Mónica Hernández es una figura reconocida en los medios de comunicación colombianos, especialmente por su trabajo en la radio y la televisión. En Se Dice De Mí, abrió una ventana a su vida personal, compartiendo no solo aspectos de su carrera profesional, sino también momentos íntimos y experiencias que han marcado su trayectoria. Una de las más significativas fue su participación en la telenovela El Oasis, en la que compartió set con Shakira, quien interpretaba el papel principal en este exitoso proyecto.¿Quién es Mónica Hernández?Mónica Hernández nació en Bucaramanga, pero desde muy pequeña se ha sentido malagueña, ya que, a los 2 años, se radicó en Málaga, Santander, donde vivió durante mucho tiempo con su abuela.Cuando era bebé, sufrió un accidente doméstico que le dejó cicatrices físicas que han perdurado a lo largo de su vida. “Yo tengo unas huellas en mi mano derecha que siempre me van a recordar ese momento de mi vida”, comentó la presentadora, quien aseguró que sus huellas dactilares desaparecieron después de tocar unos trozos de carbón mientras su abuela planchaba la ropa.Mónica creció bajo la estricta disciplina de su padre, lo que le permitió desarrollar un carácter fuerte y resiliente. Sin embargo, con tristeza recuerda los momentos difíciles que vivió debido al trato severo que recibía de él.Después de graduarse del colegio, decidió probar suerte en Bogotá. A pesar de las dificultades y las diferencias culturales, logró salir adelante.Sus inicios en la televisión colombianaEstudió Comunicación Social en la Universidad de La Sabana, donde comenzó su carrera periodística. Fue allí donde conoció a su esposo, Juan Carlos Pardo, un reconocido periodista con quien tuvo dos hijos.Por un golpe de suerte, Mónica vivía cerca de uno de los lugares donde se estaba grabando la telenovela El Oasis, protagonizada por Shakira y Pedro Rendón. “Ahí fue la primera vez que actué. No estaba previsto, yo ya estaba allí, entrevistando y tomando material para la emisora. De repente, necesitaban a una persona que hiciera de periodista”, reveló.A pesar de que solo participó en un par de capítulos, esa experiencia fue uno de sus mayores sueños cumplidos. “Me pagaban 50 mil pesos por capítulo. Para mí, todo era fascinante, incluso si fuera gratis, de lejos lo hubiera hecho”, expresó Mónica.“Tal vez Shakira en ese momento no es quién es ahora, pero en ese momento ya era una artista famosa, y saber que Mónica iba a actuar con ella fue un orgullo”, comentó Óscar Hernández, hermano de Mónica.A lo largo de su carrera, Mónica se destacó en varios proyectos mediáticos, logrando ganar reconocimiento como presentadora y locutora. Su paso por City TV en el programa ‘Bravísimo’ y su incursión en la radio, la posicionaron como una de las voces en ascenso en el país.La difícil enfermedad de su esposoDespués de 15 años de matrimonio con Juan Carlos Pardo, decidieron poner fin a su relación. Tiempo después, Mónica volvió a encontrar el amor al iniciar una relación sentimental con el presentador Amador Padilla.Una de las etapas más difíciles de Mónica ha sido enfrentar los quebrantos de salud de Amador, quien fue diagnosticado con artritis reumatoide. A pesar de los desafíos que esta enfermedad representa, Mónica ha estado a su lado brindándole apoyo y fortaleza, lo que ha fortalecido aún más su relación.
El asesinato de Liliana Lozano, una talentosa actriz conocida por su papel en la exitosa telenovela Pasión de Gavilanes, conmocionó la industria del entretenimiento colombiano. A sus 30 años, su vida fue truncada dejando a su familia y admiradores en una profunda tristeza y asombro. Expediente Final conoció los detalles no contados de su trágica muerte.Liliana Lozano comenzó su camino hacia la fama en 1996, cuando representó al departamento del Caquetá en el Reinado Nacional del Bambuco. Su belleza y carisma la convirtieron en una figura destacada en su región."Cuando regresó a Caquetá ella era como la figura del lugar, carro de bomberos, ella era hija ilustre", recordó Heidy Piratoba, periodista de La Red.Una destacada carrera en televisiónLa actriz no solo era conocida por su belleza, sino también por su talento. Después de su éxito en el Reinado Nacional del Bambuco, fue contratada para presentar el programa 100 colombianos dicen, lo que le abrió las puertas para trabajar en famosas producciones como Pasión de Gavilanes, Dora, la celadora y La familia Cheveroni.Liliana era una mujer segura de su belleza, pero decidió someterse a algunos cambios quirúrgicos para fortalecer su autoestima. Liliana era conocida por su gran corazón, su amistad y su dedicación al trabajo. Estaba llena de sueños y su mayor deseo era que su familia se sintiera orgullosa de ella.Tenía muchos admiradores y pretendientes, entre ellos famosos, poderosos y millonarios. Sin embargo, un empresario del Caquetá logró captar su atención en la Navidad de 2006, quien se presentó como Daniel Felipe Santamaría. La relación le permitió disfrutar de lujosos regalos, viajes y joyas, mientras su fama en la televisión colombiana seguía creciendo.Tras varios meses de relación, Daniel Felipe le reveló a Liliana que se llamaba Fabio Vargas y era el hermano menor de Leonidas Vargas, jefe del cartel de las drogas del Caquetá. Esta confesión cambió el rumbo de la vida de Liliana, quien estaba perdidamente enamorada de Daniel Felipe. Leonidas Vargas era pupilo de Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha, los narcotraficantes más peligrosos del país, dueños de las principales rutas de envío de drogas desde Colombia hacia el mundo.La tragedia de su muerteMientras las autoridades seguían la pista de su cuñado, Liliana continuaba trabajando en la televisión, ganando cada día más fama. En diciembre de 2008, Leonidas Vargas sufrió graves quebrantos de salud y, a pesar de estar privado de la libertad en Madrid, España, fue trasladado al hospital 12 de Octubre, donde fue asesinado por sicarios.Para ese momento, la relación de Liliana con el hermano de Leonidas Vargas había terminado. La actriz decidió pasar fin de año con su familia en Neiva, pero a los pocos días de iniciar el 2009 recibió la noticia del homicidio. La modelo quedó atónita y retomó contacto con su exnovio para brindarle su apoyo ante la muerte de su hermano.La pareja se citó en Palmira, Valle del Cauca. Liliana estaba dispuesta a darle su apoyo a Daniel Felipe. Los enamorados se encontraron en una finca y el encuentro fue muy emotivo. Sin embargo, en la noche fueron sorprendidos por un grupo de hombres que comenzaron a ultrajarlos.Ambos fueron asesinados en lo que se presume fue un ajuste de cuentas o el impedimento para que el hermano asumiera el poder de Leonidas Vargas. Hacia las 9:00 a.m., una llamada alertó a las autoridades del hallazgo de los cuerpos.La familia despidió a Liliana y no quiso investigar quiénes estaban detrás de su muerte ni cuáles fueron los verdaderos motivos de su asesinato.La actriz dejó un legado en la televisión colombiana y su memoria sigue viva en los corazones de quienes la admiraban y querían.
Celmira Luzardo fue una destacada actriz colombiana, recordada por su autenticidad y talento en la interpretación de personajes entrañables en producciones como 'La mujer del presidente' y 'El amor es más fuerte'. Sin duda, dejó una huella imborrable en el mundo del entretenimiento colombiano. Su partida conmovió profundamente al medio artístico. Este es su Expediente Final.¿Quién era Celmira Luzardo?Nació en una familia artística. Era la hermana menor del cinematógrafo Julio Luzardo y de la talentosa actriz Consuelo Luzardo, quien la ayudó a ingresar a la televisión.“Ella desde que comenzó en la actuación tenía una gran naturalidad. Jamás se le notaba que estaba actuando, inclusive en una época donde la actuación no era tan natural como ahora”, dijo Consuelo Luzardo, hermana de Celmira.Estudió arte y cinematografía en Inglaterra, Francia e Italia. Sus allegados coinciden en que era una mujer culta, inteligente, curiosa y profesional. “Yo creo que Celmira hubiera preferido ser actriz de teatro que de televisión, pero el desarrollo del teatro en Colombia hacía difícil para una persona dedicarse solo a eso”, mencionó su amigo, Guillermo Perry.Celmira Luzardo debutó como actriz en 1971 en la exitosa producción ‘Volverás a mis brazos’. Desde entonces, gracias a su innato talento y carisma, fue consolidándose como una de las actrices más queridas por el público colombiano.“Tenía un carácter muy especial y era una manera de además pausar sus textos y de tener unas reacciones muy naturales. Ella realmente buscaba cada una de las palabras que estaban diciendo con seguridad y destreza que no he vuelto a ver”, dijo Natalia Ramírez, amiga y actriz.El gran amor de la vida de Celmira fue Juan Escobar, sobrino del expresidente Alfonso López Michelsen. Uno de los momentos más difíciles que enfrentó fue la trágica muerte de su esposo, ocurrida justo frente a sus ojos. “El día de la muerte de Juan, fue absolutamente traumático para ella, porque no solo estaba perdiendo al amor de su vida, sino que todo ocurrió por un accidente de un vigilante que disparó“, reveló Benjamín Villegas, editor literario.En medio de su dolor, Celmira encontró consuelo en el ajedrez, convirtiéndose en una apasionada aficionada de este juego. Con el tiempo, volvió a encontrar el amor al lado de un italiano, con quien tuvo a su hija Laura Canevari, su mayor adoración. Sin embargo, debido a diferencias personales, la relación llegó a su fin.Lucha contra el cáncer“Tenía una dieta bastante desordenada”, mencionó el actor Santiago Soto, quien recordó que Celmira no prestaba mucha atención a su alimentación y que el abuso en el consumo de cigarrillos le provocó una dura enfermedad.Durante dos años, la actriz libró una valiente batalla contra un agresivo cáncer de estómago. Se sometió a quimioterapias y diversos tratamientos con la esperanza de mantener la enfermedad bajo control.“Cuando supo de su enfermedad, a mí me aterró la forma en que lo asumió desde el primer momento, con plena conciencia de la posibilidad de la muerte. Decía que, afortunadamente, su hija ya estaba al otro lado, y que, si ella se tenía que ir, lo iba a asumir. Eso no quiere decir que no tuvo momentos de tristeza o miedo, pero era una mujer muy fuerte”, relató Helena Mallarino, amiga de Celmira y reconocida actriz.Con toda la fortaleza que la caracterizaba, Celmira tomó una valiente decisión: un día reunió a sus amigos más cercanos para despedirse de ellos. Fue un encuentro lleno de emociones, en el que, con serenidad y gratitud, les agradeció por el amor y el acompañamiento a lo largo de su vida. Quería irse en paz, rodeada de afecto y dejando una huella imborrable en quienes la amaron.El 12 de marzo de 2014, Celmira Luzardo falleció a los 61 años, dejando un profundo vacío en el mundo del espectáculo colombiano. Su partida marcó el final de una era, pero su legado continúa vivo a través de sus inolvidables interpretaciones, su autenticidad frente a las cámaras y la inspiración que sembró en nuevas generaciones de actores.
El asesinato de Albeiro ‘El Palomo’ Usuriaga, una de las figuras más emblemáticas del fútbol colombiano, sigue siendo un misterio que conmueve a sus seguidores y familiares. A pesar de los años transcurridos, el dolor y las preguntas sin respuesta persisten. Usuriaga, quien dejó una huella imborrable en equipos como Independiente de Avellaneda y América de Cali, fue brutalmente asesinado en su ciudad natal, Cali, frente a su madre y hermana. Expediente Final conoció detalles importantes de su vida, su carrera y las circunstancias de su trágica muerte.Albeiro Usuriaga, conocido cariñosamente como ‘El Palomo’, fue un delantero excepcional que alcanzó su mayor reconocimiento deportivo en Independiente de Avellaneda, de Argentina. Allí, ganó tres títulos y se convirtió en una figura querida por los aficionados. Su impresionante desempeño en la cancha, combinado con su intimidante estatura de casi dos metros, lo hizo destacar desde el principio.Juan Carlos Vásquez, exmánager y amigo de Usuriaga, recordó: “Albeiro fue el primer jugador que fue al Santos de Brasil y gracias a un pedido de Pelé. Yo tengo en mi oficina la carta en donde Pelé pide directamente ya a que el atleta Albeiro Usuriaga vaya a las filas de Santos”.Este reconocimiento internacional demuestra la calidad y el talento del futbolista, quien vistió la camiseta de importantes equipos en Colombia, Suramérica y España.La generación dorada del fútbol colombianoUsuriaga también es recordado por ser parte de la destacada generación de futbolistas colombianos de los años 90, junto a figuras emblemáticas como René Higuita, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, Freddy Rincón, Faustino Asprilla, Adolfo Valencia y Leonel Álvarez.El caleño anotó un gol decisivo en la clasificación de Colombia al Mundial de Italia 1990, después de casi tres décadas de sequía mundialista.Ese gol, marcado el 15 de octubre de 1989 en el Metropolitano de Barranquilla ante más de 50.000 espectadores en el partido que Colombia enfrentaba a Israel por el repechaje, se convirtió en un bálsamo para el país, que en ese momento sufría por el asesinato de Luis Carlos Galán y el atentado del avión de Avianca. Así Usuriaga se consagró como un héroe nacional.La trágica muerte de ‘El Palomo’ UsuriagaNadie es profeta en su tierra, y 14 años después de esa hazaña, ‘El Palomo’ fue asesinado el 11 de febrero de 2004, en el barrio 12 de Octubre, en Cali.A pesar de los gritos desesperados de su hermana y su mamá pidiendo ayuda para salvar su vida, nadie pudo hacer nada. La vida del Palomo Usuriaga se apagó en cuestión de segundos.Han pasado más de 20 años, pero el dolor está latente en su familia, en sus amigos más cercanos y, claro, en la hinchada. Su mamá nunca más volvió a ser la misma mujer.Albeiro Usuriaga López fue amenazado de muerte; su hermana recibió una llamada intimidante, pero hizo caso omiso. Definitivamente, la suerte estaba echada para el futbolista.Las amenazas previas a su asesinatoAntes del suceso, la hermana del jugador recibió una llamada amenazante donde afirmaban que asesinarían al jugador, pero no pensó que fuera en serio.“Me dijeron con la voz fingida, ‘vamos a matar a Albeiro’, pero yo te lo juro y muero en mi ley que yo pensé que era una broma”, señaló Carmen en Expediente Final.Al creer que se trataba de una broma de mal gusto, no le contó nada a ‘El Palomo’. Ella estaba segura de que su hermano no tenía cuentas pendientes ni malas amistades, así que hizo caso omiso.El asesinato de ‘El Palomo’ UsuriagaEl futbolista estaba departiendo con unos amigos, se divertían con juegos de mesa, cuando ocurrió lo que nunca imaginaron. Un joven desconocido se bajó de una moto y le propinó 13 disparos a quemarropa.“Iban siendo las 7:30 p.m., cuando de un momento a otro comienzan a sonar unos disparos y veo la gente corriendo, yo me paro y tenía una taza de avena y se me cae al ver que mi hermano intenta como salir y no pudo porque a él era que al que le estaban disparando y el sicario era como un menor”, recordó su hermana.Carmen quedó atónita, no sabía qué hacer para que no le arrebataran la vida a su hermano. Los sueños del famoso Palomo quedaron interrumpidos. Hoy en día, la mayoría de las personas que participaron en su asesinato están sin vida. Sin embargo, sus allegados aseguran que sienten que no se ha hecho justicia con su crimen.Algunos piden a gritos conocer el verdadero motivo de su muerte. Existen muchas dudas, aunque las autoridades ya dijeron que el caso estaba cerrado.Son muchas las dudas que dejó este crimen. Inicialmente se dijo que ‘El Palomo’ presenció cómo acribillaron a una persona y se lo cobraron. Carmen Usuriaga, su hermana, le contó al Expediente Final que quizás lo mataron porque él nunca aceptó que al barrio vinieran a robar o a matar. También hay una versión de que lo mataron por haberse enamorado de la persona equivocada.“Nosotros nunca supimos ni quiero saber, solo se lo dejo a Dios”, señaló Yolanda Usuriaga, hermana del futbolista. La familia del deportista sigue buscando respuestas y justicia para el ídolo que dejó una marca imborrable en el fútbol colombiano y en los corazones de sus seguidores.
Los cuerpos de las hermanas Tatiana y Karen Guillín fueron encontrados en zona rural de Tibú en la región del Catatumbo, según informaron medios locales. Los pobladores del área solicitaron apoyo para difundir la noticia con el fin de localizar a sus familiares.Las dos hermanas eran menores de edad oriundas del municipio de El Tarra, a dos horas de donde se encontraron sus cuerpos. De acuerdo con el medio La Opinión, debido al difícil acceso a la zona los funcionarios de una funeraria serán los encargados de recoger los cadáveres de las víctimas. La Policía del Norte de Santander tiene una presencia mínima en la región, epicentro de conflicto entre las disidencias de las Farc, el Eln y el Estado.La situación de seguridad en el CatatumboEl presidente Petro levantó el estado de conmoción interior en Catatumbo y otras regiones el 24 de abril. Los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar también hacían parte del decreto que duró tres, ya que la ley permite que este puede durar hasta 90 días, pero la figura jurídica puede permitir una prorrogación de 90 días más.Este decreto se conoció el pasado 24 de enero, en medio de una guerra entre las disidencias de las Farc y el Eln en el Catatumbo, que dejó a miles de ciudadanos desplazados en Norte de Santander. El presidente sostuvo que las causas que dieron origen a la declaratoria de la conmoción interior ya no existen, sino que fueron conjuradas. “Las medidas extraordinarias aquí señaladas han contribuido a conjurar las causas que motivaron la declaratoria del estado de conmoción interior y evitar la expansión de sus efectos, por lo cual se requiere su continuidad con el fin de garantizar la atención del impacto sobre la población afectada por la grave perturbación de orden público que motivó la expedición del Decreto Legislativo 062 de 2025”.Entre las normas que se mantienen tras la finalización del estado de conmoción interior están: inversión en proyectos regionales, control sobre combustibles y energía, uso del espectro radioeléctrico en emergencias, restricción en el uso de sustancias químicas, reorientación de rentas y recursos locales, modificaciones en el sistema general de participaciones, protección a víctimas de violencia y el decreto que fue dirigido al ministro de Defensa para que adoptara medidas extraordinarias en medidas de seguridad.Desplazamiento masivo en Norte de SantanderComo consecuencia directa de los enfrentamientos entre ambos actores armados ilegales, el pasado 15 de abril, se ha registrado un desplazamiento masivo de campesinos que habitaban las veredas Santa Clara, El Pino, La Pacha, San Francisco, Filo del Cordón y el corregimiento de Mariquita. Cerca de 150 personas abandonaron sus viviendas y se desplazaron hacia la zona urbana del municipio de Ocaña, donde fueron recibidas por las autoridades locales. La administración municipal activó los protocolos de atención humanitaria de emergencia en coordinación con el Ministerio Público.El fenómeno del desplazamiento forzado en esta región se suma a una crisis humanitaria que ha venido agravándose con el paso de los días. La presencia de grupos armados ilegales y los constantes enfrentamientos con la Fuerza Pública han generado una presión constante sobre las comunidades rurales, muchas de las cuales ya habían sufrido afectaciones en sus medios de vida y seguridad.NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR
La Policía Nacional aprehendió al joven en el barrio Fátima del municipio de Palmira, Valle del Cauca, luego de que la comunidad lo retuviera. El adolescente habría descendido de una volqueta sosteniendo en sus manos un cordón detonante y en los bolsillos del pantalón dos encendedores, un celular y dinero en efectivo.De acuerdo con un comunicado de la La Fiscalía General de la Nación, se presentó el capturado ante un juez de control de garantías. "Al parecer, participó en el intento de atentado terrorista con explosivos, registrado el pasado 24 de abril", contaron las autoridades."Un fiscal de la Seccional Cali le imputó al joven los delitos de terrorismo; y fabricación, tráfico y porte de armas de uso privativo de las Fuerzas Armadas y explosivos agravado, cargos que no fueron aceptados", agregaron en el texto.El día del intento de atentado un automotor fue estacionado en una zona residencial y comercial, que estaba en inmediaciones del Batallón de Ingenieros, Augustín Codazzi. "Los elementos materiales probatorios y evidencia física recaudados por la Policía Judicial, dan cuenta de que en la volqueta había gran cantidad de explosivos improvisados que contenían siete sistemas de lanzamiento", explicaron las autoridades.El material encontrado tenía un cilindro de 100 libras, 5 cilindros de gas GLP de 40 libras; 40 tatucos, 280 kilos aproximadamente de Nitrato de Amonio. La sustancia es de alto poder para un radio de acción de 400 metros a la redonda, según los análisis de expertos en explosivos de la entidad.El juez de control de garantías del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescente acogió la solicitud de la Fiscalía y le impuso medida de internamiento preventivo en un centro especializado para adolescentes al joven de 17 años, cuyo nombre no fue revelado.Los detalles del intento de atentado en PalmiraSegún informó el Ejército Nacional de Colombia, la información oportuna de la población civil permitió identificar el vehículo que contenía el material explosivo. "Al percatarse que dos sujetos dejaban abandonada una volqueta en el Barrio Fátima, aledaño al Batallón de Ingenieros N.° 3 Coronel Agustín Codazzi de la Tercera Brigada del Ejército (...) De inmediato técnicos de explosivos de la Policía Nacional y el Ejército Nacional lograron neutralizar un vehículo tipo volqueta acondicionado con un medio de lanzamiento de Artefactos Explosivos Improvisados y con los que pretendían atacar a la población civil y las Fuerzas Militares".Las autoridades aseguraron que se logró evitar el atentado terrorista contra la población civil y sus tropas, además de la captura del joven de 17 años. "Queremos recordar a la población civil la importancia de informar de forma oportuna a través de la línea 107 y todos los canales de comunicación cualquier acto sospechoso que pueda poner en riesgo la seguridad de los ciudadanos, así mismo hacemos una denuncia sobre los hechos demenciales de estos grupos quienes pretenden general terror y destrucción afectando más que todo a nuestra población civil", recalcó el Ejército.Van 15 miembros de la fuerza pública asesinados en las últimas dos semanas: ¿qué está pasando?Una ola de violencia están viviendo algunas regiones de Colombia por cuenta de ataques armados de grupos delincuenciales que tienen como objetivo acabar con las vidas de policías y militares. En las últimas dos semanas han sido asesinados más de 15 miembros de la fuerza pública. En la mañana del viernes 25 de abril la Policía Nacional dio a conocer un atentado contra uniformados de esa entidad en el municipio de Tarazá, Antioquia. "Rechazamos enfáticamente este acto criminal que atenta contra la vida e integridad de nuestros policías, hombres y mujeres comprometidos con la seguridad y tranquilidad de los colombianos", se lee en un comunicado de prensa de la institución.La situación ocurrió en la estación de Policía del municipio. "Cuatro sujetos que se movilizaban en dos motocicletas dispararon de manera indiscriminada contra los uniformados, resultando lesionado el patrullero Lenin Rafael Suárez Osorio, de 26 años de edad. El uniformado fue trasladado de inmediato al hospital local, donde recibía atención médica donde lamentablemente fallece a causa de la gravedad de las heridas", agregaron en el texto.La fuerza pública también informó de otro atentado en el municipio de Remedios, también en el departamento de Antioquia. "Sujetos desconocidos activaron un artefacto explosivo tipo granada de fragmentación contra la patrulla policial, al momento de ser requeridos para una requisa, resultando lesionados tres uniformados, quienes fueron trasladados de inmediato al hospital local, donde actualmente son valorados por personal médico", explicaron en un comunicado. Dos de los responsables fallecieron al recibir la respuesta de los uniformados.MATEO MEDINA ESCOBAR
En la carretera de Istmina hacia Quibdó, en Chocó, fue secuestrado Arnold Alexander Rincón López, director de la Corporación Autónoma para el Desarrollo sostenible del Choco (Codechocó), en un hecho que ha sido condenado por varios sectores que califican de infame esta acción de hombres armados.De acuerdo con las primeras versiones, Rincón se desplazaba este sábado 26 de abril con su caravana por esa vía cuando su vehículo fue interceptado por un grupo delincuencial. El funcionario había estado en Istmina realizando una rendición de cuentas.La gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba-Curi, manifestó que hombres fuertemente armados se llevaron por la fuerza al director Rincón. “Los hechos ocurrieron en la vía Quibdó-Istmina en el sector conocido como Rancherías. Hay un miembro de su esquema de seguridad herido que ya está recibiendo atención médica y se ha desplegado operativo de seguridad en procura de su salvaguarda”, mencionó.Desde la administración de ese departamento manifestaron que se convocó a un consejo de seguridad para conocer en detalles lo que le ocurrió a Rincón. “Se ofrecerá recompensa a quien de manera inmediata nos permita información que conduzca a su retorno sano y salvo junto a su familia”, añadió la gobernadora del Chocó.Tras estos sucesos, Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (Cvc), dijo que desde esa entidad se unían al llamado urgente de las autoridades para que se garantice su pronto y seguro regreso al lado de su familia. “Hacemos un vehemente llamado al respeto por la vida, la libertad y la labor de quienes trabajamos incansablemente por la conservación de nuestro territorio y el bienestar de nuestras comunidades”, manifestó.Y desde la Unidad Nacional de Protección (Unp) manifestaron que, al momento del secuestro, Rincón estaba con su esquema de seguridad, pues es protegido por esta entidad. En los hechos también fue retenido otro funcionario de Codechocó y el conductor del vehículo blindado en el cual se movilizaban resultó herido.“En la retaguardia lo seguía el esquema de protección en un vehículo convencional. Los sujetos del grupo armado despojaron las armas a las personas de protección, que están ilesas”, señalaron desde la Unp sobre este ataque.NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías a Diego Fernando Martínez Cruz. El hombre es investigado por el delito de violencia intrafamiliar agravada en hechos que ocurrieron en el municipio de Guadalajara de Buga, ubicado en el centro del departamento de Valle del Cauca. La orden de captura tenía como principal delito el de la violencia en contra de sus familiares."De acuerdo con la investigación, el hoy imputado vendría maltratando física, verbal y psicológicamente a sus padres y a un tío, a quienes amenazaría con prenderles fuego mientras dormían, si no le entregan las escrituras de la vivienda. Estos hechos se habrían presentado durante los años 2024, y lo corrido del 2025", se lee en un comunicado de la Fiscalía, publicado el viernes 25 de abril. La captura de Martínez se dio el 22 de abril, según confirmó la agencia Colprensa."Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo de la Policía Nacional, materializaron la captura de Martínez Cruz, el pasado 22 de abril en el corregimiento Chambimbal, jurisdicción de Buga. El juez de control de garantías acogió la solicitud de la Fiscalía e impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra el presunto agresor", agregaron en el texto. La decisión del juez fue tomada en aras de proteger la integridad y seguridad de sus familiares.Peligroso delincuente se fugó de la cárcel La Picota en Bogotá: esto es lo que se sabeLas autoridades investigan cómo un preso logró burlar la seguridad de la cárcel La Picota, en el sur de Bogotá, donde este sábado 26 de diciembre se reportó la fuga del peligroso delincuente. De acuerdo con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), se trata de Rodolfo Alexander Lizcano.En el reporte del INPEC sobre esta novedad se informó que este hombre había sido condenado por los delitos de hurto, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. También se estableció que estaba recluido en la estructura 3, pabellón 26 piso 8, celda 2, de la cárcel La Picota.Este organismo también señaló que se están verificando las cámaras de seguridad para establecer el modo y tiempo de cómo Lizcano se fugó del penal. De manera preliminar, se informó que, al parecer, el hombre salió por la ventana de la celda, bajando por la tubería de aguas negras hasta la primera planta.NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR
Las autoridades investigan cómo un preso logró burlar la seguridad de la cárcel La Picota, en el sur de Bogotá, donde este sábado 26 de diciembre se reportó la fuga del peligroso delincuente. De acuerdo con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), se trata de Rodolfo Alexander Lizcano.En el reporte del Inpec sobre esta novedad se informó que este hombre había sido condenado por los delitos de hurto, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. También se estableció que estaba recluido en la estructura 3, pabellón 26 piso 8, celda 2, de la cárcel La Picota.Este organismo también señaló que se están verificando las cámaras de seguridad para establecer el modo y tiempo de cómo Lizcano se fugó del penal. De manera preliminar, se informó que, al parecer, el hombre salió por la ventana de la celda, bajando por la tubería de aguas negras hasta la primera planta.Una vez allí se arrastró por el pasto hasta salir a las mallas que colindan con el límite externo del establecimiento, rompiendo esas rejas y escapándose de la prisión. Desde el Inpec señalaron que desde que notaron la novedad se comunicaron con la Policía Metropolitana de Bogotá para realizar el operativo de recaptura.NOTICIAS CARACOL
El horario de rumba en Bogotá cambiaría en las próximas semanas con un decreto que extendería el horario de la fiesta en la capital de Colombia. La Alcaldía explicó que, a través de la Secretaría Distrital de Gobierno, se publicó para comentarios el proyecto, que entraría en vigor en unos días luego de pequeños ajustes que se realicen con las opiniones de los ciudadanos.Con esta medida no solo cambiarían los horarios en los bares y en las discotecas para la venta de bebidas embriagantes o alcohólicas, pues se busca la unificación del horario para que se concentre el pie de fuerza y se mejore la capacidad de respuesta institucional en aras de la seguridad y convivencia ciudadana. Según la Alcaldía de Bogotá, también se pretende fortalecer los mecanismos del inspección, vigilancia y control con el objetivo de combatir la rumba ilegal.Así, esta normativa modificaría el horario de funcionamiento para los establecimientos comerciales que involucren el expendio o consumo de bebidas alcohólicas ya sean comerciales, industrial, social, de servicios, de recreación o de entretenimiento tanto de carácter público o privado.El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, explicó que la medida del horario tiene como principal objetivo acabar con la rumba ilegal en la ciudad. “Mucha gente rumbea hasta las 5 de la mañana, el problema es que muchas de esas rumbas son ilegales. Eso es lo que queremos acabar y las personas se queden en el bar donde han estado con tranquilidad, con los comerciantes formales”, dijo. Así las cosas, la fiesta tendrá dos horas más, pasando de 3 a 5 de la mañana.El funcionario añadió que se trata de un compromiso conjunto con los comerciantes de este sector. “Lo venimos hablando con ellos y con la ciudadanía”, anotó el secretario de Seguridad.Sobre el tema de movilidad, dijo Quintero, también se ha integrado al ecosistema de los taxistas e incluso que los trabajadores salgan de sus lugares laborales a tomar transporte público con luz del día, con menos riesgos.¿Cómo será el horario en supermercados y tiendas?De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, los supermercados, los almacenes de grandes superficies y las tiendas de barrio podrán vender licores desde las 10 de mañana hasta las 11 de la noche. Se se exceden de esas horas podrán ser sancionados por las autoridades.¿Qué pasará con los billares y establecimientos similares?El decreto de la Alcaldía de Bogotá también establece que los billares, las licorerías, las cigarrerías, las salsamentarias, las confiterías, las fruterías, las panaderías, las bolirranas, las galleras o las canchas de tejo tengan como horarios permitido de venta de licores desde 10 de la mañana hasta las 11 de la noche.¿Cómo será el caso de los restaurantes?En el proyecto de la Alcaldía de Bogotá, que entraría en vigor en unas semanas, se manifiesta que los restaurantes que cuenten con un menú en el cual ofrezcan bebidas alcohólicas con servicio a la mesa deberán hacerlo solo como acompañantes de las comidas.De acuerdo con las cifras del Distrito, los horarios de la madrugada (00:00 – 5:59) concentran una parte significativa de los delitos e incidentes en la capital. En detalle, la madrugada concentró en 2024 el 35,9 por ciento de todos los homicidios ocurridos en Bogotá que tienen como causa conflictos de convivencia.Este rango horario concentró el 39,9 por ciento de las llamadas por ruido y el 31,5 por ciento de las llamadas por disparos. Por eso, parte de la estrategia será ponerles más control a estos lugares, en convenios con los empresarios del gremio. Incluso, todos los establecimientos de comercio que desarrollen actividades económicas que involucren el expendio y consumo de bebidas alcohólicas participarán en estrategias, acciones y campañas formuladas por la Administración Distrital.NOTICIAS CARACOL
A Tatiana Hernández se la tragó la tierra, o el mar, hace dos semanas. Desde el 13 de abril, cuando salió del Hospital Naval de Cartagena, donde hacía sus prácticas, su paradero se convirtió en un misterio. La única prueba clara es un video tomado por unos turistas que la captan sentada en unas rocas a la orilla del mar.En su recorrido desde el Hospital Naval hasta esas rocas pasaron unos 45 minutos. Incluso, el video donde se le ve, vestida con una blusa blanca y un short del mismo color, fue tomado hacia las 5 de la tarde, siendo este su última prueba de vida.Tatiana, una joven bogotana de 23 años, había llegado a Cartagena para continuar sus estudios de Medicina. Desde el primer momento cuando se puso la alerta de su desaparición, la Universidad Militar Nueva Granada puso en evidencia su preocupación por lo que lo pudo pasar a la mujer. Su familia también señaló que este tipo de situaciones jamás habían pasado y la describieron como una persona dada a ayudar a sus seres queridos.Y ahora la alerta sobre su desaparición no solo recorre los postes y muros de Cartagena y municipios aledaños, sino que la Interpol activó una circular amarilla para ubicarla tanto dentro de Colombia como en otros países.Lucy Díaz, madre de Tatiana, dijo en diálogo con Noticias Caracol que tiene la certeza de que su hija no ingresó al mar, situación que se contempló en un primer momento y ocasionó que la Armada Nacional desplegara sus hombres para hallarla en el mar.Según esta madre, quien ha recorrido todas las calles de Cartagena en busca de su hija e incluso lideró una manifestación en esa ciudad pidiendo su regreso, hay un testigo quien le manifestó que, supuestamente, una sola persona la aborda en las rocas donde fue vista en el video.“Le habla por un determinado tiempo, no sé qué hace y, al parecer, como si fuese alguien conocido, ella toma la decisión por su propia voluntad de cruzar la avenida Santander e ingresar al centro histórico de Cartagena”, contó Lucy.Y en la marcha de esta semana también se conoció el testimonio de David Espitia, novio de la joven bogotana, quien contó su preocupación por lo ocurrido con Tatiana. “Lo único que espero en este momento es que, donde sea que esté ella, porque yo sé que ella está... No está bien, pero está en algún lado, y está viva”, lamentó.Nuevas pruebas sobre el caso de Tatiana HernándezCon la circular de Interpol la búsqueda de la joven bogotana se intensificó y, según el diario El Tiempo, las autoridades ha recabado más pruebas en las que se ve a Tatiana camino a los espolones donde fue vista por última vez, sobre la avenida Santander, muy cerca a la entrada de la playa del barrio Bocagrande. Justamente, en esa zona, se hallaron algunas de las pertenencias de ella, como su celular.Su smartphone ahora cumple un papel clave para analizar sus últimas llamadas y mensajes, establecer con quién habló, qué había dicho en las horas cercanas a su desaparición y todo lo que rodeaba algunas circunstancias de su intimidad. Además, se tiene claro que a las 5:25 de la tarde de ese 13 de abril Tatiana ya no estaba en los espolones.Sin embargo, la calidad de las imágenes no permite identificar si la mujer cayó en el mar, se va sola hacia el centro histórica o es irrumpida por alguna otra persona. El diario El Tiempo también detalla que, de acuerdo con investigadores del caso, algunos mensajes en el celular de Tatiana fueron eliminados en conversaciones con personas cercanas.Los mensajes del celular de Tatiana que fueron eliminados de las conversaciones darían cuenta, entre otras cosas, del estado emocional de la joven, quien sí les había manifestado a sus amigos que se sentía algo estresada por las labores en el Hospital Naval de Cartagena. Por eso, según los investigadores, conocer el contenido de esos mensajes es parte clave para tejer alguna teoría de lo que puso pasarle a la estudiante de Medicina.La Interpol también señaló que una de las características físicas de Tatiana son unos tatuajes en sus brazos. Uno de ellos, en el antebrazo, dice Residencia. Además, tiene una estrella en el abdomen. Para la mamá de Hernández, su hija fue raptada por alguna persona quien "la convenció o le aplicó alguna droga para, por su propia voluntad, haber atravesado la avenida. Sin embargo, no es algo que sea real, es el relato que me dio la persona que me dice haberla visto por determinado tiempo en este sector”.NOTICIAS CARACOL
Autoridades de Medellín atienden las emergencias causadas por las lluvias en el corregimiento de San Antonio de Prado. A la mañana del sábado 26 de abril, se reportaban 32 viviendas afectadas, de las cuales 7 tuvieron que ser evacuadas de manera temporal.En la tarde de viernes, organismos de socorro del Distrito legaron al lugar para atender la situación de riesgo generada por las fuertes precipitaciones. En ese momento, los principales puntos afectados fueron los de Naranjito, Potrerito, Montañita, UVA El Paraíso y Palo Blanco. Con la ayuda de maquinaria amarilla, el equipo especializado trabaja por despejar los sectores, los cuales están cubiertos de lodo.El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) informó que se avanzaba con la desobstrucción para garantizar el caudal de la quebrada La Chorrera. Desde la Alcaldía informaron que se estaba haciendo acompañamiento a 29 familias y se habían entregado 75 ayudas humanitarias, las cuales consistían de paquetes alimentarios, kits de dormida, elementos de aseo, cocina y ropa.¿Qué ocasionó la emergencia en San Antonio de Prado?Desde el lugar de los hechos, el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, dio un parte de tranquilidad al confirmar que no había personas muertas. "Es una emergencia importante, estamos hablando de que se desbordó la quebrada La Chorrera. 200 metros arriba hay un deslizamiento y lo que genera es que todo ese material caiga a la quebrada. Las fuertes lluvias de ayer y de días anteriores generan una saturación del terreno, que es la alerta que tenemos en muchos puntos críticos de la ciudad", destacó.Hizo una advertencia frente a que se vendrán más lluvias en el mes de mayo, una situación que podría ser determinante para este tipo de terrenos que están saturados. "Mi petición a la comunidad es que ojo con las quebradas (...) Es increíble ver lo que encontramos cuando hacemos mantenimiento: bicicletas, escaparates, balones, ropa, muebles viejos. Las quebradas no son botadero de basuras, eso puede agravar la situación".Líneas de emergencia por lluvias en el Valle de AburráEn medio de la temporada de lluvias, autoridades del Valle de Aburrá han advertido las emergencias que se pueden generar, entre ellas, los accidentes de tránsito. Estos son los números habilitados para atender situaciones de riesgo en los diferentes municipios de la región:Girardota: (604) 4447281, opción 1 o 3217585242.Bello: (604) 4440119.Barbosa: (604) 5744481 o 3174294407.Copacabana: (604) 4015110.Envigado: (604) 3327474 o (604) 3220322.Sabaneta: (604) 3228800, extensión 100 o 3138403709.Caldas: (604) 3036681 o 3004195670.La Estrella: (604) 444 67 73, opción 1 o 3011251616.Itagüí: (604) 3726560.Medellín: Línea 123MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
La vida de Carolina Isabel Marenco, una cosmetóloga barranquillera de 24 años, acabó en una clínica estética del norte de la ciudad. Al parecer, la joven falleció en medio de un procedimiento quirúrgico no autorizado.Los hechos ocurrieron el jueves 24 de abril de 2025 en la carrera 49C con calle 92-19, donde está ubicado el consultorio de la dermatóloga Lily Belmonte, quien al momento de la muerte de la joven estaba fuera de la ciudad. Al parecer, la doctora no tenía conocimiento de que la cirugía se estaba realizando en su centro, puesto que el lugar no está habilitado para realizar este tipo de procedimientos.De acuerdo con información preliminar compartida por Blu Radio, Carolina Isabel se estaba realizando una liposucción, la cual estaría siendo practicada por una de sus compañeras, quien fue identificada como Johana Beatriz Anaya Acosta."No te faltaba nada, mi amor, tú eras hermosa. Te voy a amar toda mi vida", escribió uno de sus cercanos en redes sociales. Lourdes Quiroz, del Colegio Distrital María Auxiliadora, expresó que la egresada de la promoción 2015 será recordada por su sonrisa, nobleza y descomplicada actitud.¿Qué le pasó?Aunque la causa de muerte todavía no ha sido confirmada, el diario El Heraldo dio a conocer que una fuente judicial les confirmó que Carolina Isabel Marenco y Johana Beatriz Anaya, quien laboraba como instrumentadora quirúrgica, habrían acordado realizar la liposucción clandestina en el consultorio ubicado en la localidad de Riomar.Aparentemente, aprovechando que estaban sin supervisión, dieron inicio al procedimiento. "La mujer le aplicó un medicamento a Marenco, pero su cuerpo rechazó el farmacéutico y, aparentemente, se complicó", indicó el informativo.La administradora del lugar le dijo a El Heraldo que, al momento de la tragedia, la hoy fallecida debía estar laborando. Los hechos están siendo investigados por la Fiscalía General de la Nación.Riesgos de una liposucciónDe acuerdo con la Mayo Clinic, la liposucción es una cirugía para eliminar grasa de zonas como el abdomen, las extremidades superiores, glúteos, pantorrillas, tobillos, pecho, espalda, caderas, muslos, barbilla y cuello, sin embargo, no es un procedimiento para bajar de peso.Quien se someta a una liposucción deberá gozar de buena salud, ya que es un procedimiento con riesgos como sangrado, reacciones adversas a la anestesia, infecciones, embolias, acumulación de líquido, problemas renales y cardíacos.Los expertos recomiendan a los pacientes realizarse este tipo de cirugías con un profesional calificado y acreditado, esto con el fin de disminuir al máximo los riesgos que se corren antes, durante y después del procedimiento.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento carcelario a hombre de 54 años de Cúcuta, Norte de Santander, quien, al parecer, violó a la nieta de su pareja sentimental. Además de los vejámenes sexuales a los que habría sometido a la menor de 15 años, también la habría amenazado para que no contara lo sucedido.Los hechos ocurrieron entre el año 2021 y 2024. La investigación develó que el hombre aprovechaba que los fines de semana se quedaba en la misma casa con la menor para agredirla sexualmente. Uniformados lograron ejecutar la captura de este individuo en el centro de la capital nortesantandereana. Durante las audiencias preliminares el hombre, cuya identidad no fue develada, aceptó su responsabilidad en los delitos de acceso carnal violento con menor de 14 años y actos sexuales con menor de 14 años, ambas conductas agravadas.Líneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría.Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440¿Cómo denunciar el maltrato infantil en Colombia?En Colombia, existen diversos mecanismos para reportar casos de maltrato infantil y garantizar la protección de los menores:Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Es un canal gratuito, disponible en todo el país, para denunciar situaciones de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, entre otros. También brinda orientación y atención en casos de emergencia.Policía de Infancia y Adolescencia: Puedes acudir a la estación de policía más cercana o comunicarte directamente con esta unidad especializada, encargada de proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes.Fiscalía General de la Nación: Las denuncias también pueden presentarse en los Centros de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier sede de la Fiscalía.Defensor o Comisario de Familia: Cuando el caso requiere medidas de protección o atención psicológica, estas autoridades pueden intervenir para garantizar el bienestar del menor.Actuar con prontitud es esencial para proteger la integridad física y emocional de los niños y niñas que puedan estar en riesgo.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un ciudadano extranjero identificado como Carlos Eduardo Salazar García fue enviado a prisión por, aparentemente, haber violentado a una servidora pública de la ciudad de Pereira. Según las autoridades, este sujeto habría arrollado a una agente de tránsito que le solicitó la documentación del vehículo que manejaba.Los hechos ocurrieron el pasado 22 de abril de 2025, cuando, según la investigación adelantada, Carlos Eduardo Salazar transitaba por el barrio San Fernando, intersección con Cuba, cuando la agente le hizo una señal de pare para pedirle el SOAT. Este individuo no contaba con dicho documento, por lo cual, mientras ella adelantaba sus labores, el habría puesto en marcha el vehículo.Tras arrancar, acabó arrollando a la funcionaria, quien quedó agarrada de las plumillas sobre el capó del carro. Fue arrastrada varios metros, hasta que finalmente logró lanzarse al asfalto. Fruto de esto, la agente de tránsito tuvo varias contusiones en diferentes partes del cuerpo.Además de lesionarla, el extranjero, de acuerdo con las indagaciones, habría intentado huir del lugar de los hechos, sin embargo, fue capturado por uniformados de la Policía Nacional en vía pública del barrio Las Mercedes.De acuerdo con el Código Penal de Colombia, quien ejerza violencia contra servidor público, ya sea por sus funciones o para obligarlo a ejecutar y omitir actos propios de su cargo, podría incurrir en una pena en prisión de entre 4 y 8 años de cárcel. Multa por no tener el SOATEl SOAT es un seguro obligatorio que deben tener todos los vehículos que transiten por las vías públicas de Colombia. Este cubre de lesiones o muerte a las víctimas de accidentes de tránsito, no importa si el involucrado es peatón, pasajero o conductor.El no portar este documento puede implicar la inmovilización del vehículo y una multa de 30 salarios mínimos legales diarios vigentes. MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Un total de doce días completa desaparecida Tatiana Hernández en Cartagena, después de salir a dar un paseo a la orilla del mar, en la vía Santander. Las autoridades de la capital de Bolívar ofrecen una recompensa de 200 millones de pesos para quién tenga información de la joven de 23 años, estudiante de Medicina, y la Interpol ya activó una circular amarilla para ubicarla tanto dentro de Colombia, como en otros países. Desde el pasado 13 de abril, la angustia de sus familiares y seres queridos ha crecido cada día más. La primera pista que se conoció fue un video de alguien que pasaba por la zona y captó a la joven, quien portaba una blusa blanca y un short de ese mismo color, sentada en unas rocas y viendo el atardecer. Su familia dijo inicialmente que una de las posibilidades es que la joven habría sido abordada por dos hombres, quienes, aparentemente, la llevaron hasta la ciudad amuralla; sin embargo, estos datos no han podido ser constatados debido a que muchas de las cámaras de seguridad de la zona no sirven. Posteriormente, uno de los hombres que se encontraba barriendo el sector cercano al lugar de la desaparición señaló que habría visto a Tatiana y a otro hombre, quien la habría convencido de que se fuera con él. No obstante, tampoco se ha podido comprobar esta hipótesis."Exactamente fue una sola persona la que la aborda en el lugar de los hechos, le habla por un determinado tiempo, no sé qué hace y, al parecer, como si fuese alguien conocido, ella toma la decisión por su propia voluntad de cruzar la avenida Santander e ingresar al centro histórico de Cartagena”, dijo Lucy Díaz, madre de la joven a Noticias Caracol. Surgió, entonces, una nueva hipótesis: Tatiana habría caído al mar. Es por eso que la Armada Nacional, ha desplegado durante estos días un numeroso grupo de búsqueda para hallarla en las aguas, pero no se ha encontrado ningún rastro, causando aún más dudas de qué pudo pasarle.Nuevas pistas en el caso de Tatiana HernándezVideos que están en poder de la Fiscalía y que fueron registrados por cámaras de seguridad privada de la zona, según reveló el periódico El Tiempo, muestran a Tatiana Hernández a las 3:46 p. m., caminando sola hacia la zona de los espolones, en inmediaciones de la playa de Bocagrande. Sin embargo, en otros clips de minutos después, captados a las 5:25 de la tarde del 13 de abril, aparecen dos personas caminando por la zona, a unos metros del sitio donde estaba Tatiana.Lo curioso es que, según el medio citado, no se logra distinguir si son hombres o mujeres. Pero, para ese momento, la joven ya no estaba allí. En el lugar donde estaba sentada se encontró su celular, que también está siendo evaluado por las autoridades. De acuerdo con El Tiempo, los investigadores detectaron que algunos mensajes fueron eliminados, ente los que hay conversaciones con personas cercanas a su entorno, por lo que se analiza que el contenido pueda tener relevancia para entender su estado emocional, sus últimos movimientos o la eventual participación de terceros.Por esa razón, los investigadores han solicitado el acceso a los celulares de las más allegadas de Tatiana. “Buscamos patrones, continuidad de chats, cambios en el lenguaje. En algunos casos, los silencios o las omisiones dicen más que los mensajes visibles”, indicó una fuente al medio citado. "Está viva": Novio de Tatiana HernándezDurante la caminata que hicieron los llegados de Tatiana en la avenida Santander, el martes 22 de abril, se conoció el testimonio de David Espitia, novio de la joven bogotana, quien se mostró preocupado por lo que está ocurriendo. En su breve relato, manifestó que sabe que ella está viva, pero en condiciones difíciles. “Lo único que espero en este momento es que, donde sea que esté ella, porque yo sé que ella está... No está bien, pero está en algún lado, y está viva”, dijo.Espitia también manifestó que su deseo es que su novia regrese a casa pronto y “en las mejores condiciones posibles”.La mamá de Tatiana también recalcó que la principal sospecha es que fue drogada por una persona que la abordó cuando ella tomaba el sol cerca del centro histórico de la ciudad. “Es lo que realmente sospechamos. No tenemos ninguna evidencia que lo diga, pero eso es lógico porque nosotros no teníamos enemistad con nadie ni ninguna clase de inconvenientes”, añadió.NOTICIAS CARACOL
En la noche de este viernes 25 de abril se registró un atentado en el CAI en el nororiente de Cali, capital del Valle del Cauca. Dos sujetos en motocicleta habrían lanzado un artefacto explosivo para luego huir, en la Calle 73 # 2E- 29 (barrio Gaitán). El estruendo se escuchó en varios puntos de la ciudad.Las autoridades hacen presencia en la zona para evaluar los daños y verificar si hay heridos por el artefacto explosivo. En redes sociales han circulado varios videos de una moto afectada y de los daños materiales en el CAI. También, se habla de dos personas perjudicadas; sin embargo, los hechos aún son materia de investigación. En los clips se ve que el CAI quedó con los vidrios destrozados, y que una motocicleta que se encontraba al lado también presentó algunos daños. Decenas de personas llegaron al lugar, tras escuchar la fuerte explosión. Aunque testigos del hecho mencionaron que los hombres se habrían movilizado por la avenida Ciudad de Cali y luego habrían lanzado el artefacto explosivo, se desconoce aún quienes podrían estar detrás del atentado.Violencia contra la Fuerza Pública en Colombia En días recientes se ha vivido una ola de violencia en algunas regiones de Colombia por cuenta de ataques armados de grupos delincuenciales que tienen como objetivo acabar con las vidas de policías y militares. En las últimas dos semanas, han sido asesinados 11 policías y cuatro militares.El más reciente ocurrió en la mañana de este mismo viernes, cuando la Policía Nacional dio a conocer un atentado contra uniformados en la estación de Policía del municipio de Tarazá, Antioquia. "Rechazamos enfáticamente este acto criminal que atenta contra la vida e integridad de nuestros policías, hombres y mujeres comprometidos con la seguridad y tranquilidad de los colombianos", se lee en un comunicado de prensa de la institución.En este hecho resultó lesionado el patrullero Lenin Rafael Suárez Osorio, de 26 años de edad. El uniformado fue trasladado de inmediato al hospital local, donde recibía atención médica, pero falleció debido a la gravedad de las heridas. La fuerza pública también informó de otro atentado en el municipio de Remedios, del mismo departamento. Sujetos desconocidos, quienes estaban siendo requisados, activaron un artefacto explosivo tipo granada de fragmentación contra una patrulla policial. La detonación dejó a tres uniformados lesionados, quienes fueron trasladados de inmediato al hospital local, donde actualmente son valorados por personal médico. Dos de los responsables fallecieron al recibir la respuesta de los uniformados.El Ministerio de Defensa compartió un comunicado en sus distintos canales ofreciendo recompensas de hasta 200 millones de pesos "por información que conduzca a los sicarios responsables de asesinar a nuestros policías y soldados. Y hasta 20 millones de pesos por información que nos permita evitar un ataque o acto de sicariato en cualquier lugar del país"."Los autores materiales de estos crímenes son sicarios al servicio de estructuras armadas ilegales. No enfrentan al Estado porque no tienen la capacidad, actúan con cobardía y atacan a traición", dijo Pedro Arnulfo Sánchez, ministro de Defensa.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Este viernes 25 de abril, la Fiscalía General de la Nación obtuvo medida de aseguramiento en centro carcelario en contra de Johan Darío Castañeda Rodríguez, alias El Grande, como presunto responsable de la muerte de un hombre en un hotel de Medellín, Antioquia.El asesinato ocurrió el 31 de octubre de 2024 cuando “el presunto agresor, aprovechando que era el día de Halloween, llegó al establecimiento vistiendo una capa negra y luciendo una barba postiza. En el lugar habría atacado con un arma corto punzante a la víctima causándole la muerte”, explicó la Fiscalía General de la Nación en un comunicado.El ente investigador complementó que, “después de cometer el homicidio, el presunto agresor se despojó de la capa y la barba en las mismas instalaciones y salió del lugar en compañía de otra persona”.Investigaciones adelantadas por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) evidenciaron que el asesinato se habría producido como represalia luego de que, al parecer, la víctima fuera señalada de apropiarse de dineros provenientes de la venta de estupefacientes.¿Cuándo fue capturado alias El Grande?Castañeda Rodríguez fue capturado el pasado miércoles 23 de abril por miembros del CTI y con el apoyo de la Policía Nacional en vía pública de Bello, Antioquia.Durante las audiencias, alias El Grande no se allanó al cargo imputado por una fiscal de la Seccional Medellín por el delito de homicidio agravado.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
Varios puntos de Bogotá, sobre todo del norte de la ciudad, se encuentran con emergencias por inundaciones en la tarde de este viernes, 25 de abril, luego de que se presentaran fuertes lluvias. Los organismos de emergencia han atendido 35 eventos, la mayoría de incidentes por daño en las redes de alcantarillado y servicios públicos o arbolado. Las lluvias se presentan en gran parte de la ciudad, pero sobre todo en las localidades de Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Puente Aranda, Usme y Kennedy. En el norte, varios videos difundidos en redes sociales muestran las calles completamente llenas de agua, colapsando la movilidad. Además, por algunas horas, el TransMiCable dejó de prestar el servicio debido a descargas eléctricas.Personal de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y del Cuerpo de Bomberos están en los principales puntos de emergencia, que son: Clle 121 Cra 10Clle 109 Cra 1raClle 124 Cra 9Cll 116 Cra 2daClle 123 Cra 7Debido a las fuertes lluvias en la localidad de Usaquén, se registra inundación en la calle 127 con carrera 8, sentido oriente - occidente. También, hay inundaciones sobre la novena con carrera 30; en la Av. Carrera 7 con calle 121, sentido Norte - Sur y en la Av. Calle 80, sentido oriente–occidente.Un bus escolar quedó atrapado por un momento, pero logró salir por sus propios medios, de acuerdo al reporte de Bomberos. Como vías alternas, las autoridades recomiendan a los conductores tomar la calle 134 al occidente y continuar por carrera 9 o carrera 19. "Recuerda que la lluvia puede restar visibilidad y el piso húmedo afectar la capacidad de frenado. Conduce con precaución", afirmó Bogotá Tránsito. Recomendaciones para manejar con lluvias en BogotáEn época de lluvias las vías suelen encharcarse, poniendo en riesgo a los conductores, sobre todo los de motocicleta, ya que están más expuestos a resbalarse o sufrir siniestros viales. Por lo tanto, la Secretaría de Movilidad hace las siguientes recomendaciones para quienes manejen en medio de las precipitaciones:Bájale a la velocidad. Frena suave y paulatinamente, ya que la distancia de frenado aumenta por el piso húmedo.Revisa constantemente las luces del vehículo, así eres visible ante otros actores viales.Verifica el estado y presión de los neumáticos, pues con la lluvia estos pueden perder agarre con el pavimento.Esquiva las vías donde haya manchas de aceite, teniendo en cuenta que podrían hacer que vehículos como las motocicletas se deslicen ocasionando un siniestro vial.Comprueba el estado de los frenos, ya que la lluvia puede mojar en exceso los discos y formar una capa líquida entre estos y la pastilla.Evita movimientos o maniobras bruscas, porque la adherencia con el asfalto húmedo es menor.Evita cruzar por encharcamientos, pues debajo de estos pueden estar presentes obstáculos. Pronóstico del Idiger sobre clima en BogotáDe acuerdo con el pronóstico del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), En la noche de este 25 de abril se estima cielo mayormente nublado con lluvias en amplios sectores, las más intensas en el norte de la ciudad, en localidades como: Usaquén, Barrios Unidos y Suba.Para el 26 de abril de 2025, en la madrugada se estima cielo parcialmente nublado con tiempo seco predominante. Temperatura mínima esperada aproximadamente de 11 °C. Para la mañana se espera cielo parcialmente nublado con predominio de tiempo seco. No se descartan lluvias ligeras en el nororiente de la ciudad.Durante la tarde del sábado se espera cielo mayormente nublado con lluvias en amplios sectores, las más intensas en el sur y occidente de la ciudad, en localidades como: Suba, Engativá, Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar. No se descarta actividad eléctrica atmosférica. Temperatura máxima estimada de 20 °CLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Daneidy Barrera Rojas, más conocida como Epa Colombia, volvió a ser noticia en Colombia luego de que la Corte Suprema de Justicia hubiera negado una tutela que había interpuesto la defensa de la privada de la libertad. En este recurso, el abogado de la mujer exigía beneficios para la empresaria por ser madre de una menor de edad.La Corte negó este recurso al concluir que no habían pruebas de que las decisiones judiciales que fueron impugnadas constituían vías de hecho. Incluso, esta entidad evocó el momento en el que Daneidy Barrera aceptó cargos de manera voluntaria, incluido el relativo a instigación a delinquir con fines terroristas, un delito que, de ser aceptado o demostrado, bloquea la oportunidad de que quienes lo cometan puedan acceder al beneficio de casa por cárcel.En lo que respecta a la presunta vulneración de los derechos de la hija de Barrera que también se expone en la tutela presentada, la Corte no aceptó que se estuvieran violando las garantías de la menor de Epa Colombia, pues la normativa jurídica establece que las madres que se encuentran recluidas en cárceles pueden convivir con sus hijos teniendo la respectiva vigilancia y acompañamientos respectivos. Adicionalmente, la sentencia de la Corte Suprema de Justicia explicó que esta acción de tutela no podía ser usada para reabrir debates que le competen al proceso penal ni para oponerse a decisiones judiciales previamente emitidas, otro argumento usado para ratificar esta condena. Cuántos años deberá pagar Epa Colombia en la cárcelLa mujer deberá cumplir una pena de 5 años y 2 meses en un centro penitenciario por los delitos de daño agravado a propiedad ajena, alteración del transporte público colectivo e instigación a delinquir con fines terroristas. Este último, según lo señalado por la Corte y por la abogada penalista Mariana Botero Ruge, de la Universidad del Rosario, en entrevista con Noticias Caracol, representa el principal obstáculo para que la mujer pueda acceder al beneficio de prisión domiciliaria.¿Por qué Epa Colombia no puede tener beneficio de casa por cárcel?Según lo indicado por Botero, el artículo 68A del Código Penal establece que en ciertos delitos —como la instigación a delinquir con fines terroristas— no se conceden beneficios judiciales como la prisión domiciliaria. No obstante, algunos especialistas en derecho penal, incluida la abogada entrevistada, consideran que en el caso de Epa Colombia resultaba muy difícil probar que efectivamente hubiera cometido ese delito, aunque ella decidió aceptarlo."Seguramente si nos hubiéramos ido a juicio, probar que efectivamente lo que ella hizo era una instigación a delinquir con fines terroristas iba a ser muy difícil. (...) Eso lo dice Myriam Ávila, la magistrada que hace su salvamento parcial de voto en la última sentencia de la Corte de Justicia; lo que ella hizo puede ser muchas cosas, pero definitivamente se aleja de la instigación a delinquir con fines terroristas", explicó la abogada a Noticias Caracol.Barrera Rojas también se ha pronunciado, desde la cárcel, sobre este delito que en su momento aceptó por, según ella, haber estado mal asesorada. Respecto a los cargos que enfrenta, Epa Colombia reconoció haber causado daños a bienes ajenos, pero negó que su intención haya sido promover actos terroristas, como lo planteó la justicia colombiana. Además, la influenciadora afirmó que, desde que ocurrieron los hechos en el sistema Transmilenio, ha emprendido, ha contribuido a la reparación del daño y ha trabajado para resarcir el impacto de sus acciones."La incitación no es el terrorismo. Sí, dañé el bien ajeno, pero no debería estar el delito de instigación con fines terroristas porque no hay el terrorismo, ¿me entiende? Lo hice porque toda Colombia estaba marchando y no dañé toda la estación de Transmilenio, solo dañé tres cosas: un vidrio, la tarjeta del lector y otro vidrio, las cuales durante todo este tiempo quise arreglar. (...) Quiero que ustedes vean el cambio que yo he tenido", dijo, en su momento, la empresaria a Noticias Caracol desde la cárcel.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Sara Orozco, una niña de diez años que vivía en el barrio Suba Bilbao de Bogotá, salió a jugar con sus amigos en la mañana del pasado jueves 25 de abril y nunca regresó a casa. La fatídica noticia de su muerte la recibió su abuela, Gladys Pedraza, luego de que la hermana de la menor, quien la acompañaba en el juego, llegara a casa para alertar que la niña había caído al río Bogotá y no había podido salir. Uno de los amigos de Sara, según relató una vecina del barrio que habló con el medio Citytv, se lanzó al río para intentar rescatarla, pero los esfuerzos fueron en vano y la pequeña desapareció durante varias horas entre el amplio caudal del principal río de la capital colombiana. A eso de las 12 del mediodía, pocos minutos luego del incidente, llegó el cuerpo de Bomberos y se iniciaron las labores de rescate para dar con el paradero de la niña. El equipo llevó un bote e inició la incansable búsqueda hasta las 5:30 de la tarde, cuando dieron con el cuerpo sin vida de la menor e hicieron el respectivo levantamiento.Los amigos de Sara sostienen que habían llegado al borde del río en el que la menor murió ahogada para jugar a lanzar rocas. Entre risas, la infante fallecida se acercó de más a la orilla de este masivo cuerpo de agua y, tras lanzar su piedra, perdió el equilibrio y cayó. No sabía nadar y tampoco logró llegar al borde del río para ser sacada sana y salva; su hermana, por otro lado, intentó correr hacia casa para informarle a su abuela, pero al volver al río ya era demasiado tarde. Las labores de rescate duraron alrededor de cinco horas, tiempo en el que los vecinos y habitantes de la zona se congregaron para, entre ellos, intentar dar alguna respuesta a este lamentable accidente. Gladys Pedraza le dijo al noticiero previamente citado que las hermanitas se encontraban jugando en ese momento porque no habían tenido clase. La mujer, entre lágrimas, dijo que su nieta fallecida no asistió a la escuela debido a la movilización de profesores que se había agendado para ese día."Ellos no tuvieron hoy estudio por el bendito paro que tenían los profesores, la marcha. Por eso las niñas no fueron al colegio. Les tenía su ruta: a las 5 de la mañana me recogían a mi niña y a las 11 me las dejaban en la casa", dijo la mujer en el noticiero bogotano. El padre de la niña también habló e hizo un llamado para que este imponente río fuera cercado en sus orillas. Esto, para evitar que otros niños corrieran con la suerte de Sara Orozco. Las voces del barrio culpan a los operarios de un parqueadero ubicado a orillas del río, pues sostienen que los menores habrían ingresado al lugar en el que ocurrió la tragedia a través de este establecimiento sin que quienes se encontraban allí se dieran cuenta. En respuesta, las personas de dicho parqueadero han negado esas afirmaciones y aseguran que los niños ingresaron al río a través de otro lugar, pues en la zona también hay un parque infantil ubicado a pocos metros de otra orilla del cuerpo de agua, algo que muchos consideran peligroso.Niña ahogada en el río Bogotá: ¿cómo ocurrieron los hechos?Según información proporcionada por las autoridades, el incidente ocurrió alrededor del mediodía, cuando la niña jugaba cerca del borde del río y cayó al agua. La desaparición fue reportada por otra menor, su hermana, quien alertó a unidades de la Policía que se encontraban en las cercanías. De inmediato, se activaron los protocolos establecidos y se notificó a Bomberos, quienes iniciaron las labores de búsqueda y rescate. El cuerpo de la niña, identificada como Sara Orozco, fue hallado sin vida hacia las 5:30 p. m., tras aproximadamente cuatro horas de búsqueda.“El reporte fue recibido a través de la línea 123, informando sobre la desaparición de una menor. Inmediatamente, se inició la búsqueda, y la menor fue hallada sin signos vitales. El caso fue asumido por el equipo de criminalística, que se encarga de las investigaciones correspondientes” , indicaron los bomberos de las estaciones de Garcés Navas y Ferias, quienes tardaron varias horas en encontrar el cuerpo de la menor entre las aguas del río Bogotá.“Nunca imaginamos que esto podría pasarle a ella”, expresó uno de los niños que estaba presente al momento del accidente en el que Sara Orozco perdió la vida, según informó Blu Radio.El fallecimiento de la niña de 10 años no es el único caso reciente relacionado con menores en el río Bogotá. En la tarde del viernes 22 de marzo de 2024, se reportó la desaparición de un joven en la vereda San José, ubicada en el municipio de Gachancipá, Cundinamarca. El adolescente, de 14 años, estaba acompañado por algunos amigos en el momento del hecho.En ese caso, el capitán de Bomberos de Cundinamarca, Álvaro Eduardo Farfán Vargas, informó que ““cuatro jóvenes se encontraban realizando actividades de nado, uno de ellos sufre un proceso de inmersión. Al momento, se hace la activación inmediata de todos los organismos de primera respuesta”. Tras cuatro días de labores de búsqueda, se logró encontrar el cuerpo sin vida del menor, identificado como Deimar Enrique Tique Luna.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Dapre, confirmó que el general en retiro Humberto Guatibonza será el nuevo jefe de seguridad del presidente Gustavo Petro.Noticias Caracol conoció que desde hace varios días el presidente Petro llamó al general Guatibonza para ofrecerle el cargo, en el que deberá garantizar la seguridad del mandatario y la de su familia.La directora del Dapre, Angie Rodríguez, le manifestó a Noticias Caracol que se están adelantando los trámites para la publicación de la hoja de vida del general Guatibonza y los de su posesión para que empiece a ejercer sus nuevas funciones en la Casa de Nariño.General (R) Guatibonza, absuelto de escándalo de chuzadasEl general (R) Guatibonza, quien se desempeñó como director de la Policía Metropolitana de Bogotá y director del Grupo Antisecuestro de la Policía, fue absuelto el pasado 10 de abril por el juez 35 Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Bogotá, de tres delitos: concierto para delinquir, utilización de software malicioso e interceptaciones ilegales, relacionados con una supuesta red de chuzadas ilegales que se destapó en el año 2018.Precisamente hace siete años se empezó a investigar al general en retiro por supuestamente formar parte de una organización criminal que ofrecía y entregaba servicios ilegales como la obtención de comunicaciones, localización de objetos y la consecución de datos personales tales como sábanos de llamadas y estados financieros a través de dos empresas: JHS Consultores AIG Seguridad Limitada y HGC Consultoría."No se allegaron elementos materiales probatorios y evidencia física que permitan afirmar, con la certeza exigida, la participación del acusado en las conductas delictivas imputadas", señaló el fallo del juez. El juzgado sostuvo que el material probatorio presentado por la Fiscalía "no superó el estándar de conocimiento requerido para desvirtuar la presunción de inocencia".A pesar de las interceptaciones telefónicas, peritajes informáticos y testimonios recogidos durante el proceso, el juez determinó que estos no eran concluyentes. "Las pruebas de referencia no pueden ser el único soporte de una sentencia condenatoria en el sistema penal acusatorio", argumentó el despacho al sustentar la absolución."El conocimiento para emitir una sentencia condenatoria no puede fundarse exclusivamente en pruebas de referencia", manifestó, y agregó que "no se pudo probar que el acusado haya ordenado, participado o conocido de manera directa las acciones ilícitas atribuidas a otros procesados".Tras ser absuelto, el general (R) Guatibonza aseguró en Noticias Caracol el pasado 14 de abril que le pusieron "trampas" en el proceso. "Mi teléfono estuvo intervenido durante un año por una orden falseada. Una fiscal de Medellín solicitó a un juez interceptar mi teléfono con una noticia criminal de desaparición forzada. Pasaron seis meses y la misma fiscal pidió seis meses de prórroga porque la supuesta persona desaparecida, dijo, no aparecía. Pero ya había aparecido. Una falsedad total. Un año duró mi teléfono interceptado", relató sobre una de las cuatro denuncias que ha interpuesto. También señaló que otros funcionarios "cambiaron documentos".El general en retiro detalló que las denuncias que presentó involucran a dos fiscales, un funcionario del CTI de la Fiscalía y un funcionario más "por establecer"."Yo, después de estar detenido, le solicité a la Fiscalía la razón por la cual había empezado la investigación, y me contestó que había sido por un informe de inteligencia de la Policía Nacional. A partir de ahí, solicité investigar a la Policía (...) es posible que sean miembros de la dirección de inteligencia", contó, no sin antes comentar que esa acción le dolió, pues respeta a esa institución, en la que Guatibonza estuvo durante 35 años.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAWILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
En la tarde de este viernes 25 de abril, se registran algunas emergencias por encharcamientos en Bogotá debido a las fuertes lluvias que se han presentado en horas de la tarde. Estas inundaciones causan dificultad en el tráfico en plena hora pico, cuando los ciudadanos se encuentran regresando a sus casas. De acuerdo con el sistema de alertas de Bogotá del Idiger, se reportan lluvias en las siguientes localidades: Puente Aranda, Barrios Unidos, Teusaquillo, Rafael Uribe Uribe, La Candelaria, Engativá, Santa Fé, Antonio Nariño, alrededores de Fontibón.Debido a las fuertes lluvias en la localidad de Usaquén, se registra inundación en la calle 127 con carrera 8, sentido oriente - occidente. También, hay inundaciones sobre la novena con carrera 30. Bogotá Tránsito añadió en X que en la localidad de Usaquén se registra inundación en la Av. Carrera 7 con calle 121, sentido Norte - Sur. "Recuerda que la lluvia puede restar visibilidad y el piso húmedo afectar la capacidad de frenado. Conduce con precaución", afirmaron las autoridades.Como vías alternas, las autoridades recomiendan a los conductores tomar la calle 134 al occidente y continuar por carrera 9 o carrera 19. "Planifica tu ruta y conduce con precaución", indicaron. En el punto ya está el cuerpo de Bomberos para atender la novedad. A esta hora, por otro lado, se registra tránsito lento y alto flujo vehicular en la Av. Calle 80, sentido oriente–occidente. Agentes Civiles y el Grupo Guía apoyan la movilidad con maniobras de agilización.El Idiger activó personal de la empresa de Acueducto de Bogotá en la carrera 7 con calle 123. Un bus escolar quedó atrapado por un momento, pero logró salir por sus propios medios, de acuerdo al reporte de Bomberos. También, se activó personal de Movilidad para el apoyo en los diferentes puntos.Calle 121 Cra 10Calle 109 Cra 1raCalle 124 Cra 9Call 116 Cra 2daCalle 123 Cra 7Recomendaciones para manejar con lluvias en BogotáEn época de lluvias las vías suelen encharcarse, poniendo en riesgo a los conductores, sobre todo los de motocicleta, ya que están más expuestos a resbalarse o sufrir siniestros viales. Por lo tanto, la Secretaría de Movilidad hace las siguientes recomendaciones para quienes manejen en medio de las precipitaciones:Bájale a la velocidad. Frena suave y paulatinamente, ya que la distancia de frenado aumenta por el piso húmedo.Revisa constantemente las luces del vehículo, así eres visible ante otros actores viales.Verifica el estado y presión de los neumáticos, pues con la lluvia estos pueden perder agarre con el pavimento.Esquiva las vías donde haya manchas de aceite, teniendo en cuenta que podrían hacer que vehículos como las motocicletas se deslicen ocasionando un siniestro vial.Comprueba el estado de los frenos, ya que la lluvia puede mojar en exceso los discos y formar una capa líquida entre estos y la pastilla.Evita movimientos o maniobras bruscas, porque la adherencia con el asfalto húmedo es menor.Evita cruzar por encharcamientos, pues debajo de estos pueden estar presentes obstáculos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Édgar Jair Aguilar Soto, señalado de haber cometido el feminicidio de Clara Milena Álvarez Díaz, se entregó en la tarde del miércoles 23 de abril en la URI de la Fiscalía General de la Nación de Barranquilla, capital de Atlántico. El hombre desapareció en su carro poco antes de que su hija adolescente encontrara el cuerpo sin vida de su madre dentro de una de las habitaciones de la vivienda en la que residían en el barrio Sinaí, del municipio de Soledad.El sujeto, cuya fotografía fue publicada en redes sociales por conocidos de la víctima para que quien lo identificara lo denunciara, llegó cerca de las seis de la tarde a la URI, acompañado de su abogado, en silencio, y se puso a disposición de las autoridades.“Él me quitó la felicidad”, aseguró una de sus hijasEn diálogo con Caracol Radio, Paula, una de las hijas de la pareja, reveló que en los últimos días Édgar Jair y su esposa discutían frecuentemente. No obstante, la víctima nunca hizo una denuncia contra su pareja, pero en la Seccional Atlántico de la Fiscalía hay una anotación contra Édgar Jair por el delito de lesiones, aunque no se ha establecido si tiene que ver con algún ataque a Clara Milena, informó El Heraldo de Barranquilla.El día que le segó la vida a la mujer, en la madrugada del Sábado Santo 19 de abril, el sujeto presuntamente atacó a su pareja con un cuchillo y un martillo. La mujer aún dormía cuando fue golpeada letalmente por quien decía amarla y que, además, era el padre de sus hijos.El hombre luego abordó el carro y huyó del sitio. Fue el motor del vehículo el que despertó a otra de las hijas de Clara Milena, María Camila, quien encontró a su madre sin vida en una de las habitaciones del inmueble. “Veo un camino de sangre y yo misma entro al cuarto y veo el cuerpo de mi mamá, llena de sangre, con heridas, y yo salí a correr y lo primero que encontré y se lo tiré al vidrio del carro”, afirmó la joven al dialogar con Impacto News.“No puedo cerrar los ojos, no puedo dejar de llorar, estoy afónica de gritar, parece que hubiera sido mentira, una película de terror”, agregó, afirmando que su papá “me quitó la felicidad, la vida, porque mi mamá era todo para mí, porque sabíamos que con él no podíamos contar para nada”.Por su parte, la Policía Metropolitana de Barranquilla informó que, “según la información suministrada por la hija adolescente, de la hoy occisa, manifiesta que encuentra a su madre en una habitación de la vivienda, que sostuvo una riña con su cónyuge y le causa las heridas con un arma blanca y objeto contundente”.Poco después, el teniente coronel Fernando Carvajal, comandante operativo de la institución en la ciudad, indicó que se produjo “un lamentable hecho en la ciudad de Barranquilla. Específicamente, en el barrio Sinaí, donde una mujer, de 44 años, pierde la vida a causa de múltiples heridas por objeto contundente y arma cortopunzante”. Aunque la víctima de feminicidio tenía heridas en todo el cuerpo, se reveló que las que causaron su deceso fueron provocadas en la cabeza.“Él me amenazó”Paula, otra de las hijas de la pareja, admitió en Caracol Radio que se sentía aliviada de que su papá, Édgar Jair, se hubiera entregado, porque había sido amenazada por él.“Tenemos aún un dolor muy grande, pero a la vez una tranquilidad mayor porque desde el momento en que él hizo eso no podíamos salir a la calle por el miedo de que él estuviera suelto. Principalmente para mí; porque él me amenazó”, afirmó a la emisora.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122 o 018000 919 748Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Una ola de violencia están viviendo algunas regiones de Colombia por cuenta de ataques armados de grupos delincuenciales que tienen como objetivo acabar con las vidas de policías y militares. De hecho, en las últimas dos semanas han sido asesinados 11 policías y cuatro militares. En la mañana de este viernes 25 de abril la Policía Nacional dio a conocer un atentado contra uniformados de esa entidad en el municipio de Tarazá, Antioquia. "Rechazamos enfáticamente este acto criminal que atenta contra la vida e integridad de nuestros policías, hombres y mujeres comprometidos con la seguridad y tranquilidad de los colombianos", se lee en un comunicado de prensa de la institución.La situación ocurrió en la estación de Policía del municipio. "Cuatro sujetos que se movilizaban en dos motocicletas dispararon de manera indiscriminada contra los uniformados, resultando lesionado el patrullero Lenin Rafael Suárez Osorio, de 26 años de edad. El uniformado fue trasladado de inmediato al hospital local, donde recibía atención médica donde lamentablemente fallece a causa de la gravedad de las heridas", agregaron en el texto.Asimismo, la Policía Nacional contó que adelanta las investigaciones correspondientes con el apoyo de las unidades de inteligencia e investigación criminal, esto con el fin de identificar y capturar a los responsables del hecho.La fuerza pública también informó de otro atentado en el municipio de Remedios, también en el departamento de Antioquia. "Sujetos desconocidos activaron un artefacto explosivo tipo granada de fragmentación contra la patrulla policial, al momento de ser requeridos para una requisa, resultando lesionados tres uniformados, quienes fueron trasladados de inmediato al hospital local, donde actualmente son valorados por personal médico", explicaron en un comunicado. Dos de los responsables fallecieron al recibir la respuesta de los uniformados.Plan pistola en contra de miembros de la fuerza públicaDos policías fallecieron y uno resulto herido tras un atentado contra uniformados que estaban cerca de la estación de Simití, en Bolívar. Según información preliminar, los delincuentes se movilizaban en una lancha para llegar al sitio del ataque, que se perpetró en la madrugada de este viernes 25 de abril. Los uniformados asesinados fueron identificados como el patrullero Edwin Agustín Feria, de 41 años, y la patrullera Belén Karina Durán, de 23.El patrullero de la Policía Aldair Urango y el soldado José Francisco Espitia fueron atacados a tiros en los municipios de Ciénaga de Oro y Chimá, Córdoba. El asesinato de Urango se dio hacia la 1:00 p. m. del jueves 24 de abril en el corregimiento Los Palmitos, zona rural del municipio de Ciénaga de Oro, mientras que en Segovia, Antioquia, un francotirador mató al soldado Luis Carlos Vargas Gutiérrez.El pasado 20 de abril dos policías fallecieron por un hecho sicarial en el corregimiento de Pasacaballos, zona rural de la ciudad de Cartagena. Los responsables dispararon indiscriminadamente contra un puesto de control de la Policía Nacional. Un civil también perdió la vida en el hecho. El patrullero Andrés Felipe Carrillo Bayona, de 21 años, murió en el lugar, mientras que el subintendente Jhon Jairo Evangelista Monterroza quedó gravemente herido y fue trasladado a un centro asistencial cercano , después a un centro médico de mayor complejidad, pero por la gravedad de sus heridas también murió.El martes 15 de abril, en el municipio de Carepa, Antioquia, el subintendente Deimer Díaz Pérez murió baleado por hombres armados. Al día siguiente, en la vereda El Concilio, zona rural de Salgar, una carga explosiva atentó contra la vida del subintendente Nelson Humberto Cárdenas Carmona.En la noche del 19 de abril, el patrullero Jorge Luis García Meza, fue asesinado por hombres armados en una vivienda de la urbanización Villas de Guatapurí, en Chigorodó. El uniformado trató de resguardarse en el lugar.El Ministerio de Defensa compartió un comunicado en sus distintos canales ofreciendo recompensas de hasta 200 millones de pesos "por información que conduzca a los sicarios responsables de asesinar a nuestros policías y soldados. Y hasta 20 millones de pesos por información que nos permita evitar un ataque o acto de sicariato en cualquier lugar del país"."Los autores materiales de estos crímenes son sicarios al servicio de estructuras armadas ilegales. No enfrentan al Estado porque no tienen la capacidad, actúan con cobardía y atacan a traición", dijo Pedro Arnulfo Sánchez, ministro de Defensa.El gobernador de Antioquia, Andrés Rendón, también se refirió a los atentados que se han dado en su departamento. "Antioqueños, los criminales son eso, criminales y asesinos. Los nuevos ataques a la Fuerza Pública en el Departamento demuestran que tenemos razón: la paz total fracasó. De nada ha servido contemporizar con bandidos", escribió refiriéndose a los hechos de este viernes en los municipios de Tarazá y Remedios.NOTICIAS CARACOL
Yesica Paola Chávez estaba arreglando las uñas de una de sus clientas en una peluquería del barrio Quintas del Sur, en Ciudad Bolívar. Eran aproximadamente las 8 de la noche cuando ingresó al local Andrés Julián Mesa, quien iba de civil, pero portada un casco de Policía, institución a la cual pertenecía.La mujer, una estilista muy querida en su barrio, no se percató de la presencia de este hombre, de 36 años, con quien estaba terminando una relación que, cuentan sus allegados, se había tornado tormentosa desde hacía un tiempo. Algunos de sus amigos cercanos dicen que, incluso, ya había informado a las autoridades los comportamientos violentos que Andrés tenía con ella.Yesica ya no quería estar al lado de Andrés por estos reiterados hechos de maltrato. El día de su asesinato, la mujer había estado trabajando en la peluquería, recibiendo a sus clientas como acostumbraba. De manera súbita, Andrés la identificó cuando ella estaba de espaldas y le disparó en 10 oportunidades, mientras otras cuatro mujeres que estaban en el local corrían despavoridas intentando resguardarse de las balas. Posteriormente, el hombre se quitó la vida.El crimen de esta mujer, de 26 años, tiene de luto al país y resonó en Chaparral, Tolima, municipio donde nació y vivió varios años de su vida. Helver González, alcalde de ese pueblo, lamentó el feminicidio de Yesica, quien deja a un niño huérfano tras su asesinato. Este jueves, en su honor, la comunidad realizó una velatón para rechazar estos actos de violencia.“Lamentamos el hecho de violencia que sufrió una paisana nuestra, de Chaparral. Queremos rechazar todo acto de violencia en contra de la mujer”, dijo González.Durante la marcha, recordaron a Yesica como una mujer cariñosa y trabajadora. Su madre, Luz Mirian Morales, dijo que para la familia ha sido muy duro el asesinato de la joven. “Es una cosa que uno no puede superar. La familia ha sido muy unida. Mi niña era la reina de la casa y partió de una manera que nunca pensamos”, dijo.Contó, entre otras cosas, que hace 15 días se reunió con ella donde se compartió con toda la familia. “Era la niña extrovertida, la que nos hacía reír, con nobleza y amabilidad. De todo corazón, les pido a las familias que miren con quién se mete cada hijo o hija”, advirtió. En su relato, Luz Mirian dijo que era la mejor hermana y que se preocupaba porque todos sus seres queridos estuvieran bien.¿Qué dijo la Policía?Tras el crimen, vecinos del sector señalaron que en la cuadra donde ocurrió el crimen estaban dos policías que atendieron con rapidez el trágico asesinato y dieron aviso con prontitud para que Andrés fuera trasladado a un centro médico, donde finalmente falleció.El brigadier general Giovanny Cristancho, comandante de la Policía de Bogotá, lamentó la tragedia que involucra a un miembro de esta institución en la capital. Andrés Mesa era subintendente en la localidad de Puente Aranda. “Hemos ordenado una investigación interna y estamos apoyando al cuerpo técnico de investigación CTI para esclarecer lo ocurrido”, informó.La Policía planteó la hipótesis de que Mesa asesinó a su expareja debido a que ella ya no quería seguir viviendo con él, pues eran reiteradas las ocasiones en las cuales el uniformado la habría maltratado de forma física y verbal.Jenny Ramírez, una de las amigas de Yesica, contó que su muerte deja un vacío en la comunidad por su don de gente. "No merecía caer en las manos de este hombre”. No merecía este trágico final”, mencionó. Pidió, además, a las autoridades que investiguen el caso a fondo, pese a que el responsable se quitó la vida. El sepelio de la joven será este 26 de abril en su natal Chaparral.NOTICIAS CARACOL
El exciclista Luis Alberto Herrera, conocido como Lucho Herrera, fue mencionado en el testimonio de tres antiguos paramilitares ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). De acuerdo con el expediente, al que tuvo acceso Noticias Uno, al exdeportista se le indica de participación en la desaparición forzada de cuatro campesinos de Fusagasugá, en los predios cercanos a una de sus fincas, ocurrida en 2002.En los testimonios de los tres hombres (Luis Fernando Gómez Flórez, alias Ojitos, miembro de las Autodefensas Campesinas del Casanare; Héctor Díaz Gaitán, alias Camargo; y Óscar Andrés Huertas Sarmiento alias Menudencias) ante la JEP, Herrera habría pagado 40 millones de pesos para “recoger a unos milicianos (miembros de la guerrilla de las FARC) que supuestamente lo iban a secuestrar”.Las víctimas fueron identificadas como Gonzalo Guerrero Jiménez, Víctor Manuel Rodríguez Martínez, José del Carmen Rodríguez Martínez y Diuviseldo Torres Vega. Los exparamilitares narraron que se disfrazaron de agentes del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), se los llevaron en una camioneta Hilux color café a una finca que sería propiedad del ciclista, los mataron, los desmembraron y los sepultaron.En un comunicado, el exdeportista rechazó los señalamientos hechos por los tres hombres. Dijo que estas personas son "condenadas anticipadamente por delitos graves" que se han acogido a sentencias negociados, por lo que rechaza sus declaraciones con "absoluta contundencia". "Jamás he pertenecido a organizaciones criminales ni he pretendido causar daño a persona alguna. Mi vida la he dedicado al deporte, y tras mi retiro del ciclismo profesional, a trabajar de forma honesta. Rechazo de manera enfática las imputaciones que pretenden enlodar mi nombre y mi trayectoria como ciudadano, trabajador y padre de familia", escribió."En 2016 otorgué poder a mis abogados para solicitar información ante la Fiscalía General de la Nación y promover las denuncias correspondientes frente a versiones falsas y presiones indebidas (...) Respeto profundamente el papel de los medios de comunicación y el derecho ciudadano a estar informado. Por ello, estaré dispuesto a ofrecer declaraciones públicas una vez conozca de forma concreta y precisa los cargos que se me atribuyen por personas que no conozco, y pueda demostrar mi total inocencia", agregó.La estatua de Lucho HerreraGrupos de personas se han expresado frente a la noticia y decidieron protestar junto a una estatua de Herrera ubicada en Fusagasugá. La escultura es un homenaje a las proezas que logró el ciclista durante su carrera. Su mayor logro fue ganar la Vuelta a España en 1987, siendo el primer colombiano y latinoamericano en conquistar una de las tres grandes vueltas del ciclismo. Además, se coronó campeón de la montaña en las tres grandes competencias: el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España, un hito que consolidó su legado como uno de los mejores escaladores de la historia.Además de pintar la estatua le colocaron la réplica de un rifle al hombro. "Ustedes no pueden enlodar el nombre de una persona, ni le pueden dañar el nombre”, decía una mujer que acompañó a Herrera al lugar. “No estamos diciendo que sean sus víctimas, eso lo tiene que declarar el Estado”, respondió uno de los manifestantes en un video. El exdeportista aseguró que estará en los estrados: “Allá nos vamos a ver, pero ustedes tienen que respetar esto. Yo no soy responsable de todas esas cosas, por eso yo estoy dando la cara acá, me duelen estas cosas”.Al final del encuentro, la familiar de una de las víctimas del caso pidió justicia por lo sucedido. Herrera y su acompañante comienzan a retirarse del lugar y al poco tiempo otra mujer les dice unas palabras: “ojalá que vaya preso por sus acciones”.
El jueves 24 de abril se cumplió el día 29 del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos y fraude procesal. Un investigador del CTI entregó su testimonio y la Fiscalía reveló interceptaciones que se le hicieron al exmandatario, en las que mencionó a sus abogados defensores Jaime Granados y Jaime Lombana.Lo que se oyó en las interceptaciones a UribeLa interceptación revelada en la audiencia fue ordenada por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y correspondía al 12 de marzo de 2018. Allí, aparentemente, el expresidente conversó con su anterior abogado Diego Cadena sobre el exparamilitar Juan Carlos Sierra. “Piedad Córdoba, Cepeda, le ofrecieron beneficios que cuando saliera de la cárcel de Estados Unidos lo mandaban a Suiza y me acusaba a mí. Él les dijo que ni me conoce”, decía Uribe.En otra conversación, presuntamente hablaba con otro abogado sobre Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar que declaró sobre la supuesta relación del exsenador con la conformación de las autodefensas.Uribe: Este tipo dice en la cárcel, se lo ha dicho allá a presos que le han contado abogados que vienen y me cuentan, a él lo llenaron de ofertas -Cepeda y compañía- y que por eso dijo eso. Lo importante, me dice el abogado, es que él sepa que este abogado va en representación mía.Abogado: Mañana me pongo en eso.Uribe: Muy claro, para que no digan que están manipulando testigos.Y luego vino la interceptación en la que el expresidente criticó a dos de los abogados que hoy lo representan en el juicio: “Pero eso no es capaz de manejarlo ni Jaime Granados, y también lo digo con tristeza, ni Jaime Lombana. Hombre, esto es mucho descuido. Vea, lo que yo me he encontrado en la Gobernación de Antioquia, en el archivo de lo que yo hice como gobernador, imagínese para no contarle sino una cosa, que tengo 93 denuncias contra paramilitares y guerrilla cuando yo era gobernador, y me dejan avanzar estos procesos como están avanzados”.Tras escuchar este audio, y mientras avanzaba la diligencia, el exmandatario se disculpó públicamente con sus abogados con una publicación en X que decía: “Mis excusas de nuevo a los doctores Granados y Lombana por mis comentarios indebidos, producto de la angustia”.Investigador del CTI dice que pidió detener las interceptacionesFue Óscar Muñoz quien monitoreó las comunicaciones, pero asegura que le sugirió a la Corte Suprema que detuviera las interceptaciones, puesto que la línea no correspondía a la persona que supuestamente debía escuchar: “Se sugiere de forma, por demás que respetuosa con el honorario despacho, cancelar la orden de interceptación del abonado celular terminado en 0919, debido a que para la investigación el usuario de la misma no corresponde al objetivo predeterminado”.Ante la defensa de Uribe, el testigo explicó a quién le habían ordenado escuchar y que desde el primer momento identificó que la voz correspondía al expresidente Uribe. “En la contextualización de la orden de trabajo y todo lo pertinente, me dijeron que los números que iba a escuchar eran del señor, como lo voy a leer acá en este momento, me acabo de acordar, Nilson Córdoba Mayoma”, declaró.En su testimonio, el testigo aseguró que le informó en 48 horas a la Corte Suprema de la anomalía y que desconoce lo que pasó en adelante. Por su parte, el exsenador manifestó a través de X que con esta declaración, “el investigador confirmó que se trataba de otro caso y le trasladaron mi teléfono. Él informó sobre el error y me siguieron interceptando”. Y agregó que: “Queda claro que yo reaccionaba por información que me llegaba. Pedía verificaciones. Que no era de mi iniciativa ir a buscar testigos para sobornarlos”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Una menor de edad falleció el jueves 24 de abril en el río Bogotá. El cuerpo de la niña de 10 años fue encontrado por este afluente en el sector del barrio Suba Bilbao de la localidad de Suba. El CTI de la Fiscalía adelanta las labores de investigación para conocer la situación que llevó a la muerte de la menor. De acuerdo con información compartida por las autoridades, el hecho ocurrió sobre el medio día cuando la niña se encontraba jugando en el borde del río y cayó al agua.La desaparición de la niña fue informada por otra menor de edad a unidades de la Policía que estaban cerca al lugar, quienes de inmediato activaron todos los protocolos y reportaron a los Bomberos que realizaron las labores de búsqueda y rescate. El cuerpo de la niña, identificada este viernes como Sara Orozco, fue encontrado sin signos vitales sobre las 5:30 p. m después de cuatro horas de búsqueda.“El reporte fue recibido a través de la línea 123, informando sobre la desaparición de una menor. Inmediatamente, se inició la búsqueda, y la menor fue hallada sin signos vitales. El caso fue asumido por el equipo de criminalística, que se encarga de las investigaciones correspondientes”, informaron los bomberos de las estaciones de Garcés Navas y Ferias que tardaron varias horas en hallar el cuerpo de la menor de edad."Nunca imaginamos que esto podría pasarle a ella", dijo uno de los compañeros que estaba presente en el momento del accidente, recoge Blu Radio.La niña estaba jugando en la zona junto a su hermana y otros niños que no tenían clase porque los maestros estaban en paro. De acuerdo con los niños, ellos entraron al sector de la orilla del río por un parqueadero, jugaron junto a este y lanzaron piedras al agua. La niña cayó al afluente y según los niños que estaban en el lugar, uno de ellos se lanzó al agua para tratar de ayudarla. Los encargados del parqueadero aseguraron que los menores de edad no ingresaron a la zona de la orilla por su propiedad.Gladys Pedraza, abuela de la menor de edad, habló para City Noticias: "Ellas no tuvieron hoy estudio por el bendito paro que tenían los profesores. Las niñas no fueron al colegio. Les tenían su ruta, a las 5:00 de la mañana las recogían. A las 11:00 me las entregaban en la casa". El padre de la menor de edad dijo que en su opinión "ese río debería de tener un vallado en toda la orilla para prevenir más caídas de niños. Que no suceda lo que me está pasando hoy a mí".Cuerpo de actriz fue hallado a orillas de un ríoSophie Nyweide, según People, fue hallada en una zona boscosa cerca a su casa. Autoridades dijeron que recibieron una llamada de un hombre que se encontraba con la antigua actriz a las orillas del río Roaring Branch. Aunque llegaron para auxiliarla, fue declarada muerta cerca de las 5:00 a.m.La policía investiga el caso como una posible sobredosis accidental. Esta teoría se vio reforzada por declaraciones de sus seres queridos, donde indicaban que ella se automedicaba "para lidiar con todo el trauma y la vergüenza que albergaba", algo que "resultó en su muerte". Pese a esto, no se descarta que pueda tratarse de un crimen.El 22 de abril, Shelly, la madre de la fallecida, admitió a TMZ que sabía que su hija consumía drogas y era bastante baja de estatura. "Estaba con otras personas cuando murió. No las conocía. Hay una investigación en curso. Aún no se han publicado los resultados de la autopsia. Dijeron que tardaría entre seis y ocho semanas. Así que no puedo afirmarlo con certeza", señaló.
"Empezó movido este viernes", es lo que varios usuarios comentan en redes sociales luego de que se registrará un fuerte temblor de magnitud 6,3 en Ecuador, muy cerca a la frontera con Colombia. Aunque el sismo tuvo epicentro en el país vecino, un gran número de personas afirmó que también se sintió en ciudades como Cali, Popayá, Ipiales, entre otros. El movimiento telúrico ocurrió a las 6:44 de la mañana de este viernes, 25 de abril de 2025.Según el Servicio Geológico Colombiano, el evento sísmico tuvo una profundidad menor a 30 kilómetros y los municipios cercanos al epicentro son "Esmeraldas (Esmeraldas, Ecuador) a 17 km, Tachina (Esmeraldas, Ecuador) a 20 km, Vuelta Larga (Esmeraldas, Ecuador) a 27 km". "En Tumaco - Nariño se sintió superfuerte 😱", "en Pereira se sintió. Piso 12", "en Guayaquil, Ecuador, estuvo fuerte aunque duro pocos segundos", "con razón se me meció la cama, Bogotá DC 😬", "Cali-Colombia se sintió fuerte y largo 😩", comentaron usuarios en redes sociales.Réplica de magnitud 4,1 en sur de la costa de EcuadorUn sismo de magnitud 4,1 se registró este viernes en la provincia costera del Guayas (sur), poco después de registrarse uno de magnitud 6 en la de Esmeraldas (norte), también en la costa. De acuerdo al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el sismo en Guayas, situada en el suroeste del país, ocurrió a las 07:09 hora local (12:09 GMT), unos 20 minutos después del registrado en Esmeraldas, localizad en el norte del país.El sismo en Guayas tuvo lugar a 1,96 grados de latitud sur y a 79,78 grados de longitud oeste, ocurrió a una profundidad de 86 kilómetros y a 6,45 kilómetros de la zona de Samborondón. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos no ha informado aún sobre posibles daños por ese sismo, así como tampoco sobre la magnitud de los efectos del ocurrido en Esmeraldas, que ha dejado varias infraestructuras dañadas. Las autoridades han descartado que el sismo de Esmeraldas pudiese provocar un tsunami.Ecuador se encuentra en el Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico, que concentra algunas de las zonas de subducción (hundimiento de placas tectónicas) más importantes del mundo y es escenario de una fuerte actividad sísmica.Además de Ecuador, el Cinturón, que tiene forma de herradura, comprende a una gran cantidad de países tales como Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá.Temblor en Colombia hoy 25 de abril de 2025 de magnitud 4,2En la madrugada del 25 de abril de 2025, se registró un temblor de magnitud 4.2 en el océano Pacífico, cerca de la costa colombiana 3. Este sismo tuvo su epicentro en el océano y una profundidad menor a 30 kilómetros. A pesar de ser perceptible, hasta el momento no se reportan daños ni personas afectadas.No, no existe riesgo de tsunami por temblores en el Pacífico: esto dice Gestión del RiesgoA propósito de los fuertes temblores registrados este viernes, que alertaron a varios colombianos, Gestión del Riesgo descartó una alerta de tsunami: "De acuerdo con la Dirección General Marítima (Dimar) no existe amenaza de tsunami para la costa Pacífica de Colombia por el sismo que se presentó a cerca de la costa de Ecuador, con una magnitud de momento de 6.3 Mw a las 6:44 a. m., hora colombiana. Gracias al trabajo conjunto del Centro Nacional de Alerta contra los Tsunamis (CNAT) de la Dimar, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el país cuenta con un Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunami (SNDAT) que permite informar de manera oportuna las alertas frente a este fenómeno".¿Qué significa que un temblor tenga baja profundidad?Los temblores, también conocidos como sismos o terremotos, son movimientos de la corteza terrestre causados por la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas. La profundidad de un temblor se refiere a la distancia entre el epicentro del sismo y la superficie terrestre. Este factor es crucial para determinar la intensidad y el impacto del temblor en la superficie.La profundidad de un temblor se mide en kilómetros y se clasifica en tres categorías principales: superficial (menos de 70 km), intermedia (70-300 km) y profunda (más de 300 km). Los temblores superficiales son los más comunes y suelen causar más daños debido a la proximidad de las ondas sísmicas a la superficie.Baja profundidad: ¿Qué implica?Un temblor de baja profundidad generalmente se refiere a aquellos sismos que ocurren a menos de 70 kilómetros de profundidad. Estos temblores son más destructivos porque las ondas sísmicas tienen menos distancia para atenuarse antes de llegar a la superficie. La energía liberada se concentra en un área más pequeña, aumentando la intensidad del temblor percibido.Los temblores de baja profundidad son importantes para los estudios sísmicos porque pueden indicar la acumulación de estrés en las fallas tectónicas y ayudar a los sismólogos a entender mejor la dinámica de la corteza terrestre. Además, pueden preceder eventos de mayor magnitud, aunque esta relación no es absoluta.En regiones sísmicamente activas como Colombia y Ecuador, es crucial estar preparados para la ocurrencia de sismos. Las autoridades geológicas y de gestión de riesgos trabajan continuamente para monitorear la actividad sísmica y educar a la población sobre las medidas de seguridad. La preparación incluye conocer los riesgos específicos de la zona, tener un plan de emergencia y saber cómo actuar durante y después de un temblor.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL