El 22 de febrero de 2017, las vidas de Germán Montaña y las familias Castillo y Moreno cambiaron para siempre. Brayan Montaña (17), Mauricio Castillo (16) y Juan Esteban Moreno (14) salieron juntos a realizar acarreos de mercado en San Cristóbal Norte, en Usaquén. El Rastro investigó este caso en el 2023.Brayan, hijo de Germán, iba por primera vez a realizar este tipo de trabajo con sus nuevos amigos. Germán Montaña relató recientemente en el podcast Conducta Delictiva que le fue difícil dar el permiso, pero Brayan insistió, buscando dinero para invitar a su novia al cine. Él logró convencerlo con una promesa: "Papi, si quieres pasas y me vas a ver allá".Esa mañana, Brayan le había mostrado a su padre la única moneda que tenía. Germán recordó: “Sacó una monedita de 100 pesos de su bolsillo. Y me dijo 'Papi es lo único que tengo, no tengo más.' Yo le dije 'Ah no, guarde esa moneda, guárdela'”.Los jóvenes utilizaban para los acarreos una camioneta Toyota Land Cruiser de color vinotinto. Henry Castillo, padre de Mauricio, explicó en El Rastro que le regalaron el vehículo a su hijo menor de edad: “de cumpleaños con mi esposa hicimos un crédito y le regalamos el carro” para que trabajara y se costeara sus estudios. Mauricio, de 16 años, era el varón de la casa, y su hermana Jessica Castillo lo describió en El Rastro como un joven que “pensaba que, en todas las personas, se podía confiar, tenía esa inocencia de niño aún”.Juan Esteban Moreno, de 14 años, era el compañero inseparable de Mauricio. Su madre, Carolina Pachón, recordó que era muy apasionado por los carros.Cuando la noche llegó, ninguno de los tres regresó. La Policía, en un inicio, manejó la hipótesis de evasión del hogar. Germán Montaña rechazó esta idea en el podcast: “yo conozco a mi hijo y mi hijo él se comunica conmigo así se fuera de rumba, o sea, la confianza que tiene él no se me va a esconder”.La prima de Brayan, Valentina Montaño Baña, confirmó en El Rastro que la búsqueda se volvió colectiva cuando se encontraron en el supermercado: “me encuentro con la familia de Mauricio, me dice que también estaba desaparecido, el papá de Juan Esteban estaba ahí esperando alguna respuesta de su hijo, ya éramos tres con tres muchachos desaparecidos el mismo día, sobre la misma hora”, dijo en El Rastro.La camioneta robada y el dolor de la desapariciónLa última vez que se vio a los jóvenes fue en un video a las 6:47 p.m. La principal hipótesis de las familias era que se trataba del hurto de la camioneta.Diez días después, la camioneta apareció abandonada en el barrio Santa Isabel, lejos de Usaquén, con las placas cambiadas. Los criminalistas señalaron en El Rastro que el carro se les varó y los que llevaban el vehículo no pudieron prenderlo. Germán Montaña recordó en el podcast la incredulidad ante la falta de aviso policial: "Y era increíble, o sea, eran tres jóvenes desaparecidos y la Policía no sabía después de 10 días".Germán Montaña denunció que ellos mismos llevaron el carro a la Fiscalía: "lo más prudente es que ese carro nunca debimos haberlo tocado nosotros porque eso queda como material probatorio". Tuvieron que empujarlo empujado, pues “Ese carro no podía parar, si paraba un momentico se varaba otra vez, se apagaba”.La búsqueda no arrojaba resultados. Germán Montaña relató en El Rastro la desesperación que lo llevó a meterse solo al antiguo Bronx de noche: "entré comencé a preguntar, algún alma que esté acá por favor ayúdeme, nadie me dio respuestas".La pista anónima de la desapariciónCinco meses después, el 14 de agosto de 2017, llegó una pista. Germán Montaña relató en El Rastro que el anónimo lo contactó y le dijo: “miren no quiero angustiarlo, pero le voy a dar una información, es de los muchachos, yo sé dónde están”. Había dejado un mapa en la puerta de la casa de Mauricio, advirtiendo la supuesta ubicación de los cuerpos enterrados y señalando que los sacaran pues era la última oportunidad.Las familias subieron solas al día siguiente. Allí encontraron las cruces de palos señaladas. “Tú sabes el dolor de enterrar una pala y decir ahí está, pegarle a un cuerpo porque así está el cuerpo ahí uno le duele el alma”, señaló uno de los padres.Pese a los esfuerzos de las familias, no hallaron cuerpos en el lugar que indicaba el mapa.El capturado que rompió el silencioLa investigación se reactivó en 2019, 24 meses después, con la captura accidental de Daniel Prieto por porte ilegal de armas en TransMilenio. Prieto fue vinculado a la desaparición, la cual se manejó bajo la hipótesis de que los jóvenes fueron contactados para un falso acarreo.La banda criminal liderada por Prieto y Daniel Felipe Díaz robó la camioneta para su red de microtráfico. Los asesinaron porque creían que los iban a identificar. La fiscalía 37 especializada, María del Pilar Gómez, narró en El Rastro la confirmación del asesinato, cuando el colíder de la banda, Daniel Felipe Díaz, dijo: “Felipe dijo que por ellos no se preocupe que ya estaban descansando en paz”.Buscando un preacuerdo que redujera su condena (estimada en 60 años), Daniel Prieto entregó la ubicación exacta de los restos el 3 de mayo de 2019. Germán Montaña se enteró por una conocida. Los restos de los jóvenes se encontraron muy cerca del lugar que indicaba el mapa anónimo que las familias habían recibido dos años antes. Días después, el 8 de mayo de 2019, el cotejo de ADN confirmó la identidad de los tres jóvenes.La crueldad de la muerte de los jóvenesLos restos óseos fueron hallados en el Cerro Norte, cerca de donde las familias habían buscado. La fiscalía 37 especializada reveló en El Rastro el testimonio de Prieto sobre la ejecución. Los engañaron diciéndoles: “Vamos a soltarlos, no les vamos a hacer nada, los vamos a soltar, pero no vamos a soltarlos por San Cristóbal, sino por el otro lado”, relató el Germán en el podcast.La ejecución fue a quemarropa. Entre los restos, Germán Montaña reconoció el símbolo de la última mañana que compartió con su hijo. En el podcast relató el hallazgo de la moneda de 100 pesos.El fin de la incertidumbre trajo un alivio, aunque doloroso. El 19 de abril de 2021, Daniel Prieto fue condenado a 40 años de prisión. Otros implicados fueron judicializados por homicidio agravado, desaparición forzada y tráfico de armas.
Dora Alicia Bohórquez Contreras, de 68 años, residente del barrio El Paraíso, en Ciudad Bolívar, en Bogotá, se encuentra en vilo ante la posibilidad de perder parte de su herencia familiar a manos de quienes alguna vez fueron sus arrendatarios. La señora Bohórquez, quien vive sola en la casa adquirida por su padre, relata una historia que ejemplifica cómo figuras legales como el proceso de pertenencia pueden ser utilizadas, según los denunciantes, para la apropiación ilícita de bienes. Séptimo Día investigó.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Un arriendo que terminó en pesadillaLa casa y el lote fueron adquiridos por su padre, Martín Bohórquez , en 1980. El lote, que hoy funciona como parqueadero, permaneció cerrado durante años, ya que su padre "pensaba construir ahí, pero él ya los años ya no le daban para construir", dijo la mujer.En el año 2000, el padre de Dora falleció a la edad de 80 años, y ella continuó viviendo en la casa. Durante casi una década, el lote se mantuvo sin uso hasta que, en 2009, un conocido suyo que ya le rentaba una habitación en la casa propuso alquilar el terreno.Dora confió en este conocido, quien facilitó el arriendo a Gilberto Rodríguez, un hombre que vivía en el mismo barrio El Paraíso y buscaba un lugar para un negocio de chatarra. Dora, concentrada en asuntos personales, se "desentendió esa situación por estar enfrascada en mi hijo y en mi trabajo", afirmó.El contrato, firmado en 2009, señalaba que Gilberto Rodríguez tomaba en renta el lote por un valor mensual de $150.000 pesos. Aunque Dora recibió el dinero del alquiler durante algunos meses, pronto los pagos dejaron de llegar. Gilberto Rodríguez comenzó a excusarse diciendo que "no tenía, que eso estaba malo, que no rentaba, que la chatarra no recogía nada", recordó la mujer en Séptimo Día.Dejar de pagar fue solo el comienzoMeses después de que los pagos se detuvieron, el conocido de Dora, quien había mediado el arriendo, desapareció, y Dora siguió a cargo de la situación. A pesar de que no se realizó un cambio de contrato, pasó el tiempo mientras Gilberto Rodríguez no pagaba ni desocupaba el lote.Con el paso de los años, Gilberto Rodríguez comenzó a modificar el lote sin autorización de Dora. La propietaria relata que, en un momento, se dio cuenta de que "ya tenía eso de parqueadero". Cuando Dora le pidió la devolución del lote, Gilberto respondía evasivamente, prometiendo que miraría cuándo se lo entregaba.Para 2020, Dora seguía viviendo en la casa familiar. En el lote, Gilberto ya había construido una habitación y, aunque Dora le insistía en la devolución, su desconfianza crecía. Ella le pedía: “Don Gilberto desocúpeme, que no mijita, él era siempre así”.La situación tomó otro rumbo en marzo de 2024, cuando Gilberto Rodríguez se enfermó gravemente. Dora, buscando una solución que le permitiera recuperar su propiedad, habló con la pareja de Gilberto, Gloria Marlén Urrego, quien vivía cerca. Dora recuerda haberle dicho a la señora Urrego: "Doña Marlén, don Gilberto no tiene por qué estar aquí aguantando frío y me prometieron que tan pronto el papá falleciera, que salieran de esta situación, me entregaban el predio".Días después, a finales de marzo de 2024, Gilberto Rodríguez falleció. Dora esperaba que, tras su muerte, el acuerdo de palabra se cumpliera y pudiera recuperar el lote, pero ocurrió lo inesperado. Gloria Marlén Urrego le salió "con el cuento que cómo íbamos a arreglar". Dora, perpleja, la confrontó: "¿cómo vamos a arreglar ¿Qué si ustedes estaban comprometidos conmigo de palabra de que me entregaban cuando don Gilberto falleciera, ahora ¿qué me van a pedir a mí".Este giro motivó a Dora a iniciar, en diciembre de 2024, un proceso de restitución del inmueble. Sin embargo, pocos días después, se enteró de que la pareja del fallecido inquilino, Gloria Marlén Urrego, interpuso una contrademanda: un proceso de pertenencia por el lote.La batalla legal por el loteEl proceso instaurado por Gloria Marlén Urrego es un "proceso declarativo de pertenencia de inmueble por prescripción extraordinaria," una figura legal que busca reconocer la propiedad a quien la ha poseído como dueño y señor durante un tiempo determinado.La abogada de Dora, Carolina Martin Delgado, ha sido enfática en que Gloria Marlén Urrego no cumple con los requisitos legales para reclamar el lote. Específicamente, para la prescripción extraordinaria, la demandante debe demostrar posesión durante diez años de forma tranquila e ininterrumpida y asumir la carga económica y tributaria, incluyendo el pago de impuestos y servicios públicos.La abogada Martin Delgado sostiene que Gloria Marlén Urrego "claramente no puede probar nada de eso", dijo. Por el contrario, Dora Alicia Bohórquez sí tiene cómo sustentar su propiedad y posesión legítima. Ella cuenta con los archivos de los pagos del impuesto predial que su padre hacía y los que ella ha realizado desde 2000. Además, tiene los recibos de los servicios públicos de la casa y del lote, y más recientemente, una escritura pública obtenida en mayo de 2025, elevada a registro, lo que acredita la titularidad a su nombre y cuatro de sus hermanos.Expertos consultados, como el abogado Cristian Villarreal, han señalado que existen personas que "utilizan los procesos de pertenencia de manera fraudulenta para buscar la posesión de bienes inmuebles de forma ilícita con una ocupación ilícita", dijo. Si se llegase a comprobar mala fe o intención de engañar a las autoridades, se podrían iniciar acciones penales por delitos como invasión de tierras, fraude procesal y daño en bien ajeno.El cuestionamiento a la demandanteEl 17 de octubre de 2025, Séptimo Día buscó a Gloria Marlén Urrego en el lote de Dora Alicia Bohórquez. Ella confirmó la existencia de la demanda y afirmó que reclamaban el terreno.Cuando se le preguntó por qué interpuso una contrademanda si Dora solo pedía la restitución, Urrego respondió: "Ella me demandó a mí por un poco de arriendo que yo no le debo a ella". Ella argumenta que las deudas de arriendo las tenía su esposo, Gilberto Rodríguez.Al ser confrontada con la existencia del contrato de arrendamiento de 2009, Gloria Marlén lo desconoció, diciendo: "No, esa no es la firma de él". Sin embargo, al preguntársele si Gilberto compró o alquiló el terreno, ella afirmó: "No sé qué negocios tendría mi esposo". Y aunque dijo que no sabía si el terreno se compró o alquiló, insistió en su presencia constante: "Yo desde 16 de diciembre del 2009 vivo acá, soy la que abro, soy la que cierro".La abogada de Gloria Marlén Urrego también desconoció el contrato de arrendamiento y argumentó que, de haber existido, Dora debió haber ejercido acciones "durante 15 años para recuperar esa ese pedazo de terreno".Mientras el proceso judicial avanza, Dora Alicia Bohórquez, quien sigue viviendo en su casa junto al lote que compró su papá y le dejó a ella, lamenta profundamente la situación. Ella asegura que "no es justo porque los padres de uno trabajaban duro trabajaban duro para dejarle tal vez algo a uno para que otra persona venga y se aproveche". Dora confía en poder recuperar su lote.
El levantador de pesas colombiano Yeison López, un atleta reconocido mundialmente en la halterofilia, se colgó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024, un logro impresionante, pero que pocos saben que estuvo a punto de ser frustrada por una lesión incapacitante ocurrida apenas dos semanas antes de la competencia. Esta victoria no solo simbolizó su fuerza física y técnica poderosa, sino también una profunda resiliencia mental y una berraquera aprendida de sus padres. Los Informantes habló con él.Yeison, oriundo de Istmina, Chocó, donde el río San Juan se abre paso entre montañas, y poseedor de múltiples récords mundiales en levantamiento de pesas, llegó a la capital francesa con un secreto doloroso que amenazaba con derrumbar su sueño olímpico.La extensión lumbar que superó Yeison LópezA tan solo 15 días de viajar a la competencia más importante de su vida, Yeison López sufrió una grave lesión durante el entrenamiento. El diagnóstico fue una extensión en la zona lumbar de su espalda, y el dolor que sintió fue inmediato y paralizante.“Lo que muchos no conocen es lo que pasa detrás de, es decir, antes de la medalla. Yo 15 días antes de llegar a los Juegos Olímpicos, yo tuve una distensión en la lumbar, en la espalda”, dijo.El pesista describió el fuerte dolor que sintió: "es un dolor impresionante que no se imaginan cómo duele eso". El instante de la lesión quedó grabado en su memoria como un momento de quiebre silencioso. López relató que, en el momento de realizar el levantamiento, "iba a levantar y me quedó la espalda así". La comunicación con su entrenador fue mínima, pero suficiente para entender la gravedad: "yo como que miré el entrenador, el entrenador me miró y ya sabíamos que algo mal estaba pasando", recordó.Lo que siguió a la lesión fue la pérdida total de movilidad. Para el hombre capaz de levantar más de 200 kg, el equivalente a un piano de cola, la incapacidad para realizar movimientos cotidianos se convirtió en una tortura. "yo me senté y al rato ya prácticamente no me podía parar del dolor tan fuerte que tenía en la espalda", dijo.El dolor escaló hasta el punto de que, a pocos días de la cita olímpica, no podía ni pararse de la cama. Esta inmovilidad forzada y la desesperación ante la posible pérdida de la oportunidad olímpica sumieron a López en una crisis emocional.El miedo de perderse la cita olímpicaLa desesperación llevó a Yeison a buscar desahogo, aunque intentó ocultar la situación a su familia, buscando a su hermano mayor, a quien considera su mejor amigo.López le confió la situación, él intentó animarlo, recordándole su potencial: "No tranquilo, no te preocupes todavía faltan tres semanas vos lo puedes sacar adelante, yo conozco tus capacidades". Sin embargo, el dolor físico y la cercanía de la competencia minaron la confianza del atleta. Yeison confesó que justo en ese momento "yo dudé de mis capacidades, yo dije no, no, me va a dar".Durante esos días críticos, el atleta sufrió en soledad para no preocupar a su círculo cercano. El trauma emocional fue tan intenso como el físico: "El dolor era tan fuerte que lloraba en silencio sin que nadie se diera cuenta".Competir a media máquina, pero impulsado por la feCuando Yeison López finalmente llegó a París, su cuerpo no estaba en condiciones óptimas, pero lo que lo mantuvo en pie fue su espíritu.El entrenamiento final fue una prueba de fuego, realizado bajo medicación y gran dificultad: tuvo que entrenar con analgésicos, con dolor y con fe. Una vez en París, la prioridad fue intentar recuperar la movilidad, incluso si eso significaba trabajar con dolor: "empecé a entrenar un poco ,a moverme porque ya tenía que moverme con dolor y o lo que fuera, tenía que moverme porque pues ya se acercaba la competencia".En este punto, la decisión era binaria: "era o rendirse y decir no puedo o intentarlo y tratar de sacarlo adelante". Yeison eligió intentarlo, sin importar las consecuencias. La noche previa a la competencia, el 9 de agosto, el atleta se preparó como si no tuviera ningún dolor."Si me lesiono, que me saquen en camilla"El 9 de agosto, a las 5:13 de la tarde, hora de París, con el termómetro rozando los 40º, Yeison López se enfrentó a la barra. La carga total que debía levantar era de 210 kg, compuesta por el tubo de acero de 20 kg y 190 kg en discos de goma negra.En la plataforma, el dolor que había dominado las semanas previas fue relegado por una fuerza mental superior. Yeison tomó la decisión consciente de arriesgar su salud por su meta, impulsado por "la berraquera" que le inculcaron sus padres. Su compromiso fue total: "yo dije si me lesiono pues que me saquen en camilla, pero yo mi sueño voy a tratar de cumplirlo cómo sea, lesionado, no lesionado, voy a dar mi 100%", recordó.Durante la competencia, el pesista falló dos de sus intentos. Ante la presión del último intento, el definitivo, y con un país entero conteniendo la respiración, Yeison entendió que la medalla no era solo fuerza, sino la tenacidad con la que enfrentó la adversidad.Finalmente, Yeison logró levantar los 210 kg. La culminación de este esfuerzo resultó en la medalla de plata y una inmediata liberación emocional.El llanto que no pudo contener en silencio durante sus días de agonía se desbordó frente a las cámaras y al mundo, un momento que hizo llorar a todos los colombianos. "cuando ya tengo la medalla ahí es donde yo me he suelto a llorar porque primero estaba cumpliendo mi sueño y segundo se me pasaron muchas cosas por la cabeza y todo el sacrificio, todos los dolores que pasé para llegar a tener una medalla olímpica que no es fácil".Antes de la medalla olímpica, el atleta atravesó el duro camino recorrido desde que la violencia lo sacó a la fuerza de su casa en 2011.Tras su triunfo, Yeison López completó terapias, descansó y, gracias a su disciplina, la distensión lumbar que casi lo saca de la competencia sanó por completo.
Por pura casualidad, dos mujeres que viven realidades opuestas se encontraron 34 años después de una separación que ninguna recuerda. Jenifer de la Rosa, periodista, reside en España, mientras que Ángela Rendón es una comerciante informal en Barrancabermeja. En 2020, Los Informantes conoció la historia de estas hermanas que estaban buscando a su madre, tras ser dadas en adopción después de la tragedia de Armero.Jenifer de la Rosa creció en una familia acomodada en Valladolid, una ciudad en el norte de España. Por otro lado, Ángela Rendón creció en Manizales, pero ahora vive en Barrancabermeja. Aunque sus vidas son opuestas, hay algo que las une: un hilo de sangre.>>>Tragedia de Armero 39 años después: ¿cuántas personas murieron en el desastre natural?Adopción de las hermanas después de la tragedia de ArmeroEl 13 de noviembre de 1985, Colombia vivió uno de los desastres naturales más catastróficos de su historia. La tragedia de Armero, ocasionada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, dejó más de 25 mil personas fallecidas, además de miles de heridos y desplazados. Ese mismo día, su madre, María Dorian Tapasco perdió a gran parte de su familia.María Dorian terminó en Manizales, donde entregó en adopción a sus dos hijas, cada una en un lugar diferente. Jennifer tenía tres semanas de nacida cuando su madre la entregó a una socorrista, mientras que Ángela tenía un año cuando fue dejada en una estación de Policía.>>>El ‘milagro de Armero’: la historia no contada de la bebé que nació en el lodo“La adopción mía fue triste. Llegó una señora a la estación de Policía diciendo que ‘le habían dejado una niña a cargo y que mi mamá no llegaba, que no tenía los medios adecuados para tenerme ahí'”, recordó Ángela.Pocos días después, Jennifer fue entregada a una casa de adopción, donde fue ofrecida a una pareja de españoles que no había podido tener hijos ni había tenido la suerte de poder adoptar en su país.>>>Emotivo reencuentro: médico que atendió tragedia de Armero abraza a la niña que trajo al mundo“En los pocos datos que les habían dado a mis padres, se decía que mi padre había fallecido en la avalancha y que mi madre me había dejado a cargo de una socorrista de la Cruz Roja que estaba en los servicios de auxilio…El ICBF fue el que determinó que yo era apta para ser adoptada”, mencionó Jennifer.¿Qué pasaba con los niños?Para ese entonces, cientos de cadáveres terminaron en fosas comunes, y miles de heridos fueron trasladados a hospitales en diferentes ciudades, perdiendo para siempre el rastro de sus seres queridos. La mayoría de los niños huérfanos fueron adoptados casi sin la vigilancia del Estado.“Mientras todos los periodistas estaban centrados en Omayra, se estaban robando niños ahí mismo, durante la tragedia… Se recibieron testimonios de personas que cogieron niños del barro, se los llevaron y los adoptaron”, afirmó Francisco González, director de la Fundación Armando Armero. González, quien creció en Armero y perdió a su padre y hermano en la tragedia, se propuso desde entonces no dejar morir nunca la memoria de su pueblo.>>>Historia de una madre segura de que hallará a su hijo desaparecido en ArmeroHace más de una década, creó la fundación y trabaja sin descanso para reunir a las familias que lo perdieron todo con la erupción del volcán. “Vendieron muchos niños, otros los adoptaron de manera exprés, por conductos regulares o irregulares… Mientras las madres estaban en los hospitales recuperándose de sus heridas, cuando salían al mes o dos meses, empezaban a buscar a sus hijos…En esa tristeza y esa lucha llevan 34 años buscando”, reveló.Reencuentro hermanas dadas en adopciónTras una intensa búsqueda para dar con el paradero de su madre, María Dorian, no pensaron que se encontrarían una a la otra. Ambas querían saber sobre su pasado, de dónde venían, y empezaron a construir el rompecabezas de sus vidas.>>>Un 'ángel' en Armero: la historia del médico que desafía la muerte y ayuda a los invisiblesÁngela quiso contar su historia en los medios de comunicación con la esperanza de que llegara a oídos de su madre. Un año después, Francisco González la contactó y le dijo que muy probablemente tenía una hermana.Jennifer había encontrado en internet la nota de prensa en la que su hermana buscaba a su madre, quien tenía el mismo nombre que la mujer que aparecía en los papeles de su adopción.>>>Esperanza, lo que Armero no le quitó a un padre que sueña con hallar a sus 3 hijas 32 años despuésTras una prueba de ADN, se confirmó que ambas sí eran hermanas y que tras la tragedia de Armero fueron separadas. Así lo confirmó Juan José Yunis, médico genetista, quien ha dedicado su vida a recoger muestras de ADN de centenares de sobrevivientes.Jennifer viajó a Colombia y selló el reencuentro con un anhelado abrazo. No obstante, ambas siguen luchando por saber qué pasó con su madre biológica. “Solo queremos saber cuáles son nuestros orígenes, qué fue lo que pasó, para poder estar tranquilas”, concluyó Jennifer.
La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá dio a conocer en las últimas horas que la Policía Nacional, a través de la Seccional de Protección y Servicios Especiales, atendió un caso de abandono de un niño de dos años. El menor de edad se encontraba solo dentro de un vehículo en el barrio La Favorita, en la localidad de Los Mártires.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“Se evidencia que no hay ningún familiar que pueda atender y extraer al menor de dicho rodante, situación que es informada también a nuestra Policía de Infancia y Adolescencia, la cual acude al lugar y efectivamente en coordinación con la autoridad administrativa realizan el rescate de dicho menor”, dijo el teniente coronel Norberto Caro, jefe seccional de Protección y Servicios Especiales, en declaraciones compartidas por Caracol Radio."Durante labores de patrullaje en el barrio La Favorita, uniformados fueron alertados por la comunidad sobre un menor de edad que permanecía solo dentro de un vehículo desde horas de la mañana. El Grupo de Infancia y Adolescencia, con apoyo de la comunidad, logró abrir el automotor y poner al niño a salvo tras más de siete horas solo en el vehículo", se lee en un comunicado de la Secretaría Distrital.Las autoridades explicaron que al no ubicarse a ningún familiar o persona a cargo del menor de edad, este fue dejado a disposición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para la verificación y restablecimiento de sus derechos. "De momento, los padres no han hecho presencia ante ninguna autoridad por lo que se desconoce la identidad del menor". Asimismo, anunciaron que el vehículo en el que estaba el menor fue inmovilizado.Por último, la Secretaría Distrital de Seguridad y la Policía Nacional hicieron un llamado a los padres y cuidadores a garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes. Además, pidieron denunciar a través de las líneas 123 o 141 del ICBF cualquier situación que ponga en riesgo la integridad de los menores de edad.Lea: Salvan a dos menores de edad que estaban abandonados y encadenados en el nororiente de Medellín¿Cómo denunciar el maltrato infantil en Colombia?En Colombia, existen diversos mecanismos para reportar casos de maltrato infantil y garantizar la protección de los menores. "Debe denunciar la situación ante el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) comunicándose a la línea gratuita de atención e informando el lugar donde está ubicado el menor", según se explica en un texto del Ministerio de Justicia.Con el propósito de que se impongan medidas de protección para los menores de edad y se efectúe el restablecimiento de sus derechos, se debe poner el caso en conocimiento del defensor de familia o comisario de familia, quien evaluará la situación. "Dependiendo de la gravedad de los hechos y las consecuencias del abandono, impondrá la medida que considere pertinente. Las medidas de restablecimiento serán establecidas para cada caso en particular, las cuales pueden ir desde amonestación hasta la declaratoria de adopción de menor, junto con la perdida de la patria potestad".Existen diversos mecanismos para reportar casos de maltrato infantil y garantizar la protección de los menores:Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Es un canal gratuito, disponible en todo el país, para denunciar situaciones de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, entre otros. También brinda orientación y atención en casos de emergencia.Policía de Infancia y Adolescencia: Puedes acudir a la estación de policía más cercana o comunicarte directamente con esta unidad especializada, encargada de proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes.Fiscalía General de la Nación: Las denuncias también pueden presentarse en los Centros de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier sede de la Fiscalía.Defensor o Comisario de Familia: Cuando el caso requiere medidas de protección o atención psicológica, estas autoridades pueden intervenir para garantizar el bienestar del menor.Actuar con prontitud es esencial para proteger la integridad física y emocional de los niños y niñas que puedan estar en riesgo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Si usted es uno de los miles de futuros profesionales que están a punto de culminar sus procesos académicos, la espera está llegando a su fin. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) ha hecho un anuncio confirmando las fechas en las que los estudiantes podrán conocer los resultados de las pruebas Saber Pro y TyT.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El domingo 9 de noviembre de 2025 se llevó a cabo la aplicación de las pruebas Saber Pro y Saber TyT. Esta fue una jornada masiva y crucial que involucró a más de 235.000 estudiantes en todo el país, distribuidos en más de 400 sitios de aplicación. Estos exámenes están dirigidos específicamente a una población muy particular: aquellos estudiantes que se encuentran en el último semestre de sus carreras, ya sean programas profesionales universitarios o programas técnicos y tecnológicos.¿Cuándo se publican los resultados de las pruebas Saber Pro y TyT del Icfes?El Icfes ha señalado que la fecha a partir de la cual se podrán consultar los resultados individuales es el viernes 27 de febrero de 2026. Esta fecha es el punto de inflexión donde miles de estudiantes podrán visualizar y descargar su puntaje oficial y el certificado individual, documentos fundamentales para el cierre de su ciclo universitario.¿Cómo consultar mis resultados? Para aquellos que no están familiarizados con la plataforma del Icfes, acceder a los resultados puede parecer un proceso complejo, pero la entidad ha dispuesto pasos claros a seguir en su página web oficial. Para empezar, el estudiante deberá dirigirse al sitio web del Icfes y buscar la sección titulada ‘Resultados’, la cual se encuentra en la parte inferior de la página principal. Una vez allí, debe seleccionar el tipo de prueba que se presentó: Saber Pro o Saber TyT.Finalmente, el sistema solicitará que se diligencien campos con información personal básica para garantizar la identidad del evaluado. Estos datos incluyen el número de documento de identidad, la fecha de nacimiento o, si se tiene a mano, el número de registro del examen. Tras completar este paso, el estudiante podrá visualizar el resultado, y lo más importante, descargar tanto el puntaje oficial como el certificado individual.Certificado de presentación de las pruebas del IcfesEs importante notar que no todos los documentos de la prueba tienen la misma fecha de publicación. Antes de que los puntajes individuales estén disponibles en febrero de 2026, los estudiantes podrán acceder al certificado de asistencia. Este comprobante estará disponible mucho antes, a partir del 1° de diciembre de 2025, aunque, una vez se realiza el examen, si este fue presencial, la persona encargada del aula le entregará dicho certificado en físico. Este documento no contiene el puntaje, pero tiene una función administrativa esencial: acredita la presentación del examen. Las instituciones educativas suelen solicitar este comprobante como parte de sus requisitos para trámites de grado o administrativos. ¿En qué consiste las pruebas Saber Pro y TyT?Las Saber Pro no solo son un examen de admisión ni un simple test final. Es definido como un instrumento de evaluación estandarizada cuya función principal es la medición externa de la calidad de la educación superior en el país. En términos sencillos, el examen Saber Pro es como un gran chequeo nacional que verifica las competencias que han adquirido los estudiantes que están a punto de finalizar sus programas profesionales universitarios. De manera similar, la prueba Saber TyT cumple esta función para los egresados de programas técnicos y tecnológicos. El Icfes administra una amplia variedad de evaluaciones, incluyendo las pruebas Saber 11, TyT y el examen Saber Pro. Esta evaluación no solo proporciona una nota al estudiante, sino que también ofrece un panorama a las instituciones educativas y al país sobre las fortalezas y debilidades del sistema de educación superior. La estructura de las pruebas Saber ProLa prueba Saber Pro está meticulosamente estructurada para cubrir una amplia gama de habilidades esenciales, dividiéndose en dos grandes conjuntos de competencias: las genéricas y las específicas. El primer conjunto evalúa cinco módulos que son considerados esenciales para cualquier profesional, independientemente de su campo de estudio, sea ingeniería, medicina o humanidades. Estos son el "kit de herramientas" intelectuales mínimas que debe tener un egresado. Los cinco módulos genéricos son:Lectura Crítica: este módulo evalúa la capacidad de comprender, interpretar y evaluar textos complejos. Hay una infografía y niveles de desempeño específicos para este módulo, disponibles para consulta.Razonamiento Cuantitativo: se centra en la habilidad para usar la información numérica y matemática para resolver problemas en contextos diversos. Competencias ciudadanas: este módulo evalúa el conocimiento de la Constitución, los derechos y deberes ciudadanos, y la capacidad de participar de manera informada y responsable en la sociedad. Existen infografías y niveles de desempeño para este módulo.Comunicación Escrita: mide la habilidad del estudiante para producir un texto claro, coherente y bien argumentado. Al igual que los demás, cuenta con infografías y niveles de desempeño específicos.Inglés: evalúa la competencia en el idioma extranjero, un requisito cada vez más indispensable en el mundo laboral. Los interesados pueden consultar la infografía de Inglés y los niveles de desempeño, con una distinción en la vigencia: desde 2007 hasta 2020, y los niveles vigentes desde 2021 hasta la actualidad.Los módulos específicos (conocimiento de área)El segundo grupo de competencias se sumerge en el conocimiento especializado. Estos módulos están asociados a temáticas y contenidos específicos que los estudiantes presentan de acuerdo con su área de formación profesional. La oferta es muy amplia y refleja la diversidad de los programas universitarios. Para ilustrar la vasta cantidad de áreas que evalúa el Icfes, a continuación, le mencionamos algunos de los módulos específicos sobre los que la entidad proporciona infografías y niveles de desempeño, lo que subraya la profundidad con la que se evalúa cada campo:Ciencias de la Salud: módulos como Análisis de Problemáticas Psicológicas, Atención en Salud, Cuidado de Enfermería en los Ámbitos Clínico y Comunitario, Diagnóstico y Tratamiento en Salud Oral, Fundamentación en Diagnóstico y Tratamiento Médico, Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad y Salud y Bienestar Animal.Ingenierías y Diseño: se evalúan áreas como Diseño de Obras de Infraestructura, Diseño de Procesos Industriales, Diseño de Sistemas de Control, Diseño de Sistemas de Manejo de Impacto Ambiental, Diseño de Sistemas Mecánicos, Diseño de Procesos Productivos y Logísticos, Diseño de Sistemas, Procesos y Productos Agroindustriales, Diseño de Software, Formulación de Proyectos de Ingeniería y Generación de Artefactos.Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas: aquí encontramos módulos clave como Análisis Económico, Comunicación Jurídica, Gestión del Conflicto, Intervención en Procesos Sociales, Investigación en Ciencias Sociales, Investigación Jurídica y Procesos Comunicativos.Administración y Gestión: incluyen Gestión de Organizaciones, Gestión Financiera e Información y Control Contable.Educación: evalúa competencias centrales como Enseñar, Evaluar y Formar.Ciencias Agrícolas: abarca la Producción Agrícola y la Producción Pecuaria.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Durante la audiencia de medida de aseguramiento celebrada este miércoles 12 de noviembre, la jueza 67 municipal de garantías de Bogotá se quebró por momentos al describir los últimos minutos de vida de Jaime Esteban Moreno, el joven de 20 años que murió tras recibir una golpiza el pasado 31 de octubre. En su decisión, la funcionaria judicial ordenó enviar a prisión a Juan Carlos Suárez Ortiz, uno de los implicados en el ataque, tras concluir que representaba un peligro para la sociedad y que el homicidio se cometió con una violencia “sin provocación ni riesgo real que lo justificara”.Con voz entrecortada, la jueza relató cómo, según los testimonios y las pruebas, Moreno fue golpeado cuando ya no ofrecía resistencia. “Con miedo caminaba Jaime Esteban por la calle. Y allí, allí donde él iba caminando, alejándose, allá acudieron sus dos agresores para terminar con su vida. Jaime Esteban no se defendía, ya yacía inerme en el piso”, dijo durante la diligencia, recordando las declaraciones de testigos que lo vieron huir del lugar antes de ser alcanzado.La audiencia fue clave para definir la situación jurídica del acusado. De acuerdo con la Fiscalía, Suárez Ortiz tuvo una participación activa en el ataque continuando con los golpes incluso cuando la víctima ya estaba tendida en el suelo. “Indica la fiscalía que para acreditar el fin de la actitud asumida por el imputado frente al daño causado, que tras consumar la agresión, Juan Carlos se retira del lugar con absoluta calma, sin mostrar sorpresa ni arrepentimiento por el resultado fatal de su actuar. No busca ayuda médica para la víctima, no se comunica con las autoridades, no se entrega voluntariamente”, leyó la jueza.Según la funcionaria, el comportamiento del procesado fue una muestra de desprecio por la vida. “Su comportamiento posterior refleja una frialdad alarmante y una actitud de indiferencia frente a la gravedad de lo ocurrido”, afirmó. La jueza recordó que, durante la agresión, Suárez no se detuvo ni cuando su acompañante inició los golpes "sino que continuó con la golpiza y ahora de manera simultánea. Recordemos aquella expresión, un muchacho ya estaba tendido en el suelo, ahogándose con su sangre, el rostro cubierto, al parecer convulsionando y aún así, y aún así, Juan Carlos se devuelve y le propina dos patadas más”, narró la togada.La funcionaria explicó que, a pesar de los alegatos de la defensa, no encontró en el acusado ninguna señal de remordimiento o empatía hacia la víctima. Mientras la letrada hablaba, Juan Carlos Suárez permaneció inmóvil, con la mirada fija y sin mostrar emoción alguna. Desde las celdas de los juzgados de Paloquemao, escuchó sin inmutarse las palabras de la jueza, quien le reprochó la falta de arrepentimiento tras la muerte de Jaime Esteban Moreno. Su actitud, fría y distante, fue resaltada por la funcionaria: “Decía en algún momento la defensa en sus alegatos que no se había dado cuenta o como que no había entendido lo que había pasado. Pero yo como juez debo señalar, revisando todos estos audios, que no he visto en un solo instante que Juan Carlos muestre algún grado de arrepentimiento, que diga: ‘yo no lo quería matar, yo solo le quería pegar’”. Durante la diligencia, el despacho judicial también se refirió a la actitud que Suárez mostró antes, durante y después del ataque. Según lo expuesto, el joven no solo participó activamente en la agresión, sino que pidió que lo alentaran para continuarla. “Cuando antes de ello pidió que lo alentaran para ir a acabar con él y lo cumple. Cumple las incitaciones, cumple su promesa, se jacta de lo que hizo en esa tienda, porque eso era lo que estaban haciendo. Se siente orgulloso y satisfecho de lo que hizo”, enfatizó e insistió en que las pruebas y testimonios confirman que la agresión fue dolosa, con la clara intención de causar la muerte de Moreno.“La modalidad en que ese homicidio se cometió de manera dolosa, ese dolo tan evidente con una clara, clara y concreta intención de matar a Jaime Esteban”, recalcó. Según precisó, el ataque fue una persecución que terminó en una brutal golpiza, sin que la víctima respondiera a las agresiones. “Jaime Esteban tampoco se defendió y así lo dicen los testigos, así lo dicen las entrevistas de esos muchachos que estaban ahí cerca, al frente de la tienda Oxxo pidiendo su Uber para irse a su casa”, recordó.Además, la jueza leyó apartes del dictamen médico que describen la gravedad de las lesiones: “Ingresó con Glasgow 5/15, un coma severo. Requirió intubación inmediata y reanimación durante 25 minutos, pero no respondió. Se declaró su fallecimiento”. El documento, según agregó, da cuenta de múltiples traumas en el cráneo, golpes en la cabeza y lesiones severas en zonas vitales. “Realmente en pocas ocasiones he visto una necropsia con esa cantidad de golpes y sobre todo propinados en esas partes vitales”, señaló.Las razones de la decisión de la jueza en caso de Jaime Esteban MorenoDurante las audiencias previas, el Ministerio Público había solicitado la medida de aseguramiento en centro carcelario, argumentando que la libertad del procesado pondría en riesgo a la comunidad. La jueza coincidió con esa valoración. “Una persona en libertad de las condiciones de Juan Carlos Suárez Ortiz pone en peligro a la comunidad y eso es claro para esta juez. La sociedad correría un grave peligro cuando se tiene tan poco respeto por la vida, cuando se agrede inclementemente, cuando se ve a una persona agonizando en el piso, convulsionando y así se devuelve a seguirle suministrando golpes, como lo dicen las pruebas”, afirmó.Al concluir la audiencia, la togada confirmó que la medida aplicable sería la detención preventiva en establecimiento carcelario. “Este despacho, juzgado 67 municipal con función de garantías, resuelve: imponer detención preventiva en establecimiento de reclusión de conformidad con el artículo 307 del código de procedimiento penal a Juan Carlos Suárez Ortiz”, precisó.De ser hallado culpable, Suárez Ortiz podría enfrentar una condena de entre 40 y 50 años de prisión, conforme con la solicitud presentada por la Fiscalía por el delito de homicidio doloso agravado. La jueza destacó la labor investigativa adelantada por los fiscales y señaló que el caso continuará su curso judicial con el propósito de esclarecer todos los hechos. “Aplaudo la labor de la Fiscalía delegada de la Policía Judicial porque es una actuación que ha avanzado, todo con la única finalidad de llegar a la verdad más cercana, porque hay realidades que son inocultables”, concluyó.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La actividad sísmica en Colombia se mantuvo constante durante la madrugada de este jueves 13 de noviembre, con el registro de dos eventos notables por parte del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Los sismos, de magnitudes moderadas a bajas, tuvieron sus epicentros en los departamentos de Santander y el Huila, evidenciando la dinámica geológica habitual del país. El primer temblor se reportó poco más de una hora antes que el segundo movimiento.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Dos eventos sísmicos con diferente profundidadEl primero de los eventos reportados, y el de mayor magnitud, fue un temblor que ocurrió a las 02:47 de la mañana.Magnitud y epicentro: El SGC determinó una magnitud de 3.5 para este temblor, cuyo epicentro fue localizado a 6 km del municipio de Los Santos, en Santander. Esta zona es conocida por su alta sismicidad a nivel global.Coordenadas y profundidad: Las coordenadas exactas se registraron en Latitud 6.81° y Longitud -73.11°. Un aspecto clave de este movimiento fue su profundidad, catalogada como intermedia a 151 km, un factor que a menudo modula cómo se percibe el temblor en superficie.Percepción: Aunque el boletín no detalla las localidades específicas donde fue sentido, dada su ubicación y cercanía a ciudades capitales, es previsible que el sismo haya sido perceptible en zonas de Santander (como Bucaramanga, la capital), y posiblemente en áreas cercanas de otros departamentos. La cercanía a Los Santos lo convierte en un punto de referencia constante para la sismicidad en el país.El segundo temblor se registró previamente, a la 01:50 de la mañana (hora local).Magnitud y epicentro: Este sismo tuvo una magnitud de 2.8, un valor considerado bajo. Su epicentro se localizó en el departamento del Meta, a 40 km de Baraya (Huila).Coordenadas y profundidad: Sus coordenadas fueron Latitud 2.91° y Longitud -74.79°. A diferencia del sismo de Santander, este fue de profundidad superficial (Menor a 30 km), lo que a pesar de su menor magnitud, puede generar una percepción más intensa en las poblaciones cercanas al epicentro.Percepción: El movimiento se originó en una zona cercana a los límites departamentales, por lo que su percepción pudo limitarse a áreas rurales o municipios cercanos de Huila y Meta, con una menor probabilidad de ser sentido en ciudades más distantes como Neiva.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?La recurrencia de movimientos telúricos en el país tiene una explicación netamente geológica. Colombia está ubicada en una de las zonas con mayor actividad sísmica del planeta: el Cinturón de Fuego del Pacífico. El país es un punto de encuentro de varias placas tectónicas principales, cuya interacción constante genera la liberación de energía que se manifiesta en forma de sismos. Las principales placas involucradas son:Placa de Nazca: Se subduce (se hunde) bajo la Placa Suramericana, especialmente en la costa Pacífica.Placa del Caribe: Interactúa al norte.Placa Suramericana: La placa continental donde se asienta gran parte del territorio nacional.Esta compleja interacción de límites de placa provoca que Colombia sea un país sísmicamente activo. La región de Los Santos, Santander, donde ocurrió el sismo de magnitud 3.5, es geológicamente significativa ya que se considera la segunda zona de mayor sismicidad en el mundo, debido a la presencia de una estructura profunda conocida como el Nido Sísmico de Bucaramanga.La constante actividad sísmica es una característica inherente a la geología colombiana, lo que subraya la importancia de mantener las normas de construcción sismorresistente y la cultura de la prevención ciudadana.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La disciplina de alto rendimiento no espera por el cemento pulido ni el equipamiento de última generación. En Armero Guayabal, donde la historia trágica convive con un futuro prometedor, el espíritu deportivo se mantiene firme, incluso 40 años después de la tragedia que vivió el municipio tras la erupción del volcán del Nevado del Ruiz. Allí, la cancha de baloncesto del Parque Temático Omaira Sánchez hace las veces de gimnasio. Los jóvenes, herederos de una rica dinastía de pesistas, desafían la adversidad al trabajar con barras de acero viejas y discos reventados.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El entrenador, Nicolás Rojas, describe la logística diaria de un entrenamiento que exige más que solo esfuerzo físico: "Es un poco complicado que ellos tengan que llegar media hora antes a sacar la implementación, discos, plataformas, barras, armar, organizar para cambiarse y empezar su entrenamiento". Armero fue la cuna de campeones en levantamiento de pesasEste municipio fue históricamente cuna de grandes deportistas, especialmente en levantamiento de pesas o alterofilia, logrando extensas medallerías y reconocimientos antes de 1985. Hoy, la juventud rinde tributo a aquellos campeones del ayer. Ender Fabián Suárez Solano es una prueba viva de este legado. Es campeón suramericano en la categoría Sub-15 y es prácticamente invencible en los nacionales, formando parte de la selección nacional. Como muchos, Ender persigue el sueño olímpico con una mentalidad de campeón que no se conforma con seguir los pasos de otros: "Uno no tiene que decir quiero ser como él, uno tiene que decir: 'Quiero ser mejor que él, tener una perspectiva más alta, alcanzar mejores logros, siempre uno estar en lo alto' ". Sobre sus objetivos, el joven pesista no titubea: "¿Mis metas? Tener una medalla olímpica". Asegura que se prepara "todos los días, metiéndole fuerte al entrenamiento para poder alcanzar las metas".Emily Juliana Amaya, quien ha sido campeona nacional en la categoría Sub-15 cuatro años seguidos, siente que sus logros merecen ser reconocidos con infraestructura adecuada. Emily pide mejores condiciones para quienes vienen detrás: "Que nos dieran un escenario super grande, super bonito, un espacio muy estable para nosotros y para los niños que vengan a entrenar y que haya implementación para que no tengamos que correr como lo estamos haciendo ahorita".Helí, el hombre tras el éxito deportivo de ArmeroEl club donde entrenan estos jóvenes lleva el nombre de Jesús Helí Oviedo, un hombre que elevó el deporte y convirtió a Armero en la "meca de los deportistas". En el momento de la tragedia, Helí ya había formado a 28 campeones nacionales. Él es una inspiración fundamental para los jóvenes.Helí Oviedo, quien afirma que se considera "el papá de mucha gente", algo que lo llena de mucha satisfacción, recuerda con nostalgia la época dorada, destacando cómo la alterofilia era el punto de mira de todos los otros deportes. Recuerda que, en 1985, Armero estaba deportivamente organizado y contaba con recursos que hoy son un sueño."En 1985 estábamos completamente organizados deportivamente, teníamos el mejor coliseo, teníamos cancha de básquetbol para los calentamientos, teníamos cancha de microfútbol, una piscina de aguas medicinales, un bosque a nuestro alrededor, teníamos un paraíso", rememora.Del hierro a la danza: sanar a través del movimientoLa fuerza de los jóvenes de Armero Guayabal no reside solo en la musculatura de sus pesistas. También se manifiesta en la danza, gracias a los niños del Colectivo Calina Cumbay, quienes usan el lenguaje del cuerpo para contar la historia de su pueblo.Yira Ñuste, directora del colectivo, explica que el arte es una herramienta poderosa para manejar la memoria: "Estamos tratando de contar la historia de una forma que no duela, para los niños la danza es diversión, el teatro es diversión, el circo es diversión, pero cuando permitimos contar la historia y llevarla a través del movimiento de la danza, que es una expresión corporal muy bonita, los niños dibujan con sus manos, con sus piernas, lo que es el volcán".La danza revive la fuerza de Cumanday —nombre ancestral del volcán— y representa esos momentos, como la "Venus de lodo". Los integrantes del colectivo cultural demuestran una madurez profunda al reflexionar sobre el pasado de su tierra. "Me parece que es una historia muy nueva y a la vez vieja. Es un hecho de amor para ellos y para toda la gente que murió", dijo Antonela Paez Trujillo, miembro del colectivo.Isabella Aguirre Mahecha, por su parte, le ofrece consuelo a su abuela, enfrentando el dolor con la realidad del presente: "Yo le digo abuela: 'No te sientas triste porque gracias a Dios ustedes siguen vivos, tenemos una casa, está mi papá, mis tíos, yo y estamos bien ' ".Estos jóvenes están dando lecciones de madurez, conscientes de que sus padres y abuelos llevan un dolor profundo, pero tienen claro que son depositarios de un gran legado y no están dispuestos a dejar que se pierda.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos.NOTICIAS CARACOL
"Él no era el tipo de persona que está pintando todo el mundo". Estas fueron las palabras de un familiar de Mauricio Cendales, el hombre de 35 años que murió tras ser linchado por un grupo de unos 200 motociclistas en la noche del martes 11 de noviembre, en el barrio El Tintal de la localidad de Kennedy, sur de Bogotá. Minutos antes, Cendales había atropellado con su camioneta a un grupo de conductores de moto, en circunstancias que aún son materia de investigación. De acuerdo con el primer reporte de la Policía Metropolitana de Bogotá, el hombre arrolló a un motociclista, quien cayó al suelo. Otros conductores que presenciaron el hecho iniciaron una persecución, mientras Cendales intentaba escapar hacia el occidente. En su huida golpeó a otro motociclista, impactó un vehículo particular y alcanzó incluso a una motocicleta institucional de la Policía."Él simplemente se sintió fue atemorizado, acorralado, ninguno le prestaba una voz de apoyo, simplemente lo atacaban. La primera reacción de ellos fue decir que estaba embriagado y que estaba manejando en estado de embriaguez, pero por los videos que todo el mundo circula se ve que la reacción no es de un borracho", contó su sobrino para Noticias Caracol, quien prefirió ocultar su identidad.El familiar de Cendales enfatizó en que su tío tenía problemas de salud mental desde hace un tiempo, y que en los últimos días se habían agravado. Incluso, afirmó que ya había estado internado por esta causa. "Estaba presentando una situación de descontrol de su ánimo. Hace un año estaba en un tratamiento, lo dieron de alta porque ya estaba normal, pero ahorita volvió a a presentar los mismos síntomas. Estaba muy delicado de salud, se alteraba mucho", añadió. Lo que pasó la noche anterior al linchamiento en BogotáEl sobrino del hombre indicó que su tío trabajaba en un parqueadero del centro de Bogotá y vivía con su esposa. Tenía dos hijas, a las que no veía hace algún tiempo. El domingo pasado había viajado en su vehículo hasta el departamento del Tolima, de donde es oriundo, sin ningún tipo de dificultad. Sin embargo, "cambiaba la forma de ser" continuamente durante los últimos días, por lo que su familia trataba de impedir que usara su camioneta. El entrevistado agregó que cree que el diagnóstico de Cendales era de bipolaridad, sin embargo, no tiene claridad al respecto."No tuvimos la oportunidad de atajarlo en esta ocasión", aseguró, e indicó que la noche anterior al suceso, del lunes 10 de noviembre, su esposa había intentado acudir a las autoridades. "La Policía fue por allá al local de él (...) Ella (la esposa) pidió el auxilio para que lo pudiéramos internar en una clínica, y no fue posible que ellos lo vieran", afirmó. El familiar añadió que ellos trataban continuamente de hablar con él y calmarlo, pero "lastimosamente anoche no se pudo". Además, dijo que hay motociclistas que incluso lo están amenazando por redes sociales, y que llaman a su tío como "borracho, drogadicto o asesino", acusaciones de las que lo ha defendido. "Yo dije que él estaba bajo los efectos de la droga, pero no dije que él hubiera fumado marihuana ni que estuviera bajo efectos alucinógenos ni nada. Simplemente él pudo haber llegado a tomar alguna droga para la actitud que tenía", aseguró. Finalmente, afirmó que por el momento Medicina Legal no le ha dado a su familia información adicional, pero que esperan aclarar lo sucedido en próximos días y evaluar acciones legales. "Hay que esperar los videos, los demás videos que están rodando. Eso eso es algo que no me puedo apresurar porque en primera instancia él tiene su esposa, entonces ya tendríamos que mirar, pero en el momento mi afán era aclararles que él no es la persona que están viviendo, no es el tipo de persona que está pintando todo el mundo", concluyó.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El cine, para muchos, es un espacio para disfrutar de nuevos lanzamientos, compartir con amigos y pasar un rato agradable. Para otros, se trata de una expresión artística que permite conectar ideas, emociones y culturas. Lo cierto es que para ambos públicos llega una buena noticia: Viziona Cines celebrará su primer aniversario con una jornada especial de funciones a solo mil pesos en su sede ubicada en el centro comercial El Edén, al suroccidente de Bogotá.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La actividad, denominada "cine a mil", busca agradecer al público capitalino por el apoyo recibido durante su primer año de funcionamiento. De acuerdo con la página oficial, esta será una fecha única en la que todas las salas de teatro en la localidad de Kennedy, incluyendo los formatos VIP, VMAX y Kids, ofrecerán entradas a la tarifa más baja de su historia.Promociones y otras actividades durante el aniversario en el mes de noviembreEl cine Viziona ha lanzado oficialmente su campaña de aniversario denominada "Promos Cumple Viziona", ofreciendo a los cinéfilos una serie de beneficios y sorpresas durante el mes de noviembre. La promoción principal permitirá a los amantes del séptimo arte adquirir boletas a un precio simbólico de $1.000 durante todo el día 14 de noviembre de 2025. Es importante destacar que estas entradas a precio especial se encuentran disponibles para la compra desde el 11 de noviembre. No obstante, las compras de boletas que se hagan de manera digital están sujetas a una transacción mínima de $5.000. Además, de acuerdo con los términos y condiciones, esta oferta no es combinable con otras promociones o beneficios vigentes.Complementando la celebración, Viziona mantiene activa la promoción "Jueves Vale x 2", en la que los clientes que compren una boleta cualquier jueves, desde el 30 de octubre hasta el 27 de noviembre, recibirán una entrada adicional totalmente gratuita. Esta boleta de cortesía podrá ser canjeada para funciones específicas los días lunes, en un periodo que abarca desde el 3 de noviembre hasta el 1 de diciembre.Finalmente, para añadir un elemento de emoción diario, la cadena de cines ha introducido el "Golden Ticket", que consiste en que, a lo largo de todo el mes, se entregará un boleto dorado de manera aleatoria cada día a clientes que realicen transacciones presenciales, ya sea en la taquilla, confitería o la zona VIP. Cabe destacar que cada tiquete viene con uno de tres premios pre-asignados y no intercambiables: Cuatro Boletas Semanales, es decir 16 boletos por un mes.Un Combo Semanal a elección, son cuatro combos en total por un mes.Kit Viziona: este último incluye un termo y un recipiente para palomitas, que permiten un relleno diario de gaseosa y crispeta por solo $6.000 durante un mes. Los interesados en adquirir las promociones de cine deben saber que estos beneficios no son acumulables con otras promociones, las semanas de la promoción inician los lunes y terminan los domingos, y las boletas premio no se pueden cambiar de función. Además, el relleno de palomitas solo aplica para crispetas sin caramelo, con un solo relleno permitido por día.“Durante este primer año recibimos más de 320.000 asistentes y alcanzamos una boletería cercana a 4.000 millones de pesos, una cifra que refleja no solo la preferencia del público, sino la conexión emocional que hemos logrado construir”, explicó Jennifer Cardozo, directora general de Viziona Cines, al diario Portafolio. Viziona Cines se ha consolidado como una de las nuevas alternativas de entretenimiento en Bogotá, pues cuenta con nueve salas equipadas con tecnología 100 % digital, sonido Dolby Atmos y formatos inmersivos, este espacio tiene capacidad para 1.309 asistentes. El complejo, ubicado en el centro comercial El Edén, cuenta con zonas especializadas para distintos públicos: 4 salas VIP, la "Sala Kids", pensada para los más pequeños, mientras que la Sala VMAX ofrece una experiencia y sonido más envolvente, ideal para quienes buscan una experiencia más inmersiva. Además, Viziona ha incorporado servicios personalizados para eventos corporativos, celebraciones familiares y proyecciones privadas, lo que lo ha convirtido en un espacio versátil para el ocio y la cultura en la capital.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRÁNNOTICIAS CARACOL
Mauricio Cendales era el nombre del conductor linchado por una turba de motociclistas en el sur de Bogotá, en la noche del martes 11 de noviembre. Uno de sus familiares contó que su tío tenía problemas de salud mental y reveló qué hizo la víctima de la golpiza los días anteriores a ser asesinado.El linchamiento del hombre ocurrió luego de que, según la Policía, el conductor de una camioneta azul atropellara a un motociclista en la carrera 68 con avenida de Las Américas y emprendiera la huida, lo que desató una persecución que se extendió varios kilómetros hacia el occidente. En el trayecto, el vehículo habría golpeado a otro motociclista, impactado un automóvil y arrollado una moto de la Policía que intentó interceptarlo.Finalmente fue alcanzado por decenas de motociclistas y linchado. (Lea también: Esto se sabe de motociclistas que lincharon y asesinaron a conductor: videos con los que los buscan)(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El conductor “estaba delicado de salud, se alteraba mucho”, dijo su sobrinoEn diálogo con Noticias Caracol en vivo, el familiar de Cendales reveló que su tío “estaba presentando una situación de descontrol de su ánimo, hace un año estaba en tratamiento, lo dieron de alta porque estaba normal, pero ahora volvió a presentar los mismos síntomas, estaba delicado de salud, se alteraba mucho, él se exaltaba con nada y lo que hacíamos era tranquilizarlo en los momentos que podíamos. Anoche infortunadamente no pudimos quitarle el vehículo en que se desplazaba”.Aclaró que desconoce qué problema de salud mental tenía, pero reveló que un día antes de la tragedia, su esposa solicitó el apoyo de la Policía, “ella pidió el auxilio para que lo internaran en una clínica y no fue posible”.Sin embargo, resaltó que la situación con su tío “en algún momento era llevadera porque una hablaba con él y lo calmaba”.“Él se exaltaba, a él uno le contradecía algo y cambiaba el genio, cambiaba la forma de ser”, y “el domingo viajó a Tolima, regresó el mismo domingo, por eso no tuvimos la oportunidad de atajarlo en esta ocasión”, relató.Reconoció que “hace unos días empezó a presentar la actitud” y “la idea era ponerlo en tratamiento otra vez, pero no fue posible que la policía nos ayudara con la detención de él”.¿Por qué el conductor que fue linchado huyó de los motociclistas tras el accidente?Su sobrino, que comentó que la víctima administraba un parqueadero en Chapinero, cree que Cendales “se sintió atemorizado, acorralado, ninguno le prestaba una voz de apoyo, la primera reacción de ellos fue decir que estaba en estado de embriaguez, pero por los videos se ve que no es la reacción de un borracho”. (Lea también: Aparece video de temeraria maniobra de conductor linchado por motociclistas en Bogotá)Añadió que por defenderlo en redes sociales ha sido amenazado.“Lo primero que hicieron fue decir que iba posiblemente borracho, lo que hice fue refutarlos, decir que tenía problemas psicológicos”, que “pudo haber llegado a tomar alguna droga para la actitud que tenía, pero no estaba consciente”, dijo. Fue por estas palabras que, aseguró, “tengo mil amenazas de los motociclistas, que mi tío es un drogadicto, es un borracho, que defiendo a un drogadicto, que es un asesino”.“No es la persona que están diciendo, no es del tipo de persona que pinta todo el mundo, precisamente por eso me gané todas las amenazas, por querer esclarecer que mi tío no iba borracho, que tenía un problema”, finalizó.NOTICIAS CARACOL
Como reza el viejo dicho, la esperanza es lo último que se pierde. Esa, quizá, sea la más reciente lección que han aprendido los trabajadores del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal de Bogotá (IDPYBA), luego de que una pareja decidiera adoptar a Astra Milagros, aquella canina de quince años de edad que esperó casi la mitad de su vida para ser acogida. Su historia, al igual que su rescate y recuperación, es un pleno reflejo de que, muchas veces, la paciencia es la clave para esperar lo inesperado.Astra Milagros es una noble canina que llegó al Instituto hace seis años con un grave pronóstico. En 2019, había sido atendida por el personal de la entidad tras haber sufrido un grave ataque: había recibido un machetazo en la cabeza, y sus esperanzas de sobrevivir eran mínimas. Pese a esto, las ganas de vivir de Astra, el cuidado veterinario y la atención constante de los profesionales del IDPYBA permitieron que, contra todo pronóstico y en un hecho prácticamente milagroso, su vida se mantuviera encendida.Recibió su segundo nombre en honor a su propia vida: haber sobrevivido a un vil ataque humano en una zona tan crítica era prácticamente un milagro, un acontecimiento poco probable, pero el tiempo y el amor actuaron. Pasaron los meses y de aquella grave herida solo quedó el recuerdo y una canina que esperaba con ansias la llegada de una familia que le diera una segunda oportunidad. Lastimosamente, aunque su rescate y recuperación había sido un éxito, Astra tardó años en encontrar a una familia que decidiera llevarla a un nuevo hogar.Permaneció en la Unidad de Cuidado Animal durante 2.321 días; vio a cientos de gatos y caninos llegar a las instalaciones en graves condiciones y también los despidió felices, con nuevas familias, entre las más de cien jornadas de adopción en las que ella estuvo. Sin embargo, ninguna familia se fijaba en ella. Su permanencia en el lugar durante tanto tiempo la hizo una de las residentes más queridas por los veterinarios, voluntarios y demás cuidadores que pasaban por las edificaciones del IDPYBA.Pasaron los años y la historia de Astra Milagros se hizo famosa gracias a las campañas distritales y la difusión de medios de comunicación como este. Aunque se hizo conocida y su historia se dio a conocer, la esperanza de que la canina encontrara un hogar para vivir sus últimos años seguía apagándose, pero el día llegó. El pasado domingo 9 de noviembre, Sebastián y Catherine se conmovieron con su historia y decidieron hacerla parte de su familia."Decidí adoptarla porque su historia es un signo de resiliencia; su historia me conmovió profundamente. Era una perrita de difícil adopción y quise darle unos buenos años de vida. Ella ahora recibirá un nuevo amigo fiel, compañía y amor todos los días, porque es un amor verdadero”, dio a conocer Sebastián, uno de sus adoptantes.Hoy, Astra Milagros inicia una nueva etapa llena de tranquilidad y amor, convirtiéndose en un símbolo de esperanza que nos recuerda que nunca es tarde para comenzar de nuevo. Su adopción representa un triunfo para quienes creen en las segundas oportunidades y que los animales viejitos también merecen la felicidad de tener un hogar. El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal celebra con orgullo esta historia, que refleja el compromiso permanente de la entidad con la protección, el respeto y la promoción de la adopción responsable.Al igual que Astra, aún decenas de animales rescatados por el IDPYBA esperan llegar a un nuevo hogar lleno de amor. Los interesados en adoptar pueden hacerlo acercándose, cualquier día, a la Unidad de Cuidado Animal del IDPYBA, ubicada en la Carrera 106A # 67-02, barrio El Muelle (Engativá), o comunicarse al WhatsApp 305 837 4465.Requisitos para adoptar una mascota del IDPYBAEl Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) ha formalizado un procedimiento riguroso para la adopción de perros y gatos. Es fundamental que los interesados asuman este paso como un compromiso duradero y vitalicio, el cual debe contar con la aprobación unánime de todas las personas que residen en el hogar.Para llevar a cabo la adopción, se requiere que los solicitantes reserven el tiempo suficiente para la entrevista y la fase de verificación. Además, se han establecido requisitos obligatorios para garantizar la seguridad del animal durante su traslado al nuevo domicilio:Para la Adopción de Perros: Es imprescindible presentar una pechera y una traílla. Si el perro a adoptar es catalogado como de manejo especial, se debe contar obligatoriamente con la pechera adecuada y un bozal de tipo canasta.Para la Adopción de Gatos: Los nuevos dueños deben llevar un guacal o un morral diseñado específicamente para el transporte seguro del felino.Como parte del protocolo, los futuros adoptantes deberán suministrar la siguiente documentación:Documentación: Presentar una fotocopia de la cédula de ciudadanía y una fotocopia de un recibo de servicio público.Inspección del Hogar: Es crucial tener listas fotografías y videos del lugar donde residirá la mascota, pues estos serán utilizados para inspeccionar y validar el futuro entorno del animal de compañía.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La muerte de la influencer Baby Demoni, de 24 años, ha conmocionado a Colombia desde que se supo la noticia. La mujer fue hallada sin vida en su casa y han surgido diferentes versiones sobre lo que pudo haberle sucedido, algunas de ellas involucran al novio de la mujer por una supuesta discusión que tuvieron.Este 12 de noviembre, el también creador de contenido Samor One, novio de la influenciadora, se pronunció con un comunicado oficial firmado por su abogado sobre las acusaciones que han surgido en su contra tras la muerte de su pareja.¿Qué dice el comunicado del novio de Baby Demoni?El comunicado está firmado por Gerardo Sánchez Jiménez, abogado penalista que representa a Samor One, cuyo nombre de pila es Miguel Ángel. En el documento se expresa que se han "tergiversado las versiones de las posibles ocurrencias e implicados" en los hechos en los que Baby Demoni, cuyo nombre era María Alejandra, falleció."Se han hecho diversos señalamientos a mi prohijado, ‘Samor one’ de ser el responsable del trágico final de María Alejandra, ‘Baby demoni’, señalamientos hechos violando la presunción de inocencia de nuestra carta jurídico – política de 1991, al igual que el debido proceso", indicó el abogado refiriéndose a señalamientos como los que han hecho familiares y amigos de la influenciadora.El defensor fue claro al detallar que "con los elementos probatorios y evidencia física legalmente obtenida en esta fase primigenia, la defensa técnica sostiene la tesis de que mi cliente no es responsable por los hechos que se le sindican, manteniendo incólume su presunción de inocencia".Más allá de las acusaciones que han llegado contra el novio de la fallecida influenciadora, el abogado Gerardo Sánchez aclaró que "a la fecha, mi cliente aún no ha tenido requerimiento alguno por parte de las autoridades competentes", pero sí indicó que si ese llegará a ser el caso, "está en la disposición de colaborar de manera eficiente y eficaz con la administración de la justicia con el objetivo de esclarecer los hechos, llegar a la búsqueda y aplicación de los principios universales de la verdad y la justicia".Finalmente, el profesional hizo un llamado a todos los usuarios de las diferentes redes sociales a "hacer un uso serio y responsable con todas las previsiones posibles, en especial a la no exposición de la vida, datos privados, personales o sensibles y a no hacer prejuzgamientos sin contar con elementos materiales probatorios que respalden dichas afirmaciones".¿Qué dicen los familiares de Baby Demoni?Uno de los señalamientos contra Samor One llegó recientemente por parte de Valentina Esquín, hermana de María Alejandra o 'Baby Demoni'. La mujer, en diálogo con el podcast Más allá del silencio detalló los motivos por los que, a su parecer, la muerte de su hermana es responsabilidad del también creador de contenido con el que sostenía una relación amorosa.El día que Alejandra Esquín fue hallada sin vida y luego trasladada a un centro asistencial, donde llegó sin signos vitales, el novio de la joven, dijo su hermana, “llegó y lo único que me decía era: ‘Venga, yo tengo que hablar con usted’. Yo le dije que ‘yo no tengo que hablar nada con usted. Mi hermana está aquí por su culpa’. Él decía que ‘estaba ofuscado, estábamos peleando’. Entonces, yo le dije que ‘yo no tengo nada que hablar con usted’".Después, al entierro de Baby Demoni, dijo Valentina, el novio de la influencer no fue: “Yo como hermana de Alejandra esperaba que él fuera o que nos llamara o preguntara ‘cómo están, quiero ir’. Él nunca se reportó, él nunca llamó, él nunca escribió. Nadie le iba a hacer daño”. Finalmente, para la hermana de Baby Demoni, el novio de la influencer actuó con premeditación: “Para tener todos los videos, audios y fotos, sí”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Tras varios días de pocas precipitaciones, Bogotá volvio a tener intensas lluvias en varias de sus localidades durante la tarde de este miércoles 12 de noviembre. Según el repote del sistema de alerta de Bogotá del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, se presentan lluvias en siete localidades de la ciudad, lo que se traduce en algunas novedades en materia de movilidad debido a la reducción en la velocidad por las condiciones en la vía. Y es que en temporadas de lluvia, las autoridades recomiendan a los conductores de todo tipo de vehículos manejar con mayor precaución, ya que estas condiciones climáticas pueden provocar deficiencias en la visibilidad y, por el concreto mojado, afectar las capacidades de frenado de los vehículos. "Recuerda que la lluvia puede restar visibilidad y el piso húmedo afectar la capacidad de frenado. Conduce con precaución", explica el Idiger. A poco de que inicie la hora pico en la que decenas de trabajadores regresen a sus casas, en algunos puntos con lluvias de la capital se reporta un alto tráfico vehicular, por lo que se recomienda utilizar plataformas de movilidad para encontrar buenas alternativas en su regreso a casa y, principalmente, tener prudencia y paciencia en las zonas de mayor tráfico. Las localidades que actualmente presentan lluvias son las siguientes: Bosa Barrios Unidos Puente Aranda Chapinero Antonio Nariño Engativá Teusaquillo FontibónSegún la plataforma de movilidad Waze, con corte a las 5:30 de la tarde de este miércoles, las siguientes vías presentan tráfico denso: Calle 80.Autopista Norte.Calle 127.Avenida Boyacá.Avenida El Dorado.Avenida NQS.La velocidad promedio de estos corredores a esta hora oscila entre los 7 y los 17 kilómetros por hora. Precauciones al volante en días de lluvia en BogotáLa capital colombiana, conocida por sus cambios climáticos repentinos, exige una conducción más prudente durante la temporada de lluvias. Adoptar medidas preventivas es crucial para evitar siniestros viales y garantizar la seguridad de todos en la vía.Desde la Secretaría de Movilidad de Bogotá, se hace un llamado a la ciudadanía para extremar las precauciones. La entidad, a través de su secretaria, Claudia Díaz, ha compartido en reiteradas ocasiones información relevante al respecto.La misma secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, ha destacado la labor de vigilancia permanente: “Desde el Centro de Gestión de Tránsito monitoreamos nuestras guías 24/7 para atender oportunamente cualquier emergencia que se pueda presentar, especialmente en esta época de lluvias, como empozamientos de agua, fallas semafóricas o caídas de árboles”.Con el objetivo de salvaguardar la vida en el asfalto, la entidad ha emitido una serie de recomendaciones esenciales para los conductores:Velocidad y Distancia: es fundamental respetar el límite de velocidad establecido y conservar una distancia suficiente con el vehículo que lo precede. Esto permite tener un margen de tiempo adecuado para reaccionar de manera oportuna ante cualquier imprevisto en la vía.Para Motociclistas: este es uno de los grupos de actores viales más vulnerables. La Secretaría les aconseja evitar la conducción en zigzag y verificar constantemente el estado y la presión de los neumáticos.Para Ciclistas: la entidad recomienda enfáticamente utilizar siempre cinta reflectiva y elementos de protección que garanticen su visibilidad y seguridad en condiciones de baja luminosidad y piso mojado.Noticia en desarrollo...
El municipio de Soacha, Cundinamarca, se encuentra consternado tras reportarse un nuevo caso de feminicidio. La víctima fue identificada como Nelcy Muñoz España, de 43 años de edad, quien, al parecer, fue asesinada por su pareja sentimental en las horas de la madrugada del pasado domingo.El crimen ocurrió en una vivienda ubicada en la vereda Panamá. De acuerdo con los informes, este es el tercer caso de feminicidio reportado en Soacha durante el presente año.Según los relatos de los familiares, Nelcy Muñoz había conocido al presunto responsable, identificado como Milton Rodríguez, hace tan solo tres meses. En contra de este sujeto ya se emitió una orden de captura."Él estaba tomando": familiar de Nelcy MuñozLa víctima vivía sola con su hijo. El hombre, quien no convivía con ella, se encontraba visitándola. Esa noche, ambos estaban compartiendo con otras personas. Al parecer, el señalado feminicida estaba bajo los efectos del alcohol. Una familiar de la víctima le dijo al medio *City Noticias* que "Él no convivía con ella, ya vivía sola con su hijo y él iba a la casa. Ese día estaban departiendo, pues él estaba haciendo unos cortes. Él estaba tomado y se puso muy cansón. Entonces, pues ella le dijo al hijo que se acostara".Momentos después, el agresor atacó a la mujer en su propia casa utilizando un arma cortopunzante. El hijo de 19 años de Nelcy fue quien la encontró gravemente herida en una de las habitaciones. La familia relató que la víctima sufrió una agresión brutal y el agresor le propinó de 32 a 34 puñaladas en el cuerpo. "Nos contó (el hijo de Nelcy) que su mamá fue apuñalada, que tenía como con 32 a 34 puñaladas en el cuerpo y nos nombró a esta persona que fue Milton. Preguntó que si nosotros sabíamos quién era Milton".Tras cometer el crimen, el presunto feminicida escapó de la vivienda esa misma madrugada y actualmente se encuentra prófugo de la justicia. La familia de la víctima señaló que este hombre tiene antecedentes de maltrato con su expareja sentimental, madre de su hijo. Según el medio citado, la expareja del feminicida confirmó haber sufrido varios episodios de violencia. Para los allegados a Nelcy, la situación resulta incomprensible, pues apenas estaban conociendo al hombre, y se preguntan qué pudo haber motivado un acto de tal sevicia.Recompensa por señalado feminicida de Nelcy MuñozAnte la gravedad de los hechos, el alcalde del municipio de Soacha ha reaccionado ofreciendo una recompensa de hasta 20 millones de pesos a quien brinde información que permita dar con el paradero y la captura del presunto asesino.“Desde la administración hemos aumentado la capacidad de las líneas de atención, invertido importantes recursos en programas de empoderamiento y apoyo a la mujer, y también aumentado el nivel de atención psicológica y legal en la alcaldía, hoy precisamente 6.000 mujeres corrian por las calles de Soacha en señal de resiliencia y empoderamiento, sin embargo seguimos teniendo casos como el de Nelcy Muñoz España a quien hoy su pareja apuñaló dejándola en situación crítica para posteriormente morir víctima de las graves heridas que sufrió”, manifestó el alcalde de Soacha.Agregó el mandatario local que “La autoridad y la justicia tienen que actuar con absoluta contundencia y enviar un mensaje claro a todos los hombres: Quien levante su voz, o su mano contra la mujer se somete a que caiga sobre el todo el peso de la justicia. Hemos ofrecido 20.000.000 millones de pesos de recompensa contra el feminicida de Nelcy a quien esperamos tener pronto tras las rejas y contra el que pediremos una ejemplar condena que lo lleve ojalá a pasar sus últimos días en la cárcel. Ha llegado la hora de que la justicia envíe un mensaje más fuerte”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Policía Metropolitana de Bogotá informó que este miércoles 12 de noviembre se presentó una persecución entre un grupo de uniformados y un ladrón, quien iba armado con un revólver. Los hechos sucedieron en la calle 26 con carrera 32, en la localidad de Teusaquillo, generando pánico entre los transeúntes al escuchas un disparo. (Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Uno de los policías disparó al aire para detenerlo. El sujeto logró ser neutralizado cerca a una entidad bancaria, antes de llegar a una gasolinera. El hombre tiene 29 años de edad y su captura se dio por el delito de tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.La Policía Metropolitana narró que, mientras algunos de los uniformados adelantaban labores de patrullaje en la zona, observaron a una persona en actitud sospechosa. El sujeto, al momento de ser abordado, emprendió la huida por la calle 26. Posteriormente, intentó evadir a las autoridades y, durante la persecución, pretendía afectar la integridad de los uniformados, por lo cual los policías hicieron uso de su arma de dotación para detenerlo.El capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación y deberá responder por los hechos que se le atribuyen. Según el Código Penal colombiano, el que sin permiso de autoridad competente importe, trafique, fabrique, transporte, almacene, distribuya, venda, suministre, repare, porte o tenga en un lugar armas de fuego de defensa personal, sus partes esenciales, accesorios esenciales o municiones, incurrirá a una pena de entre nueve y doce años de prisión.En la misma pena incurrirá cuando se trate de armas de fuego de fabricación hechiza o artesanal, salvo las escopetas de fisto en zonas rurales. La pena anteriormente dispuesta se duplicará cuando la conducta se cometa en las siguientes circunstancias:Utilizando medios motorizados.Cuando el arma provenga de un delito.Cuando se oponga resistencia en forma violenta a los requerimientos de las autoridades.Cuando se empleen máscaras o elementos similares que sirvan para ocultar la identidad o la dificulten.Obrar en coparticipación criminal.Cuando las armas o municiones hayan sido modificadas en sus características de fabricación u origen, que aumenten su letalidad.Cuando la conducta sea desarrollada dentro de los territorios que conforman la cobertura geográfica de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).Cuando el autor pertenezca o haga parte de un grupo de delincuencia organizado.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La juez 67 con función de garantías decidió imponer medida de aseguramiento contra Juan Carlos Suárez Ortiz, uno de los señalados del homicidio de Jaime Esteban Moreno, de 20 años, en Bogotá.“La medida aquí procedente es la detención preventiva en establecimiento carcelario”, dijo a lo largo de la audiencia la togada, negando la petición de concederle casa por cárcel luego de que la defensa argumentara que el imputado era cabeza de familia porque vive con su madre y abuelita, y es su soporte.“Este despacho juzgado 67 municipal con función de garantías resuelve: primero, imponer detención preventiva en establecimiento de reclusión de conformidad con el artículo 307, literal A, numeral 1 del código de procedimiento penal a Juan Carlos Suárez Ortiz”, expresó la togada, indicando que el indiciado debe responder por el delito de homicidio doloso agravado. (Lea también: Duro mensaje de jueza en caso de Jaime Estaban Moreno a Juan Carlos Suárez: “Crueldad atroz”)(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“Juan Carlos Suárez Ortiz pone en peligro a la comunidad”Durante la intervención de la jurista, esta manifestó que lo hecho contra Jaime Esteban Moreno “se trató de una agresión desmedida, se trató de una agresión colectiva, se trató de una agresión brutal, sin provocación ni riesgo real que lo justificara. El homicidio no se justifica bajo ningún punto de vista”.Recordó que “la víctima fue perseguida, derribada y golpeada reiteradamente, incluso después de haber aceptado los golpes. (…) Con miedo caminaba Jaime Esteban por la calle” y “no se defendía, ya yacía inerme en el piso”.Para la jurista, “una persona en libertad, de las condiciones de Juan Carlos Suárez Ortiz, pone en peligro a la comunidad, y eso es claro para esta juez” al señalar que el indiciado mostró “poco respeto por la vida, cuando se agrede inclementemente, cuando se ve a una persona agonizando en el piso y convulsionando, y así se devuelve a seguirle suministrando golpes, como lo dicen las pruebas, no lo digo yo, cuando antes de ello pidió que lo alentaran para ir a acabar con él y lo cumple, cumple su promesa, se jacta de lo que hizo en esa tienda, se siente orgulloso de lo que hizo, y cuando escucha las sirenas les dice a todos ‘nos tenemos que ir’”.Y reiteró lo dicho por una testigo identificada como Emperatriz Carreño, quien sostuvo que Juan Carlos Suárez “regresó y le dio dos patadas en la parte superior del cuerpo”.Lo que reveló el dictamen médico de Jaime Esteban MorenoLa juez leyó la historia clínica en la atención de urgencias, en la que se describió el ingreso de un “paciente en mal estado general con sangrado, con evidencia de múltiples traumas a nivel de cuero cabelludo, edema periorbitario, en los ojos y lateral, marcaba un sangrado a nivel bucal, con Glasgow 5/15 a la valoración inicial (eso es un coma severo), con marcado esfuerzo respiratorio. Se traslada a sala de reanimación, se indica inicio de monitoreo, se realiza visión primaria con cifras tensionales conservadas, taquicárdico, con dificultad respiratoria, múltiples traumas a nivel del cráneo, golpes craneoencefálicos, trauma craneoencefálico severo, por lo que se decide realizar secuencia de intubación”.La tomografía, añadió, evidenció que requería intervención quirúrgica de urgencia y posteriormente presenta paro cardiorrespiratorio y pese a los procedimientos para estabilizarlo, que duraron 25 minutos, se declaró su muerte. (Lea también: Fuerte regaño de jueza a Ricardo González y defensa en audiencias por muerte de Jaime Esteban Moreno)¿Cuánto pagaría en prisión de ser hallado culpable?La Fiscalía General de la Nación, que lo imputó por homicidio con circunstancias de agravación, solicitó una pena de entre 480 y 600 meses de prisión (40 y 50 años de prisión).La juez dijo en su comparecencia que “aplaudía la labor de la Fiscalía delegada de la Policía Judicial porque es una actuación que ha avanzado, todo con la única finalidad de llegar a la verdad más cercana” porque “hay realidades que son inocultables”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La semana pasada se viralizó el video de un hombre maltratando brutalmente a un perro. El sujeto, que fue identificado como Fernando Alonso Oviedo Sánchez, se entregó a las autoridades sobre la medianoche del 7 de noviembre y llegó con el animal víctima. El perro fue llevado a la Universidad Remington de Medellín, donde fue revisado y confirmaron que se trataba del mismo animal visto en el video.Oviedo Sánchez se entregó en la Estación de Policía del municipio de Yarumal, en el norte del departamento de Antioquia. El hombre mostró una actitud tranquila luego de ser uno de los más buscados por todo el territorio del departamento tras darse a conocer el caso de maltrato animal. "Después de semejante golpiza, uno duda que esta criatura haya sobrevivido (...) Estaremos hoy muy atentos al informe forense porque de allí se derivará la aplicación de la Ley Ángel", había asegurado la senadora Andrea Padilla, una de las promotoras de la mencionada ley.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Cómo está el perro brutalmente maltratado en el departamento de Bolívar?El decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Remington de Medellín, Julio Aguirre, habló para Noticias Caracol En Vivo y dio detalles del estado de salud del animal. "El perrito de nombre Sicario, como llega en el acta, pero denominado Bizcocho por nosotros en la CBU, se encuentra estable. Significa que va en un estado tal vez de mejoría, pero llegó con unas serias consecuencias neurológicas centrales y periféricas que hoy están siendo motivo de atención por parte del cuerpo médico veterinario, en cabeza de nuestro director médico".El funcionario explicó que ellos no rescataron al animal, si no que fue entregado a ellos por la Policía Nacional, desde la dirección de Carabineros. "Luego de que el hombre se presentara en Yarumal, entrega a este animal con todas las dudas que sea el animal que aparece en el video y luego nos llega a la unidad forense veterinaria para hacer lo que hemos hecho durante 11 años, que son valoraciones médico legales y forenses en víctimas vivas y fallecidas".En la institución hicieron la valoración médico legal de Bizcocho. "Identificando, por supuesto, la gravedad de las lesiones y luego haciendo este cotejo de identidad con la información disponible". Aguirre explicó que a pesar de que tienen la forma en su laboratorio de confirmar la identidad de un animal a través de cotejos de ADN, al recibir al perro maltratado no había muestras ni otras evidencias que permitieran verificar que se tratara del mismo animal del video."Por tanto, optamos por una estrategia de identificación de patrones de pigmento, muy conocida en tráfico de fauna silvestre para identificar pieles que son comercializadas, provenientes de especies silvestres y esto ha llevado al esclarecimiento de la identidad animal", explicó el funcionario. Respecto a la salud de Bizcocho, los médicos encontraron una serie de lesiones en su sistema nervioso central."En lo que está al interior de su cabeza. Estas consecuencias del trauma han generado que el animal tenga no solamente una postura diferente a la habitual, sino también un estado de letargia o de somnolencia permanente", indicó el decano. Otro signo observado en el perro es su estado comportamental. "Esto es un adulto joven, es decir, es un cachorro que finalmente finaliza su etapa prepuveral, lo cual debería ser con una actitud mucho más alerta, mucho más jovial, más dinámico. Sin embargo, el animal se demuestra muy apacible, muy quieto y esto definitivamente es un signo de afectación neurológica que los médicos están revisando de manera constante".Judicializado hombre que golpeó a Bizcocho, perro maltratado en Bolívar La Fiscalía General de la Nación confirmó por medio de un comunicado que fue judicializado Fernando Alonso Oviedo Sánchez, quien es investigado por haber atacado físicamente Bizcocho, un perro en una finca ubicada en el municipio de Montecristo (Bolívar).De acuerdo con la investigación adelantada por una fiscal del Grupo Especializado para la Lucha contra el Maltrato Animal (Gelma), adscrito a la Seccional Bolívar, el hombre habría reaccionado con violencia luego de que el canino, de su propiedad, tomara un pedazo de carne que estaba sobre un mesón y se lo comiera.Por estos hechos, la Fiscalía le imputó el "delito de lesiones que menoscaben gravemente la salud o la integridad física del animal agravada", contemplado en el Código Penal colombiano. El procesado aceptó los cargos durante la diligencia judicial.Según lo informado, el señalado se presentó de manera voluntaria en la estación de policía del municipio de Yarumal (Antioquia), el pasado 7 de noviembre, donde entregó al canino para que recibiera atención veterinaria. Los resultados médicos fueron los que determinaron las acciones de la Fiscalía, que finalmente procedió con la imputación formal realizada este 12 de noviembre.Lea: Maltratador de perro visto en video viral se entregó en Antioquia: llegó con presunto animal víctima¿Cuáles son las penas para maltratadores de animales en Colombia?La Ley 1774 establece que los actos dañinos y de crueldad contra los animales que no causen la muerte o lesiones que afectan de manera grave su salud o integridad física serán sancionadas con multas de 5 a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes.Si le provoca la muerte, la pena será de prisión entre 12 a 36 meses y tendrá inhabilidad especial de 1 a 3 años para poder ejercer la profesión, oficio, comercio o tenencia que tenga relación con los animales. El delito de maltrato animal puede agravarse con penas más altas si comente ciertas conductas:Acción con sevicia.Cuando una o varias conductas de maltrato se lleven a cabo en la vía o sitios públicos.Si el maltrato es presenciado por menores de edad o se valen de ellos.Cuando se comenten actos sexuales con los animales.¿Cómo denunciar un caso de maltrato animal ante el IDPYBA en Bogotá?Llamar a la línea de emergencia 123 o contactar al policía más cercano y activar el Escuadrón Anticrueldad.Llamar a la línea contra el maltrato animal del Instituto de Protección 018000115161.Comunicarse al correo institucional del IDPYBA: proteccionanimal@animalesbog.gov.co.Escribir al Sistema Bogotá Te Escucha: bogota.gov.co/sdqs/ (puede adjuntar fotografías o videos como evidencia).MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
¡Aliste los baldes! La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB - ESP) programó obras de reparación y mantenimiento en las redes de distribución desde el 10 hasta el 14 de noviembre de 2025. Estos trabajos buscan garantizar el suministro continuo de agua a los usuarios y minimizar futuras afectaciones por daños mayores en las tuberías. Sin embargo, muchas personas deben tener en cuenta estas novedades para poder programarse y no contar con percances a la hora de salir hacia sus trabajos o universidades. Como tradicionalmente ocurre, el Acueducto suele enunciar cuáles serán los barrios afectados por estos cortes de agua durante la semana y también dio a conocer cúales son los puntos de abastecimiento a los que podrán llegar los ciudadanos que requiran del recurso hídrico. Las localidades afectadas para esta semana son Suba, Kennedy, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Soacha, Engativá y Usaquén. A continuación, se detalla la programación de las suspensiones temporales del servicio para el jueves 13 y el viernes 14 de noviembre de 2025:Jueves 13 de noviembre de 2025El jueves 13 de noviembre, varias localidades, incluyendo Suba, Kennedy, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Soacha, tendrán suspensiones del servicio.LocalidadBarriosLugar del Corte (Límites)Inicio y DuraciónTipo de TrabajoSubaIberia, San José del Prado, Atenas, Escuela de Carabineros, Santa Helena, El PlanDe la Carrera 54D a la Carrera 75B, entre la Calle 134 a la Calle 167.10:00 a.m. / 24 horas.Empates redes acueducto.SubaPrado Veraniego Sur, CanódromoDe la Carrera 45 a la Carrera 56, entre la Calle 127 a la Calle 129.8:00 a.m. / 24 horas.Mantenimiento preventivo.KennedyHipotecho Occidental, Hipotecho Sur, La IgualdadDe la Calle 3 a la Calle 8 Sur, entre la Carrera 68 a la Carrera 72.8:00 a.m. / 24 horas.Empates redes acueducto.KennedyProvivienda OrientalDe la Avenida Calle 8 Sur a la Calle 26 Sur, entre la Avenida Carrera 68 a la Carrera 71D.7:00 a.m. / 27 horas.Empates redes acueducto.Puente ArandaEl RemansoDe la Avenida Calle 3 a la Diagonal 16 Sur, entre la Carrera 36 a la Avenida Carrera 50.7:00 a.m. / 27 horas.Empates redes acueducto.Rafael Uribe UribeMarruecos, Molinos, Puerto RicoDe la Carrera 5 a la Carrera 6L, entre la Diagonal 48F Sur a la Calle 48P Sur.10:00 a.m. / 24 horas.Mantenimiento preventivo.SoachaPrado de Las Vegas, El Tabacal, El Danubio, El Rosal, Portalegre, Santa Helena, Villa Esperanza Centro, Soacha Centro, Lincoln, Oasis del Jericó, San Luis, La Unión Atenea, Ciudad Salitre, La Fragua, El Silo, La Primavera, La Veredita, El Mirador, San Isidro, Eduardo Puyana, Las Huertas, Paseo Real Villa Italia, La Fontana, Ciudad de Quito, Llanos de Soacha, Tierra Blanca, Maranata, Ciudad Latina y Villa La Esperanza.Los límites incluyen: De la Calle 24 a la Calle 7, entre la Carrera 10A a la Carrera 19; De la Calle 21 a la Calle 7, entre la Carrera 4 a la Carrera 10ª; De la Calle 7 a la Calle 1, entre la Transversal 7 a la Carrera 16; y De la Carrera 12 a la Carrera 28B, entre la Calle 1 Sur a la Calle 8.10:00 a.m. / 24 horas.Mantenimiento preventivo.Viernes 14 de noviembre de 2025El viernes 14 de noviembre, las suspensiones están programadas en las localidades de Engativá y Usaquén.LocalidadBarriosLugar del Corte (Límites)Inicio y DuraciónTipo de TrabajoEngativáNormandíaDe la Calle 26 a la Calle 53, entre la Carrera 68 a la Carrera 70.9:00 a.m. / 24 horas.Desvío y empates redes acueducto.UsaquénCedro SalazarDe la Carrera 7 a la Carrera 9, entre la Calle 148 a la Calle 153.8:00 a.m. / 24 horas.Mantenimiento preventivo.Recomendaciones para los usuariosPara mitigar el impacto de la suspensión del servicio, la EAAB recomienda a los usuarios:Llenar el tanque de reserva de su vivienda antes de que inicie el corte de agua.Si almacena agua en recipientes, consúmala antes de las 24 horas.Hacer un uso racional del agua, dando prioridad al lavado de manos y a la preparación de alimentos.La EAAB facilitará el servicio de carrotanques, con prioridad para clínicas, hospitales y centros de alta concentración de público, los cuales pueden solicitarse a través de la Acualínea 116.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El silencio y la angustia que envolvían a Venecia, Antioquia, se rompieron tras nueve días de intensa búsqueda. Emiliana Castrillón Herrera, de 19 años, había desaparecido desde el 1 de noviembre de 2025, siendo captada por última vez por cámaras de seguridad del municipio caminando junto a un hombre desconocido para sus familiares.Luisa Herrera, tía de la víctima, dijo que "la última vez fue vista en el municipio, en la zona urbana, hasta las 8:00 de la noche. En algunos videos de cámara de seguridad se ve con un hombre, el cual tampoco hemos sabido su identificación".La confirmación del desenlace fatal llegó en la tarde del 10 de noviembre de 2025, cuando la esperanza se convirtió en dolor. El hallazgo se produjo en la zona rural del municipio, lejos de las luces del pueblo, a aproximadamente una hora del casco urbano.Yesenia Andrea Ospina Calderón, familiar de Emiliana, confirmó la muerte de la joven a través de redes sociales: “Gracias a todas y cada una de las personas que con oraciones pidieron el regreso de Emiliana. Ya la encontraron. Dios la tenga en su santa gloria. Gracias por sus oraciones. Paz en su tumba”Así encontraron el cuerpo sin vida de Emiliana CastrillónFue el trabajador de una finca ubicada en el sector conocido como El Balzal, en la vereda que hace parte del corregimiento de Bolombolo, quien realizó el macabro descubrimiento y de inmediato alertó a las autoridades.El cuerpo sin vida de Emiliana fue encontrado semisumergido a la orilla de una quebrada. Debido al tiempo transcurrido desde su desaparición, el cadáver ya presentaba un avanzado estado de descomposición.A pesar de las circunstancias del hallazgo, el comandante de la Policía de Antioquia, Oscar Rico Guzmán, indicó que se evidenciaban algunas señas particulares de la joven, como unos tatuajes, y se especulaba que portaba las mismas prendas de vestir con las que fue vista por última vez.Tras la confirmación del cuerpo en El Balzal, unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación se desplazaron al sitio para realizar el levantamiento del cadáver.El reporte de la Policía sobre hallazgo de Emiliana CastrillónNoticias Caracol tuvo acceso al informe de la Policía el día del hallazgo sin vida de Emiliana Castrillón: "Muerte por establecer en zona rural municipio de Venecia, zona rural, corregimiento de Bolombolo, vereda El Balzan, el día 10/11/2025 a las 3:50 p. m., en zona rural distante a 1 hora del casco urbano. Fue hallado el cuerpo sin vida de Persona de género femenino sin identificar, presenta avanzado estado de descomposición, al parecer la víctima, se trata de la joven Emiliana Castrillón Herrera, de 19 años, quien fue reportada como desaparecida desde el pasado 02 de noviembre de 2025, en el municipio de Venecia Antioquia. El cuerpo será trasladado a Medicina Legal en Medellín con el fin esclarecer su identidad y posible causa de muerte".Inmediatamente, el cuerpo fue trasladado a Medicina Legal en Medellín. Este proceso se consideraba vital para dos propósitos fundamentales: esclarecer formalmente la identidad de la víctima, debido a su avanzado estado de descomposición, y determinar con certeza la posible causa de su muerte.Mientras la comunidad lamentaba la trágica noticia, confirmada por familiares en redes sociales, las autoridades intensificaron la investigación, centrándose en el análisis de las cámaras de seguridad para identificar al hombre que acompañaba a Emiliana en sus últimos momentos en Venecia.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTE TEXTO FUE REALIZADO CON COLABORACIÓN DE UN ASISTENTE DE IA Y EDITADO POR UN PERIODISTA QUE UTILIZÓ LAS FUENTES IDÓNEAS Y VERIFICÓ EN SU TOTALIDAD LOS DATOS. CUENTA CON INFORMACIÓN Y REPORTERÍA PROPIA DE NOTICIAS CARACOL.
“Hay realidades que son inocultables”, manifestó la juez mientras definía si dictaba medida de aseguramiento contra Juan Carlos Suárez, uno de los dos capturados por el homicidio de Jaime Esteban Moreno, en Bogotá, a finales de octubre pasado. (Lea también: Fuerte regaño de jueza a Ricardo González y defensa en audiencias por muerte de Jaime Esteban Moreno)“En pocas ocasiones he visto una necropsia con esa cantidad de golpes y propinados en partes vitales (…) en el pecho, el abdomen, en la cabeza, donde tenían que propinarle los golpes para causarle la muerte”, señaló la togada en su argumentación.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“Refleja un desprecio absoluto por la vida humana”La juez recordó que Jaime Esteban Moreno fue golpeado cuando “ya estaba indefenso”.“Todo ello, en sentir de esta juez, configura un hecho de crueldad atroz, un hecho de inhumanidad, de saña y de violencia despiadada, que refleja además un desprecio absoluto por la vida humana y por las normas básicas de convivencia. Con este acto no solo se truncó la vida de este joven Jaime Esteban, de 20 años, sino todos los sueños y proyectos, sus aspiraciones de llegar a ser un profesional, de trabajar en esa profesión, de formar una familia”, subrayó.Añadió que “nada de eso, como lo dijo la Fiscalía delegada, será posible hoy porque él fue asesinado por estas personas. Esta inferencia razonable de autoridad o participación, que esta juez encuentra acreditada con solvencia, se deduce no de manera subjetiva por parte de esta judicatura, sino se deduce a partir de los elementos materiales probatorios”.Lo anterior porque, según la juez, en los “videos hay elementos y circunstancias que muestran una verdad, que evidencian una verdad, y que conoce todo el país. No se necesita ser abogado para en este momento preguntarle a alguna persona de las que ha tenido acceso a esos videos, que son muchísimas de todos los niveles, preguntarle quién iba caminando, cómo iba caminando, cómo llegaron y entre cuántos le pegaron a esa persona”.Juez desvirtúa versión de la defensa sobre “golpes suaves” contra Jaime Esteban“Evidentemente fueron golpes graves, que a la postre dieron lugar a la muerte. Patadas, puños, golpes”, afirmó, quien dijo que era “absurda la brutal y desmedida agresión a la que Jaime Esteban fue sometido”.Además, describe que la víctima tenía la cara cubierta de sangre, según relató una testigo identificada como Emperatriz Carreño, quien añadió que Juan Carlos Suárez “regresó y le dio dos patadas en la parte superior del cuerpo”.La jurista consideró que se esperaba de los agresores “un mínimo respeto por la vida y la persona que está agonizando y eso fue lo que no se evidenció”, pero “todos salen tranquilamente a compartir cómo fue que se presentaron los hechos en los cuales acabaron con la vida de Jaime Esteban. Claro, no sabían que había fallecido, pero como dijeron los médicos, la posibilidad de que se salvara era mínima”. (Lea también: Papá de Jaime Esteban Moreno llora al recordar muerte de su hijo: "Era el mejor momento de su vida")“Juan Carlos Suárez ni siquiera cuando su compinche o amigo, el de las orejas, inició la agresión, sino que continuó con la golpiza de manera simultánea”, aseveró.Además, recordó lo dicho por la Fiscalía, quien indicó que los Juan Carlos Suárez y Ricardo González evidenciaron “una clara intención de matar, que efectivamente se tiene el evidente estado de indefensión en que se encontraba la víctima, que primero se presentaron las agresiones en la tienda Oxxo y que posteriormente nuevamente es sorprendido por el aquí imputado, quien se dirige y lo golpea tal como se extrae de una de las entrevistas” realizadas a testigos.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Una exparticipante del Desafío está de luto luego de que su hermano fue asesinado por sicarios en Santa Marta. Se trata de Karmen Mestre, una mujer que hizo parte del Desafío Súper Humanos, Súper Regiones 2016. Su hermano, Luis David Mestre Palma, murió el martes 11 de noviembre en el sector de El Rodadero, cuando fue atacado por hombres armados.¿Cómo ocurrió el incidente?Medios y autoridades locales han reportado que en horas de la tarde del 11 de noviembre, cerca de la Playa Puerto Gaira, un hombre joven fue atacado por sicarios. La víctima, identificada como Luis David Mestre, hermano de la exdesafiante, se movilizaba en una moto tipo Bóxer, de color negro y aparentemente sin matrícula por la zona. En un momento fue alcanzado por dos hombres armados que también se movilizaban en una moto y que, sin mediar apalabra, le dispararon a quemarropa en la espalda.Varias personas fueron testigos de lo ocurrido y auxiliaron al joven Mestre, quien quedó tendido en el suelo. Mientras alertaban a las autoridades, otras personas trasladaron al hombre a un centro médico en Gaira, Santa Marta, pero llegó al lugar sin signos vitales y fue declarado muerto por el equipo médico, quienes intentaron reanimarlo.Los hechos ya son investigados por la Policía Metropolitana de Santa Marta y la Fiscalía general de la Nación para establecer cuáles fueron los motivos del asesinato, y dar con los responsables del mismo. Además, las autoridades locales reforzaron el patrullaje en la zona ante la preocupación de los habitantes.Aunque las autoridades que están investigando ya tienen algunas teorías sobre lo ocurrido, todavía no se ha emitido ningún pronunciamiento oficial sobre lo que ocurrió con el hermano de Karmen Mestre, exparticipante del Desafío 2016.¿Quién es Karmen Mestre y su hermano Luis David?Portales digitales de la zona han detallado que Luis David Mestre vivía en el barrio 20 de Julio y era un joven conocido y querido en su comunidad, por lo que su muerte ha generado tristeza y desconcierto en la ciudad. De hecho, un amigo del hombre publicó un conmovedor mensaje en redes sociales tras el asesinato de Mestre."Amigo y compañero leal de tantas aventuras, hoy subes al cielo y, aunque mi corazón llora por tu partida, sé que seguirás cuidándome desde ahí, como siempre lo hiciste en la Tierra. Tu espíritu valiente y lleno de amor permanecerá conmigo, guiándome en los momentos difíciles y recordándome que, aunque no estés físicamente, tu amistad nunca se apagará", escribió.Por su parte, Karmen Mestre, hermana del joven asesinado, no se ha pronunciado públicamente por lo ocurrido con su hermano.Después de su paso por el Desafío Súper Humanos, Súper Regiones, con el equipo costeños, competencia en la que destacó por ser la participante de menor edad (18 años); Karmen Mestre se convirtió en una importante creadora de contenido. La mujer también se convirtió en empresaria y estilista.En septiembre de este año, la exdesafiante sorprendió a su comunidad virtual al confirmar que está embarazada, por lo que la muerte de su hermano en medio de este proceso es algo mucho más difícil de sobrellevar. El bebé en camino es fruto de una relación de hace varios años. En su perfil está fijado el video de la pedida de mano con su esposo, que fue en agosto de 2024.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Durante las audiencias judiciales contra Ricardo Rafael González Castro, segundo implicado en el homicidio del estudiante de la Universidad de los Andes Jaime Esteban Moreno Jaramillo, se registraron dos momentos de tensión en estrados. En el primero, la jueza llamó la atención del joven procesado por no prestar atención al desarrollo de la diligencia. En el segundo, se produjo un cruce de palabras entre la togada y su abogada defensora por el manejo de las pruebas en el proceso.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Este lunes 10 de noviembre se llevó a cabo la primera audiencia por la legalización de la captura e imputación de cargos tras la captura de González en Cartagena. Durante la diligencia, luego de la lectura de derechos, la jueza interrumpió brevemente para hacerle un llamado de atención al procesado, quien se mostraba distraído y con la mirada hacia el suelo. “Por favor, póngame atención, si es tan amable”, le dijo la funcionaria judicial, antes de preguntarle si había comprendido lo que acababa de escuchar. El joven respondió con un breve “Sí, su señoría”, retomando el curso de la audiencia.El momento se dio en medio de la formalización de su captura y la imputación por el delito de homicidio doloso agravado, por su presunta participación en la golpiza que le causó la muerte a Jaime Esteban Moreno el pasado 31 de octubre en el norte de Bogotá. En la diligencia, la fiscal del caso, Elsa Cristina Reyes, relató con detalle los hechos que, según la investigación, ocurrieron la madrugada del crimen.De acuerdo con el relato de la Fiscalía, Moreno caminaba junto a un amigo por la calle 64, cuando fue abordado por Juan Carlos Suárez Ortiz y Ricardo González. “Juan Carlos Suárez le propinó un puño en la nuca que hizo que cayera al suelo”, indicó la fiscal. Aunque la agresión se detuvo por la intervención de un amigo de la víctima, minutos después ambos volvieron a interceptar al joven, esta vez alentados por una tercera persona. “Usted, Ricardo Rafael González, le propinó una patada en la espalda de tal fuerza que lo dejó tendido en el suelo sin poderse levantar nuevamente”, afirmó Reyes. Según el informe de Medicina Legal, la víctima sufrió múltiples fracturas en el cráneo que le causaron la muerte por un trauma craneoencefálico severo. La Fiscalía sostuvo que los agresores actuaron de común acuerdo y en condición de superioridad, lo que agrava la pena solicitada, estimada entre 400 y 600 meses de prisión, es decir, entre 33 y 50 años. González no aceptó los cargos.Rifirrafe entre la juez y la defensora de Ricardo González: "Deje continuar con la audiencia"La segunda jornada judicial, realizada el martes 11 de noviembre, estuvo marcada por un tenso cruce entre la jueza, la Fiscalía y la defensa de González durante la audiencia de medida de aseguramiento. La diligencia, que se prolongó durante varias horas, tuvo que suspenderse por 25 minutos debido a fallas de conexión de la abogada defensora. Ya hacia las ocho de la noche, la abogada de González reclamó que no había recibido los videos ni los informes en los que la Fiscalía basó su solicitud de detención preventiva. “No tengo igualdad de armas; no me han sido trasladados los elementos materiales probatorios que sustentan la medida”, aseguró ante el despacho.Su intervención generó una respuesta inmediata de la Fiscalía, del representante de víctimas y de la propia jueza. Los intervinientes señalaron que el material había sido enviado oportunamente por correo electrónico, y que las dificultades se debían a la falta de capacidad de la cuenta de correo de la defensa. “La defensa no tiene razón. Todos hemos recibido los mismos 253 folios. Además, el descubrimiento probatorio se realiza en etapa posterior a la acusación”, expresó el representante de víctimas.La Fiscalía insistió en que la solicitud de la defensa no procedía en esta fase procesal. “Se le han enviado a través de correo electrónico. Tuve que enviarle tres, cuatro veces los elementos porque el correo electrónico de ella no tiene capacidad, ni siquiera el de hotmail para recibir los informes”, explicó la fiscal del caso.Ante el prolongado debate, la jueza intervino para restablecer el orden. “Doctora, sí, le hago un llamado de atención, por favor, para que usted deje continuar con la audiencia. Son las 8:10 de la noche”, manifestó la togada. Luego, recordó que en esta etapa del proceso no es obligatorio revelar todos los elementos de prueba. “En esta etapa no se deben descubrir los elementos; eso es posterior. Yo no le puedo dar órdenes a la Fiscalía, ella es la dueña de la investigación, yo soy la juez”, enfatizó. La funcionaria también recalcó que a la defensa se le han garantizado todos los derechos procesales. “Hemos tenido una audiencia muy larga. Considere. Se le han dado a la defensa todas las garantías como juez de control de garantías”, indicó.La abogada de González, sin embargo, reiteró su inconformidad. “Usted debe generar un equilibrio de igualdad de armas y se lo confieso con toda la certeza: considero que no generan equilibrio cuando la Fiscalía se guarda elementos que no fueron descubiertos a la defensa y sobre los cuales basa su argumentación”, respondió. La jueza insistió en su posición: “Deben existir garantías y equilibrio. Tan es así que se ha hecho hasta lo imposible para que usted tenga todos los medios para que esté en esta audiencia cuando no esté preparada”. ¿Quién es Ricardo González, segundo imputado por el caso de Jaime Esteban Moreno?Ricardo González había sido capturado un día antes, el lunes 10 de noviembre, tras entregarse voluntariamente en la URI de Canapote, en Cartagena, acompañado de su abogada. La Fiscalía confirmó que la orden de captura había sido emitida el 7 de noviembre por el Juzgado 57 Penal Municipal con función de control de garantías de Bogotá.En un comunicado, el ente acusador informó que funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) hicieron efectiva la orden y que el sindicado fue trasladado a Bogotá para ser presentado ante un juez. La defensa explicó que el joven no se encontraba huyendo y que su presencia en Cartagena obedecía a razones familiares. “Tiene su arraigo familiar en esta ciudad. Se ha especulado mucho de que salió huyendo y no. Él vino a donde su núcleo familiar primario”, indicó su abogada, Marcela López.Por lo pronto, González, de 22 años y oriundo de Cartagena, fue identificado como el segundo agresor que participó junto a Juan Carlos Suárez Ortiz en la golpiza a Jaime Esteban Moreno. LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Fiscalía General de la Nación, en el marco de la audiencia de judicialización de Ricardo González Castro, el segundo individuo aprehendido por el homicidio del joven universitario Jaime Esteban Moreno Jaramillo, presentó argumentos contundentes que delinearon el perfil del procesado y la gravedad de su participación en la golpiza fatal. La Fiscalía, para sustentar su solicitud de detención preventiva, no solo detalló la secuencia violenta de los hechos, sino que también hizo pública información concerniente a un antecedente de González relacionado con el consumo de bebidas alcohólicas y las repercusiones que esta conducta le había generado en su vida laboral.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)La delegada fiscal, Elsa Cristina Reyes, durante su intervención, expuso que el historial del acusado era un factor que debía ser considerado al evaluar la necesidad de imponer una medida privativa de la libertad. La funcionaria judicial manifestó la existencia de pruebas que indicaban que Ricardo González Castro había tenido dificultades previas debido a la ingesta de alcohol. En sus palabras, la fiscal argumentó que, para determinar el por qué este joven debe ir a la cárcel, se hizo necesario dar a conocer sus antecedentes de consumo de licor. Enfatizó que el consumo de bebidas alcohólicas había desencadenado, incluso, la pérdida de empleos. La Fiscalía fue específica al señalar que se cuenta con "máxime que tenemos evidencias de que en reiteradas ocasiones se ha mencionado dentro del proceso que ingería licor y que había tenido problemas inclusive en el trabajo por esa ingesta de licor". Esta información se presentó como parte de la justificación para pedir la reclusión intramural.¿Cuál fue el papel que tuvo Ricardo González en brutal golpiza? Esto dijo Fiscalía Ricardo González, quien se entregó a las autoridades en Cartagena el lunes 10 de noviembre, fue imputado con el delito de homicidio doloso agravado. Durante la diligencia judicial, que se llevó a cabo de manera virtual entre Bogotá y Cartagena, el procesado optó por no aceptar los cargos que le fueron formulados. La fiscal Reyes solicitó a la jueza que se impusiera una pena que oscila entre los 400 y 600 meses de prisión, un periodo equivalente a 33 a 50 años de encarcelamiento, en caso de ser hallado culpable.La Fiscalía, además de revelar los antecedentes personales, se concentró en la reconstrucción pormenorizada de la agresión que ocurrió la madrugada del 31 de octubre en Chapinero, actuando González "en conjunto con Juan Carlos Suárez para atacar al joven estudiante". La delegada judicial describió cómo ambos agresores, Ricardo González y Juan Carlos Suárez Ortiz, se aproximaron a Jaime Esteban Moreno Jaramillo mientras este se encontraba acompañado. La primera fase de la agresión se inició cuando Suárez “le propinó un puño en la nuca que hizo que cayera al suelo”. Esta confrontación inicial se detuvo gracias a la intervención de un amigo de la víctima, de apellido Cárdenas. Sin embargo, la acción violenta se reanudó “minutos después, en mediaciones de la calle 64 con carrera 15".En este segundo momento de la confrontación, la fiscal destacó la existencia de un "presunto acuerdo previo" o "acuerdo concomitante" entre los agresores. Según la Fiscalía, "Ricardo Rafael González y Juan Carlos Suárez, de común acuerdo abordaron nuevamente a Jaime Esteban, alentados por una tercera persona de sexo femenino”. En desarrollo de esta acción concertada, Juan Carlos Suárez golpeó a la víctima nuevamente, lo que causó otra caída al suelo. Fue en ese preciso instante que la intervención de Ricardo González se convirtió en el acto determinante para el deceso del joven. La fiscal precisó que "Jaime Esteban logró ponerse de pie, pero en ese momento usted, Ricardo Rafael González, le propinó una patada en la espalda de tal fuerza que lo dejó tendido en el suelo sin poderse levantar nuevamente”.La Fiscalía sostuvo que esta patada por la espalda a la víctima, que ya se encontraba en estado de indefensión, representó el "punto de quiebre para el posterior deceso". La agresión no cesó con la caída. El ente acusador detalló que ambos hombres continuaron golpeando a la víctima, dirigiendo patadas “principalmente a la cabeza y el tórax”. Esta violencia se mantuvo, a pesar de que la víctima presentaba un evidente "sangrado abundante por nariz, ojos, boca y signos de ahogo con su propia sangre”. La fiscalía subrayó que los golpes fueron dirigidos a zonas vitales del cuerpo humano, como la cabeza, que son "golpes idóneos para causar su muerte, como en efecto sucedió”. La consecuencia directa de las lesiones fue que Jaime Esteban Moreno Jaramillo sufrió "múltiples fracturas en el cráneo que desencadenaron en su muerte ese mismo día”.La delegada fiscal argumentó que Ricardo González actuó con plena conciencia de la ilegalidad de su conducta y de la intención de generar un daño fatal. Señaló que "Usted era consciente de que existió ese acuerdo voluntario con Juan Carlos Suárez, en medio del cual ambos desplegaron acciones idóneas para causar la muerte de Jaime Esteban". Adicionalmente, la entidad calificó el ataque como un acto ejecutado "con abuso de condición de superioridad", destacando que se trataba de “cuatro personas contra una sola víctima, lo que demuestra una ventaja numérica y de condiciones”. La funcionaria reiteró la gravedad del hecho al manifestar que la intención era "golpear a esta persona de manera aleve de manera desproporcionada golpeando sus órganos vitales con el fin de causarle la muerte y observando que se encontraba ya en una situación en la que estaba sangrando profusamente". La fiscal concluyó su intervención señalando que esta situación "le segó la vida a alguien aquí ya no hay vuelta atrás aquí ya no hay posibilidad de que ese muchacho se vuelva a encontrar con su familia que continúe con su carrera no solamente afecta a esta persona que estaba estudiando sino a toda su comunidad educativa sus compañeros de estudio su familia sus amigos que ven que esa situación ya ni siquiera pueden salir a la calle tranquilos".LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En Córdoba, la familia de una mujer de 40 años denunció que fue víctima de una golpiza por parte de un sujeto que sería su pareja sentimental. La mujer, identificada como Ana Milena Cogollo, se debate entre la vida y la muerte en una clínica de Montería.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Vilma Miranda, hermana de Ana Milena, le contó a Noticias Caracol que su familiar “está grave. Tiene fractura en la médula espinal y le van a hacer una cirugía”.Hijo de la víctima contó cómo le pegaron a su mamáAdemás, reveló que fue el hijo de la víctima quien contó lo sucedido, relato que, se espera, sea tomado por las autoridades: “El niño con el que ellos viven contó todo; que él (el agresor) había sido quien le había pegado y que ella hubo un momento en el que se desmayó. Él le echó dos baldes de agua y ella no reaccionó”.La familia de la víctima denunció que el señalado agresor llevó a la mujer a un hospital fingiendo un accidente doméstico y luego desapareció del lugar. “Él está desaparecido. Fuimos a buscar a dos policías y cuando entramos al hospital ya él se había escapado”.Parte médico de mujer víctima de golpiza en CórdobaAna Milena Cogollo permanece en la unidad de cuidados intensivos de la Clínica Medicina Integral de Montería, donde será sometida a una cirugía. “Ingresó en situación se choque neurogénico asociado a la lesión que consiste en un desplazamiento de las vértebras a nivel de la quinta y sexta cervical con un efecto de compresión en la médula espinal en situación de cuadriplejia y en malas condiciones generales”, explicó Yamil Elías Jaller, coordinador de una UCI de la Clínica CUMI.El Departamento de Policía de Córdoba ya se encuentra al frente del caso y trabaja en la búsqueda del señalado agresor. “Ya se está buscando. Hemos tenido unas informaciones de que se encuentra en la parte norte del departamento. Ya con nuestras unidades de Policía y con la misma ciudadanía hemos comenzado a gestionar para poder tener localizado a este individuo”, indicó el coronel Elkin Corredor, comandante de Policía de Córdoba.En lo corrido del año 2025, en Córdoba se han reportado más de 330 casos de violencia intrafamiliar.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?La violencia intrafamiliar es un delito contemplado en el artículo 229 del Código Penal colombiano. Incluye cualquier forma de maltrato físico, psicológico, sexual o económico dentro del núcleo familiar. Denunciar es el primer paso para proteger a la víctima y activar las medidas legales que garanticen su seguridad.Garantizar la seguridad inmediata Si la víctima está en riesgo, lo más urgente es llamar a la Línea 155, especializada en violencia contra la mujer, o al 123 de la Policía. También se puede acudir a un centro médico para recibir atención y obtener un registro de las lesiones, que servirá como evidencia en el proceso.Presentar la denuncia formal La denuncia puede hacerse verbal o por escrito en las Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación o las Inspecciones de Policía. Es importante incluir datos del agresor, una descripción detallada de los hechos y pruebas como fotografías, exámenes médicos, audios o testimonios.Solicitar medidas de protección Una vez radicada la denuncia, la autoridad debe emitir medidas en máximo cuatro horas. Estas pueden incluir la orden de alejamiento, la prohibición de acercarse al domicilio o trabajo de la víctima, e incluso la salida inmediata del agresor del hogar. Estas acciones buscan proteger a la víctima sin que tenga que abandonar su residencia.Acompañamiento institucional y proceso penal La víctima tiene derecho a recibir apoyo psicológico y jurídico gratuito. Entidades como la Defensoría del Pueblo y el ICBF (si hay menores involucrados) brindan orientación. Posteriormente, la Fiscalía investigará el caso y, según la gravedad, el agresor puede enfrentar sanciones que van desde multas hasta prisión de 4 a 15 años.Denunciar no solo protege a la víctima, sino que ayuda a romper el ciclo de violencia y garantizar sus derechos fundamentales.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE JOHAN DÍAZ, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
El Gobierno de Estados Unidos, a través de su embajada en Colombia, anunció una millonaria recompensa a quien brinde información por los responsables del atentado contra el helicóptero en Amalfi, Antioquia, perpetrado el pasado 21 de agosto y por el que murieron 13 policías. (Lea también: El emotivo reencuentro de patrullero sobreviviente a atentado en Amalfi con su perro antinarcóticos)El ataque se dio cuando se procedía a recoger a uniformados que realizaban labores de erradicación. Según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, se revisó el terreno para verificar que no hubiera presencia de explosivos y garantizar el aterrizaje del helicóptero.“Llevaron dos caninos. Llegaron, revisaron con esos dos caninos, también con el grupo antiexplosivos la zona (...) confirmaron que todos los protocolos estaban bien”, explicó Sánchez en Noticias Caracol.Sin embargo, justo en el proceso de embarque, una trampa explosiva fue activada, causando la destrucción casi total del helicóptero y la muerte de varios ocupantes. Al parecer, la detonación derivó de unos cilindros bomba que habían sido enterrados a pocos metros de la superficie sobre la que aterrizó la aeronave.“Una explosión de un campo preparado prácticamente destruyó el helicóptero y causó unas heridas letales a varias de las personas que iban a bordo y a otros prácticamente los asesinó inmediatamente" agregó.El ministro dijo que un segundo helicóptero brindó apoyo inmediato, mientras se coordinaba la llegada de aeronaves de la Fuerza Aérea para una eventual extracción. No obstante, “la extracción era tan peligrosa hacerla en ese contexto porque ya había drones, ya se había activado el caos de la batalla", dijo.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Recientemente, el presidente Gustavo Petro dijo que el exdirector de la Policía, el general Carlos Fernando Triana, “acepta que había información de que había explosivos, ¿cómo así? Entonces, la planificación de la operación Amalfi, sabiendo que había explosivos enterrados, se hace precisamente donde están los explosivos enterrados”.“Me dice el general que estaban en una pista. Eso es mala planificación. Si hay la sospecha, pues hermano, uno no aterriza en el sitio tan ingenuamente como aterrizaron. Que fue él mismo que explotó todo eso, él mismo. Ya aterrizó el helicóptero, explotó, ya estaban la mayoría muertos. Los otros murieron esperando que llegara defensa. Podía llegar si hubiera helicópteros masivos, pero tampoco había”, expresó.¿Por qué Estados Unidos ofrece una recompensa de 5 millones de dólares?A través de sus redes sociales, el Gobierno de Trump informó que “su ayuda puede llevar a los responsables ante la justicia y usted puede ser elegible para recompensa y reubicación”.Señaló que el atentado en Amalfi, atribuido a las disidencias de las Farc, “fue lanzado contra un helicóptero de tipo UH-60 Black Hawk perteneciente a EE. UU., el cual cargaba miembros de la Policía Nacional de Colombia quienes realizaban un operativo de erradicación de hojas de coca en la región colombiana del Bajo Cauca”.Invita a que cualquier ciudadano que tenga información sobre los responsables del atentado, se contacte “mediante Signal, Telegram y WhatsApp, o mediante nuestra línea de informes basada en Tor”.“Su informe puede hacerle elegible por una recompensa y reubicación”, recalca, estableciendo la recompensa en hasta 5 millones de dólares y dando un número, el +1-202-925-0090, así como la cuenta en X de Recompensas por la Justicia en Español (@RFJ_ESPANOL).POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La movilidad en uno de los puntos neurálgicos de Bogotá sufrirá una modificación significativa durante los próximos días. La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha autorizado el cierre total de la calzada lenta del puente vehicular en la avenida NQS con avenida calle 19, en el sentido sur-norte, con el objetivo de adelantar labores de mantenimiento cruciales para la infraestructura vial de la ciudad.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Este cierre, que impactará directamente a miles de conductores, se enmarca dentro del cumplimiento del contrato IDU-1776-2021. La medida es indispensable para garantizar la seguridad y la durabilidad de la estructura.Lea: Cierre temporal de portal y estación de TransMilenio por obras del Metro de Bogotá: fecha y horariosFechas y horario del cierre de calzada en la avenida NQS con avenida calle 19Según el cronograma oficial presentado por el contratista y autorizado por la SDM, las actividades de mantenimiento se extenderán por diez días, iniciando el 10 de noviembre y finalizando el 20 de noviembre de 2025. Los horarios de cierre abarcarán las 24 horas del día.Es fundamental que los ciudadanos tengan en cuenta que el cierre será continuo (24 horas) durante este periodo, lo que obliga a tomar precauciones a cualquier hora del día.Lea: Cerrarán importantes avenidas e intersecciones por obras del Metro de Bogotá: conozca los detallesPlan de manejo de tránsitoLa SDM ha diseñado un Plan de Manejo de Tránsito (PMT) exhaustivo para minimizar el impacto en la circulación y garantizar la movilidad de los usuarios, especialmente en este corredor vital para la conexión sur-norte de la capital.Vehículos particulares y transporte públicoLa principal recomendación para los vehículos que circulan por la avenida NQS en el sentido sur-norte es que la vía principal continuará habilitada, aunque con una reducción en su capacidad:Tránsito general NQS (Sur-Norte): Los usuarios que transiten por la avenida NQS en sentido sur-norte "continuarán transitando por los dos carriles que quedarán habilitados sobre el corredor". Esto implica que el flujo vehicular se concentrará en los carriles restantes de la calzada rápida.Las rutas de desvío son cruciales para aquellos conductores que usualmente toman la salida hacia el occidente por la Calle 19 o quienes se incorporan desde esta vía hacia el norte:Desvío para tomar la avenida calle 19 al occidente: Quienes circulen en sentido sur – norte por la avenida NQS y su destino sea tomar la avenida calle 19 hacia el occidente, "continuarán al norte por la avenida NQS, avenida calle 22 al oriente y avenida carrera 27 al sur por donde se empalmarán con su recorrido habitual".Desvío para tomar la avenida NQS al norte (viniendo de la calle 19): Los usuarios que transitan por la avenida calle 19 y buscan tomar la avenida NQS en dirección norte, "deberán continuar al sur por la carrera 28A y calle 17 al occidente por donde se empalmarán con su recorrido habitual".Tránsito peatonal y de ciclistasUna buena noticia para los modos de transporte no motorizados es que las obras no interferirán con su recorrido diario. "Los andenes y la infraestructura existente para los ciclistas y peatones no sufrirán ningún tipo de afectación", se lee en un comunicado de la SDM.Se recomienda a todos los ciudadanos de Bogotá que utilicen estos corredores a programar sus viajes con antelación, considerar rutas alternas y seguir estrictamente las indicaciones del personal de tránsito en la zona, así como la señalización dispuesta para el PMT. El éxito de la gestión del tráfico durante este mantenimiento recae en la colaboración y paciencia de todos los actores viales.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Policía Metropolitana de Bogotá tiene en su poder nuevos videos que podrían ser clave para identificar a los 200 motociclistas que lincharon y asesinaron a un conductor en el sur de la capital la noche de este martes 11 de noviembre. Las grabaciones, obtenidas de cámaras de seguridad, teléfonos de vecinos y redes sociales, están siendo analizadas cuadro a cuadro por un equipo de inteligencia con el fin de reconocer a los responsables del ataque que dejó sin vida a Mauricio Cendales Parra, de aproximadamente 39 años.(Siga leyendo: Multas de hombre muerto por linchamiento de motociclistas en Bogotá: denuncian estado de conductor). Las imágenes, reveladas por Noticias Caracol, enseñan a varios hombres participando directamente en la agresión. De acuerdo con los datos entregados por fuentes de la institución, al menos 10 presuntos agresores están siendo identificados por las autoridades. Uno de ellos, vestido con camiseta blanca, aparece en un video golpeando al conductor, que yace casi desnudo e inmóvil en el suelo. Otras grabaciones compartidas lo muestran también atacando a patadas en varias oportunidades al fallecido.En un mismo video, que está bajo custodia de la Policía y en el que está el primer sujeto, otro individuo con casco blanco patea a la víctima, incluso frente a la presencia de uniformados que intentaban dispersar a la multitud. Según conoció este medio, los investigadores analizan otro fragmento en el que un hombre con chaqueta y gorra oscuras ataca el vehículo azul donde se movilizaba el conductor. Luego se le ve escupiendo al hombre caído y golpeándolo con lo que parece ser un cinturón.En otro registro aparece un sujeto con chaqueta negra con franjas doradas que golpea repetidamente la camioneta mientras el conductor sigue en el piso sin recibir ayuda. Hay que destacar los videos, aportados por vecinos del barrio y difundidos por redes sociales, se convirtieron en las principales pruebas del caso. Las imágenes muestran el momento en que los motociclistas rodean el vehículo, lo golpean con piedras y palos y agreden al conductor hasta dejarlo inconsciente. En el lugar de los hechos la Policía encontró ladrillos, viseras de cascos y fragmentos de vidrio que habrían sido usados para atacar a la víctima.Todas estos fotogramas forman parte de un conjunto de más de 20 grabaciones que están siendo analizadas “segundo a segundo” por las autoridades para identificar a los agresores y establecer también la responsabilidad de al menos siete personas más que habrían participado en el linchamiento que se registró poco después de las 10 de la noche del martes 11 de noviembre, cuando, según la Policía, el conductor de una camioneta azul atropelló a un motociclista en la carrera 68 con avenida de las Américas. El motero cayó al suelo, y testigos relataron que el conductor huyó del lugar, lo que desató una persecución que se extendió varios kilómetros por la avenida hacia el occidente. En el trayecto, el vehículo habría golpeado a otro motociclista, impactado un automóvil y arrollado una moto de la Policía que intentó interceptarlo.El coronel Álvaro Mora Rodríguez, comandante Operativo de Seguridad Ciudadana, confirmó que los hechos ocurrieron en el sector del Tintal, en la localidad de Kennedy, y explicó cómo se desarrolló la persecución. “Desafortunadamente me permito informar un lamentable hecho sucedido aquí en el sector del Tintal de la localidad de Kennedy. Aproximadamente 200 personas que se movilizaban en motocicletas persiguieron hasta este lugar a un ciudadano que se desplazaba en un vehículo campero color azul, el cual desde la avenida carrera 68 con las Américas venía embistiendo y realizando maniobras peligrosas, afectando la movilidad e intentando impactar negativamente a estos motorizados”, dijo el oficial.El conductor fue trasladado por uniformados a la Clínica de Occidente, donde los médicos confirmaron su muerte a causa de múltiples traumatismos. En el sitio quedaron los restos de los vidrios del vehículo y los objetos usados durante el ataque. La camioneta, de color azul oscuro, fue inmovilizada para ser inspeccionada por peritos judiciales. De acuerdo con la información oficial, durante la persecución participaron al menos 200 motocicletas, además de una patrulla que realizaba verificaciones cerca del Portal de las Américas. Alcalde Carlos Fernando Galán se pronunció sobre linchamientoEl alcalde Carlos Fernando Galán habló del caso y condenó los hechos indicando que, si bien el conductor presuntamente provocó un accidente, la ciudadanía no tenía que tomar justicia por mano propia. "Esperamos tener luces pronto de la investigación de los hechos, de lo que ocurrió previamente, de todo, pero en todo caso nada justifica un linchamiento, nada. Cuando una persona comete eventualmente o una infracción o inclusive un delito, en este país hay una justicia que tiene que actuar", aseveró el mandatario local, quien precisó que aún no se ha determinado "si en este caso hay algo que tenga que ver con un delito, no lo sabemos". "En todo caso cualquier cosa que ocurre de ese estilo tiene que ser manejado por las instancias institucionales y legales y no por mano propia, porque eso puede llevar a graves hechos de violencia y también de injusticia. Entonces, espero que las investigaciones avancen rápidamente", puntualizó Galán. Por lo pronto, las autoridades revisan las cámaras del sistema TransMilenio, las de los conjuntos residenciales del sector y las de la Policía para determinar las placas e identificar a los agresores. Además de indagar las causas del comportamiento del conductor, quien, según los reportes, atropelló a varios motociclistas antes de ser alcanzado. Los peritos buscan establecer si presentaba alguna alteración o si trataba de huir tras causar un accidente.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un joven que se ve atrapado entre motos el día del accidente de tránsito que causó el taxista borracho en el sur de Bogotá es Kevin González, un joven que se encontraba departiendo con sus amigos en la barbería donde terminó chocando el conductor José Eduardo Chala.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)A Kevin lo trasladaron a un hospital de urgencia, pero rápidamente fue dado de alta y dos días después sufrió un desmayo que hoy lo tiene en delicado estado de salud. “El estado es crítico. Desde la última vez que salió del último hospital donde lo atendieron, perdió el conocimiento. Ahorita, pues no atiende el llamado de sus familiares ni amigos”, señaló Víctor González, hermano de la víctima.Al parecer, Kevin salió del hospital bien, pero el golpe que sufrió le habría causado una lesión interna mucho más grave de lo que parecía.“Le dieron 4 días de incapacidad, pero pues salió como un paciente en estado de condición buena. Ya al día siguiente fue que lo encontramos en la casa desmayado y no reaccionaba”, explicó su hermano.Tras observar su estado, sus amigos lo llevaron rápidamente a otro hospital, pero tuvieron varios problemas para que lo atendieran con el SOAT del taxi porque el accidente de tránsito había sido hacía algunos días. “Unos amigos estábamos acá en el momento yo salí. Cuando salen los veo corriendo, me dicen que Kevin está mal. Ahí al lado hay un señor que arregla carros, es mecánico. Había un taxi ahí. El señor le dijo al taxista y el taxista, gracias a Dios, nos colaboró de una vez y nos lo llevamos para el hospital. En el hospital de La Victoria nos pusieron el problema que porque eran un problema de tránsito”, manifestó John Chávez, amigo de Kevin."Le encontraron una trombosis": hermano de víctima de taxista borrachoDe acuerdo con un comunicado expedido por la Secretaría de Salud, el joven de 27 años permanece en observación médica bajo seguimiento clínico continuo y su familia segura que ya tiene un diagnóstico claro.“Con la última examen que le realizaron, le encontraron una trombosis en el costado izquierdo de la cabeza, que es lo que posiblemente esté impidiendo que él esté reaccionando a llamados de personas”, sostuvo Víctor.Por su parte, la tía de los menores de mayor gravedad ya fue dada de alta, pero, de acuerdo con sus allegados, presenta graves secuelas psicológicas. “Nos entregaron a Jessica, la tía de los niños, tiene 29 años, nos la entregaron mal, está super mal físicamente. Para nosotros ayudarla fue imposible; para sentarla, acomodarla en la cama. Psicológicamente está super mal. Se nota que no la ayudó un psicólogo, se nota que solamente se importaron por lo físico y ya, pero no por lo por lo emocional y ella está destruida emocionalmente. Ella se nota que no la vió un psicólogo”.Por ahora, los familiares de las víctimas continúan en masivas velatones, orando por la salud de quienes aún permanecen hospitalizados y quienes se recuperan de las graves lesiones. Lamentablemente, por este accidente de tránsito ya murió una persona y se trató de Carol Estefanía Arturo, de 15 años. El hermanito de la joven, Juan Martín Arturo, se encuentra en grave estado de salud.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias