La caída de un árbol en el centro de Medellín volvió a encender el debate del estado actual de estos elementos en las diferentes zonas de la ciudad. De acuerdo con las autoridades, este nuevo incidente dejó dos personas heridas.Poco después de las 9:00 p.m., el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) informó que se había presentado una emergencia por la caída de un árbol en la Cra 51 x 56. La entidad aseveró que el Cuerpo de Bomberos de Medellín atendió el caso y los lesionados fueron trasladados a un centro asistencial para ser atendidos.Versiones preliminares compartidas por Blu Radio indican que los afectados serían dos policías que estaban en la zona haciendo labores de patrullaje. En la tarde, tormentas eléctricas también azotaron a la ciudad, paralizando algunas líneas del servicio público de transporte.(Lea también: Accidente en barrio Aranjuez, Medellín, dejó cinco heridos: ¿qué salió en la prueba de alcoholemia?)Este fin de semana, otro siniestro ocasionado por un árbol afectó a varios vehículos y frenó la movilidad cerca a la Avenida 80 con calle 55. El pasado 10 de febrero, en la Avenida 33 con carrera 62, el desplome de otro árbol lesionó a 5 personas, una de las cuales falleció momentos después de ser trasladada.Se estima que mañana martes, 25 de febrero de 2025, se presentarán lluvias durante la jornada en todo el Valle de Aburrá. Entretanto, el miércoles 26 de febrero, la subregión tendrá un día cálido, con algunas precipitaciones en la tarde y la noche.Estado de los árboles en MedellínA inicios de febrero, cuando ocurrió el primer incidente del mes relacionado con árboles, Jaime Andrés Naranjo Medina, secretario de Infraestructura de la ciudad, aseguró que el elemento que causó el siniestro en la Avenida 33 había sido reportado por la autoridad ambiental del Distrito en octubre de 2024 para su evaluación, la cual se realizó a finales de diciembre."El proceso de atención, dando cumplimiento a las medidas que emite la autoridad ambiental, incluye una evaluación de fauna existente en los árboles y su correcto ahuyentamiento. Posteriormente, se hace un trabajo social con la comunidad aledaña, incluyendo la mesa ambiental, proceso que tarda entre 45 y 60 días", señaló.En ese momento, la Secretaría aseveró que 496 árboles estaban pendientes para ser talados.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Choque múltiple en Medellín dejó siete heridos: camioneta quedó sin frenos y terminó en una casa)
La masacre de la familia Lora Rincón en Aguachica, Cesar, perpetrado a finales de 2024, conmocionó al país. Mientras más se indaga sobre el caso, los secretos que rodean esta tragedia develan un entramado de crímenes alrededor del mismo, teniendo como pieza clave a Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias 'La Diabla'.El 29 de diciembre de dicho año, el pastor Marlon Yamith Lora; su esposa, Yurlay Rincón; y sus hijos, Ángela Natalia Lora y Santiago Lora, fueron víctimas de un ataque sicarial en Aguachica. De este solo sobrevivió en el momento Santiago, quien tras unos días sucumbió por la gravedad de las heridas perpetradas.Con el avance de la investigación se descubrió que Alexander González Pérez, alias 'El Calvo', quien fue asesinado solo un par de días antes que la familia Lora Rincón, estaría involucrado de alguna manera en el fatídico desenlace de los líderes espirituales.(Lea también: La razón por la que 'La Diabla' habría mandado a matar a su pareja: "Tenía una ambición personal")En algún momento se manejó la hipótesis de que la masacre de la familia pastoral se habría dado porque los sicarios habrían confundido a Ángela con alias 'La Diabla', pero Jacobo Solano, periodista e investigador, señaló que esto no tiene sentido, puesto que las características físicas de la criminal eran muy diferentes a la de la joven."La versión más cercana que hay es que la relación entre el pastor y alias 'El Calvo' era muy cercana, era su asesor espiritual... No sé de qué tipo, si era de negocios, amistad o líder espiritual, pero al parecer sí hay un dinero de por medio", señaló Solano.¿Quién era alias La Diabla?Jacobo Solano relató a Noticias Caracol En Vivo que Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias 'La Diabla', era una mujer de 27 años que se labró un extenso camino en el accionar delictivo de la región."Empezó muy joven en el mundo delincuencial, pero comenzó desde abajo. Primero estuvo en el tema de extorsión y fleteo, era la que marcaba en los bancos. Inició con ese perfil bajo y fue capturada en el 2013 o 2014 con otros fleteros. A medida que va pasando el tiempo, la Diabla se va fortaleciendo porque ella es de Gamarra, Cesar, pero estuvo en un enclave muy importante que es Aguachica”, detalló el reportero.Informes de las autoridades, citadas por el diario El Heraldo, señalan que alias 'La Diabla' tenía antecedentes judiciales por homicidio (7 de mayo de 2021), hurto (31 de diciembre de 2017). Asimismo, señalan que, entre 2017 y 2019, fue víctima de lesiones, hurto calificado e injuria y calumnia.Cuando comenzó a relacionarse sentimentalmente con alias 'El Calvo' fue que dio el salto al mundo del narcotráfico a gran escala. Estas actividades delictivas les habrían permitido llevar una vida de lujos, pero, según el periodista, ella "tenía una ambición muy grande y es ahí cuando toma la decisión de desaparecer a su novio... al parecer hay un amante en el medio que es el que organiza toda esta tragedia".En redes sociales presumía de sus vacaciones, joyas, cirugías, automóviles y otros costosos objetos que poseían. Poco menos de un mes después del homicidio de alias 'El Calvo' y de la masacre de la familia Lora Rincón, alias 'La Diabla' fue asesinada en el barrio Naranjal, en Medellín. En ese momento la mujer estaba acompañada de su hijo, un menor de 9 años.Videos de cámaras de seguridad de la zona muestran a Zaida Andrea Sánchez Polanco llegando a una camioneta de alta gama a un hotel. En cuestión de segundos fue abordada por motorizados que le propinaron varios impactos de bala.Los señalados de cometer este crimen son los hermanos José Gregorio y Estarlin Oswaldo Morgado Herrera, de 25 y 29 años. Un juez de control de garantías les impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.Pese a los avances, muchos piden más celeridad en el caso de la familia Lora Rincón, a quien su pueblo todavía llora.Vea la entrevista completa de Jacobo Solano sobre alias 'La Diabla' en Noticias Caracol En Vivo.(Lea también: Alias La Diabla: así es como los presuntos asesinos habrían comprado moto antes de cometer el crimen)NOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se conoció un video en el que un hombre agredió a una patrullera de la Policía Metropolitana de Bogotá, quien estaba atendiendo un llamado por una riña en el barrio La Gaitana, de la localidad de Suba, al noroccidente de la ciudad. En el clip se ve que un sujeto está discutiendo con su pareja, cuando se dirige a la uniformada y, tras un breve forcejeo, la tira al piso y la patea en el rostro. Los hechos ocurrieron en la noche del pasado domingo 23 de febrero.(Lea también: ¿Qué hay detrás de dos ataques en el barrio San Bernardo en Bogotá, que han dejado un muerto?).La Policía Metropolitana informó que la mujer, junto con otro uniformado, adelantaban labores de patrullaje cuando fueron alertados por la central de radio para la atención de una riña en jurisdicción del CAI de La Gaitana.De manera inmediata, llegaron al lugar de los hechos donde la pareja estaba discutiendo. Con el fin de controlar la pelea, los policías procedieron a separarlos.Durante el procedimiento de las autoridades, el sujeto golpeó en el rostro al policía. Luego apareció otro hombre, quien agredió a la patrullera. Los uniformados de inmediato solicitaron ayuda de otros compañeros, quienes llegaron al punto y lograron capturar a los dos agresores. Los capturados fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación por el delito de violencia contra servidor público."La Policía Metropolitana de Bogotá repudia este ataque contra nuestra compañera e invita a la comunidad a ser tolerantes y a respetar a las autoridades, Asimismo, al cuidado y protección de nuestras mujeres", indicó la institución en un comunicado. (Lea también: Pico y placa en Bogotá: el alcalde Carlos Fernando Galán dijo cuándo empezaría a regir por zonas).Ataques en el barrio San Bernardo de BogotáEn menos de cinco días se han registrado dos ataques con granada en el barrio San Bernardo de la localidad de Santa Fe, en el centro de Bogotá. Los hechos dejaron un muerto en el primer atentado, perpetrado el pasado 18 de febrero, que además dejó 7 personas heridas.El segundo ataque se presentó sobre las cinco de la tarde del domingo 23 de febrero, junto al puente ubicado en la carrera 10 con calle 8, conocido como el Mercado de Cachivacheros, en el que había comerciantes y ciudadanos. La onda expansiva alcanzó a herir a dos personas en las extremidades superiores e inferiores. Ambas fueron trasladadas al Hospital Santa Clara.El comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Giovanni Cristancho, informó a los medios de comunicación que este nuevo ataque, el segundo en menos de cinco días en el mismo sector de la capital colombiana, estaría relacionado con la disputa del territorio que sostienen dos bandas delincuenciales: Los Venecos y Los Costeños, dado que este es un punto clave para el microtráfico.Asimismo, el oficial reveló que “se identifican las personas que lanzaron el artefacto explosivo, incluso ya tenemos referenciado a quién iba dirigido este atentado. Es proceso de investigación para llegar a determinar estos móviles que entrarán dentro del acervo probatorio”.Laura Valentina MercadoNOTICIAS CARACOL
Un juez de control de garantías envió a prisión a Wilson Serafín Parra Ramírez, quien es señalado de haber fingido su secuestro para exigirle dinero a su madre y su exnovia. El sujeto fue capturado en el centro de Medellín.El material probatorio presentado por la Fiscalía General de la Nación develó que el pasado 15 de febrero la expareja sentimental de Wilson Serafín Parra Ramírez avisó a las autoridades que este, al parecer, estaba secuestrado.(Lea también: Cayó hombre que habría secuestrado, golpeado y amenazado a su novia en Bello: fue enviado a prisión)Según la mujer, ella y la madre del supuesto secuestrado comenzaron a recibir mensajes de texto donde les exigían una alta suma de dinero para liberarlo. Asimismo, las intimidaron diciéndole que, en caso de no recibir el monto pedido, atentarían contra la vida del hombre.El ente investigador señaló que inicialmente a las mujeres les habrían exigido la suma de 6 millones de pesos, montó que después bajó a 800 mil pesos."Según lo acordado, la exigencia económica se entregaría en vía pública del centro de Medellín, donde fue capturado Parra Ramírez, mientras se disponía a recibir el dinero exigido a sus familiares", detallaron.El supuesto secuestrado fue imputado por el delito de tentativa de extorsión agravada, cargo que no fue aceptado por el procesado.Esta no es una modalidad nueva de extorsión, puesto que hace un tiempo el Gaula de la Policía capturó en Barranquilla a un hombre que fingió su secuestro para exigirle 5 millones de pesos a su hermana.La mujer recibió varias fotografías en las que el falso secuestrado para presionarla a entregar el dinero. Su cómplice, identificado como Andrés Felipe Jiménez, fue capturado en flagrancia cuando iba a recibir el dinero para liberar a la supuesta víctima, la cual también fue detenida.¿Cómo denunciar secuestro o extorsión en Colombia?Según el Ministerio de Justicia de Colombia, si usted es víctima o tiene conocimiento de casos de secuestro, puede reportar estos delitos en los centros de atención de la Fiscalía General de la Nación o en el cuadrante de la Policía Nacional más cercano.Además, tiene la opción de contactar a las autoridades a través de la línea 165, dedicada al secuestro y la extorsión, o mediante la línea de emergencia 123. La fuerza pública dispone de grupos especializados para atender este tipo de situaciones.(Lea también: En Medellín, delincuentes habrían secuestrado a un joven de 18 años por una deuda de 270 mil pesos)MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Cinco jóvenes fallecieron este lunes en el barrio Pueblo Nuevo del municipio de San Juan Nepomuceno, en Bolívar, tras sufrir una intoxicación con un químico mientras hacían un trabajo de mantenimiento en un tanque subterráneo del lugar. Las versiones preliminares apuntan a que uno de los trabajadores se desmayó, al parecer, por la inhalación de un impermeabilizante de una marca conocida como Zika, que se vende comúnmente en ferreterías y otros establecimientos comerciales. Sus compañeros entraron al tanque para ayudarlo y también resultaron afectados. Los cinco fallecieron casi al instante, en el motel El Ranchón. (Lea también: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?).Las autoridades mencionaron que los hombre no tenían ningún tipo de máscaras o protección para manipular el químico. Entre las víctimas estaría el dueño del establecimiento."La información inicial sugiere que estas personas se encontraban en un aljibe o tanque subterráneo impermeabilizándolo con un químico, lo que provocó su asfixia. Lamentablemente, todos fallecieron", aseguró Edwin Calvo, secretario de Gobierno de San Juan Nepomuceno.Los vecinos se percataron de los ocurrido e intentaron socorrerlos y los sacaron del tanque, según se puede ver en varios videos de redes sociales, en los que se puede evidenciar la desesperación de la comunidad. Los cinco fallecidos fueron trasladados al ESE Hospital Local de San Juan Nepomuceno, pero llegaron sin signos vitales. La Policía indicó que hay otras 16 personas que también resultaron afectadas y están siendo atendidas en el centro asistencial por dificultades para respirar.La Policía, según el periódico El Tiempo, indicó que "era un tanque de almacenamiento ubicado en un lote donde el propietario tenía un establecimiento comercial. Todas las víctimas eran residentes del barrio Pueblo Nuevo, hombres entre los 20 y 40 años, dedicados a labores de albañilería y otros oficios", detalló la Policía.(Lea también: Fuerte explosión de moto con explosivos deja dos policías heridos en Morales, Cauca: esto se sabe).Estas son las víctimas de la intoxicación en San Juan NepomucenoLas autoridades afirmaron que las identidades de los fallecidos son: Freddy Enrique Torres ChamorroLeopoldo torres HernándezCarlos Posada RíosÁlvaro torres HernándezAlberto Velázquez AmadorEl gobernador de Bolívar, Yamilito Arana, escribió en su cuenta de X lamenta lo ocurrido: "Quiero expresar mi más profundo dolor por el fallecimiento de 5 personas mientras trabajaban limpiando un tanque subterráneo en un establecimiento comercial del municipio de San Juan Nepomuceno. Mi abrazo y sentidas condolencias a sus seres queridos y a la comunidad sanjuanera en este difícil momento".NOTICIAS CARACOL
La Policía de Cartagena detuvo en el aeropuerto Internacional Rafael Núñez de esa ciudad a un hombre de 40 años que pretendía transportar 19 cápsulas de cocaína en una peluca.En la ‘narcopeluca’, la Policía antinarcóticos encontró unas 400 dosis del estupefaciente, que en el mercado internacional tendrían un valor superior a los 10.000 euros.El capturado, oriundo de Pereira y quien pretendía viajar a Ámsterdam, Países Bajos, deberá responder por los delitos de tráfico, tenencia y fabricación de narcóticos.(Lea también: El Salado tras 25 años de la masacre: ¿cómo ha sido el retorno de los saladeros y cómo están?)¿Qué dijo la Policía Nacional sobre la detención del hombre en Cartagena?El comandante de la Policía Metropolitana de Cartagena, el brigadier general Gelver Yecid Peña Araque, relató cómo fue la captura del sujeto:"La Policía Nacional en el aeropuerto y sus controles a través de la Dirección de Antinarcóticos encuentran, por medio de un perfilamiento, a un individuo que pretendía abordar el vuelo que de Cartagena lleva a Ámsterdam. Este individuo es perfilado por uno de nuestros expertos y sometido al procedimiento. Allí, por intermedio del scanner y un registro a persona, se encuentra que tiene una peluca la cual contenía más de 220 gramos de cocaína que pretendía llevar a este país (Países Bajos)”.El general Peña complementó: “Esta ya es la segunda captura que se realiza en el aeropuerto con estos controles. El año pasado tuvimos una actuación de nuestros uniformados allá que permitió capturar a 45 personas que llevan en su cuerpo, en su equipaje, o que también ingieren estos elementos para tratar de ocultar los controles de las autoridades tanto en nuestro país como en el país de destino”.Finalmente, el oficial de la Policía hizo un llamado a la ciudadanía para que no se deje tentar y engañar con falsas promesas por parte de bandas delincuenciales dedicadas al narcotráfico.“Yo hago un llamado a los ciudadanos, a los padres de familia, a que tengan control sobre todo de los jóvenes, que son falsamente instrumentalizados por estas bandas delincuenciales de crimen organizado transnacional que los engañan diciéndoles que es muy fácil romper los esquemas de seguridad que tiene la Policía Nacional y, por el contrario, aquí tenemos un dispositivo que nos permite dar estos resultados y lastimosamente estas personas que son capturadas van a enfrentar un proceso penal bastante fuerte, ya que es un delito que ha priorizado el Gobierno Nacional y la Policía Nacional”, finalizó el general Peña.NOTICIAS CARACOL
Desde el inicio de su mandato, el alcalde Carlos Fernando Galán ha hablado de una posible modificación del pico y placa en Bogotá, para que aplique de manera diferente en las zonas de más alta congestión, como el centro de la ciudad. Sin embargo, esta modificación se ha aplazado por los más de mil frentes de obras que hay alrededor de la capital, por megaobras como la primera línea del metro, las troncales de la avenida 68 y la avenida Ciudad de Cali, entre otras. (Lea también: Shakira en Bogotá: tenga en cuenta los cierres viales por los conciertos del 26 y 27 de febrero).Actualmente el pico y placa rige de lunes a viernes de 6 de la mañana a 9 de la noche. Los días pares pueden movilizarse los vehículos con una placa terminada en 6, 7, 8, 9 y 0, mientras que los días impares pueden circular únicamente las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Cabe resaltar que esta restricción de la movilidad se implementó en 1998 y, desde entonces, ha tenido alrededor de 15 modificaciones, por lo que el alcalde ha planteado buscar nuevas alternativas para regular el tráfico. ¿Cuándo se implementaría el pico y placa por zonas en Bogotá?El alcalde Galán habló para Canal Capital sobre los cambios que ha evaluado hacer en el pico y placa, y por qué piensa que hacerlo por zonas es la mejor opción. "La apuesta es modificarlo, pero no tan rápido, no creo que alcancemos este año porque tenemos muchas obras. Este año vamos a tener un 30% más de frentes de obra en Bogotá que el año pasado, para que se hagan una idea. Estamos transformando a Bogotá para cambiarle la cara definitivamente", dijo el mandatario. (Lea también: Los más buscados por homicidio en Bogotá: ofrecen hasta $ 50 millones para dar con sus paraderos).Añadió que le pidió a la Secretaría de Movilidad un estudio especializado que está construyéndose sobre la efectividad de la medida y las zonas de mayor congestión para tomar una decisión. La nueva medida empezaría a regir en 2026. "Hay zonas en Bogotá donde no se ve afectada la movilidad eventualmente y puede haber una movilidad mayor, mientras que hay zonas con más congestión, entonces tenemos que usar la tecnología para ser mucho más eficientes en las vías que tienen mayor demanda", indicó Galán. El alcalde anteriormente también ha mencionado la posibilidad de que vuelva el carro compartido, una medida que se retiró en la alcaldía de Claudia López y consistía en que los conductores que llevaran en un vehículo más de tres pasajeros podían eximirse de la medida. Esta opción se sumaría al pico y placa solidarios, el cual permite que los ciudadanos no tengan la restricción si pagan una suma de dinero, ya sea diaria, mensual o semestral. Los recursos obtenidos de esta medida son dirigidos a la financiación del transporte público en la capital.También, Galán ha hablado de la posibilidad de implementar un pico y placa los sábados en las salidas y entradas de la ciudad. Por otro lado, en el Plan de Desarrollo de la Alcaldía quedó un artículo que afirma que se va a estudiar la medida pago por congestión, que se aplica en países como Estados Unidos y Reino Unido y consiste en, como su nombre lo indica, pagar por transitar las zonas más congestionadas.Posible restricción para motos en BogotáEl alcalde también habló de la posibilidad de regresar a una restricción del parrillero para los conductores de motocicleta en la ciudad, una medida que también fue retirada en los últimos años y que se usaba como estrategia para disminuir la cifra de hurtos y demás delitos en este vehículo. Durante la alcaldía de Claudia López, en 2022 y 2023, se restringía el parrillero hombre los días jueves, viernes y sábado, entre las 7 de la noche y las 4 de la mañana."Hay varios estudios que apuntan a que experiencias pasadas, donde se prohibió el parrillero en Bogotá, no fueron efectivas", recalcando que hay familias que usan este medio de transporte y las podría afectar. "No lo vamos a descartar de plano, estudiemos si en algunas zonas, con algunas condiciones, se puede implementar, para que no afectemos a quienes no tiene nada que ver con esto. Yo siempre le he dicho a mi equipo, tomemos decisiones con base en evidencia, que si hace 6 o 7 años no funcionó, nos preguntemos: '¿será que se puede corregir algo y modificarlo para que esta vez si funcione?", añadió Galán.Laura Valentina MercadoNOTICIAS CARACOL
Hace 25 años se produjo en El Salado, Bolívar, una tragedia que provocó el desplazamiento de 4.000 personas. La peor masacre de la historia contemporánea de Colombia aún tiene heridas muy abiertas entre los habitantes que retornaron a su pueblo y en las nueves generaciones.“Me desgarra el alma de solo pensar y de solo ver una foto de cuando las personas cultivaban el tabaco para sobrevivir”, empieza su relato María Magdalena Padilla, más conocida como ‘La Profe Mayito’, sobreviviente de la masacre de El Salado.La vida en El Salado se transformó. Pasó de ser una vida de paz y tranquilidad, propia de un pueblo autosostenible, a ser una aldea arrasada por la guerra entre paramilitares y guerrilla, lo que terminó desatando un desplazamiento masivo de pobladores que no querían retornar por miedo.El 18 de febrero, día 3 de la toma paramilitar al pueblo, fue la fecha en que ‘La Niña Mayito’, de escasos 10 años, supo que la palabra muerte tenía su propio sonido olor y rostro.“Me acuerdo que en las tardes se prendía fuego, pero no se nos dejaba que hiciera humo, porque por el humo se sabía que ahí había gente. Mi mamá en la noche nos vestía de negro. No dormíamos dentro del rancho, dormíamos cerca de una cañada llena de monte porque decía: ‘si llegan a buscarnos, pues no nos van a encontrar’”, complementa ‘La Profe Mayito’.Subieron lo que pudieron en los camiones y el pueblo quedó vacío y 'La niña Mayito' no dejaba de hacer las mismas preguntas que hoy hacen los niños desplazados.“Yo le decía a mi mamá que por qué nos toca irnos, si aquí estamos bien, para irnos a un lugar donde no conocemos nada, donde no tenemos nada”, relata ‘La Profe Mayito’.(Lea también: 25 años de la masacre de El Salado: así fueron los días de terror que Colombia no olvida)Vino El Éxodo de 4.000 personas, entre habitantes del casco urbano y las siete veredas que conforman el corregimiento, y entonces fueron los burros los que se adueñaron del pueblo.Pasados 10 años de la toma paramilitar, el primer censo local registró 730 retornados.Luis Torres, líder nato del pueblo, huyó cientos de veces de los violentos por reclamar justicia y la tierra para su gente. Lo obligaron a pasar por el exilio, fue encarcelado y junto con su comunidad vivió el eterno retorno a las tierras de El Salado.“Estaba haciendo un favor a Colombia, a mi país, a la región haciendo lo que debió hacer el Gobierno, lo que no hizo el Estado colombiano en esos momentos: recoger a toda esta gente que estaba expandida por todo el territorio y por fuera, y todos pasando necesidades, que clamaban que la parte donde ellos querían estar y mejor podían estar era aquí”, asegura Torres.La ‘Niña Mayito’ tenía 12 años cuando su familia retornó en la última caravana que entró a El Salado. A ella también la habían despojado a la fuerza de su pequeño mundo: la escuela. Entre calmar su aburrimiento y ocupar el ocio de los niños que volvieron con sus familias, decidió abrir su propia escuela bajo un techo pajizo.“Era el rancho que está al frente de mi casa. Llegué a tener 37 niños en mi casa y yo los bañaba, a ellos como tipo 11:00 a.m. les daba sueño y yo los acostaba”, cuenta Mayito.“Yo misma me ideé mi día a día de clases. Mi primer día de clase, el lunes, eran juegos, puros juegos. No mostrábamos cuaderno, nada. El segundo día era pasear El Salado. Pasear en qué sentido: recoger libros y sillas”, complementa Mayito.Los niños la bautizaron ‘La Profe Mayito’ y así se quedó.Tras ver diferentes fotos de lo que era el pueblo hace varios años y de la labor que ella hacía con los niños, ‘La Profe Mayito’ dice: “Se me aguaron los ojos de ver todo, porque yo siento que cuando uno hace lo que a uno le gusta y contribuye a lo que era El Salado, uno se siente bien, sin recibir dinero, sin recibir nada”.Pasados 25 años de la masacre, los rostros de los saladeros son otros. Son los nietos o los hijos jóvenes que vibran al ritmo de la música Caribe y danzan sobre la legendaria cancha donde perdieron la vida tantos inocentes.En El Salado de hoy viven aproximadamente 2.000 personas, la mayoría son niños y jóvenes. Una nueva generación que respira aire puro y que estudian, compiten y se entrenan en actividades deportivas que parecieran ser juegos y realmente es un entrenamiento físico y mental para la vida que les espera.Al interior de un aula de clase, el profe Jorge Eliécer León y sus alumnos construyen un proyecto especial que tiene que ver con la memoria común y los nuevos retos.Mostrando el libro llamado El Amanecer de las Montañas, el profe Jorge expresa que en él “aparecen relatos de abuelos, de tíos, de personas que vivieron en carne propia esta masacre. Pero, además, no solamente la historia como tal, sino las oportunidades que ha dado la vida para salir adelante”.Génesis Gómez Vizcaíno y Nevis Ester Ramírez son compañeras de colegio, tienen en común que son hijas de familias retornadas.“Mi madre me cuenta que cuando iba en el carro ella dijo que más nunca volvería, pero chiquita sus padres se devolvieron y ella también tuvo que venir con ellos. Ella cuenta que ha sido lo mejor”, señala la alumna Génesis Gómez Vizcaíno.“Hoy nosotros los jóvenes llevamos la historia marcada, eso siempre estará en nuestra vida, en nuestros corazones, pero hoy somos unos jóvenes alegres queriendo salir adelante, queriendo sacar el pueblo adelante”, puntualiza Nevis.¿Cómo está El Salado hoy? ¿Realmente fue reparada su comunidad o esto se quedó en promesas?Lilia Torres, quien representa a la junta de acción comunal, y John Jairo Medina, líder de los saladeros, hacen el ajuste de cuentas en el parque central del Salado.“Nos sentimos engañados, nos sentimos desorientados y confundidos porque no sabemos dónde están tantos recursos que fueron prometidos a El Salado y que a la larga se evidencia que nos prometieron arroyos canalizados. No hay arroyos canalizados, no tenemos vías terciarias, nos prometieron mantenimiento a las obras sociales y civiles que están en el corregimiento, no hay un puesto de Policía propio, no hay una sede del del centro para la atención a la primera infancia, el puesto de salud sigue sin darle uso por lo que no se le dio una intervención adecuada”, denuncia Medina.Y mientras El Salado se convierte en un gigantesco museo de elefantes blancos que se cae a pedazos, una generación nueva de saladeros se levanta con dignidad para reclamar lo que la guerra que no era de ellos les robó.“Yo sé que todos en el mundo ven a El Salado como un pueblo que sufrió masacre y por eso nos hemos reconocido, pero yo sé que un día todo será diferente; yo sé que un día este pueblo no va a ser reconocido por lo que pasó”, finaliza Génesis.(Lea también: "Sobrevivimos por la misericordia de Dios": El Salado, 25 años de la masacre paramilitar)NOTICIAS CARACOL
La historia de Colombia está marcada por una serie de transformaciones políticas y sociales que se reflejan en sus símbolos patrios, especialmente en sus banderas. Desde la época colonial hasta la actualidad, cada bandera ha representado un momento crucial en la construcción de la identidad nacional.Desde la época colonial hasta la actualidad, cada bandera ha contado una parte de la historia de Colombia, simbolizando la lucha, la independencia y la unidad de su pueblo. Durante el periodo colonial, el territorio que hoy conocemos como Colombia formaba parte del Virreinato de la Nueva Granada, y la bandera que ondeaba en estas tierras era la Cruz de Borgoña, un símbolo del poderío español.(Lea también: Los himnos más bellos del mundo, según la IA: ¿aparece Colombia?)Con la llegada de la independencia, surgieron nuevas banderas que representaban la esperanza y el deseo de libertad de los colombianos. La bandera de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y la de la Gran Colombia son ejemplos de cómo los símbolos patrios se adaptaron a los tiempos de cambio y revolución. Siendo así, abordaremos más allá para conocer el resultado de lo que es hoy nuestra bandera de Tricolor.Las primeras banderas en la época colonialLa Cruz de BorgoñaDurante el periodo colonial, el territorio que hoy conocemos como Colombia formaba parte del Virreinato de la Nueva Granada. La bandera que representaba a estas tierras era la Cruz de Borgoña, un símbolo utilizado por el Imperio Español en sus territorios de ultramar. Esta bandera, con su distintiva cruz roja en forma de aspa sobre un fondo blanco, ondeó en las fortalezas y barcos españoles desde el siglo XVI hasta el XVIII.El pabellón naval españolA finales del siglo XVIII, España adoptó una nueva bandera para sus buques de guerra y plazas marítimas. Este pabellón, conocido como la bandera naval de gala, consistía en tres franjas horizontales: roja, amarilla y roja, con el escudo de armas de España en el centro. Esta bandera ondeó en las costas colombianas hasta el inicio de las guerras de independencia.La independencia y la Gran Colombia: la bandera de las Provincias Unidas de la Nueva GranadaCon el inicio de la lucha por la independencia, las provincias que conformaban la Nueva Granada adoptaron su propia bandera. La primera bandera de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, utilizada entre 1814 y 1815, consistía en un tricolor de rojo, amarillo y verde con una estrella en la mitad de color blanco. Luego se adaptó una tipo horizontal con los mismos colores.La bandera de la Gran ColombiaEn 1819, con la creación de la Gran Colombia, se adoptó una nueva bandera que representaba a los territorios de Colombia, Venezuela y Ecuador. Esta bandera, diseñada por Francisco de Miranda, consistía en tres franjas horizontales de igual tamaño: amarilla, azul y roja. La franja amarilla simbolizaba la riqueza del territorio, la azul representaba los océanos que separaban a América de Europa, y la roja conmemoraba la sangre derramada por la independencia.La República de la Nueva Granada y la Confederación Granadina: la bandera de la República de la Nueva GranadaTras la disolución de la Gran Colombia en 1831, la República de la Nueva Granada adoptó una nueva bandera. Esta bandera mantenía el tricolor horizontal, pero con una disposición diferente: amarillo en la parte superior, azul en el medio y rojo en la parte inferior. Esta disposición se mantuvo hasta 1861, cuando se creó la Confederación Granadina.La bandera de la Confederación GranadinaLa Confederación Granadina, que existió entre 1858 y 1863, utilizó una bandera similar a la de la República de la Nueva Granada, pero con un diseño ligeramente modificado. La franja amarilla ocupaba la mitad superior de la bandera, mientras que las franjas azul y roja ocupaban cada una un cuarto de la bandera. Este diseño se mantuvo hasta la creación de los Estados Unidos de Colombia en 1863.La bandera actual de Colombia: la adopción del tricolor definitivoEn 1861, con la creación de los Estados Unidos de Colombia, se adoptó la bandera que conocemos hoy en día. Esta bandera, que ha permanecido inalterada desde entonces, consiste en tres franjas horizontales: la franja amarilla ocupa la mitad superior de la bandera, mientras que las franjas azul y roja ocupan cada una un cuarto de la bandera. Este diseño simboliza la riqueza del país (amarillo), los océanos que lo rodean (azul) y la sangre derramada por la independencia (rojo).(Lea también: La bandera más grande de Colombia está en el mirador de Illimaní, en el sur de Bogotá)Variantes de la bandera de ColombiaAunque la bandera nacional de Colombia ha permanecido inalterada desde 1861, existen varias versiones utilizadas por diferentes instituciones. Por ejemplo, la bandera de guerra del Ejército Nacional incluye el escudo de armas de Colombia en el centro, mientras que la bandera presidencial tiene un diseño similar pero con un borde dorado.
Desde las 4 de la tarde de este lunes, se reportó una manifestación en las inmediaciones a la Universidad Nacional, en la avenida NQS con calle 45, que afectó la movilidad en Bogotá y la operación de Transmilenio. En varios videos se ve que al punto llegaron uniformados de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) para atender la situación. Las autoridades informaron que los manifestantes tenían elementos incendiarios improvisados y gases lacrimógenos, por lo que hubo enfrentamientos con la Fuerza Pública.(Lea también: ¿Qué hay detrás de dos ataques en el barrio San Bernardo en Bogotá, que han dejado un muerto?).Según Transmilenio, la estación Universidad Nacional estuvo cerrada más de dos horas, y hubo varias rutas afectadas: 4 Héroes, 4 P sur, B12, C17, C30, D22, E32, E42, F32, G12, G22, G30, G42 y H17.Además, rutas zonales también tuvieron que desviarse por los disturbios: 191, 599, HA605, HB608, HB631, SE14, T11, T163, T26, 166, 91 y AA00.Un equipo de la Secretaría de Gobierno, de Diálogo Social y Derechos Humanos, estuvo presente en la zona. "Se evidencia grupo aislado con elementos contundentes e incendiarios", escribió la Secretaría.(Lea también: Video | Fuerte pelea entre taxista y conductor de camioneta causó trancón y pánico en Bogotá).Bogotá Tránsito informó que la vía en sentido Norte - Sur estaba cerrada, y que el grupo Guía de la entidad y Agentes Civiles desviaban y regulaban el tráfico en la zona. Sin embargo, a las 6:40 de la tarde se informó que el corredor se habilitó nuevamente. En las afueras de la Universidad Nacional suelen presentarse bloqueos y disturbios por parte de los encapuchados que se enfrentan a la Fuerza Pública, por lo que el secretario de Seguridad de Bogotá, César Retrepo, ha insistido en diversas ocasiones que se necesita ayuda de la Nación, pues el Distrito no tiene capacidad de reacción dentro de las instituciones educativas. "Estamos en monitoreo permanente… Se volvió paisaje que estos individuos se pongan dentro de estas comunidades y que adicionalmente ejecuten sus acciones. Es hora que la comunidad universitaria se junte, para dejarlos conocer, para hacerlos notar y los podamos capturar", explicó el funcionario en agosto del 2024, para Noticias Caracol.NOTICIAS CARACOL
El código del examen del ICFES es un número que identifica a cada estudiante que presenta una prueba de Estado, como el Saber 11, el Saber Pro o el Saber TyT. Este elemento es necesario para consultar los resultados de la evaluación y acceder a otros servicios y beneficios.(Vea: ¿Cómo obtener un buen ICFES? Estudiante que logró puntaje perfecto compartió su experiencia)¿Cómo saber el código del examen del ICFES?Si presentó el Saber 11, el Saber Pro o el Saber TyT en el año 2021 o posterior, puede solicitar el código del examen del ICFES de la siguiente manera:Ingrese a la página web https://todoicfes.com.co/consultar-codigo-icfes/.Busque la sección de resultados y seleccione la opción solicitud de código ICFES.Ingrese sus datos personales, el tipo de prueba que presentó y el sistema le mostrará el código correspondiente.En caso de que esté buscando el código del Saber 11, el Saber Pro o el Saber TyT en el año 2020 o anterior, puede consultar el número en el correo electrónico que le envió el sistema al momento de inscribirse a la prueba.También puede buscarlo en el instructivo de citación que le entregó el ICFES antes de presentar la prueba o en el certificado de asistencia que le dieron al finalizarla.Respecto a la prueba Saber 3, 5, 9 o 10, siga los mismos pasos del Saber 11, pero ubique la opción de resultados individuales. Allí le pedirán los mismos registros y obtendrá el código.Es importante que guarde el código del examen del ICFES, ya que es un dato personal y confidencial. Recuerde que el número que encuentra es diferente al SNP, que es el que se usa para acceder a la educación superior.¿Cómo registrarse para el Saber 3, 5, 9, 11, el Saber Pro o el Saber TyT?Si va a presentar alguna de estas pruebas, debe seguir estos pasos para registrarse:Ingrese a la página web del ICFES.Seleccione el tipo de prueba que va a presentar y haga clic en el botón de inscripción.Cree un usuario en el sistema Prisma, ingresando sus datos personales y generando una contraseña.Diligencie el formulario de inscripción, indicando sus datos académicos y el programa que cursa o cursó.Revise y confirme la información registrada y espere a que el sistema le genere el instructivo de pago.Realice el pago de la prueba en los bancos o entidades autorizadas, antes de la fecha límite.Verifique que su pago haya sido registrado correctamente y guarde el comprobante.Espere a que el ICFES le envíe el instructivo de citación, donde podrá consultar el lugar, la fecha y la hora de la prueba, así como el código del examen.¿Qué pasa si no tiene el número de registro?Si lo ha perdido o no lo recuerda, puede recuperarlo de las siguientes formas:Acceda al portal del ICFES y busque la sección de resultados.Ingrese su información personal con su número de identificación y fecha de nacimiento.También puede enviar un correo electrónico solicitando la información. Deje sus datos personales para que puedan verificar su identidad y enviarle el número de registro.¿Cuál es el mejor puntaje del ICFES?Este varía según el tipo de prueba, área evaluada y nivel de dificultad de las preguntas. El máximo posible es de 500 puntos y el mínimo es de 0 puntos.No hay un puntaje único que se considere el mejor, pues depende de varios factores como el promedio nacional, de institución, del programa y del estudiante.Sin embargo, se puede decir que un buen puntaje es aquel que supera el promedio nacional y que se acerca al percentil 90 o superior, es decir, al grupo de los mejores estudiantes del país.Puntaje mínimo requeridoEl puntaje mínimo necesario para estudiar una carrera varía según la universidad y el programa académico. Sin embargo, a nivel general, se considera que un puntaje de 250 puntos es el mínimo aceptable para muchas instituciones.Este puntaje puede ser suficiente para programas menos competitivos, pero para carreras de alta demanda, como Medicina o Ingeniería, se requiere un puntaje significativamente más alto.Puntajes específicos por universidadCada universidad tiene sus propios requisitos de puntaje. Por ejemplo, la Universidad Nacional de Colombia, una de las más prestigiosas del país, suele exigir un puntaje mínimo de 320 puntos para la mayoría de sus programas.Por otro lado, la Universidad de los Andes, otra institución de renombre, establece un puntaje mínimo de 300 puntos para la mayoría de sus carreras, aunque para programas como Medicina, el requisito puede ser de hasta 360 puntos.(Le puede interesar: El sistema educativo en Colombia batalla entre la calidad y la falta de oportunidades)Universidades públicas vs. privadasLas universidades públicas y privadas pueden tener diferentes criterios de admisión. En general, tienden a ser más competitivas debido a la alta demanda y los costos más bajos.Por ejemplo, para ingresar a una universidad pública como la Universidad Nacional, es común que se requiera un puntaje superior a los 320 puntos. En contraste, algunas privadas pueden tener requisitos de puntaje más flexibles, aunque esto varía ampliamente entre instituciones.
En la tarde de este lunes se registró una fuerte explosión de una motocicleta cargada con explosivos en Morales, Cauca, cerca a la estación de Policía del municipio y al parque principal. La detonación, según la gobernación del departamento, dejó 19 personas heridas, entre ellas, dos policías. Además, entre las víctimas hay una niña de 7 años.La explosión, al parecer, se dio cuando los estudiantes del colegio Francisco Antonio Rada salían de su jordana escolar. En varios videos que se han compartido en redes sociales se ve a los menores corriendo por las calles, en medio de los escombros.(Lea también: Así usan las redes sociales los criminales para reclutar a menores: Cauca es el más afectado).Se han denunciado combates entre la Fuerza Pública y un grupo armado tras el atentado. Se estableció un consejo de seguridad para establecer quiénes están detrás de este hecho.El gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, aseguró en sus redes sociales que la niña de 7 años "tuvo que ser trasladada de urgencia por la gravedad de sus heridas, así como dos jóvenes con esquirlas en el rostro. Dos policías también resultaron afectados y ya están siendo evacuados para recibir atención médica".Guzmán añadió que este no es un hecho aislado, ya que, en mayo del año pasado, Morales (ubicado en el centro del Cauca) sufrió un ataque que destruyó su estación de policía, dejando una herida abierta en la comunidad. Hoy, la infraestructura sigue sin ser recuperada y la población continúa expuesta a la violencia sin respuestas claras".(Lea también: La hipótesis del accidente en Nariño en el que camión rodó por abismo y 9 militares murieron).La Policía del Cauca le indicó a los medios de comunicación que el atentado contra la población civil fue atribuido al frente Jaime Martínez de las disidencias de las Farc. Las autoridades ofrecieron una recompensa de 30 millones de pesos por los responsables.Cauca, el departamento más afectado por reclutamiento de menoresSegún cifras recientes de la Defensoría del Pueblo, el Cauca es el departamento más afectado en reclutamiento de menores, con 300 casos. Le siguen Putumayo, con 20 casos; Valle del Cauca, con 18, y Huila, con 13.Los datos revelan que las disidencias de las Farc, sin especificar su facción, son responsables de 162 casos, seguidas por el Estado Mayor Central, con 135. Además, se identificaron 84 casos en los que no se ha determinado el grupo responsable, mientras que el Eln registra 9 casos y la Segunda Marquetalia, 7.La líder social indígena Diana Perafán advierte que el reclutamiento de menores se ha agudizado en Cauca. Reveló que ya hay “15 jóvenes, los cuales murieron en combate. Unos fueron fusilados y los cuerpos no hemos podido recuperarlos porque son zonas impenetrables, zonas donde ni la Fiscalía ni la misión humanitaria llegan”.Entretanto, Leonardo González, director de Indepaz, asegura que “estos grupos han encontrado en el Cauca un terreno fértil para el reclutamiento forzado utilizando amenazas, engaños y promesas falsas para incorporar a niños y adolescentes a sus filas, y como ha sido denunciado por el gobernador del departamento, ya van 20 niños asesinados en el departamento por intentar escapar de sus filas”.NOTICIAS CARACOL
Un juez penal de conocimiento condenó a 10 años y 7 meses de prisión a Brayan Campo por haber agredido sexualmente a una menor en Candelaria, Valle del Cauca, en el año 2018. Este sujeto también está vinculado con el crimen de Sofía Delgado, un proceso por el cual recibirá condena en los próximos días.Este lunes, 24 de febrero de 2025, la Fiscalía General de Nación informó que a Brayan Schneider Campo Pillimué, confeso asesino de la menor Sofía Delgado, fue condenado por el delito de acto sexual violento en contra otra menor de 12 años. Estos hechos ocurrieron el 28 de diciembre de 2018 en el municipio de Candelaria.(Lea también: Crimen de Sofía Delgado: Séptimo Día reveló rastros que delataron a Brayan Campo, confeso feminicida)La investigación adelantada pudo demostrar que este hombre, aprovechando su cercanía con la familia de la víctima, la llevó a un inmueble del corregimiento de Villagorgona para posteriormente agredirla sexualmente.De acuerdo con el ente investigador, Brayan Campo no recibirá ninguna clase de beneficio, por lo cual deberá cumplir su pena en centro carcelario.Hace unos meses, Omar Fabio, quien llevaba el proceso de Brayan Campo en 2019, reveló a Séptimo Día que en ese momento se tuvieron muchas inasistencias que dilataron el proceso. En abril de 2020, que Brayan presentó su solicitud de libertad por vencimiento de términos.Pese a las trabas, las autoridades lograron imponer una pena por este caso de abuso sexual perpetrado años antes de que Brayan Campo asesinara a Sofía Delgado.Crimen Sofía Delgado: ¿qué pasará con Brayan Campo?En octubre de 2024, Brayan Campo fue capturado y judicializado por el crimen de Sofía Delgado, otra menor de 12 años de Candelaria. En ese momento, aceptó los delitos de feminicidio agravado, secuestro simple agravado, secuestro simple tentado agravado; y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio."En este caso se le atribuye haberle causado la muerte a la menor de edad, luego de engañarla y convencerla de ingresar a un establecimiento de venta de alimentos y artículos para animales, que era de su propiedad", detalló la Fiscalía.(Lea también: Así intentó encerrar Brayan Campo, feminicida de Sofía Delgado, a otra niña: testimonio de la mamá)Los elementos de prueba recolectados indicaron que Brayan Campo envolvió el cuerpo de Sofía Delgado en costales, para posteriormente dejarlo abandonado en un cañaduzal.Aunque desde ese momento Brayan Campo permanece privado de la libertad en centro carcelario, en febrero de 2025 la municipalidad expresó su preocupación por el juicio de este hombre para ser condenado por el feminicidio de la pequeña Sofía Delgado.“La Alcaldesa de Candelaria, Gessica Vallejo Valencia, ha expresado su profunda preocupación ante la reciente solicitud de la delegada de la Procuraduría en el juicio contra Brayan Campo Pillimue, acusado del homicidio de la niña Sofía Delgado Zúñiga, de 12 años, ocurrido en el corregimiento de Villagorgona. La delegada ha pedido al juez declarar la nulidad del juicio y retornar a la fase de audiencias, lo que podría dilatar el proceso judicial”, se lee en un comunicado.En su pronunciamiento, la mandataria pide celeridad en el proceso, esto con el fin de evitar que este "atroz crimen quede impune". Tras ser condenado por abusar sexualmente de una niña en Candelaria, la Fiscalía informó que en unos días Brayan Campo recibirá su condena por el feminicidio de Sofía Delgado.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Detalles desconocidos del fallido intento de fuga de Brayan Campo, feminicida de Sofía Delgado)
En Colombia, el incremento del arriendo está regulado por la Ley 820 de 2003, que establece que el aumento del canon de arrendamiento no puede superar el 100% del IPC del año anterior. Para el 2025, el IPC fue del 5,20%, lo que significa que este es el porcentaje máximo en que su arriendo puede ser incrementado.Este límite se aplica exclusivamente a los contratos de arrendamiento de vivienda urbana y no a locales comerciales. El objetivo de esta regulación es proteger a los arrendatarios de incrementos desproporcionados y asegurar que los aumentos sean justos y razonables.(Lea también: En 2025, quién debe pintar una vivienda en arriendo en Colombia: ¿el dueño o el inquilino?)Es importante que tanto arrendadores como arrendatarios estén al tanto de estas disposiciones para evitar conflictos y asegurar el cumplimiento de la ley.¿Cuándo se puede aplicar el incremento de arriendo?El incremento del arriendo no se puede aplicar de manera arbitraria en cualquier momento del año. Según la ley, el aumento solo puede realizarse cuando se cumple un año de ejecución del contrato bajo el mismo precio. Esto significa que si su contrato de arriendo cumple un año en marzo, el arrendador puede aplicar el incremento a partir de esa fecha.Es crucial que el arrendador notifique por escrito al arrendatario sobre el incremento con suficiente antelación. Esta notificación debe incluir el nuevo valor del arriendo y la fecha a partir de la cual se aplicará el aumento. De esta manera, se garantiza la transparencia y se evita cualquier malentendido entre las partes.¿Cómo calcular el nuevo valor del arriendo?Calcular el nuevo valor del arriendo es un proceso sencillo si se tiene claro el porcentaje de incremento permitido. Supongamos que su arriendo actual es de 1.000.000 COP. Con un IPC del 5,20%, el cálculo sería el siguiente:$1.000.000 x 5,20 / 100 = $52.000 COP$1.000.000 + $52.000 = $1.052.000 COPPor lo tanto, el nuevo valor del arriendo sería de 1.052.000 COP. Este cálculo asegura que el incremento se mantenga dentro de los límites legales y proporciona una base clara para ambas partes.¿Qué hacer si el arrendador incrementa el arriendo por encima de lo legal?Si el arrendador decide incrementar el arriendo por encima del porcentaje permitido por la ley, el arrendatario tiene derecho a rechazar dicho incremento. En estos casos, es recomendable que el arrendatario se comunique con el arrendador para discutir el asunto y buscar una solución amigable.En caso de no llegar a un acuerdo, el arrendatario puede acudir a las autoridades competentes, como la Superintendencia de Industria y Comercio, para presentar una queja formal. Es importante tener toda la documentación en orden, incluyendo el contrato de arrendamiento y cualquier comunicación escrita relacionada con el incremento.Consejos para arrendatarios y arrendadoresPara evitar conflictos y asegurar una relación armoniosa entre arrendador y arrendatario, es fundamental seguir algunas recomendaciones:Comunicación clara y oportuna: mantener una comunicación abierta y transparente sobre cualquier cambio en el contrato de arrendamiento.Documentación adecuada: asegurarse de que todos los acuerdos y notificaciones estén por escrito y firmados por ambas partes.Conocimiento de la ley: tanto arrendadores como arrendatarios deben estar informados sobre sus derechos y obligaciones según la Ley 820 de 2003.(Lea también: ¿Cuánto me pueden subir de arriendo en 2025 si pagaba $800.000 en 2024? Ojo a la cifra según IPC)Documentos necesarios para arrendar en ColombiaPara arrendar un inmueble en Colombia, es fundamental contar con ciertos documentos que respalden su capacidad de pago y brinden seguridad al arrendador. Los más comunes que se requieren:Solicitud de arrendamiento: debe ser diligenciada y firmada por el arrendatario y, en algunos casos, por el codeudor.Certificación laboral: para empleados, se requiere una certificación laboral original que indique el sueldo, cargo y antigüedad. Además, se deben presentar los tres últimos comprobantes de pago de nómina.Certificación de ingresos: para pensionados, es necesario presentar una certificación de ingresos por pensión y los tres últimos extractos bancarios.Certificado de existencia y representación legal: para personas jurídicas, se debe presentar este certificado, junto con los estados financieros recientes.Referencias personales o laborales: estas referencias ayudan a verificar el historial y la solvencia del arrendatario.Certificado antecedentes judiciales: para verificar que la persona no cuente con líos, y se garantice un orden en la vivienda.Fiador o póliza de arrendamiento: en muchos casos, se requiere un fiador con solvencia económica o una póliza de arrendamiento como garantía adicional.
Un video, que se ha hecho viral en redes sociales, ha causado indignación entre los usuarios de las EPS en Colombia, pues un adulto mayor, identificado como Augusto García, se descompensó mientras esperaba sus medicamentos a las afueras de la Nueva EPS.Los hechos ocurrieron el pasado jueves 20 de febrero y en las imágenes se ve a un grupo de mujeres intentando ayudar al abuelo, quien no respondía.“Esperando los medicamentos de la Nueva EPS, se acabó de morir un adulto mayor aquí afuera. Ustedes tienen la culpa. Ese señor lleva horas aquí desde esta mañana”, dijo una mujer desesperada.(Lea también: Ministerio de Salud pidió anular uno de los autos de la Corte Constitucional sobre la UPC)¿Qué dijo la Nueva EPS?La Nueva EPS se pronunció y a través de un comunicado mencionó que “lamentamos la situación presentada con nuestro afiliado Prudencio Augusto García, quien sufrió un percance en unos de los operadores farmacéuticos que dispensa medicamentos a la EPS, y de manera inmediata se coordinó una auditoría recurrente que permita identificar las barreras y presentar estrategias que disminuyan nuevas fallas en la prestación de este servicio”.La empresa prestadora de salud aseguró que el adulto mayor fue atendido: “Con respecto al estado de salud de nuestro afiliado, es importante señalar que en este momento el paciente recibe atención en una Unidad de Cuidado Intermedio de la Clínica Medical, donde se le ha garantizado la atención adecuada”.Además, la EPS señaló que, en cuanto a la entrega de los medicamentos del afiliado que se descompensó, “desde el seguimiento se confirmó la entrega de sus fórmulas el pasado 19 de febrero y no presenta retrasos en su dispensación”.Finalmente, la Nueva EPS indicó que “nuestra prioridad como Empresa Promotora de Salud es garantizar la prestación de salud a nuestros afiliados con las mejores condiciones disponibles, en términos de oportunidad y calidad, a través de las Instituciones Prestadoras de Salud que tenemos contratadas”.Ante lo comunicado por la Nueva EPS, varios usuarios dejaron sus quejas en las redes sociales de la prestadora de salud. “A mi mamá, que es una paciente con colostomía, no le entregan las bolsas y barreras a tiempo. Se han juntado dos entregas y tenemos que seguir ‘esperando’ ¿Ustedes creen que un paciente así puede esperar? Hemos comprado bolsas y barreras mientras llegan las que ustedes deben entregarnos”, “llevo seis meses que no me entregan anticonvulsivantes y ni con tutela se ha podido. Fui a la oficina que me cambiaran de operador y me dijeron que no se podía” y “van 2 meses que no le entregan los medicamentos del corazón y 3 meses gotas del glaucoma de mi mamá”, denunciaron algunos usuarios.(Lea también: No solo del Sisbén: estas personas en Colombia también podrán obtener el pasaporte gratis en 2025)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo