Familias en Colombia enfrentan tragedias devastadoras cuando uno de sus parientes, diagnosticado con una enfermedad mental no tratada, termina agrediendo o incluso matando a otro ser querido. Los familiares manifiestan que, en el momento de los hechos, no contaban con el apoyo necesario por parte de las instituciones de salud, ni con mecanismos efectivos de prevención y atención.Séptimo Día conoció las denuncias de varias familias que aseguran haber vivido tragedias debido a la falta de atención en salud mental. Relatan que un miembro de la familia, al no recibir un tratamiento oportuno, atentó contra la vida de otro ser querido, alegando posteriormente que no era consciente de sus actos.Caso de paciente con esquizofreniaJorge Luis Hidalgo Caicedo, de 25 años, permanece detenido en una cárcel de Girón, Santander, acusado de asesinar a su madre, Romelia Caicedo, de 53 años, y a su tía, María Eugenia Hidalgo, de 61 años.Sin embargo, su familia aseguró que Jorge Luis fue diagnosticado con esquizofrenia en 2021, después de presentar fuertes dolores de cabeza, alucinaciones, ideas delirantes y pensamientos desorganizados. A pesar de su trastorno, sostienen que no recibió el tratamiento adecuado.“Él empezó a hablar solo, se reía solo, peleaba solo”, contó Brian Andrés Hidalgo Caicedo, hermano menor de Jorge Luis. El joven estuvo internado en tres ocasiones en la sede de Barrancabermeja del Hospital Psiquiátrico San Camilo, entre octubre de 2021 y marzo de 2024.No obstante, después de ser dado de alta, Jorge Luis experimentó un episodio de crisis el 1 de abril de ese mismo año, que culminó con la muerte de su madre y su tía, un hecho que, según él, fue provocado por unas voces en su cabeza. La familia de Jorge Luis insistió en que él no era consciente de sus actos y, por ello, presentó una denuncia contra la EPS por la falta de atención y tratamiento adecuado.Por esta razón, exigen que la justicia lo declare inimputable, argumentando que, en el momento de cometer los homicidios, no estaba tomando su medicación y no era consciente de sus actos.“No le brindaron el tratamiento que mi sobrino necesitaba. Por eso es que nosotros denunciamos a la EPS Famisanar. Si le hubieran dado el tratamiento, él habría podido evitar la tragedia que ocurrió”, enfatizó Ester Caicedo, tía del joven.Hablan expertosEdward Fabián Arraud Camargo, médico psiquiatra de la sede principal de ese centro San Camilo, afirmó: "En estos pacientes que tienen dos enfermedades interrelacionadas y que, por lo general, conducen a la cronicidad, tienen el derecho y deben tener la oportunidad de recibir su tratamiento. De lo contrario, obviamente se afecta su salud y su condición empeora".Asimismo, el psiquiatra de la institución, Gerardo Téllez explicó: “La esquizofrenia es una enfermedad en el que el paciente se despega de la realidad y empieza a tener una cosa que se conoce como fenómenos alucinatorios, voces que le hablan y le dan órdenes y le dicen que haga cosas o ideas extrañas como de ser perseguido o de tener contacto con Dios”, y agregó que eso hace parte de “un desorden químico del cerebro” y, para ello, se debe tratar con medicamentos antipsicóticos.Debido a esos trastornos, la familia del joven consideraba necesario que él recibiera un tratamiento a largo plazo; sin embargo, según ellos, esto no ocurrió. Jorge Luis Hidalgo debía tomar siete medicamentos, de los cuales solo recibió cuatro. Los tres restantes, según su historia médica, aún estaban pendientes de ser entregados por su EPS.“El medicamento es indispensable para controlar las alucinaciones y las ideas extrañas del paciente. El hecho que un paciente no tome la medicación hace que la conducta del paciente sea impredecible”, afirmó el psiquiatra Gerardo Téllez.¿Qué dijo Jorge Luis?Séptimo Día accedió a tener una entrevista con el joven, quien se encuentra recluido en una cárcel de Girón, en Santander.“Yo escucho voces que me hablan y me dicen cosas raras, que me va a atacar. Me diagnosticaron dos enfermedades: soliloquios y esquizofrenia paranoide”, mencionó Jorge Luis Hidalgo sobre su trastorno mental.“La verdad, no recuerdo mucho. Sé que estábamos en la casa y empecé a escuchar una voz que me decía que matara a mi tía porque ella era bruja, y que ambas me iban a atacar cuando yo estuviera sentado por ahí”, reveló.Tras su captura, Jorge Luis fue acusado por el delito de feminicidio, pero no aceptó los cargos. Su familia exige justicia y solicita que se declare a su ser querido inimputable por su trastorno mental.“En nuestro código penal se establecen condenas para este tipo de personas cuando se les declara con algún trastorno mental o inimputabilidad. En este caso, debería ser internado en un centro psiquiátrico donde se le brinde el tratamiento médico adecuado”, afirmó el abogado Pedro Luis Páez, quien lleva este caso.Para esta familia, esta tragedia podría haberse evitado si hubiera existido un adecuado acompañamiento, apoyo, seguimiento y atención oportuna en el tratamiento y la medicación.Desde el 30 de abril de 2024, Jorge Luis Hidalgo Caicedo se encuentra detenido en la Penitenciaría de Máxima Seguridad de Girón, Santander, ubicada en la vereda Palo Gordo. Mientras se espera un avance en su caso, se busca que reciba la medicación adecuada en un entorno apropiado debido a su diagnóstico.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz Chaves, la joven médica de 28 años que perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio; el propósito de Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que trabaja incansablemente para encontrar a las víctimas del conflicto armado y la trayectoria musical del artista llanero Walter Silva.La absurda muerte de Isabel MuñozUn equipo de Los Informantes conoció el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz, quien estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna, cuando un trágico impactó acabó con su vida.La joven médica, de 28 años, murió cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio en el Hospital Universitario del Valle. “Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló Socorro, su madre.La que busca encuentraLa Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), liderada por Luz Janeth Forero, trabaja incansablemente para localizar a las víctimas del conflicto armado, sin importar su rol en el mismo.Actualmente, más de 125,000 personas permanecen desaparecidas, y ella, junto a su equipo, hace todo lo posible por devolver la esperanza a miles de familias que aún buscan respuestas. La UBPD ha logrado emocionantes reencuentros y avances significativos en su misión.El chino de los mandadosWalter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.“Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó el cantante.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.
Walter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.Un equipo de Los Informantes viajó hasta su tierra natal para visitarlo en su casa, conocer de cerca su vida cotidiana y compartir con él momentos llenos de música, historias y tradición.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.Es uno de los cantantes llaneros más activos del género. Cada fin de semana, sale de Villavicencio para recorrer distintos pueblos, donde se gana la vida cantando y llevando su música a quienes celebran y mantienen viva la tradición llanera."En la carretera me escucho a mí mismo; es la única manera de hacerlo. Eso me ayuda mucho para que la gente diga que en los escenarios soy parecido a lo que grabo", aseguró.El camino del esfuerzoWalter Silva vive de la música y de los conciertos que ofrece por toda la región. Sus seguidores lo esperan durante horas frente a las tarimas para escucharlo cantar. Él recuerda que, desde niño, la música le llenaba el alma y le marcaba el camino que hoy sigue recorriendo con pasión.Cada una de las composiciones de Walter Silva refleja sus vivencias, emociones y la esencia del Llano, transmitiendo en sus letras el amor por su tierra, su gente y las tradiciones que han marcado su vida.Su camino no ha sido fácil, Walter recordó el momento en que decidió retirarse de la música, mudarse a Bogotá y comenzar a estudiar Periodismo. “Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó.La decisión de Walter fue seguir estudiando y cantando, mientras las oportunidades llegaban poco a poco. Con el tiempo, su música comenzó a resonar en el corazón de la gente, y su estilo único empezó a ganar reconocimiento, llevándolo a escenarios más grandes y consolidando su carrera como uno de los grandes exponentes del Llano.“Yo soy un contador de historias. Los llaneros contamos y mantenemos informada a la población sobre lo que sucede en cada lugar. En las canciones cantamos cosas reales”, dijo.Su canción ‘El chino de los mandados’ la recuerda con cariño, pues afirma que podría ser su interpretación de lo que fue su niñez. “Un niño campesino que iba descalzo al colegio. Una vereda en ese entonces, donde podría haber unos 120 niños... Es una canción que me duele, me duele porque mi mamá ya no está, y por todo lo que vivimos nosotros que, en medio de la necesidad, fue una infancia muy pudiente espiritualmente”, mencionó.Su éxito en ascensoCon 52 años y cinco hijos —uno de ellos siguiendo sus pasos—, Walter se considera “un conservador de la tradición de la música llanera”. Además, apoya a su hijo Marlon, quien ya hace parte de su grupo musical.Las canciones que compone y que le llegan de repente a la mente las va grabando en su teléfono, con la idea de construir, poco a poco, un futuro éxito musical. Walter Silva ha trabajado arduamente para salir adelante y, gracias a su esfuerzo, se convirtió en el primer cantante colombiano de música llanera nominado a los Latin Grammy, junto a otros grandes artistas.Sin duda, Walter Silva sigue siendo aquel niño de campo; su humildad sigue siendo su mayor sello. Por más conciertos que ofrezca y premios que reciba, nunca dejará de ser el hombre sencillo, agradecido y orgulloso de sus raíces llaneras.
La desaparición forzada es un delito en el que la incertidumbre impide a las familias vivir su duelo. Un equipo de Los Informantes habló con la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), cuyo propósito es encontrar a las más de 125.000 personas desaparecidas por el conflicto armado.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero, quien lidera la UBPD.Hablar de los desaparecidos en Colombia es abordar una tragedia atroz. La UBPD ha logrado que varias familias se reencuentren con sus seres queridos: abrazos milagrosos de quienes reaparecen y, por otro lado, el reencuentro entre vivos y los restos de sus familiares que fueron víctimas de la guerra, permitiéndoles, al fin, cerrar su duelo.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional,” mencionó.Buscar desaparecidos sin importar su rol en el conflictoLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume el inmenso desafío de encontrar a más de cien mil personas desaparecidas. Además, reveló que fue víctima de la violencia, luego de que su esposo fuera asesinado en el contexto del conflicto.Ella es médica de la Universidad de Antioquia; desde pequeña, su pasión ha sido la medicina forense y la epidemiología. “Me formé como médica forense en el Instituto de Medicina Legal en Bogotá, con la intención de regresar a Yarumal, Antioquia, y ser la médica forense del pueblo”.Allí trabajó durante dos años. Además, fue la única mujer forense que acudió a la escena del horror en 1998, cuando las FARC ejecutaron la toma de Miraflores con bombas no convencionales. “Fue la primera masacre en Colombia que se registra por acción de los cilindros de gas. Entonces allí nos trasladamos al Guaviare, un equipo de seis personas”, contó.No obstante, Luz Janeth siempre tuvo claro que su misión era buscar a las personas desaparecidas, sin importar el rol que hubieran tenido en el conflicto armado. Fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal, trabajó en el DAS y se desempeñó como subsecretaria de Seguridad de Bogotá. Desde hace dos años, está al frente de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, donde ya ha logrado resultados impactantes.“Lo primero que hacemos es caracterizar el sitio de interés forense”, mencionó luz Janeth, quien aseguró que hay equipos forenses dispersos por el país.Cuando ella llegó a dirigir la UBPD, ya habían hallado en todo el país 740 cuerpos de desaparecidos y habían entregado 170 a sus familiares. “Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.Brindar información o ayuda a la UBPD no conlleva implicaciones legales, ni divulgación, ni recompensa. El carácter humanitario de la entidad es su principal escudo y esencia."El año pasado, tuvimos una unidad móvil que recorrió más de 2.400 kilómetros por el país, llegando a lugares remotos para recoger solicitudes de búsqueda, tomar muestras biológicas, hablar con familias y con quienes aportaron información”, mencionó Luz Janeth.El 70% de las personas que buscan a los 125.000 desaparecidos en Colombia son mujeres: madres, esposas, hermanas que, incluso con el paso de los años, no abandonan la búsqueda de sus seres queridos. No es casualidad, entonces, que quien lidere esta búsqueda sea Luz Janeth Forero, una mujer cuya determinación y compromiso son el reflejo de la fuerza y la resiliencia de las familias afectadas.
Al mediodía de este domingo un hecho alertó a la comunidad de Magangué, en el departamento de Bolívar. Las autoridades del municipio confirmaron la muerte de Alba Rubiela Guerrero, una mujer de 53 años y líder comunitaria de la zona. Guerrero falleció por heridas de puñalada causadas por su hijo, identificado como Francisco Javier Meza Guerrero, explicó la Policía. De acuerdo con las autoridades, el hecho ocurría en la calle 20 con carrera 21C, en el barrio La Esmeralda. El hijo atacó a su mamá en frente a la casa donde residen luego de una discusión. Guerrero se encontraba minutos antes vendiendo pasteles junto al Centro Cultural Chico Cervantes. Después del ataque, los policías persiguieron varias cuadras al joven de 24 años y lograron su captura rápidamente, en su poder tenía un cuchillo ensangrentado.“A la estación de Policía de Magangué llamó un ciudadano para dar aviso sobre lo ocurrido en la calle 30 del barrio La Esmeralda. De inmediato una patrulla se dirigió al lugar y afortunadamente lograron divisar a un joven corriendo. Sin perderlo de vista, lo siguieron hasta capturarlo con un cuchillo de cacha negra en su mano manchado en sangre y un teléfono celular”, precisó la Policía de Bolívar.“Este le reclamaba a su mamá parte de un subsidio que esta había recibido. Ante la negativa de la madre, el agresor se llenó de rabia y tomó un cuchillo de la cocina y atacó sin piedad a su propia madre”, agregaron.En el reporte policial se indica que a la mujer la trasladaron con signos vitales al Hospital La Divina Misericordia, pero sobre las 12:20 p. m., los médicos confirmaron su muerte. La mujer recibió tres puñaladas en el tórax y otras tres en el abdomen. La comunidad lamentó su muerte, recordada por su labor social y su compromiso con las causas comunitarias, y quien estaba al frente de la Junta de Acción Comunal del barrio La Esmeralda 2.“Desde la Alcaldía de Magangué, en cabeza de nuestro señor alcalde Pedro Alí y la Primera Gestora, Fadia Arana, lamentamos profundamente el sensible fallecimiento de nuestra amiga y permanente colaboradora y defensora de las causas comunales, de víctimas y otros sectores Alba Guerrero Angulo, acaecida el día de hoy en esta ciudad. Paz en su Tumba y sentidas condolencias a su familia”, se lee en un comunicado.NOTICIAS CARACOL
El Ejército confirmó, en la noche de este domingo 27 de abril, el asesinato de seis militares en una emboscada de las disidencias al mando de alias Calarcá. Según las indagaciones, el grupo al margen de la ley habría premeditado y planeado el ataque contra un pelotón del batallón Joaquín París, en el Guaviare.El atentado contra el grupo de militares ocurrió en la mañana del domingo cuando los soldados brindaban seguridad al antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Charras, en el departamento ya mencionado.El ataque se lo atribuyó el frente de las disidencias Jorge Briseño, al mando de ‘Calarcá’. El Ejército identificó a los seis militares quienes fueron asesinados y lamentó sus decesos. Se trata del Sargento Viceprimero Darwin Pérez Sánchez y los soldados profesionales Jairo Arteaga Estrada, Anderson Steven Bohórquez Ospina, Juan David González Fernández, Carlos Andrés Pushaina Pushaina y Moisés David Cuadros Ruiz.Tras la emboscada en la cual murieron estos soldados, los hombres de Calarcá desarmaron a otro grupo de soldados que sobrevivió al ataque y los retuvo por varias horas. Incluso, en hechos que han generado rechazo, grabaron las intimidaciones a los uniformados y se burlaron de la difícil situación.“Una foto para el face”, dijo uno de los guerrilleros mientras mostraba a los soldados lesionados y amedrentados en un caserío del Guaviare. En horas de la tarde, los militares secuestrados fueron dejados en la comunidad Guanapalo, en zona rural de San José del Guaviare.Las identidades de los sobrevivientes también fueron confirmadas: Comandante Cabo Tercero Peña Patiño y los soldados Eddy Neiva Saavedra, Ricardo Hernández Suárez, Duver Felipe Gutiérrez Vargas y Yurge Finca Pushaina. Estos militares serán piezas claves para conocer los pormenores de cómo fueron atacados.En el Ejército también hay preocupación por el paradero del soldado profesional Jean Carlos Bolaño Romo, quien se encuentra desaparecido. En la zona donde ocurrió el atentado permanece un amplio grupo de militares recolectando pruebas y buscando al joven.Ministro de Defensa rechazó el vil asesinatoMinistro de Defensa, Pedro Sánchez, rechazó el ataque y calificó como vil el asesinato de los seis militares, el secuestro de cinco más, ya liberados, y la desaparición de otro, a manos de las disidencias de alias Calarcá que delinquen en la zona.“El ataque a nuestros militares que hacen parte de la protección a los firmantes de paz en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Charras, Guaviare, representa una traición a la transformación del territorio hacia la paz y constituye un crimen atroz que viola la ley colombiana”, manifestó Sánchez.De hecho, esta facción de las disidencias sostiene diálogos de paz con el Gobierno del presidente Gustavo Petro, quien también pidió investigar las circunstancias en las que ocurrió el hecho.Sánchez señaló que asesinar a un militar o a un policía es un grave delito que, según la legislación colombiana, acarrea penas de hasta 37 años de prisión, independientemente de que los grupos armados ilegales digan que cumplen el Derecho Internacional Humanitario.Recordó, además, que el pueblo colombiano jamás ha avalado ni pedido la existencia del Clan del Golfo, el Eln o las disidencias de las Farc. “Estos grupos son, en esencia, ilegales y no deben existir”, dijo.También mencionó que extorsionar, secuestrar, reclutar menores sus acciones y discursos incoherentes demuestran que “no les interesa la vida, la paz ni la protección del medioambiente”. El ministro Sánchez explicó que dio órdenes a la fuerza pública para emplearse en su máxima capacidad para proteger a la población y a los integrantes de la Policía y Ejército en cualquier escenario, “incluso durante la suspensión temporal de operaciones ofensivas contra las disidencias de las Farc de alias Calarcá”.Y concluyó que “la paz es posible, pero no se mendiga”.NOTICIAS CARACOL
Bogotá inicia esta semana con una situación complicada en algunas zonas de la ciudad por cuenta de las fuerte lluvias registradas durante el fin de semana. Algunas vías se han visto afectadas con inundaciones que dificultan el tránsito de vehículos. Para este lunes 28 de abril, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) informa que si bien para la mañana se prevén condiciones secas, hacia el mediodía se prevé un incremento de la nubosidad acompañado de lluvias.En un comunicado, el IDIGER y la Secretaría de Ambiente emitieron este domingo una alerta frente a las condiciones climáticas actuales y a la vulnerabilidad identificada en puntos críticos de la ciudad, especialmente en zonas de ladera, zonas aledañas a humedales y canales intervenidos.Según esas entidades, desde el 01 de marzo hasta la fecha se han atendido 872 eventos de emergencia generadas como consecuencia de la temporada de lluvias. Las localidades con mayor ocurrencia de eventos son Suba, Usaquén, Engativá, Chapinero y Kennedy.¿Por qué está lloviendo tanto?En el comunicado, el IDIGER y la Secretaría de Ambiente señalan que, en promedio, Bogotá registra cerca del 56% de las lluvias anuales durante el mes de abril. El viernes pasado, en tan solo unas horas, por ejemplo, hubo un porcentaje de lluvias por encima de lo normal: se presentó aproximadamente el 25% de la precipitación de toda una semana en las cuencas de los ríos Fucha y Salitre, con volúmenes de agua cercanos a los 12,5 y 10,5 millones de metros cúbicos, respectivamente, lo que equivale a más de 9.000 piscinas olímpicas llenas.Siga aquí el minuto a minuto de la movilidad y las lluvias hoy 28 de abril.5:40 a.m.Debido a las fuertes lluvias se presenta una inundación en la vía Bogotá - Cota con carrera 109, un punto en el que circulan cientos de vehículos en la localidad de Suba.5:20 a.m.Agentes Civiles adelantan un contraflujo en la Avenida Boyacá desde la carrera 24 hasta la Avenida Agoberto Mejía, debido a una inundación. S recomienda como ruta alterna la Avenida Caracas.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Este domingo las emergencias por el clima en Bogotá estuvieron marcadas por las fuertes lluvias. Sobre las 3:00 p. m. llovía en diferentes localidades como Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Antonio Nariño, Barrios Unidos Engativá, Uribe Uribe y Teusaquillo. En Usaquén y Suba las lluvias eran aún más fuertes, según lo indicó la Secretaría de Ambiente y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Bogotá (IDIGER).Vendavales, inundaciones y caídas de árboles fueron algunas de las emergencias que las diferentes autoridades del distrito tuvieron que atender, que además, coincidió con la alerta emitida por la IDIGER por condiciones climáticas y vulnerabilidad en humedales y canales de Bogotá.Habitantes del barrio San Antonio Norte, ubicado en la localidad de Usaquén, pidieron ayuda después de una fuerte lluvia que afectó el conjunto residencial en donde residen. En la tarde de este domingo lo que fue descrito como un vendaval llegó con potencia a esta zona de la ciudad. El resultado, los tejados de un edificio salieron volando y varios árboles se cayeron."Hubo, digo yo, un vendaval, porque no sé qué fue lo que sucedió. El hecho es que salieron los tejados de los últimos apartamentos a volar. Donde yo vivo se cayó la cocina, la sala, las alcobas, los baños... estamos sin techo", explicó una habitante del conjunto afectado a Noticias Caracol."Hay más personas afectadas que tampoco tienen tejado. Llamé a reportar para que nos ayuden, pero no ha llegado nadie. Aquí vivo con dos menores de edad y solicito ayuda porque uno de los tejados de las habitaciones está que se desprende", agregó la mujer. Las autoridades confirmaron a las 5:30 p. m. que ya se encontraban atendiendo la emergencia. "Nuestras unidades ya se encuentran en el el barrio San Antonio, donde se presentó un vendaval. Estamos verificando la situación y trabajando para garantizar la seguridad", escribieron en conjunto el IDIGER, la Secretaría de Movilidad, Bomberos y la Secretaría Distrital de Integración Social."Instalamos PMU en uno de los edificios afectados por el vendaval. Hay 5 viviendas afectadas", actualizaron más adelante las autoridades. En ese mismo barrio los bomberos también retiraron y cortaron al menos cinco árboles "luego de que perdieran verticalidad a causa de las lluvias y vientos presentados".El cuerpo oficial de Bomberos de Bogotá informó que atendieron cuatro remociones en masa, 12 inundaciones y 18 árboles caídos. "Hoy, debido a las intensas lluvias en varias zonas de la ciudad, hemos atendido una serie de emergencias que nos recuerdan la importancia de estar preparados y alertas", escribió la entidad.Inundaciones sobre avenidas principalesOtras de las emergencias más complicadas que vivió la ciudad este domingo fueron varias inundaciones sobre la Avenida Boyacá en la localidad de Tunjuelito y la Autopista Sur en cercanía al municipio de Soacha. "Se presenta novedad vial por inundación, en la localidad de Tunjuelito en la Av. Boyacá con carrera 27, sentido sur-norte. Tránsito detenido en la zona", había compartido el IDIGER, una nueva actualización evidenció que la emergencia continuaba y se implementó contraflujo desde la carrera 24 hasta la Avenida Agoberto Mejía, en la calzada central, costado occidental, con el fin de descongestionar el sector.Emiten alerta por condiciones climáticasEste domingo el IDIGER también emitió una alerta para avisar a la población frente a las condiciones climáticas actuales y a la vulnerabilidad identificada en puntos críticos de la ciudad, especialmente en zonas de ladera, zonas aledañas a humedales y canales intervenidos."En lo corrido del 01 de marzo hasta la fecha, se han atendido 872 eventos de emergencia generadas como consecuencia de la temporada de lluvias, tipificados así: 597 de afectación por árboles; 206 por daño en servicio de alcantarillado; 32 por movimientos en masa; 27 por encharcamientos; 6 por fuertes vientos y 4 como desbordamiento de cauces", escribió la entidad en un comunicado.El IDIGER contó que las localidades con mayor ocurrencia de eventos son Suba, Usaquén, Engativá, Chapinero y Kennedy. "En lo corrido de esta temporada han sido cerca de 20 familias afectadas, las cuales recibieron la respectiva ayuda humanitaria y pecuniaria".En promedio, la ciudad registra cerca del 56% de las lluvias anuales durante el mes de abril. El viernes pasado, en tan solo unas horas, hubo un porcentaje de lluvias por encima de lo normal: se presentó aproximadamente el 25% de la precipitación de toda una semana en las cuencas de los ríos Fucha y Salitre, con volúmenes de agua cercanos a los 12,5 y 10,5 millones de metros cúbicos, respectivamente, lo que equivale a más de 9.000 piscinas olímpicas llenas. Esta acumulación provocó un incremento de aproximadamente 1,5 metros en el nivel del río Bogotá, según los datos reportados por la red de estaciones hidrometeorológicas del IDIGER.El Sistema Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (SDGRCC) realiza monitoreos permanentes de los cuerpos de agua, identificando los siguientes como de especial atención al día de hoy:Canal Córdoba: Presenta alta susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos debido a las recientes precipitaciones.Canal Callejas: Se observa un incremento significativo en su caudal, aumentando el riesgo de desbordamiento en zonas bajas.Canal Molino: Mantiene un nivel elevado de agua, con potencial para generar encharcamientos en áreas circundantes.Humedal Córdoba: Se registra saturación del terreno, incrementando el riesgo de inundaciones y afectaciones a la biodiversidad.Humedal Tibabuyes (Tica): Presenta condiciones similares al Humedal Córdoba, con alta probabilidad de anegamiento.NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR
El Ejército confirmó, en la tarde de este 27 de abril, que un pelotón del batallón Joaquín París fue atacado por integrantes de las disidencias de las Farc del grupo Jorge Suárez Briceño. Luego de varias horas de especulaciones, la institución señaló que fueron 6 los militares asesinados y otros cinco fueron retenidos y liberados posteriormente."Al momento, se confirma el asesinato de seis de nuestros héroes, entre ellos el Sargento Viceprimero Darwin Pérez Sánchez y los soldados profesionales Jairo Arteaga Estrada, Anderson Steven Bohórquez Ospina, Juan David González Fernández, Carlos Andrés Pushaina Pushaina y Moisés David Cuadros Ruiz", informó el Ejército.Además, señalaron las autoridades, cinco de militares que habían sido secuestrados durante el ataque criminal fueron entregados a la comunidad de Guanapalo por miembros de este grupo armado ilegal. El presidente Gustavo Petro se refirió a la delicada situación en el Guaviare, manifestando que una comisión independiente debe examinar de inmediato las circunstancias del ataque al Ejército.“Soy responsable de la vida de cada joven que hay en la fuerza pública. Quiero que todos regresen sanos y salvos a sus familias, porque este gobierno es un gobierno construido alrededor de la vida, su defensa y proyección. En Colombia nadie debe morir por manos de otros”, dijo el mandatario sobre esta situación.Las disidencias del frente Jorge Suárez Briceño hacen parte de la facción de alias Calarcá, grupo que ha estado en diálogos con el Gobierno Petro. A propósito, en su mensaje, el presidente Petro dijo que la investigación de este caso debe examinar los contenidos de la decisión de disminuir el cese al fuego, que se tomó con los frentes bajo órdenes de 'Calarcá'."Mi esfuerzo es para que las madres de los colombiano nunca reciban más a sus hijos muertos. Ese dolor que es un dolor nacional debe cesar", anotó Petro.En unos comunicados, el bloque Jorge Suárez Briseño se atribuyó el hecho y señaló que en los “combates” fueron retenidos cinco militares, a quienes identificaron como el Comandante Cabo Tercero Peña Patiño y los soldados Eddy Neiva Saavedra, Ricardo Hernández Suárez, Duver Felipe Gutiérrez Vargas y Yurge Finca Pushaina, a quienes entregarían a la comunidad de la vereda Guanapalo, en zona selvática de San José del Guaviare.El Ejército también explicó que los uniformados que fueron atacados por las disidencias estaban encargados de brindar seguridad a los Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación de Charras, en Guaviare.El Ejército también informó que el soldado profesional Jean Carlos Bolaño Romo se encuentra desaparecido. En la noche de este domingo, en el sector se realizan labores de búsqueda y registro que permitan establecer el paradero del uniformado. "Una vez fue conocida la situación, el Comando del Ejército ordenó el desplazamiento inmediato del Jefe de Operaciones de la Institución al sitio de los hechos, además del despliegue de tropas en apoyo y la activación de todas las capacidades de inteligencia, movilidad aérea y operacionales en la región para reforzar la maniobra militar en el área", añadieron desde el Ejército.Plan pistola contra la fuerza públicaEste caso se suma a la grave situación que enfrentan los policías y militares en varias zonas del país, como Antioquia y Cauca, teniendo en cuenta que en las últimas dos semanas van 18 miembros de la fuerza pública asesinados en un llamado plan pistola. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, condenó estos hechos y atribuyó los ataques al clan del Golfo, el Eln y las disidencias de las Farc. En diálogo con Noticias Caracol, Alejandro Marañón, experto en conflicto armado en Colombia, dijo que atacar soldados y policías no solo busca debilitar operativamente al Estado, "sino enviar un mensaje de intimidación a comunidades y miembros de la fuerza pública".NOTICIAS CARACOL
Habitantes del barrio San Antonio Norte, ubicado en la localidad de Usaquén, pidieron ayuda después una fuerte lluvia que afectó el conjunto residencial en donde residen. En la tarde de este domingo lo que fue descrito como un vendaval llegó con potencia a esta zona de la ciudad."Hubo, digo yo, un vendaval, porque no sé qué fue lo que sucedió. El hecho es que salieron los tejados de los últimos apartamentos a volar. Donde yo vivo se cayó la cocina, la sala, las alcobas, los baños... estamos sin techo", explicó una habitante del conjunto afectado a Noticias Caracol."Hay más personas afectadas que tampoco tienen tejado. Llamé a reportar para que nos ayuden, pero no ha llegado nadie. Aquí vivo con dos menores de edad y solicito ayuda porque uno de los tejados de las habitaciones está que se desprende", agregó la mujer, quien además contó que los bomberos pasaron por el lugar, pero se retiraron después de unos pocos minutos.La Secretaría de Ambiente y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Bogotá (IDIGER), en sus alertas diarias, contó que sobre las 3:00 p. m. llovía en la ciudad en diferentes localidades como Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Antonio Nariño, Barrios Unidos Engativá, Uribe Uribe y Teusaquillo. La entidad resaltó que en Usaquén y Suba las lluvias eran más fuertes, como lo evidenciaron los habitantes del conjunto afectado. Bomberos Oficiales de Bogotá también informaron la caída de varios árboles sobre vías de la ciudad, entre los que se encuentran un caso en la Calle 180 con Carrera 12A.Emiten alerta por condiciones climáticasEste domingo el IDIGER también emitió una alerta para avisar a la población frente a las condiciones climáticas actuales y a la vulnerabilidad identificada en puntos críticos de la ciudad, especialmente en zonas de ladera, zonas aledañas a humedales y canales intervenidos."En lo corrido del 01 de marzo hasta la fecha, se han atendido 872 eventos de emergencia generadas como consecuencia de la temporada de lluvias, tipificados así: 597 de afectación por árboles; 206 por daño en servicio de alcantarillado; 32 por movimientos en masa; 27 por encharcamientos; 6 por fuertes vientos y 4 como desbordamiento de cauces", escribió la entidad en un comunicado.El IDIGER contó que las localidades con mayor ocurrencia de eventos son Suba, Usaquén, Engativá, Chapinero y Kennedy. "En lo corrido de esta temporada han sido cerca de 20 familias afectadas, las cuales recibieron la respectiva ayuda humanitaria y pecuniaria".En promedio, la ciudad registra cerca del 56% de las lluvias anuales durante el mes de abril. El viernes pasado, en tan solo unas horas, hubo un porcentaje de lluvias por encima de lo normal: se presentó aproximadamente el 25% de la precipitación de toda una semana en las cuencas de los ríos Fucha y Salitre, con volúmenes de agua cercanos a los 12,5 y 10,5 millones de metros cúbicos, respectivamente, lo que equivale a más de 9.000 piscinas olímpicas llenas. Esta acumulación provocó un incremento de aproximadamente 1,5 metros en el nivel del río Bogotá, según los datos reportados por la red de estaciones hidrometeorológicas del IDIGER.El Sistema Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (SDGRCC) realiza monitoreos permanentes de los cuerpos de agua, identificando los siguientes como de especial atención al día de hoy:Canal Córdoba: Presenta alta susceptibilidad a inundaciones y encharcamientos debido a las recientes precipitaciones.Canal Callejas: Se observa un incremento significativo en su caudal, aumentando el riesgo de desbordamiento en zonas bajas.Canal Molino: Mantiene un nivel elevado de agua, con potencial para generar encharcamientos en áreas circundantes.Humedal Córdoba: Se registra saturación del terreno, incrementando el riesgo de inundaciones y afectaciones a la biodiversidad.Humedal Tibabuyes (Tica): Presenta condiciones similares al Humedal Córdoba, con alta probabilidad de anegamiento.Bus escolar quedó atrapado por inundacionesDebido a las lluvias del pasado viernes un bus escolar quedó atrapado en unas de las vías dela ciudad, pero logró salir por sus propios medios, de acuerdo al reporte de Bomberos. Como vías alternas, las autoridades recomiendan a los conductores tomar la calle 134 al occidente y continuar por carrera 9 o carrera 19. "Recuerda que la lluvia puede restar visibilidad y el piso húmedo afectar la capacidad de frenado. Conduce con precaución", afirmó Bogotá Tránsito.
Hay conmoción en La Guajira por el asesinato de un joven de 15 años en una vía terciaria de ese departamento. Según las primeras investigaciones de la Policía, el muchacho se movilizaba con su familia en un vehículo cuando fueron atacados.Al parecer, la familia sería víctima de un intento de atraco por parte de un grupo al margen de la ley que delinque en esa zona del norte de Colombia. De acuerdo con las pesquisas, la víctima mortal era hijo de un policía quien también viajaba en el vehículo y era la persona quien iba manejando. Al percatarse de la emboscada para atracarlos, decidió acelerar el carro, pero fue ahí cuando los delincuentes les dispararon.“Infortunadamente, un menor de 15 años, hijo de nuestro compañero, recibió un impacto en su tórax y posteriormente falleció”, informó la Policía en un comunicado.La institución también señaló que el funcionario policial, quien se encontraba en traje de civil y de descanso, fue herido en uno de sus brazos, por lo que es atendido este domingo 27 de abril en un hospital. También se informó que los otros dos ocupantes no resultaron lesionados.Ataque a policíasAunque este caso es aislado a los ataques que en las últimas semanas se han registrado contra la fuerza pública, los atentados contra policías y militares ya dejan, al menos, 18 muertos. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, condenó y rechazó los hechos de violencia en los cuales han muerto los uniformados.“Estos actos atroces del Clan del Golfo, Eln y disidencias de las Farc de alias Mordisco, vulneran los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, y dejan tras de sí, dolor y luto en las familias”, dijo.A estos hechos se suma la emboscada de las disidencias de las Farc a una patrulla militar. Por este ataque habrían muerto 9 militares; sin embargo, los hechos son materia de investigación por parte de las autoridades.El presidente Gustavo Petro señaló que una comisión independiente debe examinar de inmediato las circunstancias del ataque al ejército en el Guaviare, examinado desde los contenidos de la decisión de disminuir el cese al fuego, que se tomó con los frentes bajo órdenes de alias Calarcá."Soy responsable de la vida de cada joven que hay en la fuerza pública. Quiero que todos regresen sanos y salvos a sus familias porque este gobierno es un gobierno construido alrededor de la vida, su defensa y proyección. En Colombia nadie debe morir por manos de otros", añadió el mandatario.NOTICIAS CARACOL
La escalada de violencia contra los miembros de la fuerza pública en diferentes puntos del país tiene encendidas las alarmas de las autoridades. En las últimas horas, se sumó el ataque a una estación de Policía en Cauca, el asesinato de un uniformado mientras prestaba servicio y el de otro que estaba disfrutando de sus vacaciones.El Ejército Nacional informó que el soldado profesional Nafer Rentería, quien se encontraba disfrutando de su tiempo libre en su vivienda del corregimiento de Currulao, en el municipio de Turbo, en Antioquia, fue asesinado en un establecimiento público del sector mientras estaba en estado de indefensión.Aunque los hechos todavía son materia de investigación, las tropas de la Séptima División adelantan operaciones militares en la zona para ubicar a los responsables del crimen. "Rechazamos este hecho de manera vehemente, ya que representa una clara violación a los derechos humanos e infracción al derecho internacional humanitario", expresaron.Menos de 24 horas antes, un centinela de la estación del municipio de Suárez, en el departamento del Cauca, fue ultimado por un francotirador de la estructura Jaime Martínez de las disidencias de las FARC. La víctima fue identificada como el patrullero Víctor Manuel Sánchez, quien murió mientras era trasladado a un centro asistencial.Plan pistola de grupos armados ilegalesEn las últimas semanas, el plan pistola de las organizaciones delincuenciales ha dejado 18 miembros de la fuerza pública muertos. Los departamentos más afectados son Córdoba, Bolívar, Cauca y Antioquia. El coronel (R) Carlos Soler, analista de Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, le dijo a Noticias Caracol que este "es un método de presión psicológica para mostrar fortaleza de grupos que no lo tienen, no tienen la capacidad de confrontar al Estado. Se hace como retaliación a operaciones policiales y militares buscando".Además, otro de los problemas latentes en la lucha contra el arsenal delincuencial son las limitaciones que tienen, entre ellos, la falta de personal y presupuesto. A esto se suma que varias estrategias ofensivas y de inteligencia contra algunos grupos armados fueron suspendidas, entre otros, por el decreto que ordena detener las operaciones ofensivas contra las disidencias lideradas por alias Calarcá."Atacar soldados y policías no solo busca debilitar operativamente al Estado, sino enviar un mensaje de intimidación a comunidades y miembros de la fuerza pública", destacó el experto en conflicto armado Alejandro Marañón.Algunas de las víctimas son Christiam Juvenal Mora (patrullero), Aldair Manuel Urango (patrullero), Lenin Rafael Suárez (patrullero), Jostin Alfonso Olivos (auxiliar), Nelson Cárdenas (subintendente), Edwin Agustín Feria (patrullero), Belén Karina Durán (patrullera), John Jairo Evangelista (subintendente), Andrés Felipe Carrillo (patrullero), Deimer Díaz (subintendente), César Vásquez (soldado), Luis Carlos Galíndez (soldado), José Francisco Espitia (soldado), entre otros.Durante un consejo de seguridad realizado en Barranquilla, Pedro Arnulfo Sánchez, ministro de defensa, reiteró la millonaria recompensa por la captura de los responsables de los asesinatos y miembros de la fuerza pública. Allí también se analizaron estrategias para combatir estas organizaciones armadas ilegales, planteando reforzar la seguridad con cámaras de seguridad. En su pronunciamiento, destacó que "los principales asesinos sicarios son del Clan del Golfo".Audios conocidos por inteligencia revelan que estas estructuras mantienen la orden de asesinar policías. Jóvenes de 15 años son los que estarían detrás de varios de esos crímenes. "A los tombos hay que cogerlos a quemarropa, que los tombos no saben quién va a matarlos, aquí nadie sabe quién es el que los va a matar. Uno los coge a quemarropa y los intimidas seguro. Todos en la cabeza que uno asegure a uno y el otro se va a dejar dar también", se escucha en una de las interceptaciones.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Las fuerzas militares informaron, al mediodía de este domingo 27 de abril del 2025, sobre un ataque contra soldados en el departamento del Guaviare, en hechos que ya están siendo analizados por las autoridades para esclarecer lo que ocurrió.De acuerdo con información preliminar, el ataque aconteció cerca del batallón Joaquín París, en Guaviare, donde una patrulla fue víctima de un atentado por, presuntamente, integrantes de las disidencias de las Farc. Al parecer, habría nueve militares asesinados. Producto de la emboscada también serían varios soldados quienes resultaron secuestrados por este grupo armado.Fuentes del Ejército le dijeron a Noticias Caracol que ya hay una comisión encabezada por Erick Rodríguez Aparicio, segundo comandante del Ejército, y General Olveiro Pérez, Inspector del Ejército, para verificar la situación. De hecho, hacia las 2 de la tarde se encontraban viajando a San José del Guaviare para iniciar las pesquisas del delicado caso. Estas posibles muertes se suman a las de 18 uniformados, entre policías y militares, quienes han sido asesinados en las últimas dos semanas en medio de un plan pistola contra miembros de la fuerza pública.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ha lamentado los decesos de los uniformados y condenó los ataques de los que han sido víctimas. “Condenamos y rechazamos enérgicamente el asesinato sicarial de nuestros policías y militares, incluso cuando se encontraban de permiso y en condición de indefensión”, mencionó.Sánchez explicó que detrás de estos hechos están el Clan del Golfo, el Eln y las disidencias de las Farc de alias Mordisco. “Vulneran los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, y dejan tras de sí dolor y luto en las familias. Este dolor de nación, no nos doblega, sino que nos alienta a avanzar con mayor firmeza y sin pausa para proteger la vida y alcanzar la paz y seguridad que merecemos. Hoy más que nunca, necesitamos unirnos para proteger a quienes arriesgan su vida por nosotros”, añadió.Sobre estos hechos, el coronel (r) Carlos Soler, analista de Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, le dijo a Noticias Caracol que este "es un método de presión psicológica para mostrar fortaleza de grupos que no lo tienen, no tienen la capacidad de confrontar al Estado. Se hace como retaliación a operaciones policiales y militares buscando".En tanto, Alejandro Marañón, experto en conflicto armado, manifestó que atacar soldados y policías no solo busca debilitar operativamente al Estado, sino enviar un mensaje de intimidación a comunidades y miembros de la fuerza pública.El ministro Sánchez, el pasado viernes, ofreció recompensas de hasta 200 millones de pesos "por información que conduzca a los sicarios responsables de asesinar a nuestros policías y soldados. Y hasta 20 millones de pesos por información que nos permita evitar un ataque o acto de sicariato en cualquier lugar del país".Un soldado asesinado en AntioquiaEste domingo, el Comando de la Séptima División del Ejército Nacional informó que, en hechos que son materia de investigación, en el corregimiento de Currulao del municipio de Turbo, Antioquia, fue asesinado el soldado profesional Nafer Rentería Viloria cuando se encontraba en un establecimiento público.“Nuestro soldado profesional estaba disfrutando de su periodo de vacaciones en su lugar de residencia cuando sucedieron los hechos. Las circunstancias de tiempo, modo y lugar sobre lo sucedido son materia de investigación por parte de las autoridades competentes, las cuales serán las encargadas de esclarecer este lamentable hecho que hoy enluta a la institución”, informaron desde el Ejército.La institución rechazó este hecho de manera vehemente. De otro lado, señalaron desde las fuerzas militares que las tropas de la Séptima División continuarán adelantando operaciones militares en esta zona del departamento de Antioquia, con el fin de ubicar a los responsables de este acto criminal.NOTICIAS CARACOL
Las últimas semanas han sido difíciles para los miembros de la fuerza pública, pues los ataques de grupos al margen de la ley han cobrado la vida de, al menos, 18 uniformados, entre policías y militares. El pasado viernes 25 de abril, en el municipio de Remedios, en Antioquia, se registró un atentado dirigido contra una patrulla.Ese día, según dijeron las autoridades, sujetos desconocidos activaron un artefacto explosivo tipo granada de fragmentación contra una patrulla policial. El hecho ocurrió cuando estas personas fueron requeridas para una requisa. En el ataque resultaron lesionados tres uniformados, quienes fueron trasladados de inmediato al hospital local, donde fueron valorados por personal médico.El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, mostró su preocupación por la arremetida de los grupos criminales contra la fuerza pública en su región y señaló que “nos queda apelar al valor y vocación de los soldados y policías para que protejan la integridad, vida y honra de los antioqueños”. También reiteró sus críticas a la política de paz total del gobierno del presidente Gustavo Petro.Rendón hizo énfasis en el ataque en Remedios, donde tras la explosión de la granada, un grupo de policías reaccionó de inmediato para repeler el atentado y responderles a los criminales quienes los atacaron. En una conversación entre el gobernador y uno de los uniformados, el mandatario departamental mostró su agradecimiento por el acto heroico que realizó.“Muy honrado con su servicio. Eso que usted hizo me pareció heroico. Es un ejemplo para que todos los uniformados de la fuerza pública, ante esta arremetida criminal, puedan reaccionar de la misma manera”, indicó Rendón.Por su parte, el patrullero dijo que hizo lo que tenía que hacer en aras de cuidar la integridad de sus compañeros y él. Uno de los delincuentes que realizó el atentado era uno de los más buscados del departamento, por quien ofrecían hasta 100 millones de pesos. Este hombre fue dado de baja tras el hecho.Pero otro de los hechos que llamó la atención fue la respuesta de dos mujeres policías quienes en el momento del atentado no estaban de servicio y, por ende, descansaban en sus casas cuando sonó la detonación.De inmediato, en pijama y en chanclas salieron de sus viviendas para acompañar a sus compañeros y así repeler el ataque armado del cual eran víctimas. “Qué valor el de esas mujeres, salieron ahí con toda con ustedes”, dijo Rendón.Para el policía, esto hace parte del servicio, de acompañar a los uniformados en el momento cuando se puede y se debe. El gobernador Rendón añadió su mensaje de gratitud a los uniformados.NOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Medellín es una estrategia implementada por la Alcaldía de Medellín con el objetivo de mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en la ciudad. Esta política, que ha sido adoptada por varias ciudades en Colombia, busca regular el tránsito de vehículos particulares y motocicletas mediante la restricción de circulación según el último dígito de la placa. Para la semana del 28 de abril al 2 de mayo de 2025, la Alcaldía de Medellín ha establecido un calendario específico que los conductores deben seguir para evitar sanciones y contribuir al orden en las vías.¿Cómo será el pico y placa en Medellín para la semana del 28 de abril al 2 de mayo?La restricción de pico y placa en Medellín se aplica de lunes a viernes, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., y afecta tanto a vehículos particulares como a motocicletas. La medida se basa en el último número de la placa para los carros y el primer número de la placa para las motos. A continuación, se detalla el calendario de pico y placa para la semana mencionada:Lunes 28 de abril: No podrán circular los vehículos particulares cuya placa termine en los números 3 y 4. Para las motocicletas, la restricción aplica a aquellas cuyas placas comiencen con los dígitos 3 y 4.Martes 29 de abril: La restricción afecta a los vehículos con placas terminadas en 2 y 8, y a las motocicletas con placas iniciadas en 2 y 8.Miércoles 30 de abril: Los vehículos particulares con placas terminadas en 5 y 9 no podrán transitar, al igual que las motocicletas con placas que comiencen con 5 y 9.Jueves 1 de mayo: La medida aplica debido a que el jueves es festivo por el Día del Trabajo.Viernes 2 de mayo: No podrán circular los vehículos con placas terminadas en 0 y 6, ni las motocicletas con placas que comiencen con 0 y 6.¿Por qué es importante el pico y placa?El pico y placa es una medida crucial para la gestión de la movilidad en Medellín. Esta restricción vehicular busca racionalizar el uso de las vías ante la alta demanda, liberando la tensión por carga vehicular durante las horas de mayor tráfico. Además, contribuye a la reducción de emisiones contaminantes, disminuye los riesgos de accidentalidad y fomenta el uso del transporte público y la movilidad alternativa. En una ciudad con un crecimiento acelerado del parque automotor, el pico y placa se convierte en una herramienta esencial para mantener la eficiencia y seguridad en las vías.Por otro lado, las restricciones de pico y placa para el primer semestre de 2025 en Medellín están reguladas por el Decreto 071 de 2025 estableciendo la rotación y reglamentación de la medida para el primer semestre del año, buscando mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos. La norma se implementa de lunes a viernes entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., y aplica para automóviles, camionetas, camperos, motocarros y cuatriciclos, así como para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de 2 y 4 tiempos.Excepciones y vías exentas del pico y placaTenga en cuenta que algunas vías y zonas están exentas de la medida del pico y placa. Entre ellas se encuentran la avenida Regional, la vía a Las Palmas, la vía a Occidente y las conexiones de la avenida 33 y la calle 10.Además, los corregimientos de Medellín también están exentos de esta restricción. Sin embargo, es crucial que los conductores se informen sobre las vías específicas que no están cubiertas por la medida para evitar sanciones.Multa por incumplimientoEl incumplimiento de la medida de pico y placa en Medellín puede resultar en una multa significativa. Según el Código Nacional de Tránsito, la multa por no acatar la restricción asciende a aproximadamente $711.750 pesos COP. Además, en caso de reincidencia, el vehículo podría ser inmovilizado. Es crucial que los conductores respeten las normas para evitar estas sanciones y contribuir a una mejor movilidad en la ciudad.Impacto en la movilidadLa implementación de la medida de pico y placa tiene como objetivo principal mejorar la movilidad en Medellín. Al reducir el número de vehículos en circulación durante las horas pico, se espera una disminución en los tiempos de desplazamiento y una mejora en la calidad del aire. Además, esta medida contribuye a la reducción de la contaminación acústica y el estrés asociado con el tráfico.Retos y desafíosA pesar de los beneficios esperados, la medida de pico y placa también presenta algunos desafíos. La adaptación de los conductores a la rotación de dígitos puede generar confusión y posibles sanciones. Es fundamental que la ciudadanía esté informada y cumpla con las restricciones para evitar inconvenientes. Además, la medida puede generar un aumento en la demanda de transporte público, lo que requiere una adecuada planificación y gestión por parte de las autoridades.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Bogotá sigue aplicando la medida de pico y placa para vehículos particulares con el objetivo de mejorar la movilidad y reducir la contaminación en la ciudad. Esta restricción está vigente de lunes a viernes, desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 p. m., y se basa en la fecha del día y el último dígito de la placa del vehículo.La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha publicado el calendario oficial de pico y placa para abril de 2025, dirigido a vehículos particulares. Esta medida busca contribuir a una ciudad más ordenada y con menos congestión vehicular. El sistema se organiza según la fecha del calendario y el último número de la placa del vehículo. Así, se establece que:En los días impares, pueden circular los vehículos cuya placa termine en los números 1, 2, 3, 4 y 5.En los días pares, está permitido el tránsito de vehículos con placas que finalicen en 6, 7, 8, 9 y 0.Así funcionará el pico y placa en Bogotá del 28 de abril al 2 de mayo de 2025Lunes 28 de abril: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Martes 29 de abril: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Miércoles 30 de abril: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Jueves 1 de mayo: No aplica por ser festivoViernes 2 de mayo: Pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Vehículos exentos del pico y placa en BogotáNo todos los automotores están sujetos a la medida. A continuación, se enumeran los tipos de vehículos que pueden circular libremente sin necesidad de permiso:Vehículos eléctricos y de cero emisiones, siempre que se haya tramitado la excepción correspondiente.Vehículos híbridos, también exentos una vez registrados ante la Secretaría.Carrozas fúnebres, debido a la naturaleza de su función.Vehículos de emergencia, como ambulancias, patrullas de policía y camiones de bomberos.Automotores adaptados para personas con discapacidad, debidamente registrados.Vehículos pertenecientes a medios de comunicación, siempre que se encuentren acreditados.Multa por incumplir pico y placa en BogotáSi alguien circula en Bogotá en días restringidos sin un permiso válido, puede recibir una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que en 2025 es aproximadamente $711.750. Además, las autoridades de tránsito podrían inmovilizar el vehículo, lo que conlleva trámites adicionales y costos logísticos para el propietario.Para quienes necesiten usar su vehículo en días de restricción, la Secretaría Distrital de Movilidad ofrece el programa de pico y placa solidario. Este programa permite obtener un permiso para circular sin restricciones a cambio de una contribución económica. Los permisos pueden adquirirse por día, mes o semestre, y el 100% de los fondos recaudados se destinan al fortalecimiento del Sistema Integrado de Transporte Público. El trámite debe realizarse exclusivamente a través de la plataforma oficial de la entidad. Los precios para 2025 son:6 meses: $2.672.9891 mes: $534.5461 día: $66.883Cómo adquirir el pico y placa solidarioPara obtener el permiso de pico y placa solidario en Bogotá, siga estos pasos:Acceda al portal: Diríjase a picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.co.Inicie su solicitud: Seleccione la opción "Inicia tu solicitud". El sistema lo redirigirá al formulario inicial.Ingrese sus datos: En la parte inferior de la página, seleccione el tipo de documento e ingrese el número correspondiente. Luego, haga clic en "Continuar".Complete el trámite:Registre su información personal y la del vehículo.Solicite el permiso.Confirme los datos suministrados.Estados de la solicitud: La solicitud pasará por los estados de "En curso" y "Aprobación", según el caso.Realice el pago: El valor correspondiente puede ser cancelado a través de la plataforma PSE o presencialmente en cualquiera de las entidades bancarias del Grupo Aval.Curso virtual: Una vez efectuado el pago, deberá realizar un curso virtual sobre temas de movilidad y ciudad, que incluye preguntas evaluativas.Compromiso solidario: Como parte del compromiso solidario, deberá escoger una actividad de aporte a la ciudad. Algunas opciones incluyen jornadas en parques, atención ciudadana, fortalecimiento de espacios comunitarios, entre otras.
El secretario de Gobierno de Bogotá confirmó que la capital se alistaba para recibir a más de 15 mil personas pertenecientes a la minga indígena, las cuales permanecerían en la ciudad hasta el próximo 2 de mayo.El Movimiento Indígena Colombiano había informado por medio de un comunicado que llegaría a Bogotá desde el 27 de abril como "un acto de unidad, resistencia y esperanza", con el fin de manifestarse para exigir el respeto de sus derechos. Estas comunidades, provenientes de 42 municipios del país, especialmente de los departamentos del Valle del Cauca, Caquetá y Chocó, buscan sostener desde este lunes mesas de concertación con el Gobierno nacional. En la mañana del domingo, cerca de 6.000 personas ya habían arribado a la ciudad. La administración distrital informó que sostuvieron múltiples encuentros con los voceros de la minga para que su paso por la ciudad dé en las mejores condiciones, enfatizando en la importancia de que la movilización sea siempre de manera pacífica.¿Dónde estarán la minga indígena?De momento, se está definiendo el lugar donde se ubicarán los miles de integrantes de la minga indígena que llegarán a Bogotá en el marco de las marchas del 1 de mayo. Los voceros del gobierno local aseguraron que, lo que es seguro, es que equipos multidisciplinarios acompañarán a la comunidad.En diálogo con Noticias Caracol, José Niaza, gobernador de un resguardo indígena, aseguró que se han pedido acuerdos, pero estos no se han cumplido, lo cual los impulsaba a llegar a la capital. Otros voceros también relataron la crudeza de vivir en zonas donde la violencia no ha cesado, sobre todo en el departamento del Cauca, donde grupos armados los amenazan."Nuestros hijos están peligrando, contra nuestras niñas hay muchas violaciones", comentó el consejero mayor Tiberio Niaza.Esta no es la primera vez que los pueblos indígenas llegan hasta el corazón político del país, por lo que las autoridades esplegaron todo un programa de atención con gestores de convivencia en este sitio.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE MAYRA TENORIOCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Los cuerpos de las hermanas Tatiana y Karen Guillín fueron encontrados en zona rural de Tibú en la región del Catatumbo, según informaron medios locales. Los pobladores del área solicitaron apoyo para difundir la noticia con el fin de localizar a sus familiares.Las dos hermanas eran menores de edad oriundas del municipio de El Tarra, a dos horas de donde se encontraron sus cuerpos. De acuerdo con el medio La Opinión, debido al difícil acceso a la zona los funcionarios de una funeraria serán los encargados de recoger los cadáveres de las víctimas. La Policía del Norte de Santander tiene una presencia mínima en la región, epicentro de conflicto entre las disidencias de las Farc, el Eln y el Estado.La situación de seguridad en el CatatumboEl presidente Petro levantó el estado de conmoción interior en Catatumbo y otras regiones el 24 de abril. Los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar también hacían parte del decreto que duró tres, ya que la ley permite que este puede durar hasta 90 días, pero la figura jurídica puede permitir una prorrogación de 90 días más.Este decreto se conoció el pasado 24 de enero, en medio de una guerra entre las disidencias de las Farc y el Eln en el Catatumbo, que dejó a miles de ciudadanos desplazados en Norte de Santander. El presidente sostuvo que las causas que dieron origen a la declaratoria de la conmoción interior ya no existen, sino que fueron conjuradas. “Las medidas extraordinarias aquí señaladas han contribuido a conjurar las causas que motivaron la declaratoria del estado de conmoción interior y evitar la expansión de sus efectos, por lo cual se requiere su continuidad con el fin de garantizar la atención del impacto sobre la población afectada por la grave perturbación de orden público que motivó la expedición del Decreto Legislativo 062 de 2025”.Entre las normas que se mantienen tras la finalización del estado de conmoción interior están: inversión en proyectos regionales, control sobre combustibles y energía, uso del espectro radioeléctrico en emergencias, restricción en el uso de sustancias químicas, reorientación de rentas y recursos locales, modificaciones en el sistema general de participaciones, protección a víctimas de violencia y el decreto que fue dirigido al ministro de Defensa para que adoptara medidas extraordinarias en medidas de seguridad.Desplazamiento masivo en Norte de SantanderComo consecuencia directa de los enfrentamientos entre ambos actores armados ilegales, el pasado 15 de abril, se ha registrado un desplazamiento masivo de campesinos que habitaban las veredas Santa Clara, El Pino, La Pacha, San Francisco, Filo del Cordón y el corregimiento de Mariquita. Cerca de 150 personas abandonaron sus viviendas y se desplazaron hacia la zona urbana del municipio de Ocaña, donde fueron recibidas por las autoridades locales. La administración municipal activó los protocolos de atención humanitaria de emergencia en coordinación con el Ministerio Público.El fenómeno del desplazamiento forzado en esta región se suma a una crisis humanitaria que ha venido agravándose con el paso de los días. La presencia de grupos armados ilegales y los constantes enfrentamientos con la Fuerza Pública han generado una presión constante sobre las comunidades rurales, muchas de las cuales ya habían sufrido afectaciones en sus medios de vida y seguridad.NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR
La Policía Nacional aprehendió al joven en el barrio Fátima del municipio de Palmira, Valle del Cauca, luego de que la comunidad lo retuviera. El adolescente habría descendido de una volqueta sosteniendo en sus manos un cordón detonante y en los bolsillos del pantalón dos encendedores, un celular y dinero en efectivo.De acuerdo con un comunicado de la La Fiscalía General de la Nación, se presentó el capturado ante un juez de control de garantías. "Al parecer, participó en el intento de atentado terrorista con explosivos, registrado el pasado 24 de abril", contaron las autoridades."Un fiscal de la Seccional Cali le imputó al joven los delitos de terrorismo; y fabricación, tráfico y porte de armas de uso privativo de las Fuerzas Armadas y explosivos agravado, cargos que no fueron aceptados", agregaron en el texto.El día del intento de atentado un automotor fue estacionado en una zona residencial y comercial, que estaba en inmediaciones del Batallón de Ingenieros, Augustín Codazzi. "Los elementos materiales probatorios y evidencia física recaudados por la Policía Judicial, dan cuenta de que en la volqueta había gran cantidad de explosivos improvisados que contenían siete sistemas de lanzamiento", explicaron las autoridades.El material encontrado tenía un cilindro de 100 libras, 5 cilindros de gas GLP de 40 libras; 40 tatucos, 280 kilos aproximadamente de Nitrato de Amonio. La sustancia es de alto poder para un radio de acción de 400 metros a la redonda, según los análisis de expertos en explosivos de la entidad.El juez de control de garantías del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescente acogió la solicitud de la Fiscalía y le impuso medida de internamiento preventivo en un centro especializado para adolescentes al joven de 17 años, cuyo nombre no fue revelado.Los detalles del intento de atentado en PalmiraSegún informó el Ejército Nacional de Colombia, la información oportuna de la población civil permitió identificar el vehículo que contenía el material explosivo. "Al percatarse que dos sujetos dejaban abandonada una volqueta en el Barrio Fátima, aledaño al Batallón de Ingenieros N.° 3 Coronel Agustín Codazzi de la Tercera Brigada del Ejército (...) De inmediato técnicos de explosivos de la Policía Nacional y el Ejército Nacional lograron neutralizar un vehículo tipo volqueta acondicionado con un medio de lanzamiento de Artefactos Explosivos Improvisados y con los que pretendían atacar a la población civil y las Fuerzas Militares".Las autoridades aseguraron que se logró evitar el atentado terrorista contra la población civil y sus tropas, además de la captura del joven de 17 años. "Queremos recordar a la población civil la importancia de informar de forma oportuna a través de la línea 107 y todos los canales de comunicación cualquier acto sospechoso que pueda poner en riesgo la seguridad de los ciudadanos, así mismo hacemos una denuncia sobre los hechos demenciales de estos grupos quienes pretenden general terror y destrucción afectando más que todo a nuestra población civil", recalcó el Ejército.Van 15 miembros de la fuerza pública asesinados en las últimas dos semanas: ¿qué está pasando?Una ola de violencia están viviendo algunas regiones de Colombia por cuenta de ataques armados de grupos delincuenciales que tienen como objetivo acabar con las vidas de policías y militares. En las últimas dos semanas han sido asesinados más de 15 miembros de la fuerza pública. En la mañana del viernes 25 de abril la Policía Nacional dio a conocer un atentado contra uniformados de esa entidad en el municipio de Tarazá, Antioquia. "Rechazamos enfáticamente este acto criminal que atenta contra la vida e integridad de nuestros policías, hombres y mujeres comprometidos con la seguridad y tranquilidad de los colombianos", se lee en un comunicado de prensa de la institución.La situación ocurrió en la estación de Policía del municipio. "Cuatro sujetos que se movilizaban en dos motocicletas dispararon de manera indiscriminada contra los uniformados, resultando lesionado el patrullero Lenin Rafael Suárez Osorio, de 26 años de edad. El uniformado fue trasladado de inmediato al hospital local, donde recibía atención médica donde lamentablemente fallece a causa de la gravedad de las heridas", agregaron en el texto.La fuerza pública también informó de otro atentado en el municipio de Remedios, también en el departamento de Antioquia. "Sujetos desconocidos activaron un artefacto explosivo tipo granada de fragmentación contra la patrulla policial, al momento de ser requeridos para una requisa, resultando lesionados tres uniformados, quienes fueron trasladados de inmediato al hospital local, donde actualmente son valorados por personal médico", explicaron en un comunicado. Dos de los responsables fallecieron al recibir la respuesta de los uniformados.MATEO MEDINA ESCOBAR
En la carretera de Istmina hacia Quibdó, en Chocó, fue secuestrado Arnold Alexander Rincón López, director de la Corporación Autónoma para el Desarrollo sostenible del Choco (Codechocó), en un hecho que ha sido condenado por varios sectores que califican de infame esta acción de hombres armados.De acuerdo con las primeras versiones, Rincón se desplazaba este sábado 26 de abril con su caravana por esa vía cuando su vehículo fue interceptado por un grupo delincuencial. El funcionario había estado en Istmina realizando una rendición de cuentas.La gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba-Curi, manifestó que hombres fuertemente armados se llevaron por la fuerza al director Rincón. “Los hechos ocurrieron en la vía Quibdó-Istmina en el sector conocido como Rancherías. Hay un miembro de su esquema de seguridad herido que ya está recibiendo atención médica y se ha desplegado operativo de seguridad en procura de su salvaguarda”, mencionó.Desde la administración de ese departamento manifestaron que se convocó a un consejo de seguridad para conocer en detalles lo que le ocurrió a Rincón. “Se ofrecerá recompensa a quien de manera inmediata nos permita información que conduzca a su retorno sano y salvo junto a su familia”, añadió la gobernadora del Chocó.Tras estos sucesos, Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (Cvc), dijo que desde esa entidad se unían al llamado urgente de las autoridades para que se garantice su pronto y seguro regreso al lado de su familia. “Hacemos un vehemente llamado al respeto por la vida, la libertad y la labor de quienes trabajamos incansablemente por la conservación de nuestro territorio y el bienestar de nuestras comunidades”, manifestó.Y desde la Unidad Nacional de Protección (Unp) manifestaron que, al momento del secuestro, Rincón estaba con su esquema de seguridad, pues es protegido por esta entidad. En los hechos también fue retenido otro funcionario de Codechocó y el conductor del vehículo blindado en el cual se movilizaban resultó herido.“En la retaguardia lo seguía el esquema de protección en un vehículo convencional. Los sujetos del grupo armado despojaron las armas a las personas de protección, que están ilesas”, señalaron desde la Unp sobre este ataque.NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías a Diego Fernando Martínez Cruz. El hombre es investigado por el delito de violencia intrafamiliar agravada en hechos que ocurrieron en el municipio de Guadalajara de Buga, ubicado en el centro del departamento de Valle del Cauca. La orden de captura tenía como principal delito el de la violencia en contra de sus familiares."De acuerdo con la investigación, el hoy imputado vendría maltratando física, verbal y psicológicamente a sus padres y a un tío, a quienes amenazaría con prenderles fuego mientras dormían, si no le entregan las escrituras de la vivienda. Estos hechos se habrían presentado durante los años 2024, y lo corrido del 2025", se lee en un comunicado de la Fiscalía, publicado el viernes 25 de abril. La captura de Martínez se dio el 22 de abril, según confirmó la agencia Colprensa."Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo de la Policía Nacional, materializaron la captura de Martínez Cruz, el pasado 22 de abril en el corregimiento Chambimbal, jurisdicción de Buga. El juez de control de garantías acogió la solicitud de la Fiscalía e impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra el presunto agresor", agregaron en el texto. La decisión del juez fue tomada en aras de proteger la integridad y seguridad de sus familiares.Peligroso delincuente se fugó de la cárcel La Picota en Bogotá: esto es lo que se sabeLas autoridades investigan cómo un preso logró burlar la seguridad de la cárcel La Picota, en el sur de Bogotá, donde este sábado 26 de diciembre se reportó la fuga del peligroso delincuente. De acuerdo con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), se trata de Rodolfo Alexander Lizcano.En el reporte del INPEC sobre esta novedad se informó que este hombre había sido condenado por los delitos de hurto, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. También se estableció que estaba recluido en la estructura 3, pabellón 26 piso 8, celda 2, de la cárcel La Picota.Este organismo también señaló que se están verificando las cámaras de seguridad para establecer el modo y tiempo de cómo Lizcano se fugó del penal. De manera preliminar, se informó que, al parecer, el hombre salió por la ventana de la celda, bajando por la tubería de aguas negras hasta la primera planta.NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR
Las autoridades investigan cómo un preso logró burlar la seguridad de la cárcel La Picota, en el sur de Bogotá, donde este sábado 26 de diciembre se reportó la fuga del peligroso delincuente. De acuerdo con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), se trata de Rodolfo Alexander Lizcano.En el reporte del Inpec sobre esta novedad se informó que este hombre había sido condenado por los delitos de hurto, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. También se estableció que estaba recluido en la estructura 3, pabellón 26 piso 8, celda 2, de la cárcel La Picota.Este organismo también señaló que se están verificando las cámaras de seguridad para establecer el modo y tiempo de cómo Lizcano se fugó del penal. De manera preliminar, se informó que, al parecer, el hombre salió por la ventana de la celda, bajando por la tubería de aguas negras hasta la primera planta.Una vez allí se arrastró por el pasto hasta salir a las mallas que colindan con el límite externo del establecimiento, rompiendo esas rejas y escapándose de la prisión. Desde el Inpec señalaron que desde que notaron la novedad se comunicaron con la Policía Metropolitana de Bogotá para realizar el operativo de recaptura.NOTICIAS CARACOL
El horario de rumba en Bogotá cambiaría en las próximas semanas con un decreto que extendería el horario de la fiesta en la capital de Colombia. La Alcaldía explicó que, a través de la Secretaría Distrital de Gobierno, se publicó para comentarios el proyecto, que entraría en vigor en unos días luego de pequeños ajustes que se realicen con las opiniones de los ciudadanos.Con esta medida no solo cambiarían los horarios en los bares y en las discotecas para la venta de bebidas embriagantes o alcohólicas, pues se busca la unificación del horario para que se concentre el pie de fuerza y se mejore la capacidad de respuesta institucional en aras de la seguridad y convivencia ciudadana. Según la Alcaldía de Bogotá, también se pretende fortalecer los mecanismos del inspección, vigilancia y control con el objetivo de combatir la rumba ilegal.Así, esta normativa modificaría el horario de funcionamiento para los establecimientos comerciales que involucren el expendio o consumo de bebidas alcohólicas ya sean comerciales, industrial, social, de servicios, de recreación o de entretenimiento tanto de carácter público o privado.El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, explicó que la medida del horario tiene como principal objetivo acabar con la rumba ilegal en la ciudad. “Mucha gente rumbea hasta las 5 de la mañana, el problema es que muchas de esas rumbas son ilegales. Eso es lo que queremos acabar y las personas se queden en el bar donde han estado con tranquilidad, con los comerciantes formales”, dijo. Así las cosas, la fiesta tendrá dos horas más, pasando de 3 a 5 de la mañana.El funcionario añadió que se trata de un compromiso conjunto con los comerciantes de este sector. “Lo venimos hablando con ellos y con la ciudadanía”, anotó el secretario de Seguridad.Sobre el tema de movilidad, dijo Quintero, también se ha integrado al ecosistema de los taxistas e incluso que los trabajadores salgan de sus lugares laborales a tomar transporte público con luz del día, con menos riesgos.¿Cómo será el horario en supermercados y tiendas?De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, los supermercados, los almacenes de grandes superficies y las tiendas de barrio podrán vender licores desde las 10 de mañana hasta las 11 de la noche. Se se exceden de esas horas podrán ser sancionados por las autoridades.¿Qué pasará con los billares y establecimientos similares?El decreto de la Alcaldía de Bogotá también establece que los billares, las licorerías, las cigarrerías, las salsamentarias, las confiterías, las fruterías, las panaderías, las bolirranas, las galleras o las canchas de tejo tengan como horarios permitido de venta de licores desde 10 de la mañana hasta las 11 de la noche.¿Cómo será el caso de los restaurantes?En el proyecto de la Alcaldía de Bogotá, que entraría en vigor en unas semanas, se manifiesta que los restaurantes que cuenten con un menú en el cual ofrezcan bebidas alcohólicas con servicio a la mesa deberán hacerlo solo como acompañantes de las comidas.De acuerdo con las cifras del Distrito, los horarios de la madrugada (00:00 – 5:59) concentran una parte significativa de los delitos e incidentes en la capital. En detalle, la madrugada concentró en 2024 el 35,9 por ciento de todos los homicidios ocurridos en Bogotá que tienen como causa conflictos de convivencia.Este rango horario concentró el 39,9 por ciento de las llamadas por ruido y el 31,5 por ciento de las llamadas por disparos. Por eso, parte de la estrategia será ponerles más control a estos lugares, en convenios con los empresarios del gremio. Incluso, todos los establecimientos de comercio que desarrollen actividades económicas que involucren el expendio y consumo de bebidas alcohólicas participarán en estrategias, acciones y campañas formuladas por la Administración Distrital.NOTICIAS CARACOL
A Tatiana Hernández se la tragó la tierra, o el mar, hace dos semanas. Desde el 13 de abril, cuando salió del Hospital Naval de Cartagena, donde hacía sus prácticas, su paradero se convirtió en un misterio. La única prueba clara es un video tomado por unos turistas que la captan sentada en unas rocas a la orilla del mar.En su recorrido desde el Hospital Naval hasta esas rocas pasaron unos 45 minutos. Incluso, el video donde se le ve, vestida con una blusa blanca y un short del mismo color, fue tomado hacia las 5 de la tarde, siendo este su última prueba de vida.Tatiana, una joven bogotana de 23 años, había llegado a Cartagena para continuar sus estudios de Medicina. Desde el primer momento cuando se puso la alerta de su desaparición, la Universidad Militar Nueva Granada puso en evidencia su preocupación por lo que lo pudo pasar a la mujer. Su familia también señaló que este tipo de situaciones jamás habían pasado y la describieron como una persona dada a ayudar a sus seres queridos.Y ahora la alerta sobre su desaparición no solo recorre los postes y muros de Cartagena y municipios aledaños, sino que la Interpol activó una circular amarilla para ubicarla tanto dentro de Colombia como en otros países.Lucy Díaz, madre de Tatiana, dijo en diálogo con Noticias Caracol que tiene la certeza de que su hija no ingresó al mar, situación que se contempló en un primer momento y ocasionó que la Armada Nacional desplegara sus hombres para hallarla en el mar.Según esta madre, quien ha recorrido todas las calles de Cartagena en busca de su hija e incluso lideró una manifestación en esa ciudad pidiendo su regreso, hay un testigo quien le manifestó que, supuestamente, una sola persona la aborda en las rocas donde fue vista en el video.“Le habla por un determinado tiempo, no sé qué hace y, al parecer, como si fuese alguien conocido, ella toma la decisión por su propia voluntad de cruzar la avenida Santander e ingresar al centro histórico de Cartagena”, contó Lucy.Y en la marcha de esta semana también se conoció el testimonio de David Espitia, novio de la joven bogotana, quien contó su preocupación por lo ocurrido con Tatiana. “Lo único que espero en este momento es que, donde sea que esté ella, porque yo sé que ella está... No está bien, pero está en algún lado, y está viva”, lamentó.Nuevas pruebas sobre el caso de Tatiana HernándezCon la circular de Interpol la búsqueda de la joven bogotana se intensificó y, según el diario El Tiempo, las autoridades ha recabado más pruebas en las que se ve a Tatiana camino a los espolones donde fue vista por última vez, sobre la avenida Santander, muy cerca a la entrada de la playa del barrio Bocagrande. Justamente, en esa zona, se hallaron algunas de las pertenencias de ella, como su celular.Su smartphone ahora cumple un papel clave para analizar sus últimas llamadas y mensajes, establecer con quién habló, qué había dicho en las horas cercanas a su desaparición y todo lo que rodeaba algunas circunstancias de su intimidad. Además, se tiene claro que a las 5:25 de la tarde de ese 13 de abril Tatiana ya no estaba en los espolones.Sin embargo, la calidad de las imágenes no permite identificar si la mujer cayó en el mar, se va sola hacia el centro histórica o es irrumpida por alguna otra persona. El diario El Tiempo también detalla que, de acuerdo con investigadores del caso, algunos mensajes en el celular de Tatiana fueron eliminados en conversaciones con personas cercanas.Los mensajes del celular de Tatiana que fueron eliminados de las conversaciones darían cuenta, entre otras cosas, del estado emocional de la joven, quien sí les había manifestado a sus amigos que se sentía algo estresada por las labores en el Hospital Naval de Cartagena. Por eso, según los investigadores, conocer el contenido de esos mensajes es parte clave para tejer alguna teoría de lo que puso pasarle a la estudiante de Medicina.La Interpol también señaló que una de las características físicas de Tatiana son unos tatuajes en sus brazos. Uno de ellos, en el antebrazo, dice Residencia. Además, tiene una estrella en el abdomen. Para la mamá de Hernández, su hija fue raptada por alguna persona quien "la convenció o le aplicó alguna droga para, por su propia voluntad, haber atravesado la avenida. Sin embargo, no es algo que sea real, es el relato que me dio la persona que me dice haberla visto por determinado tiempo en este sector”.NOTICIAS CARACOL
Autoridades de Medellín atienden las emergencias causadas por las lluvias en el corregimiento de San Antonio de Prado. A la mañana del sábado 26 de abril, se reportaban 32 viviendas afectadas, de las cuales 7 tuvieron que ser evacuadas de manera temporal.En la tarde de viernes, organismos de socorro del Distrito legaron al lugar para atender la situación de riesgo generada por las fuertes precipitaciones. En ese momento, los principales puntos afectados fueron los de Naranjito, Potrerito, Montañita, UVA El Paraíso y Palo Blanco. Con la ayuda de maquinaria amarilla, el equipo especializado trabaja por despejar los sectores, los cuales están cubiertos de lodo.El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) informó que se avanzaba con la desobstrucción para garantizar el caudal de la quebrada La Chorrera. Desde la Alcaldía informaron que se estaba haciendo acompañamiento a 29 familias y se habían entregado 75 ayudas humanitarias, las cuales consistían de paquetes alimentarios, kits de dormida, elementos de aseo, cocina y ropa.¿Qué ocasionó la emergencia en San Antonio de Prado?Desde el lugar de los hechos, el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, dio un parte de tranquilidad al confirmar que no había personas muertas. "Es una emergencia importante, estamos hablando de que se desbordó la quebrada La Chorrera. 200 metros arriba hay un deslizamiento y lo que genera es que todo ese material caiga a la quebrada. Las fuertes lluvias de ayer y de días anteriores generan una saturación del terreno, que es la alerta que tenemos en muchos puntos críticos de la ciudad", destacó.Hizo una advertencia frente a que se vendrán más lluvias en el mes de mayo, una situación que podría ser determinante para este tipo de terrenos que están saturados. "Mi petición a la comunidad es que ojo con las quebradas (...) Es increíble ver lo que encontramos cuando hacemos mantenimiento: bicicletas, escaparates, balones, ropa, muebles viejos. Las quebradas no son botadero de basuras, eso puede agravar la situación".Líneas de emergencia por lluvias en el Valle de AburráEn medio de la temporada de lluvias, autoridades del Valle de Aburrá han advertido las emergencias que se pueden generar, entre ellas, los accidentes de tránsito. Estos son los números habilitados para atender situaciones de riesgo en los diferentes municipios de la región:Girardota: (604) 4447281, opción 1 o 3217585242.Bello: (604) 4440119.Barbosa: (604) 5744481 o 3174294407.Copacabana: (604) 4015110.Envigado: (604) 3327474 o (604) 3220322.Sabaneta: (604) 3228800, extensión 100 o 3138403709.Caldas: (604) 3036681 o 3004195670.La Estrella: (604) 444 67 73, opción 1 o 3011251616.Itagüí: (604) 3726560.Medellín: Línea 123MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
La vida de Carolina Isabel Marenco, una cosmetóloga barranquillera de 24 años, acabó en una clínica estética del norte de la ciudad. Al parecer, la joven falleció en medio de un procedimiento quirúrgico no autorizado.Los hechos ocurrieron el jueves 24 de abril de 2025 en la carrera 49C con calle 92-19, donde está ubicado el consultorio de la dermatóloga Lily Belmonte, quien al momento de la muerte de la joven estaba fuera de la ciudad. Al parecer, la doctora no tenía conocimiento de que la cirugía se estaba realizando en su centro, puesto que el lugar no está habilitado para realizar este tipo de procedimientos.De acuerdo con información preliminar compartida por Blu Radio, Carolina Isabel se estaba realizando una liposucción, la cual estaría siendo practicada por una de sus compañeras, quien fue identificada como Johana Beatriz Anaya Acosta."No te faltaba nada, mi amor, tú eras hermosa. Te voy a amar toda mi vida", escribió uno de sus cercanos en redes sociales. Lourdes Quiroz, del Colegio Distrital María Auxiliadora, expresó que la egresada de la promoción 2015 será recordada por su sonrisa, nobleza y descomplicada actitud.¿Qué le pasó?Aunque la causa de muerte todavía no ha sido confirmada, el diario El Heraldo dio a conocer que una fuente judicial les confirmó que Carolina Isabel Marenco y Johana Beatriz Anaya, quien laboraba como instrumentadora quirúrgica, habrían acordado realizar la liposucción clandestina en el consultorio ubicado en la localidad de Riomar.Aparentemente, aprovechando que estaban sin supervisión, dieron inicio al procedimiento. "La mujer le aplicó un medicamento a Marenco, pero su cuerpo rechazó el farmacéutico y, aparentemente, se complicó", indicó el informativo.La administradora del lugar le dijo a El Heraldo que, al momento de la tragedia, la hoy fallecida debía estar laborando. Los hechos están siendo investigados por la Fiscalía General de la Nación.Riesgos de una liposucciónDe acuerdo con la Mayo Clinic, la liposucción es una cirugía para eliminar grasa de zonas como el abdomen, las extremidades superiores, glúteos, pantorrillas, tobillos, pecho, espalda, caderas, muslos, barbilla y cuello, sin embargo, no es un procedimiento para bajar de peso.Quien se someta a una liposucción deberá gozar de buena salud, ya que es un procedimiento con riesgos como sangrado, reacciones adversas a la anestesia, infecciones, embolias, acumulación de líquido, problemas renales y cardíacos.Los expertos recomiendan a los pacientes realizarse este tipo de cirugías con un profesional calificado y acreditado, esto con el fin de disminuir al máximo los riesgos que se corren antes, durante y después del procedimiento.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento carcelario a hombre de 54 años de Cúcuta, Norte de Santander, quien, al parecer, violó a la nieta de su pareja sentimental. Además de los vejámenes sexuales a los que habría sometido a la menor de 15 años, también la habría amenazado para que no contara lo sucedido.Los hechos ocurrieron entre el año 2021 y 2024. La investigación develó que el hombre aprovechaba que los fines de semana se quedaba en la misma casa con la menor para agredirla sexualmente. Uniformados lograron ejecutar la captura de este individuo en el centro de la capital nortesantandereana. Durante las audiencias preliminares el hombre, cuya identidad no fue develada, aceptó su responsabilidad en los delitos de acceso carnal violento con menor de 14 años y actos sexuales con menor de 14 años, ambas conductas agravadas.Líneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría.Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440¿Cómo denunciar el maltrato infantil en Colombia?En Colombia, existen diversos mecanismos para reportar casos de maltrato infantil y garantizar la protección de los menores:Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Es un canal gratuito, disponible en todo el país, para denunciar situaciones de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, entre otros. También brinda orientación y atención en casos de emergencia.Policía de Infancia y Adolescencia: Puedes acudir a la estación de policía más cercana o comunicarte directamente con esta unidad especializada, encargada de proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes.Fiscalía General de la Nación: Las denuncias también pueden presentarse en los Centros de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier sede de la Fiscalía.Defensor o Comisario de Familia: Cuando el caso requiere medidas de protección o atención psicológica, estas autoridades pueden intervenir para garantizar el bienestar del menor.Actuar con prontitud es esencial para proteger la integridad física y emocional de los niños y niñas que puedan estar en riesgo.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un ciudadano extranjero identificado como Carlos Eduardo Salazar García fue enviado a prisión por, aparentemente, haber violentado a una servidora pública de la ciudad de Pereira. Según las autoridades, este sujeto habría arrollado a una agente de tránsito que le solicitó la documentación del vehículo que manejaba.Los hechos ocurrieron el pasado 22 de abril de 2025, cuando, según la investigación adelantada, Carlos Eduardo Salazar transitaba por el barrio San Fernando, intersección con Cuba, cuando la agente le hizo una señal de pare para pedirle el SOAT. Este individuo no contaba con dicho documento, por lo cual, mientras ella adelantaba sus labores, el habría puesto en marcha el vehículo.Tras arrancar, acabó arrollando a la funcionaria, quien quedó agarrada de las plumillas sobre el capó del carro. Fue arrastrada varios metros, hasta que finalmente logró lanzarse al asfalto. Fruto de esto, la agente de tránsito tuvo varias contusiones en diferentes partes del cuerpo.Además de lesionarla, el extranjero, de acuerdo con las indagaciones, habría intentado huir del lugar de los hechos, sin embargo, fue capturado por uniformados de la Policía Nacional en vía pública del barrio Las Mercedes.De acuerdo con el Código Penal de Colombia, quien ejerza violencia contra servidor público, ya sea por sus funciones o para obligarlo a ejecutar y omitir actos propios de su cargo, podría incurrir en una pena en prisión de entre 4 y 8 años de cárcel. Multa por no tener el SOATEl SOAT es un seguro obligatorio que deben tener todos los vehículos que transiten por las vías públicas de Colombia. Este cubre de lesiones o muerte a las víctimas de accidentes de tránsito, no importa si el involucrado es peatón, pasajero o conductor.El no portar este documento puede implicar la inmovilización del vehículo y una multa de 30 salarios mínimos legales diarios vigentes. MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un total de doce días completa desaparecida Tatiana Hernández en Cartagena, después de salir a dar un paseo a la orilla del mar, en la vía Santander. Las autoridades de la capital de Bolívar ofrecen una recompensa de 200 millones de pesos para quién tenga información de la joven de 23 años, estudiante de Medicina, y la Interpol ya activó una circular amarilla para ubicarla tanto dentro de Colombia, como en otros países. Desde el pasado 13 de abril, la angustia de sus familiares y seres queridos ha crecido cada día más. La primera pista que se conoció fue un video de alguien que pasaba por la zona y captó a la joven, quien portaba una blusa blanca y un short de ese mismo color, sentada en unas rocas y viendo el atardecer. Su familia dijo inicialmente que una de las posibilidades es que la joven habría sido abordada por dos hombres, quienes, aparentemente, la llevaron hasta la ciudad amuralla; sin embargo, estos datos no han podido ser constatados debido a que muchas de las cámaras de seguridad de la zona no sirven. Posteriormente, uno de los hombres que se encontraba barriendo el sector cercano al lugar de la desaparición señaló que habría visto a Tatiana y a otro hombre, quien la habría convencido de que se fuera con él. No obstante, tampoco se ha podido comprobar esta hipótesis."Exactamente fue una sola persona la que la aborda en el lugar de los hechos, le habla por un determinado tiempo, no sé qué hace y, al parecer, como si fuese alguien conocido, ella toma la decisión por su propia voluntad de cruzar la avenida Santander e ingresar al centro histórico de Cartagena”, dijo Lucy Díaz, madre de la joven a Noticias Caracol. Surgió, entonces, una nueva hipótesis: Tatiana habría caído al mar. Es por eso que la Armada Nacional, ha desplegado durante estos días un numeroso grupo de búsqueda para hallarla en las aguas, pero no se ha encontrado ningún rastro, causando aún más dudas de qué pudo pasarle.Nuevas pistas en el caso de Tatiana HernándezVideos que están en poder de la Fiscalía y que fueron registrados por cámaras de seguridad privada de la zona, según reveló el periódico El Tiempo, muestran a Tatiana Hernández a las 3:46 p. m., caminando sola hacia la zona de los espolones, en inmediaciones de la playa de Bocagrande. Sin embargo, en otros clips de minutos después, captados a las 5:25 de la tarde del 13 de abril, aparecen dos personas caminando por la zona, a unos metros del sitio donde estaba Tatiana.Lo curioso es que, según el medio citado, no se logra distinguir si son hombres o mujeres. Pero, para ese momento, la joven ya no estaba allí. En el lugar donde estaba sentada se encontró su celular, que también está siendo evaluado por las autoridades. De acuerdo con El Tiempo, los investigadores detectaron que algunos mensajes fueron eliminados, ente los que hay conversaciones con personas cercanas a su entorno, por lo que se analiza que el contenido pueda tener relevancia para entender su estado emocional, sus últimos movimientos o la eventual participación de terceros.Por esa razón, los investigadores han solicitado el acceso a los celulares de las más allegadas de Tatiana. “Buscamos patrones, continuidad de chats, cambios en el lenguaje. En algunos casos, los silencios o las omisiones dicen más que los mensajes visibles”, indicó una fuente al medio citado. "Está viva": Novio de Tatiana HernándezDurante la caminata que hicieron los llegados de Tatiana en la avenida Santander, el martes 22 de abril, se conoció el testimonio de David Espitia, novio de la joven bogotana, quien se mostró preocupado por lo que está ocurriendo. En su breve relato, manifestó que sabe que ella está viva, pero en condiciones difíciles. “Lo único que espero en este momento es que, donde sea que esté ella, porque yo sé que ella está... No está bien, pero está en algún lado, y está viva”, dijo.Espitia también manifestó que su deseo es que su novia regrese a casa pronto y “en las mejores condiciones posibles”.La mamá de Tatiana también recalcó que la principal sospecha es que fue drogada por una persona que la abordó cuando ella tomaba el sol cerca del centro histórico de la ciudad. “Es lo que realmente sospechamos. No tenemos ninguna evidencia que lo diga, pero eso es lógico porque nosotros no teníamos enemistad con nadie ni ninguna clase de inconvenientes”, añadió.NOTICIAS CARACOL
En la noche de este viernes 25 de abril se registró un atentado en el CAI en el nororiente de Cali, capital del Valle del Cauca. Dos sujetos en motocicleta habrían lanzado un artefacto explosivo para luego huir, en la Calle 73 # 2E- 29 (barrio Gaitán). El estruendo se escuchó en varios puntos de la ciudad.Las autoridades hacen presencia en la zona para evaluar los daños y verificar si hay heridos por el artefacto explosivo. En redes sociales han circulado varios videos de una moto afectada y de los daños materiales en el CAI. También, se habla de dos personas perjudicadas; sin embargo, los hechos aún son materia de investigación. En los clips se ve que el CAI quedó con los vidrios destrozados, y que una motocicleta que se encontraba al lado también presentó algunos daños. Decenas de personas llegaron al lugar, tras escuchar la fuerte explosión. Aunque testigos del hecho mencionaron que los hombres se habrían movilizado por la avenida Ciudad de Cali y luego habrían lanzado el artefacto explosivo, se desconoce aún quienes podrían estar detrás del atentado.Violencia contra la Fuerza Pública en Colombia En días recientes se ha vivido una ola de violencia en algunas regiones de Colombia por cuenta de ataques armados de grupos delincuenciales que tienen como objetivo acabar con las vidas de policías y militares. En las últimas dos semanas, han sido asesinados 11 policías y cuatro militares.El más reciente ocurrió en la mañana de este mismo viernes, cuando la Policía Nacional dio a conocer un atentado contra uniformados en la estación de Policía del municipio de Tarazá, Antioquia. "Rechazamos enfáticamente este acto criminal que atenta contra la vida e integridad de nuestros policías, hombres y mujeres comprometidos con la seguridad y tranquilidad de los colombianos", se lee en un comunicado de prensa de la institución.En este hecho resultó lesionado el patrullero Lenin Rafael Suárez Osorio, de 26 años de edad. El uniformado fue trasladado de inmediato al hospital local, donde recibía atención médica, pero falleció debido a la gravedad de las heridas. La fuerza pública también informó de otro atentado en el municipio de Remedios, del mismo departamento. Sujetos desconocidos, quienes estaban siendo requisados, activaron un artefacto explosivo tipo granada de fragmentación contra una patrulla policial. La detonación dejó a tres uniformados lesionados, quienes fueron trasladados de inmediato al hospital local, donde actualmente son valorados por personal médico. Dos de los responsables fallecieron al recibir la respuesta de los uniformados.El Ministerio de Defensa compartió un comunicado en sus distintos canales ofreciendo recompensas de hasta 200 millones de pesos "por información que conduzca a los sicarios responsables de asesinar a nuestros policías y soldados. Y hasta 20 millones de pesos por información que nos permita evitar un ataque o acto de sicariato en cualquier lugar del país"."Los autores materiales de estos crímenes son sicarios al servicio de estructuras armadas ilegales. No enfrentan al Estado porque no tienen la capacidad, actúan con cobardía y atacan a traición", dijo Pedro Arnulfo Sánchez, ministro de Defensa.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL