Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
. Su hija Mónica Lehder le contó a Los Informantes en 2015 cómo era el cofundador del Cartel de Medellín, habló de sus excentricidades y dio detalles de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.
Margalida Castro no solo era una reconocida actriz, sino también una mujer polifacética: fue presentadora, arquitecta y escritora. Sin duda, su talento y versatilidad la convirtieron en una figura emblemática del arte y la cultura, dejando una huella imborrable en el mundo artístico.A pesar de que soñaba con ser arquitecta, el destino la llevó por el camino de la actuación. Su destacada trayectoria en radio, cine, teatro y televisión la hizo merecedora del premio Víctor Nieto a toda una vida, cuatro premios TVyNovelas, dos reconocimientos nacionales de teatro, un Orquídea, tres India Catalina y muchos otros galardones. No obstante, el más valioso de todos fue la admiración y el cariño del público, que siempre la acompañó.“Era una mujer enfocada, concentrada y metida en el personaje. Trabajar con ella realmente era un privilegio”, aseguró la actriz argentina Géraldine Zivic en Expediente Final.(Lea también: La actriz Margalida Castro vivió un infierno recluida en centros psiquiátricos)La actuación no solo le brindó numerosos elogios, sino que también le permitió encontrar el amor. El escritor y dramaturgo Carlos Perozzo se convirtió en su esposo y juntos tuvieron dos hijas. Sin embargo, su relación llegó a su fin debido a diferencias irreconciliables.“Ella estudiaba cada personaje, y si los ves eran muy diferentes. Era una esencia, ella se metía en ese personaje y entregaba lo mejor de sí”, afirmó la actriz, Martha Liliana Ruiz.Margalida Castro tenía un talento excepcional para dar vida tanto a personajes dramáticos como cómicos, demostrando una versatilidad que la convirtió en una de las actrices más queridas y respetadas.Un accidente impactó su salud mentalA los 27 años, Margalida Castro sufrió un accidente casero que le derivó un trauma craneal que resultó más complejo de lo esperado. Comenzó con un indescifrable insomnio y terminó con esquizofrenia.(Lea también: Así fue el trágico accidente en el que el actor Juan David Aldana perdió la vida: todos los detalles)"Yo tuve problemas mentales debido a fracturas de cráneo que me dejaron sin sueño, la falta de sueño es como la falta de la gasolina en un carro, se te funde el motor”, así reveló la actriz su diagnóstico.Debido a su enfermedad mental, atravesó episodios de crisis que impactaron profundamente a su familia. Durante aproximadamente 12 años, sufrió alucinaciones que la llevaron a manifestar comportamientos inexplicables, enfrentando una dura batalla contra su propia mente.“Fue una mujer que tuvo que atravesar un montón de historias de vida muy duras, o sea, ella pasó por lugares de reposo, por clínicas, le pasó de todo en la vida”, reveló la actriz Diana Ángel.En su momento, Margalida alzó la voz para denunciar públicamente las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos los pacientes en los centros psiquiátricos. Aseguró que fue víctima de terapias agresivas, como baños con agua helada.Experiencias religiosasSu fe en la Virgen María y San José influyó en su vida, asegurando que recibió milagros y sanaciones espirituales. Su testimonio quedó consignado en un libro llamado ‘A ti María que tomaste mi vida por asaltó’, donde reveló un encuentro con la Virgen María, quien se le manifestó.“Esas eran las experiencias místicas de Margalida. Eran su gracia y su alegría... Escuchar la voz de ella era una voz de ternura, bondad y dulzura”, dijo el padre Chucho.Desde entonces, impulsada por la profunda conexión espiritual que sentía, comenzó a ayudar a niños enfermos. Se dice que Margalida intervino de manera especial en la recuperación de tres niñas con leucemia, considerándolo un milagro atribuido a la Virgen.(Lea también: Caso Legarda: ¿Qué pasó con escolta que mató accidentalmente al cantante?)Los últimos días de Margalida CastroEn 2023, comenzó a experimentar fuertes dolores de espalda, que posteriormente fueron diagnosticados como un agresivo cáncer de páncreas e hígado. La enfermedad deterioró rápidamente su salud.A pesar de sus dolencias, siempre mantuvo una actitud de fe inquebrantable y afrontó la enfermedad con valentía. Durante todo el proceso, estuvo rodeada del amor y el apoyo incondicional de su familia.En noviembre de 2024, tras un viaje a Chile en el que compartió momentos especiales con sus hijas y nietos, comenzó a sentirse muy mal de salud. Debido al deterioro de su condición, regresó a Bogotá, donde fue hospitalizada durante 24 días, acompañada por su familia y algunos amigos cercanos. “Me parece que ella no expuso esa experiencia socialmente, cosa que me parece muy respetable, muy loable, me parece muy inteligente, porque, antes que nada, independiente a una enfermedad o algo así, hay que recordar a las personas por lo que realmente son”, destacó el actor Luis Eduardo Motoa.La reconocida actriz falleció el 19 de diciembre de 2024, dejando un legado de talento inigualable y una vida marcada por la pasión, la entrega y una incansable lucha contra esta enfermedad. Su partida conmovió al mundo del espectáculo y a todos aquellos que admiraban su trayectoria y fortaleza.
El regreso de Carlos Lehder a Colombia ha dado de qué hablar en el país: avivó el debate sobre la efectividad de la justicia en Colombia y reabrió las heridas de las víctimas del narcotráfico. En #LaClave hablamos de los inicios del excapo del cartel de Medellín en el mundo del narcotráfico y su testimonio contra el dictador panameño Manuel Antonio Noriega.
La sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió una indagación preliminar contra la senadora del Pacto Histórico Martha Peralta por su presunta participación en el entramado de corrupción en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD).El caso de Peralta llegó hace dos semanas a la Corte luego de una compulsa de copias que hizo la Fiscalía, que aseguró que la senadora estaría interesada indebidamente en un contrato de maquinaria amarilla para Riohacha, en La Guajira, y que supuestamente sostuvo reuniones con el entonces director de la entidad Olmedo López."En la ciudad de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2023, en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, los servidores públicos Olmedo de Jesús López Martínez, director general de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, subdirector de manejo de desastres; otros funcionarios de la unidad, la senadora de la República Martha Isabel Peralta Epieyu y los contratistas Francisco Vizcarra Lozano, representante legal, y Jorge Vizcarra, subgerente de Inversiones IRL SAS, se interesaron de forma indebida en provecho propio y de terceros de la siguiente orden de proveeduría tramitada en la subdirección de manejo de desastres", afirmó la fiscal Andrea Muñoz.Las pesquisas en contra de Peralta estarán a cargo de la magistrada Cristina Lombana, quien desde julio pasado también adelanta averiguaciones sobre la supuesta participación del senador Julio Elías Chagüi Florez en el caso de corrupción. El alto tribunal, de hecho, acumuló la denuncia contra Chagüi. Por estos hechos la Corte llamó a declarar este viernes en calidad de testigo al ex ministro del interior Luis Fernando Velasco, quien había pedido ser escuchado en el caso en contra de los dos congresistas.Por ahora, las pesquisas serán sobre la relación que haya podido tener Peralta con el caso de corrupción y así determinar si hay pruebas suficientes para abrir una investigación formal contra ella, mientras que en el caso de Chagüi son por presuntamente haber actuado en representación de nueve congresistas de la Comisión Primera del Senado en el direccionamiento irregular de contratos públicos.Otros seis funcionarios fueron mencionados por Olmedo López como responsables de haber ayudado a destrabar las reformas del Gobierno en el Congreso a cambio de gestionar conceptos de operaciones de crédito público emitidos por el Ministerio de Hacienda, en ese entonces a la cabeza del hoy exministro Ricardo Bonilla.
Diferentes municipios de Antioquia se preparan para recibir a los miles de católicos que planean celebrar de la Semana Mayor de la mano de sus comunidades. Desde la Gobernación aseguraron que 20 territorios que hacen parte de la Red Departamental de Turismo Religioso (RETRA) trabajan por brindar la mejor experiencia a los fieles durante esta festividad.La santa Laura Montoya, la única colombiana con este título, es de estas tierras, pero este no es el único personaje destacado de la religión católica en Antioquia, pues allí vivieron 8 de los 13 beatos que hoy son reconocidos por la Iglesia en el país. "El departamento cuenta con una sólida estructura eclesiástica que fortalece su importancia en el ámbito religioso. Posee 13 santuarios diocesanos, cifra solo superada por Bogotá, y tiene el mayor número de arquidiócesis en el país, con 2 de las 13 existentes (Medellín y Santa Fe de Antioquia)", destacaron los voceros territoriales.(Lea también: Esta es la fecha del día festivo de marzo, los de Semana Santa y del resto del 2025: calendario)Para garantizar la seguridad durante esta temporada, las autoridades activarán un plan especial de la mano del Ejército y la Policía, quienes harán presencia en los sitios de mayor concurrencia y las vías, en las cuales se espera tener más de un millón y medio de vehículos transitando.¿Qué municipios visitar en Semana Santa en Antioquia?Antioquia cuenta con 655 parroquias en todo su territorio y es el único departamento que reguarda permanentemente una reliquia de primer grado de un Apóstol de Jesús de Nazareth. Algunos de los sitios recomendados para vivir la Semana Santa 2025 son:Santa Fe de Antioquia.Barbosa.San Pedro.Marinilla.La Estrella.San Jerónimo.Amagá.Jericó.Andes.Girardota.Envigado.Sopetrán.Rionegro.Jardín.Santa Rosa de Osos.Abejorral.Remedios.Alejandría.San Carlos.Guatapé.Yolombó.En estos municipios los visitantes podrán encontrar la emblemática escultura de Santa María Magdalena (Santa Fe de Antioquia) y la imagen del Santo Cristo del sepulcro (San Jerónimo), o disfrutar del Festival de Música Religiosa de Marinilla o del Paso del Cristo Resucitado en Barbosa.¿Cuándo es Semana Santa 2025?En 2025, la Semana Santa se celebrará del domingo 13 al domingo 20 de abril. El Jueves Santo (17 de abril) y Viernes Santo (18 de abril) son días festivos en Colombia. Entre el 1 de abril y el 25 de diciembre de 2025, este país contará con 15 feriados, la mayoría en el mes de junio.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Pago extra por trabajar en Semana Santa: ¿cuánto recibirá en 2025? Calcúlelo así)
La vía que conduce de Tunja a Bogotá presenció uno de los accidentes más impactantes que se han presentado durante el último año. Todo ocurrió en el municipio de Gachancipá, cuando un bus de transporte público se detuvo pare recoger a un pasajero y a los pocos segundos fue chocado desde atrás por otro vehículo que se desplazaba, aparentemente, a altas velocidades. Este grave hecho dejó un saldo de dos fallecidos, entre los que se encuentra una mujer de 59 años, oriunda de Suesca, llamada Elza Garzón Forero, quien fue conocida por ser "una señora trabajadora de uno de los jardines del municipio" y un vendedor ambulante. En las últimas horas se conoció la identidad de este último fallecido, quien se llamaba Nelson Malagón Tinjacá y tenía 56 años. El hombre, según el reporte preliminar de las autoridades, se movilizaba en uno de los autobuses afectados y perdió la vida en el lugar. Desafortunadamente, el fallecido no alcanzó a ser trasladado a un centro asistencial como los otros 32 pasajeros que quedaron heridos en este siniestro y fueron llevados a los siguientes centros de salud: Tocancipá: 19 personas heridas.Hospital Regional de Zipaquirá: una persona herida.Clínica La Sabana: 9 personas heridas de las cuales dos se encuentran en estado grave.Hospital de Sesquilé: 3 personas heridas. Hospital de Sopó: una persona herida.Se sabe también que otros pasajeros que se encontraban dentro de los buses accidentados no fueron llevados a centros de salud, pues afortunadamente salieron prácticamente ilesos de este grave choque. Por su parte, el gobernador de Cundinamarca se pronunció desde sus redes sociales con un emotivo mensaje, en el que, además de lamentar lo ocurrido, también dio el primer parte sobre el estado de salud de las víctimas de este fatal accidente.“Lamentamos informar que el grave accidente en la vía Bogotá-Tunja, en el municipio de Gachancipá, deja un saldo de 33 heridos y tres personas fallecidas. Dos de las víctimas se encuentran en estado de gravedad”, escribió el gobernador.La zona en la que se presentó este accidente es una zona de alto riesgo, pues, recientemente, en este corredor también se habían registrado otros siniestros viales. Hace apenas una semana, por ejemplo, un camión y un bus también se estrellaron por conducir, según el mismo gobernador del departamento, con exceso de velocidad. Las circunstancias del reciente accidente en el que dos buses de servicio público se estrellaron siguen siendo materia de investigación, pues todavía se desconocen las causas que ocasionaron este grave choque que quedó captado en diferentes cámaras de seguridad de la zona y en el que resultaron afectadas alrededor de 40 personas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Con el fin de mantener la calidad del agua que llega a los hogares antioqueños, Empresas Públicas de Medellín (EPM) comunicó a sus usuarios que del 1 al 6 de abril cortarán el servicio de acueducto en algunos municipios del Valle de Aburrá.Durante este tiempo, se tiene previsto el lavado de los tanques del circuito Las Hamacas (Medellín), Yulimar (Bello) y Las Brujas (Envigado). Asimismo, se hará el empalme de una red nueva a una red existente en Itagüí.Aclararon que, para estabilizar el sistema, será indispensable hacer interrupciones diarias en el circuito París, las cuales se efectuarán entre las 10:00 p.m. y las 4:00 a.m. en algunas zonas de El Triunfo, El Profeso No 2., Mirador del Doce, Picachito y Picacho (Medellín) y París (Bello).(Lea también: Conozca las fechas de la Feria de las Flores, Fiesta del Libro y Altavoz en Medellín 2025)Cortes de agua en Medellín hoy2.455 usuarios de Monteclaro, Pajarito y Nazareth, en Medellín, tendrán interrupciones en el servicio de acueducto entre las 7:00 p.m. del martes 1 de abril y las 4:00 a.m. del miércoles 2 de abril. Las zonas afectadas serán:De calle 64 hasta calle 67 entre carrera 117 y carrera 118.De calle 66 C hasta calle 67 B entre carrera 115 y carrera 119.Interrupción servicio de agua en EnvigadoEntre las 9:00 p.m. del miércoles 2 de abril y las 4:00 a.m. del jueves 3 de abril, 19.099 usuarios de los sectores de La Pradera, El Dorado, Uribe Ángel, Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos, zona Centro, Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José, Loma de Las Brujas, La Mina, El Chingui, El Salado y San Rafael podrán verse afectados con interrupciones en el acueducto.Los cortes se harán en las siguientes zonas de Envigado:De calle 48 B sur hasta calle 48 sur entre carrera 39 B y carrera 39 D.De calle 46 C sur hasta calle 48 sur entre carrera 39 y carrera 39 D.De calle 46 sur hasta calle 46 DD sur entre carrera 37 y carrera 39.De carrera 39 D entre calle 45 A sur y calle 45 E sur.De calle 41 A sur hasta calle 39 sur entre carrera 27 y carrera 39.De calle 39 sur hasta calle 37 sur entre carrera 29 A y carrera 43.De calle 37B sur hasta diagonal 33 entre carrera 28 y diagonal 34 D sur.De transversales 36 A sur a 34 B sur entre diagonal 29 y diagonal 31.De diagonales 30 a 31 entre transversales 33 A sur y 32 A sur.Cortes de agua Bello 3 de abrilEntre las 9:00 a.m. y las 4:00 p.m. del jueves 3 de abril, algunos sectores del municipio de Bello sufrirán interrupciones en el servicio de acueducto por acciones operativas. Los puntos donde se harán los cortes serán:De carrera 68 hasta carrera 68 E entre calle 59 A y calle 59 D.De calle 67 hasta calle 65 entre carrera 66 y carrera 68 C.De carrera 63 B hasta carrera 65 entre calle 62 y calle 70.De calle 69 B hasta calle 77 entre carrera 62 B y carrera 66.De calle 77 hasta calle 81 entre carrera 63 A y carrera 66.De calle 80 hasta calle 81 C por carrera 65.Esto impactará a más de 12 mil usuarios de los barrios de Bellavista, Pachelly, San Gabriel, Playa Rica, Primavera, Urapanes, San Martín y Villa del Sol.Barrios sin agua en Itagüí el fin de semanaEl municipio de Itagüí será uno de los más impactados por los cortes en el servicio de acueducto programados por EPM. Se estima que 45.453 usuarios de más de 50 sectores podrían verse afectados.La interrupción se hará entre las 4:00 p.m. del sábado 5 de abril y las 8:00 a.m. del domingo 6 de abril:De calle 26 hasta calle 46 entre carrera 40 y carrera 42.De calle 46 hasta calle 55 entre carrera 41 y carrera 42.De calle 29 hasta calle 30 entre diagonal 46A y diagonal 47 A.De calle 30 hasta avenida 37 B entre carrera 42 y carrera 55.De calle 38 hasta calle 39 A entre carrera 50 A y carrera 52.De calle 32 hasta calle 56 entre carrera 42 y carrera 52.De calle 38 hasta calle 56 entre carrera 52 y carrera 59.De calle 46 D hasta calle 56 entre carrera 54 B y carrera 59.De calle 56 hasta calle 64 A entre carrera 50 y carrera 68.De calle 64 A hasta calle 70 A entre carrera 45 A y carrera 60MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Detectan robo de agua en localidades de Kennedy y Fontibón, Bogotá, por más de 716 millones de pesos)
Este 1 de abril de 2025 se llevó a cabo la audiencia pública de la IP El Dorado Máximo Desarrollo (EDMAX), en la cual se expusieron los planes de modernización y expansión de la infraestructura de una de los terminales aéreos más importantes de la región.El originador del proyecto, Odinsa Aeropuertos, explica que El Dorado Máximo Desarrollo se da con el fin de responder al crecimiento que se tiene proyectado en términos de tráfico de pasajeros y carga. EDMAX está estructurado bajo el esquema APP, un mecanismo que permite alianzas estratégicas entre el sector público y privado para el desarrollo de iniciativas."EDMAX ampliará y modernizará el Aeropuerto El Dorado de Bogotá, permitiéndole atender hasta 73 millones de pasajeros anuales para 2050 y optimizar su infraestructura para carga y movilidad", detallaron.¿Cómo será el Aeropuerto El Dorado en el futuro?El proyecto EDMAX pretende maximizar la capacidad del terminal, duplicando el área de la terminal de pasajeros, aumentando un 14% el terminal de carga y 92% de puentes de abordaje. Asimismo, incrementará un 30% las posiciones de parqueo y más del 90% en el cupo de parqueadero para vehículos.También se ha pensado en tener una visión en pro de la sostenibilidad, por lo cual crecería en un 120% la capacidad instalada de paneles solares, 112% la captación de aguas lluvias y apuntarán a que El Dorado sea el primer aeropuerto de la región con operación carbono neutro."La pieza clave en el proyecto es la construcción de un edificio que será el corazón de la terminal de pasajeros, materializará la intermodalidad en el aeropuerto, integrando transporte aéreo, terrestre y ferroviario para facilitar el acceso en todas las formas de transporte, facilitando la movilidad y reduciendo la congestión", detalló el originador, quien aseguró que EDMAX generaría más de 7.300 empleos en sus diferentes etapas.Para apoyar la conectividad, también se proyecta una reconfiguración de la Calle 26 y la extensión de la Calle 63- Avenida Mutis, entre otras vías.¿Cuánto tardará la expansión del Aeropuerto El Dorado?El proceso de EDMAZ comenzó en 2021, cuando se dio inicio a la evaluación en fase de prefactibilidad. En diciembre de 2022, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dio el visto bueno a esto, por lo cual en octubre de 2024 se presentaron los estudios de factibilidad ante la entidad.Entre 2025 y 2026 se tendrá la etapa de evaluación y adjudicación del proyecto. A partir de ello, se hará el diseño final y tramitarán los permisos para la construcción, la cual se tiene estipulada para que se dé por fases progresivas entre 2028 y 2035, año en el que esperan poner en operación la infraestructura ampliada.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
El Uraba Antioqueño está de luto por la muerte de Johann Wachter Espitia, secretario de Gobierno del municipio que murió tras participar en un evento deportivo. Pese a que por una semana la comunidad se unió para apoyar a la familia del funcionario, la municipalidad acabó confirmando su muerte durante la mañana del lunes 31 de marzo de 2025."Hemos perdido, un hijo del pueblo, un amigo, un gran profesional, un líder, un excelente servidor público de nuestra administración municipal, un referente y gran prospecto político-administrativo para Necoclí. Son los designios de Dios", dijo uno de los locales al conocer la noticia.Días antes, la Alcaldía había promovido una campaña para que personas con sangre O+ y O- donaran a nombre de secretario de Gobierno, sin embargo, este esfuerzo no fue suficiente para salvar su vida.(Lea también: Asesinato de personero de Entrerríos: las hipótesis detrás de crimen en exclusivo sector de Medellín)¿Qué le pasó al secretario de Gobierno de Necoclí?El 23 de marzo de 2025 se realizó la carrera atlética Vive Necoclí 2025, una competencia con recorridos de 8K y 15K que pretendía resaltar los buenos hábitos, además de los hermosos paisajes de la región. Los corredores, que se dividían entre mayores de 15 años y mayores de 40, podían recibir hasta 10 millones en premios.El evento incluso contó con la presencia de Andrés Julián Rendón, gobernador del departamento de Antioquia, quien corrió por las calles del municipio. Aunque la jornada parecía ser todo un éxito, el 24 de marzo la Alcaldía informó que Johann Wachter, secretario de Gobierno, presentó un problema de salud mientras participaba de la carrera."El funcionario fue trasladado a la Clínica Panamericana de Apartadó, donde recibe atención especializada. Estamos a la espera de su evolución y de un parte médico oficial", detallaron en redes sociales.El 28 de marzo, el Concejo Municipal de Necoclí se convirtió en el punto de encuentro para aquellos que atendieron el llamado de solidaridad en pro de la salud del funcionario, quien necesitaba sangre. Los organizadores dijeron que estas donaciones podían ser la diferencia entre "la vida y la esperanza", lo cual develaba el delicado estado en el cual se encontraba el abogado.Finalmente, el 31 de marzo, la administración informó a los necocliseños que Johann Wachter, a quienes consideraban un funcionario ejemplar, un amigo leal y un ser humano noble, había fallecido. En la mañana del 1 de abril comenzaron los actos fúnebres con un homenaje en la Alcaldía. Posteriormente, se realizó un culto y una misa, para después ser trasladado a la ciudad de Medellín."Un hombre íntegro que dedicó su vida al servicio de la comunidad. Su compromiso, su liderazgo y su vocación de justicia marcaron una huella imborrable en la historia de nuestro municipio", comentaron los voceros de Necoclí.¿Quién era Johann Wachter?De acuerdo con su perfil de LinkedIn, Johann Eduardo Wachter Espitia era abogado, con una especialización en Derecho Administrativo y maestría en Gobierno y Políticas Publicas. Durante más de 10 años trabajó en el sector público, enfocado principalmente en temas de movilidad.Al momento de su muerte, se desempeñaba como secretario de Gobierno del municipio de Necoclí, en Antioquia.El gobernador Andrés Julián Rendón expresó a la familia del funcionario sus condolencias por medio de redes sociales, deseándoles "un abrazo sincero y que Dios les dé sosiego para encarar esta tristeza"."Nuestra fragilidad debe recordarnos siempre lo que dice el tango: “es un soplo la vida”. Valorar cada segundo, compartir con los nuestros y decirles cuánto los queremos. Todo acá en la tierra es prestado por un ratico", añadió.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co(Lea también: Aprendiz murió mientras manipulaba un instrumento: recibió una descarga eléctrica)
La Alcaldía de Bogotá ha anunciado el cierre temporal de la estación Tercer Milenio de Transmilenio a partir del 12 de abril de 2025. Esta medida se toma para facilitar el avance en la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá. Esta estación es una de las más concurridas del sistema y dejará de operar para permitir las intervenciones necesarias en la infraestructura vial. El cierre afectará a miles de usuarios que diariamente la utilizan para desplazarse por la ciudad. Las autoridades han recomendado el uso de estaciones cercanas como Las Nieves, San Victorino y Avenida Jiménez, que continuarán operando con normalidad y ofrecerán opciones de conexión para los pasajeros afectados. Además, se implementarán medidas para minimizar el impacto en los tiempos de desplazamiento, incluyendo ajustes en rutas y frecuencias dentro del sistema Transmilenio. La construcción de la primera línea del Metro de Bogotá sigue avanzando conforme al cronograma establecido. La obra, que busca mejorar la infraestructura de transporte y reducir la congestión vehicular, ha alcanzado un progreso significativo en los últimos meses. Se espera que, con el avance de los trabajos, la ciudad cuente en el futuro con un sistema de movilidad más eficiente y moderno, beneficiando a millones de habitantes.Impacto del cierre en la movilidadLos usuarios habituales de esta estación deberán adaptarse a nuevas rutas y estaciones alternativas para continuar con sus desplazamientos diarios. Las autoridades han dispuesto un equipo de atención en vía con más de 100 personas que guiarán a los usuarios para que tomen las mejores decisiones de viaje en los paraderos o estaciones alternas.Para facilitar la transición, Transmilenio ha presentado distintas alternativas de desplazamiento para los usuarios en las estaciones y paraderos aledaños a la zona. Las estaciones más cercanas a Tercer Milenio son: Avenida Jiménez y Hospital, en la troncal Caracas; Tygua San José, en la NQS Central; y Bicentenario, en la troncal Carrera 10. Además, los usuarios pueden estar informados a través de las redes oficiales de Transmilenio y el canal de WhatsApp, donde encontrarán información en tiempo real que les facilitará sus desplazamientos.La Línea 1 del Metro ya alcanza el 50% de ejecuciónLas obras de la Línea 1 del Metro de Bogotá han alcanzado la mitad de su ejecución. Este avance se debe a la suma del progreso en la construcción, la adquisición de predios y el traslado de redes de servicios públicos. Desde el inicio del proyecto, en agosto de 2021, se han edificado 3.300 metros de viaducto, consolidando un sistema de transporte que promete mejorar la movilidad en la ciudad con una alternativa más eficiente y moderna.Hace poco más de un año se fundieron las dos primeras columnas en el suroccidente de Bogotá. Hoy, el panorama es distinto: ya hay más de 317 columnas distribuidas a lo largo del trazado. Para la construcción del viaducto, el proyecto cuenta con ocho vigas lanzadoras, de las cuales seis están operativas, logrando la instalación de 100 vanos y más de 1.188 dovelas. De la misma manera, se han instalado 5.286 pilotes, de los cuales 4.450 son PHC y 836 preexcavados. También se ha finalizado la cimentación de 402 apoyos estructurales, junto con la construcción de 337 dados, 317 columnas (de un total de 917) y 189 capiteles. Desde China han llegado 6.635 toneladas de insumos, incluyendo rieles, traviesas de concreto, vigas lanzadoras y piloteadoras, fundamentales para el avance del proyecto. Se espera que en septiembre arribe al país el primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá, marcando un hito clave en la construcción de este sistema de transporte.Beneficios del Metro de BogotáLa primera línea del Metro de Bogotá promete traer múltiples beneficios para la ciudad. Entre ellos, se destaca la reducción de la congestión vehicular y la mejora en la calidad del aire, al ofrecer una alternativa de transporte masivo que disminuye la dependencia de los vehículos particulares. Siendo así, el metro contribuirá a la integración de diferentes zonas de la ciudad, facilitando el acceso a servicios y oportunidades para todos los habitantes.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
A altas horas de la madrugada, uniformados del CAI Oneida, ubicado en la localidad de Kennedy, en Bogotá, presenciaron una compleja situación luego de que, al parecer, se presentara un caso de violencia en contra de una de las policías que salía de este lugar luego de terminar su turno. La mujer afectada, según relataron las autoridades, tiene 27 años y trabaja en el grupo de reacción de la estación de Kennedy.La mujer denunció que se encontraba saliendo de turno cuando el comandante de la estación, quien sería su pareja sentimental, procedió a golpearla. Inmediatamente, la afectada dio a conocer la denuncia ante las autoridades y se inició el respectivo procedimiento para que fuera trasladada hacia un centro asistencial y se iniciara una investigación que pudiera determinar las causas de lo ocurrido. Quien habría sido agredida por el comandante, según lo conoció el Ojo de la Noche de Noticias Caracol, dijo que el hombre la golpeó en el cuello y una de sus manos. Los primeros reportes de aquellos testigos que presenciaron lo ocurrido revelaron que dicha violencia fue desatada a raíz de una fuerte discusión entre ambas personas. Todo aconteció en el apartamento de la pareja, muy cerca del CAI Oneida. Las autoridades, según lo confirmaron, iniciaron inmediatamente una ruta de atención a través de un grupo interdisciplinario que brindara el adecuado acompañamiento a la uniformada, quien dio a conocer el caso. Esto dijo la Policía Metropolitana de Bogotá tras agresión contra una de sus uniformadas"La Policía Metropolitana de Bogotá conoce un presunto caso de violencia de género donde se ve inmerso un oficial de la Policía Nacional. Inmediatamente se activa la ruta de atención y un grupo interdisciplinario con el fin de brindar el respectivo acompañamiento a la uniformada. Así mismo se ordenó abrir una investigación disciplinaria contra el uniformado para esclarecer los hechos que se presentaron en la localidad de Kennedy", dijo el teniente coronel Andrés Obando, comandante operativo de seguridad ciudadana número 3. Aunque todavía se desconocen detalles sobre este grave caso, por ahora se sabe que la mujer fue trasladada al Hospital Central mientras que la Seccional de Inteligencia Policial (Sipol) y el Grupo Púrpura de la Policía Nacional adelantan las respectivas investigaciones en el incidente, que según se pudo conocer fue radicado como un acto urgente. Las autoridades anunciaron que abrirán un caso para poder conocer qué fue lo que ocurrió en esta parte del occidente de Bogotá.Qué hacer si es víctima de violencia de género en BogotáEn caso de que sea víctima de violencia de género en Bogotá y desee solicitar ayuda, puede llamar de manera gratuita a la Línea Púrpura Distrital marcando al número 018000112137. Esta línea, según la Secretaría de la Mujer,funciona las 24 horas, todos los días del año y es atendida por un equipo de psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas y enfermeras.De la misma manera, aquellas mujeres que deseen dar a conocer su caso pueden comunicarse a la línea de Whatsapp 3007551846. Tenga en cuenta que este servicio es exclusivo para Bogotá y está dirigido a mujeres mayores de 18 años que sufran este tipo de violencia. De la misma manera, desde el Distrito se ha hecho la claridad de que esta no es una línea de emergencias ni de denuncia, brindando principalmente atención y acompañamiento psicosocial y orientando a las mujeres afectadas sobre sus derechos y las alternativas con las que cuentan para hacerlos efectivos.*Para la redacción de este artículo se usó información de Edward Porras, el Ojo de la Noche de Noticias Caracol. JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El 31 de marzo de 2025, un grave accidente de tránsito en la vía Tunja-Bogotá dejó como saldo tres personas fallecidas y más de 30 heridas. El siniestro ocurrió en el sector Palmeras, en el municipio de Gachancipá, Cundinamarca, y estuvieron involucrados dos buses de servicio intermunicipal. Las autoridades y los equipos de emergencia llegaron rápidamente al lugar para atender a las víctimas y realizar las primeras investigaciones sobre las causas del accidente. Los reportes preliminares indican que el accidente pudo haber sido causado por un error humano combinado con condiciones adversas en la carretera. Según las primeras versiones, uno de los buses redujo su velocidad para recoger a un pasajero en un paradero. En ese momento, otro bus que circulaba a alta velocidad intentó adelantarlo sin éxito, impactando violentamente contra el.El choque provocó que uno de los vehículos se volcara, mientras que el otro quedó gravemente dañado a un costado de la vía. Los dos buses involucrados pertenecen a las empresas Copetran y Cootranszipa. El alcalde de Gachancipá, Alfonso López, confirmó en declaraciones a Noticias Caracol que tres personas murieron y al menos 22 resultaron heridas en el siniestro.Imágenes de cámaras de seguridad, clave en la investigaciónLas grabaciones de las cámaras de seguridad instaladas en la vía serán fundamentales para esclarecer los hechos. En las imágenes se observa el momento exacto del impacto y cómo uno de los buses intentó adelantar sin éxito. Sin embargo, las autoridades aún no han determinado con certeza la causa del accidente. “No se certifica que haya sido exceso de velocidad”, aseguró el alcalde López.Mientras que el capitán Álvaro Farfán, del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, señaló que la investigación sigue en curso. “Las causas del siniestro están por establecer”, precisó. Entre las hipótesis que se manejan están el exceso de velocidad, una posible imprudencia al adelantar o incluso una falla mecánica en alguno de los vehículos.Atención a los heridosLas víctimas fueron trasladadas a distintos centros de salud en la región. De acuerdo con el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, los heridos fueron remitidos de la siguiente manera:15 pacientes al hospital de Tocancipá.1 paciente al Hospital Regional de Zipaquirá.9 pacientes a la Clínica La Sabana (dos en estado grave).3 pacientes al hospital de Sesquilé.1 paciente al Hospital de Sopó.Varios más fueron valorados en el Hospital San Luis de Cajicá.Preocupación por la seguridad en la vía Tunja-BogotáEl gobernador Rey Ángel recordó que la semana pasada, en este mismo corredor vial, un bus de la empresa Los Libertadores también sufrió un accidente, presuntamente por exceso de velocidad.Ante esta preocupante situación, el mandatario regional hizo un llamado a la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca para que tome medidas urgentes y garantice la seguridad en la vía. Entre sus solicitudes están:Coordinar con todas las entidades competentes para atender la emergencia de manera eficaz.Investigar las causas del aumento de la siniestralidad en este corredor vial e implementar medidas a corto plazo.Gestionar con los administradores del corredor acciones concretas para prevenir nuevos accidentes.Trabajar con las empresas de transporte para mejorar las condiciones de seguridad y prevenir conductas de manejo agresivo por parte de los conductores.El llamado de atención busca evitar que más vidas se pierdan en una carretera que, en los últimos días, se ha convertido en escenario de tragedias.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
A sus dos años, Sebastián Peña apenas pronunciaba un par de palabras. Sus primeros pasos eran de curiosidad y la inocencia se notaba en sus ojos. Nadie se imaginó que un descuido de un familiar iba a dejar al pequeño con una discapacidad física de por vida.La necesidad de exploración de los niños hizo que unos primos de Sebastián se subieran a un carro que un familiar había dejado estacionado en la calle. La madre del ahora jugador profesional de baloncesto en silla de ruedas narró que el accidente ocurrió en cuestión de segundos. Los pequeños movieron un poco el carro y, sin quererlo, terminaron pasando por encima de su hijo.El pronóstico que le dieron a Sebastián en el centro médico no fue para nada alentador: existía una pequeña posibilidad de que con el tiempo y las terapias recuperara la movilidad de sus miembros inferiores. Pero eso nunca pasó. El trauma raquimedular de la T1 a la T5 que sufrió el pequeño conllevó que desde sus dos años quedara sin poder caminar.Sin embargo, la luz de este bogotano no se redujo. Continuó siendo un niño alegre, explorador y feliz. Aprendió a vivir su vida con dos ruedas como piernas. El apoyo de su madre y abuelos fue el talante para afrontar las adversidades del camino, como la ausencia de su padre desde el accidente, o cuando no querían aceptarlo en un colegio oficial por su condición, o cuando las dificultades económicas aparecían a la vista.El baloncesto en silla de ruedas le cambió la vidaEn la vida de Sebastián aparecieron milagros convertidos en personas que, de una u otra forma, lo ayudaron a desarrollar un potencial que ni él sabía que tenía. En su adolescencia, un conocido, también con una discapacidad física, vio en él talento y lo invitó a jugar baloncesto en silla de ruedas —un deporte paralímpico que a través de los años se ha vuelto mucho más conocido en la agenda competitiva del mundo—.La insistencia de este sujeto fue tanta que un día, finalmente, Sebastián decidió aventurarse en una cancha de barrio. Lo que empezó como un hobbie con los años tomó forma y se convirtió en la profesión del joven que terminó por cambiar su vida. “Me abrió la mente; empecé a conocer muchos más espacios, nuevas ciudades, países, culturas y personas”, dijo.La disciplina y talento de Sebastián lo llevaron a la selección Bogotá, a la Selección Colombia Juvenil de Baloncesto en Silla de Ruedas, equipo con el que ganó una medalla de bronce en los Juegos Parapanamericanos, y a un seleccionado de primera división de España en el que actualmente juega.Este joven de 22 años viajó a Bogotá para prepararse junto con otros 11 deportistas de la Selección Colombia de Baloncesto en Silla de Ruedas Sub-23 para el torneo clasificatorio al Mundial sub-23 que se llevará a cabo del 2 al 5 de abril de 2025.Dos luchadores jugándose la vidaFue precisamente en una cancha de 28 metros de largo y 15 de ancho donde Sebastián se cruzó con Luis Angulo, un caleño de 16 años que ha logrado destacarse en este deporte. Al igual que el bogotano, Angulo tiene una discapacidad física resultado de un accidente poco común. A sus 8 años le fue amputada la pierna izquierda.Este joven se crio en una familia entusiasta por el deporte. Uno de sus hermanos practica fútbol de forma profesional en el Deportivo Pereira y otro en el equipo Once Caldas. Ese probablemente iba a ser el camino de Angulo: el fútbol. Pero una patada que impactó una de sus piernas en un partido truncó sus sueños.Un juego que parecía desenvolverse con normalidad tuvo un giro inesperado para el caleño. En una disputa por el balón, recibió una fuerte patada en su pierna izquierda. Como era de esperarse, le quedó un hematoma, pero como siendo apenas un niño ya había sufrido de estos percances en otros partidos no le dio importancia.Con el tiempo, su lesión empeoró. Él narra que duró un año con dolor en esa zona del cuerpo y que el hematoma nunca desapareció. Tampoco les mencionó nada a sus padres, pues en su pensamiento de niño tenía miedo de que por ese golpe no pudiera seguir jugando.Un año después de este trauma su cuerpo no aguantó más y se le adormeció. Continuó jugando durante esos 12 meses y recibió varios golpes más que terminaron por agravar la situación. Al recibir atención médica, y tras varios exámenes, fue diagnosticado con cáncer.Al parecer, el primer golpe le generó un sarcoma (tumor) en su pierna izquierda. A sus 8 años se sometió a seis intervenciones quirúrgicas para intentar acabar con las células cancerígenas en su cuerpo. Sin embargo, las cirugías no tuvieron un resultado exitoso y la opción más viable para salvar su vida fue la amputación.Del sueño de ser futbolista al baloncesto en silla de ruedasSiendo un niño, su sueño de ser un jugador de fútbol profesional empezó a desvanecerse en ese momento. Y aunque seguía saliendo a la calle de su barrio a jugar con sus amigos, apoyado en unas muletas, sabía muy en el fondo que cada vez estaba más lejos de su pasión.Como le sucedió a Sebastián, otro ángel apareció en la vida del pequeño Luis. En el baloncesto en silla de ruedas, él encontró una pasión y “la esperanza de poder salir adelante”. Su talento en la cancha es innegable. Con el número siete en su camisa, su carisma y jocosidad, es uno de los más destacados jugadores de la selección Colombia sub-23, junto a Sebastián.Aún adolescente, Angulo juega en la liga profesional del Valle del Cauca, en un seleccionado de la liga profesional de Francia, está en proceso con la selección Colombia Mayores de Baloncesto en Silla de Ruedas y también arribó hace unos días a Bogotá para buscar la clasificación al mundial en la categoría sub-23. Ya fue también campeón suramericano con Colombia.Además, regresó hace un par de semanas a Colombia para realizarse unos chequeos médicos y asegurarse de que el cáncer no vuelva a desarrollarse en su cuerpo. Y también, de alguna forma, para darse un respiro de la Europa a la que aún le cuesta adaptarse, empezando por el idioma, que asegura aún no ha podido dominar.“El idioma es muy complicado, no lo hablo. El equipo habla mucho español, entonces ahí me defiendo. Solo sé decir bonjour y ça va”, mencionó Luis Angulo, entre risas.A estos dos jóvenes, como a muchos otros jugadores con alguna discapacidad física, el baloncesto en silla de ruedas les salvó la vida. “El deporte es una recuperación para uno en silla de ruedas. Hubiera sido una persona totalmente diferente a la que soy ahorita. De pronto, hubiera estado en malos pasos. El deporte está haciendo algo importante para mi vida y estoy haciendo algo importante para el deporte en Colombia”, afirmó Sebastián Peña en diálogo con Noticias Caracol.Luis Angulo, por su parte, reconoció que la pérdida de su pierna fue devastadora, pero que en el baloncesto en silla de ruedas halló un motivo para continuar. “Tenía 10 años apenas, no sabía qué iba a hacer con mi vida y pensé que no iba a poder salir adelante. Pero este deporte me ha abierto muchísimas puertas y acá estamos”, indicó. Selección Colombia de Baloncesto en Silla de Ruedas Sub-23En esto coinciden los otros 10 jugadores de la Selección Colombia de Baloncesto en Silla de Ruedas Sub-23, que comparten hombro a hombro un solo objetivo: ganar y dejar en alto la tricolor. En la cancha, estos jóvenes han hecho de sus limitaciones físicas una fortaleza. Con estrategias y cestas, disfrutan de los 40 minutos de juego en cada partido.Además de Sebastián Peña y Luis Angulo, el equipo está compuesto por:Carlos Andrés Calderón, 20 años.Michael Bejarano, 18 años.Juan Esteban Valderrama, 15 añosDavid Andrés Calvo, 20 años.Ángel Duván Bermúdez, 15 años.Jhonatan Felipe Tovar, 21 años.Deivy Flórez, 20 años.Sebastián Rivas, 20 años.Federico López, 21 años.Óscar Eduardo Monsalve, 19 años.Todos los deportistas presentan una condición física de nacimiento, a causa de una enfermedad, por un accidente o producto de una negligencia médica. En todos los casos, han encontrado en el baloncesto una forma de recuperarse. Aunque sus discapacidades no desaparecerán, el deporte les ha mostrado el valor de la disciplina, el esfuerzo y, sobre todo, resiliencia para jugar en la cancha y en la vida.Directivos de la Federación Colombiana de Baloncesto en Silla de Ruedas recalcaron que los jóvenes han luchado por cada uno de los logros que han conseguido. Además, sostuvieron que el apoyo del Estado hacia este colectivo ha sido nulo. Tanto así que los entrenadores de las categorías femeninas y masculinas han trabajado desde enero de 2025 hasta la fecha sin un sueldo.Torneo de baloncesto en silla de ruedas Sub-23 en BogotáLos deportistas de la selección sub-23 están esperanzados en lograr el paso al mundial, por lo que esperan contar con el apoyo de los colombianos en los partidos contra Canadá, Estados Unidos y Brasil que se llevarán a cabo desde el próximo miércoles, 2 de abril, hasta el sábado, 5 de abril de 2025, en el Coliseo Cubierto El Salitre, en Bogotá. La entrada es gratuita.En la programación del torneo, se tienen previstos los siguientes encuentros deportivos en los que Colombia disputará su paso al mundial sub-23:Miércoles 2 de abril, 6:00 p.m.: Colombia vs. Estados Unidos.Jueves 3 de abril, 11:15 a.m.: Colombia vs. Brasil.Jueves 3 de abril, 7:15 p. m.: Canadá vs. Colombia.Viernes 4 de abril y sábado 5 de abril: se disputará la semifinal y final del torneo que depende de los resultados de la etapa de todos contra todos.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
El cuerpo de un joven de 23 años fue hallado en zona rural de Pereira en la noche del pasado lunes, 31 de marzo, cerca a un motel conocido en la zona llamado As de amor. Las autoridades llegaron a la carretera de la vereda El Salado tras la alarma de la comunidad, la cual encontró el cadáver a un costado de la vía, en zona boscosa. Él es el joven que fue hallado muerto en PereiraEn un principio solo se informó que la víctima era de sexo masculino, pero, horas después del levantamiento del cadáver, según el medio local La Patria, Medicina Legal comunicó que la identidad del joven es Juan Esteban Salgado Agudelo, nacido en Pereira en 2002.De acuerdo con el medio local, aunque su cédula está registrada en Pereira, recientemente había actualizado sus datos en el municipio de La Virginia, reportando residencia en Caimalito, La Carbonera.Los investigadores, por otro lado, informaron que en su cuerpo había recibido varios disparos con arma de fuego, los cuales, al parecer, causaron la muerte.Otro cuerpo fue hallado sobre la calle 80, en BogotáTranseúntes de la vía Siberia – Funza vivieron momentos de pánico en la mañana de este sábado 29 de marzo de 2025 al ser testigos de un macabro hallazgo. Sobre la vía que conecta a Bogotá con otros municipios aledaños por la calle 80, varias personas que se movilizaban por el sector encontraron un cuerpo desmembrado de un ser humano envuelto en bolsas plásticas de color negro, exactamente en el kilómetro 3.5 de la calle 80, saliendo de la ciudad.El testimonio de una mujer que vio el cadáver a un costado del camino que transitaba rumbo a su trabajo fue clave para el escalofriante hallazgo. "Yo iba pasando y vi la bolsa. Me llamó la atención y frené ahí mismo, me bajé a mirar y llegó un ciclista y me dijo que era una persona", comentó.En medio del pánico, los testigos llamaron a las autoridades para alertarlas sobre el cuerpo sin vida que apareció misteriosamente en la calzada vial. "Fue cerca del terminal de carga por la (calle) 80. (El cadáver) tenía un tatuaje en la mano", contó la mujer.Al parecer, el cuerpo sin vida habría sido abandonado en el sector en la noche del sábado, pues la testigo señaló que ella pasó por ese mismo sector el día anterior y no vio nada, pero al día siguiente sí fue evidente la presencia de un cuerpo en la zona.NOTICIAS CARACOL
La Secretaría Distrital de Salud dio a conocer que identificó a los perros que atacaron a Greiber Eduardo Berrío, un joven de 19 años que recibió más de 150 mordidas por parte de los caninos y que como producto de ellas perdió sus dos brazos.El hecho ocurrió en la localidad de Bosa, en el sur de Bogotá. La víctima, que debió ser trasladada al Hospital Occidente de Kennedy, se debate entre la vida y la muerte en la unidad de cuidados intensivos, UCI, de esta institución médica.En diálogo con Noticias Caracol en vivo, Guillermo Berrío, padre de Greiber, relató el pasado lunes 31 de marzo lo sucedido y cómo se encuentra su hijo.“Cuando eso ocurrió (el ataque), mi hijo fue llevado por unos policías al Hospital de Bosa y el día viernes fue trasladado para Kennedy, desconozco las razones. Lo cierto es que acá en Kennedy tocó amputarle los dos brazos, supuestamente porque estaba bastante infectado. El médico de Bosa reportó que mi hijo tenía más de 150 mordeduras de perro. Le arrancaron sus dos orejitas. La única parte que no le mordieron fue su parte íntima y los pies. Se puede decir, prácticamente, que si no lo hubieran auxiliado, los perros se lo hubieran comido. El estado de salud de mi hijo es bastante delicado por la mordedura de esos animales. Hoy en día está en una UCI, intubado”, señaló Guillermo.Tras la brutal agresión por parte de nueve perros, la Secretaría Distrital de Salud informó este martes que logró que el tenedor de los animales entregara a cuatro de ellos.“Tras un trabajo articulado con la comunidad de la zona, la Policía Ambiental, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) y la Alcaldía local, se identificó que los caninos pertenecen a una persona que se mueve en el sector. Luego del diálogo con el tenedor de los animales, y en acción conjunta con la comunidad, se logró la entrega voluntaria de cuatro perros relacionados con el incidente”, señaló la Secretaría Distrital de Salud.¿Qué pesará con los perros entregados a la Secretaría Distrital de Salud?Los cuatro perros entregados por su tenedor “fueron trasladados a la zona de la Secretaría Distrital de Salud, ubicada en la Unidad de Cuidado Animal, para realizar la observación de acuerdo con el protocolo de vigilancia integrada de rabia”, señaló la Secretaría Distrital de Salud.La entidad recordó que el proceso de observación de los perros incluye el seguimiento diario de estos durante un periodo de 10 a 15 días, con el fin de identificar si hay algún signo asociado con la enfermedad de la rabia y definir el manejo que se le dará a cada uno de ellos según su estado de salud y comportamiento.¿Qué se debe hacer en caso de agresión por parte de animales en Bogotá?La Secretaría Distrital de Salud adujo que, “ante cualquier caso de agresión por animales potencialmente transmisores de rabia, se debe consultar a los servicios médicos para recibir la atención correspondiente y poder recibir el tratamiento al que haya lugar. Es importante que, si se conocen los datos de ubicación de los caninos o felinos agresores, sean suministrados al personal médico para que desde esta entidad se haga la observación correspondiente”.(Lea también: Perdió los dedos por intentar defender a su perro: un desconocido los atacó con un machete )JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
Agentes del Cuerpo Técnico de Investigación, CTI, y de la Dijin de la Policía Nacional, con apoyo del Ejército Nacional, capturaron en el occidente de Bogotá a Julián David Torres Moreno, quien es pedido en extradición por el Reino de España por el delito de abuso sexual.La captura de Torres se dio como parte del acuerdo de cooperación y ubicación de fugitivos internacionales suscrito entre la Fiscalía General de la Nación y la Agencia U.S. Marshals del Departamento de Justicia de Estados Unidos de América.Según la Fiscalía, “la petición formal elevada por la Audiencia Provincial de Madrid precisa que el ciudadano colombiano agredió sexualmente a una mujer que se encontraba en estado de indefensión, durante una fiesta que se realizó el 15 de junio de 2018 en Madrid. Por estos hechos fue condenado en 2019”.Además, la Audiencia Provincial de Madrid puntualiza que “para la fecha en la que ocurrió el abuso sexual, Torres Moreno se encontraba en situación migratoria irregular. Durante varios años evadió a las autoridades españolas y en mayo de 2022 retornó a Colombia”.El hombre quedará a disposición de la Fiscalía General de la Nación, mientras se realizan los trámites diplomáticos y legales para su extradición a España.(Lea también: Este es el peligroso pandillero de El Salvador capturado en Colombia: será extraditado a su país)JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
Hacia las 10:40 de la mañana de este martes, 1 de abril, se registra un largo trancón en la autopista Norte por un accidente que involucró el conductor de un camión y un motociclista, quien falleció tras lo ocurrido.Los hechos se presentaron en la Autonorte con calle 245, sentido norte sur, localidad de Suba. Las autoridades acordonaron la zona mientras se hace el levantamiento del cuerpo y la investigación de lo ocurrido. Además, les recomendó a los conductores que se desviaran por la carrera Séptima desde el Puente del Común. "Se registra congestión vehicular en el corredor Autonorte, por siniestro con fatalidad a la altura de la calle 245, se tiene paso controlado a un carril de la calzada. Unidades de Grupo Guía, realizan maniobras de regulación de tráfico", indicó Bogotá Tránsito en sus redes sociales.A este siniestro vial se sumó el volcamiento de un camión, a la altura de la calle 222, también sentido norte-sur.Muertes de motociclistas en BogotáLos conductores de motocicletas son, junto con los peatones, el actor vial que más muere en las vías por accidentes de tránsito en Bogotá. Según cifras de la Secretaría de Movilidad, en 2024, el número de fallecidos alcanzó los 565, de los cuales 229 fueron motociclistas; 207, peatones y 65, ciclistas.Durante los primeros tres meses de este año, según resaltó a concejal del Nuevo Liberalismo Cristina Calderón Restrepo, ya se registran 95 muertes en accidentes de tránsito en la ciudad."La seguridad vial no puede limitarse al control de velocidad. Se requieren acciones estructurales en infraestructura y control del tránsito para evitar que más bogotanos pierdan la vida en las calles. Es momento de que la Secretaría de Movilidad asuma su responsabilidad y tome medidas efectivas", afirmó la concejal.Por otro lado, el Ministerio de Transporte reportó que, por primera vez desde la pandemia, hay una reducción de fallecidos en siniestros viales en enero y febrero. Según cifras preliminares del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, se presenta una reducción del 5 por ciento en la cifra acumulada de víctimas fatales por siniestros viales , con corte a febrero de 2025.Los departamentos que presentan reducciones importantes en muertes por siniestros viales son: Caldas, Boyacá, Antioquia y Tolima. De otro lado, las ciudades capitales que lideran la lista de disminución de personas fallecidas en siniestros son: San Andrés, Pereira, Ibagué, Yopal y Medellín.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Cinco miembros de la banda ‘Los Químicos’ fueron capturados por la Policía Metropolitana de Bogotá. Su líder, de acuerdo con las investigaciones, es un químico farmacéutico -al estilo de la famosa serie Breaking Bad- quien lideraba la fabricación de droga sintética artesanal, entre ellas, el tusi. Se trata de Javier Orlando Hernández, quien, según El Tiempo, tiene 37 años y es graduado de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). Había acumulado 15 años de experiencia laboral en el sector farmacéutico.Tenía su laboratorio improvisado en una vivienda alquilada a través de Airbnb en la localidad de Puente Aranda. Fue capturado mientras llegaba a este lugar, gracias a la alerta de los vecinos, quienes indicaban que personas extrañas ingresaban a esta casa diariamente. “Al parecer, esta residencia era utilizada como un laboratorio casero para la elaboración de drogas sintéticas, donde empleaban medicamentos de uso veterinario como la Ketamina; esta mezcla de diferentes sustancias alucinógenas, depresores y estimulantes, puede llegar a ocasionarle la muerte a sus consumidores", indicó el coronel Miguel Camelo Sánchez, subcomandante Policía Metropolitana de Bogotá.Añadió que, en otros casos, "alteran el sistema nervioso, aceleran el ritmo cardiaco o producen un efecto sedante llegando inclusive a detener los latidos del corazón”. Millonarias ganancias de 'Los Químicos'Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, este medicamento era transportado en buses presuntamente desde Perú, tratando de evitar el control de las autoridades en los dos países. En esta vivienda vendían al menudeo el tusi, y también a través de encargos telefónicos, que posteriormente serían distribuidos en establecimientos abiertos al público del norte de la capital del país.Un frasco de este fármaco controlado tiene un valor de 180 mil pesos y puede llegar a producir hasta 20 pastillas de droga sintética, que en el mercado ilegal tienen un valor de hasta 100 mil pesos la unidad.Durante el registro a la vivienda fueron encontradas siete libras de marihuana, 162 cajas del medicamento veterinario Ketamina, 40 bolsas con sustancia color rosa (aparentemente tusi), insumos para la preparación de la sustancia, grameras, cerca de ocho millones de pesos en efectivo y una máquina contadora de billetes.Entre los capturados hay una mujer que presenta anotaciones judiciales por los delitos de hurto, estafa y lesiones personales. Un juez de la República les dictó medida de aseguramiento a estas cinco personas; las tres mujeres casa por cárcel, debido a su condición de madres cabeza de hogar, y los dos hombres en centro carcelario y penitenciario.En lo corrido del año, se han incautado 7.362 unidades de droga sintética, evitando que afecten la salud pública de los capitalinos.NOTICIAS CARACOL
María Victoria Correa estaba en un restaurante de Envigado, Antioquia, con su hermana y otras dos personas cuando fue abordada por un supuesto domiciliario, quien sacó un arma, pero esta sufrió una avería y no logró dispararles.No obstante, segundos después, sin dar oportunidades, otro sicario, también vestido como domiciliario, llega hasta la mesa y les dispara a tres de las personas que se sentaban en ese espacio. María Victoria y se hermana fueron asesinadas, otra mujer resultó gravemente herida y un hombre resultó ileso en el ataque.Por los hechos, las autoridades tienen una recompensa de 50 millones de pesos, en busca de información que lleve hasta los autores materiales e intelectuales de este crimen que tiene consternados al municipio de Envigado por la crueldad con la cual se comentó.María Victoria, de 70 años, y María Lorelia, de 75 años, son lloradas por buena parte del municipio, donde eran ampliamente conocidas por las actividades como periodista de la menor.Se conoció que, en el ataque, además de los dos sicarios que se ven el video, hay otra persona involucrada. De hecho, las autoridades analizan las cámaras de seguridad para ver otras perspectivas del crimen y conocer la ruta que usaron los delincuentes para escapar de la zona donde cometieron los asesinatos.Los sicarios llegaron dos días antes del ataque a Medellín y se hospedaron en un hotel de esa ciudad, información que la Policía ya tiene clara para cercar a los responsables.Las dos motocicletas que se usaron para escapar del lugar del crimen fueron halladas por la Policía tras ser abandonadas. “Esas motocicletas estaban matriculadas en el departamento del Valle del Cauca”, informó el general William Castaño, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.A través del trabajo de criminalística, el comandante Castaño dijo que se logró identificar a las personas que están involucradas en los asesinatos, con las características físicas y otros elementos claves.La hipótesisAunque una de las hipótesis apuntaba a un posible hurto, esta posibilidad ya fue descartada por la Policía, institución que tejió la probabilidad de que se trate de un conflicto familiar. De hecho, las investigaciones apuntan a un joven de 17 años, quien sería sobrino de las víctimas, como autor intelectual de los asesinatos.Al parecer, en la familia habría una disputa económica por la cual el joven, al parecer, tomó la decisión de contratar a unos sicarios para acabar con las vidas de sus tías.NOTICIAS CARACOL
En una reciente entrevista, los creadores de contenido conocidos como Los Patojos revelaron detalles hasta ahora desconocidos de la muerte de Yenny Ariza. Los influenciadores santandereanos no solo revelaron las palabras que la mujer les escribió en su carta, sino también los cambios que tuvo después de recibir una misteriosa llamada.La misteriosa llamada que recibió Yenny Ariza horas antes de morirGildardo Ortiz (padre), Andrés y Naren Ortiz Ariza (hijos), y Paola (novia de Andrés) hablaron en el podcast del periodista Rafa Poveda llamado 'Más allá del silencio' sobre los últimos momentos que vivieron con Yenny Ariza y las sospechas que ellos tienen sobre lo ocurrido. Revelaron que ella tuvo un radical cambio de actitud luego de recibir una llamada.El 25 de agosto de 2024, un día antes de la tragedia, la familia viajó junto a dos vecinos a grabar un video en una mina de Pauna (Boyacá). Los Patojos detallaron que ese día la mujer tenía la misma actitud de siempre, siendo alegre y positiva. Después de grabar el dichoso video dentro de la mina, las cosas cambiaron radicalmente cuando la vecina le informa a Ariza que atendió una llamada en su celular.Según los campesinos, la esposa del vecino no quiso entrar a la mina porque le daba claustrofobia, entonces ella se quedó cuidando sus cosas, entre ellas los teléfonos celulares porque solo entraron con el que iban a grabar. "La profe le dice a mi mamá: 'Señora Yenny, yo me tomé el atrevimiento de contestar su celular porque la estaban llamando mucho, la estaba buscando una persona' y mi mamá le dice: '¿Quién, un hombre o una mujer?'", señalaron sus hijos en el podcast. Agregaron que no le prestaron mucha atención en ese momento, pero que ella inmediatamente tomó el celular.Después de esa misteriosa llamada, según recordaron Los Patojos, Yenny Ariza ya no era la mujer alegre y positiva de siempre, y se quedó completamente callada en el viaje de regreso a su casa en el municipio de Jesús María, en Santander. "Yo le digo: 'mujer de Dios, ¿usted por qué ahora no habla?'. Ella me respondió: 'es que voy como mareada, eso fue por la entrada a la mina' y se fue todo el camino acostada en mi hombro hasta que llegamos a Jesús María", detalló Gildardo Ortiz.Ahora que recuerdan todos los detalles de ese día para intentar descifrar por qué al día siguiente Yenny Ariza aparentemente e quitó la vida, Andrés Ortiz, su hijo mayor, señala que hubo una frase que ella repitió varias veces ese día: "Vamos que sí se puede, vamos a demostrarle a todo el mundo que nosotros podemos". Además, el joven reveló que ese día su mamá le pidió que le regalara la medalla que él tiene de San Judas Tadeo, "el apóstol de las causas imposibles y desesperadas".Por su parte, Gildardo Ortiz resaltó que después de la llamada Yenny Ariza estuvo constantemente conectada a su celular, algo que no era común en ella. Detalló que cuando se acostaron a dormir ella se quedó mucho tiempo sentada en la cama escribiendo en su celular, a él le pareció tan extraño que le preguntó y ella solo le dijo que estaba hablando con su hermana. Al día siguiente, en la mañana, Yenny se levantó y nuevamente tomó el celular para seguir escribiendo.El esposo resaltó que, aunque en ese momento no cuestionó nada, ahora al recordar esa mañana notó que ella quería quedarse sola. "Ella me presionó, me estaba apurando para quedarse sola, tenía afán de que me fuera a trabajar" y así fue hasta que en horas de la tarde, cuando normalmente ella le llevaba el almuerzo, pero en esta ocasión lo alertaron los gritos del vecino que lo llamaban a su casa. Ortiz corrió a la finca, pensando que algo había pasado con su suegro, pero encontró a su esposa sin vida en el suelo de la vivienda.El último mensaje de Yenny Ariza a Los PatojosLos Patojos insisten en que "todas las respuestas están en su celular", pero Naren Ortiz recordó que tras la tragedia él revisó el teléfono de su mamá y encontró que mensajes, chats y llamadas estaban eliminados. "Hubo algo o alguien que la llevó a hacer eso, algo estaba ahí, alguien se metió en su cabeza y la llevó a eso, porque ella era una mujer feliz". Sin embargo, resaltaron que en la investigación de la Fiscalía, que fue archivada recientemente, no se estableció quién llamó a Yenny Ariza insistentemente ese día.Recordaron también la carta de dos párrafos que Yenny dejó en la casa antes de terminar con su vida. "Ella dice que se metió en un problema del cual no pudo salir y la única solución que encontró fue haberse quitado la vida. 'solo pido que me despidan con música y perdónenme', fue lo que escribió", señaló su hijo mayor y recordaron que también les pidió que no indagaran ni se hicieran preguntas sobre lo ocurrido y siguieran con sus vidas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Una escalada de violencia tiene a Buenaventura sumida en el miedo. En los últimos días han sido asesinados cinco jóvenes en esta ciudad portuaria, por lo que las autoridades piden que el Gobierno Nacional mire lo que está pasando allí.Entre las víctimas está el joven Vladimir Bravo, una promesa del fútbol bonaverense, quien fue asesinado cuando quedó en medio de un enfrentamiento de hombres armados cuando salió a comprar comida.“Era un jugador talentoso. Jugaba en la Primera C, en el fútbol aficionado. Es lamentable lo que ocurre en Buenaventura”, manifestó Jhon Arboleda sobre Bravo, de 24 años.El joven salió de su casa, en el barrio La Independencia, hacia una tienda del sector para realizar unas compras, en la noche del 30 de marzo, cuando fue alcanzado por las balas de bandas que luchan por el control de zonas en esta ciudad.En Buenaventura hay zozobra nuevamente por el fin de la tregua entre Los Shottas y Los espartanos, bandas que libran una guerra por dominar el territorio y controlar economías ilegales.El coronel Hugo Guzmán, comandante de la Policía de Buenaventura, dijo que los enfrentamientos se iniciaron a comienzos de este año. El fin de semana, en otro hecho violento, unos hombres ingresaron a un establecimiento para luego balear a quienes serían sus rivales.En este año, las autoridades dan cuenta de 20 asesinatos en esta ciudad.“Estamos trabajando con la fuerza pública, se aumentó la inteligencia en Buenaventura, capturando y desarmando estos grupos delincuenciales en el territorio”, anotó la alcaldesa Ligia del Carmen Córdoba, quien le pidió al presidente Gustavo Petro que de manera urgente se reactive la mesa sociojurídica para el sometimiento colectivo.Para el monseñor Rubén Darío Jaramillo, obispo de Buenaventura, se está viviendo en este 2025 "un miedo y una zozobra", que llega a que la vida en el puerto cambie por completo. "Las treguas que se han roto en los últimos meses es lo que más nos preocupa", anotó.Añadió que no es lo mismo dialogar en medio del conflicto que dialogar en paz. "Seguiremos con el empeño de seguir construyendo la paz entre Shottas y Espartanos, para retomar la tregua", dijo.NOTICIAS CARACOL
A través de una carta dirigida a Yadira Moreno, gerente general de Seguros Bolívar, la Clínica del Occidente notificó el cierre definitivo de las unidades de obstetricia y neonatos como IPS, las cuales prestarán sus servicios hasta el martes 21 de abril de 2025 y el miércoles 30 de abril, respectivamente.“Expresamos nuestra profunda preocupación y tristeza, pero la crisis actual del sistema de salud en Colombia, en especial el sector privado, nos lleva a tomar esta difícil decisión”, dice el escrito.“En la actualidad estamos afectados por el incumplimiento paulatino del pago de los servicios prestados a los usuarios tanto del régimen contributivo, subsidiado, particulares con inconsistencias administrativas y demás que han sido atendidos en nuestra IPS; la difícil decisión es determinante para poder continuar como IPS y sostener otras áreas, otras especialidades, los miles de millones que nos adeudan las aseguradoras incluyendo las EAPB intervenidas redundan en el incremento de una deuda impagable”, complementa la Clínica de Occidente en la carta.(Lea también: Ministerio de Salud denunció a Audifarma por el presunto delito de acaparamiento de medicamentos)¿Qué trayectoria tiene la Clínica del Occidente?La Clínica del Occidente es el complejo hospitalario más grande del suroccidente de Bogotá. Con 42años de trayectoria tiene capacidad para atender enfermedades de mediana y alta complejidad.Esta institución también cuenta con un innovador Centro de Oncología y Medicina Especializada del Occidente, donde ofrece atención integral diagnóstica y terapéutica a personas con cáncer.Deuda en salud pasó de $18.9 billones a $20.3 billones, según ACHCEl reciente informe semestral de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, ACHC, que acoge a 225 instituciones médicas de todo el país, lo que representa el 30% de la capacidad hospitalaria en Colombia, revela que de junio a diciembre de 2024 la deuda en salud pasó de $18.9 billones a $20.3 billones.Lo anterior genera gran preocupación ya que, sin conocerse aún en cuánto aumentó esa deuda durante los tres primeros meses de 2025, es cada vez más grande el hueco fiscal en materia de financiación que está impidiendo que hospitales y clínicas puedan funcionar con normalidad.Este es el informe de ACHCEn la tabla que muestra los principales deudores, respecto del volumen total de su deuda en mora, aparece en el primer lugar la Nueva EPS, que tiene una deuda total de más de 5 billones de pesos y una cartera en mora de 2,9 billones de pesos (58,5%), en los dos regímenes en los que opera.En segundo y tercer lugar se encuentran la EPS del régimen contributivo Sanitas (intervenida para administrar) cuyos registros de deuda en mora son de más de 523 mil millones de pesos (39,6% en mora) y Medimás (en liquidación) con 511 mil millones de pesos aproximados (100,0% en mora).Después les sigue la EPS Coosalud que opera en ambos regímenes también intervenida para administrar, que acumula una deuda morosa de 451 mil millones de pesos aproximados, lo que equivale al 53,2% del total de su deuda. La quinta mayor deuda corresponde conjuntamente a la ADRES con 356 mil millones de pesos de deuda y una morosidad de 61,6% y al extinto FOSYGA, que tiene una deuda total en mora 79 mil millones de pesos aproximados con una morosidad el 100%.En la sexta posición se ubica la intervenida para administrar Emssanar, con 421 mil millones de pesos (61,2% en mora).El séptimo y octavo lugar son ocupados por dos EPS que siguen operando e igualmente intervenidas para administrar; Savia Salud y Famisanar con deudas en mora por valor de 345 mil y 337 mil millones de pesos aproximados y cuyas concentraciones de cartera morosa son del 46,8% y 48,7% respectivamente.En la novena posición de mayores deudores se encuentra la deuda de la liquidada Coomeva con más de 335 mil millones de pesos y el 100% en mora.Finalmente, en la décima casilla del ranking se tiene a la EPS del régimen subsidiado Asmet Salud, intervenida para administrar, con una deuda en mora de más de 318 mil millones de pesos y una concentración morosa del 78,3%.En total estas 10 entidades tienen una deuda de más de 11,2 billones de pesos, lo que representa el 55,3% del total de la deuda de 20, 3 billones de pesos aproximados que se registró en el estudio de ACHC y una cartera morosa de 6,6 billones de pesos lo que representa el 58,9% del total de la deuda morosa registrada”.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COMCON INFORMACIÓN DE ACHC
El Manual de Señalización Vial 2024 empieza a regir a partir de este martes 1 de abril, lo cual significa que hay nuevas señales de tránsito en Colombia. Incumplirlas puede acarrear costosas multas para los conductores. El nuevo manual, expedido por el Ministerio de Transporte de Colombia y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), busca aumentar la seguridad en las vías, sobre todo de los motociclistas, quienes son los que más mueren en siniestros viales, representando alrededor del 62 % de víctimas fatales, según las cifras de 2024.Es por eso que la nueva normativa incluye más señalización para este actor vial. También, hay nuevas señales relacionadas con los vehículos eléctricos, biciturismo, fauna y zonas de fotodetección.Las nuevas señales de tránsito en Colombia y sus multasSeñal con una 'p' y un cableUna de las señales que están en el manual y que ha generado mayor curiosidad es la SI-07C , que se identifica con una 'P' y un cable. Esta señal indica una zona de parqueo exclusiva para vehículos eléctricos.La señal SI-07C se encontrará en todas las ciudades del país y su propósito es asegurar que los espacios destinados a la carga y estacionamiento de vehículos eléctricos sean respetados y utilizados adecuadamente.Según el Código Nacional de Tránsito, incumplir esta señal y estacionar en lugares prohibidos, como los destinados exclusivamente a vehículos eléctricos, acarrea una multa de 604.100 pesos colombianos.Nuevas señales para motociclistasCarriles exclusivos para motocicletas: Estas demarcaciones indican carriles específicos en las vías principales destinados únicamente para la circulación de motocicletas. Esto ayuda a minimizar la interacción con vehículos más grandes y reduce el riesgo de accidentes.Zonas de adelantamiento seguro: Estas áreas están señalizadas para permitir a los motociclistas adelantar de manera segura en tramos de carretera donde la visibilidad y las condiciones son adecuadas.Señales de advertencia de curvas peligrosas: Estas señales específicas para motociclistas alertan sobre curvas cerradas o peligrosas, permitiendo a los conductores ajustar su velocidad y maniobrar con mayor precaución.Áreas de desaceleración: Demarcadas cerca de intersecciones y cruces peligrosos, estas zonas permiten a los motociclistas reducir la velocidad de manera segura antes de llegar a un punto de conflicto.Los conductores que no cumplan con estas nuevas señalizaciones y lleguen a invadir los espacios exclusivos para las motocicletas o les den un mal uso podrían ser sancionados por las autoridades con una amonestación A05. Esta, según el Código Nacional de Tránsito, establece una multa de 4 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que, en 2025, se traduce en una cifra cercana a los 190.000 pesos.Camión con logo de prohibiciónEn el manual se encuentra una señal reglamentaria llamada SR-18B, la cual tiene en su imagen un camión pintado y con el logo de prohibición.Esta se emplea para advertir que los vehículos de carga de mercancías peligrosas en determinadas vías o zonas. "Se emplea para notificar a los conductores de vehículos, en especial los de carga, que está prohibida la circulación de mercancías peligrosas", dice el manual.En la nueva actualización se informa que esta señal debe ir acompañada de una leyenda que especifique el tipo de mercancía restringida. Aquellos que incumplan con esta norma de tránsito, deberán pagar una multa equivalente a 1'811.800 pesos. Nueva señal sobre cámaras fotomultasEl Manual de Señalización modificó las señales que advierten que los conductores están ingresando a una zona que está monitoreada por cámaras salvavidas o de fotodetección.La nueva señal Si-35a "se emplea para informar el sitio mismo, o la distancia a la que se encuentra una zona monitoreada o regulada por cámaras o dispositivos de detección electrónica", afirma el manual.La nueva normativa indica que dentro de la señal se podrá detallar la nomenclatura de las vías que comprenden la zona, o podrá llevar una placa adosada en la parte inferior de la misma con información referente al inicio o fin de la medida, distancia donde aplica, horarios, entre otros detalles.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Un joven de 19 años, identificado como Greiber Eduardo Berrío, perdió sus dos brazos, sus orejas y lucha por su vida en una unidad de cuidados intensivos, UCI, luego de que una manada de 9 perros lo atacara y le causara más de 150 mordeduras.El hecho ocurrió en la localidad de Bosa, en el sur de Bogotá, y producto de las múltiples heridas Greiber debió ser trasladado al Hospital Occidente de Kennedy, donde se encuentra.Guillermo Berrío, papá de la víctima, relató para Noticias Caracol lo sucedido y cómo se encuentra Greiber.“Cuando eso ocurrió (el ataque), mi hijo fue llevado por unos policías al Hospital de Bosa y el día viernes fue trasladado para Kennedy, desconozco las razones. Lo cierto es que acá en Kennedy tocó amputarle los dos brazos, supuestamente porque estaba bastante infectado. El médico de Bosa reportó que mi hijo tenía más de 150 mordeduras de perro. Le arrancaron sus dos orejitas. La única parte que no le mordieron fue su parte íntima y los pies. Se puede decir, prácticamente, que si no lo hubieran auxiliado, los perros se lo hubieran comido. El estado de salud de mi hijo es bastante delicado por la mordedura de esos animales. Hoy en día está en una UCI, intubado”, señaló Guillermo. El padre de Greiber aseguró también el pasado lunes 31 de marzo que ninguna entidad del Distrito se había comunicado con él para conocer el estado de salud de su hijo e hizo un llamado para que se tomen medidas con los perros que, según contó, ya habían atacado también a otras personas."No, en ningún momento, nadie se ha comunicado ni nada. Ahí prácticamente no se ha podido hacer nada. Todo el mundo dice que los perros son de la calle, pero por más que de repente aparezca el dueño nunca va a decir que son de él, porque ya sabe el compromiso que se le viene. El llamado es a las autoridades competentes para que agarren esos animales, ya que de repente hoy fue mi hijo y mañana puede ser un niño que pase por ahí con una mamita o un papito y quién responde por eso”, puntualizó.La Secretaría Distrital de Salud tomó las primeras en el caso de los perros agresoresA través de un comunicado, La Secretaría Distrital de Salud informó que activó el protocolo en el caso de la agresión de los perros al joven de 19 años en Bosa y “tras un trabajo articulado con la comunidad de la zona, la Policía Ambiental, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) y la Alcaldía local, se identificó que los caninos pertenecen a una persona que se mueve en el sector”.“Luego del diálogo con el tenedor de los animales, y en acción conjunta con la comunidad, se logró la entrega voluntaria de cuatro perros relacionados con el incidente. Estos fueron trasladados a la zona de la Secretaría Distrital de Salud ubicada en la Unidad de Cuidado Animal para realizar la observación de acuerdo con el protocolo de vigilancia integrada de rabia”, señaló la Secretaría Distrital de Salud.La entidad recordó que el proceso de observación de los perros incluye el seguimiento diario de estos durante un periodo de 10 a 15 días, con el fin de identificar si hay algún signo asociado con la enfermedad de la rabia y definir el manejo que se le dará a cada uno de ellos según su estado de salud y comportamiento.¿Qué se debe hacer en caso de agresión por parte de animales en Bogotá?La Secretaría Distrital de Salud adujo que, “ante cualquier caso de agresión por animales potencialmente transmisores de rabia, se debe consultar a los servicios médicos para recibir la atención correspondiente y poder recibir el tratamiento al que haya lugar. Es importante que, si se conocen los datos de ubicación de los caninos o felinos agresores, sean suministrados al personal médico para que desde esta entidad se haga la observación correspondiente”.Además, reiteró la entidad que “todos los perros y gatos mayores de tres meses deben recibir cada año la vacuna contra la rabia, la cual no tiene costo y es administrada por la Secretaría Distrital de Salud”.(Lea también: Perdió los dedos por intentar defender a su perro: un desconocido los atacó con un machete )JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
Hace un par de semanas, la Secretaría de Integración Social (SIS) de Bogotá había mencionado que el Ingreso Mínimo Garantizado que está destinado como un auxilio económico para jóvenes, familias en pobreza extrema, adultos mayores y personas con discapacidad, de forma mensual, ahora también podría cobijar a la población que vive en pagadiarios.Pues, este lunes 31 de marzo de 2025, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció que dicho pronunciamiento ya es una realidad. El apoyo económico también será destinado para aquellas personas de bajos recursos que viven en pagadiarios, lugares que se encuentran ubicados principalmente en el centro de la ciudad.A través de su cuenta en X, el mandatario local aseguró que “por primera vez, las personas que viven en pagadiarios recibirán transferencias monetarias”.Dicho auxilio se da tras una inversión de 15 mil millones de pesos, con los que el Distrito confirmó “nuevas transferencias de Ingreso Mínimo Garantizado a esta población en alto riesgo de habitabilidad en calle”.Inicialmente, el apoyo económico se destinará para personas que viven en pagadiarios de las localidades de Santa Fe, Los Mártires y La Candelaria. Según Galán, se tiene pronosticado terminar 2025 con ayudas en al menos 10 localidades de Bogotá.¿Quiénes podrán recibir el Ingreso Mínimo Garantizado por vivir en pagadiarios?Los primeros beneficiados por este ingreso, según las SIS, fueron identificados a través de un proceso de caracterización en noviembre y diciembre de 2024. Es decir, que quienes van a recibir esta ayuda por primera vez deben tener en cuenta que, contrario a como se hace con otros grupos que reciben el auxilio, los criterios para escoger a los integrantes de dicho programa no se basarán en información del Sisbén IV sino en la mencionada caracterización de las personas que residen en pagadiarios como mecanismo de identificación.Además, la SIS hizo un llamado para que, preferiblemente, quienes vayan a recibir esta transferencia monetaria por vivir en pagadiarios cuenten con alguna billetera digital, entre las que se incluyen Nequi, DaviPlata, MOVii o Dale.Esta ampliación de la cobertura del apoyo económico no afectará a los demás beneficiarios que reciben una consignación mensual. Miles de habitantes de la capital del país continuarán percibiendo este ingreso para mejorar su situación económica y reducir la desigualdad.Este apoyo, entre sus diferentes grupos focales, ha logrado beneficiar a más de 93.000 personas. Los apoyos son otorgados en distintos componentes dirigidos del programa. El Ingreso Mínimo Garantizado se volvió indispensable para personas en condiciones de pobreza extrema, luego de que el Gobierno nacional anunciara el fin de algunas ayudas económicas. MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Pasado más de medio año desde que se conoció sobre la muerte de Yenny Judith Ariza, madre de los creadores de contenido santandereanos conocidos como Los Patojos, se revelaron nuevos detalles sobre su misterioso fallecimiento y un extraño mensaje de despedida que dejó en la carta que se encontró junto a su cuerpo. Ariza fue encontrada sin vida por su esposo en su propia vivienda, ubicada en el municipio Jesús María (Santander), el pasado 26 de agosto de 2024. En su momento el hecho llamó la atención de miles de colombianos, quienes acostumbraban a ver las divertidas ocurrencias de Los Patojos en las que dramatizaban momentos que vivían mientras trabajaban en el campo. De hecho, tal como lo dieron a conocer sus hijos en el programa Más Allá del Silencio, un día antes de su muerte, Yenny Judith Ariza acompañó a sus familiares a grabar un video en una mina de Pauna (Boyacá). Sus parientes relatan que pocas horas antes de morir, Ariza se mostraba alegre junto a sus familiares e incluso apareció en video, como tradicionalmente lo hacía. No obstante, desde que recibió una llamada de una misteriosa mujer todo cambió para ella. Sus hijos relataron al programa citado que ellos se encontraban saliendo de la mina cuando una vecina que los acompañaba, quien guardó sus teléfonos mientras grababan el video, le notificó a Ariza sobre la llamada de una mujer. Desde entonces, la actitud de Ariza cambió notoriamente. La actitud se mantuvo desde entonces y hasta el día siguiente, cuando falleció. Su esposo y padre de los jóvenes entrevistados también relató que la última noche en la que la mujer estuvo con vida miró su celular durante un largo periodo de tiempo, cosa que pocas veces hacía. Sin embargo, los familiares de la fallecida desconocen quién era la misteriosa mujer que llamó a Ariza ese último día —por quien habría tenido un drástico cambio de ánimo— y tampoco obtuvieron rastro del contacto con quien ella se habría comunicado previo a su muerte. Pocas horas antes de que la mujer fuera hallada muerta en su vivienda, presuntamente tras haberse colgado de una viga, el esposo de la mujer asegura que también la notó con extrañas actitudes tales como revisar su teléfono celular reiteradamente. Entre lo que encontraron sus familiares en la zona en la que murió había un cuaderno, en el que la mujer escribió sus últimas palabras antes de morir y dio pistas sobre lo que estaba ocurriendo. La misteriosa carta que habría escrito la mamá de Los Patojos antes de morirEn la carta, tal como relataron los familiares de la mujer al programa mencionado, se logran leer dos párrafos. En el primero, la mujer les pide perdón a sus parientes por la decisión que había tomado y les da ánimos para seguir adelante; en el segundo, que es escrito omitiendo algunas letras y con mayor fuerza sobre la hoja, habla sobre un misterioso problema del cual no pudo salir y por el que habría acabado con su vida."Ella dice que se metió en un problema del cual no pudo salir y la única solución que encontró fue haberse quitado la vida. 'solo pido que me despidan con música y perdónenme', fue lo que escribió", relata una de sus hijas al entrevistador. Aunque sus hijos revisaron el teléfono de la mujer, aseguran que ella borró todo rastro de conversaciones y llamadas, por lo que nunca pudieron saber quién era la persona que la había llamado horas antes de su fallecimiento. Pese al inocultable misterio detrás de su deceso, los parientes aseguran que no hubo algún tercero que obligara a su madre a acabar con su vida o que su muerte se tratara de un homicidio, no obstante sostienen que "alguien se metió en su cabeza y la obligó a hacer eso". "Yo afirmo que la letra era de ella, no necesito a un profesional de caligrafía que me diga. (...) Yo digo que (la motivación de la muerte de su madre) fue del transcurso del día anterior al siguiente por medio del celular, lo afirmo porque después de recibir esa llamada mi mamá cambió completamente", añadió otro de sus hijos. Este caso fue archivado por la Fiscalía General de la Nación.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Servicio Geológico Colombiano informó en la noche de este lunes 31 de marzo que se registró un temblor en el departamento del Valle del Cauca. Puntualmente, a 8 kilómetros del municipio de Argelia, hacia las 9:04 p.m., con una profundidad de 94 kilómetros y una magnitud de 4,4. En los municipios de Versalles, a 11 kilómetros, y Toro, a 12 kilómetros, ambos en el Valle, fue percibido.Según el reporte de varias personas, el sismo se sintió también en los departamentos del Eje Cafetero: Risaralda, Caldas y Quindío. En la base de respuestas del Servicio Geológico Colombiano incluso hay reportes desde la ciudad de Ibagué, capital del departamento del Tolima, así como en algunos puntos del departamento de Antioquia.De momento, no se tienen reportes de daños estructurales ni de personas heridas por cuenta del temblor.Noticia en desarrollo.
En la noche de este lunes 31 de marzo, las autoridades de Bogotá atendieron un accidente en la carrera Novena con calle 134, sentido sur-norte, en el que un vehículo terminó saliéndose de la vía y cayó muy cerca de la carrilera del Tren de la Sabana. Los hechos, según se evidencia en diferentes imágenes, condujeron a que el ferrocarril se detuviera mientras se llevaban a cabo las respectivas labores para movilizar el vehículo afectado. Las autoridades de Tránsito acudieron al lugar en medio de un largo trancón que se produjo en la zona en la que se presentó el incidente. Según la versión preliminar de los hechos, todo derivó de un accidente entre dos vehículos particulares y un peatón. Hasta el momento no se registran personas heridas.Varios videos divulgados en redes sociales ponen en evidencia que el vehículo afectado habría caído a uno de los separadores viales que hay en el corredor, por donde transita el conocido tren bogotano. La zona presenta una notoria congestión mientras las autoridades intentan retirar el vehículo afectado. Por el momento se recomienda tomar vías alternas para evitar mayores afectaciones en la movilidad y llegar a casa sin mayores contratiempos. Dicho siniestro vial se presentó a las siete de la noche, en un horario en el que esta vía es muy transitada por aquellos trabajadores que regresan hacia sus casas al finalizar la jornada laboral. Y es que si bien todavía se desconocen las circunstancias del accidente, en medio de esta temporada de lluvia en la capital se ha hecho un importante llamado para que los conductores de la ciudad transiten con precaución, puesto que el suelo mojado puede incrementar las probabilidades de que se presenten accidentes viales si se conduce a altas velocidades y sin las medidas de seguridad correspondientes. "En época de lluvias conducir excediendo la velocidad es un riesgo fatal, transita despacio y mantén la distancia con los otros actores viales, así evitarás un siniestro y llegarás seguro a casa", escribió la Secretaría de Movilidad de Bogotá a través de sus redes sociales.De esta manera, las autoridades de Tránsito hacen una advertencia para que los conductores que se movilizan por Bogotá transiten con mayor precaución y mantengan la distancia con los demás vehículos. El accidente, hasta el momento, es materia de investigación por parte de las autoridades de Tránsito, quienes determinarán cuáles fueron las circunstancias de lo ocurrido.