Carlos Lehder, uno de los mayores narcotraficantes de Colombia, conocido por sus excentricidades y su papel en el Cartel de Medellín, fue capturado y extraditado a los Estados Unidos en 1987. Recientemente, volvió a ser noticia tras su regresó a Colombia después de cumplir una larga condena en varias prisiones de máxima seguridad en Estados Unidos y vivir en Alemania tras su liberación. ¿Qué llevó a su captura hace 38 años y cuál fue el papel de Pablo Escobar en su caída?La captura y extradición de Carlos LehderCarlos Lehder fue capturado por delitos relacionados con el tráfico de drogas, conspiración para importar y distribuir cocaína, y crimen organizado. En 1987 fue extraditado a Estados Unidos, donde un año después lo condenaron a 135 años de prisión. Sin embargo, su sentencia fue reducida significativamente después de que colaborara con las autoridades estadounidenses y entregara información valiosa sobre el Cartel de Medellín y testificara contra el dictador panameño Manuel Noriega.Gracias a su cooperación, la condena de Lehder se redujo a 55 años, de los cuales cumplió 33 y fue dejado en libertad en el 2020. Tras su liberación, fue deportado a Alemania, país del que también es ciudadano.El regreso a Colombia y su nueva capturaAl llegar al país el pasado 28 de marzo de 2025 fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y así recuperó su libertad.¿Por qué cayó Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer.Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una joven con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.En una reciente entrevista con Blu Radio, Carlos Lehder reveló que Pablo Escobar lo entregó a las autoridades estadounidenses como parte de una negociación para obtener beneficios y también aliviar la tensión que enfrentaba en Colombia.El exnarcotraficante señaló que, tras el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, Escobar decidió entregar a algunos de sus socios. Esto, junto al comportamiento inestable que presentó en el incidente con el sicario habrían motivado la decisión del fundador del Cartel de Medellín de entregarlo.Así era la celda de Carlos Lehder en Estados UnidosTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses. Al llegar, fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois."En esa época mi papá estaba en Marion, que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica, su hija, a Los Informantes en el 2015.Ella, junto a su madre, eran parte del programa de protección a testigos y, por tanto, sus nombres fueron cambiados. “(A) Nosotros nos cambiaban obviamente primero el apellido. (Yo) Salazar y mi mamá Fajardo se llamaba. Mientras nos acomodaban estuvimos más o menos seis meses encerrados literal, cuando podíamos salir era con un federal que venía por nosotros”, afirmó.Señaló que fueron meses donde se sentía como si estuvieran detenidos, en un cuarto junto a su madre y tío. "Intentando verlo porque nos decían siempre mañana, este fin de semana, en 8 días, este mes ya no se pudo, dentro de un mes y así estuvimos más de un año”, reveló Mónica.Recordó cómo fue verlo en la cárcel en Estados Unidos. "Normalmente la reacción es salir corriendo a abrazarlo, que te carguen, todo eso no se puede dar porque tú no puedes tener tanto contacto físico. Él venía de civil, una camisa tipo polo, blue jean, esposado obviamente”, recordó.Lehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Mónica señaló que renunciaron al programa y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento, Mónica ya tenía 12 años.“Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.¿Qué pasó con la fortuna de Lehder?Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”, contó en Los Informantes.“Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó. A pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre.
Johanna Rincón Uyoque, madre de tres hijos, fue brutalmente asesinada dentro de su vivienda el 25 de septiembre de 2012, en Cúcuta. Su cuerpo fue hallado atado y con múltiples heridas de arma cortopunzante. Las autoridades determinaron que el crimen fue perpetrado con extrema violencia y tortura. El Rastro conoció el caso en 2013.Así fue el crimenEl día de los hechos, Johanna salió a realizar varias diligencias personales y, por ello, dejó a sus tres hijos menores de edad al cuidado de una amiga y vecina. La mujer aseguró que, por la noche, regresaría a recoger a los niños. Sin embargo, no se supo nada del paradero de Johanna hasta la mañana siguiente.Una de sus vecinas se acercó nuevamente a la vivienda y se percató de que las luces y el televisor estaban encendidos. Tras intentar llamar insistentemente, nadie respondió, por lo que decidieron romper el vidrio y entrar en la casa.Dentro de la habitación, encontraron una escena desgarradora: Johanna, de 26 años, yacía sin vida, con evidentes signos de tortura. Sin embargo, ninguno de los vecinos escuchó ni vio nada.Las autoridades arribaron al lugar de los hechos e identificaron que el crimen se había cometido al menos 24 horas antes del hallazgo, debido al avanzado estado de descomposición del cuerpo."Lo más sorprendente para nosotros fue que la cerradura de la casa no presentaba ningún signo de violencia. Estaba intacta, lo que nos hace pensar que la víctima conocía al agresor", aseguró el criminólogo de la SIJIN, Edwin Sáenz.Personas cercanas informaron a las autoridades que el esposo de Johanna no contestaba las llamadas y que no había regresado a la casa. Además, varios vecinos aseguraron que la pareja atravesaba problemas sentimentales, lo que hizo que él se convirtiera en el principal sospechoso.¿Quién estaba detrás del homicidio?Carlos Daniel Carrascal era el esposo de Johanna y padre de sus tres hijos. Para sostener a su familia, él transportaba caucho entre Cúcuta y zonas de Venezuela. Mientras él trabajaba, Johanna se quedaba en casa cuidando a los niños.Debido a la alta carga laboral, Carlos decidió contratar a su sobrino Luis Carlos Carrascal, de 21 años, quien se convirtió en su mano derecha. "Lo quería como un hijo, tomaban, trabajaban, visitaba la casa, comía, dormía", afirmó Luz Carrascal sobre la estrecha relación que tenía su hermano Carlos con su sobrino.Tras 48 horas del homicidio, Carlos llegó a la vivienda y encontró a varios de sus familiares fuera de la residencia. El hombre aseguró que, durante su estadía en Venezuela por trabajo, había perdido su celular.De inmediato, consternado por el asesinato de su esposa, Carlos dio un detalle a las autoridades que cambiaría el rumbo del caso: informó que le habían robado un dinero que él y su esposa escondían en unos tarros de leche.“Me preguntaron cuánta plata tenía en efectivo, y les dije que tenía 80 millones de pesos. Ya ni en la casa se puede estar seguro”, confesó Carlos Daniel, esposo de Johanna.Asimismo, aseguró que, un día que salió a departir unas cervezas con su sobrino, este le había preguntado si el dinero que ahorraba lo guardaba en el banco, y él, confiando, le respondió que lo tenía en la casa.Según la Policía, el atroz crimen no podría haber sido cometido por una sola persona, ya que, debido a la gravedad de las heridas y las condiciones en que fue hallado el cuerpo, se presume que otras personas estarían involucradas.En una incansable búsqueda, los investigadores lograron dar con el paradero del sujeto, quien había comprado una motocicleta junto a otros dos hombres, quienes serían los otros implicados en el crimen. Sin embargo, como no contaban con una orden de captura, las autoridades no pudieron detener al joven.Mientras tanto, Carlos Daniel siguió a su sobrino durante varios días para no perder su rastro. No obstante, Luis Carlos huyó a San Cristóbal, Venezuela.Allí, el joven confesó a una conocida que la cantidad de dinero que llevaba había sido robada y que, para conseguirlo, asesinó a la esposa de su tío. Su secreto fue rápidamente conocido por los habitantes de la zona, quienes decidieron entregarlo a las autoridades colombianas.Una de las mujeres que conocía el paradero de Luis Carlos se contactó con el tío del joven y juntos idearon un plan para que el sujeto regresara a Colombia, alegando que le debían una supuesta cantidad de dinero. Durante el trayecto de regreso al país, las autoridades lograron capturar al señalado.El sujeto no solo confesó el crimen, sino que también señaló que había dos personas más involucradas en el homicidio. La Fiscalía le imputó los delitos de homicidio agravado y hurto calificado a Luis Carlos, quien fue condenado a 19 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel Modelo de Cúcuta.Uno de los otros implicados fue capturado y condenado, mientras que el otro sigue prófugo de la justicia.
Carlos Lehder Rivas, apodado ‘El Loco’ por sus excentricidades, fue uno de los mayores narcotraficantes que ha tenido Colombia, transformó el Cayo Norman en las Bahamas en un epicentro de sus operaciones ilícitas. Este lugar, también conocido como la Isla de la Fantasía, se convirtió en un punto estratégico para el Cartel de Medellín en su misión de inundar Estados Unidos con cocaína.La isla privada de Carlos LehderEl Cayo Norman, una pequeña isla en las Bahamas, fue adquirida por Lehder en 1978. Este lugar sirvió como sede de las actividades delincuenciales de excapo hasta 1982 aproximadamente. Lehder compró grandes espacios en la isla como una casa, un hotel y una pista de aterrizaje, siendo una base crucial para el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos.Como parte del Cartel de Medellín, Lehder utilizó la isla para cargar aviones con droga y enviarlos a su destino en Estados Unidos. La ubicación estratégica de Cayo Norman, a solo 112 kilómetros del territorio norteamericano, facilitó el transporte de grandes cantidades de cocaína. La isla se convirtió en un símbolo del poder y la influencia de Lehder dentro del mundo del narcotráfico.“Una persona 23 años con una isla privada en Las Bahamas, con sus aviones, con sus yates, antes me parece no era loco, que era muy cuerdo porque tenía todo para haberse enloquecido, lastimosamente hoy en día es cuando está pagando grave por eso”, señaló su hija Mónica en una entrevista con Los Informantes en el 2015, para ese momento el exnarcotraficante aún se encontraba en prisión.¿Qué pasó con la fortuna de Lehder?A pesar de la inmensa fortuna acumulada por Lehder, su hija Mónica reveló que la familia no se benefició económicamente de sus bienes. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 tampoco hay rastro. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El predio inmenso, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia. La fortuna de Lehder, que alguna vez parecía interminable, se desvaneció junto con su imperio.La caída de Carlos LehderSu fin se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La traición de Escobar marcó el fin del reinado de Lehder. En 1987, fue capturado y extraditado a Estados Unidos, donde enfrentó cargos por tráfico de drogas y otros delitos. Este fue un golpe significativo para el Cartel de Medellín, que perdió a uno de sus líderes más influyentes.La vida en prisión de Carlos LehderTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses, cumpliendo una larga condena. Al llegar, Lehder fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois."En esa época mi papá estaba en Marion que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica en Los Informantes.Lehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Su hija señaló que renunciaron al programa de protección de testigos y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento Mónica ya tenía 12 años.“Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.Carlos Lehder fue liberado de prisión el 16 de junio de 2020, después de cumplir más de 33 años y 4 meses de condena en Estados Unidos. Fue enviado a Alemania donde también tiene ciudadanía.Lehder llegó a Colombia el pasado 28 de marzo de 2025 en un vuelo comercial y fue detenido ya que tenía una orden de captura. Finalmente, Carlos Lehder fue liberado porque los cargos judiciales en su contra habían prescrito. Una jueza determinó que los delitos por los que había sido condenado ya no tenían validez legal debido al tiempo transcurrido.
Carlos Lehder, apodado ‘El Loco’ por sus excentricidades, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. Este colombo-alemán, cofundador del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas en varias prisiones de máxima seguridad.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, donde residió hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.En 2015, su hija, Mónica Lehder, habló con Los Informantes y reveló algunos detalles de cómo vivía el capo en ese momento que se encontraba aún preso en Estados Unidos.Durante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.Así era la celda de Carlos Lehder en Estados UnidosTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses, cumpliendo una larga condena por su papel en el tráfico de drogas. Al llegar, Lehder fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois, en condiciones extremas."En esa época mi papá estaba en Marion que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica.Debido a que ambas estaban en el programa de protección a testigos, sus nombres fueron cambiados.“Nosotros nos cambiaban obviamente primero el apellido. (Yo) Salazar y mi mamá Fajardo se llamaba. Mientras nos acomodaban estuvimos más o menos seis meses encerrados literal, cuando podíamos salir era con un federal que venía por nosotros”, afirmó.Señaló que fueron meses donde se sentía como si estuvieran detenidos, en un cuarto junto a su madre y tío.Visitas restringidas y contacto limitado"Intentando verlo porque nos decían siempre mañana, este fin de semana, en 8 días, este mes ya no se pudo, dentro de un mes y así estuvimos más de un año”, reveló Mónica.Recordó cómo fue verlo en la cárcel en Estados Unidos. "Normalmente la reacción es salir corriendo a abrazarlo, que te carguen, todo eso no se puede dar porque tú no puedes tener tanto contacto físico. Él venía de civil, una camisa tipo polo, blue jean, esposado obviamente”, recordó.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.La vida de Carlos Lehder en prisiónLehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Mónica señaló que renunciaron al programa y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento Mónica ya tenía 12 años. “Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.“A él le encanta el dulce de mora, mi mamá se lo hizo y se lo mandó, se lo dejaron entrar y le dijeron ‘primera y última, dígale a su familia que esto no se puede’. Igual él no me puede cargar, traía unas hojas y ahí podíamos pintar y jugábamos”, contó sobre la última vez que lo vio en una prisión en Estados Unidos.Liberación y regreso a Colombia tras 38 añosCarlos Lehder fue liberado de prisión el 16 de junio de 2020, después de cumplir más de 33 años y 4 meses de condena en Estados Unidos. Fue enviado a Alemania donde también tiene ciudadanía. Lehder llegó a Colombia el pasado 28 de marzo y después de ingresar a través del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, en un vuelo proveniente de Alemania, país en el que ha vivido desde el año 2020, fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y así recuperó su libertad.
Luego del millonario robo a un carro de valores en Riohacha, los criminales que cometieron este delito escaparon del sitio y, para huir de las autoridades, abandonaron el vehículo y lo prendieron fuego con millones de pesos en efectivo por dentro. Esta escena quedó grabada por varios ciudadanos que se presenciaron el hecho y se acercaron para tratar de rescatar los billetes que se estaban incinerando.De acuerdo con las autoridades, son al menos 3.000 millones de pesos los cuales se robaron los delincuentes. De este dinero, la Policía Nacional confirmó que se ha recuperado 2.100 millones. Además, la institución especificó que se ha capturado a dos personas señaladas de participar en los hechos.Incluso, los investigadores del caso revelaron a Noticias Caracol que minutos antes del robo en el aeropuerto Almirante Padilla, el coronel Diego Montaña, comandante de la Policía de La Guajira, estaba recibiendo a un familiar. Durante las investigaciones, las autoridades descubrieron un chat de WhatsApp en el que los delincuentes mencionaban que el coronel ya se había retirado del lugar junto con su equipo de seguridad. Además, se determinó que los dos capturados por este hecho habrían llegado desde el departamento del Cesar y disponían de tecnología avanzada para bloquear señales de celular, buscando impedir que los empleados del aeropuerto alertaran a la Policía. Sin embargo, el sistema de los criminales presentó fallas, permitiendo que varias llamadas lograran llegar a las autoridades para informar sobre el incidente.La reacción inmediata de los uniformados resultó en la captura de los ladrones y la recuperación de más de 2.100 millones de pesos. Los detenidos son considerados piezas clave en el desarrollo de las investigaciones.El dinero que se robaron los delincuentes iba a ser enviado a la ciudad de Bogotá a bordo de un avión comercial. Esta operación fue criticada por las autoridades de La Guajira. “No teníamos conocimiento de que en aviones comerciales se trasladara dinero desde la ciudad de Riohacha. Nos parece que debe haber un correctivo”, manifestó en Noticias Caracol el secretario de Seguridad del departamento, Wilson Rojas.Después de que los criminales abandonaron el carro y le prendieron fuego, se aglomeraron varios ciudadanos para recoger los billetes que se estaban quemando. El alcalde de Riohacha, Genaro Redondo, dijo en la emisora Blu Radio que “a unos kilómetros del aeropuerto, ellos dejaron el vehículo abandonado, hurtaron otro vehículo e hicieron un trasbordo. Pero, como ya se tenía toda la labor de inteligencia con la Policía y el Ejército, en esa corrida, ellos lo que hacen es que incineran el vehículo como para no dejar evidencia y se van hacia la salida Valledupar. En ese momento, el carro se incinera, pero en el recorrido algunas tulas alcanzaron a caer y fueron alcanzadas por las llamas. Por eso se ven algunos de estos billetes quemados”.El alcalde agregó que los billetes estaban cerca a comunidades indígenas, “el acceso es fácil y se prevé que allí dejaron botadas 4 tulas”.Alcalde pide devolver los billetesSobre qué sucederá con los billetes que recogieron los ciudadanos, el alcalde de Riohacha aclaró que “nosotros hemos lanzado comunicados que dice que todas las personas que tengan un billete alrededor de lo que se produjo en el aeropuerto ayer, que lleguen a la Policía o a la Fiscalía para que hagan su debida denuncia de la forma sobre cómo llegó ese billete a las manos. Esperamos que durante el día se pueda presentar la situación en donde todos seamos solidarios. Es un evento fortuito y en este momento lo que necesitamos es mostrar solidaridad y también la contundencia de una seguridad que, a pesar de los protocolos de la empresa trasportadora, nosotros sí podemos dar un parte positivo de que con con la Policía y el Ejército se pudieron capturar dos de estos delincuentes y que se han podido recuperar 2.000 millones de pesos”.(Lea también: El revelador chat de WhatsApp de ladrones que asaltaron carro de valores en Riohacha)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un tractocamión se volcó en el kilómetro 106 de la vía que conecta la ciudad de Bogotá con el municipio de Girardot, en Cundinamarca. El corredor tuvo paso restringido durante varias horas en ambos sentidos, pues el cargamento del vehículo quedó sobre el asfalto. Según la concesión Vía Sumapaz, a cargo del corredor Bogotá-Girardot, ocurrió en el sector Alto de Rosas. La entidad compartió una imagen en la que se veía el tractocamión de color naranja en el suelo y varias bolsas blancas a lo largo de la vía. Por el momento no se ha dado información sobre el estado de salud del conductor del vehículo de carga pesada, ni se conocen otros heridos por el siniestro vial. En redes sociales se han difundido varios videos de cómo intentan sacar al conductor del vehículo tras quedar atrapado.Sobre las 10:27 a. m., vía Sumapaz informó que se habilitó el paso "a un carril en ambos sentidos, en el kilómetro 106, sector Alto de Rosas, debido al volcamiento de un tractocamión. Unidades de la Concesión continúan atendiendo el evento para mejorar la movilidad en el menor tiempo posible".Se entrega tercer carril en vía Bogotá-GirardotEste sábado 12 de abril, justo a tiempo para el inicio del receso por la Semana Santa, el concesionario Vía Sumapaz entregará el último tramo que faltaba del tercer carril, equivalente a 12 kilómetros desde el municipio de Granada hasta Silvania.Daniel Fernández, gerente técnico del concesionario Vía Sumapaz, señaló que esta fue "una labor de construcción muy intensa, hemos estado trabajando 7 días a la semana, 24 horas al día y quiero agradecer la paciencia de todos nuestros clientes y desearles un buen viaje a partir de ahora".Este proyecto incluye la habilitación de un tercer carril en ambas calzadas desde el peaje de Chinauta hasta Sibaté, y la extensión del tercer carril en el sentido Girardot - Bogotá desde el sector de Boquerón hasta el peaje de Chinauta.La apertura de este tramo permitirá que los conductores dispongan de dos carriles de ida y vuelta en gran parte del recorrido, lo que reducirá los tiempos de desplazamiento de seis a solo dos horas. Además, se incrementará la presencia de unidades de apoyo vial en todo el corredor para atender cualquier eventualidad, y se habilitarán carriles exclusivos para el pago electrónico."Con este proyecto se beneficiarán cerca de un millón de personas, ubicadas en los municipios de Soacha, Silvania, Granada, Fusagasugá, Melgar, Ricaurte y Girardot, así como los usuarios que diariamente transitan este sector. Además, se logrará que la capital del país cuente con un tráfico más fluido en la salida hacia Girardot, y se agilizará la conexión de Bogotá con el puerto de Buenaventura, el más importante del Pacífico colombiano", indicó el concesionario.NOTICIAS CARACOL
Con el último millonario asalto de un carro de valores en el aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha, La Guajira, donde se llevaron al menos 3.000 millones de pesos, los colombianos guardan en la memoria este y varios de los robos más grandes en la historia del país.Y es que Colombia ha sido testigo de robos increíbles que se han destacado por su magnitud y la planificación de los criminales. Estos históricos eventos no solo han dejado una huella en la historia del país, sino que también han influido en la forma en cómo se enfrenta la inseguridad. Estos golpes de los delincuentes van desde el reconocido robo del siglo hasta otros casos insólitos como llevarse un cajero con cáscaras de patilla.El robo del siglo en 1994Tal vez el más recordado, el robo del siglo en Colombia tuvo lugar el 16 de octubre de 1994 en la sede del Banco de la República en Valledupar y es considerado el hurto de efectivo más grande en la historia del país. La planificación meticulosa y la ejecución sin violencia lo convierten en un caso emblemático.Un grupo de 14 delincuentes, liderado, entre otros, por Elkin Susa, diseñó el atraco durante meses. Aprovecharon un puente festivo para perpetrar el robo, un periodo en el que las operaciones regulares y las supervisiones eran más laxas. Disfrazados como técnicos de mantenimiento del sistema de aire acondicionado, ingresaron al banco sin levantar sospechas. Una vez adentro, emplearon maquinaria especializada para perforar la bóveda y acceder al dinero.Los ladrones trabajaron durante más de 22 horas ininterrumpidas, extrayendo 24.072 millones de pesos, aproximadamente 30 millones de dólares en ese momento. Todo ocurrió sin disparar un solo tiro ni alertar a las autoridades durante el transcurso del robo. Su nivel de organización e meticulosidad dejó atónitos a los investigadores.Tras el robo, las investigaciones permitieron capturar a algunos de los involucrados, incluido el líder de la banda. Sin embargo, gran parte del dinero nunca fue recuperado.Este caso no solo expuso fallas graves en los sistemas de seguridad de la época, sino que también marcó un antes y un después en cómo las instituciones financieras revisaron sus protocolos. El robo del siglo sigue siendo un hito en la historia criminal de Colombia, recordado por su impacto financiero y social.Elkin Susa, quien paga una condena por este hecho y fue uno de los cerebros del delito, relató en el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, detalles sobre este histórico robo.El patillazo: así ladrones se robaron cajero usando cáscaras de patillaEn enero del año 2012, la ciudad de Barranquilla despertó sorprendida luego de conocer que un grupo de delincuentes se robó un cajero automático de una droguería utilizando cáscaras de patilla para llevárselo. La Policía Nacional, en su momento, desmintió que las cáscaras fueron usadas para este fin y un comandante sostuvo que la fruta fue usada por los criminales para "hidratarse".Según testigos, los criminales llevaban consigo revólveres, uniformes de vigilancia y una caja de patillas. Luego de intimidar al guarda de seguridad con las armas de fuego, los criminales sacaron las patillas y montaron el cajero en las cáscaras para poderlo arrastrar con facilidad.El cajero, según las autoridades, pesaba 500 kilos y en su interior tenía 50 millones de pesos en efectivo.Por este hecho, dos hombres, identificados como Evelio Arturo González Blanco y Wilmar Alberto Cabarcas Beltrán, fueron capturados. Aunque el cajero fue encontrado desvalijado, la plata nunca apareció.Robo de los bigotes de El Gato de BoteroEl robo a los bigotes de la escultura "El Gato" de Fernando Botero fue un caso que ocurrió en Medellín, Colombia. Esta obra, donada por el maestro Botero (fallecido en 15 de septiembre de 2023) al Parque Biblioteca de San Cristóbal en 2012, es una imponente figura de bronce avaluada en 1,1 millones de dólares que representa a un gato con orejas puntiagudas y una cola estirada. Sin embargo, poco después de su instalación, la escultura perdió uno de sus bigotes de bronce, lo que generó controversia en la capital de Antioquia.El incidente ocurrió apenas días después de la inauguración de la obra. Según las autoridades, existen varias hipótesis sobre lo sucedido. Algunos sugieren que el bigote pudo haberse desprendido accidentalmente debido al contacto constante de los visitantes o incluso por las condiciones climáticas. Sin embargo, también se considera la posibilidad de que haya sido un acto de vandalismo o robo, ya que los bigotes, hechos de bronce, tienen un valor significativo. El 12 de abril de ese año, el restaurador Armando Arango volvió a poner los bigotes de El Gato. Sin embargo, en 2017 se los volvieron a robar.Este no es un caso aislado, ya que otras esculturas del maestro Fernando Botero en la Plaza Botero también han sufrido daños o robos similares.El robo del siglo en BarranquillaOtro caso recordado fue el conocido también como el robo del siglo, pero esta vez en Barranquilla, ocurrido el 1 de julio el año 2024. Los ladrones utilizaron el mismo modus operandi que usaron criminales en Valledupar en 1994.Las autoridades llevaron a cabo un operativo de gran magnitud para investigar este acto de delincuencia en donde se sustrajeron 85 mil millones de pesos. En el procedimiento, fueron capturadas ocho personas, presuntamente integrantes de la banda conocida como Los Usurpadores. Las capturas de los ocho implicados se realizaron en la ciudad de Barranquilla, en el municipio de Soledad, en Puerto Colombia y en Bogotá.Según datos proporcionados por las autoridades de Barranquilla, a uno de los capturados se le decomisaron 50 millones de pesos en efectivo, un automóvil deportivo de lujo, y se descubrió que su pareja había realizado cirugías estéticas, aparentemente financiadas con el dinero sustraído de la empresa de valores.Las autoridades divulgaron videos y chats inéditos sobre el millonario robo, el cual, según las investigaciones, fue planeado durante al menos un mes. Las cámaras de seguridad captaron a un grupo de aproximadamente 14 personas, vestidas con uniformes de una empresa de seguridad, entrando armados a una compañía de valores. Una empleada, aparentemente pensando que eran trabajadores de la entidad, les permitió el acceso.Dentro del lugar, los delincuentes inmovilizaron a varios empleados y procedieron a tomar el botín. Las autoridades resaltaron que la banda conocida como Los Usurpadores tenía información precisa sobre la ubicación del dinero robado en este denominado "robo del siglo" en Barranquilla.Aunque estaban fuertemente armados, los criminales no dispararon ni una sola vez durante el atraco, logrando llevarse 85 mil millones de pesos con una ejecución sorprendentemente silenciosa y organizada.Robo a carro de valores en RiohachaFinalmente, el último insólito caso fue el del robo a un carro de valores al interior del aeropuerto de Riohacha. Según las investigaciones, los delincuentes ingresaron de manera violenta a la pista aérea del aeropuerto utilizando dos camionetas. Poco después, comenzó una persecución frenética por las calles de Riohacha, durante la cual los ladrones derramaron aceite en las vías con el fin de dificultar el avance de las autoridades. Más adelante, abandonaron uno de los vehículos empleados en el atraco y lo incendiaron, dejando en su interior fajos de dinero que comenzaron a arder. Numerosos residentes del área se aproximaron al vehículo en llamas y, al percatarse de la gran cantidad de billetes que se estaban quemando, empezaron a intentar recuperar el dinero con la intención de llevárselo.Noticias Caracol conoció que el coronel Diego Montaña, comandante de la Policía de La Guajira, se encontraba recibiendo a un familiar momentos antes del robo en el aeropuerto Almirante Padilla. Durante las investigaciones, las autoridades hallaron un chat de WhatsApp donde los delincuentes indicaban que el comandante ya había abandonado el lugar junto con su equipo de seguridad. Asimismo, se descubrió que los dos capturados por el caso provenían del departamento del Cesar y contaban con tecnología avanzada para bloquear las señales de celular, con el objetivo de impedir que los empleados del aeropuerto contactaran a la Policía. No obstante, el sistema de los ladrones presentó fallos, permitiendo que varias llamadas fueran realizadas para alertar a las autoridades sobre el incidente.La rápida reacción de los uniformados resultó en la captura de dos de los sospechosos y la recuperación de más de 2.100 millones de pesos. Los detenidos se consideran claves para el avance de las investigaciones.(Lea también: El revelador chat de WhatsApp de ladrones que asaltaron carro de valores en Riohacha)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que puede ser mortal. En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud ha habilitado varios puntos de vacunación gratuitos para proteger a la población y prevenir brotes. La vacuna contra este virus es esencial para aquellos que planean viajar a zonas de alto riesgo, tanto dentro como fuera del país. Esta se transmite por la picadura de mosquitos infectados y puede causar síntomas graves como fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas y vómitos.En algunos casos, la enfermedad puede progresar a formas más severas, afectando órganos vitales y llevando a la muerte. Por esta razón, la vacunación es una medida preventiva crucial, especialmente para viajeros que se dirigen a áreas endémicas.En Bogotá, la vacuna contra la fiebre amarilla está disponible de manera gratuita en varios puntos de vacunación distribuidos por la ciudad. Estos puntos están gestionados por la Secretaría Distrital de Salud y ofrecen el biológico a personas desde los 18 meses hasta los 59 años. Es importante vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas de riesgo para asegurar una inmunidad efectiva.Puntos de vacunación en BogotáEn Bogotá, existen múltiples puntos de vacunación donde puede recibir la vacuna contra la fiebre amarilla de manera gratuita. Estos lugares están distribuidos estratégicamente en diferentes localidades para facilitar el acceso a todos los ciudadanos. Algunos de los principales puntos de vacunación incluyen:Centro de Salud Terminal Terrestre: ubicado en la Diagonal 23 #69-11, entrada puerta uno - Módulo 4 - Local 416.Centro de Salud Terminal Aéreo: situado en la Avenida El Dorado #103-09, segundo piso - entrada 5 - al lado de la Dian.Terminal de Transporte del Sur: está en la Calle 57Q # 75F - 82, segundo piso, entrada peatonal.Terminal de Transporte Satélite del Norte: queda en la Calle 192 # 19-43, Bogotá Módulo 4.Los puntos de vacunación estarán disponibles todos los días, desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. Adicional, la Secretaría Distrital de Salud ha habilitado diversos lugares en las principales entradas y salidas de la ciudad, facilitando el acceso a la inmunización, especialmente para aquellos que están por viajar.Algunos de estos puntos incluyen la Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos (Carrera 54 # 67Bis-20), que atenderá de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. de lunes a viernes, y los sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. También está disponible la Unidad de Servicios de Salud Candelaria la Nueva (Carrera 51 # 59C-40 Sur), con horarios de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., y los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.Finalmente, la Unidad de Servicios de Salud Suba (Carrera 92 # 147C-30) ofrecerá el servicio de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. y los sábados de 7:00 a.m. a 12:00 p.m.Requisitos para la vacunaciónLa vacuna contra la fiebre amarilla se aplica en una única dosis, la cual brinda inmunidad efectiva de por vida en el 95% de las personas. Sin embargo, es importante tener en cuenta algunos requisitos antes de acudir a vacunarse:Edad: la vacuna se aplica a niños desde los 18 meses y a adultos hasta los 59 años.Condiciones médicas: algunas personas con determinadas condiciones médicas no pueden recibir la vacuna. Es fundamental consultar con el servicio de salud antes de vacunarse.Viajes: si planea viajar a zonas de alto riesgo, debe aplicarse la vacuna al menos 10 días antes del viaje.La fiebre amarilla es transmitida por la picadura de mosquitos infectados y puede causar síntomas graves como fiebre alta, náuseas, vómitos y dolor de cabeza. En casos severos, puede llevar a la muerte. Por esta razón, la vacunación es una medida preventiva crucial para proteger la salud de la población y evitar la propagación de la enfermedad.¿Quiénes deben vacunarse?La vacuna contra la fiebre amarilla es especialmente recomendada para:Viajeros: aquellos que se dirigen a zonas endémicas como los Llanos Orientales, Amazonía, Orinoquía, Magdalena Medio, Norte de Santander y los departamentos del Tolima y vecinos a la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande y el Parque Los Flamencos, en Colombia. A nivel internacional, hay alerta en las regiones de África y América del Sur.Residentes en zonas de riesgo: personas que viven en áreas donde la fiebre amarilla es común.En caso de que una persona haya recibido la vacuna contra la fiebre amarilla antes de 2016, no es necesario repetir la dosis, ya que la inmunización permanece vigente. No obstante, si no se encuentra el registro de la vacuna en el sistema PAI de la ciudad y tampoco se posee el certificado físico, será necesario vacunarse nuevamente al menos 10 días antes de viajar. Esta nueva dosis es completamente segura y no representa ningún riesgo para la salud.¿Cómo acceder a la vacuna?Para recibir la vacuna, puede acudir a cualquiera de los puntos habilitados por la Secretaría Distrital de Salud. Es recomendable llamar a su entidad promotora de salud (EPS) para obtener información sobre los horarios y disponibilidad de la vacuna.Puntos adicionales de vacunaciónAdemás de los puntos mencionados, existen otros lugares en Bogotá donde puede vacunarse contra la fiebre amarilla. Algunos de estos puntos incluyen centros de salud en diferentes localidades y hospitales públicos. La Secretaría Distrital de Salud actualiza regularmente la lista de puntos de vacunación, por lo que es importante consultar su sitio web para obtener la información más reciente, además, hace un llamado a todas las personas que planean viajar a zonas cálidas del país para que se acerquen a los puntos habilitados y reciban la vacuna contra la fiebre amarilla. Dado que esta es una enfermedad viral grave que puede ser fatal, la prevención es esencial para evitar brotes, viajar con seguridad y disfrutar de una experiencia libre de preocupaciones.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
El presidente Gustavo Petro volvió a repudiar al asesinato de la mujer trans Sara Millerey, cometido en Bello Antioquia. El mandatario, a través de X, envió un mensaje a las autoridades, recalcando que “hoy hay una deuda que Policía de Colombia y Fiscalía tienen con la vida, con la democracia” y diciendo que “los asesinos de Sara deben caer”.Para ello, manifestó, “la alcaldía de Bello y la gobernación de Antioquia deben colaborar en poner dinero para pagar informes sobre los asesinos. Lo propio debe hacer el gobierno nacional. No más crímenes de odio en Antioquia ni en Colombia”.La Alcaldía de Bello y la Gobernación de Antioquia han ofrecido, cada una, una recompensa de 50 millones de pesos (100 millones de pesos) por información que permita dar con el paradero de los asesinos de Sara Millerey.El día de su muerte, la mamá de Sara recibió una angustiante llamadaSobre las dos de la tarde del viernes, 4 de abril de 2025, Sara visitó a un tío en el barrio Playa Rica, un sector de Bello donde vivían algunos de sus familiares, incluyendo su mamá.“Una hora antes estuvo en la casa de un tío pidiéndole plata, porque acostumbraba a hacerlo. Le dijo que le diera 10.000 pesos para un jabón y una ropa, pero él solo le dio 5.000, por lo que se fue molesta”, relató un allegado a El Colombiano.A las tres de la tarde, la mamá de Sara Millerey recibió una llamada en la que le alertaron que su hija había sido agredida y arrojada a la quebrada La García, cerca de un sector donde hay venta y consumo de estupefacientes. La mujer, angustiada, se dirigió hasta ese punto y la encontró quejándose del dolor y aferrada a unas ramas para que el caudal del afluente no se la llevara.Sus atacantes le habían roto los brazos y las piernas, y la habían arrojado al agua sin piedad. José Rolando Serrano Jaramillo, secretario de Seguridad de Bello, indicó a Blu Radio que ella estuvo al menos dos horas allí, agonizando mientras varias personas la veían, pero, según manifestaron algunos ciudadanos, temían ayudarla por temor a represalias.“Había unos manes parados, también con el celular grabando lo que le sucedía, y decían que no la ayudaran. Entonces hubo temor a intervenir por miedo a que los encendieran a bala. Fue necesario que interviniera la Policía”, aseguró un familiar.Tras la llegada de su madre al lugar, dos personas que transitaban en esa zona la auxiliaron, con el apoyo del equipo de Bomberos y de la Policía de Bello. Fue trasladada a las cuatro de la tarde al Hospital La María, de Medellín, pero murió por la gravedad de sus heridas.Velatón por SaraEn la noche del 9 de abril hubo una masiva velatón en Bogotá. Decenas de personas se congregaron en inmediaciones del Parque de los Hippies desde las seis de la tarde y las personas paulatinamente acudían al emblemático lugar de la capital con un solo objetivo: honrar la memoria de Sara Millerey. En medio del dolor, grupos artísticos aparecieron en escena y, a la luz de velas blancas que iluminaba el sitio, exigieron el actuar de las autoridades frente a este hecho.El trabajo para dar con los responsables del atroz crimen es complejo, pues al tratarse de una zona rural no se cuentan con suficientes registros cámaras de seguridad que hubieran podido grabar el momento del ataque. Las primeras hipótesis señalan que los asesinos hacen parte de alguna estructura criminal del municipio."Alguna organización delincuencial está relacionada con el asesinato de Sara, pero esto es materia de investigación de la Fiscalía", dijo el secretario de Seguridad de Bello, José Rolando Serrano, a Noticias Caracol En vivo. "Una vez se tenga certeza frente a los mismos se informará a la opinión pública de qué se trató este acto de crueldad", agregó.El Observatorio de Derechos Humanos de la organización Caribe Afirmativo ha documentado el asesinato de 24 personas LGBTIQ+ en Colombia en lo que va de 2025, de los cuales 15 corresponden a personas con experiencia de vida trans. Los registros del Ministerio de la Igualdad, sin embargo, elevan esa cifra a 29 casos solo de mujeres trans.SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Una jueza condenó a 39 años y 4 meses de prisión a José Leonardo Quevedo Turizo por el asesinato en Bogotá de un médico panameño y de un estudiante colombiano, ambos de la comunidad LGBTIQ+, informó la Fiscalía General de la Nación.El homicida se ganaba la confianza de sus víctimasDe acuerdo con la investigación de la Fiscalía, el médico panameño se encontraba en Colombia adelantando estudios de posgrado en el año 2022. Conoció a su victimario y entre el 26 y 27 de octubre de ese año, el joven colombo-venezolano llegó a la residencia del galeno, ubicada en la localidad de Chapinero, y allí le quitó la vida tras atacarlo en varias oportunidades con un arma cortopunzante.Acto seguido, "generó un incendio para desaparecer la evidencia y huyó del lugar con varios objetos de valor", detalló el ente acusador, quien señaló que el médico era integrante de la población LGBTIQ+.El otro crimen por el que condenaron a QuevedoOcurrió el 11 de mayo de 2023, en la localidad de Barrios Unidos. En esa oportunidad, asfixió a un estudiante universitario en su apartamento y le arrebató sus pertenencias y objetos de valor."Por estos dos eventos delictivos, fue condenado por los delitos de homicidio agravado; ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio; y hurto calificado y agravado", indicó la Fiscalía.Los otros dos homicidios en los que está vinculado QuevedoUno de estos asesinatos fue perpetrado en la madrugada del 11 de marzo de 2023. La familia de la víctima reportó su desaparición y dos días después el cuerpo fue encontrado en su apartamento, en la localidad de Chapinero. Según el dictamen del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el hombre reportaba señales de estrangulamiento.El ente acusador señaló que con los testimonios recaudados se estableció que había una aparente relación entre el occiso y el presunto agresor, que tras el crimen huyó en el vehículo de la víctima. Por este caso, Quevedo Turizo fue imputado como posible responsable de los delitos de homicidio agravado y hurto calificado, cargos que no aceptó.Ese mismo año, el 6 de mayo, el nuevo objetivo de este asesino fue un actor al que también le quitó la vida en su lugar de residencia, en la localidad de Teusaquillo, donde se habían citado. “Al parecer, le tapó la boca y la nariz, y la asfixió. Luego tomó un celular, un computador portátil y un parlante, entre otros elementos de valor, y escapó del lugar”, precisó la Fiscalía.Todas sus víctimas pertenecían a la comunidad LGBTIQ+, que esta semana fue golpeada por el cruel asesinato de Sara Millerey, una mujer trans a la que torturaron antes de quitarle la vida en el municipio de Bello, Antioquia.El viernes 4 de abril, cuando ocurrió el crimen, en horas de la tarde, la mamá de la joven de 32 años recibió una llamada en la que le alertaron que su hija había sido agredida y arrojada a la quebrada, ubicada en el barrio Playa Rica, un sector de Bello donde hay venta y consumo de estupefacientes. La mujer, angustiada, se dirigió hasta ese punto y la encontró tal y como aparece en un video que se hizo viral en redes sociales: abandonada en la quebrada, quejándose del dolor y aferrada a unas ramas para que el caudal del afluente no se la llevara.Su muerte ha generado indignación nacional y el miércoles en la noche se hizo una velatón para clamar justicia y hallar a los responsables de este acto. El Observatorio de Derechos Humanos de la organización Caribe Afirmativo ha documentado el asesinato de 24 personas LGBTIQ+ en Colombia en lo que va de 2025, de los cuales 15 corresponden a personas con experiencia de vida trans.SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Aunque, desde su campaña, el presidente Gustavo Petro se había opuesto radicalmente al uso de glifosato para erradicar cultivos ilícitos en Colombia, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, dio detalles sobre la nueva estrategia con la que el Gobierno Nacional busca erradicar las plantaciones de coca en las diferentes zonas rurales del país. Esto, en medio de un preocupante aumento en la siembra de mata de coca a lo largo y ancho del territorio nacional. La cabeza de la cartera de Defensa ha reiterado que, si bien el país sigue trabajando para erradicar este tipo de cultivos, el glifosato podría convertirse en un buen aliado para eliminar los cultivos ilícitos de manera más rápida. Según Sánchez, este año se ha logrado la destrucción de un laboratorio de narcotráfico cada dos horas y, por la misma línea, en 2025 se han interdictado 228 toneladas de drogas en Colombia. Sin embargo, el ministro de Defensa fue más allá de la simple erradicación de drogas e hizo énfasis en afirmar que el objetivo, más allá de eliminar este tipo de productos, era volver rentable el negocio de los cultivos legales y poco rentable el relativo a la siembra de cultivos de tipo ilegal."En el tema de volver rentable el cultivo que van a tener nuestros campesinos es algo similar a como se hizo en el Vichada, donde 1.200 hectáreas que eran de coca pasaron a ser de cacao. Y ahí es acelerar ese proceso de erradicación voluntaria", dijo el entrevistado a Noticias Caracol.¿Cómo se aplicará el glifosato en Colombia? Esto dice ministro de DefensaSánchez fue claro al afirmar que no se descarta la fumigación con glifosato para acelerar los procedimientos de erradicación de cultivos, pero que el uso de este insumo requerirá de una decisión voluntaria y concertada por parte de las comunidades. En otras palabras, el glifosato sería una alternativa para aquellas comunidades que, por la necesidad de acelerar el proceso en la sustitución de cultivos, decidan aplicar este químico.Y es que el uso de este producto, asegura el ministro, puede acelerar hasta siete veces la erradicación de una siembra. Por ejemplo, si para erradicar un cultivo de coca se requerían de siete meses, usando este insumo el tiempo de espera para poder eliminar por completo estas plantaciones se reduce a un solo mes. Eso sí, en lo que ha hecho énfasis Sánchez es en dejar claro que el uso de este producto agroindustrial solo debe efectuarse cuando las comunidades así lo determinen.Otra de las diferencias que explica el general consiste en la manera en la que se aplicaría este producto. Y es que cuando se suministra a través de vías terrestres, la composición que se usa es 75 por ciento agua y solo un 25 por ciento de glifosato, una proporción que cambia abismalmente con respecto a la mezcla que se utiliza cuando la fumigación es aérea.Con este nuevo plan, explica el general y actual ministro a Noticias Caracol, se plantean erradicar cerca de 30.000 hectáreas, aunque no se descarta que puedan eliminarse más. En este proyecto el jefe de cartera resaltó la disposición que, según él, han manifestado algunas comunidades que han decidido reemplazar sus cultivos ilícitos. "La gente del Catatumbo, los campesinos, nuestros indígenas con soldados y policías quieren ese cambio, lo han expresado", agregó. En respuesta a las amenazas de Estados Unidos para reducir los cultivos ilícitos en Colombia, Sánchez dijo que la eliminación del narcotráfico seguía siendo una prioridad en el país, independientemente de las represalias que puedan tomar desde Norteamérica. "Lo que más nos preocupa a nosotros los colombianos es eliminar el narcotráfico. no lo vamos a hacer porque nos desertifiquen o no nos desertifiquen. En este momento son 1.157 hectáreas que ha erradicado la Policía Nacional manualmente, pero la proyección, y ya inscritas en el Catatumbo, hay 7500 hectáreas", concluyó.
Una prueba reina tienen las autoridades en su poder para lograr identificar a los ladrones que asaltaron el carro de valores en el aeropuerto de Riohacha, en La Guajira, y es un chat de WhatsApp que revelaría cómo los criminales tenían toda una operación planeada para poder cometer este millonario hurto que estaría alrededor de los 3.000 millones de pesos.Los criminales, según las investigaciones, irrumpieron violentamente la pista aérea del aeropuerto a bordo de dos camionetas. Minutos después, inició una persecución intensa por el municipio de Riohacha, durante la cual los ladrones esparcieron aceite en las vías para escapar de las autoridades. Más adelante, abandonaron uno de los vehículos utilizados y lo incendiaron, dejando dentro fajos de dinero quemándose.Varios habitantes de la zona se acercaron para ver el vehículo que se estaba incendiando y, al ver la cantidad de billetes que se estaban incinerando, comenzaron a intentar rescatar el dinero para llevárselo.En medio de la persecución de la Policía a los ladrones, hubo intercambio de disparos y se logró la captura de dos de los señalados responsables. Según la institución, se recuperaron cuatro tulas de dinero que suman más de 2.000 millones de pesos."Tenían todo planeado"El coronel Diego Montaña, comandante de la Policía de La Guajira, explicó que los criminales “salieron del aeropuerto, llegaron hasta un punto del sector de Riohacha que se llama La Cachaca, donde hurtaron un vehículo e incineraron el vehículo que usaron para el hurto acá en el aeropuerto y dejaron una parte del dinero dentro del vehículo, el cual se incineró. Posteriormente, hurtaron otro carro y por información de la ciudadanía nos informaron sobre este vehículo donde huyeron y se iniciaron las persecuciones para dar con su captura”.Sobre estas personas, el comandante indicó que “no pertenecen a ninguna estructura. Estamos trabajando con todas las capacidades que tiene la Policía, Inteligencia y nuestra Dirección de Antisecuestro y Extorsión”.Además, el coronel señaló que los delincuentes "tenían todo planificado. Portaban chalecos balísticos, se incautó un arma de fuego, dos proveedores de pistola, cuatro cargadores de fusil, un inhibidor de señales y un radio de comunicaciones. De pronto, ellos no esperaban la reacción que tuvo la Policía que realizó el plan candado en Riohacha y en toda la región. Todas las patrullas se volcaron hacia las trochas que conocemos nosotros, cerramos todo y encapsulamos la ciudad. Eso fue lo que nos favoreció”.El chat y el error de los ladronesNoticias Caracol conoció que el propio comandante de la Policía de La Guajira, coronel Diego Montaña, se encontraba recibiendo a un familiar minutos antes del robo en el aeropuerto Almirante Padilla.En medio de las investigaciones, las autoridades encontraron un chat de WhatsApp en donde los delincuentes manifestaron que el comandante de la Policía de La Guajira ya se estaba yendo del lugar junto a su grupo de seguridad. Además, las investigaciones identificaron que los dos sujetos capturados por este hecho habrían llegado desde el departamento del Cesar y que también tendrían tecnología de punta para bloquear todo tipo de señales de celular y así evitar que los funcionarios del aeropuerto llamaran a la Policía.Sin embargo, al parecer hubo fallas en el sistema utilizado por los delincuentes y varias llamadas lograron salir desde el aeropuerto hacia las autoridades para dar aviso de lo sucedido. De manera inmediata, uniformados reaccionaron y dieron captura a los señalados ladrones, recuperando así más de 2.100 millones de pesos. Los dos detenidos son pieza clave para las investigaciones.Por otra parte, las propias autoridades de La Guajira indicaron que el dinero iba a ser trasladado en un avión comercial hacia la ciudad de Bogotá y criticaron el hecho. Wilson Rojas, secretario de Seguridad de La Guajira, dijo en Noticias Caracol que “no teníamos conocimiento de que en aviones comerciales se trasladara dinero desde la ciudad de Riohacha. Nos parece que debe haber un correctivo”.(Lea también: Detalles del robo a carro de valores en Riohacha y cómo burlaron la seguridad del aeropuerto)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN RECOLECTADA POR JOHNNER ALVARADO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
El millonario robo ocurrido en el aeropuerto de Riohacha, La Guajira, reveló un plan ejecutado por una banda de delincuentes armados. Estos sujetos ingresaron a la pista de aterrizaje y asaltaron un carro de valores que transportaba tulas con dinero destinadas a Bogotá en un vuelo comercial. Según las autoridades, se logró capturar a dos individuos implicados y recuperar más de 2.000 millones de pesos. Sin embargo, hay polémica porque la seguridad del aeropuerto falló.La Policía Nacional informó que, además del dinero, los criminales se llevaron equipos de comunicación y chalecos antibalas. El robo fue considerado cinematográfico, ya que los delincuentes utilizaron dos camionetas para irrumpir en el área trasera del aeropuerto y perpetrar el ataque. Posteriormente, inició una persecución intensa por la ciudad de Riohacha, durante la cual los ladrones esparcieron aceite en las vías para dificultar su captura. Más adelante, abandonaron uno de los vehículos utilizados y lo incendiaron, dejando dentro fajos de dinero quemándose.Los residentes del área intentaron recuperar los billetes que aún servían, mientras la Policía seguía la pista de los ladrones. Testigos describieron la situación como caótica, con disparos, heridos y personas, incluyendo niños, en peligro. El secretario de Seguridad de La Guajira, Wilson Rojas, declaró a Noticias Caracol que “no teníamos conocimiento de que en aviones comerciales se trasladara dinero desde la ciudad de Riohacha. Nos parece que debe haber un correctivo”.Durante un intercambio de disparos en la vía hacia Valledupar, la Policía recuperó cuatro tulas de dinero y capturó a dos sospechosos. El coronel Diego Montaña, comandante de la Policía de La Guajira, señaló que la seguridad externa del aeropuerto es responsabilidad de la Policía, mientras que la interna es manejada por una empresa privada. Según las investigaciones, los delincuentes salieron del aeropuerto hacia un lugar llamado La Cachaca, donde robaron otro vehículo tras quemar el primero. Los criminales, señaló el comandante, “salieron del aeropuerto, llegaron hasta un punto del sector de Riohacha que se llama La Cachaca, donde hurtaron un vehículo e incineraron el vehículo que usaron para el hurto acá en el aeropuerto y dejaron una parte del dinero dentro del vehículo, el cual se incineró. Posteriormente, hurtaron otro carro y por información de la ciudadanía nos informaron sobre este vehículo donde huyeron y se iniciaron las persecuciones para dar con su captura”.Las autoridades informaron que los criminales habrían robado cerca de 3.000 millones de pesos de una entidad bancaria que utilizaba la empresa de valores para transportar el efectivo. El coronel Montaña precisó que los criminales “no pertenecen a ninguna estructura. Estamos trabajando con todas las capacidades que tiene la Policía, Inteligencia y nuestra Dirección de Antisecuestro y Extorsión”. Se desplegó un equipo especializado para investigar y capturar a los delincuentes restantes."Tenían todo planificado"En los videos compartidos por las autoridades se observa dinero en efectivo, armas, equipos de comunicación, tulas y chalecos antibalas incautados. Esto confirma la planificación meticulosa detrás del robo. El coronel explicó que los delincuentes contaban con chalecos balísticos, armas de fuego y equipos tecnológicos, pero no anticiparon la reacción rápida de la Policía, que logró cerrar vías y acordonar la ciudad.“Ellos tenían todo planificado. Portaban chalecos balísticos, se incautó un arma de fuego, dos proveedores de pistola, cuatro cargadores de fusil, un inhibidor de señales y un radio de comunicaciones. De pronto, ellos no esperaban la reacción que tuvo la Policía que realizó el plan candado en Riohacha y en toda la región. Todas las patrullas se volcaron hacia las trochas que conocemos nosotros, cerramos todo y encapsulamos la ciudad. Eso fue lo que nos favoreció”, indicó el coronel.Las autoridades evidenciaron que la empresa encargada del transporte del dinero no informó previamente a las autoridades sobre este movimiento, lo que dejó vulnerabilidades significativas en la seguridad del proceso.(Lea también: Millonario robo a carro de valores en Riohacha: ¿cuánta plata se llevaron y cuánto se ha recuperado?)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En las últimas horas, una banda de delincuentes armados protagonizó una asalto en el aeropuerto de Riohacha, en La Guajira. A la fuerza, estos sujetos irrumpieron en la pista de aterrizaje, interceptaron un carro de valores y se llevaron por lo menos 24 tulas llenas de dinero que iban a ser enviadas a Bogotá a través de un vuelo comercial.Las autoridades informaron que lograron capturar a dos de estos delincuentes y que han recuperado más de 2.000 millones de pesos. Toda la seguridad falló y las autoridades hicieron un llamado de atención, ya que se desconocía que en vuelos comerciales se estuviera transportando grandes cantidades de dinero.La Policía Nacional señaló que, además de la plata, los criminales se llevaron equipos de comunicación y también chalecos antibalas.Detalles del robo a carro de valores en RiohachaEl robo fue como de película: varias tulas con dinero que eran trasladadas en un avión comercial estaban siendo esperadas por el grupo de seguridad de un carro de valores en la pista de aterrizaje, cuando delincuentes ingresaron en dos camionetas por la parte trasera del aeropuerto.Luego del atraco a mano armada, inició una persecución por toda la ciudad de Riohacha y, según testigos, los ladrones regaron aceite por la vía para impedir ser alcanzados por la Policía. Ya en la vía hacia Valledupar, los hampones habrían abandonado uno de los vehículos en los que se movilizaban y le prendieron fuego.Habitantes de la zona se percataron de que, en medio del humo y las llamas, había fajos de dinero quemándose. Decenas de personas intentaron rescatar los pocos billetes que aún servían. Al mismo tiempo, la Policía les seguía el rastro a los delincuentes.“No teníamos conocimiento de que en aviones comerciales se trasladara dinero desde la ciudad de Riohacha. Nos parece que debe haber un correctivo”, manifestó en Noticias Caracol el secretario de Seguridad de La Guajira, Wilson Rojas. En el aeropuerto, los pasajeros molestos también criticaron el traslado de grandes cantidades de dinero en un avión comercial. “Fue una balacera tenaz, todo el mundo corría, gente se cayó, hubo heridos, había niños”, dijo un ciudadano.Tras un intercambio de disparos con los ladrones, en la vía que conduce de Riohacha a Valledupar, la Policía recuperó cuatro tulas de dinero y capturó a dos personas. El coronel Diego Montaña, comandante de la Policía de La Guajira, explicó que “nosotros cumplimos con la seguridad en la parte externa del aeropuerto; la parte interna en el sector de plataforma es coordinado y es responsabilidad de la empresa prestadora de la seguridad interna del aeropuerto”.La información que tienen las autoridades es que la plata “salía de Riohacha hacia la ciudad de Bogotá. Con los videos se puede observar que el vehículo ingresó a plataforma de manera irregular, se presentó la situación, hicieron el hurto y huyeron del aeropuerto por la parte posterior”.El recorrido de los ladrones a carro de valoresLos delincuentes, según el comandante, “salieron del aeropuerto, llegaron hasta un punto del sector de Riohacha que se llama La Cachaca, donde hurtaron un vehículo, incineraron el que usaron para el hurto acá en el aeropuerto y dejaron una parte del dinero dentro del vehículo, el cual se incineró. Posteriormente, hurtaron otro carro y por información de la ciudadanía nos enteramos sobre este vehículo donde huyeron y se iniciaron las persecuciones para dar con su captura”.En cuanto a la cantidad que se robaron y a quién pertenecía la plata que se llevaron, las autoridades indicaron que los criminales se habrían llevado 3.000 millones de pesos y el comandante sostuvo que el efectivo “es de una entidad bancaria que hacía el transporte de dinero a través de la empresa de valores”.Sobre los criminales, el coronel Montaña especificó que “tenemos claro que son unos delincuentes que no pertenecen a ninguna estructura. Estamos trabajando con todas las capacidades que tiene la Policía, Inteligencia y nuestra Dirección de Antisecuestro y Extorsión. La dirección general de la Policía ya ordenó desplazar hacia Riohacha un grupo especial de técnicos expertos en este tipo de casos. Tenemos todas las capacidades institucionales dispuestas para lograr este objetivo de dar con los otros bandidos, que tenemos identificados hasta el momento”.En videos compartidos por las autoridades se ve que incautaron dinero en efectivo, una pistola, equipo de comunicación, tulas y chalecos antibalas. Esta información permite a las autoridades creer que los criminales tenían todo fríamente calculado: “Ellos tenían todo planificado. Portaban chalecos balísticos, se incautó un arma de fuego, dos proveedores de pistola, cuatro cargadores de fusil, un inhibidor de señales y un radio de comunicaciones. De pronto, ellos no esperaban la reacción que tuvo la Policía que realizó el plan candado en Riohacha y en toda la región. Todas las patrullas se volcaron hacia las trochas que conocemos nosotros, cerramos todo y encapsulamos la ciudad. Eso fue lo que nos favoreció”.Finalmente, el comandante indicó que la empresa que estaba transportando el dinero en el avión comercial no informó a las autoridades sobre este movimiento.(Lea también: Robo en aeropuerto de Riohacha: alcalde habló y dio detalles de carro incendiado hallado con dinero)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE JOHNNER ALVARADO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Dos personas muertas y cuatro más heridas dejó una balacera en la carrera 132a con calle 129a, barrio La Gaitana, localidad de Suba, noroccidente de Bogotá. Los hechos ocurrieron en la noche del miércoles 9 de abril.Según las primeras versiones, delincuentes llegaron hasta un callejón, dispararon en contra de un grupo de personas y las dos víctimas fatales fueron llevadas a un centro asistencial, pero arribaron sin signos vitales. Las otras cuatro personas permanecen internadas en diferentes hospitales de la localidad.Los sicarios, que iban a bordo de una motocicleta, escaparon del sitio y la Policía Metropolitana de Bogotá informó que una persona fue capturada y señalada por este hecho.El coronel Diego Villar, comandante de la estación de Policía de Suba, contó detalles de lo ocurrido en su localidad: “Verificamos y lamentablemente tenemos dos personas sin vida. De inmediato, empezamos la búsqueda de estos delincuentes que, por señalamiento de un testigo que se encontraba en el lugar de los hechos, se da la captura en flagrancia de una persona y se puso a disposición de la autoridad competente”.Las autoridades están tras la pista de estos delincuentes, quienes viven en la localidad de Suba.Hasta el momento, se desconoce las identidades de las personas asesinadas en estos hechos y el estado de salud de las demás cuatro víctimas heridas.Otra balacera en SubaEsta balacera en Suba se suma a la ocurrida el martes 8 de abril, en el barrio La Colina, donde unos criminales entraron a un conjunto residencial a robar y terminaron enfrentándose a tiros con los guardas de seguridad del lugar. Los hechos ocurrieron sobre las 8:30 de la noche.Algunos vecinos del conjunto residencial se percataron de la presencia de estos ladrones y con gritos dieron aviso a los vigilantes. Uno de los guardas acudió hasta el lugar e interceptó a los delincuentes. En ese momento, comenzó el tiroteo y los delincuentes consiguieron escaparse.Uno de los criminales se subió a un carro blanco, mientras que el otro salió corriendo y escapó de lugar. Una vecina grabó el momento en que los delincuentes rompieron una de las barandas de la reja que protege el lugar para escapar.Las autoridades no reportaron personas heridas en estos hechos.Una de las residentes le dijo a City Noticias que “a mediados de las 8:30 de la noche, los vecinos empezaron a alertar que habían ingresado a conjunto unos delincuentes y dos personas que no pertenecen al conjunto vulneraron la seguridad y salieron a través de la reja. Un vigilante del sector se alerta, los interceptó, pero ellos lograron huir”.La vecina agregó que “actualmente tenemos una brecha de seguridad muy grande en el conjunto. La reja no está completa y en el video se ve cómo la persona es capaz de doblar completamente la reja, saliendo del conjunto sin ningún tipo de visualización”.La residente hizo un llamado “para las autoridades, para la Alcaldía e incluso para la misma constructora que realizó el proyecto para que aumenten estos filtros y mejoren la seguridad del sector porque el sector está vulnerable”.Según la mujer, en este barrio “las administraciones reportan una o dos veces a la semana que las personas van camino a sus trabajos y les hurtan el teléfono de manera violenta”.Localidades más inseguras de BogotáEn Bogotá, las localidades con mayores índices de inseguridad incluyen:Suba: Lidera en hurtos a personas y vehículos, con un incremento preocupante en delitos.Kennedy: Con altos índices de robos, especialmente de automotores.Engativá: También enfrenta un crecimiento en hurtos y delitos.Ciudad Bolívar: Con problemas graves de seguridad, incluyendo robos violentos.Los Mártires: Reconocida por su alta incidencia de delitos y percepción de inseguridad.Estas localidades reflejan desafíos significativos en términos de seguridad urbana.(Lea también: Feminicidio en Suba, Bogotá: mujer que trabajaba en un bar fue asesinada a tiros por un hombre)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE EDWARD PORRAS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
En la noche de este miércoles 9 de abril se registra una masiva velatón en Bogotá. Esta congregación se lleva a cabo en memoria de Sara Millerey, mujer trans asesinada en el municipio de Bello, Antioquia, el pasado 7 de abril. Debido a las tomas artísticas y demás eventos que se están llevando a cabo en la capital, las autoridades registran cierres viales en la carrera Séptima con calle 60.Decenas de personas se congregaron en inmediaciones del Parque de los Hippies, en Bogotá, desde las seis de la tarde de este miércoles 9 de abril. Las personas que paulatinamente acudían a este emblemático lugar de la capital llegaban con un solo objetivo: honrar la memoria de Sara Millerey, mujer trans asesinada vilmente hace pocos días, y exigir justicia. En medio del dolor, grupos artísticos aparecieron en escena y, a la luz de velas blancas que iluminaba el parque, exigieron el actuar de las autoridades frente a este hecho.Esta serie de manifestaciones y eventos conmemorativos se agendó pocas horas después de que se conociera el lamentable caso en el que Millerey fue atacada a golpes y posteriormente arrojada a la quebrada La García, en el municipio de Bello. Según el reporte de las autoridades, la mujer sufrió fracturas en sus extremidades y aunque fue trasladada hacia un centro asistencial perdió la vida al poco tiempo por la gravedad de sus heridas. Las autoridades de Tránsito de la capital se encuentran en el punto y recomiendan a los conductores que se movilizan a lo largo de la carrera Séptima tomar las siguientes rutas alternas:Si se moviliza del sur al norte: tomar calle 57 al Occidente y carrera 17 al Norte.Si se moviliza de norte a sur: tomar calle 64 al Occidente y carrera 13 al Sur.En otros puntos del país también se registran encuentros en memoria de la mujer trans asesinada. En Cali, por ejemplo, decenas de personas se congregaron alrededor de la Plaza de Bellas Artes para recordar a la víctima y exigir justicia ante las autoridades. ¿Cómo avanza la investigación en el asesinato de Sara Millerey?Por ahora se sabe que la Alcaldía de Bello ofreció una recompensa de 50 millones de pesos por información que permita dar con los agresores. La Gobernación de Antioquia también ofreció $50 millones, con el fin de esclarecer el crimen y encontrar a sospechosos que puedan brindar información sobre las circunstancias y los autores de lo ocurrido.Pasados solo dos días desde este trágico hallazgo, los investigadores se encuentran recopilando testimonios de lo sucedido. El trabajo para dar con los responsables del atroz crimen es complejo, pues al tratarse de una zona rural no se cuentan con suficientes registros cámaras de seguridad que hubieran podido grabar el momento del ataque. Las primeras hipótesis señalan que los presuntos responsables hacen parte de alguna estructura criminal del municipio."Alguna organización delincuencial está relacionada con el asesinato de Sara, pero esto es materia de investigación de la Fiscalía", dijo el secretario de Seguridad de Bello, José Rolando Serrano, a Noticias Caracol En vivo. "Una vez se tenga certeza frente a los mismos se informará a la opinión pública de qué se trató este acto de crueldad", agregó el entrevistado.El Observatorio de Derechos Humanos de la organización Caribe Afirmativo ha documentado el asesinato de 24 personas LGBTIQ en Colombia en lo que va de 2025, de los cuales 15 corresponden a personas con experiencia de vida trans. Los registros del Ministerio de la Igualdad, sin embargo, elevan esa cifra a 29 casos solo de mujeres trans..
En la tarde de este miércoles 9 de abril se registró un impactante robo en el aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha, en el que un grupo de delincuentes logró ingresar a la pista aérea y arrebató, según el alcalde del municipio, un aproximado de 24 bolsas de dinero para posteriormente escapar. El hecho se presentó a pocos metros de un vuelo comercial que estaba por despegar y la balacera desatada del incidente creó un ambiente de pánico entre los turistas y viajeros que se encontraban en el lugar. Misael Velásquez, secretario de Gobierno del departamento de La Guajira, llegó al lugar y habló con Noticias Caracol para dar detalles de lo ocurrido. Según explicó, un carro de valores acababa de entregar un dinero a una aerolínea y esta suma en efectivo iba a ser trasladada en un vuelo comercial, aunque pocos funcionarios conocían sobre este tipo de procedimientos. "Venimos a hacer frente a la delincuencia aquí en el distrito de Riohacha. (...) Hubo un atraco que se dio al interior del aeropuerto en donde el carro de valores acababa de entregar un dinero a la aerolínea que iba a ser transportado en un vuelo comercial. inmediatamente se activó plan candado por parte de la Policía y el Ejército y estamos esperando pronto resultados positivos", relató el funcionario.Por lo ocurrido, se convocó a un consejo de seguridad extraordinario en el lugar para poder recuperar el dinero hurtado. "El señor gobernador dio instrucciones junto al alcalde de Riohacha para convocar un consejo de seguridad de manera extraordinaria para dar resultados, porque estamos convencidos que con los bloqueos se van a tener resultados y se van a capturar a estos delincuentes", añadió Velásquez. Robo en aeropuerto de Riohacha: así habrían ingresado los delincuentes:El secretario de Gobierno y Seguridad de Riohacha, Wilson Rojas, también habló con este medio y explicó, con detalle, cómo hicieron los delincuentes para ingresar a la terminal aérea y arrebatar las bolsas con dinero. Según él, los delincuentes "actúan violentamente sobre un portón, aprovechan la salida de una persona, el vehículo entra abruptamente y se posiciona inmediatamente allí donde estaba la transportadora de valores que ya había entregado las tulas". Posteriormente "hacen el asalto directo a donde se encontraba el dinero y salen hacia el lado contrario de la pista, hacia Santa Marta, la vía troncal del Caribe".Por su parte, el alcalde de Riohacha, Genaro Redondo, habló sobre el vehículo incinerado que fue hallado a pocos kilómetros del lugar en el que se presentó el hurto con una importante cantidad de dinero, afectado por el fuego, a su alrededor. Según él, este vehículo incinerado habría servido para desviar a las autoridades, pero todo sigue siendo materia de investigación por parte de los entes correspondientes. "A unos kilómetros del hecho se encontró, por parte de la Policía y el Ejército, el carro totalmente incinerado. Estamos haciendo todos los protocolos", señaló el consultado.Lo que llama la atención de lo ocurrido es que, según el mismo alcalde, no se tenía conocimiento de estos procedimientos en los que altas sumas de dinero en efectivo fueran transportadas mediante vuelos comerciales. "Yo personalmente, ni como funcionario ni como persona tenía conocimiento de estos hechos. (...) El dinero debe ser transportado en vuelos chárter diferentes a los aviones comerciales provenientes desde Riohacha", agregó a este medio. Redondo también exigió un correctivo contra los responsables del robo y quienes tenían que custodiar el lugar, pues lo ocurrido es grave para la seguridad e integridad de los operarios, trabajadores y turistas."vamos a exigirle a la Operadora de Oriente, quien tiene la concesión del aeropuerto, que estas operaciones ponen en riesgo a la población y sobre todo a los usuarios. No teníamos conocimiento de que estas operaciones se estaban realizando de esta forma en el aeropuerto y deben tomarse los correctivos, entre otras cosas, porque hay otra población a la que hay que brindarle toda la seguridad", añadió el entrevistado."Violaron los protocolos del aeropuerto": alcalde de Riohacha, tras incidente“Sabemos que fue un carro que incursionó en la pista del aeropuerto Almirante Padilla violando todos los protocolos de seguridad, amedrentando a las personas que se encontraban en ese momento en la logística del vuelo que salía con destino hacia Bogotá. Desafortunadamente, asaltaron un carro de valores y se llevaron un número importante de tulas con algunos recursos. Posteriormente salieron por la parte posterior (del aeropuerto) vía Santa Marta. A unos kilómetros se encontró por parte de la Policía y del Ejército el carro completamente incinerado”, dijo el alcalde del municipio.Sobre el vuelo de la aerolínea Latam que iba a transportar el dinero desde Riohacha a otro destino, Misael Velásquez, secretario de Gobierno de La Guajira, aseguró que "el carro de valores acababa de entregar un dinero a la aerolínea que iba a ser transportado en un vuelo comercial. Inmediatamente se supo la noticia se activó el plan candado por parte de la Policía y el Ejército y estamos esperando resultados positivos. El señor gobernador dio instrucciones junto al alcalde de Riohacha de convocar un consejo de seguridad de manera extraordinaria para dar resultados porque estamos convencidos de que hoy con el bloqueo que se tiene hacia el César y el Magdalena se van a tener los resultados y se van a capturar a estos delincuentes".Robo en aeropuerto de Riohacha: Latam se pronuncióPor su parte, la aerolínea Latam, del vuelo comercial en el que algunos pasajeros lograron captar lo que sucedía, se pronunció sobre lo ocurrido: "Ante la situación presentada en el Aeropuerto de Riohacha LATAM Airlines Colombia se permite informar que: Ninguno de sus pasajeros, tripulaciones de mando y de cabina, así como personal técnico y de aeropuerto resultaron heridos. Así mismo, la aeronave fue revisada posterior al suceso y no tiene ninguna afectación. Las autoridades competentes junto con el concesionario, quien está a cargo de la seguridad del aeropuerto, están atendiendo la situación desde el primer momento", se lee en su más reciente comunicado.
Se empiezan a conocer los videos del robo y la persecución a un grupo de ladrones que ingresaron en dos camionetas a la pista del Aeropuerto Internacional Almirante Padilla de Riohacha para asaltar un carro de valores que estaba descargando tulas con dinero para un vuelo que iba a despegar hacia Bogotá, informó el alcalde de Riohacha, Genaro Redondo.“¡Cómo roban!”Una funcionaria del aeropuerto captó cuando ya se estaba dando la huida de los delincuentes tras apropiarse de por lo menos 24 tulas con dinero, cuatro de las cuales fueron recuperadas.“¡Cómo roban! Acá adentro. Mira, van en el carro, en la camioneta blanca”, se le escuchó decir a la mujer al ver arrancar uno de los vehículos implicados en el hurto.Misael Velásquez, secretario de Gobierno de La Guajira, dio detalles sobre el robo en Riohacha e indicó que “el carro de valores acababa de entregar un dinero a una aerolínea que iba a ser transportado en un vuelo comercial”.Por su parte, el secretario de Gobierno de Riohacha, Wilson Rojas, dijo que los delincuentes “aprovechan la salida de una persona, el vehículo entra abruptamente sobre el portón, se posiciona donde estaba la transportadora de valores, que ya había entregado las tulas, y hacen el asalto directo a donde se encuentra el dinero. Posteriormente, salen hacia el lado contrario de la pista hacia el sector de Santa Marta, por la Troncal Caribe”.Recalcó que desconocían que en aviones comerciales se transportara dinero en vuelos comerciales, pues al producirse un tiroteo pudo ponerse en riesgo al personal y pasajeros del aeropuerto. El alcalde de Riohacha pidió tomar correctivos para que este dinero no sea transportado en vuelos comerciales.Entretanto, Latam informó que "ninguno de sus pasajeros, tripulaciones de mando y de cabina, así como personal técnico y de aeropuerto resultaron heridos. Así mismo, la aeronave fue revisada posterior al suceso y no tiene ninguna afectación".Robaron un carro para escaparDurante la fuga, por la Troncal Caribe, regaron aceite por la vía para evitar que la Policía los alcanzara, que cruzó disparos con los sujetos. Cuando el grupo de delincuentes llegó hasta un sitio donde habita una comunidad indígena, quemó una de las camionetas con parte del dinero robado.Algunos ciudadanos se acercaron para rescatar algunos de los billetes de las llamas y, al parecer, quedarse con ellos, según se pudo apreciar en otros videos que han circulado en redes sociales. Los ladrones, que se cree eran cuatro, robaron un carro para continuar con su fuga.Por lo menos dos personas fueron capturadas durante la persecución y se investiga si están relacionadas con el millonario hurto, que causó angustia entre los pasajeros que estaban en el aeropuerto de Riohacha.Angustiantes relatos de testigos del robo“Llegaron en una camioneta, se bajaron, echaron tiros al aire y todo el mundo corrió. Antes no pasó algo diferente”, dijo un ciudadano. Otro acotó que “lo más grave es que hay niños, somos bastantes y nos dejan tirados así, nadie nos da la cara”.“Hubo una balacera tenaz, todo el mundo corría, gente se cayó, hubo heridos. Estamos en un paseo familiar y nadie da la cara”, agregó.Además, denunciaron que se vieron afectados por la cancelación de vuelos mientras el aeropuerto de Riohacha estuvo cerrado, por lo que no saben cómo les responderán las aerolíneas y no saben si les pagarán hoteles o les asignarán vuelos para salir este miércoles de la capital de La Guajira.Cerco contra los ladronesEl alcalde de Riohacha dijo que se notificó a autoridades de los departamentos de Cesar, Magdalena y al comandante de Maicao, “porque estamos en un departamento de frontera. Tenemos todo un despliegue militar y policivo”.Asimismo, pidió ayuda a la población para que notifique cualquier movimiento sospechoso por el robo.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Durante un abril más, la miles de víctimas del conflicto armado en Colombia se congregaron en diferentes puntos del país para exigir el cese de la violencia. Y es que, como cada año, durante este miércoles 9 de abril volvieron a salir a las calles las miles de víctimas que, por culpa de un conflicto que no les pertenece, perdieron madres, hijos y hasta sus propios hogares. En medio de décadas de dolor, las víctimas de la violencia siguen anhelando el día en el que deje de sonar el último fusil y se sepa la verdad sobre el último desaparecido. Desde Gaitán y hasta hoy, han sido cerca de 9.912.173 las víctimas de la violencia en Colombia que siguen esperando respuestas por parte del Estado, o que murieron a la espera de conocer el paradero de sus seres queridos. Miles y miles de líderes sociales de las diferentes comunidades en Colombia que temen por sus vidas, pero sin embargo las arriesgan por ver a un país mejor, continúan esta lucha con el fin de encontrar a sus desaparecidos o por reintegrar a los cerca de siete millones de colombianos que han sido desplazados de sus propias tierras.Otras personas, por su parte, solo pretenden conocer la verdad en la muerte de sus seres queridos, quienes un día salieron de sus hogares y nunca regresaron. Desde la década de los cincuentas y hasta el día de hoy, el llanto de madres sin hijos, de familias desintegradas y el silencio de los campos que en su momento cosecharon vidas, permanece en muchas partes de Colombia. Día de las Víctimas del Conflicto en Colombia: los mensajes de algunos políticos víctimas de la violenciaEntre los millones de víctimas del conflicto armado en Colombia también aparecen los nombres de algunas personas quienes, con el paso del tiempo, se han convertido en importantes políticos e influyentes del país. Tal es el caso del exministro del Interior, Juan Fernando Cristo o Juan Manuel Galán. Cada uno de ellos sufrieron el dolor de perder a sus seres cercanos por la crudeza de una guerra en la que, para muchos, todavía no hay salidas claras."Hoy, en el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto, honro la dignidad de más de 10 millones de colombianos y colombianas que han sufrido la violencia y el dolor de la pérdida de miles de vidas. Entre ellas, la de mi padre, asesinado por el ELN hace 27 años. Que la memoria nos convoque siempre a construir un país más justo y en paz", escribió Cristo desde su cuenta de X.Otras personalidades como Juan Manuel Galán, hijo del candidato liberal asesinado por el narcotráfico, Luis Carlos Galán, también escribieron sobre este día de memoria y honraron la memoria de algunas víctimas y líderes sociales cuyas vidas fueron apagadas por defender sus territorios. El congresista por el Partido Liberal Juan Carlos Losada también se pronunció desde sus redes sociales y aprovechó este día conmemorativo para denunciar las masivas olas de asesinatos que se han presentado en Colombia y la región contra aquellos líderes defensores del medio ambiente en el país. "En el #DiaDeLasVíctimas alzamos nuestra voz por los defensores ambientales. Colombia se ha convertido en el país con el mayor número de asesinatos de defensores de la tierra y el medio ambiente en el mundo, con 79 de los 196 casos reportados en el último año a nivel global, de acuerdo con el reciente informe de @Global_Witness", escribió el político a través de su cuenta de X.
El pánico se apoderó de los viajeros que estaban en la tarde de este miércoles, 9 de abril de 2025, en el Aeropuerto Internacional Almirante Padilla de Riohacha (La Guajira). Un grupo de hombres, al parecer, muy bien coordinados, ingresó a la pista para asaltar un camión de valores que transportaba una millonaria suma de dinero.La situación desembocó en una suspensión temporal de las operaciones del aeropuerto por aproximadamente dos horas, mientras las autoridades atendieron el hecho ilícito. Sobre las 5:33 p.m. la Aeronáutica Civil de Colombia anunció la reactivación de los vuelos programados. La entidad sugirió a los viajeros "contactar con su aerolínea para conocer el estado de su vuelo". ¿Qué se sabe del millonario robo en aeropuerto de Riohacha? El esquema de seguridad del aeropuerto, según autoridades, falló. Fueron dos vehículos los que ingresaron a la pista con los delincuentes en su interior y, como de película, llevaron a cabo el millonario robo frente a la mirada atónita de los viajeros y funcionarios del aeropuerto. El carro de valores estaba en la pista para entregar una suma de dinero que iba a ser transportada por aire hacia otra ciudad. En ese momento fueron sorprendidos por los criminales que desataron una balacera. Cientos de pasajeros en aviones y en salas de espera presenciaron con miedo el enfrentamiento. Las autoridades activaron un operativo inmediatamente se dio a conocer el hurto en el aeropuerto. En el momento hay una persecución por la Troncal del Caribe. Militares y policías están tras la pista de los delincuentes que escaparon con una gran cantidad de dinero. En el camino, los ladrones arrojaron aceite en la vía para que los uniformados que estaban persiguiéndolos en motocicletas se resbalaran y cayeran. Luego cerca de unas comunidades indígenas, quemaron uno de los carros en lo que se estarían movilizando y continuaron la huida en otro vehículo. Este hecho habría sido una estrategia de los criminales para distraer a los uniformados que los han seguido y ganar unos minutos más de ventaja en su plan de fuga. Videos compartidos en redes sociales evidencian que, a la par con la quema del carro, también billetes de alta denominación se convirtieron en cenizas. Al parecer, una de las tulas robadas quedó dentro del automotor. Habitantes del sector intentaron recoger el dinero que volaba por el aire mientras se deshacía con el fuego. Los ladrones continuaron la huida hacia la vía que conduce a Valledupar (Cesar). En un solo vehículo se estarían movilizando con una millonaria suma de dinero —aún se desconoce la cifra exacta que se llevaron—, mientras las autoridades desplegaron un amplio operativo por todo el departamento y carreteras aledañas para lograr la captura de estos sujetos. Persecución a ladrones de carro de valores en aeropuerto de RiohachaEl aeropuerto fue acordonado por Policía, Ejército Nacional, CTI de la Fiscalía General de la Nación y funcionarios de seguridad de la empresa a la que está adscrito el vehículo de valores asaltado. Mientras recopilaron huellas y pistas sobre los ladrones, otros uniformados se desplazaron en un operativo de persecución por la trocha que tomaron los criminales para escapar. Se reportó un cruce de disparos entre los criminales y los militares en medio del operativo de persecución entre el kilómetro 4 y el kilómetro 11 de la vía que conduce de Riohacha a Valledupar. Sobre las 6:30 p.m. de este miércoles, las autoridades confirmaron que el operativo ha permitido la captura de dos personas, quienes podrían estar involucradas en este millonario robo. Además, recuperaron cuatro tulas de dinero, de las más de 20 que fueron hurtadas. "Violaron los protocolos del aeropuerto": alcalde de RiohachaEl alcalde de Riohacha, Genaro Redondo, reveló detalles del robo en diálogo con Noticias Caracol: “Sabemos que fue un carro que incursionó en la pista del aeropuerto Almirante Padilla violando todos los protocolos de seguridad, amedrentando a las personas que se encontraban en ese momento en la logística del vuelo que salía con destino hacia Bogotá. Desafortunadamente, asaltaron un carro de valores y se llevaron un número importante de tulas con algunos recursos. Posteriormente salieron por la parte posterior (del aeropuerto) vía Santa Marta. A unos kilómetros se encontró por parte de la Policía y del Ejército el carro completamente incinerado”. Sobre el vuelo de la aerolínea Latam que iba a transportar el dinero desde Riohacha a otro destino, Misael Velásquez, secretario de Gobierno de La Guajira, aseguró que "el carro de valores acababa de entregar un dinero a la aerolínea que iba a ser transportado en un vuelo comercial. Inmediatamente se supo la noticia se activó el plan candado por parte de la Policía y el Ejército y estamos esperando resultados positivos. El señor gobernador dio instrucciones junto al alcalde de Riohacha de convocar un consejo de seguridad de manera extraordinaria para dar resultados porque estamos convencidos de que hoy con el bloqueo que se tiene hacia el César y el Magdalena se van a tener los resultados y se van a capturar a estos delincuentes". En el avión que iba a ser movilizado este dinero, también iba a ser abordado por pasajeros. Esto ha despertado la indignación en la comunidad, pues este tipo de prácticas podrían poner en riesgo la integridad de los viajeros. Frente al tema, Wilson Rojas, secretario de Seguridad de Riohacha, subrayó lo siguiente: "Quiero reconocer públicamente que no teníamos conocimiento de que en aviones comerciales se trasladara dinero desde la ciudad de Riohacha. Nos parece que debe haber un correctivo porque indudablemente esto que sucedió, donde hubo un intercambio de balas es grave para la seguridad, y hoy tenemos que decirle a la ciudadanía que tomaremos todas las acciones con el concesionario y la Aeronáutica Civil para que podamos hacer un aeropuerto mucho más seguro de lo que lo tenemos hoy”. "Nos dejaron tirados": viajeros en aeropuerto de RiohachaAunque la Aeronáutica Civil confirmó que las operaciones aéreas en el aeropuerto ya se encuentran funcionando, viajeros que presenciaron la balacera y aún están esperando que las aerolíneas les brinden una solución a sus vuelos, manifestaron que los "han dejado tirados". “Hay niños aquí, estamos en un paseo familiar. Nos dejan tirados, nadie nos da la cara. Nos dicen: ‘Ustedes verán cómo resuelven. Simplemente te devolvemos el tiquete’. Eso es injusto, es un atropello”, dijo un viajero que está varado en el aeropuerto.El operativo continúa y se espera que en las próximas horas las autoridades brinden detalles del plan que estos sujetos fraguaron para llevar a cabo el robo en el aeropuerto de Riohacha. Además, se iniciará una rigurosa investigación para esclarecer por qué una suma de dinero tan alta se estaba movilizando en un vuelo comercial. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El país sigue conmocionado por el crimen de Sara Millerey, una mujer trans de 32 años que fue torturada y asesinada en el municipio de Bello, Antioquia. Su familia la despidió el pasado martes, 8 de febrero, recordándola como una mujer alegre y que "no le hacía mal a nadie". Sandra, la madre de Sara Milena Borja, habló para Noticias Caracol sobre las últimas palabras que escribió su hija en su diario, en el cual se lee: "Sabes que he pasado muchos miedos y acechos, los cuales no quisiera que se cumplieran. Por favor te pido que no sucedan, yo te agradeceré con mi corazón". Su madre indicó, además, que tenía miedo de que a Sara le hicieran algo, pues solía recibir insultos por ser una mujer trans. "Muchas veces la agredían, la insultaban, ya no me decía cosas más allá para no preocuparme, pero de igual manera pasó eso tan atroz y tan vil", relató. Sandra dijo que las autoridades por ahora no le han dicho nada, y que solo espera que se haga justicia. "No sé nada, no sé qué fue lo que pasó porque ella era una persona que no le hacía mal a nadie, no se perdía, vivía con la mamá, se iba por la tarde y llegaba por la noche, de pronto al otro día, pero nunca se perdía", indicó. La reconstrucción del crimen de Sara MillereyEl crimen ocurrió después de que Sara salió de la casa de su tío, el viernes 8 de abril, sobre las dos de la tarde. La vivienda está ubicada en el barrio Playa Rica, un sector de Bello donde vivían algunos de sus familiares, incluyendo su mamá. “Una hora antes estuvo en la casa de un tío pidiéndole plata, porque acostumbraba a hacerlo. Le dijo que le diera 10.000 pesos para un jabón y una ropa, pero él solo le dio 5.000 pesos, por lo que se fue molesta”, indicó un familiar para El Colombiano.Su madre, una hora después, recibió una llamada de las autoridades en la que le alertaban que su hija había sido agredida y lanzada a la quebrada La García. Cuando llegó al lugar, la encontró quejándose del dolor y aferrada a unas ramas. Los agresores le habían rotos sus brazos y piernas para evitar que se defendiera. "Un investigador da cuenta de una aparente golpiza que recibió Sara por todo su cuerpo, que ocasiona varias fracturas y posteriormente es arrojada a la quebrada la García", dijo José Rolando Serrano, secretario de Seguridad de Bello.Los transeúntes no hacían nada, pues algunos afirman que los responsables de este hecho harían parte de una banda delincuencial. “Había unos manes parados, también con el celular grabando lo que le sucedía, y decían que no la ayudaran. Entonces hubo temor a intervenir por miedo a que los encendieran a bala. Fue necesario que interviniera la Policía”, señaló uno de los allegados de Sara para El Colombiano. Fue trasladada al Hospital La María, de Medellín, donde murió debido a la gravedad de sus heridas.Así va la investigación La Alcaldía de Bello ofreció una recompensa de 50 millones de pesos por información para dar con los agresores. La Gobernación de Antioquia también ofreció $50 millones, con el fin de esclarecer el crimen.Los investigadores se encuentran recopilando testimonios de lo sucedido, teniendo en cuenta que no hay registro en cámaras de seguridad del momento del ataque. Las primeras hipótesis señalan que los presuntos responsables hacen parte de alguna estructura criminal del municipio."Presuntamente, alguna organización delincuencial está relacionada con el asesinato de Sara, pero esto es materia de investigación de la Fiscalía", dijo Serrano para Noticias Caracol En vivo, quien aclaró que "los móviles (del delito) están siendo investigados" y que "una vez se tenga certeza frente a los mismos se informará a la opinión pública de qué se trató este acto de crueldad". El Observatorio de Derechos Humanos de la organización Caribe Afirmativo ha documentado el asesinato de 24 personas LGBTIQ en Colombia en lo que va de 2025, de los cuales 15 corresponden a personas con experiencia de vida trans. Los registros del Ministerio de la Igualdad, sin embargo, elevan esa cifra a 29 casos solo de mujeres trans.NOTICIAS CARACOL
En un comunicado, Transcaribe y el Grupo Empresarial SuperGiros anunciaron una alianza estratégica que permitirá a los usuarios del sistema de transporte masivo acceder a más de mil nuevos puntos de recarga en Cartagena y distintos municipios del departamento de Bolívar.Esta decisión fue anunciada por la gerente de TransCaribe, Ercilia Barrios Flórez, y el gerente de SuperGiros Bolívar, Luis Bernardo Correa. La iniciativa se toma con el fin de transformar el acceso al transporte público en la región, fortalecer la cobertura territorial y reducir las barreras para los ciudadanos que necesitan movilizarse a diario. Cabe destacar que el acuerdo busca facilitar la experiencia del usuario al integrar la recarga de tarjetas en sitios cotidianos como tiendas de barrio y oficinas de servicios financieros.Un proyecto que beneficiará a las personas de la regiónDurante el anuncio, Ercilia Barrios destacó que esta alianza representa un paso más hacia un modelo de movilidad más accesible y eficiente. Según explicó, se trata de una acción concreta derivada del plan de mejoramiento del sistema liderado por la administración del alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz.“Todas las decisiones enmarcadas en la mejora del servicio de TransCaribe, impulsadas por el liderazgo de nuestro alcalde Dumek Turbay Paz, hoy se traducen en acciones concretas como esta alianza con SuperGiros. Esta sinergia representa no solo la recuperación de la confianza en el sistema, sino una mejora tangible para nuestros usuarios, al poder estar siempre conectados y siempre cerca de un punto de recarga”, afirmó la gerente del sistema de transporte.Por su parte, Luis Bernardo Correa, gerente de SuperGiros en Bolívar, resaltó el compromiso de la compañía con la población del departamento. “Para SuperGiros es un honor integrar las recargas del sistema TransCaribe a nuestra red. Somos una empresa cercana a los bolivarenses, y gracias a nuestra capilaridad y presencia en cada rincón del departamento, podemos facilitar el acceso al transporte urbano, apoyando el crecimiento y la eficiencia del sistema”, manifestó.Gracias a esta distribución de puntos, se espera que los ciudadanos puedan adquirir el saldo para sus tarjetas sin necesidad de desplazarse largas distancias, representando un alivio para muchos ciudadanos de la región.Hugo Zurek, gerente general del Grupo SuperGiros, explicó que esta alianza trabaja en una estrategia a largo plazo. “Esta alianza hace parte de una gran estrategia que hemos denominado ecosistema de movilidad, que busca brindar soluciones tanto para usuarios como para empresas, permitiendo impulsar el sistema y la ciudad con accesibilidad e inclusión”, señaló.Más etapas del proyecto:Adicionalmente, la segunda fase etapa del proceso estaría enfocada en herramientas tecnológicas que permitan a los usuarios realizar recargas digitales desde celulares y otros dispositivos electrónicos, sin la necesidad de desplazarse hasta los puntos físicos.Para esto, aparentemente SuperGiros ya se encuentra trabajando en el desarrollo de funcionalidades dentro de su aplicación móvil, con el fin de integrar a TransCaribe en la plataforma. Esta medida ya ha sido aplicada con éxito en el sistema Transmetro de Barranquilla, donde los pasajeros pueden recargar, pagar y validar sus pasajes usando códigos QR.Cabe destacar que según fuentes cercanas al proceso, esta función digital podría estar disponible en Cartagena en el segundo semestre de 2025, beneficiando especialmente a jóvenes, personas con movilidad reducida y usuarios frecuentes del sistema. Sin embargo aun no se sabe con exactitud la fecha.
Un terrible hallazgo fue hecho por las autoridades de Lebrija, Santander, luego de que encontraran a una mujer sin vida en una zona boscosa conocida como El Basurero, ubicado en el barrio El Paraíso. Una de las cosas que sorprendió a los investigadores fue que la víctima tenía mordeduras en diferentes partes de cuerpo.La mujer fue identificada como Ana María Ruiz Quintero, de 29 años. Según testigos, la joven se encontraba desnuda, tenía un buzo amarrado al cuello y presentaba señales de violencia en el cuerpo. El cadáver fue hallado en la mañana del sábado 5 de abril.Además de estar desnuda y con evidentes signos de maltrato, la Policías notó que Ana María tenía cuatro mordeduras en la cara, tres en el pecho y dos más en sus partes íntimas. También, lo investigadores notaron signos de estrangulamiento bajo la prenda que tenía amarrada en el cuello.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación se desplazaron hasta el lugar para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y comenzar las investigaciones correspondientes para identificar a la persona que cometió este terrible crimen.Según el medio digital Vanguardia, Ana María Ruiz era oriunda del municipio de Girón y testigos señalaron que ella solía pedir alimentos y bebidas en la Lebrija.Además, los testigos también señalaron que la víctima fue vista en horas de la madrugada del 5 de abril en compañía de dos hombres cerca a la zona en donde fue encontrada muerta.Aunque no ha sido verificado por Medicina Legal, se cree que la mujer fue víctima de abuso sexual por parte de la o las personas que la asesinaron.Habría sido obligada a caminar junto a un sujetoUna fotografía revelada por Q'hubo muestra a Ana María caminando con un hombre, quien la tiene tomada de la muñeca, lo cual podría sugerir que ella no iba con este sujeto por voluntad propia sino obligada.Cifras de feminicidios en ColombiaDurante los dos primeros meses de 2025, Colombia registró 79 casos de feminicidios, lo que representa un incremento del 50% en comparación con el mismo período de 2024. Este aumento refleja tanto un crecimiento en los mecanismos de denuncia como las fallas estructurales en la prevención y atención de la violencia de género.En Colombia, si usted víctima de violencia contra la mujer o conoce a alguien que lo sea, puede denunciarlo a través de las siguientes opciones:Línea 155: Es una línea gratuita y confidencial que funciona las 24 horas del día. Ofrece orientación y apoyo en casos de violencia de género.Estaciones de Policía: Puede acudir a cualquier estación de Policía o a las Unidades de Policía Judicial (Dijín, Sijín o CTI) para presentar su denuncia. Ellos remitirán el caso a la Fiscalía y te trasladarán a Medicina Legal si es necesario.Fiscalía General de la Nación: Puede denunciar de manera verbal o escrita en los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS) o en las Unidades de Reacción Inmediata (URI), que operan las 24 horas.Comisarías de Familia: Estas instituciones reciben denuncias de violencia intrafamiliar y pueden ordenar medidas de protección, como la expulsión del agresor del hogar o la custodia provisional de menores.EPS y hospitales: Si ha sufrido violencia física o sexual, las entidades de salud están obligadas a brindarle atención integral y gratuita, incluso si no ha presentado una denuncia formal.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Si hay menores involucrados, el ICBF puede intervenir para garantizar su protección y derechos.Además, existen organizaciones como Profamilia que ofrecen atención integral y confidencial a víctimas de violencia de género. Es importante actuar rápidamente y buscar apoyo para garantizar tu seguridad y bienestar.(Lea también: ¿Quién era Alessandro Coatti, importante biólogo italiano hallado desmembrado en Santa Marta?)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El general (r) Pedro Sánchez, ministro de Defensa, confirmó en una rueda de prensa que se volverá a implementar la estrategia de la aspersión con glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos con el fin de combatir el narcotráfico. La medida empezaría a regir en el segundo semestre de 2025, pero esto dependerá de otra estrategia que plantea el Gobierno de Gustavo Petro.De acuerdo con el funcionario, hay varios factores que se evaluaron en lucha contra los grupos al margen de la ley dedicados a este tiene que ver con “el combustible que los alimenta”, refiriéndose a las drogas ilícitas.“En el tema del narcotráfico también se dio un aumento muy sustancial de los cultivos y por ello el Gobierno Nacional avanza en tener todas las herramientas disponibles para poder enfrentar este delito”, dijo Sánchez.El presidente Petro había suspendido y prohibido el uso de glifosato al comenzar su mandato. Incluso, antes de llegar a la Casa de Nariño, a través de X el jefe de Estado había escrito mensajes como: “En el gobierno del Pacto Histórico no habrá una sola gota de glifosato que se arroje sobre las tierras de nuestra Patria. El pacto histórico es un pacto con las familias campesinas y con el agua”.Al ser preguntado sobre por qué el Gobierno nacional cambió de opinión respecto al herbicida, el ministro de Defensa recalcó que “lo que menos se quiere es el empleo del glifosato, y nosotros por eso estamos avanzando más fuerte en la otra línea, que es en la sustitución de cultivos ilícitos”.No obstante, el presidente Petro afirmó en su cuenta de X que "esto no es cierto. La política del gobierno es el pago por erradicación voluntaria de cultivos de hoja y su sustitución por productos agroindustriales que generen prosperidad en las comunidades".Aspersión con glifosato empezaría en el segundo semestre de 2025El ministro de Defensa explicó que “por decisiones que ya se habían hecho vamos avanzando paralelamente en un proceso de contratación, etc., que esperamos funcione tan bien la sustitución (de cultivos) que no sea necesario utilizar este método. Pero al igual que el bombardeo, son herramientas disponibles, son herramientas legales, son herramientas estratégicas que simplemente se emplearán según la dinámica que vayamos avanzando”.La cartera informó que hay un proceso contractual, firmado por el exministro de Defensa Iván Velásquez, y se debe determinar cómo será el proceso de contratación para la erradicación manual y contratación con glifosato.Esta se realizará de manera terrestre y se aplicará en cultivos ilícitos que no superen las 1,5 hectáreas.Efectos del glifosato en el ser humano y la naturalezaEn una investigación que hizo el profesor José Fernando González y de la que habló en Noticias Caracol en 2021, el experto indicó que, tras un estudio en peces y cuerpos de agua, “de los diferentes tipos de análisis que hicimos encontramos que había efectos en diferentes sistemas corporales, el nervioso, el sanguíneo, el respiratorio, el hepático. Todos fueron afectados en mayor o menor grado por la exposición al glifosato”. Esto, dijo podría perfectamente verse replicado en los seres humanos.“Uno busca que lo que encuentra en los peces, en este caso en el modelo que nosotros usamos, pueda ser extrapolado, por lo menos prever qué puede suceder. Muchas de las cosas que nos pueden mostrar son de cambios en la bioquímica de sus tejidos, en la arquitectura de los tejidos que podemos sufrir nosotros”, dijo.
Colombia se prepara para una nueva temporada de viajes en Semana Santa. Las preferencias de los viajeros nacionales muestran un notable crecimiento en la búsqueda de destinos específicos, tanto dentro como fuera del país. Según las cifras registradas por la plataforma de Airbnb, se observa un comportamiento orientado hacia experiencias turísticas diversas, que van desde pueblos coloniales hasta playas en el Caribe y destinos internacionales con ofertas culturales y naturales.Siendo así, el interés por viajar durante la Semana Santa también responde a la necesidad de aprovechar los días festivos como una oportunidad para desconectarse. El aumento en las búsquedas de alojamiento en destinos turísticos confirma una tendencia de planificación anticipada entre los colombianos. Este comportamiento sugiere un mayor interés en asegurar estadías convenientes en zonas de alta demanda. Noticias Caracol recibió información de la plataforma de Airbnb, donde se identificaron los destinos más buscados por los colombianos para Semana Santa 2025, de acuerdo con el crecimiento en las búsquedas de alojamiento, tanto en a zonas nacionales como en el exterior.Principales destinos en Colombia para Semana Santa 2025Airbnb nos brindó la información correspondiente de las estadísticas que tienen, destacando cinco lugares muy buscados para vacaciones. Villa de Leyva encabeza la lista de destinos con un aumento superior al 400% en las búsquedas. Su infraestructura turística y oferta de actividades culturales han convertido a este municipio en uno de los más consultados para la temporada. Además, su cercanía desde Bogotá también lo posiciona como una opción estratégica.San Andrés y Providencia muestran un crecimiento cercano al 200% en las búsquedas. La conectividad aérea, sumada a su atractivo natural, sigue manteniéndolas entre las islas más visitadas del país. Santiago de Tolú, en el departamento de Sucre, registró un incremento del 150% en el interés de los viajeros. Su ubicación costera y sus conexiones terrestres fortalecen su presencia como destino emergente.Barranquilla refleja un aumento del 120% en las búsquedas. A pesar de ser más conocida por su carnaval, esta ciudad también ha logrado posicionarse como una alternativa de descanso para quienes buscan una oferta urbana. Capurganá, en el Chocó, cierra el grupo con un crecimiento del 100%, consolidándose como un destino para quienes buscan experiencias en el Pacífico colombiano.Destinos internacionales en tendencia entre los colombianosEn cuanto a los destinos internacionales, Aruba muestra un crecimiento del 180% en las búsquedas para Semana Santa. Su cercanía y facilidad de acceso desde Colombia la convierten en una alternativa destacada para quienes prefieren salir del país sin largos trayectos.Tailandia, con un aumento del 100%, se posiciona como una opción para quienes buscan una experiencia en Asia. Este destino ha incrementado su popularidad entre los colombianos interesados en actividades culturales, gastronómicas y de naturaleza. Brasil e Irlanda registran crecimientos superiores al 100% y 110%, respectivamente. Ambos países ofrecen opciones variadas para distintos tipos de viajeros, desde playas hasta ciudades históricas y rutas culturales. Por último, Argentina reporta un crecimiento del 80%, manteniéndose como uno de los destinos preferidos por los colombianos en Suramérica, gracias a su idioma compartido y conexiones directas.Tendencias de viaje para Semana Santa 2025El comportamiento de búsqueda evidencia que los colombianos priorizan destinos con conectividad, variedad de actividades y opciones de alojamiento. La anticipación en la planificación permite asegurar mejores precios y disponibilidad en fechas de alta demanda. De esta manera, puede ingresar a las aerolíneas y buscar las diferentes promociones que ofrecen para la temporada de Semana Santa 2025.Consejos para viajar seguros en Semana Santa 2025Contratar servicios turísticos confiables: es fundamental contratar servicios turísticos con proveedores registrados y confiables. Verifique que las agencias de viajes estén legalmente registradas y que los contratos de servicios turísticos estén aprobados por entidades como la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).Revisar la documentación: antes de viajar, asegúrese de tener toda la documentación necesaria. Esto incluye comprobantes de pago, confirmaciones de reservaciones y copias de documentos importantes. Mantenga estos documentos en un lugar seguro y accesible.Precauciones financieras: retire efectivo en lugares seguros y vigilados. Utilice cajeros automáticos en entornos protegidos y evite llevar grandes cantidades de dinero en efectivo. Considere contratar un seguro de viaje para proteger sus pertenencias y cubrir posibles imprevistos.Salud y seguridad personal: realice un chequeo médico antes de viajar, especialmente si planea un viaje internacional. Asegure sus objetos de valor y mantenga una copia de sus documentos importantes. Infórmese sobre las condiciones de cancelación y los canales de atención de los servicios turísticos que contrate.Los días de la Semana Santa 2025 en ColombiaDomingo de Ramos: 13 de abril. Jueves Santo: 17 de abril (festivo).Viernes Santo: 18 de abril (festivo).Sábado de Gloria: 19 de abril.Domingo de Resurrección: 20 de abril.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Se siguen conociendo detalles del asesinato y tortura de Sara Millerey González Borja, la mujer trans de 32 años a quien le fracturaron las piernas y los brazos y la arrojaron a una quebrada en el municipio de Bello, en Antioquia. En entrevista con Noticias Caracol En vivo, José Rolando Serrano, secretario de Seguridad de ese municipio, habló sobre el caso que hoy conmociona al país y dio detalles de las hipótesis preliminares que manejan las autoridades. "La información que nosotros tenemos da cuenta de una aparente golpiza que recibe Sara en todo su cuerpo, que le ocasiona varias fracturas y, posteriormente, es arrojada a la quebrada La García y allí, ante el llamado de la comunidad, acudimos con Policía Nacional y Bomberos para efectuar el rescate y trasladarla al Hospital La María, en Medellín, donde fallece por la gravedad de las lesiones que había sufrido", afirmó Serrano.En efecto, como ha trascendido, el viernes 4 de abril, cuando ocurrió el crimen, en horas de la tarde, la mamá de Sara Millerey recibió una llamada en la que le alertaron que su hija había sido agredida y arrojada a la quebrada, ubicada en el barrio Playa Rica, un sector de Bello donde hay venta y consumo de estupefacientes. La mujer, angustiada, se dirigió hasta ese punto y la encontró tal y como aparece en el video que se hizo viral en redes sociales esta semana: abandonada en la quebrada, quejándose del dolor y aferrada a unas ramas para que el caudal del afluente no se la llevara.El secretario Serrano explicó que "los momentos previos al ataque están siendo justamente investigados" y que las autoridades se están apoyando en videos de cámara de seguridad de la zona para reconstruir minuto a minuto lo que ocurrió esa tarde. "Las imágenes dolorosas que han circulado en redes sociales dan cuenta de que algunas personas que presenciaron el hecho lo grabaron y hay indicios de que se les impedía ir por ella para rescatarla y, por es razón, llaman al 123 de la Policía para que seamos nosotros quienes, desde la institucionalidad, la rescatemos", afirmó.Al día siguiente, el 5 de abril, Sara Millerey murió. La gravedad de las lesiones y las afectaciones en las heridas por cuenta del agua contaminada de la quebrada agravaron su estado. "Eso no se le hace a nadie, eso es injusto. Pido que se haga justicia porque la muerte de ella. No tenían por qué volvérmela así, tan horrible, y tirármela en esa cañada. No tienen perdón de Dios los que hicieron eso", afirmó la mamá de la víctima, Sandra Milena Borja.¿Se maneja alguna hipótesis?Serrano respondió si hay algún grupo delincuencial detrás de este crimen y reconoció que es una hipótesis que se está manejando en el caso. "Presuntamente, alguna organización delincuencial está relacionada con el asesinato de Sara, pero esto es materia de investigación de la Fiscalía", dijo el funcionario, quien aclaró que "los móviles (del delito) están siendo investigados" y que "una vez se tenga certeza frente a los mismos se informará a la opinión pública de qué se trató este acto de crueldad". No obstante, fue enfático en que, más allá de eso, lo que le ocurrió a Sara fue "un acto doloroso y ruin que ningún ser humano merece vivir". Cabe señalar que, de momento, no se tiene información clara sobre los agresores ni las circunstancias en las que se dio el brutal ataque contra Sara Millerey y que, como precisan las autoridades locales, la investigación ya está en manos de la Fiscalía, sin que aún se conozcan de manera pública detalles de esta.Lo que sí ha trascendido es que organizaciones sociales habían advertido del alarmante momento que viven en esa zona del país las personas LGBTIQ+. "Desde febrero habíamos focalizado a Bello con una alerta alrededor de acciones de grupos ilegales con dinámicas de limpieza social dirigidas a población trans, tanto en la mesa de casos urgentes como al secretario de Gobierno de Bello", relató Harley Córdoba Rodríguez, codirector de Derechos Humanos de la Alianza Social LGBTI de Antioquia.Por lo pronto, la Gobernación de Antioquia informó este martes que ofrece hasta 50 millones de pesos de recompensa por información que permita capturar a los responsables del asesinato. La alcaldía de Bello ofrece también una recompensa de 50 millones de pesos.El Observatorio de Derechos Humanos de la organización Caribe Afirmativo ha documentado el asesinato de 24 personas LGBTIQ en Colombia en lo que va de 2025, de los cuales 15 corresponden a personas con experiencia de vida trans. Los registros del Ministerio de la Igualdad, sin embargo, elevan esa cifra a 29 casos solo de mujeres trans. Esa disparidad en las cifras evidencia, según activistas, el alto subregistro de casos debido a la negación de la identidad de las víctimas no solo en la sociedad sino también en las investigaciones judiciales.El caso de Sara Millerey evidenció, además, dos duras realidades. Por un lado, que Antioquia sigue siendo el departamento donde más se reportan asesinatos de mujeres trans, pues de los 29 casos que documenta el Ministerio de la Igualdad 11 ocurrieron allí. Y, por otro lado, que particularmente contra las mujeres trans -como denuncian organizaciones sociales- hay un nivel de violencia alarmante, una discriminación múltiple que incluye la discriminación por su identidad de género y una discriminación por ser mujer.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
Las autoridades de Cartagena se encuentran tras la pista de un hombre señalado de asesinar a un uniformado de la Policía Nacional, identificado como subintendente Francisco Javier Bertel Pérez, cerca al CAI de Ceballos, ubicado en el barrio El Country. La Policía informó que se logró la captura del sujeto que conducía la motocicleta que se usó para cometer el crimen en contra del uniformado.El brigadier general Gelver Yecid Peña Araque, comandante de la Policía Metropolitana de Cartagena, habló ante medios de comunicación sobre el asesinato del uniformado, en hechos ocurridos el pasado 7 de febrero de 2015. Además, informó que hay una millonaria recompensa para quien dé información que permita dar con el paradero del homicida.“Hace más de un mes, lastimosamente, fue asesinado un funcionario de la Policía Nacional. Desde allí, todas las acciones permitieron la captura de quien conducía la motocicleta y fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación”, sostuvo el comandante.El comandante agregó que “la Policía y la Fiscalía nunca paran de investigar estos casos y hemos determinado, a través de varias diligencias judiciales, la fotografía (del asesino) y la recompensa de hasta 10 millones de pesos por la persona que nos dé información que conduzca a la ubicación y captura de este individuo que, según todas las diligencias y el acervo probatorio recolectado, fue quien disparó contra nuestro funcionario”.Según el comandante, se logró identificar al supuesto asesino con ayuda de cámaras se seguridad: “Esto nos permitió generar ya una fotografía y con ello poderle dar difusión a este cartel y la recompensa que se ofrece para quien nos pueda dar información que conduzca a la ubicación de este individuo”.El sujeto que habría conducido la motocicleta fue identificado como Jesús Daniel Gaviria Herrera, un joven de 27 años. A este sujeto, en primer lugar, lo capturaron por el delito de fabricación, porte o tenencia de armas de fuego y después se le relacionó con el crimen del suboficial de la policía asesinado. Gaviria, además, fue señalado de pertenecer a una peligrosa banda delincuencial en Cartagena, “actuando como conductor en hechos sicariales. Le figuran múltiples anotaciones judiciales por diferentes hechos”, dijo la Fiscalía.Las autoridades informaron que Gaviria tiene antecedentes por dos delitos ocurridos en 2019, 2022 y 2025. El primero está relacionado con un delito de hurto, el segundo por lesiones personales y el último por porte de armas de fuego y homicidio agravado.Así fue asesinado policía en CartagenaDe acuerdo con las investigaciones, el subintendente Francisco Javier Bertel iba conduciendo un vehículo gris cuando dos sujetos a bordo de una motocicleta lo interceptaron y le dispararon en repetidas oportunidades. El uniformado murió en el lugar de los hechos.El subintendente Francisco Javier Bertel Pérez tenía 40 años y acumulaba más de 15 años de servicio en la Policía Nacional. El sincelejano pertenecía a la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín) y vivía junto a su esposa y sus cuatro hijos en una urbanización cerca del estadio de fútbol Jaime Morón.(Lea también: Madre en Neiva llora desesperada tras ver cadáver de su hijo, quien habría sido abatido por Policía)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Fiscalía General de la Nación informó este miércoles que tiene en marcha "múltiples actividades investigativas para avanzar en la identificación y judicialización de los responsables del direccionamiento de la contratación y apropiación de recursos públicos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)". En desarrollo de esta actividad, agrega, la Fiscalía Novena Delegada ante la Corte Suprema de Justicia ha sostenido acercamientos con la exconsejera para las regiones de la Presidencia Sandra Ortiz, "en aras de concretar una posible negociación judicial y obtener nuevos elementos materiales probatorios que permitan consolidar uno de los frentes investigativos".Durante los encuentros, apunta el ente investigador, la defensa de Ortiz "ha solicitado inmunidad penal total a través de la celebración de un principio de oportunidad, pretensión que ha rechazado el equipo de fiscales frente a la gravedad de los delitos de lavado de activos y tráfico de influencias de servidor público por los cuales fue imputada y está próxima a ser acusada, y por considerar que la colaboración que ofrece a la justicia se funda en información confusa, contradictoria y no sustentada en evidencias objetivas que corroboren sus afirmaciones, que por esa misma razón no superaría la valoración y el control judicial".La exfuncionaria, agregó la Fiscalía, manifestó que revelaría públicamente los términos de los acercamientos y los detalles que dice conocer sobre el entramado de corrupción.En este caso de corrupción, que se conoció en mayo de 2024, están vinculados, además de Ortiz, el exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) Carlos Ramón González y los exministros de Hacienda Ricardo Bonilla y del Interior Luis Fernando Velasco. También congresistas como Iván Name, Andrés Calle, Wadith Manzur, Liliana Bitar, Juan Pablo Gallo, Julián Peinado, Karen Manrique y Juan Diego Muñoz.El escándalo tiene que ver con la malversación de 46.800 millones de pesos de la UNGRD en la compra de 40 camiones cisterna para llevar agua a poblaciones del departamento de La Guajira (en el Caribe) mediante contratos que no cumplían los requisitos técnicos ni legales, lo que resultó en la pérdida del dinero. Las cabezas del gigantesco entramado de corrupción son el exdirector de la UNGRD Olmedo López y Pinilla, a los que el presidente de la República, Gustavo Petro, nombró como director y subdirector de la UNGRD, respectivamente.Ortiz se convirtió en una de las piezas clave en el escándalo y salió salpicada por López y Pinilla, condenado a cinco años efectivos de prisión por su aceptación de cargos. Los dos exaltos funcionarios señalaron a la exconsejera se haber entregado al expresidente del Senado, Iván Name, 3 mil millones de pesos que habrían salido de la entidad, en medio de las reformas que el Gobierno nacional tramitaba en el Congreso de la República, especialmente la pensional, que finalmente fue aprobada. Ortiz, luego de su detención, había manifestado a la Fiscalía su intención de acogerse a un principio de oportunidad y contar detalles del entramado de corrupción.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
Desde tempranas horas de la mañana de este miércoles, 9 de abril, se presentó un bloqueo en la Avenida El Dorado o calle 26, a la altura de la Ciudad de Cali, por parte del gremio de taxistas, que afectó la movilidad de Bogotá y la operación de TransMilenio. Los taxistas se encuentran bloqueando la vía exigiendo la regulación por parte del Gobierno Nacional de las aplicaciones de transporte. En la zona también están manifestándose los familiares de personas con discapacidad, quienes exigen el subsidio del Distrito para obtener pasajes gratis de transporte público. "Aclaro a la opinión pública que esta problemática no es generalizada. El programa cuenta con 148 mil personas con discapacidad beneficiarias de pasajes gratis y, según datos de febrero, el 56% activó su beneficio, siendo el grupo poblacional de mayor activación en todo el programa de pasajes gratis", indicó el secretario de Integración Social, Roberto Angulo.11:50 a. m.: vías alternasPor manifestaciones sobre el corredor de la Av. Calle 26 al occidente, se sugiere a los vehículos que se dirigen al Aeropuerto tomar la Av. de la Esperanza, luego la carrera 103 y continuar el recorrido tomando el retorno de los Reyes Católicos.10:43 a. m.: rutas afectadas y 4 estaciones cerradasRutas troncales afectadas: B y K16, B y K23, G y K43, K y H54, K y L10. Servicios duales K y M86.Rutas alimentadoras: 16-1 Tierra Grata, 16-2 Engativá Centro, 16-3 Dorado Alamos, 16-4 El Muelle,16-5 Villa Amalia 16-6 La Faena, 16-14 Aeropuerto 16-7 Estancia, 16-8 Zona Franca, 16-9 Fontibón Centro, 16-10 Villemar, 16-12 Belén,TC6 San Pablo Jericó. K300 Puente Grande.Estaciones troncales cerradas: Portal Eldorado, Modelia, Normandía, y AV Rojas.A la hora se cuenta con 1865 personas usuarias afectadas.10:31 a. m.: Afectación en TransMilenio En la Avenida El Dorado, agrupación de manifestantes invaden el carril exclusivo de TransMilenio impidiendo el paso de la flota en los dos sentidos.8:20 a. m.: afectación vial de un carrilBogotá Tránsito informó que continúa afectación vial de un carril de la calzada rápida por manifestación, en la Av. Calle 26 con Av. Ciudad de Cali, sentido oriente - occidente. Autoridades realizan acompañamiento.NOTICIAS CARACOL
El pasado lunes, las autoridades de Santa Marta informaron sobre el hallazgo del cuerpo desmembrado del biólogo italiano Alessandro Coatti, quien había llegado a esta ciudad desde 3 de abril de 2025. Según el comandante de la Policía Metropolitana de Santa Marta, coronel Jaime Ríos Puerto, los restos fueron encontrados dentro de una maleta y correspondían al ciudadano europeo, un biólogo molecular con estudios en neurociencias en el Reino Unido y experiencia profesional en la Real Sociedad de Biología de Londres.De acuerdo con las investigaciones de las autoridades colombianas, Coatti se encontraba hospedado en un hostal del Centro Histórico y había salido del lugar el viernes anterior. La identificación fue posible gracias a una manilla del hotel que se encontró junto a los restos."Era divertido, cálido, inteligente y amado"La Real Sociedad de Biología de Reino Unido se pronunció sobre el asesinato del ciudadano italiano y manifestó: "Estamos devastados al anunciar la muerte del ex colega Alessandro Coatti, quien fue asesinado en Colombia. Alessandro, conocido como Ale, trabajó para RSB durante 8 años. Será profundamente extrañado. Nuestros pensamientos y mejores deseos están con sus amigos y familiares".La entidad agregó que Alessandro "era divertido, cálido, inteligente, amado por todos con los que trabajó, y será profundamente extrañado por todos los que lo conocieron y trabajaron con él. Nuestros pensamientos y mejores deseos están con sus amigos y familiares en este momento realmente horrible".Unos niños hallaron el cadáverEl macabro hallazgo fue realizado por un grupo de niños cerca de la vía que conduce al estadio de fútbol Sierra Nevada. A partir de ese momento, las autoridades iniciaron las investigaciones que permitieron confirmar la identidad del extranjero. Dentro de dicha maleta se encontraron únicamente la cabeza, las manos y los pies, por lo que las autoridades están investigando para localizar el torso.El alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo Cuello, anunció a través de redes sociales una recompensa de 50 millones de pesos (aproximadamente 11.385 dólares) para quienes proporcionen información sobre el caso."He dado instrucciones a las autoridades para disponer de manera articulada todo el componente interinstitucional que conlleve al esclarecimiento de la muerte del ciudadano italiano Alessandro Coatti. Ofrecemos una recompensa de cincuenta millones de pesos por información precisa que nos permita identificar y capturar a los responsables", publicó Pinedo en la red X.Además, el alcalde subrayó que "este crimen no quedará impune. Los delincuentes deben saber que en Santa Marta la criminalidad no tiene cabida. Los perseguiremos hasta que respondan ante la justicia".Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, se encuentra en una zona bajo la influencia de la banda Autodefensas Conquistadores de la Sierra, un grupo paramilitar que recientemente rompió los diálogos de paz con el gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro.Habla tío de italiano asesinado en Santa MartaGiovani Coatti, tío de Alessandro Coatti, dijo en Rai Radio1 que lo sucedido "Es una pesadilla, no sabemos qué pudo haber pasado. Era muy inteligente y estaba teniendo una gran carrera en Londres y hablábamos a menudo. Ahora quería descubrir Sudamérica así que fue de gira para verlo, se suponía que regresaría la próxima semana".Además, mencionó cómo la familia se enteró del asesinato de su sobrino: "Estaba en el trabajo y cuando me avisaron se me heló la sangre. Mi esposa le dijo que no fuera a ese lugar, una pesadilla. Cuando vas a esos lugares, siempre hay un poco de miedo y asombro. En mi opinión no son lugares recomendables. Pero claro, entre esto y lo que pasó, nadie se lo esperaba".Cifras de homicidios en Santa MartaEn el primer trimestre de 2025, Santa Marta registró 43 homicidios, lo que la posiciona como la ciudad con mayor cantidad de crímenes en el departamento del Magdalena. Este aumento en los homicidios refleja un panorama preocupante de inseguridad en la región, con casos cada vez más violentos, incluyendo decapitaciones.Un reporte de la Plataforma para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, Ambientales y Liderazgos en la Sierra Nevada indicó que los municipios con el mayor índice en materia de homicidios: Santa Marta (43), Ciénaga (23), Zona Bananera (22), Fundación (13), Pivijay (12), Pueblo Viejo (8), Aracataca (8) y El Retén (6).“Estamos frente a un escenario desmedido de violencia que está creciendo”. En la parte norte que hemos denominado lamentablemente, el ‘Corredor de la Muerte’ no se ha logrado estabilizar en materia de seguridad. Hay una estrategia fallida que se ha implementado durante muchos años y a pesar de que no funciona, persisten en continuarla y hoy vemos esos resultados negativos”, dijo Lerber Dimas Vázquez, director ejecutivo de la PDHAL, en Santa Marta al día.(Lea también: Mujer fue hallada muerta en Lebrija, Santander: tenía mordeduras en la cara, pecho y partes íntimas)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias