La política migratoria de la administración de Donald Trump ha puesto en jaque a más de 20 mil colombianos que podrían ser deportados desde Estados Unidos. En ciudades como Nueva York, el miedo y la incertidumbre se han apoderado de los inmigrantes, quienes viven con la constante amenaza de ser arrestados y deportados. Séptimo Día llegó hasta la llamada capital del mundo para conocer los testimonios de aquellos que enfrentan esta difícil situación.La persecución que inicialmente se anunció solo contra criminales se ha extendido a cualquier inmigrante irregular. Cada día surgen nuevas noticias de deportados que llevaban años trabajando en Estados Unidos y que tenían hijos nacidos en este país.La abogada Ginny Nuñez, nacida en Estados Unidos de padres dominicanos, explicó: “Esos son personas que ya tienen órdenes de deportación, pero todo el mundo que está aquí indocumentado o que tiene un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria puede ser sujeto a deportación”.El temor de los inmigrantesEl principal temor de quienes no tienen papeles es ser sorprendidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE). La abogada Nuñez recomienda: “Guardar silencio y decir que quieres hablar con un abogado. Lo que no recomiendo es que le enseñe un pasaporte, porque al enseñar tu pasaporte estás admitiendo cuál es tu país de origen y ya eso es un punto más fácil para deportarte”.A muchos les preocupa que las autoridades migratorias lleguen a escuelas, hospitales o a sus propias casas. “Si llega a tu casa no tienes que abrir la puerta al menos que tengan una orden judicial, si dicen que sí dile que te lo pase bajo la puerta y lo revisas. Arriba debe decir algo con la palabra Corte”, señaló Nuñez.En el corazón de Jackson Heights, la abogada Nuala O'Doherty dirige una fundación que asesora a inmigrantes en sus solicitudes de asilo. “¿Si estoy esperando mi proceso, puedo permanecer en Estados Unidos? Seguro, la única persona que puede deportarte cuando un caso de asilo está pendiente es el juez encargado del caso”, explicó O'Doherty. Sin embargo, advierte que el riesgo persiste debido a las leyes que Trump ha buscado para amparar su plan de deportaciones masivas.Deportaciones en cifrasEntre enero y marzo de 2025, cerca de 2.300 colombianos fueron deportados, según cifras de Migración Colombia. Aunque en las redadas han caído nacionales que cometían delitos, otros aseguran jamás haber delinquido en ningún territorio.Miles de colombianos en Estados Unidos viven en la incertidumbre, aferrados a la esperanza de que su historia sea escuchada. Para muchos, el sueño americano se ha convertido en una pesadilla. Desde el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump volvió a la Casa Blanca, el futuro es incierto para muchos. Algunos prefieren encerrarse y esconderse para evitar ser detectados por ICE.Testimonios de colombianos en Estados UnidosNorberto, un colombiano que lleva 18 meses en Nueva York, cuenta: "Temor porque mira cómo estoy, un poquito nervioso”. A pesar de los rumores sobre permisos de trabajo, la incertidumbre persiste. “Con esta nueva administración los rumores que quién sabe si nos den los permisos de trabajo”, señaló.En las calles de Jackson Heights, Norberto Herrera relata con frustración que el trabajo ahora es ocasional. “Un día nos sale trabajo, otro día no, nos pagan lo que sea porque como usted es indocumentado no tiene papeles entonces pues no tiene derecho a nada”, enfatiza.Intenta mantenerse fuerte, pero se fractura al recordar a su familia en Colombia. Su hijo de 33 años necesita diálisis y espera que algún día pueda haber una medicina avanzada o conseguir dinero para un trasplante.El derecho a migrarMigrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948. Sin embargo, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año.Las políticas migratorias de la administración de Donald Trump han generado una sensación de miedo e incertidumbre. Sin embargo, miles de inmigrantes tienen la esperanza de regularizar su estatus y construir un futuro mejor luego de conseguir el llamado sueño americano.
René Higuita, el legendario arquero de la selección de Colombia, está de celebración tras ser homenajeado como nuevo integrante del Salón de la Fama del Fútbol Internacional, junto a figuras como Iker Casillas, Diego Forlán y Dunga. A pesar de sus glorias deportivas, no todo ha sido color de rosa en su vida. Higuita no puede evitar recordar la casa que perdió en el barrio El Poblado, de Medellín, por un proceso de extinción de dominio. En abril de 2024, acompañado por María Elvira Arango, directora de Los Informantes, observó las imágenes captadas por un dron que sobrevoló la propiedad. Este contraste entre su éxito presente y los desafíos del pasado refleja la complejidad de la vida del ídolo del fútbol colombiano.Hace más de tres décadas, René Higuita y su esposa Magnolia Echeverry compraron la vivienda que está en líos legales por vínculos con personas señaladas de pertenecer al Cartel de Medellín. Actualmente, la casa está en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE).El exfutbolista y su familia solo alcanzaron a vivir ahí cinco años. En esa mansión nació Pamela, la hija menor de René Higuita. “Nosotros empezamos a organizarla porque era una casa antigua. Le metí mármol. Abajo sacamos un sótano donde colocamos una mesa de billar, tenía un vidrio y ahí estaba la piscina”, relató el entrenador a Los Informantes.¿Cómo está la casa que René Higuita perdió en El Poblado?Asimismo, explicó la inversión económica que significa este predio: “Estoy metiendo todos mis ahorros a la casa de El Poblado, todo lo que yo había conseguido con el Atlético Nacional y un premio que me gané por ser el mejor jugador de Colombia, allá lo invertí”.El ídolo del fútbol colombiano se encontró con María Elvira Arango en la avenida El Poblado y la calle 10 con el fin de ingresar y recorrer el interior de la vivienda, pero actualmente el inmueble está sellado por un muro y alambre de púas.“No, es que irreconocible. ¡Qué tristeza en lo que se convirtió el sueño!”, exclamó Higuita al ver las ruinas en las que está convertida la que fuera su casa. “Esto era el sueño hecho realidad, donde yo invertí todo acá en la casa”.El exfutbolista comentó con impacto y tristeza cómo se ve hoy la casa que perdió hace más de 30 años: “No queda nada, quitaron el revoque, se llevaron hasta los cables de la luz, se llevaron el mármol que tenía”.“A mí a veces me quita el sueño, porque de pronto yo lo pude superar, pero es que ahí estaban todos mis ahorros”, comentó Higuita sobre la propiedad que tiene 1.700 metros y la cual le costó cerca de $500 millones de pesos.Actualmente, el predio vale miles de millones de pesos y es la herencia que el ídolo quiere dejarle a su familia. “Devuélvanme el lote. Con la llegada de Gabriela, son cuatro nietos... ya ni los hijos, eso es para los nietos, darles una mejor vida, un mejor futuro”.René Higuita incluido al Salón de la Fama del Fútbol MundialEste 7 de abril, el ‘Loco’ Higuita fue seleccionado entre las 18 leyendas de la decimotercera generación del Salón de la Fama del Fútbol Internacional, ubicado en Pachuca y respaldado por la FIFA. Este honor lo coloca junto a grandes figuras como el español Iker Casillas, el brasileño Dunga y el uruguayo Diego Forlán.Con este reconocimiento, René Higuita se convierte en el segundo futbolista colombiano en ser incluido en el prestigioso Salón de la Fama, siguiendo los pasos de Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, quien fue reconocido en la generación de 2014. Este logro destaca la relevancia y el impacto de Higuita en el fútbol mundial, consolidando su legado como uno de los grandes del deporte tanto en Colombia como en el extranjero.
María Emma Martínez, una psicóloga que ha dedicado su vida a acompañar el dolor ajeno, se enfrentó a la prueba más dura tras la muerte de su hijo y de su sobrina por suicidio. Su testimonio es un poderoso recordatorio de que, incluso en el dolor más profundo, es posible encontrar un camino hacia la sanación. Esta es su historia en Los Informantes.María Emma ha atravesado múltiples duelos a lo largo de su vida, pero ninguno tan devastador como la pérdida de su hijo Daniel y su sobrina Camila."En ese momento, llegaron una cuñada y un sobrino por mí. Arrancamos hacia el hospital y, cuando llegamos, Daniel ya no estaba. Entré a la habitación donde lo tenían, le cerré los ojitos, le tomé la mano y le dije: 'Esta fue tu decisión, vete en paz que nosotros vamos a estar bien’”, recordó.Daniel, de 17 años, llevaba meses luchando contra una profunda melancolía y adicción. "El día anterior, la perrita que él tenía en casa empezó a ladrar. Me desperté y vi a Dani en el balcón consumiendo. Lo regañé… Al día siguiente él se iba para el colegio. Yo no pensaba despedirme porque seguía muy enojada, pero en la puerta le dije: ‘Hijo, independientemente de lo que esté pasando, quiero que recuerdes que te amo profundamente’”, afirmó.Esa fue la última vez que María Emma vio a su hijo con vida. Pocos meses antes de este doloroso hecho, la psicóloga vivió otra dura pérdida familiar: la de su sobrina Camila, una joven llena de vida y alegría, según la describe."Camila era el alma de la fiesta y, cuando se quitó la vida, fue un impacto grandísimo. Fue muy fuerte para todos… Ella tenía todo para ser feliz, pero la depresión es una enfermedad", dijo María Emma.La pérdida de Camila fue un golpe devastador para la familia, especialmente para María Emma, quien se sintió abrumada. Se cuestionaba constantemente cómo, siendo psicóloga y tan cercana a su sobrina, no había podido detectar las señales de su sufrimiento.Después de la muerte de Camila, María Emma tuvo una conversación con su hijo Daniel sobre lo sucedido. Le pidió, con el corazón en la mano, que nunca hiciera lo mismo a lo que respondió: “¿Cómo se te ocurre?”, y, cuatro meses después, tomó esa misma decisión.La pérdida de Camila y Daniel dejó a María Emma con un dolor inimaginable, pero también la impulsó a buscar respuestas y a encontrar maneras de sanar y ayudar a otros en su proceso de duelo.El impacto del duelo en la salud mentalEl duelo no solo afecta emocionalmente, sino también mentalmente. María Emma, a pesar de ser psicóloga, estuvo profundamente afectada por la pérdida de su hijo y su sobrina."El colmo para un psicólogo es que su hijo se suicide. ¿Cómo continuó siendo mamá? Porque te sientes fracasada, mala madre, insuficiente, poco merecedora de llevar un título de mamá… ¿Qué hice para merecer tanto abandono, tanto sufrimiento?”.Asimismo, tras más de diez años de estos dolorosos hechos ve lo que vivió de una manera distinta: "Creo en la vida después de la vida. Sé que él está en un estado de conciencia superior y que me acompaña en ciertos momentos”, dijo, agregando que se repite a sí misma que “todo tiene un para qué” y que, como madre, ha comprendido que “no fue su culpa”.La historia de María Emma resalta la importancia de la prevención del suicidio, especialmente entre los jóvenes. En Colombia, según cifras de Medicina Legal, 2.984 personas se quitaron la vida en 2024 y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el suicidio se ha convertido en la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.María Emma ha vivido un gran proceso de sanación tras lo vivido. "Yo acepto la decisión de Dani, aunque no esté de acuerdo con ella. Pero la acepto, y eso es lo que me ha permitido, hoy, ser una mujer feliz, a pesar de todo”, agregó. Su creencia en la vida después de la muerte le ha dado la fuerza para seguir adelante y encontrar paz en medio del dolor.Tras vivir el duelo en carne propia, encontró el camino para sanar y acompañar a otros en su proceso.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en riesgo de deportación desde Estados Unidos debido a las nuevas políticas migratorias del gobierno de Donald Trump. Séptimo Día conoció los testimonios de algunos de ellos, quienes aseguran tener pruebas contundentes para justificar su solicitud de asilo en EE. UU., ya que en Colombia temen por sus vidas debido a constantes amenazas.Gran parte de los migrantes colombianos se encuentran en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó el equipo de investigación para conocer de cerca sus historias.Una mujer, quien prefirió mantener su identidad en reserva, relató que fue funcionaria pública en Colombia y que tuvo que abandonar el país tras recibir constantes amenazas contra su vida. “En mi caso, todo fue ampliamente documentado en noticias y prensa”, afirmó.Hace cinco meses llegó a EE. UU. con visa de turista y mencionó que, a pesar de que tiene como probar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó. “Gracias a esas personas que mienten, muchos como yo, que realmente tenemos un miedo creíble, no podemos acceder a ese beneficio”, lamentó.Aunque tomó la difícil decisión de regresar a Colombia, la funcionaria aseguró que vive con un constante temor. “Esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar... No puedo estar tranquila en ninguna parte, pensando en que cualquier momento llega la migración y me van a detener y deportar”, reveló a Séptimo Día.Cada uno de los migrantes en esa ciudad estadounidense libra su propia batalla, enfrentando procesos largos, inciertos y, en muchos casos, llenos de miedo. Detrás de cada solicitud de asilo hay una historia marcada por el dolor, la esperanza y el deseo de sobrevivir lejos de la violencia que los obligó a huir o solo con el sueño de tener un mejor futuro.Otros migrantes en EE. UU.Otro de los casos, es el de Steven Miranda, de 25 años, quien contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”.Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por el mismo delito. Fue esa la razón principal por la que decidió abandonar Colombia y buscar un futuro más seguro en Estados Unidos.Debido a los antecedentes penales de su agresor y a las denuncias que logró sustentar con pruebas, su solicitud de asilo fue aceptada, y Steven recibió el estatus de residente. Sin embargo, hoy vive con temor ante la posibilidad de que su caso sea revertido, debido al endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.¿Qué dicen expertos?Jinny Núñez es abogada en Nueva York. Aunque nació en Estados Unidos, es hija de padres dominicanos y conoce de cerca la realidad de muchos migrantes. Según contó, recibe constantemente llamadas de inmigrantes angustiados por la incertidumbre que rodea sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.También recomendó que, si un agente del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, por sus siglas en inglés), se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.En varias ciudades estadounidenses la Policía tiene ahora funciones migratorias con dos objetivos: arrestar y deportar. Entre enero y marzo de 2025 fueron deportados cerca de 2.300 colombianos, según las cifras de Migración Colombia. En las redadas efectivamente han caído nacionales que cometían delitos en este país, sin embargo, otros aseguran jamás haber delinquido en ese ni en ningún territorio.Mientras las políticas migratorias se endurecen, miles de colombianos en Estados Unidos viven en la incertidumbre, aferrados a la esperanza de que su verdad sea escuchada. Para muchos, el sueño americano se ha convertido en una pesadilla, y solo esperan una oportunidad para demostrar sus casos.
La defensa de Daneidy Barrera Rojas, más conocida en el mundo digital como Epa Colombia, presentó recientemente una solicitud para que la mujer quede en libertad al acogerse a una ley. La influenciadora desde hace aproximadamente dos meses se encuentra recluida en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá. ¿En qué se basó esta petición?La empresaria y creadora de contenido fue condenada a cinco años y dos meses de prisión por los delitos de instigación a delinquir con fines terroristas, daño en bien ajeno y perturbación del transporte público, tras los daños que causó en una estación de Transmilenio durante el estallido social de 2019.Aunque la defensa de la joven ha solicitado en repetidas ocasiones el beneficio de casa por cárcel, intentando apelar a su condición de madre de familia y empresaria, le ha sido negada esta alternativa. Sin embargo, la última petición conocida buscaba que Epa Colombia se pudiese acoger a la Ley de Utilidad Pública para salir del centro penitenciario. Esta misma petición fue hecha por el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X. El primer mandatario señaló que por ser madre cabeza de familia tenía que “salir diariamente de la cárcel. Le solicito a la ministra de Justicia ante el Inpec, aplicar la ley”.¿En qué consiste la Ley de Utilidad Pública?La Ley 2292 de 2023 se creó con la finalidad de sustituir la condena de mujeres en centros carcelarios, siempre y cuando sean madres cabeza de familia. Quienes aplican a esta norma podrán cumplir su condena fuera de prisión con la condición de prestar servicios de utilidad pública o también conocidos como servicios comunitarios.Para acogerse a esta ley, las mujeres deben cumplir con los siguientes requisitos, previa valoración y aprobación de un juez:Ser mujeres cabeza de familia.Que hayan sido condenadas por delitos relacionados con el hurto, estupefacientes; o que su condena no exceda los ocho años de prisión.Que hayan cometido el delito en condiciones de marginalidad.Esta alternativa les permite a las mujeres desplazarse con normalidad por espacios públicos y continuar con sus labores diarias en libertad. No obstante, los pormenores a cumplir en cada caso deben ser definidos por el juez que avale el proceso. Pero eso sí, deben tener un mínimo semanal de cinco horas y el máximo de 20 horas de servicios comunitarios, sin exceder 8 horas diarias. ¿Epa Colombia podría salir de la cárcel con esta ley?La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, aseveró que, para aplicar a la Ley de Utilidad Pública, las prisioneras deben cumplir con los requisitos. Uno de ellos tiene que ver con el comportamiento realizado y el estado de marginalidad de la mujer.Así lo manifestó la funcionaria en diálogo con Blu Radio: “Hay personas que cometen el delito en relación con su extrema pobreza para, por ejemplo, poder darle alimentación a su hijo. En ese caso en particular, hay una relación entre su marginalidad y su comportamiento; es casi que obligado”.Así las cosas, la norma indica, además, que solo se podrá aplicar con ciertos delitos. Para el caso de Epa Colombia, “hay un delito que no lo permite”, bajo la percepción de la ministra de Justicia.“En este caso en particular hay un delito y lo digo teóricamente, que habla de instigación para terrorismo; yo he sido clara que no comparto que en el caso de Epa haya habido terrorismo. Sin embargo, ella aceptó cargos y está condenada por ese delito; eso impide”, puntualizó Buitrago en dicha emisora.Aunque esa sea la perspectiva de la ministra, dejó en claro que esta decisión no depende de ella, sino que son los jueces de la República, quienes, en su labor, tendrán que decidir si ella podría beneficiarse de esta ley.“Incluso, los abogados defensores de ella ya han hecho todas las peticiones. Yo no sigo este caso en particular de manera especial, pero por lo que comentan en términos públicos y hasta donde sé no le han concedido tampoco la domiciliaria”, subrayó la funcionaria.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
"Hermosos, bendiciones para todos. Se les quiere mucho y gracias por ser mis amistades, mi tolerancia y respeto sobre todos". Con ese mensaje Sara Millerey González Borja publicó hace unos meses una selfi en sus redes sociales. Hoy, Colombia se conmociona por su muerte. A la Millerey, como la llamaban sus amistades cercanas, la torturaron y asesinaron en el municipio de Bello, en Antioquia. Un caso que, tristemente, no es aislado y que se suma a otras 28 mujeres con experiencia de vida trans asesinadas en el país en lo que va del año, según cifras del Ministerio de la Igualdad.La de Sara es la historia de cientos de personas con experiencia de vida trans que en Colombia viven entre las dinámicas de vulnerabilidad. Así lo señalan organizaciones sociales. "Por información que hemos recopilado con su círculo familiar, Sara desde muy joven vendió dulces, estaba en el mundo de las ventas informales. En algún tiempo ejerció también el trabajo sexual. Y solía habitar el territorio, convivir gran parte de su día a día en las calles del municipio", le contó Harley Córdoba Rodríguez, codirector de Derechos Humanos de la Alianza Social LGBTI de Antioquia, a Noticias Caracol.Una amiga cercana de Sara, que pidió reservar su nombre, le contó a la Mesa Ciudadana LGBTIQ+ de Bello que la mujer trans de 32 años, desde hace unos meses, vivía en una habitación que le había ayudado a conseguir su mamá en el barrio El Cóngolo, de ese municipio antioqueño. Pero todo cambió el pasado viernes 4 de abril, cuando la transfobia marcó sus últimas horas de vida.Hacia las 3 p.m. de ese viernes, la mamá de Sara Millerey recibió una llamada en la que le alertaron que su hija había sido agredida y arrojada a la quebrada La García, en el barrio Playa Rica, un sector de Bello donde hay venta y consumo de estupefacientes. La mujer, angustiada, se dirigió hasta ese punto y la encontró tal y como aparece en el video que se hizo viral en redes sociales: abandonada en la quebrada, quejándose del dolor y aferrada a unas ramas para que el caudal del afluente no se la llevara.La mamá de Sara relató que dos personas que transitaban en esa zona la auxiliaron. Con el apoyo del equipo de Bomberos y de la Policía de Bello, fue trasladada al Hospital La María, de Medellín. Su mamá asegura que la mujer le dijo que la había arrojado a la quebrada, pero no detalló quién o quiénes ni por qué razón.José Rolando Serrano Jaramillo, secretario de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Bello, adelantó que habría sido agredida "a golpes por personas del sector", quienes la arrojan a la quebrada.Al día siguiente, el 5 de abril, Sara Millerey murió. La gravedad de las lesiones y las afectaciones en las heridas por cuenta del agua contaminada de la quebrada agravaron su estado. "Eso no se le hace a nadie, eso es injusto. Pido que se haga justicia porque la muerte de ella. No tenían por qué volvérmela así, tan horrible, y tirármela en esa cañada. No tienen perdón de Dios los que hicieron eso", afirmó la mamá de la víctima.¿En qué va la investigación?Noticias Caracol consultó con la Fiscalía General sobre la investigación. "El caso está en reparto (es decir, en proceso de asignar un fiscal a una noticia criminal) mientras un equipo de policía judicial realiza los actos urgentes y recolecta testimonios de conocidos y las personas donde fue encontrado el cuerpo", respondieron desde el ente investigador.De momento, no se tiene información sobre los agresores ni las circunstancias en las que se dio el brutal ataque contra Sara Millerey. Lo que sí se conoce es que organizaciones sociales habían advertido del alarmante momento que viven en esa zona del país las personas LGBTIQ+. "Desde febrero habíamos focalizado a Bello con una alerta alrededor de acciones de grupos ilegales con dinámicas de limpieza social dirigidas a población trans, tanto en la mesa de casos urgentes como al secretario de Gobierno de Bello", relató Harley Córdoba Rodríguez, quien también afirmó que están a la espera de cualquier información oficial sobre los perpetradores de este caso.Por lo pronto, la Gobernación de Antioquia informó este martes que ofrece hasta 50 millones de pesos de recompensa por información que permita capturar a los responsables del asesinato. La alcaldía de Bello ofrece también una recompensa de 50 millones de pesos.Mientras se conocen más detalles de la investigación, y en un esfuerzo colectivo por exigir justicia, organizaciones sociales convocaron a jornadas de protesta y velatones en Bogotá y Medellín para alzar la voz por este crimen, que se suma a una ola de asesinatos de personas LGBTIQ+ en el país. Con el de Sara Millerey, la organización Caribe Afirmativo calcula que ya son 25 personas LGBTIQ+ asesinadas en Colombia en lo que va del año, de las cuales 15 eran personas con experiencias de vida trans. Y Antioquia sigue siendo el territorio con más casos: de los 24 casos documentados 13 de estos ocurrieron en ese departamento."La diversidad nos está costando la vida", sentencia Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, quien alerta "un año difícil para las personas LGBTIQ". "Nos preocupa la alta afectación de este delito hacia mujeres trans. Históricamente han sido las mayores afectadas dentro de las personas LGBTIQ más, pero este aumento también da cuenta de que está unido a los discursos transfóbicos que se están posicionando en el mundo y en el país, deja constancia de que son las personas que están en mayor riesgo", agrega.Según el Ministerio de la Igualdad, este año 29 mujeres trans han sido asesinadas en el país, es decir un promedio de una muerte cada 3 días, la mayoría de ellas en el departamento de Antioquia, con 11 casos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer la primera condena por el entramado de corrupción a través del cual se direccionó la contratación y apropiación de recursos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). El primero en pagar, tras la reciente condena emitida por una juez especializada de Bogotá, será Pedro Andrés Rodríguez Melo, exasesor jurídico de la entidad afectada. El hombre, según lo dio a conocer el ente acusatorio, deberá pagar una pena privativa de la libertad de 4 años, diez meses y 19 días de prisión por haber participado en el "entramado de corrupción que direccionó la contratación de carrotanques y obras de mitigación de emergencias en varios departamentos y se apropió de recursos de la UNGRD". De la misma manera, Rodríguez Melo tendrá que pagar una multa equivalente a los 2.761 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Corrupción en la UNGRD: el preacuerdo que hizo Rodríguez Melo con la justiciaSegún un preacuerdo que había llevado a cabo el ya condenado, Rodríguez Melo aceptó los delitos relativos a concierto para delinquir y peculado por apropiación agravado en favor propio y de terceros. De la misma manera, el exasesor tendrá que reintegrar una suma de 1.000 millones de pesos, de la cual ya restituyó 500. Asimismo, el recién condenado se comprometió a pagar la suma restante con "garantía real", tal como lo dio a conocer la Fiscalía. La participación de Rodríguez en estas dinámicas de corrupción fueron simples. Según pruebas que obtuvo la Fiscalía Novena Delegada ante la Corte Suprema de Justicia, el condenado presentó al contratista Luis Eduardo López Rosero ante Sneyder Pinilla, quien en ese momento era el subdirector de la UNGRD, para que "fuera beneficiado con una orden de proveeduría que contempló el suministro de 40 carrotanques por valor de 46.800 millones de pesos para llevar agua potable a comunidades vulnerables de La Guajira".El papel de Rodríguez Melo, entonces, fue recibir tres cotizaciones de las empresas de Rosero y entregárselas a Pinilla. Con estos documentos se establecieron términos de la convocatoria para que estuvieran a la medida del empresario y, posteriormente, se delimitaron los respectivos términos de la convocatoria para este polémico contrato de los carrotanques. En octubre de ese mismo año se adjudicó la orden de proveeduría y el recién condenado recibió una coima de 1.000 millones de pesos.La pena de este exasesor es considerablemente menor a la que, al parecer, debería pagar Sneider Pinilla. Y es que, acorde con algunos avances en el proceso del exsubdirector, la condena aplicada tras la negociación con el ente acusador sería de 5 años, 8 meses y 1 día de prisión. Además, el exfuncionario debe pagar 618 millones de pesos que se había apropiado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Familiares, amigos y deportistas se congregaron este martes en el estadio General Santander de Cúcuta para darle el último adiós al exfutbolista colombiano Jorge Bolaño, quien falleció de un infarto el pasado domingo en esa ciudad.Bolaño, ídolo del Junior de Barranquilla y recordado en Italia por las temporadas que jugó en el Parma, murió de un infarto durante una fiesta infantil a la que asistía en Cúcuta, ciudad en la que se radicó luego de retirarse de la actividad profesional.Esta vez, el estadio General Santander no fue escenario de alegría, sino de tristeza, donde cientos de hinchas del Cúcuta Deportivo homenajearon al jugador, quien participó en el Mundial de Francia 1998 con la selección colombiana.El féretro fue llevado al centro del campo de juego, donde alguna vez el volante corrió con la camiseta rojinegra. En ese momento, se entonó: "Jorge, Jorge Bolaño, esta hinchada jamás te olvidará".Los ramos de flores, las pancartas y las oraciones de los espontáneos no faltaron. Incluso lágrimas de tristeza rodaron por la cara de aficionados que siguieron la carrera del jugador nacido en Santa Marta en 1977."Es un golpe duro, nos levantamos todos con una noticia dura. Cuando Dios manda a llamar, a ese llamado no hay que faltar", dijo el técnico Alberto Gamero, paisano de Bolaño y su gran amigo.Luego del homenaje de despedida, el féretro fue llevado en una carroza fúnebre al Parque Cementerio La Esperanza de Cúcuta, donde fue sepultado.Las voces del adiósJugadores, directivos y excompañeros lamentaron la muerte de Bolaño. Uno de ellos fue el exportero italiano Gianluigi Buffon, con el que el colombiano compartió dos temporadas en el Parma."Jorge fue un inolvidable amigo y compañero de equipo, un básico en un vestuario de extraordinarios campeones. Jugamos y ganamos juntos en los años dorados de un gran Parma. En el campo luchó sin escatimar y, fuera del campo de juego, recuerdo con cariño su amistad y humanidad que lo convirtió en un ejemplo para todos. Siempre te llevaremos con nosotros, descansa en paz amigo", manifestó Buffon.Actualmente se desempeñaba como técnico de la categoría sub-15 del equipo Academia F.C. de Cúcuta, ciudad en la que había estado radicado durante más de una década.Durante su carrera, Bolaño se desempeñó como centrocampista y es recordado por su paso por el Junior, club en el que jugó entre 1993 y 1999. Era hijo del fallecido exjugador Óscar Bolaño.También disputó la Copa América de 1999, en la que anotó un gol a Chile en los cuartos de final, y participó en las Eliminatorias Suramericanas a los mundiales de 1998, 2002 y 2006.Igualmente estuvo en los italianos Sampdoria, Lecce y Módena, donde terminó su periplo europeo en 2009. En 2010 regresó a Colombia para jugar en el Cúcuta Deportivo, club en el que se retiró en 2012.
Si quiere viajar a Estados Unidos y quiere evitar pasar por la entrevista con el cónsul, hay dos requisitos fundamentales planteados por la embajada para colombianos. Solicitar una visa americana muchas veces requiere preparación, tiempo y una entrevista presencial en la sede diplomática. Sin embargo, el Departamento de Estado estableció disposiciones que permiten que algunos ciudadanos puedan obtener su visado sin necesidad de asistir personalmente a una entrevista consular.Esta facilidad, conocida como exención de entrevista (IW, por sus siglas en inglés), aplica para un grupo específico de solicitantes que cumplen con ciertos criterios y condiciones. La Embajada de EE. UU. en Bogotá, que sigue esta normativa, dispuso información clave para quienes deseen saber si son aptos para acogerse a este procedimiento. Recuerde que para las personas que sí tienen que pasar por el proceso normal por medio de una entrevista presencial, la demanda de citas continúa siendo muy alta, por lo que los tiempos de espera pueden extenderse a más de un año.¿Quiénes pueden aplicar a la visa sin entrevista en Colombia?Pese a las categorías que existen para la exención de entrevisa, la Embajada mantiene la potestad de solicitar entrevistas presenciales en cualquier momento, ya sea por políticas internas, razones de seguridad o debido a cambios en la situación personal del solicitante. Los requisitos contemplados por la ley estadounidense de inmigración que permiten solicitar la visa sin necesidad de entrevista presencial son estos: Menores de 14 años y adultos mayores de 80 añosNiños de 0 a 13 años pueden tramitar su visa sin entrevista siempre que uno de sus padres o tutores tenga una visa vigente emitida por una embajada estadounidense o cuente con una autorización ESTA (Electronic System for Travel Authorization) válida, y ambos (niño y padre/tutor) sean residentes legales en Colombia. Además, el menor no debe haber recibido una negativa previa al solicitar visa.De igual forma, los adultos mayores de 80 años pueden prescindir de la entrevista si cumplen con ciertos requisitos: no haber violado normas migratorias en solicitudes anteriores, que su visa anterior no haya sido revocada o extraviada, y que estén tramitando una visa de turismo o negocios (categoría B1/B2).Renovaciones dentro del mismo tipo de visaColombianos que hayan tenido una visa americana de la misma categoría y que esta haya vencido hace menos de 12 meses también pueden ser elegibles para renovar su visa americana sin entrevista. En estos casos, no deben haber tenido una negativa anterior ni mostrar razones de inelegibilidad migratoria. Además, la solicitud debe realizarse desde Colombia.Categorías diplomáticas y oficialesLos solicitantes que pertenezcan a ciertos cuerpos diplomáticos o que posean visas clasificadas bajo los códigos A-1, A-2, C-3 (exceptuando empleados personales), G-1, G-2, G-3, G-4, NATO-1 a NATO-6, o TECRO E-1, pueden ser considerados para exención de entrevista. Esta disposición también aplica para personal diplomático que haya tenido visados similares recientemente y que no hayan enfrentado inconvenientes migratorios.¿Qué documentos se requieren para aplicar a la exención?Los solicitantes elegibles deben reunir y presentar documentación específica que incluye:Pasaporte vigente con al menos seis meses de validez posterior al viaje.Formulario DS-160 debidamente diligenciado.Foto reciente tipo visa (5x5 cm, fondo blanco, sin gafas).Copia de la visa anterior (si aplica).Documentos que prueben la relación familiar en el caso de menores.Prueba de residencia legal en Colombia para quienes no posean pasaporte colombiano.¿Qué decir en la entrevista americana? Los errores a evitarPara las personas que no puedan aplicar a la exención de entrevista consular, deben comprender la importancia de esta conversación que suele durar apenas unos minutos y que define si una persona obtiene o no el permiso de ingreso a Estados Unidos. La clave, según los especialistas, está en prepararse con antelación, responder con precisión y evitar errores comunes que pueden ser interpretados como señales de alerta.Juan Felipe Castro Niño, abogado experto en derecho migratorio de la firma Global Exchange International, explicó a Noticias Caracol en vivo que la entrevista debe enfrentarse con seriedad y claridad, pues "la clave está en responder únicamente lo que el oficial consular pregunta, con veracidad y exactitud. Se debe evitar brindar detalles que no han sido solicitados, ya que pueden abrir líneas innecesarias de indagación", explicó el experto"No es necesario improvisar ni especular sobre temas no relacionados con la pregunta. La entrevista debe llevarse de manera ordenada y sin distracciones. Es fundamental especificar las ciudades a visitar, el tipo de hospedaje, y las actividades que se realizarán durante el viaje", agregó. Y es que, al hablar sobre la vida personal o familiar, se debe tener en cuenta que solo se debe mencionar lo que ha sido solicitado. Aunque algunos entrevistados creen que demostrar arraigo compartiendo datos personales puede ayudar, incluir información no solicitada puede abrir líneas de interrogación innecesarias.Mencionar simplemente que se va “de turismo” no basta. El solicitante debe tener claridad sobre cada aspecto del viaje: ciudades a visitar, duración de la estadía, lugares de alojamiento y actividades programadas. Estos datos permiten al oficial consular verificar que el plan es legítimo y tiene un carácter temporal. También es útil explicar por qué se eligió ese destino específico. Mencionar, por ejemplo, que se desea conocer parques temáticos, visitar museos o participar en un evento específico, aporta claridad al propósito del viaje.Uno de los documentos más importantes en el proceso de solicitud es el formulario DS-160, que recopila toda la información relevante sobre el solicitante. Este formulario debe ser diligenciado con la máxima atención, ya que cualquier inconsistencia entre lo escrito y lo expresado verbalmente en la entrevista puede ser motivo de rechazo. Por eso, es fundamental que el solicitante lea detenidamente el formulario que envió antes de presentarse a la cita. Recordar las fechas, los lugares mencionados y los datos personales es clave para evitar contradicciones.
En Colombia, la historia de los dinosaurios ha sido poco explorada. Aunque no se han encontrado fósiles de especies como Tyrannosaurus rex o Velociraptor, el país fue habitado por otros tipos de dinosaurios. Los restos de saurópodos de cuello largo y de reptiles marinos que habitaron antiguos mares permiten observar aspectos del pasado geológico y biológico del territorio.Según una investigación de la Universidad de los Andes, el primer dinosaurio identificado en Colombia fue Padillasaurus leivaensis, un saurópodo que vivió hace cerca de 130 millones de años, durante el Cretácico temprano. Sus restos fueron hallados en Villa de Leyva, Boyacá, y descritos en publicaciones científicas en 2015. Este dinosaurio presenta un cuello extendido y extremidades anteriores de mayor longitud que las posteriores, rasgos asociados a los braquiosáuridos.Más recientemente, en 2022, se anunció el descubrimiento de Perijasaurus lapaz, otro saurópodo que habitó la Serranía del Perijá, en el departamento del Cesar, hace aproximadamente 175 millones de años, durante el Jurásico medio. El nombre ‘lapaz’ rinde homenaje a los acuerdos de paz firmados en Colombia en 2016, que facilitaron las investigaciones en áreas previamente inaccesibles debido al conflicto armado.Los reptiles marinos: especies asombrosas que vivieron en ColombiaDurante el Cretácico, gran parte del territorio que hoy conforma Colombia se encontraba cubierto por el mar. En este entorno vivieron reptiles marinos como los plesiosaurios y los ictiosaurios. Aunque no pertenecen al grupo de los dinosaurios, compartieron el mismo ecosistema y ocupaban un lugar destacado en la cadena alimentaria. En Villa de Leyva se han hallado restos fósiles de estos reptiles, lo que permite trazar una imagen del pasado marino del país.Titanoboa: la serpiente de mayor tamaño registradaTitanoboa no es clasificada como dinosaurio, pero su hallazgo representa un evento relevante para la paleontología. Esta serpiente habitó la zona del Cerrejón, en La Guajira, hace aproximadamente 60 millones de años. Su longitud alcanzaba hasta 15 metros, lo que la posiciona como la serpiente de mayor tamaño conocida hasta ahora.Fósiles y hallazgos en ColombiaVilla de Leyva ha sido uno de los puntos clave para el estudio de organismos prehistóricos en Colombia. En esta región se han encontrado restos de saurópodos y reptiles marinos que permiten reconstruir las condiciones del entorno durante el Cretácico. Las investigaciones en la zona han ayudado a comprender los comportamientos de estas especies y su interacción con otros organismos.El valor de los fósiles encontradosLos fósiles hallados en distintas regiones de Colombia permiten conocer los ecosistemas del pasado y las especies que los habitaron. Cada hallazgo amplía el conocimiento sobre la evolución de la vida en el planeta y aporta información útil para investigaciones actuales. Estos registros también contribuyen al estudio de los cambios ambientales ocurridos a lo largo del tiempo.Conservación y estudio del patrimonio paleontológicoLa protección de los sitios fósiles en Colombia es una tarea esencial para preservar la información contenida en ellos. Zonas como Villa de Leyva, el Cerrejón y el desierto de La Tatacoa contienen materiales de estudio que requieren monitoreo constante. Estos espacios también tienen potencial para el desarrollo de actividades educativas y científicas.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
De la inseguridad en Bogotá ya ni siquiera se escapan las mascotas. Además de los hurtos que se presentan en el transporte público, los restaurantes, cualquier establecimiento comercial y hasta los senderos en donde las personas suelen hacer ejercicio, ahora las familias que habitan en Bogotá también deben ser más desconfiados con sus animales de compañía debido a que se han convertido en objetivo de muchos delincuentes. Así lo ha relatado, a través de sus redes sociales, una mujer conocida como Mariana Crow. La nueva víctima, quien es muy activa en este tipo de plataformas, recientemente publicó un el video en el que "un vendedor ambulante" le arrebata a Duquesa, una pequeña perrita pomerania de solo nueve meses. En distintas imágenes se evidencia como el sujeto ingresa a un local comercial en el que se encontraba el animal y, al evidenciar que nadie se encontraba, opta por tomar a Duquesa y huir con la mascota en brazos. El procedimiento a través del cual el señalado delincuente logró tomar a la mascota no tardó más de 15 segundos. Desde entonces, el paradero de Duquesa sigue siendo desconocido, al igual que el del presunto autor de este lamentable hecho.Los hechos ocurrieron en la tarde del pasado lunes 7 de abril en la carrera 13 con calle 78 y, hasta el momento, se desconoce el paradero del canino. Aunque por ahora se desconocen las circunstancias de lo ocurrido, según relató la propietaria de la mascota robada al noticiero Citytv, el responsable podría haber sido la misma persona que en días previos se robó a otro perro en la entrada de un supermercado. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de MARIANA CROW (@lacrowm)"Aparentemente nos encontramos frente a una banda que no solo secuestra mascotas. (...) Hemos normalizado vivir con miedo, vivir con inseguridad. (...) Ahora nos roban de manera desconsiderada a nuestras mascotas. (...) Parece que es una banda que se encarga de robarse perros, de sacarlos y llamarlos desde los locales", dijo la entrevistada al medio previamente citado. Y es la situación es aún más preocupante si se tiene en cuenta que, según la mujer afectada, los delincuentes que roban a estos caninos suelen llevarlos hacia locales dedicados a la venta de mascotas para revenderlos y obtener ganancias a costa de haberlos raptado. Por lo anterior, la mujer hizo el llamado para que los compradores de perros eviten visitar los locales en los que, supuestamente, se presentan estas situaciones. Mascota robada en Bogotá tiene problemas de saludLa mascota hurtada, según relatan sus dueños, consume un concentrado especializado debido a que tiene algunas complicaciones de salud. Sin este tipo de alimentación, explican, la perrita puede verse muy afectada. "Ojalá este video llegue a los oídos malos de quien la tenga o la haya podido tener. Comunicarle que, desde el fondo de nuestro corazón, esta familia desea tenerla de vuelta. Si tienen alguna pista o alguna información o incluso intenciones de devolverla pero, por miedo alguno, creen que es mejor esconderla, venderla o dejarla tirada, se los pido, que me comprometo a no tener ningún tipo de repercusión", agregó Mariana. Debido a todo lo anteriormente mencionado, la mujer hizo un llamado a los habitantes de la ciudad para no ir a este tipo de lugares en donde, presuntamente, se comercializan perros robados. El presunto responsable de estos recientes robos sería un sujeto que ha sido visto en diferentes puntos de la localidad de Chapinero y usa una fachada de vendedor de bolsas para lograr pasar por desapercibido. ¿Qué hacer si es víctima de robo a su mascota en Bogotá?Aunque algunos no los conozcan, el Distrito cuenta con algunas alternativas a las que pueden recurrir los propietarios de mascotas en caso de un hurto. De hecho, el robo de estos animales puede ser considerado como un delito, según lo dio a conocer, en su momento, Yuly Castro, jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA).“Cuando se presenta un caso de hurto de un animal, puede ser considerado un delito teniendo en cuenta el Código Penal Colombiano; cuando esto ocurra, puede realizarse el reporte o denuncia ante las autoridades competentes, en caso que se presente una extorsión, debe denunciarse ante la Fiscalía General de la Nación, particularmente ante el Gaula”, aseguró.Recomendaciones para evitar pérdidas o robos de mascotas en BogotáEl Idpyba también ha hecho un reiterado llamado a los propietarios de mascotas que vivan en Bogotá para evitar la pérdida o robo de sus mascotas siguiendo las siguientes recomendaciones: Usar un collar de identificación y, de ser posible, someter a su perro o gato a una implantación de microchip.En caso de que su mascota deba ser sacada a pasear de manera reiterada, llévela siempre con los la indumentaria necesaria, bien sea una pechera o traílla.Evite usar distractores como el teléfono celular en momentos en los que salga junto a su mascota, pues estos espacios deben ser dedicados, exclusivamente, a supervisar a su perro o gato.Si va a viajar y no puede llevarlo hacia su destino, déjelo con un adulto responsable o, en caso de no poder, llévelo a guarderías de confianza, evitando pactar con paseadores desconocidos o personas con poca cercanía que se ofrezcan.Natalia Parra, exsubdirectora de Cultura Ciudadana del Idpyba, dijo al distrito, en su momento, que también era “importante tener en nuestras casas las ventanas y puertas cerradas por donde el animal pueda salir y quedar a merced de estas personas y, muy importante, cuando salimos a pasear con ellos, siempre llevarlos con su correa, estar pendientes de cualquier situación y no distraerse hablando por teléfono, siempre pendientes de nuestro animal”. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de MARIANA CROW (@lacrowm)JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La capital de Colombia cuenta con el edificio más alto del país, con una altura que alcanza los 268 metros, según el Observatorio del Espacio Público de Bogotá. Su presencia en el centro marca un hito en la arquitectura moderna y en los proyectos de urbanización vertical. Los edificios de gran altura se han convertido en una tendencia a nivel mundial, y Colombia no ha sido la excepción, siendo este edificio un claro ejemplo de la evolución en la construcción de rascacielos.Este tipo de construcción ha ganado relevancia en Bogotá debido al aumento de la población y la necesidad de optimizar el uso del espacio en una de las ciudades más grandes de Colombia. El edificio no solo destaca por su altura, sino también por la versatilidad de sus espacios, los cuales incluyen áreas residenciales, comerciales y de oficinas. Además, se han integrado soluciones de sostenibilidad y eficiencia energética, lo que hace de este rascacielos un ejemplo en el contexto de la infraestructura colombiana.¿Cuántos pisos tiene el edificio más alto de Colombia?Este edificio tiene un total de 67 pisos. La estructura se divide en varios niveles: los primeros se destinan a comercios y oficinas, mientras que los pisos superiores albergan apartamentos residenciales. En la parte más alta del rascacielos se encuentra un hotel que ofrece vistas panorámicas de la ciudad, convirtiéndolo en un atractivo turístico y comercial. Además, el edificio cuenta con varias plantas subterráneas que se utilizan como parqueaderos, lo que complementa su diseño multifuncional.La distribución del espacio en este rascacielos ha sido clave para maximizar su funcionalidad. En ciudades como Bogotá, donde la demanda de viviendas y oficinas está en aumento, proyectos como este buscan integrar diversas funciones en un solo lugar, facilitando el acceso a diferentes servicios sin tener que desplazarse grandes distancias.El BD Bacatá: el rascacielos más alto de ColombiaCon 268 metros de altura y 67 pisos, se ha convertido en un símbolo de la arquitectura colombiana. Su construcción comenzó en 2012 y, a pesar de los desafíos que presentó el proyecto, como su diseño complejo y el tamaño de la estructura, finalmente se completó en 2016.La fachada está compuesta de vidrio y acero, lo que le permite aprovechar la luz natural y mejorar la eficiencia energética del edificio. Además, está diseñado para resistir sismos, lo cual es esencial para Bogotá, dada su ubicación en una zona sísmica. Los materiales de construcción fueron seleccionados para garantizar la durabilidad y seguridad de la estructura.El rascacielos también ha sido diseñado pensando en la sostenibilidad, con sistemas que minimizan su impacto ambiental. Estas características hacen del BD Bacatá no solo un referente arquitectónico, sino también un modelo de edificación responsable con el entorno. Otros edificios altos de ColombiaAdemás del BD Bacatá, Colombia cuenta con varios rascacielos que destacan en el panorama urbano del país. Entre ellos se encuentran:Hotel Estelar Cartagena: con 202 metros y 52 pisos, este edificio en Cartagena es el segundo más alto de Colombia.Torres Atrio (Torre Norte): ubicada en Bogotá, esta torre tiene 201 metros y 46 pisos.Torre Colpatria: también en Bogotá, con 196 metros y 50 pisos, fue el edificio más alto del país hasta la construcción del BD Bacatá.Centro de Comercio Internacional: este edificio en Bogotá tiene 192 metros y 50 pisos.Plaza Bocagrande: situado en Cartagena, cuenta con 190 metros y 44 pisos.Torre de Cali: ubicada en la ciudad de Cali, con una altura de 175 metros y 45 pisos.Museo Parque Central: situado en Bogotá, con 185 metros de altura y 44 pisos.Torre E: Bogotá es conocida por tener varios edificios de gran altura, y la Torre E se destaca con 172 metros y 46 pisos.The Icon: este edificio, ubicado en Barranquilla, completa el top 10 de los más altos en Colombia, con 175 metros de altura y 42 pisos.Los edificios más altos de SudaméricaEn Sudamérica, varios rascacielos destacan por su altura y diseño. En la lista de los 10 más altos, Colombia se destaca con 3 de ellos:Gran Torre Santiago (Santiago, Chile): 300 metros, 62 pisosYachthouse Residence Club Torre 1 y Torre 2 (Balneário Camboriú, Brasil): 294 metros, 81 pisos cada una.One Tower (Balneário Camboriú, Brasil): 290 metros, 84 pisos.BD Bacatá (Torre Sur) (Bogotá, Colombia): 268 metros, 67 pisos.Alvear Tower (Buenos Aires, Argentina): 239 metros, 56 pisos.Infinity Coast (Balneário Camboriú, Brasil): 235 metros, 66 pisos.Parque Central (Torre Este y Torre Oeste) (Caracas, Venezuela): 225 metros, 59 pisos cada una.Torre Espacial (Buenos Aires, Argentina): 206 metros, 3 pisos.Hotel Estelar (Cartagena, Colombia): 202 metros, 52 pisos.Torres Atrio (Torre Norte) (Bogotá, Colombia): 201 metros, 46 pisos.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Una vez más el streamer colombiano Westcol, cuyo nombre real es Luis Villa, está protagonizando una polémica por comentarios desafortunados sobre una ciudad de Colombia. En esta ocasión, aunque no fue directamente el famoso el que lo dijo, las críticas llegan a él por un video publicitario para uno de sus restaurantes en Pereira, Risaralda.¿Por qué están criticando a Westcol?La polémica en redes sociales inició por un video que se publicó en el perfil de 'Fuego Burguer', un restaurante de comida rápida propiedad del streamer. La publicación se hizo para anunciar la apertura de un nuevo establecimiento en la ciudad de Pereira, pero el nombre y descripción de una de las hamburguesas del lugar recibió muchas críticas por parte de los habitantes de la ciudad."¿Cómo se llamaría y qué tendría, qué le pondrían para que la gente se la coma?", pregunta una mujer en el video haciendo referencia a la hamburguesa con la que convencerían a las personas de comer en su establecimiento. Ante esta pregunta, el hombre del video señala que "la hamburguesa se llamaría ‘La perreirana’ y tendría una doble carne bien jugosa y claramente iría con a salchicha bien adentro". El video generó gran indignación entre los usuarios de las redes sociales, quienes empezaron a reclamarle a Westcol por las palabras utilizadas que, según ellos, son una falta de respeto a su ciudad. Ante la ola de indignación, el video fue eliminado del perfil del restaurante, pero las críticas de los internautas continúan contra el streamer que anteriormente ya ha enfrentado polémicas por comentarios inapropiados en poblaciones y ciudades del país.Congresista denuncia amenazas de la comunidad de WestcolDentro de las críticas que recibe Westcol por esta situación está la de la representante a la Cámara, Carolina Giraldo Botero. La mujer pereirana publicó un video en sus redes sociales exigiendo respeto por su ciudad y por las mujeres de la misma, recordando que ya en ocasiones anteriores el famoso ha sido sancionado por sus comentarios fuera de tono y que atacan a minorías."Westcol ¡Respete a las pereiranas! No podemos seguir normalizando este tipo de contenidos que ofenden y degradan a las mujeres", escribió la congresista en la descripción del video que hizo criticando y cuestionando la publicidad del restaurante del streamer. En otras publicaciones la mujer ha insistido en que "las pereiranas no somos un estereotipo, no somos 'las perreiranas', somos mujeres valientes, trabajadoras y que aportamos".Aunque la congresista ha recibido el apoyo de muchos pereiranos que celebran que alguien le haga frente a los comentarios desafortunados que se hacen sobre su ciudad en un contenido de Luis Villa, más conocido como Westcol, Giraldo también ha denunciado que a causa de su publicación empezó a recibir amenazas. "Después de mi video exigiendo respeto hacia las pereiranas por publicidad ofensiva de un restaurante del influencer Westcol, he empezado a recibir amenazas y comentarios machistas".La congresista pereirana Carolina Giraldo detalló que está recibiendo ataques desde diferente perfiles en las redes sociales, en algunos de los que aparece la foto de Westcol, donde la están calificando de "prostituta" y hasta le han enviado fotos con armas de fuego en la mano. "Mi mensaje como mujer pereirana es claro: no vamos a permitir que se sigan utilizando nuestros cuerpos, nuestra identidad como herramientas de burla o estrategias publicitarias . No somos un chiste. Llamar a una hamburguesa 'La Perreirana' no es publicidad creativa, es una agresión directa contra las mujeres de mi ciudad", resaltó.NOTICIAS CARACOL
La imagen de Sara Millerey ahogándose en la quebrada La García, en Bello, Antioquia, a donde fue arrojada luego de que le rompieran sus brazos y sus piernas, le está dando la vuelta al mundo por la crueldad del ataque del que fue víctima y que le causó su muerte. Lorena González, alcaldesa del municipio antioqueño, vecino de Medellín, dijo que se trata de un acto atroz y cargado de odio. “Duele profundamente que ocurrió ante la indiferencia de muchos”, aseguró.El violento caso, que tiene consternado al país, ocurrió este viernes 4 de abril, pero se conoció solo hasta este 7 de abril, cuando un video causó zozobra. En imágenes difundidas a través de redes sociales, a Sara se le ve en estado de indefensión, desnuda y golpeada por las aguas de la quebrada, contra las que intenta luchar, pero por tener sus brazos y piernas rotas no puede hacer nada ante la furia de la corriente.Sara alcanzó a ser trasladada al Hospital La María, pero por las graves heridas que sufrió y la contaminación a la que fue expuesta terminó perdiendo la vida. Tras algunos días de su crimen, se desconoce todavía quién o quiénes están detrás del ataque, pero se busca a los culpables en el barrio Playa Rica.En ese sector las autoridades adelantan las pesquisas para conocer quiénes y por qué la golpearon de forma brutal y, además, la lanzaron a la quebrada. En la zona, muchas personas están consternadas por la forma como atacaron a esta mujer trans.La alcaldesa González añadió que a Sara “le quebraron sus sueños, su cuerpo, su vida. No fue solo un crimen, fue un acto transfóbico que nos duele y nos indigna. La transfobia mata, no más indiferencia y no más silencio”, solicitando a la justicia la acción para dar con los responsables del brutal ataque.Mientras las indagaciones sobre este crimen avanzan, la Gobernación de Antioquia ofrece una recompensa por la información que permita el esclarecimiento del asesinato. “La Gobernación de Antioquia ofrece hasta 50 millones de pesos de recompensa por información que permita capturar a los responsables del asesinato de Sara Millerey González, en Bello”, informaron desde ese organismo.De hecho, las autoridades investigan el caso como un homicidio agravado, teniendo en cuenta la sevicia y el dolor que ella sufrió, como quedó grabado por personas que la captaron con celulares indefensa en la quebrada García.¿Quién era Sara y cómo murió?De acuerdo con lo expuesto en la Mesa Ciudadana LGBTIQ+ de Bello, en una reunión extraordinaria, Sara tuvo una vida difícil, pues les manifestó que cuando era adolescente fue víctima de abusos sexuales por parte de un familiar, época en la cual también notó que estaba atrapada en el cuerpo de un hombre y comenzó su transición a mujer.En detalles revelados por el medio local Teleantioquia se informó que Sara abandonó el colegio, conoció las drogas y estuvo expuesta a condiciones complicadas como habitante de calle. Aunque logró rehabilitarse, con ayuda de su madre y fundaciones, la joven habría vuelto a caer en la drogadicción.Sara Millerey, de 32 años, habría sido lanzada a la quebrada La García hacia las 3 de la tarde del pasado viernes. Incluso, según información preliminar, a su madre la llamaron para avisarle que habían visto a su hija luchando contra la corriente.El sector donde fue hallada, cerca del barrio Playa Rica, es conocido como una zona de expendio y consumo de drogas. También se conoció que, como pudo, Sara se aferró a una rama mientras dos hombres se lanzaban a las aguas para intentar rescatarla y, con ayuda de organismos de socorro, la llevaron al Hospital La María, donde finalmente falleció el sábado 5 de abril por las heridas que sufrió.NOTICIAS CARACOL
Durante más de tres años, los conductores que transitaban entre Bogotá y Girardot se enfrentaron a cierres intermitentes y pasos a un solo carril, lo que triplicaba el tiempo de viaje tanto para turistas como para transportadores de carga. Este dolor de cabeza terminará este sábado 12 de abril, justo a tiempo para el inicio del receso por la Semana Santa, cuando el concesionario encargado de la obra entregue el último tramo que faltaba del tercer carril, equivalente a 12 kilómetros desde el municipio de Granada hasta Silvania.El proyecto, que abarca un total de 145 kilómetros desde Bogotá hasta Girardot, parecía interminable para quienes a diario transitan esta vía. Sin embargo, el corredor estará disponible para todos aquellos que han estado sufriendo los trancones. Daniel Fernández, gerente técnico del concesionario Vía Sumapaz, señaló que esta fue "una labor de construcción muy intensa, hemos estado trabajando 7 días a la semana, 24 horas al día y quiero agradecer la paciencia de todos nuestros clientes y desearles un buen viaje a partir de ahora".¿Cómo funcionará el tercer carril de la vía Bogotá Girardot?Este proyecto incluye la habilitación de un tercer carril en ambas calzadas desde el peaje de Chinauta hasta Sibaté, y la extensión del tercer carril en el sentido Girardot - Bogotá desde el sector de Boquerón hasta el peaje de Chinauta.La apertura de este tramo permitirá que los conductores dispongan de dos carriles de ida y vuelta en gran parte del recorrido, lo que reducirá los tiempos de desplazamiento de seis a solo dos horas. Además, se incrementará la presencia de unidades de apoyo vial en todo el corredor para atender cualquier eventualidad, y se habilitarán carriles exclusivos para el pago electrónico.Los reversibles que los conductores verán este fin de semana entre Fusagasugá y el peaje de Chusacá serán por el plan retorno de Semana Santa, pero ya no habrá maquinaria ni obreros, y tampoco maletines viales que perjudiquen a conductores o al comercio, afirmó."Con este proyecto se beneficiarán cerca de un millón de personas, ubicadas en los municipios de Soacha, Silvania, Granada, Fusagasugá, Melgar, Ricaurte y Girardot, así como los usuarios que diariamente transitan este sector. Además, se logrará que la capital del país cuente con un tráfico más fluido en la salida hacia Girardot, y se agilizará la conexión de Bogotá con el puerto de Buenaventura, el más importante del Pacífico colombiano", indicó el concesionario.El impacto de las obras no solo afectó a los conductores, sino también a los comercios de la zona. Muchos comerciantes tuvieron que reubicarse debido a las obras de ampliación. El representante del concesionario también agradeció a estos comerciantes y a los vecinos de los 13 municipios del área de influencia por su paciencia. "Quiero garantizarles que van a tener una mayor afluencia de clientes. Si a ellos les va bien, a nosotros nos va a ir bien", añadió.Se espera que 500.000 carros se movilicen vía Bogotá Girardot en Semana SantaSegún voceros del concesionario, se espera que durante esta Semana Santa haya una movilidad de medio millón de vehículos por este corredor. El alivio será evidente, ya que mejorarán los tiempos y la velocidad. Sin embargo, también hicieron un llamado a la prudencia para que el retorno de la movilidad en esta vía no cause un aumento en la siniestralidad.La vía Bogotá-Girardot es una arteria vital para el transporte de carga y pasajeros. Su ampliación era necesaria para atender la creciente demanda de movilidad en esta ruta. Con la finalización del tercer carril, se espera que los tiempos de viaje se reduzcan significativamente, lo que beneficiará tanto a los turistas como a los transportadores de carga.El concesionario también ha implementado medidas de seguridad adicionales para garantizar que la vía sea segura para todos los usuarios. Estas medidas incluyen señalización adecuada, iluminación y mantenimiento constante. La seguridad vial es una prioridad, especialmente en una vía tan transitada como la Bogotá-Girardot.¿Cuánto cuestan los peajes que hay en la vía Bogotá - Girardot en 2025?Peaje Chinauta: ubicado en el kilómetro 51+950Categoría 1, automóvil, campero, pick-up – camioneta (2 ejes): $15.300Categoría 2, buseta, buses, camión pequeño, camión grande (2 ejes): $17.000Categoría 3, camión, tractocamión (3 o 4 ejes): $36.200Categoría 4, tractocamión (5 ejes): $58.700Categoría 5, tractocamión (6 ejes): $67.300Vehículo con más de seis ejes debe pagar el valor de la categoría a la que aplique el vehículo más $14.100Vehículo de carga con remolques debe pagar el valor de la categoría a la que aplique el vehículo más $13.800Vehículo que preste el servicio de grúa debe pagar el valor de la categoría a la que aplique el vehículo más $9.200Peaje Chusacá: ubicado en el kilómetro 109+200Categoría 1, automóvil, campero, pick-up – camioneta (2 ejes): $15.300Categoría 2, buseta, buses, camión pequeño, camión grande (2 ejes): $17.000Categoría 3, camión, tractocamión (3 o 4 ejes): $36.200Categoría 4, tractocamión (5 ejes): $58.700Categoría 5, tractocamión (6 ejes): $67.300Vehículo con más de seis ejes debe pagar el valor de la categoría a la que aplique el vehículo más $17.100Vehículo de carga con remolques debe pagar el valor de la categoría a la que aplique el vehículo más $13.800Vehículo que preste el servicio de grúa debe pagar el valor de la categoría a la que aplique el vehículo más $9.200ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOLluaparra@caracoltv.com.co
Obtener el certificado de la libreta militar en Colombia es un trámite esencial para muchos ciudadanos. Este documento es requerido en diversas situaciones, desde la búsqueda de algunos empleos hasta la realización de trámites legales. En 2025, el proceso para descargar este certificado se ha simplificado gracias a las herramientas digitales, permitiendo a los usuarios acceder a él de manera rápida y eficiente.La libreta militar es un documento que certifica la situación militar de los ciudadanos colombianos. Según la Ley 48 de 1993, todos los hombres colombianos deben definir su situación militar al cumplir la mayoría de edad. Este documento es necesario para acceder a ciertos beneficios y cumplir con obligaciones legales. La libreta militar puede ser de primera o segunda clase, dependiendo de si el ciudadano ha prestado servicio militar o ha pagado una cuota de compensación.Pasos para descargar el certificado de la libreta militar en 2025Los pasos para descargar el certificado de la libreta militar son muy sencillos:Acceda al sitio web ‘Libreta Militar’ o siga este enlace.Allí, complete los campos requeridos: ‘Tipo de documento’ y ‘Número de documento.’Haga clic en ‘Generar Certificado.’Automáticamente, se descargará y podrá encontrar el PDF en sus documentos del escritorio.Consulte de la situación militarSi desea consultar el estado de su situación militar, puede seguir el mismo enlace correspondiente y buscar la sección ‘Consultas’. Haga clic allí y se desplegará un cuadro donde encontrará la opción ‘Consulte el estado de su Situación Militar’. Debe acceder a esa opción.El sistema aclara que no es necesario estar registrado previamente; solo con su ‘Tipo de documento’ y ‘Número de documento’ podrá consultar si su estado es:En inscripciónCitadoConcentraciónEn liquidaciónReservista¿Cómo se obtiene la libreta militar en Colombia?Para iniciar el proceso de expedición de la tarjeta militar, debe seguir estos pasos:Ingrese al portal del Comando de Reclutamiento y Control de Reservas.En el menú principal, busque la opción ‘Registrarse’.Complete el formato de registro con su información personal.Ingrese el código de verificación que se le solicita.Asegúrese de contar con una cuenta de correo electrónico activa.Haga clic en la opción ‘Registrarse’.Espere un correo electrónico con un enlace de activación de la cuenta (recibirá este correo antes de 7 días).Ingrese a su correo electrónico y haga clic en el enlace enviado para activar su cuenta.Tenga en cuenta que debe ser mayor de 18 años para iniciar el proceso y una vez registrada la cuenta, reúna todos los documentos solicitados por el Ejército Nacional. Radique la documentación según los procedimientos indicados y realice el pago correspondiente según las indicaciones proporcionadas.Paso a paso para acceder a la Carpeta Ciudadana DigitalLa Carpeta Ciudadana Digital es una herramienta desarrollada por el gobierno colombiano para facilitar el acceso a diversos trámites y servicios en línea. Esta plataforma permite a los ciudadanos consultar y gestionar su información personal y los resultados de sus interacciones con el Estado en un solo lugar.Entre los trámites más utilizados en la Carpeta Ciudadana Digital se encuentran la consulta del Certificado de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM), la copia del Registro Único Tributario (RUT), el certificado de antecedentes disciplinarios, consulta de Licencia de Conducción, Ingreso Solidario y hasta la Libreta Militar. Así puede acceder:Ingrese a ‘Carpeta Ciudadano Digital’.En la ventana correspondiente a Carpeta Ciudadana Digital, haga clic en ‘¡únete ahora!’.Vaya a 'Regístrate'.Complete la información y valide la cuenta en el correo electrónico.Consulte los documentos en las diferentes categorías.¿Es obligatoria tener la libreta militar en Colombia?No es obligatorio tener la libreta militar para todos los trámites en Colombia. Según la Ley 48 de 1993, es necesario definir la situación militar, pero no siempre es obligatorio presentar la libreta militar para acceder a un empleo, especialmente en el sector privado.Sin embargo, para celebrar contratos con el Estado, es necesario tener definida la situación militar. Además, la Circular 39 del Ministerio del Trabajo establece que las empresas no pueden exigir la libreta militar para formalizar un contrato.DANNA SOFÍA SUÁREZ G PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Un clip de cámaras de seguridad muestra cómo una mujer adulta mayor, quien trabaja como vendedora ambulante, es arrollada por el conductor de un vehículo en la localidad de Bosa, en el sur de Bogotá. En el video se ve que la mujer está a un costado de la vía y está empujando su carrito. Cuando se da la vuelta, dándole la espalda a la vía, el vehículo pasa a altas velocidades y causa que la víctima caiga sobre el asfalto, y su carrito le cae encima.El vehículo nunca se detiene, mientras que la vendedora ambulante, en los últimos segundos de grabación, intenta ponerse nuevamente en pie. El clip se ha vuelto viral en redes sociales y ha causado indignación por el actuar del conductor. Por el momento las autoridades de Tránsito de Bogotá no se han pronunciado por este caso. Tampoco se conocer el estado de salud de la mujer. Accidentes de Tránsito en BogotáEl peatón es el actor vial que más muere en siniestros viales en Bogotá, seguido de motociclistas. Según el Observatorio de Movilidad de la Secretaría de Movilidad, en los dos primeros meses de 2025 han fallecido 28 peatones y 27 motociclistas, seguidos de 10 ciclistas y 2 pasajeros. Según cifras de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, en 2024, el número de fallecidos alcanzó los 565, de los cuales 229 fueron motociclistas; 207, peatones y 65, ciclistas. Es por esta razón que las autoridades piden más prudencia por parte de los conductores, para que respeten las normas de tránsito y no excedan la velocidad. De otro lado, desde el Concejo piden más acciones por parte del Distrito."La seguridad vial no puede limitarse al control de velocidad. Se requieren acciones estructurales en infraestructura y control del tránsito para evitar que más bogotanos pierdan la vida en las calles. Es momento de que la Secretaría de Movilidad asuma su responsabilidad y tome medidas efectivas", afirmó la concejal del Nuevo Liberalismo Cristina Calderón Restrepo. Por otro lado, a nivel nacional, el Ministerio de Transporte reportó que, por primera vez desde la pandemia, hay una reducción de fallecidos en siniestros viales en enero y febrero. Según cifras preliminares del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, la disminución es del 5 por ciento en la cifra acumulada de víctimas fatales por siniestros viales, con corte a febrero de 2025.Los departamentos que presentan reducciones importantes en muertes por siniestros viales son: Caldas, Boyacá, Antioquia y Tolima. De otro lado, las ciudades capitales que lideran la lista de disminución de personas fallecidas en siniestros son: San Andrés, Pereira, Ibagué, Yopal y Medellín.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El asesinato del esmeraldero Hernando Sánchez continúa siendo todo un misterio para las autoridades y las coincidencias con el homicidio de Juan Sebastián Aguilar, alias Pedro Pechuga, hacen parte de las investigaciones. Incluso, los investigadores creen que el francotirador que asesinó a Sánchez es el mismo que le quitó la vida a Aguilar.Hernando Sánchez, conocido como el "zar de las esmeraldas" y heredero del emporio de Víctor Carranza, fue asesinado en la tarde del domingo 6 de abril en Bogotá. El sujeto que lo mató utilizó el mismo modus operandi que usó el asesino de ‘Pedro Pechuga’, pues habría estado durante varias horas oculto hasta que vio la oportunidad para accionar el arma y matar al esmeraldero.Incluso, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, confirmó que el francotirador utilizó la misma modalidad: “Ustedes saben que el sector de las esmeraldas ha tenido hechos de violencia en el pasado y ha tenido enfrentamientos constantes entre quienes se dedican, en algunos casos, a este negocio”.Hernando Sánchez, de 62 años, fue asesinado con un arma de fuego mientras estaba en las afueras de su casa, poco después de las 4:00 p.m. El ataque ocurrió en el conjunto Bosques del Marqués, ubicado junto a los cerros orientales. Al lugar llegaron la Policía, el Ejército y el CTI de la Fiscalía para realizar las investigaciones y el levantamiento del cuerpo.En ese instante, las autoridades implementaron un plan candado mientras el helicóptero Halcón de la Policía sobrevolaba la zona en busca del francotirador. Este habría disparado desde la reja que delimita el conjunto residencial y aprovechado la vegetación y las montañas cercanas para escapar."La Policía Nacional desplegó todas sus capacidades: dos aeronaves y personal del GOES (Grupo de Operaciones Especiales) para hacer el rastrillo de la zona. Parece que fue al interior y básicamente fue utilización de algún tirador experto. Estamos en la zona y no para la operación en la búsqueda de las personas que pudieron ejecutar esta acción", dijo el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Giovanni Cristancho.El general agregó que "básicamente el hecho ocurre justo al borde del límite de la urbanización, entonces prácticamente es la última casa donde vivía el señor y ya de ahí para allá está la cerca de la urbanización y pues ya hay solamente árboles, bosque, maraña y seguramente ahí pudo haberse escondido esta persona".Hernando Sánchez ya había sobrevivido a un ataque sicarialLa vida de Sánchez estuvo marcada por la violencia inherente al negocio de las esmeraldas en Colombia. Desde joven, trabajó en las minas de Muzo y Coscuez, donde ascendió en la jerarquía del sector. Tras la muerte de Carranza, asumió el control de importantes zonas mineras, consolidándose como una figura clave en la industria. Sin embargo, este poder lo convirtió en blanco de múltiples atentados. En 2012, sobrevivió a un ataque en el que recibió 11 disparos, lo que le dejó secuelas físicas significativas.El asesinato de Sánchez revive las tensiones históricas de la "guerra verde", un conflicto violento entre clanes esmeralderos por el control de las minas en Boyacá. Aunque se firmó un acuerdo de paz en 1991, las disputas nunca cesaron por completo. Las autoridades investigan si el Clan del Golfo o actores internacionales, como un esmeraldero colombiano residente en Dubái, están detrás del crimen. Estas hipótesis surgen de audios y declaraciones que vinculan a estos grupos con intentos previos de eliminar a Sánchez y otros líderes del sector.De hecho, lo último que se conoció en este caso fue una presunta llamada en la que, según el diario El Tiempo, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, quien fuera máximo cabecilla del Clan del Golfo, habló sobre una serie de asesinatos para “limpiar los llanos orientales” en Colombia. Algunos de los nombres que se mencionaron en esta llamada eran los de Juan Sebastián Aguilar, alias Pedro Pechuga, y Hernando Sánchez.(Lea también: Asesinato de Hernando Sánchez, zar de esmeraldas: nuevos detalles de crimen y poder del empresario)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Desde la mañana de este 7 de abril están encendidas las alarmas en la familia de Emanuel Morales, quien fue reportado como desaparecido justo el día cuando, supuestamente, se iba a graduar en la Universidad de Los Andes, en Bogotá. “Emanuel Morales no aparece desde hoy a las 7:30 a.m. Hoy (lunes) se graduaba como Administrador de la Universidad de Los Andes y no llegó”, informaron sus familiares en redes sociales, medio por el cual alertaron sobre el extraño caso.De acuerdo con el relato de la familia, el joven salió a una peluquería en la zona G de Bogotá para arreglarse para su ceremonia de grado; sin embargo, no regresó a su casa para asistir al festejo. Además, su celular estaba apagado.Nueva versión sobre desaparición de Emanuel Morales BoteroEl Ojo de la Noche, de Noticias Caracol, conoció que al momento de la desaparición el joven estaba vestido con pantalón beige y saco verde. También informó sobre otra posible versión sobre la desaparición del joven. Al parecer, de acuerdo con pistas de las autoridades, Emanuel Morales no se graduaría este lunes debido a que no cumplía con los requisitos para graduarse.Así, el joven habría tomado la determinación de irse de su casa por el temor de contarles a sus padres. La Policía y la Fiscalía están tras el rastro del joven. Además, la familia Morales Botero sigue a la expectativa de conocer qué pasó con el joven pereirano. Además, tienen unos números telefónicos de contacto para conocer información que permita saber el paradero del estudiante. Estos son: 3145076251 o 3113399555.Así puede reportar personas desaparecidasLa Fiscalía General de la Nación tiene a disposición el Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU), que es una herramienta que se activa para ubicar a las personas desaparecidas. El objetivo es hacer que las autoridades judiciales ordenen de forma inmediata las diligencias necesarias para la localización de la persona desaparecida.Tenga en cuenta que no hay que esperar un tiempo determinado para pedir la activación de este mecanismo, el cual se solicita ante un fiscal o un juez de manera gratuita.De esta manera, para iniciar este proceso, es necesario suministrar los datos que permitan la identificación de la persona desaparecida: prendas de vestir, características físicas, lugar de residencia y rasgos, entre otros. Se debe presentar su documento de identificación donde se visualice el nombre completo, RH, fecha de nacimiento y nacionalidad.El teléfono de contacto de la Fiscalía es 01 8000 9197 48 y, en Bogotá, al (601) 570 2000, opción 7. También puede marcar desde su celular al 122. En tanto, la Policía tiene a disposición la línea telefónica 123, en la cual se puede recibir asesoría para realizar la respectiva denuncia.NOTICIAS CARACOL
El Consejo de Estado concluyó que la canción de reguetón +57 - en la cual participó Karol G, Feid, Maluma, Bleesd, Ryan Castro, entre otros- vulnera la dignidad humana de niñas, niños y adolescentes.La canción, estrenada en noviembre de 2024, causó indignación en su momento debido a un fragmento de su letra en la cual cantaban: "Una mamacita desde los 14", lo cual, para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y otras entidades, podía hacer referencia a la explotación sexual infantil. A raíz de esto, el Consejo admitió una acción de tutela que pedía, entre otras cosas, “el retiro del contenido audiovisual de las plataformas digitales, situación que es dable toda vez que este material hace parte de la propiedad intelectual de los accionados”.Dicha demanda iba en contra de Daniel Echavarría Oviedo, Bryan David Castro Sosa, Carolina Giraldo Navarro, Dylan Ferney Zambrano Montaño, José Álvaro Osorio Balvin, Juan Luis Londoño Arias, Kevin Mauricio Cruz Moreno, Salomón Villada Hoyos, Stiven Mesa Londoño, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Defensoría del Pueblo y la Presidencia de la República.Como respuesta, Carolina Giraldo Navarro (Karol G) y José Álvaro Osorio Balvin (J Balvin9 solicitaron que se declare la carencia actual de objeto por hecho superado, teniendo en cuenta que, el 13 de noviembre del 2024 lanzaron una modificación a la letra de la canción, cambiando la expresión “mamacita desde los fourteen” por “mamacita desde los eighteen”. Aunque se pudo comprobar que este cambio se hizo antes de la acción de tutela, por lo que no se procederá a retirar la canción, el Consejo concluyó que este fragmento antes de s modificación sí causó un impacto importante en la sociedad. Por lo tanto, exhortó a los participantes "para que, en lo sucesivo, eviten difundir o publicar composiciones musicales, que transgredan los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes".La polémica que generó +57Luego del lanzamiento de la canción, los artistas recibieron una ola de críticas que iniciaron en la revista Rolling Stone en español, la cual afirmó que "es gravísimo que a estas alturas de la conversación sobre la narcocultura y la cultura de violación se sigan tocando libremente en las canciones temas como la sexualización a menores".La revista remató diciendo que "así se trate de reguetón, cantar sobre niñas que 'están buenas' no está bien y, en lugar de desnormalizarlo, perpetúan" esta problemática.A esta crítica se le sumó la del ICBF, entidad que también rechazó la letra y mencionó: "Lamentamos que talentos de nuestro país promuevan contenidos que fomentan el sexualismo a temprana edad. Es momento de dejar de normalizar música que no contribuye al crecimiento positivo de los adolescentes". Al respecto, algunos de los cantantes respondieron. J Balvin, por ejemplo, dijo que esta colaboración “es algo que nunca habría pasado en otro momento. Gracias a Karol por la visión de reunirnos y mostrarle al mundo lo que podemos lograr cuando estamos unidos”. Por su parte, Karol G mencionó: "Como artistas, estamos expuestos a la opinión pública, y a las interpretaciones individuales de personas que nos quieren y personas que difieren de lo que hacemos".NOTICIAS CARACOL
En el municipio de Tocancipá, Cundinamarca, un hombre fue detenido y trasladado a una estación de Policía murió en extrañas circunstancias cuando estaba bajo protección de las mismas autoridades. La víctima fue identificada como Mauricio Hurtado, un hombre de 36 años.Mary, esposa del hombre fallecido, habló con Noticias Caracol y dijo que “me contaron que mi esposo estaba en su local -él tenía un local de refrigeración- tomándose unas cervezas con unos compañeros. En es momento, llegó la Policía y le pidieron una requisa. Ellos hicieron la requisa, le pidieron a mi esposo despejar el espacio público, él dijo que estaba en su negocio. Los policías le dijeron a mi esposo que abriera el negocio para verificar que sí era de él. Mi esposo les abre el negocio, uno de los policías le pide el baño prestado y él cordialmente fue a abrirle la puerta para que entrara al baño”.Agregó que “me contaron vecinos que estaban cerca que a mi esposo me lo ultrajaron, me lo empujaron, me le dijeron que se tenía que dejar tomar una foto y no entiendo por qué si él no fue agresivo con ellos”.La esposa de Mauricio aseguró que no había ninguna riña al momento de la captura: “Ellos hacen un recorrido los fines de semana y casualmente pasaron por ahí, creo yo. Me lo ultrajaron y no entiendo por qué. Tengo entendido que mi esposo fue atento con ellos, fue cordial”.Habría sido asesinado por otro detenidoA Mauricio Hurtado lo trasladaron a un Centro de Protección. La esposa aseguró que “me contaron que a él lo metieron en la celda con otro muchacho que supuestamente lo mató y estaba otra muchacha. A la muchacha la sacaron y metieron a mi esposo ahí. No entiendo por qué hicieron eso si podían meter a mi esposo en otra celda”.Lo que la esposa de la víctima sabe hasta el momento es que “tuvo una pelea con el compañero de celda, el compañero de celda le pegó un puño e inmediatamente el cayó, se golpeó y ahí quedó. No le brindaron los primeros auxilios, lo dejaron ahí, lo que le hacían era darle cachetadas a ver cómo reaccionaba”.A Mauricio, dijo su esposa, “no le brindaron los primeros auxilios, lo dejaron ahí, no llamaron ambulancia, no llamaron bomberos, no llamaron médicos, ahí no tenían una enfermera para que brindara los primeros auxilios a mi esposo. A él me lo dejaron morir allá adentro. Lo sacaron ellos mismos. Cuando mi esposo llegó al hospital de Tocancipá ya no tenía signos vitales”.Noticias Caracol consultó con la Policía de Cundinamarca sobre este hecho y la institución informó que la víctima se rehusó a un procedimiento policial durante el cierre de establecimientos comerciales. El ciudadano, según las autoridades, se negó a abandonar la calle y por tal razón lo llevaron al centro de detención.Juan Sebastián Segovia, secretario de Gobierno de Tocancipá, habló sobre las irregularidades en este hecho: “Hemos estado haciendo las investigaciones. Hacemos un llamado al Congreso de la República y al Gobierno nacional para que se revisen muy bien las normas relacionadas con los traslados por protección, especialmente cuando están justificando un traslado por indefensión de la persona. La indefensión de un sujeto no quiere decir que se tomó una cerveza y por eso lo están trasladando. Una persona en estado de indefensión es que no es consciente de lo que está haciendo y por eso, para protegerlo, deben llevarlo a otro lugar. Casos en los que vemos que se traslada la persona estando consciente no puede permitirse que sea protección. Este tipo de situaciones deben ser siempre reguladas”.Son muchas las dudas que quedan en torno a este caso y serán las autoridades las que definirán qué fue lo que sucedió.(Lea también: Videos de la tragedia de Allison Hernández en Cachipay: así fue el desconcierto de la Policía)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE HÉCTOR ROJAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
La Contraloría General de la República reportó que, en una Auditoría de Cumplimiento al Departamento de Prosperidad Social (DPS), se identificaron 11 hallazgos con incidencia fiscal por un valor de 12.682 millones de pesos. Además, informó que solo pudo revisar 25 de los 889 convenios interadministrativos que le solicitó a la entidad. Dichos convenios eran de proyectos para la implementación de obras para la prosperidad a nivel nacional y el fortalecimiento para el desarrollo de la infraestructura social. "La entidad únicamente entregó información completa de 25, lo que representa el 2,31% de la selección total. Esta situación limitó significativamente la labor de la Contraloría en la revisión de recursos por un valor superior a los $2,4 billones", indicó el ente de control.En la muestra se seleccionaron convenios celebrados desde el año 2011 en adelante, que estaban vigentes o se liquidaron entre las vigencias 2020 y el primer semestre del 2024, sin embargo, Prosperidad Social solo aportó los documentos que actualmente reposan en la entidad, y no fue posible obtener información requerida para su análisis, ya que, según manifestó el DPS, dicha documentación no se encontraba en sus archivos y expedientes contractuales. "No fue posible auditar el 83% de los convenios interadministrativos, ni la contratación derivada de los mismos, un hecho sin precedentes en la historia reciente del control fiscal. La contraloría no concluye que los proyectos no se hayan terminado, o los recursos no auditados no se hayan invertido adecuadamente hasta tanto no se disponga de la información que permita realizar el ejercicio de control fiscal", añadió.El órgano de control resalta que, producto de la advertencia de febrero del año 2024, algunos convenios derivados del proyecto se encuentran en la estrategia compromiso Colombia, para lograr su culminación; y otras contrataciones derivadas de estos convenios interadministrativos que vienen de la vigencia 2011 ya cursan procesos de responsabilidad fiscal.Los hallazgos de la Contraloría en la DPSLa Contraloría evidenció deficiencias en los procesos de seguimiento y control a los convenios y contratos, relacionadas con el pago de mayores cantidades de obra, calidad de las obras, obras inconclusas, asignación de interventorías y retrasos en la ejecución de las mismas. El ente de control identificó 11 hallazgos.Entre los hallazgos más relevantes se encuentra la ejecución de un contrato para la adecuación del mercado público del municipio de Fundación - Magdalena, obra que culminó en septiembre de 2021, sin embargo, se encuentra abandonada y en evidente deterioro debido a que no se ha logrado reubicar a los vendedores, lo que configura un detrimento patrimonial por $5.116 millones.En el mismo sentido, el contrato para la construcción de la plaza de mercado del municipio de Coyaima – Tolima, tuvo un avance de obra del 51,38 % lo que generó un detrimento por $2.754 millones, valor que corresponde a los pagos realizados por Prosperidad Social al Ente Territorial, sin que la obra cumpla con su funcionalidad por cuanto no está terminada.Por su parte, en San Andrés de Sotavento - Córdoba se evidenció el pago de obras por concepto de mejoramiento de viviendas que no cumplieron los requisitos para ser recibidas a satisfacción por parte de la interventoría, pero que habían sido canceladas al contratista, generándose un daño al patrimonio por $1.116 millones.El Contralor General pondrá estos hechos en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación y de la Procuraduría General de la Nación, para que inicien las investigaciones que corresponda de acuerdo a sus competencias.Gustavo Bolívar responde a hallazgos de la ContraloríaEn su cuenta de X, el director del DPS, Gustavo Bolívar, indicó que fue él quien pidió la investigación de la Contraloría un mes después de que se posesionó. "Todos los convenios vienen de 2011, incluidos los del caso marionetas", afirmó."De los 892 convenios investigados y de los cuales se desapareció la información y por eso radicamos denuncia penal en la Fiscalía: 459 fueron suscritos entre 211 y 2017 y 433 entre 2018 y 2022. El 41% de estos contratos se suscribieron en 2021. Último año de Duque. Por ellos hay dos senadores presos y el subdirector Pier García huyendo. Se estaban robando a la entidad", agregó. Indicó que de estos convenios "nacen parte de los elefantes blancos que hemos terminado en 2024 con acompañamiento que pedí a la Contraloría. La información desaparecida es de administraciones anteriores al gobierno Petro. Cuando llegamos no estaba, la habían desaparecido".NOTICIAS CARACOL
En la tarde del 7 de abril, una balacera afectó la tranquilidad de los ciudadanos en la avenida La Rosita con carrera 25, en Bucaramanga. Dos sujetos a bordo de una motocicleta se acercaron a un carro negro y comenzaron a disparar en contra de los ocupantes. Una de las personas que se encontraba al interior del vehículo perdió la vida y se conoció que estaría pagando una condena de casa por cárcel en Medellín.La víctima mortal en este hecho fue identificada como Denilson Alberto Herrera Brito, de 27 años y de nacionalidad venezolana. Este sujeto, según las autoridades, estaría cobijado con medida de aseguramiento por el delito de hurto calificado.El delincuente había viajado desde la ciudad de Medellín hacia Bucaramanga y dentro del baúl del vehículo que manejaba llevaba un cargamento de base de coca. Según el diario Vanguardia, este cargamento sería entregado a alias Carnal, un cabecilla de la banda criminal conocida como Los del Sur.Una mujer de nacionalidad venezolana, identificada como Yorgelis y que se encontraba dentro del carro, resultó herida en las manos, por lo que fue trasladada a una centro asistencial para recibir atención médica.Dos sujetos huyeron con el cargamentoOtros dos hombres que estaban en el vehículo salieron, sacaron el cargamento de cocaína y escaparon del sitio a bordo de un taxi, según testigos.Hasta el momento, las investigaciones de las autoridades indican que los sicarios iban a bordo de una motocicleta AKT NKD y se está averiguando si venían siguiendo el vehículo desde otra ciudad o si lo estaban esperando en Bucaramanga.El teniente coronel Misael Quiroga, comandante operativo y de Seguridad Ciudadana (E) de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, explicó cómo ocurrieron los hechos: “Estamos atendiendo un hecho que ocurrió en la avenida La Rosita con 24, donde fue interceptado un vehículo con placas de la ciudad de Cali. Quienes conducían la motocicleta atentaron contra el conductor. Inmediatamente reaccionaron las patrullas hasta el lugar de los hechos donde se prestó auxilio y son trasladados a centro asistencial. En este momento, a través de todos los medios tecnológicos y las especialidades, nos encontramos desplegando un plan de investigación para dar con la claridad y los responsables de este hecho”.Por su parte, el alcalde ce Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, señaló que el homicidio en su municipio “ha bajado 16%, cinco homicidios por debajo del año anterior. Este hecho está en materia de investigación. La persona que falleció es migrante, al igual que la persona que está herida. Estamos en investigación porque iban con rumbo al terminal de transporte. Lo que nos deja sobre la mesa son los antecedentes que tienen algunos de ellos, pero, sobre todo, las investigaciones que nos van a esclarecer si pertenecían a alguna estructura, quiénes eran, qué estaban haciendo en la ciudad de Bucaramanga, por qué el carro era de placas de otra ciudad, cuál era su procedencia y para dónde era que iban”.Hasta el momento, se desconoce el paradero de las otras dos personas que iban a bordo del carro y que se bajaron para llevarse los estupefacientes en un taxi. Se espera que las autoridades de Bucaramanga investiguen las cámaras de seguridad de la zona para identificar a los responsables de estos hechos y les dé captura. Además, se cree que este crimen puede estar relacionado con un ajuste de cuentas entre bandas delincuenciales.(Lea también: Habla abuelo de Allison Hernández, niña asesinada en Cachipay: "Sonaron varios disparos")CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El influencer Camilo Arévalo denunció que fue víctima de un asalto en la noche de este 7 de abril del 2025. El atraco, según contó en sus redes sociales, ocurrió en la calle 126 con carrera séptima, al norte de Bogotá, cuando su vehículo fue abordado por ladrones.De acuerdo con su relato, los asaltantes le rompieron los vidrios al carro de su propiedad, sacando computadores, dinero y celular, para luego proceder a la fuga y llevarse el botín del robo. Lamentó, entre otras cosas, que se llevaron implementos que son necesarios para su trabajo como creador de contenido.Para el instagramer, quien tiene más 350.000 seguidores, la cuenta de lo que le robaron asciende a los 20 millones de pesos, a lo que se debe sumar los daños al vehículo por los vidrios rotos.“Fue duro”, mencionó Camilo Arévalo en su cuenta de Instagram, donde denunció el asalto. También dijo que había que tomarse las cosas con humor, señalando que solo le dejaron un termo. “Me dejaron este termo, gracias”, les manifestó en tono irónico a los ladrones quienes lo asaltaron.Arévalo dejó su carro estacionado para realizar unas diligencias breves, en esos instantes fue que llegaron los ladrones para romper los vidrios del vehículo y sacarle todo lo que llevaba en el mismo.En diálogo con el Ojo de la Noche, de Noticias Caracol, Arévalo contó que fue una nueva víctima de la inseguridad en Bogotá luego de que parara a comprar algo para su bebé y comer algo. "La sorpresa fue que cuando mi esposa se iba a subir al carro, ella casi se corta con los vidrios rotos", manifestó. Añadió que el tenía sus implementos en el baúl, pero los ladrones inclinaron una especie de bandeja para robarle todos sus implementos. Además, le fueron hurtados dos millones de pesos que había acabado de cobrar por su trabajo como creador de contenidos."Honestamente, la misma comunidad se me acercó y me dijo que acá roban así. Rompen los vidrios del carro y roban en 10 segundos", manifestó. También contó que los ladrones no se percataron de otra maleta que llevaba debajo de una silla, la cual no se la llevaron. Las autoridades están analizando las cámaras de seguridad para analizar quiénes están detrás del robo denunciado por Arévalo.NOTICIAS CARACOL
Desde la madrugada de martes 8 de abril, en varias localidades de Bogotá y Cundinamarca se presentan lluvias que han causado algunas emergencias. En la vía Fusagasugá-Sibaté, por ejemplo, hay cierre total por caída de árboles. 7:30 afectación en TransmilenioTransmilenio informó que por siniestro entre bus articulado y peatón cerca al Portal 20 de julio, sentido occidente - oriente, a la hora flota realiza contraflujo desde la Calle 31 sur con 8 al ingreso de Portal 20 de Julio.6:20 a. m. Alertas rojas en Cundinamarca Bomberos de Cundinamarca indica que hay probabilidad de crecientes súbitas en la cuenca baja del río Bogotá y sus aportantes, tales como los ríos Apulo y Lindo, y las quebradas La Pilama y Cachimbula. Se requiere especial atención en municipios de La Mesa, Anapoima, Apulo, Tocaima, Agua de Dios y Girardot. 6. a. m. Llueve en gran parte de BogotáDe acuerdo con el sistema de alerta de Bogotá, a esta hora llueve en gran parte de la ciudad. "Recuerda que la lluvia puede restar visibilidad y el piso húmedo afectar la capacidad de frenado. Conduce con precaución", indicó Bogotá Tránsito.5 a. m.: Pronóstico del IdeamSegún el Ideam, durante la madrugada, se espera cielo mayormente nublado con predominio de tiempo seco. No se descartan lluvias ligeras sobre el costado oriental de la ciudad. La temperatura mínima prevista es de 11 °C.En la mañana, se prevé cielo mayormente nublado con lluvias intermitentes en diferentes zonas de la ciudad, las más persistentes en el norte y sur de Bogotá. Por la tarde, se anticipa un aumento de la nubosidad con probabilidad de precipitaciones de intensidad ligera a moderada. Además, existe la posibilidad de aguaceros puntuales en las localidades de Usaquén, Chapinero, Suba, Ciudad Bolívar y San Cristóbal. La temperatura máxima estimada es de 20 °C. Durante la noche, se espera cielo cubierto con la probabilidad de que continúen las precipitaciones de intensidad ligera, especialmente en el norte de la ciudad.
Un hombre, al parecer borracho al volante, protagonizó un accidente de tránsito en un corredor vial de Bogotá. En video quedó en evidencia cómo pasó a exceso de velocidad por la calzada y arrolló a un ciclista que transitaba por el sector.Al parecer, el hecho ocurrió en una vía cercana al centro comercial Centro Mayor, en la capital del país. En un clip difundido en redes sociales se puede ver a dos ciclistas transitar tranquilamente por el sector. De repente se acercó a ellos un vehículo negro que se movilizaba a alta velocidad y terminó por arrollar a uno de los deportistas.El conductor del carro continuó manejando por la vía y ni siquiera se detuvo para ayudar al hombre que quedó tendido en el suelo con graves lesiones. Más adelante, la comunidad se percató de lo sucedido y obligó al hombre a frenar.Cuando arribaron las autoridades al lugar de los hechos, el conductor del vehículo alegó ser miembro activo de la Policía Nacional, al parecer, para evitar su captura. Pero se desconoce si esta afirmación corresponde a la realidad, pues hasta el momento la institución no se ha pronunciado.El comportamiento del sujeto indicaría que, aparentemente, estaba conduciendo en estado de alicoramiento. De no ser por la comunidad de la zona, el hombre habría huido del lugar.El ciclista víctima de este acto de irresponsabilidad fue trasladado de urgencia a un centro médico para recibir atención. Por la gravedad de sus heridas, el pronóstico del hombre de 50 años es reservado.Accidentes en BogotáSegún el Concejo de Bogotá, entre enero y agosto de 2024, se registraron más de 14.000 personas lesionadas en al menos 7.000 accidentes de tránsito. La corporación indicó que el 70% de los casos con más lesionados fueron por colisiones de vehículos, seguidos por atropellos, con un 22%.El concejal Rolando González informó que las principales causas de los siniestros viales fueron: 18% por no mantener la distancia de seguridad, 17% por desobedecer las señales de tránsito y 10% por adelantar cerrando a otros vehículos.Entre enero y agosto de 2024, los actores viales más afectados fueron los motociclistas, con un 50%; los conductores, con un 15%; y los pasajeros, con un 13% de los lesionados. El 20% restante corresponde a peatones y ciclistas.Hombres jóvenes son las principales víctimasDe acuerdo con las cifras del Concejo de Bogotá, los hombres entre 21 y 28 años son los actores viales más imprudentes, con 2.000 reportes. En comparación, las mujeres registraron 1.100 accidentes de tránsito.Según la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), se estima que los gastos médicos cubiertos por el SOAT en los primeros ocho meses de 2024 ascendieron a 526.000 millones de pesos.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Las desgarradoras imágenes circulan en redes sociales. Se observa a una mujer, visiblemente golpeada, en una quebrada. Una persona la graba por varios segundos -es el video que se hizo viral-, pero no la auxilia. Nadie lo hace mientras dura la grabación, a pesar de que ella se queja del dolor. Horas más tarde se confirmó que la mujer murió: se trata de Sara Millerey González Borja, de 32 años de edad, una mujer con experiencia de vida trans cuyo asesinato ha generado una ola de indignación en un país donde el primer trimestre del año dejó alarmantes cifras de violencia contra la población LGBTIQ+.Los hechos ocurrieron sobre las 6 p.m. del viernes pasado en las aguas de la quebrada La García, en el municipio de Bello, departamento de Antioquia. Allí Sara Millerey, a quienes sus más cercanos llamaban de cariño La Millerey, fue encontrada gravemente herida. Sus agresores, de quienes aún no se tiene información, le fracturaron los brazos y las piernas y, posteriormente, la arrojaron a la corriente para que no pudiera salir. Según reportes de prensa local, Sara Millerey fue arrojada a la quebrada en la tarde del viernes pasado. Ella alcanzó a sujetarse de unas ramas y a pedir ayuda. Dos personas que transitaban por la zona, luego de varios minutos, la auxiliaron. Con el apoyo del equipo de Bomberos de Bello, fue trasladada al Hospital La María, de Medellín, donde perdió la vida. La gravedad de las lesiones y las afectaciones en las heridas por el agua contaminada de la quebrada agravaron su estado.El reporte judicial señala que la mujer, antes de morir, manifestó que unas personas la había arrojado a la quebrada, pero no detalló quiénes ni por qué razón. Por lo pronto, José Rolando Serrano Jaramillo, secretario de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Bello, aseguró que habría muerto "a golpes por personas del sector", quienes la arrojan a la quebrada. "En este momento la Fiscalía General de la Nación y Medicina Legal están realizando todas las investigaciones para determinar las circunstancias en las que se realizaron estos lamentables hechos", explicó Serrano Jaramillo.En un comunicado, el Ministerio de Igualdad y Equidad rechazó lo ocurrido y señaló: "La transfobia mata. El silencio, también". "Sara fue víctima de una agresión violenta, deshumanizante y brutal que enluta al país y evidencia la persistencia de violencias estructurales basadas en prejuicios, intolerancia y odio hacia las identidades diversas", se lee en el comunicado.El Ministerio de Igualdad y Equidad también le solicitó al Ministerio del Interior la convocatoria de una sesión extraordinaria de Mesa de Casos Urgentes, con el propósito de activar la ruta interinstitucional de atención y garantizar el estricto seguimiento al caso. De igual manera, le pidió a la Fiscalía General, la Policía y autoridades de Antioquia y Bello actuar con celeridad y enfoque diferencial para esclarecer los hechos y sancionar a los responsables.Por su parte, Lorena González, alcaldesa del municipio antioqueño, dijo que se trata de un acto atroz y cargado de odio. “Duele profundamente que ocurrió ante la indiferencia de muchos”, anotó. La mandataria local dijo que a Sara “le quebraron sus sueños, su cuerpo, su vida. No fue solo un crimen, fue un acto transfóbico que nos duele y nos indigna. La transfobia mata, no más indiferencia y no más silencio”.¿Quién era Sara Millerey?Una amiga de Sara, quien pidió reserva de su nombre, le contó a la Mesa Ciudadana LGBTIQ+ del municipio de Bello que "empezó a ser muy rebelde desde pequeña y que en esa época habría sufrido de abuso sexual de parte de un familiar". "Luego, en la adolescencia se dio cuenta de que era mujer atrapada en un cuerpo de hombre y empezó a cambiar su aspecto, pero sufría mucho por lo del abuso y porque no se hallaba", agregó.También relató que Sara en algún momento consumió sustancias alucinógenas. "Conoció las drogas y la calle. Durante años estuvo en ese mundo. Intentó rehabilitarse y su madre le ayudó en el tratamiento. Estuvo muy bien algún tiempo, consiguió novio, pero recayó", manifestó su amiga.En los últimos meses, sin embargo, su mamá le ayudó a conseguir una habitación en el barrio El Cóngolo, en el municipio de Bello. Pero la noche del 4 de abril un grupo de personas la atacaron con sevicia.No es un caso aislado, señalan organizacionesOrganizaciones sociales que trabajan por los derechos de personas LGBTIQ+ en Colombia han expresado su rechazo por el asesinato de Sara. Caribe Afirmativo, una de estas organizaciones, denunció incluso que "este hecho no es aislado". "Hace parte de una ola de violencia sistemática que enfrentan las personas LGBTIQ+ en el país, en especial las personas trans, quienes siguen siendo blanco de ataques que no solo buscan silenciar sus cuerpos, sino también borrar sus existencias", manifiestan en un comunicado.Con el de Sara Millerey, Caribe Afirmativo afirma que ya son 24 personas LGBTIQ+ asesinadas en Colombia en lo que va del año, y esa organización alerta que se trata de "una cifra alarmante que sigue creciendo sin respuestas efectivas del Estado". Antioquia sigue siendo el territorio con más casos: de los 24 casos documentados 13 de estos ocurrieron en ese departamento."La mayoría de estos crímenes -denuncia la organización- ocurren a plena luz del día, en espacios públicos, frente a testigos silenciosos y con la indiferencia o complicidad de muchas personas y autoridades. Esa misma indiferencia fue la que condenó a Sara a no recibir auxilio inmediato".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
Bogotá no se salva de las lluvias que actualmente se presentan en varias regiones de Colombia, pues luego de que el Ideam anunciara el inicio del fenómeno de la Niña las precipitaciones se han convertido incluso en una amenaza para decenas de municipios del país. Este clima contrasta con las recientes sequías que se presentaron en el país y que incluso condujeron a que el alcalde Carlos Fernando Galán, junto a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), implementara la medida de racionamiento en la capital que ya cumple cerca de diez meses. Y es que si bien en Bogotá todavía es notoria la falta de agua que ha conllevado a las decisiones distritales previamente mencionadas, las intensas lluvias han causado que 678 municipios de Colombia se encuentren en algún nivel de alertas por deslizamientos en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia. 218 municipios se encuentran en alerta roja, siendo Antioquia (43), Cauca (25), Chocó (20) y Santander (20) los departamentos con mayor número de municipios en riesgo.Aunque las actuales lluvias que se presentan en la capital del país y la región en general pueden aportar a la recuperación de los embalses que abastecen a los habitantes de Bogotá, estas pueden convertirse en un considerable problema para quienes se movilizan en transporte público u organizan planes al aire libre durante estas fechas. De hecho, algunos eventos muy conocidos que se organizan en el centro de Colombia presentaron varias afectaciones durante su edición de este año, tales como el Festival Estéreo Picnic. Por esta razón, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) revela semanalmente el pronóstico del clima para el país y su capital como un anticipo que puede ayudar a que muchos se preparen, organicen sus días y hasta puedan preparar sus horarios de la semana de una manera en la que no se vean afectados sus tiempos por las complicaciones que suelen presentarse en la movilidad por este tipo de situaciones climáticas. Teniendo en cuenta lo anterior, para la semana del 7 al 12 de abril de 2025 el Ideam pronosticó un tiempo con cielo muy nublado y precipitaciones constantes a diferentes horas del día en Bogotá. En esta semana regresarán las lluvias intensas durante las tardes y se estima que los días con menores precipitaciones sean el jueves 10 y viernes 11 de abril. "En Bogotá esta semana tendremos tiempo con cielo muy nublado y tendremos precipitaciones a diferentes horas. (...) Tendremos estas condiciones y lluvias a diferentes horas en gran parte de la ciudad de Bogotá", dijo Sergio Ruiz Castro, Coordinador del Análisis y Pronóstico del Tiempo Ideam. ¿Hasta cuándo podría seguir lloviendo en Bogotá?Según las estimaciones del Ideam, se espera que las intensas lluvias se mantengan e incluso puedan incrementarse durante todo el primer semestre de este 2025. Esto podría preocupar a muchas familias cuyas viviendas podrían ser susceptibles a inundaciones, por lo que también se recomienda tomar todas las medidas correspondientes para evitar emergencias.También se sabe que en gran parte de las regiones de Colombia predominarán las condiciones lluviosas y de nubosidad, con mayor intensidad en amplios sectores de las regiones Pacífica, Andina y Amazónica. ¿Cuáles son la zonas de Colombia en donde se presenta mayor número de alertas de inundaciones?Las alertas vigentes en Colombia por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas se concentran en las siguientes regiones:Magdalena – Cauca: once (11) rojas, siete (7) rojas puntuales, sesenta y nueve (69) naranjas y trece (13) amarillas.Pacífico: quince (15) rojas, dieciséis (16) naranjas y una (1) amarilla.Caribe: dos (2) roja, veinte (20) naranjas y una (1) amarilla.Orinoco: veinte (20) naranjas y quince (15) amarillas.Amazonas: dos (2) roja; cinco (5) naranjas y tres (3) amarillas.
La fidelidad de un perro hacia su amo es eterna. Fiel muestra de esta premisa es Max, un canino que permaneció al lado de su dueño a pesar de que este le disparara en dos ocasiones en el rostro con un arma traumática en plena vía pública.El hecho ha causado indignación en la comunidad del municipio de Candelaria, Valle del Cauca. En el sector de Poblado Campestre se presentó una fuerte agresión de un sujeto hacia su perro. El plan que fraguó junto a una mujer para, aparentemente, acabar con la vida del animal, quedó registrado en videos de cámaras de seguridad.Fue en la noche del pasado 3 de abril que Max salió del conjunto residencial en el que vive junto a su dueño. Lo que parecía ser un paseo para el canino terminó en una violenta agresión. Cámaras de seguridad captaron el momento en el que una mujer le proporcionó por medio de unos arbustos —que dividen el conjunto residencial de la vía pública— al hombre, lo que sería el arma traumática con la que fue violentado el canino.En otros clips compartidos por vecinos y aficionados en redes sociales, se puede ver como el perrito, en medio de su inocencia, aún busca cariño de parte de sus dueños mientras de su cabeza sale una gran cantidad de sangre, producto de dos disparos que le habría ocasionado el sujeto.La comunidad se unió para llamar a las autoridades, quienes lograron la detención del señalado agresor. Mientras que Max fue trasladado de urgencia a una clínica veterinaria para recibir atención médica. Aunque no falleció, el perrito sí presenta múltiples lesiones y una enfermedad derivada del maltrato al que fue sometido.Max habría sido víctima de maltratoTestimonios de vecinos del sector aseguraron que Max era víctima de maltrato animal. Sus dueños lo habrían tenido abandonado y presentaba signos de desnutrición.Esta versión fue corroborada por el médico traumatólogo veterinario Jhon Jaime García, quien actualmente es el especialista que está tratando al canino. “Es un paciente que ha sido maltratado por un tenedor irresponsable. (Fue ingresado) con un trauma craneoencefálico por impacto por arma traumática. Tiene una condición de desnutrición dos de cinco. Descubrimos otra enfermedad: erliquia (ehrlichiosis canina) transmitida por la garrapata, por el abandono en el que estaba el paciente”, mencionó el médico veterinario en diálogo con Noticias Caracol.Captura momentánea del presunto agresor de MaxTras el rechazo de la comunidad animalista por este hecho, las autoridades lograron la captura del presunto agresor del canino en un conjunto residencial del Poblado Campestre. Así lo ratificó la Alcaldía de Candelaria: “Gracias a la oportuna intervención de la Policía Nacional, el señalado agresor fue identificado, judicializado y puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación”.Sin embargo, se conoció que el hombre ya fue liberado y se acercó a la clínica veterinaria en la que está siendo tratado el perrito para llevárselo. Esta petición fue rechazada por el veterinario que está a cargo del canino, quien le aseguró a este noticiero que “no le voy a entregar el paciente a él. Es una locura, la ley ampara y no se lo voy a entregar”.¿Cuál es el estado de salud de Max?De acuerdo con el experto, el tutor responsable del canino es una animalista del sector. La mujer tiene un hogar de paso, recogió a Max para cuidarlo y lo llevó a la clínica para recibir atención médica. Allí ha estado rodeado de profesionales que están dedicados al cuidado de su salud e intentando mejorar su calidad de vida.“Se le hizo un TAC al paciente y se evidencia una fractura en el hueso frontal. Ya se estabilizó; hay que tenerlo en observación por lo menos 15 días más para volverlo a evaluar. Hay que tomarle exámenes cada tres días para verificar su estado. Va muy bien, está mucho mejor”, puntualizó el médico veterinario.El especialista agregó que Max tiene un comportamiento agresivo, probablemente a causa de los maltratos a los que fue sometido durante la tenencia irresponsable que terminó en esta grave lesión. “Es muy violento. Es un animalito que de pronto lo han golpeado y le han pegado toda su vida, pues lógico, es agresivo. Estamos tratando de mejorar su calidad de vida y el temperamento. Hay que ganárselo poco a poco”, acotó.Max continúa hospitalizado en la Clínica Veterinaria Pet Market. Videos e imágenes obtenidas por Noticias Caracol reflejan que su estado de salud ha mejorado y se espera que también su calidad de vida cambie.¿Cómo denunciar un caso de maltrato animal?En Colombia, se puede denunciar el maltrato animal a través de las siguientes entidades y líneas de atención:Policía Nacional: los ciudadanos pueden acudir a la estación de policía más cercana o llamar a la línea de emergencias 123 si el animal está en peligro inmediato.Fiscalía General de la Nación: para casos graves, como maltrato intencional que cause la muerte del animal, se puede presentar una denuncia en las Unidades de Reacción Inmediata (URI) o llamar al número 122.Instituciones locales: en ciudades como Bogotá, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) tiene rutas específicas para reportar casos de maltrato.Es importante reunir pruebas como fotos, videos o testimonios para respaldar la denuncia. Si los ciudadanos necesitan más orientación, también pueden acudir a Casa de Justicia o la Defensoría del Pueblo.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
En los últimos meses, Colossal Biosciences, una empresa dedicada a desextinguir animales que desaparecieron en el pasado, dio a conocer un importante avance en la ciencia al lograr traer nuevamente a la tierra a Rómulo, Remo y Khaleesi, tres especímenes de lobos gigantes o lobos terribles que habitaron la tierra hace miles de años y cuyo ADN fue reconstruido a partir de varios fósiles de sus respectivos ancestros. Los animales nacieron el primero de octubre de 2024. Desde entonces, la compañía que llevó a cabo este procedimiento ha publicado varios videos en los que se evidencia cómo ha sido el paulatino crecimiento de estos mamíferos, quienes recibieron su nombre en honor a los míticos fundadores de Roma y a un personaje de la serie ficticia que hizo popular a dicho espécimen extinto. Y es que este lobo se hizo muy popular hace varios años tras servir como inspiración de los lobos huargos que aparecían en la recordada serie de HBO llamada Juego de Tronos.Tal como lo dio a conocer Colossal Bioscences, los lobos salieron de la extinción gracias a las modificaciones genéticas que derivaron de un genoma completo de lobo terrible el cual logró ser reconstruido a partir de la información genética albergada en fósiles de hace más de 11.000 años.Estos lobos se rescataron de la extinción, según la compañía, "mediante modificaciones genéticas derivadas de un genoma completo de lobo terrible, reconstruido meticulosamente a partir de ADN antiguo hallado en fósiles de hace 11.500 y 72.000 años". Los fósiles hallados correspondían, respectivamente, a un diente hallado en Ohio y un cráneo encontrado en Idaho.Este es el primer procedimiento exitoso de desextinción que llevó a cabo Colossal, misma entidad que en el pasado logró crear ratones con el mismo pelaje que, en su momento, poseían los mamuts lanudos. Y es que aunque en el pasado se han intentado recrear en vida a otros animales como el conocido dodo, las dificultades derivadas de la creación de embriones con características similares a las de sus ancestros, e incluso los posteriores procedimientos de fertilización, han complicado estos planes.La facilidad para traer de la extinción al lobo terrible, inspiración de los conocidos lobos huargo que aparecieron en Game of Thrones, derivó de que su ADN tenía muchas similitudes con el de los perros, animales con los que en el pasado se han hecho múltiples investigaciones relativos a clonación e implantación de embriones. Según la misma compañía, este exitoso resultado "marca un hito importante no solo para nuestra empresa, sino también para la ciencia, la conservación y la humanidad. Con el nacimiento de Rómulo y Remo, la desextinción ya no es una teoría, sino una realidad. Hay más trabajo por delante, pero este momento redefine lo que es posible para el futuro del planeta".Aunque la comunidad científica aplaudió este importante avance, algunos científicos aprovecharon esta noticia para hacer un llamado a la sociedad, pues algunas especies de lobos en Norteamérica, tales como el lobo rojo, se encuentran en estado crítico de extinción. Así como avanzan algunos procedimientos para traer de vuelta a los animales que se extinguieron en el pasado, muchos también reclaman que se mantengan los mismos esfuerzos para evitar la desaparición de otros animales. ¿Dónde se encuentran los lobos gigantes que regresaron de la extinción?De momento se sabe que estos tres animales se mantendrán en cautiverio de por vida y servirán como insumo de investigación para, en el futuro, poder traer de vuelta a más animales extintos. Los tres lobos cumplieron ya seis meses de vida y se encuentran en instalaciones privadas de una zona no revelada del norte de los Estados Unidos. "Desde el principio, nuestro objetivo ha sido claro: 'Revolucionar la historia y ser la primera empresa en utilizar con éxito la tecnología CRISPR para la desextinción de especies previamente extintas'. Al lograrlo, seguimos impulsando nuestra misión más amplia: aceptar el deber de la humanidad de restaurar la Tierra a un estado más saludable", escribió Colossal a través de sus redes.