Hace 44 años, ocurrió uno de los crímenes sin resolver más macabros e infames en la historia de los Estados Unidos, conocido como la masacre de la cabaña 28. Este homicidio múltiple, que tuvo lugar en el complejo de cabañas Keddie Resort en el condado de Plumas, California, en 1981, tuvo como blanco principal a una madre cabeza de hogar, Glena Susan Sharp, más conocida como Su Sharp, y a sus hijos.El caso de la familia Sharp es terrorífico, y a pesar del paso del tiempo, continúa siendo un misterio. No existen culpables hasta el día de hoy, en gran parte debido a los muchos errores y omisiones cometidos durante la investigación inicial. Sin embargo, nuevas pistas y el análisis forense reavivan la esperanza de que este oscuro episodio, que sumergió a una comunidad, pueda finalmente resolverse. Este es un nuevo episodio de Sin Rastro, con Manuel Teodoro, director de Séptimo Día y El Rastro, programas de Caracol Televisión.La noche del horror en Keddie ResortLa tragedia se desató pasada la medianoche del domingo 12 de abril de 1981. La víctima central era Su Sharp, de 36 años, una mujer trabajadora que había llegado al condado de Plumas buscando una nueva vida para ella y sus cinco hijos, huyendo de un pasado tormentoso y los abusos de su exesposo, James Sharp.La cabaña 28 era un refugio temporal, parte de un complejo en decadencia en medio del bosque, sin seguridad aparente. En la noche del crimen, siete personas se encontraban en la cabaña, además de el o los victimarios.El hallazgo lo realizó su hija Sheila Sharp, de 14 años, quien se había salvado al quedarse en la cabaña 27 con sus vecinos, los Seabolt. Al llegar a su casa, Sheila encontró los cuerpos sin vida de su madre, su hermano John Sharp, de 15 años, y su amiga Dana Wingate, de 17. Los tres estaban tendidos en la sala.La escena del crimen reflejaba una fuerza desmedida por parte del atacante o atacantes, con sangre en las paredes, el piso y hasta en el techo. Las víctimas estaban atadas con cables arrancados de electrodomésticos y cinta adhesiva. Su Sharp fue encontrada semidesnuda, degollada y golpeada con un martillo y la culata de una pistola; tenía la ropa interior pegada en su rostro.Por otro lado, John también presentaba un corte en la garganta. Dana Wingate, la amiga de John que había llegado tarde esa noche de una fiesta en Quincy, fue estrangulada. Todos lucharon por sus vidas, sufriendo múltiples signos de violencia y traumas en la cabeza causados con un martillo.De las siete personas presentes esa noche, tres resultaron ilesas y sobrevivieron: los hermanos Rick, de 10 años, y Greg Sharp, de 7, y su amigo Justin, de 12.El enigma de la desaparición de Tina SharpLa masacre se conoció inicialmente como un cuádruple homicidio, pero el paradero de la tercera hermana, Tina Sharp, de 12 años, fue un misterio durante tres años. Aunque los investigadores encontraron huellas del ADN de Tina en una sábana ensangrentada sobre la cama de su habitación, fue reportada como desaparecida. Las autoridades tardaron horas en iniciar su búsqueda.Al parecer, la adolescente dormía cuando llegaron los asesinos y tuvo que salir de la cabaña en pijama, ya que no se encontraron sus zapatos ni su abrigo.La incertidumbre sobre el paradero de Tina terminó el 22 de abril de 1984, cuando un recolector de botellas alertó a la policía sobre el hallazgo de un cadáver. Los restos pertenecían a la joven y fueron encontrados en Camp Eighteen, ciudad ubicada a 83 kilómetros al sur de Keddie.Relatos contradictorios y uso de hipnosisDesde el inicio, la investigación estuvo marcada por omisiones del policía del condado, Doug Thomas, y la pérdida de memoria de los testigos clave, los tres niños sobrevivientes. Inicialmente, Justin, Rick y Greg Sharp dijeron que estaban durmiendo y que no habían escuchado ni visto nada. Sin embargo, en entrevistas posteriores, se contradecían y cambiaban su versión.La Policía recurrió a sesiones de hipnosis para intentar acceder a los recuerdos traumáticos de Justin. En una sesión con el Dr. Jerry Dash, Justin relató haber visto a Su Sharp discutiendo con dos hombres en la entrada principal.Justin describió que mientras él veía televisión con Rick y Greg en su habitación, decidió investigar al escuchar sonidos extraños. Vio a la madre de sus amigos discutiendo con dos sujetos: uno con bigote y cabello corto, y otro con cabello largo y rostro afeitado; ambos usaban lentes oscuros.Cuando John y Dana regresaron a la cabaña, la confrontación se tornó violenta. Justin recordó que, en medio de la pelea, Tina Sharp corrió a su cuarto, pero uno de los hombres fue por ella y la sacó por la parte trasera de la cabaña, siendo esto lo último que pudo recordar. El testimonio del joven permitió construir los retratos hablados de dos sospechosos.La entrada principal no había sido forzada, lo que sugiere que los autores eran conocidos de la familia o que Su Sharp, debido a un exceso de confianza, había dejado la puerta sin seguro. Las autoridades concluyeron que los autores usaron guantes, ya que solo se encontró una huella dactilar desconocida en la manija de la puerta.Sospechosos y evidencias ignoradasLas sospechas recayeron fuertemente sobre Martin Smartt, vecino de la cabaña 26 y padre de Justin, y su amigo John B. Boubede. Martin y John eran excombatientes de Vietnam y recibían tratamiento por trastorno de estrés postraumático.Martin, quien vivía obsesionado con temas religiosos, era conocido por ser un hombre muy agresivo y abusivo con su esposa, Marilyn. Al parecer, Su Sharp, había aconsejado a Marilyn que se separara de Martin, lo que se consideró un posible móvil del crimen.No obstante, Martin declaró a la Policía que su martillo había desaparecido la noche del homicidio. Además, Marilyn Smartt relató haber visto a su esposo y a John B. Boubede quemando algo no identificado la madrugada de los hechos. Marilyn también encontró una chaqueta machada de sangre en el sótano de su casa que pertenecía a Tina Sharp. Esta fe entregada a las autoridades, aunque la supuesta entrega no quedó registrada oficialmente.Los agentes descubrieron que Martin cayó en múltiples contradicciones y que John B. Boubede mintió al presentarse como policía durante 18 años. En realidad no lo era, tampoco había vivido allí el tiempo que decía y, además, era un exconvicto.Sin embargo, el policía Doug Thomas insistió en la inocencia de Martin. Se supo que ambos eran buenos amigos, lo que levantó sospechas de complicidad o encubrimiento.Martin, después de que su matrimonio se rompiera, se mudó a Reno, Nevada. Desde allí, le envió una carta a su esposa que decía: "He pagado el precio de tu amor y ahora lo compré con la vida de cuatro personas". Sorprendentemente, las autoridades pasaron por alto esta carta.En el año 2000, Martin murió de cáncer. Años después, en 2013, el caso fue reabierto por el investigador especial Mike Gamberg. El psicólogo de Martin declaró que su paciente había dado indicios de ser el presunto asesino de Su y John Sharp, y que incluso se había burlado del polígrafo. Esta información, aunque relevante, también fue descartada.Pistas que podrían develar la verdadA pesar de que todas las evidencias y testimonios de la esposa de Martin apuntaban a él y su amigo John como los responsables, en 2018 se produjo un desarrollo crucial.Un análisis de ADN realizado a una cinta encontrada en la escena del crimen reveló material genético perteneciente a uno de los seis sospechosos cuya identidad se mantiene en el anonimato. Este avance, 44 años después de la masacre, podría finalmente arrojar luz sobre un caso que ha permanecido en la sombra: una historia que fue, es y podría seguir siendo un misterio sin rastro.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
El panadero colombiano Manolo Betancur, propietario de Manolo’s Bakery en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos, se convirtió en noticia internacional al tomar una decisión drástica en medio de la ofensiva migratoria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS): cerró temporalmente las puertas de su negocio. La acción, que Betancur explicó en una entrevista con Café CNN, fue una respuesta directa a las detenciones violentas que presenció frente a su local.Esta medida se da tras la crudeza de la lucha antiinmigrante. Betancur relató el impacto de la escena que lo llevó a cerrar el negocio de panadería que ha sido un símbolo de esperanza. Él contó que nunca imaginó ser testigo de tales eventos: "Estaba caminando al frente de mi panadería y, en cuestión de tres o cuatro minutos, aparecieron tres carros encubiertos, o sea, salieron agentes, personas vestidas con uniforme militar y tiraron al piso las personas que estaban caminando en la acera. En cuestión de minutos se los llevaron, desaparecieron".Este acto impulsó a Betancur a preguntarse sobre su propia seguridad y la de sus clientes. "¿Qué tal si sucede eso conmigo? Primero me van a tirar al piso, me van a lastimar. Y después iba a tener yo la oportunidad de decir que yo soy ciudadano americano. No está correcto cómo se están haciendo las cosas".El panadero, que llegó a Estados Unidos con solo 900 dólares en el bolsillo y se convirtió en ciudadano, dueño de tres negocios y empleador de casi 35 personas, afirmó que no quería ser un instrumento del sistema: "No quiero ser yo cómplice, partícipe de la separación de padres y madres de sus hijos por parte de este sistema. No quiero arriesgar a mis clientes". Insistió en la inhumanidad de la situación, señalando que los procesos de separación de familias son “inhumanos e inaceptables”. Para Betancur, el riesgo era inminente, ya que no se estaban enfocando en criminales: "No persiguen a criminales. Persiguen a panaderos como yo".Sobre la reapertura de Manolo’s Bakery, el dueño explicó a CNN que era algo que se decidía "un día a día". A pesar del temor, recibió apoyo de la comunidad, con "posters y afiches afuera de gente que me dice que nos quiere y que somos importantes para este país".El ‘Héroe del Pan’: de Antioquia al activismo globalLa decisión radical de Betancur de cerrar su local para proteger a su comunidad es coherente con la filosofía que ha regido su vida como activista. Los Informantes conoció en el 2024 la historia de este hombre que transformó el pan en un mensaje de amor y resistencia.Manolo Betancur ha sido reconocido como el 'Héroe del Pan', un galardón que le ha sido otorgado por una organización a nivel mundial desde Inglaterra, así como por una organización comunal en Ucrania por su ayuda humanitaria.La vida de Manolo está llena de ironías. La más destacada es que este aclamado panadero, que ha llevado su oficio a las trincheras, perdió el sentido del olfato hace muchos años debido a un golpe. A los 15 años, en sus entrenamientos de taekwondo, le reventaron la nariz tres veces. Acerca de no poder oler el "potente aroma" que sale de su horno cada mañana, Betancur declaró: "No tengo sentido el olfato yo tengo sabor, pero no tengo olfato".Sin embargo, él entiende la esencia espiritual del pan. Él lo ve como el mensaje más más grande que existe en la humanidad de amor que nos recuerda una semilla tiene que morir para dar vida. Para Manolo, esto implica sacrificio: el trigo debe morir para convertirse en harina, que, con agua, pasa por 400 grados Fahrenheit para formar un pan que "nos da vida a nosotros y nosotros tenemos que morir para darle vida a otros".Manolo Betancur nació en El Carmen de Viboral, Antioquia. Su familia, sin embargo, estaba lejos de la fama de las cerámicas. Su abuelo fundó la primera funeraria del pueblo. Durante el conflicto armado, el negocio se vio obligado a asistir a todos los bandos. La presión se hizo insostenible cuando le pidieron dinero a su padre, lo que resultó en una bomba colocada en el negocio familiar, forzando a sus padres a irse como desplazados.Siendo niño, Manolo vio un afiche del Buque Gloria en Medellín y soñó con navegar en él, un sueño que cumplió al convertirse en oficial de la Armada de Colombia. Su carrera militar lo llevó a navegar por casi 12 países en el Caribe. En esa época, se enfrentó a la guerrilla, y recuerda un tiroteo durante un desfile de primeras comuniones.Antes de la panadería, Betancur fracasó en al menos ocho o nueve negocios, incluyendo esmeraldas, artesanías y carros antiguos usados. Llegó a Estados Unidos y, en 2005, comenzó a trabajar en la panadería de sus suegros, que con el tiempo se volvió suya. A pesar de manejar cuatro negocios y emplear a 70 personas, vive una de las grandes contradicciones del sueño americano: compró sus juguetes soñados, como su propio velero, pero no tiene tiempo para usarlos.La panadería que se convirtió en un símbolo de esperanzaManolo’s Bakery está ubicada en Central Avenue en Charlotte, la calle más cosmopolita de la ciudad. La panadería se ha convertido en un centro de resistencia. Manolo enfatiza que, al iniciar los recorridos en su negocio, hay que empezar desde afuera porque “aquí no solamente se vende pan aquí se vende felicidad y esperanza”.Su activismo ha luchado directamente contra leyes racistas. De hecho, la panadería fue fundamental para poner fin a una ley de separación familiar en Charlotte que era "racista y antiinmigrante". Betancur explica que su panadería es un centro de esperanza para los inmigrantes, pero también un blanco: “La panadería es un centro de esperanza para la comunidad inmigrante, pero también nos hemos convertido en un punto de rebelión para los que no gustan de los inmigrantes, para los racistas”.Su inmersión en la política demócrata comenzó cuando un compañero de su hijo le dijo que Donald Trump sacaría a los inmigrantes, haciendo llorar a su niño por miedo a perder a sus padres. "Ese mismo día llegué a la casa delante el teléfono y me metí al partido demócrata". A los pocos meses, se convirtió en el presidente del partido demócrata hispano.Durante la administración Trump, viajó a la frontera para ver los centros de detención. A pesar de su éxito, es crítico con su país de acogida, reconociendo: “Estados Unidos tiene muchas cosas bonitas, pero no es perfecto”.Llevando el pan a la guerra en UcraniaLa violencia experimentada en Colombia impulsó a Betancur a actuar ante la Guerra de Ucrania. Inicialmente pensó en ir como soldado, pero reconsideró su enfoque. Su ayuda sería más efectiva a través del pan: "si ayuda una panadería la gente va a tener pan y si tiene pan en el estómago el espíritu está vivo porque los espíritus se doblegan cuando no tiene hambre".Su movilización fue casi inmediata. La guerra comenzó el 22 de febrero, y en "tres o cuatro días ya habíamos recogido $10.000". Después, se alió con un pastor misionero, y en el primer viaje llevaron "casi un millón de dólares".Manolo ha viajado tres veces a Ucrania para reconstruir panaderías bombardeadas. En Bucha, encontraron un local afectado por un misil donde los oficiales rusos dormían y guardaban municiones. Allí, él y su equipo construyeron un nuevo horno que funciona con leña debido a la constante falta de electricidad. Incluso utilizan "las cajas de la munición para hacer el pan". Sus viajes han sido riesgosos, habiendo pasado por "siete retenes" donde la gente no podía entender su propósito.A pesar de las críticas en redes sociales que sugieren que se enfoca en otros países antes que, en su país natal, Manolo aclara que lleva 24 años ayudando a Colombia.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
La Isla de Gorgona, ubicada a 150 km de Buenaventura en el océano Pacífico, tiene hoy el título de Parque Nacional Natural, un santuario de biodiversidad que atrae a visitantes por sus dos ecosistemas ricos, 148 especies de aves y la migración anual de ballenas jorobadas. Sin embargo, detrás de este paraíso natural esconde un pasado oscuro y violento que le valió el apodo del ‘Alcatraz colombiano’. Durante 24 años, entre 1960 y 1984, Gorgona fue la prisión de alta seguridad más peligrosa y temible de Colombia, de la que era prácticamente imposible escapar. Su transformación de penal a paraíso ecológico es una de las historias más dramáticas y poco conocidas del país.Los orígenes del infierno de GorgonaLa isla recibió su nombre mucho antes de que la prisión existiera. En 1526, cuando Francisco Pizarro y un grupo de españoles acamparon allí, el cronista de la época comparó por su crueldad y dureza, con la pena de muerte. Originalmente, el penal tenía capacidad para albergar a los 1000 presos más peligrosos de Colombia, aunque en ocasiones llegó a tener solo 100 internos. La Dirección General de Prisiones (DGP) y la Policía Nacional estuvieron a cargo de la gestión de la cárcel desde sus inicios.El diseño físico del penal se inspiró en los campos de concentración nazi. Los guardias caminaban por pasarelas elevadas para vigilar a los presos. El complejo penitenciario constaba de tres patios, siendo el dos el más peligroso y hostil.Luis Antonio López Cleves, el único preso que logró fugarse de Gorgona dos veces, recordó en Los Informantes su llegada en enero de 1977. Arribó a la isla en un barco carguero, después de un viaje muy difícil debido a la marea alta. Llegó lleno de miedo, con solo 23 años y una condena de 24 años por robo y homicidio, un crimen del que alegó inocencia desde el primer día.La vida en el "infierno" de GorgonaLa vida en la prisión era descrita como muy triste. El clima era sofocante, con un calor tan fuerte que la ropa se pegaba a la piel por la humedad. Luis Antonio López recordó la constante amenaza de muerte que se vivía en el penal: "La cárcel de Gorgona era un infierno porque aquí no le avisaban ni lo iban a invitar a usted a pelear, cuando menos pensaba cuando usted sentía dos, tres puñaladas, eso asustaba a cualquier persona", recordó.Las condiciones eran inhumanas. No había inodoros, y las necesidades se hacían en hoyos. Tampoco se permitían colchones, ya que “los internos encaletaban también la marihuana, los cuchillos tantas cosas," por lo que los presos dormían sobre esterillas muy delgadas, a veces torturados por maderos desnivelados que servían de cama.Dentro de la rigidez del penal, el trato de los policías contra los internos era "inhumano". Además, la mayoría de los policías que custodiaban la isla estaban allí por castigos, ya que habían cometido errores y eran enviados a pagar servicio allí en lugar de ser encarcelados. Aunque no se podía generalizar, las denuncias por maltratos y corrupción por parte de los custodios eran habituales.En Gorgona, la identidad se disolvía. Nadie era llamado por su nombre, ni siquiera por su sobrenombre. Luis Antonio se convirtió en el preso 542.El terror del castigo llamado “botellón”El castigo más temido de Gorgona era "el botellón," ubicado en el centro del patio de castigo. Este era un hoyo de 2.5 metros de profundidad, tapado con una plancha de cemento, donde los presos eran encerrados por 72 horas.En el botellón, el interno permanecía inmóvil: si entraba parado con las manos arriba, así debía quedarse. En ocasiones, el lugar se llenaba de agua sucia. La alimentación se arrojaba desde arriba. Aunque López Cleves nunca estuvo allí, relató los comentarios de otros internos: "oí comentarios de los otros internos que estuvieron acá una barbaridad".Un médico que sirvió en la prisión, Carlos Restrepo, escribió un libro sobre su experiencia, donde describió el efecto psicológico del confinamiento extremo: "al paso de los años lenta e insidiosamente la mente del penado va cambiando igual que cambia el comportamiento de una fiera enjaulada".Las fugas imposibles y el fin de la penitenciaríaEl escape de Gorgona era considerado una ilusión debido a las barreras naturales: la selva densa repleta de serpientes venenosas y el mar lleno de tiburones.Luis Antonio López Cleves empezó a planear su fuga después de un año de condena. Siguiendo el consejo de otro interno, Pedro Ariza, buscó trabajo para obtener rebaja de pena y, sobre todo, para evitar los problemas y castigos constantes del patio. Consiguió un permiso para trabajar en el grupo de leña. Durante varios meses, él y otros reclusos cortaron leña, la cual se usaba para el cocimiento de los alimentos de todos los internos.La confianza ganada les permitió comenzar a acumular material esencial para la fuga: agua dulce, panelita y comida, que escondían en una cueva. Usando insumos robados del taller del penal, repararon una balsa de madera que habían conseguido de unos pescadores.El 10 de marzo de 1978, López Cleves (preso 542) y Pedro Ariza (preso 362) se fugaron. Se dirigieron a la montaña en lugar de ir al grupo de teatro. A bordo de la balsa improvisada, se lanzaron al mar sin tener idea exacta de la ubicación del continente. Su motivación era la libertad, incluso si ello implicaba morir. López expresó el dilema entre una muerte injusta en la cárcel y una muerte digna buscando la libertad: "lo que pasa es que de pronto en la cárcel la muerte hubiera sido más triste, porque hubiera sido muy injusta en cambio morir en el mar pues valía la pena porque estaba buscando la libertad".La noticia de la fuga fue nacional. Se pensó que habían muerto en el Pacífico hasta que López Cleves fue recapturado dos años después, el 16 de febrero de 1980.Tras regresar como una celebridad entre los reclusos, López Cleves lo logró de nuevo. El 28 de octubre de 1980, se fugó por segunda vez junto a Omar Perdomo Chala, un guerrillero de las FARC. Utilizando otra balsa, cruzaron el Pacífico y lograron llegar a la costa continental.En 1984, la cárcel de Gorgona fue clausurada definitivamente debido a las violaciones a los derechos humanos. Luis Antonio López Cleves reaccionó al cierre con "una felicidad muy inmensa porque se acabaron las torturas para muchos pobres colombianitos que por una u otra razón tuvieron que llegar a este sitio".El renacer: de maldición a maravilla naturalTras el cierre del penal, el destino de Gorgona cambió drásticamente. El sitio se convirtió en un entorno protegido. La naturaleza reclamó su espacio. El penal oscuro y tenebroso fue lentamente absorbido.La isla pasó de ser un "infierno a paraíso" al ser declarada Parque Nacional Natural. Además de los dos ecosistemas continentales y marinos, en Gorgona se puede ver la migración de ballenas jorobadas que recorren más de 8.000 kilómetros cada año para reproducirse y dar a luz a sus crías en las aguas del archipiélago colombiano.La transformación de Gorgona ejemplifica cómo un lugar marcado por el dolor humano puede ser recuperado por la fuerza de la naturaleza.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Varias personas en Colombia que buscaron alternativas para hacer crecer sus ahorros a través de negocios aparentemente rentables y seguros, hoy aseguran sentirse engañadas tras invertir en un proyecto de gastrobar ubicado en Bogotá. Los denunciantes alegan que, a pesar de contar con contratos y promesas de alta rentabilidad, perdieron sus ahorros y no han logrado recuperar su capital.Los casos investigados por Séptimo Día se centran en la inversión que un grupo de ciudadanos realizó en el modelo de negocio llamado Distrito Cervecero, liderado por William Fernández y Nataly Díaz.El sueño de una inversiónLa posibilidad de invertir en una idea de negocio siempre parece una excelente alternativa para hacer crecer los ahorros, no obstante, muchos aseguran que confiaron en las personas equivocadas.“Me siento triste, me siento estafada, porque era un ahorro que yo tenía, que yo esperaba en el que tuviera más ganancia, pero ni tuve la ganancia ni tampoco tengo el dinero que ahorré”, aseguró Fernanda Penagos, una enfermera de 31 años, que buscaba una opción de inversión y había depositado sus ahorros en un modelo den negocio aparentemente rentable y seguro.Asimismo, confió Fabio Castro, un estudiante artístico que con las ganancias esperaba obtener recursos para sus estudios universitarios. Ambos encontraron a mediados de 2024, a través de redes sociales, una publicación para invertir en un gastrobar.La pauta prometía que, invirtiendo "desde los 5 hasta los 50 millones de pesos", se podía obtener una rentabilidad mucho más alta que otras opciones. Tanto Fernanda como Fabio se comunicaron con el número de la publicidad.Llamativa propuesta de gastrobarEl contacto inicial se dio con William Fernández, un hombre que los denunciantes describen como carismático y muy conversador, quien les vendió una gran idea de negocio.“Explica que el distrito les dio un espacio para poder ellos agrandar el gastrobar, hacer un lugar de eventos y de coworking y que ellos eran los principales vendedores del gastrobar”, contó Fernanda.Además, planeaban crear una cerveza artesanal de Usaquén, y necesitaban inversores para obtener permisos de construcción y expansión. “Me dijeron que los primeros 3 meses me daban el 5% de lo invertido. Después ya todo dependía de las ganancias que tuviera y al cumplir 15 meses me podían subir al 15% o al 20%, según ganancias y hasta terminar los 18 meses ya me devolvían los 5 millones y se finalizaba el contrato”, explicó Fernanda sobre la manera en la que le había realizado la propuesta.Marcela Campo, una ingeniera biomédica, y su novio Carlos Palacio, también decidieron invertir, argumentando que "los restaurantes bar no tiende a tener tanta pérdida. Definitivamente en la comida y el licor siempre son una de las cosas que siempre tiene gente".¿Falsos contratos?Lo que más generó confianza entre los inversionistas fue la existencia de un contrato que William Fernández les hacía firmar antes de entregar el dinero. Dicho documento, que firmaron todos, especificaba la devolución del dinero e incluso la garantía de obtener los elementos del gastrobar si no se cumplía con el contrato.“El contrato tenía la particularidad en donde él exponía que no había un riesgo de invertir porque al año si todo salía mal te iban a devolver el dinero”, afirmó Fabio Castro.El contrato, que supuestamente sería "todo notariado", incluía a Nataly Díaz, presentada como la expareja de William, quien firmaba como representante suplente y en cuya cuenta se depositaba el dinero. Óscar Escobar, un publicista, también invirtió 5 millones de pesos, atraídos por la ubicación y la credibilidad del negocio que operaba antes allí, con quienes William supuestamente tenía una sociedad.Los montos invertidos variaron, incluyendo $5 millones de pesos por parte de Fabio y Fernanda. Marcela Campo y su novio Carlos realizaron un primer pago de $15 millones y uno segundo de $5 millones.Denuncia de incumplimiento y la aparición de excusasAunque Óscar, Marcela y su novio vieron la primera rentabilidad, el panorama cambió rápidamente. Pasados los primeros meses, empezaron a surgir las excusas. Cuando llegó la fecha de pago en septiembre, no se realizó. William Fernández enviaba audios justificando los retrasos, mencionando que estaban mirando "lo de las maquinarias para hacer la construcción que tienen que hacer esa inversión", dijo Fernanda.Otros argumentos incluían problemas con la planta, y que el negocio estaba en un "tema de registro INVIMA que no ha podido salir, que todo está demorado".Los inversionistas se encontraron con la sorpresa de que el establecimiento en el que habían pactado el negocio ya no estaba disponible. Al intentar hacer efectivas las cláusulas del contrato, que les permitían tomar los enseres, se percataron de que los representantes de Vértigo Wings negaban cualquier vínculo con William Fernández.Algunos de ellos aseguran que ya han pasado más de 18 meses sin que se haya dado razón del dinero. Un denunciante aseguró que "sacrificamos de todo y no ganamos nada". Otro afectado afirmó: “William y Nataly son unos estafadores, no hay otra palabra para ellos, son unos estafadores, unos ladrones".¿Qué dicen los señalados?Séptimo Día encontró a William Fernández en el sur de Bogotá, y al preguntarle sobre las denuncias por presunto engaño, respondió: “Lamentablemente, un local que teníamos en la 147 nos lo robaron, digámoslo así".Explicó que la anterior propietaria, María Cardona, tomó posesión del local porque ellos dejaron de pagar los cánones de arrendamiento y nunca entregaron los papeles a la inmobiliaria.William Fernández afirmó que el dinero recaudado de las personas que se sienten estafadas, que asciende a 200 millones de pesos, "estaba invertido en el local".Ante el reclamo de por qué no responde a los inversionistas, William contestó: "Yo en estos momentos estoy en quiebra", aunque aseguró que sigue haciendo negocios para poder pagar. William Fernández se comprometió ante las cámaras de Séptimo Día a devolverles el dinero, aunque aclaró que las ganancias "las vamos a negociar para poderlas pagar".No obstante, los denunciantes señalaron que esperan recuperar lo perdido, mientras que expertos financieros recomiendan que antes de entregar sus ahorros investigue, verifique y exija garantías reales. Además, de desconfiar de lo que parece demasiado bueno.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
El Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) ha puesto en marcha dos nuevos servicios TransMiZonal con el objetivo de fortalecer la movilidad y la conexión entre tres de las localidades más pobladas y activas del norte de la capital: Suba, Chapinero y Usaquén. Estas nuevas rutas, cuya implementación formal inició el pasado martes 18 de noviembre, están diseñadas para complementar la oferta existente y responder a las necesidades específicas de desplazamiento en las horas pico, por lo que, según la página de TransMilenio, se estima que esta ampliación beneficie a más de 13.000 personas diariamente.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)¿Cuáles son las nuevas rutas de SITP?Las dos rutas que entraron en funcionamiento son identificadas como: BC165 Unicentro - Suba Rincón y CA164 Suba Tibabuyes - Porciúncula.El servicio BC165, que une Suba Rincón con el sector de Unicentro, cuenta con 24 paraderos en el sentido hacia Unicentro y 21 paraderos en su recorrido de regreso a Suba. Su punto de inicio se localiza en la Calle 132 con Carrera 94 y transita por la Avenida Rincón, El Rincón, San Jorge y Calatrava, para luego tomar la Calle 127 hasta llegar a la Carrera 13, cubriendo sectores como La Calleja y Santa Bárbara Central.Por su parte, el servicio CA164 conecta la zona de Suba Tibabuyes con el barrio Porciúncula en Chapinero. Este trayecto opera con 55 paraderos en ambos sentidos e inicia en la Calle 132 con Carrera 132a y recorre calles comola calle 132, Calatrava, calle 127, carrera 11, el sector de Quinta Camacho y la carrera 15.¿Cómo son los horarios de BC165 Unicentro - Suba Rincón y CA164 Suba Tibabuyes - Porciúncula?Los horarios de operación están ajustados para cubrir las horas pico de lunes a viernes en la ciudad, por lo que la ruta de BC165 Unicentro - Suba Rincón funcionará de:Lunes a viernes: de 4:30 a.m a 8:30 a.m y de 2:00 p.m a 8:00 p.mSábados: de 5:00 a.m a 7:30 p.m Domingos y festivos: de 5:00 a.m a 7:30 a.mPara la ruta CA164 Suba Tibabuyes - Porciúncula los horarios serán de lunes a viernes de 4:00 a 8:30 de la mañana y de 1:00 de la tarde a 7:00 de la noche.La importancia de la comunidad para la creación de estas rutasLa implementación de estas dos rutas zonales surge como resultado de una colaboración directa con los usuarios. Según María Fernanda Ortiz, gerente de TransMilenio S.A., estos servicios fueron creados a través de mesas de diálogo y trabajo conjunto con la comunidad. "Buscamos ofrecer más alternativas de movilidad y mejorar la experiencia de viaje de la ciudadanía", declaró.Este ajuste operacional busca que los miles de ciudadanos que residen en Suba y deben desplazarse a sectores de Chapinero y Usaquén por motivos laborales o académicos cuenten con una alternativa de transporte más directa y eficiente.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Conductores, comerciantes y habitantes de la zona cercana a la avenida 68 se han quejado porque algunos tramos de este importante corredor vial están presentando serios retrasos. El tramo que queda justo al frente del Parque Simón Bolívar es el que más problemas ha tenido por retrasos.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"No avanza, llevamos cuatro años en las mismas. No pasa nada (...) Está cruda, ni siquiera tenían que construir nada, solamente era reparchar una vía y poner estaciones y ya", dijo un habitante del sector, quien admitió que el tráfico sí lo han manejado de una buena manera a pesar de los retrasos.¿Cómo van las obras de la avenida 68?La obra frente al Parque Simón Bolívar es uno de los tramos más delicado, se tenía que entregar en diciembre de este año, pero ahora está programado para entregarse en 2027. "Una obra de 17.07 km. Cuando llegamos nosotros debía haber estado en el 80%. El grupo 6 estaba en el 33%, como varios de los grupos. Seis de los grupos iban por debajo del 40% cuando deberían de estar en el 80%. Hoy ya estamos alrededor del 77%", dijo el gerente del IDU, Orlando Moralo.El funcionario explicó que las obras por la avenida 68 son de un contrato de 2020 que debería haberse terminado este 2025. "Pero la encontramos en el 30%, es absolutamente imposible que la termináramos. Al contrario, esta la íbamos a caducar. Así que logramos avanzar. De hecho tiene todavía unas multas, sanciones, en todas la 68 tenemos más de 17. En todos los contratos son más de 40 sanciones. Ya hemos hecho cuatro caducidades a contratos".Molano dijo que el tramo tiene que estar listo y entregado el año entrante. "Vamos a habilitar grupo 2, 3 y 4, y 6 que va avanzado. Los únicos tramos que se entregarán hasta 2027 son: grupo 1, que es el de Venecia; el grupo 7, que es el de la Suba; y el grupo 8.Lea: Estación de TransMilenio cambia de lugar de manera temporal por obras del Metro de Bogotá¿Cómo es la nueva ruta de TransMilenio que pasa por puente recién inaugurado de la Avenida 68?Transmilenio confirmó la llegada de una nueva ruta integrada al sistema del SITP y que recorrerá la nueva troncal de la Avenida 68. En la tarde del miércoles 30 de octubre, el alcalde Carlos Fernando Galán, junto a la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz; la gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz; y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, inauguraron el nuevo puente curvo de la Avenida 68 con Calle 26, infraestructura que hace parte del grupo 5 de la construcción de la troncal de la av. 68.“Con la habilitación del grupo 5 de TransMilenio de la 68, Bogotá puede empezar a ver la luz al final del túnel, porque ya podemos empezar a sentir que esta obra, que fue adjudicada hace más de cinco años y que cuando llegamos debía estar en 80 %, pero recibimos en 44 %, avanza y comienza a prestar servicio a la ciudadanía”, dijo el alcalde a través de un comunicado emitido por la Alcaldía.El puente, de uso exclusivo del sistema TransMilenio, cuenta con dos carriles para buses articulados y biarticulados (uno por sentido) y es curvo de forma que se integra directamente con la Calle 26. La estructura tiene 570 metros de longitud (incluidos los aproches), cuenta con un ancho de tablero variable entre 8 y 11 metros y gálibos (alturas) que van desde los 5,70 metros, en la parte más baja, sobre la Avenida 68, hasta los 7,00 metros, sobre la Calle 26.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Miguel Ayala había tenido un fin de semana con varias presentaciones en corregimientos caucanos, llevando la música popular de su familia a algunos escenarios del departamento. Las canciones de los Ayala son bastante sonadas en esos territorios e incluso ya había participado en varios conciertos durante este año.El joven, de 23 años e hijo de Giovanny Ayala, afamado cantante colombiano con éxitos como ‘De rodillas te pido’ y ‘De qué te las picas’, se movilizaba en la noche de este martes 18 de noviembre entre Popayán y Cali, por la vía Panamericana, con el objetivo de abordar un vuelo desde el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón hacia otro destino del país.La Policía del Cauca informó que Miguel, quien iba acompañado por el conductor de una camioneta y de su mánager, fue interceptado hacia las 8 de la noche por un grupo armado. El punto exacto donde ocurrió la situación fue en la vereda El Túnel, en Cajibío.Las tres personas viajaban en una camioneta particular, pero en cuestión de segundos otros dos vehículos los interceptaron. De estos carros se bajó un numeroso grupo de hombres armados, quienes se llevaron tanto a Ayala como a su mánager. En tanto, el conductor fue dejado en el mismo lugar.“De manera preliminar, se estableció que las víctimas habrían salido de Popayán con destino al aeropuerto de Cali en un vehículo particular, cuando presuntamente fueron interceptadas por dos vehículos y varios sujetos armados”, señaló la Policía del Cauca.¿Qué grupos armados delinquen en la zona?De acuerdo con lo informado por la Policía del departamento, las dos personas fueron dirigidas hacia el norte del Cauca sin que se conozca su paradero. Pese a que no se establece todavía qué grupo está detrás de los secuestros, las autoridades manifestaron que en la zona hay injerencia de los frentes Jaime Martínez y Dagoberto Ramos, de las disidencias de las Farc.La Policía anunció que un componente investigativo del Gaula lidera los protocolos de búsqueda del cantante y su mánager, con labores de inteligencia que permita su ubicación.Miguel Ayala incluía en su repertorio varias canciones exitosas de su padre, Giovanny Ayala, y estaba sacando sus primeros sencillos, como ‘Llorar’. En sus redes sociales compartía algunas partes de sus presentaciones y videos promocionales de fiestas municipales donde estaría.En el 2023, el joven se presentó como el imitador de Giovanny Ayala en ‘Yo me llamo’, de Caracol Televisión, pero no triunfó en el certamen. Sin embargo, siguió con su carrera musical, con el apoyo de su papá, a quien también acompañó algunas veces en el escenario.Las autoridades invitaron a la comunidad a aportar información de manera confidencial a la línea 317 896 5561.NOTICIAS CARACOL
“Mi hijo no se merece esto”, gritaba desconsolada una madre quien alcanzaba a ver por la ventana de un Mazda, color blanco y placas IHU-481, el cuerpo sin vida de su hijo. El doloroso suceso ocurrió en el barrio El Campestre, en Cartagena, a donde decenas de personas grabaron los momentos después del asesinato.En el carro se movilizaba Gian Carlos Gómez Arnedo, un médico de 35 años muy conocido en la ciudad. El crimen contra el profesional de la salud ocurrió en la noche de este 18 de noviembre cuando se movilizaba en su vehículo.En los vidrios de su carro Mazda quedaron las marcas de al menos seis disparos de los cuales fue víctima. “¡Hijo mío, hijo mío!”, gritó la madre una vez la Policía abrió el vehículo y ella confirmó que se trataba del joven.De manera preliminar, según testigos y medios locales, el doctor Gómez Arnedo se movilizaba sin contratiempo en su carro cuando dos personas a bordo de una moto se le aproximaron. Acto seguido, el parrillero sacó un arma y le disparó en repetidas ocasiones, causando el deceso del médico.Los sicarios del médico Gómez Arnedo huyeron del lugar del crimen. La Policía, que no se ha pronunciado sobre el asesinato, acordonó el sector y ya se iniciaron las investigaciones sobre el caso que tiene consternada a la comunidad cartagenera.Por el momento, no hay hipótesis sobre las razones sobre la muerte del doctor Gómez, quien era activo en redes sociales, donde en su perfil ya han escrito algunos mensajes de condolencias.NOTICIAS CARACOL
Elder José Arteaga Hernández, conocido también con los alias de El Costeño o Chipi, fue acusado formalmente por la Fiscalía General de la Nación del asesinato de un ciudadano mexicano ocurrido el 30 de junio de 2024 en Medellín, departamento de Antioquia. Arteaga Hernández también es uno de los vinculados en el magnicidio del político Miguel Uribe Turbay.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Además de alias El Costeño, también fue acusado David Acosta Díaz, como otro presunto responsable del crimen del ciudadano mexicano. "La víctima, un comerciante de productos tecnológicos de 54 años, fue atacada con arma de fuego cuando se encontraba en un establecimiento de comercio", se lee en un comunicado de la Fiscalía.Lea: El prontuario de alias El Costeño y su relación con el atentado contra Miguel Uribe Turbay¿Qué se sabe del crimen de ciudadano mexicano en Medellín?De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía, días antes del crimen contra el mexicano, Arteaga Hernández y Acosta Díaz se habrían desplazado desde Bogotá hasta Medellín. El viaje se dio con el fin de coordinar las acciones previas a la acción sicarial."De acuerdo con lo planificado, la víctima recibió ocho disparos. Por estos hechos, los dos hombres responderán en juicio por los delitos de homicidio y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, las dos conductas agravadas", agregaron en el comunicado.Arteaga Hernández está privado de la libertad por su posible participación en el magnicidio del senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay. Mientras que Acosta Díaz se encuentra en la cárcel de Acacías, en el departamento del Meta, por otro proceso. "Por el asesinato del ciudadano mexicano fueron condenados mediante preacuerdo Antonio Rafael Herrera Escobar y Jhon Fabio Prada Rico a 25 años de prisión, y Anthony Tobar Ponceleón a 18 años de prisión".Lea: ¿Quiénes son los nueve capturados en el caso de Miguel Uribe Turbay y en qué va la investigación?¿En qué va el caso por el magnicidio de Miguel Uribe Turbay?Elder José Arteaga Hernández y William Fernando González Cruz, alias El Hermano, irán a juicio como posibles responsables de los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego agravado; uso de menores para la comisión de delitos, y ocultamiento, alteración o destrucción de elementos materiales probatorios. Todo esto por su posible participación en el magnicidio del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, perpetrado el pasado 7 de junio en el barrio Modelia, en el occidente de Bogotá.La Fiscalía General de la Nación radicó un escrito de acusación el pasado 5 de noviembre. Arteaga Hernández es señalado de coordinar el plan ilegal y definir los roles que debían cumplir los otros implicados antes, durante y después del crimen. "Estas actividades presuntamente las definió en compañía de González Cruz, en reuniones realizadas el 4 de junio del año en curso y en otras fechas posteriores, en la localidad de Bosa y otros puntos de la ciudad", señala el ente investigador.Los elementos materiales probatorios indican que alias Chipi también estaría involucrado en las vigilancias que se adelantaron a Uribe Turbay y en el reconocimiento previo del lugar en el que se ejecutó el ataque armado. Además, habría entregado el arma de fuego al menor de edad que disparó contra el senador Uribe Turbay, recorrido la zona junto a Katherine Andrea Martínez Martínez para garantizar que se cumpliera con el objetivo criminal y huido hacia el sector del Tintal para abordar un vehículo conducido por alias El Hermano y tomar camino a un establecimiento de comercio del barrio Santa Fe.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Miguel Ayala, hijo del cantante de música popular Giovanny Ayala, fue interceptado por hombres armados cuando se movilizaban entre Popayán y Cali, por la vía Panamericana. Los hechos se registraron en la noche de este martes 18 de noviembre. Según información preliminar, el artista viajaba en un vehículo con un acompañante cuando los armados lo intimidaron y lo secuestraron. También se conoció que la persona que estaba con el músico era su mánager.Por el momento, la Policía adelanta las investigaciones para establecer qué fue lo que pasó y quiénes tienen tanto a Ayala como a su acompañante. Información preliminar señala que los hechos ocurrieron en un punto conocido como la vereda El Túnel, en jurisdicción de Cajibío, en Cauca. Miguel Ayala también es artista e interpreta algunas de las canciones de su padre. Incluso, en el programa 'Yo me llamo', de Caracol Televisión, participó imitando a Giovanny Ayala. Aunque no se conoce qué grupo delincuencial está detrás del secuestro, en la zona opera el frente Dagoberto Ramos, de las disidencials de las Farc. Se conoció que Miguel Ayala, de 23 años, adelantó algunas actividades artísticas en el Cauca durante el fin de semana y viajaba hacia Cali para tomar un vuelo desde el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón; sin embargo, su recorrido fue interrumpido por los hombres armados.El secuestro de Ayala ocurre en el mismo punto donde el senador Temístocles Ortega denunció que fue víctima de un atentado el pasado 14 de noviembre. En ese ataque, los delincuentes utilizaron armas largas y les dispararon hasta en seis oportunidades, pero la pericia del conductor del político logró eludir a los armados y llegar ilesos hasta Popayán. "Logramos escapar gracias a la pericia y valentía del conductor de la Unidad Nacional de Protección (UNP) y el escolta de Policía Nacional que se llevaron el carro por delante", manifestó Ortega en ese momento.¿Qué dijo la Policía sobre secuestro de Miguel Ayala?En un comunicado, la Policía Cauca informó que 18 de noviembre de 2025, hacia las 8:45 de la noche, conoció los secuestros de Miguel Ayala y del mánager del cantante de música popular Giovanny Ayala, en hechos ocurridos en la vereda El Túnel, municipio de Cajibío."De manera preliminar, se estableció que las víctimas habrían salido de Popayán con destino al aeropuerto de Cali en un vehículo particular, cuando presuntamente fueron interceptadas por dos vehículos y varios sujetos armados, quienes se habrían dirigido hacia el norte del departamento. El conductor del vehículo habría sido dejado en el sitio de los hechos", informaron las autoridades.En el boletín, también señalan la injerencia de estructuras criminales pertenecientes a los frentes Jaime Martínez y Dagoberto Ramos. "La Policía Nacional dispuso de un componente investigativo a través del Gaula para liderar los protocolos de búsqueda, realizando labores operativas y de inteligencia para lograr la ubicación de las personas y el esclarecimiento de los hechos", anotaron.NOTICIAS CARACOL
La vía que conecta a Bogotá con el municipio de La Calera fue bloqueada por la comunidad, que denuncia un aumento excesivo en el impuesto predial. El cierre ya completa cerca de tres horas y los conductores que a diario se movilizan por esta vía han sido los más afectados por el cierre.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Entre las personas que efectúan el bloqueo de la vía se encuentran miembros de la veeduría del catastro que evidenció los elevados aumentos en el impuesto predial para los habitantes del municipio cundinamarqués."Aquí en La Calera se está llevando el proceso de actualización catastral, pero no se están teniendo garantías. Ya se le mandó un derecho de petición al Igac (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), la CAR (Corporaciones Autónomas Regionales) y la Alcaldía Municipial. Ellos respondieron negativamente el modificar el convenio", dijo una de las veedoras del catastro.¿Cuáles son los puntos bloqueados en La Calera?Entre los puntos de concentración de los manifestantes se encuentran la entrada del municipio; la vía Bogotá–La Calera, justo después del peaje de Patios; la vía El Codito, en la vereda La Aurora Baja; y la intersección de la vereda Márquez Triunfo, según información recogida por Pulzo. Según la veedora que habló para Noticias Caracol, ya se agotaron las vías administrativas y se estaba pidiendo conocer la información del catastro antes de que quede en firme."Se está pidiendo que sea de acuerdo a las condiciones socioeconómicas de la comunidad para que no se tenga que sufrir lo mismo que los otros municipios en donde han llegado a cientos de miles de casos de cobro coactivo y embargo (...) Aumentos de más del 5.000 %. Inclusive hay predios que antes pagaban 300.000 pesos y hoy tienen que pagar 10 millones, 15 millones, en otros municipios. Lo mismo los avalúos. Casas en bareque que no valen más de 200 millones los ponen en 5.000 millones, pero las casas que sí valen 2.000 millones, esas si en 200 millones".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En el sector de Niza, de la localidad de Suba, falleció una joven mujer tras haber sido arrollada por un vehículo frente a la entrada norte del centro comercial Bulevar, en el norte de Bogotá. El conductor del vehículo, quien según testigos habría sostenido una supuesta discusión con la mujer antes de tal incidente, escapó del lugar y permanece libre. El incidente se presentó durante la noche del pasado martes 18 de noviembre, tras el partido amistoso de la Selección Colombia. Relatos conocidos por Edward Porras, periodista de El Ojo de la Noche de Noticias Caracol, apuntan preliminarmente a que todo se presentó luego de que la joven hubiera tenido una pelea con el presunto conductor, quien la golpeó con el vehículo y posteriormente se dio a la fuga. Por la gravedad de sus heridas, la joven, quien departía junto a varios de sus amigos en el momento del incidente, falleció al poco tiempo de los hechos. Las autoridades acudieron al punto e iniciaron la investigación correspondiente, pero pese a los relatos conocidos de quienes al parecer presenciaron el hecho, no han relacionado al autor de los hechos como pareja sentimental de la víctima, hipótesis preliminar que se divulgó en un primer momento.¿Quién es la mujer arrollada por carro cerca de centro comercial Bulevar Niza de Bogotá?El Ojo de la Noche de Noticias Caracol conoció que la mujer fallecida en este trágico y desconcertante incidente fue identificada como Laura Fabiana León, joven de alrededor de 23 años. La víctima se encontraba departiendo junto con sus amigos, quienes habrían estado en el momento de los hechos y dieron sus respectivas versiones de lo ocurrido. Por el momento, las autoridades adelantan las investigaciones para poder dar con el paradero del autor del hecho. "Hacia la medianoche, alrededor del centro comercial Niza de la localidad de Suba, se presenta una colisión de un vehículo automóvil contra una mujer, situación que genera el fallecimiento de la persona en este sitio. Es de anotar que es conocido por las unidades de Tránsito, con el fin de indagar y esclarecer lo que ocurrió en el lugar de los hechos", informó el teniente coronel Juan Montilla, oficial de Guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer la desarticulación de un grupo criminal dedicado a la estafa a través de falsas plataformas que ofrecían servicios de inversión en acciones y activos digitales. La entidad judicial explicó cómo era el modus operandi de la red delincuencial.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las autoridades capturaron a 14 de las personas que integrarían la red criminal. Fueron presentados ante un juez de control de garantías y un fiscal de la Dirección Especializada contra los Delitos Informáticos les imputó los delitos de estafa por medios informáticos, hurtos por medios informáticos y violación de datos personales, estas tres conductas en la modalidad delito masa; concierto para delinquir, lavado de activos y enriquecimiento ilícito. Los cargos no fueron aceptados."Por disposición del juez de control de garantías, tres de los procesados recibieron medida de aseguramiento en centro carcelario, los demás deberán permanecer privados de la libertad en su lugar de residencia", se lee en un comunicado de la Fiscalía General de la Nación.Lea: Modalidades de estafas telefónicas en Colombia: cuáles existen y cómo evitar ser víctima¿Cómo operaba red criminal dedicada a la estafa con criptomonedas?De acuerdo con la Fiscalía, los elementos materiales probatorios recolectados demuestran que el dinero dado por las víctimas nunca era invertido. "Los aparentes asesores del esquema mantenían comunicación con las víctimas, les mostraban gráficas ficticias de dividendos obtenidos, les indicaban que debían aumentar los aportes y les advertían que no podían retirarse".La red criminal, al parecer, atraía a víctimas a través de publicaciones en redes sociales. "La organización ilegal captaba la atención de incautos, que posteriormente eran contactados por vía telefónica y convencidos de transferir entre 200 y 250 dólares para inscribirse al esquema ilícito y obtener supuestas ganancias a corto plazo".Los hechos investigados habrían ocurrido entre 2021 y octubre de 2025. La entidad judicial aseguró que el grupo criminal se habría apropiado de 71.000 millones de pesos de víctimas de varios países, entre los que se encuentran Colombia, Chile y Perú."Se conoció que les pedían a los clientes instalar en sus dispositivos herramientas conocidas como ‘Anydesk’ o ‘Imperios’, con la idea de que pudieran verificar los avances de las inversiones. En realidad, las herramientas le permitían a la red delincuencial acceder y tomar el control de celulares y computadores de forma remota para apoderarse de las claves personales y de los productos bancarios", aseguraron las autoridades.Lea: Familia de Bogotá sufrió robo por llamada telefónica: conozca la historia para no ser víctima¿Quiénes son los capturados de la red que estafaba con criptomonedas desde Medellín?Entre los capturados se encuentra el ciudadano mexicano Alejandro Maximiliano Ronquillo Treviño o alias Daniel, quien es señalado de ser el cabecilla de la banda criminal. A él se suman las siguientes personas:José Mauricio Murcia Martínez, alias Murcia, presunto encargado de mover el dinero de forma ilícitaDaniel López Uribe, abogado señalado de crear las sociedades o empresas fachadaJefferson Duván Sánchez LoperaValentina Galvis QuinteroRobert Cepeda OrozcoJuan Carlos González AlianMaría Paula Gonzáles RojasRodolfo Andrés Cepeda OrozcoAndrés Felipe Villada TrujilloYudy Viviana Tabares GonzálesPaula Andrea Londoño IsazaJosé Simón Mosquera MuñozJuliana Tabares León¿Cómo denunciar estafas?La Policía Nacional explicó que se pueden reportar estos hechos de manera presencial o virtual, a través del CAI Virtual. "Llamadas o mensajes de texto fraudulentos, correos y archivos sospechosos, sitios web ilegítimos, envío de publicidad digital engañosa, entre otros, que expongan la seguridad y privacidad de tu información. Para el registro de denuncias por delitos informáticos relacionados en la Ley 1273 de 2009 la Policía Nacional de Colombia y la Fiscalía General de la Nación cuentan con el Sistema Nacional de Denuncia Virtual ‘A Denunciar’, en el cual, puedes reportar los hechos".Entra a la página web de A Denunciar.Seleccione la opción Denuncia Virtual.Lea atentamente los términos y condiciones.Reporte los incidentes cibernéticos detectados.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El cuerpo de Bomberos de Cundinamarca continúa las labores de búsqueda de las tres personas que permanecen desaparecidas luego que una creciente súbita arrastrara el carro en el cual se movilizaban a la altura de Silvania, en Cundinamarca. Los hechos ocurrieron en la noche del lunes 17 de noviembre, dejando además otra persona muerta.De acuerdo con las autoridades, la emergencia ocurrió a las 9:30 de la noche de ese lunes, cuando se informó sobre una avalancha en la quebrada Yayata Las Villas. Vecinos del sector detallaron que la fuerza del agua arrastró un automóvil con cinco personas a bordo.De inmediato comenzó la búsqueda, los rescatistas hallaron a una mujer ilesa, pero a un hombre que había fallecido, mientras que otros tres de sus allegados permanecen desaparecidos. Luego de más de 24 horas de labores, las autoridades reportaron que han encontrado varias partes del vehículo en diferentes sectores de la quebrada.¿Quién es la familia víctima de la tragedia?Mientras las familias vecinas de la quebrada lamentan el fallecimiento y las desapariciones, otros intentan salvar los objetos de las 17 casas que quedaron en riesgo por cuenta de la fuerza de la avalancha, que dejó enormes piedras muy cerca de las viviendas.En la mañana de este miércoles se conoció la identidad de la familia que sufrió la tragedia. Se trata de los Villota, quienes iban a bordo del carro que fue arrastrado por la creciente. Se conoció que la víctima mortal fue el padre de familia, Segundo Villota, quien era quien conducía el vehículo.La familia se dirigía de regreso a Bogotá tras haber pasado el fin de semana visitando un terreno que habían comprado recientemente cerca de Silvania.Las labores se concentran en la búsqueda de tres mujeres, todas miembros de la misma familia, que infortunadamente viajaban en ese automóvil: Teresa Escandón, esposa de Segundo; Ana Lucía Villota, hija de Segundo; y Manuela Sofía, nieta de Segundo.En medio del desastre se registró lo que las autoridades consideraron un "milagro de vida", pues una mujer, de aproximadamente 30 años, que iba en la parte trasera de la camioneta, logró sobrevivir y fue hallada con vida en una de las orillas de la quebrada.Lamentablemente, la tragedia se extiende a sus mascotas, pues los dos animales de compañía de la familia también se encuentran desaparecidos, arrastrados por el fango, las piedras y los palos. Los organismos de socorro permanecen en alerta máxima debido a las fuertes precipitaciones que han afectado a Cundinamarca durante el fin de semana.NOTICIAS CARACOL
Un lamentable incidente se presentó en el centro comercial Buevar Niza tras el reciente partido amistoso entre la Selección Colombia y Australia, jugado el pasado martes 18 de noviembre en horas de la noche. Una mujer de aproximadamente 23 años identificada como Laura Fabiana León, murió tras ser arrollada por un vehículo que, tras haber cometido el grave hecho, se dio a la fuga. La hipótesis principal a la que apuntan las autoridades consiste en que la pareja sentimental de León habría estado involucrada en su muerte. El hombre, según relataron testigos citados por el Ojo de la Noche de Noticias Caracol, habría llegado al punto para recoger a la víctima, quien se subió al auto luego de que este la llamara. Ya dentro del vehículo, se presentó una fuerte discusión entre ambas personas que condujo a que la mujer saliera del mismo para hablar con una de sus amigas, momento en el que el agresor, al parecer, procedió a arrollarla. La víctima resultó gravemente herida y, producto de tal impacto, perdió la vida al poco tiempo del incidente. Mientras tanto, el responsable del ataque se dio a la huida y hasta el momento permanece en libertad. Por esta razón, las autoridades dieron inicio a una investigación para esclarecer las circunstancias de los hechos y dar con el paradero del señalado responsable; asimismo, a través de testigos, relatos y cámaras de seguridad, pretenden obtener mayores detalles sobre lo acontecido. ¿Qué hacer si es víctima de violencia basada en género?Acorde con información de la Alcaldía de Bogotá, estos son los puntos a los que puede acudir si es víctima de violencia de género y requiere de atención en salud:Unidades de Servicios de Salud (USS) *antes hospitalesCentros de Atención Prioritaria en Salud (CAPS)Instituciones Prestadoras de Salud (IPS)Puntos de Atención Primaria en Salud (PAPS)¿Cómo acceder a la justicia en este tipo de casos?Unidad de Reacción Inmediata (UR).Centro de Atención de la Fiscalía General de la Nación (CAF) (ubicado en la calle 19 # 27-09, pisos 1 y 3, lunes a viernes, de 8:00 a. m. A 4:00 p. m.).Para denunciasFiscalía General de la Nación.Celular: 122.Teléfono fijo: 018000 919 748.La plataforma virtual denuncia fácil: https://sicecon.fiscalia.gov.co/denuncia/LlenarFormulario.Policía Metropolitana de Bogotá.¿Qué hacer en caso de emergencia?En caso de emergencias comuníquese con la Línea 123¿Dónde recibir información?Telefónica.Orientación en Bogotá Línea Púrpura: 01 8000 112 137.WhatsApp: 300 755 1846.Línea nacional: 155.Presencial.Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (CIOM), lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 5:30 p. m.Casas de Justicia, lunes a viernes, de 7:30 a. m. a 4:00 p. m.¿Cómo acceder a medidas de protección?Comisarías de FamiliaLínea Una Llamada de Vida: 601 380 8400JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó que esta semana realizará diferentes intervenciones en su sistema de acueducto, con el fin de avanzar en obras previstas dentro de sus proyectos de expansión y mantenimiento. Las actividades obligarán a suspender temporalmente el suministro de agua en múltiples sectores de Medellín entre el miércoles 19 y el domingo 23 de noviembre. La empresa reiteró que estos procesos son necesarios para garantizar la operación segura de la red y asegurar el abastecimiento a largo plazo.Según explicó la empresa, los trabajos hacen parte del programa Unidos por el Agua, que reúne intervenciones encaminadas a reforzar la infraestructura existente y preparar el sistema para atender nuevas demandas. En esta ocasión se trata de una obra que requiere operar maquinaria especializada y manipular líneas principales de conducción, por lo cual se debe detener temporalmente el servicio en sectores que dependen de esta planta."Como parte de las obras estratégicas del programa Unidos por el Agua, este miércoles 19 y jueves 20 de noviembre se instalarán nuevos equipos mecánicos con el fin de habilitar una cuarta salida de distribución de agua potable en la planta de potabilización La Montaña, para abastecer nuevos sectores de los barrios Carpinelo, La Avanzada y Carambolas", informó la entidad. Cortes de agua en Medellín entre el 19 y 20 de noviembreLa primera interrupción tendrá lugar entre el miércoles 19 de noviembre, a partir de las 3:00 p.m., y se extenderá hasta la tarde del jueves 20 de noviembre. Durante ese lapso, equipos técnicos instalarán nuevos componentes mecánicos que permitirán habilitar una cuarta salida de distribución de agua en la planta de potabilización La Montaña. Este punto adicional hará posible llevar el servicio a zonas que han tenido crecimiento poblacional en barrios como Carpinelo, La Avanzada y Carambolas.Los barrios que estarán sin agua pertenecen a las comunas 1 (Popular) y 3 (Manrique). En la Comuna 1, las zonas impactadas serán La Esperanza No. 2, El Compromiso, La Avanzada y Carpinelo. En la Comuna 3, estarán afectados los sectores Versalles No. 1 y No. 2, La Salle, San José La Cima No. 1 y No. 2, María Cano-Carambolas, El Raizal, La Cruz y Oriente. La suspensión aplicará dentro de los siguientes rangos de dirección establecidos por EPM:Entre las calles 68 y 72, entre las carreras 25 y 28.Entre las calles 72 y 81, entre las carreras 24 y 30.Entre las calles 81 y 85A, entre las carreras 24 y 25C.Entre las calles 85B y 99A, entre las carreras 22AA y 31BA.Entre las calles 99A y 107ED, entre las carreras 21B y 28B.Durante el mismo periodo se adelantará mantenimiento en el canal de agua cruda Piedras Blancas–El Toldo, infraestructura que abastece la planta La Montaña. Este sistema es fundamental para llevar agua potable a más de 280.000 habitantes, razón por la cual su revisión periódica es prioritaria. Las labores incluyen limpieza de estructuras, verificación de compuertas y ajustes en segmentos que requieren intervención preventiva.Cortes de agua en Medellín el domingo 23 de noviembreUna segunda jornada de suspensiones está programada para el domingo 23 de noviembre. Ese día se realizará el mantenimiento periódico del tanque de almacenamiento que abastece a diversos barrios de la comuna 16, Belén. La actividad se ejecutará entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m., e incluye lavado interno, inspección de válvulas, revisión de tuberías de entrada y salida, y pruebas operativas.Las zonas sin servicio abarcarán sectores como La Loma de Los Bernal, Granada, Altavista, La Gloria, San Bernardo, La Palma, Las Playas, Diego Echavarría, Belén, El Rincón, Las Mercedes, Los Alpes y Las Violetas. Los rangos de dirección que indican los límites de esta suspensión son:De calle 29 a calle 27 entre carrera 76 y carrera 81.De calle 27 A hasta calle 20a entre carrera 75 y carrera 83.De calle 20 A hasta calle 4E entre carrera 76 y carrera 84 F.De calle 8 a calle 22 entre carrera 72 y carrera 76.De calle 24 hasta calle 27A entre carrera 75 y carrera 76.De calle 25 hasta calle 30 entre carrera 76 y carrera 81.De calle 19 B hasta calle 27 entre carrera 81 y carrera 83 B.De calle 18 hasta calle 20 entre carrera 84 F y carrera 89.De calle 14 B hasta calle 18 entre carrera 90 y carrera 93 A.De calle 20 A hasta calle 26 entre carrera 84 y carrera 84 BC.De calle 26 hasta calle 26 B entre carrera 83 B y carrera 84.De calle 26 B hasta calle 32 entre carrera 81 y carrera 87.De calle 32 hasta calle 32 C entre carrera 83 y carrera 87 A.De calle 30 hasta calle 31 entre carrera 87C y carrera 89D.De calle 31 D hasta calle 31 E por carrera 87 A y carrera 89 D.De calle 31 B hasta calle 31 CB entre carrera 89 DD y carrera 89 EE.De calle 27 hasta calle 28 entre carrera 87 B y carrera 89 D.EPM señaló que las intervenciones, tanto las relacionadas con expansión de la red como las de mantenimiento programado, se efectúan de manera planificada e informada con anticipación. La empresa añadió que procurar el adecuado estado de la infraestructura es clave para evitar fallas mayores, prevenir daños y sostener la continuidad del servicio.Como recomendación, se invitó a los habitantes de las zonas señaladas a almacenar agua con tiempo suficiente, verificar que los recipientes estén limpios y hacer un uso cuidadoso del recurso mientras se llevan a cabo los trabajos. Además, recordó que la programación completa de interrupciones está disponible en el portal oficial de EPM, en la sección dedicada a consultas de corte del servicio.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Como es tradición cada diciembre, Bogotá se alumbra para decorar las fiestas tan esperadas, y el Cerro de Monserrate se consolida nuevamente como uno de los escenarios más especiales para vivir la Navidad este año. Este icónico lugar ofrece un espectáculo que atrae a miles de visitantes locales y turistas. Para la temporada navideña de 2025, el alumbrado se presenta bajo el concepto ‘Puerto de Fe’.¿Cómo será el alumbrado de Monserrate 2025?La experiencia ‘Puerto de Fe’ está diseñada para trasmitir un "viaje interior y espiritual, utilizando un diseño de luces que incorpora formas náuticas", de acuerdo con lo publicado por el Instituto Distrital de Turismo (IDT). Algunas de las formas que se tendrán son olas, estrellas, barcos y gaviotas, acompañando a los asistentes durante su ascenso. Este montaje artístico, que transforma las montañas de noche, estará disponible desde finales de noviembre de 2025 y se extenderá hasta el 12 de enero de 2026.Se dio a conocer al público que "el recorrido contará con siete túneles temáticos que simbolizan los desafíos y alegrías del viaje interior", para que una vez se culmine el recorrido, en el atrio principal, los asistentes se encuentren con la pieza central del montaje, un gran barco iluminado que funge como el corazón de esta fusión de fe, arte y naturaleza.El alumbrado de Monserrate es considerado uno de los planes más imperdibles en Bogotá durante la temporada. Más allá del brillo de las luces, el evento reafirma la importancia del cerro como un lugar de celebración, cultura y convivencia familiar. Los visitantes tienen la oportunidad de degustar la gastronomía en la cima, incluyendo el canelazo caliente o el chocolate con almojábana o tamal. Desde allí, la vista panorámica de la ciudad que, con el brillo de las luces y un cielo estrellado, crean una postal inolvidable.¿Cuánto cuesta subir a Monserrate?El espectáculo lumínico se enciende cada día desde las 5:30 p.m hasta la medianoche. Sin embargo, se aconseja a los interesados planificar su visita con antelación, particularmente en fechas clave como el 24 y 31 de diciembre, cuando los horarios pueden ser especiales y la afluencia suele ser alta.El acceso a la cima se puede realizar través del sendero, teleférico o por el funicular, por lo que con estas últimas dos opciones, el costo del trayecto de ida y regreso para el público general es de aproximadamente $29.500. Se recomienda la adquisición de tiquetes en línea o en las taquillas con antelación.Para quienes decidan llevar a sus animales de compañía, el ingreso de mascotas está permitido, pero deben viajar en un guacal y sus dueños deben portar el carné de vacunación al día. Además, se aconseja a todos los asistentes llevar ropa cómoda y ligera, preparada para los cambios de temperatura y las posibles lluvias propias de la montaña.El alumbrado de Monserrate en su edición 2025-2026 no es solo una muestra de luz, sino un punto donde la espiritualidad y las tradiciones encuentran un espacio privilegiado bajo las estrellas para celebrar una temporada tan esperada por las personas.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Momentos inéditos y conmovedores de la naturaleza colombiana han sido registrados en el Parque Nacional Natural Chingaza, donde el guardaparques Arley Muñoz captó en video a tres osas andinas compartiendo junto a sus crías, confirmando una buena noticia para la conservación de esta especie vulnerable.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las imágenes, registradas durante las últimas semanas, ofrecen una mirada íntima a la vida familiar de los osos en el páramo. Entre los registros se observa a una madre amamantando a sus dos crías, a un pequeño oso —descrito como un "guardián del páramo"— observando su territorio desde lo alto de un frailejón mientras su madre le indica que es momento de continuar, y a otra madre reposando tranquilamente entre los pastizales junto a sus cachorros.El guardaparques Arley Muñoz, quien logró estas excepcionales tomas, compartió el alcance de sus hallazgos, destacando la presencia de múltiples individuos nuevos: “He tenido la oportunidad de registrar seis ositas, seis individuos totalmente diferentes, cada una con su respectiva cría. Tres de ellas tienen de a dos cachorritos y las otras tres tienen de a un solo individuo”.Estos registros son una prueba del buen estado de conservación del páramo. Según Muñoz, este éxito se debe en gran medida a los 115 acuerdos de conservación establecidos entre el Parque Nacional Natural Chingaza y las familias campesinas que habitan en los alrededores del área protegida.Aunque las cifras son positivas, el guardaparques recalca que la conservación debe seguir siendo una prioridad, pues la especie aún enfrenta graves amenazas: “Esto es una noticia muy importante. La población del oso andino sigue en crecimiento, pero aún así sigue estando en un estado vulnerable y la idea es seguirlo conservando, pues es un jardinero muy importante para los bosques altoandinos”.El oso andino (u oso de anteojos) cumple un papel fundamental como dispersor de semillas. Al alimentarse de frutos, transporta y deposita semillas en nuevas zonas, favoreciendo la regeneración de los bosques y de los páramos, lo que lo convierte en un motor biológico esencial para estos ecosistemas.Pese a su importancia ecológica, la población del oso andino sigue amenazada por la pérdida de hábitat, la expansión agrícola y la fragmentación de los ecosistemas. Por esta razón, su conservación sigue siendo prioritaria para las autoridades ambientales. *Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.NOTICIAS CARACOL
La intensas lluvias causaron una creciente súbita en el municipio de Silvania, departamento de Cundinamarca. El hecho dejó hasta el momento el fallecimiento de una persona y la desaparición de otras tres. Asimismo, las autoridades confirmaron que 16 viviendas quedaron destruidas. Debido a la situación, la Alcaldía del municipio declaró la calamidad pública.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"Como consecuencia de un evento climático extraordinario con intensas y continuas precipitaciones registradas la noche del 17 de noviembre de 2025, se generó una alta saturación en el suelo, desestabilizando zonas de ladera y provocando múltiples crecientes súbitas y graves desprendimientos de tierra (movimientos en masa) en el territorio municipal. El impacto directo de estas condiciones se materializó con el desbordamiento de la quebrada Yayata afectando gravemente el barrio Kennedy en el sector La Esperanza", se lee en el documento compartido por la Alcaldía de Silvania."Los daños se han extendido al sector rural del municipio, donde los desprendimientos de tierra y los arrastres de material han provocado la destrucción total o parcial de diversas vías terciarias y secundarias rurales, aislando a comunidades, y causando la pérdida total o parcial de cultivos agrícolas y afectaciones al sector pecuario", agregaron en el documento. Varios de los familiares de las personas desaparecidas hablaron para Noticias Caracol. Los desaparecidos viajaban en un mismo vehículo que la víctima mortal de la creciente súbita.Lea: Creciente súbita de quebrada en Silvania deja un muerto y 3 desaparecidos; corriente arrastró carro¿Qué se sabe de la familia que fue arrastrada por la creciente?Segundo Villota, de 70 años y trabajador de la Procuraduría, fue hallado sin vida poco después del accidente causado por la creciente presentada en el municipio de Silvania. Su esposa Teresa Escandón, de 68 años, su hija Ana Lucía Villota, de 48 años, y su nieta Manuela Sofía, de 16 años, continúan desaparecidas. "Hemos encontrado latas, el asiento trasero del carro, placas, pero a mi mamá, a mi hermanita y a mi sobrina no", dijo Miguel Villota en diálogo para este medio."A las 9:02 de la noche, mi hermanita nos envió un mensaje que decía: estamos pasando por Piedra pintada. Es un sitio de referencia que tenemos de allá de para acá y esa fue la última comunicación que tuvimos. De ahí al sitio son como unos 15 minutos. Hasta que mi sobrina, la que sobrevivió, pide un teléfono y llamó a mi hermano para avisarnos que había pasado eso", agregó el hombre. Sara Villota, la nieta del hombre que falleció, fue la única sobreviviente del accidente. De acuerdo con la joven, la creciente rompió el vidrio del vehículo y ella salió impulsada por la fuerza del agua. Trato de tomar a su hermana de la mano, pero se le soltó.Las acciones para enfrentar la situaciónEl municipio de Silvania, además de decretar la calamidad pública, abrió dos albergues temporales para la reubicación de las familias damnificadas. El primero ubicado en la Casa de la Mujer y el otro en el Galpón de Acoplantas. Debido a la persistencia de las condiciones climáticas y la saturación de los suelos en las zonas de ladera, características de un territorio que es mayormente rural, se incrementa sustancialmente el riesgo de ocurrencia de nuevas crecientes súbitas y movimientos en masa."En la mañana del 18 de noviembre de 2025, debido a la gravedad de la afectación climática y la necesidad imperante de dar una respuesta coordinada e inmediata, se convocó el Comité Extraordinario del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD), con la participación y apoyo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres (UNGRD), la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Cundinamarca (UDGRD), el Cuerpo de Bomberos de Silvania y Fusagasugá, el Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, la Defensa Civil, y la Policía Nacional, quienes se encuentran prestando el respectivo apoyo a la situación presentada".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las autoridades de movilidad en Bogotá informaron que, sobre las 6 de la tarde de este martes 18 de noviembre, se presentó una manifestación sobre la calle 26 por parte de un grupo de motociclistas. Los conductores se encontraban en el corredor que transita sentido Oriente - Occidente, impidiendo la movilidad de la calzada lenta. Empezaron a bloquear sobre la 59 y avanzaron hasta la Avenida Boyacá.Personal de la Policía de Tránsito y el Grupo Guía desviaron los vehículos en la zona, ya que estaban en plena hora pico, cuando las personas sueles salir de sus trabajos. Sin embargo, se dispersaron sobre las 6 p. m, permitiendo el flujo vehicular. Asimismo, en otras zonas de la ciudad se pueden presentar problemas de movilidad por las lluvias. Según el sistema de alerta de Bogotá IDIGER, a esta hora llueve en gran parte de la ciudad, principalmente en las localidades de:SubaUsaquénChapineroSanta FeSan CristóbalLa Candelaria"Recuerda que la lluvia puede restar visibilidad y el piso húmedo afectar la capacidad de frenado. Conduce con precaución", recuerda Bogotá Tránsito en sus redes sociales.Noticia en desarrollo...
El barrio El Porvenir, en Armenia, capital del departamento del Quindío, fue testigo de un doble homicidio. El crimen ocurrió el pasado domingo 16 de noviembre después de que un vehículo chocara contra una vivienda. De acuerdo con los medios locales y las autoridades, una conductor chocó contra la vivienda de las víctimas y poco después acabó con sus vidas.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Las víctimas fueron identificada como Luz Amparo Moscoso Palomino, de 65 años y Julio César Moscoso Echeverry de 89, padre e hija. Los dos adultos mayores tuvieron una discusión con el conductor del vehículo que chocó contra su vivienda y, al parecer, llegaron a un acuerdo de que este pagaría 2 millones de pesos por los daños ocasionados tras el choque.Lea: A hombre lo drogaron en una cita y lo robaron: así planeó una trampa para atrapar a su agresoraLos detalles del caso“Sobre la 1:45 de la tarde, aproximadamente, llegan en un vehículo y lamentablemente accionan armas de fuego y también le causan heridas con armas blancas a estas personas“, dijo el coronel Luis Fernando Atuesta, comandante de la Policía del Quindío, en declaraciones a medios.“En este momento nos encontramos realizando unas diligencias de verificación, inspección e identificación de personas, para revisar y comprobar si participaron en el hecho (...) No vamos a permitir que este hecho lamentable y repudiable de intolerancia quede en la impunidad. Vamos a dar con los participantes, con los autores, con su ubicación y con su captura”, agregó el uniformado. Los responsables del crimen habrían dejado el vehículo en el que se movilizaban cerca de la vivienda, el cual fue inmovilizado por las autoridades.Lea: Drama de dos amigos que despidieron a hijos muertos en tragedia de bus en Quindío: "Son dos ángeles"María Antonia Melo, presidenta de la junta de acción comunal del barrio, dio declaraciones para Caracol Radio y aseguró que las dos víctimas eran muy queridos por la comunidad. “Pedir por la paz, por sus almas, pedir que el Señor los tenga en su gloria, que pronto se haga (justicia con) tanta intolerancia que hay, que de pronto las personas están muy alejadas de Dios, que necesitamos que la gente busque como acercamiento a la oración y que miremos por la problemática que tenemos, por la intolerancia principalmente, la inseguridad que tenemos y de pronto clamando justicia porque aquí lamentablemente matan y no pasa nada (...) Él prácticamente fue fundador del barrio, la señora perteneció en un pasado a la junta comunal como tesorera también. Una líder social, ella y el señor, un patriarca de nuestro barrio”, agregó la mujer.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes fue radicada, este martes 18 de noviembre, la moción de censura contra Pedro Sánchez, ministro de Defensa, por la muerte de 15 menores de edad en cuatro bombardeos contra grupos criminales, ordenados por el presidente Gustavo Petro.La congresista Katherine Miranda, quien anunció la medida tras los hechos denunciados inicialmente por la defensora del Pueblo, Iris Marín, recogió 30 firmas, que incluye del partido de la oposición Centro Democrático e, incluso, de tres parlamentarios del Pacto Histórico, entre ellos Alexandra Vásquez, quien dijo en la plenaria que “el Estado no puede bombardear su futuro. ¿En qué momento se decidió que era aceptable correr este riesgo?”. (Lea también: Exministro Guillermo Botero comparó los bombardeos de 2019 y de 2025, en los que murieron menores)“Hoy quiero dejar constancia en la plenaria porque no solamente es la muerte de 7 adolescentes, sino 15 niños que van de agosto a diciembre. Niños que fueron asesinados en operativos militares en enfrentamientos contra las Farc, las cuales, según reporte, el 48% son niños indígenas. Y esto no es una situación aislada”.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“Renuncie, ministro”Julio César Triana, del Partido Cambio Radical, expresó durante su intervención en la plenaria que “en este Congreso no les vamos a echar la culpa a nuestras Fuerzas Militares. Los responsables de la pérdida de vida de niños en Colombia son los grupos criminales”.Sin embargo, añadió que “esos grupos criminales han tenido en la paz total del presidente (Gustavo) Petro la mejor oportunidad para reclutar niños en todo el territorio nacional”. (Lea también: Presidente Petro sobre bombardeos en los que murieron menores: “No nos hemos salido del DIH”)Jaime Raúl Salamanca, quien hace parte de la bancada Alianza Verde, admitió que “he apoyado al Gobierno, he apoyado las apuestas de cambio del Gobierno, pero uno no puede tener una lectura cuando está en oposición y otra lectura cuando está en Gobierno. Yo rechazo contundentemente lo sucedido porque, además, hay grandes indicios de que hubo fallas en la inteligencia militar que llevó a que precisamente nuestros menores de edad fueran las víctimas hoy del conflicto armado en Colombia”.La representante Jennifer Pedraza, de la Coalición Centro Esperanza, recordó que “la defensora del Pueblo, Iris Marín, hace un año expidió una alerta pidiéndole al Gobierno que hiciera algo para frenar el avance de las disidencias en Guaviare y especialmente en Calamar. Y no hubo poder humano que lograra que hicieran nada”.Aseguró que “el reclutamiento de menores ha aumentado 160% ¿y el presidente se atreve a decir que se ha reducido? Más o menos un gobierno laxo con las cabezas de las organizaciones criminales y duro contra los niños y las niñas reclutadas, víctimas del conflicto armado. No lo podemos aceptar. Renuncie, ministro de Defensa. Apoyo la moción de censura en contra de este ministro”.¿Cuándo será citado el ministro Pedro Sánchez a la moción de censura?En diez días hábiles iniciaría el debate de moción de censura contra el jefe de la cartera de Defensa, quien ya había pasado por esto en septiembre pasado.En esa ocasión fue citado por los atentados contra la fuerza pública en Amalfi, Antioquia, que dejó 13 policías muertos, y el ataque en la base aérea Marco Fidel Suárez de Cali. Esa moción de censura no prosperó, luego de que 102 congresistas votaran por el "No" y 20 por el "Sí".Para este miércoles se prevé un debate de control político con el ministro Pedro Sánchez. Sin embargo, se desconoce su asistencia por un viaje programado.En el Senado también se ha planteado otra moción de censura contra el alto funcionario, liderada por el Centro Democrático y Cambio Radical.Pedro Sánchez ha defendido los bombardeos afirmando que se actuó bajo el principio de distinción: “Solamente había combatientes ilegales en armas, de diferentes edades. De acuerdo a los análisis que se habían hecho a la valoración, había la probabilidad de que existieran combatientes ilegales en armas. El resultado que daba Medicina Legal es que había adolescentes en función continua de combate como combatientes ilegales en armas. No había niños, no había niñas”.Y reclamo por los cuestionamientos que han hecho desde diversos sectores. “¡Aquí deberíamos estar rechazando a los criminales! ¿Por qué no escucho una voz rechazando a quienes reclutan a los menores? A ellos son a los que tenemos que rechazar, aquí el crimen lo están cometiendo son ellos, crimen de lesa humanidad, nos están quitando los niños”, manifestó. (Lea también: Procuraduría abre cinco indagaciones preliminares por bombardeos en los que murieron 15 menores)NOTICIAS CARACOL
Recientemente, un nuevo caso de violencia contra los animales generó preocupación y rechazo en el municipio de Rionegro, en el oriente de Antioquia, luego de que un hombre presuntamente matara a golpes a un perro por una razón tan absurda como alarmante. El animal, según él, se había subido a la cama sin permiso. Los hechos fueron revelados por la Fiscalía General de la Nación, durante el fin de semana.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Durante la emisión de Noticias Caracol, se detalló que la propia pareja del agresor fue quien denunció lo ocurrido en la zona conocida como El Vergel. De acuerdo con el reporte entregado, la mujer alertó a las autoridades al ver lo ocurrido y aseguró que el hombre habría atacado al animal de forma violenta hasta causarle la muerte en el lugar.Según la información preliminar, el ataque se habría desencadenado porque el perro “se subió de manera indebida a la cama”, acción que, según el agresor, justificaba la brutal golpiza. La denuncia permitió que el caso se conociera rápidamente y que las autoridades activaran de inmediato el protocolo correspondiente para estos hechos.Tras la agresión, el hombre huyó del sitio y se llevó consigo a su hija menor de edad, lo que incrementó la preocupación de la comunidad y presionó aún más la búsqueda. Por fortuna, la rápida reacción de los ciudadanos y el trabajo articulado de la Policía Nacional permitieron su ubicación y posterior captura. Las autoridades indicaron que, una vez se conoció el caso, miembros de la Policía, del grupo de Carabineros y profesionales del SEIBA se desplazaron al lugar para realizar las labores correspondientes. Allí se adelantó la necropsia del animal, necesaria para seguir el proceso penal.“En cuanto se informa un acto de violencia en contra de un canino, de inmediato, activamos el protocolo... y se brinda acompañamiento a la ciudadana para que presente la denuncia respectiva”, explicó Carolina Tejada, Secretaría de Seguridad y Justicia de Rionegro. Este nuevo episodio reaviva la discusión sobre la necesidad de fortalecer acciones preventivas y sanciones efectivas contra el maltrato animal en el país. Aunque la legislación colombiana contempla penas por este tipo de conductas, los casos siguen siendo recurrentes y generan un fuerte impacto social.La ley establece que una persona que cause la muerte de un animal puede enfrentar una condena de hasta un año de cárcel o, en ciertos escenarios, penas que alcanzan los 36 meses de prisión. Además, el responsable puede ser inhabilitado hasta por tres años para desempeñar cualquier cargo o actividad relacionada con animales. Estas medidas buscan proteger la vida y bienestar de los seres indefensos.En este caso específico, el proceso judicial apenas comienza, y las autoridades serán las encargadas de determinar la responsabilidad del detenido con base en las pruebas recopiladas.Mientras las autoridades adelantan las investigaciones, este hecho se suma a una serie de situaciones que evidencian la falta de conciencia sobre el trato digno hacia los animales. En Itagüí también se conoció un caso que generó profunda indignación: un cachorro de bulldog francés, de apenas dos meses, fue confiado a un vecino para que lo cuidara por unas horas.Al regresar con sus dueños, el pequeño presentaba graves golpes en la cabeza, el abdomen y otras partes del cuerpo. Aunque fue llevado de inmediato a una clínica veterinaria, las heridas eran tan severas que no logró sobrevivir.¿Qué hacer si siente que un animal esta en riesgo?Si un ciudadano en Colombia sospecha que un animal está en peligro, las autoridades recomiendan seguir un protocolo claro para garantizar su protección. El maltrato animal en el país puede tener sanciones que incluyen penas de prisión y multas económicas, por lo que es importante actuar de forma correcta y responsable. Estas son las rutas sugeridas:Evalúe la situación: verifique si hay señales de maltrato físico, abandono, falta de comida o agua, o encierro prolongado.Registre evidencia: tome fotos o videos sin exponerse a riesgos ni invadir propiedad privada.Hable con el dueño (solo si es seguro): en algunos casos, una advertencia puede corregir la situación.Llame a la Policía Ambiental (123): explique el caso y comparta la evidencia recopilada.Contacte a la Secretaría de Ambiente o Protección Animal: pueden realizar visitas técnicas y verificar el bienestar del animal.Reporte ante la Fiscalía: el maltrato animal es un delito y puede ser denunciado formalmente.Busque apoyo de fundaciones u organizaciones protectoras: ayudan a gestionar rescates y orientar sobre el proceso.No retire el animal por su cuenta: hacerlo sin acompañamiento oficial puede generar consecuencias legales.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
La Empresa Metro de Bogotá (EMB) reveló una nueva actualización con respecto a los diferentes frentes de obra del futuro medio de transporte. La empresa dio a conocer que una estación de TransMilenio será trasladada temporalmente para avanzar con las diferentes adecuaciones para que los suelos puedan sostener las estructuras del metro elevado.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)"La construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá avanza en un 67.17%, cifra con corte al 31 de octubre del 2025; y para continuar con este ritmo, a partir del 22 de noviembre, entrará en operación la estación Temporal Calle 22, mientras se construye la estación definitiva", se lee en un comunicado de prensa de la EMB.Lea: Así es la cochera del Metro de Bogotá en el patio taller de Bosa, la más grande de Latinoamérica¿Cómo será la estación temporal de TransMilenio de la Calle 22?La estación temporal de la calle 22 estará ubicada en la avenida Caracas entre las calles 19 y 22. "El ingreso y salida de los usuarios se realizará por la calle 19. Además, se garantizará la prestación de los servicios troncales del Sistema TransMilenio, los cuales podrán ser consultados a través de la TransMiApp o en los canales oficiales", explicaron en un comunicado.Al igual que las otras estaciones temporales habilitadas en la troncal de TransMilenio de la avenida Caracas, las estructuras metálicas son similares a las estaciones actuales y provienen de módulos que fueron desmontados. La estación, según indicaron desde la EMB, "contará con zonas de ingreso a los buses, torniquetes, taquillas, accesos para personas con movilidad reducida y señalización completa para los usuarios. -Al tratarse de una estación temporal, las columnas del viaducto quedarán dentro de los vagones. Sin embargo, estas estructuras no representan ningún peligro; no obstante, solicitamos a la ciudadanía cuidarlas y, sobre todo, respetar el flujo peatonal dentro de la estación".Lea: Empresa Metro de Bogotá abre proceso para desarrollar inmobiliario de las estaciones de la Línea 1¿Cómo van las obras del Metro de Bogotá?El más reciente reporte del proyecto indica que hay un avance del 67,17% con corte al 31 de octubre de 2025. La EMB aseguró que también se adelanta en la ampliación de la Línea 1 hasta la calle 100 con autopista Norte y los proyectos de las Líneas 2 y 3. Este año se dio la llegada de los primeros trenes y los cuatro vehículos multipropósito del sistema."Pusimos en operación el intercambiador vial de la calle 72 con avenida Caracas, una de las obras complementarias del proyecto; comenzamos a ver las imponentes estructuras de las estaciones de Metro y TransMilenio, que se integrarán al sistema a lo largo del trazado; y la operación de las 8 gigantescas vigas lanzadoras que hoy ya han armado más de 8,5 kilómetros de viaducto a 14 metros de altura en promedio", mencionaron en un reciente informe sobre los avances clave del proyecto.Por su parte, en el Patio Taller se continúa con la instalación de las vías férreas, bodegas, talleres, grúas y el equipamiento necesario para la limpieza, mantenimiento y reparación de los trenes del futuro sistema de transporte. "Las obras contemplan el cerramiento perimetral, el mejoramiento de las vías de acceso, el sistema de drenaje de aguas lluvias y el traslado de redes existentes. En total, se construirán más de 79.000 m², en lo que se puede denominar el corazón operativo de la Línea 1 del Metro de Bogotá".En la madrugada del pasado sábado 15 de noviembre se confirmó la llegada del tercer tren del Metro de Bogotá. Tras un envío inicial de trenes desde China, esta nueva unidad se sumará a las dos ya presentes en el país, consolidando la flota y facilitando el inicio de pruebas técnicas en Bogotá. El arribo de este tren se anticipó tras un contratiempo el 30 de octubre, cuando un accidente durante el transporte de vagones entre Changchun y Qingdao dejó tres de los seis afectados. A pesar de ello, el cronograma se mantiene y se espera que se reciban pronto las primeras cuatro unidades del total de treinta previstas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro volvió a referirse sobre los bombardeos que ha ordenado y que, según se ha confirmado, ha dejado 15 menores de edad muertos en cuatro de ellos.Por estas acciones, la Procuraduría General de la Nación anunció que abrirá cinco indagaciones previas, mientras que la Fiscalía General de la Nación informó que “asumirá la investigación relacionada con los hallazgos en los campamentos bombardeados y los elementos materiales probatorios obtenidos contra las estructuras de alias Iván Mordisco”.Asimismo, dijo que “abrió noticia criminal con el ánimo de establecer si en las recientes operaciones militares se ha presentado alguna omisión a los protocolos, a la luz del Derecho Internacional Humanitario. Establecer si el trabajo de inteligencia contempló la presencia de menores de edad en las zonas bombardeadas”La Justicia Penal Militar también inició una investigación, aunque inicialmente lo hizo por el primer caso denunciado, la muerte de 7 menores de edad en un operativo en Guaviare el pasado 10 de noviembre.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Petro dice que más de 400 menores han muerto en combate desde el año 2000En dos mensajes, el presidente explicó por qué no piensa detener la ofensiva contra grupos como el de alias Iván Mordisco.“Vuelvo a insistir que no nos hemos salido del DIH en los bombardeos ordenados por mí. Decir que se detengan los bombardeos cuando estamos dentro del DIH es de una ingenuidad brutal”, escribió en X. (Lea también: Defensoría rechaza muertes de menores de edad en bombardeos y envía mensaje al Gobierno nacional)Añadió: “Nosotros detenemos y detendremos la esclavitud de nuestro pueblo en muchas regiones de Colombia en manos de los grupos armados narcos. Decir que se paren los bombardeos en acciones ofensivas de los narcos es invitarlos a reclutar más niños”.En otro mensaje, el jefe de Estado aseguró que él mismo hizo “una investigación sobre número de menores muertos en combates desde el año 2.000 con una cifra que supera los 400 menores de edad. Hice mi debate al respecto. Por eso y otras razones he apoyado los procesos de paz. La paz es la mejor medida para evitar niños en la guerra”.Sostuvo que “por diferentes razones he logrado liberar del conflicto a 2.411 menores de edad”. Sin embargo, continuó diciendo, hay grupos que “han decidido rechazar las propuestas de paz, el primero y más brutal, el de Iván Mordisco. (…) Desde hace años se libra con él y su grupo una guerra a fondo”.Petro informó que “denunciaré a Iván Mordisco ante la Corte Penal Internacional, por infringir el estatuto de Roma a través del reclutamiento sistemático de niños”.E insistió en que “las operaciones contra los grupos armados del narco continuarán. Tienen la opción de los espacios de diálogo sociojurídico en donde la primera condición que pone el estado es la liberación de menores, el respeto a la población civil y la sustitución de la economía ilícita. Las operaciones militares que he ordenado en mi gobierno respetan estrictamente el Derecho Internacional Humanitario, incluso ante el tratamiento al menor combatiente, como lo denomina el CICR y las normas internacionales”. (Lea también: Exministro Guillermo Botero comparó los bombardeos de 2019 y de 2025, en los que murieron menores)NOTICIAS CARACOL
Para la semana del martes 18 de noviembre al domingo 23 de noviembre, Bogotá vivirá una serie de marchas y manifestaciones programadas, en varios sectores de la ciudad. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Gobierno, SDG por sus siglas, la capital "atenderá las actividades culturales, marchas y manifestaciones programadas a través de su equipo de gestoras y gestores de diálogo social y convivencia y de derechos humanos".(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Estas serán las marchas y manifestaciones programadas para BogotáLa semana comienza el martes 18 de noviembre a las 10:00 a.m., con un plantón enfocado en la equidad salarial, convocado en el Monumento a los Héroes Caídos en Combate, ubicado en la calle 26 con carrera 58.Para el miércoles 19 de noviembre se realizarán diversas actividades en horas de la mañana, iniciando a las 6:00 a.m. con un plantón de vendedores informales Suba, convocado por el sector comerciantes informales en la autopista Norte con calle 191. Posteriormente, a las 8:00 a.m., tendrá lugar la jornada artística en rechazo a la candidatura de José Lizcano y Pablo Garzón para la rectoría en la Universidad Distrital, sede ASAB, que fue convocada por el sector estudiantil. Por último, a las 11:30 a.m., el sector estudiantil ha convocado una marcha por la Movilización Asamblea Permanente de la Universidad Distrital en la sede Macarena.El jueves 20 de noviembre, la atención se centra en la Plaza de Bolívar con el plantón de juguetes contra la violencia infantil organizado por Aldeas Infantiles SOS.El día viernes 21 de noviembre trae consigo el evento cultural con reivindicaciones 21N en la Universidad Pedagógica Nacional a las 9:00 a.m., convocada por el sector estudiantil, para posteriormente, a las 12 del día, realizar una marcha por la movilización 21N en la Universidad Nacional de Colombia (entrada calle 26).Finalmente, el domingo 23 de noviembre, el día que tendrán lugar mayores actividades, comenzará a las 6:00 a.m. con un performance por el día Nacional del guarda de seguridad en la Plaza de Bolívar convocada por la Fundación Vigilantes y Guardas de Seguridad. A las 7:00 a.m. habrá un evento cultural en conmemoración de Dilan Cruz en la calle 19 con carrera 4. Además, se ha convocado un plantón en el que Colombia honra a la fuerza pública en el Cantón Norte (carrera 7 con calle 106). Y por último, habrá una movilización juvenil por la paz, convocada por Movimiento Juvenil por la Paz en la Diagonal 39 Bis # 14 – 52 a las 4:30 p.m.Recomendaciones para la ciudadaníaEl despliegue de estas actividades puede causar dificultades en la movilidad de la ciudad, por lo que se le recomienda planificar con antelación los trayectos para evitar complicaciones, además de mantenerse informado a cualquier novedad a través de los canales oficiales de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) y autoridades de tránsito. Si se decide a participar, las autoridades solicitan hacerlo de manera pacífica y respetando los derechos de terceros.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Con el objetivo de facilitarles a los ciudadanos colombianos el cambio de sus respectivos puestos de votación para las elecciones presidenciales y legislativas del año entrante 2026, la Registraduría Nacional del Estado Civil ha llevado a cabo una serie de estretategias a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Este tipo de acciones, que se hacen con el objetivo de otorgarles a ciertos colombianos la capacidad de cambiar el lugar al que deben acercarse para ejercer su derecho al voto el próximo año, busca principalmente ayudar a quienes han cambiado sus lugares de residencia, han retornado a Colombia permanentemente o no se encuentran aún en el censo electoral. En el marco de esta estrategia, desde el pasado 1 de septiembre de 2025 la Registraduría habilitó alrededor de 400 puntos de inscripción en Colombia. Estas mesas se encuentran ubicadas, según lo ha informado la entidad, en diferentes puntos estratégicos de ciudades capitales o intermedias con alta afluencia de personas, tales como centros comerciales o en inmediaciones de plazas municipales. Asimismo, también se planean realizar más de 1.000 campañas móviles de inscripción de ciudadanos (CMI) distribuídas en centros educativos y otras zonas transitadas para garantizar este procedimiento ad portas de las elecciones de forma ágil y satisfactoria. Horarios y plazo límite para cambiar lugar de votación en ColombiaEl periodo establecido por la Registraduría para hacer este trámite es claro: este va desde el pasado 1 de septiembre, cuando abrieron los puntos de inscripción en todo el país, hasta el 31 de marzo de 2026, fecha máxima en la que se puede hacer el respectivo cambio. Los puntos están ubicados en zonas clave de ciudades y municipios y el horario que tienen para hacer estos ajustes es de lunes a sábado de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. o de 11:00 a. m. a 8:00 p. m., acorde con el horario en particular que se establezca en cada punto. Para mayor facilidad, los interesados en hacer el cambio pueden consultar el listado de puntos de inscripción en el siguiente enlace. Así funcionan las campañas móviles para hacer el cambio de su lugar de votación en ColombiaDe la misma manera, la Registraduría contará con otras 1.000 campañas móviles que contarán con la misma misión de los puntos de inscripción. Estas, como su nombre lo indica, irán movilizándose por diferentes puntos de las ciudades o municipios en los que se encuentren ofreciendo los servicios de cambio en el lugar de votación. Los interesados también podrán consultar la programación de estas campañas y sus respectivos detalles en el siguiente link. Inscripción de ciudadanos en puestos de votaciónOtra alternativa para los interesados en este proceso consiste en acudir a ciertos puestos de votación del lugar en el que se encuentren entre el próximo jueves 27 y domingo 30 de noviembre de 2025. Acercándose a dichos lugares, cuya lista completa se encuentra en este enlace, los colombianos también podrán cambiar el punto al que podrán acercarse para las próximas elecciones nacionales. El horario para esta modalidad será de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.Inscripción en sedes de la Registraduría o consulados en el exteriorFinalmente, las autoridades han dejado claro que desde el 8 de marzo de 2025, cada una de las sedes de la Registraduría General de la Nación en Colombia cuentan con la facultad de hacer el trámite de cambio de puestos de votación. El horario en estos lugares es de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. Ahora bien, para los colombianos en el exterior, el trámite puede hacerse de manera permanente en los consulados y hasta dos meses antes de la elección. "Próximamente, la Registraduría Nacional habilitará en su página web, www.registraduria.gov.co, un código QR que direccionará directamente a la aplicación donde los ciudadanos residentes en el exterior podrán actualizar su puesto de votación para las elecciones de 2026, accediendo desde un dispositivo con internet y utilizando la biometría facial como método de validación de identidad y mitigación de la suplantación", explicó la Registraduría. El requisito infaltable para cambiar lugar de votaciónEl requisito único y fundamental para poder solicitar el cambio de su lugar de votación es llevar consigo la cédula de ciudadanía física o digital (directamente desde la aplicación correspondiente y no con capturas de pantalla o fotografías). El proceso es personal y no está permitido hacer la solicitud por terceros, pues los ciudadanos que pidan el cambio deberán hacer los respectivos registros biométricos establecidos por la Registraduría. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El procurador delegado para los Derechos Humanos, Néstor Osuna, informó que el Ministerio Público abrió “cinco indagaciones preliminares por los cinco lugares de los que tenemos noticia que ha habido bombardeos: son dos en Guaviare, uno en Amazonas, uno en Arauca y uno en Caquetá”, donde se reportó la muerte de 15 menores de edad.No obstante, la confirmación de las víctimas fatales se ha dado en cuatro lugares.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)“No hay ninguna justificación válida para vincular niños, niñas y adolescentes a actividades de guerra”La Procuraduría General de la Nación informó que las indagaciones pretenden “esclarecer si en las recientes operaciones militares adelantadas contra estructuras criminales armadas se cometieron infracciones al Derecho Internacional Humanitario”.El ente disciplinario recalcó que “las estructuras criminales tienen que admitir que no hay ninguna justificación válida para vincular niños, niñas y adolescentes a actividades de guerra, exponiéndolos consciente y premeditadamente a los riesgos propios de la misma y vulnerando de manera extrema sus derechos fundamentales”.Asimismo, recordó “que el Derecho Internacional Humanitario reconoce que las Fuerzas Militares pueden adelantar operaciones ofensivas, incluso bombardeos, contra objetivos legítimos integrados por combatientes, aun cuando entre ellos se encuentren menores reclutados ilícitamente”. Sin embargo, indicó que esto “exige al Estado la máxima observancia de los principios de precaución y proporcionalidad, así como la adopción de todas las medidas factibles para minimizar el daño a la población especialmente protegida”.Entretanto, el procurador delegado Osuna indicó que en las cinco indagaciones “vamos a recabar, primero, los informes de inteligencia. Allí está toda la información que nos permitirá saber si se tomaron las precauciones necesarias, si se sabía y si era posible saber allí, en el terreno, que había adolescentes, que había menores de edad reclutados y que formaban parte del ejército ilegal. Si no se sabía, por qué no se sabía y si es que era inevitable saberlo; si se sabía qué previsiones se tomaron para intentar causarles el menor daño posible, si hubo algo que lo justificara”.“Y si encontramos que eso no ocurrió, pues vendrán necesariamente las sanciones. Si encontramos que ocurrió, pues entonces vendrán las absoluciones. Esa es la función de la Procuraduría General y de esta delegada en Derechos Humanos, añadió.Fiscalía también emprendió acciones por los menores muertosInformó que “a través de la dirección especializada contra las organizaciones criminales, asumirá la investigación relacionada con los hallazgos en los campamentos bombardeados y los elementos materiales probatorios obtenidos contra las estructuras de alias Iván Mordisco”.Precisan que pretenden “establecer si el trabajo de inteligencia contempló la presencia de menores de edad en las zonas bombardeadas y solicitará a la Justicia Penal Militar que remita la información recaudada”.Algunos de los menores de edad fallecidos en los operativos de la fuerza pública habían sido reportados como desaparecidos o reclutados.Gobierno nacional ha justificado los bombardeosLuego de que la defensora del Pueblo, Iris Marín, informara inicialmente sobre la muerte de 7 menores de edad en Guaviare, el presidente Gustavo Petro dijo que, aunque lamentaba lo ocurrido, era necesario ejecutar el bombardeo para proteger la vida de 20 soldados que estaban en la zona. (Lea también: Exministro Guillermo Botero comparó los bombardeos de 2019 y de 2025, en los que murieron menores)Durante el transcurso del fin de semana se reveló que había más menores de edad muertos, en total 15, en cuatro operativos.Aunque la defensora Marín le pidió al presidente Petro suspender los bombardeos y pensar en otra alternativa para combatir a las disidencias de ‘Iván Mordisco’, el mandatario respondió que, de hacerlo, "los capos van a reclutar más niños y niñas porque se darán cuenta que así se cubrirán de riesgos militares mayores".La funcionaria expresó no entender “por qué el Gobierno no había dado información de esto o si no lo tenía” e indicó que se están pidiendo datos de los otros bombardeos lanzados por el Ejecutivo, que según el jefe de Estado son 12, para verificar si hay más menores de edad fallecidos.Por estos hechos, se ha pedido la renuncia del ministro de Defensa, Pedro Sánchez, a quien citarán a moción de censura para que explique estos operativos.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia tomó importantes determinaciones sobre su operación en el país. Una de estas es que reducirá en un 30 por ciento su presupuesto en este territorio para el próximo año. Entre las razones está “la disminución global de los recursos disponibles para la acción humanitaria”.De esta manera, el CICR cerrará algunas de sus estructuras, reenfocará actividades y disminuirá su personal en Colombia. “Estas medidas, infortunadamente, afectarán a alrededor de 120 posiciones laborales. El CICR lamenta profundamente el impacto que esto genera en el personal que resulta afectado, y expresa su más sincero reconocimiento a los colegas que, con compromiso, entrega y cariño, han contribuido durante años a su misión humanitaria”, informaron.¿Qué oficinas del CICR cerrarán en Colombia?De acuerdo con la Cruz Roja, las oficinas de Apartadó, en Antioquia, y Pasto, en Nariño, dejarán de funcionar en los próximos meses. Otro punto que concluye sus operaciones es la subdelegación de Bucaramanga. Así las cosas, la respuesta humanitaria en el nororiente del país se coordinará desde Cúcuta.Además, la subdelegación de Cali cerrará y se establecerá una nueva sede en Popayán, desde donde se orientará su acción humanitaria en el suroccidente del país.“El contexto en el que se adoptan estos ajustes es especialmente complejo y doloroso: mientras la situación humanitaria en Colombia se deteriora y las necesidades de las comunidades afectadas por los conflictos armados y la violencia aumentan, disminuyen los recursos globales disponibles para la acción humanitaria. Por esta razón, aunque no ha sido una decisión fácil, el CICR ve necesario reorientar sus operaciones para garantizar la continuidad efectiva y la sostenibilidad de su labor en el país con los limitados medios actuales”, detallaron desde la Cruz Roja.En otro punto del comunicado, el CICR informó que concentrará sus esfuerzos en las zonas más afectadas por los conflictos armados, priorizando la protección de la población civil, la promoción y el respeto del derecho internacional humanitario, y la respuesta a emergencias cuando las instituciones nacionales u otros actores humanitarios no puedan brindar asistencia de manera suficiente o inmediata.Para la Cruz Roja, la reducción de su capacidad operativa implicará impactos en algunas comunidades, y reconoce que esta situación puede afectar el alcance de su acción. Sin embargo, señala que mantiene su firme compromiso de permanecer cerca de las personas afectadas por los conflictos armados, trabajando para aliviar su sufrimiento y proteger su vida y su dignidad.“En el marco de estos ajustes, la delegación del CICR en Colombia asumirá también un carácter regional. Esto significa que, además de sus actividades en el país, tendrá a su cargo y supervisión la oficina del CICR en Lima (Perú) y las actividades desarrolladas en Ecuador y Bolivia”, indicaron.NOTICIAS CARACOL
Al menos un menor de edad murió la semana pasada en un bombardeo del Ejército contra las disidencias de las FARC en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, y otros cuatro adolescentes fallecieron en otra operación militar en octubre en el sureño departamento de Caquetá, confirmó este lunes el presidente, Gustavo Petro, cuestionado en los últimos días por la muerte de siete menores en un ataque que ordenó la semana pasada contra las disidencias en el departamento del Guaviare, no descartó que entre el total de los ocho fallecidos en el operativo en Arauca haya otro menor de edad."1 adolescente rescatado con vida. 8 muertos, dentro de ellos Medicina Legal confirmó que 1 adolescente de 16 años murió. Hay otro que tardarán tiempo en conocer la edad, que puede oscilar entre 15-25 años", escribió en X. Con esto, desde octubre ya son al menos 12 los menores de edad fallecidos en bombardeos del Ejército contra las disidencias de las FARC comandadas por alias Iván Mordisco, el hombre más buscado de Colombia. Otras versiones señalan que serían 15.La defensora del Pueblo, Iris Marín, afirmó en entrevista con Noticias Caracol que la postura de ese organismo es "proteger a los menores de edad que primero fueron reclutados y que ahora convertidos en combatientes están siendo objeto de este tipo de bombardeos". También le envió un mensaje al Gobierno nacional e insistió en no se trata de suspender la protección de la población civil sino "que se verifique previamente si entre quienes pueden resultar afectados hay menores de edad y que se agoten otros mecanismos que dentro de las hostilidades están permitidas: de inteligencia, recuperación de los niños, niñas y adolescentes; antes de incurrir en estos bombardeos".Marín explicó que si bien "la primera responsabilidad es de los grupos armados que siguen reclutando (menores de edad, esto no exime al Gobierno del deber de proteger a estos menores de edad".La defensora aseguró que ese organismo tiene con con el Ministerio de Defensa una comunicación "fluida". "Hemos estado conversando desde la semana pasada sobre todos estos bombardeos y estas situaciones (...) Hay que decir que cuando le he informado tanto al ministro (Pedo Sánchez¡) como al presidente de la República (Gustavo Petro) en la medida en que hemos ido confirmando que murieron menores de edad en estas operaciones"."Yo no sé por qué el Gobierno no había dado información de esto o si no lo tenía", se preguntó Marín durante la entrevista con este noticiero.Las críticas de la oposición contra Petro se recrudecieron el sábado, cuando la Defensoría del Pueblo y Medicina Legal confirmaron que entre los 20 fallecidos en el bombardeo del Guaviare había cuatro niñas y tres niños, lo que también llevó a la Fiscalía General Penal Militar y Policial a abrir una indagación sobre lo ocurrido.Petro asumió su responsabilidad y pidió perdón a los familiares de los menores, aunque defendió el ataque como la única forma para proteger a los soldados en la zona.