El muro que separa México de Estados Unidos es una barrera no solo física, sino también simbólica que representa tanto un obstáculo como una oportunidad para miles de colombianos que buscan una vida mejor. En marzo de 2024, Manuel Teodoro, director de Séptimo Día, documentó uno de los mayores éxodos de colombianos hacia Estados Unidos, revelando las duras realidades y los riesgos que enfrentan durante su travesía en busca de cumplir el sueño americano.El éxodo de colombianos hacia Estados Unidos se intensificó durante la presidencia de Joe Biden de 2021 a 2024, antes de la nueva era de Donald Trump. Los connacionales llegaron a México como turistas, a destinos como Cancún, y luego se desplazaron a ciudades fronterizas como Tijuana y Ciudad Juárez, con la esperanza de cruzar el muro y encontrar una nueva vida en Estados Unidos.Para llegar al muro, los migrantes deben recurrir a los llamados coyotes, quienes cobran altas sumas de dinero y, en muchos casos, abusan de su poder. "Les roban sus pertenencias, a las mujeres las abusan, a las familias les quitan su dinero", señaló Carlos Gutiérrez, un agente de la patrulla fronteriza de Estados Unidos.(Lea también: Duros testimonios de colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones masivas de Trump)Los riesgos de cruzar el muroEl cruce del muro es una experiencia peligrosa y agotadora. Claudio Herrera, otro agente del patrullaje fronterizo, advirtió: "Hay muchos riesgos, cuando buscas un sueño americano y este se puede convertir en una pesadilla rápidamente".Los migrantes enfrentan condiciones extremas, como lo relató Iván Peñaranda, quien llegó desde Cúcuta: "Es bastante tedioso ahí donde está el muro, llegamos ahí, la patrulla fronteriza de tanto inmigrante no nos pudo recoger de inmediato, estuvimos ahí casi un día completo a la intemperie, sol, haciendo fogatas porque la temperatura es muy baja".Manuel Teodoro encontró a una pareja de Medellín recién llegada a la frontera entre Tijuana y Estados Unidos. Le relataron entre lágrimas que dejaron en Colombia a toda su familia, incluida a su hija.Allí también habló con Yorlady Mejía, de Tuluá, Valle del Cauca, quien contó lo difícil que fue el viaje: "Muy duro, muy duro, estoy golpeada, me tiré y quedé golpeada". Estas historias reflejan la desesperación de los migrantes por alcanzar el sueño americano.(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)La realidad en Estados UnidosAl llegar a Estados Unidos, muchos colombianos se entregan a las autoridades con la esperanza de obtener asilo. Durante la administración de Joe Biden, programas como CBP One ofrecían una oportunidad para regularizar su estatus migratorio si podían demostrar persecución en su país de origen. Sin embargo, la mayoría de los migrantes enfrentan una dura realidad, ya que la pobreza no es una justificación suficiente para obtener asilo político, pero muchos no lo saben.A los migrantes que lograron ingresar a Estados Unidos se les asignó una cita con un juez para exponer su caso. Los jueces saben que la mayoría llegaron por razones económicas, buscando estabilidad, pero muchos encuentran obstáculos legales y administrativos."Lógicamente que la pobreza del país de donde viene no es una justificación significativa para que pueda solicitar asilo político, muchas de esas personas lo desconocen", explicó un agente fronterizo.(Lea también: “Un sueño del infierno”: colombiano deportado por gobierno Trump habla en Los Informantes)El cruce del muro entre México y Estados Unidos es una odisea llena de peligros y desafíos para los colombianos que buscan una vida mejor. A pesar de los riesgos, la esperanza de un futuro más prometedor en Estados Unidos impulsa a miles a enfrentar esta peligrosa travesía.
Florence Thomas ha sido una de las feministas más influyentes en Colombia, abriendo espacios para debatir sin tapujos sobre temas como derechos sexuales, aborto y equidad de género. Su voz, firme y decidida, ha sido un pilar en la lucha por la autonomía y el reconocimiento de los derechos de las mujeres.A pesar de haber nacido en Francia hace 82 años, llegó a Colombia hace 57 y la adoptó como su hogar, considerándose una colombiana más. “Este acento no me abandonó, me recuerda sin parar que si tengo dos tierras, una tierra y una matria...porque la tierra también es de la madre”, dijo a Los Informantes.¿Cómo llegó a Colombia?Llegó al país siguiendo a un amor mientras realizaba un posgrado en Psicología Social, donde coincidían en clases. Antes de partir a Colombia, Florence Thomas y Manuel Morales se casaron en Francia. Él se convirtió en el padre de sus hijos.(Lea también: Exintegrantes del M-19 hablan en Los Informantes del gobierno de Gustavo Petro)Florence recuerda con humor las primeras impresiones que tuvo sobre el país. “Llegamos en un bus y vivían al lado de la cárcel La Picota. Íbamos por la Caracas donde iba solo hasta la mitad, después la calle era una trocha y ahí encontramos un caballo muerto en la mitad de la calle con las tripas afuera. Acababa de llegar y todos empujaban el caballo para que la buseta pudiera pasar”, mencionó la mujer entre risas.Ese día, al llegar a la casa, sus suegros le dieron un pastel y después un sancocho. Ella afirmó que no entendía lo que pasaba. “Todo está al revés en este país”, así recuerda Florence sus primeros días en Colombia, agregando que ver que al chocolate le echaban queso, fue algo que la marcó, pero que ahora “me fascina”.Su llegada a Colombia estuvo llena de experiencias culturales inesperadas, como el choque con la comida y el transporte. Sin embargo, fascinada por la ciudad y su gente, decidió quedarse.Inició su carrera académica en la Universidad Nacional como profesora de Psicología Social, al principio con un traductor porque no hablaba español. “Yo creo que llegué donde había que llegar para tratar de enamorarme de este país del todo o irme rápido”, aseguró.(Lea también: Comandantes del ELN en el Catatumbo hablan con Los Informantes: "La paz total fracasó")La voz del feminismo en ColombiaDesde entonces, Florence ha dedicado su tiempo y esfuerzo a trabajar por los derechos de las mujeres rurales, recorriendo cada rincón de Colombia para visibilizar sus luchas y brindarles herramientas para su autonomía. “Colombia es un país difícil, pero me enamoré de él. Es apasionante”, contó.Se desencantó con el patriarcado de la izquierda y adoptó el feminismo como una causa de vida, enfocándose en la igualdad de derechos para las mujeres. Por ello, fundó el grupo ‘Mujer y Sociedad’ en los años 80.“Ser feminista es una opción política y profundamente ética que lucha por los derechos de las mujeres. Establecer los derechos de las mujeres, al igual que los de los hombres, para que tengan la posibilidad de escoger sus vidas”, explicó.Durante años, ha trabajo en cerrar las brechas salariales y promover la autonomía de las mujeres, celebrando avances como la legalización del aborto hasta la semana 24 de gestación.Detrás de esas luchas ha estado la mano de Florence, cuya experiencia personal con un aborto en su juventud subrayó la importancia del derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. “Cuando una mujer escoge abortar, siempre es por una buena razón y nadie debería tener derecho a juzgarla. Es una decisión difícil, pero si lo hace, sabe por qué lo hace”.Florence estuvo casada con Manuel durante 10 años, y juntos tuvieron dos hijos. A pesar de la separación, decidió no alejar a sus hijos de su padre, pues consideraba importante mantener ese vínculo. Además, en ese momento de su vida, ya estaba profundamente enamorada de Colombia, su cultura y su gente.En 2011, recibió la nacionalidad colombiana como un reconocimiento a su trabajo por los derechos de las mujeres.(Lea también: Nicolás Carvajal, la historia del colombiano que cruzó solo el Atlántico: ¿cómo logró esta hazaña?)¿Qué piensa sobre el gobierno Petro?Florence aclaró que el gobierno por el cual votó, liderado por el presidente Gustavo Petro, ha sido una “desilusión”. A pesar de esto, reconoce que el hoy mandatario es un hombre “brillante, inteligente y narciso a morir”.“No sabe trabajar en grupo, no sabe escuchar a los otros. Tiene un discurso que me gusta sobre el país, lo conoce muy bien, pero eso no es gobernar, no es suficiente”, agregó.Un legado por los derechos humanos de las mujeresEsta mujer está convencida de que todas las formas de lucha son válidas, siempre que sean pacíficas. Se ha mantenido activa en el movimiento feminista, incluso posando desnuda para un calendario en apoyo a mujeres víctimas de la guerra. “Las mujeres no tenemos fecha de vencimiento, eso es lo que queremos mostrar”, concluyó.
En un punto secreto del Catatumbo, cerca de la frontera con Venezuela, un equipo de Los Informantes se encontró con dos cabecillas del Frente Nororiental del ELN, el grupo guerrillero que hace dos meses mantiene enfrentamientos con el Frente 33 de las disidencias de las FARC y el Ejército en esta región. Alias 'Silvana Guerrero' y 'Ricardo', comandantes del ELN, hablaron en exclusiva desde el territorio de guerra.En el diálogo con Los Informantes, los guerrilleros del ELN tildaron la política de paz total del gobierno de Gustavo Petro como un fracaso. “Esa paz total fracasó”, aseguró ‘Silvana Guerrero’, cuyo nombre real es Luz Amanda Pallares y lleva 30 años en las filas de este grupo subversivo. Estudió pedagogía, fue vocera de esa guerrilla en los diálogos de paz con el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y es una de las más buscadas por la justicia colombiana, que ofrece $25.000 de recompensa por información sobre su paradero. En la misma línea, su compañero de filas alias ‘Ricardo’, describió la paz total como un “fracaso total” que “se convierte en guerra total, eso es lo que se vive en el Catatumbo: guerra total”. Este hombre es un cabecilla del ELN que sobrevivió a un bombardeo, estuvo preso varios años y volvió al Catatumbo como comandante.(Lea también: "Busco la paz que ustedes, señores del Eln, no entendieron": Petro responde a jefes de esa guerrilla)El 17 de enero, luego de una crisis humanitaria desatada por el Frente Nororiental liderado por ‘Silvana Guerrero' en su lucha contra el Frente 33 de las disidencias de las FARC por el control del Catatumbo, el presidente Gustavo Petro suspendió los diálogos con esa guerrilla y en un mensaje en X añadió que lo que cometió esa guerrilla en el Catatumbo son crímenes de guerra; días después declaró el estado de conmoción interior y emergencia económica en la región. Tras estos señalamientos y ante una clara ruptura de los diálogos, alias ‘Ricardo’ afirmó que no ve posible firmar la paz con esta administración.“El ELN siempre ha estado abierto al diálogo, pero con lo que Petro dice ¿cómo se va a firmar la paz? Petro va muy en contravía de por lo que fue elegido. A Petro lo eligió un pueblo sediento de solución política, sediento de cambios, ¿qué cambios ha habido el día de hoy?”, cuestionó ‘Ricardo’.Sobre los muertos que han dejado los enfrentamientos en el Catatumbo, los cabecillas del ELN aseguran que se trata personas que tenía relación con “la banda del 33”, es decir, del Frente 33 de las disidencias de las FARC, pese a que las instituciones dicen otra cosa.'Silvana Guerrero' también se refirió al comisionado de paz del gobierno Petro, Otty Patiño, y la delegada de la mesa de paz, Vera Grabe: "bueno, son un fracaso como jefes en esa mesa de diálogo". Por su parte, 'Ricardo' puntualizó que los combates en esta región del Norte Santander continuarán “hasta que saquemos a la banda del 33, al Ejército y todo aquel que venga con las intenciones de acabar con este Catatumbo, de imponer a la fuerza. Estamos en contra de las multinacionales, estamos en contra de la explotación minero-energética, de la agroindustria a gran escala, que Catatumbo siga siendo lo que ha sido”.¿Ayudaron a elegir a Petro?A la pregunta sobre si el ELN ayudó a elegir a Petro, ‘Silvana Guerrero’ respondió en Los Informantes: “Se ayuda a elegir desde el trabajo político que nosotros desarrollamos, en todo el amplio territorio del país, por un candidato que generó una expectativa. Mucha población vio en Petro el presidente que podría cambiar el rumbo de este país y, mira, los ha decepcionado. Pero no fue una orden del ELN que votaran por Petro, pues nosotros también fuimos convencidos de una mesa, que con él podríamos avanzar, y también mira que fracasamos en esas confianzas y en esa lectura en su momento”.(Lea también: Capítulo Los Informantes: En las tropas del ELN, Balazos al arte y La gran feminista) El ELN y el narcotráficoLas fuentes de financiación del Ejército de Liberación Nacional (ELN) van desde la extorsión hasta el secuestro. A pesar de que lo han negado reiteradamente, la vinculación de esa guerrilla con el tráfico de drogas ha sido expuesta por la Fiscalía en el pasado. Recientemente, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, señaló a las disidencias de las FARC y al ELN como narcoterroristas.Sin embargo, desde zona de guerra en el Catatumbo ‘Silvana Guerrero’ insistió en que “nosotros lo que hacemos es una tributación y nosotros no somos los que incitamos a los pobladores de una región como esta, cocalera como es la del Catatumbo, a que siembren porque nosotros nos vamos a beneficiar de ellos. Somos los más comprometidos en que eso se acabe, pero nosotros no podemos ahora ir erradicarle la coca al campesino sin que el Estado colombiano le traiga una solución y le cumpla”.Además, señaló en Los Informantes que su ejército de hombres y mujeres del ELN se mantiene de impuestos “a nivel nacional de varias líneas de la economía y nosotros sobrevivimos porque estamos en el campo, nosotros producimos”.¿Hay presencia del ELN en Venezuela?Informes de Indepaz señalan la presencia activa del ELN en Venezuela. Por su parte, la inteligencia del Ejército ha expuesto que, a través de ese país, hombres del ELN llegaron a apoyar la guerra en el Catatumbo desde Arauca. Pese a esto, ‘Silvana Guerrero’ señaló enfáticamente que “operamos en la frontera del territorio venezolano, somos dos pueblos hermanos, compartimos una frontera”, pero no operan allá.
“Nos sentimos muy atacados, muy encorralados, psicológicamente uno está vuelto nada porque en cualquier momento lo pueden deportar”, le contó a Séptimo Día Norberto Herrera, un colombiano de 56 años que reconoce que “el gran sueño americano” se le está convirtiendo en una verdadera pesadilla, tras 18 meses de estar en Nueva York.
Pasado más de medio año desde que se conoció sobre la muerte de Yenny Judith Ariza, madre de los creadores de contenido santandereanos conocidos como Los Patojos, se revelaron nuevos detalles sobre su misterioso fallecimiento y un extraño mensaje de despedida que dejó en la carta que se encontró junto a su cuerpo. Ariza fue encontrada sin vida por su esposo en su propia vivienda, ubicada en el municipio Jesús María (Santander), el pasado 26 de agosto de 2024. En su momento el hecho llamó la atención de miles de colombianos, quienes acostumbraban a ver las divertidas ocurrencias de Los Patojos en las que dramatizaban momentos que vivían mientras trabajaban en el campo. De hecho, tal como lo dieron a conocer sus hijos en el programa Más Allá del Silencio, un día antes de su muerte, Yenny Judith Ariza acompañó a sus familiares a grabar un video en una mina de Pauna (Boyacá). Sus parientes relatan que pocas horas antes de morir, Ariza se mostraba alegre junto a sus familiares e incluso apareció en video, como tradicionalmente lo hacía. No obstante, desde que recibió una llamada de una misteriosa mujer todo cambió para ella. Sus hijos relataron al programa citado que ellos se encontraban saliendo de la mina cuando una vecina que los acompañaba, quien guardó sus teléfonos mientras grababan el video, le notificó a Ariza sobre la llamada de una mujer. Desde entonces, la actitud de Ariza cambió notoriamente. La actitud se mantuvo desde entonces y hasta el día siguiente, cuando falleció. Su esposo y padre de los jóvenes entrevistados también relató que la última noche en la que la mujer estuvo con vida miró su celular durante un largo periodo de tiempo, cosa que pocas veces hacía. Sin embargo, los familiares de la fallecida desconocen quién era la misteriosa mujer que llamó a Ariza ese último día —por quien habría tenido un drástico cambio de ánimo— y tampoco obtuvieron rastro del contacto con quien ella se habría comunicado previo a su muerte. Pocas horas antes de que la mujer fuera hallada muerta en su vivienda, presuntamente tras haberse colgado de una viga, el esposo de la mujer asegura que también la notó con extrañas actitudes tales como revisar su teléfono celular reiteradamente. Entre lo que encontraron sus familiares en la zona en la que murió había un cuaderno, en el que la mujer escribió sus últimas palabras antes de morir y dio pistas sobre lo que estaba ocurriendo. La misteriosa carta que habría escrito la mamá de Los Patojos antes de morirEn la carta, tal como relataron los familiares de la mujer al programa mencionado, se logran leer dos párrafos. En el primero, la mujer les pide perdón a sus parientes por la decisión que había tomado y les da ánimos para seguir adelante; en el segundo, que es escrito omitiendo algunas letras y con mayor fuerza sobre la hoja, habla sobre un misterioso problema del cual no pudo salir y por el que habría acabado con su vida."Ella dice que se metió en un problema del cual no pudo salir y la única solución que encontró fue haberse quitado la vida. 'solo pido que me despidan con música y perdónenme', fue lo que escribió", relata una de sus hijas al entrevistador. Aunque sus hijos revisaron el teléfono de la mujer, aseguran que ella borró todo rastro de conversaciones y llamadas, por lo que nunca pudieron saber quién era la persona que la había llamado horas antes de su fallecimiento. Pese al inocultable misterio detrás de su deceso, los parientes aseguran que no hubo algún tercero que obligara a su madre a acabar con su vida o que su muerte se tratara de un homicidio, no obstante sostienen que "alguien se metió en su cabeza y la obligó a hacer eso". "Yo afirmo que la letra era de ella, no necesito a un profesional de caligrafía que me diga. (...) Yo digo que (la motivación de la muerte de su madre) fue del transcurso del día anterior al siguiente por medio del celular, lo afirmo porque después de recibir esa llamada mi mamá cambió completamente", añadió otro de sus hijos. Este caso fue archivado por la Fiscalía General de la Nación.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Servicio Geológico Colombiano informó en la noche de este lunes 31 de marzo que se registró un temblor en el departamento del Valle del Cauca. Puntualmente, a 8 kilómetros del municipio de Argelia, hacia las 9:04 p.m., con una profundidad de 94 kilómetros y una magnitud de 4,4. En los municipios de Versalles, a 11 kilómetros, y Toro, a 12 kilómetros, ambos en el Valle, fue percibido.Según el reporte de varias personas, el sismo se sintió también en los departamentos del Eje Cafetero: Risaralda, Caldas y Quindío. En la base de respuestas del Servicio Geológico Colombiano incluso hay reportes desde la ciudad de Ibagué, capital del departamento del Tolima, así como en algunos puntos del departamento de Antioquia.De momento, no se tienen reportes de daños estructurales ni de personas heridas por cuenta del temblor.Noticia en desarrollo.
En la noche de este lunes 31 de marzo, las autoridades de Bogotá atendieron un accidente en la carrera Novena con calle 134, sentido sur-norte, en el que un vehículo terminó saliéndose de la vía y cayó muy cerca de la carrilera del Tren de la Sabana. Los hechos, según se evidencia en diferentes imágenes, condujeron a que el ferrocarril se detuviera mientras se llevaban a cabo las respectivas labores para movilizar el vehículo afectado. Las autoridades de Tránsito acudieron al lugar en medio de un largo trancón que se produjo en la zona en la que se presentó el incidente. Según la versión preliminar de los hechos, todo derivó de un accidente entre dos vehículos particulares y un peatón. Hasta el momento no se registran personas heridas.Varios videos divulgados en redes sociales ponen en evidencia que el vehículo afectado habría caído a uno de los separadores viales que hay en el corredor, por donde transita el conocido tren bogotano. La zona presenta una notoria congestión mientras las autoridades intentan retirar el vehículo afectado. Por el momento se recomienda tomar vías alternas para evitar mayores afectaciones en la movilidad y llegar a casa sin mayores contratiempos. Dicho siniestro vial se presentó a las siete de la noche, en un horario en el que esta vía es muy transitada por aquellos trabajadores que regresan hacia sus casas al finalizar la jornada laboral. Y es que si bien todavía se desconocen las circunstancias del accidente, en medio de esta temporada de lluvia en la capital se ha hecho un importante llamado para que los conductores de la ciudad transiten con precaución, puesto que el suelo mojado puede incrementar las probabilidades de que se presenten accidentes viales si se conduce a altas velocidades y sin las medidas de seguridad correspondientes. "En época de lluvias conducir excediendo la velocidad es un riesgo fatal, transita despacio y mantén la distancia con los otros actores viales, así evitarás un siniestro y llegarás seguro a casa", escribió la Secretaría de Movilidad de Bogotá a través de sus redes sociales.De esta manera, las autoridades de Tránsito hacen una advertencia para que los conductores que se movilizan por Bogotá transiten con mayor precaución y mantengan la distancia con los demás vehículos. El accidente, hasta el momento, es materia de investigación por parte de las autoridades de Tránsito, quienes determinarán cuáles fueron las circunstancias de lo ocurrido.
La loma San José, en Sabaneta, Antioquia, se ha convertido en el centro de muchas discusiones en redes sociales, puesto que un usuario de TikTok se ha encargado de viralizar los retos que asumen los conductores y personas que tienen que transitar por este inclinado tramo vial.En la cuenta @subeono, uno de los vecinos del sector ha publicado decenas de ejemplos de cómo los vehículos que tienen que manejar por esta loma batallan por mantener el control, especialmente en días de lluvia.El pasado jueves 27 de marzo, el Valle de Aburrá se vio golpeado por una tarde de fuertes precipitaciones, las cuales causaron el colapso de 7 árboles y un muro, pero estos incidentes parecieron quedar de lado cuando se conoció que un camión que bajaba por la loma "sube o no sube" perdió el control y acabó volcándose al final de la vía.(Lea también: Video del momento exacto cuando conductora de un camión arrolla a 6 personas en Barranquilla)En video quedó registrado como un camión, el cual trasportaba los enseres de una mudanza, se deslizó por el pavimento húmedo y dejó caer parte de su carga. Aunque evitó arrollar a algunos vehículos, no logró poder esquivar a una volqueta que estaba a punto de tomar dicho corredor vial.Accidente en loma de SabanetaTras el siniestro vial, Valentín Mesa, el conductor del camión que se accidentó en la loma "sube o no sube" en Sabaneta, entregó detalles de los angustiosos momentos que vivió, especialmente porque se dio cuenta de que uno de los vehículos que estaban en el corredor traía a unos menores."Trato de abrirme un poquito para darle espacio al señor que viene subiendo con los niños del colegio. En ese momento el carro me pierde un poquito de tracción en la parte trasera porque el agua fue muy repentina, no esperábamos eso", detalló el joven, quien admitió ante el informativo local Noticias Telemedellín que, de haber sabido que estaba lloviendo, no habría bajado por la loma San José.Al ver que no le respondían los frenos, comenzó a maniobrar para evitar atropellar a un trabajador y un motociclista. Cuando pensó que tenía todo bajo control, en su panorama apareció un carro y otra moto, y después un furgón, haciendo que acabara volcándose y chocando con un camión.Mesa dijo al noticiero regional que el camión estaba en perfecto estado y que el problema se radica en las condiciones de la vía. El accidente no dejó heridos de gravedad.Recomendaciones para la temporada de lluvias 2025Entre marzo, abril y mayo se registrará la primera temporada de lluvias del año. Para conocer en tiempo real dónde está lloviendo en el Valle de Aburrá, ingrese al geoportal del Siata (siata.gov.co ).En caso de emergencia por lluvias, estos son los números habilitados para recibir y brindar ayuda oportuna a las comunidades del Valle de Aburrá en situaciones de riesgo:Girardota: (604) 4447281, opción 1 o 3217585242.Bello: (604) 4440119.Barbosa: (604) 5744481 o 3174294407.Copacabana: (604) 4015110.Envigado: (604) 3327474 o (604) 3220322.Sabaneta: (604) 3228800, extensión 100 o 3138403709.Caldas: (604) 3036681 o 3004195670.La Estrella: (604) 444 67 73, opción 1 o 3011251616.Itagüí: (604) 3726560.Medellín: Línea 123.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Tragedia en la vía Tunja-Bogotá: grave accidente de dos buses intermunicipales deja tres muertos)
El 24 de marzo de 2025, uniformados del Gaula de la Policía Nacional capturaron a Alexander Valencia Blandón en medio de un encuentro coordinado para la entrega de un dinero. Días después, se le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario, puesto que este profesor es señalado de extorsionar a una de sus estudiantes a cambio de ponerle buenas notas en la materia que le daba en el colegio.Los hechos que fueron materia de investigación habrían ocurrido el pasado 21 de marzo, cuando la víctima, una joven de 17 años que estudia en un plantel educativo del norte del Valle del Aburrá, en Antioquia, fue informada por el docente que estaba perdiendo la asignatura. Según el ente investigador, ella le solicitó orientación para solucionar este problema académico.(Lea también: Cárcel para exsecretario de Educación de Cáceres por abusar de una niña de 13 años)Este, aparentemente, le insistió para que llegaran a un acuerdo, solicitándole dinero a cambio de ayudarla. "La investigación estableció que, al parecer, dos días después, el profesor llamó a su alumna para solicitarle el dinero, pero ella le manifestó no tenerlo. Ante esta situación, Valencia Blandón le sugirió que en lugar del pago le enviara fotos y videos con contenido sexual", detalló la Fiscalía.Alexander Valencia Blandón, de 39 años, fue imputado con el delito de tentativa de extorsión agravada. Pese a que no aceptó su culpabilidad en este ilícito, fue enviado a prisión.Líneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría.Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440(Lea también: Profesor de defensa personal abusó de estudiantes amenazándolas con quitarle la vida a sus padres)¿Cómo denunciar secuestro o extorsión en Colombia?Según el Ministerio de Justicia de Colombia, si usted es víctima o tiene conocimiento de casos de secuestro, puede reportar estos delitos en los centros de atención de la Fiscalía General de la Nación o en el cuadrante de la Policía Nacional más cercano.Además, tiene la opción de contactar a las autoridades a través de la línea 165, dedicada al secuestro y la extorsión, o mediante la línea de emergencia 123. La fuerza pública dispone de grupos especializados para atender este tipo de situaciones.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
La abogada Liliana del Pilar Zambrano Ruiz, quien trabajó como contratista en el Comando General de las Fuerzas Militares, señaló recientemente al general en retiro Eduardo Zapateiro por supuesto acoso sexual. La mujer sostiene que el hombre le escribió a través de WhatsApp en reiteradas ocasiones solicitándole fotos comprometedoras. De hecho, la denunciante reveló varias conversaciones que habría tenido con el sujeto para demostrar sus señalamientos y usarlas a maneras de prueba.Pese a que el hombre ya respondió a dichos señalamientos asegurando que todo se trataba, supuestamente, de una mentira y un ataque de cara a las elecciones del 2026, se divulgaron varios mensajes que, según Zambrano, le habría enviado el exmilitar para hacerle algunas propuestas inapropiadas. Entre las principales solicitudes que supuestamente le hizo Zapateiro a la abogada se encuentra la de solicitarle imágenes "de pies a cabeza" de índole sexual. Aunque la mujer solo le responde en el chat con un emoticón, quien supuestamente sería el general en retiro, Eduardo Zapateiro, continúa hostigándola con otros mensajes insistentes que mantienen la misma tónica tales como "quiero verte" o "hazlo", seguidos por nuevos mensajes de saludo reiterando sus inapropiadas intenciones. Todas estas conversaciones ya fueron expuestas. En otras capturas de pantalla se puede ver que el general en retiro, al parecer, también habría eliminado los mensajes comprometedores entre él y la denunciante con el temor de que ella, tal como lo hizo, los diera a conocer. Gran parte de los mensajes publicados datan del mes de enero de 2022, fecha para la cual Zapateiro seguía siendo el comandante del Ejército.¿Quién es Liliana Zambrano? presunta víctima de acoso sexual por parte del general (r) Eduardo ZapateiroLa mujer que llevó a cabo la denuncia es esposa del coronel José Luis Esparza, uniformado que fue retirado por el mismo Zapateiro a pocos meses de que ascendiera al grado de general. La mujer asegura que, en su momento, le mostró las conversaciones con el general a su pareja, quien le sugirió hacer la respectiva denuncia en contra del señalado acosador. Tiempo después, en la sentencia en la que un juez administrativo ordenó reincorporar al Ejército al coronel Esparza, la abogada Zambrano declaró que recibió estos mensajes de Zapateiro, quien le escribió a su número personal pidiéndole fotos. Una vez se enteró de que la abogada iba a hacer la denuncia correspondiente, el señalado le volvió a escribir a la mujer. "Así tal cual, y que estaban buscando la manera de que tú lo confirmaras para DENUNCIARME!!! (sic)", son los mensajes que habría enviado el general (r) al número de la abogada luego de que se anunciara el retiro de Esparza. Según un reciente reporte de Daniel Coronell, el general Zapateiro también le habría solicitado a la abogada borrar todos los mensajes. No obstante, en uno de ellos acepta que teme que la mujer lo denuncie. Entre varios mensajes eliminados, se logra leer un texto que pertenecería al general Zapateiro en el que dice: "y más bien lo que hice fue ser más prudente: porque con esos hp´s (sic) hay que tener mucho cuidado ". "Adujo que en enero el general Zapateiro le escribió nuevamente a preguntarle si había hablado con Esparza, que él (Esparza) estaba buscando que ella (la mujer) lo denunciara por acoso sexual. Ante el juez administrativo, Manuel Ricardo Laverde, el propio general Zapateiro admitió que había llamado a la compañera de Esparza, a quien se refirió esta vez respetuosamente como 'la doctora' y señaló que ella lo responsabilizaba por la exclusión de las filas del coronel", dijo Daniel Coronel a la W Radio.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió un comunicado en el que se da a conocer el pronóstico del clima para la semana del 31 de marzo al 4 de abril de 2025. Durante los próximos días, se espera la llegada de un frente lluvioso que afectará amplias zonas del territorio nacional. En el reporte se habla de cielos nublados y precipitaciones intensas, especialmente en la región Pacífica y en las áreas cercanas a la región Andina, el Caribe y la Orinoquía. Dado el pronóstico de fuertes lluvias y la posibilidad de tormentas eléctricas, el Ideam hace un llamado a la población a estar alertas y tomar las siguientes medidas preventivas:Ante la posibilidad de deslizamientos y derrumbes en varias regiones del país, es importante que las comunidades permanezcan atentas al estado de las vías, especialmente en zonas con alertas rojas por alto riesgo de deslizamientos.En lugares de alta montaña y pendientes, el tránsito debe ser evitado debido a los riesgos asociados con las lluvias intensas y los deslizamientos de tierra.Durante la ocurrencia de tormentas eléctricas, la entidad recomienda buscar un refugio seguro y evitar exponerse a áreas abiertas, árboles o estructuras metálicas que puedan atraer rayos.En áreas donde persiste la sequedad y el riesgo de incendios, la población debe asegurarse de apagar adecuadamente las fogatas y evitar dejar materiales que puedan contribuir a la propagación del fuego.Clima para el martes 1 de abrilEl pronóstico para el martes 1 de abril marca un ligero aumento de las lluvias, con algunas áreas presentando actividad eléctrica en la región Amazónica, la Orinoquía y en el norte de la región Andina. La probabilidad de lluvias intensas se incrementará en las regiones de: AntioquiaCundinamarcaBogotáBoyacáChocó CórdobaBolívarCaucaValle del Cauca Nariño PutumayoAmazonasCaquetáGuaviareVaupésMeta Vichada Guainía Norte de SantanderSantanderCaldasQuindíoRisaraldaA pesar de que los días anteriores ya presentaron precipitaciones, este día se espera que las lluvias se distribuyan de manera más generalizada en varias de estas zonas, con la posibilidad de tormentas eléctricas. Al igual que en los días previos, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se mantendrán las condiciones secas, sin precipitaciones en la zona. Pronóstico del clima para el miércoles, 2 de abrilA medida que avanza la semana, el miércoles 2 de abril se presenta con un aumento en las lluvias que afectará principalmente a las regiones Andina, Pacífica y Amazónica. Además, la probabilidad de lluvias también aumentará en la región de la Orinoquía y el sur del Caribe. En particular, las precipitaciones más intensas se concentrarán en los departamentos de:AmazonasCaquetáVaupésGuaviareGuainíaMetaNariñoCaucaValle del CaucaChocóTolimaHuilaCaldasRisaraldaQuindíoAntioquiaCundinamarcaSantanderBoyacáCórdobaSucreBolívarCesarMientras tanto, la zona insular del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina continuará experimentando condiciones mayormente secas, con cielos parcialmente nublados. Clima para el jueves, 3 de abril El jueves 3 de abril, la situación meteorológica se intensifica, pues las lluvias se concentrarán en áreas de las regiones Orinoquía, Amazonía y Pacífica. Los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Casanare, Vichada, Meta, Guaviare, Guainía, el sur de Caquetá y Amazonas serán los más afectados por las lluvias. Además, se prevé que en la región Andina y Caribe, las precipitaciones sean moderadas, afectando zonas como:CesarMagdalenaAtlánticoSucreSur de BolívarAntioquiaCaldasRisaraldaQuindíoCundinamarcaSantanderNorte de SantanderBoyacáMientras que en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la previsión es que el día sea mayormente seco, con intervalos de cielos parcialmente nublados, continuando con la tendencia que ha mostrado esta zona desde el inicio de la semana.Pronóstico del clima para el viernes, 4 de abrilLa semana culminará el viernes 4 de abril con la continuación de las condiciones climáticas inestables. Durante este día, se prevé que las lluvias más intensas se presenten en la región Pacífica, en particular en los departamentos de Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño, así como en el norte de la región Andina, donde Antioquia, Santander, Cundinamarca, Caldas, Quindío, Risaralda y Boyacá estarán bajo la amenaza de lluvias intensas.En la región Amazónica, también se esperan lluvias en Vaupés, Amazonas, Caquetá y Putumayo, mientras que en la región Caribe las precipitaciones serán moderadas en zonas puntuales de Córdoba, Sucre y Bolívar. Para toda la semana se prevé que en Bogotá llueva por las tardes y noches. Recuerde que el Ideam, a través de sus canales oficiales, continuará proporcionando información actualizada sobre las condiciones climáticas y las alertas vigentes.
Se conocieron nuevos detalles del grave accidente que se registró este lunes 31 de marzo en el municipio de Gachancipá, en Cundinamarca, puntualmente en la vía Bogotá-Tunja, cuando un bus intermunicipal adscrito a la empresa Coopetran chocó por detrás a otro de la empresa CotransZipa. El accidente ocurrió en la vereda Roble Centro, en cercanías del peaje Los Robles y dejó al menos 33 personas heridas. Sobre el reporte de víctimas mortales, versiones oficiales señalan que son tres, de las cuales una ya está plenamente identificada y de otra se conocen algunos datos.El video quedó registrado en videos de cámara de seguridad, que muestran el momento cuando el bus de Coopetran, que va a una alta velocidad por el carril izquierdo de la vía, impacta al bus de CotransZipa minutos después de que este había parado en ese punto a recoger a un pasajero. El impacto hizo que el bus de CotransZipa terminara volcado.En la mañana de este lunes, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, dio un reporte de "33 heridos y tres personas fallecidas". "Los lesionados fueron trasladados a hospitales cercanos: 15 pacientes fueron remitidos a Tocancipá, 1 al Hospital Regional de Zipaquirá, 9 a la Clínica La Sabana —de los cuales dos se encuentran en estado grave—, 3 al hospital de Sesquilé, uno al Hospital de Sopó y varios más fueron valorados en el Hospital San Luis de Cajicá", agregó, al tiempo que explicó que "las causas del accidente aún no han sido confirmadas y siguen en investigación".Bomberos de Cundinamarca, sin embargo, informaron del fallecimiento de dos pasajeros: uno en el lugar del accidente y otro en uno de los hospitales del departamento. Cabe mencionar que los equipos de bomberos de Gachacipá, Suesca y Tocancipá atendieron la emergencia.¿Quiénes son las víctimas mortales?Según un reporte de las autoridades, la víctima mortal que fue identificada es una mujer de 59 años que nació en el municipio de Suesca. Su nombre era Elza Garzón Forero, "una señora trabajadora de uno de los jardines del municipio". Entre tanto, se conoció que otra de las personas que murieron era "un señor vendedor ambulante de los que se suben a los buses a vender pandeyucas". Su identidad, sin embargo, aún no es confirmada por bomberos, pero su cuerpo ya está en manos de las autoridades.Las autoridades aún tratan de cruzar información para determinar si otros de los pacientes enviados a los centros médicos perdió la vida. Hay que decir que hace apenas una semana, a la altura del municipio de Sesquilé, en la vía que conduce de Tunja a Bogotá, un camión y un bus -que quedó destrozado- se estrellaron. "Aparentemente, un bus chocó con la parte posterior del vehículo de carga", dijo en ese momento el gobernador de Cundinamarca, quien este lunes manifestó que ese hecho habría sido por “exceso de velocidad”.Otro accidente también ocurrió a unos 800 metros de donde se registró el de los buses. Tuvo lugar en enero de 2022 y el ciclista Egan Bernal fue la víctima en el siniestro, al chocar con un vehículo detenido en la carretera porque estaba recogiendo pasajeros.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Las autoridades de Antioquia informaron sobre la captura de un hombre que, a mediados de 2024, fue denunciado por golpear en la cabeza, con un palo, a su padre. El coronel Óscar Mauricio Rico Guzmán, comandante de la Policía del departamento, detalló que todo se logró “gracias a un trabajo articulado de la Policía Judicial, seccional de la investigación criminal y nuestra Fiscalía General de la Nación”.Así agredió a su padreEl oficial indicó que “se tuvo conocimiento del caso el pasado 20 de junio de 2024, cuando el hijo le propina unas lesiones a su progenitor usando un elemento contundente, un palo, haciendo afectaciones a la parte física, especialmente a la altura de la cabeza de su progenitor”.“Este hecho causó conmoción en el municipio de Yolombó y hoy es capturado y puesto a disposición de las autoridades competentes”, indicó el coronel Rico, precisando que el hombre deberá responder por el delito de violencia intrafamiliar.Añadió que el capturado por golpear a su papá “tiene registros por violencia sexual en menor de 14 años”.El hecho hizo recordar al reciente parricidio que aceptó haber cometido Juan David Perdomo, quien acabó con la vida de sus padres en la capital del Meta usando un cuchillo de cocina y se dio a la fuga en el carro de la familia. Fue capturado en Bogotá 36 horas después del crimen y el joven universitario aceptó los cargos, además de reconocer que él estaba detrás del crimen de sus progenitores, de acuerdo con lo revelado por el coronel Milton Andrés Melo, comandante de la Policía de Villavicencio. Podría ser condenado a 50 años de prisión.Violencia intrafamiliar en MedellínAl 22 de noviembre de 2024, según datos revelados por el Concejo de la ciudad, se habían reportado 7.956 casos de violencia intrafamiliar y el 71% de las víctimas eran mujeres. En cuanto a hombres, se registraron 3.241 denuncias.A nivel nacional, cada tres minutos se presenta un evento de violencia intrafamiliar y, adicionalmente, a septiembre de 2024 se habían denunciado más de 80 mil casos.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141
Desde enero de 2025, la ciudad de Cartagena implementó una rotación del pico y placa para vehículos particulares, motocicletas y taxis. Esta medida busca mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en las principales vías de la ciudad, se ajusta a las disposiciones establecidas en el Decreto Nro. 1979 del 30 de diciembre de 2024.Rotación pico y placa en Cartagena abril de 2025La primera rotación del pico y placa para vehículos particulares en Cartagena comenzó el 6 de enero y se extenderá hasta el 4 de abril de 2025, según la Alcaldía de la heroica, los días y dígitos restringidos serán los siguientes:Carros particularesLunes: Placas terminadas en 7 y 8Martes: Placas terminadas en 9 y 0Miércoles: Placas terminadas en 1 y 2Jueves: Placas terminadas en 3 y 4Viernes: Placas terminadas en 5 y 6Segunda rotación (del 7 de abril al 4 de julio de 2025)Lunes: Placas terminadas en 9 y 0Martes: Placas terminadas en 1 y 2Miércoles: Placas terminadas en 3 y 4Jueves: Placas terminadas en 5 y 6Viernes: Placas terminadas en 7 y 8Los horarios de restricción para vehículos particulares serán de 7:00 a.m. a 9:00 a.m. y de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. Esta medida se aplicará de lunes a viernes, excluyendo los días festivos.Rotación para motocicletasPara las motocicletas, la rotación del pico y placa también se implementará del 7 de abril al 4 de julio de 2025. Los días y dígitos restringidos serán los mismos que para los vehículos particulares:Lunes: Placas terminadas en 9 y 0Martes: Placas terminadas en 1 y 2Miércoles: Placas terminadas en 3 y 4Jueves: Placas terminadas en 5 y 6Viernes: Placas terminadas en 7 y 8Entretanto, hasta el próximo 4 de abril, el pico y placa en Cartagena para motos se llevará a cabo de la siguiente manera:Lunes: Placas terminadas en 7 y 8Martes: Placas terminadas en 9 y 0Miércoles: Placas terminadas en 1 y 2Jueves: Placas terminadas en 3 y 4Viernes: Placas terminadas en 5 y 6Sin embargo, los horarios de restricción para las motocicletas serán más amplios, aplicándose de 5:00 a.m. a 11:00 p.m. de lunes a viernes, excluyendo los días festivos. Cabe aclarar que esta medida afecta a las motocicletas de "cualquier modalidad y cilindraje, incluyendo las cuatrimotos, tricimotos, motocarros y bicicletas con motor de combustión interna", enfatizó la Alcaldía.Se permite que las motocicletas circulen desde la India Catalina, pasando por la Avenida Luis Carlos López, hasta llegar a la Avenida Concolón. A partir de este punto, las motocicletas deben continuar su recorrido por la calle 30.La Alcaldía mencionó que desde el 6 de enero de 2025 hasta el 4 de julio de 2025, se restringe la circulación de motocicletas de cualquier tipo y cilindraje, incluyendo cuatrimotos, tricimotos, motocarros y bicicletas con motor de combustión interna, en todo el territorio del distrito de Cartagena de Indias. Esta restricción aplicará en el horario comprendido entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m. del día siguiente.Además, se prohíbe la circulación de motocicletas de cualquier tipo y cilindraje, incluyendo cuatrimotos, tricimotos, motocarros y bicicletas de pedaleo asistido con motor, que transporten menores de 12 años y mujeres en estado de gestación, en todo el territorio del Distrito de Cartagena de Indias.Pico y placa en Cartagena para taxisDesde este 31 de marzo y hasta el próximo 2 de mayo, el pico y placa para taxis será de la siguiente forma, claramente, con excepción de los días festivos:Lunes: placas terminadas en 7 y 8Martes: placas terminadas en 9 y 0Miércoles: placas terminadas en 1 y 2Jueves: placas terminadas en 3 y 4Viernes: placas terminadas en 5 y 6
En la mañana de este lunes, 31 de marzo de 2025, se presentó un grave accidente de tránsito en el municipio de Gachancipá, en el departamento de Cundinamarca, el cual deja a tres personas muertas y, por lo menos, otras 33 heridas.El siniestro vial ocurrió entre los buses de las empresas Cootranszipa y Copetran. En imágenes quedó registrado cómo, al parecer, el primer conductor del vehículo paró para recoger a una pasajera y el segundo, que aparentemente iba con exceso de velocidad, no logró esquivarlo, lo que provocó que el autobús se volcara y cayera en una zona cercana a las vías del tren. (Lea además: Revelan video del accidente en Gachancipá de dos buses que deja tres muertos)Pasajero se salvó de milagroEn un nuevo video que circula en redes sociales se logra evidenciar la violencia del choque y el grave impacto. Una vez el bus empezó a rodar, parte del techo se desprendió y uno de los pasajeros salió expulsado por este espacio. Posteriormente los transeúntes y vehículos que se movilizaban por el lugar se detuvieron para intentar auxiliar a las personas afectadas.Uno de los sujetos más afectados por el incidente, quien vestía un saco de color rojo, terminó arrojado en el pasto a un costado del automóvil accidentado. Rápidamente se levantó y vio con incredulidad lo que acababa de suceder. Al parecer, debido al fuerte golpe que recibió, empezó a cojear.En el resto del video, el cual nos abstenemos de compartir por la sensibilidad de las imágenes, se ve cómo los otros pasajeros salieron expulsados por algunas ventanas. Transeúntes se acercaron para ofrecer ayuda a las víctimas del accidente y unas fueron finalmente trasladadas a un centro asistencial cercano.Los heridos fueron trasladados a los siguientes puntos, según los más recientes reportes:Tocancipá: 16 personas. Una de ellas murió en el centro médico.Clínica de La Sabana: 9 personas.Hospital de Sesquilé: 2 personas.Hospital Regional de Zipaquirá: 1 persona.Se sabe que una de las víctimas mortales era un hombre, al parecer vendedor ambulante, que iba en el bus de Coopetran.Jorge Emilio Rey Ángel, gobernador de Cundinamarca, lamentó lo ocurrido y se pronunció a través de sus redes sociales. “Lamentamos informar que el grave accidente en la vía Bogotá-Tunja, en el municipio de Gachancipá, deja un saldo de 33 heridos y 3 personas fallecidas. Dos de las víctimas se encuentran en estado de gravedad”.Los conductores de ambos buses ya fueron retirados del lugar del accidente y se está a la espera de que las autoridades correspondientes determinen las circunstancias y causas de esta tragedia, con el objetivo de conocer si el incidente se presentó por alguna imprudencia por parte de alguno de los dos conductores. (Lea además: Grave accidente en vía La Dorada-Honda deja dos muertos y cinco heridos: esto se sabe)Accidente en Gachancipá: quiénes eran las personas que murieronSegún un reciente reporte de las autoridades, la víctima mortal identificada es una mujer de 59 años que nació en el municipio de Suesca. Su nombre era Elza Garzón Forero y era conocida por ser una mujer trabajadora de uno de los jardines del municipio. El otro fallecido era "un señor vendedor ambulante de los que se suben a los buses a vender pandeyucas". Su identidad, sin embargo, aún no es confirmada por bomberos.Lo anterior ocurre apenas una semana después de que, a la altura del municipio de Sesquilé, en la vía que conduce de Tunja a Bogotá, un camión y un bus se estrellaron. "Aparentemente, un bus chocó con la parte posterior del vehículo de carga", dijo en ese momento el gobernador de Cundinamarca, quien este lunes manifestó que ese hecho habría sido por “exceso de velocidad”.
El racionamiento de agua en Bogotá es una medida aplicada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado (EAAB) para enfrentar la crisis hídrica debido a la escasez de lluvias y las altas temperaturas que afectaron los niveles de los embalses. Sin embargo, el alcalde Carlos Fernando Galán aseguró en una entrevista con Noticias Caracol en vivo, que este podría levantarse a partir de abril de 2025.Durante los meses de enero y febrero de 2025, los niveles de los embalses en Bogotá fueron superiores al promedio histórico, lo que ofrece una señal positiva para la posibilidad de levantar las restricciones. Según Galán, si esta tendencia continúa a lo largo del mes de abril, la temporada de lluvias comienza a influir en el comportamiento de los embalses. La situación es distinta a la que se vivió en 2024, cuando los niveles de agua en los embalses del sistema Chingaza estaban por debajo del promedio, lo que obligó a tomar medidas urgentes como el racionamiento. De hecho, el sistema Chingaza, que es una de las principales fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad, había llegado a una situación crítica, y las autoridades decidieron actuar de manera preventiva para evitar un colapso en el suministro de agua potable.Sí, el racionamiento de agua podría levantarse en abril "En enero y febrero estuvimos un poco por encima del promedio histórico de los embalses, si en marzo estamos parecido, en abril estaríamos en posibilidades de levantar el racionamiento", indicó el alcalde de la capital. En su momento, la Alcaldía de Bogotá implementó varias estrategias para mejorar la capacidad de abastecimiento. Entre las medidas destacadas, se incluye el aumento de la capacidad del sistema Norte o Tibitoc, que pasó de aportar 4,6 metros cúbicos por segundo a aproximadamente 8 metros cúbicos, lo que permitió disminuir la presión sobre Chingaza, que tradicionalmente ha sido responsable del 70% del suministro de agua en la capital.Adicionalmente, se están evaluando opciones como la construcción de nuevos embalses cercanos a los de Chuza y San Rafael, conocidos como Chingaza II. Esta propuesta había sido descartada en otra alcaldía, pero con la situación actual, se considera una posible solución para garantizar la estabilidad en el suministro a largo plazo. El alcalde también mencionó que se han hecho avances para conectar el embalse de Tominé con la planta de tratamiento de Tibitoc.El racionamiento de agua se mantiene en abrilAunque esta noticia representa un avance, Galán también subrayó que, a pesar de la mejora en los niveles de los embalses, el racionamiento aún no puede considerarse completamente resuelto y sigue operando en el mes de abril hasta que se dictamine lo contrario. Según el alcalde, el cambio en los hábitos de consumo de agua debe ser permanente, independientemente de si el racionamiento se levanta o no.A su juicio, las medidas adoptadas por la Alcaldía y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) han sido efectivas para garantizar que, a pesar de las condiciones adversas, los niveles de los embalses hayan mejorado un 14% en comparación con el año anterior, a pesar de que las lluvias fueron más escasas.Además del racionamiento, la Alcaldía ha estado trabajando en la identificación y recuperación de pérdidas de agua que ocurren por conexiones ilegales y el mal uso del sistema de distribución. El alcalde Galán recordó que durante el año pasado se identificaron más de 4 millones de metros cúbicos de agua que no fueron pagados debido a conexiones ilegales y manipulaciones de los medidores.Calendario de racionamiento de agua abril 2025Los habitantes de Bogotá, por su parte, deberán seguir atentos a los anuncios oficiales de la EAAB, que continuará publicando los cronogramas de cortes y detalles sobre el estado de los embalses. Así funcionará la medida en el mes de abril: Martes 1 de abril: Turno 8Miércoles 2 de abril: Turno 9Jueves 3 de abril: Turno 1Viernes 4 de abril: Turno 2Sábado 5 de abril: Turno 3Domingo 6 de abril: Turno 4Lunes 7 de abril: Turno 5Martes 8 de abril: Turno 6Miércoles 9 de abril: Turno 7Jueves 10 de abril: Turno 8Viernes 11 de abril: Turno 9Sábado 12 de abril: Turno 1Domingo 13 de abril: Turno 2Lunes 14 de abril: Turno 3Martes 15 de abril: Turno 4Miércoles 16 de abril: Turno 5Jueves 17 de abril: Turno 6Viernes 18 de abril: Turno 7Sábado 19 de abril: Turno 8Domingo 20 de abril: Turno 9Lunes 21 de abril: Turno 1Martes 22 de abril: Turno 2Miércoles 23 de abril: Turno 3Jueves 24 de abril: Turno 4Viernes 25 de abril: Turno 5Sábado 26 de abril: Turno 6Domingo 27 de abril: Turno 7Lunes 28 de abril: Turno 8Martes 29 de abril: Turno 9Miércoles 30 de abril: Turno 1Las zonas a las que aplica cada turno, según el AcueductoTurno 1: Este turno incluye los barrios de las localidades de Antonio Nariño, Barrios Unidos, Chapinero, Los Mártires, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, Teusaquillo, Tunjuelito y Usaquén. Las áreas afectadas comprenden:Turno 2: Barrios en las localidades de Fontibón, Engativá y la zona industrial de Cota (Cundinamarca) serán los afectados.Turno 3: Los barrios en las localidades de Barrios Unidos, Suba y Usaquén también estarán en racionamiento ese día.Turno 4: Este turno corresponde a barrios en las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Puente Aranda, Tunjuelito y Soacha – Cazucá.Turno 5: Barrios en las localidades de La Candelaria, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Tunjuelito serán los afectados.Turno 6: Este turno incluye barrios en las localidades de Suba, Ciudad Bolívar y Soacha (Cazucá, Ciudad Verde, Compartir, La Despensa, San Humberto, San Mateo, Soacha Central).Turno 7: Barrios en las localidades de Fontibón, Kennedy, y puntos de suministro en Funza, Madrid y Mosquera.Turno 8: Los barrios de las localidades de Antonio Nariño, Bosa, La Candelaria, Chapinero, Kennedy, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Usaquén, La Calera y Arboretto estarán afectados.Turno 9: Este turno corresponde a los barrios de las localidades de Suba, Usaquén, y puntos de suministro en Chía, Cajicá, Cojardín, Sopó y Tocancipá.
A partir del 1 de abril de 2025, la Dirección de Tránsito de Bucaramanga implementará la primera rotación del año en la medida de pico y placa para vehículos particulares, conforme a lo establecido en la Resolución 017 de 2025. Esta medida busca mejorar la movilidad en la ciudad y optimizar el flujo vehicular, especialmente en las zonas de mayor congestión.La nueva rotación del pico y placa en Bucaramanga se aplicará de lunes a viernes y los sábados, con una distribución específica de los dígitos de las placas de los vehículos. La rotación se trasladará un día hacia adelante, lo que significa que los vehículos que tenían restricción los lunes ahora la tendrán los martes, y así sucesivamente durante la semana.¿Cómo será el pico y placa en Bucaramanga en abril de 2025?La distribución de la rotación para el trimestre abril-junio de 2025 será la siguiente:Lunes: Placas terminadas en 7 y 8Martes: Placas terminadas en 9 y 0Miércoles: Placas terminadas en 1 y 2Jueves: Placas terminadas en 3 y 4Viernes: Placas terminadas en 5 y 6Para los sábados, la rotación será semanal y se distribuirá de la siguiente manera:5 de abril: Placas terminadas en 7 y 812 de abril: Placas terminadas en 9 y 019 de abril: Placas terminadas en 1 y 226 de abril: Placas terminadas en 3 y 4Horarios de la restricciónLa medida de pico y placa continuará aplicándose entre las 6:00 a.m. y 8:00 p.m. de lunes a viernes, y los sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Estos horarios buscan reducir la congestión vehicular durante las horas pico y facilitar el desplazamiento de los ciudadanos en los momentos de mayor tráfico.¿Quiénes están exentos de pico y placa en Bucaramanga?Los vehículos exentos de la medida de pico y placa incluyen motocicletas, taxis, vehículos oficiales, diplomáticos, de emergencias, de importación temporal y con matrícula extranjera. Estas excepciones permiten que ciertos servicios esenciales y de emergencia puedan operar sin restricciones, garantizando la atención y movilidad en situaciones críticas.Es importante destacar que, a partir del 16 de julio de 2025, se iniciará la modalidad de pico y placa par e impar para los carros matriculados fuera de Santander. En el caso de los vehículos registrados en el departamento, la restricción de dos dígitos por día se mantendrá sin cambios, incluyendo los sábados según la rotación establecida.“Invitamos a la ciudadanía a respetar esta medida, cuyo propósito es mejorar la movilidad en Bucaramanga y optimizar el flujo vehicular en la ciudad”, señaló el director de Tránsito de Bucaramanga, Jhaír Manrique.
En la mañana de este lunes, 31 de marzo de 2025, el excapo del cartel de Medellín, Carlos Lehder, de 75 años de edad, recuperó su libertad en Bogotá luego de que el pasado viernes fuera detenido en el Aeropuerto Internacional el Dorado una vez ingresó al país proveniente de Fráncfort, Alemania, país del que también es ciudadano y donde reside desde 2020.Tras salir de las instalaciones de la Dijín, y antes de ingresar a un vehículo que lo estaba esperando, Lehder dirigió unas cortas palabras a los medios de comunicación: "Viva Colombia", manifestó con entusiasmo. Lehder, quien llevaba 38 años sin pisar el país, había sido detenido por Migración Colombia el viernes anterior y dejado a disposición de la Policía Nacional luego de que el Juzgado de Ejecución de Penas 18 lo solicitara para cumplir condena por el delito de fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las Fuerzas Armadas."Migración Colombia dejó a disposición de la Policía colombiana a Carlos Enrique Lehder Rivas, excabecilla del cartel de Medellín. Lehder Rivas, quien llegó al país proveniente de Frankfurt, presentaba en nuestros sistemas de información una orden de captura vigente", informó en aquel momento la institución en su cuenta de X.El sábado el juzgado 2 de garantías legalizó su captura y se le libró al ex Cartel de Medellín la boleta de detención provisional mientras resolvía su situación.Tras pasar el fin de semana en las instalaciones de la Dijín, este lunes se ordenó que el excapo del Cartel de Medellín quedara en libertad luego de que el juzgado 18 de ejecución de penas manifestara que la condena por la cual fue detenido de manera preventiva ya precluyó.¿Qué dice el fallo de libertad emitido por la juez Martha Yaneth Delgado Molano?En el fallo emitido por la juez Martha Yaneth Delgado Molano se lee: "Visto el informe de captura que antecede y teniendo en cuenta que en auto de la fecha se decretó la prescripción de la pena impuesta al sentenciado CARLOS ENRIQUE LEDHER RIVAS, no se legaliza su captura y se dispone emitir boleta de libertad ante la Dirección de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional e Interpol".Antes de su liberación, Sondra Mccollins, abogada de Lehder, le dijo a Noticias Caracol que luego del arribo a Colombia del excapo las autoridades no tuvieron en cuenta "que esa orden de captura no está vigente, es del 2017. Además, la pena está prescrita, es de 1995, a 24 años”.También había anunciado que interpondría el recurso de habeas corpus, con el cual buscaba la libertad de su cliente. Este recurso se instala cuando una persona es detenida con una aparente violación de las garantías constitucionales o legales.¿Quién es Carlos Lehder?Carlos Lehder nació el 7 de octubre de 1949 en la ciudad de Armenia, Quindío, y es el tercero de cuatro hermanos. Fue capturado en Colombia en febrero de 1987 y extraditado poco después a EE.UU., donde fue condenado a 135 años de cárcel, pero por su colaboración posterior con la justicia pagó solo una parte de su condena y en 2020, al ser dejado en libertad, escogió ser deportado a Alemania, en lugar de Colombia.Lehder, de padre alemán, en los años 70 y 80 fue uno de los principales socios del jefe del Cartel de Medellín Pablo Escobar.Con una flotilla de aviones se encargaba de organizar el transporte de cocaína hacia Miami (EE.UU.), usando como base Cayo Norman, una pequeña isla de las Bahamas en la que compró varias propiedades, entre ellas una pista de aterrizaje.Con el paso de los años Lehder se convirtió en uno de los mayores capos del narcotráfico al enviar en aviones toneladas de cocaína a Estados Unidos.Por su colaboración con las autoridades estadounidenses cuando estuvo preso, Lehder fue incluido en un programa de protección de testigos y declaró en el proceso contra el exdictador panameño Manuel Antonio Noriega.(Lea también: Del lujo a las ruinas: así se ve la Posada Alemana, mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder)Las excentricidadesEl poder económico acumulado le permitió a Ledhe infiltrar a la Policía e incluso adquirir grandes haciendas en Colombia, principalmente en el Eje Cafetero.En una de esas propiedades, llamada 'La Posada Alemana', que hoy está en ruinas, Lehder mandó instalar una estatua de su ídolo, John Lennon, representado desnudo, con una guitarra en las manos y un casco alemán de la II Guerra Mundial.Además de los bienes que tenía en Colombia, Lehder también compró propiedades en Estados Unidos, Bahamas y Brasil. El imperio de excapo se vino abajo en 1987 cuando fue detenido y extraditado a Estados Unidos, en donde cumplió parte de su condena en una celda que estaba cinco pisos bajo el nivel del suelo.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
En redes sociales circula el video del trágico accidente en Gachancipá, Cundinamarca, entre dos buses de las empresas Copetran y Cootranszipa, que ya deja tres personas muertas y por lo menos 33 heridas, tres de ellas de gravedad.Las imágenes captadas por cámaras de seguridad mostraron cuando el bus de Copetran, al parecer, avanzaba con exceso de velocidad y no logró esquivar al de Cootranszipa, que se detuvo a un costado de la carretera para recoger a un pasajero. Al momento en que empezó de nuevo el recorrido fue impactado por la parte de atrás por el otro automotor, provocando el siniestro.El fuerte choque llevó a que los dos vehículos cayeran a un costado de la vía y el bus de Copetran quedó volcado por el impacto.Esto pasó con los pasajeros de los buses“Lamentamos informar que el grave accidente en la vía Bogotá-Tunja, en el municipio de Gachancipá, deja un saldo de 33 heridos y tres personas fallecidas. Dos de las víctimas se encuentran en estado de gravedad”, informó en redes sociales el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, sin revelar aún las identidades de las víctimas."Los lesionados fueron trasladados a hospitales cercanos: 15 pacientes fueron remitidos a Tocancipá, 1 al Hospital Regional de Zipaquirá, 9 a la Clínica La Sabana —de los cuales dos se encuentran en estado grave—, 3 al hospital de Sesquilé, uno al Hospital de Sopó y varios más fueron valorados en el Hospital San Luis de Cajicá", detalló.El bus de Cootranszipa ya fue retirado del lugar y sigue en el pastizal el de Copetran, cuyo conductor habría causado el accidente.No es el primer accidente en esta vía Tunja-BogotáHace solo una semana, a la altura del municipio de Sesquilé, en la vía que conduce de Tunja a Bogotá, un camión y un bus -que quedó destrozado- se estrellaron. "Aparentemente, un bus chocó con la parte posterior del vehículo de carga", dijo en ese momento el gobernador de Cundinamarca, quien este lunes manifestó que ese hecho habría sido por “exceso de velocidad”.Otro accidente también ocurrió a unos 800 metros de donde se registró el de los buses. Tuvo lugar en enero de 2022 y el ciclista Egan Bernal fue la víctima en el siniestro, al chocar con un vehículo detenido en la carretera porque estaba recogiendo pasajeros.El deportista agachó la cabeza durante un entrenamiento, instantes antes de chocar a 62 km por hora. El impacto contra la parte trasera del bus justo después de un peaje en Gachancipá le rompió más de 20 huesos y le perforó un pulmón. Acababa de ganar el Giro de Italia.
Los ladrones de camionetas siguen haciendo de las suyas en Bogotá. Esta vez se reportó que en el sector de Marsella, en la localidad de Kennedy, los delincuentes abordaron a un hombre que se encontraba frente a una tienda de abarrotes. El ataque quedó registrado en video.Según conoció el Ojo de la noche de Noticias Caracol, la víctima estaba saliendo del local y fue justo cuando abrió la puerta trasera de su vehículo que los delincuentes lo interceptaron.(Lea además: Conductor de plataforma de movilidad fue secuestrado, robado y abandonado en la vía de Bogotá a Cota)Intento de robo de camioneta en Bogotá quedó en videoEl intento de hurto ocurrió sobre las 9:10 p.m. del viernes 28 de marzo de 2025. Debido a que la víctima no le quiso entregar las llaves a los ladrones y las lanzó hacia el fondo de la tienda, uno de los delincuentes se le fue encima y otro le disparó en dos oportunidades. El dueño de la camioneta resultó lesionado, pero, por fortuna, no fue de gravedad. Gracias a que la comunidad del barrio Marsella empezó a gritar, los ladrones salieron corriendo y dejaron en paz a la víctima. Ladrones de carros secuestraron a conductor de plataforma de movilidadEn otras noticias que se relacionan con robos en Bogotá, un conductor de plataforma fue secuestrado por unos inescrupulosos que lo contactaron para solicitar un servicio de transporte. La esposa del conductor, identificado como Carlos Acosta Castro, de 68 años, le contó al Ojo de la noche de Noticias Caracol que cuando secuestraron a su pareja “él me envió un audio a las 12:54 minutos y me dijo: ‘Tranquila, mija, no se preocupe que yo estoy bien, estoy trabajando, ahora voy para allá'”.El hecho ocurrió en la noche del sábado 29 de marzo. El conductor apareció más de 24 horas después amarrado de manos y pies en la vía que conduce al municipio de Cota, departamento de Cundinamarca. La nieta de la víctima contó: “Lo botaron vía Cota en un bicitaxi. Lo encontró un habitante de calle. Mi abuelito mencionó que no lo escopolaminaron, no le dieron ninguna sustancia, que estuvo todo el día en una casa en Suba Bilbao, allí fue donde, me imagino, hicieron todo el tema del robo, eso es lo único que sabemos y estamos a la espera de que él llegue aquí a la casa”.(Lea además: Videos: así atacan ‘Los Rolex’, banda de presuntos ladrones que fue dejado en libertad en Bogotá)PAULA GARCÍA VARGASPERIODISTAINSTAGRAM: pau_lagarciav*Con información del Ojo de la noche de Noticias Caracol.
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) es la entidad encargada de evaluar la calidad educativa en Colombia a través de diversas pruebas estandarizadas. Estas son fundamentales para medir el desempeño académico de los estudiantes y para acceder a la educación superior. El ICFES administra varias pruebas que se aplican en diferentes niveles educativos y con distintos propósitos:Saber 11: Esta prueba está dirigida a los estudiantes de último grado de educación media (grado 11). Evalúa competencias en áreas como matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés. Los resultados de esta prueba son utilizados para el ingreso a la educación superior y para la obtención de becas y otros beneficios.Saber Pro: Destinada a los estudiantes de educación superior, esta prueba evalúa competencias genéricas y específicas en diversas áreas del conocimiento. Es obligatoria para los estudiantes que están próximos a graduarse de programas de pregrado.Saber TyT: Esta prueba está dirigida a los estudiantes de programas técnicos y tecnológicos. Evalúa competencias genéricas y específicas necesarias para el desempeño en el campo laboral.Pre Saber: Es una prueba de simulación del examen Saber 11, diseñada para que los estudiantes de grados inferiores se familiaricen con el formato y contenido de la prueba oficial.Validación del bachillerato académico: Esta prueba permite a las personas que no han culminado su educación media obtener el título de bachiller mediante la validación de sus conocimientos.Cómo consultar el número de registro del ICFES de las pruebas Saber 11El número de registro del ICFES es un código único que identifica a cada estudiante que presenta las pruebas de Estado. Este número es esencial para consultar los resultados de los exámenes y realizar trámites relacionados con la educación. Le damos el paso a paso para consultar este número:Para consultar el número de registro, primero debe acceder al portal oficial del ICFES. Abra su navegador de preferencia (Google Chrome, Firefox, Edge, etc.) e ingrese a la página web del ICFES: www.icfes.gov.co.Una vez en la página principal del ICFES, diríjase al menú y seleccione la opción 'Resultados'. Esta sección le permitirá acceder a los resultados de las diferentes pruebas administradas por el ICFES.Dentro de la sección de resultados, elija la opción correspondiente a la prueba que presentó. En este caso, seleccione 'Saber 11'. Luego, seleccione la opción acorde al año en que usted presentó la prueba.Para acceder a los resultados, deberá iniciar sesión en el portal del ICFES. Introduzca su tipo de documento (cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad, pasaporte, etc.), número de documento y la contraseña de su cuenta en el portal ICFES.Una vez dentro del sistema, haga clic en el botón 'Consultar'. Posteriormente, encontrará el número de registro del ICFES. Este número es indispensable para realizar cualquier trámite relacionado con sus resultados de las pruebas Saber 11. ¿Cuántas preguntas tienen las pruebas Saber 11 del ICFES?Total: 254 preguntas.Matemáticas: 50 preguntas en cada sesión.Lectura Crítica: 41 preguntas en la primera sesión.Ciencias Sociales y Ciudadanas: 50 preguntas en cada sesión.Ciencias Naturales: 58 preguntas en cada sesión.Inglés: 55 preguntas en la segunda sesión.ICFES abrió inscripciones para prueba Saber 11 calendario A De otro lado, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) anunció que el domingo, 10 de agosto de 2025, se realizarán las pruebas Saber 11 calendario A. El proceso de inscripción para estas pruebas, así como para las pruebas Pre Saber y la Validación del Bachillerato Académico, comenzó este lunes 31 de marzo y finalizará el miércoles 30 de abril de 2025."Hemos iniciado el proceso de inscripción para la prueba Saber 11, especialmente dirigido a estudiantes de calendario A. Es importante que los rectores e instituciones educativas realicen el proceso de inscripción de sus estudiantes con tiempo, para evitar retrasos en su tránsito hacia la educación superior. Cada año buscamos que esta prueba sea más influyente y llegue a todos los rincones del país, teniendo en cuenta la diversidad étnica y contribuyendo al proyecto de vida de los jóvenes a partir de sus habilidades y retos de aprendizaje", señaló Elizabeth Blandón Bermúdez, directora general del ICFES.
Se ordenó que el excapo del Cartel de Medellín, Carlos Lehder, quedara en libertad luego de que el juzgado 18 de ejecución de penas manifestara que la condena por la cual fue detenido de manera preventiva ya precluyó. Alias ‘El Loco’ fue capturado tras su llegada a Colombia, procedente de Alemania, tras 38 años sin pisar el país.En el fallo emitido por la juez Martha Yaneth Delgado Molano se lee: "Visto el informe de captura que antecede y teniendo en cuenta que en auto de la fecha se decretó la prescripción de la pena impuesta al sentenciado CARLOS ENRIQUE LEDHER RIVAS, no se legaliza su captura y se dispone emitir boleta de libertad ante la Dirección de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional e Interpol".Lehder fue extraditado a Estados Unidos en 1987 por narcotráfico, donde estuvo recluido en una prisión de máxima seguridad, cinco pisos bajo tierra. Tras salir de la cárcel, en 2020, se trasladó a Alemania, país del cual también tiene ciudadanía.Este viernes, Lehder arribó a Colombia, con 75 años, con un traje azul y corbata. Migración Colombia y la Policía Nacional lo retuvieron al hallar que tenía una orden de captura vigente por el delito de fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las Fuerzas Armadas.Este sábado, el juzgado 2 de garantías legalizó su captura y este lunes un juez decidió que este proceso ya había precluido, por lo que lo dejó en libertad.Sondra Mccollins, abogada de Lehder, manifestó que tras la llegada a Colombia del excapo de la mafia las autoridades no tuvieron en cuenta "que esa orden de captura no está vigente, es del 2017. Además, la pena está prescrita, es de 1995, a 24 años. Él merecía como todo ciudadano colombiano el debido proceso y que se escuchara la situación”.De hecho, anunció en diálogo con Noticias Caracol que interpondría este lunes el recurso de habeas corpus, el cual se usa para defender la libertad de una persona cuando es detenida con una aparente violación de las garantías constitucionales o legales.La abogada Mccollins también hizo referencia a que la salud de su cliente es delicada, pues “enfrentó un cáncer” y tiene “problemas de presión”. “Tiene una cantidad de condiciones de salud y es un hombre que va a cumplir 80 años, es una persona ya mayor que, independientemente de lo que haya hecho hace 40 años, merece la protección en este momento porque ya cumplió su deuda con la sociedad", manifestó Mccollins.La historia de Carlos LehderLehder, de padre alemán, nació en 1949 en Armenia, capital del Quindío. En los años 70 y 80 fue uno de los principales socios del jefe del Cartel de Medellín Pablo Escobar.Fue uno de los capos que llenó de cocaina, con una flotilla de aviones, a Miami, en EE.UU., usando como base Cayo Norman, una pequeña isla de las Bahamas en la que compró varias propiedades, entre ellas una pista de aterrizaje.Así, 'El Loco' se convirtió en uno de los mayores capos del narcotráfico al enviar en aviones toneladas de cocaína a Estados Unidos. Por su colaboración con las autoridades estadounidenses cuando estuvo preso, Lehder fue incluido en un programa de protección de testigos y declaró en el proceso contra el exdictador panameño Manuel Antonio Noriega, obteniendo beneficios judiciales.Su poder económico le permitió infiltrar a la Policía y adquirir grandes haciendas en Colombia, principalmente en el Eje Cafetero y en los Llanos Orientales.Una de esas propiedades, llamada 'La Posada Alemana', tenía una estatua de John Lennon, a quien representaron desnudo, con una guitarra en las manos y un casco alemán de la II Guerra Mundial. Este mismo lugar era su centro de operaciones y fingía ser un exitoso empresario colombo alemán.Su imperio se derrumbó en 1987 cuando fue detenido y extraditado a Estados Unidos.NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación informó que 506 bienes que pertenecerían a cinco narcotraficantes extraditados a Estados Unidos fueron afectados con fines de extinción de dominio. Los inmuebles se encuentran en los departamentos del Cauca, Meta, Risaralda y Valle del Cauca.El ente investigador mencionó que estos activos están representados en 42 inmuebles rurales y urbanos, 17 vehículos, 443 semovientes (animales vivos que son considerados bienes muebles), 2 sociedades, un establecimiento de comercio y dinero en efectivo.(Lea además: Abogada de Carlos Lehder radicará habeas corpus: exige libertad del excapo del Cartel de Medellín)Gracias a las actividades investigativas orientadas por la Dirección Especializada de Extinción, la Policía Nacional realizó un gigantesco operativo en Popayán, Patía, Mercedes y Timbío (Cauca); Acacias y Cumaral (Meta); Pereira y La Virgen (Risaralda); y Cali, Florida, Jamundí, Palmira y Restrepo (Valle del Cauca).Los narcotraficantes que fueron capturados con fines de extradición en noviembre del año 2023, fueron solicitados por una Corte para el Distrito Este de Nueva York, en Estados Unidos.Cuantiosas propiedadesLas autoridades estiman que las propiedades superan los 92.000 millones de pesos. Al parecer, según investigaciones, cada uno de estos bienes habrían sido adquiridos con dineros que se obtuvieron por medio de cargamentos de cocaína que transitaron por vía marítima desde Buenaventura, Valle del Cauca, hasta Cartagena, Bolívar, que iban a ser enviados a Estados Unidos y otros países de Centroamérica.Presuntamente, para evitar que las autoridades rastrearan a los propietarios de estos bienes, realizaban ciertas maniobras comerciales para “enajenar, vender o transferir la titularidad de los bienes a terceros”.Se les determinaron medidas cautelares de suspensión del poder adquisitivo, embargo, secuestro y toma de posesión.(Lea además: Legalizan la captura de Carlos Lehder tras su llegada a Colombia y tendrá detención provisional)
Con profunda tristeza habitantes del barrio San Bernardo, de la localidad de Santa Fe, en el centro de Bogotá, recibieron la noticia del fallecimiento de Luis Eduardo Parra Tanos, al que cariñosamente se le conocía como ‘Tanos’, el peluquero más antiguo de la zona y quien se había convertido en una de las tres personas heridas tras el atentado con granada la semana anterior.‘Tanos’ se encontraba en la unidad de cuidados intensivos, UCI, del Hospital Universitario La Samaritana.Juan Ángel Parra, hermano de la víctima, contó en diálogo con Noticias Caracol que Luis Eduardo “era habitante del sector de San Bernardo desde 1967. Era muy querido por la comunidad”.Él relató lo que pasó el día del nuevo atentado con granada en San Bernardo y por qué su hermano se encontraba ahí.“Él estaba ahí parado con unos amigos, porque él se volvió peluquero comunitario del barrio y en ese momento lanzaron la granada desde una moto y lo alcanzó la onda explosiva”, manifestó Juan Ángel.¿Cómo está la situación en el barrio San Bernardo?Preguntado sobre la situación que se vive en el barrio San Bernardo, el hermano de la víctima adujo: “La problemática del barrio se ha agravado mucho, porque como el Cartucho lo quitaron todos se vinieron para la calle sexta, y como hay una demolición desde la calle tercera a la calle sexta, para la construcción de un plan de vivienda social, entonces la tercera se volvió un Cartucho. Las autoridades han intervenido un poco, entonces se regaron por todo el barrio. Ya no se puede transitar libremente, hay mucha inseguridad, mucho expendio de vicio”.Juan Ángel manifestó también que, pese a lo que ha pasado en los últimos meses en San Bernardo, él nunca ha pensado en irse del barrio.“Nosotros no nos iremos del barrio así tan fácil porque somos habitantes, residentes y fundadores de este barrio”, puntualizó.La del pasado miércoles fue la cuarta explosión, en menos de mes y medio, que ocurrió exactamente en el mismo sector del centro de Bogotá, en donde las bandas delincuenciales de los Costeños y los Venecos se disputan el microtráfico y el control del territorio. (Lea también: La historia del San Bernardo, el nuevo Bronx de Bogotá donde han detonado varias granadas )
Un duro accidente de tránsito se registró en la vía Tunja-Bogotá, en la vereda Roble Centro del municipio de Gachancipá, Cundinamarca, antes del Peaje los Robles, donde dos buses intermunicipales suscritos a las empresas Copetran y Cootranszipa se estrellaron. Tres personas murieron.(Lea también: Revelan video del accidente en Gachancipá de dos buses que deja tres muertos)La emergencia fue atendida por Bomberos de Gachancipá, Tocancipá y Suesca, así como por la Policía de Carreteras, ambulancias de la concesión y Gestión de Riesgo del municipio. La Crue de Cundinamarca valoró a las personas que se movilizaban en los vehículos e inicialmente trasladó a 12 personas a hospitales cercanos.Poco después, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, confirmó que tres personas murieron por el accidente en la vía Bogotá-Tunja y 33 más resultaron heridas, dos de ellas de gravedad."Los lesionados fueron trasladados a hospitales cercanos: 15 pacientes fueron remitidos a Tocancipá, 1 al Hospital Regional de Zipaquirá, 9 a la Clínica La Sabana —de los cuales dos se encuentran en estado grave—, 3 al hospital de Sesquilé, uno al Hospital de Sopó y varios más fueron valorados en el Hospital San Luis de Cajicá", detalló el funcionario.¿Qué se sabe de las causas del accidente?El capitán Álvaro Farfán, de Bomberos Cundinamarca, manifestó que “las causas del siniestro están por establecer”, pues no se ha determinado si el choque de los buses se produjo por exceso de velocidad, que uno de los vehículos intentara sobrepasar al otro o una falla mecánica.Tampoco se informó cuántas personas se movilizaban en los vehículos involucrados en el accidente, que ha provocado congestión en la vía. Se desconoce, además, si aparte de los buses hay otros automotores afectados por el choque.No obstante, el gobernador de Cundinamarca manifestó a través de sus redes sociales que el hecho se produjo "aparentemente por exceso de velocidad, provocaron el siniestro vial"."No hay derecho… La semana pasada, en este mismo corredor, un bus de la empresa Los Libertadores también se vio involucrado en un accidente debido al exceso de velocidad", recordó.El gobernador manifestó que aunque sobre este corredor nacional "el departamento no tiene jurisdicción, he solicitado a la Secretaría de Movilidad Contemporánea de Cundinamarca que: 1. Coordine con todas las entidades competentes para atender la emergencia. 2. Identifique las causas del aumento de la siniestralidad en este sector e implemente medidas a corto plazo para mejorar la seguridad vial. 3. Gestione con los administradores del corredor acciones efectivas ante esta problemática. 4. Trabaje con los gerentes y conductores de las empresas involucradas para prevenir estas conductas de manejo agresivo".Movilidad en CundinamarcaAdemás, de los trancones que se han registrado por este choque, la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca informó sobre bloqueos en la vía Funza-Siberia, a la altura de Casa Blanca, por manifestaciones de comerciantes que protestaban por el cierre de sus negocios."Nuestros agentes se encuentran en el corredor de Siberia-Calle 80 haciendo manejo de tráfico que fluye sin contratiempos. Se presenta congestión en glorieta Torreros corredor Mosquera-Calle 13", detalló la entidad en sus redes sociales.
El pasado viernes, 28 de marzo de 2025, dos sicarios -que se movilizaban cada uno en una moto distinta y que usaban prendas de domiciliarios- atacaron a tiros a la periodista María Victoria Correa y a sus hermanas María Norelia y Bertha Lía. Esta última sobrevivió. Cámaras de seguridad captaron cómo se produjo el atentado fatal.Las tres hermanas, según información dada a conocer por el diario El Tiempo, vivían juntas y solían ir a departir en la panadería donde fueron abordadas por los criminales. Ese día, además, estaban acompañadas por un joven que salió ileso. Se sentaron en una mesa que estaba a la entrada del local.Cámaras de seguridad grabaron cuando un hombre vestido de domiciliario llegó al establecimiento en Envigado e intentó en dos ocasiones activar su arma para dispararle a su primera víctima, la periodista María Victoria Correa. El sujeto salió del sitio apresuradamente y mientras él abandonaba el lugar ingresó un segundo sicario, que le dio un tiro a la cabeza a la comunicadora y luego atacó a las otras dos mujeres.María Norelia falleció y su hermana Bertha Lía recibió un impacto de bala en la pierna, por el que esta ingresada en un centro hospitalario. Un joven que estaba con las tres hermanas salió ileso y, tras ver que los sicarios huían de la panadería en Envigado, se levantó de la mesa para pedir ayuda.Tras el paso a paso de los sicarios que mataron a la periodistaDe acuerdo con lo reportado por las autoridades, cada sicario escapó en su moto. A unas cinco calles, uno de ellos abandonó su vehículo y se fue como parrillero en el de su cómplice. Luego, ambos dejaron la otra motocicleta en la Loma de las Brujas y subieron a un taxi.El general William Castaño, comandante de la Policía del Valle de Aburrá, informó que “por medio de las cámaras de vigilancia se logró la plena identificación de las motocicletas que al parecer habrían participado de este lamentable hecho, las cuales fueron encontradas abandonadas en dos puntos diferentes del municipio”.Agregó que “los automotores fueron sometidos de inmediato a exploración lofoscópica (dactiloscópica) con el propósito de hallar huellas dactilares que nos permitan la plena identificación de los delincuentes”.Hipótesis del crimen de María Victoria CorreaAutoridades indagan si el doble homicidio tuvo que ver con temas económicos. Sin embargo, Carla Marcela Ramírez, amiga de las hermanas, le dijo al medio citado “que yo supiera que hubiera preocupación por plata, no; extorsiones, no; ellas eran muy rectas en todo en su vida. No toleraban nada que estuviera encima de la ley, eran muy rígidas en ese sentido”.“Tampoco eran de prestar plata, entonces que uno dijera que fue por no pagarles, no. Por eso no me cabe en la cabeza, entiendo que las autoridades sospechan de todo el mundo, pero no me cabe en la cabeza que haya sido alguien conocido o cercano a ellas”, subrayó.Gloria Inés Henao, otra amiga de la periodista, declaró en Noticias Caracol que estaba “devastada por la muerte de mi colega y amiga María Victoria Correa. Una muerte injusta, no entendemos qué fue lo que pasó. María Victoria era una persona muy alegre, siempre tenía una sonrisa, siempre estaba presta a ayudarnos en lo que necesitáramos”.Para Juan David Betancur, presidente de la mesa de periodistas de Antioquia, “esto es un atentado contra la libertad de prensa, la libre expresión; las autoridades de Envigado se pronunciaron, pero hasta el momento, después de este vil asesinato, no hemos visto un pronunciamiento por parte del Gobierno departamental”. No obstante, se ofreció una recompensa de 50 millones de pesos para dar con los autores del ataque sicarial.María Victoria Correa contaba con más de 30 años de experiencia en el periodismo y tenía su propio programa radial, que transmitía de lunes a viernes a las 12 del día y se llamaba ‘Lo que le contaron a Vicky’.
Este lunes 31 de marzo de 2025, la administración del alcalde Carlos Fernando Galán entrega la megaobra de los tres puentes de la calle 127 con avenida Boyacá, en Suba, en el noroccidente de Bogotá.Se trata de dos puentes rectos y uno curvo. Ambas calzadas de la 127, desde la avenida Boyacá hasta la carrera 71, estarán habilitadas para reducir los constantes trancones que se forman en la zona y mitigar el impacto en la movilidad que han tenido las múltiples obras que actualmente se llevan a cabo en la capital del país.(Lea además: Pico y placa en Bogotá: no se deje sorprender por el cambio en la primera semana de abril de 2025)¿Cómo tomar los puentes inaugurados en la calle 127?Orlando Molano, director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), explicó en Noticias Caracol cómo funcionan estos nuevos tramos vehiculares.En el caso de la Boyacá, todo “será derecho, este semáforo que tenemos acá se elimina. Vamos a tomar toda la Boyacá derecho si viene norte - sur o sur - norte. Lo más importante de esto es este puente curvo, cuando ustedes vienen del norte, toman el puente curvo y van hacia el oriente”.En caso tal de que usted vaya desde el occidente y se dirija hacia el oriente, “por supuesto, toma el puente curvo, oriente - occidente u occidente - oriente por la 127”.Molano precisó que, “mientras terminamos la que viene del occidente al sur, los vehículos tienen que hacer las tres orejas. Así que, suben el puente, bajan por la oreja, toman la segunda oreja del puente y bajan y toman hacia el sur por la Boyacá”.De los cuatro semáforos que actualmente se encuentran en esta zona de la avenida Boyacá, se eliminarán tres y quedará el peatonal. Molano indicó que, “por instrucción del alcalde, es que hagamos un puente peatonal, que no estaba diseñado. Vamos a buscar la implementación de uno en el sur, uno en el norte, vamos a revisar”.Actualmente, los conductores demoran 40 minutos para recorrer el tramo, lo que se acortará a 10 minutos y facilitará la vida de los miles de vehículos que suelen utilizar este tramo vial para llegar a puntos clave del norte de Bogotá.¿Cómo se hizo esta megaobra en Bogotá?Estos puentes conectan el norte, el oriente y el sur de Bogotá. Días previos a su apertura, Noticias Caracol realizó un informe y, desde el aire, se veía como avanzaban las obras. Esta será la conexión vehicular más grande del norte de Bogotá, ubicada en la calle 127 con avenida Boyacá.La obra de la avenida Rincón con avenida Boyacá inició en el 2021, año en que debía ser entregada, pero enfrentó demoras e inconvenientes. Para el año 2022, la caída de un alud de tierra desestabilizó el terreno.El alcalde Carlos Fernando Galán le contó a Noticias Caracol que cerca de 600 personas se unieron para trabajar en esta obra. Recalcó: "Estamos muy contentos de poder habilitar estos tres puentes, es una obra de valorización del 2013, se contrató en el 2018, tenía que estar lista en 2021, tuvo 10 prórrogas y suspensiones, pero llegamos para poner orden en la obra y agilizarla".Esta megaobra beneficiará a más de 1.200.000 personas en Bogotá, entre la localidad de Suba y la población flotante que transite por allí. Se espera que los tiempos de desplazamientos bajen 20 minutos y mejoren la calidad de vida de quienes transiten por esta zona para llegar a sus oficinas u hogares.(Lea además: El drama de ciudadanos por las inundaciones en el centro de Bogotá: conductores y lugares afectados)
Una verdadera tragedia está viviendo una familia en la localidad de Bosa, en el sur de Bogotá, luego de que un joven de 19 años fuera atacado por una manada de nueve perros callejeros cuando se dirigía a su casa. Producto de la arremetida de los animales, la víctima perdió sus brazos y se encuentra en la unidad de cuidados intensivos, UCI, del Hospital de Kennedy.Guillermo Berrío, papá de Greiber Eduardo Berrío, contó en Noticias Caracol cuál es el estado de salud de su hijo.“El estado de salud de mi hijo es bastante delicado por la mordedura de esos animales. Hoy en día está en una UCI, intubado. Se ha llamado a las autoridades, se ha llamado a grupos de los animales y nadie hace caso", manifestó Guillermo.El papá del joven atacado también asegura que con anterioridad ya se había alertado del peligro de esos perros, porque estaban atacando a todas las personas de la zona.“Cerca a la casa, anteriormente, pasó un caso parecido, similar a este, no de tanta magnitud, y la gente llamó, pero han hecho caso omiso. Con mi hijo ya van cinco personas mordidas y la verdad todo fue más grave con mi hijo, porque se puede decir, prácticamente, que si no lo hubieran auxiliado, los perros se lo hubieran comido", complementó Guillermo.¿En qué partes del cuerpo sufrió las mordeduras el joven?El señor relató que “cuando eso ocurrió (el ataque), mi hijo fue llevado por unos policías al Hospital de Bosa y el día viernes fue trasladado para Kennedy, desconozco las razones. Lo cierto es que acá en Kennedy tocó amputarle los dos brazos, supuestamente porque estaba bastante infectado. El médico de Bosa reportó que mi hijo tenía más de 150 mordeduras de perro. Le arrancaron sus dos orejitas. La única parte que no le mordieron fue su parte íntima y los pies”.Preguntado sobre si alguien de la Alcaldía, de la Secteraía de Salud, de la Secretaría de Protección Animal o alguna entidad del Distrito se ha comunicado con él para saber cuál es el estado de salud de su hijo, Guillermo manifestó: "No, en ningún momento, nadie se ha comunicado ni nada. Ahí prácticamente no se ha podido hacer nada". Debido a que nadie ha dado razón sobre el dueño de los perros que han mordido a varias personas, Guillermo hizo un llamado a las autoridades para que los agarren. “Todo el mundo dice que los perros son de la calle, pero por más que de repente aparezca el dueño nunca va a decir que son de él, porque ya sabe el compromiso que se le viene. El llamado es a las autoridades competentes para que agarren esos animales, ya que de repente hoy fue mi hijo y mañana puede ser un niño que pase por ahí con una mamita o un papito y quién responde por eso”, puntualizó Guillermo. (Lea también: Perdió los dedos por intentar defender a su perro: un desconocido los atacó con un machete)JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE HÉCTOR ROJAS
La cédula digital se implementó en Colombia con el objetivo de modernizar y mejorar la seguridad de los procesos de identificación. Este documento, que reemplaza la tradicional cédula física de color amarillo con hologramas, incorpora tecnologías avanzadas como el reconocimiento facial y las huellas dactilares, lo que permite una autenticación biométrica más segura y eficiente. La cédula digital no solo facilita la vida del portador al permitir la realización de trámites en línea, sino que también mitiga los riesgos asociados a la suplantación y falsificación de identidad.Desde su implementación, ha sido promovida por la Registraduría Nacional del Estado Civil como una herramienta clave para mejorar los estándares de seguridad y agilidad en los procesos no presenciales. A pesar de estar disponible desde 2020, la adopción de este documento ha sido progresiva, especialmente entre la población adulta que no suele utilizar la tecnología en su vida cotidiana. Sin embargo, la Registraduría ha llevado a cabo diversas campañas para destacar los múltiples beneficios de la cédula digital, incentivando a los ciudadanos a realizar el trámite.Cómo consultar si ya está lista su cédula digitalPara saber si su cédula digital ya está lista, la Registraduría Nacional del Estado Civil ha habilitado una plataforma en línea que permite a los ciudadanos consultar el estado de su documento de manera rápida y sencilla. A continuación, le brindamos los pasos para realizar esta consulta:Ingrese a la página oficial de la Registraduría Nacional del Estado Civil a través del enlace https://wsp.registraduria.gov.co/estado_docs/documento/consultar/. Es importante asegurarse de utilizar únicamente los sitios web oficiales para evitar inconvenientes y proteger su información personal.En la página de consulta, encontrará un campo principal donde deberá ingresar su número de cédula. Asegúrese de ingresar el número correctamente para obtener resultados precisos.Para verificar que no se trata de un acceso automatizado, deberá completar un captcha. Este paso es fundamental para garantizar la seguridad del proceso.Una vez ingresados los datos y completado el captcha, haga clic en el botón de consulta. El sistema le mostrará el estado actual de su cédula digital, indicando si ya está lista para ser recogida o si aún se encuentra en proceso.¿Cómo sacar la cédula digital?Para obtener la cédula digital, el primer paso es realizar el pago correspondiente, que tiene un costo de $72.450 en 2025. Este pago se puede efectuar a través de la plataforma PSE en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, o en puntos de recaudo autorizados como el Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 y Supergiros.Una vez realizado el pago, los ciudadanos deben dirigirse a una de las Registradurías habilitadas o a los consulados en el exterior para solicitar el trámite de la cédula digital. No es necesario agendar una cita previa, ya que el trámite se realiza de manera presencial y sin costo adicional.Durante el trámite, se capturan los datos biométricos del solicitante, incluyendo huellas dactilares y fotografía. Estos datos son esenciales para garantizar la autenticidad y seguridad del documento.Después de completar la captura de datos, se inicia la producción de la cédula física en policarbonato. El tiempo estimado para la entrega de la cédula física puede variar, pero generalmente se realiza en un plazo de 15 a 30 días. Mientras tanto, la Registraduría le enviará la contraseña a través de correo electrónico.Una vez recibida la cédula física, los ciudadanos deben activar la versión digital a través de la aplicación 'Cédula Digital Colombia'. Para ello, deben descargar la aplicación desde Google Play Store o Apple App Store y seguir las instrucciones para la autenticación biométrica y la activación del documento digital.¿Qué diferencia hay entre la cédula digital y la cédula amarilla?"La principal diferencia entre estos documentos es la seguridad. La cédula amarilla cumple 22 años desde la implementación de su diseño y desarrollo; por lo tanto, sus elementos de seguridad pueden ser vulnerados y la identidad de las personas suplantada. En contraste, la cédula digital en su versión física cuenta con los más altos estándares de seguridad, los cuales evitan la adulteración y posible suplantación de la identidad de la persona. Además, permite ingresar a la nueva identificación digital y acceder a trámites no presenciales", explicó la Registraduría.
Toda una pesadilla vivió el conductor de una plataforma que fue a realizar una carrera en Bogotá y terminó siendo secuestrado, golpeado y abandonado en la vía al municipio de Cota, en el departamento de Cundinamarca. Desapareció en la noche del sábado 29 de marzo.La esposa del conductor, identificado como Carlos Acosta Castro, de 68 años, le contó al Ojo de la noche de Noticias Caracol que cuando secuestraron a su pareja “él me envió un audio a las 12:54 minutos y me dijo: ‘Tranquila, mija, no se preocupe que yo estoy bien, estoy trabajando, ahora voy para allá'”.(Lea además: El tesoro religioso que fue robado por colombianos en Brasil: vale 2 millones de dólares)Para la señora fue extraño este mensaje, pues “ya no se escuchaba como si él estuviera manejando, sino como si estuviera acostado, una voz rara. Entonces, ya le marqué, como faltando 20 minutos para las 2:00 a.m. y ya tenía el celular apagado y de ahí para acá ni más volvimos a tener rastro de él”.Conductor apareció amarrado en la vía a CotaMientras Noticias Caracol realizaba el informe, la familia recibió una llamada en la que se reportaba que el conductor había aparecido amarrado de pies y manos en la vía que conduce al municipio de Cota.Quien lo encontró fue un habitante de calle. Al parecer, pensó que se trataba de un bulto, pero cuando fue a verificar, se trataba de una persona. Se conoce que los delincuentes robaron el carro con el que trabajaba y sus pertenencias.La nieta de la víctima entregó los pormenores de este hecho: “Lo botaron vía Cota en un bicitaxi. Lo encontró un habitante de calle. Mi abuelito mencionó que no lo escopolaminaron, no le dieron ninguna sustancia, que estuvo todo el día en una casa en Suba Bilbao, allí fue donde, me imagino, hicieron todo el tema del robo, eso es lo único que sabemos y estamos a la espera de que él llegue aquí a la casa”.(Lea además: Videos: así atacan ‘Los Rolex’, banda de presuntos ladrones que fue dejado en libertad en Bogotá)PAULA GARCÍA VARGASPERIODISTAINSTAGRAM: pau_lagarciav*Con información del Ojo de la noche de Noticias Caracol.