Hay tristeza e indignación en el municipio de Aguachica, Cesar, tras la trágica muerte de Vanessa Alejandra Contreras Buelvas, una niña de 12 años que perdió la vida al ser impactada por una bala perdida. El lamentable incidente ocurrió en la noche del jueves 30 de enero de 2025, en un restaurante de comidas rápidas ubicado en el barrio Villa Mare.Según información del medio local Diario del Cesar, el ataque tuvo lugar alrededor de las 9:25 p.m. Vanessa se encontraba cenando con su madre, Yorleidys Paola Vuelvas Ospino, de 38 años, y un amigo de la familia, Kevin Andrés Pérez Espinoza, de 20 años. De repente, sujetos armados irrumpieron en el establecimiento y abrieron fuego indiscriminadamente, al parecer, contra uno de los individuos que estaba en el sitio.En medio del caos, la menor recibió un impacto de bala en la espalda. A pesar de los esfuerzos por trasladarla rápidamente al hospital regional del municipio, el personal médico no pudo salvar su vida debido a la gravedad de la herida. Además, la madre de la niña resultó herida en la rodilla izquierda y Kevin Andrés sufrió una herida en el brazo izquierdo. Ambos se encuentran fuera de peligro.Cancelan fiestas carnavaleras en AguachicaEn un gesto de solidaridad con la familia de Vanessa Alejandra Contreras Buelvas, la alcaldesa de Aguachica, Greisy Roqueme, decidió cancelar los festejos carnavaleros que estaban programados para el sábado 1 de febrero de 2025. La decisión fue anunciada a través de un comunicado oficial emitido por la administración municipal."La administración municipal se dirige a ustedes en un momento de profunda tristeza y reflexión. Por directrices de nuestra alcaldesa, Greisy Roqueme, se cancela y posterga el evento carnestolendo programado para mañana, 1 de febrero, que incluía el segundo pregón carnavalero y la lectura del bando", se lee en el comunicado publicado el pasado 31 de enero. La alcaldesa expresó sus más sinceras condolencias a la familia de Vanessa Alejandra y llamó a la ciudadanía a unirse en un acto de reflexión y solidaridad.La alcaldesa Roqueme también hizo un llamado urgente a las autoridades policiales y al Gobierno nacional para que se implementen medidas efectivas que garanticen la seguridad de los habitantes de Aguachica. "No aceptamos más excusas y necesitamos resultados concretos de nuestras autoridades. Desde el inicio de mi mandato, he insistido ante el Gobierno nacional y departamental en la necesidad de aumentar el pie de fuerza en Aguachica. No descansaré hasta que se realicen las gestiones necesarias para implementar proyectos que mejoren la seguridad en nuestro territorio", declaró la mandataria.
El pasado viernes, 31 de enero, un ciudadano colombo canadiense fue asesinado con arma de fuego en una exclusiva zona comercial de Medellín, en un hecho que ha conmocionado a la comunidad local. Según el diario El Tiempo, la víctima se encontraba en un restaurante del Mall El Indio, ubicado en la avenida Las Palmas, en el sector de El Poblado, cuando fue atacado por dos sujetos.El ataque ocurrió alrededor de las 2:30 p.m., mientras el ciudadano colombo canadiense, identificado como Jonathan Acevedo García, de 42 años, disfrutaba de una comida en compañía de dos personas. Según los reportes preliminares, dos hombres armados ingresaron al restaurante y se dirigieron hacia la mesa donde se encontraba la víctima. (Lea también: Locutor de reconocida emisora colombiana fue asesinado: hay dos heridos)Sin mediar palabra, uno de los atacantes disparó varias veces, impactando a Acevedo García en la cabeza y causándole la muerte inmediata.Delincuentes huyeron en moto y carroLos agresores huyeron rápidamente del lugar, uno en una moto de alto cilindraje y el otro en un carro estacionado a las afueras del Mall El Indio, mientras que las dos personas que acompañaban a la víctima escaparon despavoridas. La Policía Metropolitana de Medellín llegó al lugar poco después de recibir el reporte del atentado y cerró el centro comercial para realizar las investigaciones correspondientes.“Sobre las 2:30 de la tarde, al interior de una local comercial en el barrio La Asomadera, se registró el homicidio de una persona de aproximadamente 42 años de edad. Después de recibir una llamada de alerta ciudadana, las patrullas de vigilancia se trasladaron al lugar de los hechos, hallando un cuerpo sin vida. Los funcionarios de la Policía obtuvieron las características físicas de los dos agresores y de la motocicleta de la cual habrían escapado”, informó el brigadier general William Castaño, de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.¿Qué se sabe del colombo canadiense asesinado en Medellín?Fuentes judiciales le contaron a El Colombiano que Jonathan Acevedo García recientemente había regresado a Colombia tras cumplir una condena en Canadá por tráfico de fentanilo. Las primeras hipótesis apuntan a que el crimen habría tenido que ver con ajuste de cuentas.Entretanto, la investigación está a cargo del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía y la Policía.(Lea también: Asesinan a joven que intentó defender a una mujer agredida por su pareja en plena calle de Soacha)
En la madrugada de este sábado, 1 de febrero de 2025, se registró un fuerte accidente de tránsito en la Troncal del Caribe, en la vía que conecta a Santa Marta - Maicao, en el sector Los Lirios, cerca a Guachaca (Magdalena). El hecho dejó tres personas sin vida y 37 heridos.El informe preliminar de las autoridades señala que un bus de la empresa Copetran, que cubría la ruta Cartagena - Riohacha, chocó contra una tractomula en el kilómetro 25 + 50 en la vía Santa Marta - Maicao. El grave incidente fue atendido por los organismos de socorro. Las autoridades hicieron presencia en la zona del accidente para atender a los heridos e iniciar la investigación pertinente para identificar las causas del choque que, hasta ahora, son desconocidas. Sin embargo, se presume que podría haberse tratado de un exceso de velocidad que provocó que uno de los vehículos se saliera del carril y terminará provocando el lamentable hecho. "En horas de la madrugada en la vía que conduce de Santa Marta a Palomino se presenta siniestro vial tipo choque entre un bus de servicio público y un tractocamión. Lamentablemente pierden la vida el conductor del bus y un pasajero. Actualmente tenemos en valoración médica en los diferentes centros asistenciales de la ciudad de Santa Marta a 37 personas", aseguró la mayor Gloria Calvo, comandante de la Policía de Tránsito de Santa Marta. Los heridos fueron trasladados de urgencia a centros médicos de Santa Marta, por la complejidad de las lesiones que presentan. Medios locales aseguran que las personas que revisten más gravedad fueron trasladadas a la Clínica Bahía para recibir atención médica especializada. Allí se encuentran internadas bajo estricta supervisión. Y otras reciben ayuda en el Hospital Universitario Fernando Troconis en Santa Marta. Entre las víctimas fatales de este accidente se encuentran los dos conductores de los vehículos que chocaron y el tercero sería un policía que viajaba vestido de civil y estaba adscrito a la Policía de La Guajira. Mientras que algunos heridos serían miembros de una congregación cristiana que había asistido a un evento en Panamá y ya retornaban a su lugar de residencia, según medios locales. La mayor Calvo manifestó que "dentro de las hipótesis del accidente tenemos la presunta invasión del carril por parte del tractocamión. Le recordamos a los conductores, respetar las normas de tránsito y la no realización de maniobras peligrosas. Asimismo hacer pausas activas en los trayectos largos y no exceder los límites de velocidad".
En enero de 2025, la tarifa del sistema de transporte masivo Transmilenio en Bogotá experimentó un incremento. Este ajuste tarifario, que elevó el costo del pasaje de $2.950 a $3.200, responde a la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema y cubrir los crecientes costos operativos. La decisión de aumentar la tarifa se fundamenta en estudios técnicos que consideran variables como la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, los costos del sistema y otros factores externos.A partir de febrero de 2025, la Alcaldía de Bogotá ha implementado un nuevo esquema de pasajes gratuitos en Transmilenio para los beneficiarios del Ingreso Mínimo Garantizado. Esta medida forma parte del Plan Distrital de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura' y tiene como objetivo aliviar los gastos en transporte de las personas que más lo necesitan.(Lea también: Los grupos del Sisbén que tendrán pasajes gratis de Transmilenio y SITP: ¿desde cuándo?)El gobierno distrital garantizará la recarga de pasajes gratuitos en las tarjetas personalizadas de Transmilenio para los beneficiarios del IMG. Este beneficio no solo mejora la calidad de vida de los beneficiarios, sino que también abre puertas a oportunidades laborales, educativas y sociales, impactando positivamente a más de 820.000 ciudadanos.Transmilenio gratis con el Ingreso Mínimo GarantizadoEl número de pasajes gratuitos que cada beneficiario recibe depende de su perfil socioeconómico y su clasificación en el Sisbén. A continuación, se presenta un resumen de la distribución de pasajes gratuitos según los diferentes grupos:Personas en condición de pobreza y vulnerabilidadGrupo A: 7 pasajes gratuitos al mesGrupo B: 5 pasajes gratuitos al mesPara entender mejor el beneficio, la Alcaldía de Bogotá citó dos ejemplos de personas que serían beneficiarias de este convenio con Transmilenio y el Ingreso Mínimo Garantizado: "Don Rafael es beneficiario de las transferencias monetarias de IMG por pertenecer al grupo A5 del Sisbén. Recibe $116.000 que corresponden al componente de Pobreza Extrema. Adicionalmente, contará con una recarga de 7 pasajes gratuitos al mes en su tarjeta personalizada de Transmilenio"."La señora Gloria pertenece al grupo B del Sisbén. En su hogar hay un menor de 3 años, lo que corresponde al componente de nutrición, por el cual recibe una transferencia de $60.000. Además, tiene una menor de 13 años que se encuentra estudiando y es beneficiaria del componente de educación, recibiendo $60.000 adicionales. Gloria, también cumple los requisitos para ser beneficiaria del componente de transferencias monetarias para personas mayores, por lo que recibe $ 150.000. También contará con una recarga de 6 pasajes gratuitos al mes en su tarjeta personalizada de Transmilenio", fue otro ejemplo que dio la Alcaldía.Personas con discapacidadGrupo A: 12 pasajes gratuitos al mesGrupo B: 11 pasajes gratuitos al mesGrupo C1 - C9: 8 pasajes gratuitos al mesGrupo C10 - C18: 5 pasajes gratuitos al mesGrupo D: 2 pasajes gratuitos al mesSin Sisbén: 1 pasaje gratuito al mesPersonas mayores de 62 añosGrupo A: 8 pasajes gratuitos al mesGrupo B: 6 pasajes gratuitos al mesGrupo C1 - C9: 3 pasajes gratuitos al mesGrupo C10 - C18: 2 pasajes gratuitos al mesGrupo D: 1 pasaje gratuito al mesSin Sisbén: 1 pasaje gratuito al mesAsí las cosas, la Alcaldía de Bogotá compartió la siguiente imagen explicando cómo será la distribución de pasajes gratuitos en Transmilenio y SITP para la población beneficiaria:(Lea también: Tarjeta de Transmilenio y SITP con el Sisbén: link para saber si puede obtenerla)
En las últimas semanas los habitantes de Bogotá se sorprendieron al encontrar enormes patos inflables de color morado en concurridos parques de la ciudad, como el Parque Fontanar del Río en Suba, el Parque Simón Bolívar y el Parque El Tunal. La presencia inusual de este personaje causó desde risas hasta una ola de especulaciones sobre su origen y propósito.Finalmente, la incógnita ha sido resuelta. Estos patos morados formaban parte de la campaña de expectativa de ditu, la nueva plataforma de streaming de Caracol Televisión, que será lanzada oficialmente el próximo lunes 17 de febrero.¿Qué es ditu?ditu es la más reciente plataforma de streaming de Caracol TV, que ofrecerá a los colombianos una nueva forma de disfrutar televisión gratis. Estará disponible para descarga sin costo alguno para todos los dispositivos móviles Android, iOS, y televisores Samsung.No será necesario registrarse para acceder a su amplia oferta de contenidos, que incluirá una variedad de programas para toda la audiencia: novelas, deportes, entretenimiento, realities y más.ditu también ofrecerá noticias en tiempo real, con la señal en vivo de Caracol Noticias, Blu Radio y La Kalle, lo que permitirá a los usuarios estar siempre informados sobre lo que ocurre en Colombia y el mundo. Cabe mencionar que uno de los mayores diferenciales de ditu será su inigualable oferta de deportes. Los usuarios no solo podrán disfrutar lo mejor del fútbol, sino también ciclismo, baloncesto de la mano de los mejores jugadores del mundo, golf y hasta deportes extremos, a través de la transmisión exclusiva de eventos en vivo, programas de análisis deportivo, podcast y mucho más, todo completamente gratis.Con ditu, los colombianos también podrán ver sus contenidos favoritos en cualquier momento y lugar, sin restricciones, incluyendo realities como Yo Me Llamo y El Desafío, así como memorables producciones como Loquito Por Ti, La Saga, La Ronca de Oro, Sin Tetas No Hay Paraíso, La Promesa, entre otras.Esta nueva plataforma busca amplificar el acceso a contenidos de entretenimiento, brindando una experiencia sencilla e intuitiva, para todos los usuarios.
Un civil hizo entrega voluntaria de un perro de monte que era tratado como mascota en el municipio de Bello, Antioquia. Las autoridades instan a no tener fauna silvestre en cautiverio, puesto que las consecuencias, como se observa en este caso, pueden ser desgarradoras para el animal.Por medio de sus redes sociales, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá publicó una serie de fotografías de un tierno perro de monte cubierto por una manta. De ojos saltones y con la lengua afuera, el animal causó furor en redes, pero su historia devela los vejámenes que causa el cautiverio.El perro de monte fue llevado al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en convenio con la Universidad CES. Allí, el equipo veterinario encontró que el individuo tenía signos de una enfermedad metabólica ósea.(Lea también: Rescatan lora enferma que estuvo décadas en cautiverio: desgarradoras secuelas)Voceros del Área Metropolitana explicaron que el individuo presentaba huesos largos, curvados y movilidad reducida, por lo cual solo daba pasos cortos y presentaba mucho dolor al tacto. Durante la evaluación también pudo identificarse que sus incisivos tenían una coloración anormal, en una tonalidad marrón oscura, lo cual es una señal de una dieta inadecuada y las condiciones del sometimiento al cautiverio."Su historia no debe repetirse. Si ves fauna silvestre en cautiverio, denuncia", invitó la entidad, la cual tiene habilitada una línea de emergencias 304 630 0090 para la atención de estos animales.Los usuarios en redes también hicieron un llamado al cuidado de los animales, los cuales deben permanecer en sus áreas naturales. "Libres, salvaje y en su hábitat, no al cautiverio, teniendo tantos animalitos disponibles para adopción en el país, qué indignación", comentaron.¿Qué es un perro de monte?Los kinkajú o perros de monte (potos flavus) son mamíferos carnívoros de hábitos nocturnos y solitarios. Su larga cola les permite treparse en los árboles y regularmente su alimentación se basa en frutos complementados con flores, miel y larvas de insectos.La CVC destaca que los perros de monte representan un rol importante en la dispersión de semillas de algunas especies de plantas tropicales.(Lea también: Monos cariblancos amarrados con cadenas en una terraza de Medellín fueron rescatados)
En la tarde de este viernes, 31 de enero, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que se encuentra verificando un presunto artefacto explosivo en el barrio Humberto Valencia, en la localidad de Bosa, ubicada en el sur de Bogotá. (Lea también: Tía de menor, víctima de abuso en Bogotá, lamentó lo que María José Pérez le habría hecho al niño)."En estos momentos unidades del Grupo de Antiexplosivos de la Policía Metropolitana de Bogotá se encuentran adelantando las labores de inspección y verificación del elemento que fue abandonado en vía pública en la localidad de Bosa", aseguró la Policía.En redes sociales circulan varios videos de cómo la zona está acordonada y los ciudadanos del barrio Humberto Valencia están expectantes. Según reportan los ciudadanos, el presunto artefacto fue hallado en el suelo, al lado de la entrada de un establecimiento de comidas, en la carrera 81 con calle 72a Sur. Luego de ver un extraño objeto en unas bolsas, alertaron a las autoridades.(Lea también: Envían a prisión a María José Pérez, mujer señalada de abusar y torturar a niño de 4 años en Bogotá).Hacia las 8:30 de la noche, luego de hacer las verificaciones correspondientes, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que, "ante la situación registrada en el barrio Humberto Valencia de #Bosa, sobre un elemento simulado, informamos a la ciudadanía que luego de la verificación por parte de los técnicos, se descarta explosivos".De acuerdo con el coronel Pedro Saavedra, Comandante Operativo de la Metropolitana de Bogotá, se trató de un elemento simulado que contenía cables con explosivos. "Estamos invitando a todos los ciudadanos a informar cualquier situación sospechosa de personas o cualquier elemento a través de la la Línea 123", añadió. Capturados falsos policías en Bosa El pasado jueves, en el sector del barrio Laureles, uniformados adscritos a la Estación de Policía lograron la captura de dos personas por el delito de falsedad personal y receptación.Mientras los uniformados adelantaban labores de patrullaje, fueron alertados por la central de radio sobre tres personas que pretendían sacar una motocicleta de un parqueadero, haciéndose pasar por policías de la Seccional de Investigación Criminal y los cuales pretendían engañar al propietario de este parqueadero para sustraer una motocicleta.De manera inmediata, llegaron al lugar y observaron a tres personas. Una de estas, al notar la presencia de los uniformados, abandonó el sitio. Asimismo, al momento de preguntarles qué actividad realizaban, manifestaron estar en un operativo como funcionarios encubiertos. De igual manera, al constatar la identidad de estos hombres, arroja que no son funcionarios adscritos a la Policía Nacional.Por tal motivo, estos hombres fueron capturados y, junto con la motocicleta en la cual se movilizaban, fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación para responder por los delitos que se les atribuyen. Asimismo, uno de estos capturados presenta antecedentes por receptación y lesiones personales.
Una denuncia ciudadana puso en la mira de las autoridades a un ciudadano extranjero que, al parecer, le habría ofrecido 160 mil pesos a una adolescente de 15 años a cambio de tener un encuentro sexual. Tanto el implicado, como el administrador del hotel de Medellín donde fueron encontrados, acabaron tras las rejas.Este viernes, 31 de enero de 2025, la Policía informó sobre la captura en flagrancia de dos hombres, de 34 y 44 años de edad, por delitos sexuales con una menor en la comuna 10, La Candelaria.(Lea también: Capturan en El Poblado de Medellín a dos extranjeros que estaban con dos menores de 15 y 16 años)El brigadier general William Castaño Ramos, comandante Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que, al verificar en las habitaciones de un hotel en el barrio Guayaquil, encontraron a la menor en compañía de un extranjero de 44 años.De acuerdo con lo manifestado por la víctima, el extranjero ya le había entregado 80 mil pesos, la mitad de la cifra ofrecida a cambio de un encuentro sexual. El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, identificó al involucrado como Seamus Eireannach Irish, oriundo de Irlanda, señalando que estaba en Colombia desde hace 3 meses.¿Qué pasó con el extranjero?El ciudadano irlandés Seamus Eireannach Irish fue capturado en Medellín por el delito de demanda de explotación sexual con menor de 18 años. El administrador del hotel, cuya identidad no fue develada, también fue detenido por el ilícito de estímulo a la prostitución.Durante las audiencias preliminares, a ambos se les impuso medida de aseguramiento en centro carcelario. El alojamiento en el cual se encontró al extranjero con la víctima fue suspendido temporalmente, aunque el alcalde de la ciudad solicitó su cierre.En cuanto a la adolescente, las autoridades confirmaron que fue trasladada a un centro asistencial para activar el código fucsia y posterior restablecimiento de derechos."Cero tolerancia (...) El mensaje sigue siendo claro: aquellos que vengan a explotar a nuestros niños, niñas y mujeres, no solamente no son bienvenidos, los perseguiremos hasta capturarlos. Estos depravados seguirán cayendo", escribió Gutiérrez en su cuenta de X.(Lea también: Canadiense fue enviado a prisión por secuestrar y torturar a una empleada doméstica en Medellín)De acuerdo con la Secretaría de Seguridad, en 2024 se lograron 31 capturas por explotación sexual en la ciudad, además de un incremento del 11% en las detenciones por delitos sexuales.Como parte de la estrategia de protección de los niños, niñas, adolescentes y mujeres de la ciudad, se creó el Grupo Especializado contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas (GESET), cuya la línea de WhatsApp, 324 574 3645, está habilitada para recibir denuncias. "Además, gracias al trabajo articulado con Migración Colombia, en 2024 se inadmitieron más de 27 personas extranjeras en el Aeropuerto José María Córdova, quienes presentaban alertas de Angel Watch como presuntos depredadores sexuales, así como alertas de la Secretaría de Seguridad por comportamientos contrarios a la convivencia. También se lograron más de 56 expulsiones y 88 deportaciones durante el mismo año", detallaron.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141
La Fuera Aeroespacial Colombiana (FAC) reveló nuevos detalles de los tres vuelos que se realizaron entre el pasado martes y miércoles, 28 y 29 de enero, para regresar al país a 306 migrantes colombianos que fueron deportados de Estados Unidos por el gobierno de Donald Trump. La FAC indicó que "se emplearon aeronaves Boeing 737-700, optimizando su capacidad disponible para la misión" y garantizando un regreso al país en "condiciones dignas y seguras".(Lea también: Gobierno de Colombia propuso asumir traslado inmediato de colombianos deportados de Estados Unidos)."Se contó con la colaboración de las autoridades estadounidenses, facilitando el proceso de repatriación. Durante los vuelos, se garantizó el acompañamiento de un equipo de médicos militares, velando por la atención de los pasajeros con afectaciones de salud", añadió la FAC en un comunicado. Entre los connacionales que retornaron hay 42 niños, dos adultos mayores y 118 mujeres, algunas en estado de gestación."La Fuerza Aeroespacial Colombiana, en el marco de su misionalidad, reitera su disposición para atender este tipo de requerimientos cuando sea necesario, garantizando la seguridad y bienestar de los colombianos en situaciones de emergencia", añadió la FAC. Esto costaron los vuelos para traer al país a migrantes colombianosLa FAC informó que la operación para retornar a Colombia a los 306 migrantes desde el país norteamericano tuvo un costo aproximado de 2.200 millones de pesos."Esta operación aérea, llevada a cabo por solicitud de la Cancillería y Migración Colombia, reafirma el compromiso del Estado colombiano con la protección y bienestar de sus ciudadanos en el exterior", indicó. Gobierno propuso a Estados Unidos asumir el traslado de los connacionalesEsta tarde, el Gobierno colombiano le propuso a Mauricio Claver-Carone, enviado especial por el presidente Trump para América Latina, asumir de manera inmediata el traslado de todos los ciudadanos colombianos deportados por los Estados Unidos."Para tales efectos se evalúan en este momento todas las opciones de traslado aéreo y marítimo, teniendo en cuenta la mayor responsabilidad fiscal de acuerdo a las instrucciones del señor Presidente", añadió la Cancillería de Colombia en un comunicado.El Ministerio de Relaciones Exteriores indicó que, con el canciller de Panamá, Javier Martínez, se acordó que un grupo de 48 ciudadanos regresan a Colombia el próximo 3 de febrero en condiciones dignas. "Por diferentes infracciones en el vecino país, 7 de ellos serán trasladados en condiciones especiales", dijo la Cancillería.(Lea también: Presidente Petro pidió a connacionales en EE. UU. volver a Colombia: "Dejen sus trabajos").Además, el Gobierno reiteró que, desde el domingo pasado, se ha trabajado en la elaboración de un protocolo de atención para la población migrante en procesos de deportación. "Convocamos a las organizaciones no gubernamentales como Open Society, iglesia, gremios, sector empresarial y toda la sociedad civil para sumar esfuerzos en el desafío que como país se nos presenta. Este mecanismo busca ser un referente regional y servir como base para soluciones conjuntas a un desafío global. Este protocolo será socializado a los países de la región que también presentan este fenómeno", añadió el Ministerio.Por último, concluyó que "la migración es uno de los grandes desafíos del siglo XXI, pero la dignidad y los derechos humanos deben estar en el centro de cualquier solución. La Cancillería de Colombia trabaja en una respuesta rápida y sostenible para garantizar que los connacionales retornados encuentren aquí, en su país, oportunidades para un futuro mejor".
Una juez de control de garantías envió a prisión a Lisandro Ifraín Henrique Acosta, quien es señalado del homicidio de un conductor de una plataforma de transporte, el cual fue hallado cerca a la Placita de Flórez, en Medellín.Las autoridades lograron capturarlo en un hotel del centro de la ciudad pocos minutos después de que se cometiera el crimen.Henrique Acosta fue imputado con los delitos de homicidio; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios y municiones; ambas conductas agravadas. El procesado no aceptó los cargos.(Lea también: Los lujos que se daba alias La Diabla, la prestamista de Aguachica asesinada: joyas, viajes y carros)¿Qué sucedió?Los hechos que son materia de investigación ocurrieron en la madrugada del pasado 28 de enero de 2025, en el barrio Boston. De acuerdo con la Fiscalía, la víctima, quien fue identificada como Brayan Stiwar Galvis Agudelo, se movilizaba con dos hombres en su vehículo.Reportes de la Secretaría de Seguridad de Medellín indican que cerca de las 4:10 a.m. las autoridades realizaron la inspección técnica del cadáver de la víctima de 26 años, la cual presentaba varias heridas ocasionadas de fuego."A la altura de la “Placita de Flórez” de la Comuna 10, se detienen frente a un cajero y uno de los pasajeros se baja del carro, mientras el otro, al parecer, le dispara al conductor, quitándole la vida", describió el ente investigador, asegurando que ambos presuntos victimarios huyeron del lugar tomando rumbos diferentes.No es el único casoNatalia Loaiza Orozco, una conductora de aplicación de 29 años, fue hallada sin vida durante la madrugada el 18 de diciembre de 2024, un paraje de la vereda El Noral, en el municipio de Copacabana. Los rastros de violencia eran evidentes, además que fue encontrada atada de pies y manos.La víctima era madre de dos menores y residía en el municipio de Sabaneta. Al parecer, la golpearon en repetidas ocasiones y la asfixiaron hasta quitarle la vida.El carro de la víctima fue hurtado, sin embargo, poco después apareció en un puesto de control con las placas gemeliadas. Los dos ocupantes que iban en él fueron puestas a disposición de las autoridades.El general William Castaño informó que los capturados fueron detenidos en el barrio La Asunción, en Copacabana. El vehículo llevaba las placas de otro automóvil, el cual había sido reportado como robado a mediados del 2024.(Lea también: A la cárcel dos policías que le habrían exigido dinero a un motociclista para no judicializarlo)
En audiencia programada por la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General de la Nación acusó formalmente al exgobernador del Cauca Temístocles Ortega Narváez como responsable de presuntas irregularidades en obras de ampliación en el aeropuerto de López de Micay.El ente acusador señala que Ortega, como ordenador del gasto y responsable de ejercer vigilancia y control sobre la contratación, habría favorecido un peculado de 2.061 millones de pesos, “dinero que fue entregado a la fundación contratista en pagos realizados en septiembre, noviembre y diciembre de 2015, sin que se acreditara el cumplimiento del objeto del contrato”.(Lea también: Presidente Petro pidió a colombianos irregulares en EE. UU. a volver al país: "Dejen sus trabajos")Dicho esto, la Fiscalía acusa a Ortega como presunto responsable de los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros y falsedad ideológica en documento privado.Según investigación dirigida por una fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia, “el entonces funcionario celebró, con presuntas irregularidades, el contrato 1040 de agosto de 2014, por valor de 2.509 millones de pesos, cuyo objeto era la ampliación en 200 metros de la pista de aterrizaje del aeropuerto municipal de López de Micay (Cauca)”.La Fiscalía advierte que “los elementos materiales probatorios dan cuenta de que el proceso contractual estaría soportado en estudios de suelos falsos e inconsistencias en los cálculos de diseño de las alcantarillas”.Además, otra de las anomalías tendría que ver con la “ausencia de licencias ambientales y autorizaciones por parte de la Aeronáutica Civil”.
El Gobierno de Gustavo Petro publicó, este jueves, los decretos de conmoción interior por la crisis en el Catatumbo, donde el Eln y las disidencias de las Farc libran una cruenta guerra que ya deja más de 50.000 personas desplazadas por la violencia.Uno de los artículos que causó polémica e interrogantes se refiere a la “expropiación administrativa”. En este se señaló que se autoriza la expropiación por vía administrativa, citando los términos del capítulo VII de la Ley 1523 de 2012.(Lea: Conmoción interior en Catatumbo: lo que dicen los seis nuevos decretos que emitió el Gobierno)De esta manera, el Gobierno busca “concluir los procesos en curso de adquisición directa de predios en los programas especiales de dotación de tierras cuando fuese necesario para garantizar los procesos de retorno y estabilización víctima de desplazamiento forzado, así como la reincorporación a la vida civil de excombatientes, en el marco de la grave perturbación del orden público declarada mediante el Decreto 0062 de 2025”.La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, en diálogo con Noticias Caracol, dijo que este decreto establece la posibilidad de que los procesos que están en curso de adquisición de tierras se puedan acelerar vía la aplicación del artículo 75 de la ley 1523.Estos predios, que serán comprados en su valor comercial, se dispondrán a dos poblaciones: reincorporados a la vida civil y las víctimas de desplazamiento.(También: Gobierno presentó 3 decretos de conmoción interior: créditos y suspensión de cobros en el Catatumbo)Con esta medida, el Gobierno pretende reubicar a las víctimas, para que puedan continuar con sus actividades productivas, garantizando el inicio de sus cosechas y actividad productiva.¿Se revive el fantasma de expropiación?La ministra de Agricultura hizo énfasis en qué es la expropiación y señaló que es un mecanismo que existe desde hace muchos años, el cual le permite al Estado adquirir de manera forzada predios que necesita.De hecho, en el marco de este decreto de conmoción interior, Carvajalino insistió en que no se abrirá un proceso indeterminado de expropiación.También manifestó que se trata de predios que están en procesos de venta con la Agencia Nacional de Tierra y con el decreto se facilitará la compra.“En esta crisis humanitaria, 52.000 personas son víctimas de desplazamiento forzado, han debido abandonar sus casas y sus predios, debemos darles una pronta respuesta en el proceso de retorno”, dijo.(Le puede interesar: “Se están matando familias entre sí”: personero de Teorama sobre situación en Catatumbo)Finalmente, Carvajalino añadió que no se abrirán nuevos procesos de adquisición y se actuará de manera eficiente.“Se trata de predios en este territorio (el Catatumbo), no se trata de una medida del orden nacional ni una medida permanente”, señaló.NOTICIAS CARACOL
Daneidy Barrera, conocida en redes sociales como Epa Colombia, fue trasladada el pasado jueves 30 de enero de 2025 a la cárcel El Buen Pastor en Bogotá. En este centro de reclusión, la mujer cumplirá la condena que ratificó la Corte Suprema de Justicia por haberse grabado causando daños a Transmilenio durante el estallido social en 2019.El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) mostró imágenes de la celda ubicada en el patio 4 de El Buen Pastor. Allí la influencer estará recluida durante 5 años, 3 meses y 15 días, tiempo al que fue condenada por la justicia que la halló culpable por los delitos de daño en bien ajeno, perturbación en servicio público de transporte público u oficial e instigación a delinquir con fines terroristas.La celda cuenta con un colchón pequeño, una almohada y una silla en la que al parecer estaría una Biblia. En una parte de la pared se puede ver un espacio para los elementos de aseo y unas bebidas hidratantes. Según el Inpec, la creadora de contenido no recibirá ningún tipo de beneficio y/o comodidad.¿Por qué le negaron el beneficio de casa por cárcel a Epa Colombia?Una vez confirmada la sentencia por el alto tribunal, la defensa de la creadora de contenido le solicitó a la justicia que le fuera concedido el beneficio a la acusada de tener casa por cárcel para cumplir su condena, pero le fue negado.Mariana Botero Ruge, abogada penalista de la Universidad del Rosario, aseguró en entrevista con Noticias Caracol que el artículo 68A del Código Penal explica que no proceden los subrogados penales (en este caso la prisión domiciliaria o casa por cárcel) en cierto tipo de delitos, entre los que se incluye la instigación a delinquir con fines terroristas -uno de los delitos imputados a Epa Colombia-. Aunque la experta también señala que, para el caso de Barrera, era muy complicado demostrar que la mujer había cometido este delito; no obstante, ella lo aceptó."Seguramente si nos hubiéramos ido a juicio, probar que efectivamente lo que ella hizo era una instigación a delinquir con fines terroristas iba a ser muy difícil (...) Eso lo dice Myriam Ávila, la magistrada que hace su salvamento parcial de voto en la última sentencia de la Corte de Justicia; lo que ella hizo puede ser muchas cosas, pero definitivamente se aleja de la instigación a delinquir con fines terroristas", manifestó Mariana Botero. ¿Epa Colombia podría salir antes de la cárcel El Buen Pastor?Aunque Epa Colombia debe cumplir en el centro penitenciario una sentencia de más de cinco años, la justicia colombiana ofrece ciertos beneficios a los presos. Si Daneidy Barrera estudia, trabaja y tiene un buen comportamiento en la cárcel, su condena se puede reducir a dos años o incluso menos. En algunos casos, el cumplir a cabalidad con las normas de la penitenciaría también podría permitir beneficios a los reos, como la libertad condicional o permisos de salida. Esta determinación, de darse, deberá efectuarse por una junta especial que valora cada una de las situaciones de los reclusos y concede o no las ayudas.
El Boletín de Deudores Morosos del Estado (BDME) es un instrumento crucial en la gestión de la deuda pública en Colombia. Publicado por la Contaduría General de la Nación (CGN), contiene la lista de personas naturales y jurídicas que tienen obligaciones pendientes con entidades públicas. Estas deudas deben superar los cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y tener más de seis meses de mora, o ser resultado del incumplimiento de un acuerdo de pago previamente establecido.El BDME se publica dos veces al año, en la página web de la Contaduría General de la Nación, el 31 de enero y el 30 de julio. Esta periodicidad permite a las entidades públicas mantener actualizada la información sobre los deudores y facilita la gestión de cobro de las deudas pendientes.Según la Secretaría de Hacienda de Bogotá, en el boletín se incluirán 91.254 contribuyentes con obligaciones tributarias pendientes con Bogotá por más de $7 billones.(Lea también: ¿Cuándo pueden subirle la cuota de administración? Guía para arrendatarios en 2025)¿Qué sucede si aparece en el Boletín de Deudores Morosos del Estado 2025?Aparecer en el BDME puede tener varias implicaciones significativas para los deudores. En primer lugar, la inclusión en este boletín es una señal pública de incumplimiento financiero, lo que puede afectar la reputación del deudor tanto a nivel personal como empresarial. Además, estar en el BDME puede limitar el acceso a ciertos beneficios y servicios ofrecidos por el Estado.Consecuencias administrativas y legalesUna de las principales consecuencias de aparecer en el BDME es la inhabilidad para contratar con el Estado. Según la normativa vigente, las personas y empresas que figuran en el boletín no pueden participar en procesos de contratación pública, lo que puede ser un obstáculo significativo para aquellos que dependen de contratos gubernamentales para sus operaciones.La inclusión en el BDME puede afectar negativamente el historial crediticio del deudor. Las entidades financieras y de crédito pueden considerar esta información al evaluar la solvencia y el riesgo de otorgar nuevos créditos, lo que puede resultar en mayores dificultades para acceder a financiamiento.Dependiendo de la naturaleza de la deuda y la entidad pública involucrada, pueden aplicarse sanciones adicionales. Estas pueden incluir multas, intereses moratorios y otras penalidades establecidas por la ley.¿Cómo saber si estoy el Boletín de Deudores Morosos del Estado?Puede ingresar a la página web de la Contaduría General de la Nación, siguiendo los pasos dados a continuación:Ingresar a la página Web: www.contaduria.gov.coDar clic en el link BDMEDar clic en Consultas al Boletín de Deudores Morosos del Estado.Dar clic en la opción registrarse.Realizar el registro como usuarioObtener una contraseña de accesoDar clic en Consultas al Boletín de Deudores Morosos del EstadoIngresar al sistema digitando el número de identificación y la contraseñaDigitar el número de identificación a consultarDar clic en consultarElegir descargar en PDFGuardar o imprimir el certificado según sea su necesidad.¿Qué clase de deudas son reportadas en el BDME?Entre las deudas que pueden resultar en la inclusión en el Boletín de Deudores Morosos del Estado se encuentran el impuesto predial, el impuesto sobre vehículos automotores, el impuesto de industria y comercio (ICA), la retención del ICA (ReteICA) y las obligaciones relacionadas con la delineación urbana.(Lea también: ¿No sabe si debe declarar renta en 2025? Paso a paso para revisarlo en la DIAN)¿Qué procedimiento debe seguir una persona natural o jurídica para que sea retirada del BDME?Según la Contaduría General de la Nación, "cuando las condiciones establecidas en el parágrafo del artículo 66 de la Ley 863 de 2003 no sean aplicables, es decir, cuando las acreencias no superen los seis meses de mora y la cuantía no sea superior a cinco salarios mínimos legales vigentes, o cuando se suscriba un acuerdo de pago, la persona reportada puede solicitar a la entidad reportante proceder de forma inmediata con la eliminación del registro en el BDME".
Este viernes 31 de enero, se habilitaron de nuevo las citas para las personas que van a hacer los trámites de la visa. Un ciudadano explicó en Noticias Caracol que su entrevista “estaba programada hace días y tuvimos cierto temor de que se iba a frustrar la cuestión. Por fortuna, ya se cuadró y parece que todo está funcionando bien. Llegó un recordatorio y una confirmación de que la cita se mantenía y la estamos cumpliendo”.Las personas a las que se les suspendió la cita en la embajada, por cuenta de la polémica generada por los gobiernos de los dos países, tendrán que esperar un correo electrónico y deberán estar muy pendientes de la página oficial de la embajada de los Estados Unidos en Bogotá porque desde allí se es comunicará de manera oficial cuáles son los días programados para asistir.(Lea también: Embajada de Estados Unidos en Colombia reabrirá sección de visas: así funcionará)¿Para cuándo quedaron las citas para la visa?Noticias Caracol pudo establecer que las personas que perdieron las citas en la embajada para los días 27, 28, 29 y 30 de enero, se les reprogramó para este viernes 31 de enero y para los siguientes días.Algunas personas aún no cuentan con la reprogramación y a través de un correo electrónico que les llegará desde la embajada podrán saber cuándo tendrán la entrevista, la cual podría ser programada para los días 3, 4 y 5 de febrero.La Cancillería, ahora en cabeza de la ministra Laura Sarabia, a través de un comunicado indicó que "el Ministerio de Relaciones Exteriores expresa su satisfacción por la decisión del gobierno de Estados Unidos de restablecer desde mañana viernes 31 de enero las actividades de la sección consular de su Embajada en Bogotá y el otorgamiento de visas para este país".La entidad agregó que, “en ese sentido, destacamos el trabajo mutuo por el mantenimiento de los canales diplomáticos de interlocución entre dos Estados que son socios estratégicos en el hemisferio. La garantía de derechos, el interés nacional y la dignidad de nuestros ciudadanos sigue y seguirá siendo una de nuestras prioridades".El restablecimiento de las citas para hacer los trámites de la visa estadounidense ocurrió cuando Colombia comenzó a recibir los aviones con deportados desde Estados Unidos, así como se acordó entre los dos gobiernos. "Se revisaron los detalles del acuerdo logrado por ambos países el pasado domingo 26 de enero, y tras la llegada de los vuelos con el primer grupo de colombianos deportados, siguiendo los protocolos establecidos, se definieron las interpretaciones comunes y los pasos a seguir", indicó la Cancillería.Recomendaciones para solicitar la visaA través de su página web oficial, la Embajada de los Estados Unidos ofrece una serie de consejos y recomendaciones para quienes deseen solicitar una visa de viaje a los Estados Unidos. Entre ellos, se destacan los siguientes:- El pasaporte o documento de viaje debe estar vigente en el momento de la expedición de la visa.- Es necesario llevar todos los documentos requeridos, como registros civiles de los solicitantes, certificados de antecedentes judiciales y documentos financieros pertinentes.- Presentar un documento original de los solicitantes de la visa o una copia certificada del mismo.(Lea también: Esto cuesta tramitar la visa canadiense desde Colombia en 2025: requisitos para aplicar)
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) ha publicado el calendario oficial para las Pruebas TyT 2025. Este examen es una parte fundamental del proceso de formación de los estudiantes de programas técnicos y tecnológicos en Colombia, ya que es requisito para obtener su título y continuar con su formación profesional. Además, permite evaluar la calidad de la educación en las Instituciones de Educación Superior (IES) y proporciona información valiosa a los evaluados sobre el desarrollo de competencias clave para el ámbito laboral.(Lea también: Calendario ICFES 2025: ojo a las fechas de inscripción para las pruebas Saber 11 calendario B)El proceso de inscripción para esta prueba comenzará el 4 de febrero y se extenderá hasta el 10 de marzo. Durante este período, las instituciones educativas serán las encargadas de preinscribir a sus estudiantes. Por su parte, los aspirantes deberán estar atentos a las comunicaciones de sus instituciones para asegurarse de que su inscripción se realice correctamente y dentro del plazo establecido.Fechas para tener en cuenta en las Pruebas TyT 2025El calendario de las pruebas 2025 incluye varias fechas importantes que los estudiantes deben tener en cuenta:Preinscripción: del 3 de febrero al 11 de marzo de 2025.Registro y recaudo ordinario: del 17 al 27 de febrero de 2025.Registro y recaudo extraordinario: del 3 al 11 de marzo de 2025.Publicación de citaciones: el 18 de abril de 2025.Presentación del examen: del 10 al 18 de mayo de 2025.Publicación de certificados: a partir del 6 de junio de 2025.Resultados individuales: a partir del 29 de agosto de 2025.Téngalas en cuenta para conocer el proceso que debe seguir para obtener este certificado válido y continuar con su trámite de grado y su desarrollo profesional.Proceso de inscripción y preparaciónLas instituciones educativas serán las encargadas de preinscribir a los estudiantes, quienes luego deberán completar su registro y realizar el pago correspondiente dentro de los plazos establecidos. Es importante que los estudiantes revisen cuidadosamente la información proporcionada por sus instituciones y sigan las instrucciones al pie de la letra.Además, el ICFES ofrece espacios de entrenamiento institucionales, sobre los cuales se debe obtener información a través de su plataforma o los números de atención, para poder acceder a ellos y participar antes de la fecha de la prueba. El objetivo de esto es familiarizar al estudiante con el formato del examen y permitirle practicar las competencias evaluadas.Se recomienda a los participantes aprovechar estos recursos para mejorar su desempeño en la prueba. Además, deben tener en cuenta que obtener un buen puntaje puede abrirles oportunidades de estudios o becas ofrecidas por el programa, o incluso, en algunos casos, la condonación de crédito si han adquirido alguno.Competencias evaluadas en las Pruebas TyT Estas pruebas evalúan una serie de competencias genéricas y específicas que son fundamentales para el desempeño profesional de los estudiantes. Entre las competencias genéricas se incluyen:Lectura crítica.Razonamiento cuantitativo.Competencias ciudadanas.Comunicación escrita.Inglés.Además, las competencias específicas varían según el área de formación del estudiante, quien deberá presentar una prueba específica y obligatoria que forma parte del programa en el que participe. Dependiendo de su área de formación, pueden existir módulos como:Promoción de la Salud y Prevención de la EnfermedadEnsamblaje, Mantenimiento y Operación de Maquinaria y EquiposEnsamblaje, Mantenimiento e Instalación de Hardware y Software(Lea también: Inscripciones ICFES 2025: este es el calendario para las pruebas Saber Pro nacional y exterior)Consejos para prepararse para las Pruebas TyT Prepararse para presentar este examen requiere dedicación y una estrategia bien planificada. Para eso, puede seguir los siguientes consejos para maximizar su rendimiento:Cree un calendario de estudio que le permita cubrir todas las competencias evaluadas. Dedique tiempo diario a cada una de ellas.Aproveche los espacios de entrenamiento institucionales y los materiales de estudio proporcionados por el ICFES.Realizar simulacros con exámenes de años anteriores le ayudará a familiarizarse con el formato y el tipo de preguntas.No descuide su salud física y mental. Descanse adecuadamente y realice actividades que lo ayuden a relajarse.Las Pruebas TyT son un requisito indispensable para obtener el título en programas de educación superior en Colombia. Además de ser un paso obligatorio, este examen permiten a los estudiantes demostrar las competencias y conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica. Un buen desempeño puede abrir puertas a oportunidades laborales y académicas, por lo que es fundamental tomarlas con seriedad y prepararse adecuadamente.
Un trágico accidente se produjo en Anserma, Caldas, luego de que un bebé de tan solo un año y cuatro meses cayera en un balde lleno de agua cuando se encontraba en compañía de otros niños.La madre, al ver lo ocurrido, condujo al bebé de urgencia al Hospital San Vicente de Paúl, de Anserma, en donde le dieron atención inicial y lo intubaron. Sin embargo, ante la gravedad de su estado, lo trasladaron al Hospital Infantil Rafael Henao Toro, en Manizales.(Lea también: Una madre y sus dos hijos menores fueron encontrados muertos en su residencia: atroz crimen familiar)Tras permanecer algunas horas bajo coma inducido y ventilación mecánica, el bebé falleció el pasado jueves 30 de enero.El cuerpo del niño fue entregado a Medicina Legal, institución encargada de hacer los respectivos análisis para esclarecer lo sucedido.Autoridades hacen un llamado para extremar medidas de seguridad con los niñosLas autoridades del departamento de Caldas hicieron un llamado a la ciudadanía para que extremen las medidas de seguridad cuando haya niños en casa y no dejen a la mano objetos que puedan ser peligrosos para ellos.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y Nicolás Maduro anunciaron que habrá cooperación militar entre los dos gobiernos en la frontera para combatir a la guerrilla del ELN.Por medio de su cuenta de X, el mandatario colombiano escribió que "se ha iniciado una operación militar antinarcóticos en la frontera colombo-venezolana. Buscamos la colaboración entre ejércitos, en la lucha contra el ELN. Una frontera sin mafias debe ser el objetivo final para tranquilidad de la población, la paz y la soberanía".Por su parte, Nicolás Maduro informó que, "a la madrugada de hoy, 31 de enero, arrancó la operación Relámpago del Catatumbo, como parte del Escudo Bolivariano 2025, en toda la región fronteriza con nuestra hermana Colombia, desde las regiones del norte del Táchira, colindantes con el Norte de Santander, hasta las regiones del Zulia (...) cercana toda esa zona de ríos por donde pasa el Catatumbo", dijo Maduro en un audio publicado en Telegram.(Lea también - Conmoción interior en Catatumbo: lo que dicen los seis nuevos decretos que emitió el Gobierno)El líder chavista explicó que esta operación se realiza, al menos, tres veces al año en esas regiones donde, sostuvo, se ha logrado "liberar y mantener libre todo el territorio de Venezuela de pistas clandestinas, de sembradíos de hojas de coca, de laboratorios para fabricar cocaína y de todos esos elementos perturbadores".El despliegue de militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) se da al mismo tiempo que se registra un conflicto del lado colombiano entre las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia de las FARC en la zona del Catatumbo, que Maduro dijo seguir de cerca."Ya hemos coordinado con el Gobierno del presidente Gustavo Petro y estamos trabajando una idea de desarrollo binacional, integrado, económico, social, con un carácter profundamente humano y además unitario, integrador de los pueblos de Colombia y Venezuela", añadió el mandatario.El pasado 24 de enero, los ministros de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, y de Venezuela, Vladimir Padrino López, se reunieron para hablar sobre la crisis humanitaria en la región del Catatumbo, donde en la última semana la violencia guerrillera ha dejado entre 60 y 80 muertos y más de 50.000 desplazados.El encuentro, confirmó Velásquez en una rueda de prensa, tuvo lugar en la ciudad venezolana de San Cristóbal, en el estado Táchira, y allí hablaron sobre "la gravedad de la situación propiciada, ocasionada y desarrollada por (la guerrilla de) el Ejército de Liberación Nacional en la región del Catatumbo".Esa fue la primera reunión entre dos altos funcionarios de ambos países luego de que el Gobierno colombiano asegurara a principios de enero que no hubo elecciones libres en Venezuela.Por eso, el Gobierno del presidente Gustavo Petro aún no ha reconocido a Maduro como presidente, aunque su posición es mantener las relaciones con el país vecino precisamente por la afectación en la frontera.Así está la situación en el CatatumboMás de 46.000 niños y adolescentes no están yendo al colegio en el comienzo de su año escolar en la región de Catatumbo (Colombia) después de que una escalada de la violencia en la zona haya obligado al gobierno a cerrar escuelas en 10 distritos, denuncia este viernes la organización Save The Children.En un comunicado, la ONG indica que unos 710 colegios están ahora clausurados hasta, al menos, el próximo 10 de febrero a fin de mantener a salvo a niños y profesores, ya que la región afronta significativas amenazas a la seguridad, como un repunte en los asesinatos y en los secuestros.En varios distritos, las autoridades colombianas han impuesto toques de queda nocturnos para evitar ataques, según señala la nota.(Lea también: Gobierno presentó 3 decretos de conmoción interior: créditos y suspensión de cobros en el Catatumbo)Save the Children sostiene que los 46.000 menores que no van al colegio son vulnerables de quedar sin escolarizar en el largo plazo o de ser reclutados por grupos armados y recuerda que 20 niños fueron rescatados por el Ejército colombiano en las últimas semanas tras haber sido reclutados de sus pueblos.Tres niños figuran además entre los 80 civiles que fueron asesinados en actos violentos desde el pasado 15 de enero.Casi 50.000 personas, entre ellas niños, familias y profesores, han sido desplazados de la región de Catatumbo en las últimas semanas y otras 25.000 personas se encuentran actualmente en confinamiento debido al conflicto en la zona, según la ONG.
María José Pérez Barrera, de 26 años, fue detenida por las autoridades el jueves, 30 de enero de 2025, señalada de ser la persona que abusó sexualmente y empaló a un niño de tan solo 4 años, en el barrio Patio Bonito, localidad de Kennedy, occidente de Bogotá.La presunta agresora fue detenida en la localidad de Fontibón, luego de varios allanamientos hechos por las autoridades para dar con su paradero. Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía y uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá hicieron efectiva la captura.De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, María José Pérez había quedado a cargo del menor de edad porque la mamá salió de la vivienda para realizar otras actividades. Presuntamente, la acusada aprovechó esta circunstancia y, en horas de la madrugada, golpeó al niño de 4 años y lo agredió sexualmente con un objeto contundente.(Lea también: Envían a prisión a María José Pérez, mujer señalada de abusar y torturar a niño de 4 años en Bogotá)El menor de edad sufrió graves heridas y fue trasladado hasta un centro médico, donde está recibiendo atención especializada y permanece bajo observación.Un fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Seccional Bogotá imputó a María José Pérez por los delitos de acceso carnal violento y tortura, ambos crímenes agravados. Además, un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.El coronel Pedro Saavedra, comandante de Operativo, Control y Reacción de la Policía de Bogotá, dijo ante medios de comunicación que, por medio del abogado defensor de Pérez, “esta persona envió ubicación para hacer efectiva la orden de captura”.El comandante agregó que, al parecer, María José Pérez “era pareja sentimental de la madre del niño que está lesionado”.Por su parte, Leidy Beltrán, tía del niño abusado, manifestó en City Noticias que “queremos la pena máxima para esta mujer, queremos que ella pague. No queremos ni estamos diciendo que le vamos a hacer algo. Nadie le va a hacer nada. Lo que queremos es que la justicia haga pagar a esta mujer todo lo que le hizo al niño”.Según la tía del menor, María José Pérez “se excedió de tragos. Ella estaba más embriagada que la mamá del niño y salió del bar diciendo que iba a ir a descansar, que se sentía mal. Ella fue, no sé con qué pensamientos, a maltratar al bebé, a abusarlo, a empalarlo y a golpearlo, hasta el punto de que el niño está ahorita en el hospital”.Finalmente, Leidy Beltrán narró que cuando la mamá del niño llegó hasta la casa “lo encontró ya golpeado, abrigado, cambiado de ropa y acostado con los golpes”.Así capturaron a María José PérezLuego de ser abusado y agredido con un palo de escoba, el menor llegó hasta el Hospital Pediátrico Tintal, acompañado de su madre y de agentes de la Policía de Infancia y Adolescencia, según informó la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E. Los exámenes realizados al infante dieron como resultado graves traumas en la superficie corporal, por lo que lo trasladaron hasta el Hospital de Kennedy, donde fue intervenido quirúrgicamente.El coronel William Lara, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, informó que “una madre deja a su hijo de 4 años en custodia, en cuidado de su pareja sentimental, que es del mismo sexo, y cuando retorna de su actividad laboral encuentra a su niño con laceraciones, heridas abiertas y con señales de abuso sexual”.El coronel agregó que María José Pérez, “la señora que causó esta tragedia, tiene un niño de 5 años también. El niño (el de ella), en el momento de esa agresión, estaba bajo la custodia de su padre. Esperamos que las autoridades hoy inicien un proceso con este niño para saber si también ha sido objeto de abuso sexual por parte de esta señora”.Por último, el comandante indicó que ningún vecino de la zona pudo percatarse de la agresión que sufrió el menor, ya que los hechos ocurrieron al interior de la vivienda. “Hacemos la invitación a todos los bogotanos para que cuando observen o escuchen cualquier evento que ponga en riesgo la tranquilidad, la seguridad y la salud de nuestros niños, nos las adviertan para poder evitar que este tipo de tragedias se presenten”, puntualizó.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, les pidió a los colombianos quienes estén en Estados Unidos regresar al país "más pronto posible". Las palabras del mandatario se dan luego de la tensión diplomática con el gobierno de Donald Trump, que adelanta fuertes medidas contra los migrantes en condiciones irregulares. "Les solicito a las colombianas y colombianos sin documentos en EE. UU. dejar sus trabajos de inmediato en ese país y retornar a Colombia lo más pronto posible", escribió Petro en X este 31 de enero.Esta semana, Petro manifestó que no recibiría vuelos con migrantes colombianos por las condiciones en las cuales retornaban. La respuesta de Trump, quien señaló a los migrantes como "asesinos" y "narcotraficantes", fue suspender la sección de visas en la Embajada en Bogotá y amenazar con subir los aranceles. (Lea: "Nos pidió disculpas en una hora": por deportados, Trump vuelve a hablar del Gobierno de Colombia)Tras unas 20 horas de tensión, las relaciones se restablecieron y Colombia ya ha recibido varios vuelos de migrantes. Además, este viernes ya se restableció la sección de visas en la Embajada en Bogotá. No obstante, este jueves el gobierno colombiano fue notificado de que Estados Unidos suspenderá por 90 días el uso de 18 helicópteros Black Hawk que están asignados a Colombia, lo que marca otra dificultad en la relación entre estos países, los cuales han sido aliados históricos. "La riqueza la produce solo el pueblo trabajador", anotó el presidente Petro en su mensaje para que los colombianos retornen al país.Petro anunció programa de ayuda a colombianos deportadosDe otro lado, el mandatario colombiano reiteró que el Departamento de Prosperidad Social, en cabeza de Gustavo Bolívar, buscará entregar créditos productivos a retornados que se inscriban en sus programas. "Construyamos riqueza social en Colombia", añadió.(Además: Cronología de la crisis diplomática: los mensajes en redes que desataron tensión entre Petro y Trump)Sobre este programa no hay mayor detalle. Sin embargo, Gustavo Bolívar anunció que se está estructurando la iniciativa para que tengan crédito asociativo barato. Le solicito a las colombianas y colombianos sin documentos en EEUU dejar sus trabajos de inmediato en ese país y retornar a Colombia lo más pronto posibleLa riqueza la produce solo el pueblo trabajador.El Departamento de Prosperidad Social, DPS, buscará entregar créditos…— Gustavo Petro (@petrogustavo) January 31, 2025 Este jueves, el presidente Petro insistió en su crítica a la manera como Estados Unidos deporta a los inmigrantes. Durante la posesión de Laura Sarabia como nueva canciller, el mandatario se refirió a la crisis diplomática con EE. UU., provocada por su decisión de desautorizar el pasado domingo el ingreso al país de dos aviones con deportados, lo que provocó una dura respuesta de su homólogo estadounidense, Donald Trump, con aranceles y sanciones a Colombia."Del episodio con Trump (...) hay una serie de lecciones que hay que aprender, de ellos y de nosotros. De ellos, supongo, que no tienen que sacar esposadas a las personas que desean sacar de su propio país", dijo el mandatario.NOTICIAS CARACOL
Las autoridades de Cundinamarca capturaron en las últimas horas a un hombre señalado de asesinar a un adulto mayor de 71 años y a la hija, de 27, a quien también habría abusado sexualmente.El pasado 11 de enero, en un apartamento del barrio Hogares, del municipio de Soacha, Cundinamarca, Policía y Fiscalía encontraron en una misma habitación los cuerpos sin vida, y con claros signos de ataque con arma blanca, del señor Sain Escárraga y de su hija Hasbleidy Escárraga.(Lea también: Tía de menor, víctima de abuso en Bogotá, lamentó lo que María José Pérez le habría hecho al niño)Pese a que en principio se creyó que se había tratado de una discusión familiar en la que el papá había asesinado a su propia hija y después se quitó la vida, el caso dio un giro de 180 grados con las investigaciones de las autoridades.Luego de la recopilación de pruebas, testimonios y verificar cámaras de seguridad del sector, se encontró que fue un vecino de las víctimas el que acabó con la vida de estas dos personas.¿Qué se sabe del caso?Según la investigación, el sábado 11 de enero de 2025, padre e hija le confiaron las llaves del apartamento al vecino para que les abriera y dejara entrar a funcionarios de una empresa de servicios técnicos, que realizarían una visita domiciliaria.Hasbleidy, que se encontraba de paseo en una finca, volvió al apartamento en horas de la tarde y fue abordada por su vecino, quien la golpeó, la inmovilizó y, luego de violarla, la asesinó.Don Sain, papá de Hasbleidy, regresó en la noche a su hogar y encontró a su hija muerta. Fue ahí cuando nuevamente apareció el vecino y también lo asesinó con arma blanca. El hombre dejó el cuerpo en la misma habitación de la otra víctima.Señalan las autoridades que el hombre hizo creer a todas las personas que se había tratado de una pelea entre padre e hija, ya que tomó el arma blanca, la puso en la mano Sain, agredió el cuerpo de Hasbleidy, modificó las prendas y la escena del crimen, y se marchó.La esposa de Sain y mamá de Hasbleidy llegó posteriormente al sitio, encontró los dos cuerpos sin vida y le preguntó al vecino si sabía algo de lo sucedido y él se hizo el aterrado por lo que estaba viendo.Tras analizar cámaras de seguridad y recolectar varios testimonios y pruebas, como un buzo y tenis llenos de sandre, la Fiscalía capturó al presunto responsable de los asesinatos, al que le imputaron los delitos de feminicidio, acceso carnal violento y homicidio. Las tres conductas agravadas. También se le judicializó por destrucción de elemento material probatorio, además de alteración y ocultamiento de todo ese material. Al hombre, que no aceptó cargos, le fue impuesta medida de aseguramiento en centro carcelario.