en vuelos comerciales, pues al producirse un tiroteo pudo ponerse en riesgo al personal y pasajeros del aeropuerto. El alcalde de Riohacha pidió tomar correctivos para que este dinero no sea transportado en vuelos comerciales.Entretanto, Latam informó que "ninguno de sus pasajeros, tripulaciones de mando y de cabina, así como personal técnico y de aeropuerto resultaron heridos. Así mismo, la aeronave fue revisada posterior al suceso y no tiene ninguna afectación".Robaron un carro para escaparDurante la fuga, por la Troncal Caribe, regaron aceite por la vía para evitar que la Policía los alcanzara, que cruzó disparos con los sujetos. Cuando el grupo de delincuentes llegó hasta un sitio donde habita una comunidad indígena, quemó una de las camionetas con parte del dinero robado.Algunos ciudadanos se acercaron para rescatar algunos de los billetes de las llamas y, al parecer, quedarse con ellos, según se pudo apreciar en otros videos que han circulado en redes sociales. Los ladrones, que se cree eran cuatro, robaron un carro para continuar con su fuga.Por lo menos dos personas fueron capturadas durante la persecución y se investiga si están relacionadas con el millonario hurto, que causó angustia entre los pasajeros que estaban en el aeropuerto de Riohacha.Angustiantes relatos de testigos del robo“Llegaron en una camioneta, se bajaron, echaron tiros al aire y todo el mundo corrió. Antes no pasó algo diferente”, dijo un ciudadano. Otro acotó que “lo más grave es que hay niños, somos bastantes y nos dejan tirados así, nadie nos da la cara”.“Hubo una balacera tenaz, todo el mundo corría, gente se cayó, hubo heridos. Estamos en un paseo familiar y nadie da la cara”, agregó.Además, denunciaron que se vieron afectados por la cancelación de vuelos mientras el aeropuerto de Riohacha estuvo cerrado, por lo que no saben cómo les responderán las aerolíneas y no saben si les pagarán hoteles o les asignarán vuelos para salir este miércoles de la capital de La Guajira.Cerco contra los ladronesEl alcalde de Riohacha dijo que se notificó a autoridades de los departamentos de Cesar, Magdalena y al comandante de Maicao, “porque estamos en un departamento de frontera. Tenemos todo un despliegue militar y policivo”.Asimismo, pidió ayuda a la población para que notifique cualquier movimiento sospechoso por el robo.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Durante un abril más, la miles de víctimas del conflicto armado en Colombia se congregaron en diferentes puntos del país para exigir el cese de la violencia. Y es que, como cada año, durante este miércoles 9 de abril volvieron a salir a las calles las miles de víctimas que, por culpa de un conflicto que no les pertenece, perdieron madres, hijos y hasta sus propios hogares. En medio de décadas de dolor, las víctimas de la violencia siguen anhelando el día en el que deje de sonar el último fusil y se sepa la verdad sobre el último desaparecido. Desde Gaitán y hasta hoy, han sido cerca de 9.912.173 las víctimas de la violencia en Colombia que siguen esperando respuestas por parte del Estado, o que murieron a la espera de conocer el paradero de sus seres queridos. Miles y miles de líderes sociales de las diferentes comunidades en Colombia que temen por sus vidas, pero sin embargo las arriesgan por ver a un país mejor, continúan esta lucha con el fin de encontrar a sus desaparecidos o por reintegrar a los cerca de siete millones de colombianos que han sido desplazados de sus propias tierras.Otras personas, por su parte, solo pretenden conocer la verdad en la muerte de sus seres queridos, quienes un día salieron de sus hogares y nunca regresaron. Desde la década de los cincuentas y hasta el día de hoy, el llanto de madres sin hijos, de familias desintegradas y el silencio de los campos que en su momento cosecharon vidas, permanece en muchas partes de Colombia. Día de las Víctimas del Conflicto en Colombia: los mensajes de algunos políticos víctimas de la violenciaEntre los millones de víctimas del conflicto armado en Colombia también aparecen los nombres de algunas personas quienes, con el paso del tiempo, se han convertido en importantes políticos e influyentes del país. Tal es el caso del exministro del Interior, Juan Fernando Cristo o Juan Manuel Galán. Cada uno de ellos sufrieron el dolor de perder a sus seres cercanos por la crudeza de una guerra en la que, para muchos, todavía no hay salidas claras."Hoy, en el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto, honro la dignidad de más de 10 millones de colombianos y colombianas que han sufrido la violencia y el dolor de la pérdida de miles de vidas. Entre ellas, la de mi padre, asesinado por el ELN hace 27 años. Que la memoria nos convoque siempre a construir un país más justo y en paz", escribió Cristo desde su cuenta de X.Otras personalidades como Juan Manuel Galán, hijo del candidato liberal asesinado por el narcotráfico, Luis Carlos Galán, también escribieron sobre este día de memoria y honraron la memoria de algunas víctimas y líderes sociales cuyas vidas fueron apagadas por defender sus territorios. El congresista por el Partido Liberal Juan Carlos Losada también se pronunció desde sus redes sociales y aprovechó este día conmemorativo para denunciar las masivas olas de asesinatos que se han presentado en Colombia y la región contra aquellos líderes defensores del medio ambiente en el país. "En el #DiaDeLasVíctimas alzamos nuestra voz por los defensores ambientales. Colombia se ha convertido en el país con el mayor número de asesinatos de defensores de la tierra y el medio ambiente en el mundo, con 79 de los 196 casos reportados en el último año a nivel global, de acuerdo con el reciente informe de @Global_Witness", escribió el político a través de su cuenta de X.
El pánico se apoderó de los viajeros que estaban en la tarde de este miércoles, 9 de abril de 2025, en el Aeropuerto Internacional Almirante Padilla de Riohacha (La Guajira). Un grupo de hombres, al parecer, muy bien coordinados, ingresó a la pista para asaltar un camión de valores que transportaba una millonaria suma de dinero.La situación desembocó en una suspensión temporal de las operaciones del aeropuerto por aproximadamente dos horas, mientras las autoridades atendieron el hecho ilícito. Sobre las 5:33 p.m. la Aeronáutica Civil de Colombia anunció la reactivación de los vuelos programados. La entidad sugirió a los viajeros "contactar con su aerolínea para conocer el estado de su vuelo". ¿Qué se sabe del millonario robo en aeropuerto de Riohacha? El esquema de seguridad del aeropuerto, según autoridades, falló. Fueron dos vehículos los que ingresaron a la pista con los delincuentes en su interior y, como de película, llevaron a cabo el millonario robo frente a la mirada atónita de los viajeros y funcionarios del aeropuerto. El carro de valores estaba en la pista para entregar una suma de dinero que iba a ser transportada por aire hacia otra ciudad. En ese momento fueron sorprendidos por los criminales que desataron una balacera. Cientos de pasajeros en aviones y en salas de espera presenciaron con miedo el enfrentamiento. Las autoridades activaron un operativo inmediatamente se dio a conocer el hurto en el aeropuerto. En el momento hay una persecución por la Troncal del Caribe. Militares y policías están tras la pista de los delincuentes que escaparon con una gran cantidad de dinero. En el camino, los ladrones arrojaron aceite en la vía para que los uniformados que estaban persiguiéndolos en motocicletas se resbalaran y cayeran. Luego cerca de unas comunidades indígenas, quemaron uno de los carros en lo que se estarían movilizando y continuaron la huida en otro vehículo. Este hecho habría sido una estrategia de los criminales para distraer a los uniformados que los han seguido y ganar unos minutos más de ventaja en su plan de fuga. Videos compartidos en redes sociales evidencian que, a la par con la quema del carro, también billetes de alta denominación se convirtieron en cenizas. Al parecer, una de las tulas robadas quedó dentro del automotor. Habitantes del sector intentaron recoger el dinero que volaba por el aire mientras se deshacía con el fuego. Los ladrones continuaron la huida hacia la vía que conduce a Valledupar (Cesar). En un solo vehículo se estarían movilizando con una millonaria suma de dinero —aún se desconoce la cifra exacta que se llevaron—, mientras las autoridades desplegaron un amplio operativo por todo el departamento y carreteras aledañas para lograr la captura de estos sujetos. Persecución a ladrones de carro de valores en aeropuerto de RiohachaEl aeropuerto fue acordonado por Policía, Ejército Nacional, CTI de la Fiscalía General de la Nación y funcionarios de seguridad de la empresa a la que está adscrito el vehículo de valores asaltado. Mientras recopilaron huellas y pistas sobre los ladrones, otros uniformados se desplazaron en un operativo de persecución por la trocha que tomaron los criminales para escapar. Se reportó un cruce de disparos entre los criminales y los militares en medio del operativo de persecución entre el kilómetro 4 y el kilómetro 11 de la vía que conduce de Riohacha a Valledupar. Sobre las 6:30 p.m. de este miércoles, las autoridades confirmaron que el operativo ha permitido la captura de dos personas, quienes podrían estar involucradas en este millonario robo. Además, recuperaron cuatro tulas de dinero, de las más de 20 que fueron hurtadas. "Violaron los protocolos del aeropuerto": alcalde de RiohachaEl alcalde de Riohacha, Genaro Redondo, reveló detalles del robo en diálogo con Noticias Caracol: “Sabemos que fue un carro que incursionó en la pista del aeropuerto Almirante Padilla violando todos los protocolos de seguridad, amedrentando a las personas que se encontraban en ese momento en la logística del vuelo que salía con destino hacia Bogotá. Desafortunadamente, asaltaron un carro de valores y se llevaron un número importante de tulas con algunos recursos. Posteriormente salieron por la parte posterior (del aeropuerto) vía Santa Marta. A unos kilómetros se encontró por parte de la Policía y del Ejército el carro completamente incinerado”. Sobre el vuelo de la aerolínea Latam que iba a transportar el dinero desde Riohacha a otro destino, Misael Velásquez, secretario de Gobierno de La Guajira, aseguró que "el carro de valores acababa de entregar un dinero a la aerolínea que iba a ser transportado en un vuelo comercial. Inmediatamente se supo la noticia se activó el plan candado por parte de la Policía y el Ejército y estamos esperando resultados positivos. El señor gobernador dio instrucciones junto al alcalde de Riohacha de convocar un consejo de seguridad de manera extraordinaria para dar resultados porque estamos convencidos de que hoy con el bloqueo que se tiene hacia el César y el Magdalena se van a tener los resultados y se van a capturar a estos delincuentes". En el avión que iba a ser movilizado este dinero, también iba a ser abordado por pasajeros. Esto ha despertado la indignación en la comunidad, pues este tipo de prácticas podrían poner en riesgo la integridad de los viajeros. Frente al tema, Wilson Rojas, secretario de Seguridad de Riohacha, subrayó lo siguiente: "Quiero reconocer públicamente que no teníamos conocimiento de que en aviones comerciales se trasladara dinero desde la ciudad de Riohacha. Nos parece que debe haber un correctivo porque indudablemente esto que sucedió, donde hubo un intercambio de balas es grave para la seguridad, y hoy tenemos que decirle a la ciudadanía que tomaremos todas las acciones con el concesionario y la Aeronáutica Civil para que podamos hacer un aeropuerto mucho más seguro de lo que lo tenemos hoy”. "Nos dejaron tirados": viajeros en aeropuerto de RiohachaAunque la Aeronáutica Civil confirmó que las operaciones aéreas en el aeropuerto ya se encuentran funcionando, viajeros que presenciaron la balacera y aún están esperando que las aerolíneas les brinden una solución a sus vuelos, manifestaron que los "han dejado tirados". “Hay niños aquí, estamos en un paseo familiar. Nos dejan tirados, nadie nos da la cara. Nos dicen: ‘Ustedes verán cómo resuelven. Simplemente te devolvemos el tiquete’. Eso es injusto, es un atropello”, dijo un viajero que está varado en el aeropuerto.El operativo continúa y se espera que en las próximas horas las autoridades brinden detalles del plan que estos sujetos fraguaron para llevar a cabo el robo en el aeropuerto de Riohacha. Además, se iniciará una rigurosa investigación para esclarecer por qué una suma de dinero tan alta se estaba movilizando en un vuelo comercial. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El país sigue conmocionado por el crimen de Sara Millerey, una mujer trans de 32 años que fue torturada y asesinada en el municipio de Bello, Antioquia. Su familia la despidió el pasado martes, 8 de febrero, recordándola como una mujer alegre y que "no le hacía mal a nadie". Sandra, la madre de Sara Milena Borja, habló para Noticias Caracol sobre las últimas palabras que escribió su hija en su diario, en el cual se lee: "Sabes que he pasado muchos miedos y acechos, los cuales no quisiera que se cumplieran. Por favor te pido que no sucedan, yo te agradeceré con mi corazón". Su madre indicó, además, que tenía miedo de que a Sara le hicieran algo, pues solía recibir insultos por ser una mujer trans. "Muchas veces la agredían, la insultaban, ya no me decía cosas más allá para no preocuparme, pero de igual manera pasó eso tan atroz y tan vil", relató. Sandra dijo que las autoridades por ahora no le han dicho nada, y que solo espera que se haga justicia. "No sé nada, no sé qué fue lo que pasó porque ella era una persona que no le hacía mal a nadie, no se perdía, vivía con la mamá, se iba por la tarde y llegaba por la noche, de pronto al otro día, pero nunca se perdía", indicó. La reconstrucción del crimen de Sara MillereyEl crimen ocurrió después de que Sara salió de la casa de su tío, el viernes 8 de abril, sobre las dos de la tarde. La vivienda está ubicada en el barrio Playa Rica, un sector de Bello donde vivían algunos de sus familiares, incluyendo su mamá. “Una hora antes estuvo en la casa de un tío pidiéndole plata, porque acostumbraba a hacerlo. Le dijo que le diera 10.000 pesos para un jabón y una ropa, pero él solo le dio 5.000 pesos, por lo que se fue molesta”, indicó un familiar para El Colombiano.Su madre, una hora después, recibió una llamada de las autoridades en la que le alertaban que su hija había sido agredida y lanzada a la quebrada La García. Cuando llegó al lugar, la encontró quejándose del dolor y aferrada a unas ramas. Los agresores le habían rotos sus brazos y piernas para evitar que se defendiera. "Un investigador da cuenta de una aparente golpiza que recibió Sara por todo su cuerpo, que ocasiona varias fracturas y posteriormente es arrojada a la quebrada la García", dijo José Rolando Serrano, secretario de Seguridad de Bello.Los transeúntes no hacían nada, pues algunos afirman que los responsables de este hecho harían parte de una banda delincuencial. “Había unos manes parados, también con el celular grabando lo que le sucedía, y decían que no la ayudaran. Entonces hubo temor a intervenir por miedo a que los encendieran a bala. Fue necesario que interviniera la Policía”, señaló uno de los allegados de Sara para El Colombiano. Fue trasladada al Hospital La María, de Medellín, donde murió debido a la gravedad de sus heridas.Así va la investigación La Alcaldía de Bello ofreció una recompensa de 50 millones de pesos por información para dar con los agresores. La Gobernación de Antioquia también ofreció $50 millones, con el fin de esclarecer el crimen.Los investigadores se encuentran recopilando testimonios de lo sucedido, teniendo en cuenta que no hay registro en cámaras de seguridad del momento del ataque. Las primeras hipótesis señalan que los presuntos responsables hacen parte de alguna estructura criminal del municipio."Presuntamente, alguna organización delincuencial está relacionada con el asesinato de Sara, pero esto es materia de investigación de la Fiscalía", dijo Serrano para Noticias Caracol En vivo, quien aclaró que "los móviles (del delito) están siendo investigados" y que "una vez se tenga certeza frente a los mismos se informará a la opinión pública de qué se trató este acto de crueldad". El Observatorio de Derechos Humanos de la organización Caribe Afirmativo ha documentado el asesinato de 24 personas LGBTIQ en Colombia en lo que va de 2025, de los cuales 15 corresponden a personas con experiencia de vida trans. Los registros del Ministerio de la Igualdad, sin embargo, elevan esa cifra a 29 casos solo de mujeres trans.NOTICIAS CARACOL
En un comunicado, Transcaribe y el Grupo Empresarial SuperGiros anunciaron una alianza estratégica que permitirá a los usuarios del sistema de transporte masivo acceder a más de mil nuevos puntos de recarga en Cartagena y distintos municipios del departamento de Bolívar.Esta decisión fue anunciada por la gerente de TransCaribe, Ercilia Barrios Flórez, y el gerente de SuperGiros Bolívar, Luis Bernardo Correa. La iniciativa se toma con el fin de transformar el acceso al transporte público en la región, fortalecer la cobertura territorial y reducir las barreras para los ciudadanos que necesitan movilizarse a diario. Cabe destacar que el acuerdo busca facilitar la experiencia del usuario al integrar la recarga de tarjetas en sitios cotidianos como tiendas de barrio y oficinas de servicios financieros.Un proyecto que beneficiará a las personas de la regiónDurante el anuncio, Ercilia Barrios destacó que esta alianza representa un paso más hacia un modelo de movilidad más accesible y eficiente. Según explicó, se trata de una acción concreta derivada del plan de mejoramiento del sistema liderado por la administración del alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz.“Todas las decisiones enmarcadas en la mejora del servicio de TransCaribe, impulsadas por el liderazgo de nuestro alcalde Dumek Turbay Paz, hoy se traducen en acciones concretas como esta alianza con SuperGiros. Esta sinergia representa no solo la recuperación de la confianza en el sistema, sino una mejora tangible para nuestros usuarios, al poder estar siempre conectados y siempre cerca de un punto de recarga”, afirmó la gerente del sistema de transporte.Por su parte, Luis Bernardo Correa, gerente de SuperGiros en Bolívar, resaltó el compromiso de la compañía con la población del departamento. “Para SuperGiros es un honor integrar las recargas del sistema TransCaribe a nuestra red. Somos una empresa cercana a los bolivarenses, y gracias a nuestra capilaridad y presencia en cada rincón del departamento, podemos facilitar el acceso al transporte urbano, apoyando el crecimiento y la eficiencia del sistema”, manifestó.Gracias a esta distribución de puntos, se espera que los ciudadanos puedan adquirir el saldo para sus tarjetas sin necesidad de desplazarse largas distancias, representando un alivio para muchos ciudadanos de la región.Hugo Zurek, gerente general del Grupo SuperGiros, explicó que esta alianza trabaja en una estrategia a largo plazo. “Esta alianza hace parte de una gran estrategia que hemos denominado ecosistema de movilidad, que busca brindar soluciones tanto para usuarios como para empresas, permitiendo impulsar el sistema y la ciudad con accesibilidad e inclusión”, señaló.Más etapas del proyecto:Adicionalmente, la segunda fase etapa del proceso estaría enfocada en herramientas tecnológicas que permitan a los usuarios realizar recargas digitales desde celulares y otros dispositivos electrónicos, sin la necesidad de desplazarse hasta los puntos físicos.Para esto, aparentemente SuperGiros ya se encuentra trabajando en el desarrollo de funcionalidades dentro de su aplicación móvil, con el fin de integrar a TransCaribe en la plataforma. Esta medida ya ha sido aplicada con éxito en el sistema Transmetro de Barranquilla, donde los pasajeros pueden recargar, pagar y validar sus pasajes usando códigos QR.Cabe destacar que según fuentes cercanas al proceso, esta función digital podría estar disponible en Cartagena en el segundo semestre de 2025, beneficiando especialmente a jóvenes, personas con movilidad reducida y usuarios frecuentes del sistema. Sin embargo aun no se sabe con exactitud la fecha.
Un terrible hallazgo fue hecho por las autoridades de Lebrija, Santander, luego de que encontraran a una mujer sin vida en una zona boscosa conocida como El Basurero, ubicado en el barrio El Paraíso. Una de las cosas que sorprendió a los investigadores fue que la víctima tenía mordeduras en diferentes partes de cuerpo.La mujer fue identificada como Ana María Ruiz Quintero, de 29 años. Según testigos, la joven se encontraba desnuda, tenía un buzo amarrado al cuello y presentaba señales de violencia en el cuerpo. El cadáver fue hallado en la mañana del sábado 5 de abril.Además de estar desnuda y con evidentes signos de maltrato, la Policías notó que Ana María tenía cuatro mordeduras en la cara, tres en el pecho y dos más en sus partes íntimas. También, lo investigadores notaron signos de estrangulamiento bajo la prenda que tenía amarrada en el cuello.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación se desplazaron hasta el lugar para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y comenzar las investigaciones correspondientes para identificar a la persona que cometió este terrible crimen.Según el medio digital Vanguardia, Ana María Ruiz era oriunda del municipio de Girón y testigos señalaron que ella solía pedir alimentos y bebidas en la Lebrija.Además, los testigos también señalaron que la víctima fue vista en horas de la madrugada del 5 de abril en compañía de dos hombres cerca a la zona en donde fue encontrada muerta.Aunque no ha sido verificado por Medicina Legal, se cree que la mujer fue víctima de abuso sexual por parte de la o las personas que la asesinaron.Habría sido obligada a caminar junto a un sujetoUna fotografía revelada por Q'hubo muestra a Ana María caminando con un hombre, quien la tiene tomada de la muñeca, lo cual podría sugerir que ella no iba con este sujeto por voluntad propia sino obligada.Cifras de feminicidios en ColombiaDurante los dos primeros meses de 2025, Colombia registró 79 casos de feminicidios, lo que representa un incremento del 50% en comparación con el mismo período de 2024. Este aumento refleja tanto un crecimiento en los mecanismos de denuncia como las fallas estructurales en la prevención y atención de la violencia de género.En Colombia, si usted víctima de violencia contra la mujer o conoce a alguien que lo sea, puede denunciarlo a través de las siguientes opciones:Línea 155: Es una línea gratuita y confidencial que funciona las 24 horas del día. Ofrece orientación y apoyo en casos de violencia de género.Estaciones de Policía: Puede acudir a cualquier estación de Policía o a las Unidades de Policía Judicial (Dijín, Sijín o CTI) para presentar su denuncia. Ellos remitirán el caso a la Fiscalía y te trasladarán a Medicina Legal si es necesario.Fiscalía General de la Nación: Puede denunciar de manera verbal o escrita en los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS) o en las Unidades de Reacción Inmediata (URI), que operan las 24 horas.Comisarías de Familia: Estas instituciones reciben denuncias de violencia intrafamiliar y pueden ordenar medidas de protección, como la expulsión del agresor del hogar o la custodia provisional de menores.EPS y hospitales: Si ha sufrido violencia física o sexual, las entidades de salud están obligadas a brindarle atención integral y gratuita, incluso si no ha presentado una denuncia formal.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Si hay menores involucrados, el ICBF puede intervenir para garantizar su protección y derechos.Además, existen organizaciones como Profamilia que ofrecen atención integral y confidencial a víctimas de violencia de género. Es importante actuar rápidamente y buscar apoyo para garantizar tu seguridad y bienestar.(Lea también: ¿Quién era Alessandro Coatti, importante biólogo italiano hallado desmembrado en Santa Marta?)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El general (r) Pedro Sánchez, ministro de Defensa, confirmó en una rueda de prensa que se volverá a implementar la estrategia de la aspersión con glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos con el fin de combatir el narcotráfico. La medida empezaría a regir en el segundo semestre de 2025, pero esto dependerá de otra estrategia que plantea el Gobierno de Gustavo Petro.De acuerdo con el funcionario, hay varios factores que se evaluaron en lucha contra los grupos al margen de la ley dedicados a este tiene que ver con “el combustible que los alimenta”, refiriéndose a las drogas ilícitas.“En el tema del narcotráfico también se dio un aumento muy sustancial de los cultivos y por ello el Gobierno Nacional avanza en tener todas las herramientas disponibles para poder enfrentar este delito”, dijo Sánchez.El presidente Petro había suspendido y prohibido el uso de glifosato al comenzar su mandato. Incluso, antes de llegar a la Casa de Nariño, a través de X el jefe de Estado había escrito mensajes como: “En el gobierno del Pacto Histórico no habrá una sola gota de glifosato que se arroje sobre las tierras de nuestra Patria. El pacto histórico es un pacto con las familias campesinas y con el agua”.Al ser preguntado sobre por qué el Gobierno nacional cambió de opinión respecto al herbicida, el ministro de Defensa recalcó que “lo que menos se quiere es el empleo del glifosato, y nosotros por eso estamos avanzando más fuerte en la otra línea, que es en la sustitución de cultivos ilícitos”.No obstante, el presidente Petro afirmó en su cuenta de X que "esto no es cierto. La política del gobierno es el pago por erradicación voluntaria de cultivos de hoja y su sustitución por productos agroindustriales que generen prosperidad en las comunidades".Aspersión con glifosato empezaría en el segundo semestre de 2025El ministro de Defensa explicó que “por decisiones que ya se habían hecho vamos avanzando paralelamente en un proceso de contratación, etc., que esperamos funcione tan bien la sustitución (de cultivos) que no sea necesario utilizar este método. Pero al igual que el bombardeo, son herramientas disponibles, son herramientas legales, son herramientas estratégicas que simplemente se emplearán según la dinámica que vayamos avanzando”.La cartera informó que hay un proceso contractual, firmado por el exministro de Defensa Iván Velásquez, y se debe determinar cómo será el proceso de contratación para la erradicación manual y contratación con glifosato.Esta se realizará de manera terrestre y se aplicará en cultivos ilícitos que no superen las 1,5 hectáreas.Efectos del glifosato en el ser humano y la naturalezaEn una investigación que hizo el profesor José Fernando González y de la que habló en Noticias Caracol en 2021, el experto indicó que, tras un estudio en peces y cuerpos de agua, “de los diferentes tipos de análisis que hicimos encontramos que había efectos en diferentes sistemas corporales, el nervioso, el sanguíneo, el respiratorio, el hepático. Todos fueron afectados en mayor o menor grado por la exposición al glifosato”. Esto, dijo podría perfectamente verse replicado en los seres humanos.“Uno busca que lo que encuentra en los peces, en este caso en el modelo que nosotros usamos, pueda ser extrapolado, por lo menos prever qué puede suceder. Muchas de las cosas que nos pueden mostrar son de cambios en la bioquímica de sus tejidos, en la arquitectura de los tejidos que podemos sufrir nosotros”, dijo.
Colombia se prepara para una nueva temporada de viajes en Semana Santa. Las preferencias de los viajeros nacionales muestran un notable crecimiento en la búsqueda de destinos específicos, tanto dentro como fuera del país. Según las cifras registradas por la plataforma de Airbnb, se observa un comportamiento orientado hacia experiencias turísticas diversas, que van desde pueblos coloniales hasta playas en el Caribe y destinos internacionales con ofertas culturales y naturales.Siendo así, el interés por viajar durante la Semana Santa también responde a la necesidad de aprovechar los días festivos como una oportunidad para desconectarse. El aumento en las búsquedas de alojamiento en destinos turísticos confirma una tendencia de planificación anticipada entre los colombianos. Este comportamiento sugiere un mayor interés en asegurar estadías convenientes en zonas de alta demanda. Noticias Caracol recibió información de la plataforma de Airbnb, donde se identificaron los destinos más buscados por los colombianos para Semana Santa 2025, de acuerdo con el crecimiento en las búsquedas de alojamiento, tanto en a zonas nacionales como en el exterior.Principales destinos en Colombia para Semana Santa 2025Airbnb nos brindó la información correspondiente de las estadísticas que tienen, destacando cinco lugares muy buscados para vacaciones. Villa de Leyva encabeza la lista de destinos con un aumento superior al 400% en las búsquedas. Su infraestructura turística y oferta de actividades culturales han convertido a este municipio en uno de los más consultados para la temporada. Además, su cercanía desde Bogotá también lo posiciona como una opción estratégica.San Andrés y Providencia muestran un crecimiento cercano al 200% en las búsquedas. La conectividad aérea, sumada a su atractivo natural, sigue manteniéndolas entre las islas más visitadas del país. Santiago de Tolú, en el departamento de Sucre, registró un incremento del 150% en el interés de los viajeros. Su ubicación costera y sus conexiones terrestres fortalecen su presencia como destino emergente.Barranquilla refleja un aumento del 120% en las búsquedas. A pesar de ser más conocida por su carnaval, esta ciudad también ha logrado posicionarse como una alternativa de descanso para quienes buscan una oferta urbana. Capurganá, en el Chocó, cierra el grupo con un crecimiento del 100%, consolidándose como un destino para quienes buscan experiencias en el Pacífico colombiano.Destinos internacionales en tendencia entre los colombianosEn cuanto a los destinos internacionales, Aruba muestra un crecimiento del 180% en las búsquedas para Semana Santa. Su cercanía y facilidad de acceso desde Colombia la convierten en una alternativa destacada para quienes prefieren salir del país sin largos trayectos.Tailandia, con un aumento del 100%, se posiciona como una opción para quienes buscan una experiencia en Asia. Este destino ha incrementado su popularidad entre los colombianos interesados en actividades culturales, gastronómicas y de naturaleza. Brasil e Irlanda registran crecimientos superiores al 100% y 110%, respectivamente. Ambos países ofrecen opciones variadas para distintos tipos de viajeros, desde playas hasta ciudades históricas y rutas culturales. Por último, Argentina reporta un crecimiento del 80%, manteniéndose como uno de los destinos preferidos por los colombianos en Suramérica, gracias a su idioma compartido y conexiones directas.Tendencias de viaje para Semana Santa 2025El comportamiento de búsqueda evidencia que los colombianos priorizan destinos con conectividad, variedad de actividades y opciones de alojamiento. La anticipación en la planificación permite asegurar mejores precios y disponibilidad en fechas de alta demanda. De esta manera, puede ingresar a las aerolíneas y buscar las diferentes promociones que ofrecen para la temporada de Semana Santa 2025.Consejos para viajar seguros en Semana Santa 2025Contratar servicios turísticos confiables: es fundamental contratar servicios turísticos con proveedores registrados y confiables. Verifique que las agencias de viajes estén legalmente registradas y que los contratos de servicios turísticos estén aprobados por entidades como la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).Revisar la documentación: antes de viajar, asegúrese de tener toda la documentación necesaria. Esto incluye comprobantes de pago, confirmaciones de reservaciones y copias de documentos importantes. Mantenga estos documentos en un lugar seguro y accesible.Precauciones financieras: retire efectivo en lugares seguros y vigilados. Utilice cajeros automáticos en entornos protegidos y evite llevar grandes cantidades de dinero en efectivo. Considere contratar un seguro de viaje para proteger sus pertenencias y cubrir posibles imprevistos.Salud y seguridad personal: realice un chequeo médico antes de viajar, especialmente si planea un viaje internacional. Asegure sus objetos de valor y mantenga una copia de sus documentos importantes. Infórmese sobre las condiciones de cancelación y los canales de atención de los servicios turísticos que contrate.Los días de la Semana Santa 2025 en ColombiaDomingo de Ramos: 13 de abril. Jueves Santo: 17 de abril (festivo).Viernes Santo: 18 de abril (festivo).Sábado de Gloria: 19 de abril.Domingo de Resurrección: 20 de abril.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Se siguen conociendo detalles del asesinato y tortura de Sara Millerey González Borja, la mujer trans de 32 años a quien le fracturaron las piernas y los brazos y la arrojaron a una quebrada en el municipio de Bello, en Antioquia. En entrevista con Noticias Caracol En vivo, José Rolando Serrano, secretario de Seguridad de ese municipio, habló sobre el caso que hoy conmociona al país y dio detalles de las hipótesis preliminares que manejan las autoridades. "La información que nosotros tenemos da cuenta de una aparente golpiza que recibe Sara en todo su cuerpo, que le ocasiona varias fracturas y, posteriormente, es arrojada a la quebrada La García y allí, ante el llamado de la comunidad, acudimos con Policía Nacional y Bomberos para efectuar el rescate y trasladarla al Hospital La María, en Medellín, donde fallece por la gravedad de las lesiones que había sufrido", afirmó Serrano.En efecto, como ha trascendido, el viernes 4 de abril, cuando ocurrió el crimen, en horas de la tarde, la mamá de Sara Millerey recibió una llamada en la que le alertaron que su hija había sido agredida y arrojada a la quebrada, ubicada en el barrio Playa Rica, un sector de Bello donde hay venta y consumo de estupefacientes. La mujer, angustiada, se dirigió hasta ese punto y la encontró tal y como aparece en el video que se hizo viral en redes sociales esta semana: abandonada en la quebrada, quejándose del dolor y aferrada a unas ramas para que el caudal del afluente no se la llevara.El secretario Serrano explicó que "los momentos previos al ataque están siendo justamente investigados" y que las autoridades se están apoyando en videos de cámara de seguridad de la zona para reconstruir minuto a minuto lo que ocurrió esa tarde. "Las imágenes dolorosas que han circulado en redes sociales dan cuenta de que algunas personas que presenciaron el hecho lo grabaron y hay indicios de que se les impedía ir por ella para rescatarla y, por es razón, llaman al 123 de la Policía para que seamos nosotros quienes, desde la institucionalidad, la rescatemos", afirmó.Al día siguiente, el 5 de abril, Sara Millerey murió. La gravedad de las lesiones y las afectaciones en las heridas por cuenta del agua contaminada de la quebrada agravaron su estado. "Eso no se le hace a nadie, eso es injusto. Pido que se haga justicia porque la muerte de ella. No tenían por qué volvérmela así, tan horrible, y tirármela en esa cañada. No tienen perdón de Dios los que hicieron eso", afirmó la mamá de la víctima, Sandra Milena Borja.¿Se maneja alguna hipótesis?Serrano respondió si hay algún grupo delincuencial detrás de este crimen y reconoció que es una hipótesis que se está manejando en el caso. "Presuntamente, alguna organización delincuencial está relacionada con el asesinato de Sara, pero esto es materia de investigación de la Fiscalía", dijo el funcionario, quien aclaró que "los móviles (del delito) están siendo investigados" y que "una vez se tenga certeza frente a los mismos se informará a la opinión pública de qué se trató este acto de crueldad". No obstante, fue enfático en que, más allá de eso, lo que le ocurrió a Sara fue "un acto doloroso y ruin que ningún ser humano merece vivir". Cabe señalar que, de momento, no se tiene información clara sobre los agresores ni las circunstancias en las que se dio el brutal ataque contra Sara Millerey y que, como precisan las autoridades locales, la investigación ya está en manos de la Fiscalía, sin que aún se conozcan de manera pública detalles de esta.Lo que sí ha trascendido es que organizaciones sociales habían advertido del alarmante momento que viven en esa zona del país las personas LGBTIQ+. "Desde febrero habíamos focalizado a Bello con una alerta alrededor de acciones de grupos ilegales con dinámicas de limpieza social dirigidas a población trans, tanto en la mesa de casos urgentes como al secretario de Gobierno de Bello", relató Harley Córdoba Rodríguez, codirector de Derechos Humanos de la Alianza Social LGBTI de Antioquia.Por lo pronto, la Gobernación de Antioquia informó este martes que ofrece hasta 50 millones de pesos de recompensa por información que permita capturar a los responsables del asesinato. La alcaldía de Bello ofrece también una recompensa de 50 millones de pesos.El Observatorio de Derechos Humanos de la organización Caribe Afirmativo ha documentado el asesinato de 24 personas LGBTIQ en Colombia en lo que va de 2025, de los cuales 15 corresponden a personas con experiencia de vida trans. Los registros del Ministerio de la Igualdad, sin embargo, elevan esa cifra a 29 casos solo de mujeres trans. Esa disparidad en las cifras evidencia, según activistas, el alto subregistro de casos debido a la negación de la identidad de las víctimas no solo en la sociedad sino también en las investigaciones judiciales.El caso de Sara Millerey evidenció, además, dos duras realidades. Por un lado, que Antioquia sigue siendo el departamento donde más se reportan asesinatos de mujeres trans, pues de los 29 casos que documenta el Ministerio de la Igualdad 11 ocurrieron allí. Y, por otro lado, que particularmente contra las mujeres trans -como denuncian organizaciones sociales- hay un nivel de violencia alarmante, una discriminación múltiple que incluye la discriminación por su identidad de género y una discriminación por ser mujer.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
Las autoridades de Cartagena se encuentran tras la pista de un hombre señalado de asesinar a un uniformado de la Policía Nacional, identificado como subintendente Francisco Javier Bertel Pérez, cerca al CAI de Ceballos, ubicado en el barrio El Country. La Policía informó que se logró la captura del sujeto que conducía la motocicleta que se usó para cometer el crimen en contra del uniformado.El brigadier general Gelver Yecid Peña Araque, comandante de la Policía Metropolitana de Cartagena, habló ante medios de comunicación sobre el asesinato del uniformado, en hechos ocurridos el pasado 7 de febrero de 2015. Además, informó que hay una millonaria recompensa para quien dé información que permita dar con el paradero del homicida.“Hace más de un mes, lastimosamente, fue asesinado un funcionario de la Policía Nacional. Desde allí, todas las acciones permitieron la captura de quien conducía la motocicleta y fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación”, sostuvo el comandante.El comandante agregó que “la Policía y la Fiscalía nunca paran de investigar estos casos y hemos determinado, a través de varias diligencias judiciales, la fotografía (del asesino) y la recompensa de hasta 10 millones de pesos por la persona que nos dé información que conduzca a la ubicación y captura de este individuo que, según todas las diligencias y el acervo probatorio recolectado, fue quien disparó contra nuestro funcionario”.Según el comandante, se logró identificar al supuesto asesino con ayuda de cámaras se seguridad: “Esto nos permitió generar ya una fotografía y con ello poderle dar difusión a este cartel y la recompensa que se ofrece para quien nos pueda dar información que conduzca a la ubicación de este individuo”.El sujeto que habría conducido la motocicleta fue identificado como Jesús Daniel Gaviria Herrera, un joven de 27 años. A este sujeto, en primer lugar, lo capturaron por el delito de fabricación, porte o tenencia de armas de fuego y después se le relacionó con el crimen del suboficial de la policía asesinado. Gaviria, además, fue señalado de pertenecer a una peligrosa banda delincuencial en Cartagena, “actuando como conductor en hechos sicariales. Le figuran múltiples anotaciones judiciales por diferentes hechos”, dijo la Fiscalía.Las autoridades informaron que Gaviria tiene antecedentes por dos delitos ocurridos en 2019, 2022 y 2025. El primero está relacionado con un delito de hurto, el segundo por lesiones personales y el último por porte de armas de fuego y homicidio agravado.Así fue asesinado policía en CartagenaDe acuerdo con las investigaciones, el subintendente Francisco Javier Bertel iba conduciendo un vehículo gris cuando dos sujetos a bordo de una motocicleta lo interceptaron y le dispararon en repetidas oportunidades. El uniformado murió en el lugar de los hechos.El subintendente Francisco Javier Bertel Pérez tenía 40 años y acumulaba más de 15 años de servicio en la Policía Nacional. El sincelejano pertenecía a la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín) y vivía junto a su esposa y sus cuatro hijos en una urbanización cerca del estadio de fútbol Jaime Morón.(Lea también: Madre en Neiva llora desesperada tras ver cadáver de su hijo, quien habría sido abatido por Policía)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Fiscalía General de la Nación informó este miércoles que tiene en marcha "múltiples actividades investigativas para avanzar en la identificación y judicialización de los responsables del direccionamiento de la contratación y apropiación de recursos públicos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)". En desarrollo de esta actividad, agrega, la Fiscalía Novena Delegada ante la Corte Suprema de Justicia ha sostenido acercamientos con la exconsejera para las regiones de la Presidencia Sandra Ortiz, "en aras de concretar una posible negociación judicial y obtener nuevos elementos materiales probatorios que permitan consolidar uno de los frentes investigativos".Durante los encuentros, apunta el ente investigador, la defensa de Ortiz "ha solicitado inmunidad penal total a través de la celebración de un principio de oportunidad, pretensión que ha rechazado el equipo de fiscales frente a la gravedad de los delitos de lavado de activos y tráfico de influencias de servidor público por los cuales fue imputada y está próxima a ser acusada, y por considerar que la colaboración que ofrece a la justicia se funda en información confusa, contradictoria y no sustentada en evidencias objetivas que corroboren sus afirmaciones, que por esa misma razón no superaría la valoración y el control judicial".La exfuncionaria, agregó la Fiscalía, manifestó que revelaría públicamente los términos de los acercamientos y los detalles que dice conocer sobre el entramado de corrupción.En este caso de corrupción, que se conoció en mayo de 2024, están vinculados, además de Ortiz, el exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) Carlos Ramón González y los exministros de Hacienda Ricardo Bonilla y del Interior Luis Fernando Velasco. También congresistas como Iván Name, Andrés Calle, Wadith Manzur, Liliana Bitar, Juan Pablo Gallo, Julián Peinado, Karen Manrique y Juan Diego Muñoz.El escándalo tiene que ver con la malversación de 46.800 millones de pesos de la UNGRD en la compra de 40 camiones cisterna para llevar agua a poblaciones del departamento de La Guajira (en el Caribe) mediante contratos que no cumplían los requisitos técnicos ni legales, lo que resultó en la pérdida del dinero. Las cabezas del gigantesco entramado de corrupción son el exdirector de la UNGRD Olmedo López y Pinilla, a los que el presidente de la República, Gustavo Petro, nombró como director y subdirector de la UNGRD, respectivamente.Ortiz se convirtió en una de las piezas clave en el escándalo y salió salpicada por López y Pinilla, condenado a cinco años efectivos de prisión por su aceptación de cargos. Los dos exaltos funcionarios señalaron a la exconsejera se haber entregado al expresidente del Senado, Iván Name, 3 mil millones de pesos que habrían salido de la entidad, en medio de las reformas que el Gobierno nacional tramitaba en el Congreso de la República, especialmente la pensional, que finalmente fue aprobada. Ortiz, luego de su detención, había manifestado a la Fiscalía su intención de acogerse a un principio de oportunidad y contar detalles del entramado de corrupción.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
Desde tempranas horas de la mañana de este miércoles, 9 de abril, se presentó un bloqueo en la Avenida El Dorado o calle 26, a la altura de la Ciudad de Cali, por parte del gremio de taxistas, que afectó la movilidad de Bogotá y la operación de TransMilenio. Los taxistas se encuentran bloqueando la vía exigiendo la regulación por parte del Gobierno Nacional de las aplicaciones de transporte. En la zona también están manifestándose los familiares de personas con discapacidad, quienes exigen el subsidio del Distrito para obtener pasajes gratis de transporte público. "Aclaro a la opinión pública que esta problemática no es generalizada. El programa cuenta con 148 mil personas con discapacidad beneficiarias de pasajes gratis y, según datos de febrero, el 56% activó su beneficio, siendo el grupo poblacional de mayor activación en todo el programa de pasajes gratis", indicó el secretario de Integración Social, Roberto Angulo.11:50 a. m.: vías alternasPor manifestaciones sobre el corredor de la Av. Calle 26 al occidente, se sugiere a los vehículos que se dirigen al Aeropuerto tomar la Av. de la Esperanza, luego la carrera 103 y continuar el recorrido tomando el retorno de los Reyes Católicos.10:43 a. m.: rutas afectadas y 4 estaciones cerradasRutas troncales afectadas: B y K16, B y K23, G y K43, K y H54, K y L10. Servicios duales K y M86.Rutas alimentadoras: 16-1 Tierra Grata, 16-2 Engativá Centro, 16-3 Dorado Alamos, 16-4 El Muelle,16-5 Villa Amalia 16-6 La Faena, 16-14 Aeropuerto 16-7 Estancia, 16-8 Zona Franca, 16-9 Fontibón Centro, 16-10 Villemar, 16-12 Belén,TC6 San Pablo Jericó. K300 Puente Grande.Estaciones troncales cerradas: Portal Eldorado, Modelia, Normandía, y AV Rojas.A la hora se cuenta con 1865 personas usuarias afectadas.10:31 a. m.: Afectación en TransMilenio En la Avenida El Dorado, agrupación de manifestantes invaden el carril exclusivo de TransMilenio impidiendo el paso de la flota en los dos sentidos.8:20 a. m.: afectación vial de un carrilBogotá Tránsito informó que continúa afectación vial de un carril de la calzada rápida por manifestación, en la Av. Calle 26 con Av. Ciudad de Cali, sentido oriente - occidente. Autoridades realizan acompañamiento.NOTICIAS CARACOL
El pasado lunes, las autoridades de Santa Marta informaron sobre el hallazgo del cuerpo desmembrado del biólogo italiano Alessandro Coatti, quien había llegado a esta ciudad desde 3 de abril de 2025. Según el comandante de la Policía Metropolitana de Santa Marta, coronel Jaime Ríos Puerto, los restos fueron encontrados dentro de una maleta y correspondían al ciudadano europeo, un biólogo molecular con estudios en neurociencias en el Reino Unido y experiencia profesional en la Real Sociedad de Biología de Londres.De acuerdo con las investigaciones de las autoridades colombianas, Coatti se encontraba hospedado en un hostal del Centro Histórico y había salido del lugar el viernes anterior. La identificación fue posible gracias a una manilla del hotel que se encontró junto a los restos."Era divertido, cálido, inteligente y amado"La Real Sociedad de Biología de Reino Unido se pronunció sobre el asesinato del ciudadano italiano y manifestó: "Estamos devastados al anunciar la muerte del ex colega Alessandro Coatti, quien fue asesinado en Colombia. Alessandro, conocido como Ale, trabajó para RSB durante 8 años. Será profundamente extrañado. Nuestros pensamientos y mejores deseos están con sus amigos y familiares".La entidad agregó que Alessandro "era divertido, cálido, inteligente, amado por todos con los que trabajó, y será profundamente extrañado por todos los que lo conocieron y trabajaron con él. Nuestros pensamientos y mejores deseos están con sus amigos y familiares en este momento realmente horrible".Unos niños hallaron el cadáverEl macabro hallazgo fue realizado por un grupo de niños cerca de la vía que conduce al estadio de fútbol Sierra Nevada. A partir de ese momento, las autoridades iniciaron las investigaciones que permitieron confirmar la identidad del extranjero. Dentro de dicha maleta se encontraron únicamente la cabeza, las manos y los pies, por lo que las autoridades están investigando para localizar el torso.El alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo Cuello, anunció a través de redes sociales una recompensa de 50 millones de pesos (aproximadamente 11.385 dólares) para quienes proporcionen información sobre el caso."He dado instrucciones a las autoridades para disponer de manera articulada todo el componente interinstitucional que conlleve al esclarecimiento de la muerte del ciudadano italiano Alessandro Coatti. Ofrecemos una recompensa de cincuenta millones de pesos por información precisa que nos permita identificar y capturar a los responsables", publicó Pinedo en la red X.Además, el alcalde subrayó que "este crimen no quedará impune. Los delincuentes deben saber que en Santa Marta la criminalidad no tiene cabida. Los perseguiremos hasta que respondan ante la justicia".Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, se encuentra en una zona bajo la influencia de la banda Autodefensas Conquistadores de la Sierra, un grupo paramilitar que recientemente rompió los diálogos de paz con el gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro.Habla tío de italiano asesinado en Santa MartaGiovani Coatti, tío de Alessandro Coatti, dijo en Rai Radio1 que lo sucedido "Es una pesadilla, no sabemos qué pudo haber pasado. Era muy inteligente y estaba teniendo una gran carrera en Londres y hablábamos a menudo. Ahora quería descubrir Sudamérica así que fue de gira para verlo, se suponía que regresaría la próxima semana".Además, mencionó cómo la familia se enteró del asesinato de su sobrino: "Estaba en el trabajo y cuando me avisaron se me heló la sangre. Mi esposa le dijo que no fuera a ese lugar, una pesadilla. Cuando vas a esos lugares, siempre hay un poco de miedo y asombro. En mi opinión no son lugares recomendables. Pero claro, entre esto y lo que pasó, nadie se lo esperaba".Cifras de homicidios en Santa MartaEn el primer trimestre de 2025, Santa Marta registró 43 homicidios, lo que la posiciona como la ciudad con mayor cantidad de crímenes en el departamento del Magdalena. Este aumento en los homicidios refleja un panorama preocupante de inseguridad en la región, con casos cada vez más violentos, incluyendo decapitaciones.Un reporte de la Plataforma para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, Ambientales y Liderazgos en la Sierra Nevada indicó que los municipios con el mayor índice en materia de homicidios: Santa Marta (43), Ciénaga (23), Zona Bananera (22), Fundación (13), Pivijay (12), Pueblo Viejo (8), Aracataca (8) y El Retén (6).“Estamos frente a un escenario desmedido de violencia que está creciendo”. En la parte norte que hemos denominado lamentablemente, el ‘Corredor de la Muerte’ no se ha logrado estabilizar en materia de seguridad. Hay una estrategia fallida que se ha implementado durante muchos años y a pesar de que no funciona, persisten en continuarla y hoy vemos esos resultados negativos”, dijo Lerber Dimas Vázquez, director ejecutivo de la PDHAL, en Santa Marta al día.(Lea también: Mujer fue hallada muerta en Lebrija, Santander: tenía mordeduras en la cara, pecho y partes íntimas)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La familia, amigos y allegados de Sara Millerey González le dieron el último adiós en el barrio La Aldea, del municipio de Bello (Antioquia), donde la mujer trans de 32 años vivió antes de ser brutalmente asesinada y torturada en hechos que han causado indignación en Colombia.Sara fue sepultada en la tarde del pasado martes 8 de abril. Sus seres queridos, en medio de lágrimas, recordaron su risa, amabilidad y sus logros, pues hace dos años había obtenido su título como bachiller en una institución educativa nocturna, y solía lucir su mejor vestimenta en las calles del municipio antioqueño de Bello."Era una persona muy alegre, muy carismática, que le gustaba lucir sus pelucas y sus vestidos. Le tenían tanto cariño que muchas veces le paraban las motos y se montaba y se mostraba como una reina. Le encantaba que la vieran así, no faltaba a quienes no le gustaba su personalidad”, dijo uno de sus familiares al diario El Colombiano.A eso de las dos de la tarde del pasado viernes 4 de abril, Sara visitó a un tío en el barrio Playa Rica, un sector de Bello donde vivían algunos de sus familiares, incluyendo su mamá.“Una hora antes estuvo en la casa de un tío pidiéndole plata, porque acostumbraba a hacerlo. Le dijo que le diera 10.000 pesos para un jabón y una ropa, pero él solo le dio 5.000 pesos, por lo que se fue molesta”, indicó un pariente para El Colombiano.A las 3 p. m., la mamá de Sara Millerey recibió una llamada en la que le alertaron que su hija había sido agredida y arrojada a la quebrada La García, cerca a un sector donde hay venta y consumo de estupefacientes. La mujer, angustiada, se dirigió hasta ese punto y la encontró quejándose del dolor y aferrada a unas ramas para que el caudal del afluente no se la llevara.¿Por qué nadie se acercó a ayudar a Sara Millerey González?Sus agresores le habían roto sus brazos y piernas, y la habían arrojado al agua sin piedad. José Rolando Serrano Jaramillo, secretario de Seguridad de Bello, indicó para Blu Radio que la mujer duró al menos dos horas allí, agonizando mientras varias personas la veían, pero, según manifestaron algunos ciudadanos, temían ayudarla por temor a represalías.“Había unos manes parados, también con el celular grabando lo que le sucedía, y decían que no la ayudaran. Entonces hubo temor a intervenir por miedo a que los encendieran a bala. Fue necesario que interviniera la Policía”, señaló un familiar. Tras la llegada de su madre al lugar, dos personas que transitaban en esa zona la auxiliaron, con el apoyo del equipo de Bomberos y de la Policía de Bello. Fue trasladada a las 4 de la tarde al Hospital La María, de Medellín, donde murió debido a la gravedad de sus heridas. Millonaria recompensa de las autoridadesMientras su familia exige justicia, la Alcaldía de Bello ofreció una recompensa de 50 millones de pesos por información para dar con los agresores. La Gobernación de Antioquia también ofreció $50 millones, con el fin de esclarecer el crimen. Los investigadores se encuentran recopilando testimonios de lo sucedido, teniendo en cuenta que no hay registro en cámaras de seguridad del momento del ataque. Las primeras hipótesis señalan que los presuntos responsables hacen parte de alguna estructura delincuencial del municipio. El presidente Gustavo Petro también pidió que se haga justicia sobre el asesinato. "Solicito a @PoliciaColombia la máxima dedicación para esclarecer este crimen brutal", dijo en su cuenta de X. Con el de Sara Millerey, la organización Caribe Afirmativo calcula que ya son 25 personas LGBTIQ+ asesinadas en Colombia en lo que va del año, de las cuales 15 eran personas con experiencias de vida trans. Y Antioquia sigue siendo el territorio con más casos: de los 24 casos documentados 13 de estos ocurrieron en ese departamento. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
En medio de un intento de robo en el barrio Villa del Río, municipio de Neiva, Huila, un joven de 22 años fue dado de baja por la Policía Nacional. Los hechos ocurrieron luego de que el ciudadano que iba a ser robado alertara a las autoridades. Una mujer, mamá del fallecido, llegó hasta el lugar de los hechos y, desesperada, lamentaba el hecho.De acuerdo con el coronel Héctor Jairo Betancourt Rojas, comandante de la Policía Metropolitana de Neiva, dos sujetos armados interceptaron a un joven motociclista para robarle su vehículo. La rápida acción de los uniformados evitó el hurto y se generó una balacea, en donde uno de los presuntos delincuentes perdió la vida.El coronel mencionó que en el hecho “pierde la vida una persona de 22 años de edad, quien conducía una motocicleta que también tiene antecedentes por hurto en fechas anteriores”. Además, informó que el segundo implicado en los hechos consiguió escapar del sitio.El reporte de las autoridades, según el Diario del Huila, indicó que la motocicleta en donde se transportaban los dos señalados ladrones tenía una denuncia por hurto.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación llegaron hasta el lugar de los hechos para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y trasladarlo a Medicina Legal para identificarlo y realizar las investigaciones correspondientes. Con ayuda de cámaras de seguridad de la zona, las autoridades buscan identificar al segundo implicado en este caso.El dolor de una madreHasta el lugar también llegó una mujer, quien es la mamá del joven de 22 años. En videos publicados en redes sociales se puede ver a la mujer claramente afectada tras ver el cuerpo sin vida de su hijo en el suelo.Algunos uniformados que se encontraban en el sitio auxiliaron a la mamá del joven dado de baja: “Es mi hijo, es mi hijo”, gritaba desesperada la madre. A la mujer, las autoridades le brindaron acompañamiento.Cifras de robos en HuilaDurante el primer trimestre de 2025, el departamento de Huila registró una reducción significativa en los delitos de alto impacto, incluyendo el hurto. Según el balance presentado por la Policía Nacional, los siguientes datos destacan:Hurto a residencias: disminución del 38%.Hurto a personas: baja del 21%.Hurto a comercio: reducción del 54%.Estos resultados se atribuyen a la implementación de los planes "Cazador" y "Fortaleza", diseñados para fortalecer la seguridad ciudadana y combatir la criminalidad.(Lea también: Abaten a alias Chirimoya, mano derecha del jefe del Clan del Golfo, ‘Chiquito Malo’)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Fiscalía General de la Nación le imputó dos delitos al exalcalde de Medellín Daniel Quintero y a 10 personas más por presunta corrupción en el caso del lote Aguas Vivas en El Poblado. La audiencia continuará después de Semana Santa. Señalado por la Fiscalía bajo cargos de prevaricato y peculado por apropiación en favor de terceros por el contrato de Aguas Vivas, Quintero se enfrentaría a una condena de hasta 418 meses de prisión, según lo comunicó la fiscal que lleva el caso."La conducta punible de peculado por apropiación en favor de terceros se realizó con el agravante de que lo apropiado superó los 200 salarios mínimos mensuales vigentes para el año 2022 que, como se indicó previamente, corresponde a la suma de 42.719 millones pesos valor comercial del bien, según el último avalúo comercial", indicó Yarcely Mena Benítez, fiscal del caso Aguas Vivas.A otros 6 exfuncionarios se les comunicó la imputación por interés indebido en la celebración de contratos, todos señalados de modificar ilegalmente el documento que condiciona el lote de Aguas Vivas como cesión gratuita al municipio, para ser vendido. "Desconoció el artículo 137 de la ley 1437 de 2011, al ser expedido con falsa motivación cuando invoca disposiciones que no fueron incluidas en la escritura pública. Se aleja el pronunciamiento del Consejo de Estado y todo lo que respecta a la aparente nulidad de la escritura pública", añadió Yarcely Mena. Tras seis horas de audiencia, el juez suspendió la diligencia y se reanudaría el próximo lunes 21 de abril. Allí el juez definirá si avala la formulación de los cargos. Mientras tanto, el exalcalde reiteró su inconformidad con la diligencia argumentando que se trata de una persecución política. "El intento de acusación de la Fiscalía en Medellín no tuvo pies ni cabeza y por eso está en veremos. El enredo que presentaron no pasa un examen jurídico elemental. Confunde términos, presenta hechos inconexos, es oscuro e incomprensible", afirmó el exalcalde en su cuenta de X.Y añadió: "No tiene la claridad que una acción penal en un estado de derecho debe respetar. Se suponía que la nueva Fiscalía sería un espacio de garantías que dejara de lado para siempre su instrumentalización como arma política. Hoy no es así y por eso este Colombia clama por un cambio urgente en la justicia".Quintero, además, indicó que “la presentación de la Fiscal ha sido una vergüenza. Quedó en evidencia que esto es una persecución política para sacarme de la Presidencia. No podrán”. NOTICIAS CARACOL
La defensa de Daneidy Barrera Rojas, más conocida en el mundo digital como Epa Colombia, presentó recientemente una solicitud para que la mujer quede en libertad al acogerse a una ley. La influenciadora desde hace aproximadamente dos meses se encuentra recluida en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá. ¿En qué se basó esta petición?La empresaria y creadora de contenido fue condenada a cinco años y dos meses de prisión por los delitos de instigación a delinquir con fines terroristas, daño en bien ajeno y perturbación del transporte público, tras los daños que causó en una estación de Transmilenio durante el estallido social de 2019.Aunque la defensa de la joven ha solicitado en repetidas ocasiones el beneficio de casa por cárcel, intentando apelar a su condición de madre de familia y empresaria, le ha sido negada esta alternativa. Sin embargo, la última petición conocida buscaba que Epa Colombia se pudiese acoger a la Ley de Utilidad Pública para salir del centro penitenciario. Esta misma petición fue hecha por el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X. El primer mandatario señaló que por ser madre cabeza de familia tenía que “salir diariamente de la cárcel. Le solicito a la ministra de Justicia ante el Inpec, aplicar la ley”.¿En qué consiste la Ley de Utilidad Pública?La Ley 2292 de 2023 se creó con la finalidad de sustituir la condena de mujeres en centros carcelarios, siempre y cuando sean madres cabeza de familia. Quienes aplican a esta norma podrán cumplir su condena fuera de prisión con la condición de prestar servicios de utilidad pública o también conocidos como servicios comunitarios.Para acogerse a esta ley, las mujeres deben cumplir con los siguientes requisitos, previa valoración y aprobación de un juez:Ser mujeres cabeza de familia.Que hayan sido condenadas por delitos relacionados con el hurto, estupefacientes; o que su condena no exceda los ocho años de prisión.Que hayan cometido el delito en condiciones de marginalidad.Esta alternativa les permite a las mujeres desplazarse con normalidad por espacios públicos y continuar con sus labores diarias en libertad. No obstante, los pormenores a cumplir en cada caso deben ser definidos por el juez que avale el proceso. Pero eso sí, deben tener un mínimo semanal de cinco horas y el máximo de 20 horas de servicios comunitarios, sin exceder 8 horas diarias. ¿Epa Colombia podría salir de la cárcel con esta ley?La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, aseveró que, para aplicar a la Ley de Utilidad Pública, las prisioneras deben cumplir con los requisitos. Uno de ellos tiene que ver con el comportamiento realizado y el estado de marginalidad de la mujer.Así lo manifestó la funcionaria en diálogo con Blu Radio: “Hay personas que cometen el delito en relación con su extrema pobreza para, por ejemplo, poder darle alimentación a su hijo. En ese caso en particular, hay una relación entre su marginalidad y su comportamiento; es casi que obligado”.Así las cosas, la norma indica, además, que solo se podrá aplicar con ciertos delitos. Para el caso de Epa Colombia, “hay un delito que no lo permite”, bajo la percepción de la ministra de Justicia.“En este caso en particular hay un delito y lo digo teóricamente, que habla de instigación para terrorismo; yo he sido clara que no comparto que en el caso de Epa haya habido terrorismo. Sin embargo, ella aceptó cargos y está condenada por ese delito; eso impide”, puntualizó Buitrago en dicha emisora.Aunque esa sea la perspectiva de la ministra, dejó en claro que esta decisión no depende de ella, sino que son los jueces de la República, quienes, en su labor, tendrán que decidir si ella podría beneficiarse de esta ley.“Incluso, los abogados defensores de ella ya han hecho todas las peticiones. Yo no sigo este caso en particular de manera especial, pero por lo que comentan en términos públicos y hasta donde sé no le han concedido tampoco la domiciliaria”, subrayó la funcionaria.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
"Hermosos, bendiciones para todos. Se les quiere mucho y gracias por ser mis amistades, mi tolerancia y respeto sobre todos". Con ese mensaje Sara Millerey González Borja publicó hace unos meses una selfi en sus redes sociales. Hoy, Colombia se conmociona por su muerte. A la Millerey, como la llamaban sus amistades cercanas, la torturaron y asesinaron en el municipio de Bello, en Antioquia. Un caso que, tristemente, no es aislado y que se suma a otras 28 mujeres con experiencia de vida trans asesinadas en el país en lo que va del año, según cifras del Ministerio de la Igualdad.La de Sara es la historia de cientos de personas con experiencia de vida trans que en Colombia viven entre las dinámicas de vulnerabilidad. Así lo señalan organizaciones sociales. "Por información que hemos recopilado con su círculo familiar, Sara desde muy joven vendió dulces, estaba en el mundo de las ventas informales. En algún tiempo ejerció también el trabajo sexual. Y solía habitar el territorio, convivir gran parte de su día a día en las calles del municipio", le contó Harley Córdoba Rodríguez, codirector de Derechos Humanos de la Alianza Social LGBTI de Antioquia, a Noticias Caracol.Una amiga cercana de Sara, que pidió reservar su nombre, le contó a la Mesa Ciudadana LGBTIQ+ de Bello que la mujer trans de 32 años, desde hace unos meses, vivía en una habitación que le había ayudado a conseguir su mamá en el barrio El Cóngolo, de ese municipio antioqueño. Pero todo cambió el pasado viernes 4 de abril, cuando la transfobia marcó sus últimas horas de vida.Hacia las 3 p.m. de ese viernes, la mamá de Sara Millerey recibió una llamada en la que le alertaron que su hija había sido agredida y arrojada a la quebrada La García, en el barrio Playa Rica, un sector de Bello donde hay venta y consumo de estupefacientes. La mujer, angustiada, se dirigió hasta ese punto y la encontró tal y como aparece en el video que se hizo viral en redes sociales: abandonada en la quebrada, quejándose del dolor y aferrada a unas ramas para que el caudal del afluente no se la llevara.La mamá de Sara relató que dos personas que transitaban en esa zona la auxiliaron. Con el apoyo del equipo de Bomberos y de la Policía de Bello, fue trasladada al Hospital La María, de Medellín. Su mamá asegura que la mujer le dijo que la había arrojado a la quebrada, pero no detalló quién o quiénes ni por qué razón.José Rolando Serrano Jaramillo, secretario de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Bello, adelantó que habría sido agredida "a golpes por personas del sector", quienes la arrojan a la quebrada.Al día siguiente, el 5 de abril, Sara Millerey murió. La gravedad de las lesiones y las afectaciones en las heridas por cuenta del agua contaminada de la quebrada agravaron su estado. "Eso no se le hace a nadie, eso es injusto. Pido que se haga justicia porque la muerte de ella. No tenían por qué volvérmela así, tan horrible, y tirármela en esa cañada. No tienen perdón de Dios los que hicieron eso", afirmó la mamá de la víctima.¿En qué va la investigación?Noticias Caracol consultó con la Fiscalía General sobre la investigación. "El caso está en reparto (es decir, en proceso de asignar un fiscal a una noticia criminal) mientras un equipo de policía judicial realiza los actos urgentes y recolecta testimonios de conocidos y las personas donde fue encontrado el cuerpo", respondieron desde el ente investigador.De momento, no se tiene información sobre los agresores ni las circunstancias en las que se dio el brutal ataque contra Sara Millerey. Lo que sí se conoce es que organizaciones sociales habían advertido del alarmante momento que viven en esa zona del país las personas LGBTIQ+. "Desde febrero habíamos focalizado a Bello con una alerta alrededor de acciones de grupos ilegales con dinámicas de limpieza social dirigidas a población trans, tanto en la mesa de casos urgentes como al secretario de Gobierno de Bello", relató Harley Córdoba Rodríguez, quien también afirmó que están a la espera de cualquier información oficial sobre los perpetradores de este caso.Por lo pronto, la Gobernación de Antioquia informó este martes que ofrece hasta 50 millones de pesos de recompensa por información que permita capturar a los responsables del asesinato. La alcaldía de Bello ofrece también una recompensa de 50 millones de pesos.Mientras se conocen más detalles de la investigación, y en un esfuerzo colectivo por exigir justicia, organizaciones sociales convocaron a jornadas de protesta y velatones en Bogotá y Medellín para alzar la voz por este crimen, que se suma a una ola de asesinatos de personas LGBTIQ+ en el país. Con el de Sara Millerey, la organización Caribe Afirmativo calcula que ya son 25 personas LGBTIQ+ asesinadas en Colombia en lo que va del año, de las cuales 15 eran personas con experiencias de vida trans. Y Antioquia sigue siendo el territorio con más casos: de los 24 casos documentados 13 de estos ocurrieron en ese departamento."La diversidad nos está costando la vida", sentencia Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, quien alerta "un año difícil para las personas LGBTIQ". "Nos preocupa la alta afectación de este delito hacia mujeres trans. Históricamente han sido las mayores afectadas dentro de las personas LGBTIQ más, pero este aumento también da cuenta de que está unido a los discursos transfóbicos que se están posicionando en el mundo y en el país, deja constancia de que son las personas que están en mayor riesgo", agrega.Según el Ministerio de la Igualdad, este año 29 mujeres trans han sido asesinadas en el país, es decir un promedio de una muerte cada 3 días, la mayoría de ellas en el departamento de Antioquia, con 11 casos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer la primera condena por el entramado de corrupción a través del cual se direccionó la contratación y apropiación de recursos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). El primero en pagar, tras la reciente condena emitida por una juez especializada de Bogotá, será Pedro Andrés Rodríguez Melo, exasesor jurídico de la entidad afectada. El hombre, según lo dio a conocer el ente acusatorio, deberá pagar una pena privativa de la libertad de 4 años, diez meses y 19 días de prisión por haber participado en el "entramado de corrupción que direccionó la contratación de carrotanques y obras de mitigación de emergencias en varios departamentos y se apropió de recursos de la UNGRD". De la misma manera, Rodríguez Melo tendrá que pagar una multa equivalente a los 2.761 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Corrupción en la UNGRD: el preacuerdo que hizo Rodríguez Melo con la justiciaSegún un preacuerdo que había llevado a cabo el ya condenado, Rodríguez Melo aceptó los delitos relativos a concierto para delinquir y peculado por apropiación agravado en favor propio y de terceros. De la misma manera, el exasesor tendrá que reintegrar una suma de 1.000 millones de pesos, de la cual ya restituyó 500. Asimismo, el recién condenado se comprometió a pagar la suma restante con "garantía real", tal como lo dio a conocer la Fiscalía. La participación de Rodríguez en estas dinámicas de corrupción fueron simples. Según pruebas que obtuvo la Fiscalía Novena Delegada ante la Corte Suprema de Justicia, el condenado presentó al contratista Luis Eduardo López Rosero ante Sneyder Pinilla, quien en ese momento era el subdirector de la UNGRD, para que "fuera beneficiado con una orden de proveeduría que contempló el suministro de 40 carrotanques por valor de 46.800 millones de pesos para llevar agua potable a comunidades vulnerables de La Guajira".El papel de Rodríguez Melo, entonces, fue recibir tres cotizaciones de las empresas de Rosero y entregárselas a Pinilla. Con estos documentos se establecieron términos de la convocatoria para que estuvieran a la medida del empresario y, posteriormente, se delimitaron los respectivos términos de la convocatoria para este polémico contrato de los carrotanques. En octubre de ese mismo año se adjudicó la orden de proveeduría y el recién condenado recibió una coima de 1.000 millones de pesos.La pena de este exasesor es considerablemente menor a la que, al parecer, debería pagar Sneider Pinilla. Y es que, acorde con algunos avances en el proceso del exsubdirector, la condena aplicada tras la negociación con el ente acusador sería de 5 años, 8 meses y 1 día de prisión. Además, el exfuncionario debe pagar 618 millones de pesos que se había apropiado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Familiares, amigos y deportistas se congregaron este martes en el estadio General Santander de Cúcuta para darle el último adiós al exfutbolista colombiano Jorge Bolaño, quien falleció de un infarto el pasado domingo en esa ciudad.Bolaño, ídolo del Junior de Barranquilla y recordado en Italia por las temporadas que jugó en el Parma, murió de un infarto durante una fiesta infantil a la que asistía en Cúcuta, ciudad en la que se radicó luego de retirarse de la actividad profesional.Esta vez, el estadio General Santander no fue escenario de alegría, sino de tristeza, donde cientos de hinchas del Cúcuta Deportivo homenajearon al jugador, quien participó en el Mundial de Francia 1998 con la selección colombiana.El féretro fue llevado al centro del campo de juego, donde alguna vez el volante corrió con la camiseta rojinegra. En ese momento, se entonó: "Jorge, Jorge Bolaño, esta hinchada jamás te olvidará".Los ramos de flores, las pancartas y las oraciones de los espontáneos no faltaron. Incluso lágrimas de tristeza rodaron por la cara de aficionados que siguieron la carrera del jugador nacido en Santa Marta en 1977."Es un golpe duro, nos levantamos todos con una noticia dura. Cuando Dios manda a llamar, a ese llamado no hay que faltar", dijo el técnico Alberto Gamero, paisano de Bolaño y su gran amigo.Luego del homenaje de despedida, el féretro fue llevado en una carroza fúnebre al Parque Cementerio La Esperanza de Cúcuta, donde fue sepultado.Las voces del adiósJugadores, directivos y excompañeros lamentaron la muerte de Bolaño. Uno de ellos fue el exportero italiano Gianluigi Buffon, con el que el colombiano compartió dos temporadas en el Parma."Jorge fue un inolvidable amigo y compañero de equipo, un básico en un vestuario de extraordinarios campeones. Jugamos y ganamos juntos en los años dorados de un gran Parma. En el campo luchó sin escatimar y, fuera del campo de juego, recuerdo con cariño su amistad y humanidad que lo convirtió en un ejemplo para todos. Siempre te llevaremos con nosotros, descansa en paz amigo", manifestó Buffon.Actualmente se desempeñaba como técnico de la categoría sub-15 del equipo Academia F.C. de Cúcuta, ciudad en la que había estado radicado durante más de una década.Durante su carrera, Bolaño se desempeñó como centrocampista y es recordado por su paso por el Junior, club en el que jugó entre 1993 y 1999. Era hijo del fallecido exjugador Óscar Bolaño.También disputó la Copa América de 1999, en la que anotó un gol a Chile en los cuartos de final, y participó en las Eliminatorias Suramericanas a los mundiales de 1998, 2002 y 2006.Igualmente estuvo en los italianos Sampdoria, Lecce y Módena, donde terminó su periplo europeo en 2009. En 2010 regresó a Colombia para jugar en el Cúcuta Deportivo, club en el que se retiró en 2012.
Si quiere viajar a Estados Unidos y quiere evitar pasar por la entrevista con el cónsul, hay dos requisitos fundamentales planteados por la embajada para colombianos. Solicitar una visa americana muchas veces requiere preparación, tiempo y una entrevista presencial en la sede diplomática. Sin embargo, el Departamento de Estado estableció disposiciones que permiten que algunos ciudadanos puedan obtener su visado sin necesidad de asistir personalmente a una entrevista consular.Esta facilidad, conocida como exención de entrevista (IW, por sus siglas en inglés), aplica para un grupo específico de solicitantes que cumplen con ciertos criterios y condiciones. La Embajada de EE. UU. en Bogotá, que sigue esta normativa, dispuso información clave para quienes deseen saber si son aptos para acogerse a este procedimiento. Recuerde que para las personas que sí tienen que pasar por el proceso normal por medio de una entrevista presencial, la demanda de citas continúa siendo muy alta, por lo que los tiempos de espera pueden extenderse a más de un año.¿Quiénes pueden aplicar a la visa sin entrevista en Colombia?Pese a las categorías que existen para la exención de entrevisa, la Embajada mantiene la potestad de solicitar entrevistas presenciales en cualquier momento, ya sea por políticas internas, razones de seguridad o debido a cambios en la situación personal del solicitante. Los requisitos contemplados por la ley estadounidense de inmigración que permiten solicitar la visa sin necesidad de entrevista presencial son estos: Menores de 14 años y adultos mayores de 80 añosNiños de 0 a 13 años pueden tramitar su visa sin entrevista siempre que uno de sus padres o tutores tenga una visa vigente emitida por una embajada estadounidense o cuente con una autorización ESTA (Electronic System for Travel Authorization) válida, y ambos (niño y padre/tutor) sean residentes legales en Colombia. Además, el menor no debe haber recibido una negativa previa al solicitar visa.De igual forma, los adultos mayores de 80 años pueden prescindir de la entrevista si cumplen con ciertos requisitos: no haber violado normas migratorias en solicitudes anteriores, que su visa anterior no haya sido revocada o extraviada, y que estén tramitando una visa de turismo o negocios (categoría B1/B2).Renovaciones dentro del mismo tipo de visaColombianos que hayan tenido una visa americana de la misma categoría y que esta haya vencido hace menos de 12 meses también pueden ser elegibles para renovar su visa americana sin entrevista. En estos casos, no deben haber tenido una negativa anterior ni mostrar razones de inelegibilidad migratoria. Además, la solicitud debe realizarse desde Colombia.Categorías diplomáticas y oficialesLos solicitantes que pertenezcan a ciertos cuerpos diplomáticos o que posean visas clasificadas bajo los códigos A-1, A-2, C-3 (exceptuando empleados personales), G-1, G-2, G-3, G-4, NATO-1 a NATO-6, o TECRO E-1, pueden ser considerados para exención de entrevista. Esta disposición también aplica para personal diplomático que haya tenido visados similares recientemente y que no hayan enfrentado inconvenientes migratorios.¿Qué documentos se requieren para aplicar a la exención?Los solicitantes elegibles deben reunir y presentar documentación específica que incluye:Pasaporte vigente con al menos seis meses de validez posterior al viaje.Formulario DS-160 debidamente diligenciado.Foto reciente tipo visa (5x5 cm, fondo blanco, sin gafas).Copia de la visa anterior (si aplica).Documentos que prueben la relación familiar en el caso de menores.Prueba de residencia legal en Colombia para quienes no posean pasaporte colombiano.¿Qué decir en la entrevista americana? Los errores a evitarPara las personas que no puedan aplicar a la exención de entrevista consular, deben comprender la importancia de esta conversación que suele durar apenas unos minutos y que define si una persona obtiene o no el permiso de ingreso a Estados Unidos. La clave, según los especialistas, está en prepararse con antelación, responder con precisión y evitar errores comunes que pueden ser interpretados como señales de alerta.Juan Felipe Castro Niño, abogado experto en derecho migratorio de la firma Global Exchange International, explicó a Noticias Caracol en vivo que la entrevista debe enfrentarse con seriedad y claridad, pues "la clave está en responder únicamente lo que el oficial consular pregunta, con veracidad y exactitud. Se debe evitar brindar detalles que no han sido solicitados, ya que pueden abrir líneas innecesarias de indagación", explicó el experto"No es necesario improvisar ni especular sobre temas no relacionados con la pregunta. La entrevista debe llevarse de manera ordenada y sin distracciones. Es fundamental especificar las ciudades a visitar, el tipo de hospedaje, y las actividades que se realizarán durante el viaje", agregó. Y es que, al hablar sobre la vida personal o familiar, se debe tener en cuenta que solo se debe mencionar lo que ha sido solicitado. Aunque algunos entrevistados creen que demostrar arraigo compartiendo datos personales puede ayudar, incluir información no solicitada puede abrir líneas de interrogación innecesarias.Mencionar simplemente que se va “de turismo” no basta. El solicitante debe tener claridad sobre cada aspecto del viaje: ciudades a visitar, duración de la estadía, lugares de alojamiento y actividades programadas. Estos datos permiten al oficial consular verificar que el plan es legítimo y tiene un carácter temporal. También es útil explicar por qué se eligió ese destino específico. Mencionar, por ejemplo, que se desea conocer parques temáticos, visitar museos o participar en un evento específico, aporta claridad al propósito del viaje.Uno de los documentos más importantes en el proceso de solicitud es el formulario DS-160, que recopila toda la información relevante sobre el solicitante. Este formulario debe ser diligenciado con la máxima atención, ya que cualquier inconsistencia entre lo escrito y lo expresado verbalmente en la entrevista puede ser motivo de rechazo. Por eso, es fundamental que el solicitante lea detenidamente el formulario que envió antes de presentarse a la cita. Recordar las fechas, los lugares mencionados y los datos personales es clave para evitar contradicciones.
En Colombia, la historia de los dinosaurios ha sido poco explorada. Aunque no se han encontrado fósiles de especies como Tyrannosaurus rex o Velociraptor, el país fue habitado por otros tipos de dinosaurios. Los restos de saurópodos de cuello largo y de reptiles marinos que habitaron antiguos mares permiten observar aspectos del pasado geológico y biológico del territorio.Según una investigación de la Universidad de los Andes, el primer dinosaurio identificado en Colombia fue Padillasaurus leivaensis, un saurópodo que vivió hace cerca de 130 millones de años, durante el Cretácico temprano. Sus restos fueron hallados en Villa de Leyva, Boyacá, y descritos en publicaciones científicas en 2015. Este dinosaurio presenta un cuello extendido y extremidades anteriores de mayor longitud que las posteriores, rasgos asociados a los braquiosáuridos.Más recientemente, en 2022, se anunció el descubrimiento de Perijasaurus lapaz, otro saurópodo que habitó la Serranía del Perijá, en el departamento del Cesar, hace aproximadamente 175 millones de años, durante el Jurásico medio. El nombre ‘lapaz’ rinde homenaje a los acuerdos de paz firmados en Colombia en 2016, que facilitaron las investigaciones en áreas previamente inaccesibles debido al conflicto armado.Los reptiles marinos: especies asombrosas que vivieron en ColombiaDurante el Cretácico, gran parte del territorio que hoy conforma Colombia se encontraba cubierto por el mar. En este entorno vivieron reptiles marinos como los plesiosaurios y los ictiosaurios. Aunque no pertenecen al grupo de los dinosaurios, compartieron el mismo ecosistema y ocupaban un lugar destacado en la cadena alimentaria. En Villa de Leyva se han hallado restos fósiles de estos reptiles, lo que permite trazar una imagen del pasado marino del país.Titanoboa: la serpiente de mayor tamaño registradaTitanoboa no es clasificada como dinosaurio, pero su hallazgo representa un evento relevante para la paleontología. Esta serpiente habitó la zona del Cerrejón, en La Guajira, hace aproximadamente 60 millones de años. Su longitud alcanzaba hasta 15 metros, lo que la posiciona como la serpiente de mayor tamaño conocida hasta ahora.Fósiles y hallazgos en ColombiaVilla de Leyva ha sido uno de los puntos clave para el estudio de organismos prehistóricos en Colombia. En esta región se han encontrado restos de saurópodos y reptiles marinos que permiten reconstruir las condiciones del entorno durante el Cretácico. Las investigaciones en la zona han ayudado a comprender los comportamientos de estas especies y su interacción con otros organismos.El valor de los fósiles encontradosLos fósiles hallados en distintas regiones de Colombia permiten conocer los ecosistemas del pasado y las especies que los habitaron. Cada hallazgo amplía el conocimiento sobre la evolución de la vida en el planeta y aporta información útil para investigaciones actuales. Estos registros también contribuyen al estudio de los cambios ambientales ocurridos a lo largo del tiempo.Conservación y estudio del patrimonio paleontológicoLa protección de los sitios fósiles en Colombia es una tarea esencial para preservar la información contenida en ellos. Zonas como Villa de Leyva, el Cerrejón y el desierto de La Tatacoa contienen materiales de estudio que requieren monitoreo constante. Estos espacios también tienen potencial para el desarrollo de actividades educativas y científicas.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
De la inseguridad en Bogotá ya ni siquiera se escapan las mascotas. Además de los hurtos que se presentan en el transporte público, los restaurantes, cualquier establecimiento comercial y hasta los senderos en donde las personas suelen hacer ejercicio, ahora las familias que habitan en Bogotá también deben ser más desconfiados con sus animales de compañía debido a que se han convertido en objetivo de muchos delincuentes. Así lo ha relatado, a través de sus redes sociales, una mujer conocida como Mariana Crow. La nueva víctima, quien es muy activa en este tipo de plataformas, recientemente publicó un el video en el que "un vendedor ambulante" le arrebata a Duquesa, una pequeña perrita pomerania de solo nueve meses. En distintas imágenes se evidencia como el sujeto ingresa a un local comercial en el que se encontraba el animal y, al evidenciar que nadie se encontraba, opta por tomar a Duquesa y huir con la mascota en brazos. El procedimiento a través del cual el señalado delincuente logró tomar a la mascota no tardó más de 15 segundos. Desde entonces, el paradero de Duquesa sigue siendo desconocido, al igual que el del presunto autor de este lamentable hecho.Los hechos ocurrieron en la tarde del pasado lunes 7 de abril en la carrera 13 con calle 78 y, hasta el momento, se desconoce el paradero del canino. Aunque por ahora se desconocen las circunstancias de lo ocurrido, según relató la propietaria de la mascota robada al noticiero Citytv, el responsable podría haber sido la misma persona que en días previos se robó a otro perro en la entrada de un supermercado. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de MARIANA CROW (@lacrowm)"Aparentemente nos encontramos frente a una banda que no solo secuestra mascotas. (...) Hemos normalizado vivir con miedo, vivir con inseguridad. (...) Ahora nos roban de manera desconsiderada a nuestras mascotas. (...) Parece que es una banda que se encarga de robarse perros, de sacarlos y llamarlos desde los locales", dijo la entrevistada al medio previamente citado. Y es la situación es aún más preocupante si se tiene en cuenta que, según la mujer afectada, los delincuentes que roban a estos caninos suelen llevarlos hacia locales dedicados a la venta de mascotas para revenderlos y obtener ganancias a costa de haberlos raptado. Por lo anterior, la mujer hizo el llamado para que los compradores de perros eviten visitar los locales en los que, supuestamente, se presentan estas situaciones. Mascota robada en Bogotá tiene problemas de saludLa mascota hurtada, según relatan sus dueños, consume un concentrado especializado debido a que tiene algunas complicaciones de salud. Sin este tipo de alimentación, explican, la perrita puede verse muy afectada. "Ojalá este video llegue a los oídos malos de quien la tenga o la haya podido tener. Comunicarle que, desde el fondo de nuestro corazón, esta familia desea tenerla de vuelta. Si tienen alguna pista o alguna información o incluso intenciones de devolverla pero, por miedo alguno, creen que es mejor esconderla, venderla o dejarla tirada, se los pido, que me comprometo a no tener ningún tipo de repercusión", agregó Mariana. Debido a todo lo anteriormente mencionado, la mujer hizo un llamado a los habitantes de la ciudad para no ir a este tipo de lugares en donde, presuntamente, se comercializan perros robados. El presunto responsable de estos recientes robos sería un sujeto que ha sido visto en diferentes puntos de la localidad de Chapinero y usa una fachada de vendedor de bolsas para lograr pasar por desapercibido. ¿Qué hacer si es víctima de robo a su mascota en Bogotá?Aunque algunos no los conozcan, el Distrito cuenta con algunas alternativas a las que pueden recurrir los propietarios de mascotas en caso de un hurto. De hecho, el robo de estos animales puede ser considerado como un delito, según lo dio a conocer, en su momento, Yuly Castro, jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA).“Cuando se presenta un caso de hurto de un animal, puede ser considerado un delito teniendo en cuenta el Código Penal Colombiano; cuando esto ocurra, puede realizarse el reporte o denuncia ante las autoridades competentes, en caso que se presente una extorsión, debe denunciarse ante la Fiscalía General de la Nación, particularmente ante el Gaula”, aseguró.Recomendaciones para evitar pérdidas o robos de mascotas en BogotáEl Idpyba también ha hecho un reiterado llamado a los propietarios de mascotas que vivan en Bogotá para evitar la pérdida o robo de sus mascotas siguiendo las siguientes recomendaciones: Usar un collar de identificación y, de ser posible, someter a su perro o gato a una implantación de microchip.En caso de que su mascota deba ser sacada a pasear de manera reiterada, llévela siempre con los la indumentaria necesaria, bien sea una pechera o traílla.Evite usar distractores como el teléfono celular en momentos en los que salga junto a su mascota, pues estos espacios deben ser dedicados, exclusivamente, a supervisar a su perro o gato.Si va a viajar y no puede llevarlo hacia su destino, déjelo con un adulto responsable o, en caso de no poder, llévelo a guarderías de confianza, evitando pactar con paseadores desconocidos o personas con poca cercanía que se ofrezcan.Natalia Parra, exsubdirectora de Cultura Ciudadana del Idpyba, dijo al distrito, en su momento, que también era “importante tener en nuestras casas las ventanas y puertas cerradas por donde el animal pueda salir y quedar a merced de estas personas y, muy importante, cuando salimos a pasear con ellos, siempre llevarlos con su correa, estar pendientes de cualquier situación y no distraerse hablando por teléfono, siempre pendientes de nuestro animal”. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de MARIANA CROW (@lacrowm)JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La capital de Colombia cuenta con el edificio más alto del país, con una altura que alcanza los 268 metros, según el Observatorio del Espacio Público de Bogotá. Su presencia en el centro marca un hito en la arquitectura moderna y en los proyectos de urbanización vertical. Los edificios de gran altura se han convertido en una tendencia a nivel mundial, y Colombia no ha sido la excepción, siendo este edificio un claro ejemplo de la evolución en la construcción de rascacielos.Este tipo de construcción ha ganado relevancia en Bogotá debido al aumento de la población y la necesidad de optimizar el uso del espacio en una de las ciudades más grandes de Colombia. El edificio no solo destaca por su altura, sino también por la versatilidad de sus espacios, los cuales incluyen áreas residenciales, comerciales y de oficinas. Además, se han integrado soluciones de sostenibilidad y eficiencia energética, lo que hace de este rascacielos un ejemplo en el contexto de la infraestructura colombiana.¿Cuántos pisos tiene el edificio más alto de Colombia?Este edificio tiene un total de 67 pisos. La estructura se divide en varios niveles: los primeros se destinan a comercios y oficinas, mientras que los pisos superiores albergan apartamentos residenciales. En la parte más alta del rascacielos se encuentra un hotel que ofrece vistas panorámicas de la ciudad, convirtiéndolo en un atractivo turístico y comercial. Además, el edificio cuenta con varias plantas subterráneas que se utilizan como parqueaderos, lo que complementa su diseño multifuncional.La distribución del espacio en este rascacielos ha sido clave para maximizar su funcionalidad. En ciudades como Bogotá, donde la demanda de viviendas y oficinas está en aumento, proyectos como este buscan integrar diversas funciones en un solo lugar, facilitando el acceso a diferentes servicios sin tener que desplazarse grandes distancias.El BD Bacatá: el rascacielos más alto de ColombiaCon 268 metros de altura y 67 pisos, se ha convertido en un símbolo de la arquitectura colombiana. Su construcción comenzó en 2012 y, a pesar de los desafíos que presentó el proyecto, como su diseño complejo y el tamaño de la estructura, finalmente se completó en 2016.La fachada está compuesta de vidrio y acero, lo que le permite aprovechar la luz natural y mejorar la eficiencia energética del edificio. Además, está diseñado para resistir sismos, lo cual es esencial para Bogotá, dada su ubicación en una zona sísmica. Los materiales de construcción fueron seleccionados para garantizar la durabilidad y seguridad de la estructura.El rascacielos también ha sido diseñado pensando en la sostenibilidad, con sistemas que minimizan su impacto ambiental. Estas características hacen del BD Bacatá no solo un referente arquitectónico, sino también un modelo de edificación responsable con el entorno. Otros edificios altos de ColombiaAdemás del BD Bacatá, Colombia cuenta con varios rascacielos que destacan en el panorama urbano del país. Entre ellos se encuentran:Hotel Estelar Cartagena: con 202 metros y 52 pisos, este edificio en Cartagena es el segundo más alto de Colombia.Torres Atrio (Torre Norte): ubicada en Bogotá, esta torre tiene 201 metros y 46 pisos.Torre Colpatria: también en Bogotá, con 196 metros y 50 pisos, fue el edificio más alto del país hasta la construcción del BD Bacatá.Centro de Comercio Internacional: este edificio en Bogotá tiene 192 metros y 50 pisos.Plaza Bocagrande: situado en Cartagena, cuenta con 190 metros y 44 pisos.Torre de Cali: ubicada en la ciudad de Cali, con una altura de 175 metros y 45 pisos.Museo Parque Central: situado en Bogotá, con 185 metros de altura y 44 pisos.Torre E: Bogotá es conocida por tener varios edificios de gran altura, y la Torre E se destaca con 172 metros y 46 pisos.The Icon: este edificio, ubicado en Barranquilla, completa el top 10 de los más altos en Colombia, con 175 metros de altura y 42 pisos.Los edificios más altos de SudaméricaEn Sudamérica, varios rascacielos destacan por su altura y diseño. En la lista de los 10 más altos, Colombia se destaca con 3 de ellos:Gran Torre Santiago (Santiago, Chile): 300 metros, 62 pisosYachthouse Residence Club Torre 1 y Torre 2 (Balneário Camboriú, Brasil): 294 metros, 81 pisos cada una.One Tower (Balneário Camboriú, Brasil): 290 metros, 84 pisos.BD Bacatá (Torre Sur) (Bogotá, Colombia): 268 metros, 67 pisos.Alvear Tower (Buenos Aires, Argentina): 239 metros, 56 pisos.Infinity Coast (Balneário Camboriú, Brasil): 235 metros, 66 pisos.Parque Central (Torre Este y Torre Oeste) (Caracas, Venezuela): 225 metros, 59 pisos cada una.Torre Espacial (Buenos Aires, Argentina): 206 metros, 3 pisos.Hotel Estelar (Cartagena, Colombia): 202 metros, 52 pisos.Torres Atrio (Torre Norte) (Bogotá, Colombia): 201 metros, 46 pisos.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co