Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
Es una escena trágica que cada vez se ve con mayor frecuencia en las carreteras de Colombia. Un ciclista atropellado, muchas veces muerto. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron. Séptimo Día conoció algunos casos trágicos de ciclistas que salieron a entrenar en sus bicicletas, pero nunca regresaron a sus casas, como la triste historia de Germán Chaves, una joven promesa del ciclismo colombiano que incluso alcanzó a competir en carreteras europeas, pero que lamentablemente encontró la muerte mientras se preparaba para competir en la Vuelta a Colombia.Las carreteras de Cundinamarca han visto formarse a grandes ciclistas colombianos. Uno de ellos es Germán Chaves, un hombre soñador que comenzó a deleitar a los aficionados a sus 12 años de edad.“Desde pequeños, mi papá poco a poco lo íbamos viendo que la historia de él era el ciclismo, ya siguió mi hermano el camino del ciclismo”, contó Jhonathan, hermano de Germán Chaves.Lo que más dejaba impresionados a sus familiares y amigos era la disciplina que desde niño siempre mostró Germán por el ciclismo.“Él entregaba todo, no importaba la competencia que fuera, él entregaba todo. Día a día en sus entrenamientos, en sus carreras”, afirmó Nélida Torres, mamá de Germán.“Desde sus inicios éramos orgullosos y siempre lo estuvimos y lo estaremos”, contó su mamá.Un camino de éxitos en el ciclismoEl año 2017, Germán comenzó su camino de éxito ganando una etapa de la Vuelta de la Juventud. Para luego en el 2023 coronarse campeón de la Clásica de Fusagasugá.“Un triunfo que le estaba esperando, era un triunfo que estaba buscando”, Sonia Villagrán es la esposa de Germán.Germán Chaves no tuvo mucho tiempo para celebrar la victoria, porque tan solo unas horas después de haber subido al podio comenzó su preparación para la Vuelta a Colombia del año 2023.“Habíamos hablado hacía pocos días, también se sentía muy feliz por muchas cosas. Entonces estaba demasiado motivado y más que para él, como tanto para mí, iba a ser la primera vuelta a Colombia que corríamos los dos”, afirmó su hermano."Uno de sus sueños era ganarse así sea una tapa en la vuelta Colombia o el título”, afirmó su esposa.El día de la tragedia para la familia ChavesGermán no paraba de entrenar, incluso los domingos.“Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”, recordó su hermano."Empiezan a llamarme diferentes personas, amigos de él, la hermana, todos me decían que estaba accidentado”, relató su esposa.El domingo 4 de junio del año 2023, Germán Chaves se preparaba para participar en la Vuelta a Colombia de ese año. La vía que escogió la que comunica a Tunja con Bogotá. Lamentablemente a las 12:30 de la tarde, cuando le faltaban tan solo 3 km para finalizar su entrenamiento, fue arrollado por un camión que se desplazaba hacia la capital del país."Yo no sabía la magnitud del accidente. Yo me subí al carro y le dije a esas personas, cuénteme qué pasó, ¿ustedes saben? Se quedaron mirándome, yo los vi con los ojos llenos de lágrimas. Yo les dije, ‘¿Qué pasó? Dígame en la verdad’ ¿Y qué pasó con mi hijo? A él lo mataron”, recordó su madre.“La verdad pues mi esperanza era que estuviera bien, que simplemente de pronto pues lo máximo fuera una fractura. No llegar a encontrarlos sin vida”, contó su esposa.La tragedia familiar de Germán ChavesPero la tragedia de la familia Chaves era aún mayor. Ese día Germán se encontraba entrenando con su papá, con quien comparten el mismo nombre. El camión también lo arrolló a él.“Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, recordó la madre.Lamentablemente, Germán murió preparándose para alcanzar un sueño. Las graves lesiones que le causó el camión al momento de arrollarlo hicieron que perdiera la vida en el lugar de los hechos.“¿Cuál era el sueño de Germán? ¿Él con qué soñaba? Ganarse una vuelta a Colombia. Ese era su sueño”, contó su esposa.De otra parte, su padre murió minutos después mientras era trasladado a un hospital. Las múltiples fracturas que sufrió y los minutos que estuvo atrapado bajo el camión imposibilitaron que los médicos salvaran su vida.Investigación del accidenteEl subintendente Omar González fue el primer uniformado en llegar al sitio: “Inicialmente uno puede observar que hay una pérdida de control del vehículo. Se sale de la vía, impacta y se lleva por delante los dos ciclistas”, contó.El camión se desplazaba hacia la ciudad de Bogotá en el mismo sentido que lo hacían Germán Chaves y su padre. De un momento a otro, el vehículo comenzó a acercarse peligrosamente a los ciclistas, cuando finalmente los impactó por la parte de atrás, dejando tirado a Germán Chaves a un lado de la vía y arrastrando varios metros a su papá.“Es posible establecer que probablemente se produce una distracción en la conducción”, contó el intendente David Alonso Moyano, el perito encargado del caso de Germán Chaves.Para las autoridades, según el testimonio del intendente David Alonso Moyano, es claro que el accidente en el que murieron Germán Chaves y su papá fue producto de una distracción por parte de quien conducía el camión.“Él inicialmente manifestaba que era cansancio. Había salido en horas de la madrugada de Bogotá hacia la ciudad de Tunja y de retorno sintió cansancio y que no sabe nada más”, relató el intendente González según relató el conductor.“Estamos esperando aún la explicación verdadera que fue lo que sucedió porque en audiencia tras audiencia no hemos sabido nada. Sobre el conductor no sé nada de él”, relató su hermano.“El señor Jimmy Sahir Rodríguez, que fue el conductor, no se ha presentado a la primera audiencia y la juez no está juzgando como persona ausente”, añadió Juan Pablo Varela, abogado de la familia Sánchez y quien lleva el caso de la muerte de Germán y su padre. “Él nunca les ha puesto la cara a los familiares ni a nadie”, contó.Séptimo Día decidió buscarlo y lo encontraron en el occidente de Bogotá. “Un accidente, yo nunca los vi, me dio un microsueño y sentí fue el golpe... uno tiene cargo de conciencia”, afirmó el señalado.La violencia vial en ColombiaInfortunadamente, la cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.
En Los Informantes, como todos los domingos, tres grandes historias. Esta vez, el excapo del Cartel de Medellín Carlos Lehder habla por primera vez en televisión de su vida en prisión y su sorpresivo regreso al país. Además, un equipo de buzos y arqueólogos descubre un castillo sumergido frente a las costas de Cartagena, y un conferencista bogotano demuestra que un piano puede ser la clave para transformar vidas en todo el mundo.El regreso a Colombia de Carlos Lehder tras 38 añosCarlos Lehder Rivas, uno de los capos más recordados del Cartel de Medellín, reapareció públicamente tras pasar más de 33 años en prisión en Estados Unidos y 38 fuera de Colombia. Extraditado y condenado a 135 años, cumplió una larga condena en aislamiento y hoy, a sus 75 años, regresó a su natal Armenia, donde quiere quedarse a vivir.En una entrevista con Los Informantes, habló sin rodeos: “Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos”. Su testimonio busca reescribir, desde su versión, un capítulo oscuro de la historia del narcotráfico colombiano.El hallazgo del fuerte San Matías en la bahía de CartagenaSumergido durante más de tres siglos, el fuerte San Matías fue hallado frente a las costas de Cartagena, cerca de Bocagrande y Tierra Bomba. Esta antigua estructura militar, que alguna vez disparó cañones contra corsarios y piratas, fue descubierta gracias a un equipo de buzos de la Armada Nacional y arqueólogos del Instituto de Patrimonio.Esto abre un nuevo capítulo en la historia colonial del Caribe colombiano. “Esto es un castillo”, dijo emocionado el hidrógrafo Richard Guzmán. Y sí lo era: un baluarte perdido, hoy convertido en tesoro histórico.Felipe Gómez: el virtuoso de las conferencias y el pianoNo baila, no es una estrella del pop, pero llena auditorios en todo el mundo con su piano, su historia y su mensaje. Felipe Gómez ha dado más de mil conferencias en 33 países, en las que mezcla filosofía, música y liderazgo. Inspirado por Santo Tomás de Aquino, este bogotano de 53 años se reinventó tras una crisis profesional, y hoy convierte lo ordinario en extraordinario.“La belleza colateral”, como él la llama, es lo que genera en el público: un momento de conexión profunda, alegría y reflexión que lo ha convertido en un fenómeno inspirador. Siempre con un piano de cola, y con la convicción de que todos podemos transformar nuestra vida.
Un nuevo presunto crimen de odio tiene en alerta a las organizaciones LGBTIQ+ del país. Luego de la consternación que generó el brutal caso de tortura y asesinato de Sara Millerey en Bello, Antioquia, ahora se conoce el de Iván René Carrillo Navarro, un hombre gay de 31 años de edad y estudiante del Sena cuyo cuerpo sin vida fue hallado en una zona rural de Cartagena el 9 de abril. El caso fue denunciado esta semana por la organización Caribe Afirmativo, que advierte que no se puede descartar aún que se trate de un crimen por prejuicio, en especial ahora, cuando se denuncia un incremento alarmante en la violencia contra personas LGBTIQ+.El cuerpo de Iván Rene fue hallado por un hombre el 9 de abril, pasadas las 10 p.m., en la trocha Arroyo Comido, del corregimiento de Pasacaballos, de Membrillal, un sector cercano a la zona industrial de Mamonal, en la capital del departamento de Bolívar. ¿Qué se sabe hasta ahora?El cuerpo de Iván Rene, oriundo de Cartagena, fue trasladado a Medicina Legal, donde su familia confirmó su identidad. Había sido ingresado el 9 de abril a ese instituto y permaneció sin identificar durante varias horas. Su familia se dio por enterada luego de reportes iniciales que aparecieron en la prensa local. En un primer momento, se quiso establecer si la víctima pertenecía al Cabildo Indígena ubicado muy cerca de la trocha donde se halló el cuerpo, pero esa comunidad no lo reconoció como su habitante o miembro.Los detalles del hallazgo de los forenses se mantienen bajo reserva de la familia. Sin embargo, se conoció que el cuerpo del joven estudiante -estatura promedio, cabello castaño oscuro, ojos grandes y piel trigueña- presentaba signos de violencia y heridas en el tórax, al parecer provocadas con un arma cortopunzante. También se pudo establecer que en el lugar no se tenía rastro del celular ni la cartera de la víctima, quien, cabe señalar, no tenía antecedentes judiciales. En ese orden de ideas, las autoridades adelantan la investigación para determinar lo que ocurrió y presumen, por ahora, que correspondería a un caso de hurto.Otra de las hipótesis preliminares es que alguien habría llevado a la víctima hasta ese lugar para cometer el crimen, pues la trocha Arroyo Comido, donde se halló el cuerpo, es una zona poco transitada.Versiones que circulan en medios locales señalan también que al joven lo habrían visto horas antes del crimen salir de un gimnasio ubicado en La Plazuela, un centro comercial muy popular de Cartagena. Esa noche Iván René habría abordado una camioneta y, posteriormente, se perdió su rastro. Horas más tarde, su cuerpo apareció sin vida en la trocha sin sus pertenencias.¿Quién era Iván Rene? Iván René estudiaba cosmetología y estética integral en el Sena. Sus allegados cuentan que era una de sus grandes pasiones. El joven solía publicar en sus redes sociales actividades relacionadas con su carrera. También hace parte de una conocida familia que es dueña de una empresa de maderas en una vía céntrica del barrio Boston, en Cartagena.Se trataría de un crimen por prejuicioSi bien la hipótesis preliminar que manejan las autoridades apunta a un posible caso de hurto, la organización Caribe Afirmativo, que trabaja por los derechos de las personas LGBTIQ+, lanzó una advertencia sobre el asesinato de Iván Rene. "Este hecho atroz constituye una grave violación al derecho a la vida y a la seguridad, y debe ser investigado con todo el rigor y celeridad que la justicia exige. Si bien algunas versiones preliminares apuntan al robo como posible móvil del crimen, desde Caribe Afirmativo advertimos con preocupación que las autoridades han descartado de manera apresurada la posibilidad de que se trate de un crimen por prejuicio, sin que hasta ahora se haya realizado una investigación exhaustiva con enfoque diferencial", denunciaron desde esa organización.Caribe Afirmativo explicó que el Estado "tiene la obligación constitucional y legal de no desestimar, sin pruebas concluyentes, la hipótesis de violencia por prejuicio, especialmente cuando la víctima pertenece a sectores históricamente excluidos" y que, en ese sentido, "cualquier línea investigativa que se descarte de manera anticipada y sin sustento constituye una forma de negación de derechos y de reproducción de la impunidad".Esa organización, que ha documentado el asesinato de 28 personas LGBTIQ+ en el país en lo que va del año -entre ellos, el de Sara Millerey en Bello-, recordó que "los crímenes por prejuicio no se determinan únicamente por la orientación sexual o identidad de género visibles, sino por las percepciones, estigmas y lecturas sociales que los agresores construyen sobre los cuerpos y presencias de las personas". "Solicitamos que este caso no sea reducido de forma simple al delito de hurto, sino que sea abordado como parte de un contexto más amplio de violencias estructurales que afectan a la juventud empobrecida de la periferia cartagenera", agregó.Cabe señalar que en abril también se han conocido, además de los casos de Sara Millerey e Iván René, otros tres crímenes en Bogotá, Argelia (Cauca) y Medellín (Antioquia). WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
Desde hace 72 horas se mantienen combates entre tropas del Ejército Nacional y guerrilleros del ELN en zonas rurales de los municipios de Ocaña y Ábrego, en Norte de Santander. Las autoridades reportan la muerte de dos combatientes del grupo armado ilegal, así como la incautación de tres vehículos y material de guerra. La situación ha intensificado el conflicto armado que se vive desde hace más de tres meses en el Catatumbo.Como consecuencia directa de los enfrentamientos, se ha registrado un desplazamiento masivo de campesinos que habitaban las veredas Santa Clara, El Pino, La Pacha, San Francisco, Filo del Cordón y el corregimiento de Mariquita. Cerca de 150 personas abandonaron sus viviendas y se desplazaron hacia la zona urbana del municipio de Ocaña, donde fueron recibidas por las autoridades locales. La administración municipal activó los protocolos de atención humanitaria de emergencia en coordinación con el Ministerio Público.El fenómeno del desplazamiento forzado en esta región se suma a una crisis humanitaria que ha venido agravándose con el paso de los días. La presencia de grupos armados ilegales y los constantes enfrentamientos con la Fuerza Pública han generado una presión constante sobre las comunidades rurales, muchas de las cuales ya habían sufrido afectaciones en sus medios de vida y seguridad.Enfrentamientos armados en el Catatumbo generan nueva ola de desplazamientosLa administración municipal de Ocaña ha señalado que se encuentra brindando atención inmediata a las personas desplazadas, muchas de las cuales llegaron sin pertenencias básicas ni medios de subsistencia. Las rutas de asistencia incluyen albergues temporales, entrega de kits de emergencia y acompañamiento psicosocial. Las autoridades insisten en que el apoyo del gobierno departamental y nacional es necesario para contener la emergencia y prevenir un agravamiento del panorama social en la zona.Los enfrentamientos en el Catatumbo han recrudecido desde inicios de 2025, cuando se intensificaron las disputas entre el ELN, las disidencias de las FARC y las fuerzas estatales. Las veredas donde ocurrió el desplazamiento han sido escenarios de enfrentamientos previos, lo que ha generado un ambiente constante de inestabilidad. Estas acciones forman parte de una estrategia militar prolongada que no ha logrado disminuir la intensidad del conflicto armado, según informes de organismos defensores de derechos humanos.La Alcaldía de Ocaña informa que seguirá prestando apoyo a las familias desplazadas mientras se mantenga la emergencia. La continuidad de los combates ha impedido el retorno seguro de los campesinos a sus lugares de origen. No se ha informado hasta el momento sobre nuevas negociaciones con los grupos armados presentes en el territorio.Autoridades e Iglesia advierten sobre el deterioro humanitarioEn medio de esta nueva crisis humanitaria, Noticias Caracol habló con el obispo de Ocaña, monseñor Orlando Olave, quien hizo un llamado urgente a los gobernantes, a los actores armados y a la sociedad civil para trabajar por la paz sin intereses políticos.“No hay que hacer política con la paz, sino hacer una política de paz. Yo creo que eso es, para mí en mi humilde entender, una de las grandes dificultades que hemos tenido en nuestro país. Y es que la paz ha tenido siempre un apellido: la paz así, la paz allí, la paz de otra forma. Yo creo que la paz es la paz. La paz es la reconciliación. Y al final a la gente no le interesa quién la hace, le interesa que se haga la paz”, afirmó el obispo.El prelado también insistió en que este diálogo no debe ser solo entre el Gobierno y los actores armados. “Yo creo que este diálogo no tiene que ser solamente la acción de dos actores, el Estado colombiano y los actores armados. Yo creo que a eso hay que meterle comunidad. En algún momento, los diálogos de paz entre el gobierno del presidente Santos y las FARC (yo era sacerdote en la diócesis de Barrancabermeja), el obispo monseñor Camilo Castellón decía: ‘A la paz hay que meterle pueblo’. Yo creo que eso es lo que hace falta, porque al final son las personas, las comunidades, las organizaciones internacionales, las que tienen que estar ahí también blindando los procesos”.Además, destacó que el Catatumbo ha sido históricamente una zona olvidada por el Estado. “Ha sido permanentemente desde hace mucho tiempo una zona olvidada, una zona en la que no solamente el problema del narcotráfico está arraigado, sino que también ha sido el olvido del Estado por mucho tiempo. [...] Yo siempre he creído (y se lo decía al presidente hace unos meses cuando estuvo acá, justo recién iniciado este conflicto) que eso es un tema también de temporalidad. O sea, nosotros debemos entender que las transformaciones de los territorios no se hacen de un día para otro. Pero sí hay que empezar. Y esa fue nuestra invitación: empecemos a transformar estos territorios”.Monseñor Olave invitó a reconocer también los avances y la riqueza de la región: “No podemos tampoco ser pesimistas y señaladores de solo problemas. Hay una base, y sobre todo hay una realidad humana y una riqueza. Hay una producción agrícola extraordinaria. [...] Creo que no es ese el camino de creer que antes de mí nadie hizo nada. Es intentar recoger todas esas bondades de las instituciones, de los gobiernos anteriores, y decir: sobre esto vamos a caminar, sobre esto vamos a profundizar la transformación”.Finalmente, el obispo dejó un mensaje de esperanza en medio de la adversidad: “Nosotros tenemos una realidad de esperanza muy fuerte. Sobre todo en este año, el Santo Padre nos ha invitado a ser peregrinos de la esperanza. [...] Yo en mi mensaje, ayer justo estaba en una zona de nuestra diócesis de Ocaña que se llama San Pablo, Teorama, fue uno de los sitios donde más se ha sentido el conflicto armado. Y les decía a esas personas, nos invitaba a todos los que estaban en el templo, a ser esos misioneros de la misericordia, ser esos misioneros de la esperanza. [...] Es muy difícil ser esos profetas de la ilusión y de la esperanza. Y yo creo que ahí está nuestra identidad como Iglesia, de poder descubrir junto con otras instituciones todas las bondades y el bien que también hay en nuestros territorios”.Continúan las operaciones en la región del CatatumboLa ofensiva militar contra el ELN y las disidencias de las FARC se mantiene activa en la región del Catatumbo. El gobierno nacional ha planteado una posible prórroga del cese al fuego, pero la continuidad de las acciones armadas pone en duda la viabilidad de este escenario.La población civil sigue siendo la más afectada por los combates. Las autoridades municipales han solicitado mayor apoyo del gobierno central para atender a las personas desplazadas y prevenir nuevos desplazamientos.La situación en el Catatumbo se mantiene en desarrollo. Organizaciones de derechos humanos y voceros eclesiásticos han pedido establecer canales de diálogo efectivos y garantías de protección para la población civil en medio de las hostilidades.NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Tatiana Alejandra Hernández, estudiante de Medicina, está desaparecida desde el domingo 13 de abril, en hechos que son materia de investigación por parte de las autoridades de Cartagena, ciudad donde reside desde noviembre del 2024 y fue vista por última vez.La propia Alcaldía de Cartagena pidió colaboración por información que permita hallar a la joven, quien labora en el Hospital Naval de la capital bolivarense. El caso de Tatiana Alejandra es preocupante, ese día ella salió de su lugar de trabajo hacia las 4:30 de la tarde.Al parecer, la joven, de 23 años, salió del hospital a caminar por la avenida Santander para tomar algo de aire luego de algunas preocupaciones propias de su carrera universitaria. Sin embargo, no volvió ni a su lugar de trabajo ni a la residencia donde se estaba hospedando desde que llegó a Cartagena.Una de las situaciones que genera preocupación entre los allegados a Tatiana Alejandra es que algunas de sus pertenencias se hallaron en la calle por donde salió caminando, por lo que se desconoce qué pudo ocurrir con la mujer. Amigos de la estudiante manifestaron que la hoy desaparecida vestía un short blanco y una blusa estampada con hojas blancas antes de que se perdiera su rastro.Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, pidió a los ciudadanos que compartan en sus redes las imágenes de Tatiana, con el objetivo de levantar la alerta y dar con el pronto paradero de Tatiana.También se conoció que unas sandalias y su teléfono celular fueron hallados cerca del Parque La Marina. En un comunicado, la Universidad Militar Nueva Granada elevó su mensaje de preocupación e invitó a los ciudadanos a apoyar con cualquier información que contribuya a su regreso.Números para informar sobre el paradero de Tatiana Hernández“La Universidad Militar Nueva Granada expresa sus sentimientos de solidaridad a la familia de Tatiana Alejandra Hernández Díaz, estudiante de nuestro Programa de Medicina, tras su desaparición el domingo 13 de abril en Cartagena (Bolívar), en hechos que son investigados por las autoridades competentes”, señaló la institución en un comunicado.Desde esa universidad también señalaron que pueden informar sobre el posible paradero de la mujer en la Fiscalía General de la Nación, Línea de Atención 122 o a los teléfonos celulares 318 350 1675, 300 208 4844 y 318 360 8947.En diálogos con medios de comunicación, familiares de Tatiana manifestaron su preocupación debido a que “ella no conoce la ciudad y nunca se ha perdido de esa manera”. Añadieron que sienten miedo “de que se la lleven para algún lugar o le hagan algo malo”. Anotaron que habían viajado desde Bogotá hacia Cartagena para visitarla durante esta Semana Santa y se encontraron con la difícil situación.NOTICIAS CARACOL
En pocos días, los católicos colombianos comenzarán a ver cambios en las eucaristías, tanto en el lenguaje que usarán los sacerdotes, como en las imágenes de Jesús, la Virgen María y los apóstoles, contenidas en el libro usado para realizar las misas. (Lea también: Estos son los mitos más comunes de las cosas que "no se pueden" hacer en Semana Santa)Estos personajes bíblicos aparecerán con rasgos de indígenas y campesinos colombianos en un cambio que la Iglesia Católica le hará al misal: libro guía de los sacerdotes para celebrar la misa y que también incluirá una variación en el lenguaje para acercarlo más a los colombianos.“Tomad y comed todos de él porque esto es mi cuerpo que será entregado por vosotros”, dice el texto original. En la nueva edición se va a escuchar la siguiente traducción: "Tomen y coman todos de él porque esto es mi cuerpo que será entregado por ustedes”.Cambios en el misalOtro cambio en el lenguaje estará en el saludo de la paz la paz, el cual dice, en su texto original: “La paz os dejo mi paz os doy no tengas en cuenta nuestros pecados”. En la versión nueva va a decir "Señor Jesucristo, que dijiste a tus apóstoles, la paz les dejo mi paz les doy”.Pero los cambios no solo incluyen el lenguaje, pues en la tapa del misal hay representación de productos colombianos.El padre Jairo de Jesús Ramírez, director del Departamento de Liturgia, dijo en Noticias Caracol que “en la portada, por ejemplo, vamos a encontrar las heliconias, que son unas flores muy típicas de Colombia, el café, el maíz, las granadillas”, entre otros.Así será la Virgen María con rasgos indígenasTambién llaman la atención las imágenes donde se ve a la Virgen María con rasgos indígenas, con trajes típicos, y a otros personajes bíblicos muy al estilo de nuestros campesinos colombianos. En el misal, por ejemplo, está Jesús lavándole los pies a Pedro, otros apóstoles, Pedro y Pablo, sosteniendo la catedral primada de Colombia y la escena del pesebre es típicamente indígena.“Por ejemplo, en el tiempo de Adviento vemos a una bellísima imagen de la bienaventurada Virgen María portando a su hijo todavía en su vientre. Para el tiempo de Navidad, ya comenzamos a notar la fisionomía de grupos étnicos”, explicó el padre Ramírez.Además, se incluirá a la madre Laura, la única santa colombiana.Los feligreses no están seguros de aceptar los cambios. “Yo no estoy de acuerdo porque lo que Dios dejó se debe de seguir cumpliendo” y “toca seguir como nos enseñaron nuestros padres y nuestros abuelitos la religión católica” son algunos de los comentarios.“No va a cambiar absolutamente nada, simplemente, en cuanto al lenguaje, son unas palabras que buscan es un acercamiento con la comunidad, pero, en esencia, la celebración de la sagrada eucaristía es idéntica”, indicó el padre.El misal contará con una impresión de 7.000 ejemplares para todas las iglesias del país y se espera que en agosto se permita la implementación en todas las parroquias de Colombia.(Lea también: Los destinos más buscados para viajar en Semana Santa dentro y fuera de Colombia en 2025)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un accidente de tránsito se registró en la madrugada de este martes 15 de abril entre un tractocamión y un camión. El siniestro vial ocurrió saliendo de la ciudad por el corredor de la calle 80 con carrera 112F, sin que aún haya reportes de personas lesionadas. Las autoridades de tránsito informaron que ya hay presencia de un equipo de bomberos en el punto, así como un grupo quía que regula el tráfico en la zona, pues hay trancón.Las autoridades de Bogotá recomiendan tomar como ruta alterna la calle 13, en especial para quienes inician su día muy temprano y se dirigen a sus lugares de destino.Otro accidente en la calle 80De otro lado, en la mañana de este martes también se reporta un accidente de tránsito en la calle 80 con carrera 104, en el sentido Occidente - Oriente. En este caso, el siniestro vial involucra a un taxi y un bicitaxi.
Un joven de 28 años de edad fue asesinado al interior de un bar de la vereda La Fuente, en el municipio de Los Santos, Santander. Los hechos ocurrieron sobre las 3:40 de la tarde del sábado 12 de abril y el señalado asesino es un sujeto con el que la víctima habría tenido una pelea días antes. (Lea también: Tiroteo en medio de torneo de billar en Norte de Santander que era transmitido en vivo)El hombre asesinado fue identificado como Jorge Andrey Carvajal, quien llegó hasta un establecimiento comercial conocido como Mista Lancheros.En una de las mesas del sitio se encontraba un sujeto identificado como Carlos Álvarez Figueredo, un hombre de 63 años que, según medios locales, se encontraba bebiendo licor en el establecimiento comercial desde el mediodía del sábado.Jorge Carvajal, que era conocido en el municipio como El Mudo, por una condición que le impedía hablar, entró al bar sin saber que allí iba a perder la vida.La absurda razón del crimenEl propio Carlos Álvarez les dijo a las autoridades que Jorge había soltado una carcajada, la cual a él no le gustó, por lo que sacó un arma cortopunzante y por la espalda lo atacó. Una sola puñalada letal fue suficiente para que la víctima fue asesinada.Aunque a Jorge Carvajal lo llevaron hasta un centro médico para que recibiera atención, este llegó sin signos vitales. Según el informe de la Policía Nacional, el joven de 28 años recibió una puñalada en la parte superior de la espalda y fue remitido al hospital Mesa de Los Santos. Los médicos que estaban de turno reportaron que había llegado muerto.Además, la Policía también informó que estos dos sujetos habían protagonizado una riña días antes, por lo que se investiga si esto fue lo que motivó a Carlos Álvarez a cometer el crimen.Las autoridades especificaron que, luego de que Carlos Álvarez cometió el asesinato, intentó huir del lugar de los hechos, pero, gracias a la pronta acción de la Policía, este hombre fue capturado y dejado a disposición de las autoridades competentes.Mujer fue encontrada muerta y con mordeduras en el cuerpoEste crimen se suma al ocurrido en los últimos días en el municipio de Lebrija, Santander, donde una mujer fue hallada muerta. Una de las cosas que sorprendió a las autoridades fue que la víctima tenía mordeduras en diferentes partes de cuerpo.La víctima, identificada como Ana María Ruiz Quintero, de 29 años, fue encontrada sin vida en la mañana del sábado 5 de abril. Según testigos, la joven estaba desnuda, con un buzo atado al cuello y presentaba múltiples señales de violencia en su cuerpo. La Policía observó que Ana María tenía mordeduras en varias partes: cuatro en el rostro, tres en el pecho y dos en sus zonas íntimas. Además, los investigadores detectaron indicios de estrangulamiento bajo la prenda que rodeaba su cuello.El Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación acudió al lugar para realizar el levantamiento del cuerpo e iniciar las investigaciones necesarias para identificar al responsable de este atroz crimen.Ana María Ruiz, originaria del municipio de Girón, era conocida por frecuentar Lebrija, donde solía pedir alimentos y bebidas. Según testigos, en la madrugada del 5 de abril, fue vista en compañía de dos hombres cerca del lugar donde posteriormente se encontró su cuerpo sin vida.(Lea también: Video | Ladrón disparó y mató a perrita que defendió a su dueña para que no la robaran, en Girón)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Policía Nacional halló en la ciudad caribeña de Santa Marta el resto de las partes del cuerpo desmembrado del biólogo italiano Alessandro Coatti, quien había llegado al país andino el pasado 3 de abril, informaron este lunes las autoridades. (Lea también: El rastro en Colombia de Alessandro Coatti antes de su asesinato: el recorrido que dio el italiano)El comandante de la Policía Metropolitana de Santa Marta, coronel Jaime Ríos, indicó que "cerca del río Manzanares fue encontrada la extremidad que faltaba del cuerpo del ciudadano italiano Alessandro Coatti, cuyas primeras partes habían sido halladas en diferentes sectores"."Estamos recolectando la evidencia. Estamos investigando para obtener resultados que le brinden a la ciudadanía y a su familia la celeridad que este suceso requiere", precisó el oficial, quien indicó que continúa vigente la recompensa de 50 millones de pesos (unos 11.600 dólares) para quien suministre información sobre este caso.De acuerdo con la información de las autoridades, Coatti estaba alojado en un hostal del Centro Histórico, del cual había salido el pasado 4 de abril. Fue precisamente la manilla del hotel hallada en los restos la que permitió su identificación.Luego de que los restos de Coatti fueran encontrados por un grupo de niños a un costado de la vía que conduce al estadio de fútbol Sierra Nevada, las autoridades iniciaron las investigaciones que dieron con la identificación del extranjero, cuyo asesinato ha causado conmoción en Colombia.Dentro de la maleta solamente estaban la cabeza, las manos y los pies, por lo que las autoridades están tratando de determinar la ubicación del torso.El coronel Ríos manifestó este lunes que "desde el inicio se ha logrado articular con la comunidad" para que les informe sobre este caso."La Alcaldía ofreció una recompensa de 50 millones de pesos y gracias a ese apoyo comunitario hemos podido ubicar elementos claves para avanzar en la investigación", agregó el oficial.El recorrido de Alessandro Coatti en ColombiaNoticias Caracol reveló que antes de llegar a Colombia Coatti había estado en Ecuador, donde realizó un voluntariado durante tres meses, y también asistió al Festival de Oruro en Bolivia como parte de un grupo de baile llamado San Miguel Caporales. Posteriormente pasó por Bogotá, San Andrés y Medellín.De acuerdo con la fuente consultada por este medio, en la ciudad de Bogotá Alessandro conoció a un hombre y con él viajó a San Andrés. Los allegados del italiano creen que este hombre tiene algo que ver con la muerte de Coatti.Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, está ubicada en una zona que está bajo influencia de la banda Autodefensas Conquistadores de la Sierra, agrupación paramilitar que acaba de romper los acercamientos para iniciar diálogos de paz con el Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro.Sin embargo, en una comunicado, ese grupo paramilitar negó su participación en la muerte del italiano.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias(Lea también: Las claves del homicidio y desmembramiento de Alessandro Coatti, italiano asesinado en Santa Marta)
Las autoridades colombianas han estrechado el cerco contra el jefe del Estado Mayor Central (EMC), Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco, luego de que en una operación militar hallaran armamento y objetos personales del hombre más buscado del país, aunque no pueden confirmar su muerte. Las autoridades aseguran que el cabecilla ha perdido al menos a 14 de sus hombres en las últimas horas.Las gafas de ‘Iván Mordisco’ quedaron tiradas en una lanchaEl general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, indicó que “fueron hallados en el desarrollo de este resultado, elementos personales de alias Iván Mordisco como las gafas, como el fusil Tavor que esta persona porta de manera permanente, el computador personal”.Los investigadores confirmaron que eran los lentes del delincuente por las características que se ven en un video. Los agentes compararon el talón, la varilla y las terminales, el marco cuadrado, el puente y la plaqueta nasal metálica iguales a las encontradas por los comandos.En el mismo operativo, los soldados y policías también se incautaron de por lo menos 30 fusiles que pertenecerían a los hombres del cabecilla de las disidencias, de quien desconocen por ahora si habría resultado herido en los combates."Lo que podría decirles es que no ha sido neutralizado porque no tenemos físicamente su cuerpo. Ya sea que esté vivo o muerto, no lo sabemos, pero bajo esa hipótesis consideramos que aún está vivo y huyendo. Eso es lo que creemos, pero lo cierto es que lo seguimos buscando", aseguró en una rueda de prensa el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez.Asimismo, les pidió información “a las personas que lo están viendo correr allá en el río Caquetá, en el Yarí, aquellas personas que lo ven en el Amazonas, donde está desesperado porque perdió gran capacidad, 27 neutralizaciones”.Es la segunda vez que ‘Mordisco’ escapaEl ministro Sánchez recordó que 'Iván Mordisco' encabeza el cartel de los más buscados en Colombia y que el Gobierno ofrece por él una recompensa de hasta 4.450 millones de pesos.'Mordisco' ha sido dado por muerto varias veces por el Gobierno colombiano, la última de ellas en julio de 2022, pero reapareció en un video meses después.El Gobierno asegura que el jefe del EMC cuenta con más de 30 años de prontuario criminal en los que se ha dedicado al "narcotráfico, desplazamiento forzado, reclutamiento de menores y daño al medio ambiente".El disidente de las Farc está acusado de ataques con explosivos en el suroeste de Colombia, del asesinato de cuatro menores indígenas en el sur del país en 2023 y del secuestro de 17 miembros de una misión médica en 2019, entre muchos otros crímenes.En las operaciones militares desarrolladas en las últimas semanas en los departamentos de Caquetá, Guaviare y Amazonas murieron en combates al menos 14 delincuentes y otros seis fueron capturados, aseguró Triana. Uno de los que murió la semana pasada en un combate en el municipio de Solano, Caquetá, fue el jefe del frente Armando Ríos, Marín Gómez, alias Paisa Duber.En medio de estas acciones han sido hallados 16 fusiles, dos escopetas, una ametralladora. También se confiscaron municiones, proveedores, granadas de mano, 33 detonadores eléctricos y equipos de intendencia y comunicación.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de César Chaparro, periodista de Noticias Caracol
En la tarde de este lunes, 14 de abril de 2025, una persona perdió la vida tras ser arrollada por uno de los trenes del tranvía. Desde el Metro de Medellín han adelantado campañas para concientizar a los peatones y conductores sobre las correctas prácticas para prevenir accidentes en este importante corredor.Informes preliminares de las autoridades indicaron que el fatal accidente de tránsito se dio poco antes de las 5:00 p.m. en la carrera 49 con la 46, cerca al Parque San Antonio, en el centro de la capital antioqueña. Al parecer, el tranvía atropelló al peatón, cuya identidad no fue develada y al que las unidades de salud encontraron sin signos vitales.La operación de la línea se vio limitada, pero poco después de las 6:31 p.m. se habilitó la movilidad entre las estaciones San Antonio y Oriente. En algunos videos captados por transeúntes se observa a una persona sobre la vía, la cual fue acordonada. Sobre el fallecido, una sábana azul lo cubría casi por completo, solo dejando sus pies expuestos frente al vehículo de transporte público. "Siempre lo he dicho, el proceso de pedagogía ciudadana en el eje tranviario es una de las grandes deudas desde que se inauguró el Tranvía. Hoy nos cobró la vida de otro peatón. Esa vía requiere intervención urgente de las autoridades", comentó una de las usuarias de redes sociales.Accidentes en el tranvía de MedellínDe acuerdo con el Metro de Medellín, en 2024 se presentaron 174 accidentes de tránsito en el corredor tranviario, mientras que en los corredores de la línea 1 y la línea 2 de buses esta cifra fue de 500. El tema de la seguridad en todas las líneas es clave para el sistema, por lo cual comenzó la campaña pedagógica 'Yo me pongo la 10 en la vía', la cual pretende educar a los usuarios con relación al autocuidado en la vía."Motociclistas y peatones fueron los actores viales con mayor incidencia en la ocurrencia de accidentes de tránsito en los corredores durante 2024", indicó la entidad, quien dijo que estas emergencias suelen presentarse por prácticas como incumplimiento de las normas de seguridad, ignorar las señales de tránsito, distraerse en la vía e invasión de los corredores de uso exclusivo del Metro.Además de las actividades de sensibilización, las autoridades municipales también adelantan controles en los diferentes corredores para sancionar a quienes no respetan las normas y ponen en riesgo su vida y la de los demás.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
"Mamá, me voy a morir", esas fueron las últimas palabras de Sara Millerey González a su mamá antes de morir. El asesinato de Sara una mujer trans de 32 años, ha generado conmoción en Bello, Antioquia, y en todo el país. Este terrible crimen ocurrió el 6 de abril de 2025, cuando esta mujer fue brutalmente golpeada por un grupo de personas en el barrio Playa Rica. Sus agresores le fracturaron los brazos y las piernas antes de arrojarla a la quebrada La García, donde permaneció por varias horas sin poder salir.A pesar de que varias personas presenciaron el ataque, nadie intervino, al parecer, por miedo a represalias. Finalmente, la Policía y el Cuerpo de Bomberos lograron rescatarla y trasladarla al Hospital La María, en Medellín, donde falleció debido a la gravedad de sus heridas.El crimen ha sido calificado como un acto de odio, transfeminicidio y transfobia, lo que ha generado indignación en la comunidad LGBTIQ+ en Colombia. La Alcaldía de Bello y la Gobernación de Antioquia han ofrecido una recompensa de 100 millones de pesos por información que ayude a capturar a los responsables.Las autoridades investigan si el ataque estuvo relacionado con bandas criminales que operan en la zona, ya que se han reportado amenazas previas contra Sara Millerey. El propio presidente Gustavo Petro también se pronunció, exigiendo justicia y una investigación exhaustiva en este caso."Solo quería ser ella": mamá de Sara MillereySu mamá, Sandra Borja, reveló detalles impactantes sobre la muerte de su hija. En conversaciones con Más allá del silencio podcast, Sandra dijo que Sara “solo quería ser ella, ser feliz, estar alegre, estar contenta. No tenía un corazón malo, tenía un corazón de amor, de luz, de paz, siempre queriendo ser ella”.Sandra agregó que con Sara “éramos felices, reíamos, orábamos, en los días de los Mil Jesuses nos sentábamos a hacerlos. Era una niña entregada muchísimo a Dios, siempre de la mano de Dios pidiéndole protección, porque no faltaba quien me la trataba mal en la calle cuando pasaba, solo por ser una trans, solo por ser ella".Tras la muerte de su única hija, Sandra dijo que “me dejaron destrozada, me dejaron triste, me dejaron con el alma rota porque me quitaron mi niña. Me dejaron vacía. Esto no se me va a olvidad nunca. Se me olvidará el día en que Dios venga, me cierre los ojos y me lleva a donde está ella en el reino de los cielos. Yo sé que está allá feliz y gozando porque era muy entregada a Dios. Ella no era mala, no le hacía mal a nadie”.La mamá de Sara está convencida de que el asesinato en contra de su hija fue un crimen por su condición sexual: “Yo sé que sí, solo por ser ella. Ella les decía a las personas que por qué la trataban mal, que qué estaba haciendo, que no estaba haciendo nada malo, que iba por su camino y que la respetaran”.Sara Millerey "tenía una cortada en la nuca"Luz Dary Borja, tía de Sara Millerey, fue quien vio el cuerpo sin vida de la mujer trans en el hospital. La mujer narró que ella “tenía una cortada en la nuca. No sé si fue que la quisieron degollar. Tenía un hueco en la cabeza, las dos manos fracturadas, una pierna también, tenía dos o tres costillas rotas, el pulmón lo tenía destrozado”.Sandra alcanzó a hablar con su hija antes de la muerte y ella le dijo, “mamá, me arrojaron a La García”. Sandra le respondió que “estuviera tranquila, que esperara, pero no me dijo nada más. No me dijo quién fue. Después me dijo ‘mamá, mamá, no me abandone’. Yo le dije que no la iba a abandonar, que ahí estaba mamá, que ya la iban a atender. En un momento volvió y me miró y me dijo ‘mamá, me voy a morir’. Yo le dije que no se iba a morir, que se iba a recuperar, pero, finalmente, sí murió”.(Lea también: Conmovedor discurso de religioso por crimen de Sara Millerey: "Lo estamos haciendo mal”)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En la tarde de este lunes, 14 de abril de 2025, usuarios de redes sociales reportaron un grave accidente de tránsito en la vía Calarcá-Alto de la Línea, donde una tractomula se fue por un abismo. Versiones preliminares indican que el conductor del enorme vehículo perdió el control.Imágenes compartidas por usuarios de redes sociales muestran cómo quedó el tracto camión luego de caer al abismo. Según las autoridades, el conductor de este vehículo de placas UZC-550 resultó ileso.Hasta el punto del siniestro se desplazaron unidades de la Policía de Tránsito para atender la emergencia. Por el momento, hay paso solo por un carril en esta importante vía que conecta con el sur de Colombia. La vía que tiene un solo paso es la vía Cajamarca-Calarcá.No se reportaron personas heridas ni muertas en este accidente de tránsito en la vía Carlarcá-Cajamarca.Las autoridades y la Policía de Tránsito de Colombia han reiterado la importancia de conducir con extrema precaución en la vía conocida como El Alto de La Línea, un tramo de alta complejidad debido a sus condiciones geográficas y climáticas. Esta carretera, que atraviesa la cordillera central y conecta los municipios de Calarcá, en el departamento del Quindío y Cajamarca, en el departamento del Tolima, presenta curvas cerradas, pendientes pronunciadas y frecuentes neblinas, lo que incrementa el riesgo de accidentes.Para garantizar la seguridad vial, se recomienda a los conductores respetar los límites de velocidad, mantener una distancia prudente entre vehículos y realizar una revisión exhaustiva de sus automóviles antes de emprender el viaje. Además, es fundamental evitar maniobras peligrosas, como adelantamientos indebidos, y estar atentos a las señales de tránsito y las indicaciones de las autoridades. En épocas de lluvias, la visibilidad puede verse reducida, por lo que se aconseja el uso adecuado de luces y una conducción más pausada.Las autoridades han dispuesto controles y operativos en puntos estratégicos para monitorear el tráfico y asistir a los conductores en caso de emergencias. Asimismo, instan a los viajeros a planificar sus desplazamientos con anticipación y a mantenerse informados sobre el estado de la vía a través de fuentes oficialesCifras de víctimas en accidentes de tránsito en ColombiaEn lo corrido del año 2025, en Colombia 2.636 personas han resultado lesionadas en accidentes de tránsito. Esta cifra, con respecto al mismo periodo del año 2024, tuvo una reducción del 0.19%. El año pasado, para la misma fecha, hubo 2.641 heridos en siniestros viales.En cuanto a víctimas mortales en accidentes de tránsito en Colombia, durante lo corrido del año 2025 se han registrado 1.190 personas muertas en siniestros viales, lo cual representa una reducción del 4,57% de personas fallecidas en accidentes, con respecto al año 2024, cuando para la misma fecha hubo 1.247 muertos.
El alcalde Carlos Fernando Galán publicó un video con la primera línea del metro de Bogotá, que ya empezó a ser sometido en pruebas en China y que llegará a la capital colombiana en septiembre de 2025.Las pruebas que se realizan en China para este tren se hacen para verificar: los gálibos o distancias de seguridad al movimiento del tren, la inscripción en curva, o sea cómo se comporta el tren en curvas o en una zona de cambiavías; el rendimiento y los niveles de ruido, entre otros aspectos.Antes, en la misma fábrica CRRC, en la ciudad de Changchun, se habían adelantado las pruebas estáticas, es decir, con el tren detenido, la cual fue finalizada de manera exitosa, según el Distrito.¿Cuántos pasajeros transportará un tren del metro de Bogotá?Está compuesto por seis vagones y tiene capacidad para llevar a 1.800 pasajeros, de los que 252 irán sentados. Actualmente, para transportar a esta cantidad de personas se requiere siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Una vez llegue el primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá se realizarán pruebas técnicas de rodaje en el patio. Según la Empresa Metro de Bogotá (EMB), esta tendrá 30 trenes. Cada tren tiene 134.25 metros de longitud, 2,90 metros de ancho y 2.12 metros de altura interior. La velocidad comercial promedio será de 42,5 km/hora. Además, cuenta con dos espacios para personas en silla de ruedas y de las 252 sillas, 36 están demarcadas para personas con prioridad; es decir, mujeres en embarazo, personas de la tercera edad y mujeres con niños en brazos. Podrán ingresar, como mínimo, 80 personas por minuto.Los vehículos serán bidireccionales, lo que quiere decir que podrán dirigirse de norte a sur y en sentido contrario. La Línea 1 del metro de Bogotá movilizará 43 mil pasajeros hora/sentido, beneficiando, de manera directa, a cerca de 3 millones de habitantes de 78 barrios en nueve localidades. Además, el sistema será 100% automático y no requerirá conductor.¿Cuál es el tramo de la línea 1 del metro de Bogotá?La primera línea del Metro, que planea inaugurarse en el primer trimestre del 2028, de la capital cuenta con 16 estaciones, de las cuales varias tendrán conexión directa con TransMilenio. Algunas de las localidades más beneficiadas con la construcción son Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Chapinero y Teusaquillo.Entre las vías por las que pasará el Metro están la avenida Villavicencio, la avenida Primero de Mayo y la avenida Caracas. Entre otras de sus generalidades está su extensión de 24 kilómetros aproximadamente.Además, la estructura del viaducto será sismorresistente y tendrá una altura de 13,5 metros (a nivel de riel), según las condiciones de la vía y la infraestructura existente. Por las obras complementarias, Bogotá ganará 1,4 millones de metros cuadrados de espacio público, entre renovado y generado, incluyendo andenes, separadores, plazoletas, ciclorrutas y vías, según el Distrito.¿Cuánto costaría el pasaje del metro?El precio de la tarifa “será el mismo del sistema de transporte” de Transmilenio, que actualmente está en 3.200 pesos, indicó el alcalde Galán en diciembre de 2024."Habrá una tarifa unificada con el sistema de transporte público de Bogotá. Obviamente, todavía faltan un par de años para que entre en operación, entonces eso dependerá, eventualmente, de cómo esté el sistema de transporte en ese momento en términos de costo de tarifa”, recalcó.
Dos motociclistas están en la mira de las autoridades de Bogotá luego de que arrollaran a un abuelito y a una niña durante el segundo fin de semana de abril y, en vez de socorrerlos, se dieron a la fuga.Abuelito había salido a comprar el desayunoEl primer hecho se registró en la mañana del sábado 12 de abril de 2025 en el barrio San Fernando, de la localidad Barrios Unidos. Una cámara de seguridad captó cómo el conductor golpeó al hombre de 72 años.Su esposa le contó al Ojo de la Noche, de Noticias Caracol, que su compañero “salió por una bolsita de leche y dicen que él iba pasando la avenida de la 47 y venía la moto, entonces él arrancó a correrse porque él vio la moto, pero nunca pensó que lo fuera a levantar”.Quienes vieron el accidente y tal como se evidencia en el video, pensaron que el motociclista se iba a estacionar porque también resultó lesionado. Sin embargo, al ver que su vehículo prendió, se montó en él, aceleró y escapó frente a la mirada impotente de quienes sí auxiliaron a la víctima, que quedó tendida en un costado de la vía.“Cuando lo llevamos para el hospital de Chapinero a mi papito yo lo vi irreconocible, y yo le preguntaba que cómo me llamaba yo y él perdió la conciencia”, narró su hija. Su padre ahora se encuentra en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Simón Bolívar.Sus familiares, así como las autoridades, esperan que el motociclista se presente de manera voluntaria antes de que lo sorprenda la Policía y enfrente cargos por omisión de socorro. “Necesitamos que por favor dé la cara, que pague porque mi papá no se puede quedar así”, pidió su hija.Niña de 5 años arrollada por motociclista ya salió del hospitalEl otro accidente de tránsito en el que se vio involucrado un motociclista se registró en la mañana del domingo 13 de abril, en el barrio Yomasa de la localidad de Usme.Allí, mientras hacían un trasteo, una niña que cruzaba la vía fue atropellada por un conductor que, en vez de auxiliarla, se dio a la fuga. Un hombre, que según algunos es el padre de la menor de edad, corrió tras el causante del siniestro. Sin embargo, en su carrera, que emprendió sobre la carrera 3A hacia la avenida Villavicencio, se lesionó una pierna y no pudo darle alcance al sujeto.Las autoridades informaron que padre e hija ya fueron dados de alta, pero aún no han dado con el paradero del motociclista.A lo que se enfrenta en Colombia si atropella a alguien y no lo auxiliaEste acto puede ser considerado un delito bajo el Código Penal Colombiano y las sanciones dependen de la gravedad del incidente:Lesiones personales: si la víctima sobrevive, pero sufre heridas graves, el responsable puede enfrentar penas de prisión de uno a cinco años, que podrían aumentar si se demuestra negligencia al abandonar la escena.Homicidio culposo: si la víctima fallece el delito se eleva a homicidio culposo, con penas de hasta diez años de prisión. Huir del lugar puede agravar la pena.Multas: el Código Nacional de Tránsito establece que las multas por infracciones se duplican si el infractor se da a la fuga.Obligación de auxilio: el conductor tiene el deber de detenerse y prestar ayuda a la víctima. No hacerlo puede resultar en sanciones adicionales.Además, las autoridades pueden identificar al conductor mediante la placa del vehículo y otras pruebas como fotos o videos del incidente. Es fundamental permanecer en el lugar del accidente y auxiliar a la víctima para evitar complicaciones legales y éticas.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Bogotá avanza en la implementación de un nuevo sistema de reconocimiento de placas vehiculares como parte de su estrategia para mejorar la movilidad y la seguridad. La Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia anunció que ya están operativas 36 de las 200 cámaras LPR (License Plate Recognition), distribuidas en puntos críticos de la ciudad.Estas cámaras permiten identificar placas en tiempo real, incluso en condiciones de baja visibilidad. El sistema se gestiona desde el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4), con el objetivo de tenerlo completamente en funcionamiento a finales de 2025.Esta medida forma parte de un plan más amplio de modernización urbana, que incluye proyectos como la primera línea del metro y la expansión del sistema Transmilenio. Las cámaras LPR refuerzan la vigilancia, agilizan la respuesta de las autoridades y permiten automatizar procesos que antes requerían intervención manual.Cámaras capaces de procesar más de 55.000 placas al díaLas cámaras LPR pueden escanear placas de vehículos de manera automática. Cada unidad instalada puede generar alertas si un vehículo pasa repetidamente por un mismo punto, lo que permite actuar de forma anticipada ante posibles eventos delictivos.Estas alertas se envían directamente a la Policía en tiempo real, con señales visuales y sonoras. La directora del C4, Ada Luz Sandoval, confirmó que este sistema permite activar respuestas inmediatas antes de que ocurra un delito. Además de las 200 cámaras LPR, Bogotá cuenta con 310 cámaras multisensor, las cuales ya están en funcionamiento. Estos equipos complementan la estrategia de seguridad en corredores críticos utilizados por delincuentes.La instalación se está realizando en puentes peatonales, vehiculares y postes en puntos estratégicos. La ubicación fue seleccionada en función del análisis de datos delictivos y movilidad.Beneficios del sistema LPR en BogotáLas cámaras permiten monitorear el flujo vehicular y detectar infracciones. Esto facilita la toma de decisiones en la administración de movilidad, como ajustes en la semaforización, desvíos o planes de contingencia.También, el reconocimiento automático de placas permite detectar carros reportados como robados o asociados a delitos. La información obtenida se cruza con bases de datos en tiempo real, agilizando las respuestas operativas.En los primeros tres meses del año, se reportó en Bogotá una reducción notable en los casos denunciados de robo de carros y motos, con caídas del 44% y 37% respectivamente frente al mismo lapso del año pasado. Esta tendencia evidencia cómo el uso de tecnologías como las cámaras LPR puede tener un impacto positivo en la prevención del delito.Automatización y eficiencia institucionalEl uso de tecnología LPR disminuye la necesidad de intervención manual en procesos de control vehicular. Esto libera recursos para otras tareas de seguridad y mejora la trazabilidad de los datos capturados.Estas cámaras fueron adquiridas a finales de 2023 por la administración de Claudia López. La inversión total fue de 17.000 millones de pesos. Su implementación está a cargo de la actual administración distrital, que continúa con el despliegue.Protocolo de privacidad y uso responsableLas autoridades han señalado la importancia de implementar protocolos para garantizar que los datos capturados sean utilizados exclusivamente con fines legales. La protección de la privacidad será una parte fundamental del sistema.La integración del sistema LPR requiere que las distintas dependencias distritales trabajen de forma coordinada. Es necesario adaptar parte de la infraestructura existente y capacitar al personal encargado de operar el sistema.En caso de observar conductas contrarias a la ley o hechos que alteren la convivencia, la ciudadanía puede informar a través de los canales oficiales o la línea de Emergencias 123 en caso de quela cámara no llegue a funcionar. El reporte oportuno permite activar mecanismos institucionales que contribuyen a la respuesta oportuna por parte de las autoridades.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El sábado 12 de abril, a la altura de Chinauta, cerca de Villa Nazareth, ocurrió la desaparición de Tammy, una perrita de 5 años. La familia que la acompañaba se encontraba en camino hacia una casa de descanso en Melgar. Al detenerse para que los otros tres perros orinaran, no notaron que Tammy se había quedado atrás. Tras reanudar el viaje, se dieron cuenta de que su mascota ya no estaba en el vehículo.El hecho ocurrió alrededor de la 1:30 p.m., y desde entonces, los dueños han estado buscando a Tammy en la zona sin éxito. Ante la falta de pistas, han recurrido a pedir ayuda a la comunidad para su localización. El paradero de la perrita sigue siendo incierto y su familia continúa con la esperanza de encontrarla.Llamado a la comunidadLa familia de Tammy está ofreciendo una recompensa a quienes logren dar información que lleve a su encuentro. Para cualquier dato relevante, se han habilitado dos números de contacto: (+57) 312 333 2557 y 310 208 3165. Estos números están disponibles para cualquier persona que pueda colaborar con la búsqueda.Es importante destacar que Tammy tiene 5 años, lo que hace aún más urgente su localización. Es una perrita pequeña de raza Yorkshire terrier, de pelaje largo y sedoso. Su color es principalmente gris, con tonos marrones claros en las patas y el rostro. Sus orejas son puntiagudas y suelen estar erguidas. Debido a las características de Tammy y al contexto de su desaparición, su familia ha intensificado el llamado a la comunidad, pidiendo colaboración para encontrarla. La situación ha generado gran dolor en sus seres queridos, quienes esperan con ansias cualquier información que pueda llevarlas al regreso de la perrita.La búsqueda continúaLa desaparición de Tammy ha movilizado tanto a los dueños como a otros residentes de la zona. El hecho ha generado preocupación y solidaridad, y se espera que con la colaboración de la comunidad se pueda resolver el caso. La familia mantiene la esperanza de que, con el apoyo adecuado, su mascota pueda ser encontrada sana y salva.Ley Ángel en ColombiaEn Colombia, la Ley Ángel (Ley No. 407 de 2024) establece penas severas para el maltrato y robo de animales. Según esta ley, el hurto de una mascota puede conllevar a penas de prisión de hasta 108 meses. Además, se imponen multas económicas y se prohíbe la tenencia de animales para los infractores.La ley busca proteger a los animales y garantizar su bienestar, reconociendo el sufrimiento que el robo de una mascota causa tanto al animal como a su dueño.¿Cómo prevenir el hurto de animales en Colombia?Para prevenir el hurto de animales de compañía, es fundamental seguir algunas recomendaciones:Usar collar de identificación: asegúrese de que su mascota siempre lleve un collar con una placa de identificación que incluya su nombre, número de teléfono y dirección.Implantación de microchip: esta es una forma segura de identificar a su mascota y facilitar su recuperación en caso de pérdida.Mantenerlo con pechera o traílla: siempre que salga de casa, lleve a su mascota con una pechera o traílla para evitar que se aleje.No perderlo de vista: en espacios públicos, mantenga siempre a su mascota a la vista y no se distraiga.Dejarlo con un adulto responsable: si va a viajar y no puede llevar a su mascota, asegúrese de dejarla con alguien de confianza que vele por su bienestar.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La comunidad de Puerto Gaitán, Meta, reportó el hallazgo de los cuerpos sin vida de Leidy Jhoana Giraldo y su hija de 17 años, Anny Yiseth. Ambas habían sido reportadas como desaparecidas el 5 de abril. Sus cuerpos fueron encontrados el 13 de abril en las aguas de un caño cercano a una institución educativa de la vereda Alto Manacacías.Desde el momento de la desaparición, familiares, amigos y vecinos iniciaron una búsqueda utilizando redes sociales y medios locales para compartir información que permitiera ubicarlas. Las autoridades desplegaron un equipo de policía judicial e investigación criminal para establecer las causas de la muerte y determinar posibles responsables.Detenido un hombre señalado como presunto responsableUna persona fue detenida como parte de la investigación. La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, a través de su red social de X, se refirió al caso señalando que: “Enterados de la desaparición de una mujer y su hija el viernes en Puerto Gaitán, las autoridades desplegaron un importante dispositivo de búsqueda que terminó con el trágico hallazgo de sus cuerpos. El presunto feminicida, quien de manera descarnada ha manifestado en principio ser el responsable, se encuentra identificado y detenido. Mi llamado a la Fiscalía General de la Nación y la justicia para que se actúe con rapidez y contundencia. El Meta no tolera la violencia contra la mujer.”La mandataria departamental hace este llamado para que se aceleren los procesos y se garantice justicia. En redes sociales, múltiples usuarios han replicado su pronunciamiento y exigido atención a los casos de violencia contra mujeres en la región.Retraso en la denuncia plantea dudas sobre el manejo del casoDe acuerdo con información entregada por las autoridades, la desaparición de madre e hija fue registrada desde el 5 de abril, pero la denuncia ante la entidad competente se presentó cinco días después, el 10 de abril. Este lapso ha sido objeto de cuestionamientos, ya que podría haber influido en las posibilidades de una búsqueda más oportuna.Tras confirmarse el hallazgo, la comunidad de Puerto Gaitán realizó vigilias y manifestaciones para rechazar el crimen y pedir justicia. Diversas expresiones de solidaridad se han hecho visibles en espacios públicos y en redes sociales. El concejal de Villavicencio, Óscar Apolinar manifestó: “Condenamos con absoluta firmeza el atroz feminicidio ocurrido en Puerto Gaitán. Una madre y su hija fueron vilmente asesinadas. El presunto responsable ya está detenido y debe recibir todo el peso de la ley. Colombia no tolera ni tolerará la violencia contra las mujeres.”Más de 200 feminicidios en Colombia durante 2024, según observatorioEste caso se suma a otros hechos similares registrados en el país. Según el Observatorio de Feminicidios en Colombia, durante el año 2024 se han reportado más de 200 casos. La violencia de género continúa siendo un fenómeno de alto impacto en distintos departamentos, incluyendo Meta.Por otro lado, el alcalde de Puerto Gaitán, César Pérez, a través de un comunicado enfatizó que "no puede permitir que estos hechos sigan ocurriendo en el municipio" y reiteró que la administración trabajará de manera articulada con las autoridades para esclarecer los hechos y garantizar que se haga justicia.Organizaciones sociales, instituciones educativas y entidades gubernamentales han puesto en marcha campañas para promover la denuncia de casos de violencia y orientar a las víctimas sobre rutas de atención. La educación, la comunicación comunitaria y la intervención institucional se articulan como estrategias para prevenir nuevos casos.A su vez, diversas entidades continúan promoviendo el fortalecimiento de sistemas de apoyo a víctimas. Esto incluye asistencia legal, atención psicológica y acompañamiento social. El acceso efectivo a estos servicios, según voceros de colectivos ciudadanos, es fundamental para evitar la revictimización y garantizar la protección de quienes se encuentran en riesgo.La investigación sigue en curso, y se espera que los resultados permitan esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a los responsables.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Según reportes de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá, se espera la circulación de más de 2.525.000 vehículos por los nueve corredores viales principales de la capital en los días de Semana Santa, que es una de las jornadas en las que más ciudadanos toman un espacio para viajar. Y, en ese contexto, son varias las medidas que se toman para que la movilidad no presente afectaciones. Una de estas es el pico y placa regional.El pico y palca regional es una restricción vehicular que aplica en Bogotá durante los días de mayor congestión. Su objetivo, explican las autoridades, es descongestionar los accesos a la ciudad y reducir el tráfico. Para el caso de esta Semana Santa 2025, la medida se aplicará el domingo 20 de abril -el domingo de resurrección- en el marco de la operación retorno.Las autoridades de la capital harán monitoreo y control permanente a la medida con el personal de Gerencia en Vía, la Policía de Tránsito y el sistema de cámaras del centro de Gestión de Tránsito de Bogotá.Así funcionará el pico y placa regionalSegún el Distrito, el domingo de Resurrección, este domingo 20 de abril, regirá de esta manera la medida de pico y placa regional:Por un lado, entre las 12:00 m. y las 4:00 p. m. del domingo solo podrán ingresar a la capital del país los carros de placa que finalizan en número par: 0, 2, 4, 6 y 8.Entre tanto, en el horario de 4:00 p. m. a 8:00 p. m., también del domingo, el ingreso será únicamente para carros cuya placa termina en número impar: 1, 3, 5, 7 y 9. ¿A quién aplica esta medida?El pico y placa regional es una medida que rige para todos los ciudadanos que circulen por las nueve vías principales de ingreso a Bogotá. Los residentes y visitantes de las zonas aledañas a estos corredores deben planear sus recorridos para transitar de acuerdo con los números de placa de sus vehículos. Es decir, no hay excepciones en ese caso.Corredores donde aplica la medida de pico y placa regionalEn total, son nueve corredores donde se aplica la medida, que son aquellos por donde más ingresan vehículos a la capital en fechas como el domingo de resurrección:1. Autopista Norte: desde el peaje Andes hasta el portal Norte del sistema TransMilenio en sentido norte-sur.2. Autopista Sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá en sentido sur-norte.3. Avenida Centenario (calle 13): desde el Río Bogotá hasta la avenida Ciudad de Cali (carrera 86) en sentido occidente a oriente.4. Calle 80: desde el Puente de Guadua hasta el Portal 80 del sistema TransMilenio en sentido occidente a oriente.5. Carrera 7: desde la calle 245 hasta la calle 183 en sentido norte a sur.6. Avenida Boyacá - vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano en sentido sur a norte.7. Vía Suba - Cota: desde el Río Bogotá hasta la avenida calle 170 en sentido norte a sur.8. Vía a La Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera Séptima en sentido oriente a occidente.9. Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida Circunvalar en sentido oriente a occidente.¿Qué pasa si infringe este pico y placa regional?Las sanciones por el incumplimiento de la medida de pico y placa regional están estipuladas en el Código Nacional de Tránsito para la infracción C.14, que dice: "Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Además, el vehículo será inmovilizado". Es importante tener presente que para este caso no aplica la excepción pico y placa solidario.NOTICIAS CARACOL
Un enfrentamiento entre vendedores informales en las playas de Bocagrande, Cartagena, generó reacciones entre residentes y visitantes. El hecho, ocurrido el viernes 11 de abril, fue registrado en video y difundido en redes sociales, donde se observa a los involucrados intercambiando golpes en plena zona costera.El altercado evidenció las tensiones y dificultades que enfrentan quienes trabajan de manera informal en este sector. La situación fue protagonizada por carperos y comisionistas, y tuvo origen en una disputa por el pago de una comisión relacionada con el alquiler de una carpa. Testigos señalaron que la discusión inició entre dos personas y se intensificó hasta involucrar a varios participantes.Aunque algunas personas intentaron detener la pelea, esta se prolongó durante varios minutos, lo que generó cuestionamientos sobre el control institucional y la convivencia en las playas de Bocagrande. Frente a lo ocurrido, la Secretaría del Interior del Distrito anunció que se implementarán acciones para abordar este tipo de conflictos y mejorar la coordinación en las zonas turísticas. No obstante, persiste la preocupación entre ciudadanos y viajeros por la seguridad y el manejo de la actividad comercial en el sector.La economía informal en CartagenaLa economía informal en Cartagena es un fenómeno complejo que involucra a miles de trabajadores que dependen de la venta de productos y servicios en las playas y otros espacios públicos. Estos vendedores, conocidos como carperos, comisionistas, y otros, desempeñan un papel en la oferta turística de la ciudad, pero también enfrentan desafíos en términos de regulación, competencia y seguridad.Tensión y competenciaLa competencia entre vendedores informales puede ser feroz, especialmente en áreas de alta demanda como Bocagrande. La falta de regulación clara y la necesidad de asegurar ingresos diarios pueden llevar a conflictos como el ocurrido el 11 de abril. Este tipo de enfrentamientos no solo afectan a los involucrados, sino que también tienen un impacto negativo en la percepción de los turistas y la imagen de la ciudad.Medidas de las autoridadesTras el incidente, la Secretaría del Interior del Distrito, en diálogo con Blu Radio, rechazó el comportamiento registrado y anunció que los operadores involucrados fueron citados a una reunión programada para el martes 15 de abril, con el fin de mejorar la gestión de los vendedores informales y prevenir nuevos conflictos. Además, se indicó que se reforzarán las políticas de regulación y control en las playas de Bocagrande.“Nosotros, como Secretaría de Turismo, de la mano de la Secretaría del Interior, convocamos a todos los prestadores turísticos de la playa 5. Esta es la playa que está frente al Centro Comercial Bocagrande, donde vamos a tener mano dura contra las personas que no estén haciendo su trabajo de forma adecuada. En este caso, lo que sucedió es que hubo una diferencia entre un comisionista y un prestador de servicio que le llevaba a un turista para que le alquilara una carpa (…) Esto es algo que no vamos a permitir en nuestras zonas de playa, que deben ser espacios tranquilos y responsables”, indicó la entidad en entrevista con el medio.Impacto en la comunidad y el turismoEl video de la pelea se viralizó rápidamente, generando una ola de reacciones en redes sociales. Muchos han criticado la falta de intervención efectiva por parte de las autoridades y han llamado a una mayor regulación de los vendedores informales.Por otro lado, la percepción de los turistas también se ha visto afectada por el incidente. Bocagrande es una de las zonas más turísticas de Cartagena, conocida por sus playas y su oferta. Sin embargo, eventos como este pueden disuadir a los visitantes y afectar negativamente la economía local y la imagen. Es crucial que las autoridades y la comunidad trabajen juntos para mejorar la seguridad y la gestión en estas áreas.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
En un operativo de las fuerzas militares contra las disidencias de las Farc, uniformados hallaron varios elementos personales de alias Iván Mordisco, jefe de un reducto de ese grupo criminal. No obstante, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, manifestó que ‘Mordisco’ no ha sido neutralizado. En una intervención corta, mencionó que si bien es cierto que se encontraron elementos de este narcotraficante, no hay información sobre una posible muerte."Lo que sí sabemos es que hay una fractura importante entre 'Alonso 40' y él. De igual manera, la recompensa que nos permita la captura de este narcocriminal ha dado frutos: son 4.450 millones de pesos", añadió Sánchez. En las últimas horas se han registrado fuertes combates en los límites entre el Caquetá y Putumayo. En estos enfrentamientos se hallaron pertenencias que, según inteligencia de las fuerzas militares, son del jefe de las disidencias. Entre estos elementos se cuentan unas gafas, un computador portátil y una ametralladora. El nombre real de ‘Iván Mordisco’ es Néstor Gregorio Vera Fernández. Fue uno de los hombres en las filas de las Farc que se apartó del acuerdo de paz y se convirtió en el jefe del mayor reducto de las disidencias, en una facción conocida como Estado Mayor Central, el cual delinque en el sur del país. En el 2023, el Gobierno Nacional y este grupo disidente iniciaron unos acercamientos para un proceso de paz, el cual fracasó y, desde entonces, ‘Mordisco’ se convirtió en uno de los más buscados por las fuerzas militares del país.El propio presidente Gustavo Petro ha manifestado que ‘Mordisco’ prefirió convertirse en miembro de la Junta del Narcotráfico, sin que lo supieran sus compañeros, a hacer la paz con el Gobierno.Según el historial criminal de Mordisco, su carrera en las Farc comenzó hace más de 23 años cuando se unió como guerrillero raso. Con el tiempo, se especializó como francotirador y explosivista en el frente Armando Ríos, el cual tenía injerencia en San José del Guaviare. Posteriormente se convirtió en uno de los altos mandos del frente primero, señalado de reclutamiento forzado y narcotráfico.El ministro Sánchez reiteró hace una semana que las fuerzas militares vienen sosteniendo fuertes combates contra integrantes de las estructuras criminales de alias Mordisco en el suroriente del país. "No permitiremos que estas estructuras del narcotráfico y el terror sigan reclutando a nuestros menores para inducirlos a la violencia, ni tampoco que las selvas y ríos de nuestra Amazonía sean refugio del crimen. La paz es posible, pero no se mendiga. La paz es más fácil de alcanzarla si nos unimos todos. Marque 107 o 314 358 7212. Absoluta reserva", dijo.Las autoridades también han informado constantes bajas en las estructuras de 'Mordisco'. Solo la semana pasada se dieron de baja a doce integrantes de ese grupo en Solano, Caquetá.NOTICIAS CARACOL
Hace unos días, el juez 35 Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Bogotá absolvió al general (r) Humberto Guatibonza, excomandante de la Policía en Bogotá y exdirector del Grupo Antisecuestro de la Policía , por tres delitos -concierto para delinquir, utilización de software malicioso e interceptaciones ilegales- relacionados con una supuesta red de chuzadas ilegales que se destapó en el año 2018.Luego de un extenso proceso de 7 años, que llevó a que un juez enviara a casa por cárcel al general (r) Guatibonza, el excomandante habló este lunes en Noticias Caracol sobre el proceso que le dio un giro a su vida profesional y personal. "Siempre tuve la certeza de que era inocente, a pesar de mucho ofrecimientos de la Fiscalía a mí y a otras personas para que declararan en mi contra, pero nadie quiso hacerlo", dijo, al tiempo que calificó el fin de este proceso como "el despertar de una pesadilla".Al general en retiro se le investigó por supuestamente formar parte de una organización criminal que ofrecía y entregaba servicios ilegales como la obtención de comunicaciones, localización de objetos y la consecución de datos personales tales como sábanos de llamadas y estados financieros a través de dos empresas: JHS Consultores AIG Seguridad Limitada y HGC Consultoría.Según lo que señaló la Fiscalía General, en ese momento, el general Guatibonza junto con dos personas más, Carlos Eduardo Arenas y Julián Villarraga, conformaron esta organización criminal y se aliaron para justamente interceptar datos de manera ilegal y posteriormente venderlos. Sin embargo, resultaron absueltos los tres.La decisión del juez representa un giro importante en uno de los procesos judiciales más comentados de los últimos años, en el que se vinculó al general en retiro con actividades ilegales como la interceptación de comunicaciones y la comercialización de información confidencial mediante herramientas informáticas."Creo en la justicia colombiana. Creo en el país, y seguiré luchando por él, porque me lo ha dado todo", afirmó en este noticiero el general en retiro, quien manifestó que leyó el fallo del juez, un documento de una treintena de páginas, en el que se dice que Fiscalía, entre otras cosas, pudo haber evitado el desgaste de siete años en este proceso. "Yo he puesto cuatro denuncias de funcionarios porque hemos encontrado irregularidades, y estoy a la espera de esas investigaciones. Yo lo que he hecho es actuar frente a la ley"."No se allegaron elementos materiales probatorios y evidencia física que permitan afirmar, con la certeza exigida, la participación del acusado en las conductas delictivas imputadas", señala el fallo conocido el jueves pasado. El juzgado sostuvo que el material probatorio presentado por la Fiscalía "no superó el estándar de conocimiento requerido para desvirtuar la presunción de inocencia".A pesar de las interceptaciones telefónicas, peritajes informáticos y testimonios recogidos durante el proceso, el juez determinó que estos no eran concluyentes. "Las pruebas de referencia no pueden ser el único soporte de una sentencia condenatoria en el sistema penal acusatorio", argumentó el despacho al sustentar la absolución.En la entrevista con Noticias Caracol, el general en retiro también dio detalles del caso. Y aseguró que asistió a todas las audiencias. Pero, adicionalmente, dijo que le pusieron "trampas" en el proceso. "Mi teléfono estuvo intervenido durante un año por una orden falseada. Una fiscal de Medellín solicitó a un juez interceptar mi teléfono con una noticia criminal de desaparición forzada. Pasaron seis meses y la misma fiscal pidió seis meses de prórroga porque la supuesta persona desaparecida, dijo, no aparecía. Pero ya había aparecido. Una falsedad total. Un año duró mi teléfono interceptado", relató sobre una de las cuatro denuncias que ha interpuesto. También señaló que otros funcionarios "cambiaron documentos".El general en retiro detalló que las denuncias que presentó involucran a dos fiscales, un funcionario del CTI de la Fiscalía y un funcionario más "por establecer". "Yo, después de estar detenido, le solicité a la Fiscalía la razón por la cual había empezado la investigación, y me contestó que había sido por un informe de inteligencia de la Policía Nacional. A partir de ahí, solicité investigar a la Policía (...) es posible que sean miembros de la dirección de inteligencia", contó, no sin antes comentar que esa acción le dolió, pues respeta a esa institución, en la que Guatibonza estuvo 35 años.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Semana Santa en Colombia es una de las épocas del año con mayor movilidad en las principales ciudades del país. Durante estos días, millones de colombianos aprovechan el receso para viajar y participar en eventos religiosos, lo que genera un aumento en el tráfico vehicular. Para gestionar este flujo y garantizar una movilidad más eficiente, las autoridades han implementado medidas de pico y placa en varias ciudades. Le contamos cómo funcionará esta restricción en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga durante la Semana Santa de 2025.En Bogotá, la Secretaría Distrital de Movilidad ha anunciado una rotación especial en la medida de pico y placa para la Semana Santa. Desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de abril, la restricción se aplicará de manera habitual, exceptuando los días festivos, jueves y viernes, cuando no habrá pico y placa. El domingo 20 de abril se implementará el pico y placa regional, que busca facilitar el retorno de los viajeros a la capital.Mientras que en Medellín y el Valle de Aburrá han decidido suspender temporalmente la medida de pico y placa entre el 14 y el 20 de abril. Esta decisión busca fomentar el turismo interno y facilitar el desplazamiento de residentes y visitantes durante los días de mayor afluencia. La Secretaría de Movilidad de Medellín ha desplegado un operativo especial con más de doscientos agentes de tránsito y puntos de control en zonas estratégicas como las principales salidas de la ciudad y las terminales de transporte.En Cali, la restricción de pico y placa se mantendrá vigente de lunes a miércoles durante la Semana Santa. La Alcaldía de Cali ha decidido continuar con esta medida para organizar el flujo vehicular y evitar congestiones en las principales vías de la ciudad. La restricción se aplicará de manera habitual, y los conductores deberán estar atentos a las placas autorizadas para circular cada día.Pico y placa durante Semana SantaBogotáLunes 14 de abril: no pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 15 de abril: no pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 16 de abril: no pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 17 de abril: no aplica.Viernes 18 de abril: no aplica.Sábado 19 de abril: no aplica.Domingo 20 de abril: pico y placa regional.Impacto en la movilidadLa implementación de esta rotación especial tiene como objetivo principal reducir las congestiones vehiculares y mejorar los tiempos de desplazamiento en Bogotá. Durante la Semana Santa, se espera un aumento en el número de vehículos que ingresan y salen de la ciudad, por lo que esta medida es esencial para mantener un flujo vehicular eficiente. Además, la Secretaría Distrital de Movilidad ha dispuesto puntos de control en las principales vías de acceso para garantizar el cumplimiento de la restricción y brindar seguridad a los viajeros.Suspensión del pico y placa en MedellínMedellín y el Valle de Aburrá han decidido suspender temporalmente la medida de pico los días lunes 14, martes 15 y miércoles 16 de abril, según la información compartida por la Secretaría de Movilidad de Medellín. Esta decisión busca fomentar el turismo interno y facilitar el desplazamiento de residentes y visitantes durante los días de mayor afluencia. También se ha desplegado un operativo especial con más de doscientos agentes de tránsito y puntos de control en zonas estratégicas como las principales salidas de la ciudad y las terminales de transporte.Y como bien se ha comunicado en todas las ciudades, se instalarán puntos de control en zonas estratégicas como las principales salidas, las terminales de transporte y la vía Las Palmas. Este operativo busca facilitar el tránsito de quienes ingresen o salgan de la ciudad y su zona conurbada durante este periodo de alta demanda.Pico y placa en CaliEn Cali, la restricción de pico y placa se mantendrá vigente durante la Semana Santa. La alcaldía ha decidido continuar con esta medida para organizar el flujo vehicular y evitar congestiones en las principales vías de la ciudad. La restricción se aplicará de manera habitual, y los conductores deberán estar atentos a las placas autorizadas para circular cada día. Esta medida es parte de un conjunto de acciones orientadas a mejorar la movilidad y garantizar la seguridad vial durante estos días de alta demanda.Lunes 14 de abril: aplica para placas terminadas en 5 y 6.Martes 15 de abril: aplica para placas terminadas en 7 y 8.Miércoles 16 de abril: aplica para placas terminadas en 9 y 0.Jueves 17 de abril: no aplica.Viernes 18 de abril: no aplica.Sábado 19 de abril: no aplica.Domingo 20 de abril: no aplica.Los días que habrá restricción se manejará con el horario normal de 6:00 a.m., hasta las 7:00 p.m.Además de la restricción de pico y placa, la Alcaldía de Cali ha implementado otras medidas para mejorar la movilidad durante la Semana Santa. Entre estas acciones se incluyen el aumento de la presencia de agentes de tránsito en las principales vías, la disposición de puntos de control y la coordinación con las autoridades de transporte para garantizar un flujo vehicular eficiente.Pico y placa en BarranquillaEn Barranquilla, la medida de pico y placa se mantendrá vigente durante la Semana Santa. La restricción se aplicará de lunes a miércoles, mientras que el Jueves y Viernes Santo no habrá pico y placa. Los conductores deberán estar atentos a las placas autorizadas para circular cada día, y se recomienda utilizar el transporte público para evitar sanciones.Lunes 14 de abril: no podrán circular 5 y 6.Martes 15 de abril: no podrán circular 7 y 8.Miércoles 16 de abril: no podrán circular 9 y 0.Jueves 17 de abril: no aplica.Viernes 18 de abril: no aplica.Sábado 19 de abril: no aplica.Domingo 20 de abril: no aplica.La implementación de esta medida busca reducir las congestiones vehiculares y mejorar los tiempos de desplazamiento en Barranquilla. Durante la Semana Santa, se espera un aumento en el número de vehículos que ingresan y salen de la ciudad, por lo que esta medida es esencial para mantener un flujo vehicular eficiente.Pico y placa en CartagenaDe la misma manera, el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) ha implementado un plan especial de movilidad para la Semana Santa. La restricción de pico y placa se aplicará de lunes a miércoles, mientras que el Jueves y Viernes Santo no habrá pico y placa.Lunes 14 de abril: no podrán circular 9 y 0.Martes 15 de abril: no podrán circular 1 y 2.Miércoles 16 de abril: no podrán circular 3 y 4.Jueves 17 de abril: no aplica.Viernes 18 de abril: no aplica.Sábado 19 de abril: no aplica.Domingo 20 de abril: no aplica.Tenga presente que desde el 7 de abril, el pico y placa en Cartagena tuvo nueva rotación que irá todo el primer semestre del 2025 hasta el 4 de julio. La restricción aplica desde las 7:00 a.m., hasta las 9:00 a.m., y de las 6:00 p.m., hasta las 8:00 p.m.Pico y placa en BucaramangaEn Bucaramanga y su área metropolitana, los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta han decidido levantar la restricción de pico y placa del 14 al 19 de abril. Esta medida tiene como objetivo principal facilitar el acceso a los eventos religiosos y culturales programados en la región, además de estimular la actividad turística. La decisión fue tomada tras una reunión con el Área Metropolitana y busca garantizar una movilidad más fluida durante los días de mayor afluencia.Durante la Semana Santa, como en todas las principales ciudades del país, se espera un aumento significativo en el número de vehículos que ingresan y salen de la zona, por lo que esta medida es esencial para mantener un flujo vehicular ordenado. Habrá también puntos de control en las principales vías de acceso para garantizar la seguridad de los viajeros y el cumplimiento de las normas de tránsito.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
En el inicio de la Semana Santa, el cardenal Luis José Rueda lamentó la irresponsabilidad del liderazgo político que tiene sumido al mundo en la confrontación y la incertidumbre. En diálogo con Noticias Caracol, el máximo prelado de la Iglesia Católica en Colombia pidió que se detenga la máquina de muerte en nuestro país e hizo un llamado al diálogo y a la esperanza.Pregunta: Nos encontramos esta Semana Santa con una sensación de confrontación, de disgregación, de caos. También, de alguna manera, y no solo en el país a nivel mundial, en un ambiente bastante convulsionado, que es también como una sensación de naufragio, como cuando el papa Francisco hablaba de aquello durante la pandemia. ¿Cómo leemos este momento?Respuesta: Yo creo que siguiendo la figura del Papa, estamos remando hacia distinto lado y eso hace que se desbarajuste la embarcación y la embarcación es el mundo, es la humanidad entera, es el liderazgo de todos los países. Por lo tanto, este signo de los tiempos, que es un signo desafiante realmente de unos liderazgos beligerantes. Que no son capaces de sentarse, que no son capaces de dialogar, que no ponen en primer lugar al ser humano, sino que ponen intereses como la producción, la economía, el dinero. ¿Para qué sirve si el ser humano se sacrifica? Hay que poner primero al ser humano. Creo que estamos en un déficit de antropología, en un déficit de ética. Y, por lo tanto, en un déficit de espiritualidad profunda para encontrar el sentido y el valor, el gran valor que tiene el ser humano.P: ¿Hay responsabilidad en el liderazgo político?R: Totalmente, porque cuando un líder político es elegido en un país y asume la responsabilidad, lo que debe hacer es ser, ante todo, alguien que entiende la autoridad como servicio que se pone al servicio. De las búsquedas de las búsquedas más profundas es que hay unos clamores en el mundo que deberían ser atendidos. El Papa, cuando nos convocó a este jubileo del año 2025, hizo un par de denuncias muy importantes. Por ejemplo, parar el armamentismo. Y si el dinero del armamentismo en el mundo de las grandes potencias lo dedicáramos a solucionar los problemas básicos de los países más pobres, estaríamos en la ruta adecuada. ¿Y si pusiéramos en primera línea y en primer lugar y en la conciencia de los líderes y de toda la humanidad calmar el hambre del mundo que causa tantas muertes, afrontar el tema del cambio climático, el tema de la salud mental y física de todos los habitantes del mundo?P: Da la sensación, cardenal, que todos esos mensajes del Papa están cayendo en el vacío porque están en completa contravía, por lo que estamos viendo en el mundo...R: Desafortunadamente se está repitiendo algo que ya lo había dicho el profeta Jeremías en el Antiguo Testamento. He predicado, he anunciado, pero no hay quien escuche. O como dijo Juan Bautista, soy simplemente la voz que clama en el desierto. Y creo que el Papa Francisco es un profeta en el desierto, en este desierto de la humanidad.P: ¿Qué está pasando con con con los políticos del mundo?R: Creo que están descentrados. Creo que se nos ha perdido la conexión de la riqueza del ser humano. Creo que se nos ha perdido la raíz de la historia de nuestros países, que hemos olvidado lo que pasó a mediados del siglo pasado, que por ponernos a discutir, viene la Primera Guerra Mundial. Viene la Segunda Guerra Mundial por ambiciones, por no ser capaz de conciliar y de encontrar soluciones racionales. Y tuvimos la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, de la cual no nos hemos recuperado. Es como si tuviéramos una especie de amnesia histórica, de amnesia social que va a sacrificar también el presente y el futuro de las generaciones de la humanidad.P: ¿Y que nos puede llevar a dónde a una nueva guerra mundial?R: El Papa lo ha denunciado este profeta del desierto que es el Papa Francisco y que ojalá recupere la salud para que pueda seguirnos hablando y nos habla con sus signos. Nos ha dicho y nos ha advertido que nosotros estamos abocados a una tercera Guerra Mundial fragmentada, y entonces tenemos la situación de Gaza. Toda la situación de Gaza ha causado tantas muertes y lo más peligroso es que caigamos en la indolencia, que se nos vuelva normal, que se nos vuelva paisaje. Pero lo que está viviendo Ucrania en 2 años difíciles de guerra, de destrucción, de de no escuchar a nadie, esa prepotencia de los líderes del mundo lleva a sacrificar a la humanidad entera.P: Usted dice que el Papa nos está hablando con los signos, nos está enviando mensajes y lo hemos visto esta semana aparecer en en toda su fragilidad, en toda su humanidad. ¿Qué quiere decir el Papa vestido de Civil? ¿Qué quiere decir el Papa mostrando su convalecencia?R: Miremos las tres últimas apariciones en público del Santo Padre, el papa Francisco. Primero cuando iba a salir ya del policlínico Gemelli. Sale, saluda, se detiene en una señora de flores amarillas que estuvo pendiente allí. Como diciendo valoro, agradezco y lo expresó, la gratitud con el personal médico y con la humanidad entera, con la iglesia que estaba orando por el sucesor de Pedro. Luego, el segundo signo fue el domingo. El domingo era el cubileo que él mismo había convocado y programado el cubileo de los enfermos, y él sale allí como enfermo. A unirse a los enfermos, como diciendo, esta humanidad enferma, esta humanidad llena de enfermedades de distinta índole, también me corresponde a mí. Yo no soy un súper hombre, soy simplemente un hombre de carne y hueso, nacido en Argentina, con familia, con hogar, con historia, con infancia, con juventud. Y ahora en la ancianidad, estoy enfermo, estoy en una silla de ruedas. Dependo de otros para decir. ¿Cuántos seres humanos en el mundo dependen totalmente de otros? Pero también para destacar la importancia de ayudarnos, de acompañarnos, de tendernos la mano. Y esta semana lo hemos visto. Salió fue hasta la tumba de un Papa Santo del siglo 20, que es San Pio décimo, y allí oró, estaba orando. Yo creo que estaba orando y yo lo uno con el lema del Papa San Pio Décimo, que dice instaurar todo en Cristo. Él nos está dando unas pistas y unos signos y nos está hablando. Papa Francisco es el maestro de los signos y nos habla con sus actitudes. Creo que estamos ante un Papa que es capaz de asumir y de no ocultar su vulnerabilidad, demostrarlo ante el mundo. Es un anciano de 88 años que necesita ser abrigado, que necesita ser alimentado y ser asistido para que nosotros valoremos también nuestras propias vulnerabilidades.P: ¿Y un Papa que se muestra sin sotana, qué quiere decir?R: Muchas cosas, yo creo que él está diciendo somos pueblo, yo uso la sotana porque soy un servidor. En nombre de de Cristo como sucesor de Pedro, y es la sotana blanca que identifica al Papa, al obispo de Roma, pero que sepan también que debajo de esa sotana hay un ser humano, hay un un hombre de carne hueso, un hombre normal, un hombre con el cual compartimos toda nuestra condición. Y eso tiene que ver con el signo de Jesucristo, el señor, el verbo encarnado, que nace en el vientre de la Virgen María, para decirnos, vengo a compartir con ustedes la humanidad. Y lo que celebramos en Semana Santa es el Dios vulnerable, el Dios de la cruz, el Dios de las Lágrimas, el Dios de la sangre, el Dios de las heridas, el Dios que sigue perdonando en medio del dolor.P: ¿Usted piensa que se está despidiendo el Papa?R: Yo creo que el Papa es autoconsciente de su momento de que ha sido un Papa longevo. Él había pensado que iba a tener un pontificado corto y, sin embargo, Dios le ha permitido vivir 12 años de servicio a la humanidad. Pero es consciente que ya sus energías, su fuerza física, aunque mentalmente se le nota totalmente lúcido, se le nota la fragilidad. Necesita mucho tratamiento médico y seguramente eso también lo agobia. Lo entristece. Pero yo creo que el Papa está diciéndole a la humanidad es estoy entrando en la recta final como ser humano.P: Y muchos se preguntan al decir, que se está despidiendo el Papa si él estaría pensando en renunciar..R: Margarita, creo que no. P: ¿Cree que el Papa, y lo dijo también en su autobiografía titulada Esperanza, nos dice, realmente que la iglesia no se conduce con las piernas?R: A él le duelen las piernas. Tienen dificultad motriz, pero es que la iglesia no se gobierna con las piernas, se gobierna con el corazón y él sigue amando con intensidad a la iglesia, a Cristo y a la humanidad toda, a toda la humanidad, nos ha dicho. Somos hermanos, todos Fratelli tutti y se conduce la iglesia con el testimonio, con la inteligencia, con la sabiduría puesta al servicio del la evangelización.R: Esta esta Semana Santa, con la ausencia del Papa, o con una no ausencia, pero una presencia parcial y una incapacidad de presidir todos los actos, ¿cómo entiende la Iglesia este momento?P: Yo creo que el Papa está en una presencia distinta. Esto me hace recordar que en años pasados, también en una Semana Santa, él estuvo con una presencia distinta. Está presidiendo, está acompañando, está animando en la esperanza. Porque él nos ha dicho que en medio de las situaciones con las cuales comenzamos este diálogo, que agobian el mundo por la guerra, por la violencia, por el desenfoque de nuestros líderes, que son indolentes, que se alejan del ser humano, el Papa Francisco está diciendo, yo estoy cerca, con el ser humano, con la humanidad sufriente, estoy con ese Cristo que anunció el profeta Isaías, que estaba tan desfigurado que no parecía humano. El rostro del siervo de Yahvé está pareciéndose cada vez más a Cristo Jesús en su amor, en su misión y en su entrega. Y ahora, pues, se vuelve a tocar los líderes. P: Hablemos de nuestro líder y de nuestro país, que también vive momentos de confrontación de polarización.R: Yo no enfocaría mi respuesta solamente al presidente Gustavo Petro, sino con él dirigirle mi mensaje a todos los líderes hombres y mujeres de nuestro país. A todos los que tenemos alguna responsabilidad social con nuestro país, yo los invitaría a todos. Busquemos la posibilidad de dialogar, busquemos la capacidad de encontrarnos, crezcamos en la confianza, porque es que ese estilo de polarización, de distanciamiento, de agresividad en la palabra tiene una gran dosis de irresponsabilidad. Eso hace que el país se fragmente, se fracture, y pierda la posibilidad de avanzar en la búsqueda de metas de desarrollo humano integral. Por lo tanto, mi invitación es a todos, y me incluyo yo también: trabajemos todos en Semana Santa, oremos juntos, escuchémonos juntos y pongámonos una tarea. ¿En qué le puedo servir a mi amada Colombia?, ¿en qué le puedo servir al país de tal manera que yo no caiga en la trampa de estar repitiendo palabras, actitudes, gestos polarizantes, sino signos y actitudes concretas que nos renueven en la esperanza, que nos pongan a caminar juntos, que nos den la posibilidad de gestar la Nueva Colombia, una Colombia unida y en paz?P: ¿Le preocupa a Colombia con este devenir de los últimos meses con este incremento de la violencia, sobre todo, por ejemplo, la violencia armada?R: Sí, el país tiene un momento de mucha muerte, me preocupa el irrespeto a la vida. Estamos cayendo en una en una situación de deshumanización. Descuartizan personas las entregan en una bolsa, rechazan a los que son diferentes en género, estigmatizan. Abren camino violento por las vías del país, una economía ilegal, economías ilegales, el narcotráfico, la economía ilegal de la deforestación, de la minería ilegal, del contrabando, son minerías ilegales que conllevan muerte, siempre llevan muerte y yo siempre me pregunto, ¿y quién es? ¿cuál es el país que produce las armas y que las provee? Nos estamos acostumbrando a tomar justicia por las manos, a quitar al que se nos atraviesa en el camino. Creo que estamos en el síndrome de Caín, odio, violencia, envidia, destrucción, avaricia. Y eso pone en juego la estabilidad, la dignidad y la vida de todos los colombianos, de niños, de jóvenes, de adultos, de ancianos, porque ese estilo irrespetuoso, poco ético de vivir en las regiones se nos está metiendo y se nos está volviendo una anticultura de muerte.P: Usted lo menciona, y permítame preguntarle en concreto por es uno de los crímenes más violentos, más brutales que hemos visto en las últimas semanas, y es el de esta mujer trans de Antioquia. ¿Cómo es posible que un crimen así ocurra todavía con con este nivel de sevicia?R: Sí, usted lo ha dicho con un nivel de sevicia extremo que manifiesta una gran irresponsabilidad, una gran pérdida de humanismo y de conciencia y que sea el momento para rechazar esa muerte. Y todas las muertes, porque cada ser humano en Colombia vale. Ahora, si pretendemos justificar esas mal llamadas limpiezas sociales por tema de género, de diversidad, porque estigmatizamos, por racismo, por ideas políticas, por ideas religiosas, estamos cayendo en el más bajo nivel de deshumanización. Por eso yo creo que es necesario y es urgente que todos nos demos cuenta que con esas actitudes estamos convirtiendo a Colombia en una fábrica de muerte y de muertos. Es necesario parar esa fábrica de muerte y de destrucción. Colombia debe ser un país hermoso, un país donde se respeta la vida, un país donde vale la pena vivir, ese país que amamos, que sufrimos y por el cual oramos y trabajamos. Este es un país que está matando a sus niños, además. Y está matando a los frágiles. Porque cuando nos miramos nos damos cuenta que estamos perdiendo la capacidad de vivir las etapas de nuestra vida con respeto y con responsabilidad. Ahí vuelve a aparecer el mensaje del Papa Francisco, él es un anciano, pero él está diciendo cuidado con las cunas vacías. Cuidado con que el mundo se nos vuelva un mundo en Europa, en América, en Asia, de cunas vacías. Porque cuando las cunas vacías se convierten en lo normal habrá una generación sin vida, unas etapas de la historia sin vida. Y eso sacrifica a los frágiles ancianos que al no tener quién los acompañe se verán expuestos a ser eliminados de alguna manera.P: Estamos viendo el país también muy naufragando de nuevo para usar la misma figura, un país con muchísimas dificultades en la búsqueda de la paz, y a las regiones, como usted lo decía, sufriendo. ¿Por qué se perdió la ruta en la búsqueda de la paz, que ha sido un laberinto de décadas?R: Que viene de exactamente es una mala tradición, una mala historia. Es una manera mala de vivir en los últimos 50- 60 años, pero estamos viendo un incremento, un incremento de la violencia en las periferias, en las grandes ciudades. Y eso tiene que ver con distintos factores. Tiene que ver con el vacío del Estado, que no llega, que no aporta, que no llega institucionalmente a acompañar a los habitantes del Catatumbo, del Magdalena Medio, del Chocó, de todo el Pacífico colombiano, de la Amazonía, de las fronteras. Y entonces hay un un vacío de Estado, pero también tiene que ver con factores como el tráfico de armas, es que nos tienen inundados de armas y son armas modernas y son armas que son de fabricación extranjera. ¿Cómo entran esas armas a nuestro país? ¿Cuál es el país que nos está proveyendo? Me pregunto otra vez, las armas, porque si no hubiera un proveedor de armas, entonces estamos ante un eslabón que produce una cadena de muerte, sale la economía ilegal, entran las armas, nosotros ponemos los muertos y nos estamos acostumbrando a autodestruirnos. Es lo que llamamos el signo de Caín. Pero además hay otro factor. Así como hablábamos del vacío del Estado en las regiones y en las periferias, hay un vacío desde dentro en cada uno de nosotros. Hay un vacío de amor, hay un vacío de sentido, hay un vacío de espiritualidad, hay un vacío de Dios. Hay también entre nosotros un vacío y un desierto. La sociedad se transforma, no desde las estructuras hasta los corazones sino de los corazones y de la conciencia de los seres humanos que transforman las estructuras de muerte en estructuras sociales, de vida, de respeto, de esperanza.P: ¿Y cómo hacer para recuperar el rumbo en la búsqueda de la paz, el rumbo perdido en una paz que ya es difícil creer que puede alcanzarse?R: Yo invito a que no perdamos la esperanza. A que seamos tercos, tercos en la búsqueda de la paz, es decir, a que seamos tenaces, valientes, constantes los signos, como que nos atropellan y nos dicen que no vale la pena. Felices los que trabajan por la paz, dice Jesucristo, el señor, en el sermón de la montaña, porque serán llamados hijos de Dios. Yo alabo y bendigo al señor por tantos hombres y mujeres que aún en medio de tantas dificultades y de la balaceras y de la injusticia siguen creyendo en la paz, y siguen trabajando. No perdamos, no perdamos nuestra opción por la paz. Trabajemos juntos, es mi invitación. El Papa Francisco nos ha dicho en Cuaresma, caminemos juntos en la esperanza y en el tema de la paz. Por favor, no perdamos la esperanza. Luchemos con las armas de la inteligencia, de la fe y de la cultura del encuentro para que transformemos la sociedad todavía es posible. Trabajemos juntos por la paz.NOTICIAS CARACOL
En la mañana de este domingo, 13 de abril de 2024, un accidente de tránsito ocurrió en el sector conocido como Yomasa, en el sur de Bogotá. Este siniestro vial involucró al conductor de una motocicleta y a una pequeña niña que resultó gravemente herida. (Lea también: Grave accidente entre bus y tractocamión en vía Bogotá-Girardot: un muerto y varias personas heridas)Videos de cámaras de seguridad de la zona muestran que el conductor de la motocicleta entró por un callejón, arrolló a la menor de edad y luego se dio a la huida. Los hechos ocurrieron sobre las 9:35 de la mañana.En la grabación se ve cuando el motero atropella a la niña y, en vez de bajarse de su moto y atender la situación, decidió acelerar y huir del sitio del accidente. Un hombre que se encontraba en la vivienda de donde salió la niña intentó perseguir al conductor, pero este consiguió escapar.De acuerdo con el portal de noticias digital Colombia Oscura, la menor de edad tiene cinco años de edad y de inmediato fue llevada a un centro hospitalario del sur de Bogotá para recibir atención. La niña, según información preliminar, se encuentra en delicado estado de salud.Se espera que las autoridades de Bogotá, con las imágenes de cámaras de seguridad, logren identificar a este hombre y hallarlo para que se responsabilice por este accidente.¿Qué pasa si atropello a alguien y escapo del lugar?En Colombia, atropellar a alguien y escapar del lugar del accidente tiene graves consecuencias legales. Este acto puede ser considerado un delito bajo el Código Penal Colombiano, y las sanciones dependen de la gravedad del incidente:Lesiones personales: si la víctima sobrevive pero sufre heridas graves, el responsable puede enfrentar penas de prisión de uno a cinco años, que podrían aumentar si se demuestra negligencia al abandonar la escena.Homicidio culposo: si la víctima fallece, el delito se eleva a homicidio culposo, con penas de hasta diez años de prisión. Huir del lugar puede agravar la pena.Multas: el Código Nacional de Tránsito establece que las multas por infracciones se duplican si el infractor se da a la fuga.Obligación de auxilio: el conductor tiene el deber de detenerse y prestar ayuda a la víctima. No hacerlo puede resultar en sanciones adicionales.Además, las autoridades pueden identificar al conductor mediante la placa del vehículo y otras pruebas como fotos o videos del incidente. Es fundamental permanecer en el lugar del accidente y auxiliar a la víctima para evitar complicaciones legales y éticas.¿Qué hacer si estoy involucrado en un accidente y hay heridos?Si usted está involucrado en un accidente de tránsito con personas lesionadas o fallecidas en Colombia, es crucial actuar de manera responsable y seguir estos pasos:Priorice la seguridad: detenga el vehículo de inmediato y verifique su estado de salud y el de los demás involucrados. Coloque señales reflectivas para evitar más accidentes.Llame a emergencias: comuníquese con la línea de emergencias (123) para solicitar asistencia médica y policial. Proporcione detalles claros sobre la ubicación y la gravedad del accidente.No muevas a los heridos: a menos que exista un riesgo inminente, evite mover a las personas lesionadas. Espere a que lleguen los servicios de emergencia.Notifique a las autoridades: informe a la autoridad de tránsito sobre el accidente. Ellos levantarán un informe oficial y, en caso de fallecidos, coordinarán con la Fiscalía General de la Nación.Proporcione información: entregue sus datos personales y del vehículo a las autoridades y a los otros involucrados. También recopile información de testigos si es posible.Colabore con la investigación: permanezca en el lugar del accidente y coopere con las autoridades. Huir puede agravar las consecuencias legales.Contacte a su aseguradora: notifique a su compañía de seguros para iniciar el proceso de reclamación y asistencia.(Lea también: Grave accidente entre bus y motociclista en Suba, norte de Bogotá, deja mujer muerta: esto se sabe)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un valiente taxista evitó que un ladrón lo robara en el barrio La Cumbre, municipio de Floridablanca, Santander. En video quedó grabado el momento en que el conductor se defendió del delincuente y luego le quitó la motocicleta que este sujeto usaba para robar. (Lea también: Misteriosa muerte de un hombre en Floridablanca: fue hallado incinerado en una gasolinería)En la grabación se ve el momento en que el ladrón, quien vestía camiseta negra y pantalón negro, con una piedra rompió el vidrio del taxi y luego intentó escapar del lugar a bordo de la motocicleta.Cuando el delincuente intentó huir, el conductor sacó un palo para defenderse y el criminal lo amenazó con partirle la cara. El ladrón, ante la reacción del chofer, salió a correr y dejó la moto sobre la vía.El conductor aprovechó el momento en que el ladrón escapó para quitarle la moto que estaba usando para cometer delitos. Las autoridades investigan si este vehículo, de placas JXZ56G, fue hurtado por el delincuente para cometer robos.Tras el hecho, el hampón regresó para recuperar la moto y, al ver que el taxista se la llevó, escapó junto con su cómplice a bordo de otra motocicleta de placas NFL32G.Finalmente, el conductor pidió a las personas que presenciaron el hecho que llamaran a la Policía. Se espera que con el video grabado por otro ciudadano, las autoridades logren identificar y dar captura a estos sujetos que están aterrorizando a la población de Floridablanca.Cifra de robos en Bucaramanga:Durante los primeros meses de 2025 en Bucaramanga, se registraron las siguientes estadísticas de robos:Hurto a personas: se contabilizaron 794 casos, lo que representa una reducción del 37% respecto a 2024.Hurto a residencias: hubo 40 casos reportados, con una disminución del 39% en comparación con el año anterior.Hurto al comercio: se registraron 59 casos, lo que equivale a un 55% menos que en 2024.Hurto de motocicletas: 79 casos fueron reportados, marcando un aumento del 11% en relación con el año pasado.Hurto de automóviles: solo se reportó 1 caso, lo que supone un incremento del 100%, ya que no hubo registros en 2024.Estas cifras evidencian tanto mejoras significativas como retos pendientes en la seguridad de la ciudad.(Lea también: Cayó alias Batman: el ladrón se lanzó de un precipicio de 40 metros para escapar en Bucaramanga)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Bucaramanga, un hombre, identificado como alias Batman y que había robado un bolso con más de 30 millones de pesos en oro y dinero en efectivo en Piedecuesta, Santander, saltó a un abismo de 40 metros de profundidad para escapar de las autoridades. Sin embargo, su maniobra no le funcionó y tras la caída fue capturado por la Policía Nacional. (Lea también: Bebé de 5 meses brutalmente golpeada en Ocaña fue extubada, pero su estado sigue siendo complicado)El general Henry Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, mencionó que “este delincuente ingresó con unas prendas de vestir, posteriormente se caracterizó, se cambió y salió de este inmueble del barrio Gaitán para evitar la captura”.Agregó el comandante que “las unidades que lo venían buscando desde el municipio de Piedecuesta lo lograron identificar e individualizar. Para eludir la acción de nuestra Policía Nacional, se lanzó a un precipicio de más de 40 metros, causándose laceraciones, hematomas y traumas en el cuerpo”.Así atraparon a alias Batman en BucaramangaAlias Batman robó un bolso con 24 millones de pesos en joyas de oro, más de 7 millones en efectivo y un teléfono celular. Pero, con lo que este sujeto no contaba era con que dentro de la maleta había un dispositivo GPS, el cual permitió saber todo su recorrido.“Durante el operativo, se logró la recuperación de un bolso, un dispositivo móvil, dinero en efectivo de más de 7.300.000 pesos y joyas avaluadas en más de 24 millones de pesos”, aclaró el general.Luego de prestarle los primeros auxilios, alias Batman fue capturado y deberá responder por el delito de hurto. De acuerdo con las autoridades, este hombre tiene un alto prontuario delictivo con más de once anotaciones por varios delitos como hurto, porte y tráfico de armas de fuego y estupefacientes. “Las unidades del Grupo de Operaciones Especiales, Goes, le prestaron los primeros auxilios junto a bomberos de Bucaramanga. Posteriormente, fue trasladado a un centro de salud. Allí, se le incautaron los elementos que había hurtado en Piedecuesta”, indicó el comandante.Cifras de robos en BucaramangaEn Bucaramanga, durante los dos primeros meses de 2025, se reportaron las siguientes cifras de robos:Hurto a personas: 794 casos, lo que representa una disminución del 37% en comparación con 2024.Hurto a residencias: 40 casos, con una reducción del 39% respecto al año anterior.Hurto al comercio: 59 casos, un 55% menos que en 2024.Hurto de motocicletas: 79 casos, lo que indica un aumento del 11% en comparación con el año pasado.Hurto de automóviles: 1 caso registrado, un incremento del 100% ya que no hubo casos en 2024.(Lea también: Tiroteo en Bucaramanga deja a un hombre muerto: estaría pagando casa por cárcel en Medellín)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En medio de la jornada del Plan Éxodo por la Semana Santa, una de los temporadas del año en la que más personas salen de Bogotá, las autoridades reportaron afectaciones intermitentes en la movilidad en la calzada mixta, en ambos sentidos viales, en la Vía Al Llano - kilómetro 0 en el sur de Bogotá. Esto, por cuenta de una manifestación ciudadana que empezó a congregarse hacia las 11 a.m. de este domingo y que se dio por finalizada hacia las 4 p.m.El reporte más reciente de las autoridades, hacia las 4:05 p.m., daba cuenta de una situación normalidad, luego de que los manifestantes se dispersaron y se recuperó el paso de la vía, donde se reportaron trancones aunque cada cierto tiempo se habilitó la vía durante 20 minutos para dar paso a vehículos. El Distrito envió una unidad antidisturbios al punto, mientras que las autoridades entablaron diálogos con la comunidad que estaba protestando.También se conoció que algunos conductores tomaron la vía antigua para salir de la ciudad por ese punto, que conduce a ciudades como Villavicencio, capital del departamento del Meta, y otras zonas del suroriente del país. Las autoridades informaron que en la calle 110 sur se estaba haciendo el retorno de los vehículos. La vía alterna es la antigua. Sin embargo, se sugiere hacerlo con precaución.Noticia en desarrollo.