Durante décadas, el narcotráfico en Colombia no solo dejó un rastro de violencia, sino también un legado de lujo y horror. Las mansiones de los capos más temidos del país fueron escenarios de decisiones sangrientas, alianzas criminales y excesos sin límites. En Los Informantes, recorra los espacios donde se pactaron magnicidios, se amasaron fortunas y se tejieron redes de poder que marcaron la historia reciente del país.Montecasino: la casa del terrorUbicada en el exclusivo barrio El Poblado de Medellín, Montecasino fue mucho más que una mansión. Durante los años 80 y 90, se convirtió en el centro de operaciones de una sangrienta alianza entre el Cartel de Medellín y el clan de los Castaño. Desde allí, Pablo Escobar, Fidel Castaño y Gonzalo Rodríguez Gacha planearon crímenes que, según las autoridades, dejaron más de 7.000 muertos.“Desde esa mansión se planearon y se inclusive se realizaron las más graves violaciones a los derechos humanos en nuestro país: masacres, como la de Mapiripán, el exterminio de la Unión Patriótica, el sicario que asesinó a Carlos Pizarro habría sido entrenado y recibió instrucciones de Fidel Castaño al interior de esta hacienda”, relató Juan Camilo Morales, coordinador de la Unidad para las Víctimas.Los salones de mármol blanco, protegidos por gruesos vidrios, fueron testigos de reuniones donde se decidían atentados como la bomba que derribó el avión de Avianca en 1989. Bajo lámparas de miles de cristales, se planeó una dictadura criminal que dejó cicatrices imborrables.Popeye, exjefe de sicarios de Escobar, recorrió la propiedad con Los Informantes y no dudó en calificarla como “la verdadera casa del crimen”. Allí también nació el grupo de los Pepes, una alianza entre los Castaño y el Cartel de Cali para acabar con Escobar. “Este es el cuartel general de los Pepes, Montecasino. Aquí nacen”, afirmó Popeye.Casa Gacha: la joya de la corona de El MexicanoEn el norte de Bogotá, sobre la calle 86, una mansión fue el símbolo de la opulencia traqueta de los años 80: la Casa Gacha. Propiedad de Gonzalo Rodríguez Gacha, alias El Mexicano, esta residencia de 5.400 metros cuadrados llegó a estar valorada en $48 mil millones de pesos.“Casa Gacha tiene un área de 5.400 metros cuadrados, el valor de venta de casa Gacha está en $48 mil millones de pesos”, explicó Carolina Gutiérrez de la Sociedad de Activos del Estado.Rodríguez Gacha, oriundo de Pacho, Cundinamarca, fue uno de los narcotraficantes más ricos del mundo. Alardeaba de ganar 230.000 dólares por minuto. Su mansión era el epicentro de fiestas con esmeralderos, militares, políticos y otros narcos. De sus seis hijos, solo uno, Freddy Gonzalo, lo acompañaba a todas partes.Tras su muerte en una persecución aérea, la mansión era un recordatorio del exceso y la violencia de la época.Gilberto Rodríguez Orejuela: El Ajedrecista del Cartel de CaliGilberto Rodríguez Orejuela, líder del Cartel de Cali, fue conocido como El Ajedrecista por su habilidad estratégica para manejar el narcotráfico y ocultarse de las autoridades. Según la DEA, su fortuna alcanzó los 300 millones de dólares, equivalentes hoy a unos 3 mil millones de dólares.Aura Rocío Restrepo, expareja del capo, reveló detalles de su vida en Los Informantes. En los años 80, los Rodríguez Orejuela no solo compraban propiedades, sino también voluntades: políticos, policías y militares estaban a su servicio.Las ferias de Cali eran su vitrina de poder. En las cabalgatas desfilaban caballos de millones de dólares y en las fiestas privadas se presentaban artistas internacionales. El lujo era una forma de demostrar quién mandaba.Una de las formas más visibles de demostrar su poder adquisitivo era el patrocinio de mujeres en certámenes de belleza. Gilberto organizó todo para que su novia participara en el Reinado Nacional del Turismo, una muestra más de cómo el narco se infiltró en todos los rincones de la sociedad.Carlos Lehder: el excéntrico dueño de una isla privadaCarlos Lehder, colombo-alemán y cofundador del Cartel de Medellín, fue el primer narcotraficante colombiano extraditado a Estados Unidos. Cumplió más de 33 años de condena por tráfico de drogas. Él es muy recordado por su excentricidad y su dominio de las rutas del narcotráfico hacia Florida.A los 23 años, compró el Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 kilómetros de Estados Unidos. Desde allí operaba su flota de aviones y controlaba el paso de toneladas de droga.Su hija, Mónica Lehder, desmintió los mitos sobre la fortuna de su padre: “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró en Los Informantes.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.En Colombia, Lehder adquirió grandes haciendas, especialmente en el Eje Cafetero. Una de ellas, la llamada Posada Alemana, hoy en ruinas, albergaba una estatua de John Lennon desnudo, con guitarra y casco alemán de la II Guerra Mundial, símbolo de su idolatría al legendario músico.Además de sus propiedades en Colombia, Lehder también compró bienes en Estados Unidos y Brasil. Su imperio cayó en 1987, cuando fue capturado y enviado a una celda cinco pisos bajo tierra en EE. UU.Las casas y propiedades de estos capos son testigos de una época marcada por la sangre, el miedo y la corrupción. Hoy, muchas de estas propiedades están en manos del Estado, otras en ruinas, y algunas aún despiertan la curiosidad de quienes buscan entender cómo el poder del narcotráfico se infiltró en cada rincón del país.
En Colombia, millones de ciudadanos recurren cada año a clínicas y consultorios odontológicos privados confiando en la capacitación de los profesionales que allí trabajan. Sin embargo, no siempre se verifica si esos lugares cuentan con los permisos exigidos por la ley ni si el profesional está realmente capacitado para realizar determinados procedimientos. Séptimo Día conoció la historia de Salomé Bohórquez, una niña de apenas 8 años, que deja en evidencia las consecuencias fatales que puede causar esa falta de control.El dolor de la despedidaEl 15 de mayo de 2015, en Honda, Tolima, la familia Bohórquez Triana recibió con alegría la llegada de Salomé y Nicolás, los gemelos de María Azucena. Desde sus primeros años, los pequeños compartieron juegos, sueños y una vida feliz. Sin embargo, todo cambió el 4 de agosto de 2023. “Una tristeza en el alma que nunca la despego”, cuenta Nicolás.Según el relato de la familia de Salomé a Séptimo Día, tres meses antes de la tragedia, la niña presentaba molestias en una de sus muelas, por lo que su madre decidió acudir a un odontólogo particular, recomendado en el pueblo, ante la demora del sistema de salud.El profesional al que acudieron se llama José Manuel Herrera Tafur y, de acuerdo con el testimonio, este odontólogo solo le pidió una radiografía panorámica y no solicitó exámenes clínicos a pesar de que la niña tenía antecedentes de anemia. “Le salía sangre de su muelita y le dolía. Entonces, cuando estaba comiendo ella decía ‘ay, se me vino la sangre’. Le daba fiebre, escalofrío, cuando se le venía la sangre, eran coágulos”, cuenta María Fernanda, una de las hermanas mayores de Salomé.Tras la valoración y la lectura de la radiografía panorámica, el odontólogo les aseguró que la niña tenía la muela partida y las citó para sacársela. Ese día, “ella me dijo ‘chao, hermanita, ya nos vemos’... y no la volví a ver más”, recordaron sus familiares con dolor.Durante la extracción de la muela, según la madre, ocurrió algo inesperado: “Cuando él se la sacó, eso hizo como cuando se revienta un tubo. La sangre no le paraba”. El odontólogo, por su parte, solo dijo “ay, qué pasó acá”, cuenta María Azucena, y decidió trasladarla él mismo en su carro al hospital San Juan de Dios, en lugar de llamar a una ambulancia. El recorrido desde el consultorio hasta el centro médico duró aproximadamente 15 minutos.Al hospital San Juan de Dios, la pequeña llegó inconsciente y sin signos vitales. “Ingresa por un sangrado de la cavidad oral abundante, (eso hace que) entre en un estado de inconsciencia”, afirmó Carmen Henao, gerente del hospital. Pese a que los médicos intentaron reanimarla durante 35 minutos, no lograron salvarle la vida. Salomé murió a las 5:37 p.m., tras broncoaspirar su propia sangre.¿Consultorio ilegal?Más allá de la tragedia, la familia descubrió algo alarmante: el consultorio no estaba habilitado para prestar servicios odontológicos desde el 1 de marzo de 2019. Así lo confirmó Alison Amaya, vocera de la Secretaría de Salud del Tolima, quien informó además que durante la inspección se encontraron condiciones insalubres y equipos en mal estado.Entre tanto, el odontólogo “ha sido muy ausente en el caso de mi hermana, no se ha hecho presente, no se compadece del dolor de mi familia”, reveló María Fernanda.Sumado a esto, el Tribunal de Ética Odontológica de Caldas emitió una amonestación privada al profesional el 2 de octubre de 2024. En el fallo se señala que “todos los efectos adversos inherentes a todo tratamiento deben ser advertidos previamente” y documentados en la historia clínica. Sin embargo, no se estableció una relación directa entre su actuación y el fallecimiento de la menor.Pasados dos años desde la muerte de la menor, la madre denuncia que el odontólogo solo se contactó con ellos meses después de la tragedia para pedir que firmaran el consentimiento informado del procedimiento. “Eso lo tendría que haber hecho el día de los hechos”, respondió indignada la hermana mayor. La familia también asegura que el profesional no ha asistido a las audiencias de conciliación citadas por la Fiscalía.“Si ya había un diagnóstico de la anemia, si venía con ella, si había algunos resultados de paraclínicos, pues ni siquiera el odontólogo o el odontopediatra solos pudiesen haber hecho el procedimiento, sino que tendrían que haberse apoyado con el médico tratante”, explica Omar Giraldo, presidente del Colegio Colombiano de Odontología.A pesar de las sanciones, investigaciones y del cierre de su consultorio en Honda, Séptimo Día llegó hasta un local en el barrio La Alquería, en Bogotá, donde Herrera estaría atendiendo pacientes, incluso a niños. Hay “impotencia, porque sigue jugando con más vidas, la que murió fue una niña, no tiene que ser tan indolente”, expresó la hermana de Salomé.¿Qué responde el acusado?Séptimo Día buscó al odontólogo José Manuel Herrera, quien se negó a dar declaraciones concretas, pero aseguró que “eso ya está definido en la Fiscalía... yo hice mi proceso común y corriente”La hermana de la menor le envió un mensaje al hombre: “Que pague por lo que hizo, que no sea tan ausente, que es el dolor de una familia. Llevamos dos años sufriendo por la ausencia de Salomé”.Según Jorge Issac Corredor, presidente seccional en Bogotá, Cundinamarca, de la Federación Odontológica Colombiana, explicó que “al haber ese dato de una anemia como antecedente, pues sí, claro que se debe tratar en la historia clínica de consentimiento. Muchas veces se deben hacer atenciones intrahospitalarias para evitar que esto llegue a mayores. Pero si no tenemos historia clínica, no tenemos exámenespara clínicos, muchas veces se piensa en la idiosincrasia de que sacamos la muelita y no pasa nada y en este caso pues fue fatal”.¿Cómo denunciar un falso odontólogo?Si usted tiene denuncias o sospechas de un falso odontólogo o de alguno que no tiene permisos para prestar sus servicios, no dude en alertar a las secretarías de salud de su ciudad. Si quiere verificar si está habilitado, puede ingresar a la página del Ministerio de Salud y buscar el enlace del registro individual de prestación de servicios con los datos del odontólogo.
En un mundo donde trabajar con Elon Musk es sinónimo de éxito, Sebastián Torres, un caleño sin formación en astrofísica, logró lo impensable: liderar uno de los proyectos más ambiciosos de SpaceX. Pero su historia no es solo de logros técnicos, sino de una transformación personal que lo llevó de los cohetes a optar por una vida tranquila en las montañas del Eje Cafetero colombiano. Los Informantes conoció la historia de su renuncia, la respuesta inesperada que recibió y cómo cambió radicalmente su vida.Sebastián Torres nació en Cali, en una familia de clase media. Su padre es biólogo marino y su madre se dedicó al hogar. Desde pequeño, el tenis fue su pasión. Compartió cancha con figuras como Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, quienes años después harían historia en Wimbledon. Gracias a su talento, obtuvo una beca para estudiar Ingeniería Industrial en Estados Unidos.Su carrera profesional comenzó en la industria farmacéutica, donde escaló rápidamente. A los cinco años ya era un ejecutivo con un salario envidiable, pero también con una carga de estrés que lo llevó al límite, hasta que un día esa olla presión explotó. Llegaron las citas al psiquiatra, las pastillas, el insomnio y los pensamientos suicidas.El precio del éxito laboral: el burnout“Me llevaron un psicólogo, pues tengo ataques de ansiedad, me pasa esto, me siento así, no puedo dormir bien… entonces, mira, cuando sientas ansiedad, tómate esta pastilla y cuando te quieras dormir, tómate esta otra y cuando te sientas triste, tómate esta cada 3 horas”, recordó Sebastián. “Entonces, de repente tenía tres o cuatro pastillas que ya me estaba tomando, pero a los dos o tres días de tomármelas empecé a tener pensamientos suicidas”.Fue entonces cuando decidió hacer una pausa. Dejó su carrera corporativa y se dedicó a dictar clases de tenis para niños. En medio de ese respiro, recibió una llamada que cambiaría su vida: una oferta para trabajar en SpaceX.Así llegó un colombiano a trabajar en SpaceX“Cuando yo llegué era una empresa super chica, había creo que eran 900 empleados. Cuando yo me fui era más de 10.000, no sé ahora cuántos serán”, relató. En ese entonces, SpaceX era una startup con una misión ambiciosa: llevar al ser humano a Marte. Su fundador, Elon Musk, era ya una figura muy conocida.“Él es superinteligente, pues es un genio y en especial el que más sabe de cohetes hoy en día es él y que a mí me sorprendió mucho porque era es la como la parte técnica, él es el que siempre resuelve lo más complejo”, recordó Sebastián. “Ese man estaba ahí todo el tiempo. Si tú ibas un domingo, te lo encontrabas. Si tú ibas a las 5 de la mañana, a veces te lo encontrabas”.Musk, el jefe que dormía en su Tesla“Digamos, a mí algo que me cautivaba mucho de Elon en el principio es que él no dormía tanto, él sea se montaba en su carro que era un Tesla y tenía self-driving, se montaba y se quedaba profundo. Uno llegaba y de repente el carro parqueado en frente del edificio y con un guardaespaldas y él decía 'está el jefe durmiendo’”, añadió.La relación entre ambos nunca fue más allá de lo laboral. “Él está super obsesionado con lo que está haciendo y esa obsesión se transpira y todo el mundo la siente”.Con el tiempo, Sebastián fue nombrado líder del proyecto Raptor, uno de los motores más poderosos jamás diseñados. Según sus palabras, algo así como un director de orquesta que afinaba el trabajo entre diferentes partes para que todo fuera eficiente.Estuvo presente en momentos históricos, como el lanzamiento del Falcon Heavy que puso en órbita un Tesla rojo, o los primeros aterrizajes exitosos de cohetes reutilizables.La pandemia no detuvo a SpaceX. Para ese momento eran más productivos que nunca, pero el estrés laboral empezó a crecer. El trabajo no se detenía ni en Navidad y el miedo al burnout volvió. Después de siete años, tomó la decisión más difícil: renunciar.La respuesta inesperada a su renuncia“Yo presento mi renuncia, me llaman y me dicen, 'gracias por tu aviso de 30 días, pero por tu contrato nosotros tenemos la capacidad de decirte que tu último día es hoy”, recordó.Así, de un momento a otro, terminó su etapa en una de las empresas más revolucionarias del mundo. Por cláusulas de confidencialidad en su contrato, evita hablar de más detalles de la empresa y el estilo controversial de liderazgo allí, pero su salida marcó el inicio de una nueva vida.Han pasado tres años desde ese día. Sebastián vive ahora al lado de un río, cerca de un parque nacional. Medita cada mañana y ha encontrado un nuevo propósito: ayudar a otros. Tiene varios proyectos en la zona cafetera, enfocados en bienestar, sostenibilidad y comunidad. Su vida es más simple, pero más plena.Hoy, Elon Musk es el hombre más rico del planeta. SpaceX ha sido valorada en más de 400.000 millones de dólares y sigue batiendo récords, como la primera caminata espacial de astronautas no profesionales. El motor Raptor, que Sebastián ayudó a liderar, ha sido optimizado y probado en múltiples misiones.Ahora el futuro de Sebastián está lejos de Marte. Su prioridad es este planeta y, en especial, en Colombia.
Millones de colombianos acuden a clínicas o consultorios odontológicos privados con la confianza de que serán atendidos por profesionales idóneos y autorizados. Sin embargo, Séptimo Día conoció casos dramáticos en los que, por presuntos errores durante los procedimientos, algunas personas perdieron la vida. En Bogotá, una joven madre murió luego realizarse la extracción de sus cordales.El 10 de mayo de 2024, la familia de Zharick Berrío Hernández vivió una tragedia después de que la joven falleció tras someterse a un procedimiento odontológico. Según sus familiares, el profesional que la atendió no contaba con la especialización ni con los permisos necesarios para realizarlo.“Ella sentía que los dientes se le estaban desencajando, como corriendo. Creo que también sintió ‘no aguanto más este dolor’ y, por eso, procedió a sacárselas (las cordales)”, recordó Alfonso, hermano de la víctima, sobre las molestias que empezó a sufrir Zharick.Al parecer, el malestar fue aumentando hasta el punto de convertirse en intensos dolores de cabeza, mandíbula y rostro. Por esta razón, Zharick, una joven de 24 años oriunda de Aracataca, Magdalena, decidió acudir a una cita de ortodoncia, luego de que una amiga le recomendara un conocido en Bogotá.Procedimiento odontológico terminó en tragediaEl 21 de abril, la joven madre acudió al consultorio de Elver Stiven Cárdenas. Según su amiga, tomó la decisión, ya que los precios que ofrecía el lugar eran más económicos. No obstante, su madre, tuvo un mal presentimiento desde el principio. “Yo le repetí ‘¿tú lo conoces? ¿de qué universidad es?’ Me decía ‘sí, mami. Es de la Nacional’, pero yo no le creía mucho”, aseguró.Según ella, cuando fue acompañar a su hija no vio ningún certificado de la Secretaría de Salud y afirmó que “vi un piso que no era el adecuado para un centro odontológico”. La cirugía de extracción de cordales duró aproximadamente 25 minutos. Al salir del consultorio, a la madre de Zharick se le hizo extraño que el especialista no haya suturado ni recetado antibióticos.14 días luchando contra un mal procedimientoTres días después del procedimiento, los dolores fueron cada vez más intensos, además de tener fiebre. “Ella se desmayó dos veces. La doctora me dijo ‘Alfonso, tu hermana está grave, le acabamos de sustraer más de medio líquido de sus pulmones”, mencionó.Zharick Berrío permaneció 14 días hospitalizada y falleció el 10 de mayo, tras una intensa lucha contra las complicaciones que, según su familia, fueron causadas por un presunto procedimiento odontológico mal realizado.En medio del dolor, la familia recibió la trágica noticia y no dejaba de preguntarse por qué Zharick acudió a ese lugar. Además de cargar con la angustia por su pérdida, enfrentan la dura realidad de que su hija de apenas 8 meses quedó huérfana, sin ninguna explicación clara de lo ocurrido.“Lo único que hay es tristeza, uno lagrimea todo el tiempo recordando. Siempre haciéndose la misma pregunta ‘¿qué pasó? ¿qué sucedió?’”, contó la madre de la víctima.La historia clínica de Zharick indicó que la muerte cerebral fue confirmada a las 10:38 de la noche, y se estableció que su estado obedecía a factores externos a la atención brindada en la Clínica La Colina, en Bogotá. Mientras todo esto ocurría, la familia de la víctima aseguró que el odontólogo Elver Stiven nunca se comunicó con ellos.Detalles de la investigación: ¿era un falso odontólogo?Debido a esta situación, su familia decidió contratar al abogado Andrés Peña para iniciar acciones legales contra Elver Stiven Cárdenas y así obtener respuestas sobre las verdaderas causas de la muerte de la joven madre.“Me decía el médico que contratamos para que nos hiciera el peritaje, un internista intensivista, que la paciente adquirió una infección que puede causar la muerte”, aseguró Andrés Peña.Días después, la Secretaría de Salud de Bogotá abrió una investigación al lugar, registrado como Clínica Odontológica Health SAS. Tras las visitas de inspección, vigilancia y control, se detectaron presuntas fallas en aspectos como bioseguridad, manejo de historias clínicas y procesos prioritarios.Debido a esto, se le impuso al local una suspensión temporal del servicio al considerar que no estaba en aptas condiciones para atender pacientes.“En su certificado de habilitación no aparece ninguna clínica, aparece el nombre con la categoría odontólogo. No hay más. No hay otro representante legal, no hay otra persona que responde. El que responde es él, porque él es el profesional”, afirmó Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud de Bogotá.No obstante, la familia cuestiona que, aunque el lugar estaba habilitado para prestar servicios de odontología y ortodoncia, no contaba con autorización para realizar el procedimiento que le practicaron a Zharick. Así lo señaló también el abogado que representa a la familia, con base en la información suministrada por la Secretaría de Salud.¿Qué ha pasado con la denuncia?Ante la denuncia, y las presuntas irregularidades halladas, Séptimo Día buscó al odontólogo Elver Stiven Cárdenas, pero él no brindó declaraciones.La Secretaría de Salud de Bogotá informó que, tras verificar que el consultorio cumplía con los requisitos exigidos, se levantó la medida de cierre temporal. Por ahora, el caso fue trasladado al Tribunal Nacional de Ética Odontológica, que será el encargado de determinar si hubo faltas por parte del profesional que atendió a Zharick.Alarmantes cifrasSegún el Tribunal Nacional de Ética Odontológica, en los últimos 4 años se han tramitado 796 quejas por daños irreversibles, secuelas o muertes a causa de malas praxis odontológicas en Colombia.Además, según cifras del Colegio Colombiano de Odontología, entre 2017 hasta la fecha se han identificado 32 casos de falsedad en documentos. Una cifra que enciende las alarmas sobre la importancia de verificar la idoneidad y la legalidad de los profesionales que ofrecen servicios odontológicos.
En un juicio histórico, que tuvo una lectura de fallo que se prolongó por cerca de 9 horas, la jueza Sandra Heredia encontró al expresidente Álvaro Uribe Vélez como responsable de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.Heredia señaló, respecto al soborno en actuación penal, que “la materialidad de la conducta punible ha quedado acreditado”. A esta conclusión llegó al evaluar los contactos del abogado Diego Cadena, que representó a Uribe, con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, testigo clave en el caso y preso en una cárcel de Bogotá. De hecho, minuto antes, había avalado las interceptaciones al exmandatario y también las grabaciones que hizo Monsalve desde un reloj espía.Más adelante, la jueza se refirió al fraude procesal, delito sobre el cual dijo “ha quedado suficientemente probado”. Y apuntó que “quedó demostrado más allá de duda razonable la materialidad de esta conducta en concurso homogéneo”.En cuanto al delito de soborno, que está relacionado con el caso de Hilda Niño Farfán, exfiscal de justicia y paz, a quien supuestamente Diego Cadena le habría ofrecido beneficios para que declarara en contra de Eduardo Montealegre y Jorge Perdomo, la jueza señaló que “este estrado puede optar por eximir del cargo al encausado”.Noticia en desarrollo…
En un contexto donde las relaciones digitales son cada vez más comunes, las autoridades de Bogotá advierten sobre una preocupante modalidad de estafa que afecta a quienes buscan pareja a través de aplicaciones de citas o redes sociales. La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia lanzó una alerta preventiva para que los ciudadanos no caigan en manos de delincuentes que utilizan perfiles falsos para cometer robos y fraudes.Según la Policía Metropolitana de Bogotá, en lo que va de 2025 se han capturado 37 personas vinculadas a esta modalidad delictiva. El modus operandi de los estafadores es simple pero efectivo: crean perfiles falsos, muchas veces con fotografías llamativas o de apariencia profesional, inician conversaciones con las víctimas, se ganan su confianza y concretan encuentros presenciales, que en muchos casos terminan en robos, estafas o incluso situaciones de riesgo para la integridad física.Una de las capturas más relevantes ocurrió recientemente con Melissa Porras Domínguez, una mujer que, según la Fiscalía General de la Nación, manejaba al menos cuatro identidades falsas en plataformas de citas, bajo los nombres de ‘Salomé’, ‘Alejandra’, ‘Gabriela’ y ‘Érika’. Utilizando estos alias, Porras logró contactar a más de una decena de hombres a quienes luego drogaba con sustancias psicotrópicas para despojarlos de sus pertenencias y vaciar sus cuentas bancarias.La mujer, hoy privada de la libertad en un centro carcelario, habría cometido hurtos por una suma que supera los 400 millones de pesos. Su caso encendió las alarmas de las autoridades, quienes instan a la ciudadanía a estar especialmente alerta frente a este tipo de engaños que, si bien no son nuevos, han ganado terreno gracias al uso masivo de plataformas como Tinder, Bumble o redes sociales como Instagram y Facebook.Recomendaciones para no ser estafado en apps de citasLa Secretaría de Seguridad entregó una serie de recomendaciones para prevenir ser víctima de este tipo de estafas y proteger tanto los bienes materiales como la integridad física:Verifique el perfil: si las fotos parecen de modelos o muy profesionales, desconfíe. Puede tratarse de imágenes robadas o creadas por inteligencia artificial.No envíe dinero: bajo ninguna circunstancia transfiera dinero a alguien que solo conoce en línea, sin importar la excusa que utilicen.Evite hacer clic en enlaces sospechosos: estos pueden dirigirlo a sitios que roban información personal o instalan malware en su dispositivo.Nunca comparta imágenes íntimas: podrían ser usadas para extorsión o chantaje.Proteja su información personal: evite compartir direcciones, datos bancarios o información sensible con personas que no ha conocido en persona.Revise la ortografía y redacción: los estafadores muchas veces no dominan el idioma y su comunicación suele tener errores evidentes.Active un botón de alerta: si decide reunirse con alguien que conoció en línea, mantenga a la mano una forma rápida de pedir ayuda en caso de sentirse en peligro.¿Cómo denunciar si fue víctima de una estafa?Las autoridades hacen un llamado a no normalizar ni silenciar estos delitos. Cualquier situación sospechosa puede ser reportada a la Línea 123, disponible las 24 horas del día. Asimismo, si una persona necesita orientación para presentar una denuncia, puede comunicarse con el programa de Asistencia Integral a la Denuncia (AIDE) al (601) 377 9595, extensión 1137.Las cifras reveladas por las autoridades confirman que estas prácticas delictivas son más comunes de lo que se cree, y muchas veces pasan desapercibidas debido a la vergüenza o miedo de las víctimas a denunciar. La Secretaría Distrital de Seguridad insiste en que la prevención y la denuncia oportuna son fundamentales para combatir este tipo de delitos.En tiempos donde la búsqueda del amor también pasa por una pantalla, protegerse es tan importante como confiar. Desconfíe si algo parece demasiado perfecto y, ante cualquier duda, consulte con las autoridades.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una niña de apenas dos años y once meses perdió la vida el pasado sábado 26 de julio en un hecho que ha causado consternación en Manizales. El crimen, que ocurrió al interior de un apartamento en el barrio San Sebastián, ha generado un profundo rechazo ciudadano, mientras las autoridades adelantan la investigación y los análisis judiciales correspondientes.La menor, identificada como Antonella Torres López, fue hallada con heridas de arma blanca en el conjunto residencial de viviendas de interés social, ubicado en la torre 26 de la comuna Ciudadela del Norte. De acuerdo con los primeros reportes, vecinos del sector alertaron a los organismos de socorro tras escuchar gritos de auxilio y el llanto de la menor. Al ingresar a la vivienda, los equipos de emergencia encontraron a la niña en estado crítico y a su madre, Silvana Torres, también lesionada.Antonella fue trasladada de urgencia al SES Hospital Universitario de Caldas, donde, pese a los esfuerzos del equipo médico, falleció minutos después de su ingreso. La madre, de 19 años, es la principal sospechosa del homicidio y, según se conoció en la audiencia de legalización de su captura, habría confesado los hechos durante una evaluación psiquiátrica realizada poco después del ataque.Silvana Torres permanece bajo custodia policial en un centro asistencial. De acuerdo con la Policía Metropolitana de Manizales, fue capturada en flagrancia tras intentar quitarse la vida. Las lesiones que presentó no comprometieron su salud de forma grave.El informe de salud y atención de la menor: ingresó con paro cardiorrespiratorioAnte la circulación de versiones erróneas en redes sociales que señalaban que la niña no habría recibido atención médica oportuna, el SES Hospital Universitario de Caldas publicó un comunicado el mismo 26 de julio aclarando los hechos relacionados con la atención brindada a la menor el día de su fallecimiento.Según explicó el centro asistencial, el sábado 26 de julio en la mañana, el Servicio de Emergencias Médicas (SEM) de Manizales alertó al hospital sobre la llegada de una menor herida de gravedad, con múltiples lesiones provocadas por arma cortopunzante. El hospital indicó que la situación se manejó con celeridad: “Inmediatamente se dispuso la sala de shock para recibirla”, indicaron en el documento difundido por medios de comunicación locales como Telecafé y La Patria. La niña, según el texto, ingresó al hospital a las 11:40 a. m. en paro cardiorrespiratorio, y fue atendida por un equipo interprofesional conformado por un emergenciólogo, un cirujano general y un cirujano vascular. El comunicado detalla que “se efectuaron todas las medidas de reanimación avanzada, incluyendo colocación de accesos intraóseos y toracotomía de urgencia para masaje cardíaco directo”.Pese a los esfuerzos, la menor no respondió a las maniobras de reanimación. A las 12:15 p. m., el hospital declaró su fallecimiento debido a un shock hipovolémico, producto de las heridas que presentaba. “Se efectuaron todas las medidas de reanimación avanzada, incluyendo colocación de accesos intraóseos y toracotomía de urgencia para masaje cardiaco directo. La reanimación y las medidas avanzadas se continuaron por parte del equipo del hospital”, precisó la institución médica.Además, el SES Hospital Universitario aclaró que durante el tiempo en que se atendía a la menor, ingresó a urgencias un hombre adulto con una herida precordial, proveniente de otro hecho violento no relacionado con este caso. Este segundo paciente fue atendido por un equipo médico distinto, con el fin de garantizar la cobertura adecuada de ambos casos críticos.Asimismo, se reportó la llegada de una tercera persona con heridas, quien no presentaba una urgencia vital y de quien se presume podría estar relacionada con el caso de la menor. Según el hospital, esa persona fue remitida a otra IPS de la ciudad: "De la misma forma, fue comentada otra persona herida, sin circunstancias de urgencia vital, y notificándose que podía estar relacionada con el hecho de la menor. Ante esas circunstancias, se solicitó que fuera atendida en otra IPS de la Red de la ciudad”.Finalmente, la institución lamentó profundamente el fallecimiento de Antonella y se refirió al hecho como una “circunstancia de violencia que enluta a toda nuestra ciudad”.Investigación en curso y posible imputación: familia paterna se pronuncióLa Fiscalía General de la Nación asumió la investigación del caso y anunció que Silvana Torres será imputada por el delito de homicidio agravado. De ser hallada culpable, podría enfrentar una pena de hasta 50 años de prisión. Por lo pronto, las autoridades analizan si padecía algún trastorno mental al momento de los hechos, y si existían antecedentes de violencia intrafamiliar o señales de alarma en su entorno social.Torres tuvo a su hija cuando aún era menor de edad. En redes sociales, había publicado reflexiones sobre la maternidad, el cansancio y las presiones emocionales que enfrentaba. Videos en plataformas como TikTok evidencian mensajes de agotamiento, dudas sobre su autoestima y frustraciones personales. La familia paterna de la menor, identificada como López Vélez, también se pronunció públicamente. A través de un comunicado, agradecieron las muestras de apoyo y solidaridad recibidas de parte de la comunidad y destacaron la importancia del acompañamiento en este difícil momento."Como familia paterna de Antonella, agradecemos a toda la comunidad en general por todas las muestras de apoyo y solidaridad con la difícil situación que hoy enfrentamos, sus oraciones nos fortalecen y nos ayudan para atravesar de la mejor manera este duro momento", señala el texto.Además, hicieron un llamado a los medios de comunicación y a la ciudadanía en general para que se abstengan de publicar imágenes o videos de la menor, y solicitaron que se elimine cualquier contenido que ya haya sido compartido, argumentando que esto solo incrementa el dolor que enfrentan como familia.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se pronunció en su cuenta de X en medio de la lectura del sentido del fallo en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe, acusado de soborno a testigos y fraude procesal. Por alrededor de 8 horas, la jueza Sandra Heredia ha detallado las pruebas que se han presentado en medio del juicio, acreditando dos de los tres cargos que se le imputaron al exmandatario. (Lea también: 🔴Juicio contra Álvaro Uribe Vélez EN VIVO: jueza Heredia se refiere al delito de fraude procesal)."El único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante", escribió Rubio en su cuenta de X. Otro en pronunciarse en la misma red social fue el senador estadounidense de origen colombiano Bernie Moreno, quien escribió: "Colombia se acerca un paso más a la ilegitimidad. Ya hemos visto esta película en Venezuela. Encabezaré una delegación bipartidista de senadores y altos funcionarios del gobierno para reafirmar nuestro compromiso con Colombia y su gran gente". Cabe resaltar que la semana pasada el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos también se pronunció sobre el caso, e indicó que hubo "violaciones del debido proceso e irregularidades judiciales", en las que se incluirían "denuncias de vigilancia no autorizada, denegación del derecho a la defensa y conflictos de intereses".¿Qué se ha dicho en la lectura del fallo en proceso contra Álvaro Uribe?Por alrededor de ocho horas, la jueza Sandra Heredia ha detallado cada una de las pruebas que se presentaron en las audiencias, que iniciaron en febrero de este año. La diligencia judicial se inició este lunes 28 de julio con una exposición sobre las garantías procesales y la independencia de su despacho. Incluso, la jueza le mandó un mensaje al expresidente, reconociendo su presencia, disposición procesal y el respeto al juicio. Añadió que a pesar de los honorables cargos que ha ocupado y estar en calidad de acusado, lo ha hecho con “gallardía y cordialidad”.Sobre el delito de soborno en actuación penal, señaló que este “ha quedado acreditado”, y que "debe la instancia acompañar la pretensión de la Fiscalía General de la Nación en el sentido de dar por acreditada la conducta punible de soborno en actuación penal, la cual se ejecutó en concurso homogéneo". No obstante, con respecto a los cargos por soborno simple, decidió absolverlo. Más adelante, la jueza se pronunció sobre el delito de fraude procesal. Heredia señaló que “junto con los otros que han sido analizados con antelación, ha quedado suficientemente probado”. También apuntó que “quedó demostrado más allá de duda razonable la materialidad de esta conducta en concurso homogéneo”.Es importante recordar que la investigación contra Uribe inició hace más de 10 años, cuando el expresidente denunció en 2012 a Iván Cepeda por soborno a testigos. Sin embargo, en el año 2018, la Corte Suprema de Justicia decidió cerrar la investigación y pasó a investigar a Álvaro Uribe Vélez, por lo que Cepeda pasó a ser víctima en el caso.Entre las pruebas presentadas de las que ha hablado la jueza están las interceptaciones al celular del exmandatario y las grabaciones con un reloj espía en las cuales el exabogado de Uribe, Diego Cadena, le ofreció a Juan Guillemo Monsalve, uno de los principales testigos, una asesoría jurídica para su caso judicial y lo habría presionado para retractarse. La defensa del expresidente había pedido que fueran rechazadas estas interceptaciones por ilegales. No obstante, la juez Heredia señaló que resultarían “legalmente válidas porque su práctica no requiere previa orden judicial”. De hecho, la togada respaldó el testimonio de Monsalve. “Tuvo el valor civil, no solo de sostener su discurso, sino de documentarlo, porque desde entonces era consciente de las afrentas que debía llevar sobre su espalda”, dijo. “La realidad de Juan Guillermo Monsalve no ha sido fácil, no solo por el hecho de pesar sobre sí más de una condena por delitos comunes que le mantienen cautivo, también debe afrontar la insensibilidad, ingratitud, desprecio de su propia familia, amigos y compañeros de prisión que prefieren mostrarlo como un delincuente sin frenos", añadió. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La jueza Sandra Heredia, en una diligencia que completa ocho horas, ha leído el sentido del fallo en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Sobre el delito de soborno en actuación penal, señaló que este “ha quedado acreditado”. En cuanto al fraude procesal manifestó que “ha quedado suficientemente probado”.(Le recomendamos: siga en vivo la lectura del fallo en proceso contra Álvaro Uribe Vélez)"El primer soborno en actuación penal en cuanto a la materialidad de la conducta punible ha quedado acreditado", dijo la jueza al evaluar los contactos del abogado Diego Cadena, que representó a Uribe, con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, preso en una cárcel de Bogotá.Más adelante, la jueza se pronunció sobre el evento de fraude procesal. En cuanto a este delito, señaló que “junto con los otros que han sido analizados con antelación, ha quedado suficientemente probado”. También apuntó que “quedó demostrado más allá de duda razonable la materialidad de esta conducta en concurso homogéneo”.Los detalles de la lectura del fallo contra Álvaro UribeLa diligencia judicial se inició con una exposición sobre las garantías procesales y la independencia de su despacho. Incluso, le mandó un mensaje a Uribe, reconociendo su presencia, disposición procesal y el respeto al juicio. Mencionó que a pesar de los honorables cargos que ha ocupado y estar en calidad de acusado, lo ha hecho con “gallardía y cordialidad”.Entre los primeros puntos clave, la jueza Heredia validó las interceptaciones al celular del exmandatario y las grabaciones con un reloj espía, que su defensa había pedido que fueran rechazadas por ilegales. Una de las pruebas presentadas en el juicio contra Uribe por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal, tiene que ver con una interceptación de su teléfono ordenada en 2018 por la Corte Suprema, que se hizo "por error" indicando que el número intervenido correspondía a otra persona y a otro proceso.De hecho, dijo que fueron “resultado de un error involuntario”, pero “son susceptibles de registro”. En cuanto a esas conversaciones interceptadas durante varios días, Uribe habló con Diego Cadena, uno de sus abogados, quien supuestamente intentó sobornar testigos en las cárceles, como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, para que no declararan sobre los supuestos vínculos del expresidente con paramilitares.Otra de las claves en la lectura fue sobre la credibilidad de los testimonios de Monsalve, el llamado testigo estrella en el proceso. “Tuvo el valor civil, no solo de sostener su discurso, sino de documentarlo, porque desde entonces era consciente de las afrentas que debía llevar sobre su espalda”, afirmó. Y añadió “que el testigo no ha faltado a la verdad ni mucho menos haciendo imputaciones que no le corresponden”, apuntó.NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro indicó en su cuenta de X que el Gobierno Nacional garantizará la protección de la jueza Sandra Heredia, quien se encuentra leyendo el sentido del fallo en el proceso del expresidente Álvaro Uribe por fraude procesal y soborno a testigos. "Es deber del gobierno garantizar la protección de la juez y su familia, cualquiera que haya sido el sentido de su fallo. En un gobierno democrático, los jueces no se presionan, se protegen en su libertad", escribió.Minutos antes, los jueces de Conocimiento del Complejo Judicial de Paloquemao manifestaron su respaldo a Heredia y pidieron reforzar la seguridad de la jueza 44 del circuito. "Hacemos un llamado para que cualquier comentario sea con el debido respeto, teniendo en cuenta las publicaciones que con respecto a este juicio se han emitido", indicó ante los medios la jueza Katerine Niño, representante de los jueces penales del circuito de conocimiento de Bogotá.La funcionaria añadió que las decisiones emitidas por los jueces de la República gozan de "la doble presunción de la legalidad y acierto", y son respetuosas del debido proceso, el derecho de defensa, y las demás garantías y legales. "Si se discrepa de la sentencia proferida por nuestra compañera, es el propio ordenamiento jurídico quien ha previsto los medios para controvertirlas ante las instancias legalmente establecidas", dijo, y llamó a la opinión pública a respetar "la independencia judicial". Asimismo, la Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia (Corjusticia) manifestaron su respaldo a la jueza y solicitaron "a todas las autoridades, en especial, al Gobierno Nacional, al Consejo Superior de la Judicatura, y a las entidades encargadas de brindar servicios de protección personal, continuar adoptando los mecanismos necesarios para garantizarle a todos los jueces de la República y a sus respectivos equipos de trabajo, las condiciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones, incluyéndose, las medidas de protección que se requieran conforme a cada caso".¿Qué ha dicho Heredia en lectura del sentido del fallo en caso Uribe? Durante una audiencia de más de 8 horas, la jueza ha detallado cada una de las pruebas del caso. Sobre el delito de soborno, indicó que “en cuanto a materialidad de conducta punible ha quedado acreditado”. También, aseguró que: "Debe la instancia acompañar la pretensión de la Fiscalía General de la Nación en el sentido de dar por acreditada la conducta punible de soborno en actuación penal, la cual se ejecutó en concurso homogéneo".Noticia en desarrollo...
A través de una denuncia y después de actividades de inspección, supervisión y control, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) encontró un producto fraudulento que se está comercializando en Colombia como un "tratamiento para mejorar la circulación y reducir várices" y que no cuenta con los permisos requeridos."Representa un riesgo para la salud pública si no ha sido debidamente evaluado ni autorizado. En tal sentido, para este producto se están declarando propiedades en salud, preventivas, curativas y/o terapéuticas, incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas", se lee en un comunicado de la entidad.Lea: Invima alerta sobre producto vitamínico para niños: la misma marca tiene otros 16 avisos¿Cuál es el producto fraudulento?El Invima reveló que se trata del producto Liposomal Vitamin C, publicitado con un registro sanitario que no corresponde (RSA-0026240-2023). Además de presentar el serial equivocado, entre las características de su empaque se encuentran características que no han sido validadas. "En los rótulos o cualquier otro medio de publicidad, se prohíbe hacer alusión a propiedades medicinales, preventivas o curativas, nutritivas o especiales que puedan dar lugar a apreciaciones falsas sobre la verdadera naturaleza, origen, composición o calidad del alimento", se lee en el artículo 272 del Código Sanitario Nacional.En el artículo 272 de la misma ley, se indica que los alimentos o bebidas en cuyo rótulo o propaganda se asignen propiedades medicinales, se considerarán como medicamentos. Para este tipo de productos existen unos requisitos especiales. El Invima dijo que el 12 de junio de 2024 ya se había emitido una alerta sanitaria asociada al mismo producto y que a la fecha se mantiene vigente."Se informa que el registro sanitario RSA-0026240-2023 usado para la comercialización del producto Liposomal Vitamin C fue verificado en la base de datos de la Dirección de Alimentos y Bebidas, encontrándose que corresponde al producto Caramelo a base de leche y suero variedades", alertó la entidad. Estas son las características que incumple el producto de la alerta:Su envase, rótulo o etiqueta contenga diseño o declaración ambigua, falsa o que pueda inducir o producir engaño o confusión respecto de su composición intrínseca y uso.No proceda de sus verdaderos fabricantes o importadores declarados en el rótulo o que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legítimo, protegido o no por marca registrada y que se denomine como este, sin serlo.Aquel producto que de acuerdo a su riesgo y a lo contemplado en la presente resolución, requiera de registro, permiso o notificación sanitaria y sea comercializado, publicitado o promocionado como un alimento, sin que cuente con el respectivo registro, permiso o notificación sanitaria.Recomendaciones del Invima frente al producto fraudulentoSe solicita a la población abstenerse de adquirir el producto relacionado en esta alerta.A los consumidores que hayan adquirido este producto se les recomienda suspender su consumo.Se recomienda consultar de manera permanente la alertas de la entidad¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Bogotá continúa rigiendo sin modificaciones para esta semana, y este martes 29 de julio de 2025, los vehículos particulares con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 tienen restricción para circular entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m. dentro del perímetro urbano de la capital.Esta política, establecida por la Secretaría Distrital de Movilidad, busca reducir los niveles de congestión vehicular especialmente durante las horas pico. La medida aplica únicamente de lunes a viernes y no se extiende a fines de semana ni a días festivos.Atención conductores: placas con más restricciones esta semanaDurante esta semana (del 28 de julio al 1 de agosto), los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 enfrentan tres días de restricción: martes, jueves y viernes. Por su parte, las placas que terminan en 1, 2, 3, 4 y 5 tendrán restricción dos veces: lunes y miércoles.Esta secuencia requiere atención especial por parte de los conductores para evitar sanciones.Pico y placa para taxisEn el caso de los taxis, la restricción del martes 29 de julio aplica para los que tengan placas terminadas en 9 y 0. El horario es de 5:30 a. m. a 9:00 p. m.¿Qué pasa si incumple el pico y placa?Los conductores que infrinjan esta medida serán sancionados con una multa de $711.750 (15 salarios mínimos diarios legales vigentes para 2025), además de la posible inmovilización del vehículo, lo cual implica costos adicionales de grúa, parqueadero y pérdida de tiempo.¿Se puede circular en día restringido?Sí. La Alcaldía de Bogotá ofrece el programa Pico y Placa Solidario, que permite a los ciudadanos pagar un permiso para quedar exentos temporalmente de la medida. El trámite se realiza en línea en la página oficial de la Secretaría de Movilidad, y el valor depende del tipo de vehículo, su impacto ambiental y el tiempo de exención solicitado.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
La creadora de contenido Silvana Araujo vivió un angustiante momento durante un viaje por carretera que terminó en un accidente de tránsito. La influencer, que había contratado a un conductor profesional para este recorrido, enfrentó condiciones climáticas adversas, con lluvias intensas y una vía altamente congestionada.En medio de esa situación, un vehículo que venía en sentido contrario perdió el control tras haber chocado previamente con otro automóvil, lo que provocó que se desviara e impactara directamente el lado del carro donde se encontraba Araujo.El golpe, ocurrido justo en la esquina del asiento en el que viajaba la influencer, causó una escena de caos y tensión. En sus redes sociales, Silvy compartió lo vivido, describiendo el momento como un instante donde temió por su vida.Según el relato de la mujer que conducía el vehículo que provocó el accidente, un "microsueño" fue la causa de la pérdida de control. Visiblemente afectada, expresó su arrepentimiento y protagonizó un emotivo intercambio con Araujo en medio de la confusión del choque.A pesar de la gravedad del impacto, Silvy no presentó lesiones de consideración. Relató haber sentido dolor en la cabeza y el abdomen, causado principalmente por la presión del cinturón de seguridad y la tensión emocional del suceso.“Fue un recordatorio de lo frágil que es todo”, reflexionó la influencer, quien agradeció haber salido ilesa y destacó la importancia de usar siempre el cinturón de seguridad.Tras el choque, se desplegó un operativo de atención de emergencia en el que participaron la Policía, los bomberos y personal médico. El procedimiento, que incluyó revisión médica y trámites legales, se extendió por más de tres horas..ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
En Medellín, capital del departamento de Antioquia, un hombre fue puesto en prisión preventiva al ser acusado de secuestro, tortura y violencia sexual y psicológica contra su pareja. El sujeto de 35 años, y cuya identidad no ha sido revelada, habría tenido secuestrada a la víctima durante dos semanas.Los crímenes de los que es acusado el hombre habrían ocurrido a lo lago de dos años en una vivienda del barrio Villa Hermosa de la Comuna 8. "En múltiples oportunidades el presunto agresor la golpeó y maltrató sicológicamente usando términos discriminatorios por su condición de migrante", explicó la Fiscalía General de la Nación en un comunicado.La entidad aseguró que el material de prueba da cuenta de que la víctima, de 25 años, entre marzo y julio de 2023 habría sido sometida a torturas y tratos denigrantes. Entre los gestos se encuentran: forzarla a dormir debajo de la cama y amenazarla con atentar contra su vida y la de su familia, residente en Venezuela.Además, la denuncia de secuestro habría ocurrido en noviembre de 2023. "El procesado la habría secuestrado durante dos semanas en su vivienda atándola y sometiéndola a violencia sexual. En la retención ilegal, presuntamente le cortó el cabello y la obligó a comer de rodillas mientras le arrojaba agua". Asimismo, la Fiscalía dijo que hay evidencia de que en julio de ese mismo año el hombre habría exigido 200 dólares a la madre de la víctima por no atentar contra su vida."Por estos hechos, un fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) le imputó los delitos de tortura, secuestro simple, acceso carnal violento, extorsión y violencia intrafamiliar, todas las conductas agravadas. Cargos que no fueron aceptados (...) Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario".De acuerdo con la información de la Fiscalía, la víctima estuvo embarazada del hoy procesado. "La hostigaba con hacerle perder el bebé y las agresiones físicas ocurrieron incluso un día antes de dar a luz (...) Después del nacimiento del hijo de la pareja, las amenazas de muerte continuaron y se extendieron al menor de edad".Líneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría.Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las autoridades investigan un caso de homicidio que conmocionó este fin de semana a la ciudad de Manizales. Una niña de dos años y once meses falleció el pasado sábado tras ser herida con arma blanca en su vivienda, ubicada en la torre 10 de un conjunto residencial del barrio San Sebastián, en la comuna Ciudadela del Norte.Vecinos alertaron a las autoridades hacia el mediodía, luego de escuchar gritos y el llanto de la menor. Al ingresar al apartamento, los equipos de emergencia encontraron a la niña gravemente herida y a su madre, también lesionada.La menor, identificada como Antonella Torres López, fue trasladada al SES Hospital Universitario de Caldas. Ingresó en paro cardiorrespiratorio y, aunque el personal médico implementó maniobras avanzadas de reanimación, incluyendo accesos intraóseos y una toracotomía de urgencia para masaje cardíaco directo, falleció minutos después.La madre, Silvana Torres, de 19 años, es señalada como la principal sospechosa del crimen. Según se conoció durante la audiencia de legalización de su captura, la joven habría confesado el ataque durante una evaluación psiquiátrica realizada en una clínica del barrio Palermo. Las autoridades indicaron que, después de atacar a su hija, intentó quitarse la vida. Actualmente se encuentra hospitalizada bajo custodia policial.Torres tuvo a su hija siendo aún menor de edad. En sus redes sociales, solía compartir contenido sobre la maternidad y reflexiones que daban cuenta de sus emociones, tensiones internas y deseos personales. Videos publicados en TikTok muestran mensajes de cansancio, dudas sobre su valor personal y la presión de cumplir múltiples expectativas a una edad temprana.La Fiscalía y la Policía de Caldas investigan si la joven presentaba trastornos mentales o si existían antecedentes de violencia intrafamiliar. También revisan su historial clínico y posibles señales de alerta que hayan sido ignoradas. Silvana Torres enfrenta cargos por homicidio agravado y podría ser condenada a una pena de hasta 50 años de prisión.La familia paterna de la menor se pronuncióA través de un comunicado dirigido a la opinión pública, la familia López Vélez, familia paterna de Antonella, agradeció las muestras de apoyo y solidaridad recibidas en medio del difícil momento que atraviesan. En el documento, expresan que las oraciones de la comunidad los han fortalecido y ayudado a sobrellevar la situación."Como familia paterna de Antonella, agradecemos a toda la comunidad en general por todas las muestras de apoyo y solidaridad con la difícil situación que hoy enfrentamos, sus oraciones nos fortalecen y nos ayudan para atravesar de la mejor manera este duro momento", asegura el comunicado.Además, hicieron un llamado respetuoso a los medios de comunicación y a la ciudadanía en general para que se abstengan de publicar o replicar imágenes o videos de la menor. La familia pidió eliminar cualquier contenido que esté circulando en redes sociales y que, según señalan, solo incrementa el dolor que enfrentan.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El país sigue a la expectativa ante la decisión de la jueza Sandra Heredia en el caso que se adelanta en contra del expresidente Álvaro Uribe por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal. Mientras se adelanta la lectura del sentido de fallo, que dio inicio hacia las 8:30 a.m. y que se pausó hacia mediodía con un espacio para almorzar, los ánimos están caldeados en las inmediaciones del Complejo Judicial de Paloquemao, donde se han registrado durante la mañana enfrentamientos verbales entre simpatizantes y detractores del líder político. Sin embargo, la violencia pasó a hechos físicos con la agresión de un manifestante contra un fotoperiodista de un medio de comunicación, lo que provocó la intervención inmediata de la Policía para controlar la situación.Partidarios y críticos del expresidente se han reunido en las afueras del complejo judicial, donde está el Juzgado 44 Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Bogotá, que encabeza Heredia, para esperar la conclusiones del fallo. Los simpatizantes de Uribe, que lanzan arengas en favor del expresidente, tuvieron un conato de enfrentamiento con opositores al político, lo que obligó a la Policía a intervenir para calmar los ánimos. En ese contexto se dio la agresión al periodista y los hechos quedaron registrados en video. Así, se ve el momento cuando el agresor golpea al fotógrafo, quien trabaja para el medio internacional Xinhua. La Policía intervino y se llevó al sujeto. Lo mantuvieron retenido mientras oficiales llamaban a una patrulla para posteriormente trasladarlo a una estación de Policía. Las autoridades precisaron que el incidente se produjo debido a un reclamo del agresor por lo que él consideraba "insultos" contra las fuerzas militares. El hombre se enfrentó a un grupo de personas que lanzaba arengas contra el exmandatario.Durante la lectura de sentido del fallo, la jueza validó las interceptaciones al celular del exmandatario y las grabaciones con un reloj espía, que su defensa había pedido que fueran rechazadas por ilegales. Una de las pruebas presentadas en el juicio contra Uribe tiene que ver con una interceptación de su teléfono ordenada en 2018 por la Corte Suprema, que se hizo "por error" indicando que el número intervenido correspondía a otra persona y a otro proceso. En las conversaciones interceptadas durante varios días, Uribe habla con Diego Cadena, uno de sus abogados, quien supuestamente intentó sobornar testigos en las cárceles, como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, para que no declararan sobre los supuestos vínculos del expresidente con paramilitares."No puede afirmarse que en la ejecución del acto de investigación haya existido una actuación de mala fe, una irregularidad intencional concertada en reuniones con el propósito de interceptar al señor Uribe Vélez en el marco de un proceso distinto. Tales afirmaciones corresponden a conjeturas y suposiciones planteadas por la defensa sin respaldo en los elementos probatorios del expediente", señaló la jueza en la lectura del fallo.La defensa de Uribe ha sostenido que dichas interceptaciones fueron ilegales porque el magistrado José Luis Barceló las pidió a la Fiscalía como parte de otro proceso, ajeno al caso del expresidente, y asegura que el contenido de las conversaciones debe estar protegido por el secreto profesional entre un abogado y su cliente.Se calienta los ánimos en las afueras de Paloquemao, previo al fallo. Intercede la policía pic.twitter.com/TL9vR0SQ4U— mapiaguilars (@mapias15) July 28, 2025 Este proceso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó ante la Corte Suprema por supuesta manipulación de testigos al senador de izquierdas Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo. Sin embargo, el magistrado Barceló no abrió investigación contra el congresista sino que le inició un proceso al expresidente por presunta manipulación de testigos para que no declararan en su contra.La otra prueba contra Uribe validada por la jueza es la utilización de un reloj espía usado por el exparamilitar Monsalve para grabar las visitas que le hizo a la cárcel bogotana de La Picota el abogado Cadena. El objetivo de esas visitas supuestamente era ofrecerle ayuda a cambio de que no declarara en contra de Uribe por sus posibles vínculos con el paramilitarismo, en la disputa que mantenía con el senador Cepeda.El reloj le fue entregado a Monsalve por su pareja de entonces, Deyanira Gómez, con el fin de grabar en secreto las conversaciones con Cadena, algo considerado ilegal por la defensa, pero la jueza señaló que el hecho de ocultar esa información al interlocutor "no debe entenderse como una actuación indebida o delictiva". "El debate probatorio no recae exclusivamente en las grabaciones magnetofónicas allegadas a juicio, sin embargo, se verificó la legalidad de estas, dilucidando los aspectos relacionados con la obtención para lo cual no se acudió a ellas por métodos ilícitos (...) estas videograbaciones tampoco fueron obtenidas violando el derecho a la intimidad ni se realizaron de mala fe", manifestó Heredia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Sandra Liliana Heredia, la jueza que ha llevado el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunto fraude procesal y soborno, se ha convertido en una de las protagonistas indiscutibles de un proceso judicial que marca un hito en la historia de Colombia. Heredia, quien pasó de atender casos de violencia sexual en Bogotá a ser la encargada de dar un veredicto en uno de los juicios más importantes del país, ha demostrado un talante y una firmeza que han sido objeto de análisis. Durante el comienzo de la lectura del fallo, manifestó que Justicia "no se arrodilla ante el poder".(Le recomendamos: siga en vivo la lectura del fallo en caso Álvaro Uribe)Y agregó: "El derecho no puede temblar frente el ruido y la justicia no se arrodilla ante el poder. La justicia como (la diosa griega) Temis no ve nombres, ni cargos, ni estaturas porque su mirada está enfocada exclusivamente en la verdad jurídica y en el deber ético de resolver conforme a la ley y la conciencia".Hasta hace apenas seis meses, la jueza Sandra Liliana Heredia era una figura desconocida para la mayoría de los colombianos. Su trabajo se centraba en el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, donde manejaba casos de robos, lesiones personales y homicidios.Sin embargo, su reconocimiento crecía al interior de la Rama Judicial por su sensibilidad y enfoque de género en casos de violencia sexual y feminicidios.La suerte quiso que el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez cayera por sorteo en su despacho. De ser una discreta funcionaria judicial con más de 30 años de carrera, Sandra Liliana Heredia, oriunda de Alpujarra, Tolima, pasó a encabezar los titulares de la prensa nacional. Su misión: sentar un veredicto en un juicio que, después de siete años de un accidentado proceso judicial a punto de prescribir, parecía imposible.Para poder cumplir con los términos y evitar la prescripción, la jueza Heredia impuso un estricto cronograma de trabajo: cuatro días a la semana, de lunes a viernes (exceptuando los miércoles, dedicados a delitos sexuales con víctimas menores de edad o procesados privados de la libertad), de 8:30 de la mañana a 5:00 de la tarde. Esta regla fue vigilada con severidad y le ocasionó varios choques con las partes, especialmente con la defensa del expresidente Uribe.Uno de los episodios más mediáticos ocurrió cuando la defensa de Uribe solicitó aplazar el contrainterrogatorio a Juan Guillermo Monsalve, el testigo clave del caso, debido a que el expresidente tenía otra audiencia. La jueza Heredia se mantuvo firme en su decisión, argumentando que la audiencia había sido fijada con suficiente antelación y que el procesado tenía el deber de respetar la administración de justicia. Este incidente generó un tenso intercambio de palabras en la sala, donde incluso el expresidente Uribe manifestó su preocupación, calificando la situación de "muy grave".La jueza Heredia explicó que la otra audiencia del expresidente debió haber sido informada desde que se fijó el cronograma del juicio. A pesar de la insistencia de la defensa, la jueza no reconsideró su postura, enfatizando que el procesado tiene derechos y deberes, y que uno de ellos es respetar el cronograma judicial.Las inconformidades de la defensa se consignaron en tutelas y recursos que se tramitaron paralelamente al juicio, sin mayores interrupciones. El único recurso que logró suspender el juicio durante siete días fue una recusación, con la que la defensa de Uribe pretendía apartar a la jueza del caso por una supuesta vulneración de garantías. Sin embargo, la recusación fue negada de fondo con un pronunciamiento que legitimó aún más el papel de Sandra Heredia, al señalar que "el actuar de la juez estuvo encaminado a garantizar un trato igualitario a las partes".Desde el primer momento, la jueza mostró su temple no solo con la defensa, sino con las demás partes: la Procuraduría, la Fiscalía e incluso las presuntas víctimas. En un rifirrafe por el aplazamiento de la declaración de un testigo, la jueza Heredia mantuvo el control, evitando que el juicio se convirtiera en un espacio de réplicas innecesarias.Los choques con las partes Su fuerte carácter le permitió mantener el control del juicio, evitar dilaciones y disuadir los choques entre las partes. En uno de los episodios más recordados, la jueza "jaló las orejas" al exfiscal Eduardo Montealegre y al expresidente Álvaro Uribe, recordándoles la importancia de respetar el debido proceso y la presunción de inocencia. "Señor Uribe, su situación jurídica no va a ser resuelta ni por el doctor Montealegre ni por el doctor Cepeda ni por quienes lo tildan de condenado. Sino que está en manos de una funcionaria pública, que en este evento me correspondió adelantar su proceso y que estoy alejada completamente de cualquier interés en que se le denomine de esa manera. Usted, como lo he indicado en todas las audiencias, es inocente y así lo será hasta el final del proceso hasta cuando la Fiscalía logre derruir la presunción de inocencia. Pero hasta este momento usted es inocente y así deberá seguir tratándosele como una persona inocente", sentenció.Con firmeza, Sandra Heredia también puso en cintura a un testigo que no quería someterse a una técnica de interrogatorio que exige respuestas de "sí" o "no", recordándole que no estaba allí para imponer condiciones. Incluso los asistentes despistados en la sala recibieron su regaño, al pedirles silencio y respeto por la persona que estaba hablando.La Fiscalía llevó al estrado a 37 testigos y la defensa a 55. Para escucharlos a todos, la jueza exigió una programación estricta, advirtiendo que, de no ser así, el proceso se extendería hasta la Navidad.A pesar de los choques, las partes, incluyendo la defensa del expresidente Álvaro Uribe, terminaron siendo enfáticas en afirmar que confían en la independencia de la jueza Heredia. Sus actuaciones durante el juicio hablan por sí solas de quién es Sandra Heredia: una jueza que, desde la discreción de los delitos sexuales, asumió la enorme responsabilidad de dar un veredicto en el juicio más importante de las últimas décadas en Colombia.NOTICIAS CARACOL
Desde la mañana de este lunes 28 de julio, las autoridades de Tránsito han reportado diferentes movilizaciones y bloqueos en la capital del país. Con corte al mediodía, se registran afectaciones en el sistema de Transmilenio y otras vías de Bogotá. 5:30 p. m. | Se levantan bloqueos en la calle 19: se mantiene afectación en la carrera SéptimaTransMilenio informó que, sobre las 5:30 p. m., manifestantes se retiran de la carrera 28 con calle 19 y las rutas retoman sus recorridos habituales por la avenida NQS.Por lo pronto, se informó que siguen desvíos en la carrera séptima con afectación en las siguientes rutas: T25, BH907, LA814, 18.3, 56A, HA642, GA537, C15, 97, T40, 731, 579, 593, 166, 359, T13, T12, 59B, HA601, KA332, AA003, CH131, CA124, KA3194:40 p. m. | Manifestaciones siguen afectando movilidad: cierres y desvíosLa Secretaría de Movilidad informó que, por marchas en diferentes puntos de la ciudad, se presentan bloqueos en las siguientes vías: Bloqueos en dos carriles de tres del corredor Av. NQS a la altura de la calle 19.Bloqueo en la carrera Séptima con calle 45, sentido occidente-oriente.TransMilenio indicó que se mantienen los desvíos en:Calle 45 con carrera 7: T25, BH907, LA814, 18.3, 56A, HA642, GA537, C15, 97, T40, 731, 579, 593, 166, 359, T13, T12, 59B, HA601, KA332, AA003, CH131, CA124, KA319Carrera 28 con calle 19: C135, C15, 99, GL519, C1, 192, 7, KL307, DH216, LK810, 114A, 143, 60, DL205, CA153, CL149, KL325, CA127, KA336, FL422, KL3043 p. m.| Hay nuevos bloqueos Las manifestaciones han ido avanzando por la séptima y la calle 19. Según el reporte de Movilidad, estas son las rutas afectadas: Calle 45 carrera 7. Continúan los desvíos para las rutas: T25, BH907, LA814, 18.3, 56A, HA642, GA537, C15, 97, T40, 731, 579, 593, 166, 359, T13, T12, 59B, HA601, KA332, AA003, CH131, CA124, KA319Carrera 28 con calle 19: C135, C15, 99, GL519, C1, 192, 7, KL307, DH216, LK810, 114A, 143, 60, DL205, CA153, CL149, KL325, CA127, KA336, FL422, KL304.Bloqueos en Bogotá hoy, 28 de julio de 2025Acorde con los más recientes reportes, las autoridades de Tránsito registran un bloqueo en la carrera Séptima con calle 45, en sentido occidente-oriente. Dicho bloqueo ha derivado en una afectación de la calzada mixta que conllevó a que las unidades viales implementaran el cierre de la calle 45 entre las carreras 13 y 7.De la misma manera, por manifestaciones, actualmente se reporta un bloqueo total de la intersección de la avenida Guayacanes con calle 38 sur. Por esta razón, se les recomienda a los conductores tomar vías alternas como la avenida Boyacá o la avenida Villavicencio. Unidades de Tránsito y Policía se encuentran acompañando las movilizaciones que, hasta el momento se han hecho de manera pacífica. Afectaciones en Transmilenio hoy, 28 de julio de 2025 Producto de las manifestaciones, Transmilenio también anunció afectaciones en varios servicios troncales y zonales. Por los bloqueos intermitentes que se registran en la calle 26 con 66, las rutas de TransMiZonal presentan desvíos: T40GA 538GK52760DK206DK211CK102CA153CL149CA127KA319 Por otro lado, Transmilenio también notificó protestas en la carrera 89 con calle 26 sur. Esas marchas ocasionaron que se anunciaran desvíos de los siguientes servicios de TransMizonal:291787AGA518C135927FH733GK542FC404GC509CG157FH408953FF409FF414FA410DH209FC401KH318CG147FB419688FL422 Finalmente, y por "presencia de manifestantes en la Calle 45 carrera 7", , las siguientes rutas también se encuentran haciendo desvíos: T25BH907LA81418.356AHA642GA537C1597T40731579593166359T13T1259BHA601KA332AA003CH131CA124KA319Noticia en desarrollo...
La primera parte de la lectura del fallo que declarará condenado o absuelto al expresidente Álvaro Uribe Vélez en el caso por presunto fraude procesal y soborno tuvo varios momentos claves sobre la validez de las pruebas que se presentaron durante el juicio.(Le recomendamos: siga en vivo la lectura del fallo contra el expresidente Uribe)La jueza Sandra Heredia inició su lectura manifestando que la justicia "no se arrodilla ante el poder". Defendió, entre otras cosas, la autonomía judicial de su despacho frente a lo que calificó como "uno de los casos más significativos de su historia judicial reciente" que, aseguró, "ha despertado pasiones, dividido opiniones y movilizado emociones".También señaló que “no es un juicio contra la historia política de Colombia, no es una revancha, no es una conspiración, no es un acto de oposición ni de política, es un acto de justicia y solo de justicia".Las interceptacionesLa defensa de Álvaro Uribe cuestionó la validez de algunas de las evidencias aportadas en el caso, como son las interceptaciones. Para la jueza Heredia, se trata de un “hallazgo imprevisto o hallazgo casual”.Señaló que estas fueron “resultado de un error involuntario”, pero “son susceptibles de registro”. Dejando en claro que estas son legales para el proceso. De otro lado, refiriéndose a las grabaciones de reloj espía de Juan Guillermo Monsalve, testigo estrella en el caso, la juez Heredia dijo que, según lo establecido por la ley, resultan “legalmente válidas porque su práctica no requiere previa orden judicial”, ya que “se ha realizado de su propia voz e imagen de persona que es víctima”.La jueza consideró que para estas grabaciones no se acudió mediante acciones como torturas, tratos inhumanos o degradantes u otra afectación de un derecho fundamental. Señaló que estas videograbaciones tampoco fueron obtenidas violando el derecho a la intimidad ni se realizaron de mala fe.“Pese a que las grabaciones no son del todo nítidas, no carecen de validez, pues no se trata de simples copias, sin autenticidad, ni su contenido fue contextualizado, además, reflejan lo dicho por Juan Guillermo Monsalve, tal como estaba sucediendo. Se puede discernir las conversaciones. No afecta el debido proceso ni eficacia probatoria”, anotó.¿Qué dijo sobre los testimonios de Juan Guillermo Monsalve e Iván Cepeda?Sobre los testimonios de Monsalve dijo que desde que habló en 2011 y lo que se escuchó en el juicio actual no evidencia “las contradicciones expresadas por la defensa”. “Tuvo el valor civil, no solo de sostener su discurso, sino de documentarlo, porque desde entonces era consciente de las afrentas que debía llevar sobre su espalda”, afirmó. Y añadió “que el testigo no ha faltado a la verdad ni mucho menos haciendo imputaciones que no le corresponden”.Durante la lectura, la jueza añadió que este proceso que “en nada le corresponde comprobar si en efecto el señor expresidente (Uribe) y su familia participaron o no en la conformación de grupos al margen de la ley”.En otro de los puntos, consideró que el testimonio de Iván Cepeda “es digno de credibilidad”. Según la jueza, el senador, quien es víctima en el proceso, “se limitó a informar lo que le consta en relación con los hechos jurídicamente relevantes respecto de las visitas que ejecutó en diferentes establecimientos carcelarios”.NOTICIAS CARACOL
Una escena lamentable estremeció el pasado sábado al barrio San Sebastián, en la comuna Ciudadela del Norte de Manizales. Hacia el mediodía, vecinos de la torre 10 de un conjunto residencial alertaron a las autoridades tras escuchar gritos y el llanto de una niña. Lo que encontraron los equipos de emergencia fue devastador: una menor de edad gravemente herida y su madre, también lesionada, en el mismo apartamento.La niña, identificada como Antonella Torres López, de dos años y once meses, fue hallada con múltiples heridas de arma blanca. La menor fue trasladada de inmediato al SES Hospital Universitario de Caldas, donde ingresó en paro cardiorrespiratorio. Pese a los esfuerzos del equipo médico, que activó protocolos de reanimación avanzada, la menor falleció minutos después.“El equipo de Urgencias implementó maniobras como accesos intraóseos y toracotomía de urgencia para masaje cardíaco directo, pero lamentablemente no fue posible salvarle la vida”, explicó el personal del hospital en un comunicado.La principal sospechosa del crimen es la madre de la menor, Silvana Torres, de 19 años, quien habría confesado el ataque durante una evaluación en una clínica de salud mental en el barrio Palermo. Según se conoció en la audiencia de legalización de su captura, la joven relató que, en un momento de ira, tomó un cuchillo de la cocina y atacó a su hija.“La madre atacó con arma blanca a su hija, provocándole la muerte. Luego se autolesionó. Está bajo custodia y se recupera en un centro médico”, confirmó el coronel Dave Anderson Figueroa Castellanos, comandante de la Policía Metropolitana de Manizales.Silvana, quien tuvo a Antonella siendo aún menor de edad, permanece hospitalizada bajo vigilancia judicial. Mientras se recupera, deberá enfrentar el proceso penal de forma virtual.Las publicaciones que compartía Silvana TorresSilvana Torres solía compartir reflexiones sobre la maternidad en sus redes sociales, específicamente en TikTok. En uno de sus videos más comentados, compartido meses antes de una tragedia, hablaba del paso del tiempo con una mezcla de ternura y nostalgia: “Solo vas a tener un recién nacido por 28 días. Un niño durante 12 años. Una oportunidad para enseñarles a ser buenos humanos”.De igual manera, compartía contenido en los que revela una lucha interna entre los anhelos personales y las responsabilidades de la maternidad. “Quiero estudiar, pero también quiero trabajar. Quiero salir, pero a la vez quedarme en casa con mi hija. Quiero tenerlo todo a temprana edad y al no tenerlo me estresa”, dice la publicación.También, aparentemente Torres estaba atravesando problemas en relación a su valía, ya que compartió recientemente un video que decía: "Y al final eres tú solita, pensando si algún día valdrá la pena ser buena mujer". Así mismo, se puede ver en otra publicación compartida que "el respeto hacía ti misma tiene que ser más grande que tu deseo de sentirte amada". Las autoridades intentan reconstruir el contexto detrás del crimen. La Fiscalía y la Policía de Caldas indagan si la joven padecía de trastornos mentales o si existían antecedentes de violencia intrafamiliar. Las líneas de investigación también incluyen una revisión de su historial clínico y posibles alertas previas que hayan sido ignoradas. Hasta el momento, Torres enfrenta cargos por homicidio agravado y podría ser condenada hasta a 50 años de cárcel. LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
La edición 2025 de la Media Maratón de Bogotá concluyó con una noticia desoladora: Pedro Enrique Rodríguez Suárez, un participante de la carrera de 10 kilómetros, falleció este domingo. Rodríguez Suárez se desplomó a solo 200 metros de la línea de meta, según un comunicado oficial emitido por los organizadores del evento, y fue trasladado de urgencia hacia un centro asistencial, en donde finalmente perdió la vida. La entidad a cargo de la competencia, Correcaminos de Colombia, informó que Rodríguez Suárez había recibido atención médica de inmediato por parte del personal de salud presente en el lugar. Posteriormente, fue trasladado en ambulancia al Hospital San José Infantil, donde lamentablemente fue declarado muerto. Hasta el momento, no se han especificado las causas de su fallecimiento."Los servicios de salud de la carrera lo asistieron de inmediato brindando atención oportuna y efectuaron su traslado en una ambulancia medicalizada al Hospital San José Infantil, donde fue reportado como fallecido", dieron a conocer las autoridades.Se supo que el fallecido presentó esta afectación de salud en zonas cercanas de la glorieta de la carrera 60 con 63, entre la conocida biblioteca Virgilio Barco y el parque metropolitano Simón Bolívar. Muy cerca de ambos puntos se ubicaban las líneas de llegada para ambos trayectos.Correcaminos de Colombia detalló en su comunicado que durante la realización de esta reconocida carrera, el participante Pedro Enrique Rodríguez Suárez, a 200 metros de la meta, sufrió un quebranto de salud, en la prueba de 10 kilómetros. Los organizadores lamentaron lo ocurrido y ofrecieron condolencias para sus familiares y amigos. Por su parte, el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD) se sumó a las condolencias a través de sus redes sociales, publicando: "El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), lamenta profundamente el fallecimiento de Pedro Enrique Rodríguez Suárez, participante de la Media Maratón de Bogotá 2025. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a su familia, seres queridos y a la comunidad deportiva que hoy lo despide. Paz en su memoria".¿Quién era corredor fallecido tras correr Media Maratón de Bogotá 2025?Pedro Enrique Rodríguez, acorde con información de su cuenta de LinkedIn, estudió ingeniería de sistemas en la Fundación Universitaria San Martín y se especializó en ingeniería de software en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se describía en la misma plataforma como un "ingeniero de sistemas apasionado por el conocimiento, la tecnología, la gerencia de proyectos, el desarrollo de software, la entrega de valor y las regulaciones", contando con "más de 13 años de experiencia liderando proyectos de tecnología, en los cuales he asumido diversos roles incluyendo gestión, dirección, diseño y construcción, utilizando metodologías de desarrollo RUP y SCRUM". Personas cercanas a él, desde sus cuentas de redes sociales, lo recordaron como un "esposo y padre maravilloso".La última publicación que dejó deportista fallecido tras correr Media Maratón de BogotáTambién se conoció que, durante el día de la carrera del pasado domingo 27 de julio, Pedro Enrique Rodríguez Suárez compartió un corto mensaje en sus redes sociales desde el lugar de la competencia, minutos antes de iniciar la respectiva carrera. Para entonces, el deportista posteriormente fallecido publicó un mensaje en el que se leía “Todo listo, MMB”, haciendo referencia a las letras iniciales de dicha competición. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Defensoría del Pueblo emitió este lunes un comunicado en el que reafirmó que "la independencia judicial es un pilar esencial del Estado Social de Derecho y una garantía para la protección de los derechos fundamentales", en momentos en los que Colombia está a la expectativa de la decisión que tomó la jueza Sandra Heredia en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal, cuya lectura del sentido del fallo tiene lugar precisamente durante la mañana. En concreto, esa entidad hizo un llamado a no estigmatizar a la jueza y a respetar su decisión.La Defensoría hizo énfasis en que la "independencia (judicial) implica que jueces y juezas deben ejercer su función con plena libertad, sin presiones indebidas ni descalificaciones que interfieran en su autonomía o debiliten la confianza de la ciudadanía en la administración de justicia". "En una sociedad democrática, resulta indispensable reconocer y proteger el papel de las mujeres en la función jurisdiccional. Cuando una juez es objeto de señalamientos estigmatizantes por razón de su género o por el contenido de las decisiones que debe adoptar, no solo se vulnera su dignidad personal, sino que se afecta el equilibrio institucional y se perpetúan barreras históricas que impiden una justicia verdaderamente equitativa", señala en su comunicado.Y anota que en el marco de la decisión que está anunciando la jueza Heredia hace un llamado "firme" a toda la sociedad: "las decisiones judiciales deben respetarse, cualquiera que sea su contenido. Estigmatizar a una mujer por ejercer su rol como juzgadora es una forma de violencia que amenaza la independencia judicial y debilita el Estado de Derecho. La justicia se honra cuando se respeta a quienes la administran. Las decisiones judiciales de los jueces y las juezas, se respetan. Solo de esta manera aseguramos un respeto del orden constitucional, garantizando la autonomía, la dignidad y la seguridad de quien la profiere".Jueza dice que la justicia no cede al poderAl comenzar la lectura del fallo que declarará culpable o inocente al expresidente Uribe, la jueza Heredia aseguró este lunes que la justicia "no se arrodilla ante el poder". Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, asistió virtualmente a la audiencia, que comenzó a las 8:30 a.m., tal como estaba previsto, y es retransmitida en vivo por el Juzgado 44 Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Bogotá, que encabeza Heredia.Antes de anunciar su decisión, la jueza defendió la autonomía judicial de su despacho frente a lo que calificó como "uno de los casos más significativos de su historia judicial reciente" que, aseguró, "ha despertado pasiones, dividido opiniones y movilizado emociones". "El derecho no puede temblar frente el ruido y la justicia no se arrodilla ante el poder. La justicia como (la diosa griega) Temis no ve nombres, ni cargos, ni estaturas porque su mirada está enfocada exclusivamente en la verdad jurídica y en el deber ético de resolver conforme a la ley y la conciencia", señaló Heredia.En esa línea, reiteró que este "no es un juicio contra la historia política de Colombia, no es una revancha, no es una conspiración, no es un acto de oposición ni de política, es un acto de justicia y solo de justicia". Y subrayó que su decisión "no decide sobre un nombre sino sobre unos hechos" y que la tomó "sin pasión, sin rencor y sin temor", después de 475 días de una "maratónica lucha contra el reloj". "Aquí no hay lugar para la sospecha ni para el cálculo electoral. ni para las lecturas interesadas", agregó Heredia, quien también defendió las garantías procesales, el respeto al debido proceso y la presunción de inocencia durante este juicio pese a los "intentos de deslegitimación y ataques que ha recibido la judicatura".En ese sentido, la jueza recordó que este proceso "ha estado a cargo de mujeres, que desde sus roles en cada una de las etapas del proceso ha enfrentado con valentía incluso ataques machistas y cuestionamientos que no se habrían formulado quizá si quien decidiera fuera un hombre". "La toga no tiene género, pero sí carácter", sentenció Heredia, quien acabó su introducción citando al padre de la teoría de la separación de poderes, Montesquieu: "La ley debe ser como la muerte, que no exceptúa a nadie".Heredia, quien reconoció que hoy "los ojos del país y de muchas partes del mundo están puestos" sobre su sala, tiene en sus manos una decisión que, por primera vez, podría condenar penalmente a un expresidente de Colombia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La Aeronáutica Civil de Colombia ha suspendido a cinco operadores aéreos tras revelarse que permitieron que un joven de 18 años, sin licencia ni entrenamiento, manejara el tráfico aéreo del Aeropuerto El Dorado durante aproximadamente cinco minutos el pasado lunes 21 de julio. La entidad ha confirmado la identificación del padre del joven, quien también sería controlador aéreo y ejerce sus funciones en Medellín, en la regional Occidente y será señalado como uno de los principales responsables de este hecho.El incidente salió a la luz tras la difusión de un video, a través de redes sociales, en el que se escucha la voz del joven autorizando aterrizajes y despegues desde el sistema oficial de control de tráfico aéreo. A pesar de la precisión técnica de las instrucciones, el hecho generó gran preocupación, ya que la torre de control es una zona restringida de alta seguridad donde solo personal certificado puede operar.¿Qué ocurrió en el aeropuerto El Dorado?Según la Aeronáutica Civil, el joven de 18 años es hijo de un controlador aéreo que lo llevó a la torre durante una supuesta actividad institucional. El Coronel Andrés Felipe Otero, Director de Operaciones a la Navegación Aérea, enfatizó que el joven "no tenía la capacitación y la certificación" necesaria para dicha labor, aunque se supo que aspiraba a ser controlador.Ambas comunicaciones del joven quedaron registradas en el sistema oficial. Si bien los controladores presentes no impidieron la comunicación ni alertaron de inmediato sobre la irregularidad, expertos aseguran que el incidente, aunque grave, no puso en riesgo la operación aérea en ese momento. Afirman que las instrucciones dadas a las tripulaciones fueron adecuadas y no comprometieron la seguridad de las aeronaves. Sin embargo, catalogan el hecho como una "imprudencia" innegable.Consecuencias por incidente en Aeropuerto El Dorado, de BogotáTras la revelación del video, la Aeronáutica Civil tomó acciones inmediatas, suspendiendo a los cinco funcionarios implicados. El Coronel Otero declaró que este es un "hecho aislado" y no representa el profesionalismo de la mayoría de los controladores aéreos.El caso ha sido trasladado a la Fiscalía General de la Nación para determinar si hubo violación de protocolos de seguridad o la comisión de delitos que comprometan la seguridad aérea. El padre del joven, al ser un controlador activo, es parte fundamental de la investigación y "muy seguramente será parte de los responsables de que hayan sucedido estos hechos", según el Coronel Otero.La investigación busca esclarecer cómo un joven sin la debida autorización pudo acceder y operar el sistema de control de tráfico aéreo en una de las terminales aéreas más importantes de América Latina. Se está a la espera de que se determine si hubo violación de protocolos o comisión de delitos que hayan puesto en riesgo la seguridad aérea. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El barrio San Sebastián, en Manizales, fue escenario de una tragedia que ha conmocionado a Colombia. Una niña de casi tres años, identificada como Antonella Torres López, murió el pasado sábado tras ser atacada con un arma blanca dentro de un apartamento en un conjunto residencial. La principal sospechosa es su madre, Silvana Torres, una joven de 19 años que habría confesado los hechos.Según versiones preliminares, el ataque ocurrió hacia alrededor del medio día al interior de una vivienda ubicada en el quinto piso de la torre 10, en la comuna Ciudadela del Norte. La menor sufrió múltiples heridas, siendo una lesión en el cuello la que terminó por causarle la muerte.Según indicó la entidad, la paciente fue ingresada al hospital alrededor de las 11:40 a. m. en paro cardiorrespiratorio, por lo que de inmediato fue llevada a la sala de shock. El equipo de Urgencias, conformado por un emergenciólogo, un cirujano general y un cirujano vascular, activó el protocolo de atención integral. Además, se aplicaron maniobras avanzadas de reanimación, como accesos intraóseos y una toracotomía de urgencia para realizar masaje cardíaco directo y las labores de reanimación continuaron de forma sostenida por parte del personal médico del hospital.Los detalles del asesinatoEl caso salió a la luz gracias a las llamadas de emergencia realizadas por vecinos del sector, quienes alertaron sobre los gritos y el llanto desesperado de una niña. La Policía llegó al lugar y la pequeña fue trasladada en estado crítico al SES Hospital Universitario de Caldas, donde falleció minutos después.Durante la audiencia de legalización de captura se conocieron detalles sobre la declaración entregada por Silvana Torres en una clínica de salud mental en el barrio Palermo. Allí, la joven habría manifestado que, en medio de un estado de ira, tomó un cuchillo de la cocina y atacó a su hija.“La madre atacó con arma blanca a su hija, provocándole la muerte. Luego se autolesionó. Está bajo custodia y se recupera en un centro médico”, dijo el comandante de la Policía Metropolitana de Manizales, coronel Dave Anderson Figueroa Castellanos. Silvana, quien tuvo a Antonella cuando tenía 17 años, permanece hospitalizada debido a lesiones que se habría causado a sí misma con el arma blanca. Deberá comparecer ante la justicia de manera virtual mientras se recupera.Así mismo, según trascendió en declaraciones en la diligencia, la joven aseguró que luego de que fue consciente de que había atacado a su hija, se autolesionó porque no quería vivir más. La Fiscalía indicó que imputará a Torres por el delito de homicidio agravado contra menor de 14 años, lo que podría representar una condena de entre 33 y 50 años de prisión. La audiencia de imputación de cargos y medida de aseguramiento está programada para las próximas horas, informó Blu Radio. Entre tanto, la familia paterna de Antonella emitió un comunicado en el que expresó su profundo dolor y pidió respeto por la memoria de la niña. Solicitaron a medios y ciudadanía abstenerse de difundir imágenes o videos del momento cuando fue trasladada al hospital."Como familia paterna de Antonella, agradecemos a toda la comunidad en general por todas las muestras de apoyo y solidaridad con la difícil situación que hoy enfrentamos, sus oraciones nos fortalecen y nos ayudan para atravesar de la mejor manera este duro momento", asegura el comunicado. LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La Media Maratón de Bogotá 2025 cerró con una lamentable noticia tras la muerte de Pedro Enrique Rodríguez Suárez, quien participaba en la prueba de 10 kilómetros. El corredor colapsó a tan solo 200 metros de la línea de llegada, según confirmaron los organizadores del evento a través de un comunicado oficial.De acuerdo con Correcaminos de Colombia, entidad a cargo de la carrera, Rodríguez Suárez recibió atención médica inmediata por parte del equipo de salud dispuesto en el evento. Posteriormente, fue trasladado en una ambulancia al Hospital San José Infantil, donde fue declarado muerto. Las causas del fallecimiento aún no han sido detalladas, y tampoco se ha informado sobre la edad del participante. “Durante la realización de la Media Maratón de Bogotá 2025, hoy domingo 27 de julio, el participante Pedro Enrique Rodríguez Suárez, a 200 metros de la meta, sufrió un quebranto de salud, en la prueba de 10 kilómetros”, agregó Correcaminos. De igual manera, la Media Maratón de Bogotá se pronunció en un comunicado y afirmó que “lamenta profundamente el fallecimiento del señor Pedro Enrique Rodríguez Suárez, y ofrece condolencias a su familia y amigos”, expresó la organización en su mensaje.Así mismo, el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD) también se pronunció en redes sociales, manifestando su pesar por lo ocurrido: "El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), lamenta profundamente el fallecimiento de Pedro Enrique Rodríguez Suárez, participante de la Media Maratón de Bogotá 2025. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a su familia, seres queridos y a la comunidad deportiva que hoy lo despide. Paz en su memoria".La edición número 25 del certamen reunió a más de 42.000 corredores provenientes de todo el país, así como de 37 países distribuidos en cuatro continentes.Así se desarrolló la competencia en la edición 2025A pesar del lamentable incidente, la jornada también dejó momentos destacados en lo deportivo. En la categoría élite masculina, el keniano Philemon Kiplimo se llevó la victoria con un tiempo de 1:02:54, quedando a tan solo 30 segundos del récord de la competencia, establecido en 2001 por su compatriota Geoffrey Mutai.En la rama femenina, la etíope Aynalem Desta fue la ganadora tras cruzar la meta en 1:12:17. Completaron el podio Janet Mutungi (1:12:49) y Tsige Hailesiase (1:12:57), consolidando la supremacía africana en esta tradicional carrera capitalina.Según la Media Maratón de Bogotá, esta fue la única novedad que presentaron en la competencia, de la que hicieron parte 42.000 personas nacionales e internacionales, según datos de la Alcaldía Mayor. Atletas de más de 50 países se sumaron a las pruebas de 10 y 21 kilómetros con el objetivo de superar sus marcas personales.Este año, el evento también se alineó con una causa ambiental: bajo el lema “Kilómetros que salvan especies” y en alianza con WWF Colombia, cada kilómetro recorrido tuvo un valor simbólico para apoyar la conservación de fauna y ecosistemas emblemáticos del país.Estos son los posibles riegos a los que se enfrenta al correrParticipar en una maratón exige meses de preparación, pero también conlleva riesgos que pueden comprometer la salud de los corredores, especialmente si no se toman las precauciones adecuadas.Uno de los principales peligros está en el corazón. Aunque correr fortalece este órgano, también puede agrandarlo, lo que aumenta el riesgo de arritmias y, en casos extremos, de muerte súbita, sobre todo si hay condiciones cardíacas preexistentes no diagnosticadas.La hidratación es otro punto crítico. Tanto la deshidratación como el exceso de agua pueden resultar peligrosos. Un desequilibrio en los niveles de sodio, como ocurre con la hiponatremia, puede provocar fallas en el sistema nervioso y colapsos.Los músculos y articulaciones tampoco están exentos: desgarros, esguinces, lesiones de rodilla y dolencias en los talones son comunes, y en algunos casos requieren tratamientos prolongados.A esto se suma la vulnerabilidad del sistema inmunológico. Aunque el ejercicio moderado lo fortalece, las cargas extremas propias de una maratón pueden dejar al cuerpo expuesto a infecciones respiratorias.Por último, la fricción constante entre la piel y la ropa puede causar heridas dolorosas. Elegir vestimenta adecuada y utilizar productos especiales es clave, aunque no siempre suficiente.Conocer estos riesgos y prepararse adecuadamente es fundamental para disfrutar del deporte sin comprometer la salud.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
En Bogotá se adelanta una investigación para establecer qué pasó durante la noche del sábado y la madrugada del domingo en un edificio de apartamentos en el barrio Salitre, donde Laura Camila Blanco, una comunicadora social de 26 años de edad, murió en extrañas circunstancias luego de caer desde un noveno piso. Ella vivía allí desde hace dos meses y este fin de semana se reunió con compañeros de trabajo y su pareja sentimental, un joven de 27 años. Sin embargo, lo que en principio se concibió como un momento de esparcimiento terminó en tragedia y las autoridades ahora buscan establecer si se trató de un caso de feminicidio o si, por el contrario, fue un suicidio.La historia la dio a conocer este lunes El Ojo de la noche de Noticias Caracol, que habló con la familia de Laura Camila. Ellos alertan supuestos comportamientos violentos de parte del novio de la joven, con quien sostenía una relación sentimental desde hace dos años. Los hechos son materia de investigación. Según la información preliminar obtenida por el CTI de la Fiscalía a través de entrevistas a las personas presentes, durante la noche, mientras la joven departía con sus invitados, discutió con su novio y en un momento ambos se encerraron en una de las habitaciones. Más tarde, en medio de gritos y al parecer agresiones físicas y verbales, el hombre abrió la puerta de la habitación pasadas las 5 a.m. y les contó a quienes estaban en la sala reunidos que Laura Camila se había lanzado por la ventana. La joven fue trasladada a un centro médico, pero llegó sin signos vitales."No sé, no sé. Muchas cosas que pudieron haber pasado, pero yo estoy segura de que ella fue arrojada por la situación, por cómo está la habitación, porque ella no hubiera hecho eso", le dijo a Noticias Caracol Cecilia Osorio, mamá de Laura Camila, quien afirmó también: "Él (el novio) me la venía matando hace mucho tiempo. Fue apagándola y apagándola". Cecilia denunció ante las cámaras de este noticiero que el hombre era posesivo, celoso y que discutía constantemente con su hija. "Habían tenido muchas dificultades por la forma de ser de él. Era muy celoso, muy dominante, muy egocéntrico y yo la acompañé siempre en todas sus situaciones, pero nunca me imaginé que fuera a terminar así. No pensamos que la situación fuera a terminar así"."Ella cayó al vacío. Murió esta mañana (del domingo) en el hospital. La llevaron al hospital y los compañeros no dicen nada, pero ella fue arrojada al vacío. Ella fue arrojada. Vivía en un noveno piso y obviamente no tuvo oportunidad de sobrevivir", denunció la mamá de Laura Camila, quien señaló que las discusiones con su novio "eran peleas fuertes" y que su hija sufrió "agresión verbal" y "física también". "No lo denunció (al hombre). No lo denunciamos. Desafortunadamente no hicimos la denuncia y ella confiaba en que podía solucionar las cosas, pero no", agregó Cecilia Osorio, profundamente afectada por los hechos.El novio de Laura Camila fue detenido y rindió indagatoria como testigo principal del hecho, pero horas después quedó en libertad. La Fiscalía adelanta la inspección técnica al lugar de los hechos y lidera la investigación para establecer si se trató de un caso de suicidio o si hubo responsabilidad por parte del compañero sentimental u otras personas presentes. Entretanto, la familia de la joven exige justicia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El expresidente Álvaro Uribe Vélez fue condenado por fraude procesal y soborno en actuación penal, luego de que más de 90 testigos declararan a favor y en contra del exmandatario tras 67 audiencias que se adelantaron desde el 6 de febrero de 2025. Lo absolvió por el delito de soborno.6:50 p.m. El veredicto de la juez Sandra HerediaEmitió "fallo condenatorio por las conductas punibles de soborno en actuación penal en concurso homogéneo y en concurso heterogéneo en relación con el delito de fraude procesal", y emitió "fallo absolutorio en relación con el delito de soborno".5:40 p.m. La juez consideró “absolver al acusado por el delito de soborno”Dicho delito está relacionado con el caso de Hilda Niño Farfán, exfiscal de justicia y paz, a quien supuestamente Diego Cadena le habría ofrecido beneficios para que declarara en contra de Eduardo Montealegre y Jorge Perdomo. “Este estrado puede optar por eximir del cargo al encausado”, dijo.5:05 p.m. Pronunciamiento de jueza sobre fraude procesal“Este evento de fraude procesal, junto con los otros que han sido analizados con antelación, ha quedado suficientemente probado”, señaló. Luego manifestó que “quedó demostrado más allá de duda razonable la materialidad de esta conducta en concurso homogéneo”.3:40 p.m. Lo dicho por la jueza sobre soborno antes del receso“El primer soborno en actuación penal en cuanto a materialidad de conducta punible ha quedado acreditado”, expresó Heredia. Minutos después, reiteró que: "Debe la instancia acompañar la pretensión de la Fiscalía General de la Nación en el sentido de dar por acreditada la conducta punible de soborno en actuación penal, la cual se ejecutó en concurso homogéneo".3:20 p.m. “Las conclusiones del episodio Picota son extensivas al de Neiva”“No es designio de la providencia, mandato de Dios o alineación de los planetas que, al tiempo, todos los protagonistas se abocaran a una misma causa”, que era “embotellar a Juan Guillermo Monsalve”, manifestó la juez.2:56 p.m. “El procesado tenía conocimiento de las gestiones adelantadas por Diego Javier” CadenaLa juez Heredia leyó conversaciones del exabogado, en las que dijo que la labor del jurista estaba orientada “a lograr la retractación del testigo Juan Guillermo Monsalve, quien a cambio tendría determinados beneficios, y no propiamente jurídicos”. Añadió que “el señor Cadena sí le reportaba en tiempo real al procesado lo que en su nombre estaba ejecutando”.2:25 p.m. Mensajes entre ‘Caliche’ y Álvaro Hernán PradaPara la juez, la "ausencia de confiabilidad en los datos digitales dificulta delimitar cuál de las teorías cuentan con mayor vigor probatorio. (...) ¿Quién podría confirmar que la postura del político fue hacer caso omiso a los mensajes enviados por ‘Caliche’, como con ahínco lo esgrimió en su testimonio, y no que en la tarea de enmascarar su propio compromiso penal, se alteró la trazabilidad, se eliminaron datos o se adulteraron los screenshots de los chats?".2:01 p.m. “El llamado evento Neiva”“Para este estrado, hasta el mejor libreto construido puede quedarse con una mínima falla de continuidad”, dijo la togada al hablar del “encuentro en la ciudad de Neiva de la que se deriva la participación del convocado a juicio y las instrucciones impartidas presuntamente a sus emisarios para constreñir al cautivo hasta lograr decir su retractación”.1:40 p.m. Se reanudó el juicio contra Uribe y jueza abordó el “Episodio Neiva”Sandra Heredia se refirió al testimonio de Carlos Eduardo López Callejas, alias Caliche, quien, dijo, “tenía un interés magnánimo por librar de cualquier compromiso penal al aquí acusado, incluso en contra de sí mismo, lo que lo llevó a apropiarse de culpas ajenas”.12:15 p.m. Lo que dijo juez de Óscar Monsalve, padre del testigo estrella“Su testimonio no cumple el propósito que perseguía la defensa de mostrar al entrevistado (Juan Guillermo) como un vil mentiroso, al que su propia familia lo desmiente y le da la espalda, porque a la postre el señor Óscar Antonio fue contradictorio, evasivo, aduciendo que se imagina, entiende, altera el objeto de las reuniones y los favores prometidos. Por ello no ofrece mayor insumo para desvirtuar al llamamiento a juicio”, señaló.11:30 a.m. A Monsalve, “su propia familia, amigos y compañeros de prisión prefieren mostrarlo como un delincuente sin frenos”La jurista manifestó que “la realidad de Juan Guillermo Monsalve no ha sido fácil, no solo por el hecho de pesar sobre sí más de una condena por delitos comunes que le mantienen cautivo, también debe afrontar la insensibilidad, ingratitud, desprecio de su propia familia, amigos y compañeros de prisión que prefieren mostrarlo como un delincuente sin frenos, con el único propósito de salvaguardar la inocencia de quien hoy afronta este proceso en calidad de inculpado, aun a costa de incurrir en falsos testimonios”.10:57 a.m. “El testigo Monsalve Pineda se hace creíble”Según la juez Sandra Heredia, el testigo estrella en el juicio contra Álvaro Uribe “es el más criticado por la defensa”. Sin embargo, lo que dijo en 2011y lo que se escuchó en el juicio actual no evidencia “las contradicciones expresadas por la defensa”, afirmó.“Tuvo el valor civil, no solo de sostener su discurso, sino de documentarlo, porque desde entonces era consciente de las afrentas que debía llevar sobre su espalda”, añadió.10:47 a.m. Testimonio de Iván Cepeda “es digno de credibilidad”, expresó la juez Heredia“Se limito a informar lo que le consta en relación con los hechos jurídicamente relevantes respecto de las visitas que ejecutó en diferentes establecimientos carcelarios”, precisó la togada.10:22 a.m. La grabación del reloj espía de Juan Guillemo Monsalve "es cierta"No hay "asomo de dudas en su autenticidad. En consecuencia, existe más allá de toda duda, convencimiento acerca de los autores presentes en las grabaciones, la identidad de las voces, el lugar y el momento", dijo la juez Sandra Heredia, afirmando que al ser reproducida en el juicio "no presentó alteración en el tiempo".10:09 a.m. Grabaciones de reloj espía de Juan Guillermo MonsalveLa juez Heredia señala que, según lo establecido por la ley, resultarían “legalmente válidas porque su práctica no requiere previa orden judicial”, ya que “se ha realizado de su propia voz e imagen de persona que es víctima”.La defensa de Álvaro Uribe había pedido descartarlas porque no se respetó la cadena de custodia.9:35 a.m. Juez sobre conversaciones de Álvaro Uribe con Diego CadenaHeredia indicó que “no existía secreto profesional que mereciera protección constitucional, toda vez que el ejercicio de abogacía se habría desnaturalizado como medio para facilitar o encubrir conductas presuntamente delictivas”.“Dichas interacciones exceden los fines legítimos del ejercicio profesional y se enmarcan en un contexto de presunta ilicitud”, agregó, reiterando que “la protección del secreto profesional cede ante el interés superior de la justicia penal y el deber del Estado de investigar y sancionar las conductas ilícitas”, considerando “ajustada a derecho la valoración de los contenidos interceptados” entre el expresidente y su exabogado Diego Cadena.9:30 a.m. Interceptaciones en caso Uribe fueron “resultado de un error involuntario”, pero “son susceptibles de registro”“Las comunicaciones evidenciaban la posible planeación de una conducta delictiva”, dijo la juez sobre las interceptaciones captadas entre el 9 de marzo y el 28 de marzo de 2018.9:10 a.m. El mensaje de la jueza Heredia a Álvaro UribeLa jueza Sandra Heredia le dijo al expresidente Uribe que “reconoce su presencia, disposición procesal y el respeto a este juicio”. Añadió que a pesar de los honorables cargos que ha ocupado y estar en calidad de acusado, lo ha hecho con “gallardía y cordialidad”.“Todos somos iguales ante la ley”, añadió.8:59 a.m. Jueces de Paloquemao no asistieron hoy a los juzgadosLos juristas adelantan sus diferentes procesos de manera virtual para garantizar la lectura del veredicto sobre Álvaro Uribe Vélez. El tercer piso, donde avanza el proceso, está cerrado. Mientras, a las afueras del edificio, los partidarios y detractores del expresidente esperan a conocer la decisión.8:30 a.m. Empieza lectura del fallo contra el expresidente Álvaro UribeDesde Antioquia, el exmandatario se conectó virtualmente a la etapa final de su juicio por fraude procesal y soborno. Uno de sus defensores, Jaime Lombana, estuvo presente en los juzgados de Paloquemao. "La espera ha finalizado", dijo la juez antes de empezar a leer su decisión tras un juicio que, según la misma togada, ha durado 475 días.
En la noche de este domingo 27 de julio se registró un nuevo ataque terrorista en el municipio de Popayán, Cauca. Todo ocurrió mientras que un grupo de uniformados se encontraba desplazándose en una patrulla policial haciendo las matutinas labores de cierres de establecimientos públicos, cuando sujetos en una motocicleta se acercaron al vehículo. Al parecer, los delincuentes lanzaron un artefacto explosivo contra el vehículo de las autoridades, lo que produjo el incendio de su carrocería, y se dieron a la fuga. El incidente dejó a cuatro policías heridos, los cuales fueron atendidos de urgencia en centros asistenciales. "En la noche de hoy, siendo aproximadamente las 10:30 de la noche, sobre la calle Quinta del sector Las Palmas, se presenta un hecho, una afectación en contra de una patrulla de la Policía Nacional. Esta patrulla se encontraba haciendo cierre de establecimientos públicos, momentos en los que pasa una motocicleta, a alta velocidad, y al parecer lanza un artefacto explosivo improvisado en contra de la patrulla. De este hecho resultan afectados, lesionados, nuestros uniformados. Cuatro compañeros que en este momento están siendo atendidos en centros asistenciales y se presenta la afectación del vehículo institucional", dio a conocer el coronel Zambrano. Varios videos registraron los momentos posteriores a lo ocurrido. En el espacio de la tragedia, ubicado a la altura de la localidad de Las Palmas, se logran identificar a varios ciudadanos rodeando el lugar de los hechos, algunas motocicletas policiales y el vehículo afectado, el cual quedó totalmente incinerado. Junto a este último se encuentran rastros de sangre que dejaron los agentes afectados por la detonación de este artefacto. "Llamamos a la ciudadanía a mantener la calma. En este momento se desplegaron todas las capacidades institucionales con el fin de dar con los delincuentes, las personas que cometieron este vil acto en contra de nuestros uniformados", agregó Zambrano.Por el momento se desconoce la identidad de los autores materiales del crimen, quienes permanecen en libertad. Sin embargo, las autoridades ya adelantan todas las investigaciones correspondientes para poder ubicar a los delincuentes. De la misma manera, se anunció una recompensa de hasta 50 millones de pesos para aquellas personas que puedan brindar información oportuna y verás. Así lo dieron a conocer a través de un reciente comunicado publicado desde sus redes sociales. "La Policía Metropolitana de Popayán informa que cuatro funcionarios de la institución resultaron lesionados tras un ataque con artefacto explosivo contra una patrulla en Las Palmas de la capital caucana. Se ofrece recompensa de hasta $50 millones", dieron a conocer las autoridades de Popayán.El secretario de Gobierno de Popayán también se pronunció, rechazando los hechos y tildándolos de actos viles y criminales. Agregó que los cuatro afectados se encuentran siendo atendidos, en diferentes centros médicos. Según su información suministrada, uno de los policías afectados se encuentra siendo atendido en el Hospital Universitario de San José, y los otros tres uniformados se recuperan en el hospital Susana López de Valencia. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En un emotivo gesto que ha conmovido a los internautas, María Claudia Tarazona, esposa del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, compartió en la noche de este domingo, 27 de julio, una fotografía de su hijo Alejandro, de 4 años, tomando la mano de su padre. La imagen, publicada en redes sociales, fue acompañada de un mensaje de profunda fe y esperanza mientras el político continúa internado en la Fundación Santa Fe tras el atentado sufrido el pasado mes junio de 2025.La publicación muestra la pequeña mano del niño entrelazada con la del político, un acto que se podría interpretar como un símbolo de conexión y resiliencia familiar en el momento de adversidad que atraviesa la familia. Además, está acompañado de un conmovedor mensaje que resonó ampliamente: "Día a día, paso a paso, cada pequeño milagro le da aliento a nuestros corazones. Dios, cógelos fuerte, que sus manos nunca se vuelvan a separar". El mensaje, más allá de reflejar la incertidumbre que sus seres queridos han tenido que enfrentar tras el ataque, también manifiesta la inquebrantable fe que sostienen. En la publicación, la esposa del senador pidió a los ciudadanos a que sigan elevando oraciones por su pronta sanación. "Oremos todos juntos por el milagro de la recuperación de Miguel, para que Alejandro pueda crecer al lado de su papá. ¡Oremos con fe, se los pedimos de corazón!".Precandidato presidencial lleva más de 50 días hospitalizado Es de recordar que, tras ser atacado el pasado 7 de junio, el senador ha tenido que ser sometido a múltiples intervenciones quirúrgicas y ya completa más de 50 días internado en la Fundación Santa Fe. Su estado de salud y su proceso de recuperación ha echo que en varias ocasiones la gente se reúna en jornadas de oración y eventos que rechazan la violencia de la que fue víctima. Por su parte, el centro médico que lo está atendiendo expresó hace ya un tiempo que solo emitirá comunicados cuando la situación lo amerite, es decir, cuando la salud de Migue Uribe Turbay muestre cambios significativos. En el último reporte compartido a la opinión pública, el 14 de julio, la entidad explicó que el senador del partido Centro Democrático "continúa con manejo multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos" y que por esos días mostró "una respuesta clínica favorable y estable". De acuerdo con el comunicado, es necesario que este permanezca sedado, con ventilación mecánica y monitorio hemodinámico y neurológico. Menor de edad se entregó a la Fiscalía por participar en el atentado Recientemente, un adolescente de 17 años se entregó voluntariamente a la Fiscalía General de la Nación tras afirmar haber participado las reuniones de planeación del atentado. Al entregarse, el joven declaró que posee información crucial sobre la planeación del ataque, así como detalles sobre otras personas vinculadas a la investigación. Paralelamente, los investigadores han podido confirmar que se llevaron a cabo múltiples reuniones previas al atentado. Una de estas reuniones presuntamente tuvo lugar en la localidad de Bosa, donde se observó a alias "El Costeño" descendiendo de un vehículo azul junto a alias "El Viejo".Con esta entrega, ya son siete los detenidos por el atentado. Entre los aprehendidos hay dos menores de edad, el que se entregó y el sicario de 15 años que disparó contra Uribe. Este último será procesado formalmente el 4 de agosto bajo el sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Además, cinco adultos han sido capturados en el marco de esta investigación liderada por la Sijín y el CTI.Angélica Yelithssa Morales C. NOTICIAS CARACOL
El 7 de junio de 2025 el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay Ayala estuvo a punto de perder la vida, luego de que fuera víctima de un atentado cuando realizaba un evento público en el parque El Golfito, en la localidad de Fontibón. Han pasado 50 días de aquel suceso y el político colombiano de 39 años sigue respirando y está en rehabilitación en la UCI de la Fundación Santa Fe.Miguel Uribe quedó herido en la cabeza, un impacto del que muy pocos sobreviven, pero en su caso han obrado la ciencia y los milagros para mantenerlo con vida. Los primeros segundos y minutos que recibió el senador tuvieron lugar en la Clínica Medicentro de Fontibón, donde dio con la sabiduría y experticia del neurocirujano Marco García, quien fue el primer médico en atenderlo y estabilizarlo.¿Cómo fueron los primeros minutos después del atentado de Miguel Uribe Turbay?Todo pasó muy rápido y frente a la mirada de decenas de habitantes del barrio Modelia, pero por casualidades de la vida una ambulancia iba pasando por el lugar y rápidamente se llevó al senador hasta la Clínica Medicentro de Fontibón. El neurocirujano Marco García reveló a Lo Informantes cómo recibió al senador:"Llegó con una pérdida de la consciencia severa, entonces nos toca ponerle un tubo que va hacia los pulmones que dirige el aire para que el paciente no tenga esa falta de oxígeno que necesita el cerebro en este caso. Tocó realizar maniobras para controlar el sangrado, prestarle todos los servicios iniciales. El miedo siempre estaba presente".En la Clínica Medicentro de Fontibón, el doctor Marco García está acostumbrado a recibir en urgencias pacientes con heridas de alta complejidad debido a accidentes de tránsito o riñas. Aunque fue impactante recibir al precandidato presidencial tras el atentado, el médico y su equipo sabían qué protocolo seguir y que tenían poco tiempo para salvarle la vida.Miguel Uribe había perdido mucha sangre y ya casi no podía respirar por sí mismo cuando llegó a la sala de urgencias, motivo por el que tuvieron que darle respiración vía aérea. "Llegó en condiciones delicadas, con un sangrado importante y lo que se hizo fue controlarlo. Luego pasó a la UCI, lo que nos ayuda a que se estabilice el paciente, se colocan vías venosas y arteriales que nos ayudan a controlarlo, medicamentos que nos ayudan a proteger el cerebro y el corazón", detalló.Doctor Marco García explica herida con la que ingresó Miguel Uribe TurbayEn un primer momento era difícil determinar lo que había pasado con el senador, pero el sangrado en su cabeza daba indicios de la gravedad de la situación. El neurocirujano explicó que una bala "entró por la parte posterior de la cabeza, lesionó el hueso, lo fracturó" y agregó que el sangrado drenó precisamente en la parte de atrás de la cabeza del senador.Lo primero era controlar el sangrado en cuestión de segundos, para lo que hicieron un "vendaje compresivo" y luego empezar a determinar escenarios. "Se evalúa donde esta la entrada, vimos que no había orificio de salida y sabíamos que algo delicado íbamos a encontrar". Las primeras imágenes de la tomografía realizada al senador lo confirmaron.Según reveló el médico oriundo de Neiva y graduado de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas la bala no había salido de la cabeza de Miguel Uribe, algo que los puso en aprietos. "Tenía una herida con varias esquirlas y pues la localización es algo delicado en el caso porque comprometía un vaso que es bastante importante en el cerebro". Confesó que al ver esas primeras imágenes se desconcertó, pero manejó la calma para manejar la situación lo mejor posible con su equipo.Mientras las manos del doctor Marcos García trabajaban en mantener con vida a Miguel Uribe Turbay, María claudia Tarazona, esposa del precandidato presidencial, hizo presencia en el centro médico. "Solo recuerdo a la doctora María Claudia hablándole de su hijo que lo espera en la casa, eso para mí fue muy impactante porque soy padre. Yo también le hablaba, solo le decía que ya trabajó por Colombia, Colombia necesita a cada uno de los ciudadanos para aportar y ayudar".En ese momento, luego de que el doctor García lograra estabilizar al paciente, la esposa de Miguel Uribe y su familia deciden trasladar al senador a la Fundación Santa Fe en un ambulancia. "Me tocaba ir vigilando el monitor de los signos vitales, que el ventilador estuviera activo, que no tuviera más sangrado, teníamos que ir limpiando sangrados adicionales, ir corrigiendo todo eso para entregarlo de la mejor manera a la Fundación. Fueron unos 17 o 20 minutos que tardamos desde que salimos de aquí allá y fueron eternos", reveló.Fueron efectivas las palabras de María Claudia Tarazona y del doctor Marco García para mantener con vida a Miguel Uribe Turbay en los minutos críticos luego del atentado. De no ser por esos primeros cuidados y atenciones que recibió el senador, las probabilidades de sobrevivir habrían sido mucho menores.