El asesinato de Liliana Lozano, una talentosa actriz conocida por su papel en la exitosa telenovela Pasión de Gavilanes, conmocionó la industria del entretenimiento colombiano. A sus 30 años, su vida fue truncada dejando a su familia y admiradores en una profunda tristeza y asombro. Expediente Final conoció los detalles no contados de su trágica muerte.Liliana Lozano comenzó su camino hacia la fama en 1996, cuando representó al departamento del Caquetá en el Reinado Nacional del Bambuco. Su belleza y carisma la convirtieron en una figura destacada en su región."Cuando regresó a Caquetá ella era como la figura del lugar, carro de bomberos, ella era hija ilustre", recordó Heidy Piratoba, periodista de La Red.Una destacada carrera en televisiónLa actriz no solo era conocida por su belleza, sino también por su talento. Después de su éxito en el Reinado Nacional del Bambuco, fue contratada para presentar el programa 100 colombianos dicen, lo que le abrió las puertas para trabajar en famosas producciones como Pasión de Gavilanes, Dora, la celadora y La familia Cheveroni.Liliana era una mujer segura de su belleza, pero decidió someterse a algunos cambios quirúrgicos para fortalecer su autoestima. Liliana era conocida por su gran corazón, su amistad y su dedicación al trabajo. Estaba llena de sueños y su mayor deseo era que su familia se sintiera orgullosa de ella.Tenía muchos admiradores y pretendientes, entre ellos famosos, poderosos y millonarios. Sin embargo, un empresario del Caquetá logró captar su atención en la Navidad de 2006, quien se presentó como Daniel Felipe Santamaría. La relación le permitió disfrutar de lujosos regalos, viajes y joyas, mientras su fama en la televisión colombiana seguía creciendo.Tras varios meses de relación, Daniel Felipe le reveló a Liliana que se llamaba Fabio Vargas y era el hermano menor de Leonidas Vargas, jefe del cartel de las drogas del Caquetá. Esta confesión cambió el rumbo de la vida de Liliana, quien estaba perdidamente enamorada de Daniel Felipe. Leonidas Vargas era pupilo de Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha, los narcotraficantes más peligrosos del país, dueños de las principales rutas de envío de drogas desde Colombia hacia el mundo.La tragedia de su muerteMientras las autoridades seguían la pista de su cuñado, Liliana continuaba trabajando en la televisión, ganando cada día más fama. En diciembre de 2008, Leonidas Vargas sufrió graves quebrantos de salud y, a pesar de estar privado de la libertad en Madrid, España, fue trasladado al hospital 12 de Octubre, donde fue asesinado por sicarios.Para ese momento, la relación de Liliana con el hermano de Leonidas Vargas había terminado. La actriz decidió pasar fin de año con su familia en Neiva, pero a los pocos días de iniciar el 2009 recibió la noticia del homicidio. La modelo quedó atónita y retomó contacto con su exnovio para brindarle su apoyo ante la muerte de su hermano.La pareja se citó en Palmira, Valle del Cauca. Liliana estaba dispuesta a darle su apoyo a Daniel Felipe. Los enamorados se encontraron en una finca y el encuentro fue muy emotivo. Sin embargo, en la noche fueron sorprendidos por un grupo de hombres que comenzaron a ultrajarlos.Ambos fueron asesinados en lo que se presume fue un ajuste de cuentas o el impedimento para que el hermano asumiera el poder de Leonidas Vargas. Hacia las 9:00 a.m., una llamada alertó a las autoridades del hallazgo de los cuerpos.La familia despidió a Liliana y no quiso investigar quiénes estaban detrás de su muerte ni cuáles fueron los verdaderos motivos de su asesinato.La actriz dejó un legado en la televisión colombiana y su memoria sigue viva en los corazones de quienes la admiraban y querían.
Celmira Luzardo fue una destacada actriz colombiana, recordada por su autenticidad y talento en la interpretación de personajes entrañables en producciones como 'La mujer del presidente' y 'El amor es más fuerte'. Sin duda, dejó una huella imborrable en el mundo del entretenimiento colombiano. Su partida conmovió profundamente al medio artístico. Este es su Expediente Final.¿Quién era Celmira Luzardo?Nació en una familia artística. Era la hermana menor del cinematógrafo Julio Luzardo y de la talentosa actriz Consuelo Luzardo, quien la ayudó a ingresar a la televisión.“Ella desde que comenzó en la actuación tenía una gran naturalidad. Jamás se le notaba que estaba actuando, inclusive en una época donde la actuación no era tan natural como ahora”, dijo Consuelo Luzardo, hermana de Celmira.Estudió arte y cinematografía en Inglaterra, Francia e Italia. Sus allegados coinciden en que era una mujer culta, inteligente, curiosa y profesional. “Yo creo que Celmira hubiera preferido ser actriz de teatro que de televisión, pero el desarrollo del teatro en Colombia hacía difícil para una persona dedicarse solo a eso”, mencionó su amigo, Guillermo Perry.Celmira Luzardo debutó como actriz en 1971 en la exitosa producción ‘Volverás a mis brazos’. Desde entonces, gracias a su innato talento y carisma, fue consolidándose como una de las actrices más queridas por el público colombiano.“Tenía un carácter muy especial y era una manera de además pausar sus textos y de tener unas reacciones muy naturales. Ella realmente buscaba cada una de las palabras que estaban diciendo con seguridad y destreza que no he vuelto a ver”, dijo Natalia Ramírez, amiga y actriz.El gran amor de la vida de Celmira fue Juan Escobar, sobrino del expresidente Alfonso López Michelsen. Uno de los momentos más difíciles que enfrentó fue la trágica muerte de su esposo, ocurrida justo frente a sus ojos. “El día de la muerte de Juan, fue absolutamente traumático para ella, porque no solo estaba perdiendo al amor de su vida, sino que todo ocurrió por un accidente de un vigilante que disparó“, reveló Benjamín Villegas, editor literario.En medio de su dolor, Celmira encontró consuelo en el ajedrez, convirtiéndose en una apasionada aficionada de este juego. Con el tiempo, volvió a encontrar el amor al lado de un italiano, con quien tuvo a su hija Laura Canevari, su mayor adoración. Sin embargo, debido a diferencias personales, la relación llegó a su fin.Lucha contra el cáncer“Tenía una dieta bastante desordenada”, mencionó el actor Santiago Soto, quien recordó que Celmira no prestaba mucha atención a su alimentación y que el abuso en el consumo de cigarrillos le provocó una dura enfermedad.Durante dos años, la actriz libró una valiente batalla contra un agresivo cáncer de estómago. Se sometió a quimioterapias y diversos tratamientos con la esperanza de mantener la enfermedad bajo control.“Cuando supo de su enfermedad, a mí me aterró la forma en que lo asumió desde el primer momento, con plena conciencia de la posibilidad de la muerte. Decía que, afortunadamente, su hija ya estaba al otro lado, y que, si ella se tenía que ir, lo iba a asumir. Eso no quiere decir que no tuvo momentos de tristeza o miedo, pero era una mujer muy fuerte”, relató Helena Mallarino, amiga de Celmira y reconocida actriz.Con toda la fortaleza que la caracterizaba, Celmira tomó una valiente decisión: un día reunió a sus amigos más cercanos para despedirse de ellos. Fue un encuentro lleno de emociones, en el que, con serenidad y gratitud, les agradeció por el amor y el acompañamiento a lo largo de su vida. Quería irse en paz, rodeada de afecto y dejando una huella imborrable en quienes la amaron.El 12 de marzo de 2014, Celmira Luzardo falleció a los 61 años, dejando un profundo vacío en el mundo del espectáculo colombiano. Su partida marcó el final de una era, pero su legado continúa vivo a través de sus inolvidables interpretaciones, su autenticidad frente a las cámaras y la inspiración que sembró en nuevas generaciones de actores.
El asesinato de Albeiro ‘El Palomo’ Usuriaga, una de las figuras más emblemáticas del fútbol colombiano, sigue siendo un misterio que conmueve a sus seguidores y familiares. A pesar de los años transcurridos, el dolor y las preguntas sin respuesta persisten. Usuriaga, quien dejó una huella imborrable en equipos como Independiente de Avellaneda y América de Cali, fue brutalmente asesinado en su ciudad natal, Cali, frente a su madre y hermana. Expediente Final conoció detalles importantes de su vida, su carrera y las circunstancias de su trágica muerte.Albeiro Usuriaga, conocido cariñosamente como ‘El Palomo’, fue un delantero excepcional que alcanzó su mayor reconocimiento deportivo en Independiente de Avellaneda, de Argentina. Allí, ganó tres títulos y se convirtió en una figura querida por los aficionados. Su impresionante desempeño en la cancha, combinado con su intimidante estatura de casi dos metros, lo hizo destacar desde el principio.Juan Carlos Vásquez, exmánager y amigo de Usuriaga, recordó: “Albeiro fue el primer jugador que fue al Santos de Brasil y gracias a un pedido de Pelé. Yo tengo en mi oficina la carta en donde Pelé pide directamente ya a que el atleta Albeiro Usuriaga vaya a las filas de Santos”.Este reconocimiento internacional demuestra la calidad y el talento del futbolista, quien vistió la camiseta de importantes equipos en Colombia, Suramérica y España.La generación dorada del fútbol colombianoUsuriaga también es recordado por ser parte de la destacada generación de futbolistas colombianos de los años 90, junto a figuras emblemáticas como René Higuita, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, Freddy Rincón, Faustino Asprilla, Adolfo Valencia y Leonel Álvarez.El caleño anotó un gol decisivo en la clasificación de Colombia al Mundial de Italia 1990, después de casi tres décadas de sequía mundialista.Ese gol, marcado el 15 de octubre de 1989 en el Metropolitano de Barranquilla ante más de 50.000 espectadores en el partido que Colombia enfrentaba a Israel por el repechaje, se convirtió en un bálsamo para el país, que en ese momento sufría por el asesinato de Luis Carlos Galán y el atentado del avión de Avianca. Así Usuriaga se consagró como un héroe nacional.La trágica muerte de ‘El Palomo’ UsuriagaNadie es profeta en su tierra, y 14 años después de esa hazaña, ‘El Palomo’ fue asesinado el 11 de febrero de 2004, en el barrio 12 de Octubre, en Cali.A pesar de los gritos desesperados de su hermana y su mamá pidiendo ayuda para salvar su vida, nadie pudo hacer nada. La vida del Palomo Usuriaga se apagó en cuestión de segundos.Han pasado más de 20 años, pero el dolor está latente en su familia, en sus amigos más cercanos y, claro, en la hinchada. Su mamá nunca más volvió a ser la misma mujer.Albeiro Usuriaga López fue amenazado de muerte; su hermana recibió una llamada intimidante, pero hizo caso omiso. Definitivamente, la suerte estaba echada para el futbolista.Las amenazas previas a su asesinatoAntes del suceso, la hermana del jugador recibió una llamada amenazante donde afirmaban que asesinarían al jugador, pero no pensó que fuera en serio.“Me dijeron con la voz fingida, ‘vamos a matar a Albeiro’, pero yo te lo juro y muero en mi ley que yo pensé que era una broma”, señaló Carmen en Expediente Final.Al creer que se trataba de una broma de mal gusto, no le contó nada a ‘El Palomo’. Ella estaba segura de que su hermano no tenía cuentas pendientes ni malas amistades, así que hizo caso omiso.El asesinato de ‘El Palomo’ UsuriagaEl futbolista estaba departiendo con unos amigos, se divertían con juegos de mesa, cuando ocurrió lo que nunca imaginaron. Un joven desconocido se bajó de una moto y le propinó 13 disparos a quemarropa.“Iban siendo las 7:30 p.m., cuando de un momento a otro comienzan a sonar unos disparos y veo la gente corriendo, yo me paro y tenía una taza de avena y se me cae al ver que mi hermano intenta como salir y no pudo porque a él era que al que le estaban disparando y el sicario era como un menor”, recordó su hermana.Carmen quedó atónita, no sabía qué hacer para que no le arrebataran la vida a su hermano. Los sueños del famoso Palomo quedaron interrumpidos. Hoy en día, la mayoría de las personas que participaron en su asesinato están sin vida. Sin embargo, sus allegados aseguran que sienten que no se ha hecho justicia con su crimen.Algunos piden a gritos conocer el verdadero motivo de su muerte. Existen muchas dudas, aunque las autoridades ya dijeron que el caso estaba cerrado.Son muchas las dudas que dejó este crimen. Inicialmente se dijo que ‘El Palomo’ presenció cómo acribillaron a una persona y se lo cobraron. Carmen Usuriaga, su hermana, le contó al Expediente Final que quizás lo mataron porque él nunca aceptó que al barrio vinieran a robar o a matar. También hay una versión de que lo mataron por haberse enamorado de la persona equivocada.“Nosotros nunca supimos ni quiero saber, solo se lo dejo a Dios”, señaló Yolanda Usuriaga, hermana del futbolista. La familia del deportista sigue buscando respuestas y justicia para el ídolo que dejó una marca imborrable en el fútbol colombiano y en los corazones de sus seguidores.
Desde su primera aparición en el programa infantil Club 10 de Caracol Televisión, Aurelio Cheveroni ha sido mucho más que un simple títere para los colombianos. Este carismático lobo se convirtió en un ícono de la televisión nacional, acompañando a varias generaciones con su humor e irreverencia. Aunque estuvo ausente por varios años, Aurelio regresó con más energía y actitud que nunca, ahora como jurado en Yo Me Llamo Mini, causando emoción entre adultos y niños.Con su retorno, muchos se preguntan quién está detrás de este icónico personaje que vieron hace muchos años en el Club 10. Se Dice De Mí conoció su historia y reveló la identidad del hombre que le da vida a este icónico personaje.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en el informativo.La historia de Aurelio Cheveroni combina elementos de fantasía y realidad, reflejando tanto la cultura colombiana como la imaginación de los niños y la percepción de los adultos.“Él se lo cree que es galán, se viste, se arregla, se pone sombrero, prepara las salidas para poder conquistar a las nenas, pero así que sea muy cotizado no”, contó Andrés Huertas Motta, libretista, realizador y creador del Club 10.Fernando Rojas: el titiritero detrás del personajeFernando Rojas, el actor y titiritero que da vida a Aurelio Cheveroni, dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar al personaje por primera vez.Con el tiempo, Rojas ha llegado a ver a Aurelio como una "máscara" o "armadura". “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró.También afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”, relató en Se Dice De Mí.“Tiene al mejor artista repentista de la televisión que es Fernando Rojas, un improvisador maravilloso”, afirmó Andrés Huertas sobre el trabajo del titiritero dándole vida a este recordado personaje.Aurelio Cheveroni en Yo Me Llamo Mini“Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”, señaló Rojas.Ahora que está en Yo Me Llamo Mini, Aurelio está fascinado con el talento de los niños concursantes. El lobo rojo se roba todas las miradas en el programa de Caracol Televisión, a donde su personaje llegó como toda una celebridad pidiendo masajista, dieta especial y cuidado como pocos.“Que talento el que tienen, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó Melina Ramírez, presentadora de Yo Me Llamo.“El títere es muy pesado me obliga a tener la muñeca como una fuerza para que él pueda expresar bien lo que dice, tiene que tener una energía que de hecho la voz que se parece a la mía está modificada es por la potencia que yo le imprimo”, contó Rojas.“Se necesita mucha conexión con ese personaje para poder hacer la parte física y la parte mental y emocional al tiempo, no es solo manejarlo, es pensar como él, es hablar como Aurelio, qué respondería Aurelio, no Fernando”, añadió Laura Acuña, presentadora de Yo Me Llamo.Además de Fernando Rojas, es importante destacar a los creadores de Aurelio Cheveroni: Andrés Huertas y Armando Barbosa. Ellos idearon el personaje para el programa Club 10, donde la historia contaba que todos los personajes eran hermanos adoptados, formando una familia unida y especial.El regreso de Aurelio Cheveroni a la televisión ha sido un evento esperado por muchos. Su participación en Yo Me Llamo Mini no solo ha traído nostalgia a quienes crecieron viéndolo en Club 10, sino que también ha permitido que nuevas generaciones disfruten de su humor y carisma. Fernando Rojas, con su talento y dedicación, continúa dando vida a este icónico personaje, demostrando que Aurelio Cheveroni sigue siendo un lobo muy especial en el corazón de los colombianos.
Una ola de violencia están viviendo algunas regiones de Colombia por cuenta de ataques armados de grupos delincuenciales que tienen como objetivo acabar con las vidas de policías y militares. De hecho, en las últimas dos semanas han sido asesinados 11 policías y cuatro militares. En la mañana de este viernes 25 de abril la Policía Nacional dio a conocer un atentado contra uniformados de esa entidad en el municipio de Tarazá, Antioquia. "Rechazamos enfáticamente este acto criminal que atenta contra la vida e integridad de nuestros policías, hombres y mujeres comprometidos con la seguridad y tranquilidad de los colombianos", se lee en un comunicado de prensa de la institución.La situación ocurrió en la estación de Policía del municipio. "Cuatro sujetos que se movilizaban en dos motocicletas dispararon de manera indiscriminada contra los uniformados, resultando lesionado el patrullero Lenin Rafael Suárez Osorio, de 26 años de edad. El uniformado fue trasladado de inmediato al hospital local, donde recibía atención médica donde lamentablemente fallece a causa de la gravedad de las heridas", agregaron en el texto.Asimismo, la Policía Nacional contó que adelanta las investigaciones correspondientes con el apoyo de las unidades de inteligencia e investigación criminal, esto con el fin de identificar y capturar a los responsables del hecho.La fuerza pública también informó de otro atentado en el municipio de Remedios, también en el departamento de Antioquia. "Sujetos desconocidos activaron un artefacto explosivo tipo granada de fragmentación contra la patrulla policial, al momento de ser requeridos para una requisa, resultando lesionados tres uniformados, quienes fueron trasladados de inmediato al hospital local, donde actualmente son valorados por personal médico", explicaron en un comunicado. Dos de los responsables fallecieron al recibir la respuesta de los uniformados.Plan pistola en contra de miembros de la fuerza públicaDos policías fallecieron y uno resulto herido tras un atentado contra uniformados que estaban cerca de la estación de Simití, en Bolívar. Según información preliminar, los delincuentes se movilizaban en una lancha para llegar al sitio del ataque, que se perpetró en la madrugada de este viernes 25 de abril. Los uniformados asesinados fueron identificados como el patrullero Edwin Agustín Feria, de 41 años, y la patrullera Belén Karina Durán, de 23.El patrullero de la Policía Aldair Urango y el soldado José Francisco Espitia fueron atacados a tiros en los municipios de Ciénaga de Oro y Chimá, Córdoba. El asesinato de Urango se dio hacia la 1:00 p. m. del jueves 24 de abril en el corregimiento Los Palmitos, zona rural del municipio de Ciénaga de Oro, mientras que en Segovia, Antioquia, un francotirador mató al soldado Luis Carlos Vargas Gutiérrez.El pasado 20 de abril dos policías fallecieron por un hecho sicarial en el corregimiento de Pasacaballos, zona rural de la ciudad de Cartagena. Los responsables dispararon indiscriminadamente contra un puesto de control de la Policía Nacional. Un civil también perdió la vida en el hecho. El patrullero Andrés Felipe Carrillo Bayona, de 21 años, murió en el lugar, mientras que el subintendente Jhon Jairo Evangelista Monterroza quedó gravemente herido y fue trasladado a un centro asistencial cercano , después a un centro médico de mayor complejidad, pero por la gravedad de sus heridas también murió.El martes 15 de abril, en el municipio de Carepa, Antioquia, el subintendente Deimer Díaz Pérez murió baleado por hombres armados. Al día siguiente, en la vereda El Concilio, zona rural de Salgar, una carga explosiva atentó contra la vida del subintendente Nelson Humberto Cárdenas Carmona.En la noche del 19 de abril, el patrullero Jorge Luis García Meza, fue asesinado por hombres armados en una vivienda de la urbanización Villas de Guatapurí, en Chigorodó. El uniformado trató de resguardarse en el lugar.El Ministerio de Defensa compartió un comunicado en sus distintos canales ofreciendo recompensas de hasta 200 millones de pesos "por información que conduzca a los sicarios responsables de asesinar a nuestros policías y soldados. Y hasta 20 millones de pesos por información que nos permita evitar un ataque o acto de sicariato en cualquier lugar del país"."Los autores materiales de estos crímenes son sicarios al servicio de estructuras armadas ilegales. No enfrentan al Estado porque no tienen la capacidad, actúan con cobardía y atacan a traición", dijo Pedro Arnulfo Sánchez, ministro de Defensa.El gobernador de Antioquia, Andrés Rendón, también se refirió a los atentados que se han dado en su departamento. "Antioqueños, los criminales son eso, criminales y asesinos. Los nuevos ataques a la Fuerza Pública en el Departamento demuestran que tenemos razón: la paz total fracasó. De nada ha servido contemporizar con bandidos", escribió refiriéndose a los hechos de este viernes en los municipios de Tarazá y Remedios.NOTICIAS CARACOL
Yesica Paola Chávez estaba arreglando las uñas de una de sus clientas en una peluquería del barrio Quintas del Sur, en Ciudad Bolívar. Eran aproximadamente las 8 de la noche cuando ingresó al local Andrés Julián Mesa, quien iba de civil, pero portada un casco de Policía, institución a la cual pertenecía.La mujer, una estilista muy querida en su barrio, no se percató de la presencia de este hombre, de 36 años, con quien estaba terminando una relación que, cuentan sus allegados, se había tornado tormentosa desde hacía un tiempo. Algunos de sus amigos cercanos dicen que, incluso, ya había informado a las autoridades los comportamientos violentos que Andrés tenía con ella.Yesica ya no quería estar al lado de Andrés por estos reiterados hechos de maltrato. El día de su asesinato, la mujer había estado trabajando en la peluquería, recibiendo a sus clientas como acostumbraba. De manera súbita, Andrés la identificó cuando ella estaba de espaldas y le disparó en 10 oportunidades, mientras otras cuatro mujeres que estaban en el local corrían despavoridas intentando resguardarse de las balas. Posteriormente, el hombre se quitó la vida.El crimen de esta mujer, de 26 años, tiene de luto al país y resonó en Chaparral, Tolima, municipio donde nació y vivió varios años de su vida. Helver González, alcalde de ese pueblo, lamentó el feminicidio de Yesica, quien deja a un niño huérfano tras su asesinato. Este jueves, en su honor, la comunidad realizó una velatón para rechazar estos actos de violencia.“Lamentamos el hecho de violencia que sufrió una paisana nuestra, de Chaparral. Queremos rechazar todo acto de violencia en contra de la mujer”, dijo González.Durante la marcha, recordaron a Yesica como una mujer cariñosa y trabajadora. Su madre, Luz Mirian Morales, dijo que para la familia ha sido muy duro el asesinato de la joven. “Es una cosa que uno no puede superar. La familia ha sido muy unida. Mi niña era la reina de la casa y partió de una manera que nunca pensamos”, dijo.Contó, entre otras cosas, que hace 15 días se reunió con ella donde se compartió con toda la familia. “Era la niña extrovertida, la que nos hacía reír, con nobleza y amabilidad. De todo corazón, les pido a las familias que miren con quién se mete cada hijo o hija”, advirtió. En su relato, Luz Mirian dijo que era la mejor hermana y que se preocupaba porque todos sus seres queridos estuvieran bien.¿Qué dijo la Policía?Tras el crimen, vecinos del sector señalaron que en la cuadra donde ocurrió el crimen estaban dos policías que atendieron con rapidez el trágico asesinato y dieron aviso con prontitud para que Andrés fuera trasladado a un centro médico, donde finalmente falleció.El brigadier general Giovanny Cristancho, comandante de la Policía de Bogotá, lamentó la tragedia que involucra a un miembro de esta institución en la capital. Andrés Mesa era subintendente en la localidad de Puente Aranda. “Hemos ordenado una investigación interna y estamos apoyando al cuerpo técnico de investigación CTI para esclarecer lo ocurrido”, informó.La Policía planteó la hipótesis de que Mesa asesinó a su expareja debido a que ella ya no quería seguir viviendo con él, pues eran reiteradas las ocasiones en las cuales el uniformado la habría maltratado de forma física y verbal.Jenny Ramírez, una de las amigas de Yesica, contó que su muerte deja un vacío en la comunidad por su don de gente. "No merecía caer en las manos de este hombre”. No merecía este trágico final”, mencionó. Pidió, además, a las autoridades que investiguen el caso a fondo, pese a que el responsable se quitó la vida. El sepelio de la joven será este 26 de abril en su natal Chaparral.NOTICIAS CARACOL
El exciclista Luis Alberto Herrera, conocido como Lucho Herrera, fue mencionado en el testimonio de tres antiguos paramilitares ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). De acuerdo con el expediente, al que tuvo acceso Noticias Uno, al exdeportista se le indica de participación en la desaparición forzada de cuatro campesinos de Fusagasugá, en los predios cercanos a una de sus fincas, ocurrida en 2002.En los testimonios de los tres hombres (Luis Fernando Gómez Flórez, alias Ojitos, miembro de las Autodefensas Campesinas del Casanare; Héctor Díaz Gaitán, alias Camargo; y Óscar Andrés Huertas Sarmiento alias Menudencias) ante la JEP, Herrera habría pagado 40 millones de pesos para “recoger a unos milicianos (miembros de la guerrilla de las FARC) que supuestamente lo iban a secuestrar”.Las víctimas fueron identificadas como Gonzalo Guerrero Jiménez, Víctor Manuel Rodríguez Martínez, José del Carmen Rodríguez Martínez y Diuviseldo Torres Vega. Los exparamilitares narraron que se disfrazaron de agentes del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), se los llevaron en una camioneta Hilux color café a una finca que sería propiedad del ciclista, los mataron, los desmembraron y los sepultaron.En un comunicado, el exdeportista rechazó los señalamientos hechos por los tres hombres. Dijo que estas personas son "condenadas anticipadamente por delitos graves" que se han acogido a sentencias negociados, por lo que rechaza sus declaraciones con "absoluta contundencia". "Jamás he pertenecido a organizaciones criminales ni he pretendido causar daño a persona alguna. Mi vida la he dedicado al deporte, y tras mi retiro del ciclismo profesional, a trabajar de forma honesta. Rechazo de manera enfática las imputaciones que pretenden enlodar mi nombre y mi trayectoria como ciudadano, trabajador y padre de familia", escribió."En 2016 otorgué poder a mis abogados para solicitar información ante la Fiscalía General de la Nación y promover las denuncias correspondientes frente a versiones falsas y presiones indebidas (...) Respeto profundamente el papel de los medios de comunicación y el derecho ciudadano a estar informado. Por ello, estaré dispuesto a ofrecer declaraciones públicas una vez conozca de forma concreta y precisa los cargos que se me atribuyen por personas que no conozco, y pueda demostrar mi total inocencia", agregó.La estatua de Lucho HerreraGrupos de personas se han expresado frente a la noticia y decidieron protestar junto a una estatua de Herrera ubicada en Fusagasugá. La escultura es un homenaje a las proezas que logró el ciclista durante su carrera. Su mayor logro fue ganar la Vuelta a España en 1987, siendo el primer colombiano y latinoamericano en conquistar una de las tres grandes vueltas del ciclismo. Además, se coronó campeón de la montaña en las tres grandes competencias: el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España, un hito que consolidó su legado como uno de los mejores escaladores de la historia.Además de pintar la estatua le colocaron la réplica de un rifle al hombro. "Ustedes no pueden enlodar el nombre de una persona, ni le pueden dañar el nombre”, decía una mujer que acompañó a Herrera al lugar. “No estamos diciendo que sean sus víctimas, eso lo tiene que declarar el Estado”, respondió uno de los manifestantes en un video. El exdeportista aseguró que estará en los estrados: “Allá nos vamos a ver, pero ustedes tienen que respetar esto. Yo no soy responsable de todas esas cosas, por eso yo estoy dando la cara acá, me duelen estas cosas”.Al final del encuentro, la familiar de una de las víctimas del caso pidió justicia por lo sucedido. Herrera y su acompañante comienzan a retirarse del lugar y al poco tiempo otra mujer les dice unas palabras: “ojalá que vaya preso por sus acciones”.
El jueves 24 de abril se cumplió el día 29 del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos y fraude procesal. Un investigador del CTI entregó su testimonio y la Fiscalía reveló interceptaciones que se le hicieron al exmandatario, en las que mencionó a sus abogados defensores Jaime Granados y Jaime Lombana.Lo que se oyó en las interceptaciones a UribeLa interceptación revelada en la audiencia fue ordenada por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y correspondía al 12 de marzo de 2018. Allí, aparentemente, el expresidente conversó con su anterior abogado Diego Cadena sobre el exparamilitar Juan Carlos Sierra. “Piedad Córdoba, Cepeda, le ofrecieron beneficios que cuando saliera de la cárcel de Estados Unidos lo mandaban a Suiza y me acusaba a mí. Él les dijo que ni me conoce”, decía Uribe.En otra conversación, presuntamente hablaba con otro abogado sobre Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar que declaró sobre la supuesta relación del exsenador con la conformación de las autodefensas.Uribe: Este tipo dice en la cárcel, se lo ha dicho allá a presos que le han contado abogados que vienen y me cuentan, a él lo llenaron de ofertas -Cepeda y compañía- y que por eso dijo eso. Lo importante, me dice el abogado, es que él sepa que este abogado va en representación mía.Abogado: Mañana me pongo en eso.Uribe: Muy claro, para que no digan que están manipulando testigos.Y luego vino la interceptación en la que el expresidente criticó a dos de los abogados que hoy lo representan en el juicio: “Pero eso no es capaz de manejarlo ni Jaime Granados, y también lo digo con tristeza, ni Jaime Lombana. Hombre, esto es mucho descuido. Vea, lo que yo me he encontrado en la Gobernación de Antioquia, en el archivo de lo que yo hice como gobernador, imagínese para no contarle sino una cosa, que tengo 93 denuncias contra paramilitares y guerrilla cuando yo era gobernador, y me dejan avanzar estos procesos como están avanzados”.Tras escuchar este audio, y mientras avanzaba la diligencia, el exmandatario se disculpó públicamente con sus abogados con una publicación en X que decía: “Mis excusas de nuevo a los doctores Granados y Lombana por mis comentarios indebidos, producto de la angustia”.Investigador del CTI dice que pidió detener las interceptacionesFue Óscar Muñoz quien monitoreó las comunicaciones, pero asegura que le sugirió a la Corte Suprema que detuviera las interceptaciones, puesto que la línea no correspondía a la persona que supuestamente debía escuchar: “Se sugiere de forma, por demás que respetuosa con el honorario despacho, cancelar la orden de interceptación del abonado celular terminado en 0919, debido a que para la investigación el usuario de la misma no corresponde al objetivo predeterminado”.Ante la defensa de Uribe, el testigo explicó a quién le habían ordenado escuchar y que desde el primer momento identificó que la voz correspondía al expresidente Uribe. “En la contextualización de la orden de trabajo y todo lo pertinente, me dijeron que los números que iba a escuchar eran del señor, como lo voy a leer acá en este momento, me acabo de acordar, Nilson Córdoba Mayoma”, declaró.En su testimonio, el testigo aseguró que le informó en 48 horas a la Corte Suprema de la anomalía y que desconoce lo que pasó en adelante. Por su parte, el exsenador manifestó a través de X que con esta declaración, “el investigador confirmó que se trataba de otro caso y le trasladaron mi teléfono. Él informó sobre el error y me siguieron interceptando”. Y agregó que: “Queda claro que yo reaccionaba por información que me llegaba. Pedía verificaciones. Que no era de mi iniciativa ir a buscar testigos para sobornarlos”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Una menor de edad falleció el jueves 24 de abril en el río Bogotá. El cuerpo de la niña de 10 años fue encontrado por este afluente en el sector del barrio Suba Bilbao de la localidad de Suba. El CTI de la Fiscalía adelanta las labores de investigación para conocer la situación que llevó a la muerte de la menor. De acuerdo con información compartida por las autoridades, el hecho ocurrió sobre el medio día cuando la niña se encontraba jugando en el borde del río y cayó al agua.La desaparición de la niña fue informada por otra menor de edad a unidades de la Policía que estaban cerca al lugar, quienes de inmediato activaron todos los protocolos y reportaron a los Bomberos que realizaron las labores de búsqueda y rescate. El cuerpo de la niña, identificada este viernes como Sara Orozco, fue encontrado sin signos vitales sobre las 5:30 p. m después de cuatro horas de búsqueda.“El reporte fue recibido a través de la línea 123, informando sobre la desaparición de una menor. Inmediatamente, se inició la búsqueda, y la menor fue hallada sin signos vitales. El caso fue asumido por el equipo de criminalística, que se encarga de las investigaciones correspondientes”, informaron los bomberos de las estaciones de Garcés Navas y Ferias que tardaron varias horas en hallar el cuerpo de la menor de edad."Nunca imaginamos que esto podría pasarle a ella", dijo uno de los compañeros que estaba presente en el momento del accidente, recoge Blu Radio.La niña estaba jugando en la zona junto a su hermana y otros niños que no tenían clase porque los maestros estaban en paro. De acuerdo con los niños, ellos entraron al sector de la orilla del río por un parqueadero, jugaron junto a este y lanzaron piedras al agua. La niña cayó al afluente y según los niños que estaban en el lugar, uno de ellos se lanzó al agua para tratar de ayudarla. Los encargados del parqueadero aseguraron que los menores de edad no ingresaron a la zona de la orilla por su propiedad.Gladys Pedraza, abuela de la menor de edad, habló para City Noticias: "Ellas no tuvieron hoy estudio por el bendito paro que tenían los profesores. Las niñas no fueron al colegio. Les tenían su ruta, a las 5:00 de la mañana las recogían. A las 11:00 me las entregaban en la casa". El padre de la menor de edad dijo que en su opinión "ese río debería de tener un vallado en toda la orilla para prevenir más caídas de niños. Que no suceda lo que me está pasando hoy a mí".Cuerpo de actriz fue hallado a orillas de un ríoSophie Nyweide, según People, fue hallada en una zona boscosa cerca a su casa. Autoridades dijeron que recibieron una llamada de un hombre que se encontraba con la antigua actriz a las orillas del río Roaring Branch. Aunque llegaron para auxiliarla, fue declarada muerta cerca de las 5:00 a.m.La policía investiga el caso como una posible sobredosis accidental. Esta teoría se vio reforzada por declaraciones de sus seres queridos, donde indicaban que ella se automedicaba "para lidiar con todo el trauma y la vergüenza que albergaba", algo que "resultó en su muerte". Pese a esto, no se descarta que pueda tratarse de un crimen.El 22 de abril, Shelly, la madre de la fallecida, admitió a TMZ que sabía que su hija consumía drogas y era bastante baja de estatura. "Estaba con otras personas cuando murió. No las conocía. Hay una investigación en curso. Aún no se han publicado los resultados de la autopsia. Dijeron que tardaría entre seis y ocho semanas. Así que no puedo afirmarlo con certeza", señaló.
"Empezó movido este viernes", es lo que varios usuarios comentan en redes sociales luego de que se registrará un fuerte temblor de magnitud 6,3 en Ecuador, muy cerca a la frontera con Colombia. Aunque el sismo tuvo epicentro en el país vecino, un gran número de personas afirmó que también se sintió en ciudades como Cali, Popayá, Ipiales, entre otros. El movimiento telúrico ocurrió a las 6:44 de la mañana de este viernes, 25 de abril de 2025.Según el Servicio Geológico Colombiano, el evento sísmico tuvo una profundidad menor a 30 kilómetros y los municipios cercanos al epicentro son "Esmeraldas (Esmeraldas, Ecuador) a 17 km, Tachina (Esmeraldas, Ecuador) a 20 km, Vuelta Larga (Esmeraldas, Ecuador) a 27 km". "En Tumaco - Nariño se sintió superfuerte 😱", "en Pereira se sintió. Piso 12", "en Guayaquil, Ecuador, estuvo fuerte aunque duro pocos segundos", "con razón se me meció la cama, Bogotá DC 😬", "Cali-Colombia se sintió fuerte y largo 😩", comentaron usuarios en redes sociales.Réplica de magnitud 4,1 en sur de la costa de EcuadorUn sismo de magnitud 4,1 se registró este viernes en la provincia costera del Guayas (sur), poco después de registrarse uno de magnitud 6 en la de Esmeraldas (norte), también en la costa. De acuerdo al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el sismo en Guayas, situada en el suroeste del país, ocurrió a las 07:09 hora local (12:09 GMT), unos 20 minutos después del registrado en Esmeraldas, localizad en el norte del país.El sismo en Guayas tuvo lugar a 1,96 grados de latitud sur y a 79,78 grados de longitud oeste, ocurrió a una profundidad de 86 kilómetros y a 6,45 kilómetros de la zona de Samborondón. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos no ha informado aún sobre posibles daños por ese sismo, así como tampoco sobre la magnitud de los efectos del ocurrido en Esmeraldas, que ha dejado varias infraestructuras dañadas. Las autoridades han descartado que el sismo de Esmeraldas pudiese provocar un tsunami.Ecuador se encuentra en el Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico, que concentra algunas de las zonas de subducción (hundimiento de placas tectónicas) más importantes del mundo y es escenario de una fuerte actividad sísmica.Además de Ecuador, el Cinturón, que tiene forma de herradura, comprende a una gran cantidad de países tales como Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá.Temblor en Colombia hoy 25 de abril de 2025 de magnitud 4,2En la madrugada del 25 de abril de 2025, se registró un temblor de magnitud 4.2 en el océano Pacífico, cerca de la costa colombiana 3. Este sismo tuvo su epicentro en el océano y una profundidad menor a 30 kilómetros. A pesar de ser perceptible, hasta el momento no se reportan daños ni personas afectadas.No, no existe riesgo de tsunami por temblores en el Pacífico: esto dice Gestión del RiesgoA propósito de los fuertes temblores registrados este viernes, que alertaron a varios colombianos, Gestión del Riesgo descartó una alerta de tsunami: "De acuerdo con la Dirección General Marítima (Dimar) no existe amenaza de tsunami para la costa Pacífica de Colombia por el sismo que se presentó a cerca de la costa de Ecuador, con una magnitud de momento de 6.3 Mw a las 6:44 a. m., hora colombiana. Gracias al trabajo conjunto del Centro Nacional de Alerta contra los Tsunamis (CNAT) de la Dimar, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el país cuenta con un Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunami (SNDAT) que permite informar de manera oportuna las alertas frente a este fenómeno".¿Qué significa que un temblor tenga baja profundidad?Los temblores, también conocidos como sismos o terremotos, son movimientos de la corteza terrestre causados por la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas. La profundidad de un temblor se refiere a la distancia entre el epicentro del sismo y la superficie terrestre. Este factor es crucial para determinar la intensidad y el impacto del temblor en la superficie.La profundidad de un temblor se mide en kilómetros y se clasifica en tres categorías principales: superficial (menos de 70 km), intermedia (70-300 km) y profunda (más de 300 km). Los temblores superficiales son los más comunes y suelen causar más daños debido a la proximidad de las ondas sísmicas a la superficie.Baja profundidad: ¿Qué implica?Un temblor de baja profundidad generalmente se refiere a aquellos sismos que ocurren a menos de 70 kilómetros de profundidad. Estos temblores son más destructivos porque las ondas sísmicas tienen menos distancia para atenuarse antes de llegar a la superficie. La energía liberada se concentra en un área más pequeña, aumentando la intensidad del temblor percibido.Los temblores de baja profundidad son importantes para los estudios sísmicos porque pueden indicar la acumulación de estrés en las fallas tectónicas y ayudar a los sismólogos a entender mejor la dinámica de la corteza terrestre. Además, pueden preceder eventos de mayor magnitud, aunque esta relación no es absoluta.En regiones sísmicamente activas como Colombia y Ecuador, es crucial estar preparados para la ocurrencia de sismos. Las autoridades geológicas y de gestión de riesgos trabajan continuamente para monitorear la actividad sísmica y educar a la población sobre las medidas de seguridad. La preparación incluye conocer los riesgos específicos de la zona, tener un plan de emergencia y saber cómo actuar durante y después de un temblor.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Dos policías muertos y uno herido es el saldo que deja un atentado contra los uniformados que estaban cerca de la estación de Simití, en Bolívar. Según información preliminar, los delincuentes se movilizaban en una lancha para llegar al sitio del ataque, que se perpetró en la madrugada de este viernes 25 de abril.Los uniformados asesinados fueron identificados como el patrullero Edwin Agustín Feria, de 41 años, y la patrullera Belén Karina Durán, de 23. El ataque ocurrió después de la dos de la madrugada del viernes. El agente Feria murió en el sitio, mientras que su compañera Durán perdió la vida cuando recibía atención médica en el centro hospitalario.El policía que salió herido en el atentado es el patrullero Imanol Javier Escorcia Torres. Una de las balas, según información dada por El Universal de Cartagena, lo impactó en una pierna.El secretario de Seguridad de Bolívar, Manuel Berrío, declaró para Mundo Noticias que fueron tres los criminales que ejecutaron el ataque. Agregó que llegaron en un bote por la ciénaga de Simití.El brigadier general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, dijo que sus patrulleros "fueron asesinados cobardemente y a traición". Desde la institución, se expresó "toda nuestra solidaridad hacia sus respetadas familias, con el compromiso institucional de dar con el paradero de los asesinos y ponerlos a disposición de la justicia. Con tal propósito ordenamos el traslado a la zona de un equipo especial de investigación criminal e inteligencia y hemos dispuesto una recompensa de hasta 200 millones de pesos".Agregó que "estos actos de barbarie son acciones desesperadas de grupos criminales, como el Clan del Golfo, el Eln y disidencias, en respuesta a los contundentes golpes propinados por la fuerza pública".Atentan contra otro policía en Bolívar en menos de 12 horasEl ataque armado se produjo pocas horas después de que otro policía fuera atacado a tiros en Cartagena, en el barrio El Líbano, cuando se movilizaba en una patrulla con otro uniformado. La víctima conducía el vehículo. Por este hecho, las autoridades han ofrecido una recompensa de 100 millones de pesos.Este hecho se reportó sobre las 10:30 de la noche del jueves 24 de abril. Dos agentes se desplazaban por la avenida Pedro Romero, del barrio El Líbano, en una patrulla de la Policía Nacional cuando fueron “objeto de un ataque cobarde por parte de dos sujetos armados que se movilizaban en una motocicleta”, indicó la Policía Metropolitana de Cartagena en un comunicado.Según se ve en videos de cámaras de seguridad, los sicarios se aproximaron por el lado del conductor, quien fue el que resultó herido y terminó perdiendo el control del vehículo, que acabó estrellado con la fachada de una casa.El uniformado fue trasladado a un centro hospitalario, donde es atendido. Los responsables, entre tanto, lograron darse a la fuga. Se desconoce a qué grupo criminal pertenecen los responsables de los dos atentados en Bolívar.Otro policía fue asesinado en CórdobaEl hecho se registró el jueves 24 de abril en el corregimiento Los Palmitos, zona rural del municipio de Ciénaga de Oro. En el mismo departamento de Córdoba también acabaron con la vida del soldado José Francisco Espitia, mientras que en Segovia, Antioquia, un francotirador mató al soldado Luis Carlos Vargas Gutiérrez.Detrás de estos ataques está el Clan del Golfo, según las autoridades.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Un controversial episodio se registró este jueves cuando el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, le lanzó un insulto a la gerente del ESE Departamental del Meta, María del Carmen Rodríguez, durante una visita que adelantaba en el hospital del municipio de Puerto Gaitán en la que, dijo, evidenció que varios pacientes estaban siendo remitidos a Villavicencio, a pesar de poder ser atendidos en ese municipio.El hecho quedó registrado en un video. "Ojalá le tocara a usted y se enfermara aquí y no tuviera familia, hijueputa, y la mandaran pa' Villavicencio o Bogotá, y detrás su familia bregando a ver cómo...", le dijo Jaramillo a Rodríguez, médico de profesión, cuando le explicaron que desde el hospital de Puerto Gaitán hacían remisiones y que eran pocos los pacientes que se podían atender en ese centro de salud.En redes sociales circulan videos del intercambio que tuvieron durante la visita, en la que el ministro Jaramillo increpó a la funcionaria por la atención que proporcionan en ese centro hospitalario, en especial cuando le manifestaron que no había insumos y máquinas suficientes para hacer procedimientos como mamografías."¿Qué hace este hospital acá? Solo remitiendo, remitiendo y remitiendo. ¿Y sabe qué le pasa a una familia cuando lo remiten?, ¿usted le paga hotel?, ¿usted le paga comida?", dijo el ministro, visiblemente molesto. La funcionario, acto seguido, le respondió: "No, la EPS le paga". Jaramillo entonces reaccionó: "¡Ja! ¿Le paga? Cuento". "Sí, a los indígenas", le insistió la gerente. "A los indígenas, de pronto, los mete en una pocilga", terminó por decir el ministro, quien siguió con su recorrido y, segundos después, lanzó el insulto en cuestión.En un comunicado emitido posteriormente, el Ministerio de Salud señaló que evidenció "con precaución" la situación en ese hospital del Meta, aunque no se refirió a las declaraciones del ministro contra la gerente. "Esta situación no solo afecta gravemente la atención y pone en riesgo la vida de las personas, sino que además contribuye a la congestión de camas en el hospital de Villavicencio. Un hecho inaceptable que rechazamos totalmente, porque la salud es un derecho y debe garantizarse sin excusas", señala esa entidad.Habla la funcionariaEn entrevista con Blu Radio, María del Carmen Rodríguez, gerente del ESE Departamental del Meta, afirmó que las remisiones de pacientes se ajustan a los protocolos establecidos por la propia cartera de Salud. "(El ministro) no escuchó explicaciones. Nosotros le mostramos con base en las guías clínicas por qué los pacientes debían ser remitidos, pero su reacción fue simplemente desproporcionada", afirmó la funcionaria, quien se mostró afectada por lo ocurrido.Rodríguez también defendió los avances de la ESE Departamental del Meta durante el último año: "Recibimos la empresa al borde de una intervención. Hoy, tras seis meses de trabajo intenso, tenemos un superávit presupuestal que no se veía desde hace seis años", afirmó.El ministro Jaramillo ha sido duramente criticado por la respuesta que le dio a la gerente del ESE. De hecho, la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, se pronunció al respecto en su cuenta de X. "No tiene ninguna justificación hablarle así a una mujer utilizando su posición de poder; tampoco a intimidarla y menos a desearle que ojalá se enferme y la tengan que mandar lejos de su tierra y de su familia", afirmó la mandataria, quien aseguró también que la funcionaria a quien Jaramillo le lanzó el insulto "se encuentra seriamente afectada con este abuso de autoridad"."Si tiene pruebas de que los recursos y equipos asignados por el gobierno nacional al departamento son dilapidados, lo invito a que instaure las denuncias correspondientes y que sean las autoridades competentes las que así lo determinen", agregó la gobernadora del Meta.Desde el Ministerio de Salud explicaron en el comunicado que trabaja "con decisión en el fortalecimiento del primer nivel de atención del hospital, con el fin de garantizar la prestación oportuna de servicios en el municipio y evitar traslados innecesarios, que ponen en riesgo la vida de los pacientes".Según dijo, entre los compromisos que esa cartera asumió con el Hospital de Puerto Gaitán se encuentran la "recuperación y habilitación de las zonas del hospital que se encuentran en desuso"; la "reestructuración del hospital para que llegue a prestar servicios de segundo nivel", y "la creación de un centro de recuperación en el hospital". También informó que la próxima semana se enviará un equipo del Ministerio que estará a cargo de "la reestructuración", y que esa entidad hará visitas en los 23 resguardos indígenas a fin de determinar en qué territorio se deben establecer los puestos de salud, así como iniciar con el proyecto SISPI para las comunidades indígenas de la región.La visita del ministro Jaramillo a ese hospital tenía como objetivo conocer de primera mano las necesidades del centro hospitalario y fortalecer la atención a los pacientes en esta región. En un mensaje publicado en X, el Ministerio de Salud destacó que "este centro médico atiende en promedio 1.000 pacientes en urgencias y 700 personas hospitalizadas, lo que refleja su importancia para el bienestar de la comunidad de esta zona". En la cuenta del Ministerio en X también se publicaron denuncias de la comunidad Sikuani sobre las fallas en la atención que reciben por parte de la E.S.E. Departamental Solución Salud.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En un trágico siniestro vial murió un motociclista por un choque con un tractocamión y un bus en la mañana de este 25 de abril del 2025. De acuerdo con las autoridades de movilidad, el hecho ocurrió en la localidad de Fontibón, a la altura de la avenida Boyacá con avenida Esperanza, en el sentido Sur-Norte, por lo que el tránsito en esta zona está colapsado. En la mañana de este viernes, las unidades de tránsito están en el punto y un grupo de criminalística está en desplazamiento para encargarse del levantamiento del cuerpo de la víctima fatal de este doloroso siniestro. También se recomendó a quienes transitan por esa zona que toma la avenida Centenario (Calle 13) al occidente hasta la avenida Cali, para retomar hacia el norte.En imágenes divulgadas por usuarios de la vía se ve la gravedad del accidente y al motociclista que falleció en los hechos. Por la dureza del siniestro, dos carriles de la avenida Boyacá en el tramo ya mencionado están cerrados. Al parecer, el motociclista se estrelló contra un bus de servicio intermunicipal, perdiendo el control de su vehículo y cayendo al asfalto. En ese momento es arrollado por el tractocamión y pierde la vida.De acuerdo la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), en lo corrido del 2025 han fallecido 1.869 personas en siniestros de tránsito , siendo los usuarios de motocicleta las principales víctimas, con 1.145 casos. Las cifras también revelan que le siguen los peatones, con 423; los usuarios de vehículos particulares, con 111; y los ciclistas, con 100 reportes de fatalidades.Solo en Bogotá, según ese organismo, han fallecido 139 personas en accidentes de tránsito. De estas víctimas, 55 son usuarios de moto. La Secretaría de Movilidad ha llamado la atención debido a que, de los fallecidos, casi el 30 por ciento eran mujeres, en su mayoría, entre los 14 y 28 años. Por eso, en las últimas semanas, desde esa entidad han adelantado cursos teórico y prácticos de conducción para motociclistas. En este análisis del organismo también se informa que en los primeros tres meses de 2025 se registró una reducción acumulada del 5 por ciento en muertes fatales por siniestros viales, comparado con el mismo periodo del año 2024, cuando se registraron 1.967 reportes de fallecimientos en accidentes en todo Colombia.Consejos para los motociclistasLa Secretaría de Movilidad también aconseja a los motociclistas no zigzaguear pues esta maniobra pone en riesgo la vida del conductor y su acompañante. "Aumenta los conflictos con los demás vehículos. No se debe adelantar por la derecha o circular entre los vehículos, siempre se debe utilizar el carril de la izquierda cuando se vaya sobrepasar, además esta maniobra se debe realizar en el momento indicado y siempre visible al vehículo que vaya a sobre pasar", detallaron desde esa entidad.Les piden a los motociclistas, además, que cumplan con las señales de tránsito y las normas de tránsito terrestre, como ceder el paso, respetar los pares. "Recuerde que el cumplimiento de las señales y las normas de tránsito, además de ser de estricto cumplimento, es un factor que minimiza los riesgos de verse involucrado en un accidente vial". añadieron.Uno de los factores que generan la siniestralidad en los motociclistas es el exceso de velocidad. Por eso les piden a los motociclistas no pasarse del límite de los 50 kilómetros por hora y también respetar los sitios donde se debe bajar la velocidad hasta los 30 km/h, como los lugares de concentración de personas, zonas residenciales, zonas escolares o cuando se reduzcan las condiciones de visibilidad. NOTICIAS CARACOL
La misteriosa desaparición de la joven Tatiana Hernández, estudiante de Medicina bogotana, tiene tres hipótesis que son investigadas por las autoridades, quienes indagan el paradero de la mujer tras cerca de dos semanas sin conocer su rastro. Fue el 13 de abril del 2025 cuando fue vista por última vez saliendo del Hospital Naval, en Cartagena, desde entonces parece que la tierra, o el mar, se la hubieran tragado.Los carteles de búsqueda desplegados por toda Cartagena y algunos municipios aledaños dan las señas de cómo vestía por última vez: una blusa blanca y un short de ese mismo color. Incluso, esta descripción fue la que arrojó la única pista, hasta el momento, de lo que pasó con Tatiana cuando salió del Hospital.En un video de un turista se ve a la joven sentada sobre piedras a las orillas del mar, contemplando el atardecer hacia las 4 de la tarde de ese domingo. Por eso, una de las hipótesis que se teje es que podría haber caído al mar. La Armada Nacional, por su parte, ha desplegado durante estos días un numeroso grupo de búsqueda para hallarla en las aguas; sin embargo, no se ha encontrado ningún rastro.Las otras dos hipótesis plantean que la joven se habría ido por su decisión y otra a que habría sido atacada, drogada y retenida por algunas personas. Por su parte, Lucy Díaz, madre de la joven, le dijo a Noticias Caracol que una persona le manifestó que Tatiana habría ingresado a la ciudad amurallada, donde siguió su recorrido, pero estos datos no han podido ser constatados debido a que muchas de las cámaras de seguridad de la zona no sirven.“No ingresó al mar, pero estoy esperando resultados de la Fiscalía sobre esta investigación. Exactamente fue una sola persona la que la aborda en el lugar de los hechos, le habla por un determinado tiempo, no sé qué hace y, al parecer, como si fuese alguien conocido, ella toma la decisión por su propia voluntad de cruzar la avenida Santander e ingresar al centro histórico de Cartagena”, dijo Lucy.Esta es la última pista que se conoce del paradero de Tatiana. Este martes, en Cartagena, un numeroso grupo de personas -en cabeza de la familia de la estudiante- marcharon por esa capital para clamar por su pronto regreso. Algunos allegados dicen que alguna persona inescrupulosa la habría drogado y desde entonces se le perdió su rastro. De hecho, algunas de las pertenencias de la mujer fueron halladas en la zona aledaña a la avenida Santander donde fue vista caminando.¿Qué dijo el novio de Tatiana Hernández?Durante la caminata de este martes se conoció el testimonio de David Espitia, novio de la joven bogotana, quien se mostró preocupado por lo que está ocurriendo con su ser querido. En su breve relato, manifestó que sabe que ella está viva, pero en condiciones difíciles. “Lo único que espero en este momento es que, donde sea que esté ella, porque yo sé que ella está... No está bien, pero está en algún lado, y está viva”, dijo.Espitia también manifestó que su deseo es que su novia regrese a casa pronto y “en las mejores condiciones posibles”.La mamá de Tatiana también recalcó que la principal sospecha es que fue drogada por una persona que la abordó cuando ella tomaba el sol cerca del centro histórico de la ciudad. “Es lo que realmente sospechamos. No tenemos ninguna evidencia que lo diga, pero eso es lógico porque nosotros no teníamos enemistad con nadie ni ninguna clase de inconvenientes”, añadió.A Tatiana, quien estudia en la Universidad Militar Nueva Granada, la describen como una joven dada a ayudar a la humanidad. “No sé qué palabras le pudo haber dicho esta persona y la convenció o le aplicó alguna droga para, por su propia voluntad, haber atravesado la avenida. Sin embargo, no es algo que sea real, es el relato que me dio la persona que me dice haberla visto por determinado tiempo en este sector”, puntualizó Lucy.Las autoridades aumentaron esta semana la recompensa a 200 millones de pesos por información que permita conocer el paradero de la estudiante de medicina.NOTICIAS CARACOL
A las 2:36 de la madrugada de este viernes, 25 de abril de 2025, se registró un fuerte temblor en Colombia. El sismo, de magnitud 4,2, tuvo lugar en agua del océano Pacífico, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano. El movimiento telúrico tuvo una profundidad menor a 30 kilómetros.Además de este fuerte temblor, otros dos sismos se registraron en Santander. El primero tuvo una magnitud de 2,3 y ocurrió a las 3:03 de la madrugada en Sabana de Torres. La profundidad fue de 142 kilómetros y los municipios cercanos al epicentro en San Pablo (Bolívar) a 28 km, Sabana de Torres (Santander) a 28 km, Puerto Wilches (Santander) a 34 km. El segundo evento sísmico ocurrió a las 5:09 de la mañana en Los Santos. La magnitud fue de 2,6 y tuvo una profundidad de 137 kilómetros. ¿Qué significa la profundidad en un temblor?La profundidad de un temblor es un factor crucial para entender su impacto y las características del evento sísmico. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la profundidad de un sismo se refiere a la distancia entre el epicentro del temblor y la superficie terrestre. Esta medida se expresa en kilómetros y puede variar significativamente, influyendo en la percepción y los efectos del temblor en la superficie.Los sismos se clasifican en tres categorías según su profundidad: superficiales, intermedios y profundos. Los sismos superficiales tienen una profundidad menor a 70 kilómetros. Estos temblores suelen causar más daños en la superficie debido a su proximidad a la corteza terrestre. Un ejemplo reciente es el sismo registrado en el océano Pacífico este 25 de abril, que tuvo una profundidad menor a 30 kilómetros. Los sismos intermedios, con profundidades entre 70 y 300 kilómetros, pueden sentirse en áreas más amplias, pero generalmente causan menos daños que los superficiales. Por último, los sismos profundos, con profundidades mayores a 300 kilómetros, suelen ser menos perceptibles en la superficie y causan menos daños directos.La profundidad de un sismo también está relacionada con la tectónica de placas. En Colombia, la interacción entre las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Sudamericana genera una alta actividad sísmica. Los sismos superficiales en Colombia suelen estar asociados con fallas locales y la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Por otro lado, los sismos más profundos están relacionados con la subducción de la placa de Nazca a mayores profundidades.El impacto de un sismo en la superficie no solo depende de su profundidad, sino también de su magnitud y la distancia al epicentro. Un sismo superficial de alta magnitud puede causar daños significativos en áreas cercanas al epicentro. En contraste, un sismo profundo de la misma magnitud puede sentirse en una región más amplia, pero con menos intensidad y daños.¿Qué son las réplicas de un sismo?Las réplicas son movimientos sísmicos que ocurren después del sismo principal en la misma región. Estos eventos suelen ser de menor magnitud que el sismo inicial y pueden continuar durante días, semanas o incluso meses. Las réplicas se producen debido a los ajustes en la corteza terrestre después del desplazamiento causado por el sismo principal.Las réplicas pueden ser peligrosas, especialmente si las estructuras ya han sido debilitadas por el sismo principal. Es importante estar preparado y seguir las recomendaciones de seguridad durante este período.¿Cuánto puede durar un temblor en Colombia?La duración de un sismo puede variar dependiendo de factores como la magnitud, la profundidad y la distancia al epicentro. Generalmente, el movimiento que perciben las personas dura unos segundos, pero el registro instrumental del evento sísmico puede extenderse por varios minutos.Los sismos ocurren debido a la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas. Esta energía se libera en forma de ondas sísmicas que se propagan a través de la Tierra. La duración de estas ondas puede ser influenciada por la magnitud del sismo. Por ejemplo, un sismo de gran magnitud puede generar ondas que se perciben durante un tiempo más prolongado en comparación con un sismo de menor magnitud.La profundidad del sismo también juega un papel importante en su duración. Los sismos superficiales, que ocurren a menos de 70 kilómetros de profundidad, suelen tener una duración más corta, pero pueden causar más daños en la superficie debido a su proximidad. En contraste, los sismos profundos, que ocurren a más de 300 kilómetros de profundidad, pueden tener una duración más larga, pero sus efectos en la superficie son generalmente menos intensos.Además, la distancia al epicentro afecta la percepción de la duración del sismo. Las personas que se encuentran cerca del epicentro pueden sentir el movimiento durante más tiempo y con mayor intensidad que aquellas que están más alejadas.¿Qué diferencia hay entre sismo, temblor y terremoto?Las palabras "sismo", "temblor" y "terremoto" se utilizan para describir movimientos sísmicos, pero no hay una diferencia técnica significativa entre ellas. La elección de uno u otro término suele depender del contexto cultural y regional.Sismo es el término más técnico y general, utilizado en la geología y la sismología para referirse a cualquier movimiento de la corteza terrestre causado por la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas. Este término abarca desde pequeños movimientos que apenas se perciben hasta grandes eventos que pueden causar destrucción significativa.Temblor es una palabra más coloquial y comúnmente utilizada en el habla cotidiana para describir movimientos sísmicos. En muchos países de habla hispana, "temblor" se usa para referirse a sismos de menor magnitud que no causan daños graves. Sin embargo, en algunos lugares, puede utilizarse indistintamente con "sismo" o "terremoto".Terremoto generalmente se asocia con movimientos sísmicos de gran magnitud que causan daños significativos y tienen un impacto considerable en la población y la infraestructura. Este término evoca imágenes de destrucción y emergencia, y suele utilizarse en los medios de comunicación para describir eventos sísmicos que han tenido consecuencias graves.¿Se puede predecir un sismo?No es posible predecir con exactitud cuándo y dónde ocurrirá un sismo. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), aunque se pueden identificar zonas de alta actividad sísmica y monitorear las fallas geológicas, no se puede determinar el momento exacto de un terremoto. La Gestión del Riesgo también enfatiza que, aunque existen métodos para estimar la probabilidad de sismos basados en datos históricos y precursores sísmicos, la predicción precisa sigue siendo un desafío.Si no es posible predecir un sismo, ¿por qué Google alerta antes de que ocurran?Google utiliza un sistema de alerta temprana para avisar a los usuarios antes de que comiencen las sacudidas. Este sistema, conocido como Android Earthquake Alerts System, aprovecha los acelerómetros de los teléfonos Android para detectar vibraciones que podrían indicar un terremoto. Cuando varios teléfonos en una misma área detectan estas vibraciones, se envía una señal a los servidores de Google, que analizan los datos y determinan si se está produciendo un sismo.Además, en regiones como California, Washington y Oregón, Google colabora con el sistema ShakeAlert, que utiliza una red de sensores sísmicos para detectar temblores y enviar alertas a los usuarios. Estas alertas pueden proporcionar unos segundos de aviso, lo cual es crucial para que las personas tomen medidas de protección, como buscar refugio bajo una mesa o alejarse de ventanas.Aunque no es una predicción exacta, este sistema de alerta temprana puede reducir significativamente el riesgo de lesiones al permitir que las personas se preparen antes de que comiencen las sacudidas.
El CTI de la Fiscalía adelanta las labores de investigación luego de que una menor de 10 años fuera encontrada sin vida en el río Bogotá, sector de Suba Bilbao, en el norte de la capital colombiana.Según información preliminar, el hecho ocurrió sobre el medio día de este jueves 24 de abril de 2025, mientras la niña se encontraba jugando en el borde del afluente cuando cayó al agua.Autoridades indicaron que la desaparición de la niña en el río Bogotá fue informada por otra menor a unidades de la Policía que estaban cerca al lugar, quienes de inmediato activaron todos los protocolos y reportaron a los Bomberos que realizaron las labores de búsqueda y rescate.Finalmente, el cuerpo de la niña fue encontrado sin signos vitales sobre las 4:00 de la tarde.Luego de este nuevo caso de la muerte de un menor en el río Bogotá, las autoridades hicieron un llamado para que los adultos no permitan que niños y niñas hagan cualquier tipo de actividad cerca del afluente.Otro caso de muerte de un menor en el río BogotáEl de la niña de 10 años no es el único caso reciente de muerte de un menor en el río Bogotá. En la tarde del viernes 22 de marzo de 2024 se reportó la desaparición de un joven en la vereda San José, del municipio de Gachancipá, en Cundinamarca. El adolescente de 14 años se encontraba en compañía de unos amigos.En esa oportunidad, el capitán de Bomberos de Cundinamarca, Álvaro Eduardo Farfán Vargas, reportó que “cuatro jóvenes se encontraban realizando actividades de nado, uno de ellos sufre un proceso de inmersión. Al momento, se hace la activación inmediata de todos los organismos de primera respuesta”.Luego de cuatro días de búsqueda, se halló el cuerpo sin vida del menor identificado como Deimar Enrique Tique Luna.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
El presidente Gustavo Petro, que al parecer planeaba viajar este viernes 25 de abril a Roma para asistir al funeral del papa Francisco, manifestó horas después que no podría hacerlo por recomendación médica.“Quería ir al entierro de un amigo”, expresó durante la instalación de los comités ciudadanos de la consulta popular que adelantó en Soledad, Atlántico. "Yo quería ir allá, a Roma, a la gran ciudad del Vaticano, pero el médico ordenó que no. No puedo hacerlo durante tantas horas de vuelo", añadió, sin dar detalles de cuál es la razón de la recomendación de su doctor.Tras esto, dedicó palabras al papa Francisco, que falleció el lunes 21 de abril de 2025, afirmando que "he enterrado en mi corazón el hombre físico, que tantas veces me abrazó, que supo con mucha valentía apoyarme en medio de la campaña electoral cuando tanta suspicacia iba a levantar de una extrema derecha que reclama el catolicismo, pero que en sus acciones diarias de muerte no es más sino una burla de él"."No puedo más que enterrarlo y hacer lo que todo ser vivo cuando un hermano muere, un compañero, Francisco, debe hacer: tratar de hacer que sus ideas, sus palabras, su laudato, se vuelvan realidad en el planeta entero. No hay mejor homenaje que ese. Lo demás puede ser televisión, puede ser ornato, respetable de todas maneras, pero el corazón de los colombianos y las colombianas lloran aún sin ir a Roma, y su presidente estará llorando también ese día, aún sabedor de que si muere la vida, la energía sigue", agregó.Según Petro, “la energía del gran Francisco se transformará, ojalá, en la fuerza y energía que a lo largo del planeta tiene que haber, y en cantidad, para poder detener a los codiciosos que están a punto de extinguir la vida en el planeta”.¿Quiénes irán por parte del Gobierno nacional al funeral del papa?A los actos fúnebres solo asistirían la primera dama, Verónica Alcocer, y la canciller Laura Sarabia, que se encuentra en EE. UU. y llegará al Vaticano. Angie Rodríguez, directora del Dapre, y Alberto Ospina, embajador de Colombia ante la Santa Sede, también estarán presentes en el sepelio del sumo pontífice.¿Qué líderes del mundo asistirán a las exequias del papa Francisco?AMÉRICAEstados Unidos: el presidente Donald Trump y su esposa Melania.Argentina: el presidente Javier Milei, su hermana Karina (secretaria general de la presidencia), y varios ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein.Brasil: el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la primera dama Janja.EUROPAEspaña: el rey Felipe VI y la reina Letizia.Portugal: el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el primer ministro Luis Montenegro, el presidente de la Asamblea Nacional José Pedro Aguiar Branco y el ministro de Relaciones Exteriores Paulo Rangel.Reino Unido: el príncipe Guillermo (en representación de su padre el rey Carlos III) y el primer ministro Keir Starmer.Irlanda: el presidente Micheal D. Higgins, el primer ministro Micheál Martin y el vice primer ministro Simon Harris.Francia: el presidente Emmanuel Macron, el ministro de Relaciones Exteriores Jean Noël Barrot y el ministro del Interior Bruno Retailleau.Alemania: el presidente Frank Walter Steinmeier y el jefe de gobierno saliente Olaf Scholz.Mónaco: el príncipe Alberto II y su esposa Charlène.Ucrania: el presidente Volodimir Zelenski.Polonia: el presidente Andrzej Duda y el presidente del parlamento Szymon Holownia.Bélgica: el rey Felipe y la reina Matilde, el primer ministro Bart De Wever.Austria: el jefe de gobierno Christian Stocker.Hungría: el presidente Tamas Sulyok.República Checa: el primer ministro Petr Fiala.Rumanía: el presidente interino Ilie Bolojan.Eslovenia: la presidenta Natasa Pirc Musar y el primer ministro Robert Golob.Eslovaquia: el presidente Peter Pellegrini.Lituania: el presidente Gitanas Nauseda.Letonia: el presidente Edgars Rinkevics.Estonia: el presidente Alar Karis.Moldavia: la presidenta Maia Sandu.Kosovo: la presidenta Vjosa Osmani.Países Bajos: el primer ministro Dick Schoof y el canciller Caspar Veldkamp.Unión Europea: la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen y el presidente del Consejo Europeo Antonio Costa.ONUEl secretario general, Antonio Guterres.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Uno de los recuerdos que más llegan a las mentes de los colombianos tras conocerse la muerte del papa Francisco es el de la visita del sumo pontífice al país en 2017. Durante aquel entonces, el religioso argentino visitó varias ciudades como Bogotá, Villavicencio, Medellín, Cali o Cartagena con el objetivo de dar un mensaje de paz tras la reciente firma del acuerdo con las Farc. Fueron cinco días en los que el líder de la Iglesia Católica habló con las diferentes comunidades de Colombia y probó sus más conocidos platillos. De la visita del papa Francisco a Colombia quedan muchos recuerdos. Famosos cantantes como Fonseca o Maía acompañaron los eventos que organizó el sumo pontífice en este país y decenas de videos y registros en medios de comunicación documentaron este recordado momento. Desde jóvenes hasta personas de la tercera edad, en medio de largas y masivas filas que rodeaban las vías por las que transitó Francisco, recuerdan con amor la visita del papa a un país que acababa de dar uno de sus pasos más significativos en materia de construcción de paz. Papa Francisco en Colombia: ¿cómo eran los papamóviles que utilizó?Para moverse por las diferentes zonas de Colombia, Francisco usó tres carros que fueron diseñados y adaptados para él. Estos, de marca Chevrolet Traverse de primera generación, fueron adaptados en su parte trasera para poder implementar la conocida cabina metálica con sillón en cuero, revestimientos de seguridad y hasta climatización desde el cual el jesuita bendijo a sus fieles. Según lo dio a conocer la revista virtual El carro colombiano, estos autos fueron SUV de tres filas de asientos, contaban con un motor V6 de 3.6 litros y una caja automática de seis velocidades. Una vez el papa regresó a El Vaticano, la entonces General Motors Colmotores le donó estos vehículos a la Conferencia Episcopal de Colombia, entidad que quedó con el poder de estos tres carros de gran relevancia histórica para el país, pues durante 31 años -desde que Juan Pablo II aterrizó en esta nación- un sumo pontífice no visitaba este país latinoamericano. De estos tres vehículos uno fue llevado a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, en donde permanece en exposición; otro se encuentra en el Agroparque Sabio Mutis y del tercero se tiene muy poca información. Los dos primeros, aún en 2025, pueden ser visitados por quienes deseen conocer este recuerdo material de la visita del recién fallecido Papa Francisco. Papamóvil de Francisco en Chiquinquirá, Colombia: ¿Cómo visitarlo?El primer papamóvil mencionado se encuentra en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Boyacá. Los interesados en conocerlo pueden hacerlo de forma gratuita y solo deben ingresar a este conocido templo, uno de los más importantes de Colombia que incluso fue visitado por Juan Pablo II en 1986. Según lo dio a conocer en 2022 el fray Calixto Castellanos, entonces subprior de la Basílica de Chiquinquirá, al medio local Tvo Boyacá, el vehículo que reposa en este sagrado templo fue el que usó Francisco durante su estadía en Bogotá. El auto no tiene licencias de rodamiento ni seguro alguno, por lo que se convirtió desde hace varios años en una pieza exclusivamente de exhibición.Papamóvil de Francisco en Agroparque Sabio Mutis, de Colombia: ¿Cómo visitarlo?El segundo y último papamóvil que todavía puede ser visitado por los fieles colombianos es el que se encuentra en el Agroparque Sabio Mutis, de la Universidad Minuto de Dios. Este lugar se encuentra entre los municipios de La Mesa y Tena, ambos ubicados en Cundinamarca, a hora y media de Bogotá. Este automóvil se encuentra en una sección del parque llamada la plazoleta de la paz, que dispone de un espacio especial y techado donde se encuentra este vehículo. Las personas pueden mirarlo en detalle y también ver varias fotografías del papa durante su visita a Colombia. Adicionalmente, en esta zona pueden visitar un espacio que explica cómo han viajado los papas a lo largo de los siglos, a través de un viaje histórico representado con detalle."A tan solo unas horas de Bogotá, en los alrededores de La Mesa y Tena, Cundinamarca, se encuentra este pedacito de historia que hoy representa una maravillosa oportunidad, aquí podrás conocer más sobre lo que fue el paso del Papa Francisco por nuestra capital y rendir homenaje a su legado", se lee en una de las publicaciones de la cuenta de Instagram de la Universidad Minuto de Dios.Quienes estén interesados en visitar este lugar solo deben acceder al siguiente enlace y contactar a las entidades que administran el parque para poder agendar dicho plan. Los temas clave del papa Francisco en su visita a ColombiaDurante su visita en septiembre de 2017, el primer papa originario de América Latina recorrió las ciudades de Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena. En cada una de ellas, se reunió con líderes políticos, fieles y representantes de distintas comunidades religiosas. En sus intervenciones, abordó temas clave como la reconciliación y la construcción de paz, en el contexto del acuerdo firmado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC. También habló sobre la importancia de proteger el medio ambiente y promover la equidad social.El papa no fue ajeno a la crisis en Venezuela: expresó su preocupación y oró por una salida democrática y pacífica a la situación que atraviesa ese país. Además, dentro de su agenda, incluyó reflexiones sobre la lucha contra la pobreza y la discriminación racial. Reservó también momentos para profundizar sobre la fe, el rol de la Iglesia y el llamado al servicio como una vocación esencial.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Los ataques contra la fuerza pública en el país no cesan. En las últimas 24 horas el patrullero de la Policía Aldair Urango y el soldado José Francisco Espitia fueron atacados a tiros en los municipios de Ciénaga de Oro y Chimá, Córdoba. En Lorica, también perteneciente al mismo departamento, el subintendente Yeiner Morelo fue impactado con arma de fuego y resultó herido. Actualmente el uniformado se encuentra en una clínica de Montería bajo observación médica. El asesinato del patrullero Urango se produjo hacia la 1:00 p.m. de este jueves 24 de abril en el corregimiento Los Palmitos, zona rural del municipio de Ciénaga de Oro.Por otra parte, en Segovia, Antioquia, el soldado Luis Carlos Vargas Gutiérrez fue asesinado por un francotirador, al parecer del Clan del Golfo.Se pronunció el Ejército NacionalA través de un comunicado, el Ejército Nacional de Colombia informó que “en horas de la noche, del día 23 de abril, y durante el desarrollo de labores de defensa y seguridad adelantadas en el puesto de mando del Batallón de Selva N.° 55, de la Brigada 14, ubicado en el corregimiento La Cruzada, en Segovia, Antioquia, el soldado Luis Carlos Vargas Gutiérrez fue impactado con arma de fuego mientras prestaba su servicio de centinela, por presuntos integrantes de la Estructura Jorge Iván Arboleda Garcés, del grupo armado organizado Clan del Golfo”.El Ejército explicó que tras el ataque al soldado Vargas “de inmediato se procedió a brindarle los primeros auxilios” al uniformado y posteriormente “fue trasladado al hospital del municipio de Segovia, sin embargo, pese a los esfuerzos del personal médico, el soldado fallece debido a la gravedad de sus heridas”.“En el momento se desplegaron unidades militares para fortalecer la seguridad en el sector y dar con el paradero de los responsables de este reprochable hecho que acabó con la vida del militar”, complementó el Ejército Nacional.La institución, además, lamentó el asesinato de sus hombres a manos de los grupos al margen de la ley. "Nuestras sinceras condolencias a familiares y amigos, para quienes la Fuerza ha dispuesto un equipo interdisciplinario para brindarles apoyo y acompañamiento ante estas dolorosas pérdidas".JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
La Fiscalía radicó este jueves 24 de abril audiencia de imputación de cargos contra la exasesora del Ministerio de Hacienda María Alejandra Benavides, por el escándalo de Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, esto por su presunta participación en el delito de tráfico de influencias de servidor público.La exasesora de Ricardo Bonilla habría, presuntamente, realizado algunas gestiones indebidas con congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público para la supuesta aprobación de algunos créditos internacionales en diciembre del año 2023. Esta aprobación de créditos se habría dado a cambio, según lo que ha logrado indagar y lo que ha expuesto la Fiscalía, de tres contratos por 92.000 millones de pesos que se estarían tramitando al interior de la UNGRD. Benavides habría realizado esas gestiones por orden del exministro Bonilla, según lo que ha señalado la Fiscalía. La Fiscalía puso la lupa sobre Benavides tras unos chats revelados por Sneyder Pinilla, en los que se evidenciaría cómo la exfuncionaria, junto con Jaime Ramírez Cobo, asesor del Dapre, habrían presionado para que se direccionaran dichos contratos. ¿Qué está negociando María Alejandra Benavides con la Fiscalía?Por ese supuesto tráfico de influencias es que la Fiscalía decidió llamar a imputación de cargos a la exfuncionaria. Sin embargo, desde hace varios meses Benavides inició sus acercamientos con el ente investigador a cambio de un principio de oportunidad, negociaciones en donde ha contado detalles del supuesto rol del exministro Ricardo Bonilla en el entramado y ha asegurado que ella siguió órdenes de sus superiores.Cabe recordar que ese principio de oportunidad se llevó también en el caso de Olmedo López, Sneyder Pinilla y otros implicados en el escándalo de corrupción de la UNGRD.En caso de que se dé esa colaboración, Benavides podría dar declaraciones contra su antiguo jefe, el exministro de Hacienda Ricardo Bonilla, así como contra los seis excongresistas con los cuales se habría realizado esas gestiones y que ya han sido llamados a declarar y están siendo investigados por parte de la Corte Suprema de Justicia. También podría dar información sobre otros tipos de gestiones que se habrían realizado desde el Ministerio de Hacienda.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE CATALINA VARGAS
Un joven fue condenado a 16 años y 8 meses de prisión a Juan David Buitrago, quien fue hallado culpable de asesinar a una persona por el supuesto robo de un celular en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Este hombre deberá pagar su condena por el delito de homicidio agravado.La Fiscalía General de la Nación informó que, por petición suya, “un juez de conocimiento condenó a 16 años y 8 meses de prisión a Juan David Buitrago Gómez por ser responsable del delito de homicidio agravado. La investigación estableció que el crimen ocurrió el 23 de mayo de 2022, en una vivienda del occidente de Cali”.Según el ente investigador, el ataque por el que condenaron a Buitrago se produjo luego de que la víctima, en medio de una reunión, presuntamente le quitara el celular al procesado.Este hecho, dicen las investigaciones, provocó una riña entre los dos hombres. En ese momento, Buitrago le causó varias heridas con un arma cortopunzante que le causaron la muerte a la víctima.Después de asesinar a la víctima, según los investigadores, el asesino desmembró el cuerpo del hombre al que mató y ocultó las partes en bolsas plásticas. La Policía Nacional fue alertada por los hechos e indicó que “esta situación provocó una riña entre los dos hombres. En ese momento el sentenciado le causó varias heridas con un arma corto punzante que le causaron la muerte”.En el sector conocido como Las Acacías, en un operativo del Ejército Nacional, la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, se logró la captura de Juan David Buitrago, quien fue puesto a disposición de un juzgado de Ejecución de Penas para el cumplimiento de la sentencia. La condena en contra de este sujeto quedó en firme al no ser apelada por ninguna de las partes.Cifras de homicidios en Cali 2025Las cifras de homicidios en Cali han mostrado un aumento preocupante en el primer trimestre de 2025. Según el Observatorio de Seguridad de la ciudad, se han registrado 254 homicidios, lo que representa un incremento del 20% en comparación con el mismo periodo de 2024. En marzo, se reportaron 78 asesinatos, y las comunas más afectadas han sido la 15 y la 18, con 28 casos cada una.El presidente Gustavo Petro también reconoció el incremento de homicidios en Cali, señalando que la ciudad ha registrado 50 asesinatos más en apenas dos meses, lo que la coloca entre las tres ciudades con mayor aumento de violencia, junto con Bogotá y Pereira.Las autoridades han reforzado operativos en puntos críticos y han instalado 96 cámaras de seguridad para intentar contener la situación. Sin embargo, el panorama sigue siendo complejo, y expertos advierten que la tendencia podría mantenerse si no se implementan estrategias más efectivas.(Lea también: Tatiana Hernández habría sido dopada antes de desaparecer en Cartagena: esto sospecha la familia)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El presidente Gustavo Petro asistirá al funeral del papa Francisco, le confirmó una fuente cercana de la Presidencia a Noticias Caracol. Inicialmente se había informado que al acto fúnebre solo asistirían la primera dama, Verónica Alcocer, y la canciller Laura Sarabia. Sin embargo, en las últimas horas también se confirmó el viaje del mandatario colombiano.Angie Rodríguez, directora del Dapre, y Alberto Ospina, embajador de Colombia ante el Vaticano, también estarán presentes en el sepelio del sumo pontífice, que falleció el pasado lunes 21 de abril.El presidente Petro expresó el lunes su pesar por el fallecimiento del papa Francisco, de quien destacó "su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida. En las causas codiciosas de la extinción"."Sus encíclicas pasarán a la historia si somos capaces de construir una humanidad que defienda su mayor bien: la vida. Hasta siempre: Francisco", agregó el mandatario en un mensaje en su cuenta de X que acompañó con imágenes de su visita al Vaticano en enero de 2024.Francisco visitó Colombia en septiembre de 2017 en un viaje pastoral por la paz y la reconciliación del país que en ese momento discutía la viabilidad del acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc, firmado un año antes. En esa ocasión, el pontífice visitó Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena de Indias.¿Qué líderes del mundo asistirán a las exequias del papa Francisco?AMÉRICA Estados Unidos: el presidente Donald Trump y su esposa Melania.Argentina: el presidente Javier Milei, su hermana Karina (secretaria general de la presidencia), y varios ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein.Brasil: el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la primera dama Janja.EUROPAEspaña: el rey Felipe VI y la reina Letizia.Portugal: el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el primer ministro Luis Montenegro, el presidente de la Asamblea Nacional José Pedro Aguiar Branco y el ministro de Relaciones Exteriores Paulo Rangel.Reino Unido: el príncipe Guillermo (en representación de su padre el rey Carlos III) y el primer ministro Keir Starmer.Irlanda: el presidente Micheal D. Higgins, el primer ministro Micheál Martin y el vice primer ministro Simon Harris.Francia: el presidente Emmanuel Macron, el ministro de Relaciones Exteriores Jean Noël Barrot y el ministro del Interior Bruno Retailleau.Alemania: el presidente Frank Walter Steinmeier y el jefe de gobierno saliente Olaf Scholz.Mónaco: el príncipe Alberto II y su esposa Charlène.Ucrania: el presidente Volodimir Zelenski.Polonia: el presidente Andrzej Duda y el presidente del parlamento Szymon Holownia.Bélgica: el rey Felipe y la reina Matilde, el primer ministro Bart De Wever.Austria: el jefe de gobierno Christian Stocker.Hungría: el presidente Tamas Sulyok.República Checa: el primer ministro Petr Fiala.Rumanía: el presidente interino Ilie Bolojan.Eslovenia: la presidenta Natasa Pirc Musar y el primer ministro Robert Golob.Eslovaquia: el presidente Peter Pellegrini.Lituania: el presidente Gitanas Nauseda.Letonia: el presidente Edgars Rinkevics.Estonia: el presidente Alar Karis.Moldavia: la presidenta Maia Sandu.Kosovo: la presidenta Vjosa Osmani.Países Bajos: el primer ministro Dick Schoof y el canciller Caspar Veldkamp.Unión Europea: la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen y el presidente del Consejo Europeo Antonio Costa.ONUEl secretario general, Antonio Guterres.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFPPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.coCon información de Luis Eduardo Maldonado, periodista de Noticias Caracol
Un nuevo episodio de inseguridad mantiene en alerta a los habitantes del sur de Bogotá, en la localidad de Usme. Allí, un menor de edad fue víctima de un asalto perpetrado por un hombre que descendió de un furgón, lo amenazó con un arma cortopunzante y le robó sus pertenencias. El hecho ocurrió en una esquina del barrio Danubio Azul, muy cerca de una institución educativa.La situación se presentó en horas de la mañana, justo cuando estudiantes se movilizaban hacia el colegio. Según testigos, el delincuente aprovechó el paso por la zona para abordar al joven, intimidarlo con un cuchillo y despojarlo de lo que llevaba consigo. Luego volvió al vehículo como si nada y se marchó.Las imágenes de una cámara de seguridad cercana registraron el momento exacto en que el agresor baja del furgón, comete el atraco y huye; la grabación, difundida por CityTv, ha generado indignación entre los residentes y padres de familia del sector, quienes temen por la seguridad de sus hijos, quienes frecuentemente pasan por la zona en el camino a su colegio.Detalles del vehículo implicado en el roboUno de los aspectos que más llamó la atención fue el vehículo utilizado por el ladrón. Las cámaras permitieron identificar las placas del furgón, TTX676, lo que llevó a suponer inicialmente que el automotor estaba adscrito a la Secretaría de Salud. Sin embargo, tras una verificación, la entidad confirmó que el vehículo no hace parte de su flota oficial. “Hay un permiso que otorga la Secretaría de Salud para que estos vehículos puedan transportar alimentos cárnicos, pero no pertenece como tal a la entidad”, informó el medio antes mencionado.Hasta el momento no se ha reportado la captura del responsable. Mientras tanto, la comunidad del barrio Danubio Azul solicita a las autoridades que inicien una investigación para dar con su paradero. Por ahora, permanece atenta a que se aumenten las medidas de seguridad para combatir la delincuencia en la zona y evitar que actos como estos atenten con la integridad de la ciudadanía, especialmente a los menores de edad.Aumentan los casos de hurto en Bogotá durante 2025Pese a que la Policía Metropolitana ha intensificado sus operativos como parte del Plan Integral de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Justicia, y a marzo se había capturado a 3.061 personas vinculadas a diferentes delitos, se mantienen las alertas en Bogotá ante el aumento de casos de hurto a personas durante los primeros meses del año.Según cifras oficiales divulgadas por el concejal Andrés Barrios, entre enero y febrero de 2025 se reportaron 19.870 hurtos, concentrados principalmente en las localidades de Suba (2.195), Engativá (2.022) y Teusaquillo (1.830). Estas tres zonas representan más del 31 % de los casos reportados en la capital.Los horarios más críticos son la noche y la madrugada, con un total de 11.245 incidentes, lo que representa cerca del 60 % del total; en cuanto al perfil de las víctimas, los hombres fueron los más afectados, con 11.096 casos, frente a 8.770 mujeres.Respecto a los métodos utilizados por los delincuentes, en la mayoría de los hurtos no se emplearon armas (13.126 casos). Sin embargo, también se reportaron el uso de armas cortopunzantes (3.491), armas de fuego (1.816) y en 98 casos la utilización de escopolamina para someter a las víctimas.Las localidades con menor número de hurtos fueron Antonio Nariño, con 338, y Usme, 320, mientras que en Sumapaz no se registraron incidentes durante el periodo analizado.
La nueva edición de la Feria internacional del Libro de Bogotá (FILBo) inicia este 25 de abril y se extenderá hasta el 11 de mayo. El evento, que tiene este año a España como su país invitado de honor, reúne a la literatura y la cultura en Corferias. Conferencias, debates, charlas, talleres, encuentros literarios, entre otros espacios, son algunas de las actividades en la feria.La FILBo 2025 abrirá de domingo a jueves de 10:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los viernes, sábados y festivos tendrá una hora más en su horario: de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. Los precios de las entradas para el público general mayor de 12 años es de $13.000; niños de 6 a 12 años $10.500 y estudiantes (presentando el carnet) $11.000. Niños menores de 5 años ingresan sin costo.Este año la feria tiene como protagonista la frase "Las palabras del cuerpo". "Con frecuencia resulta difícil ver lo que más cerca tenemos. Es el caso del cuerpo, en el que rara vez reparamos cuando está sano. Por eso la FILBo 2025 quiere ponerlo en el centro de su programación cultural. La reflexión sobre el cuerpo nunca había sido tan intensa como en nuestros días: tradicionalmente, el cuerpo ha sido objeto casi exclusivo de la exploración científica, pero en nuestro tiempo, tal vez más que nunca, se piensa y se cuestiona desde múltiples miradas. El cuerpo también es el lugar donde nos ocurren cosas maravillosas como la imaginación, el lenguaje, las emociones, el placer", se lee en el manifiesto del evento."Nutrida por los avances tecnológicos y científicos, la discusión sobre nuestra materialidad nos permite explorar al mismo tiempo el yo y las estructuras sociales de las que dependemos todos. Solo hay que pensar en la reciente pandemia mundial: el encierro obligado y la inmunidad de rebaño nos mostraron que todos dependemos de los demás, en una trama tan delicada como indisoluble. Somos un gran cuerpo colectivo. Es momento de continuar con la discusión que ya comenzó en los libros y dedicar el programa oficial de la feria a esa frontera que, indisociable del tiempo, nos delimita y nos materializa, en la que los embates y los placeres toman forma, y a través de la cual la identidad y la resistencia se forjan y se defienden: el cuerpo, los cuerpos", agregan.España tiene como lema "Una cultura para la paz con los otros y con el planeta". "A partir de este tema nosotros hemos estado diseñando un programa que aborda temas relacionados con la actualidad y problemas que afectan tanto a Colombia como a España y que están pensados hablando de la paz no solo como ausencia de guerra y de violencia, sino también como convivencia, negociación de las diferencias, respeto, empatía, formas de encuentro que en el contexto actual nos preocupan a todos", dijo Antonio Monegal, comisario del programa literario de España, en una entrevista para EFE. El autor peruano-español Mario Vargas Llosa, fallecido el pasado 13 de abril, tendrá un homenaje en el marco de la feria.Agenda de la FILBoConozca algunos de los eventos destacados:La participación de España, que por segunda vez es el país invitado de honor de la FilBo tras haberlo sido en 1992, incluye más de 100 actividades y autores que reflejan su diversidad literaria, como Javier Cercas, Rosa Montero, Marina Garcés, Fernando Aramburu, Clara Usón, Kirmen Uribe, Yolanda Castaño y Luis García Montero. Otros autores invitados son Elvira Sastre, Leire Bilbao, Agustín Fernández Mallo, Sergio del Molino, Jordi Amat, Sara Barquinero, Luna Miguel, Pol Guasch, María Velasco, Lucía Carballal y Josep María Miró.La participación española en la FilBo incluye también una exposición de cómic, otras de fotografía y la proyección de la película 'Viaje a la luna', de Frederic Amat, sobre el único guion que escribió Federico García Lorca, cinta que fue nominada a Mejor Cortometraje de Ficción en los Premios Goya de 1999. 'Miradas que atraviesa', comisariada por Sandra Maunac, es una exposición fotográfica que aborda cuestiones como las rutas migratorias, la violencia sexual, el legado poscolonial de Guinea Ecuatorial, la memoria del conflicto vasco o las luchas sindicales en Colombia. También hace parte la muestra 'Memoria dibujada', comisariada por Monegal rinde homenaje a la contribución del cómic a la recuperación de la memoria histórica en España.Otros autores nacionales e internacionales que estarán en esta edición son Laura Restrepo (Colombia), Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico), Andrés Neuman (Argentina), Kim Un-su (Corea del Sur), Fritz Breithaupt (Alemania), María Cecilia Barbetta (Argentina-Alemania), Dorothée Elmiger (Suiza), Frank Báez (República Dominicana), Arianna de Sousa-García (Venezuela), Mabel Moraña (Uruguay), Elise Kova (EE.UU.), Susanna Mattiangeli (Italia), Maikel Rodríguez (Cuba) y Luis Pescetti (Argentina).La feria tendrá más de 500 expositores, habrá seis espacios dedicados para la firma de libros, 22 Las temáticas en los que se divide la FILBo son: Ciudad homenajeada, Ciencia, Cómic, Deportes, Diversa, Historia, Ilustrada, Incluyente, Literatura, Medio Ambiente, Música, Periodismo, Poesía, entre otras. Los eventos también se distribuyen en los intereses de los distintos grupos de edad. Puede conocer la agenda completa en el sitio web de la feria.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
Una menor de edad de 17 años, identificada como Luisa Fernanda Saldarriaga, fue encontrada sin vida al interior de una maleta en el municipio de Buga, Valle del Cauca. La joven, quien soñaba con ser profesional en derecho o ingeniería, salió de su casa para encontrarse con unos amigos y jamás regresó.El coronel Pedro Pablo Astaiza Cerón, comandante de la Policía del Valle del Cauca, informó que “el día 1 de abril del presente año, en el municipio de Buga, al interior del humedal de la laguna de Sonso, apareció un cuerpo sin vida al interior de una maleta. La Fiscalía General de la Nación, a través de Medicina Legal, logró identificar el cuerpo como Luisa Fernanda Saldarriaga Leal de 17 años de edad”.Agregó la Policía que “dentro de las acciones judiciales, se tienen indicios de los presuntos responsables de este hecho, quienes estarían involucrados, de acuerdo con el material probatorio y la evidencia física recolectada, del homicidio de esta joven”.Por su parte, la Personería de Buga envió un comunicado que decía: “Hacemos un llamado urgente y respetuoso a las autoridades competentes, especialmente a la Policía Nacional, a la Fiscalía y demás órganos de investigación, para que se esclarezcan estos hechos con celeridad y se garantice justicia para las víctimas y sus familias”.Un familiar de la víctima mencionó que Luisa le pedía a su mamá trasladarse del municipio de Buga porque quería estudiar en otro lugar y se fueron a vivir a Tuluá. Sin embargo, contó el familiar en El Tiempo, para el mes de marzo del año 2025 se decidieron devolver a Buga."Nosotros estábamos el año pasado en Buga y nos fuimos para Tuluá. Vivimos allá. Nos fuimos en noviembre y el 29 de marzo nos vinimos otra vez para acá (Buga), porque ella (mencionaba) ‘nos íbamos y veníamos, nos íbamos y nos veníamos’. Decía: 'Ma, es que estoy aburrida por acá. Yo quiero ir a Buga, yo quiero estudiar en Buga. Me amaño más en Buga’", indicó la fuente en El Tiempo.¿Para dónde fue Luisa Fernanda Saldarriaga antes de desaparecer?El 28 de marzo, estando en Tuluá, la víctima le manifestó a la mamá que iba camino a Buga y que se encontraban en la tarde de ese día porque unos amigos de ella la iban a recoger: Dijo Luisa, según el familiar, “nos vamos a ir a callejear, a pasear". Además, sostuvo que ni la mamá de la joven ni la familia sabían cuáles eran los amigos con los que ella se iba a ir.Desde aquel 28 de marzo, los familiares y allegados de Luisa comenzaron la búsqueda. Su familia aguardó su regreso aquella noche, pero nunca volvió a casa. Su madre y allegados intentaron comunicarse con ella, logrando únicamente una breve respuesta por Messenger el 31 de marzo, sin detalles sobre su paradero. Ese día marcó el último contacto que tuvieron con la adolescente. El 1 de abril, la Policía encontró el cuerpo sin vida al interior de una maleta y el miércoles 16 de abril confirmaron que el cuerpo pertenecía a la menor de edad.Así identificaron el cuerpoLuego de 15 días desde que encontraron el cuerpo sin vida e identificarlo como el de joven perdida, se supo que se pudo identificar a la menor porque tenía algunos tatuajes en el cuerpo. Uno de esos tatuajes parecía ser una muñeca y así fue como la familia logró identificar que era Luisa Fernanda.Finalmente, las investigaciones de las autoridades apuntan a una persona que Luisa había conocido mucho tiempo antes de su desaparición y posterior hallazgo sin vida. Sin embargo, la identidad de esta persona aún es una incógnita y el caso no se ha catalogado, por parte de las autoridades, como un feminicidio, aunque todo indica que sí fue así. La familia de la víctima sostuvo en El Tiempo que "la Policía no volvió a llamar y no nos ha dicho nada".(Lea también: Las tres hipótesis sobre la desaparición de Tatiana Hernández en Cartagena)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una nueva esperanza para Daneidy Barrera, más conocida como Epa Colombia, llega este 24 de abril. La empresaria bogotana cumple con su condena de cinco años y dos meses de prisión en El Buen Pastor, en Bogotá, pero una reciente decisión de un juez sobre su caso podría darle la oportunidad a la famosa de cumplirla en su casa, posibilidad que se le ha negado anteriormente.¿Epa Colombia podría ir a casa por cárcel?Este es un beneficio que la defensa y familia de Epa Colombia ha solicitado desde que la mujer fue capturada, en enero de este año, por agentes del CTI en una de sus peluquerías por los hechos de TransMilenio en 2019. Sin embargo, la mujer condenada no ha sido beneficiada con esta medida. Luego de las peticiones del equipo de la empresaria, el Juzgado Tercero de Ejecución de Penas decidió iniciar la recolección de pruebas en medio del estudio de una solicitud de detención domiciliaria presentada por su defensa.Cabe resaltar que la defensa de Epa Colombia ha insistido en la solicitud de esta medida a la empresaria debido a que la mujer tiene una pequeña hija de un año. Por ahora, apenas inicia un proceso en el que el juez le solicitó al Ministerio de Justicia y a la Cámara de Comercio que emitan concepto frente a esta solicitud de la empresaria e influencer para saber si puede ser beneficiada con la detención domiciliaria. También que incluyan una lista pública con las plazas disponibles con el fin de que Epa pueda prestar un eventual servicio de utilidad pública.De la misma forma, se le solicitó al área de asistencia social del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) también emitir un concepto sobre esta solicitud. En su caso, deberán realizar una visita sociofamiliar en la que se pueda establecer las condiciones en las que viviría Epa Colombia, en caso de ser aprobada la detención en su residencia. "Una vez recibida la información, se programará la declaración de la sentenciada", se estableció en la orden del juez.La defensa recalcó en su solicitud que la empresaria ha creado un proyecto social dentro de los centros penitenciarios llamado Aprende y Emprende con EPA Colombia. Según el representante legal de la famosa, esta actividad demuestra el enfoque social y el compromiso de la mujer con ayudar a las comunidades vulnerables y, especialmente, a las mujeres. Gracias a la decisión del juez, la familia de la empresaria y sus seguidores tienen una nueva esperanza de que la mujer peda salir de prisión.Salud de Epa Colombia en la cárcelKarol Samantha, pareja y mamá de la hija de Epa Colombia, ha revelado que la salud de la empresaria se ha desgastado con el paso de los días dentro de prisión. Aunque no es algo muy grave, esperan que esto no traiga consecuencias a futuro. "Si hablamos anímicamente, hay días más duros que otros, estar en prisión es algo muy duro, es frustrante después de ser la empresaria más joven, exitosa, generadora de empleo, madre, pareja, hija, hermana, jefe a estar siendo señalada como criminal", declaró.Pero cuando llegó el momento de hablar de la salud de Epa Colombia, Karol Samantha destacó que ha ido empeorando. "Es muy duro porque Dane después de que tuvo a Samara venía pasando por un postparto muy duro, para nadie es un secreto que la alimentación en la cárcel no es muy buena, entonces Dane se ha bajado mucho de peso. Su salud no está muy bien que digamos, pero confiamos mucho en Dios para que pueda salir pronto de allá, pueda hacerse sus chequeos médicos y pueda compartir de nuevo con Samarita, porque se ha perdido muchos momentos", concluyó.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Impactantes imágenes rondan en redes sociales con la denuncia de un perrito herido, aparentemente con arma cortopunzante, que fue encontrado sin poder moverse cerca de la estación La Castellana de TransMilenio, en Bogotá. Los hechos fueron expuestos por la plataforma ALTO y han generado indignación entre defensores de los derechos de los animales.El animal, un perro aparentemente criollo de pelaje blanco con manchas color café, fue hallado recostado sobre una de las estructuras de la estación y con evidentes dificultades para moverse. Según la publicación de ALTO, presentaba una herida visible en su pata izquierda, la cual habría sido causada por un objeto cortopunzante. A pesar del dolor evidente que reflejaba en su rostro, decenas de personas pasaron a su lado sin prestarle ayuda."Ayúdanos a encontrar a su familia. Varias personas han pasado por su lado y no le han ayudado, pero proteccionistas de buen corazón se dirigen al lugar para rescatarlo y llevarlo a una veterinaria", explicó la denuncia difundida por la plataforma defensora de animales.El caso fue difundido por medio de un video que muestra al animal inmóvil. La corta grabación bastó para despertar reacciones de rechazo e impotencia, tanto por el presunto ataque como por la indiferencia de los transeúntes.“No puede caminar bien”, decía el mensaje compartido junto a las imágenes, en el que también se pedía colaboración para encontrar a su posible familia, en caso de que estuviera perdido. Sin embargo, el primer llamado urgente era por su bienestar inmediato.Horas después de difundirse la denuncia, una mujer identificada como Catalina Forero Ruiz se desplazó hasta el lugar y logró auxiliar al animal. Con cuidado, lo recogió y lo trasladó hasta la clínica veterinaria Happy Pets, ubicada en Alhambra de la localidad de Suba.La organización compartió una nueva publicación confirmando el rescate y agradeciendo la acción de Catalina. En esta nueva etapa, el perrito, bautizado por sus cuidadores como Oreo por sus tiernas manchas, ya contaba con collar isabelino, recibió atención veterinaria y alimentos, incluyendo gomas de pollo, los cuales aceptó sin resistencia.Los veterinarios informaron que Oreo se encuentra bajo observación médica mientras continúa su proceso de recuperación. Aunque su estado es estable, aún no se ha determinado con certeza el origen de la lesión, ni se ha logrado contactar a su familia, si la tiene. Oreo, un perrito resiliente dulce y juguetónEn conversación con este medio, Catalina Forero, quien rescató al perrito ahora conocido como Oreo, explicó que, inicialmente, se pensó que la herida que presentaba había sido causada por un arma cortopunzante. Sin embargo, tras la valoración médica, los veterinarios no pudieron confirmar el origen exacto de la lesión. “Los médicos no saben qué tipo de herida es, porque tiene varias semanas. Algunos doctores han dicho que puede tener mínimo un mes de haber estado herido”, relató.Aunque no se puede afirmar con certeza si Oreo tenía familia o vivía en condición de calle, se supo que este perrito durante algunos días fue visto acompañado por un habitante en situación de calle, quien aparentemente estuvo con él hasta cierto punto.Según los reportes entregados por Catalina, Oreo padece de osteomielitis, una infección grave en el hueso que ha comprometido severamente una de sus patas. “Es una herida severa que estamos tratando de salvar”, explicó. Hasta ahora han consultado alrededor de cinco opiniones médicas, incluyendo expertos y ortopedistas, para evaluar su estado. Actualmente, Oreo se prepara para una intervención quirúrgica, en la cual existe la posibilidad de que se le deba amputar la pata afectada. A pesar del pronóstico, se mantienen las esperanzas.Catalina describe a Oreo como un perrito “súper dulce, amoroso y juguetón”, se trata de un can joven, que probablemente se encuentra en su primer año de vida. Aunque sigue en proceso de recuperación, esperan que pronto esté lo suficientemente fuerte como para encontrar una nueva familia que le brinde el cariño y la seguridad que merece.Quienes deseen colaborar con su recuperación o tengan información sobre su procedencia, pueden comunicarse directamente con Catalina Forero al número 300 618 9981.Actualmente, más de 80 personas se han unido a un grupo de WhatsApp conformado por vecinos, amigos, allegados y personas sensibilizadas con su historia. A través de esta red de solidaridad se han recolectado donaciones para cubrir los tratamientos veterinarios. Sin embargo, Catalina enfatiza que aún se necesitan muchos más recursos para cubrir lo que viene.Finalmente, Catalina explicó que gracias a el apoyo de todos ha podido ayudar al cariñoso animal. "Y lo vamos a seguir haciendo hasta que esté en la mejor familia del mundo, viviendo una vida feliz”. ConcluyóEl caso se conoce tras la aprobación de la Ley ÁngelEste episodio de presunto maltrato ocurre justo en el contexto de la reciente aprobación de la Ley Ángel, una normativa que busca fortalecer la lucha contra el maltrato animal en Colombia. La ley, firmada por el presidente de la República, establece sanciones más severas y mejoras en los procesos judiciales y policiales para proteger a los animales de situaciones de violencia.El nombre de la ley rinde homenaje a Ángel un perro víctima de crueldad en el pasado y ahora representa un avance legal en defensa de seres sintientes. Casos como el de Oreo reafirman la necesidad de aplicar estas normativas con y fomentar una cultura de empatía y acción frente al sufrimiento animal.
El Sargento Segundo Yunior Sánchez Rodríguez, orgánico de la Brigada 27 del Ejército Nacional de Colombia, falleció durante una operación militar. El hecho ocurrió en cercanías al municipio de Puerto Guzmán, Putumayo, cerca de la frontera con Ecuador. El suboficial, junto a otros dos uniformados de la brigada, sufrieron un incidente fluvial mientras cumplían labores operativas.El cuerpo de Sánchez, oriundo de Titiribí, Antioquia, fue hallado en el río Caquetá, tras caer a sus aguas. Las autoridades colombianas buscan a los otros dos uniformados que desaparecieron cuando intentaban cruzar el caudaloso río. "Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro suboficial y continuamos en la búsqueda de nuestros otros dos soldados", dijo el Ejército en un comunicado. Las labores de búsqueda continúan. El Ejército recalcó que no se escatimarán recursos para encontrar a los soldados desaparecidos.Un equipo interdisciplinario fue dispuesto para acompañar a las familias de los militares, "brindándoles apoyo y solidaridad ante esta dolorosa pérdida que enluta a la institución", agregó el comunicado. Las autoridades no revelaron el nombre de los otros dos soldados que siguen desaparecidos."Elevamos plegarias al Todopoderoso por el eterno descanso del Sargento Segundo Yunior Sánchez Rodríguez (...) Nuestro sargento entregó su vida con honor y valentía, defendiendo a la población civil frente a los grupos armados ilegales que delinquen en esta estratégica región del país. Expreso mis más sinceras condolencias a su familia, amigos y compañeros de armas. Que el buen Dios, que tanto ama a nuestros soldados, marinos y aviadores, les dé consuelo, y reciba a este valiente en el Ejército de los cielos", agregan en el texto.El ministro de Defensa Pedro Arnulfo Sánchez compartió un mensaje en redes sociales lamentando la muerte del uniformado. "Con profundo dolor, lamento el fallecimiento de un suboficial (...) quien perdió la vida durante una operación conjunta en el río Caquetá, en el departamento del Putumayo. Expresamos nuestra solidaridad y acompañamiento a su familia, a sus compañeros de unidad y a toda la Institución en este momento que enluta al Ministerio de Defensa y al país. Las labores de búsqueda de los dos soldados profesionales que aún permanecen desaparecidos continúan sin descanso (...) Rendimos homenaje a estos héroes cuya entrega y compromiso nos inspiran cada día".Militares fallecidos en las últimas semanasYunior Sánchez Rodríguez falleció cuando intentaba cruzar el río Caquetá y en las últimas semanas otros uniformados del Ejército Nacional de Colombia también han perdido la vida. El cuerpo del soldado Julio César Vásquez, quien era estudiante del Programa de Retiro Asistido del Ejército Nacional, fue hallado en zona rural el corregimiento de Potrerito, en Jamundí, Valle del Cauca, una semana después de que hubiera sido secuestrado en Santander de Quilichao, en Cauca, al parecer, por disidencias de las Farc. 7 de abril, el soldado profesional, quien "se encontraba en estado de indefensión", “fue abordado por sujetos armados que lo redujeron y obligaron a abordar un vehículo”, informó el Ejército, quien agregó que los responsables serían “integrantes del grupo armado organizado residual estructura Jaime Martínez, quienes de manera arbitraria e indiscriminada retuvieron a nuestro soldado y lo trasladaron fuera del lugar de los hechos”.El soldado profesional José María Holguín Machado fue asesinado el jueves 3 de abril en la región del Catatumbo. El Ejército Señaló a la guerrilla del ELN como responsable del crimen. Un civil también fue asesinado. Soldados del Grupo Liviano de Caballería N.º 7, que se encontraban “realizando labores de control territorial con el fin de neutralizar las confrontaciones y contener la expansión territorial de los Grupos Armados Organizados en la vereda Capitán Largo, municipio de Ábrego, en Norte de Santander, sostuvieron combates contra integrantes del grupo armado organizado Eln”, indicó la fuerza castrense en un comunicado.El lunes 24 de marzo un suboficial del Ejército Nacional en el departamento de Nariño activó una granada de mano, dejando a un oficial fallecido y a dos suboficiales heridos. Además, cuatro soldados profesionales resultaron afectados por la onda expansiva de este artefacto explosivo. El hecho ocurrié en el Batallón de Operaciones Terrestres #16, en el municipio de El Charco.EFE/NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR
Un nuevo episodio de inseguridad en Bogotá quedó registrado en video y ha generado preocupación en redes sociales: las imágenes muestran a un delincuente que se oculta en un caño cercano para sorprender y asaltar a conductores detenidos por el tráfico. El robo ocurrió en la intersección de la avenida Ciudad de Cali con calle 14, en el suroccidente de la capital.Según las imágenes, el sujeto esperaba, oculto en el caño del río Fucha, a que los vehículos quedaran detenidos por el trancón, y aprovechaba la oportunidad para acercarse a los carros con las ventanas abajo y sustraer pertenencias de los ocupantes, especialmente celulares visibles desde el exterior. Se dice que es un grupo completo de delincuentes, quienes constantemente realizan este tipo de robo en el sector.En el video difundido por la página Colombia Oscura se observa el modus operandi de estos sujetos: uno de los criminales, sin mostrar ningún tipo de temor, se dirige directamente hacia un taxi y le roba los teléfonos móviles a todos sus ocupantes. Se presume que este vehículo prestaba un servicio en el momento del asalto.Solo bastaron unos segundos para que el ladrón lograra tomar los objetos de valor y salir corriendo por la misma zona en la que se había ocultado previamente. Aunque el conductor de un vehículo pesado que se encontraba cerca intentó interceptarlo, el asaltante logró escapar sin mayores complicaciones.Este comportamiento generó indignación entre ciudadanos que cuestionan la falta de acción de los demás conductores. "Increíble cómo nadie hace nada y cómo se volvió paisaje diario el robo" y "todos ahí quietos tremenda sociedad, pero cuando a los de las motos les roban llegan a decir 'ayúdenme, por qué no ayudan'" son algunos de lso comentarios que escribieron en la publicación.Por otro lado, usuarios en plataformas como X (antes Twitter) aprovecharon la publicación para criticar duramente a las autoridades. "Jamás hay un "agente" de policía por ningún lado".Hasta el momento, no se ha reportado la captura de los responsables del asalto, las autoridades no se han pronunciado oficialmente sobre este caso, aunque la comunidad digital espera que con la evidencia audiovisual puedan iniciar una investigación.Alarmantes cifras de hurto a personas en BogotáUn reciente informe difundido por Canal Capital expone la preocupante situación de inseguridad que vive Bogotá en lo que va del año. Según el reporte, se han registrado más de 19.000 casos de hurto a personas, siendo Suba la localidad más afectada por este delito.Junto a Suba, las localidades de Engativá y Teusaquillo completan el trío con mayores registros de denuncias por robos, concentrando el 32% de los casos ocurridos en la ciudad durante 2025. Esta tendencia ha generado preocupación entre los ciudadanos y ha puesto en evidencia la necesidad urgente de fortalecer las acciones de seguridad.De acuerdo con los datos oficiales, durante los dos primeros meses del año se reportaron 19.870 hurtos, lo que equivale a un promedio mensual de más de 9.900 víctimas, febrero fue el mes con mayor número de denuncias, con un total de 10.471 personas que afirmaron haber sido víctimas de algún tipo de robo.El uso de armas durante estos hechos delictivos también ha sido significativo, del total de hurtos reportados 3.491 involucraron arma cortopunzante y 1.816 fueron cometidos con arma de fuego. Estos datos reflejan no solo la frecuencia de los casos, sino también el nivel de riesgo al que están expuestos los ciudadanos.
Conducir en Bogotá requiere una licencia vigente, según las normas establecidas por la Secretaría Distrital de Movilidad. En abril de 2025, se reportaron más de 557.000 licencias vencidas, lo que ha llevado a las autoridades a reforzar el llamado a renovar este documento dentro de los plazos establecidos para evitar sanciones.El Código Nacional de Tránsito establece dos infracciones específicas: conducir sin haber obtenido la licencia (D01), con una multa de $1.207.762, y conducir con la licencia vencida (B02), con una sanción de $321.800, además de la inmovilización del vehículo. Solo en 2024, se sancionaron 16.447 personas por no tener este documento y 6.370 por tenerlo vencido.El documento no solo acredita la autorización legal para conducir, sino que también confirma que el conductor mantiene las condiciones físicas, mentales y motrices para operar un vehículo. Su renovación y expedición se realizan a través de canales habilitados por el Runt y la Ventanilla Única de Servicios, sin necesidad de intermediarios.¿Cuántas licencias están vencidas y a quiénes corresponden?Según datos oficiales por la Secretaría de Movilidad de Bogotá, el 43,80% de las licencias pendientes de renovación en la capital corresponden a servicio público, el 26,12% a servicio particular y el 30,07% a motocicletas. Estas cifras reflejan la necesidad de actualizar el documento para continuar prestando el servicio o circulando por las vías sin inconvenientes legales.La Secretaría de Movilidad recuerda que toda persona que conduzca un vehículo debe contar con una licencia válida. El no cumplimiento de este requisito puede conllevar consecuencias económicas y jurídicas. La ciudadanía puede verificar el estado de su licencia a través del portal del Runt.Expedición de licencia: tarifas y requisitos actualizadosLas tarifas para 2025 en Bogotá por expedición de la licencia de conducción son:Automóvil: $273.900Motocicleta: $227.500Los requisitos incluyen:Inscripción en el Runt.Presentación del documento de identidad y validación de huella.Certificados de aptitud física y mental, y aptitud en conducción, todos registrados en el sistema Runt.Aprobación del examen teórico y práctico por un Centro de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE) registrado.Paz y salvo por infracciones.Pago del trámite.Una vez se cumplan todos los requisitos, la autoridad de tránsito expedirá la licencia con la categoría correspondiente. Menores de edad solo pueden solicitarla a partir de los 16 años para vehículos de servicio particular.Renovación de licencia: tarifas, requisitos y vigenciaEl trámite de renovación también puede realizarse en línea o presencialmente, con las siguientes tarifas:Automóvil: $128.400Motocicleta: $221.800Condiciones principales para renovar:Estar inscrito en el Runt como persona natural.Contar con certificado físico y mental vigente expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC).Estar a paz y salvo por infracciones.Pago del valor del trámite en un banco autorizado o mediante PSE.La vigencia de la renovación depende del tipo de servicio y la edad:Servicio público: 3 años; si el conductor tiene más de 60 años, debe renovarla cada año.Servicio particular: 10 años para menores de 60 años, 5 años para quienes tienen entre 60 y 80, y anual para mayores de 80.¿Dónde se toma la foto y cómo se agenda el trámite?La foto para la licencia es gratuita y se toma en cualquiera de los 19 puntos de atención de la Ventanilla Única de Servicios. El agendamiento se realiza sin costo a través del portal de la entidad.Renovar o expedir la licencia de conducción es una obligación legal que evita sanciones económicas y permite circular con normalidad en la ciudad. El cumplimiento de los requisitos y la actualización de los documentos garantiza la validez del permiso de conducción ante las autoridades competentes.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co