Hay preocupación en Cartagena por la situación de orden público que se ha registrado en las últimas horas. Cuatro personas fallecieron tras ser víctimas de ataques sicariales en diferentes partes de la ciudad. Un joven acabó con la vida de dos hombres que estaban departiendo en un establecimiento comercial del sector Estela, en el barrio Olaya Herrera, en la noche del pasado viernes. De acuerdo con El Nuevo Siglo, el victimario ingresó al local fingiendo que iba a efectuar una compra. Una vez identificó a dos hombres que se encontraban allí, sacó de su ropa un arma de fuego y disparó contra ellos en repetidas ocasiones. Una vez tendidos en el suelo, el hombre les continuó disparando y luego huyó del lugar en una motocicleta que lo estaba esperando afuera del establecimiento. El hecho dejó a otra persona herida, quien fue trasladada de emergencia al centro médico más cercano para recibir atención. Según la información recopilada por Blu Radio, tras la actividad de inspección de la escena del crimen por parte del CTI de la Fiscalía General de la Nación, se logró identificar a las dos víctimas del ataque sicarial. Se trata de Carlos Alonso Alcazar Turizo, de 44 años, y Luis Alfonso Martínez Salcedo, de 43 años. Otro ataque sicarial en isla BarúEn la isla Barú, exactamente en Playa Blanca, se registró otro ataque sicarial el mismo día del doble asesinato. La víctima de este hecho fue asesinada mientras almorzaba a la orilla del mar. Las autoridades identificaron a la víctima como Carlos Guerrero Barrios, de 34 años de edad, quien tiene antecedentes por tráfico de estupefacientes. En medio del hecho, otra persona resultó herida. Un policía fue asesinado mientras iba en su vehículoEn la mañana del pasado viernes se registró otro homicidio. Esta vez la víctima fue Francisco Javier Bertel Pérez, un subintendente de la Policía de Cartagena que estaba adscrito a la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín).El uniformado se movilizaba en su vehículo por la avenida El Bosque, a unas cuadras del CAI de Ceballos, cuando fue interceptado por hombres armados, quienes le dispararon y acabaron con su vida. La Policía Metropolitana de Cartagena y la alcaldía de la ciudad ofrecieron una recompensa de hasta 50 millones de pesos por información que pueda conducir al paradero de los responsables del ataque al subintendente. Según las autoridades, estos cuatro homicidios estarían relacionados con la guerra entre bandas que se disputa en la ciudad y con la incautación de grandes cantidades de droga.
A un año y medio de terminar el periodo presidencial, el Gobierno nacional se reunió con los voceros del Estado Mayor del Clan del Golfo para negociar la paz. Tras seis meses de abrirse la puerta para negociar la paz con el Clan del Golfo, los cinco cabecillas de esa estructura criminal tuvieron la primera reunión con los representantes de la delegación del Gobierno nacional. En ese espacio abordaron dos puntos cruciales sobre los que deben girar los diálogos. “El primero, la transformación del territorio, y el segundo, el fin de esta organización y su transición hacia una condición en la que se vitalice el Estado social de derecho en las regiones donde hace presencia”, manifestó Álvaro Jiménez, jefe de negociación del Gobierno con el EGC.Ese es el grupo armado más fuerte en el país. Tiene presencia en 316 municipios y se estima que cerca de 7.000 personas integran sus filas; por eso, entre los nueve tableros de negociación de la paz total, el del Clan del Golfo toma mayor relevancia.“Ellos han manifestado sus intenciones y disposición real de lograr la transformación de las regiones, pero para ese logro debe buscarse las formas de garantizar seguridad personal y jurídica para todos aquellos que quieren hacer parte de la mesa de negociación”, indicó Ricardo Giraldo, abogado del Ejército Gaitanista de Colombia.¿Cuál es el principal reto para negociar la paz con este grupo armado ilegal?“Todavía hay grandes falencias para entender realmente la magnitud del poder militar, financiero y el entramado criminal que representa este Ejército Gaitanista de Colombia. En segundo lugar, poder concretar un proceso creíble para la sociedad”, dijo Gerson Arias, investigador de conflicto de la Fundación Ideas para la Paz. Si en los otros procesos de diálogo el tiempo apremia, en este se convierte en una barrera más grande, debido a que solo le queda un año y medio al gobierno del presidente Gustavo Petro para avanzar en su apuesta de la paz total.“No hay tiempo para finiquitar un acuerdo final con el Clan del Golfo, pero yo diría que se pueden llevar a cabo acuerdos de transformación específica que redunden en beneficio de las comunidades”, puntualizó Arias. Los analistas consultados por Noticias Caracol coinciden en que, aunque no se logrará un acuerdo final con el Ejército Gaitanista de Colombia, este es un importante acercamiento sin precedentes en el país.
Dos colombianos que habían sido detenidos por el régimen de Nicolás Maduro fueron liberados en la tarde de este sábado en Cúcuta, Norte de Santander.Se trata de Dionel López Pérez y Juan Fernando Zúñiga, quienes habían sido arrestados el 6 de enero acusados de ser mercenarios y querer atentar contra las autoridades de Venezuela.(Lea también: Gobernadora de Chocó denuncia desplazamientos masivos por enfrentamientos entre ELN y Clan del Golfo)Desde el momento de la detención sus familiares y el Gobierno colombiano exigieron la liberación. Sin embargo, solo un mes después fueron trasladados a San Cristóbal y después entregados en Cúcuta para que se reencontraran con sus seres queridos.En Venezuela quedan detenidos 15 colombianos más acusados de terrorismo.Continúa crisis en el Catatumbo, Norte de Santander, por guerra entre grupos armados ilegales El número de muertos por la violencia que azota al Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, ascendió a 56, mientras que la cifra de desplazados se elevó 54.098, informó este sábado el Ministerio de Defensa.En su boletín sobre la crisis del Catatumbo, actualizado con cifras del Puesto de Mando Unificado (PMU), el Ministerio de Defensa señaló que del total de víctimas mortales, 27 fueron halladas en el municipio de Tibú, 21 en Teorama, seis en El Tarra, una en San Calixto y otra en Hacarí.En cuanto a los desplazados, Cúcuta, la capital departamental, es la principal receptora de desplazados con 24.976, seguida de Tibú con 13.373 y Ocaña (la segunda ciudad de Norte de Santander) con 10.228.El Ministerio de Defensa aseguró además que ocho firmantes del acuerdo de paz, a los que la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) acusa de ser miembros del Frente 33 de las disidencias de las FARC, están desaparecidos, mientras que seis de ellos fueron asesinados.
En su boletín sobre la crisis del Catatumbo, actualizado con cifras del Puesto de Mando Unificado (PMU), el Ministerio de Defensa informó que ya son 56 las víctimas mortales que deja la guerra entre grupos al margen de la ley en el Catatumbo. Del total de muertos, 27 fueron hallados en el municipio de Tibú, 21 en Teorama, seis en El Tarra, una en San Calixto y otra en Hacarí.En cuanto a los 54.098 desplazados, Cúcuta, la capital departamental, es la principal receptora de ellos con 24.976 personas, seguida de Tibú con 13.373 y Ocaña (la segunda ciudad de Norte de Santander) con 10.228.(Lea también: Soldado murió al pisar una mina antipersonal en Santa Rosa del Sur, Bolívar)El Ministerio de Defensa aseguró además que ocho firmantes del acuerdo de paz, a los que la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) acusa de ser miembros del Frente 33 de las disidencias de las FARC, están desaparecidos, mientras que seis de ellos fueron asesinados.Millonario desembolso de la ONU para el CatatumboLa coordinadora residente y humanitaria de la ONU en Colombia, Mireia Villar, afirmó el viernes que el coordinador en emergencias de Naciones Unidas, Tom Fletcher, "ha aprobado la asignación de 3,8 millones de dólares a Colombia del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF, por sus siglas en inglés)"."Estos recursos van a ser bien valiosos para aliviar el sufrimiento de las víctimas en el Catatumbo hoy", expresó Villar, que lamentó que el conflicto en esa región fronteriza haya dejado hasta el momento más de 77.000 afectados, de las cuales 25.000 están confinados en zonas rurales.La representante de Naciones Unidas señaló que esta crisis humanitaria es la mayor de Colombia desde que en 2016 el Gobierno y la guerrilla de las FARC firmaron un acuerdo de paz para poner fin a más de medio siglo de conflicto armado."Con estas contribuciones del CERF, las agencias de Naciones Unidas y los socios de nuestro equipo humanitario país van a poner acceder y dar alivio a la mitad de las personas que hoy tienen necesidades extremas en el Catatumbo", dijo Villar.Agregó: "Estamos hablando de hacer llegar alimentos, salud, agua y poder dar continuidad a la educación en el contexto de emergencias, pero también de proteger a los niños y niñas y a las mujeres en riesgo de violencia de género".
El soldado Jefersson Escorcia Jiménez murió al pisar una mina antipersonal en una zona rural del municipio de Santa Rosa del Sur, en el departamento de Bolívar, informó este sábado el Ejército.El hecho ocurrió cuando tropas de la Segunda Brigada del Ejército realizaban operaciones militares en el corregimiento La Marisoza y fueron víctimas "de la activación de una mina antipersonal", detalló la institución en un comunicado.(Lea también: Colombia inaugura ruta naviera que cubrirá desde el Puerto de Buenaventura hasta China)El Ejército agregó: "Desafortunadamente, nuestro soldado profesional Jefersson Escorcia Jiménez pierde la vida producto de esta acción criminal. Lamentamos profundamente la muerte de nuestro valeroso soldado, quien era oriundo del departamento del Cesar. Expresamos nuestras más sentidas condolencias a los familiares y allegados en este difícil momento”.Ejército denunció uso de armas que "causan un sufrimiento excesivo a las víctimas"La institución denunció "el empleo de este tipo de armas no convencionales, que causan un sufrimiento excesivo a las víctimas y no hacen distinción entre fuerza pública y población civil".En la zona donde murió el uniformado operan la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Clan del Golfo.
Colombia cuenta con una nueva línea naviera que cubrirá la ruta desde el puerto de Buenaventura hasta Hong Kong, y permitirá llevar y traer mercancías en un menor tiempo.Productos como el café, azúcar, o carne de res ya no tendrán que demorarse 46 días para arribar hasta China. Con la llegada de la compañía naviera Cosco tendrán una frecuencia semanal y el viaje de Buenaventura a Asia será solo de 23 días.Liborio Cuéllar, gerente de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, explicó que se escogió esa ciudad “por todo lo que la Sociedad Portuaria de Buenaventura aporta en empleo. En contraprestación, prácticamente la ciudad es dueña del 15%, entonces me parece que esto es una demostración y ahí se lo dije esta mañana al embajador: no es solo que le apostaron a la Sociedad Portuaria de Buenaventura, sino a la ciudad de Buenaventura. Es un gran momento”.(Lea también: Niños del páramo de Pisba estrenan escuela llenos de esperanza: "Nos cambiaron nuestras vidas")La naviera Cosco, propietaria además de barcos de un puerto en Perú y de capital estatal, ve en Buenaventura la posibilidad de ampliar los mercados con Asia.Wang Minghui, gerente de Cosco Colombia, manifestó: “Las situaciones que hay entre China y Estados Unidos no afecta realmente para nosotros la economía entre China y Latinoamérica. Nosotros deseamos desarrollar más la economía y el comercio con Latinoamérica”.Por su parte Xu Jingchun, capitán del Xin Hong Kong, adujo: “En los últimos años he notado que las nuevas rutas marítimas y cargas hacia América Latina se aumentan considerablemente. Al principio no había tantas, pero ahora hay cada vez más y los tripulantes también están llegando en mayor número”.Desde China seguirán llegando en los barcos al país carros, electrodomésticos y productos electrónicos, entre otros.Habló la alcaldesa de Buenaventura“Sigue Buenaventura teniendo estas oportunidades, pero también sigue la gente de Buenaventura teniendo oportunidades de empleabilidad y eso, como alcaldesa, debo seguir buscando y defendiendo. La paz no es solamente los diálogos, la paz son las oportunidades de empleo y para mí esto es una gran oportunidad”, aseguró Ligia del Carmen Córdoba.Íngrid Tatiana Chávez, directora ejecutiva de la Cámara Colombo China de Inversión, recordó que este importante anuncio “se da el año pasado, en el que el Gobierno colombiano por fin se va a adherir a la iniciativa de la Franja y la Ruta. Estamos en este momento en el puerto de Buenaventura, en donde nos beneficiamos indirectamente de la iniciativa de la Franja y la Ruta, y la inversión que hizo Cosco en el puerto de Shanghái.La empresa Cosco, propietaria de gigantes barcos, hará un viaje cada semana desde la China hasta Buenaventura, pero a su vez estará retornando con productos colombianos que se exportan hacia Asia y que aproximadamente son el 50% de las exportaciones del país.
En diálogo con Noticias Caracol, Nubia Córdoba, gobernadora de Chocó, se refirió a la difícil situación que se presenta en la cuenca media del río San Juan.La gobernadora, minutos antes de hablar con este medio, publicó un mensaje en la red social X en el que explica: “Completamos 3 días de combates entre el ELN y el Clan del Golfo en la cuenca media del rio San Juan. Ya se han desplazado las comunidades para ponerse a salvo y las que no han podido quedaron confinadas. De nuevo tendremos que hacer el despliegue humanitario”.Córdoba especificó que “en la misma región no ha cesado el miedo desde el 25 de enero, cuando se requirió a la fuerza pública para retirar el posible artefacto de Santa Rita de Iró con equipo antiexplosivos y a la fecha no se ha concretado. Hemos convocado a instancias de la Secretaría del Interior un consejo de seguridad con todas las fuerzas, incluidos Ejercito, Policía y Armada, para sesionar desde Istmina”.En Noticias Caracol, la mandataria departamental señaló que "es una circunstancia de altísima gravedad humanitaria que está ocurriendo en la cuenca media del río San Juan. El país ha visto cómo los anteriores paros armados en esta misma zona han afectado de manera dramática a las comunidades; el país ha visto el deterioro de esta región que, a lo largo de los últimos meses, ha ido quedando vacía por el terror de la gente en torno al desplazamiento, al confinamiento y cuando los grupos no han permitido que las comunidades se muevan. Hoy tenemos una situación muy grave que tiene como epicentro a Puerto Murillo, el famoso corregimiento donde existe un pequeño tubo de acueducto que en teoría no permite que la Armada Nacional pueda hacer presencia en esta zona". De acuerdo con la información recopilada por la gobernadora, hay algunas comunidades que se han desplazado de esa zona por unos violentos combates que se están presentando entre el ELN y el Clan del Golfo en las últimas 48 horas. Otras comunidades "de Puerto Murillo y aledañas no se han podido mover porque las dejaron en confinamiento los mismos grupos", acotó. Tras darse a conocer esta difícil situación, la funcionaria aseguró que ya se planteó "el comité transicional para poder hacer el despliegue de ayuda humanitaria que tendrán que hacer las alcaldías como primeros respondientes, también nosotros y, por supuesto, el consejo de seguridad para poder establecer la presencia de la fuerza pública en la zona". Las administraciones locales y la Gobernación del Chocó han dispuesto ayudas en esta y otras ocasiones para que las comunidades intenten continuar con sus vidas en estos territorios; sin embargo, Córdoba recalcó que "la gente tiene miedo". "Estamos intentando con proyectos productivos hacer que la gente se quede, pero la gente tiene miedo. Estamos intentando con inversiones como el acueducto que llevamos, pero la gente, así tenga mejores condiciones, tiene temor porque también tenemos que garantizarles la seguridad a la par de las mejores condiciones de vida y eso es lo que no hemos podido lograr en esta cuenca media del río San Juan", subrayó la gobernadora. Habrían 50.000 afectados por violencia en la cuenca media del río San JuanSegún el informe de la Gobernación del Chocó, los combates en la cuenca media del río San Juan se han prolongado por dos años y la cifra de afectados asciende a 50.000. "No es algo de un momento en específico, es algo que se ha mantenido durante los últimos dos años. Esa situación de los paros armados que han ocurrido en la cuenca media del río San Juan vienen desde el 2023, quiere decir que van dos años de afectación consecutiva en esta zona y la cantidad de tiempo que ha ocurrido y el volumen de la afectación da para que también las medidas extraordinarias que se están generando en el Catatumbo con quien nos solidarizamos, porque entendemos además el dolor de la guerra, sabemos perfectamente lo que están sufriendo y lo que están viviendo; pero las mismas medidas extraordinarias que además también son por la injerencia del ELN deben poderse aplicar en este momento a la cuenca media del río San Juan, porque la situación no solamente es similar sino que tiene demasiado tiempo en concurrencia y demasiado tiempo en la afectación humanitaria de las comunidades", puntualizó Córdoba.
La preocupación por el aumento de casos de dengue en Barranquilla ha crecido en las últimas semanas, y las autoridades sanitarias no dejan de hacer llamados a la acción. En lo que va del 2025, durante las primeras cuatro semanas epidemiológicas, la ciudad ha registrado al menos 1.205 casos confirmados de dengue, lo que ha puesto en alerta tanto a las autoridades como a la comunidad. Este notable incremento ha obligado a las instituciones de salud a implementar medidas urgentes y reforzar las estrategias de prevención y control. La Secretaría de Salud de Barranquilla ha intensificado sus acciones para controlar la propagación del virus. Entre las medidas implementadas destacan la búsqueda activa de casos, que se lleva a cabo en las cinco localidades de la ciudad.(Lea también: Alerta sanitaria en Colombia: aumento de casos de COVID-19 y dengue requiere medidas)De forma paralela, se realizan jornadas de fumigación y verificación de focos de mosquitos en viviendas, especialmente aquellas identificadas como puntos de riesgo. Durante estos operativos, se ha detectado que más de 10.000 viviendas en Barranquilla cuentan con criaderos del mosquito transmisor del dengue, el Aedes aegypti. Este mosquito, conocido por su capacidad para reproducirse rápidamente en agua estancada, representa una amenaza constante para la salud pública, por lo que las autoridades recomiendan a los barranquilleros eliminar cualquier posible criadero en sus hogares. En este sentido, la Secretaría de Salud refuerza la necesidad de tomar medidas preventivas no solo en los espacios públicos, sino también en los hogares.Recomendaciones clave para los barranquillerosPara combatir la proliferación del mosquito, las autoridades locales insisten en la importancia de erradicar los reservorios de agua estancada. Según Stephanie Araujo, Secretaria de Salud de Barranquilla, "el llamado a toda la comunidad es a reforzar las medidas en casa, eliminando criaderos en tanques, albercas, floreros y cualquier otro lugar donde el mosquito pueda reproducirse". Estas acciones son fundamentales para reducir el riesgo de nuevos contagios y prevenir que el número de afectados siga aumentando.Además de la eliminación de criaderos, las autoridades han comenzado a fortalecer las campañas de pedagogía para enseñar a los ciudadanos cómo identificar los síntomas del dengue y actuar rápidamente. El diagnóstico temprano es esencial para evitar complicaciones y recibir el tratamiento adecuado.Síntomas del dengue: cómo identificar la enfermedadEl dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti y sus síntomas pueden ser fácilmente confundidos con los de otras enfermedades virales. Es fundamental estar atento a las señales para poder detectar el dengue a tiempo.Fiebre alta y dolores intensosUno de los primeros síntomas que se presentan es la fiebre alta, que puede superar los 39°C. Generalmente viene acompañada de un dolor de cabeza intenso, especialmente en la zona frontal, y puede ir seguida de dolor detrás de los ojos. Este dolor ocular suele intensificarse con el movimiento de los ojos, lo que puede generar incomodidad.Erupciones cutáneas y dolores muscularesUna erupción en la piel es otro síntoma común del dengue. Esta puede aparecer en diversas partes del cuerpo y a menudo se caracteriza por picazón. Por otro lado, los dolores musculares y articulares intensos son también conocidos como 'fiebre rompehuesos', debido a la sensación de dolor generalizado que provoca la enfermedad. Estos dolores pueden ser tan fuertes que limitan la capacidad de movimiento de la persona afectada.¿Qué hacer si se sospecha de dengue?Es importante que, al presentar estos síntomas, se busque atención médica de inmediato. Un diagnóstico temprano facilita la identificación del virus y mejora las probabilidades de un tratamiento exitoso. El dengue, en casos graves, puede causar complicaciones como deshidratación y hemorragias, por lo que un manejo adecuado de los síntomas es crucial para evitar riesgos mayores.(Lea también: Recomendaciones para prevenir la malaria y el dengue en Colombia, ante alerta de autoridades)Cómo prevenir el dengue: medidas efectivas para evitar la propagaciónPrevenir el dengue es una tarea colectiva que depende de la acción de cada uno de los ciudadanos. Algunas recomendaciones clave para evitar la propagación de la enfermedad:Protegerse de las picaduras de los mosquitos, se recomienda el uso de repelentes que contengan DEET, picaridina o aceite de eucalipto limón. Además, es aconsejable vestir ropa de manga larga y pantalones largos, especialmente durante las horas en las que los mosquitos son más activos, como al amanecer y al atardecer.Otra medida efectiva es la instalación de mosquiteros en ventanas y puertas, así como en las camas. Estas barreras físicas son fundamentales para evitar que los mosquitos entren en las viviendas, especialmente en zonas con alta incidencia de dengue.Eliminación de criaderos en casa es la medida más efectiva. Se deben vaciar y limpiar los recipientes que acumulen agua, como cubetas, neumáticos viejos, macetas y otros objetos similares. Mantener patios y jardines limpios es fundamental para evitar la proliferación de los mosquitos.
La Defensoría del Pueblo emitió una alerta por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los migrantes de varios países que usan la ruta del tapón del Darién para llegar de manera ilegal a los Estados Unidos.La migración irregular por la selva del Darién es una práctica peligrosa que pone en riesgo la vida de miles de personas cada año. Durante el 2024, según la Defensoría del Pueblo, 400.612 personas cruzaron por esa región, buscando el famoso sueño americano.Esta entidad emitió una alerta sobre los riesgos y la vulneración de derechos a esa población, especialmente a menores de edad, quienes ocupan el 18% del total de los casos.(Lea también: Realidad de los colombianos deportados de Estados Unidos: la pesadilla del sueño americano)Violencia de género, un riesgo para las mujeres migrantes en el Darién“Las mujeres y las niñas se enfrentan a altos riesgos de violencia de género, mientras que la falta de verificación de parentesco expone a niños, niñas y adolescentes a trata y explotación. No existen alertas binacionales ni rutas de protección claras para la niñez”, manifestó Iris Marín Ortiz, defensora del Pueblo.Médicos Sin Fronteras, una organización sin ánimo de lucro, informó que, en promedio, cada año atienden 600 personas migrantes que fueron víctimas de violencia sexual en su tránsito por la ruta del Darién.“Es población que no tiene acceso a servicios básicos de salud, pero, sobre todo, una de las cuestiones que a nosotros siempre nos preocupa mucho es sobre los temas de sobrevivientes de violencia sexual. Esta es población, que a lo largo de la ruta, son objeto de extorsiones, de vejaciones o de tortura”, sostuvo Nancy Guerrero, directora de Médicos Sin Fronteras en Latinoamérica.¿Qué migrantes pasan por el Darién?Los ciudadanos venezolanos encabezan la lista de ciudadanos que utilizan esa ruta ilegal, seguidos por los ecuatorianos, los colombianos, las personas provenientes de Haití, los chinos, y en el sexto lugar están los nacionales de la India.“La devolución de migrantes desde Panamá agrava la crisis, obligando a usar rutas más peligrosas. Esta devolución está causada por el cierre de la frontera”, indicó la defensora del Pueblo.Este es el llamado tanto del Ministerio Público como de las organizaciones sociales para los gobiernos desde donde salen migrantes y hasta donde pretenden llegar: “Tener rutas seguras para las poblaciones y tener los mínimos de atención para miles y miles de seres humanos que están teniendo necesidades gravísimas”.Del total de migrantes que pasaron por el Darién durante el año 2024, el 48% corresponde a hombres, el 34% a mujeres y el 18” a menores de edad.(Lea también: Indignación por video de estadounidense llamando a ICE para que deporte a migrantes en Walmart)
Colombia ha sido testigo del regreso de cientos de ciudadanos que, tras buscar el sueño americano en Estados Unidos, enfrentaron un proceso de deportación que se intensificó con la administración de Donald Trump. Solo en los últimos días, más de 914 colombianos han llegado al país, muchos de ellos sin recursos, sin redes de apoyo y enfrentando serias dificultades para adaptarse a una sociedad que les resulta ajena. Este fenómeno ha puesto en evidencia las complejidades que viven aquellos que, al intentar rehacer sus vidas, se enfrentan no solo a la falta de oportunidades laborales, sino también al estigma de la deportación. Mientras el Gobierno Nacional refuerza su estrategia de retorno digno, la incertidumbre persiste para muchos repatriados, que se encuentran atrapados en un limbo entre el pasado y el futuro.(Lea también: "Me negaron la residencia en Estados Unidos": colombiano compartió su caso)El sueño americano y la cruda realidad de la deportaciónMiles de colombianos, como Andrés Orozco, llegaron a Estados Unidos buscando una vida mejor, impulsados por el anhelo de alcanzar el famoso "sueño americano". Sin embargo, para muchos, ese sueño se transformó en una pesadilla cuando fueron detenidos y procesados en centros de detención, solo para terminar siendo deportados. Para Andrés, su experiencia marcó un punto de inflexión en su vida.“Volver a ingresar al país y empezar de cero es complicado, porque uno tiene que retomar muchas cosas que dejó atrás, cosas que vendió, buscando un sueño que muchas veces no existe”, comenta Andrés, quien asegura que su visión sobre el futuro cambió radicalmente después de la deportación.A pesar de la frustración y el dolor de regresar, Andrés vio en esta difícil experiencia una oportunidad para reorientar su vida. "Todo esto fue un impulso para intentar tomar emprendimientos. Uno se pregunta: ¿por qué ir a buscar trabajo allá si puedo generar empleo en mi propio país?", reflexiona Andrés, quien ha decidido emprender y, a pesar de las dificultades, mantiene viva la esperanza de un futuro mejor.Los jóvenes deportados y el apoyo del Gobierno NacionalEl regreso de los deportados no ha sido fácil. Decenas de jóvenes, como Andrey Sánchez, también regresaron a Colombia con la idea de reconstruir sus vidas desde cero. Sin embargo, se encontraron con el desafío de adaptarse a un país que había cambiado durante su ausencia.Andrey, quien llegó hace apenas 10 días, ha intentado aprovechar los programas ofrecidos por el Gobierno, pero ha encontrado barreras para acceder a ellos. "Estoy interesado en los créditos para emprendimiento que el gobierno ofreció, incluso estoy trabajando en mi emprendimiento, pero no he logrado contactar con el Departamento de Prosperidad Social", relata Andrey.A pesar de los obstáculos, muchos deportados, como Andrés y Andrey, han decidido no rendirse. El deseo de rehacer sus vidas y avanzar en sus proyectos personales los motiva a seguir luchando.Ley Retorno: una oportunidad para reiniciar la vida en ColombiaAnte el aumento de deportaciones y el creciente número de colombianos que regresan, el Gobierno colombiano ha implementado la Ley 1565 de 2012, conocida como la Ley Retorno. Esta iniciativa busca facilitar la reintegración social y económica de los colombianos que han pasado años en el extranjero y ahora se ven obligados a regresar al país.A través de esta ley, los deportados pueden acceder a programas de atención social, reintegración económica, y otros beneficios clave para facilitar su retorno al país y su adaptación a una nueva vida. Según Karmen Ramírez, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, el Gobierno ha diseñado varios programas que van desde la atención social hasta el apoyo económico. "Lo más importante aquí es conocer la ruta de atención, que es la que permitirá a los deportados acceder a los beneficios que el gobierno ha dispuesto", señala Ramírez. Sin embargo, para beneficiarse de esta ley, los deportados deben cumplir ciertos requisitos, como:Ser mayor de edadHaber permanecido en el exterior al menos tres años.No tener condenas vigentes en ColombiaNo haber residido en el país durante más de 12 meses.Uno de los principales beneficios de la Ley Retorno es la exención de pagos tributarios y derechos de importación para diversos bienes, lo que incluye menaje doméstico, artículos del hogar, instrumentos profesionales, maquinaria y equipos, así como fondos provenientes de la venta de bienes en el extranjero.(Lea también: Empresario de Estados Unidos dice que "los gringos son muy flojos" y prefiere trabajar con latinos)La crisis migratoria y el impacto de las deportacionesLa crisis migratoria y las deportaciones masivas, especialmente durante la presidencia de Donald Trump, han dejado una marca profunda en la vida de miles de colombianos. Según datos oficiales, hasta noviembre de 2024, más de 27.000 colombianos en Estados Unidos se encontraban con orden de expulsión, y solo en 2024, 14.268 colombianos fueron deportados. Semanalmente, el país recibe entre dos y cuatro vuelos con deportados, lo que subraya la magnitud del fenómeno.Para muchos de estos deportados, la adaptación a la vida en Colombia no es sencilla. "Cuando llegas, te das cuenta de las falencias del país, y es difícil adaptarte. Vivir en un país que ya no sientes como propio es complicado", comenta Edward Barbosa, quien, tras un largo proceso migratorio en los Estados Unidos, ha visto cómo sus planes de quedarse en ese país se desmoronaron por las restricciones impuestas por el gobierno estadounidense.
Las autoridades de Sogamoso están en la búsqueda de un segundo sospechoso en el caso de la pequeña Sarita Michel Vargas, quien fue asesinada en la noche de Navidad, del 25 de diciembre de 2024.Hasta el momento, el único capturado por este terrible hecho es el primo de la menor, identificado como Juan Carlos Rodríguez Vargas.Este sujeto fue detenido el pasado viernes 17 de enero en la vereda Cartagena, municipio de Firavitoba, Boyacá, y fue imputado por la desaparición de la menor de edad.(Lea también: Sarita Michel Vargas: los 6 datos clave sobre desaparición y posible hallazgo del cuerpo en Sogamoso)Las autoridades continúan investigando qué pasó con la niña de 11 años, después de que abandonara su casa en Sogamoso tras una discusión familiar que se generó en al interior de su casa.En conversaciones con Caracol Radio, el coronel Freddy Barbosa, comandante del Departamento de Policía de Boyacá, dijo que “desde el momento en que se conoció la desaparición de la menor, desplegamos todas nuestras capacidades en coordinación con la Fiscalía y otros organismos de seguridad”.El comandante agregó que “la captura del primer implicado es el resultado del trabajo articulado y del compromiso de las autoridades para esclarecer este crimen. Continuamos con la investigación y esperamos lograr más avances en los próximos días”.Por último, el coronel sostuvo que “esperamos tener una captura más en el tema de Sogamoso”. También mencionó que “con el hallazgo de los restos de la niña, toda la investigación dio un giro y afortunadamente, a través de Criminalística, pudimos determinar diferentes situaciones y han surgido nuevos elementos probatorios que muy seguramente nos darán resultados mayores a lo que ya conocemos”.Primo de Sarita Michel Vargas se habría encontrado con ellaSegún la Fiscalía, el primo de Sarita aparentemente se encontró con ella después de que la niña salió de su casa en un sector conocido como Vanegas. Además, este hombre habría llevado a la menor a bordo de una motocicleta.Las investigaciones del equipo especializado del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía y las evidencias recopiladas lograron establecer que el primo de Sarita Michel tuvo contacto con ella la noche de la desaparición.Asimismo, las indagaciones del CTI mostraron que el detenido aparentemente llevó a la pequeña Sarita Michel en motocicleta hasta la vereda El Ciral, en el municipio de Sogamoso.Aunque las autoridades presentaron pruebas que indican que el familiar de la niña estuvo con ella, el capturado negó todo ante los investigadores. El primo de Sarita Michel afirmó no haberla visto, según información del ente investigador.Una vez detenido por las autoridades, el primo de Sarita Michel Vargas fue imputado por el delito de desaparición forzada. La acusación presentada por un fiscal de la Seccional Boyacá no fue aceptada por el detenido.Un juez de control de garantías del municipio de Sogamoso impuso al primo de Sarita Michel Vargas una medida de aseguramiento en centro carcelario. Mientras avanzan las investigaciones, este hombre permanecerá detenido.Claves de la desaparición de Sarita MichelPrimero, los investigadores analizan las circunstancias en las que desapareció la menor, quien, según sus familiares, huyó de su hogar la noche de Navidad, el 25 de diciembre de 2024, sin dejar rastro.El segundo aspecto que se investiga son las razones por las cuales Sarita Michel abandonó su casa. Según Leidy Tatiana Vega, madre de la menor, la niña escapó en medio de una disputa familiar que tuvo lugar en la noche de Navidad.La mamá de la menor sostuvo que “hubo una diferencia entre parte de la familia de mi esposo y en el momento de esas circunstancias la niña salió. La vi cuando salió por el portón. Ya cuando pasaron 15 o 20 minutos salí a buscarla y la niña no aparecía”.Pilar Vega, tía de la niña, también dijo que en casa de la menor “tuvieron un conflicto familiar, pero no internamente con la niña, sino familiar. En ese suceso, la niña salió de su casa. En el momento que ella salió de la casa, la fueron a buscar después de 15 minutos. Cuando salieron a buscarla, no la lograron encontrar”.Víctor Alfonso Vargas Riaño, papá de Sarita Michel, se pronunció sobre la desaparición de la niña y dijo: “yo a ella no la regaño ni la regañé ese día. La mamá dice que tampoco la regañó. No sé por qué se fue”. Leidy Tatiana Vega, en medio de lágrimas, agregó: “ya no puedo más, ya estoy desesperada, no sé qué más hacer, a quién acudir o cómo encontrarla”.Otra de las pistas que tienen las autoridades sobre la desaparición de Sarita es la ropa que llevaba puesta el día que se extravió de su casa en Sogamoso. Según Pilar Vega, tía de la niña, la menor “tenía un pantalón negro jean, unos zapatos blancos con rosado, una camiseta blanca de letras negras y llevaba dos chaquetas puestas: una chaqueta negra y sobre esa tenía otra chaqueta morada. Además, tenía una tulita cargada, color negro”.(Lea también: Crimen de Sarita Michel: las pistas que permitieron identificar sus restos y capturar a su primo)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
A partir de febrero, Transmilenio implementó una serie de subsidios destinados a apoyar a las poblaciones más vulnerables, incluyendo personas con discapacidad y mayores de 62 años que pertenezcan a los grupos del Sisbén A y B. Estos subsidios permiten a los beneficiarios acceder a pasajes gratuitos o con descuento, facilitando su movilidad por la ciudad.El proceso es ágil y sencillo, y en pocos minutos se podrá determinar si se es elegible para el beneficio. Asimismo, se brindará información sobre los requisitos necesarios para ser beneficiario y cómo activar el subsidio, en caso de cumplir con las condiciones.(Lea también: Pasajes de Transmilenio gratis: ¿cómo activar este beneficio y quiénes lo recibirán? Le contamos)Bajo la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, la puesta en marcha de este programa reemplaza los descuentos tarifarios previos para personas mayores y población vulnerable, transformándolos en pasajes gratuitos con una inversión superior a los 100.000 millones de pesos anuales.Pasos para consultar su subsidio en las máquinas de recargaPara consultar si es beneficiario de los subsidios de Transmilenio, siga estos pasos en las máquinas de recarga:Ubique una máquina de recarga: están disponibles en todas las estaciones y portales de Transmilenio. Busca la más cercana a usted.Inserte su tarjeta personalizada TuLlave: introdúzcala en la ranura correspondiente de la máquina.Seleccione ‘Transacciones virtuales’: en la pantalla de la máquina, elija esta opción.Presione ‘Solicitar convenio’: esta opción permitirá que el sistema verifique su perfil y determine si es beneficiario de algún subsidio.Espere la confirmación: la máquina le informará si es beneficiario y, en caso afirmativo, activará los pasajes gratuitos o con descuento en su tarjeta.Requisitos para ser beneficiario de los subsidios de TransmilenioDebe estar registrado en la base de datos del Sisbén y tener un puntaje dentro de las categorías A o B para poder acceder a los subsidios. Por lo general, los puntajes más bajos son los que aplican.Es necesario ser mayor de 16 años, ya que este es un requisito básico para acceder a los subsidios de transporte.No puede ser beneficiario de otro subsidio de transporte. Si ya recibe algún tipo de ayuda para transporte, no podrá acceder a este beneficio.¿Cuántos pasajes de Transmilenio recibirá?Los subsidios de pasajes gratuitos para la población en situación de pobreza variarán entre 5 y 12 tiquetes al mes, según el perfil de cada persona. Para las personas con discapacidad y los adultos mayores, también se ofrecerán beneficios a quienes no se encuentren en situación de pobreza, dependiendo de su nivel socioeconómico. La distribución será la siguiente:Modelo actualPersonas con discapacidad: 10 pasajesPersonas mayores de 62 años: 2.3 pasajesSisbén: 2.7 pasajesGrupo APersonas con discapacidad: 12 pasajesPersonas mayores de 62 años: 8 pasajesSisbén: 7 pasajesGrupo BPersonas con discapacidad: 11 pasajesPersonas mayores de 62 años: 6 pasajesSisbén: 5 pasajesGrupo C1 – C9Personas con discapacidad: 8 pasajesPersonas mayores de 62 años: 3 pasajesGrupo C10 – C18Personas con discapacidad: 5 pasajesPersonas mayores de 62 años: 2 pasajesGrupo DPersonas con discapacidad: 2 pasajesPersonas mayores de 62 años: 1 pasajesSin SisbénPersonas con discapacidad: 1 pasajesPersonas mayores de 62 años: 1 pasajes(Lea también: ¿Acostumbra colarse en Transmilenio? La multa por no pagar el nuevo valor del pasaje aumentó)Costo del pasaje de Transmilenio en 2025A partir del 18 de enero de 2025, la tarifa del Sistema Integrado de Transporte Público, que incluye Transmilenio y TransMiCable, se unificó en $3.200. El ajuste busca garantizar la sostenibilidad del sistema y atender los costos operativos.Además, se ha implementado una nueva tarjeta llamada TransMiPass, que permite a los usuarios frecuentes adquirir 65 pasajes al mes por $160.000, lo que equivale a $2.460 por pasaje.
Las autoridades de Armenia, Quindío, capturaron a un sujeto de 40 años, señalado de abusar sexualmente de su hija de 13 años, embarazarla y luego obligarla a abortar. Este hombre fue imputado por el delito de acceso carnal violento.El presunto abusador fue identificado como Juan José Morales, quien habría violado a la menor el pasado 20 de noviembre de 2024, en una vivienda de Armenia.Según las investigaciones de las autoridades, Morales, luego de, presuntamente, haber abusado de su hija, la habría obligado a ingerir medicamentos para inducir el aborto, tratando de evadir su responsabilidad y una prueba tan contundente en su contra como lo era dejar embarazada a la niña.(Lea también: A prisión, gestor cultural de Barranquilla que habría abusado a 6 menores: algunas eran familiares)Según el medio regional La Crónica del Quindío, la menor de edad tuvo que recibir atención médica urgente en el hospital San Juan de Dios. El diagnóstico del personal médico fue un aborto incompleto y tuvieron que someter a la niña a una intervención médica.El coronel Luis Fernando Atuesta Zárate, comandante de la Policía de Quindío, manifestó estos “son casos que no quisiéramos reportar, pero que infortunadamente se dan y que ahora solo nos queda es buscar una sanción ejemplar para el responsable y que ello sirva como una lección en procura de que no se presenten situaciones similares”.Además, el comandante indicó que “es importante que siempre los padres o cuidadores estén alerta a los comportamientos de los menores, pues un cambio en estos puede ser una alerta que lleve a descubrir que algo anómalo está ocurriendo o está por suceder”.El medio citado aseguró que Juan José Morales contaba con antecedentes judiciales por delitos relacionados con acceso carnal violento con menor de 14 años, en hechos ocurridos en los años 2023, así como inasistencia alimentaria y lesiones culposas.Un juez de control de garantías legalizó la captura de este hombre, señalado de abusar de su hija, y lo envió a un centro carcelario mientras se esclarecen los hechos y se define a cuántos años de cárcel se enfrentará.¿Qué hacer ante un caso de abuso sexual infantil?En caso de abuso sexual infantil, es fundamental actuar rápidamente y de manera adecuada para proteger a la víctima y asegurar que se tomen las medidas legales necesarias. Aquí hay algunos pasos a seguir:Denuncia inmediata: Presentar una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación, ya sea verbal o escrita, sin necesidad de contar con un abogado. También se puede acudir a la Policía Nacional, una comisaría o una defensoría de familia para recibir orientación sobre los pasos a seguir.Atención médica: La víctima debe recibir atención médica de urgencia en un centro médico o hospital, independientemente del tiempo transcurrido desde el abuso. La atención médica es prioritaria y se brinda de manera urgente.Centros de Atención e Investigación Integral a las Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS): La Fiscalía cuenta con estos centros donde la víctima puede realizar la denuncia, recibir asesoría y tratamiento psicológico, social, jurídico y médico-legal.Protección y apoyo: La Fiscalía y otras entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ofrecen protección y apoyo a las víctimas y sus familias. Es importante contar con la denuncia de la ciudadanía en caso de conocer alguna situación que exponga o vulnere a un menor de edad.Investigación y proceso penal: Una vez presentada la denuncia, la Fiscalía se encargará de la investigación correspondiente y llevará ante el juez al presunto agresor para que, en caso de encontrarlo responsable, se le imponga la pena de prisión correspondiente.Es crucial actuar con rapidez y buscar el apoyo de las autoridades y entidades especializadas para garantizar la protección y el bienestar de la víctima.(Lea también: Cárcel para exsecretario de Educación de Cáceres por abusar de una niña de 13 años)¿Dónde llamar en caso de abuso sexual infantil?Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF):Línea gratuita nacional: 01 8000 91 80 80Línea nacional de denuncias, emergencia y orientación: 141Fiscalía General de la Nación:Línea gratuita nacional de denuncia: 122, opción 2En Medellín: 5903108, extensión 44306, 44308, 44320Correo de atención y denuncia: denunciemoselabusosexual@fiscalia.gov.coPolicía Nacional:Línea gratuita nacional de emergencias: #123CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
En la mañana del viernes 7 de febrero se presentó una persecución con balacera en la localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá. Un grupo de ladrones iban a robar una fábrica de zapatos, pero la Policía Nacional actuó de manera pronta y evitó el asalto.La acción de los uniformados terminó con la captura de cuatros señalados criminales.Uno de los policías entró por un callejón a bordo de su moto oficial y grabó el momento en que los presuntos delincuentes los recibieron a tiros.(Lea también: Video de persecución y balacera en Bogotá: policías se enfrentan a ladrones que iban a robar fábrica)Además de la grabación hecha por el uniformado desde su motocicleta, otra persona que se encontraba en en cable aéreo de Ciudad Bolívar también grabó el momento de la persecución.En las imágenes aéreas se ve cuando los policías son recibidos a tiros, uno de ellos se baja de la moto y comienza la balacera.Así fue la balacera en Ciudad BolívarLas autoridades fueron alertadas por la comunidad, a través de la línea #123 sobre un robo a la fábrica de zapatos. En la huida, los al menos seis atracadores dispararon contra los efectivos que los perseguían.“Se desplegó un operativo con unidades en vuelo, con drones, y unidades en tierra, con personal de las zonas de atención. Inmediatamente llegamos al sitio, sujetos armados recibieron a nuestros uniformados con disparos. Nuestros uniformados reaccionaron, utilizando sus armas de dotación”, narró el coronel Julio Botero, comandante de la Estación de Policía de Ciudad Bolívar.El comandante agregó que “uno de los sujetos que se encontrarían cometiendo hurto, resultó lesionado en una de las piernas. Esta persona fue trasladada de inmediato a un centro asistencial”.Durante el operativo, las autoridades incautaron varias armas de fuego. “Logramos en persecución, capturar en total a cuatro sujetos. Asimismo, se logró la incautación de dos armas tipo traumática y tipo neumática, así como la inmovilización de tres motocicletas”, dijo el coronel Botero.Además, el comandante indicó que, “durante las investigaciones que estamos adelantando de manera preliminar, se logró establecer que una de las motocicletas había sido hurtada en días anteriores, en la modalidad de atraco y la otra motocicleta no corresponde a los sistemas de identificación con la placa”.Mientras la Policía aseguró que busca a otros dos señalados criminales que habían huido del lugar, confirmaron que los cuatro capturados tienen antecedentes judiciales por fabricación y trafico de armas, hurto calificado y agravado.(Lea también: Joven de 15 años desapareció en Ciudad Bolívar: "Salió a comprar lo del desayuno y no volvió")
Los sueños que por años se construyeron en cada rincón de la escuela del Cadillal, en el Páramo de Pisba, escriben su mejor historia. Son días de felicidad, de sorpresas, de mucho amor, pero sobre todo de esperanza para sus dos únicos estudiantes: los hermanitos Fuentes y la profesora Johana. La historia de los únicos dos estudiantes de la escuela en el Páramo de Pisba, los hermanitos Ángel David y William Javier, y su profesora Johana Sora trascendió barreras y llegó a muchos corazones que han puesto su granito de arena para mejorar las condiciones de los pequeños. Así ha cambiado la vida de los estudiantes en la escuela del Páramo de PisbaDel antiguo lugar no queda nada; su techo ahora se aprecia desde lo lejos y, al llegar, el encanto de su sede permite encontrar una nueva realidad. “Mi escuela antes era oscura, sin pintar, sin canchas y ahora quedó linda”, dijo Ángel David Fuentes, estudiante de la Institución Educativa Juan José Rondón, sede Cadillal. “Nos ha tocado muy duro, nos hemos esforzado mucho; pero todo esto ha traído muchísimas bendiciones porque ya tenemos una escuela renovada”, aseguró Johana Sora, docente de la escuela en el Páramo de Pisba. El Cadillal ya tiene lo que soñó y por primera vez se conectaron con el mundo gracias a la llegada del internet. “Ahora ya me puedo comunicar todos los días con mi esposo, con mi hijo, con mis hermanas, mis hermanos, mis papás”, acotó la docente.Marcela Blanco, asesora de infraestructura educativa de la Gobernación de Boyacá, indicó que “en esta vereda nunca habían tenido la posibilidad de tener internet y para estos niños va a ser superimportante”. Pero no fue el único sueño cumplido; también llegó por primera vez al Páramo de Pisba un grupo de funcionarios de la Fundación Operación Sonrisa. “A eso venimos, a conocer un poco más de Ángel en su contexto, conocer su dinámica familiar, en qué condiciones está, cómo está Ángel y qué ha pasado en los últimos años que no lo hemos visto”, explicó Julián David Corredor, integrante de la fundación. Pronto será la tercera cirugía de Ángel David y la conectividad tendrá un papel importante en su recuperación, ya que las terapias se podrán realizar de forma virtual. “Eso nos ayuda a saltar barreras como es el desplazamiento; hoy lo vivimos, para poder llegar acá fue mucha travesía”, dijo María del Pilar Medina, miembro de la fundación. Hoy sus corazones están llenos de la gratitud que se pinta en el rostro de quienes dan magia a esta escuela en zona rural de Tasco, en Boyacá. “Yo le agradezco a todos los que nos cambiaron nuestras vidas”, mencionó William Fuentes, estudiante de la escuela rural. El Cadillal abrirá sus puertas el próximo lunes y sus izadas de bandera y clases reciben a Nicol, la nueva estudiante de esta escuela que nos enseñó a entender, a través de esta historia, que el corazón de quienes sirven lo hará siempre.