La burundanga y otros fármacos se han convertido en el arma silenciosa de la delincuencia en Colombia. A través de redes sociales y aplicaciones de citas, hombres y mujeres son engañados, drogados y despojados de sus pertenencias en cuestión de minutos; en algunos casos, las consecuencias resultan fatales. Séptimo Día conoció en Armenia, Quindío, la historia de un hombre que no solo sobrevivió tras ser drogado, sino que meses después logró rastrear a la mujer responsable para que las autoridades pudieran capturarla.Una cita que terminó en pesadillaLos hechos ocurrieron en marzo de 2022, cuando Aníbal, a quien llamaremos así para proteger su identidad, conoció a una mujer a través de una aplicación de citas. Después de varias conversaciones, acordaron encontrarse en persona.El empresario quindiano, de 52 años, aseguró que cayó en manos de una mujer que lo drogó tras aceptar la cita del 7 de marzo de ese año. Lo ocurrido lo llevó a tomar una decisión inesperada: “hacer justicia por mano propia”.El hombre contó que la mujer se presentó como azafata y que ambos acordaron salir a cenar en el norte de Armenia. “Me generó confianza porque la vieja tenía mucho efectivo, estaba muy bien de joyas, muy bien de reloj, muy bien de teléfono y muy bien hablada”, relató la víctima.Sin embargo, lo que parecía una noche prometedora se convirtió en una pesadilla. “Nos tomamos un par de cervezas...Luego ella me dijo que había dejado algo en el carro, yo voy hasta el auto y cuando vuelvo seguimos tomando, de ahí empiezo a recordar menos de lo que pasó ese día”, dijo.Aníbal recordó que lo último que tiene en su memoria es haber ingresado, cerca de la medianoche, a una habitación de un motel ubicado en el sur de Armenia. Al siguiente día, ya no tenía sus pertenecías.El hombre denunció que, además de dinero en efectivo y objetos de valor, la mujer también le robó un arma de fuego debidamente amparada. “Me robo dinero de una cuenta, dinero efectivo, el reloj, toda la parte de documentación, el teléfono...Y me dijeron que yo había autorizado la salida de la mujer”, aseguró.Tras un chequeo médico se determinó que Aníbal tenía en su organismo benzodiacepinas, un fármaco que, según especialistas, puede hacer que el cerebro y la sangre funcionen más lento.Lo que sufrió es una modalidad que las autoridades llaman sumisión química, en la que delincuentes usan sustancias como clonazepam, lorazepam o incluso medicamentos de uso psiquiátrico para anular la voluntad de la víctima y facilitar el robo.Tendió una trampa a burundanguera que lo drogóAníbal no solo denunció a la mujer, sino que además decidió rastrearla y tenderle una trampa para que las autoridades pudieran capturarla. “Yo sigo en la aplicación, la vuelvo a encontrar y con ayuda de un amigo la volvemos a citar unos meses después”, reveló.Con ayuda de su amigo, planeó un encuentro en Pereira, en junio de 2022, tres meses después de lo ocurrido. “Mi amigo se sentó con ella y a los cinco minutos la mujer le solicitó que ingresaran dentro del establecimiento. Hubo un momento de confusión y fue donde ingresaron y capturaron a la mujer”, contó Aníbal.La investigación reveló que, cuatro días antes de la captura, se había registrado en el sistema otra denuncia por robo cometido por una supuesta burundanguera. La descripción coincidía con la de la mujer que había drogado y despojado a Aníbal. El denunciante era Nolberto, un quindiano de 54 años, quien aseguró haber sido víctima de la misma persona.La mujer fue dejada en libertadAníbal, junto a un amigo, logró poner a la mujer en manos de las autoridades. Los hechos quedaron registrados en un video que muestra el momento en que la señalada fue trasladada a un CAI cercano. No obstante, la mujer fue dejada en libertad porque “no había una orden de captura” y no había flagrancia.La víctima aseguró que no entendió por qué no fue capturada, pese a que tenía dos cédulas diferentes con la misma fotografía y distintos nombres: una como ciudadana colombiana y otra como venezolana. Para Aníbal, esto representaba un claro caso de delito por falsedad en documento público.Alarmantes cifrasDe acuerdo con el artículo 383 del Código Penal Colombiano, portar cualquier sustancia que genere efectos similares a la escopolamina constituye un delito cuando no se puede justificar su uso. Esto incluye medicamentos controlados que requieren fórmula médica especial y cuyo consumo legítimo no pueda ser demostrado.El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, especialista en toxicología clínica, explicó las razones por las que el uso de la escopolamina ya no es tan común: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Según cifras de la Policía Nacional, en la última década se han reportado más de 21.000 robos cometidos mediante sumisión química. Esto equivale a un promedio alarmante de seis víctimas diarias en el país. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca concentran la mayor incidencia de estos casos.
La vida de Smit Carolina Urrego, una joven de 18 años que soñaba con salir adelante y forjar un futuro prometedor, terminó de manera trágica. En marzo de 2018, su cuerpo fue encontrado, en avanzado estado de descomposición, dentro de dos costales. Este hecho estremeció a la comunidad de Itagüí, Antioquia, por la frialdad y brutalidad del crimen. El Rastro conoció el caso en 2024.La joven creció en San Andrés de Cuerquia, un pequeño municipio del norte de Antioquia. Desde niña enfrentó dificultades económicas y una relación distante con su madre, pero nunca dejó de luchar. “Ella tenía una visión muy alta, siempre quería cumplir muchos sueños y salir adelante, por eso ingresó a estudiar”, dijo Katherine Echavarría, amiga de Smit.Con una personalidad alegre y luchadora, Smit Carolina trabajaba y estudiaba para contribuir al bienestar de su familia. Por eso, en 2018 tomó una decisión trascendental: mudarse a Itagüí para continuar sus estudios técnicos en conservación de recursos naturales en el SENA. Allí buscaba también la oportunidad de realizar sus prácticas profesionales, un requisito indispensable para completar su formación.Reencuentro con una amigaLa oportunidad de terminar sus estudios en el municipio antioqueño surgió gracias a Daniela Rojas, una compañera de bachillerato con quien se había reencontrado a través de redes sociales. Daniela le ofreció ayuda para conseguir una vacante de prácticas, alojamiento en su vivienda y un trabajo en una empresa de confecciones.La prima de Smit, Valentina Callejas, recuerda que ella hablaba muy bien de su amiga. "Que era super amigas, incluso llegó un punto que decía mucho que con ella se había ganado el cielo". Sin embargo, su llegada a Itagüí marcaría el inicio de una tragedia.Con la ilusión de encontrar estabilidad, Smit Carolina aceptó mudarse con Daniela y su novio, Dany López, también conocido como Dani Alejandro Vanegas.Misteriosa desapariciónEl 8 de marzo de 2018, fue la última vez que su familia tuvo noticias de ella, un hecho inusual, ya que Smit Carolina mantenía un contacto constante con sus seres queridos, especialmente con su prima. Ese mismo día, se negó a reunirse con su hermana Ángela Paola para celebrar el Día de la Mujer, debido a un problema.“Ese día me llamó y me dijo que estaba triste. Recuerdo que las primeras palabras que me dijo cuando le contesté fueron ‘¿Usted se olvidó de mí?’ Porque llevábamos varios días sin hablar. Desde entonces, no volví a saber de ella”, aseguró Valentina Callejas.Llamada anónima y hallazgo del cuerpoTres días después, la Policía recibió una llamada anónima que alertaba sobre la presencia de un cadáver en una zona despoblada de Itagüí. El cuerpo presentaba múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de golpes contundentes. Su identificación fue posible gracias a la cédula que estaba junto a los costales donde fue hallado.Medicina Legal determinó que Smit Carolina había muerto aproximadamente 48 horas antes de ser encontrada. La causa de su muerte fue una "lesión en el cuello en dirección al tórax". “Se hicieron varias labores de vecindario, pero nadie constató quién pudo haber dejado el cuerpo”, reveló el investigador Carlos Martínez.Pistas claves en la investigaciónLos investigadores comenzaron a sospechar de Daniela Rojas, ya que la joven aseguró que Smit vivía sola, una versión que fue desmentida por la familia, pues sabían que ella le había ofrecido hospedaje en su casa.Otra pista clave surgió del análisis de la llamada anónima que alertó sobre el hallazgo del cadáver. Esta se había hecho desde un teléfono público en el barrio El Poblado, en Medellín, a 10 kilómetros del lugar donde apareció el cuerpo. Los investigadores identificaron que la voz correspondía a Dani Alejandro Vanegas, pareja de Daniela.Se presume que fue él quien realizó la llamada para que el cuerpo de Smit Carolina fuera descubierto, ya que habían pasado varios días sin que nadie lo encontrara. A esto se sumó un hallazgo forense: en el cadáver se encontraron pelos de un animal. La investigación reveló que la pareja tenía un perro siberiano blanco, lo que reforzó la hipótesis de su participación en el crimen.Móvil de crimenLas autoridades lograron destapar el trasfondo del crimen: un mes antes de su desaparición, Smit Carolina había sido convencida por Daniela y Dani Alejandro de adquirir un seguro de vida por 300 millones de pesos, cuya vigencia comenzó el 1 de febrero de 2018.Pocos días después, el 6 de febrero, Daniela consiguió que la joven le otorgara un poder que la dejaba como única beneficiaria de la póliza en caso de que algo le ocurriera a Smit.Tras el asesinato, la pareja intentó cobrar el seguro, lo que evidenció la macabra motivación detrás del crimen y reforzó su responsabilidad en él. Según la Fiscalía, después de acabar con la vida de Smit Carolina, la atacaron con diferentes objetos, causándole múltiples lesiones en varias partes del cuerpo. Posteriormente, buscaron reclamar la millonaria póliza, un paso que terminó por delatarlos ante las autoridades.Captura y condenaLas pruebas contra la pareja fueron contundentes. Nueve meses después del asesinato de Smit Carolina, la Policía ordenó la captura de Daniela Rojas y Dani Alejandro Vanegas por el delito de homicidio agravado.En junio de 2019, Dani Alejandro fue condenado a 45 años de prisión en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, Boyacá. A pesar de la sentencia, él siempre sostuvo su inocencia.Por su parte, Daniela Rojas aceptó su responsabilidad en el crimen y llegó a un preacuerdo con la Fiscalía. Aunque nunca incriminó a su pareja, fue condenada a 16 años de cárcel en el establecimiento penitenciario El Pedregal, en Medellín.
El asesinato del soldado Cristian Steven Reyes en Montenegro, Quindío, no solo estremeció a la comunidad por la brutalidad del crimen, sino también por el oscuro entramado que lo rodeó. Lo que en un inicio parecía un ataque de una banda delincuencial contra un militar, terminó revelando una verdad más perturbadora. El Rastro conoció el caso.“Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, relató Yurimar Reyes a Diego Guauque al hablar sobre la vida de Cristian.Según su familia, desde niño soñaba con vestir el uniforme militar, un anhelo que lo llevó a convertirse en soldado profesional y también en enfermero dentro del Ejército. “En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, recordaron sus hermanas, quienes además resaltaron su amor por los animales y su permanente deseo de ayudar a los demás.¿Qué ocurrió?El 23 de abril de 2019, hacia las 10:30 de la noche, Cristian fue atacado por sicarios que le dispararon en repetidas ocasiones. Una de las primeras en enterarse fue su hermana, quien corrió desesperada a ver qué había sucedido. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, recordó.En medio del caos, apareció Diana Alejandra Gómez, la esposa de Cristian. Su reacción fue desconcertante: “Se agachó, le sacó el celular del bolsillo, le sacó unos papeles y la billetera y empezó: ‘Ay, Cristian, mi amor, te amo’”.Cuando llegaron las autoridades confirmaron que el joven había sido trasladado al hospital, pero no logró sobrevivir a los graves impactos de bala que recibió en la cabeza y el tórax.La noticia conmocionó a sus vecinos y familiares. Nadie entendía quién podría querer asesinarlo. “Él no tenía enemigos, todo el mundo lo quería”, insistían sus hermanas.Los investigadores plantearon las primeras hipótesis sobre el crimen, señalando que podría estar relacionado con su labor como militar. Al ser un soldado activo, se creyó que las bandas de microtráfico que operaban en la zona lo veían como una amenaza para sus negocios ilícitos. Sin embargo, con el avance de las indagaciones, la investigación tomó un giro inesperado.Una relación marcada por conflictosLas autoridades comenzaron a indagar en el círculo más cercano del soldado y descubrieron que, en su vida personal, Cristian atravesaba un matrimonio marcado por las dificultades. Estaba casado con Diana Gómez, con quien tuvo dos hijos.De acuerdo con las hermanas del militar, la relación era conflictiva, con discusiones constantes e incluso un episodio de infidelidad por parte de Diana. Días antes del crimen, Cristian le había pedido el divorcio.“Que brinque aquí, brinque allá, que esté con un hombre, está con otro… no era de un solo hombre, era de varios”, aseguró una de las hermanas.“Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, agregó. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dicen que ella afirmaba que “Para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Llamadas clave en la investigaciónEl barrio donde ocurrió el crimen estaba bajo el control de dos organizaciones criminales conocidas como Los Chukys y Los Killers, dedicadas al sicariato y al microtráfico.El celular de Cristian quedó en manos de Diana, quien aseguró que el dispositivo se había formateado accidentalmente al intentar desbloquearlo. Aunque las autoridades lo solicitaron en varias ocasiones, ella nunca lo entregó.Sin embargo, gracias a la interceptación de los teléfonos de varios miembros de Los Chukys, se descubrió que, en los días previos al asesinato, Diana Gómez había sostenido numerosas llamadas con integrantes de esa organización criminal.Impactante confesiónAsimismo, un informante anónimo mencionó a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. El sujeto fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian.La situación se volvió más compleja cuando, según las hermanas, Diana inició una relación sentimental con un compañero del trabajo de Cristian. Poco después, ocurrieron dos asesinatos en el barrio: una vecina y un habitante de calle. Se cree que ambos fueron silenciados por saber demasiado.Según las declaraciones de alias Quiroga, fue Diana quien envió la fotografía de su esposo a la banda para facilitar el ataque. El joven también confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, otro menor de edad, fue quien disparó contra el soldado.“Esto le mandó hacer su mujer”, reveló Quiroga sobre las palabras que, según él, Nico le dijo a Cristian instantes antes de dispararle.Las autoridades explicaron la manera en la que se planeó el crimen: “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”.Móvil del crimenAdemás, la investigación reveló que había un motivo económico tras el crimen: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, dijo una de sus hermanas.En agosto de 2020, la Policía adelantó un operativo que permitió la captura de más de 19 integrantes de Los Chukys y de Diana, conocida como alias La Diabla.La mujer no aceptó los cargos por homicidio agravado, pero la justicia la halló culpable y la condenó a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina, en Armenia.
El 23 de abril de 2019, la tranquilidad de un barrio en Montenegro se vio abruptamente interrumpida por el sonido de varios disparos. Cristian Stiven Reyes, un joven soldado, fue asesinado a quemarropa en plena vía pública. Lo que inicialmente parecía un ataque perpetrado por sicarios, dio un giro inesperado durante la investigación: detrás del crimen estaba su esposa, Diana Alejandra Gómez, conocida con el alias de La Diabla.Los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 p.m., cuando un sicario atentó contra la vida de Reyes. Debido a la gravedad de las heridas, especialmente en la cabeza y el tórax, el soldado fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales.La primera en reconocerlo fue su hermana Yurimar Reyes, quien aún recuerda la confusión de ese momento: “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, contó en El Rastro.Cristian había iniciado una relación sentimental con Diana Gómez desde muy jóvenes y con ella tuvo dos hijos, que para el día de los hechos tenían 6 y 3 años. Sin embargo, la familia de la víctima aseguraba que la pareja atravesaba constantes problemas, discusiones e, incluso, que Cristian había descubierto una infidelidad por parte de ella. Ante la difícil situación, Cristian le pidió el divorcio, pero Diana se negó.Pistas clave en la investigaciónEn un principio, la Policía creyó que el homicidio estaba relacionado con su labor como soldado, debido a que en la zona operaban Los Chukys, una banda de microtráfico y sicariato. “Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Sin embargo, pronto comenzaron a aparecer señales que apuntaban hacia otro camino. Los testimonios de la esposa del soldado empezaron a presentar inconsistencias.Además, la familia de Cristian aseguró que nunca confiaron en la mujer, pues la relación estaba marcada por constantes conflictos. “Ella no trabajaba, solo esperaba que llegara el sueldo de él para gastárselo”, relataron. Cuando Cristian le pidió que buscara empleo, se negó. Según sus hermanas, Diana solía decir: “Para eso me conseguí un soldado profesional, para que me mantuviera”.Llamadas telefónicas fueron crucialesLa investigación arrojó nuevas pistas luego de que las hermanas de Cristian testificaran que, el día del homicidio, Diana llegó al lugar de los hechos y le sacó el celular, la billetera y algunos documentos. Posteriormente, el análisis de las llamadas telefónicas reveló más de 100 registros entre Diana, alias La Diabla, y miembros de la banda Los Chukys en los días previos al asesinato.Aunque la mujer había negado tener un celular propio, estas pruebas la incriminaban directamente y derrumbaban su versión. Además, un testigo anónimo terminó revelando detalles clave del crimen al señalar a un joven de 17 años, conocido como alias Quiroga, como uno de los implicados.Confesión del sicarioAlias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Alias Quiroga confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, también menor de edad, fue el sicario que disparó contra el soldado. Según su declaración, antes de accionar el arma, Nico se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer”.“Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, revelaron las autoridades.¿Quería cobrar seguro de vida?Los investigadores determinaron que el interés de Diana Gómez era económico. Cristian tenía un seguro de vida de unos 100 millones de pesos, pero había dejado el 80% a su madre y el 20% a su esposa. Ese detalle, que ella desconocía, se convirtió en la verdadera sorpresa.“Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”, relató una de las hermanas.Captura de alias La DiablaEl crimen del soldado no solo destapó la traición de su esposa, sino que permitió a las autoridades avanzar en la captura de la estructura delincuencial que operaba en Montenegro. Durante un operativo en 2020, fueron detenidos 19 integrantes de la organización, incluido alias Nico, uno de los sicarios que confesó y señaló directamente a Diana como la autora intelectual.Diana Gómez fue capturada y se le imputó el delito de homicidio agravado, pero no aceptó cargos. Fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.Los hijos de Cristian quedaron bajo el cuidado de sus tías. El caso no solo dejó una profunda herida en la familia del soldado, sino también una marca imborrable en la memoria del barrio, donde aún resuena la historia de traición que terminó en tragedia.
Un presunto caso de acoso se presentó en un alimentador de Transmilenio y desató un fuerte altercado entre una mujer, quien sería la víctima de este hecho, y un joven que, supuestamente, cometió el acto. En un video viral, divulgado en redes sociales, se ve al sujeto siendo golpeado en reiteradas ocasiones por la víctima, quien lo insulta en reiteradas ocasiones. Luego de que dicha grabación se hiciera viral en redes sociales, la mujer contó su versión de los hechos a través de su cuenta de X. En ella sostuvo que había sido víctima de tocamientos abusivos por parte del joven, en un bus alimentador del sistema de transporte público de Bogotá. "¡Depravado!", gritaba la mujer en reiteradas ocasiones mientras golpeaba al sujeto, tal como lo documentaron los diferentes videos. Desde su cuenta de X, la mujer dio a conocer que todo aconteció en el alimentador 10-8 (Olarte Timiza). La denunciante dijo que ingresó al vehículo y, al intentar tomar un asiento, sintió como un joven que sería menor de edad le tocó uno de sus glúteos. Sostiene que una mujer que se encontraba dentro del vehículo, quien la acompañó y la auxilió, también fue testigo de lo que había sucedido."Tomé el alimentador 10-8 (Olarte Tímiza), al intentar tomar asiento al lado de una muchacha que muy amablemente me ayudó y fue testigo de lo que pasó, el joven de 17 años me tocó en el glúteo", sostuvo la afectada.La mujer asegura que se encuentra solicitando los respectivos videos que documentarían los momentos exactos en los que ocurrieron los hechos para poder hacer los correspondientes procedimientos legales. Por su parte, Transmilenio respondió a la denuncia divulgada por la mujer, aclarando que "la competencia recae en las autoridades correspondientes como la Secretaría Distrital de Seguridad y la Policía Metropolitana de Bogotá, quienes son los responsables de adelantar las investigaciones y aplicar las sanciones de Ley". "Lamentamos este tipo de comportamientos inaceptables y no toleramos ningún acto de acoso o violencia, especialmente aquellos dirigidos contra mujeres en sus diversidades. Hacemos un llamado contundente a la comunidad para rechazar y erradicar estos comportamientos y evitar que se repitan en nuestro sistema de transporte", escribió Transmilenio.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Pasados más de dos meses desde que se conoció sobre la muerte de la bogotana Martha Bibiana Sánchez Méndez en Cartagena, la Fiscalía General de la Nación reveló nuevos avances en la investigación y habló sobre las acciones que habría cometido su presunto agresor tras cometer el crimen. El hecho provocó conmoción entre los habitantes de La Heroica, pues la víctima, de 56 años, fue encontrada con múltiples heridas de arma blanca en todo su cuerpo y otros evidentes signos de violencia en un edificio de Crespo, reconocida zona turística de la capital de Bolívar.Según conocieron las autoridades, la mujer se había desplazado hacia Cartagena con el objetivo de comprar una vivienda para vacacionar. "Fue encontrada sin vida al interior de un apartamento, al parecer con heridas con arma blanca", dijeron las autoridades en su momento. Se supo en aquel momento que la víctima era una comerciante de la capital y su hija, quien hizo el reporte, llamó a la Policía Nacional para notificar que su madre no había vuelto a reportarse. Al llegar al ligar de los hechos, las autoridades se encontraron con la macabra escena del crimen.Tras las investigaciones y la captura del principal sospechoso, se planteó que, presuntamente, el hombre había usado la tarjeta débito de Sánchez para comprar varios artículos, entre los que las autoridades, según información citada por El Universal, hallaron comprobantes de pago de repuestos de motocicletas, licor y prendas de vestir.¿Quién habría sido el responsable del crimen?Las autoridades, tras la respectiva recolección de pruebas, impusieron medida de aseguramiento en centro carcelario a Jean Carlos Hernández Ocho por su presunta participación en este hecho. El hombre, acorde con información de la Fiscalía, fue imputado por tortura, hurto calificado agravado y homicidio agravado."El dictamen del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses determinó que la víctima fue golpeada en múltiples ocasiones con objetos contundentes, además de presentar signos de asfixia", dio a conocer la Fiscalía.Se determinó, entonces, que Hernández se había hecho pasar por un trabajador encargado de hacer arreglos locativos, ingresó al lugar en el que se encontraba la mujer y la atacó con arma blanca hasta causarle la muerte. Posteriormente, el hoy privado de su libertad robó sus pertenencias y se dio a la fuga. El hombre fue capturado el pasado 30 de julio en el barrio Torices de Cartagena.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Avanza la investigación por el atentado en Amalfi, Antioquia, contra un helicóptero en el que se desplazaban policías y que dejó 13 uniformados muertos y 4 más heridos.El hecho fue atribuido a la estructura 36 de las disidencias que comanda alias Calarcá y las autoridades ofrecieron una millonaria recompensa por tres de sus miembros, que estarían implicados en el crimen.Este sábado 23 de agosto, el presidente Gustavo Petro se desplazó hasta el Hospital Central de la Policía, en Bogotá, acompañado por la cúpula militar y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, para visitar a los policías que sobrevivieron al atentado perpetrado el pasado jueves 21 de agosto en zona rural de Amalfi.“Estaba ya el sitio preparado”Un video de los miembros del Comando Jungla mostró los obstáculos que encontraron los uniformados para llegar al sitio del atentado en Amalfi y rescatar a los agentes atacados.Una cámara corporal evidenció cómo los policías avanzaron arrastrándose en busca del helicóptero recién derribado y luego se escucharon las ráfagas de fusil.Aunque llegaron a la aeronave y vieron los cuerpos de los uniformados, los hombres entendieron que no podían quedarse por mucho tiempo en la zona, ya que además de los disparos, también existía la amenaza de un ataque con drones, que los delincuentes están usando como arma contra la fuerza pública.Según una publicación en X del presidente Petro, “el lugar donde se posó el helicóptero con éxito, en lo alto de una colina, ya había sido acondicionado desde días antes, quizás meses, con cilindros de explosivos enterrados bajo un metro en el subsuelo”, por lo que los policías cayeron en “una trampa preparada con antelación”.“En el momento mismo de empezar a evacuar, cuando los miembros de la policía ya iban a entrar al helicóptero en tierra, activaron las cargas explosivas. Los cilindros se proyectaron de la profundidad en que estaban y explotaron en la superficie. La mayoría de miembros de la policía que ya rodeaban el helicóptero para subirse a él, murieron, incluido el subteniente que grababa toda la operación. El celular quedó como mudo testigo con la grabación hecha”, agregó el mandatario.Tras la visita en Bogotá a los policías heridos, el ministro de Defensa confirmó la hipótesis expuesta por el jefe de Estado. En su declaración, dijo que “el helicóptero que inició la primera fase de la extracción, uno de los dos helicópteros que aterrizó, cuando ya estaba en tierra fue prácticamente afectado totalmente por una carga explosiva, que informaciones preliminares que tenemos, estaba ya el sitio preparado. No fue un ataque con dron lo que causó dicha explosión. Sin embargo, las investigaciones continúan. La recompensa por alias Alejandro, cabecilla principal de la estructura narcocriminal 36 es de hasta 2.000 millones de pesos”.Horas antes manifestó que también había recompensas de hasta 300 millones de pesos por alias Guaricho y alias Leo o El Eléctrico.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Tras un ataque de las disidencias en Amalfi, Antioquia, el presidente Gustavo Petro visitó a los uniformados heridos, quienes se encuentran en el hospital Central de la Policía de Bogotá. El mandatario llegó acompañado por la cúpula militar y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez. El mandatario llegó sobre la 1:50 de la tarde, fuertemente custodiado. Con esta visita, Petro espera hablar con los integrantes de la fuerza pública, tras este grave atentado que dejó un saldo de 13 policías muertos y otros 4 gravemente heridos.Este es el estado de los policías heridos tras atentado en AmalfiNoticias Caracol conoció que tres de los policías que llegaron al centro médico de Bogotá previamente citado se encuentran en condición estable, en una habitación; por otro lado, el otro hombre herido será intervenido quirúrgicamente por una fractura en el radio izquierdo. Por otro lado, los cuerpos de los policías heridos continúan en Medellín. Se espera que el traslado hacia sus lugares de origen se haga entre la tarde y la noche de este sábado 23 de agosto. Las autoridades adelantan actualmente las respectivas revisiones e inspecciones antes de definir la ruta final para este procedimiento. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Tras el atentado de las disidencias de las Farc contra un helicóptero de la Policía en Amalfi, Antioquia, por el que 13 uniformados murieron, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, hizo un anuncio luego de realizarse un consejo de seguridad adelantado en el municipio de Rionegro.Los policías estaban en una misión de erradicación de cultivos de hoja de coca cuando sufrieron el atentado terrorista que, según el mismo presidente Gustavo Petro, fue “una trampa” de la estructura 36 de las disidencias que comanda alias Calarcá.La hipótesis que hay sobre el atentado en AmalfiA través de su cuenta en X, el mandatario dijo que “el lugar donde se posó el helicóptero con éxito, en lo alto de una colina, ya había sido acondicionado desde días antes, quizás meses, con cilindros de explosivos enterrados bajo un metro en el subsuelo”. Esta preparación, expresó, tenía como objetivo causar el mayor daño posible a las fuerzas que se ubicaran en ese punto.Precisamente, un video de los miembros del Comando Jungla muestra las dificultades de los uniformados para llegar al sitio del atentado y rescatar a los agentes atacados.Una cámara corporal mostró cómo los policías avanzaban pecho a tierra en busca del helicóptero recién derribado en zona rural de Amalfi. El silencio se rompió con ráfagas de fusil.Al llegar a la aeronave y ver los cuerpos de los uniformados, sus compañeros entendieron que quedarse por mucho tiempo en la zona era exponerse, ya que tenían temor no solo por los disparos, también existía la amenaza de un ataque con drones, que los delincuentes están usando como arma contra la fuerza pública.Fue así como un operativo de erradicación de cultivos se convirtió en una masacre en Amalfi, donde en los últimos meses se han intensificado los enfrentamientos entre el Clan del Golfo con las disidencias de las Farc y el Eln por el control territorial y las economías ilícitas.Solo cuatro policías sobrevivieron al ataque y se encuentran en la ciudad de Bogotá. El presidente Gustavo Petro los visitó este sábado.¿Quiénes son los responsables?El ministro de Defensa se refirió a este ataque y el de Cali, que dejó 6 civiles muertos, como “eventos indeseables en cualquier conflicto”.Una facción de las disidencias de las Farc sería la responsable del ataque en Amalfi y Pedro Sánchez anunció las recompensas por los criminales que estarían detrás del repudiable hecho. (Lea también: McNamara, de Embajada de EE. UU. en Colombia, se pronunció tras atentado a helicóptero en Antioquia)“El cabecilla principal de esta estructura 36 es alias Chejo o Alejandro, por él se eleva la recompensa hasta 2.000 millones de pesos y se ejecutará acorde a los diferentes protocolos que se tengan establecidos a nivel del Gobierno nacional”, dijo.“Por alias Guaricho, que hace parte de esa estructura criminal, hasta 300 millones de pesos; por alias Leo o El Eléctrico, hasta 300 millones de pesos. Acá no descansaremos hasta capturar a los criminales, acá no descansaremos hasta recuperar la seguridad en el departamento de Antioquia”, sentenció el funcionario.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Walter Esteban Yonda Ipía, alias Sebastián, y Carlos Steven Obando Aguirre, alias El Mono, fueron imputados por la Fiscalía General de la Nación por el atentado en Cali del pasado jueves 21 de agosto en el que murieron seis personas y cerca de ochenta heridas.Los dos hombres, de acuerdo con el ente acusador, fueron quienes “habrían transportado y activado dos camiones acondicionados con varios cilindros cargados de un material explosivo a base de nitrato de amonio y granadas de mortero en inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez en Cali”.Las pruebas que tendrían la FiscalíaSegún la entidad, los hombres dejaron los vehículos “en la carrera octava con calle 52 de la ciudad de Cali, al frente la Escuela Militar de la Fuerza Aérea de Colombia de nombre Marco Fidel Suárez”, hacia las 2:40 de la tarde del jueves.Llevaban 358 kilos de explosivos en los vehículos, uno de los cuales explotó. Los detonantes, precisó el fiscal, estaban “en 8 cilindros de 100 libras, 5 cilindros de 40 libras acondicionados con 50 kilos de explosivos a base de nitrato de amonio y polvo de aluminio cada uno, 36 de artefactos explosivos de tipo tatuco acondicionados con 3 kilos de alto explosivo a base de nitrato de amonio cada uno, 50 metros de cordón detonante, 2 detonadores no eléctricos, 2 fragmentos de mechas de seguridad”.“Ellos tenían una finalidad concreta y era cuál. Llevar esos dos carros ante la base aérea Marco Fidel Suárez, como bien lo ha referido su prohijado al momento de rendir interrogatorio de indiciado, prenderlo y emprender la huida para no ser afectado por la onda explosiva al momento de que se diera la respectiva detonación. Y la misma finalidad tenía el otro señor, el señor Carlos Steven Obando Aguirre. Lógicamente, esos resultados, afortunadamente estalló un solo carro, no estallaron los dos porque si no, los daños habrían sido mucho más representativos. Entonces, que desde ese punto de vista, pues lógicamente se entra a determinar que estas personas sí pertenecen a un grupo de delincuencia, en este caso un Gaor, como bien lo refiere la ley 1908 del año 2018”, afirmó el fiscal del caso.¿Qué cargos les imputaron a los dos hombres?Alias Sebastián y alias El Mono deberán responder por los delitos de homicidio agravado en persona protegida, tentativa de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado, y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos.El atentado por el que los señalan dejó seis personas muertas, identificadas como: Cristian Leandro Riascos, John Alexander Zúñiga, Martha Lucía Agudelo, Juan Diego Martínez, John Eder Parra y una mujer que tenía cuatro meses de gestación.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Las autoridades confirmaron en la tarde de este sábado 23 de agosto que se presentó un asesinato en la UPI La Rioja. La victima es sería un joven de la comunidad emberá quien, al parecer, habría sido atacado con un arma blanca. El afectado, derivado de un presunto caso de intolerancia, llegó sin signos vitales al Hospital Santa Clara.El hecho, acorde con el más reciente reporte de las autoridades, ocurrió en medio de una celebración de la población Emberá asentada en La Rioja, que alberga aproximadamente 519 personas, de los cuales 289 son niñas, niños y adolescentes.Tras dicha situación, el joven sufrió una grave herida con arma blanca en el tórax anterior. "Hacia las 8:13 a.m. se solicitó la intervención del equipo médico y de la ambulancia ubicada en las afueras de este punto, debido al rápido deterioro de su estado de salud y la necesidad de atención inmediata", dijo la Administración Distrital.El personal realizó el traslado seguro a la Unidad de Servicios de Salud Santa Clara, sin embargo, "pese a los esfuerzos médicos y dada la gravedad de la lesión, al llegar al centro asistencial se evaluaron signos vitales y se confirmó su fallecimiento", se lee en el comunicado.De forma simultánea, los equipos de salud atendieron otro grave caso, en el que una adolescente de 17 años "presentó una herida en el cuero cabelludo. Fue valorada por otra unidad móvil, pero manifestó que se encontraba al cuidado de un menor de edad y no permitió su traslado a un centro de salud".Desde que se tuvo conocimiento de las intenciones de este festejo que se iba a llevar a cabo, el Distrito solicitó reiteradamente a los voceros Emberá asentados en este espacio, "cancelarlo como medida preventiva y de protección de niñas, niños, y adolescentes, como también de mujeres gestantes, quienes se encuentran en mayor vulnerabilidad en entornos de alto alicoramiento". No obstante, las solicitudes no fueron atendidas.CON INFORMACIÓN DE LA ALCALDÍA DE BOGOTÁJULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
El expresidente Álvaro Uribe Vélez llegó el sábado 23 de agosto al parque El Golfito, ubicado en el barrio Modelia de la localidad de Fontibón, en Bogotá, para rendir homenaje al senador Miguel Uribe Turbay, quien falleció el 11 de agosto tras permanecer más de dos meses en estado crítico, producto de un atentado ocurrido el 7 de junio en ese mismo lugar.La ceremonia se desarrolló en el sitio exacto donde el senador fue atacado por un delincuente mientras participaba en un acto proselitista. El evento reunió a figuras del partido Centro Democrático y miembros de la comunidad local. El expresidente Uribe, quien no pudo asistir al sepelio de Miguel Uribe debido a que se encontraba bajo medida de casa por cárcel, eligió este momento para expresar públicamente su tributo.Durante su intervención, Uribe hizo un llamado a transformar el lugar del atentado en un espacio de memoria y esperanza. En sus palabras: “Que en este lugar se simbolice una llama eterna como el amor eterno de Miguel por Colombia. Que quienes concurramos no veamos aquí un lugar de venganza. Tampoco de falsa paz. Que aquí nos comprometamos a animar la fe en Colombia, que no puede quedar perdida. A estimular que germine la esperanza, que no puede estar rota”.El expresidente se dirigió a los asistentes desde un atril improvisado, acompañado por una camiseta blanca con la bandera de Colombia y el nombre de Miguel Uribe Turbay, junto a los años de su nacimiento y fallecimiento: 1986–2025. El acto fue descrito como sobrio, con un tono reflexivo y marcado por la presencia de ciudadanos que aplaudieron al exmandatario durante su discurso.Uribe también expresó: “Aquí, el asesino, con drogas, dinero, nos privó de Miguel, que con su sacrificio, ganó la elección de inspirador por siempre del pueblo libre de Colombia”. Con estas palabras, el expresidente vinculó el crimen con las dinámicas del narcotráfico y la violencia política, y destacó el legado simbólico del senador asesinado.Atentado de Miguel Uribe TurbayMiguel Uribe Turbay fue atacado el 7 de junio de 2025 mientras participaba en una actividad política en el parque El Golfito. El atentado fue perpetrado por un sicario que le disparó en varias ocasiones. El senador fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde permaneció en cuidados intensivos hasta su fallecimiento el 11 de agosto.Miguel Uribe Turbay, de 39 años, era senador y precandidato presidencial por el partido Centro Democrático. Su trayectoria política incluía cargos como concejal de Bogotá y secretario de gobierno distrital. En los últimos meses, había intensificado su actividad proselitista en distintas regiones del país.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación presentó cargos formales contra dos hombres por su presunta participación en el homicidio de Sara Millerey González Borja, ocurrido el 4 de abril de 2025 en el municipio de Bello, Antioquia. Los acusados fueron identificados como Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias “Teta” o “Teté”, y Juan David Echavarría Zapata, alias “Chuky”. Ambos enfrentan cargos por homicidio agravado y tortura, con circunstancias de mayor punibilidad. La acusación fue radicada ante un juez especializado de Medellín.Según la investigación, el 6 de abril de 2025, la mujer trans fue retenida por un grupo de hombres en Bello. La víctima fue trasladada a una vivienda en ese municipio, donde fue agredida con objetos contundentes, incluyendo palos y varillas. Las lesiones incluyeron fracturas en brazos y piernas, así como daños internos en órganos vitales como el abdomen, el tórax y los pulmones.Después de la agresión, la víctima fue arrojada a la quebrada La García. La Fiscalía sostiene que los agresores intimidaron a los vecinos del sector para evitar que intervinieran o prestaran auxilio. Esta acción impidió que se activaran mecanismos de ayuda inmediata. Horas después, familiares de Sara Millerey, con apoyo del cuerpo oficial de bomberos, lograron rescatarla del afluente y trasladarla al Hospital La María, en Medellín. La víctima falleció al día siguiente como consecuencia de las lesiones recibidas.Capturas y proceso judicial de presuntos homicidas de Sara MillereyJuan Camilo Muñoz Gaviria fue capturado a finales de abril de 2025 por agentes de la Sijín de la Policía Nacional y del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía en Medellín. Juan David Echavarría Zapata fue detenido el 25 de mayo en el mismo municipio. Ambos se encuentran bajo medida de aseguramiento preventiva y no aceptaron los cargos durante la audiencia de imputación.La Fiscalía indicó que al menos seis personas habrían participado en el crimen. Hasta el momento, se han identificado y capturado a varios de los presuntos responsables. La investigación continúa para dar con los demás implicados.Una de las líneas de investigación del caso de Sara Millerey González considera que el crimen fue cometido por integrantes de un grupo delincuencial que opera en Bello, Antioquia. Según esta hipótesis, el asesinato estaría relacionado con prácticas conocidas como “limpiezas sociales”, que consisten en ataques contra personas que los agresores consideran indeseables en ciertos territorios. Estas acciones suelen estar vinculadas al control de zonas por parte de estructuras ilegales.Organizaciones sociales que trabajan en la defensa de los derechos de personas LGBTIQ+ habían advertido desde al menos dos años antes sobre amenazas en esa región. Esas alertas incluían casos previos con características similares al de Sara Millerey González, lo que refuerza la hipótesis de que el crimen no fue un hecho aislado.La captura de dos personas señaladas como responsables del asesinato, una realizada a finales de abril y otra en agosto, ha sido presentada por la Fiscalía como parte de la confirmación de esa hipótesis. Las autoridades continúan investigando si hay más personas involucradas y si existe una estructura organizada detrás del crimen.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro se refirió públicamente al atentado ocurrido en la vereda El Toro, en Amalfi, Antioquia, donde varios miembros de la Policía Nacional murieron tras la activación de explosivos enterrados en una colina. El mandatario publicó un extenso mensaje en la red social X, en el que explicó su interpretación de los hechos, las implicaciones estratégicas del ataque y su postura frente a la política de erradicación de cultivos de hoja de coca.Petro comenzó su pronunciamiento con una promesa: “Vamos a atender todas las familias de los miembros de la policía asesinados en Amalfi”, en referencia a los uniformados que murieron en el operativo de erradicación manual de cultivos ilícitos. El ataque ocurrió cuando un helicóptero aterrizó en una colina previamente acondicionada con explosivos enterrados, lo que provocó una explosión al momento de la evacuación.Según el presidente, el lugar donde aterrizó el helicóptero había sido preparado con antelación. Petro afirmó que “el lugar donde se posó el helicóptero con éxito, en lo alto de una colina, ya había sido acondicionado desde días antes, quizás meses, con cilindros de explosivos enterrados bajo un metro en el subsuelo”. Esta preparación, según su análisis, tenía como objetivo causar el mayor daño posible a las fuerzas que se ubicaran en ese punto.Durante el operativo, la unidad policial tomó posiciones en la colina, considerada el punto dominante del terreno. Petro explicó que “en las acciones militares, es previsible que una fuerza tome los puntos dominantes para defenderse y atacar mejor, por la visibilidad que se adquiere, y la colina fatídica era el punto dominante”. Esta decisión táctica, habitual en operaciones militares, fue aprovechada por los atacantes para activar la trampa."Cuando aterrizó el helicóptero, la zona estaba libre de ataque": Gustavo PetroEl mandatario detalló que “cuando aterrizó el helicóptero, la zona estaba libre de ataque. En el momento mismo de empezar a evacuar, cuando los miembros de la policía ya iban a entrar al helicóptero en tierra, activaron las cargas explosivas”. Los cilindros enterrados fueron detonados, causando la muerte de varios policías, entre ellos el subteniente que grababa la operación. El celular del oficial quedó como evidencia del momento.Petro relacionó el ataque con la disputa territorial entre grupos armados ilegales por el control de los cultivos de hoja de coca en el Bajo Cauca. Señaló que “las presiones sobre la fuerza pública para llegar a esa zona, el gobernador presionaba y efectivamente se le cumplió, por ejemplo, y la guerra entre los grupos narcotraficantes por el control de los campos de hoja de coca, hacían previsible la llegada de un grupo enemigo al lugar”.El presidente recordó que en esa región ya se habían registrado ataques similares en años anteriores, con resultados trágicos. Mencionó que en una ocasión murieron más de 30 militares en un enfrentamiento. En su mensaje, Petro también indicó que “ya había ocurrido ataques similares en esa misma región en los años anteriores a la fuerza pública y combates entre grupos enemigos con saldos altamente trágicos”.Petro explicó que los policías asesinados estaban cumpliendo una misión de erradicación manual en la vereda El Toro. En ese contexto, afirmó: “Estos hombres murieron porque su misión era erradicar manualmente un cultivo de hoja de coca en la vereda del Toro de Amalfi”.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Desde el lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá implementaron una nueva rotación en la medida de pico y placa, que regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. Este cambio, comunicado por las autoridades de movilidad, fue resultado de un análisis técnico basado en los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida sobre la movilidad en la zona metropolitana.Entre el 25 y 29 de agosto se aplicarán comparendos económicos: la fase inicial de implementación fue pedagógica, pero a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a imponer sanciones económicas de $711.750 en 2025, equivalentes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), por circular en días y horarios restringidos por el pico y placa en Medellín.Pico y placa en Medellín en la semana del 25 al 29 de agostoA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 25 de agosto: no aplica medida del pico y placaMartes 26 de agosto: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 27 de agosto: placas terminadas en 1 y 8Jueves 28 de agosto: placas terminadas en 0 y 2Viernes 29 de agosto: placas terminadas en 3 y 4En el caso de las motocicletas, se tienen en cuenta los dos primeros dígitos de la placa, mientras que para los automóviles se aplican las restricciones de acuerdo con los dos últimos números. La medida se mantiene vigente de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. No se aplica durante los fines de semana ni días festivos. El nuevo esquema de restricción no solo rige en Medellín, sino también en los otros nueve municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y el esquema de aplicación serán iguales, aunque algunas vías específicas continúan exceptuadas de la medida.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínLos conductores que no respeten la norma de pico y placa deberán pagar una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que en 2025 asciende a $711.750. Además, el vehículo podría ser inmovilizado, según lo establece el Código Nacional de Tránsito. Durante la primera semana pedagógica, los infractores fueron remitidos a cursos de educación vial en lugar de recibir la sanción económica, como parte de una estrategia para sensibilizar a la ciudadanía. Sin embargo, a partir del 11 de agosto, los comparendos son de aplicación efectiva.El servicio de taxis mantiene el modelo de rotación quincenal que se implementó en 2016. La Secretaría de Movilidad publica diariamente en sus canales oficiales la placa restringida, por lo que los conductores deben estar atentos para evitar sanciones. Esta medida fue acordada con el gremio de taxistas y tiene como objetivo equilibrar la prestación del servicio sin afectar significativamente a los usuarios.Vías exentas del pico y placa en MedellínLa Alcaldía de Medellín recordó que hay corredores estratégicos que no están sujetos al pico y placa. Entre ellos están:Avenida Regional y Autopista Sur (solo dentro de Medellín)Avenida Las PalmasConexión de la avenida 33Calle 10, entre el eje del río y la Terminal del SurVía al Occidente de AntioquiaLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente–occidenteLos municipios vecinos de Bello e Itagüí tienen autonomía para aplicar sus propias reglas, de manera que los tramos de la Autopista Sur y la Regional en esos territorios sí están restringidos. También se mantiene la excepción en los corregimientos de Medellín, donde los vehículos que circulen únicamente por esas zonas no están sujetos a la norma.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Colombia sigue estremecida por el atentado en Cali perpetrado el pasado jueves 21 de agosto en inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez. El ataque, atribuido a la estructura Jaime Martínez de las disidencias de las FARC, dejó seis personas muertas, más de 70 heridas y una profunda huella de dolor en la comunidad. En las últimas horas, la Fiscalía General de la Nación legalizó la captura de dos presuntos responsables: Walter Esteban Yonda Ipía y Carlos Steven Obando Aguirre, quienes enfrentarían cargos por terrorismo, homicidio agravado y concierto para delinquir.El atentado ocurrió a las 2:50 p.m., cuando un camión cargado con explosivos tipo tatuco fue detonado cerca de la base aérea. La explosión generó una onda expansiva que destruyó vehículos, viviendas y locales comerciales en la Carrera Octava, una zona de alta circulación. Entre las víctimas fatales se encuentran un taxista, una docente, un joven padre de familia, un supervisor de comedores comunitarios, un menor de edad y una mujer embarazada. La magnitud del ataque lo convirtió en uno de los más graves registrados en Cali en los últimos años.Los dos capturados fueron detenidos en flagrancia gracias a la rápida reacción de la comunidad y la Policía. Según las autoridades, ambos estarían vinculados a la estructura armada que opera en el suroccidente del país y que ha intensificado sus acciones violentas como represalia por los operativos militares en el cañón del Micay. La Fiscalía presentó pruebas que incluyen testimonios, análisis de explosivos, registros de cámaras de seguridad y trazabilidad de comunicaciones, las cuales fueron suficientes para que el juez de control de garantías legalizara las capturas.Captura de alias El Mocho y su relación con el atentado de CaliEn paralelo, las autoridades confirmaron la captura de alias “El Mocho”, identificado como Diomar Mancilla Flórez, cabecilla de las milicias urbanas del grupo Jaime Martínez. Su detención se realizó en una operación conjunta entre el Ejército Nacional, la Policía y la Fiscalía, y representa un golpe estratégico contra la estructura criminal que opera en Cali y Jamundí.Alias El Mocho tenía en su contra la orden de captura Nº 98, emitida el 13 de agosto por el Juzgado 101 Penal Municipal de Control de Garantías Ambulante de Buga. Se le imputan los delitos de concierto para delinquir agravado, terrorismo agravado, homicidio agravado y tentativa de homicidio agravado.Según las investigaciones, El Mocho habría sido el coordinador de múltiples atentados con explosivos, incluyendo el ocurrido el 21 de agosto. Además, está vinculado a asesinatos selectivos en las comunas 14 y 1 de Cali, reclutamiento forzado de menores en barrios del Distrito de Aguablanca, y extorsiones a comerciantes y expendios locales.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El caso por el crimen de Edwin Arrieta vuelve a ser noticia, a dos años del asesinato. La defensa de Daniel Sancho hizo un nuevo pedido, mientras la familia del médico exige mantener la condena por premeditación. Esto dijeron las partes en Noticias Caracol.
El Ejército Nacional, en conjunto con la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, lograron la captura de Diomar Mancilla Flórez alias El Mocho, señalado cabecilla de milicias urbanas del grupo terrorista Jaime Martínez. La detención se anunció en la noche de este viernes 22 de agosto de 2025. El grupo criminal que lidera el capturado es responsable de coordinar atentados con explosivos en Cali y Jamundí, en el departamento del Valle del Cauca."Dentro de sus antecedentes criminales, alias El Mocho es responsable de asesinatos selectivos en las comunas 14 y 1 de Cali; vinculado al reclutamiento de menores en los barrios Manuela Beltrán, Mojica, Llano Grande, Llano Verde, El Bergel, El Ballado y Los Mangos del Distrito de Aguablanca; coordinador de extorsiones a comercios y expendios en Cali; y planeador de actividades delictivas para secuestros y extorsiones en el sur de Cali y Aguablanca", se lee en un comunicado del Ejército.Lea: Lo que se sabe de los muertos y heridos tras atentado en Cali: hay militarización de la ciudad¿Cuáles son los delitos por los que capturaron a alias El Mocho?Las autoridades confirmaron que alias El Mocho tenía orden de captura Nº 98, del 13 de agosto de 2025, emitida por el Juzgado 101 Penal Municipal de Control de Garantías Ambulante de Buga (Valle del Cauca). Entre los delitos por los que era requerido el delincuente se encuentran: concierto para delinquir agravado, terrorismo agravado, homicidio agravado y tentativa de homicidio agravado. "Con esta captura se asesta un golpe determinante al grupo terrorista Jaime Martínez, debilitando su capacidad criminal contra la población civil y la Fuerza Pública en el Valle del Cauca y el suroccidente del país", agregaron las autoridades.Fuentes de la Fiscalía y el Ejército confirmaron que alias El Mocho tendría responsabilidad en el atentado ocurrido en Cali en la tarde del jueves 21 de agosto de 2025 y que causó la muerte de seis personas, y dejó a otras 79 heridas, algunas de ellas de gravedad. Esta hipótesis se fortalece debido a que el grupo Jaime Martínez es el mismo señalado de causar el reciente ataque. El capturado fue detenido por varios atentados que habría coordinado en la capital valluna en junio de este año. En las próximas horas será presentado ante un juez de control de garantías.Revelan identidades de las víctimas fatales de atentado en CaliEl atentado en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, acabó con la vida de seis personas sobre las 2:50 p. m. del jueves 21 de agosto. El hecho se dio en inmediaciones a la base aérea Marco Fidel Suárez. El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, confirmó que el atentado terrorista dejó a otras 79 personas heridas."La razón fue el desespero cobarde por toda la contundencia operacional que ha tenido la Fuerza Pública para afectar todos sus corredores de movilidad en Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Hace dos días, nuestras Fuerzas Militares ingresaron al cañón del Micay a un sitio llamado Honduras, y allí decomisaron y destruyeron tal vez el arsenal criminal más grande de la última década", dijo el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, quien responsabilizó a las disidencias de las Farc del atentado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Bogotá se alista para una de sus tradiciones más emblemáticas: el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, que tendrá lugar este sábado 23 de agosto a partir de las 9:00 a.m. Este evento, que rinde homenaje a la historia automotriz en el marco del cumpleaños 487 de la ciudad, congregará a más de 350 vehículos de colección, algunos con casi un siglo de existencia, y contará con la participación de delegaciones de once ciudades colombianas.La ruta trazada para esta edición abarca un recorrido de 16.3 kilómetros. Los automóviles iniciarán su trayecto desde el Movistar Arena, para luego avanzar por la calle 53, la carrera Séptima, la calle 94 y la avenida NQS, antes de retornar al punto de partida. Este itinerario ofrece a los espectadores un viaje a través del tiempo, conectando la evolución automotriz con la transformación urbana de la capital. Entre los vehículos destacados que desfilarán se encuentran un carro de bomberos clásico de 1928, un Ford Sedan de 1932, un Packard de 1939, un DeSoto Convertible de 1947, un Cadillac de 1955, un Renault Floride de 1963, una Chevrolet ChevyVan de la década de 1980 y el icónico Volkswagen Beetle, conocido como "Cupido motorizado". Cada uno de estos modelos representa un hito en el diseño y la ingeniería, así como momentos culturales y sociales específicos.El Desfile de Autos Clásicos y Antiguos ha sido institucionalizado como patrimonio cultural rodante mediante Acuerdo Distrital. Este reconocimiento subraya su importancia para la capital colombiana, que celebra su aniversario número 487. El evento se ha consolidado como uno de los desfiles más importantes de América Latina, atrayendo a una audiencia estimada de más de 100.000 personas. Andrés Santamaría, director del Instituto Distrital de Turismo (IDT), señaló que este desfile es más que una exhibición de vehículos; representa un viaje en el tiempo que une a diferentes generaciones y pone de manifiesto cómo el turismo puede construirse a partir de la memoria, la pasión y la comunidad. Mauricio Varela, presidente del Club de Automóviles Antiguos y Clásicos de Colombia (CAVA), destacó la magnitud del evento, señalando que los vehículos recrearán la historia desde principios del siglo XIX hasta la década de 1980.Además de su valor cultural, el desfile genera un impacto económico significativo, proyectado en aproximadamente $4.000 millones para la ciudad. Esta inyección económica dinamiza sectores clave como el transporte, la gastronomía, el alojamiento y el comercio. El director del IDT enfatizó que eventos como este fortalecen la cadena turística de la ciudad, contribuyen a la dinamización económica y proyectan a Bogotá como un destino capaz de ofrecer experiencias únicas. La iniciativa se alinea con estrategias como 'Bogotá Te Inspira', que busca posicionar a la capital a través de grandes eventos culturales y turísticos. La participación ciudadana en este tipo de actividades es fundamental para el desarrollo cultural y turístico de la ciudad.El Desfile de Autos Clásicos y Antiguos es un espectáculo accesible para todos los públicos, prometiendo despertar recuerdos y evocar experiencias nostálgicas sobre el desarrollo de Bogotá. La invitación se extiende a bogotanos y visitantes para que se unan a esta celebración que combina tradición, turismo y cultura, brindando un momento de disfrute y conexión con el pasado de la ciudad. La agenda cultural de Bogotá ofrece además otras actividades, conciertos y talleres para todas las edades.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
Este viernes 22 de agosto de 2025, la Lotería de Santander realiza un nuevo sorteo dentro de su programación semanal habitual. En esta edición, los participantes compiten por un atractivo premio mayor de $6.000 millones, como parte de un renovado plan de premios que incluye secos millonarios y reconocimientos por aproximaciones, brindando múltiples oportunidades de ganar.La transmisión del sorteo se lleva a cabo en vivo desde Bucaramanga, a partir de las 11:00 p. m., a través del canal regional TRO y en las plataformas digitales oficiales de la lotería, como Facebook Live y YouTube. La jornada coincide con los sorteos de la Lotería de Medellín y la Lotería del Risaralda. En los canales oficiales se puede consultar el monto del premio acumulado, la lista de premios secos y las instrucciones para verificar los resultados.Resultados Lotería de Santander 22 de agosto EN VIVOEstos son los resultados de la Lotería de Santander para este 22 de agosto de 2025. Números ganadores: 6769Serie: 363Plan de premios Lotería de Santander El plan de premiación para esta jornada se distribuye de la siguiente manera:Premio mayor: $10.000 millones1 seco de $1.000 millones2 secos de $100 millones cada uno4 secos de $50 millones5 secos de $20 millones5 secos de $10 millones15 secos de $5 millonesTambién se entregan premios por aproximaciones, entre ellos:Tres últimas cifras del mayor (con serie): 9 premios de $9 millonesDos primeras cifras del mayor: 90 premios de $1.084.337Dos últimas cifras del mayor: 90 premios de $1.084.337Última cifra del mayor: 891 premios de $108.434Mayor invertido: 1 premio de $10 millonesSerie del número ganador del mayor: 8.909 premios de $21.687¿A qué hora se realiza el sorteo de la Lotería de Santander?El sorteo se lleva a cabo a las 11:00 p. m., hora colombiana. Se puede seguir en vivo a través del canal TRO o desde las redes sociales oficiales de la Lotería de Santander. Quienes no puedan ver la transmisión en directo podrán consultar los resultados posteriormente en el sitio web oficial o en medios autorizados que publican el boletín completo con los números y series ganadoras.¿Cómo participar en la Lotería de Santander?Para jugar, los participantes pueden comprar billetes o fracciones en puntos de venta autorizados o en plataformas de juego en línea. Además, tener en cuenta la siguiente información: El billete completo tiene un valor de $18.000.Cada fracción, equivalente a un décimo del billete, cuesta aproximadamente $6.000.Cada jugador escoge una combinación de cuatro cifras y una serie de tres dígitos, ya sea al azar o de manera personalizada. Esta combinación determina si gana el premio mayor o alguno de los secos disponibles.¿Qué hacer si resulta ganador?Para reclamar un premio, el proceso varía según el monto obtenido:Premios menores a $5 millones: pueden cobrarse directamente con el lotero que vendió el billete o a través de un distribuidor autorizado.Premios desde $5 millones en adelante: deben reclamarse de manera presencial en la sede principal de la Lotería de Santander, ubicada en la Calle 36 No. 21-16, Bucaramanga. Para más información, se puede contactar al teléfono (607) 6852902, extensión 221.Es indispensable presentar el billete original en buen estado, sin tachaduras ni alteraciones. La entidad verificará su autenticidad antes de autorizar cualquier pago.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El país sigue conmocionado por los ataques contra un helicóptero de la Policía en Antioquia y una base aérea en Cali, Valle del Cauca, que dejaron 20 muertos y más de 80 heridos. El primer caso ocurrió cuando un helicóptero de la Policía Antinarcóticos fue atacado al parecer con un dron cuando el aparato volaba por una zona rural de Amalfi, en el departamento de Antioquia, lo que dejó un saldo de 13 policías muertos mientras que cuatro más quedaron heridos, según el último informe de las autoridades. El propio presidente Gustavo Petro, que atribuye los ataques a dos grupos de las disidencias de las antiguas FARC dedicadas al narcotráfico, confirmó este viernes la última víctima mortal, el piloto de la aeronave, capitán Francisco Javier Merchán, quien había resultado herido y falleció en el lugar del accidente antes de recibir atención médica. Sin embargo, en las últimas horas se conoció que en el ataque al helicóptero también murieron dos perros. Noticias Caracol conoció que se trata de Telmo y Lester, dos perros de antiexplosivos de la Policía que murieron en el ataque. Según las autoridades, los dos eran de la raza pastores belga malinois, pertenecían al equipo de carabineros y eran reconocidos por su experiencia en operaciones de alto riesgo como esta. Precisamente, apoyaban en esa zona del país las labores de erradicación de cultivos ilícitos. Telmo era un pastor belga malinois de cuatro años y 9 meses de edad, mientras que Lester tenía cuatro años y 7 meses de edad."Estamos de luto y la cuota de sacrificio ha sido muy alta, pero seguiremos a la ofensiva para identificar y ubicar a los asesinos de nuestros policías y desmantelar estas estructuras del crimen organizado, llámense disidencias, Clan del Golfo o Junta del Narcotráfico", expresó en su cuenta de X el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana.El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, aseguró que fue activada toda la red hospitalaria para atender a los heridos y recordó que en la región también hace presencia el Clan del Golfo, la banda criminal más grande del país. Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, afirmó que fueron puestas en marcha "todas las capacidades institucionales" para "neutralizar (a) los responsables" de este ataque.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Carlos Ramón González, quien fue director general del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), director general de la Dirección Nacional de Inteligencia de Colombia (DNI) y copresidente del Partido Alianza Verde, es uno de los señalados del caso de corrupción de la UNGRD. El exfuncionario del Gobierno de Gustavo Petro se encuentra en Nicaragua como asilado. El ejecutivo del país centroamericano negó la solicitud de extradición para González y le aceptó la petición de asilo político, una decisión cuestionada por varios sectores."Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado y los Convenios Internacionales", explicaron las autoridades de Nicaragua sobre la Convención Americana de Derechos Humanos. Iván Cancino, abogado de Carlos Ramón González, habló en entrevista para Noticias Caracol En Vivo sobre la situación judicial del exfuncionario del Gobierno señalado en el caso de corrupción.Lea: Presidente Petro se refirió a la decisión de Nicaragua de conceder asilo a Carlos Ramón González¿Qué dijo el abogado de Carlos Ramón González sobre su condición de asilado y el caso de la UNGRD?De acuerdo con Cancino, en este momento hay dos visiones de la situación judicial referente a Carlos Ramón González. "Para un sector de la ciudadanía puede ser un prófugo, pero para el país que lo acogió es un asilado político. En este momento para unos es prófugo, porque hay una orden de captura. Para otros es uno asilado político, donde no puede ser detenido, ni ninguna extradición procederá mientras el asilo sea. De tal manera que una persona asilada no se le considera prófuga de la justicia para el Derecho Internacional", dijo el abogado.El abogado del exdirector del DNI aseguró que no ha hecho parte de las solicitudes de González en cuanto a petición de asilo en Nicaragua, pero hizo aclaraciones sobre esta figura. "Una gran equivocación que tiene mucha ciudadanía, aquí y en todo el mundo, es pensar que el asilo político solo procede por delitos políticos. Eso no es cierto. El tema es incluso por delitos comunes, siempre y cuando en la petición de asilo se haya argumentado el por qué esos delitos políticos tienen un grado de persecución o de un sector ideológico, político, de raza, de etnia, obviamente no lo tengo presente".La aceptación por parte del Gobierno de Nicaragua referente al asilo del exfuncionario colombiano se habría dado porque este entregó la documentación exigida. "Si el entorno que se le explicó al país deja ver algún tema relacionado con una persecución que ponga en peligro su integridad, su vida o su nacionalidad. Si Nicaragua lo aceptó es porque creyó en los argumentos que se le pusieron de presente (...) No puedo especular. No tuve nada que ver en el trámite. Pero vuelvo y repito, el asilo es algo unilateral del país que lo otorga. Lo otorga obviamente haciendo un análisis de lo que se le propuso, verificando eso. De tal manera que le dieron la razón a Carlos Ramón González", enfatizó Cancino.Lea: Minjusticia sobre asilo a Carlos Ramón González en Nicaragua: “Expresamos nuestra inconformidad”El abogado también se refirió al proceso de González dentro del caso de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). "El proceso sigue y a las audiencias acudirá. Y a las que no tenga que acudir, acudirá su defensa. Aquí apenas está empezando esto. No ha empezado ni siquiera el escrito de acusación. Su presunción de inocencia sigue muy grande. La Fiscalía pidió una medida por tres delitos. El lavado de activos no se acreditó, lo dijo el Tribunal. Estamos a la espera de la apelación".Sobre el delito de peculado por apropiación en favor de terceros Cancino dijo que "no tiene ningún futuro". "Nos concentraremos en un cohecho que también es un invento de unas personas que sí se apropiaron del dinero de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Que obviamente cuando piden un principio de oportunidad, la justicia les dice: yo no se los puedo otorgar si ustedes no hablan de alguien de arriba. ¿quién es el de arriba? Carlos Ramón. Pero no hay absolutamente ninguna evidencia que pueda servir en juicio para condenarlo (...) Tengo toda la tranquilidad y la espera del juicio para demostrar probatoriamente que lo que la Fiscalía manifiesta no tiene absolutamente ningún peso".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Embajada de Estados Unidos en Colombia condenó "enérgicamente" este viernes los dos atentados ocurridos este jueves contra un helicóptero de la Policía y una base aérea, que dejaron 20 muertos y más de 80 heridos, y reafirmó su compromiso con la seguridad y la paz del país. "Reiteramos nuestra solidaridad con el digno pueblo colombiano ante los recientes ataques terroristas", señaló la misión diplomática en X, en un mensaje firmado por el embajador John McNamara. La embajada agregó que Estados Unidos seguirá "apoyando a los héroes de las Fuerzas Militares, la Policía, y a todos aquellos que trabajan incansablemente por un futuro seguro y próspero para Colombia".Las autoridades colombianas atribuyeron los atentados a dos grupos de disidencias de las antiguas FARC vinculados al narcotráfico. El primero fue contra un helicóptero de la Policía Antinarcóticos, aparentemente derribado con un dron mientras sobrevolaba una zona rural de Amalfi, en el departamento de Antioquia (noroeste), y costó la vida de trece policías mientras que cuatro más quedaron heridos, según el último informe de las autoridades. Horas después, en Cali, la principal ciudad del suroeste, un camión bomba explotó cerca de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, la academia de la Fuerza Aérea, donde fallecieron siete personas y resultaron heridas 79, de las cuales 37 ya fueron dadas de alta.El deterioro del orden público ha reavivado el debate sobre las políticas de seguridad y de 'paz total' del presidente Gustavo Petro, cuyas relaciones con Estados Unidos —principal socio comercial y aliado estratégico en seguridad de Colombia— han tenido tensiones en los últimos meses, especialmente desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero pasado.EFE
En Medellín, las multas de tránsito son administradas por la Secretaría de Movilidad de Medellín, entidad encargada de imponer sanciones cuando un conductor incumple las normas viales. Para 2025, los ciudadanos cuentan con herramientas en línea y puntos de atención física que facilitan la consulta del estado de sus vehículos, el pago de las multas y la interposición de recursos legales. La Administración dispone también de canales digitales y presenciales para verificar multas pendientes, cancelarlas y apelarlas de ser necesario. Si un conductor tiene un vehículo registrado en la ciudad de Medellín, deberá estar al tanto de cualquier infracción de tránsito que pueda haber sido impuesta. En el resto del país, la página del Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (Simit) dispone de espacios abiertos de consulta para todas las ciudades y municipios donde se quiera consultar sobre el comparendo. Esta página también permite hacer el debido pago en caso de que no se quiera acudir a las distintas secretarías de manera presencial.Paso a paso para consultar multas de tránsito en MedellínUno de los mecanismos principales es el servicio Movilidad en Línea, disponible en el portal web de la Alcaldía de Medellín. Este sistema permite a los propietarios de vehículos revisar si tienen comparendos activos asociados a su número de cédula o a la placa del automotor. El procedimiento consiste en los siguientes pasos:Ingrese al sitio oficial de la Alcaldía de MedellínSeleccione la opción Secretaría de Movilidad en el menú principal.Desplácese hasta encontrar el apartado Movilidad en Línea.Haga clic en el botón azul que indica 'Ingrese a Movilidad en Línea'.Digitar en la barra de búsqueda el número de la placa del vehículo o el documento de identidad del propietario.El sistema mostrará si existen comparendos, con detalles como número de resolución, fecha, tipo de infracción y valor de la sanción. Además de las multas, la plataforma permite conocer si el vehículo registra prendas a favor de entidades financieras, procesos judiciales, inmovilizaciones o sanciones asociadas al propietario.¿Cómo pagar multas de tránsito en Medellín?Aunque la consulta se realiza en línea, el pago de comparendos en Medellín debe efectuarse de manera presencial. Una vez el ciudadano genera su estado de cuenta desde el portal, debe imprimir el documento que contiene un código de barras y sus datos personales. Con este volante de pago, el trámite se puede realizar en las siguientes entidades:Banco PopularDaviviendaCooperativa Financiera CotrafaEl documento se obtiene en la opción 'Pagar tus trámites en línea', que genera automáticamente el valor de la multa y el recibo correspondiente. Aunque no todas las sanciones se resuelven con un pago bancario, pues en infracciones graves, como conducir sin placas, hacerlo en estado de embriaguez o bloquear vías, el ciudadano debe presentarse en una sede de la Secretaría de Movilidad. Las oficinas de atención funcionan de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., y algunos puntos abren los fines de semana hasta el mediodía. Estas son las sedes disponibles en Medellín:Tránsito CaribeMásCerca PobladoSao PabloBelénPremium Plaza¿Se puede apelar una multa de tránsito en Medellín?El Código Nacional de Tránsito establece que todo ciudadano tiene derecho a impugnar una multa. Este proceso se conoce como derecho de palabra, y consiste en presentar pruebas durante una audiencia pública que respalden la defensa del conductor frente a la infracción impuesta. Los plazos para apelar dependen de la forma en que se notificó el comparendo:Cinco días hábiles, si el comparendo fue entregado personalmente.Once días hábiles, si fue notificado por medios tecnológicos o electrónicos.¿Cómo consultar comparendos a través del Simit? Además de la plataforma de la Alcaldía, los conductores pueden consultar las multas vigentes en cualquier ciudad del país mediante el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (Simit). El paso a paso es el siguiente:Ingrese a la página oficial del Simit.Seleccione la opción 'Estado de cuenta'.Digite el número de cédula, la placa del vehículo o el número de comparendo.Revise si existen multas pendientes.Si aparece algún comparendo, el sistema genera el volante de pago, que puede cancelarse en línea con tarjeta de crédito o débito. También es posible pagar en bancos autorizados, como AV Villas, o directamente en puntos de atención del Simit. Además, debe tener también en cuenta que en Colombia existen otros beneficios económicos para quienes paguen sus comparendos dentro de plazos definidos y realicen un curso pedagógico de tránsito.Si la sanción fue impuesta por un agente de tránsito, el descuento puede ser del 50% si se toma el curso dentro de los primeros cinco días hábiles posteriores a la notificación.Si la multa fue registrada por cámaras de fotodetección, el beneficio será del 25% si el curso se realiza en los once días siguientes.El agendamiento se hace en línea a través de la página de la Secretaría de Movilidad o mediante la aplicación Mi Movilidad a un clic. Es importante señalar que estos descuentos dejan de estar disponibles si se inicia un proceso de cobro coactivo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Si cree haber recibido una infracción por evadir las normas de tránsito en Bogotá, la Secretaría Distrital de Movilidad habilitó un sistema digital que permite verificar multas de tránsito con cédula, placa o número de comparendo, y realizar el pago sin necesidad de filas ni trámites presenciales. En Bogotá, la imposición de comparendos por infracciones de tránsito es un proceso habitual que debe ser atendido oportunamente para evitar intereses, cobros adicionales o restricciones en trámites vehiculares. Y es que tener un comparendo sin pagar puede generar consecuencias adicionales para los conductores como intereses de mora, dificultades para realizar trámites de tránsito (traspasos, renovación de licencia o salida de vehículos de patios) y puede llegar a embargos en casos de incumplimiento prolongado. Es por eso que la Administración habilitó un portal digital y así evitar desplazamientos o filas, pues conductores ahora pueden regularizar su situación de manera ágil desde cualquier dispositivo con conexión a internet.Paso a paso para consultar si tiene una multa de tránsito en bogotáPara conocer si tiene un comparendo vigente en Bogotá, debe ingresar a la página oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad y acceder a la aplicación móvil 'Mi Movilidad a un clic'. Este es el paso a paso para realizar la consulta:Ingrese a la aplicación 'Mi movilidad a un clic'.Seleccione la opción 'Consulta y pago de comparendos'.Haga clic en el enlace 'Consulte aquí comparendos, acuerdos de pago y embargos'.Ingrese los datos solicitados: número de documento, número de comparendo o placa del vehículo.Valide la información completando el captcha de seguridad.Seleccione 'Consultar'.Si existen infracciones asociadas a los datos suministrados, el sistema mostrará una lista con los detalles correspondientes. Al hacer clic en 'Ver detalle', puede acceder a toda la información relacionada con el comparendo, incluyendo fecha, lugar, motivo y valor de la multa. ¿Cómo pagar un comparendo en Bogotá?La Secretaría Distrital de Movilidad habilitó dos mecanismos principales: pago en línea y pago presencial.Pago en línea: Desde el detalle del comparendo, seleccione la opción PSE. El sistema habilita el formulario de pago, donde puede usar tarjeta débito o crédito. Esta opción permite cancelar la deuda de manera inmediata y obtener confirmación en el mismo portal.Pago presencial: El sistema también permite descargar el volante o tirilla de pago, un documento con código de barras que contiene la información del comparendo. Con este volante, el ciudadano puede pagar en entidades autorizadas como Banco de Occidente, Banco Caja Social y en puntos de Grupo Éxito habilitados en la ciudad.Una vez realizado el pago en cualquiera de estas modalidades, la entidad recomienda ingresar de nuevo al sistema y verificar que el estado del comparendo cambió a pagado.¿Cómo consultar un comparendo de tránsito con Simit?Para conocer si un vehículo tiene un comparendo activo en cualquier municipio o ciudad de Colombia, el conductor deberá ingresar a la página oficial Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (Simit) y consultar el trámite con la entidad bajo los siguientes pasos:En el navegador de su sistema predeterminado, digite las siglas 'Simit' y dele clic.En el menú principal, diríjase a la opción 'Estado de cuenta'.Escriba en la barra el documento de su preferencia: número de cédula, número de placa del vehículo, o número de comparendo.El sistema mostrará un resumen de las multas y comparendos asociados a los datos ingresados.Si le aparece el siguiente mensaje: "El ciudadano identificado con el número de documento xxxxxxx, no posee a la fecha pendientes de pago por concepto de multas e infracciones en los organismos de tránsito conectados a Simit", quiere decir que no tiene ningún comparendo activo.¿Cómo pagar las multas en el Simit?Ingrese por medio del buscador a la página oficial del SimitRecuerde ingresar su número de cédula, número de placa del vehículo, o número de comparendo en el buscador para verificar si tiene un comparendo.Seleccione la opción que arroja la página para generar el volante de pago, el cual contiene toda la información necesaria para realizar el pago.Puede pagar en el mismo portal del Simit usando tarjeta de crédito o débito, o presentar el volante de pago en bancos autorizados como Banco AV Villas. O, en su defecto, acercarse a un punto de atención del SIMIT para realizar el pago en persona.Una vez realizado el pago, verifique en el portal del Simit que el estado de su multa se haya actualizado a 'pagada'.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Policía Nacional informó este jueves 22 de agosto el estado de salud de los cuatro patrulleros que resultaron heridos luego de que un helicóptero de la institución fuera derribado en zona rural del municipio de Amalfi, en el nordeste de Antioquia.De acuerdo con el comunicado oficial, los uniformados, con edades entre los 28 y 30 años, fueron trasladados desde la zona del atentado hasta el Hospital Central en Bogotá, donde ingresaron por el servicio de urgencias a las 10:28 de la mañana del 21 de agosto de 2025.Allí fueron valorados por un equipo multidisciplinario de especialistas, quienes activaron todos los protocolos necesarios para la atención de sus heridas. Según la institución, los cuatro se encuentran estables, aunque permanecen bajo pronóstico reservado, y reciben acompañamiento integral tanto médico como emocional.“La Policía Nacional reafirma su compromiso de brindar el tratamiento necesario y todo el apoyo requerido para nuestros policías y sus familias, con un enfoque basado en el humanismo y el bienestar”, señaló el comunicado.El ataque que dejó 12 muertos El parte médico se conoció horas después del grave atentado ocurrido en la vereda Los Toros, en límites entre los municipios de Amalfi y Anorí, cuando un helicóptero Black Hawk UH60 de la Dirección Antinarcóticos fue derribado en medio de un operativo de erradicación manual de cultivos de coca.Según información de inteligencia, el ataque se desarrolló en dos fases: primero, los uniformados que participaban en la erradicación fueron hostigados con tatucos por integrantes del frente 36 de las disidencias de las Farc. Minutos después, cuando llegó el apoyo aéreo, el grupo armado habría utilizado un dron cargado con explosivos, que impactó el rotor de la cola de la aeronave y provocó su caída.El hecho dejó un saldo preliminar de 12 policías muertos y cuatro heridos. Las autoridades confirmaron que los lesionados fueron evacuados con apoyo de organismos de socorro del Nordeste antioqueño y posteriormente remitidos a la capital del país.Este atentado sería el primer caso documentado de uso de un dron contra la fuerza pública en Antioquia, lo que ha encendido alertas sobre la capacidad tecnológica de los grupos ilegales para perpetrar ataques con este tipo de artefactos.El frente 36, que opera en esta región y está bajo el mando de alias Calarcá, quien actualmente hace parte de la mesa de diálogo con el Gobierno Nacional, habría ejecutado el atentado con apoyo de otros cabecillas como alias Manuelito, alias Guillermino y alias Dávinson o Barbado.La zona donde ocurrió el ataque ha sido escenario en los últimos meses de múltiples hostigamientos, amenazas y presencia de minas antipersonal. Incluso, las autoridades de Anorí cancelaron sus festividades tradicionales por la crítica situación de seguridad que atraviesa el territorio.El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, condenó el hecho y pidió medidas contundentes frente al uso de nuevas tecnologías por parte de los grupos armados.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
Se registró un accidente aéreo en una zona cercana del municipio de Nechí, en el departamento de Antioquia. El hecho ocurrió este viernes 22 de agosto de 2025, según reportaron varios medios locales. Aeronáutica Civil confirmó el fallecimiento de una persona."Informamos que la aeronave tipo ultraliviano, matrícula HJ 319 fue encontrada accidentada en zona rural del municipio de Nechí, Antioquia. El reporte indica el fallecimiento del piloto", se lee en un comunicado de la Dirección Técnica de Investigación de Accidentes de la Aeronáutica Civil.Las autoridades confirmaron que la aeronave cayó en el sector rural conocido como Santanita, en la vereda Las corozitas. Al avión se le desprendió un ala y se vino directo a tierra. Con el impacto, la avioneta quedó completamente destruida. Con el número de matrícula se pudo identificar al dueño de la aeronave como Héctor Alonso Corrales Restrepo, pero no se confirma que haya sido la persona que venía piloteando el vehículo aéreo.Lea: Revelan hipótesis sobre la causa del accidente de avioneta en Medellín, cerca de Atanasio GirardotRevelan última conversación de avioneta accidentada en Medellín: "Me voy a meter al estadio"El pasado viernes 15 de agosto se reportó otro accidente que involucraba a una avioneta. El hecho se dio en la comuna Laureles de la ciudad de Medellín. Sobre ese siniestro se conoció la última comunicación de la aeronave antes de precipitarse a tierra en el barrio conocido como Florida Nueva, en inmediaciones al estadio Atanasio Girardot y a la estación Estadio del metro. La aeronave involucrada hacía un vuelo privado que cubría la ruta Tolú- Medellín.El estruendo causó pánico entre las personas que se encontraban en el lugar, concretamente sobre la calle 47 D con 70. En los reportes iniciales se indicó que los heridos del accidente fueron dos personas, un hombre de 55 años, quien hacía de piloto, y una pasajera de la misma edad. Según informó el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), el primero sufrió golpes en el pecho y la cabeza, mientras que la mujer resultó con traumas en el rostro. Ambos fueron remitidos a centros asistenciales para recibir atención médica.Testigos que presenciaron la escena no dudaron en auxiliarlos mientras arribaban los organismos de emergencia. Sin embargo, también mencionaron que, en medio del caos, algunas personas se aprovecharon de la situación para robar ciertas pertenencias de los afectados, como sus dispositivos electrónicos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Empresas Públicas de Medellín (EPM) anunció que este fin de semana habrá una suspensión programada del servicio de acueducto en varios municipios del sur del Valle de Aburrá. La entidad informó que la interrupción se realizará para avanzar en las obras de modernización de la planta de potabilización La Ayurá, que suministra agua potable a más de un millón y medio de personas en la región. Más de 1.5 millones de usuarios en Medellín, Envigado, IItagüí, La Estrella y Sabaneta estarán sin suministro de agua potable.La medida, implementada por trabajos de modernización, aplicará entre el sábado 23 y el lunes 25 de agosto, con una duración total de 30 horas. El inicio de los cortes de agua en Medellín por parte de EPM será escalonado, a partir de las 9:00 de la mañana del sábado, mientras que el restablecimiento completo del servicio está previsto hacia las 3:00 de la madrugada del lunes. Además, la empresa dispondrá de 35 rutas de carrotanques para mitigar el impacto.Aunque la suspensión está programada en un rango definido, la empresa aclaró que pueden presentarse imprevistos que modifiquen los tiempos de inicio o finalización. Entre las causas identificadas se encuentran el almacenamiento excesivo de agua en las horas previas, que reduce la presión de las redes, y dificultades técnicas durante las obras que demanden mayor tiempo de ejecución. Asimismo, EPM explicó que, una vez concluidos los trabajos, el restablecimiento del servicio no se produce de manera simultánea en todos los sectores, ya que las redes y tanques de almacenamiento deben llenarse de manera gradual. Barrios afectados por los cortes de agua en Medellín y el Valle de AburráLa suspensión impactará de manera directa a habitantes de Itagüí, Envigado, La Estrella, Sabaneta y al sur de Medellín. En Itagüí, por ejemplo, se verán afectados barrios como Araucaria, Asturias, Centro, El Progreso, Fátima, La Gloria, Las Acacias, Los Naranjos, Playa Rica, San Gabriel, Santa María la Nueva y Yarumito, entre otros. En este municipio, la interrupción iniciará el sábado 23 de agosto a la 1:00 p.m. y se extenderá hasta el domingo 24 a las 5:00 p.m. En el resto de localidades, los horarios variarán de acuerdo con la programación definida por la empresa. De hecho, EPM recomendó a los usuarios consultar el detalle por sector a través de su línea de atención (604 44 44 115) o mediante su canal de WhatsApp (302 300 01 15), donde es posible verificar si una vivienda o local comercial se encuentra incluido en el plan de suspensión. Según explicó EPM, las obras de modernización en La Ayurá buscan asegurar que la planta continúe respondiendo a los retos actuales de la demanda y de la calidad del agua cruda proveniente del embalse La Fe.La empresa señaló que la infraestructura fue construida hace varias décadas y, aunque ha operado de manera continua, hoy requiere adecuaciones que permitan atender a una población en crecimiento, enfrentar los cambios en el régimen climático y garantizar mayor flexibilidad para realizar mantenimientos sin necesidad de cortes prolongados. El proyecto incluye la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de potabilización, lo que permitirá que el servicio se mantenga estable en el futuro, incluso frente a fenómenos como lluvias intensas, variaciones en la calidad del agua de las fuentes naturales o incrementos en el consumo.Para atender a la población durante las 30 horas de interrupción, la compañía habilitó 35 rutas de carrotanques, de las cuales 30 estarán destinadas a los sectores residenciales y cinco al abastecimiento de hospitales, clínicas y grandes superficies. Los vehículos entregarán agua potable gratuita en puntos estratégicos. EPM pidió a los ciudadanos llevar recipientes limpios y de boca ancha, como baldes, que faciliten el almacenamiento y transporte del líquido.¿Qué hacer ante los cortes de agua de EPM?EPM también difundió una serie de orientaciones que buscan facilitar el manejo de la interrupción:Almacenar agua con anticipación, en cantidades moderadas y en recipientes limpios, especialmente para el consumo y la preparación de alimentos.No esperar a la última hora para recolectar agua, ya que una demanda elevada simultánea puede provocar que la suspensión se adelante.Evitar el desperdicio del recurso almacenado y destinar el agua sobrante, una vez restablecido el servicio, para riego de plantas, limpieza o lavado de baños.Uso moderado en el restablecimiento: cuando el servicio regrese, el consumo debe hacerse de manera responsable para facilitar la estabilización del sistema.En caso de que el agua inicial llegue turbia, esperar a que recupere sus condiciones normales antes de beberla o utilizarla para cocinar.Para grandes clientes o conjuntos residenciales con macromedidor, se recomienda cerrarlo una hora antes del inicio de la interrupción y abrirlo una hora después de la reconexión, maniobra que debe ser realizada por personal capacitado. EPM recordó que toda la información detallada por municipio y barrio se encuentra disponible en sus canales digitales y reiteró la invitación a la ciudadanía a programarse con anticipación para mitigar el impacto de esta suspensión temporal.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un atentado en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, acabó con la vida de seis personas. El acto criminal ocurrió sobre las 2:50 p. m. del jueves 21 de agosto en inmediaciones a la base aérea Marco Fidel Suárez. El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, confirmó que el atentado terrorista terminó con la vida media docena de personas y dejó a otras 79 heridas."La razón fue el desespero cobarde por toda la contundencia operacional que ha tenido la Fuerza Pública para afectar todos sus corredores de movilidad en Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Hace dos días, nuestras Fuerzas Militares ingresaron al cañón del Micay a un sitio llamado Honduras, y allí decomisaron y destruyeron tal vez el arsenal criminal más grande de la última década", dijo el ministro, quien responsabilizó a las disidencias de las Farc del atentado en Cali.Lea: Mindefensa confirma que entre los seis muertos por atentado en Cali hay una mujer embarazada¿Quiénes son las víctimas del atentado en Cali?El momento del atentado dejó a la ciudad bajo alerta. En varios videos que muestran los minutos posteriores a la explosión se evidenció una motocicleta que quedó en llamas en cercanías al sitio de la detonación. Cristian Leandro Riascos, un joven de 24 años que iba a recoger a su esposa al trabajo para después encontrarse con su hija de un año y medio, era la persona que iba en esa moto. "Muy caballeroso (...) Tan lleno de amor. Un buen papá", dijo su Laura Ojeda, esposa de Riascos, en unas breves palabras para Noticias Caracol."Estoy sin palabras. En el momento que nos dicen que hay algo que pasa en la ciudad y que vemos la moto ahí, y no lo encontramos. Fue un momento de angustia y desesperación, de no saber dónde estaba, si estaba vivo. De dónde lo tenían. La lucha incansable de en qué hospitales de pronto... Recorrimos muchísimos hospitales viendo de pronto dónde estaba, pero no nos daban razón. Después ya nos confirmaron que una de las víctimas mortales era él", relató Leidy Riascos, hermana del joven fallecido.Alexander Zúñiga vive una tragedia con su hijo y su hermana. John Alexander Zúñiga, que se desempeñaba como supervisor de comedores comunitarios, falleció en el atentado y su tía, Nelcy, está gravemente herida. Ambos se movilizaban en motocicleta cuando ocurrió la explosión. "Cuando estalló la bomba, mi hijo quedó instantáneamente muerto en el sitio", dijo el hombre, que espera la recuperación de su hermana y que le entreguen el cuerpo de su hijo.Martha Lucía Agudelo, docente del grado transición de la Institución Educativa Gabriel García Márquez, y Juan Diego Martínez, fueron otras de víctimas que fallecieron por causa del atentado terrorista. John Eder Parra, el conductor de un taxi que quedó en pérdida total tras la explosión, perdió la vida de inmediato mientras esperaba dentro de su vehículo. Una mujer embarazada, que tenía cuatro meses de gestación, es la sexta víctima. Hasta el momento no ha sido identificada.Lea: Estas son las medidas en Cali que alcalde Alejandro Eder anunció tras ataque terroristaLa Personería de Cali solicitó la entrega lo antes posibles de los cuerpos de las víctimas a sus familias. "En articulación con la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, como entidades del Ministerio Público, instalamos en Medicina Legal una mesa de acompañamiento y orientación a las víctimas del atentado ocurrido en las afueras de la Base Aérea Marco Fidel Suárez. El propósito de esta mesa es garantizar el acompañamiento integral a las familias afectadas, orientarlas en los procesos de identificación y brindar apoyo en el restablecimiento de sus derechos", escribieron en un comunicado.Por su parte, el ministro de Defensa dijo que "el atentado terrorista del cartel del narco alias Mordisco contra la población civil en Cali jamás tendrá justificación". El funcionario calificó el atentado como un "cobarde ataque". "Expresamos toda nuestra solidaridad y acompañamiento a las familias de los asesinados y heridos en este atentado contra la población civil y contra los hombres y mujeres de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, que sirven a Colombia con valor y honor".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La masonería es una sociedad filantrópica y filosófica muy conocida en el mundo. Por el secretismo que han manejado sus integrantes desde su creación, esta hermandad ha protagonizado todo tipo de mitos, leyendas y rumores que le atribuyen ceremonias ocultas, conocimientos prohibidos y hasta pactos satánicos a quienes la integran. Por esta razón, muchas personas suelen temerle a quienes hacen parte de esta logia, sin saber que muchas personas famosas en la historia de Colombia también hicieron parte de sus filas. Personajes determinantes en el proceso independentista de Colombia hicieron parte de esta agrupación, la cual, según el gran ecónomo de la Gran Logia de Colombia, Rafael Conde, no cuenta con aquellos misterios ni pactos ocultos de los que muchas personas hablan. En conversación con Noticias Caracol para el programa A la Calle, este conocido integrante de la masonería en Colombia habló sobre algunos de los personajes más recordados de Colombia que hicieron parte de la organización. "La masonería se inicia, tal vez, en el año 900 en Escocia y se origina a través de la agrupación de los trabajadores libres. Gente que tenía el derecho de cruzar las fronteras, porque era una época feudal, a ellos les daban el permiso porque tenían la capacidad de construir. Entonces utilizamos la simbología de las herramientas del trabajo de los obreros constructores; la principal es el compás", explicó Conde, hablando sobre los orígenes de estas agrupaciones.1. Simón BolívarEl libertador de América, muy recordado en países como Ecuador, Bolivia o Venezuela, fue masón. Aunque se desconoce sobre el grado que este personaje logró alcanzar dentro de dicha institución, se sabe que participó en la Logia de San Alejandro de Escocia (París), hacia inicios del siglo XIX. Pertenecer a esta hermandad durante la época de la independencia era algo común, pues, tal como lo relató Conde a este medio, dichas agrupaciones solían debatir en torno a la libertad del hombre y la defensa de la libertad, la igualdad y la fraternidad. Se sabe que Bolívar perteneció a logias en Europa, más sin embargo no se tienen registros de que estos encuentros hubieran incidido en su llegada a América, ya que, al parecer, nunca perteneció a este tipo de organizaciones en el nuevo continente.2. Francisco de Paula SantanderFrancisco de Paula Santander, otro de los próceres de la independencia de Colombia, también perteneció a la masonería. Este personaje sí hizo parte de las primeras comunidades masónicas que se crearon en América Latina y llegó a alcanzar uno de los cargos máximos a los que pueden llegar quienes pertenecen a esta hermandad. En el interior de la mansión Kopp, sede actual de la Gran Logia de Colombia en Bogotá, se encuentran diferentes pinturas y esculturas en honor a este prócer, quien es recordado por sus aportes a dicha sociedad. Noticias Caracol recorrió los pasillos de esta emblemática construcción, en donde las imágenes de Santander adornan los museos y diferentes salas que la integran.3. Antonio NariñoEl histórico traductor al español de los derechos del hombre, también prócer de la independencia y una de las personas más influyentes en el movimiento independentista de la Nueva Granada y otros países americanos, también era masón. Este hombre resulta de gran importancia en la historia de la masonería nacional, pues muchos lo consideran el fundador de la primera logia del país. El prócer, quien fue perseguido por la corona española, llevaba a cabo tertulias ocultas para hablar sobre temas considerados polémicos para la autoridad europea. Asimismo, Nariño contrabandeaba con libros prohibidos para la corona, los cuales solían contener material polémico para la época, al hablar sobre la oposición a las monarquías o a los derechos de la humanidad.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO