El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
El municipio de Santander de Quilichao, en Cauca, fue sacudido en la mañana de este miércoles 16 de abril por dos explosiones, en menos de una hora. Los ataques, atribuidos inicialmente a las disidencias de las Farc, dejaron un hombre muerto, así como a un soldado y a un civil heridos.Conductor de una grúa fue la víctima fatalEl primer ataque se produjo cuando los delincuentes lanzaron un artefacto explosivo, al parecer una granada, contra la sede de la Unión de Trabajadores de la Industria Energética Nacional.Frente al edificio se encontraba estacionada una grúa y el conductor del vehículo murió por la onda expansiva. Otro funcionario, que también estaba en el lugar, resultó gravemente herido y fue trasladado al Hospital Francisco de Paula Santander.Minutos después, a unos 100 metros del sitio, se reportó otra explosión que causó lesiones a un soldado y mató a un perro antiexplosivos.Las detonaciones no solo causaron daños en el edificio de la compañía energética, también a viviendas aledañas. La zona fue acordonada y hacen presencia Ejército y Policía para atender la emergencia.Los atentados que irrumpieron la tranquilidad de Santander de Quilichao en este Miércoles Santo habrían sido perpetrados por la estructura Jaime Martínez, al servicio de las disidencias de las Farc que comanda alias Iván Mordisco.Precisamente, el pasado 7 de abril, el soldado Julio César Vásquez fue secuestrado en ese departamento cuando se encontraba de civil y desarmado, ya que era estudiante del Programa de Retiro Asistido del Ejército Nacional. Desafortunadamente, el cuerpo del militar fue hallado una semana después en zona rural el corregimiento de Potrerito, en Jamundí, Valle del Cauca.Su familia pudo identificarlo por un tatuaje que tenía en el brazo izquierdo.El Cauca, donde hay presencia de las disidencias de las Farc y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln), al igual que de grupos de narcotraficantes, es escenario de constantes ataques que alteran el orden público.El Gobierno ha lanzado un operativo contra estos grupos criminales y el pasado 9 de abril "fue abatido alias Paisa Duber, uno de los principales reclutadores de menores de edad y cabecilla principal de la estructura Armando Ríos, (de las) disidencias (de las) Farc de alias (Iván) Mordisco", informó en ese momento el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez.El combate sucedió entre las veredas de Palo Gordo y Viotá de Solano, donde las Fuerzas Militares, la Policía y la Fiscalía "propinaron un golpe contundente" al Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las Farc que es liderada por Néstor Gregorio Vera Fernández, el criminal más buscado de Colombia.Sánchez afirmó que la muerte de ‘Paisa Duber’ "afecta directamente la capacidad del grupo para coordinar acciones armadas, recaudar dinero del narcotráfico y la extorsión, reclutar menores y adoctrinar violentamente a los integrantes de este grupo para atentar contra la vida y la paz".El ministro aseguró que en las últimas dos semanas, la fuerza pública ha abatido a cuatro miembros del EMC en esa zona y ha detenido a cuatro más. "Se tiene información adicional de al menos tres muertos más y un número indeterminado de heridos que habrían sido evacuados por la misma organización criminal", expresó.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de Stephanie Valencia, periodista de Noticias Caracol, y agencia EFE
Llega la Semana Santa, un periodo de reflexión y oración para quienes profesan la religión católica. También es un espacio para descansar, y en ese caso muchas personas optan por ver películas y series sobre la vida de Jesús e historias bíblicas. Por eso, ditu, la plataforma de streaming de Caracol Televisión , trae para los próximos días una nutrida agenda que incluye contenidos de Semana Santa, así como otras opciones para esos días festivos.Recuerde que ditu es 100% gratuita, por lo que usted no necesita crea una cuenta o suscribirse a un plan pago. Es bien fácil, solo tiene que descargar la aplicación (en App Store en celulares iPhone y Google Play en celulares Android, también en televisores Samsung smartTV) y podrá empezar a disfrutar de sus programas favoritos.Milagros de JesúsDitu le apuesta a acompañar a los colombianos en esta celebración católica de gran importancia a nivel sociocultural, a través de contenido religioso de calidad. Por eso, en Semana Santa, ditu trae la serie de 35 episodios Milagros de Jesús, que contará con el lanzamiento de nuevos capítulos a diario en el catálogo VOD de la plataforma, desde el domingo 13 de abril a las 10:30 a.m. Además, desde el 17 abril a las 4 p.m., la audiencia también podrá disfrutar la serie en un Canal Fast exclusivo en ditu, hasta el 21 de abril.Películas de Semana SantaLlega a ditu también el clásico Jesús de Nazareth, que narra la vida de Jesús desde su nacimiento hasta la resurrección. Sus actuaciones profundas, las escenas conmovedoras y la música épica mantendrán conectada a la audiencia. Esa película cuenta con una narrativa Diatessaron, que fusiona relatos de los cuatro evangelios del Nuevo Testamento. Se podrá disfrutar desde el sáb 19 de abril en el catálogo (VOD) en Ditu.Agenda deportivaEntre tanto, también habrá una agenda deportiva. La NBA entra en su recta final con el inicio de los play offs a los que llegan los mejores equipos de la temporada regular. Ocho quintetos por cada conferencia buscan terminar primero para jugar por el máximo trofeo del mejor baloncesto del mundo.Los Cavaliers de Cleveland por el Este y los Thunder de Oklahoma por el Oeste llegan con el rotulo de favoritos al tener el mejor registro de victorias hasta el momento. Pero en esta lista no pueden estar por fuera los Celtic de Bostón, los actuales campeones, como tampoco Golden State con el maravilloso Stephen Curry y su condición de triplero infalible. A la lista se suman los Lakers de los Angeles con Lebron James y Luka Doncic, dos estrellas que brillan por su juego en la capital mundial del cine.Todo está servido para vivir una fiesta espectacular por el canal Caracol Sports a partir del 19 de abril, gratis y en exclusiva por Ditu.De otro lado, Ditu le sigue apostando a la transmisión de grandes campeonatos de golf, y el RBC Heritage ahora se celebra la semana posterior al Masters de Augusta y presenta a algunos de los nombres más importantes y las estrellas más brillantes del deporte.
Desde las 7:00 a.m. de este viernes, la capital del país experimenta un aumento significativo en el tráfico vehicular en los principales corredores de salida, como parte del Plan Éxodo que se activa por el inicio de la Semana Santa. Los tramos más afectados son la calle 80, la Autosur y la calle 13, según reportes oficiales del sistema de transporte público y las autoridades de movilidad.A las 7:40 a.m., se reportó alta congestión en la calle 80, específicamente desde el Portal 80 hasta el Puente Guadua, en sentido oriente-occidente. Esta situación ha afectado directamente el funcionamiento de los servicios duales y alimentadores de Transmilenio que operan en ese corredor, generando retrasos y desvíos.Otro de los puntos críticos se presentó en la avenida Villavicencio con autopista Sur, donde hacia las 7:10 a.m. hubo congestión vehicular. Aunque ya se registra descongestión en ese tramo, las autoridades informaron que continúan trabajando en la regulación de los servicios que salen desde el Portal Sur y San Mateo, para garantizar la movilidad de los viajeros que se dirigen hacia el sur del país.¿Qué es el Plan Éxodo y cómo funciona?El Plan Éxodo es un operativo de movilidad que se implementa durante temporadas de alto flujo vehicular, como Semana Santa, con el fin de facilitar la salida ordenada de los ciudadanos hacia destinos turísticos o familiares fuera de Bogotá. El dispositivo incluye regulación en intersecciones críticas, apoyo de la Policía de Tránsito, vigilancia con drones y monitoreo constante del flujo vehicular.Además, Transmilenio y el Sitp ajustan su operación para responder a la demanda, aunque los reportes de esta mañana evidencian que los servicios en algunos portales están siendo impactados por la congestión externa en las vías.Recomendaciones para los viajerosLas autoridades de movilidad recomiendan a los ciudadanos planear con anticipación sus desplazamientos, usar rutas alternas y consultar en tiempo real el estado del tráfico a través de canales oficiales como la cuenta de X de Bogotá Tránsito (@BogotaTransito), Transmilenio (@TransMilenio) y la aplicación Waze. También se invita a salir en horarios no pico, revisar el estado mecánico de los vehículos y acatar las recomendaciones de los agentes de tránsito.Pico y placa regionalEl domingo 20 de abril, se implementará la medida de pico y placa regional en los accesos a Bogotá, incluyendo Soacha. Esta se aplicará de la siguiente manera:Placas pares: circulación de 12:00 m. a 4:00 p.m.Placas impares: circulación de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.Esta medida busca organizar el tránsito y reducir la congestión en las principales vías de ingreso a la ciudad, como la Autopista Norte, la Autopista Sur, la Calle 13, la Calle 80, la Carrera 7ª, la Vía a La Calera y la Vía a Choachí.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
En horas de la madrugada de este 16 de abril de 2025, Miércoles Santo, se registró un fuerte temblor en Colombia. El sismo, de magnitud 3,6 tuvo epicentro en el municipio de Versalles, en el Valle del Cauca. El movimiento telúrico tuvo lugar a las 2:10 de la mañana con una profundidad de 120 kilómetros, según informó el Servicio Geológico Colombiano. Se sintió en "El Dovio (Valle del Cauca) a 10 km, Versalles (Valle del Cauca) a 10 km, La Unión (Valle del Cauca) a 22 km", señaló el SGC.Y es que este temblor no fue el único ocurrido en Valle del Cauca este miércoles. Dos horas después, exactamente a las 4:53 de la madrugada, otro sismo se registró en el departamento, aunque esta vez en el municipio de Sevilla. El evento sísmico tuvo una magnitud de 3,0 y se sintió en "Sevilla (Valle del Cauca) a 7 km, Zarzal (Valle del Cauca) a 13 km, Bugalagrande (Valle del Cauca) a 21 km", agregó el Servicio Geológico Colombiano.¿Se puede predecir un temblor en Colombia?Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), no es posible predecir un sismo con exactitud. Aunque se pueden monitorear las zonas sísmicas y analizar la actividad sísmica en tiempo real, la predicción precisa de cuándo y dónde ocurrirá un sismo sigue siendo imposible con la tecnología actual. El SGC utiliza una red de monitoreo que cubre todo el territorio nacional, recopilando datos en tiempo real que son transmitidos satelitalmente hasta la sede principal en Bogotá. Estos datos permiten a los científicos analizar patrones y emitir alertas tempranas, pero no pueden predecir sismos de manera específica.¿Por qué Android avisa sobre temblores si no se pueden predecir?Aunque no es posible predecir con exactitud cuándo ocurrirá un sismo, los dispositivos Android utilizan una tecnología avanzada para detectar movimientos sísmicos y enviar alertas tempranas a los usuarios. Esta tecnología se basa en una red de sensores y acelerómetros integrados en los teléfonos, que pueden detectar vibraciones indicativas de un terremoto. Cuando varios teléfonos en una misma área detectan estas vibraciones, envían señales a un servidor central que analiza los datos y determina si se está produciendo un sismo. Si se confirma la actividad sísmica, se emiten alertas a los usuarios de Android en la zona afectada, proporcionándoles unos segundos cruciales para tomar medidas de precaución antes de que las ondas más destructivas lleguen. Este sistema no predice el sismo, pero ofrece una ventaja significativa al permitir una respuesta rápida y efectiva ante un evento sísmico.¿Cuánto puede durar un sismo?La duración de un sismo en Colombia puede variar considerablemente dependiendo de varios factores. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la duración de un sismo puede ser influenciada por la magnitud del evento, la profundidad del foco sísmico, la distancia al epicentro, la geología local y la densidad de población en la zona. El movimiento percibido por las personas durante un sismo suele durar unos segundos. Este tiempo puede parecer más largo debido a la intensidad del movimiento y la sensación de inseguridad que genera. La duración percibida también puede verse afectada por la distancia al epicentro del sismo, el tipo de terreno y la calidad de las construcciones en la zona.El registro instrumental de un sismo, que es la medición realizada por los sismógrafos, puede extenderse por varios minutos. Los sismógrafos capturan las ondas sísmicas que se propagan desde el epicentro y registran la actividad sísmica en detalle. Este registro es crucial para los científicos, ya que les permite analizar el evento y comprender mejor su magnitud y características. El movimiento de la falla que origina el sismo puede durar solo unos segundos. Este es el tiempo durante el cual las rocas en la falla se desplazan y liberan energía acumulada. Sin embargo, este breve movimiento puede generar ondas sísmicas que se propagan y afectan áreas extensas, causando el temblor que perciben las personas.Existen varios factores que influyen en la duración del movimiento sísmico. Cuanto más cerca se esté del epicentro, más intenso y breve será el movimiento percibido. Terrenos blandos pueden amplificar las ondas sísmicas, prolongando la sensación de movimiento. Edificaciones más vulnerables pueden experimentar movimientos más prolongados y daños mayores. En resumen, la duración de un sismo en Colombia puede variar desde unos segundos en términos de percepción humana hasta varios minutos en el registro instrumental. La complejidad de los factores involucrados hace que cada sismo sea único en su duración y efectos.
Tatiana Alejandra Hernández salió a dar una caminata por las orillas del mar, en Cartagena, que para su familia ha sido eterna. Ya han pasado tres días desde que fue vista por última vez por sus amigos del Hospital Naval de esa capital, donde realiza su aprendizaje como estudiante de Medicina.A las 4 de la tarde del pasado domingo 13 de abril a Tatiana se le vio salir del Hospital Naval, lugar donde es aprendiz desde noviembre del 2024. Ese día, particularmente, le había manifestado su malestar a una de sus amigas de ese centro médico.En diálogo con Noticias Caracol, Lucy Díaz, madre de esta joven bogotana de 23 años, contó que notó que su hija estaba triste, pero ella respondía que eso obedecía al cansancio que tenía. “Pocas horas para dormir, de no poder dormir las horas necesarias para cumplir con sus actividades”, dijo esta mujer sobre las sensaciones que tenía su hija horas antes de su desaparición.Con el pasar de las horas se han conocido algunas de las situaciones que rodearon la desaparición de Tatiana Alejandra, quien es estudiante de la Universidad Militar Nueva Granada. Una de sus amigas del Hospital contó que, el día de la desaparición, ella le había manifestado que tenía mucho estrés por cuestiones laborales de las últimas semanas.“Le dijo a la compañera de estudio que tenía mucho estrés, que estaba asfixiada de temas, que quería salir a respirar, a caminar un rato y luego volvía a estudiar”, mencionó Lucy.Y así fue, tras salir del Hospital, en toda la entrada al barrio Bocagrande, ella caminó por el paso peatonal, cerca a los espolones, para tomar el sol y dejar que sus pensamientos se los llevara la brisa. Ese día, recordaron sus amigos, Tatiana vestía una camisa blanca y un short del mismo color.Esa indicación fue captada por unos turistas quienes grababan con su celular el atardecer desde un carro hacia las 5 de la tarde del domingo. En ese video, de forma coincidencial, aparece Tatiana Alejandra sentada en las rocas cerca al mar, mirando como el sol se escondía y esperando que las horas pasaran.Ese video le llegó a la familia Hernández el lunes cuando su padre y su madre entraron en desesperación debido a que Tatiana Alejandra no aparecía. Paradójicamente, ellos llegaron a Cartagena para esta Semana Santa para visitarla y apoyarla en lo que necesitara.Así va la búsqueda de Tatiana Alejandra HernándezEl misterio sobre la desaparición de la joven ha crecido con las horas, pues en la playa fue hallado su celular y las sandalias que ese día calzaba. Por eso es que buzos de la Armada Nacional se han sumergido cerca de la zona donde fue vista por última vez, con el objetivo de descartar un posible ahogamiento de la mujer.En tierra, el CTI de la Fiscalía y el Gaula de la Policía adelantan labores de inteligencia para establecer el paradero de la estudiante. Lamentablemente, algunas de las cámaras de seguridad del sector están dañadas, por lo que no se ha establecido cuál fue el rumbo que tomó tras ser vista en los espolones cerca del Centro Histórico.“Le doy muchas gracias a la Armada Nacional, al CTI de la Fiscalía, nos han acompañado totalmente”, agradeció Carlos Hernández, padre de la médica desaparecida.Mientras tanto, amigos de Tatiana Alejandra en Cartagena se han volcado a su búsqueda por toda la ciudad e incluso, en la noche de este martes, se adelantó una velatón para pedir por su pronto regreso. “Pienso que alguien le hizo algo a Tata. Ella era una niña increíble, hermosísima, brillante”, contó Sara Oviedo, compañera de habitación de la joven.NOTICIAS CARACOL
En una extensa publicación en X, el presidente Gustavo Petro anunció que declarará la emergencia sanitaria y económica en el país por un brote de fiebre amarilla que este año ha causado la muerte a por lo menos 20 personas. "Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria (...) Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti", dijo.Las cifras del Ministerio de Salud detallan que en 2024 hubo 23 casos de fiebre amarilla, de los cuales 13 terminaron en la muerte de los pacientes, mientras que 47 personas se han contagiado este año y de ellas 20 fallecieron.De acuerdo con los organismos de salud, la fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda que es endémica en áreas tropicales de África y de América Central y del Sur. Los casos pueden ser difíciles de distinguir de otras fiebres hemorrágicas virales como el arenavirus, hantavirus o dengue.Las estadísticas señalan que la situación más grave la vive el departamento del Tolima, donde han ocurrido 41 de los 47 casos registrados este año. Sin embargo, llamó la atención el mensaje que el presidente Petro le envío a la administración de Bogotá. En su mensaje, el mandatario dijo que "nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá".Y manifestó que le “preocupa que en Bogotá el Distrito no ha querido configurar los equipos básicos de salud que son imprescindibles para hacer una vacunación rápida en toda la ciudad”. E insistió que la rapidez de la vacuna es la clave.La respuesta del alcalde GalánAnte este panorama, el alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, respondió casi que de manera inmediata. Le señaló a Petro que es “importante en el Gobierno consultar a los expertos”. También manifestó que el presidente está equivocado con su apreciación sobre Bogotá, explicando que la vacunación se debe priorizar en zonas endémicas y que la ciudad, por clima y altura, no es una zona endémica. Agregó que se están vacunando más gente que antes.A este mensaje del presidente Petro también le respondió Julián Fernández, doctor en Epidemiología y subsecretario de Salud Pública de Bogotá, quien dijo que la ciudad “no hay transmisión de fiebre amarilla” y que la razón por la cual en la capital se vacuna contra esta enfermedad es porque así se protege a los residentes y personas de tránsito por el país. “Protegemos a personas que pueden adquirir la infección cuando viajan a zonas endémicas”, dijo, anotando que no se generan casos secundarios.Posteriormente, el presidente Petro señaló que “este es simplemente el negacionismo sobre la crisis climática. “No he dicho que en Bogotá hay transmisión de fiebre amarilla, pero la puede haber por el viaje de Bogotanos a zonas de riesgo”, mencionó.Agregó que, en Melgar, Tolima, hay casos de infección, siendo este municipio un lugar permanente para personas quienes viajan desde Bogotá y viceversa. “Por eso la emergencia tiene que venir contrarrestada a través de la prevención en todo el país. Y Bogotá debe prevenir. Irresponsabilidad sería no hacerlo”, puntualizó.El presidente Petro, no obstante, no manifestó cuando saldrían los decretos de emergencia económica y sanitaria para enfrentar la fiebre amarilla. En cuanto a la inmunización contra la fiebre amarilla, las cifras de la Alcaldía dan cuenta de que en marzo se vacunaron 19.000 personas y, en lo corrido de abril, van 16.000 personas.NOTICIAS CARACOL
Muchos pueblos y capitales de Colombia están recibiendo a miles de turistas quienes aprovechan los días santos para descansar o visitar lugares emblemáticos para la fe católica. Solo desde Bogotá se espera que salgan unos 2.525.000 vehículos durante esta semana, lo que implica también un enorme operativo en la seguridad de las carreteras del país.En lo corrido del 2025, de acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), han fallecido 1.869 personas en siniestros de tránsito, siendo los usuarios de motocicleta las principales víctimas, con 1.145 casos. A ellos los siguen los peatones, con 423; los usuarios de vehículos particulares, con 111; y los ciclistas, con 100 reportes de fatalidades.En el análisis de la Ansv, los primeros tres meses de 2025 presentan una reducción acumulada del 5 por ciento en muertes fatales por siniestros viales, comparado con el mismo periodo del año 2024, cuando se registraron 1.967 reportes de fallecimientos en accidentes en todo Colombia.“Es la primera vez desde la pandemia que se registra esta condición”, destacó Luis Yair Aguilar, director de esa entidad, quien además informó que hay buenos resultados en la disminución de víctimas fatales en varias capitales, como Tunja (50%), San Andrés (50%), Quibdó (50%), Neiva (42%) y Arauca (33%).Por los recorridos en esta Semana Santa, la Directora de Tránsito y Transporte, brigadier general Susana Blanco, hizo un llamado para cuidar a los niños en las vías. “El menor de edad es un pasajero en el vehículo, hay que asignarle su lugar y usar la silla de seguridad responsablemente, no arriesgar la seguridad de nuestros menores en los viajes que realicemos durante esta Semana Santa, no queremos pérdidas fatales ni heridos, los niños son nuestra prioridad”, dijo sobre las recomendaciones para quienes viajan por carretera.Histórico de víctimas fatales en vías a cargo de la AniEn las vías a cargo de la Ani, la principal hipótesis de causa probable de fallecimientos en siniestros viales es la de desobedecer las señales de tránsito, exceso de velocidad y llama la atención el exceso en horas de conducción cuando se toma carretera.Incluso, entre las principales recomendaciones por parte de la Policía de Tránsito a los conductores está, primero, no conducir bajo los efectos de alcohol, drogas, ni conducir cansado. “Cada una de estas tres condiciones tiene las mismas consecuencias en el proceso de reacción y lleva a choques y atropellamientos a peatones”, advirtieron desde ese organismo.Malla vial Valle del Cauca y Cauca: 606 muertos en los últimos 6 añosRuta del Sol, sector 3: 507 muertos en los últimos 6 añosDesarrollo vial del Oriente de Medellín: 496 muertos en los últimos 6 añosRuta del Sol, sector 2: 448 muertos en los últimos 6 añosAntioquia-Bolívar: 427 muertos en los últimos 6 añosSantana-Mocoa-Neiva: 422 muertos en los últimos 6 añosVillavicencio-Yopal: 351 muertos en los últimos 6 añosBriceño-Tunja-Sogamoso: 343 muertos en los últimos 6 añosZipaquirá-Palenque: 321 muertos en los últimos 6 añosPopayán-Santander de Quilichao: 316 muertos en los últimos 6 añosEste año, en este tipo de vías, Antioquia-Bolívar, con 8; Cesar-La Guajira, con 9; Rumichaca-Pasto, con 9; Malla vial del Meta, con 6; son las carreteras a cargo de la Ani donde se han registrado más decesos en siniestros de tránsito, según las cifras de la Ansv.Histórico de víctimas fatales en vías de InvíasDe acuerdo con el histórico de víctimas de la Ansv, el cual contabiliza las víctimas fatales de siniestros viales en carretera desde el 2019, hay varios puntos del país que representan principal lupa para que los conductores tomen acciones y manejen con cuidado para evitar accidentes.El análisis señala que exceder los límites de velocidad, desobedecer señales de tránsito, conducir en estado de embriaguez y las malas condiciones de la vía son las principales causas de fatalidades en las vías administradas por el Invías.Buga – Andalucía: 176 muertos en los últimos 6 añosTumaco -Junín: 174 muertos en los últimos 6 añosAndalucía- Cerritos: 115 muertos en los últimos 6 añosSantander de Quilichao- Florida- Palmira: 133 muertos en los últimos 6 añosAnsermanueva – La Virginia: 127 muertos en los últimos 6 añosMedellín – Don Matías: 122 muertos en los últimos 6 añosUribe – Ye de Granada: 83 muertos en los últimos 6 añosLa Cabuya -Saravena: 101 muertos en los últimos 6 añosLos Llanos – Tarazá: 100 muertos en los últimos 6 añosBucaramanga -San Alberto: 97 muertos en los últimos 6 añosEn cuanto a las carreteras administradas por el Invías que en este 2025 han tenido más fallecidos están: Neiva-Balsillas, con 5 muertos; Medellín-Don Matías, con 4; además de Buga-Andalucía, Duitama-La Palmera, entre otras, con 2 fallecimientos cada una.Según el Ministerio de Transporte, en esta Semana Santa se proyecta una movilización de 9 millones de vehículos por las carreteras de Colombia y más de 3.8 millones de pasajeros saldrán de las terminales terrestres.Recuerde que habrá pico y placa regional para volver a BogotáLa Alcaldía de Bogotá, como una de las medidas para el retorno a la capital, recordó a los conductores que este domingo 20 de abril habrá pico y placa regional durante lo que será el plan éxodo.De esta manera, entre las 12 m. y las 4 p. m. solo podrán ingresar a la capital del país los carros de placa que finalizan en número par: 0, 2, 4, 6 y 8. En tanto, en el horario de 4 p. m. a 8 p. m., el ingreso será únicamente para carros cuya placa termina en número impar: 1, 3, 5, 7 y 9.Desde la administración distrital añadieron que las sanciones por el incumplimiento de la medida de pico y placa regional tiene consecuencias tanto monetarias y de inmovilización de su carro, según se estipula en el Código Nacional de Tránsito para la infracción C.14: “Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Además, el vehículo será inmovilizado”. Este día no aplica la excepción pico y placa solidario.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Un joven hombre de 26 años perdió la vida a manos de su pareja sentimental en el barrio Minuto de Dios, en el municipio de Ciénaga, Magdalena. La víctima, según las autoridades, recibió una puñalada en el pecho, la cual terminó con su vida.Los hechos ocurrieron en la calle 18C con carrera 40. Testigos del hecho señalaron que la pareja tuvo una fuerte discusión en plena vía pública y, en medio de la pelea, la mujer sacó un arma cortopunzante y atacó a la víctima, un hombre identificado como José Armando Martínez Ortega.Vecinos de la zona que presenciaron el hecho auxiliaron al hombre herido y lo llevaron hasta la Clínica General de Ciénaga para que recibiera atención médica. Sin embargo, según el diario El Heraldo, el personal del hospital indicó que, al momento de su llegada, Martínez Ortega ya no tenía signos vitales.La mujer fue capturadaEfectivos de la Policía Metropolitana de Santa Marta se trasladaron hasta el sitio en donde asesinaron a la víctima y ahí le dieron captura a la pareja sentimental, quien es la principal sospechosa por la muerte de Martínez. La mujer fue puesta a disposición de las autoridades competentes. Esta persona será imputada por el delito de homicidio.Las autoridades de Magdalena se encuentran indagando las causas que motivaron a esta mujer a cometer este asesinato y el motivo por que que comenzó la disputa entre estas dos personas.Las autoridades instan a las parejas sentimentales a evitar enfrentamientos físicos, resaltando la importancia del diálogo y el respeto mutuo en la resolución de conflictos. La violencia en el hogar no solo tiene consecuencias legales, sino que también afecta profundamente el bienestar emocional de quienes la sufren. Es fundamental que, ante situaciones de tensión, las personas busquen canales adecuados para expresar sus desacuerdos, como la mediación o el apoyo psicológico.Las comisarías de familia y otras entidades ofrecen orientación y protección para quienes enfrentan conflictos difíciles. En lugar de recurrir a la violencia, se recomienda acudir a estos servicios para recibir asesoría sobre cómo manejar diferencias de manera saludable. La prevención es clave, y promover una convivencia pacífica garantiza un entorno seguro para todos los miembros del hogar. Las autoridades seguirán reforzando campañas de sensibilización para reducir la violencia en las relaciones de pareja.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar en Colombia?En Colombia, se puede denunciar la violencia intrafamiliar a través de varias entidades:Comisarías de Familia: son el primer punto de contacto para recibir denuncias y pueden otorgar medidas de protección inmediatas, como la expulsión del agresor del hogar.Fiscalía General de la Nación: puede presentar una denuncia formal para que se inicie un proceso penal contra el agresor.Estaciones de Policía: también pueden recibir denuncias y actuar en casos de emergencia.Instituto de Medicina Legal: evalúe las lesiones y el estado de la víctima después de la agresión.Si necesita ayuda urgente, puede llamar a la línea 155, que ofrece orientación sobre violencia de género.(Lea también: El recorrido y la conversación que tuvo Tatiana Hernández antes de desaparecer en Cartagena)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En Antioquia se espera que durante la Semana Santa más de 40 mil extranjeros que no residen en la región la visiten. Aunque muchos se decantan por Medellín, tras pasar por la 'Ciudad de la eterna primavera' deciden conocer más del departamento, el cual se ha consolidado como un destino turístico, religioso y cultural para disfrutar de estos días festivos.Muchos de los pueblos cercanos a la capital antioqueña se han preparado para recibir a las miles de personas que los visitarán esta temporada. Más de 4 mil uniformados reforzarán la seguridad en el territorio y se aumentó el personal de recolección en los peajes para facilitar la movilidad.Aunque en los 125 municipios hay experiencias únicas, el programa de turismo departamental Antioquia es Mágica recomienda a los turistas visitar los siguientes municipios cerca a Medellín:Carolina del PríncipeUbicado a 2 horas y media de Medellín, este municipio del norte del departamento ofrece rutas de caminata, cavernas y balcones que lo encantaran desde el primer momento. En medio de su arquitectura tradicional, es reconocida por ser la cuna de la familia del cantante Juanes.Además de disfrutar de sus chorizos y pandequesos, los viajeros pueden recorrer el Embalse Miraflores y vivir la experiencia de molienda en un trapiche panelero.Ciudad BolívarEn el suroeste de Antioquia se esconde la cuna de los arrieros: Ciudad Bolívar. A 2 horas y media de la capital del departamento, este pueblo montañoso y cafetero es un lugar ideal para conocer ríos, cascadas, subir cerros y descansar en sus múltiples alojamientos vacacionales.ConcepciónA 75 kilómetros de Medellín se esconde Concepción, conocido como "la Concha". Declarado Patrimonio Cultural e Histórico de la Nación desde 1999, sus balcones coloniales y calles empedradas son el escenario de una tradición agrícola donde la guayaba es la estrella.Además de disfrutar del Parque José María Córdova y la Iglesia Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, los turistas pueden disfrutar de actividades acuáticas y rematar con un café artesanal.El Carmen de ViboralEn el Oriente, a solo una hora y media de Medellín, se encuentra El Carmen de Viboral, un municipio famoso por sus cerámicas y museos. Además, de allí nace el Río Melcocho, una fuente hídrica cristalina que se ha popularizado entre los visitantes para disfrutar en sus orillas o lanzarse a sus profundidades.Expertos recomiendan pasar al menos 2 días, puesto que las caminatas, la gastronomía y la ruta de la cerámica pueden tomar varias horas.El RetiroA poco más de una hora de Medellín, esta joya del Oriente es uno de los destinos favoritos para "puebliar" sin complicaciones ni remordimientos. De tradición conservadora, ebanistas y con calles llenas de museos, comercio y verdes paisajes, El Retiro ofrece a sus visitantes atractivos como el Salto del Tequendamita, la represa La Fe y la Hacienda Fizebad.Arepas, café, productos de panadería e incluso cerveza, algunas de las ofertas gastronómicas que se encuentran en el municipio.¿Dónde pasar Semana Santa en Antioquia?Antioquia es un destino destacado para vivir la Semana Santa, con 655 parroquias distribuidas por todo su territorio. Además, es el único departamento de Colombia que conserva de forma permanente una reliquia de primer grado de un Apóstol de Jesús de Nazareth.Entre los municipios más recomendados para experimentar la Semana Santa 2025 se encuentran:Santa Fe de AntioquiaBarbosaSan PedroMarinillaLa EstrellaSan JerónimoAmagáJericóAndesGirardotaEnvigadoSopetránRionegroJardínSanta Rosa de OsosAbejorralRemediosAlejandríaSan CarlosGuatapéYolombóCada uno de estos lugares ofrece una experiencia única durante la Semana Mayor. Por ejemplo, en Santa Fe de Antioquia se encuentra la emblemática escultura de María Magdalena, mientras que en San Jerónimo destaca la imagen del Santo Cristo del Sepulcro. En Marinilla, los visitantes pueden disfrutar del tradicional Festival de Música Religiosa, y en Barbosa, presenciar el conmovedor Paso del Cristo Resucitado.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Llegó la Semana Santa 2025 y con ello muchos de los ciudadanos emprenderán viajes, descansarán o asistirán a las celebraciones religiosas que se prepararon en todos los rincones del país. Aunque muchos toman esto como una temporada para parar sus actividades, entidades financieras ofrecieron diferentes alternativas a sus clientes para mantener su dinero a la mano.¿Qué días cierran los bancos en Semana Santa 2025?Muchos de los principales bancos del país operarán con un horario especial durante algunos de los días de la Semana Santa. Así funcionarán las oficinas y canales de estas entidades durante estos días:Horario Bancolombia Semana SantaLas sucursales de Bancolombia no prestarán servicio el Jueves y Viernes Santo por ser días festivos. El Sábado Santo brindarán atención a sus usuarios en su horario ordinario. Sucursales, corresponsales, su sucursal telefónica, aplicativos y cajeros estarán disponibles durante la Semana Santa.Horario Davidienda Semana SantaDavivienda brindará atención en su horario habitual los días 14, 15 y 16 de abril. En cambio, permanecerá cerrado al público los días 17 y 18 debido a los feriados. El sábado 19 retomará sus actividades en horario regular.Horario Scotiabank Colpatria Semana SantaLa entidad financiera comunicó a sus usuarios que el martes 15 y miércoles 16 su oficina Popayán Club, ubicada en la calle 4 #7-58, brindará atención de 8:30 a.m. a 1:00 p.m.Horarios Banco Popular Semana SantaEl 15 y 16 de abril, el Banco Popular atenderá en horario regular a sus clientes, sin embargo, el 17 y 18, por ser festivos, no se abrirá al público. El sábado 19 abrirán sus puertas con normalidad.El Miércoles Santo, la sede Pamplona (Norte de Santander) atenderá de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., mientras que la sucursal de Yolombó (Antioquia) atenderá de 8:00 a.m. al mediodía, con un horario extendido de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.Horarios Banco de Bogotá Semana SantaEl lunes, martes y miércoles las oficinas del Banco de Bogotá atenderán en el horario habitual, incluido el adicional. El jueves y vienes no habrá atención en las sucursales, y el sábado se atenderá regularmente en las oficinas que atiendan ese día. En Popayán, las sedes atenderán el martes y miércoles hasta la 1:00 p.m.Horarios BBVA Semana SantaLas oficinas del BBVA operarán de manera regular el lunes, martes y miércoles, sin embargo, el jueves y viernes sus sucursales no prestarán atención al público. Recomendaron a sus clientes usar los canales digitales de la entidad y el aplicativo móvil para hacer transacciones.Las sedes de Popayán y Avenida Panamericana, en el Cauca, tendrán cambios en su horario de atención, trabajando de manera continua el martes y miércoles de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Esta medida se repetirá el miércoles en la oficina Pamplona, en Norte de Santander. Los horarios habituales se retomarían en todo el país el lunes 21 de abril.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
El cuerpo del soldado Julio César Vásquez, quien era estudiante del Programa de Retiro Asistido del Ejército Nacional, fue hallado en zona rural el corregimiento de Potrerito, en Jamundí, Valle del Cauca, una semana después de que hubiera sido secuestrado en Santander de Quilichao, en Cauca, al parecer, por disidencias de las Farc.Se lo llevaron cuando estaba de civilEl pasado 7 de abril, el soldado profesional, quien "se encontraba en estado de indefensión", “fue abordado por sujetos armados que lo redujeron y obligaron a abordar un vehículo”, informó el Ejército, quien agregó que los responsables serían “integrantes del grupo armado organizado residual estructura Jaime Martínez, quienes de manera arbitraria e indiscriminada retuvieron a nuestro soldado y lo trasladaron fuera del lugar de los hechos”.“De forma inmediata, el Gaula Militar Cauca, en coordinación con las autoridades competentes, inició las acciones de investigación y activó un dispositivo de búsqueda con el fin de dar con su paradero y lograr su pronta liberación. Así mismo, se estableció comunicación con los familiares del soldado, a quienes se les brinda acompañamiento y apoyo permanente por parte de un equipo interdisciplinario dispuesto por la Institución”, indicó la institución en ese momento.Criminales abandonaron su cuerpoEste martes 15 de abril, el Comando de la Tercera Brigada del Ejército reveló que el cadáver del uniformado Vásquez fue localizado “en el corregimiento de Potrerito, Jamundí, Valle del Cauca. El hallazgo se produjo durante las labores de búsqueda desplegadas por tropas del Ejército Nacional, en coordinación con la Policía Nacional y CTI de la Fiscalía General de la Nación”.Noticias Caracol pudo establecer que la familia del soldado identificó el cuerpo del militar por un tatuaje que el occiso tenía en el brazo izquierdo.“El Ejército Nacional condena categóricamente este acto atroz, que constituye una grave violación a los derechos humanos. Esta acción criminal enluta a la institución y representa un ataque directo contra la integridad de quienes trabajan por la seguridad del país”, expresó la fuerza castrense en un comunicado.“La institución extiende un mensaje de solidaridad y sentidas condolencias a los familiares y seres queridos del soldado Julio César Vásquez (q. e. p. d.). A través de un equipo interdisciplinario, se continuará brindando acompañamiento integral a sus familiares”, añadió.El grupo señalado de secuestrar y asesinar al soldado hace parte del Estado Mayor Central (EMC), disidencia al mando de alias Iván Mordisco, por el que el Gobierno de Gustavo Petro ofrece una recompensa de $4.450 millones y conta el que la fuerza pública ha emprendido un operativo con el fin de cercarlo y capturarlo.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de Stephanie Valencia, periodista de Noticias Caracol
El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció este martes 15 de abril que decretará emergencia sanitaria y económica por brote de fiebre amarilla en Colombia. (Lea también: Fiebre amarilla: estas son las regiones de Colombia que están en alerta ante brote de la enfermedad)A través de su cuenta de X, el jefe de Estado mencionó que “estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla, desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti. Solo es transmisible por el mosquito, ya existe vacuna y estas son nuestras ventajas únicas. Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá”."Los monos no tienen la culpa": Petro sobre fiebre amarillaEl mandatario se refirió al hallazgo de monos muertos y explicó que “el mosquito en una ciudad es más peligroso que en una selva porque se dispara la cantidad de personas que pueden ser contagiadas por la densidad poblacional. Tiene una mortalidad del 50%. De 74 casos humanos descubiertos, han muerto 32 personas, la mayoría en el Tolima. La primera alerta es que empezaron a aparecer monos muertos en la zona cafetera. Los monos no tienen la culpa; se contagian como nosotros y no transmiten la enfermedad, solo el mosquito hembra. El mosquito subió de la selva amazónica y se ubicó en los bosques de Galilea, al sur de Villarrica, Tolima”.Según el presidente, "ya se han vacunado 200.000 personas en el Tolima por nuestra labor, junto a los equipos básicos de salud y sus hospitales públicos. El turismo de Semana Santa puede llevar los mosquitos a Bogotá y las grandes ciudades. El mosquito pasó el río Magdalena y ya ha producido víctimas en la cordillera central en zona cafetera. Ha llegado desde Chaparral hasta el norte del Tolima”.Petro critica a gobernadora del Tolima por manejo de fiebre amarillaPetro criticó a la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, sobre el manejo de la crisis con la fiebre amarilla y dijo que ella "no nos ha ayudado y no ha girado dineros de la gobernación para ayudar a detener el virus. Pero los alcaldes, gerentes de hospitales, las EPS intervenidas y las privadas sí han ayudado a fondo. Me preocupa que en Bogotá el Distrito no ha querido configurar los equipos básicos de salud que son imprescindibles para hacer una vacunación rápida en toda la ciudad. La rapidez de la vacuna es la clave".De acuerdo con el mandatario, "las personas vacunadas pueden rechazar la enfermedad con éxito. Desde hace más de 15 años, logramos que hubiese un sistema preventivo y se extendió la vacunación en la niñez. Deben revisar si fueron vacunados contra fiebre amarilla. Solo se necesita una vacuna en una época de la vida, la persona se vacuna y dura hasta 10 días para comenzar a ser inmune. Las personas que no se han vacunado no deben salir en Semana Santa a zonas de peligro: por ahora la zona cafetera. Los viejos tienen una alta tasa de mortalidad y nunca fueron vacunados contra la fiebre amarilla. Hoy son muy vulnerables".Finalmente, el presidente Gustavo Petro dijo que, "si hacemos rápido la vacunación, el número de víctimas será muy pequeño. Hay que entregarles a los hospitales públicos tecnología y máquinas capaces de tratar enfermos de fiebre amarilla. Solo hay en dos hospitales".Los departamentos de Tolima, Caldas, Huila y Putumayo están bajo especial vigilancia. Además, se ha emitido una alerta para las siguientes regiones: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, La Guajira, Meta, Vaupés y Vichada.(Lea también: Fiebre amarilla en Colombia: minsalud dice que Estado intervendrá si papás no vacunan a sus hijos)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una fiesta en la zona rural del municipio de Amalfi, en Antioquia, acabó en emergencia después de que dos menores de edad tuvieran que ser llevados a un centro asistencial tras haber sido atacados con un arma cortopunzante. Meses después de la brutal agresión, autoridades lograron enviar al señalado atacante a prisión.De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, los hechos que fueron materia de investigación ocurrieron a las 10:00 p.m. del 1 de diciembre de 2024, cuando varias familias de la vereda Naranjito, en el corregimiento Portachuelo, se reunieron para una fiesta comunitaria. Al parecer, el implicado, el cual fue identificado como Álvaro de Jesús Ospina Vargas, se encontraba en estado de alicoramiento cuando le pidió a un joven de 13 años que le diera a su hermana, una bebé de 9 meses que tenía en los brazos.El adolescente se negó y por ello el presunto agresor, al parecer, sacó un arma blanca e hirió a la pareja de hermanos. Tras atacarlos, escapó por un área boscosa del sector. El joven de 13 años tuvo que ser suturado, mientras que su hermana debió ser sometida a una intervención quirúrgica.Servidores de la Sijín y el Ejército lograron capturar al sujeto de 36 años en una vía de la vereda. Aunque negó ser responsable del delito de lesiones personales agravadas, se le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.Líneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría.Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440¿Cómo denunciar el maltrato infantil en Colombia?En Colombia, los ciudadanos tienen varios canales a su disposición para denunciar casos de maltrato infantil:Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Esta línea es gratuita y está disponible a nivel nacional. Se puede utilizar para reportar emergencias, realizar denuncias o recibir orientación sobre situaciones de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, entre otros.Policía de Infancia y Adolescencia: Se puede acudir a la estación de policía más cercana o ponerse en contacto directo con esta unidad especializada en protección infantil.Fiscalía General de la Nación: La denuncia puede presentarse en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquiera de las sedes de la Fiscalía.Defensor o Comisario de Familia: Si el maltrato tiene un componente psicológico o se requieren medidas de protección, estas autoridades tienen la facultad de intervenir para asegurar los derechos del menor.Es fundamental actuar con rapidez para salvaguardar la seguridad y el bienestar del niño o niña afectado.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Angustia e incertidumbre golpean a la familia y amigos de una joven mujer médica de Bogotá, identificada como Tatiana Hernández, quien desapareció en la ciudad de Cartagena. A pesar de la intensa búsqueda y un video que la ubica en la orilla del mar, hasta ahora no hay rastro de ella. (Lea también: El rastro de la estudiante de Medicina bogotana que desapareció misteriosamente en Cartagena)Dicho video en donde aparece Tatiana fue grabado por un turista que transitaba a bordo de un carro hacia la zona hotelera de Bocagrande. El ciudadano captó involuntariamente la imagen de la joven bogotana, justo antes de desaparecer el pasado domingo 13 de abril.“Se presentó ahí en las orillas de la avenida Santander sobre las 5:30 de la tarde. Me llamó un señor de turismo y me dijo que la vio sentada en las rocas, mirando el atardecer. De ahí no se sabe nada, se encontraron sus pertenencias, pero no la encontramos a ella”, dijo en Noticias Caracol Luci Díaz, mamá de la joven desaparecida.La médica, que estaba prestando sus servicios en el Hospital Naval de Cartagena, había decidido hacer una caminata por la vía paralela al mar para aminorar las presiones laborales y académicas.Tatiana Hernández habló con una amiga antes de desaparecerSegún su mamá, ella “le dijo a la compañera de estudio que tenía mucho estrés, que estaba un poco asfixiada de temas, que quería salir a respirar, quería caminar un rato y luego volvía a estudiar y a retomar sus actividades”.La búsqueda de Tatiana Alejandra Hernández se ha intensificado con el paso de las horas. Salvavidas, rescatistas, buzos y pescadores artesanales monitorean los balnearios y los empedrados de contención.“Empezamos la búsqueda desde este sector (donde fue vista por última vez Tatiana) y también por los bordes de la playa”, mencionó Juan Diego Martínez, compañero de trabajo de la mujer desaparecida.Por tierra, bomberos, el Gaula de la Policía, auxiliares de turismo, familiares y amigos de Tatiana investigan si la joven entró al mar o se extravió en tierra. “Preguntamos porque aquí hay varias cámaras de tránsito, pero nos refieren que estas cámaras no sirven desde hace bastante tiempo. Entonces, lo ideal poder hacer seguimiento con las cámaras, pero no sirven”.Si usted tiene información sobre la desaparición de Tatiana Hernández, puede comunicarse con el número 3002084844.¿Cómo reportar personas desaparecidas?En Colombia, puede reportar la desaparición de una persona de inmediato, sin necesidad de esperar 24 horas. Aquí están los pasos clave:Denuncia ante la Policía Nacional: puede acudir a cualquier estación de Policía o llamar al 123 para reportar la desaparición.Fiscalía General de la Nación: presente la denuncia en una Unidad de Reacción Inmediata (URI) o en la sede de la Fiscalía más cercana.Registro Nacional de Desaparecidos: el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses administra el Registro Nacional de Desaparecidos, donde puede consultar casos y aportar información.Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU): solicite la activación del MBU en la Fiscalía para agilizar la búsqueda.Difusión en redes y medios: comparta información en redes sociales y contacte a medios de comunicación para ampliar la búsqueda.(Lea también: Revelan video de estudiante de Medicina bogotana desaparecida en Cartagena: estaba a orillas del mar)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades de Bello, Antioquia, informaron en las últimas horas que ya se habría podido identificar a las personas que terminaron con la vida de Sara Millerey González el pasado 4 abril de 2025. Esta mujer trans fue brutalmente golpeada y lanzada a la quebrada La García, donde permaneció dos horas antes de ser sacada y enviada a un centro hospitalario, en el cual murió. (Lea también: Estas fueron las últimas palabras de Sara Millerey González a su mamá antes de morir: esto reveló)Entre cuatro y cinco personas han sido identificadas por las autoridades antioqueñas en torno a este terrible hecho que enluta a Colombia, especialmente a la comunidad LGTBIQ+.José Serrano, secretario de Seguridad del municipio de Bello, dijo en Teleantioquia que “lo que evidenciamos en cámaras es que un grupo de entre 4 y 5 personas hacen parte de todo el recorrido y lo que derivó en finalmente en la muerte de Sara Millerey”.El funcionario agregó que “lo que esperamos es que haya capturas muy pronto. Ya tenemos una trazabilidad que se ha hecho con el sistema de cámaras de vigilancia y a través de los testimonios que se han recibido. Se han hecho allanamientos, registro a algunas viviendas, revisión de antecedentes a algunas personas y eso nos ha permitido encontrar material probatorio”.La Gobernación de Antioquia ofreció una recompensa de 50 millones de pesos por información que permita dar con los responsables del asesinato de Sara Millerey. Además, la Alcaldía de Bello también ofreció 50 millones de pesos para que los ciudadanos que tengan conocimiento sobre este asesinato denuncien y así se pueda detener a los homicidas.El asesinato de esta persona ha sido señalado como un acto de odio, transfeminicidio y transfobia, lo que ha provocado una profunda indignación en la comunidad LGBTIQ+ en Colombia.Las autoridades indagan si el crimen guarda relación con las bandas criminales que operan en la zona, ya que previamente se habían reportado amenazas contra Sara Millerey. Incluso, el presidente Gustavo Petro se manifestó, demandando justicia y una investigación a fondo sobre el caso.Las últimas palabras de Sara Millerey a su mamá antes de morirLa madre de Sara, Sandra Borja, compartió detalles conmovedores sobre la muerte de su hija. En el podcast Más allá del silencio, Sandra expresó que Sara “solo quería ser ella, ser feliz, estar alegre, estar contenta. No tenía un corazón malo, tenía un corazón de amor, de luz, de paz, siempre queriendo ser ella”.Sandra también recordó que con Sara “éramos felices, reíamos, orábamos, en los días de los Mil Jesuses nos sentábamos a hacerlos. Era una niña entregada muchísimo a Dios, siempre de la mano de Dios pidiéndole protección, porque no faltaba quien me la trataba mal en la calle cuando pasaba, solo por ser una trans, solo por ser ella".Tras la pérdida de su única hija, Sandra expresó: “Me dejaron destrozada, me dejaron triste, me dejaron con el alma rota porque me quitaron mi niña. Me dejaron vacía. Esto no se me va a olvidad nunca. Se me olvidará el día en que Dios venga, me cierre los ojos y me lleva a donde está ella en el reino de los cielos. Yo sé que está allá feliz y gozando porque era muy entregada a Dios. Ella no era mala, no le hacía mal a nadie”.Sandra está convencida de que el asesinato de su hija fue motivado por su identidad de género: “Yo sé que sí, solo por ser ella. Ella les decía a las personas que por qué la trataban mal, que qué estaba haciendo, que no estaba haciendo nada malo, que iba por su camino y que la respetaran”.Sara Millerey "tenía un hueco en la cabeza"Luz Dary Borja, tía de Sara Millerey, fue quien vio el cuerpo sin vida de la mujer trans en el hospital. Según narró, Sara “tenía una cortada en la nuca. No sé si fue que la quisieron degollar. Tenía un hueco en la cabeza, las dos manos fracturadas, una pierna también, tenía dos o tres costillas rotas, el pulmón lo tenía destrozado”.Sandra alcanzó a hablar con su hija antes de su fallecimiento. Sara le dijo: “mamá, me arrojaron a La García”. Sandra le respondió que “estuviera tranquila, que esperara, pero no me dijo nada más. No me dijo quién fue. Después me dijo ‘mamá, mamá, no me abandone’. Yo le dije que no la iba a abandonar, que ahí estaba mamá, que ya la iban a atender. En un momento volvió y me miró y me dijo ‘mamá, me voy a morir’. Yo le dije que no se iba a morir, que se iba a recuperar, pero, finalmente, sí murió”.(Lea también: Conmovedor discurso de religioso por crimen de Sara Millerey: "Lo estamos haciendo mal”)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En la tarde del 15 de abril del 2025, unidades del equipo de Bomberos de la capital antioqueña atendieron una emergencia causada por un deslizamiento en Santa Cruz. El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) confirmó que dos personas murieron en el lugar.Aunque de momento no se ha develado la identidad de las personas que fallecieron, los organismos de socorro aseguraron que las víctimas serían trabajadores de la obra. Las entidades encargadas trabajan por establecer las causas de la emergencia, la cual se dio en la carrera 51A con 97.En días anteriores, los organismos de socorro también atendieron varias emergencias ocasionadas por lluvias, especialmente deslizamientos. Solo en el corregimiento de San Antonio de Prado se reportaron el pasado viernes unos 12 casos, los cuales no registraron lesionados.Atención a emergencias en MedellínLas unidades de gestión del riesgo de desastres atendieron 8.434 emergencias durante el 2024. Estas estuvieron con desplome de árboles (1.211), servicios especiales (719), incendios estructurales (615), incendios forestales (408), quemas en vía pública (385), control de abejas (338), rescate y captura de animales (324), movimientos en masa (262) y personas desaparecidas (3).Al 4 de abril de 2025, se habían atendido 380 emergencias generadas por lluvias en Medellín. De estas, 310 correspondían a desplomes de árboles, 34 a inundaciones y 30 a deslizamientos.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
En zona rural del municipio de Santa Rosa del Sur, en el departamento de Bolívar, un accidente de tránsito de una camioneta dejó 13 víctimas, de las cuales 4 murieron. Los fallecidos, que tenían entre 4 y 64 años, hacían parte de un mismo grupo familiar.El coronel Mauricio Herrera, comandante de la Policía del Magdalena Medio, indicó que se trataba de un siniestro vial tipo volcamiento donde estuvo involucrado un vehículo Toyota, el cual habría tenido una falla mecánica. "Como resultado trágico, resultan 4 personas fallecidas, de las cuales 3 eran menores de edad", señaló.Las autoridades confirmaron que el vehículo cumplía con la documentación requerida; sin embargo, se investiga el estado técnico mecánico de la camioneta.¿Quiénes son las víctimas del accidente en Santa Rosa en Bolívar?Las víctimas del accidente de tránsito en Santa Rosa del Sur son Héctor Julio Trujillo, de 64 años; y sus nietos, Stephanie Tellez, de 4 años; Angélica Rivera Tellez, de 9, y Michael Tellez, de 12.Las 9 personas que resultaron afectadas fueron trasladadas a centros asistenciales de Santa Rosa del Sur, Simití y Aguachica, en Cesar. Desde la administración municipal aseguraron que los lesionados se encuentran bajo pronostico reservado. Asimismo, extendieron su invitación a la comunidad para que, en esta temporada de Semana Santa, oren por "las almas de quienes perdieron la vida, así como por la pronta recuperación de los heridos".Nilse Vergara, secretaria de Movilidad de Santa Rosa del Sur, expresó que lamentaban la pérdida de estas familias, brindándoles su solidaridad en este difícil momento. Además, recomendó mantener la prudencia en las vías, para así evitar este tipo de accidentes.Recomendaciones para viajar en Semana SantaLa Policía Nacional recomendó a los viajeros que durante esta temporada acaten todas las medidas necesarias para cuidar su propia vida y la de otros agentes viales. Entre las sugerencias primarias está el acatar las normas de tránsito, no conducir en estado de embriaguez, respetar los límites de seguridad, utilizar el cinturón de seguridad, hacer pausas activas y revisar el buen estado del vehículo antes de partir a cada destino."Tu vida es el destino más importante. Conduce con precaución", expresó una de las uniformadas del cuerpo de Policía.De igual manera, impulsan que los ciudadanos eviten utilizar el transporte informal. Puede mantenerse atento al estado de las vías por medio de las herramientas VI@JERO SEGURO, #767, X @numeral767 y la página web https://www.invias.gov.co/.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
En la ciudad de Armenia, las autoridades encontraron en un lote abandonado el cuerpo sin vida de Sofía Varón Tamara, una mujer de 36 años. Los hechos ocurrieron en una zona ubicada entre las carreras 18 y 19 con calles 47 y 48 en la capital del Quindío. Un habitante de calle fue quien reportó el hallazgo del cadáver de esta persona y se investiga el caso como feminicidio. (Lea también: Feminicidio en Puerto Gaitán: hallan sin vida a madre e hija desaparecidas desde el 5 de abril)Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación, además de efectivos de la Policía Nacional hicieron presencia en el lugar para hacer el levantamiento del cuerpo sin vida y comenzar con las investigaciones que permitan esclarecer este caso. El cadáver fue trasladado a la morgue del municipio de Calarcá.La necropsia de Sofía Varón reveló que la mujer presentaba varios signos de violencia física. Además, las autoridades indicaron que el autor de este crimen sería la pareja sentimental de la víctima, quien habría tenido con ella una fuerte discusión. Este sujeto aún no ha sido identificado.Las autoridades se encuentran investigando las cámaras de seguridad de la zona para determinar quién fue el asesino, identificarlo y poderle dar pronta captura por este feminicidio. Los investigadores indicaron que Sofía murió por asfixia mecánica."Él la ahorcó"“Al parecer, hubo un hecho de violencia intrafamiliar porque esta dama con su pareja tuvo un episodio de violencia y él la ahorcó. La persona ya fue rastreada con las cámaras que se tienen en la zona, está siendo ubicada por policía judicial para establecer la realidad de lo sucedido. Entonces, ya está en plena judicialización el hecho. Hemos estado muy pendientes para que los responsables sean puestos a disposición de la Fiscalía”, mencionó Carlos Arturo Ramírez, secretario de Gobierno de Armenia, citado por Caracol Radio.El funcionario agregó que “hemos visto que algunos de los últimos episodios están relacionados con temas de alcohol y con tema de consumo de sustancias alucinógenas, que están llevando a estas personas a cometer actos delictivos, actos de violencia, a agredir a sus parejas y a sus familiares. Son temas de intolerancia, son temas de irrespeto, de cultura ciudadana”.¿Cómo denunciar violencia contra la mujer?En Colombia, se puede denunciar la violencia contra la mujer a través de varias entidades:Estaciones de Policía: puede presentar la denuncia en estaciones de Policía o en unidades de Policía Judicial como la Dijin, Sijin o el CTI. Luego, el caso será remitido a la Fiscalía.Fiscalía General de la Nación: la violencia sexual es un delito y debe ser denunciado. Puede hacerlo en los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales o en las Unidades de Reacción Inmediata (URI), que atienden 24/7.Medicina Legal: evalúe la gravedad de las lesiones y el estado de la víctima tras la agresión.Comisarías de Familia: atienden casos de violencia intrafamiliar y pueden ordenar medidas de protección como expulsar al agresor del hogar.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): si hay menores de edad involucrados, el ICBF puede recibir la denuncia y trasladarla a la Fiscalía.También puede acudir a Profamilia, que ofrece atención integral en salud física, emocional y social para víctimas de violencia de género. Si necesita ayuda inmediata, puede comunicarse con la Línea Púrpura, donde profesionales le podrán brindae orientación y apoyo.(Lea también: Feminicidio de Emily Villalba: el último video de la menor vista con vida en Chocontá)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La renovación de la licencia de conducción colombiana depende de la edad del conductor y del tipo de vehículo que maneje. Existen diferencias específicas entre quienes conducen vehículos particulares y quienes operan vehículos de servicio público. La normativa también incluye plazos distintos para personas mayores de 60 años.El proceso de renovación exige cumplir con dos requisitos principales: realizar un examen médico en un centro autorizado por el Ministerio de Transporte y asistir al organismo de tránsito correspondiente para validar datos y pagar los derechos del trámite. La nueva licencia se emite una vez se verifique la identidad del conductor y se confirme que no tiene multas pendientes.La tarifa del trámite varía según el municipio o departamento, ya que es fijada por los Concejos Municipales o Asambleas Departamentales. El costo promedio de renovación oscila entre 150.000 y 200.000 pesos colombianos, dependiendo de la jurisdicción, esto se explica de acuerdo al documento del Ministerio de Transporte.Vigencia de la licencia de conducción según la edadDe acuerdo con el Decreto 019 de 2012, la vigencia de las licencias de conducción para vehículos particulares fue modificada, estableciendo nuevos tiempos de renovación según la edad del conductor. Las reglas son las siguientes:Conductores menores de 60 años deben renovar su licencia cada 10 años.Conductores entre 60 y 80 años deben renovarla cada 5 años.Conductores mayores de 80 años deben renovarla cada año.En el caso de los conductores de servicio público, la normativa no fue modificada por el decreto mencionado. Por lo tanto, las licencias de esta categoría deben renovarse cada 3 años, sin importar la edad del titular.Requisitos para renovar la licencia de conducciónEl procedimiento incluye dos pasos obligatorios:Examen médico:El conductor debe acudir a un Centro de Reconocimiento de Conductores autorizado. Allí se realizan pruebas físicas, psicológicas y motrices. El resultado del examen es enviado directamente al sistema Runt (Registro Único Nacional de Tránsito).Trámite ante el organismo de tránsito:El conductor debe acercarse a la oficina de tránsito correspondiente, donde se verifican los datos personales, se toman la fotografía y se confirma que no haya comparendos pendientes. Una vez cumplidos estos pasos, se genera la nueva licencia.Según el documento oficial del Ministerio de Transporte, "el cambio del formato de la licencia de conducción no varía estos pasos", lo que significa que todos los conductores deben seguir el mismo procedimiento, sin importar el diseño de la licencia que posean actualmente.Categorías y recategorización de licencias en ColombiaLas licencias de conducción en Colombia se clasifican en dos grandes grupos: vehículos particulares (categorías A y B) y vehículos de servicio público (categorías C).Categorías de servicio particular:A1 y A2: para motocicletas.B1: automóviles, camperos, camionetas y microbuses.B2: camiones rígidos y buses.B3: vehículos articulados.Categorías de servicio público:C1: automóviles, camperos, camionetas y microbuses.C2: camiones rígidos, busetas y buses.C3: vehículos articulados.La persona que quiera cambiar de una categoría de servicio público a particular puede hacerlo sin necesidad de capacitación adicional. Si desea pasar de categoría particular a servicio público, deberá acudir a una escuela de conducción autorizada para realizar una formación previa.Multa por conducir sin licencia o con licencia vencidaSegún la tabla oficial de autoliquidación 2025, conducir un vehículo sin portar la licencia de conducción, o con la licencia vencida, está tipificado como infracción código B01 y B02 respectivamente. Estas conductas se sancionan con una multa equivalente a 27,86 UVB.Para el año 2025, el valor de 1 UVB (Unidad de Valor Básico) es de $11.552, lo que representa una multa total de 321.839 pesos colombianos. Este valor puede reducirse si el infractor paga la sanción durante los primeros días hábiles:50% de descuento si se paga entre el día 1 y el día 5 hábil: $160.90075% del valor si se paga entre el día 6 y el día 20 hábil: $241.350Adicionalmente, el vehículo será inmovilizado hasta que una persona autorizada y con licencia válida lo retire del lugar, como lo establece el Código Nacional de Tránsito.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Hay conmoción en Riohacha por el asesinato de una niña de 10 años en una casa ubicada en la calle 63 con carrera 7F del barrio 2 de Febrero, en la comuna 10 de Riohacha, capital de La Guajira, en hechos ocurridos durante la noche del lunes 14 de abril.Ha trascendido que la madre de la niña había salido a una cita médica y había dejado a su hija con la tía. Sin embargo, cuando la Policía llegó al inmueble de la víctima, alertada por los vecinos, encontró a la pareja de la mujer, quien presuntamente tenía manchas de sangre en la ropa.Según se ha informado en medios regionales, el sujeto, al que han identificado como Erik Mikhail Ternauskij, les dijo a los uniformados “que la persona que estaba a su cuidado se había autolesionado y que, al percatarse del hecho, pidió ayuda a un familiar”. La víctima fue trasladada a un centro médico al que llegó sin signos vitales.No obstante, el informe preliminar sobre la muerte de la niña en Riohacha señala que la pequeña tenía heridas con arma cortopunzante que era imposible que ella hubiera podido provocarse."Según el testimonio de los vecinos, él estuvo en compañía de la niña durante toda la tarde y fue la única persona que se encontraba con ella. Había dicho que la menor se había autolesionado, pero, según el dictamen preliminar, presentaba lesiones en el cuerpo que eran altamente improbables de haber sido autoinfligidas", precisó la Policía sobre el caso.Se dice que la menor de edad tenía por lo menos cinco lesiones con arma cortopunzante en el cuerpo. Sin embargo, se desconoce si la menor fue agredida de otra forma por el sospechoso, que fue el único que estuvo con la menor de edad durante la tarde del lunes y que, tras el crimen, fue puesto bajo disposición de la Fiscalía General de la Nación, la cual inicialmente lo imputaría por el delito de homicidio.Según datos del Observatorio de Violencia Feminicida en Colombia, al 8 de abril de 2025 se han reportado 63 de estos crímenes en el país, donde los autores son: parejas, 29 casos; exparejas, 9 casos; conocidos, 6 casos; desconocidos, 2 casos; familiares, 3 casos, y sin información, 14 casos.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de Johnner Alvarado, periodista de Noticias Caracol
Desde el 6 de abril de 2025, las autoridades en Santa Marta investigan el crimen del ciudadano italiano Alessandro Coatti, cuyo cuerpo fue hallado desmembrado en diferentes zonas de la ciudad. El extranjero, quien había llegado días antes procedente de Medellín, fue reportado como desaparecido y posteriormente encontrado sin vida en condiciones que llevaron a activar una investigación prioritaria.El comandante de la Policía Metropolitana de Santa Marta, coronel Jaime Ríos, explicó en entrevista con Noticias Caracol en vivo que desde el momento del hallazgo se han desplegado equipos especializados para recolectar información. El objetivo es establecer de manera precisa qué ocurrió, quiénes estuvieron implicados y cómo se produjo el crimen.El oficial detalló que desde el domingo 6 de abril se comenzó a recolectar evidencia. Gracias a grabaciones, testimonios y rastreo de movimientos, las autoridades lograron reconstruir parte del recorrido de Alessandro Coatti por la ciudad. El trabajo conjunto con la Fiscalía busca consolidar una hipótesis sólida sobre las causas y responsables del homicidio.Reconstrucción del recorrido de Alessandro Coatti en ColombiaEl ciudadano italiano ingresó al país en enero de 2025. Según la información proporcionada por su familia en Italia, Coatti viajó solo y no estaba inscrito en ningún tour o grupo turístico. Durante su estancia en Colombia recorrió varias ciudades antes de llegar a Santa Marta el 3 de abril, proveniente de Medellín.La Policía pudo establecer que la noche del sábado 5 de abril, Coatti fue visto en el centro de Santa Marta. Imágenes de cámaras de seguridad lo ubican departiendo en esa zona, lo que permitió iniciar una línea de tiempo para establecer con quién estuvo y cuál fue su actividad antes del crimen.El coronel Ríos indicó que esta línea investigativa permitirá identificar todos los lugares que el extranjero visitó desde su ingreso a territorio colombiano. La intención es conocer si existió algún patrón o conexión que permita identificar los posibles móviles del crimen.Hallazgos del cuerpo y despliegue de operativosEl cuerpo de Alessandro fue encontrado en diferentes puntos de Santa Marta. El primer hallazgo ocurrió el domingo 6 de abril, cuando fueron reportadas partes humanas en un sector de la ciudad. Horas más tarde se encontró otro fragmento en otra zona, y finalmente el resto del cuerpo fue recuperado.Ante la gravedad del hecho, la Policía activó una alerta ciudadana y ofreció una recompensa de 50 millones de pesos por información que permita identificar a los responsables. Esta recompensa fue ofrecida por la Alcaldía de Santa Marta.Ríos señaló que, hasta el momento, no se ha podido establecer si se trata de una acción vinculada a estructuras delincuenciales o si fueron personas del común involucradas en el hecho. Por ahora, se mantiene abierta la línea investigativa y no se descarta ninguna hipótesis.Cooperación internacional y apoyo de la ciudadaníaEl comandante confirmó que ya se estableció contacto con la familia del ciudadano italiano. Gracias a esta comunicación, se obtuvieron datos que han sido claves para avanzar en la investigación. La familia confirmó que Alessandro viajó solo, sin acompañamiento de agencias o conocidos.La participación de la ciudadanía ha sido considerada vital para avanzar en el caso. La Policía continúa solicitando información que permita fortalecer las pistas y dar con el paradero de los autores materiales o intelectuales del crimen.Las autoridades reiteraron que los operativos continuarán desplegados en puntos estratégicos de la ciudad. La Policía Metropolitana de Santa Marta trabaja de manera conjunta con la Fiscalía y organismos de inteligencia para cerrar el caso y garantizar la seguridad en la capital del Magdalena.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
En Colombia, es inusual que dos ciudades principales compartan la misma bandera. Sin embargo, Barranquilla y Cartagena, ambas ubicadas en la región caribeña, utilizan un emblema idéntico conocido como ‘La Cuadrilonga’. Este símbolo tiene sus raíces en la historia de la independencia de Cartagena en 1811 y ha perdurado como un emblema de libertad y unidad regional.La bandera, compuesta por tres rectángulos concéntricos de colores rojo, amarillo y verde, con una estrella blanca de ocho puntas en el centro, fue adoptada por el Estado Libre de Cartagena tras su declaración de independencia. Este diseño fue posteriormente utilizado por otras ciudades de la región, incluyendo Barranquilla, como un homenaje a la lucha por la independencia y la solidaridad regional.A lo largo de los años, La Cuadrilonga ha sido reconocida no solo como un símbolo de Cartagena, sino también como un emblema compartido por varias ciudades del Caribe colombiano. Su uso conjunto refleja la historia común y los valores compartidos de estas comunidades.Origen de La Cuadrilonga y su adopción regionalLa bandera conocida como La Cuadrilonga fue adoptada por el Estado Libre de Cartagena en 1811, tras su declaración de independencia de España. El diseño incluye tres rectángulos concéntricos: el más externo en rojo, seguido por uno amarillo y, finalmente, uno verde en el centro. En el corazón del rectángulo verde se encuentra una estrella blanca de ocho puntas.Aunque no existe una documentación oficial sobre el significado de los colores, a través de la página de la Alcaldía de Barranquilla, se explica e interpreta que el rojo representa la sangre derramada por los patriotas, el amarillo simboliza la riqueza y la libertad, y el verde la esperanza de una patria digna. La estrella de ocho puntas representa las ocho municipalidades que formaban el Estado Libre de Cartagena.Este fue utilizado por las tropas patriotas durante las campañas de independencia, incluyendo la Campaña del Magdalena y la Campaña Admirable lideradas por Simón Bolívar. La bandera se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad en la región y fue adoptada por otras ciudades que compartían los ideales independentistas.En 1910, el Concejo de Barranquilla oficializó el uso de ‘La Cuadrilonga’ como su bandera, reconociendo su conexión histórica con el Estado Libre de Cartagena y su participación en la lucha por la independencia. Desde entonces, la bandera ha sido un símbolo de identidad y orgullo para Barranquilla y otras ciudades del Caribe colombiano.Malambo, El Carmen de Bolívar y Tenerife: también comparten esta banderaAdemás de Barranquilla y Cartagena, otros municipios colombianos como Malambo, El Carmen de Bolívar y Tenerife también utilizan ‘La Cuadrilonga’ como su bandera oficial. Este hecho refuerza la importancia histórica y simbólica de la bandera en la región caribeña de Colombia.Primera bandera de Colombia como nación independienteLa Cuadrilonga fue una de las primeras banderas de Colombia como nación independiente. Adoptada inicialmente por Cartagena en 1811, esta bandera simbolizaba la lucha por la libertad y la independencia de las provincias que conformaban la Nueva Granada. Su diseño y colores fueron un reflejo de los ideales de los patriotas que lucharon contra el dominio español.Segunda bandera de la guerra independentista de la Nueva GranadaDurante la guerra de independencia de la Nueva Granada, La Cuadrilonga fue la segunda bandera utilizada por los revolucionarios. Este símbolo evolucionó a medida que las provincias se unían en la lucha por la libertad, y su adopción por múltiples municipios refleja la extensión y el impacto del movimiento independentista en la región.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
El idioma español, también conocido como castellano, es una de las lenguas más habladas en el mundo. Originado en la región de Castilla, en España, se ha expandido globalmente a través de la colonización y la migración, convirtiéndose en la lengua oficial o cooficial en 21 países.Además, es una de las lenguas más estudiadas y utilizadas en la comunicación internacional, con aproximadamente 580 millones de hablantes en todo el mundo. Esta cifra incluye tanto nativos como aquellos que lo han aprendido como segunda lengua, lo que subraya la importancia y la influencia del español en el ámbito global.El español es la segunda lengua materna más hablada del mundo, solo superada por el mandarín. Su presencia se extiende por América Latina, España, partes de Estados Unidos, y algunas regiones de África y Asia. En América Latina, 18 países tienen el español como lengua oficial, mientras que en Europa, España es el único país donde el español es el idioma oficial. En África, Guinea Ecuatorial también lo reconoce como lengua oficial. Esta amplia distribución geográfica ha dado lugar a diversas variantes del español, cada una con sus propias características fonéticas, léxicas y gramaticales.Top 3 de los países que mejor hablan el españolSegún un análisis realizado por inteligencia artificial, los tres países que mejor hablan el español son Colombia, España y México. Este análisis se basa en diversos criterios, incluyendo la claridad de pronunciación, la riqueza léxica y la corrección gramatical.3. MéxicoMéxico ocupa el tercer lugar en este ranking. El español mexicano es conocido por su claridad y neutralidad, lo que lo hace fácilmente comprensible para hablantes de otras variantes del español. Además, México es el país con el mayor número de hispanohablantes en el mundo, con más de 130 millones de personas que hablan español como lengua materna. La influencia de la televisión y el cine mexicanos ha contribuido a la difusión de esta variante del español, haciendo que muchas expresiones y modismos mexicanos sean reconocidos y utilizados en otros países hispanohablantes. El español en México ha sido influenciado por las lenguas indígenas, lo que ha enriquecido su vocabulario con términos únicos que no se encuentran en otras variantes del español. Esta diversidad lingüística es un reflejo de la rica herencia cultural del país, que combina elementos prehispánicos y coloniales.2. EspañaEspaña, el país de origen del idioma español, ocupa el segundo lugar en este ranking. El español peninsular, especialmente el que se habla en la región de Castilla, es considerado por muchos como el estándar del idioma debido a su historia y su influencia en la normativa lingüística. La Real Academia Española (RAE), con sede en Madrid, es la institución encargada de velar por la pureza y el correcto uso del español, y sus decisiones tienen un impacto significativo en todos los países hispanohablantes.El español de España se caracteriza por su pronunciación distintiva, como el uso del ceceo y el seseo, y por su riqueza léxica. Además, España es un país con una gran diversidad dialectal, con variantes regionales como el andaluz, el canario y el catalán, que aportan una gran riqueza al panorama lingüístico del país. La literatura española, con figuras como Miguel de Cervantes y Federico García Lorca, ha tenido una influencia duradera en la lengua y la cultura hispanohablante.1. ColombiaColombia ocupa el primer lugar en este ranking, destacándose por la claridad y neutralidad del castellano. El español colombiano, especialmente el que se habla en la región andina, es conocido por su pronunciación clara y su gramática precisa. Esta variante del español es a menudo utilizada en medios de comunicación y en la enseñanza del idioma debido a su comprensibilidad y corrección.La diversidad geográfica y cultural de Colombia ha dado lugar a una variedad de dialectos regionales, cada uno con sus propias características distintivas. Sin embargo, el español hablado en Bogotá y otras ciudades andinas es considerado uno de los más neutros y estándar, lo que facilita su comprensión por parte de hablantes de otras variantes del idioma. Además, Colombia ha producido una rica tradición literaria y cultural, con escritores de renombre como Gabriel García Márquez, cuya obra ha contribuido a la difusión y prestigio del español colombiano.Otros países que hablan bien el español, según inteligencia artificialArgentina es conocida por su acento distintivo y su uso de lunfardo, un argot que enriquece el lenguaje cotidiano. El español argentino tiene una entonación particular, especialmente en Buenos Aires, donde el "vos" reemplaza al "tú" y se emplean conjugaciones verbales únicas. Este estilo de hablar refleja la influencia de inmigrantes europeos, especialmente italianos, que han dejado una huella significativa en la cultura y el idioma.Chile, por su parte, tiene un español rápido y lleno de modismos únicos que reflejan su cultura vibrante. Los chilenos utilizan muchas expresiones coloquiales y su acento puede ser difícil de entender para los extranjeros debido a la rapidez y la omisión de ciertas consonantes. Sin embargo, esta forma de hablar es un reflejo de la identidad nacional y la creatividad lingüística de los chilenos.Perú ofrece una mezcla interesante de influencias indígenas y coloniales en su forma de hablar. El español peruano es conocido por su claridad y precisión, especialmente en Lima, donde se habla uno de los españoles más neutros de América Latina. Además, el uso de palabras quechuas y aymaras en el español cotidiano añade una riqueza cultural y histórica al idioma.Costa Rica se destaca por su español claro y preciso, con una entonación que es fácil de entender. Los costarricenses, conocidos como "ticos", utilizan el "usted" en lugar del "tú" en situaciones informales, lo que refleja una cultura de respeto y cortesía. El español costarricense es considerado uno de los más puros y menos influenciados por anglicismos en la región.Cada uno de estos países contribuye a la diversidad y riqueza del español, haciendo de este idioma una herramienta poderosa de comunicación y expresión cultural. La variedad de acentos y dialectos en el mundo hispanohablante es un testimonio de la adaptabilidad y evolución constante del español, manteniéndolo vivo y relevante en diferentes contextos y generaciones.
La Registraduría Nacional del Estado Civil informó que se encuentran en investigación 134 cédulas de ciudadanía que habrían sido expedidas utilizando registros civiles sin número de identificación asignado. Esta alerta fue emitida tras una revisión técnica del Grupo de Analítica de Datos e Inteligencia Artificial (GADIA) y la Dirección Nacional de Registro Civil.Las cédulas en cuestión estarían asociadas a registros civiles de nacimiento inscritos entre los años 1980 y 1999. La irregularidad fue detectada mediante un modelo de análisis de registro civil e identificación, desarrollado por la misma entidad, que permitió detectar patrones y emitir alertas sobre posibles inconsistencias documentales.Según la Registraduría, además de las 134 cédulas emitidas de forma irregular, se identificaron 1.630 registros civiles de personas nacidas en ese mismo periodo que no tienen expedida tarjeta de identidad ni cédula de ciudadanía. Esto genera una alerta institucional para iniciar procesos de verificación en todo el país.Avanza la investigación por posibles fraudes en documentos de identidadLa investigación se basa en un sistema de alertas que será actualizado semanalmente. Este modelo tecnológico permitirá a la Dirección Nacional de Registro Civil hacer seguimientos en los diferentes municipios del país, donde se encuentren registros civiles sin conexión con un número de identificación válido.El objetivo principal es mitigar los riesgos de suplantación de identidad, prevenir fraudes en la expedición de documentos y contribuir con la depuración del censo electoral. La Registraduría Nacional ha indicado que los hallazgos serán remitidos a Migración Colombia y a la Fiscalía General de la Nación para el desarrollo de investigaciones judiciales.La entidad no ha detallado aún en qué zonas del país se concentra la mayoría de estas cédulas emitidas con irregularidades. Sin embargo, se espera que en las próximas semanas, con la emisión de nuevas alertas del modelo de análisis, se conozcan más datos sobre los territorios involucrados.Hallazgos del Grupo de Analítica e Inteligencia Artificial de la registraduríaEl Gadia, en conjunto con la Dirección Nacional de Registro Civil, identificó que los registros civiles involucrados fueron inscritos entre 1980 y 1999, y nunca se les había asignado un número de identificación. Dentro del análisis, se encontraron dos situaciones principales:134 cédulas de ciudadanía fueron emitidas con registros civiles sin número de identificación.1.630 registros civiles no tienen ninguna expedición de tarjeta de identidad ni cédula.Estos datos se derivan de un cruce entre las bases de datos de nacimientos, documentos emitidos y patrones de comportamiento en la asignación de números únicos de identificación.Fiscalía y Migración Colombia asumirán el seguimiento judicialLa Registraduría Nacional anunció que estos posibles casos de suplantación serán informados a la Fiscalía General de la Nación y a Migración Colombia. Las dos entidades deberán evaluar si existen responsabilidades penales o administrativas asociadas a estos documentos.El modelo de alertas, según indicó la Registraduría, será una herramienta permanente que se actualizará cada semana. Esto permitirá una supervisión constante de nuevos registros civiles y evitará que se emitan cédulas sin los requisitos establecidos por la normativa.La depuración del censo electoral también hace parte de los objetivos de esta estrategia tecnológica, ya que la existencia de documentos irregulares podría afectar la transparencia de procesos como las elecciones o el acceso a servicios públicos.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
En Bogotá hay alerta por un brote de tos ferina, una enfermedad bacteriana contagiosa. En lo que va del año 2025 se han reportado al menos 100 casos en la capital, mientras que durante todo el 2024 hubo apenas 11 y en 2023 tres. Noticias Caracol habló al respecto con Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública de Bogotá, quien explicó lo que está pasando. En primer lugar, el experto aclaró que se trata de "un fenómeno en todas las Américas y, de hecho en gran parte del mundo, que desde julio de 2024, a raíz de la disminución de las coberturas de vacunación en varios países, se ha alertado por un incremento" de casos.Cabe señalar que si bien esos casos corresponden a Bogotá, es un fenómeno que se está presentando en todo el país. En Cundinamarca, por ejemplo, se han reportado al menos siete casos. Pero, ¿qué es la tos ferina, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla? Acá le contamos.¿Qué es la tos ferina y cómo prevenirla?La tos ferina "es una infección que la produce una bacteria que se llama bordetella pertussis, que puede ser fatal", explicó Fernández en Noticias Caracol, y aseguró que en la capital un menor de edad de un mes y quince días de vida murió por esta razón. El subsecretario alertó que la tos ferina "puede ser especialmente fatal en personas no vacunadas, especialmente en niños más pequeños, menores de 5 años o menores de un año prematuros".Fernández, sin embargo, aclaró que "es inmunoprevenible", por lo que el mensaje de las autoridades es que, "en el marco de este pico respiratorio, además de las medidas básicas, es importante asistir a la vacunación".Bogotá tomó medidas excepcionales, como adelantar la vacunación para gestantes con TDAP -la vacuna que se aplica en las gestantes y que protege a la gestante y al recién nacido- desde la semana 20, y en acortar el esquema de vacunación también en los menores de seis meses.Según el portal Medlineplus, la tos ferina es "una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. A menudo se escucha un sonido "convulsivo" profundo cuando la persona trata de inspirar". Se trata de una enfermedad grave que puede afectar a personas de cualquier edad y causar discapacidad permanente en los bebés e incluso la muerte. Cuando una persona infectada estornuda o tose, pequeñas gotitas que contienen la bacteria se mueven a través del aire, por lo que la enfermedad se propaga fácilmente de una persona a otra. "Los síntomas de la infección a menudo duran seis semanas, pero pueden durar hasta 10 semanas", añade ese portal.¿Cuáles son los síntomas? Según Medlineplus, los síntomas iniciales son similares a los del resfriado común. En la mayoría de los casos estos se presentan aproximadamente una semana después de la exposición a la bacteria, aunque los episodios graves de tos comienzan alrededor de 10 a 12 días más tarde.En los bebés y niños más pequeños, agrega, la tos a veces termina con un "estertor", que es un sonido que se produce cuando la persona trata de tomar aire. "Este estertor es raro en bebés menores de 6 meses de edad y en niños más grandes y adultos. Los episodios de tos pueden llevar al vómito o a una breve pérdida del conocimiento. Siempre se debe pensar en la posibilidad de tos ferina cuando se presenta vómito con tos. En los bebés, los episodios de asfixia y de pausas largas en la respiración son comunes", señala ese portal web especializado en medicina.Otros síntomas de tos ferina incluyen rinorrea (goteo nasal), fiebre leve y diarrea.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Semana Santa en Bucaramanga trae consigo una serie de cambios en la movilidad urbana que todos los ciudadanos deben conocer. Desde el 14 hasta el 19 de abril de 2025, la medida de pico y placa será suspendida en la ciudad y su área metropolitana, incluyendo los municipios de Floridablanca, Piedecuesta y Girón. Esta decisión busca facilitar el desplazamiento de los habitantes y turistas que participarán en las diversas actividades religiosas y culturales programadas para estos días. La Dirección de Tránsito de Bucaramanga ha anunciado que, debido a la reducción significativa en la circulación de vehículos durante la Semana Santa en años anteriores, se ha optado por levantar temporalmente la restricción de pico y placa.Esta medida permitirá una mejor movilidad para los visitantes y residentes que deseen disfrutar de la agenda cultural y religiosa, conocida como BucaraSanta, liderada por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo y la Alcaldía de Bucaramanga. Además de la suspensión del pico y placa, se implementarán cierres viales en la calle 36 y alrededores de la Plaza Cívica Luis Carlos Galán, donde se llevarán a cabo varios eventos culturales.La Dirección de Tránsito estará atenta a ejercer acciones de regulación vial para prevenir congestiones y controlar el mal estacionamiento, garantizando así la seguridad de los asistentes.Cambios en la movilidad durante Semana SantaLa medida de pico y placa, que normalmente aplica de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. y los sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., quedará suspendida durante la Semana Santa. Esta decisión se tomó para facilitar la movilidad de los habitantes y turistas que visitarán Bucaramanga y su área metropolitana durante estos días. La restricción retornará el lunes 21 de abril para las placas terminadas en 7 y 8.Cierres viales y regulación del tráficoLa Dirección de Tránsito de Bucaramanga ha anunciado que se implementarán cierres viales en la calle 36 y alrededores de la Plaza Cívica Luis Carlos Galán, donde se llevarán a cabo varios eventos culturales.Estos cierres buscan garantizar la seguridad de los asistentes y facilitar la realización de las actividades programadas. Además, se intensificarán los operativos contra el mal estacionamiento, con la inmovilización de vehículos y la imposición de comparendos.Operativos en vías principalesEn Floridablanca, se realizarán controles en vías principales como el Anillo Vial a Girón y la Autopista a Piedecuesta. La Dirección de Tránsito contará con cuatro grúas y más de 40 agentes desplegados por las calles para garantizar una movilidad fluida y segura. También se dispondrá de cepos para automotores y motocicletas que se estacionen en espacios públicos.Agenda cultural y religiosa: BucaraSantaLa agenda cultural y religiosa de Bucaramanga, conocida como BucaraSanta, incluirá una serie de eventos y actividades para todos los gustos. Desde procesiones religiosas hasta conciertos y exposiciones culturales, los habitantes y turistas podrán disfrutar de una Semana Santa llena de tradición y entretenimiento. La Alcaldía de Bucaramanga y el Instituto Municipal de Cultura y Turismo han trabajado en conjunto para ofrecer una programación variada y accesible para todos.La Plaza Cívica Luis Carlos Galán será el epicentro de varios eventos culturales durante la Semana Santa. Con cierres viales en la calle 36 y alrededores, se garantizará la seguridad de los asistentes y la realización de las actividades programadas. La Dirección de Tránsito estará atenta a ejercer acciones de regulación vial para prevenir congestiones y controlar el mal estacionamiento.Recomendaciones para los ciudadanosPlanifique sus desplazamientos: aunque la medida de pico y placa estará suspendida, es importante que los ciudadanos planifiquen sus desplazamientos con anticipación. La Dirección de Tránsito recomienda utilizar rutas alternas y estar atentos a los cierres viales para evitar congestiones. Además, se sugiere hacer uso de los parqueaderos disponibles y respetar las normas de tránsito para garantizar una movilidad segura y eficiente.Utilice el transporte público: el transporte público será una opción conveniente para desplazarse durante la Semana Santa. Con la suspensión del pico y placa, se espera una mayor afluencia de vehículos particulares, por lo que utilizar el transporte público puede ayudar a reducir la congestión y facilitar el acceso a los eventos programados. La Dirección de Tránsito estará atenta a regular el tráfico y garantizar la seguridad de los usuarios del transporte público.Respete las normas de tránsito: la Dirección de Tránsito de Bucaramanga hace un llamado a los ciudadanos para que respeten las normas de tránsito durante la Semana Santa. Aunque la medida de pico y placa estará suspendida, es fundamental que los conductores sigan las indicaciones de los agentes de tránsito y eviten el mal estacionamiento. La colaboración de todos es esencial para garantizar una movilidad segura y eficiente durante estos días.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co