Alejandra Jackson, la mujer que por más de dos décadas vivió en el corazón de una de las dinastías más famosas del entretenimiento mundial, es una colombiana con una historia única. Se convirtió en cuñada de Michael Jackson, el Rey del Pop, en dos ocasiones distintas, y es la madre de cinco niños que llevan el famoso apellido. Vivió durante 22 años en la mansión de Katherine Jackson, la matriarca del clan y abuela de sus hijos. Los Informantes habló con ella en 2018. La travesía de Alejandra en Estados Unidos comenzó a los 11 años, cuando llegó al país junto a su madre y su hermano menor. Terminó estudiando en un colegio ubicado en Beverly Hills y sus primeros pasos en la industria del entretenimiento la conectaron indirectamente con la popular familia, cuando fue buscada para formar parte de un grupo musical. El mánager en ese entonces era amigo cercano de Jackie Jackson, uno de los hijos de Katherine y Joe Jackson.Randy Jackson, su primer amorEl destino de Alejandra se entrelazó inicialmente con Randy Jackson, uno de los miembros de The Jackson Five. Él comenzó a cortejarla, invitándola a salir a comer "todos los días". Alejandra estaba trabajando y a punto de terminar el bachillerato cuando descubrió que estaba embarazada, ya con cuatro meses de gestación. En ese momento, la joven colombiana tenía solo 18 años, y, según dice, su relación fue "tormentosa, difícil" y nunca se formalizó.El entorno de Alejandra, ante la noticia, le aconsejaba no tener al bebé. Según recuerda, amigas y conocidos le decían: “¿Cómo va a tener un niño moreno y negro, va a ser muy difícil para usted?”.Semanas antes del nacimiento de su primer hijo, Randy Jackson se casó con otra mujer. Meses después del parto, Alejandra, sintiéndose sola decidió regresar a Colombia y, a las dos semanas de llegar, descubrió que estaba embarazada de nuevo. Segundo bebé nació en Bogotá y fue bautizado con el nombre de su padre: Randy Jackson.Con dos hijos pequeños y sola, Alejandra buscaba un refugio y decidió "desaparecerse del radar", por lo que se fue a Saravena, Arauca, pero hasta allí llegó el papá de sus dos a buscarla.El regreso de esa reunión en Arauca se convirtió en un episodio dramático y peligroso, con tintes de película. En medio de la carretera, aparecieron "hombres uniformados con armas". Eran miembros de la guerrilla del ELN y quisieron llevarse a Randy, pero lograron convencerlos de que el hermano del artista más famoso del momento no era más que "solo un pastor cristiano gringo" y así evitaron el rapto.Él se fue de inmediato, mientras Alejandra y los niños pensaban quedarse seis meses más en Colombia, pero el embajador le dijo: “Se tienen que ir ya porque lo que están buscando son los hijos”. A su madre le dieron solo una hora para empacar lo que pudieran y los sacaron del país.La vida en la mansión de los JacksonAsí fue como Alejandra terminó viviendo en el corazón de la familia, en la mansión de la abuela, Katherine Jackson, quien recibió a los niños. Originalmente, Alejandra creía que solo estaría allí por un mes, pero se quedó por 22 años.Vivir bajo el techo de los Jackson implicaba seguir reglas estrictas: no se permitían cámaras en la casa. Si alguien recibía visitas, los invitados debían firmar papeles y avisar a seguridad. Además, a las visitas no se les permitía subir a las áreas privadas donde estaban las habitaciones.Alejandra Jackson contó en Los Informantes que los hijos de Michael son muy cercanos a sus hijos. Sobre el Rey del Pop contó que era un padre "amoroso con sus hijos" y tenía una conexión especial con ellos. En una ocasión, sentado a la mesa con Alejandra, le preguntó cuántos meses tenía de embarazo. Cuando ella dijo cinco, él respondió: “yo daría cualquier cosa por tener un bebé”. Incluso les decía que quería tener diez niños, para "ganarle a su papá" (Joe Jackson).Las visitas a Neverland, el famoso rancho que Michael compró en 1988 por 17.5 millones de dólares, eran experiencias mágicas. Alejandra recuerda la sensación de entrar allí como si fuera un libro de hadas y asegura que Michael siempre aconsejaba que “no pierdan el corazón de niño”.Respecto a las controversiales acusaciones de abuso infantil que surgieron en 1992 contra el Rey del Pop, Alejandra revela el dolor que esto causó a sus propios hijos: “tuve que sacar mis hijos del colegio porque decían cosas horribles y mis hijos les dolía porque ellos aman a su tío”. La colombiana defendió la inocencia de Michael, afirmando que sus hijos sabían que las acusaciones no eran ciertas.El segundo matrimonio: Jermaine JacksonA pesar de vivir bajo el mismo techo de los Jackson, Alejandra se encontraba sola, pues el papá de sus hijos solo la visitaba ocasionalmente. En ese contexto, Jermaine Jackson, otro de los famosos Jackson Five, se encontraba divorciado y vivía a pocos cuartos de distancia. La cercanía transformó la amistad: él se volvió su mejor amigo y confidente y, luego, su amante. Ella se enamoró "locamente” de otro Jackson.El cambio de pareja dentro de la misma familia fue un desafío. Alejandra aceptó que se sentían “las energías y los ojos” de los demás, pero tomó una firme decisión: “Yo no voy a sentirme menos o con la cabeza agachada”.Incluso Michael Jackson intervino en el proceso. Alejandra recuerda que el Rey del Pop habló con Jermaine y le preguntó si la amaba. Cuando contestó que sí, él le dijo: “congratulations” (felicidades).Michael incluso le cedió una habitación de Neverland que ya no quería. Alejandra y Jermaine se casaron y tuvieron tres hijos: Dante (adoptado), Jaafar, quien hoy es cantante, bailarín y actor y protagonizará una bio película del Rey del Pop, y Jermajesty. Ella pasó a ser vista como “una más de la familia” y la madre de cinco hijos Jackson.El matrimonio con Jermaine Jackson también terminó años después y Alejandra sintió que era el momento de independizarse, luchar por su propia felicidad y construir un hogar para sus hijos. Además, empezó a realizar su sueño de ser diseñadora de modas. Hoy también es conferencista.
La expectativa mundial por la nueva película biográfica sobre el legendario ‘Rey del pop’ Michael Jackson creció tras la revelación del primer tráiler en español de la biopic que retratará su vida desde los Jackson 5 hasta su consagración mundial. La película que se estrenará en abril de 2026 promete incluir escenas de sus emblemáticos videos musicales como Thriller y, por supuesto, su mundialmente famoso paso de baile, el Moonwalk.El elegido para encarnar a Michael Jackson fue su sobrino Jaafar Jackson, pero lo que pocos sabes es que el joven actor y bailarín de 29 años tiene raíces colombianas, más específicamente de Bogotá. Jaafar es hijo de Jermaine Jackson, uno de los integrantes de The Jackson Five, y de la bogotana Alejandra Rodríguez Martínez.Alejandra Martínez, conocida en el círculo familiar como Alejandra Jackson, vivió durante 22 años en el seno de la dinastía musical, bajo el mismo techo que Katherine Jackson, la madre de Michael y abuela de sus hijos. Esta bogotana es la madre de cinco niños Jackson, su propio "jackson five".La madre colombiana de Jaafar Jackson: así vivió en la mansión del Rey del PopEl camino de Alejandra hacia la mansión Jackson comenzó cuando llegó a Estados Unidos a los 11 años con su madre y su hermano menor. Por casualidades del destino, terminó estudiando en una escuela en Beverly Hills. En esa época, un mánager estaba formando un grupo y buscaba una latina. Aunque Alejandra se mostró inicialmente reacia, diciendo: "no, yo no he cantado", la convencieron de lo contrario: "sí, pero tú bailas y tienes luz es lo que ellos están buscando", recordó en una entrevista con Los Informantes en el 2018.El mánager del grupo era mejor amigo de Jackie Jackson, el mayor de los hermanos Jacksons, un lazo que la conectó directamente con la familia.Más adelante, Alejandra se convirtió en cuñada doble, al enamorarse de dos de los hermanos de la famosa agrupación The Jackson Five. Su primera relación fue con Randy Jackson, el hermano menor, una relación tormentosa y difícil que nunca se formalizó.Cuando Alejandra descubrió que estaba embarazada de su primer hijo, ya tenía cuatro meses de embarazo. Ella, que tenía solo 18 años cuando nació su primer hijo, enfrentó comentarios duros: "cómo va a tener un niño moreno y negro a ser muy difícil para usted", afirmó.El ELN secuestró al hermano de Michael JacksonTras meses complicados, Alejandra decidió volver a Colombia. Justo antes de viajar, fue a despedirse. Una vez en Bogotá, mientras hacía sus papeles, descubrió que estaba nuevamente embarazada de Randy. Su segundo hijo, Randy Jackson Jr., nació en la capital colombiana y fue bautizado como su padre.Buscando una forma de desaparecerse del radar y encontrar un lugar en el mundo, decidió irse a Saravena, Arauca. Sin embargo, el padre de sus hijos la encontró.“Me encuentro con Randy en la calle, lo primero que digo es ¿qué estás haciendo acá?”, recordó.En el camino de regreso, vivieron un suceso peligroso cuando hombres uniformados con armas aparecieron en medio de la carretera. El pánico la paralizó: "Salió toda la guerrilla y cogieron a Randy. Lo secuestraron", afirmó.Lograron convencer a la guerrilla del ELN de que Randy Jackson, hermano del artista más famoso del momento, era solo un pastor cristiano gringo.Randy regresó inmediatamente a Los Ángeles, Alejandra y los niños se quedarían seis meses más en Colombia, pero el riesgo era tan alto que el embajador de Estados Unidos en ese momento la llamó y le cambió los planes, advirtiéndole que "se tienen que ir ya porque están buscando a los hijos", relató.Fue así como Alejandra terminó viviendo en la mansión de Katherine Jackson en Los Ángeles. Aunque solo se suponía que iba a quedarse un mes, vivió allí 22 años. En la mansión, si alguien visitaba, "tienen que firmar papeles" y no podían subir a las áreas privadas donde estaban las habitaciones, señaló sobre las reglas del hogar.El nacimiento de Jaafar y el apoyo de Michael JacksonDentro de la mansión, Alejandra se reencontró con Jermaine Jackson, otro de The Jackson Five, que estaba divorciado y vivía a pocos cuartos. Se hicieron confidentes, y ella se enamoró locamente de otro Jackson. Alejandra admite que el cambio fue difícil: "fue difícil por yo estar con Randy y después casarme con Jermaine y claro uno siente las energías y los ojos", confesó. Sin embargo, ella tomó una decisión firme: "yo no voy a sentirme menos o con la cabeza agachada", dijo.Con Jermaine Jackson, Alejandra tuvo tres hijos más: Jaafar, Jermajesty, y adoptaron a Dante. Todos sus cinco hijos, Genievieve, Randy Jackson Jr., Jaafar, Jermajesty y Dante, llevan el famoso apellido Jackson.Los niños Jackson también disfrutaron de Neverland, el rancho que Michael compró por 17.5 millones de dólares en 1988. Alejandra describe el lugar como un espacio que hacía sentir a la gente "como en un libro de hadas como Peter Pan". El consejo constante de Michael Jackson a los niños era: "no pierdan el corazón del niño".El legado y la defensa del tío MichaelLos hijos de Alejandra, incluido Jaafar, crecieron en medio de la fama y también de las controversias que rodearon a su tío Michael, como las acusaciones de 1992. Alejandra tuvo que sacar a sus hijos del colegio "porque decían cosas horribles y mis hijos les dolía porque ellos aman a su tío", dijo.La muerte de Michael Jackson en 2009, apenas dos semanas antes de su gran regreso a los escenarios, fue un momento muy doloroso parala familia. La ceremonia de su entierro fue seguida por cerca de 2.500 millones de personas en todo el mundo. Para sus sobrinos fue el momento más triste de su vida. A pesar del dolor, Michael les dejó el legado de tener el apellido más grande en el mundo del entretenimiento.Tras el final de su matrimonio con Jermaine en el 2003, Alejandra decidió independizarse y enfocarse en su felicidad. Siempre quiso ser diseñadora de modas.Alejandra asegura que sus hijos serán tan grandes como el apellido que cargan con orgullo.“La gente espera que seas mejor por tu familia, por tu apellido. Siempre será muy difícil. Yo trato de no tener miedo y solo hago lo mejor que puedo”, señaló en Los Informantes, Jaafar Jackson, el protagonista de la película Michael.La responsabilidad de encarnar a uno de los artistas más grandes e influyentes de la historia, tal como promete la cinta Michael, recae sobre Jaafar Jackson, quien debe lidiar no solo con la sombra del 'Rey del Pop', sino también con el peso de llevar el apellido Jackson.“La gente espera que seas mejor por tu familia, por tu apellido. Siempre será muy difícil. Yo trato de no tener miedo y solo hago lo mejor que puedo”, señaló durante 2018 en Los Informantes, Jaafar Jackson, el protagonista de la película Michael.Mientras tanto, los fans del ‘Rey del pop’, esperan con ansias el estreno de la biopic que promete honrar el legado de Michael Jackson en la pantalla grande.
La diseñadora caleña Johana Rojas ha demostrado a lo largo de su vida que la fortaleza no es una opción, sino una capacidad inquebrantable que siempre la ha caracterizado. Conocida por su resiliencia al enfrentar tres diagnósticos de cáncer con gran resiliencia, la joven mujer se vio obligada a librar una batalla totalmente diferente: la judicial, después de ser víctima de agresión sexual por parte de su expareja, Tomás Velasco.Este episodio, que confesó fue el momento más duro y vulnerable de su vida, incluso por encima de las amputaciones y las batallas contra el cáncer, ocurrió el 25 de septiembre de 2021. Johana se encontraba en un estado de vulnerabilidad, pues la agresión sucedió apenas nueve meses después de sufrir una compleja fractura en el fémur de su muñón, una lesión que la había dejado en recuperación durante seis meses y que la obligaba a usar bastón en ese momento.Recientemente, en el podcast Vos Podés, la diseñadora reveló detalles de cómo fue este doloroso episodio. Relató que, tras la agresión, Johana, en medio del shock, logró salir del apartamento de su agresor sin sus pertenencias. Su primera acción fue buscar ayuda inmediata, pidiendo el teléfono al portero de la unidad para comunicarse con sus seres más cercanos.La ruta de atención integral tras la agresión sexualLa respuesta de su familia fue inmediata y fundamental. Su padre, Fernando, y su esposa, llegaron rápidamente. Johana relató que, en medio de su llanto y pánico, le pasaron pañitos húmedos por el rostro para limpiarla y se dan cuenta que lo que tenía eran golpes. Estos golpes en su rostro no se desvanecían, confirmando la brutalidad del ataque. La gravedad de los puños fue tal que existió el miedo de que hubiera sufrido una fractura en la cara, lo que llevó a que fuera trasladada en ambulancia a otra clínica para realizar radiografías.A pesar de la indignación y el dolor, la prioridad fue la atención médica y la acción legal. Sus padres la condujeron de inmediato a la clínica. Allí se activó de inmediato el protocolo hospitalario para casos de violencia sexual.Este mecanismo incluyó la administración inmediata de medicamentos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, además de una cita de urgencia con psiquiatra, trabajadora social y un examen exhaustivo de todo su cuerpo. Johana, quien padece el síndrome de Li-Fraumeni y el gen CDH1 que la predisponen a tumores altamente agresivos, tuvo que detener momentáneamente su tratamiento experimental contra el cáncer para poder tomar los medicamentos necesarios derivados de la agresión.Johana recuerda la profunda conversación que tuvo con su padre, un hombre que ya había visto a su primera esposa morir de cáncer y que se había esforzado por protegerla de la enfermedad. Su padre, en su rectitud, le pidió una certeza: "Johana, quiero que me digas si todo lo que me estás diciendo pasó de verdad, porque si pasó de verdad nos vamos hasta el fin con esto". Ella le ratificó la verdad de la agresión.Sin embargo, su padre le sugirió que manejaran el proceso legal en privado, pero Johana tuvo claro que no sería así. “La vergüenza tiene que cambiar de bando, ¿por qué yo lo tengo que mantener privado si el que me violó fue él? ¿por qué yo tengo que sentir vergüenza si el que me violó fue él?", señaló con firmeza. Al día siguiente, interpuso la denuncia ante la Fiscalía.Una vida marcada por el cáncer desde la infancia.La diseñadora nació con una herencia genética que la ha enfrentado a la muerte en múltiples ocasiones. Ella padece no solo el síndrome de Li-Fraumeni, heredado de su madre, sino también la mutación genética CDH1, heredada de su padre."Lo extraño de mi condición es que hay personas que tienen el síndrome genético el de Li-Fraumeni, hay otras que tienen el CDH1, pero yo tengo los dos, entonces los dos hacen que los cánceres sean muy agresivos", explicó En Aguas Profundas.Su madre, María Teresa, murió de cáncer de seno a los 32 años cuando Johana tenía solo seis. Previamente, había perdido a dos tíos maternos, uno a los 12 y otro a los 4 años.A los 12 años, la enfermedad tocó su puerta: le diagnosticaron osteosarcoma severo. Con solo un 5% de probabilidades de sobrevivir, la única opción viable era la amputación de la pierna izquierda. A pesar del miedo de su padre, Johana tomó difícil decisión pese a su corta edad: "Yo en ese momento dije 'pues ampútenmela', pues como que a mí me gusta mucho vivir, la vida es muy buena, la vida es muy rica, ampútenmela", recordó en Aguas Profundas.Su actitud fue clave. Recordó el día de la cirugía, cuando le entregó uno de sus zapatos a su papá y le dijo: "Papi coge este zapato. Y él 'pero ¿qué hago con esto?' Y yo 'Bótalo porque ya no lo voy a necesitar", dijo en Vos Podés.Johana superó dos cánceres más: dos tumores primarios en un pulmón, que requirieron una lobectomía y quimioterapia. Además, tuvo que someterse preventivamente a una mastectomía bilateral y a la extirpación de sus ovarios, lo que la llevó a una menopausia a los 28 años."Es muy duro que me hayan quitado todo lo que para una mujer es importante, pero después entendí que ser mujer no es solo eso, ser mujer es muchas otras cosas", reflexionó con María Elvira Arango. Su prótesis, que inicialmente ocultaba, se convirtió en un símbolo de libertad.Una victoria para todas las víctimasEl proceso judicial contra su exnovio, Tomás Velasco, fue arduo y prolongado, extendiéndose por cuatro años. Johana reveló que el acusado intentó desacreditar su testimonio, usando argumentos como que ella era una persona "caprichosa" o que los golpes eran resultado de caídas causadas por su prótesis.Asimismo, relató que un amigo cercano testificó en su contra, pese que la visitó en la clínica tras la agresión sexual.A pesar de que estos argumentos fueron desvirtuados, Johana tuvo que revivir su dolorosa experiencia en repetidas ocasiones, incluso en audiencias que se perdieron o se retrasaron dos años.Finalmente, en septiembre de 2025, un juez emitió un fallo condenatorio en primera instancia contra su expareja por el delito de acceso carnal violento agravado. La condena inicial fue de 16 años.Para Johana, el veredicto fue una liberación y una reivindicación, no solo personal, sino para todas las mujeres. "Yo creo que si yo no hubiera hecho eso en ese momento (denunciar) como que hoy en día como que no como que no podría con la culpa porque le hubiera pasado a otra", dijo.Aunque la justicia tarda, ella les dice a las mujeres que deben denunciar, recordando que la clave del éxito en su caso fue la evidencia. "Mi recomendación también es que si siguen ahí por lo menos que cojan pruebas porque para mi caso fue fundamental las pruebas", añadió.Johana Rojas transformó su dolor en una poderosa declaración de vida, entendiendo que no debe preguntarse por qué a mí sino para qué a mí.
Seguimos firmes y cada vez más comprometidos ✨ Una charla sin filtros de María Elvira Arango, Jose Monsalve, Diego Rubio, Simón Posada, La Nena Arrázola y Eduardo Contreras, (Y extrañando a Héctor Córdoba): IMPERDIBLE.
Zozobra y tensión vivieron los habitantes de Tunja, capital de Boyacá, la madrugada de este sábado, 8 de noviembre, por cuenta de un intento de atentado contra el Batallón Simón Bolívar. Una volqueta cargada de tatucos fue ubicada por desconocidos a unos 200 metros de la unidad del Ejército y, tras la alerta de la comunidad, autoridades se hicieron cargo de la situación.En medio de la neutralización del ataque, se presentaron algunas detonaciones dentro del batallón. Según la secretaria de Gobierno de Boyacá, Alejandra Pico, se realizaron explosiones controladas de algunos artefactos hallados dentro de un camión tipo volqueta abandonado en las inmediaciones del batallón militar."Desde las 5:30 de la mañana recibimos información por parte de la comunidad de Tunja sobre un vehículo con elementos extraños en su interior. De inmediato se activaron los protocolos de atención en conjunto con el Ejército, la Policía Nacional y la Alcaldía para corroborar qué tipo de elementos se encontraban dentro del vehículo", explicó Pico en un video compartido en redes sociales.El vehículo fue ubicado en el barrio Prados de Alcalá, según videos de cámaras de seguridad, por un sujeto que, al verse descubierto, emprendió la huida en una moto que lo acompañaba de cerca.Ante la situación, personal de antiexplosivos hizo presencia en el lugar y solicitó la rápida evacuación de las casas aledañas al cantón militar, específicamente de dos barrios que podrían verse afectados, así como también se evacuaron las instalaciones de la institución del Ejército. La volqueta, informaron, estaba cargada con 24 tatucos artesanales y, al parecer, tenía una plataforma para lanzarlos dentro del batallón.En su cuenta en la red social X, el presidente Gustavo Petro señaló que "se neutralizó el atentado que se pretendía hacer a las instalaciones militares” y que “la población civil y militar fue evacuada a tiempo”, lo que evitó que se registraran víctimas mortales.Asimismo, el presidente señaló que se están realizando las operaciones para encontrar a los responsables y llamó a "no bajar la guardia y golpear al narcotráfico donde le duele: en sus finanzas, en sus mercancías ilícitas, en sus capos y en su capacidad de afectación a la población civil".Según la Secretaría de Gobierno de Tunja, fueron 6 las cargas explosivas que detonaron controladamente y generaron afectaciones en la infraestructura del batallón de servicios de la primera brigada. En cuanto a la ciudadanía, informan que tres personas resultaron lesionadas, entre ellas una mujer en estado de embarazo que tuvo que ser trasladada a un centro médico por el pánico que le causó la situación, pero ninguna de gravedad. Hacia las 11:00 a.m. se conoció que el personal de antiexplosivos había logrado desactivar totalmente las cargas explosivas que aún estaban dentro del vehículo. Recompensa por atentado frustrado en TunjaEn entrevista con Noticias Caracol en vivo, la secretaria de Gobierno de Tunja confirmó que las autoridades están ofreciendo una recompensa de 100 millones de pesos por información que permita la captura de los responsables de este ataque neutralizado.
Una volqueta, que estaba ubicada a 200 metros del Batallón Gustavo Rojas Pinilla en Tunja, departamento de Boyacá, se encontraba llena de explosivos. Los vecinos de la comunidad alertaron a las autoridades, quienes activaron los respectivos protocolos y efectuaron detonaciones controladas neutralizando el intento de atentado terrorista.La fuerza pública compartió un comunicado dando información del hecho en cuestión. "Neutralización acción terrorista (...) En activación al plan BUEN VECINO; es alertado el COB del BIBOL1 por ciudadanos del barrio Curubal del Municipio de Tunja, quien alerta la presencia de una volqueta abandonada y encendida, donde en reacción conjunta con patrullas que hacían presencia externa del BIBOL y la PM del BAS01 se evidencia el vehículo en las condiciones descritas (abandonada, encendida y con artefactos explosivos en su volco)".Lea: Autoridades confirman neutralización de intento de atentado en cercanías a batallón de TunjaVideo del momento exacto en el que abandonan la volquetaDe acuerdo con registros en cámaras de seguridad, sobre las 5:00 de la mañana de este sábado 8 de noviembre se evidenció la presencia del vehículo, que es dejado en mitad de la vía. Se ve a un hombre bajando de la volqueta y acompañado de otra persona que va en una moto. "Emprende la huida al percatar la presencia de la tropa", explicaron en el informe las autoridades.En el video se ve cómo abandonan el vehículo y las personas se retiran del lugar en motocicleta. Las autoridades activaron plan de reacción en el Cantón y posterior evacuación del personal, activación de plan candado con Policía Nacional, evacuación de los vecinos del lugar y coordinación acciones para desactivación.Lea: Lo que se sabe del intento de atentado a batallón del Ejército en Tunja: había volqueta con tatucosPetro y gobernador de Boyacá se pronuncian sobre intento de atentadoEl presidente Gustavo Petro confirmó que se neutralizó el atentado que tenía como objetivo las instalaciones militares del Batallón Gustavo Rojas Pinilla en Tunja. "La población civil y militar fue evacuada a tiempo. Cero víctimas mortales. No bajar la guardia y golpear al narcotráfico donde le duele: en sus finanzas, en sus mercancías ilícitas, en sus capos y en su capacidad de afectación a la población civil", escribió el mandatario en su cuenta de X.Por su parte, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, le dijo a Noticias Caracol que "ya hicimos todo lo necesario para evacuar todas las zonas aledañas al lugar, nadie está en riesgo en este momento y los soldados que tuvieron alguna situación (de salud), que es menor, están tranquilos y esperamos que esta situación podamos superarla". Amaya aseguró que hay tranquilidad en medio de la incertidumbre que generó el hallazgo de esta volqueta cargada de explosivos. El mandatario le pidió a la ciudadanía que "no repliquen falsas noticias que circulan en las redes y que generan caos".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una fuerte explosión causó pánico la mañana de este sábado, 8 de noviembre, en la capital de Boyacá. Los hechos ocurrieron cerca al Batallón Gustavo Rojas Pinilla de Tunja y las autoridades confirmaron que se trató de la neutralización de una acción terrorista.El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró a través de su cuenta en X que la situación no dejó víctimas mortales. "Se neutralizó el atentado que se pretendía hacer a las instalaciones militares del Batallón Gustavo Rojas Pinilla en Tunja, en el centro del país. La población civil y militar fue evacuada a tiempo. Cero víctimas mortales", escribió el mandatario.El jefe de Estado añadió que las operaciones para encontrar a los responsables continuarán y llamó a "no bajar la guardia y golpear al narcotráfico donde le duele: en sus finanzas, en sus mercancías ilícitas, en sus capos y en su capacidad de afectación a la población civil". Lo que se sabe del intento de atentadoDe acuerdo con la información preliminar, hacia las 5:00 de la mañana una volqueta dejada en inmediaciones del batallón generó alerta en la población del barrio Prados de Alcalá y las autoridades activaron los debidos protocolos de atención. Al corroborar que se trataba de un vehículo cargado con explosivos, las casas aledañas fueron evacuadas y, minutos más tarde, se escucharon las primeras detonaciones, que corresponderían a explosiones controladas de tatucos que pretendían ser lanzados contra el Batallón Gustavo Rojas Pinilla en Tunja. De acuerdo con registros en cámaras de seguridad se evidenció la presencia de un hombre bajando de la volqueta y acompañado de otra persona en una moto. El sujeto "emprende la huida al percatar la presencia de la tropa", explicó la fuerza pública en un comunicado.Aunque las explosiones fueron controladas, causaron daños dentro de la institución militar. Según el balance inicial de las autoridades, tras las detonaciones 3 personas resultaron lesionadas, entre ellas una mujer en estado de embarazo, y fueron trasladas a centros médicos.Personal antiexplosivos continúa en el sector en el que fue dejada la volqueta para evaluar si hay más cargas explosivas en el lugar.Los habitantes de dos barrios de Tunja fueron evacuados y en las próximas horas se realizará un consejo de seguridad en Boyacá para evaluar decisiones. El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, dio un parte de tranquilidad en medio de la incertidumbre que generó el hallazgo de esta volqueta cargada de explosivos y pidió a la ciudadanía que "no repliquen falsas noticias que circulan en las redes y que generan caos". Sobre los responsables del frustrado ataque en Tunja, Amaya señaló que ya tienen información de inteligencia, pero serán las autoridades pertinentes las que la revelen en las próximas horas.
En la mañana de este sábado se confirmó la explosión de una volqueta que estaba ubicada a 200 metros de la unidad de un batallón en Tunja, departamento de Boyacá. El vehículo estaba lleno de explosivos. Al empezar a hacer una detonación controlada se registra una primera explosión que afecta los lugares aledaños.El presidente Gustavo Petro confirmó que se neutralizó un atentado que tenía como objetivo las instalaciones militares del Batallón Gustavo Rojas Pinilla en Tunja. "La población civil y militar fue evacuada a tiempo. Cero víctimas mortales. No bajar la guardia y golpear al narcotráfico donde le duele: en sus finanzas, en sus mercancías ilícitas, en sus capos y en su capacidad de afectación a la población civil", escribió el mandatario en su cuenta de X.Lea: Petro se pronuncia sobre intento de atentado cerca a batallón en Tunja: "se neutralizó"¿Qué se sabe de intento de atentado con volqueta en batallón de Tunja?Por su parte, la fuerza pública compartió un comunicado dando información del hecho. "Neutralización acción terrorista (...) En activación al plan BUEN VECINO; es alertado el COB del BIBOL1 por ciudadanos del barrio Curubal del Municipio de Tunja, quien alerta la presencia de una volqueta abandonada y encendida, donde en reacción conjunta con patrullas que hacían presencia externa del BIBOL y la PM del BAS01 se evidencia el vehículo en las condiciones descritas (abandonada, encendida y con artefactos explosivos en su volco)".De acuerdo con registros en cámaras de seguridad se evidenció la presencia de un hombre bajando de la volqueta y acompañado de otra persona en una moto. "Emprende la huida al percatar la presencia de la tropa", explicaron en el informe. Las autoridades activaron plan de reacción en el Cantón y posterior evacuación del personal, activación de plan candado con Policía Nacional, evacuación de los vecinos del lugar y coordinación acciones para desactivación.La Alcaldía de Tunja dio detalles de la situación en un video. "Desde las 5:30 de la mañana recibimos información de la comunidad de la ciudad Tunja, en donde se evidencia un vehículo con elementos extraños en su interior. De inmediato se activan todos los protocolos de atención en conjunto con nuestro Ejército, nuestra Policía Nacional y la Alcaldía de Tunja, con el fin de evidenciar y corroborar qué tipo de elementos se encuentran dentro del vehículo. Informamos que en este momento en conjunto con el equipo antiexplosivos y toda la fuerza pública, siguiendo todos los protocolos, estamos realizando explosiones controladas", explicó Alejandra Pico, secretaria de Gobierno de Tunja.Aunque las explosiones fueron controladas, causaron daños dentro de la institución militar. Según el balance inicial de las autoridades, tras las detonaciones tres personas resultaron lesionadas, ninguna de gravedad. Entre los heridos se encuentra una mujer en estado de embarazo, Todos fueron trasladas a centros médicos. "Luego de haber hecho inspección en el lugar en donde se dejó la volqueta, en la central del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja se desarrolla PMU tras la explosión que se presentó en el Batallón General Simón Bolívar, en la ciudad de Tunja. Se adelanta un trabajo articulado entre entidades", se lee en un comunicado de la Alcaldía de la ciudad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Fundación Sanando Mentes, la Fundación Gilberto Álzate Avendaño (FUGA) y Bronx Distrito Creativo llevan a cabo una jornada de autocuidado y bienestar enfocada en personas habitantes de calle de la ciudad de Bogotá. El evento se realiza este sábado 8 de noviembre en la Esquina Redonda del Bronx Distrito Creativo.La actividad será desde las 9:00 a. m. hasta las 3:00 p. m. de este sábado. "Una jornada de bienestar y autocuidado para los ciudadanos habitantes de calle del centro de Bogotá", se lee en una publicación de las entidades que colaboran en la actividad, que fue nombrada como "Me Reconozco". "Busca ofrecer algo más que atención: un momento de escucha y compañía. Porque cuidarnos también es una forma de reconocernos", agregaron en el texto dando a conocer la actividad.¿Qué es el Bronx Distrito Creativo?El Bronx Distrito Creativo (BDC) es un proyecto metropolitano de restauración patrimonial. De acuerdo al sitio web oficial, el proyecto es el más grande de su tipo en el país y está liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y su ejecución está a cargo de la FUGA. "De sector estigmatizado a Casa de las Industrias Culturales y Creativas; ejemplo mundial de patrimonio vivo con la comunidad como protagonista. 35.000 m² recuperados y un modelo bogotano que marca la ruta metodológica para otras capitales".El BDC en modelo replicable con tres pilares esenciales: gobernanza, cocreación e intervención urbana y patrimonial. “Sentimos un gran orgullo por el trabajo que estamos haciendo y un profundo agradecimiento a cada persona que todos los días le pone no solo el esfuerzo, sino también el corazón a este proyecto. Que el mundo nos tenga como referencia es reflejo de lo importante que es el Bronx Distrito Creativo para la transformación social y, de la misma manera, para el territorio. Un lugar que cambió vidas, potencializa ideas y brinda oportunidades”, dijo en el pasado Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA.¿Qué es la Esquina Redonda del Bronx Distrito Creativo?Por su parte, la Esquina Redonda del Bronx Distrito Creativo es un espacio colaborativo. "Proyectamos este espacio como un lugar que articule, posibilite y haga visible el saber comunitario y el valor de las prácticas y los oficios que han forjado la historia del centro de Bogotá, para incluirlas en el proyecto Bronx Distrito Creativo (BDC) como actores y protectores del patrimonio de la ciudad", aseguraron los promotores de la iniciativa.De acuerdo con las entidades que hacen parte de la estrategia, existe un componente esencial de participación comunitaria. "Hacer del laboratorio un espacio abierto, accesible, co-creativo y que circule. Las acciones del laboratorio son un recurso para la comunidad en general, la cual aporta su entusiasmo, su talento y sus puntos de vista. El laboratorio busca propiciar nuevas formas de hacer, pensar y proyectar ideas en temas de violencias, drogas y sexualidad, tres asuntos que requieren de ideas, soluciones e iniciativas urgentes, pero, sobre todo, creatividad y participación comunitaria".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Se conocen las primeras imágenes del robo de un carro de valores en el aeropuerto de Riohacha, departamento de La Guajira, ocurrido el pasado mes de abril. Los investigadores analizaron cerca de 1.000 horas de video para ubicarlos. Los resposables fueron capturados por las autoridades.Una camioneta blanca que va a toda velocidad atropella a un funcionario e ingresa a la fuerza a la pista del aeropuerto de Riohacha. El vehículos se ubica en la parte trasera de una de las aeronaves comerciales que está en la plataforma. De la camioneta se bajan varios hombres armados con fusiles, lo que genera pánico entre los pasajeros que abordaban el avión y los funcionarios del aeropuerto.Lea: El revelador chat de WhatsApp de ladrones que asaltaron carro de valores en RiohachaLos detalles de los videos de robo a carro de valores en RiohachaEn casi tres minutos los atracadores recogen las tulas que contenían cerca de 9.000 millones de pesos, se suben en la camioneta y huyen. El vehículo de valores recién asaltado los persigue. Tras el hurto del dinero a la empresa de valores, los delincuentes incineran la camioneta junto con parte del dinero robado. Poco después, dos de los asaltantes fueron capturados."Se logra establecer que los otros participantes se trasladaron a la ciudad de Valledupar (Cesar). El cabecilla de esta organización, alias Compadre, se traslada a la ciudad de Bucaramanga (Santander) aproximadamente dos meses. Posterior a eso se traslada al municipio de San Francisco, Cundinamarca, y se aloja en una casa campestre de difícil acceso para las autoridades, donde finalmente se realiza su captura", le dijo el oficial líder de la investigación a Noticias Caracol.Lea: Millonario robo a carro de valores en Riohacha: ¿cuánta plata se llevaron y cuánto se ha recuperado?Las autoridades aseguran que la banda le hizo seguimiento a los vehículos de la empresa de seguridad que transporta el dinero meses antes del atraco. "Permitió la expedición de tres órdenes de captura y la imputación de un cargo de cargo sobre un cuarto actor", explicó el coronel Ferney Martín, subdirector encargado de la DIJIN, en unas declaraciones. En este operativo cuatro señalados atracadores de la banda "Los Lobos" fueron detenidos y enviados a la cárcel mientras se desarrolla la investigación.CÉSAR CHAPARRO PINZÓNEDITADO POR MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Línea 1 del Metro de Bogotá ya registra un avance del 67,17% con corte al 31 de octubre de 2025. Asimismo, se observan importantes avances en la ampliación de la Línea 1 hasta la calle 100 con autopista Norte y en los futuros proyectos de las Líneas 2 y 3. En septiembre pasado llegó el primer tren que recorrerá el sistema de transporte."Comenzamos a ver las imponentes estructuras de las estaciones de Metro y TransMilenio que se integrarán al sistema, la instalación de los rieles en el patio taller y el viaducto, se puso en operación el intercambiador vial de la calle 72 con avenida Caracas, inició el proceso de precalificación para seleccionar un aliado estratégico para el primer proyecto inmobiliario conexo a la estación 6 del sistema", se lee en un comunicado de la Empresa Metro de Bogotá (EMB) en la que dan detalles de los avances.Por ahora, para continuar con el desarrollo del proyecto de transporte masivo se dieron a conocer varios cierres de importantes corredores viales e intersecciones con el fin de continuar con las construcciones y adecuaciones. La EMB informó de dos cierres, el primero que será desde el 9 de noviembre y el segundo desde el día 15 del mismo mes.Lea: Cómo será la Estación Central del Metro de Bogotá, la más grande de la Línea 1 del sistema¿Cuáles serán los cierres por obras del Metro de Bogotá?El primer cierre que se realizará será total y desde el 9 de noviembre. "En la Autopista Norte entre las calles 76 y 77 para el tráfico mixto, y se deshabilitará el paso vehicular por el deprimido que conecta la calle 77 con la calle 80 en sentido occidente. Adicionalmente, se llevará a cabo un cierre parcial de la Autopista Norte entre las calles 77 y 80", se lee en un comunicado de la EMB.La empresa también informó que se cerrará el separador central de la Autopista Norte entre la calle 79 y 50 metros al norte y del carril de Transmilenio en la calzada oriental entre la calle 79 y 38 metros al norte. En el comunicado aseguraron que TransMilenio seguirá operando sobre la Autopista Norte con normalidad. "Para esta parte de la obra, se requerirá demoler parte del espacio público de la estación Héroes y desmontar temporalmente un sector del vagón sentido sur-norte".El otro cierre se dará por el avance con el izaje de las dovelas en el viaducto de la Línea 1 del Metro de Bogotá en la intersección de la av. Villavicencio con av. Ciudad de Cali. "Se autorizó el cierre total de la av. Cali con av. Villavicencio", aseguraron, explicando que este cierre será en los siguientes horarios: el 15 de noviembre de 12:30 a. m. a 3:30 a. m; desde el 15 de noviembre a las 10:00 p. m. hasta el 17 de noviembre a las 5:00 a. m; y desde el 23 de noviembre al 27 de noviembre de 12:30 a. m. a 3:30 a. m.Lea: Estudiantes serán formados por profesores de China para trabajar en Metro de Bogotá: esto aprenderánDesvíos y alternativas tras cierres por obras del Metro de BogotáDesvíos por cierres en la Autopista NorteDesvío al norteQuienes se desplacen por la carrera 17 al norte deberán girar a la izquierda por la calle 71A al occidente hasta la carrera 20 al norte. Después, girarán a la derecha por la calle 74 al oriente hasta la carrera 15 al norte. Posteriormente, deberán girar hacia el occidente por la calle 77 hasta la Autopista Norte, donde podrán retomar su recorrido hacia el norte.Para los conductores que transiten por la carrera 9 al norte, deberán girar a la izquierda por la calle 76 al occidente, hasta la carrera 15 y seguir hasta la calle 77 al occidente para finalmente retomar al norte por la Autopista Norte.Desvío al surDesde la Autopista Norte, pueden tomar la calle 87 al occidente y luego la carrera 24 al sur para continuar su recorrido.Desde la calle 80 hacia el oriente, pueden tomar la carrera 24 al sur y seguir su trayecto.Desde la carrera 23 al sur podrán seguir hasta la calle 72 al oriente y voltear a la derecha por la carrera 19 al sur.Si continúan por la Autopista Norte, deberán seguir por la carrera 19 al sur y continuar su recorrido.Desvío al occidenteDesde la carrera Séptima al sur o la carrera 9 al norte, podrán tomar la calle 72 al occidente para continuar su recorrido.Asimismo, se puede tomar la carrera 9 al norte, y a la altura de la calle 76 girar hacia el occidente. Después, pueden continuar por la carrera 28 al norte hasta la calle 80 y seguir hacia el occidente.Otra opción desde la calle 76 al occidente, los vehículos pueden tomar la carrera 20 al norte, buscar la calle 77 al occidente, y conectar con la carrera 24 al norte. Después, deberán realizar un retorno en la calle 85 al sur, para conectar con la calle 80 al occidente.Desde la calle 77 al occidente podrán girar por la carrera 16A al sur y seguir por la calle 76 al occidente. A la altura de la carrera 28, seguirán hacia el norte hasta la calle 80 al occidente.Desde la carrera 24 al norte, pueden tomar el giro por la calle 83 al oriente, girar para tomar la carrera 22 al sur y conectar con la calle 80 al occidente.Desde la calle 80 en sentido occidente - oriente, pueden tomar la carrera 20 al sur, luego la calle 77 al occidente y conectar con la carrera 24 al norte y realizar el retorno por la calle 85 al sur hasta la calle 80.También se puede tomar la Calle 76 al occidente, la carrera 28 al norte y luego continuar por la calle 80 al occidente.Lea: Cómo son los vagones del Metro de Bogotá por dentro: así se ve el primer tren que llegó a la ciudadDesvíos por cierres en av. Cali con av. VillavicencioDesvío al norteSi va por av. Ciudad de Cali hacia el norte deberá tomar la Diagonal 49 sur al oriente, continuar por la Transversal 85A hacia el sur y luego tomar la calle 53 sur al occidente hasta llegar a la carrera 87D. Desde allí, deben continuar al norte hasta la calle 49 Sur, donde podrán incorporarse a la carrera 88C o a la av. Guayacanes en dirección norte, para finalmente conectar con la av. Villavicencio al oriente y retomar la av. Ciudad de Cali hacia el norte.Desvío al surSi va por el occidente por la av. Ciudad de Villavicencio y quiera dirigirse hacia el sur podrá: tomar la carrera 81H hacia el sur hasta la calle 46 sur al occidente y seguir hacia el sur por la transversal 85ª. Ahí, deberán tomar al occidente por la calle 53 sur hasta la carrera 87 y por la calle 54C sur podrán retomar su recorrido hacia el sur por la av. Ciudad de Cali.Otra opción es tomar lla av. Ciudad de Cali al norte, y girar a la izquierda por la calle 42A sur hacia el occidente. Ahí, buscarán la carrera 89C hacia el sur para tomar la av. Guayacanes y, a la altura de la calle 52 sur hacer el retorno hacia el norte para tomar la calle 49 sur al oriente hasta la carrera 87 al sur y por la calle 54C sur podrán retomar su recorrido hacia el sur por la av. Ciudad de Cali.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Este 8 de noviembre, los capitalinos vivirán una noche de música y emoción al ritmo del reconocido artista mexicano Carín León, uno de los intérpretes de música regional más queridos por los colombianos. El concierto, que tendrá lugar en el estadio Nemesio Camacho El Campín, reunirá a miles de fanáticos, por lo que las autoridades anunciaron varios cierres y desvíos viales para garantizar la seguridad y movilidad durante el evento.La Secretaría Distrital de Movilidad informó que los cierres iniciarán desde la mañana a las 7:00 a. m. del viernes 7 de noviembre y se extenderán hasta las 7:00 p. m. del domingo 9 de noviembre. Esta medida afectará a sectores cercanos al estadio.Entre las medidas más relevantes que anunciaron las autoridades están el cierre total de algunas calzadas y senderos peatonales, así como desvíos controlados para quienes circulen por la zona. Los peatones y ciclistas también deberán acatar las rutas alternas dispuestas por la entidad.Cierres viales y peatonalesCierre total de la calle 57A (entre avenida NQS y acceso parqueadero norte). y cierre controlado del acceso parqueadero norte hasta la ciagonal 61C. Cabe destacar que ambos senderos peatonales en esa sección también estarán cerrados.Calle 53 B Bis (carril Norte de la calzada norte, entre carrera 28 y avenida NQS), con el cierre de un carril, pero solo en los tramos donde haya espacio adicional para que los demás vehículos puedan seguir circulando.Estará cerrado el sendero peatonal norte de la calle 53B Bis (entre Transversal 28 y avenida NQS), pero los peatones podrán usar el sendero del costado sur de la Calle 53B Bis.Además, durante las noches del viernes y sábado se implementarán cierres totales de la transversal 28 y la calle 53B Bis, así como un carril exclusivo para ciclistas sobre la NQS, protegido con señalización y barreras plásticas. Cierre parcial y medidas para peatones y ciclistasCierre parcial del sendero peatonal oriental de la avenida NQS (entre calle 53B Bis y calle 57A). Ciclistas en avenida NQS, se cerrará el carril oriental de la calzada oriental (el más cercano al andén) de la avenida NQS (avenida carrera 30) entre calle 53B y calle 57A. Este carril se destinará para el paso de ciclistas solo si hay congestión en el sendero peatonal. Así mismo habrá personal de logística para guiar a los ciclistas.Recomendaciones para llegar al concierto sin contratiemposEn un trabajo conjunto de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el sistema de transporte TransMilenio se habilitó una operación especial para que las personas puedan acceder tranquilamente al transporte antes y después del concierto, con el fin de facilitar el acceso y la salida de los asistentes.De acuerdo con el informe de la alcaldía, habrá 13 servicios troncales disponibles en las estaciones Movistar Arena y Campín – UAN, además de 23 rutas zonales con paraderos cercanos al estadio.Para el retorno, TransMilenio dispondrá de buses hacia los portales de la 80, Sur, Usme, 20 de Julio, Suba, El dorado, Norte y Américas, la salida de estos dependerá de acuerdo con la demanda de usuarios.Adicionalmente, se habilitarán provisionalmente zonas amarillas para taxis y vehículos especiales durante la evacuación, que trabajarán desde la 1:00 a. m. hasta las 4:00 a. m. del domingo 9 de noviembre. Este transporte estará ubicado en la transversal 28 entre calle 57 y transversal 25 diagonal 61C entre carrera 27 y carrera 24.Para un mayor disfrute, la tranquilidad y seguridad de los asistentes, La Secretaría de Movilidad brindó las siguientes recomendaciones: Llegar al evento en transporte público y evitar el uso del vehículo particular.No detenerse sobre la NQS frente al estadio.Planificar los recorridos con anticipación, especialmente si transita por los sectores de la calle 53 y 57.Mantener recargada y personalizada la tarjeta Tu Llave. Seguir las indicaciones de la Policía de Tránsito y del personal logístico.HEIDY CARREÑO NOTICIAS CARACOL
La audiencia de este viernes 7 de noviembre, en la que se esperaba continuar con la solicitud de medida de aseguramiento contra Juan Carlos Suárez Ortiz, imputado por el homicidio agravado de Jaime Esteban Moreno Jaramillo, fue suspendida hasta el miércoles 12 de noviembre a las 9:00 de la mañana. Se trataba del tercer día de diligencias judiciales por la muerte del joven estudiante de 20 años de la Universidad de los Andes, quien falleció tras ser víctima de una golpiza en la madrugada del 31 de octubre, en inmediaciones de la discoteca Before Club, en Chapinero. Durante la jornada, la defensa del acusado presentó nuevos documentos para sustentar su solicitud de no imponer detención intramural, mientras la Fiscalía reveló fragmentos de los testimonios de testigos y de las mujeres que habrían participado en los hechos.La fiscal Claudia Lucía Rodríguez, quien asumió recientemente la dirección del caso, presentó ante el juez los testimonios de los primeros policías que atendieron la emergencia, así como los relatos de tres testigos presenciales y del amigo de la víctima, Juan David. Las declaraciones permitirían establecer la vinculación de las dos mujeres que acompañaban a los agresores la madrugada del crimen.¿Quiénes son las mujeres señaladas en el asesinato de Jaime Esteban Moreno?Uno de los uniformados, según la Fiscalía General de la Nación, relató que fueron alertados por radio sobre una persona inconsciente en la calle 64 con carrera 15. Al llegar al sitio encontraron a un joven con múltiples hematomas en el rostro, acompañado por su amigo Juan David, quien les dio las primeras informaciones. El testigo, aún en shock, señaló que minutos antes ambos salieron de la discoteca Before Club y se dirigían hacia un Oxxo cercano. En el trayecto, un hombre con el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y vestido con pantalón negro, atacó por detrás a Jaime Esteban, golpeándolo en la nuca. “El señor Jaime Esteban cae al piso”, explicó la fiscal.El joven agregó que cerca de los agresores había dos mujeres disfrazadas: una de color azul y otra de negro. “La chica del disfraz azul le decía y señalaba a su amigo, decía que ‘era él, la persona de la discoteca’. La chica del disfraz azul los motivaba a seguir golpeando. Les decía que le pegaran a él. La chica del disfraz negro solo miraba”, contó el testigo ante la entidad de acusación. Según su relato, trató de intervenir para proteger a su amigo. Otro testigo, identificado como A. I., aseguró haber estado también en la discoteca y luego en el Oxxo donde comenzó la confrontación. Describió que observó a un sujeto disfrazado con la cara pintada de rojo y negro —a quien varios identificaron como uno de los agresores— golpear en la nuca a un joven vestido como “Tyler Durden”, personaje de la película El club de la pelea, que correspondía al disfraz de Jaime Esteban. “El chico grita y como un minuto después se acerca una persona de tez morena que llevaba un disfraz azul, junto con otra chica vestida de negro, y empiezan a gritar al chico vestido de ‘Tyler Durden’: ‘Ahí tiene para que siga acosando’”, puntualizó sobre lo dicho por las mujeres.El mismo testigo dijo haber escuchado una conversación entre los presuntos agresores segundos después de que diera el primer golpe y se continuara la golpiza fatal. “El chico cara pintada de rojo se regresa a donde estaban las amigas que se encontraban en la acera de enfrente y les dice: ‘¿Será que lo persigo? Alienteme’. Donde la amiga de esta persona le dice: ‘¿No que mucho kickboxing? Yo le hubiera pegado más’, y el chico pintado de rojo sale corriendo donde se encontraba el chico disfrazado de ‘Tyler’”. Según la fiscal Rodríguez, A. I. incluso comenzó a grabar desde su celular parte del ataque para tener evidencia del momento.Una tercera testigo, identificada como V. P. y amiga de A. I., corroboró esa versión ante las autoridades. “Ese grupo de personas manifestaba, más que todo la mujer vestida de azul, que tenía que pegarle bien. Él (el agresor) manifestó: ‘Deme ánimos y yo lo hago porque yo sé que puedo acabar con ese man y yo lo hago’. Ese grupo de amigos empezó a animarlo y ahí fue que procedieron para alcanzar a la víctima”, se lee en su declaración.Otra mujer, identificada con las iniciales S. V., afirmó haber presenciado el hecho desde la ventana del segundo piso de su vivienda. Escuchó los golpes y se asomó, observando cómo un grupo de personas atacaba a un joven en el suelo. “Determinó al chico calvo, con el rostro pintado de rojo y negro, como quien agredió a la víctima. Posteriormente llegó otro sujeto que tenía lo que parecía unas orejas de conejo, con un saco negro, y esta persona se lanzó sobre la víctima lanzándola al suelo”, dijo. En su relato añadió que, después de los golpes, vio al joven de chaqueta vinotinto —la víctima— inmóvil: “No se veían sus facciones, parecía que tuviera una máscara y parecía estar ahogándose. Se movía como si estuviera convulsionando. El chico de blanco trataba de protegerlo”.La fiscal Rodríguez señaló que estos testimonios muestran la planeación y el ánimo de los agresores antes de la golpiza. “Vemos cómo, mediante estas entrevistas, se nos informa de la premeditación y preparación antes de la agresión. Cuando se reunieron en el establecimiento denominado Oxxo, una de las mujeres realiza varias acusaciones en contra del hoy occiso y, en función de eso, proceden a animar y alentar al aquí imputado Suárez Ortiz”, explicó la funcionaria. Agregó que el acusado “hace manifestaciones claras y contundentes que reflejan la intención de matar, lo que efectivamente procede a realizar, cumpliendo su objetivo”.La fiscal sostuvo que el crimen tuvo un carácter colectivo y coordinado. “La gravedad del hecho no se mide únicamente por el resultado mortal, sino por las condiciones y formas en las que se produjo ese resultado: la persecución previa, el ataque conjunto, el aprovechamiento de la confusión, la ventaja numérica, la insistencia en golpear a quien ya estaba indefenso”. Durante la audiencia, la funcionaria también hizo referencia al material fílmico y las pruebas recolectadas por los investigadores. “Los registros fílmicos, que han sido debidamente recolectados, dan cuenta de que la víctima no se resistió, no agredió, no huyó con violencia, sino que fue alcanzada y derribada, y una vez en el suelo recibió múltiples golpes en distintas partes del cuerpo, incluso cuando ya estaba inconsciente”, afirmó.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Se siguen conociendo detalles del caso de Jaime Esteban Moreno, el estudiante de la Universidad de los Andes asesinado en la madrugada del 31 de octubre en Bogotá luego de haber asistido a una fiesta de halloween. Aunque este viernes se debía definir si Juan Carlos Suárez Ortiz, hasta ahora el único capturado por el crimen, debía ir a prisión, la audiencia tuvo que ser aplazada porque el juez del caso sufrió un accidente y fue trasladado a un centro asistencial.En todo caso, este viernes se conocieron otros detalles. La Fiscalía pidió enviar a la cárcel a Suárez Ortiz como presunto responsable del delito de homicidio. Durante la audiencia, sin embargo, la defensa abogó por una medida de aseguramiento domiciliaria y justificó su solicitud en que el señalado está supuestamente vinculado a la Universidad de los Andes en calidad de estudiante.Pero se conoció un documento del abogado de las víctimas en el que la Universidad de los Andes aclara que Suárez Ortiz ya finalizó sus clases en esa institución de educación superior. Se trata de una carta firmada por Claudia Margarita Meza Botero, rectora de la Universidad de los Andes, cuyo destinatario es Alfonso Jaramillo, tío de Jaime Esteban Moreno, y que se envió en respuesta a una solicitud de la familia de la víctimaEn la carta se lee que Juan Carlos Suárez Ortiz, imputado por el crimen de Jaime Esteban Moreno, "estuvo matriculado como estudiante de pregrado" en la Universidad de los Andes "hasta el segundo semestre del año 2023 cuyas clases iniciaron el 8 de agosto y finalizaron el 9 de diciembre". Es decir, que actualmente no estudia en esa institución, como sostuvo la defensa durante la audiencia.¿En qué va el caso?Hasta ahora, la investigación ha demostrado que el joven estudiante fue perseguido y recibió una brutal golpiza por parte de Suárez Ortiz y otro hombre, Ricardo González Castro, de 22 años, oriundo de Cartagena y quien permanece prófugo. Jaime Esteban quedó tendido en el suelo e inconsciente. De manera paralela, una mujer que los acompañaba incitó los golpes. El testimonio de dos jóvenes que presenciaron la golpiza ha sido clave en la investigación.Después de salir de la discoteca en Chapinero, Jaime Esteban y otra persona que lo acompañaba fueron interceptados unas cuadras más adelante por un grupo, en el que estaba Suárez Ortiz, González Castro y otras dos mujeres, quienes no están vinculadas formalmente al caso aunque la familia solicita que sí se incluyan.Según uno de los testigos, "un joven (al parecer, Suárez Ortiz) con la cara pintada de rojo y negro le dio un golpe en la nuca. Él gritó, y enseguida llegaron otro muchacho y una mujer que le gritaron: ‘'hí tiene, para que siga acosando'". Jaime Esteban intentó levantarse y caminar unos metros, pero sus agresores no se detuvieron. Suárez Ortiz cruzó la calle, se reunió con su grupo y dijo: "¿Será que lo persigo? Aliéntenme, denme ánimos, yo sé que yo puedo acabar con ese man si yo quiero", declaró el testigo. La mujer, agregó, le respondió: "¿No que mucho kickboxing? Yo le hubiera pegado más". Así, Suárez Ortiz corrió, alcanzó a la víctima y le dio un golpe que lo tumbó al suelo. Ahí, en compañía de otro joven que no ha sido identificado, continuó la golpiza.Jaime Esteban fue trasladado inicialmente al Hospital de Chapinero, pero debido a la gravedad de las heridas fue remitido al Hospital Simón Bolívar, donde recibió atención en neurocirugía y posteriormente en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde murió tras un paro cardiorrespiratorio.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La audiencia para determinar la medida de aseguramiento en contra de Juan Carlos Suárez, señalado del crimen del estudiante de la Universidad de los Andes Jaime Esteban Moreno, estaba programada para la tarde de este viernes 7 de noviembre. Sin embargo, la cita fue postergada por un repentino accidente que sufrió el juez a cargo del caso.Según informaron fuentes del despacho, el juez José Alejandro Hoffman se tropezó cuando se encontraba en una sala y tuvo que ser trasladado a la Fundación Santa Fe. Por esta razón la audiencia para determinar la medida de aseguramiento, que fue solicitada en establecimiento carcelario por parte del abogado de la familia de la víctima y por la Fiscalía General de la Nación, fue aplazada para el miércoles 12 de noviembre a partir de las 9:00 de la mañana.Vea: Aparece video clave de brutal golpiza a Jaime Esteban Moreno en Bogotá: hay nueva foto dentro de bar¿Qué se sabe del asesinato de Jaime Esteban Moreno?El crimen ocurrió en la madrugada del pasado 31 de octubre. "Siendo aproximadamente las 3:25 horas, se encontraban los ciudadanos J.D.S.O. y Jaime Esteban Moreno Jaramillo departiendo en el establecimiento Before Club, ubicado en la avenida Caracas No. 63-86, del barrio Chapinero, en Bogotá”, dijo la fiscal del caso.Al salir del establecimiento Jaime Esteban Moreno y su amigo caminaron en dirección al local comercial Oxxo. "Un sujeto masculino, con el rostro pintado de rojo y negro, sin camisa y con pantalón negro nuevo, identificado como Juan Carlos Suárez Ortiz, le provocó la primera caída al piso", explicaron. En videos de seguridad se ve cómo dos hombres golpean al joven estudiante dejándolo gravemente herido.Lea: Defensa de Juan Carlos Suárez sobre asesinato de Jaime Esteban Moreno: "Una situación de ansiedad"Revelan confesión que hizo prófugo del asesinato de Jaime Esteban Moreno a nuevo testigoAdemás de Juan Carlos Suárez, otro de los señalados del crimen es Ricardo González, quien se encuentra prófugo. A pesar de los esfuerzos de las autoridades por localizarlo, el joven de 22 años, oriundo de Cartagena, no ha sido capturado. Un nuevo video y el testimonio de un trabajador de San Victorino, conocido por Noticias Caracol, revela detalles inéditos de su versión sobre lo ocurrido la madrugada del 31 de octubre, cuando el estudiante de la Universidad de los Andes fue brutalmente golpeado en Chapinero.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La exseñorita Bogotá María Camila Correa fue víctima de abuso por parte de un sujeto, identificado como Farley José López Henao, quien fue profesor suyo en el colegio Jefferson de Cali. Según su relato, en mayo de 2008, cuando ella tenía 12 años, el docente la llevó al cuarto izquierdo del teatro del colegio y le tocó sus partes íntimas. El docente fue condenado en las últimas horas y la víctima se pronunció.Fue hasta 2019 que Lina María Montalvo, la mamá de la víctima, interpuso la denuncia ante el juzgado Noveno del Circuito de Cali, donde comenzaron las audiencias."Cada audiencia fue una revictimización": exseñorita Bogotá víctima de abusoA través de sus redes sociales, la exseñorita Bogotá se pronunció frente a la condena del profesor que abusó de ella: “Pensé que nunca iba a hacer este video, pero hoy se hizo justicia”.María Camila narró cómo fue víctima de su docente. “Hace 17 años, un profesor quiso arrebatarme la niñez, pero fui muchísimo más fuerte que él. Tenía 12 años y me quedé callada por miedo, por pensar que nadie me iba a creer, ni siquiera mis papás”, recordó María Camila.A los 14 años, dijo la exseñorita Bogotá, “sin poder sostener más este dolor, le conté a mi mamá. Ella, una mujer increíblemente sabia, no se dejó del miedo y me llevó a denunciar a la Fiscalía. Desde ese día, comenzó un proceso que duró 15 años; una tortura completa”. Ahí entendí que estaba dejando de jugar con muñecas por vivir, tal vez, el dolor más grande de mi vida”.Para María Camila Correa, “cada audiencia fue una revictimización. Las aplazaban por múltiples excusas que eran patéticas. Nada pasaba y esto hacía que mi dolor de niña de verdad no sanara”. Todo cambió para María Camila, dijo, “cuando conocí un abogado, Juan Felipe Criollo, quien logró sacar adelante un caso que llevaba 13 años estancado en la Fiscalía”."No duden de sus hijos": exseñorita Bogotá víctima de abusoLa exseñorita Bogotá envió un mensaje a los papás “para que no duden de sus hijos. Una chiquita o chiquito de 12 años no miente. Y a quienes sienten miedo de hablar, estoy para decirles que no están solas. Soy la voz de muchas de callaron o que aún callan por miedo. Les puedo decir que así la justicia se demore, llega.”.El abogado de María Camila Correa dijo en la emisora W Radio que “su declaración fue consistente y perduró en el tiempo, pues durante el mismo fueron palpables los sentimientos que la víctima mantuvo hasta su adultez, los cuales tuvieron su génesis en mayo de 2008, como consecuencia de los actos desplegados por el acusado”.Agregó que “el testimonio de su progenitora, de sus amigas y de expertos adscritos al Instituto de Medicina Legal, demostró que la actitud y los sentimientos expresados por María Camila se debían a la experiencia traumática sufrida por cuenta del señor Farley López”.Finalmente, el defensor sostuvo que, “hoy en día, después de tantos años, la justicia llega, pero genera un pequeño alivio en el alma de María Camila y de su familia”.¿Cómo denunciar abuso sexual y maltrato infantil?En Colombia, denunciar abuso sexual y maltrato infantil es una obligación legal y moral. El primer paso es garantizar la protección inmediata del menor. Si la situación es urgente, se debe llamar a la línea 123 de la Policía Nacional o acudir a un centro médico para atención y registro de lesiones.Existen canales especializados para reportar estos casos. La línea 141 del ICBF está disponible para recibir denuncias sobre cualquier forma de maltrato o abuso sexual infantil. También se puede acudir a las Comisarías de Familia, las URI (Unidades de Reacción Inmediata), Casas de Justicia o presentar la denuncia directamente ante la Fiscalía General de la Nación, incluso a través de su portal web en el botón “Denuncia Fácil”. Otra opción es el sitio www.teprotejo.org, que permite reportar de manera anónima.La denuncia puede ser verbal o escrita, incluyendo detalles del hecho, ubicación y, si es posible, datos del agresor. No es necesario ser familiar de la víctima; cualquier persona que tenga conocimiento puede denunciar. Tras el reporte, las autoridades activan medidas de protección, atención psicológica y médica, y la Fiscalía inicia el proceso penal. Actuar rápido es fundamental para salvaguardar los derechos del menor y evitar que el abuso continúe.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Unidad Administrativa Especial de la Justicia Penal Militar y Policial reveló este semana la condena efectuada en contra de un soldado profesional, quien fue juzgado por atacar y amenazar a un superior. La entidad responsable de la organización, administración y funcionamiento de la Jurisdicción Especializada para juzgar las conductas punibles cometidas por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo dio los detalles del caso."Tras una exhaustiva investigación llevada a cabo por el Fiscal 2406 de Conocimiento y su equipo de Policía Judicial, el Juez 1306 de Conocimiento condenó a un soldado profesional a la pena de seis meses y quince días de prisión, por los delitos de ataque al superior, en concurso homogéneo con amenazas", se lee en un comunicado de prensa de Justicia Penal Militar y Policial.Lea: Patrullero de la Policía condenado por abandono de puesto: sorprendido teniendo relaciones íntimas¿Qué se sabe de soldado que atacó a su superior?De acuerdo con la investigación, los hechos ocurrieron el 23 de agosto de 2024 en las instalaciones del Cantón Militar Norte en Bogotá. "El soldado irrumpió en la formación con actitud desafiante, profiriendo agresiones verbales y amenazas hacia el Segundo Comandante de la Brigada y un Suboficial".Justicia Penal Militar también confirmó que el uniformado utilizó términos insultantes y expresiones intimidatorias. Esto último constituyó un agravio directo a la autoridad de sus superiores y una violación flagrante de la disciplina y el respeto que deben regir en el ámbito castrense. Aunque no se reveló su nombre, se conoció que el soldado contaba más de 14 años de experiencia. "En plenas condiciones mentales y personales, menoscabo la cohesión y el orden dentro de la unidad", aseguraron."La Fiscalía General Penal Militar y Policial ratifica su compromiso absoluto con la defensa de la Disciplina y el respeto dentro de las Fuerzas Militares, respondiendo con eficacia y diligencia. Así, se garantiza que cualquier hecho contrario a estos principios será abordado con todo el rigor y prontitud que exige la ley, preservando el orden y la integridad de las Fuerzas Armadas", concluyeron en el comunicado de la condena.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Secretaría Distrital de Seguridad y la Policía Metropolitana de Bogotá dieron a conocer los avances de un golpe a una estructura criminal en el barrio Restrepo, ubicado en la localidad de Antonio Nariño. Las autoridades encontraron marihuana oculta bajo tierra. La droga iba a ser comercializada en discotecas de la zona."Mediante la materialización de dos diligencias de allanamiento y registro, uniformados de la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN) en un trabajo articulado con la Fiscalía General de la Nación, hallaron ocultos bajo tierra en una bodega de reciclaje del barrio Restrepo, 60 kilos de marihuana", se lee en un comunicado de la Secretaría Distrital de Seguridad.Lea: Así capturaron a alias Cocheche, homicida que se escondía en fosas en cerro de Usaquén¿Cómo fue el operativo?De acuerdo con las autoridades, la incautación se logró tras una información entregada por una persona y luego de tres meses de investigación. "Permitieron establecer que, desde este lugar, los delincuentes con el fin de no ser descubiertos por las autoridades, transportaban esta droga oculta en camiones de reciclaje, para posteriormente venderla en varias discotecas de la localidad de Antonio Nariño (...) La droga, avaluada en 25 millones de pesos, fue descubierta por caninos antinarcóticos de la Policía Nacional".Las autoridades lograron la captura de dos personas, entre esas la de alias El Negro o Bola 8, quien tiene antecedentes por los delitos de tráfico de estupefacientes, secuestro, acceso carnal violento, concierto para delinquir y extinción de dominio. En la bodega de reciclaje se logró la captura en flagrancia de otra persona. Ambos sujetos fueron capturados por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego."Los capturados fueron dejados a disposición de la autoridad competente y un juez de la República le dictó medida de aseguramiento en centro carcelario a uno de estos delincuentes. Gracias a las diferentes actividades operativas, en lo corrido del 2025 se ha logrado incautar más de 7,8 toneladas de marihuana que se han sacado de circulación de las calles y diferentes entornos de la capital", concluyeron las autoridades en el comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Colombia, el sistema educativo está regulado por un conjunto de leyes que buscan garantizar el derecho a la educación en condiciones dignas, seguras y saludables. Por tal razón, se ha reforzado una normativa que prohíbe una práctica común entre estudiantes en colegios del país. Esta medida no solo implica una restricción, sino que también establece sanciones para quienes infrinjan la norma dentro de los entornos escolares.Los colegios tienen la obligación de actualizar sus manuales de convivencia para incluir esta prohibición de manera clara. Además, deben implementar campañas de prevención, informar a los estudiantes sobre los riesgos de esta práctica y establecer protocolos para actuar en caso de infracción.El Ministerio de Educación Nacional ha recordado que los manuales de convivencia deben ser coherentes con la legislación vigente y respetar los derechos fundamentales de los estudiantes. Por lo tanto, cualquier norma interna que contradiga la ley puede ser objeto de revisión y sanción.¿Qué práctica ha sido prohibida en los colegios?La práctica prohibida es el uso, posesión, distribución y comercialización de cigarrillos electrónicos o vapeadores dentro de las instituciones educativas y en sus alrededores. Esta actividad, que se ha vuelto común entre adolescentes, ha generado preocupación en autoridades sanitarias y educativas por sus efectos en la salud y la convivencia escolar.El consumo de vapeadores se ha popularizado entre jóvenes por diversas razones, entre ellas la percepción de que son menos dañinos que los cigarrillos tradicionales. Sin embargo, estudios médicos han demostrado que estos dispositivos pueden afectar el desarrollo pulmonar, generar dependencia a la nicotina y aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias.¿Qué leyes sustentan esta prohibición de los vapeadores?La prohibición está respaldada por varias normas del orden nacional. A continuación, se explican las más relevantes:Ley 2354 de 2024Esta ley establece que el uso de vapeadores está totalmente prohibido para menores de edad. Además, señala que cualquier actividad relacionada con estos dispositivos en espacios escolares constituye una infracción. La ley fue promulgada como respuesta a los riesgos que representa el vapeo para la salud pública, especialmente en población joven.Ley 1801 de 2016 – Código Nacional de Policía y ConvivenciaEl artículo 34 de esta ley prohíbe expresamente el consumo, posesión, distribución y venta de sustancias como cigarrillos electrónicos en instituciones educativas y sus alrededores. Esta norma busca proteger los entornos escolares y garantizar la seguridad de los estudiantes.Ley 1098 de 2006 – Código de Infancia y AdolescenciaEsta ley regula la protección integral de los menores de edad. En el contexto de esta prohibición, establece que los adolescentes que incurran en comportamientos que afecten su salud o la de otros pueden ser objeto de medidas pedagógicas, correctivas o incluso judiciales, dependiendo de la gravedad del caso.Ley 115 de 1994 – Ley General de EducaciónEl artículo 87 de esta ley obliga a los colegios a tener un manual de convivencia, en el cual deben definirse los derechos, deberes y sanciones aplicables a estudiantes, docentes y padres de familia. Este manual debe incluir normas que garanticen el respeto por la salud y la seguridad de la comunidad educativa.¿Qué sanciones pueden recibir los estudiantes?Las sanciones varían según el tipo de institución, el manual de convivencia vigente y la gravedad del comportamiento. Algunas de las medidas que pueden aplicarse son:Llamados de atención escritos o verbalesSuspensión temporal de actividades escolaresRemisión a orientación escolar o psicologíaNotificación a los padres o acudientesRemisión a autoridades competentes en casos gravesEn situaciones donde se evidencie reincidencia o afectación a otros estudiantes, las instituciones pueden remitir el caso a comisarías de familia o entidades de protección de menores. En ningún caso se permite la expulsión arbitraria, pero sí se contemplan medidas pedagógicas que buscan corregir el comportamiento.Los colegios tienen la obligación de actualizar sus manuales de convivencia para incluir esta prohibición de manera clara. Además, deben implementar campañas de prevención, informar a los estudiantes sobre los riesgos del vapeo y establecer protocolos para actuar en caso de infracción.El Ministerio de Educación Nacional ha recordado que los manuales de convivencia deben ser coherentes con la legislación vigente y respetar los derechos fundamentales de los estudiantes. Por lo tanto, cualquier norma interna que contradiga la ley puede ser objeto de revisión y sanción.Por su parte, los padres y acudientes tienen un papel fundamental en la prevención del uso de vapeadores. Es importante que estén informados sobre los riesgos de estos dispositivos y que dialoguen con sus hijos sobre las consecuencias de su uso en el entorno escolar.Además, al firmar la matrícula escolar, los padres aceptan el manual de convivencia del colegio, lo que implica un compromiso con las normas establecidas. En caso de desacuerdo con alguna sanción, pueden acudir a instancias como el comité de convivencia, la Secretaría de Educación o incluso interponer acciones legales si consideran que se ha vulnerado algún derecho.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El coronel en retiro Luis Alfonso Plazas Vega era el comandante de la Escuela de Caballería en la operación para recuperar el Palacio de Justicia, el 6 de noviembre de 1985. Desde Estados Unidos, en donde vive, reconoció que la inteligencia militar hizo cosas indebidas.Según su declaración, “en el tema del Palacio de Justicia la actuación del Ejército es un caracol blanco con una pequeña manchita, que son los errores cometidos por la inteligencia militar. Creo que los miembros de la inteligencia militar hicieron cosas indebidas, me parece que lo que se está diciendo y lo que hay en las sanciones que hay contra algunos miembros de la inteligencia militar establece que ellos no obraron como debieron obrar”.Y sostuvo que “el primero de los errores cometidos por la inteligencia militar y nacional es no haber descubierto a tiempo el asalto que venía en camino”.Según él, la toma fue planeada por “Pablo Escobar con los miembros del M-19. (…) Decidieron acabar el Palacio de Justicia porque sencillamente querían acabar con la extradición” y “el día 6 de noviembre se iba a decidir la exequibilidad del tratado de extradición firmado por Colombia y los EE. UU.”. (Lea también: Habla el juez que llamó a juicio a la cúpula del M-19 por la toma del Palacio de Justicia)“Los bandidos en los planes para el asalto al Palacio de Justicia les pusieron el nombre de Rehenes Fundamentales a esos cuatro magistrados de la Sala Constitucional”, añadió, recalcando que “el señor Pablo Escobar le ofreció al M-19, dos millones de dólares para apoyar económicamente el asalto al Palacio de Justicia” y prometió dar un millón más si quemaban los expedientes del narcotráfico.Apoyo de Estados Unidos en operativo para recuperar el Palacio de JusticiaPlazas Vega detalló que “contamos con el apoyo militar de los EE. UU. de América, nos apoyó con explosivos, los envío desde Fort Clayton, donde estaba el Comando Sur, en un avión militar nos mandó los explosivos”.“Cuando ya estaba en la Plaza de Bolívar le comuniqué a mi general Arias que el dispositivo estaba tomado y él dijo que esperara un momento, esperamos unos minutos, parece que fueron 20 minutos, a mí me parecieron tres horas y dijo ‘la orden del Gobierno nacional es intervenir el Palacio de Justicia, así que procedan’. Ingresamos con los vehículos al Palacio de Justicia, permitimos que las tropas de a pie pudieran ingresar e inició una batalla que duró 28 horas, en la cual, como estaba dada la orden del Gobierno nacional dada al comandante del Ejército, la tarea era recuperar el Palacio de Justicia”, describió.Plazas Vega aseguró que rescataron “por lo menos 260 personas con vida de las manos de los terroristas y se mantuvo el Estado de derecho” y resaltó que “nosotros no teníamos capacidad de negociación, los militares no tienen por qué. (…) En ese consejo de ministros se pidió la intervención, no se pidió nunca negociar”. (Lea también: Holocausto Palacio de Justicia: documento exclusivo narra el fallido intento de diálogo con el M-19)NOTICIAS CARACOL
Hace 40 años, hacia el medio día, terminaba la polémica retoma del Ejército al Palacio de Justicia, luego del asalto a sangre y fuego de un comando del M-19. Este viernes, los magistrados de las Altas Cortes, otros representantes de la justicia, así como las víctimas y sus allegados, encabezaron la conmemoración de este oscuro capitulo de nuestra historia, que sigue generando controversias y preguntas sin resolver.Durante los actos de homenaje a quienes murieron y de quienes su paradero aun se desconoce, se escucharon voces pidiendo la verdad, justicia y reparación. Además, en la Catedral Primada de Colombia, los arzobispos también invitaron a la reflexión tras los hechos ocurridos hace cuatro décadas. Los mensajes durante conmemoración del holocausto del Palacio de JusticiaCardenal Luis José Rueda, arzobispo de Bogotá: “De la curiosidad, rápidamente podemos pasar a la indiferencia y al olvido, mientras que de la compasión, podemos avanzar desde la memoria responsable a la cercanía, al diálogo, al encuentro. (...) La mirada de Jesús, compasiva, llega también a la conciencia del victimario, porque Jesús sabe mirar el corazón de todos”. Gabriel Andrade, quien es hijo de un magistrado auxiliar del Palacio de Justicia asesinado, sufrió una realidad de algunas de las víctimas: que le estragaran a su familia los restos de un cuerpo que no correspondían a su ser querido. En el homenaje este viernes, aseguró: "Su desaparición no fue un accidente, sino el desenlace silenciado que siguió la irrupción violenta y el subsecuente manejo inadecuado, cuando menos, de la crisis. El acto miserable y cobarde de la guerrilla del M-19 fue la condición sine qua non para que la vida del magistrado auxiliar y toda las vidas que se perdieron y desaparecieron allí se esfumaran en el vacío de la impunidad".Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro: “Es un acto de reconocimiento al martirio mismo, al sufrimiento, al dolor, por todo lo que tuvieron que sufrir en nombre de la justicia, de la patria, la democracia, y de todas y todos nosotros. Ellos se sacrificaron para que nosotros estemos hoy aquí. Para que podamos dialogar".Jorge Enrique Ibañez, Presidente de la Corte Constitucional: “El pacto del silencio en unos casos, y el silencio resultante de las leyes que autorizaron a otros indultos, o regularon las cesaciones de procedimiento, han impedido conocer toda la verdad de lo que aquí terminó aconteciendo. Ha privado a la sociedad colombiana de conocer la verdad judicial".Mauricio Fernando Rodríguez, presidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial: “No podemos hablar de verdadera justicia sin reparación, sin reconocer a los seres humanos detrás de las injusticias, y detrás de las tragedias, y ello aplica para todos los campos del derecho".Jorge Enrique Vallejo, presidente del Consejo Superior de la Judicatura: “Aquella horrible noche no ha cesado. Y su penumbra apenas rota por el fuego que incineraba vidas, procesos, y civilidad, aún campean nuestra patria mientras esperamos los primeros rayos de un nuevo día cuando la verdad florezca".Luis Alberto Álvarez, presidente del Consejo de Estado: “Es inaceptable que se exalte el heroísmo de este hecho doloroso porque eso ofende a las víctimas y humilla la memoria de nuestros muertos".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Hoy se cumple el tercer día de audiencias en el proceso judicial contra Juan Carlos Suárez Ortiz, imputado por el homicidio agravado de Jaime Esteban Moreno Jaramillo, un joven estudiante de la Universidad de los Andes que murió tras recibir una brutal golpiza en la madrugada del 31 de octubre, en inmediaciones de la discoteca Before Club, en Chapinero. Durante la jornada de este 7 de noviembre, la defensa presentó nuevos documentos y argumentos ante el juez de control de garantías para sustentar la solicitud de que no se imponga una medida de aseguramiento intramural contra su defendido.Los abogados Ignacio Romero Pardo y César Augusto Londoño Ayala, defensores principal y suplente de Suárez, radicaron varias pruebas que buscan demostrar las condiciones académicas, familiares y personales del imputado. Entre los documentos aportados se encuentran su carné de la Universidad de los Andes, certificaciones de su tesis de grado y una mención de la Alcaldía Mayor de Bogotá que lo acreditó como el mejor estudiante del año 2016 en su colegio en las pruebas Icfes. Esa distinción le permitió acceder al programa Ser Pilo Paga, mediante el cual cursó su carrera de Ingeniería Mecánica en la misma institución.El abogado Romero explicó ante el estrado que su defendido “es una persona que estudia en la Universidad de los Andes gracias al programa de Ser Pilo Paga y que se ha hecho un esfuerzo, está con esa beca, su señoría. Vive con su señora madre, con su abuela mayor de edad y con sus ingresos dentro de un Call Center colabora activamente dentro de la manutención de esos hogares en ese apartamento que viven en el sur de la ciudad (...) es parte vital de esa economía familiar y podría decirse que es una persona cabeza de familia, ya que la abuela tiene 82 años y también ve por la mamá en ese hogar”.La defensa insistió en que esos documentos “demuestran las condiciones personales, profesionales y de comportamiento exentas de la conducta” por la cual hoy es procesado. El equipo jurídico argumentó que el perfil académico y social de Suárez, quien fue beneficiario de becas del Gobierno y de la Universidad, evidencia que no se trata de una persona violenta ni con antecedentes. Según su perfil profesional en LinkedIn, Juan Carlos Suárez Ortiz es ingeniero mecánico de la Universidad de los Andes, con especialización en Ingeniería Industrial. En su presentación afirma tener “gran interés en la simulación, el diseño mecánico, la automatización, la manufactura y el mantenimiento”, y agrega que domina áreas como “termodinámica, dinámica de fluidos, mecánica de materiales, dinámica de maquinaria y modelado y simulación”. En el mismo documento señala que actualmente está “enfocado en dominar Python para el aprendizaje automático”.Los otros argumentos que presentó la defensa de Juan Carlos Suárez: "Situación de ansiedad"Durante la audiencia, la defensa reiteró que no existen pruebas que demuestren que Suárez actuó con premeditación ni que hubiera un acuerdo previo con otros implicados. “No se aprecia en las entrevistas y en los videos exhibidos que haya un acuerdo previo para que los dos atacantes hubiesen tomado la decisión, hubiesen dirigido su acción final a realizar una conducta con dolo típico de matar”, sostuvo el abogado César Londoño. El jurista añadió que los videos y las entrevistas muestran una secuencia en la que Suárez sí agrede a la víctima, pero luego se aparta del lugar. “Aquí lo que se observa es que aparece Juan Carlos, según la información que la Fiscalía comparte, corriendo y golpeando en la nuca, cabeza y parte superior de la cintura a la víctima. Esta persona se retira y luego aparece otro sujeto que no fue individualizado aquí, un tercero, y golpea a la persona dándole una patada y luego cae la víctima y allí lo golpea como se observa en el video”, indicó y explicó que esa descripción no permite inferir coordinación ni complicidad. “Juan Carlos se desplaza del sitio y luego se devuelve y golpea una vez más a esta persona. La pregunta aquí es: ¿hay allí un acuerdo previo, implícito, tácito, si se quiere, hay una aceptación con actos exteriorizados en la conducta vertida de los dos sujetos que permita establecer que se pusieron de acuerdo para golpear a la víctima? No”, afirmó.Otro de los argumentos se centró en la intensidad de los golpes y la relación entre estos y la muerte de Moreno. El defensor sostuvo que, de acuerdo con el análisis del video, “la persona sin cabello, calvo, con el rostro pintado de rojo, que ataca a la víctima, golpea en una menor cantidad de veces”. Agregó que, si se comparan las declaraciones de los testigos, “nunca se dice que los golpes fueron graves. E incluso se llega a declarar, como lo hará la defensa, que los golpes no eran duros”.Entre las entrevistas que citó está la de una testigo identificada como V. P. C., quien habría escuchado expresiones como “pero no lo golpeó duro” o “que va, dele un low kick”. Para la defensa, estas afirmaciones contradicen la tesis de la Fiscalía de que existió dolo homicida. Sobre la supuesta frase en la que el imputado habría dicho: “Denme ánimos que yo lo hago, porque sé que puedo acabar con ese man”, el abogado pidió al juez analizar el contexto emocional. “La pregunta es si ese ‘si yo quiero’ puede compatibilizarse con el acto concluyente de ‘yo quiero matar’. Estaba en una situación de ansiedad, de alteración, no calculada ni deliberada”, dijo.La Fiscalía, por su parte, mantiene que los testimonios y los videos revelan premeditación y persistencia en la acción violenta. La fiscal del caso, Claudia Lucía Rodríguez, presentó un informe técnico de 179 páginas que contiene declaraciones de testigos, registros fílmicos y fotografías de las lesiones sufridas por la víctima. Según su intervención, los hechos ocurrieron sobre la calle 64 con carrera 15, luego de que Moreno y su amigo salieran del bar Before Club. En ese punto, un sujeto con el rostro pintado de rojo y negro lo habría golpeado por la espalda, haciéndolo caer al suelo.En medio de la investigación, se conoció un nuevo video que fue grabado por un testigo identificado con las iniciales A. I., quien entregó el material al CTI de la Fiscalía. La grabación muestra el momento en que Jaime Esteban Moreno suplica que no lo golpeen y levanta las manos en señal de defensa. Su amigo intenta separarlo del agresor, pero segundos después aparecen otras personas, entre ellas un hombre vestido de negro con orejas de conejo y una mujer disfrazada, que intervienen en la pelea. La fiscal explicó que, tras alejarse, Suárez regresó para continuar con la agresión, lo que —según el ente acusador— demuestra consciencia del daño causado. Además, señaló que la víctima no opuso resistencia ni atacó a sus agresores.Durante la jornada, la Procuraduría respaldó la solicitud de la Fiscalía de imponer una medida de aseguramiento en centro carcelario, argumentando el riesgo de fuga y la gravedad del delito. La audiencia, que comenzó a las 8:34 a. m., fue suspendida temporalmente por el juez para analizar los nuevos argumentos de la defensa y se reanudará a las 2:00 de la tarde. Hasta el momento, Juan Carlos Suárez Ortiz es el único judicializado por el crimen. La investigación continúa mientras se revisan los testimonios, videos y pruebas técnicas que buscan establecer su grado de responsabilidad en la muerte del estudiante Jaime Esteban Moreno Jaramillo.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Amargo puente festivo para una familia en el sur de Bogotá. Buscan desesperadamente la ayuda de las autoridades en Cundinamarca porque una corriente súbita se llevó a la pequeña Shairin Tovar Quintero, de 11 años, quien departía con su hermanita en río Blanco, municipio de Gutiérrez. Además de la menor desparecida, un bombero que estaba intentando buscarla también se encuentra extraviado.La niña más pequeña se salvó porque llevaba un flotador, pero Shairin no corrió con la misma suerte y desde el pasado lunes en la tarde está desaparecida. Evelio Castro, familiar de la menor desaparecida, dijo en Noticias Caracol que “mi hermano y todos los que estaban compartiendo ahí, enseguida comenzaron a buscar, pero desafortunadamente la corriente les ganó y pues solo se encontró a la niña de 8 años”.A pesar de la difícil situación y de las horas que han transcurrido, ellos no pierden la fe de encontrarla viva en algún punto del río. “Le pedimos a la comunidad de Guayabetal, y todas esas veredas hacia abajo, que por favor nos ayuden porque de verdad ya de ayer desde las 2:00 de la tarde y todo el día hicieron el plan de búsqueda en compañía de la comunidad y no hemos tenido respuesta de la niña de su paradero. De verdad, le pido a la autoridad y al alcalde que por favor nos ayuden”, manifestó el familiar.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, se pronunció frente a lo sucedido y dijo que “seguimos en la búsqueda de Shairin Tovar Quintero, en la cual han participado 38 unidades adscritas a los organismos de respuesta: Bomberos de Ubaque, grupo de rescate acuático de Sopó, Ponsalr, Defensa Civil y Ejército Nacional. Hemos completado, hasta el momento, 60 horas de trabajo arduo. En la mañana de hoy, en el marco de estas labores, un bombero del municipio de El Colegio, perteneciente al grupo de rescate acuático, se reportó como desaparecido tras realizar una inmersión en el sector Puente Río Chiquito, vereda Cerinza, municipio de Gutiérrez. De manera inmediata se iniciaron las labores de búsqueda de este voluntario. Esperamos en las próximas horas lograr su rescate”.Agregó el mandatario local que “En la zona se encuentra instalado el Puesto de Mando Unificado (PMU), encabezado por el alcalde municipal, con el apoyo del comandante del incidente, liderado por el Cuerpo de Bomberos de Ubaque, quienes articulan las acciones de los grupos operativos que adelantan el proceso de búsqueda y rescate sobre el río Blanco, tanto del voluntario como de la menor”.¿Cómo se perdió el bombero?El bombero perdido durante las labores de búsqueda de la pequeña Shairin Tovar fue identificado como Carlos Andrés Rozo. A través de un comunicado, el Departamental de Bomberos Cundinamarca explicó cómo se extravió el funcionario.“La Delegación Departamental de Bomberos de Cundinamarca informa que, hacia las 11:45 a.m., durante las labores de búsqueda de una menor desaparecida desde el pasado 3 de noviembre, se presentó un incidente en el Río Blanco. En el desarrollo de las operaciones, el Subteniente Carlos Andrés Rozo, comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de El Colegio e integrante del Grupo Especializado de Búsqueda y Rescate Acuático de Bomberos Cundinamarca, fue arrastrado por la corriente mientras adelantaba maniobras en la zona”, indicó la Delegación.Puntualizó que “a esta hora se mantienen las labores de búsqueda de nuestra unidad con el apoyo de diferentes cuerpos de bomberos y organismos de primera respuesta de Cundinamarca y del Meta. Desde la Delegación Departamental de Bomberos de Cundinamarca adelantaremos todas las acciones necesarias para dar con el paradero de nuestro compañero desaparecido en el menor tiempo posible”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este sábado 8 de noviembre, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) de Bogotá llevará a cabo una importante jornada de adopción responsable, buscando movilizar a las familias capitalinas bajo el lema “¡Adopta, una aventura en Mundo Aventura!”. El evento, que se realizará en las instalaciones del parque Mundo Aventura, se centrará en promover el concepto de la familia interespecie, reconociendo a los animales de compañía como miembros fundamentales e irremplazables del núcleo familiar.Desde las 11:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m., cerca de 40 animales, entre perros y gatos que hacen parte de los programas de protección del Instituto, estarán a la espera de encontrar un hogar definitivo en el parque, ubicado en la Carrera 71D No. 1-14. Los asistentes no solo podrán conocer a estos animales, sino que también recibirán asesoría profesional sobre lo que implica el proceso de adopción y las responsabilidades inherentes a integrar un nuevo ser sintiente al hogar.La larga espera de Astra MilagrosEl corazón de esta jornada de adopción será la historia de Astra Milagros, una perrita que se ha convertido en un símbolo de perseverancia y esperanza dentro del IDPYBA. Rescatada hace más de seis años por el equipo de Urgencias Veterinarias del Instituto, Astra ha pasado un largo periodo de recuperación y rehabilitación.A pesar del tiempo y las circunstancias, Astra Milagros se ha destacado por un carácter notablemente tranquilo y afectuoso. Tras un extenso proceso de cuidado, esta perrita anhela profundamente encontrar esa familia que le permita pasar sus últimos años en un hogar definitivo, donde pueda recibir amor incondicional y estabilidad. Su presencia en la jornada es un recordatorio de que adoptar es un acto de amor y que muchos animales, como ella, esperan por años una segunda oportunidad.El evento no solo se centrará en los animales, sino que también contará con la participación de dos emprendimientos locales que forman parte de la Red de Aliados del IDPYBA, quienes promueven productos y servicios orientados al bienestar y cuidado animal, fortaleciendo la labor de quienes trabajan por el cuidado de estos seres.Detalles y requisitos clave para adoptar un perro o gato con el IDPYBA en BogotáEl IDPYBA ha dispuesto un espacio formal para llevar a cabo el proceso de adopción. Es crucial que los interesados consideren la decisión como un compromiso para toda la vida, el cual debe ser aprobado por todos los miembros del hogar.Para facilitar el proceso, se solicita a los asistentes disponer del tiempo necesario para la entrevista y la verificación. Asimismo, se han estipulado algunos requisitos obligatorios para el transporte seguro de los nuevos miembros de la familia:Para perros: Es obligatorio llevar pechera y traílla. En caso de adoptar un perro de manejo especial, se debe contar con la respectiva pechera y un bozal de canasta adecuado.Para gatos: Los adoptantes deben llevar un guacal o morral especial para su transporte.Documentación requerida: Fotocopia de la cédula y de un servicio público.Inspección del hogar: Es importante tener a la mano fotos y videos del que será el próximo hogar del animal de compañía.¿Permiten el ingreso de mascotas a Mundo Aventura?No. Una nota importante para quienes asistan es que no se permite el ingreso de animales de compañía al parque. Los únicos perros y gatos presentes serán aquellos que están en búsqueda de un hogar. Una vez finalizado el proceso, el nuevo adoptante deberá salir del parque con el animal para llevarlo a su nuevo hogar. En cuanto al parqueadero de Mundo Aventura, estará disponible conforme al aforo, y la tarifa establecida para los visitantes es de $14.900.Con esta jornada, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal reitera su compromiso con la adopción responsable y la construcción de una ciudad más empática con todos los seres sintientes. Cada adopción, especialmente la de una noble perrita como Astra Milagros, representa una oportunidad invaluable para transformar vidas y construir lazos de respeto y amor incondicional.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
La audiencia de solicitud de medida de aseguramiento contra Juan Carlos Suárez Ortiz, señalado como presunto responsable del homicidio del joven universitario Jaime Esteban Moreno, continuó este viernes 7 de noviembre desde las 8:30 de la mañana. Durante la diligencia, la defensa del acusado presentó sus argumentos ante el juez, solicitando que no se impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario y, en su lugar, se evaluara la posibilidad de una no privativa de la libertad o, en último caso, una detención domiciliaria. La sesión fue suspendida por el juez para analizar los nuevos argumentos y decidir si acoge la solicitud de la Fiscalía, que pide medida intramural. La audiencia se reanudará a las 2 de la tarde.El mencionado es uno de los dos sospechosos principales de atacar a Moreno Jaramillo en inmediaciones de la discoteca Before Club, tras una fiesta organizada la noche del jueves 30 de octubre por el grupo conocido como Relaja la Pelvis. A través de un comunicado oficial emitido por la dirección del club nocturno, se confirmó que el hecho se reportó “fuera del establecimiento, varios minutos después de que el asistente se retirara del evento”. Según los registros del las autoridades, la golpiza sucedió sobre las 3:25 a. m., “a más de tres cuadras de la Avenida Caracas, en un punto completamente ajeno al perímetro de operación de Before Club”. Entre los señalados está Suárez Ortiz, de 27 años, también estudiante de la Universidad de los Andes, quien fue capturado en flagrancia la madrugada del 31 de octubre, horas después de que la brutal golpiza fuera denunciada ante la Policía Metropolitana de Bogotá. El otro presunto implicado fue identificado por las autoridades Ricardo González Castro, quien usaba una camisa negra y orejas del mismo color en la cabeza. Los argumentos de la defensa de Juan Carlos Suárez: "Impacto de sus puños"Desde el pasado miércoles 5 de noviembre, sobre Suárez Ortiz recae una imputación de la Fiscalía General de la Nación por el delito de homicidio doloso con circunstancias de agravación en calidad de 'coautor'. Hasta el momento, la defensa del acusado no había hablado, sin embargo, este viernes presentaron las primeras pruebas y argumentos a su favor. En un principio de la audiencia, los abogados Ignacio Romero Pardo, defensor principal, y César Augusto Londoño Ayala, suplente, sostuvieron que en el caso no se ha demostrado una actuación premeditada ni un acuerdo previo entre los agresores que expresara directamente la intención de Suárez de "asesinarlo". “No se aprecia en las entrevistas y en los videos exhibidos que haya un acuerdo previo para que los dos atacantes hubiesen tomado la decisión, hubiesen dirigido su acción final a realizar una conducta con dolo típico de matar”, señaló Londoño ante el estrado, añadiendo que el análisis conjunto de los videos y los testimonios muestra una secuencia en la que Juan Carlos Suárez si agrede a la víctima, pero luego se aparta del sitio: "Aquí lo que se observa en las entrevistas cuando se leen detenidamente y en el video, es que aparece Juan Carlos, según la información que la Fiscalía comparte, corriendo y golpeando en la nuca, cabeza y parte superior de la cintura a la víctima. Esta persona se retira y luego aparece otro sujeto que no fue individualizado aquí, un tercero, y golpea a la persona dándole una patada y luego cae la víctima y allí lo golpea como se observa en el video”. El letrado insistió en que esa secuencia no refleja coordinación entre los participantes. “Juan Carlos se desplaza del sitio y luego se devuelve, y golpea una vez más a esta persona. La pregunta aquí es: ¿hay allí un acuerdo previo, implícito, tácito, si se quiere, hay una aceptación con actos exteriorizados en la conducta vertida de los dos sujetos que permita establecer que se pusieron de acuerdo para golpear a la víctima? No”, sostuvo.Otro de sus argumento también tuvo que ver con el cuestionamiento de la gravedad de los golpes de su cliente y cuál fue su responsabilidad en causar la muerte del joven de 20 años. Al respecto, el abogado pidió detenerse en la observación detallada de las imágenes cuando "la persona sin cabello, calvo, con el rostro pintado de rojo, que ataca a la víctima, golpea en una menor cantidad de veces". De acuerdo con su intervención, conforme los videos, "puede calcularse y percibirse racionalmente el impacto y la cantidad de los golpes”. El defensor suplente decidió ahondar en el tema, cuestionando la interpretación que hizo la Fiscalía sobre el daños que estos golpes pudieron causar, ya que "si se compara con el contenido de las entrevistas, nunca se dice, por ejemplo, por parte de los testigos que los golpes fueron graves. E incluso se llega a declarar, como lo hará la defensa, que los golpes no eran duros". Al referirse a los testimonios recogidos en el proceso, mencionó la declaración de una testigo identificada como V. P. C., quien afirmó haber escuchado expresiones como “pero no lo golpeó duro” o “que va, dele un low kit”, refiriéndose a un golpe suave. “Estamos hablando entonces si encuadran, típico penalmente, con el dolo de matar”, explicó el abogado, destacando que las expresiones registradas no reflejan una intención clara de homicidio.En su discurso argumentó que el ente acusador equiparó de manera errónea la acción de los dos agresores, expresando que "tiene la Fiscalía que describir, no en abstracto, cómo el orden de la persona sin camisa impactó la integridad física y la vida de la víctima, y cómo la otra persona, de la que no se hizo mención aquí, impacta a la víctima. Esto es importante porque lo que hizo la Fiscalía en su inferencia razonable fue equiparar el impacto de los golpes por igual y la provocación del deceso”.Para ejemplificar el impacto de los puños y patadas del procesado, el defensor también hizo énfasis en las imágenes que muestran al hombre sin camisa golpeando a una persona que se interpone en la pelea, el amigo de la víctima mortal: "Mire el impacto de los puños del hombre sin camisa sobre la persona que está en medio. Ese sujeto fue golpeado, no sangra, no estuvo lesionado y se ve en el video cómo efectivamente aparecen esos golpes impactados en quien media ese conflicto". Por su parte, de las acciones de Suárez Osorio y del móvil detrás del hecho, indicó que el acusado actuó en un estado de alteración emocional, no con la deliberación necesaria para configurar dolo homicida. Precisó que, pese a que en otro de los fragmentos de la misma testigo se asegura que vio al agresor imputado diciendo: "Denme ánimos que yo lo hago, porque sé que puedo acabar con ese man", se debe cuestionar a que se refiere ese "deseo de acabar. La pregunta es si ese ‘si yo quiero’ puede compatibilizarse con el acto concluyente de ‘yo quiero matar’". Finalmente, leyó otro fragmento de la entrevista en la que la testigo dice vio a Juan Carlos Suárez: "alterado, incitado" e infirió que "entonces estaba en una condición no calculada, no tranquila, no deliberada, dirigida a la comisión del acto de matar” y sostuvo que estaba "en una situación de ansiedad, de alteración, está desquiciado. Esto hace que esos actos no verbalizados permitan inferir razonablemente que no se desplegaron actos que configuren la dolosidad a partir de la acción conferida a matar”.Los abogados además destacaron que no existen pruebas que demuestren que los dos atacantes estuvieran juntos antes de los hechos. “Por otro lado, no se estableció que estas dos personas anduvieran juntas. Se dice que estaban dentro de un establecimiento dedicado a actividades de baile y allí se menciona que estaban en abstracto. Luego dicen que se dirigieron a un Oxxo, pero en ningún momento los testigos dicen que vieron a estas dos personas juntas”, añadió Londoño. Entre tanto, la Fiscalía mantiene su solicitud de medida intramural y sostiene que existen suficientes pruebas que vinculan al acusado con la muerte de Jaime Esteban Moreno, ocurrida en la madrugada del 31 de octubre.Noticias Caracol conoció un nuevo video entregado por un testigo identificado como A. I. muestra el inicio de la agresión y las súplicas de la víctima para que se detuviera el ataque. El material, junto con testimonios y fotografías, será parte del análisis que el juez retomará en la tarde de este viernes para definir si Juan Carlos Suárez deberá enfrentar el proceso en libertad o desde un centro carcelario.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Dos muertos dejó un grave accidente de tránsito ocurrido el pasado miércoles en el municipio de Ricaurte, Cundinamarca, específicamente en la vía que conecta a Girardot con Bogotá. Al parecer, el siniestro vial lo provocó un conductor que intentó evadir un retén de Policía y luego provocó un choque múltiple.Los dos fallecidos en estos hechos fueron una madre y su hijo, quienes se encontraban al interior de un motocarro. El conductor que provocó el hecho, además, colisionó contra un taxi, una motocicleta y un camión. Cinco personas más terminaron heridas, entre ellas el policía que intentó detener al conductor que pretendía escapar.Conductor capturado tenía un arma traumáticaLuego del accidente de tránsito, el sujeto que provocó el choque múltiple fue detenido por las autoridades y dentro de su carro tenía un arma traumática. El hombre fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación.El mayor Orlando Gélvez, comandante de Policía de la estación de Girardot, dijo en Noticias Caracol que “ya a la altura del municipio de Ricaurte, causa un siniestro vial donde perdieron la vida dos personas y hay cinco más lesionadas, entre ellas un policía y el conductor de dicho vehículo. A esta persona se le encontró en el interior del carro un arma traumática modificada, la cual fue incautada y por esto será judicializado. Se están realizando los actos urgentes con el propósito de establecer las causas exactas del accidente”.El corredor vial estuvo cerrado durante varias horas mientras se realizaron las inspecciones correspondientes. Sobre la 1:25 de la tarde se restableció la movilidad.Los dos fallecidos en este accidente de tránsito fueron identificados como Guillermo Alexander Bautista y su mamá Blanca Azucena Bautista. Ambos eran oriundos del municipio de Carmen de Apicalá, Tolima.Cifra de muertos en accidentes de tránsito en ColombiaDe acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en lo corrido del año 2025 se han registrado 6.258 muertos en accidente de tránsito, un incremento del 5,25% con relación al año 2024, cuando en el mismo periodo se reportaron 5.946 casos de fallecidos en siniestros viales.En cuanto a heridos, durante lo corrido del año se han reportado 19.939 personas lesionadas en accidentes de tránsito.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este domingo, Colombia vivirá una de las jornadas académicas más importantes del año: más de 235 mil estudiantes de educación superior presentarán las pruebas ICFES Saber Pro y Saber TyT, evaluaciones estandarizadas que no solo son requisito para obtener el título profesional, sino también una herramienta clave para medir la calidad educativa del país.La aplicación se realizará bajo la modalidad lápiz y papel, en más de 400 sitios de aplicación distribuidos en 115 municipios del territorio nacional. Además, 1.530 estudiantes en el exterior presentarán el examen de forma electrónica, desde 52 ciudades en 26 países, el próximo domingo 23 de noviembre, según informó el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).Las pruebas Saber Pro y Saber TyT no son simples exámenes finales. Según Elizabeth Blandón Bermúdez, directora general del ICFES, estas pruebas constituyen una herramienta estandarizada que permite valorar la calidad educativa de las Instituciones de Educación Superior (IES). Además, proporcionan a los estudiantes información valiosa sobre el desarrollo de competencias clave para el entorno laboral.“Las decisiones que tomamos se fundamentan en datos concretos, por lo que esta aplicación resulta esencial para realizar múltiples análisis técnicos, metodológicos, operativos, logísticos y tecnológicos. Estos estudios ofrecen insumos que permiten avanzar en el proceso de mejora continua definido por el Instituto, con el fin de atender las necesidades y particularidades de diversas poblaciones en distintos contextos”, afirmó Blandón Bermúdez.¿Quiénes presentan las pruebas ICFES Saber Pro y TyT?Del total de citados, 150 mil estudiantes presentarán la prueba Saber Pro, dirigida a quienes cursan el último semestre de carreras profesionales. Por otro lado, 85 mil estudiantes presentarán la prueba Saber TyT, diseñada para quienes estudian programas técnicos y tecnológicos. Además, 600 extranjeros también han sido citados para presentar estas evaluaciones en Colombia.Competencias evaluadasAmbas pruebas se enfocan en medir competencias genéricas, fundamentales para el desempeño profesional y ciudadano. Estas incluyen:Razonamiento cuantitativo: capacidad para resolver problemas que implican el uso de conceptos matemáticos.Comunicación escrita: habilidad para redactar textos coherentes, argumentativos y bien estructurados.Lectura crítica: comprensión e interpretación de textos con análisis reflexivo.Competencias ciudadanas: conocimientos sobre derechos, deberes, participación democrática y convivencia.Inglés: evaluación del nivel de comprensión y uso del idioma como lengua extranjera.Recomendaciones clave para los citados a las pruebas del ICFESEl ICFES ha compartido una serie de recomendaciones esenciales para garantizar una jornada sin contratiempos:Consultar la citación: es fundamental revisar con anticipación el lugar, hora y jornada asignada en el sitio web oficial www.icfes.gov.co.Reconocer el sitio de aplicación: se recomienda visitar el lugar antes del día del examen para conocer las rutas de acceso y evitar retrasos.Horario de aplicaciónJornada de la mañana: inicia a las 7:00 a.m.Jornada de la tarde: inicia a la 1:30 p.m.Duración máxima: 4 horas y 40 minutos.Documentos válidos para presentar el examenCédula de ciudadanía (física o digital).Tarjeta de identidad.Certificado de documento en trámite.Pasaporte vigente.Licencia de conducción nacional.Cédula de extranjería o Permiso de Protección Temporal (para extranjeros residentes).Documentos digitales deben presentarse desde el aplicativo oficial, no se aceptan fotos ni impresiones.Material permitidoLápiz con mina No.2.Borrador de nata.Tajalápiz.No se permite el préstamo ni intercambio de estos elementos.ProhibicionesEstá prohibido el uso de celulares o dispositivos electrónicos durante la prueba.Los dispositivos deben guardarse en bolsas de seguridad, accesibles solo al finalizar el examen.Atención a las instrucciones: los jefes de salón brindarán indicaciones clave que deben seguirse rigurosamente.Una vez finalizada la jornada, los estudiantes podrán descargar el certificado de asistencia desde el lunes 1° de diciembre. En cuanto a los resultados individuales, estarán disponibles a partir del viernes 27 de febrero de 2026, también en el portal oficial del ICFES.La aplicación de estas pruebas representa un esfuerzo logístico y académico de gran magnitud. No solo se trata de evaluar a los estudiantes, sino de generar información valiosa para las instituciones, el Estado y la sociedad en general. Los resultados permiten identificar fortalezas y debilidades en la formación profesional, orientar políticas públicas y mejorar los procesos de enseñanza.Además, para los estudiantes, estas pruebas son una oportunidad para demostrar el nivel de competencias alcanzado durante su formación. Aunque no definen por completo su perfil profesional, sí ofrecen una radiografía de sus habilidades frente a estándares nacionales.Más allá del contenido académico, la preparación para estas pruebas implica una actitud responsable. Conocer el formato del examen, practicar con simulacros, revisar las competencias evaluadas y organizar el día de la prueba son acciones que pueden marcar la diferencia.El ICFES ofrece recursos gratuitos en su sitio web, como guías, ejemplos de preguntas y simuladores, que permiten a los estudiantes familiarizarse con la estructura del examen y mejorar su desempeño.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Desde la mañana de este viernes 7 de noviembre se registran manifestaciones en Bogotá. A la altura de la calle 26 sentido oriente - occidente, decenas de manifestantes de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) se concentraron en este punto, afectando no solo la movilidad particular hacia puntos claves de la ciudad como el aeropuerto El Dorado, sino también la troncal de Transmilenio. Hasta el momento, las estaciones de Transmilenio afectadas son las siguientes: NormandíaModeliaPortal El DoradoAeropuerto"Debido a bloqueos en la vía por parte de grupo de manifestantes, por motivos ajenos a la operación, buses de TransMilenio hacen retorno en Av Rojas. Cierran temporalmente las estaciones Normandía, Modelia, Portal El Dorado y Aeropuerto", explicó la entidad. Adicionalmente, estos son los buses de TransmiZonal que se han visto afectados por las manifestaciones y, según la entidad, cuentan con desvíos hasta el momento: BK903GK54212P500KB309DK21AC127Con corte a las 12 del mediodía de este viernes, las autoridades han reportado un total de 15.399 usuarios afectados. Noticia en desarrollo...
Cinco días estuvo Magda Patricia Muñoz en una unidad de cuidados intensivos en Pasto, Nariño, hasta que perdió la vida en las últimas hora a manos de su exesposo, un general retirado del Ejército Nacional, identificado como Ariel Mora Rodríguez, quien, además, mató a su propio hijo, conocido como Sebastián Mora, en medio de los hechos y después se quitó la vida.La noche de lo sucedido, el 31 de octubre, la mujer junto con su hijo se encontraban a las afueras de una pizzería del norte de Pasto, cumpliendo una citación del general en retiro, quien en el lugar sacó un arma de fuego y disparó contra sus familiares.Sobre la muerte de Magda Patricia, la Alcaldía de Pasto se pronunció por medio de un comunicado: “La Alcaldía de Pasto lamenta profundamente el fallecimiento de Magda Patricia Muñoz Montilla, quien perdió la vida tras los hechos ocurridos el pasado 31 de octubre en el norte de la ciudad. La Administración Municipal, en cabeza del alcalde Nicolás Toro Muñoz, expresa un sentido mensaje de solidaridad y acompañamiento a sus familiares y seres queridos, ante la irreparable pérdida que enluta a nuestra ciudad. Reiteramos nuestro llamado a la no violencia y al respeto por la vida, valores esenciales para la convivencia y la paz en Pasto”.El hijo de la expareja era estudiante de medicina en la Fundación Universitaria San Martín de Pasto, entidad que también se pronunció a través de un comunicado sobre lo sucedido. “El gerente, profesional especializado de docencia universitaria y colaboradores del Hospital Universitario Departamental de Nariño expresan su más sinceras condolencias por el sensible fallecimiento de Sebastián Mora Muñoz, quien en vida fue estudiante de medicina de la Fundación Universitaria San Martín en internado rotatorio en el servicio de urgencias de nuestra institución. Nos unimos a la profunda tristeza que embarga su familia y amigos, haciendo extensivas nuestras más sinceras condolencias”, incidó la Fundación.El joven fue trasladado a las 10:30 de la noche del 31 de octubre por miembros de la Policía Nacional al Hospital Departamental de Nariño y tenía heridas de arma de fuego en regiones toracolumbar, toracoabdominal, antebrazo derecho y miembro inferior. Aunque intentaron salvarle la vida, Sebastián murió el día de los hechos.¿Cuándo murió Magda Patricia Muñoz?Magda, por su parte, fue trasladada al hospital San Pedro y luego enviada a la clínica Hispanoamérica, donde permaneció cinco días en una unidad de cuidados intensivos hasta que, lamentablemente, perdió la vida. La mujer murió el 5 de noviembreDe acuerdo con las investigaciones, después de disparar a su exesposa y a su hijo, el coronel retirado Ariel Mora tomó un taxi. Al interior del vehículo realizó una llamada telefónica y después de hablar se propinó un disparo. El conductor del carro lo trasladó de inmediato al Hospital Universitario Departamental de Nariño, donde el exmilitar perdió la vida.Palabras de la madre del general retirado que mató a su familia en PastoEl pasado 3 de noviembre se llevaron a cabo las exequias de Ariel Mora y su hijo Sebastián Mora. Nery Rodríguez, mamá del general retirado, pronunció unas palabras. La mujer pidió perdón por lo sucedido y mencionó que su hijo “estaba deprimido por circunstancias de la vida”.La mamá del general en retiro agregó que “yo solo pido perdón y que a él mi Dios lo bendiga, también lo perdone y me lo reciba en la gloria eterna. Él fue un maravilloso hijo, siempre pendiente de sus papás, siempre pendiente de sus hermanos”.Finalmente, sobre su nieto Sebastián Mora, Nery Rodríguez mencionó que “a veces me decían que era mi último hijo. Yo lo consideraba como mi hijo. Así como amé a mi hijo, también amé a Sebastián y lo llevaré siempre en mi corazón”.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliarEn Colombia, la violencia intrafamiliar es un delito tipificado en el artículo 229 del Código Penal y puede denunciarse por la víctima, familiares, vecinos o cualquier persona que tenga conocimiento del hecho. El primer paso es garantizar la seguridad: en caso de emergencia, llamar a la línea 155 (violencia contra la mujer), 123 (Policía) o acudir a un centro de salud para atención médica y registro de lesiones.La denuncia formal puede presentarse en Comisarías de Familia, Fiscalía General de la Nación, Inspecciones de Policía o en las URI (Unidades de Reacción Inmediata). Se puede hacer de forma verbal o escrita, incluyendo datos del agresor, narración de los hechos y pruebas como fotos, exámenes médicos o testimonios.Una vez radicada, la autoridad debe emitir medidas de protección en máximo 4 horas, como orden de alejamiento, prohibición de acercamiento y salida inmediata del agresor del hogar. Además, la víctima tiene derecho a acompañamiento psicosocial y jurídico por entidades como la Defensoría del Pueblo, ICBF (si hay menores) y organizaciones de derechos humanos.El proceso penal lo adelanta la Fiscalía, pudiendo imponer sanciones que van desde multas hasta prisión. Denunciar es fundamental para garantizar la seguridad y romper el ciclo de violencia.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Soacha, Cundinamarca, la Policía logró capturar a un hombre que, al parecer, estaba a punto de asesinar a su pareja y a su hija de tres años. El sujeto tenía un arma cortopunzante y, al ver la llegada de las autoridades, decidió apagar la luz del apartamento, presuntamente, para intentar cometer el crimen y escapar. Un video compartido por las autoridades muestra a un bombero tratando de tumbar la puerta. Minutos antes, según relataron los uniformados, miembros de la Policía y de Bomberos trataron de persuadir al hombre para que no les hiciera daño a la mujer y a la bebé, y las dejara salir.Cuando el agresor apagó las luces, los policías y bomberos utilizaron sus linternas para tratar de ubicarlo. El hombre se veía en varios momentos y, aparentemente, también grababa con su teléfono celular al interior del inmueble. "Se escuchaban gritos y llantos. Al parecer, esto eran problemas familiares. En ese momento se tomó una mediación policial con este sujeto, pero no fue posible", aseguró el patrullero René Hernández, del cuadrante de Soacha, quien atendió la emergencia. Así salvó un policía la vida de la mujer y su bebéLos uniformados pusieron una escalera para intentar ingresar por la ventana del apartamento ubicado en el segundo piso del edificio, pero el agresor lanzó frecuentes ataques con su machete. El patrullero Hernández decidió entrar al apartamento al ver que la niña y la mujer corrían grave peligro. "Fue mi decisión, ya que yo tengo una hija", relató. El patrullero, instantes después, fue atacado con el machete: "En ese momento no me importó el riesgo mío, mi vida. El señor se descuidó. Yo ingresé y cuando el señor se dio cuenta, se me abalanzó". Mientras tanto, los bomberos intentaban tumbar la puerta para entrar y ayudarle a su compañero, cuando se escucharon dos disparos. "Desenfundo mi arma de dotación y hago dos disparos a las partes inferiores, causándole el menor daño (al agresor)", añadió el patrullero. Cuando los demás uniformados lograron ingresar, encontraron al sujeto amedrantando a la menor de edad con un arma cortopunzante, por lo que, haciendo uso legítimo y proporcional de la fuerza, lograron neutralizarlo. (Lea también: “Escuchamos gritos y vulgaridades”: amigos contaron qué pasó antes de caída de Laura Camila Blanco)Al agresor se le prestaron los primeros auxilios y fue trasladado al Hospital Luis Carlos Galán para su atención médica; luego fue enviado a la cárcel. La Policía reveló que la violencia intrafamiliar en Colombia va en aumento. En lo que va corrido de 2025 se han interpuesto cerca de 130.000 denuncias, mientras que en el mismo periodo de 2024 fueron 100.000. Las cifras, según las autoridades, podrían ser tres veces mayores debido a que muchas víctimas no denuncian.NOTICIAS CARACOL DIGITAL