Más de 20 mil colombianos podrían estar en riesgo de deportación desde Estados Unidos debido a las nuevas políticas migratorias del gobierno de Donald Trump. Séptimo Día conoció los testimonios de algunos de ellos, quienes aseguran tener pruebas contundentes para justificar su solicitud de asilo en EE. UU., ya que en Colombia temen por sus vidas debido a constantes amenazas.Gran parte de los migrantes colombianos se encuentran en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó el equipo de investigación para conocer de cerca sus historias.Una mujer, quien prefirió mantener su identidad en reserva, relató que fue funcionaria pública en Colombia y que tuvo que abandonar el país tras recibir constantes amenazas contra su vida. “En mi caso, todo fue ampliamente documentado en noticias y prensa”, afirmó.Hace cinco meses llegó a EE. UU. con visa de turista y mencionó que, a pesar de que tiene como probar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó. “Gracias a esas personas que mienten, muchos como yo, que realmente tenemos un miedo creíble, no podemos acceder a ese beneficio”, lamentó.Aunque tomó la difícil decisión de regresar a Colombia, la funcionaria aseguró que vive con un constante temor. “Esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar... No puedo estar tranquila en ninguna parte, pensando en que cualquier momento llega la migración y me van a detener y deportar”, reveló a Séptimo Día.Cada uno de los migrantes en esa ciudad estadounidense libra su propia batalla, enfrentando procesos largos, inciertos y, en muchos casos, llenos de miedo. Detrás de cada solicitud de asilo hay una historia marcada por el dolor, la esperanza y el deseo de sobrevivir lejos de la violencia que los obligó a huir o solo con el sueño de tener un mejor futuro.Otros migrantes en EE. UU.Otro de los casos, es el de Steven Miranda, de 25 años, quien contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”.Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por el mismo delito. Fue esa la razón principal por la que decidió abandonar Colombia y buscar un futuro más seguro en Estados Unidos.Debido a los antecedentes penales de su agresor y a las denuncias que logró sustentar con pruebas, su solicitud de asilo fue aceptada, y Steven recibió el estatus de residente. Sin embargo, hoy vive con temor ante la posibilidad de que su caso sea revertido, debido al endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.¿Qué dicen expertos?Jinny Núñez es abogada en Nueva York. Aunque nació en Estados Unidos, es hija de padres dominicanos y conoce de cerca la realidad de muchos migrantes. Según contó, recibe constantemente llamadas de inmigrantes angustiados por la incertidumbre que rodea sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.También recomendó que, si un agente del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, por sus siglas en inglés), se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.En varias ciudades estadounidenses la Policía tiene ahora funciones migratorias con dos objetivos: arrestar y deportar. Entre enero y marzo de 2025 fueron deportados cerca de 2.300 colombianos, según las cifras de Migración Colombia. En las redadas efectivamente han caído nacionales que cometían delitos en este país, sin embargo, otros aseguran jamás haber delinquido en ese ni en ningún territorio.Mientras las políticas migratorias se endurecen, miles de colombianos en Estados Unidos viven en la incertidumbre, aferrados a la esperanza de que su verdad sea escuchada. Para muchos, el sueño americano se ha convertido en una pesadilla, y solo esperan una oportunidad para demostrar sus casos.
La noticia del fallecimiento de Sandra Reyes el 1 de diciembre de 2024 dejó atónito al país. La actriz, recordada por sus icónicos papeles en producciones como Pedro El Escamoso y El Cartel de los Sapos, libró una dura batalla contra un agresivo cáncer que comenzó en el seno y se extendió hasta los huesos. A pesar de su lucha, Sandra siempre creyó que con medicina alternativa podría salir adelante, pero no lo logró.Gerónimo Paredes, hijo de Sandra Reyes, vivió con su madre en una finca en Ubaté, Cundinamarca. Durante la pandemia, Sandra decidió mudarse a esta zona rural, donde disfrutó de la tranquilidad y la naturaleza junto a su hijo.En el programa Expediente Final, Gerónimo contó por primera vez cómo fue que le dijo que estaba enferma y tenía cáncer de seno. El joven habló con el informativo de Caracol televisión tras cuatro meses del fallecimiento de su madre.La actriz le mencionó inicialmente que tenía una masa en uno de sus pechos. “Tengo una masa en el seno, voy a ir a tratarme, de la mejor manera, natural, pero me lo dijo de la manera más normal posible, yo siempre lo tomé de una manera pues okay, como vamos a ir viendo cómo pasa, no fue como un shock al enterarme”, relató.Gerónimo también compartió en Expediente Final cómo las enseñanzas de su padre sobre el estoicismo y la antifragilidad lo ayudaron a enfrentar la enfermedad de su madre. "Es básicamente afrontar cualquier cosa que llega a tu vida de la mejor manera", aseguró.Estas filosofías le permitieron mantener la calma durante los momentos más difíciles, apoyando a su madre en su decisión de tratar el cáncer de manera natural.La artista recordada por su papel de Paula Dávila trabajó enferma sin que nadie lo supiera. Al final de sus días, la actriz bogotana participó en importantes producciones como Ventino y la nueva temporada de Pedro el Escamoso. Incluso, se dijo que en una escena con Miguel Varoni se despidió de sus seguidores y de la televisión en general.Juan Carlos Villamizar, codirector de Pedro El Escamoso 2, comentó: “Ella no nos dijo, nunca nos avisó. Nunca quiso contaminar la grabación con eso. Sí supe que habló con otras tres personas de la producción que sabían”.Así enfrentó Sandra Reyes el cáncerSandra se negó a someterse a quimioterapia. Ella prefirió buscar refugio en la medicina alternativa, su familia y sus amigos durante sus momentos de mayor angustia.“Me acaban de diagnosticar cáncer, yo lo quiero tratar naturalmente, yo no quiero la medicina tradicional”, recordó Beto Arango, actor y primo de la actriz. Germán Lizarralde, director de arte, comentó: “Para ella era un concepto de vida radical y muy poderoso y todas esas creencias yo creo que hicieron que asumiera su enfermedad y su final de la manera en que lo asumió”.Sin duda alguna, su hijo Gerónimo fue el gran amor de su vida. “Gerónimo llegó en un momento en el que ella necesitaba un motivo para vivir, porque ya se sentía desconectada de la televisión y estaba en búsqueda de otros caminos”, aseguró su primo, Nicolás Reyes.Gerónimo fue la mayor inspiración de Sandra pues llenó su vida de amor y felicidad. Sus amigos recuerdan cómo hablaba de él con un orgullo inmenso. No era raro verla dejar los reflectores para dedicarse por completo a ser madre, una experiencia profundamente significativa para ella.La despedida de Sandra ReyesEn el mismo programa, sus seres queridos aseguran que Sandra falleció tranquila, pero sí estaba muy preocupada por su hijo y su bienestar, razón por la que se los encargó a todos, a sus primos, a sus amigos y a quienes la rodeaban.Silvia Reyes, hermana de Sandra, afirmó: "De pronto cada uno hubiera hecho algo diferente, pero pues era su vida. Ella incluso nunca nos preguntó qué opinábamos, ella simplemente nos contó la decisión que había tomado con su vida. Entonces no había otra opción sino respetarla, apoyarla y acompañarla”.Sandra Reyes falleció el 1 de diciembre de 2024. Fue sepultada en Ubaté, Cundinamarca, en un lugar cercano a su padre y su abuela, quienes marcaron profundamente su vida. Como parte de su última voluntad, pidió que sus cenizas fueran sembradas en un árbol de siete cueros.
Son muchos los colombianos que viven con temor e incertidumbre respecto a su situación migratoria en Estados Unidos. Entre enero y marzo de 2025, cerca de 2.300 ciudadanos colombianos fueron deportados, según cifras de Migración Colombia. Aunque en varias redadas han sido capturados connacionales vinculados a actividades delictivas, también hay quienes aseguran no haber cometido ningún delito, ni en Estados Unidos ni en su país de origen. Esta es la segunda parte de un especial de Séptimo Día.En julio de 2024, en Bogotá, la familia de Robison Hernández dejó Colombia con la esperanza de encontrar un mejor futuro en Estados Unidos. Su travesía comenzó con un vuelo a Cancún, desde donde emprendieron el arriesgado intento de cruzar la frontera hacia territorio estadounidense.“Aquí van los sueños, las bendiciones y el futuro de mis hijas”, recordó Robison Hernández mientras empacaba su maleta antes de partir. Con cada prenda que guardaba, sentía el peso de la incertidumbre, pero también la esperanza de ofrecerles una mejor vida.Un año después, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Colorado, donde ahora reside Robison junto a su esposa y sus dos hijas, Hanna, de 5 años, y Caroline, de 12.Aunque la adaptación ha sido relativamente fácil para las niñas, sus padres viven con angustia, preocupados por los posibles cambios que podrían traer las nuevas políticas migratorias del presidente Donald Trump.Allí muchos colombianos prefieren mantenerse en casa o pasar desapercibidos para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).Aunque esta familia solicitó asilo político amparándose en las garantías ofrecidas por el gobierno de Joe Biden, hoy viven con el temor de no recibir una respuesta favorable. “Nosotros llegamos acá y a buscar un mejor futuro, somos personas buenas y venimos a hacer las cosas bien”, concluyó Robison.Padre e hijo en busca de un mejor futuroEn marzo de 2024, Manuel Teodoro se encontró con un padre y su hijo que, tras una dura travesía, lograron pisar suelo estadounidense. Exhaustos, compartieron los detalles de su odisea. “El clima es bastante, bastante fuerte, es inhóspito, a la espera de que la patrulla fronteriza nos recogiera, fueron aproximadamente 18 horas”, narró Benjamín, de 55 años, quien, junto a su hijo, de 31, tomó la decisión de salir de Cúcuta a EE. UU.A Dani Pavón le pesa cada día la ausencia de su esposa y su hija de 7 años, quienes se quedaron en Colombia. Hace tres meses recibió otro golpe: tuvo que separarse de su padre, Benjamín. Se vieron obligados a despedirse sin saber si volverían a encontrarse. Hoy, su padre está en Chicago, y la distancia solo ha aumentado el vacío.“Es un camino bastante fuerte, la persona que quiera hacer esa travesía debe venir preparado física, mentalmente. Tiene que venir preparado en todos los sentidos, porque es bastante exigente y fuerte”, recalcó Benjamín sobre la decisión de cruzar ilegalmente a Estados Unidos.Otros testimonios que temen a la deportaciónEn las calles de Nueva York donde se concentran migrantes de diversas nacionalidades, se respira un tenso silencio desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El equipo de Séptimo Día recogió los testimonios de colombianos que aseguran tener pruebas contundentes de que merecen el asilo, pues en Colombia eran perseguidos y temen por su vida si son deportados.Steven Miranda, de 25 años, contó que solicitó asilo en Estados Unidos porque, según él, “sufría discriminación debido a mi orientación sexual”. Además, relató que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro, un hombre que ya enfrentaba dos demandas por este mismo delito.Por esa razón, Steven decidió abandonar Colombia en busca de un futuro más seguro en el extranjero. Solicitó asilo en Estados Unidos bajo la categoría de persecución por orientación sexual, ya que cumplía con los requisitos establecidos. Meses después, compareció ante un juez de inmigración, quien evaluó su testimonio, los antecedentes penales de su padrastro y las denuncias interpuestas. Tras corroborar los hechos, el magistrado determinó que Steven decía la verdad y, en un fallo poco común para un inmigrante, le otorgó el estatus de residente en Estados Unidos.Sin embargo, quienes como Steven lograron regularizar su estatus gracias a una política migratoria demócrata e incluyente, hoy viven con temor ante la posibilidad de que sus casos sean revertidos, debido al endurecimiento de las políticas impulsadas por el nuevo presidente. “Estoy asustado. No sé qué tiene en contra de nosotros los latinos”, afirmó.Por otro lado, una funcionaria pública, quien no quiso revelar su identidad, aseguró que tuvo que salir de Colombia debido a las constantes amenazas. A pesar de que tiene pruebas contundentes de como demostrar las amenazas en su contra, su petición de asilo no prosperó.“Siento mucho temor de volver a Colombia, porque esas personas me estaban siguiendo, estaban pendientes de lo que yo hacía, saben dónde vivo y conocen todo mi entorno familiar. No sé qué pueda pasar. No puedo estar tranquila en ninguna parte”, contó a Séptimo Día.Hablan expertosJinny Núñez es abogada en Nueva York. Nació en Estados Unidos, pero es hija de padres dominicanos. Reveló que recibe llamadas constantes de inmigrantes angustiados por el estado de sus procesos migratorios.“Las personas que ya tiene orden de deportación, pero también todos los que están indocumentados o tienen un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria, puede ser sujeto a deportación”, mencionó.Asimismo, recomendó que, si un agente del ICE se presenta, el inmigrante debe guardar silencio y limitarse a decir que desea hablar con un abogado. “No recomiendo mostrar el pasaporte, porque al hacerlo estás admitiendo tu país de origen, y eso puede facilitar el proceso de deportación”, explicó.Por ahora, miles de familias viven con miedo e incertidumbre, la esperanza de encontrar un futuro seguro en Estados Unidos persiste. Aunque el panorama migratorio se torna cada vez más desafiante, muchos inmigrantes siguen luchando por su derecho a una vida digna, aferrándose a sus sueños y a la posibilidad de ser escuchados y protegidos.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el poderoso testimonio de una psicóloga y madre que enfrentó la pérdida de su hijo mayor y su sobrina, quienes se quitaron la vida; la inspiradora historia de la doctora Marta Lucía Tamayo, médica genetista que encontró su enfermedad y su cura; y una celebración de Año nuevo diferente en dos pueblos indígenas.Lecciones de un dueloMaría Emma Martínez ha atravesado varios duelos que, en más de una ocasión, la hicieron cuestionar incluso su vocación. Es psicóloga y, aunque cuenta con las herramientas para afrontar las adversidades, la muerte de su hijo y de su sobrina por suicidio la puso a prueba como nunca antes, llevándola a replantearse todo.Aunque han pasado más de diez años desde la muerte de su hijo y su sobrina, las dudas aún rondan la mente de María Emma. Preguntas sin respuesta la acompañan en silencio: ¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Por qué no lo noté a tiempo? ¿Por qué lo hizo?Los superpoderes de la doctora TamayoLa doctora Marta Lucía Tamayo padece, desde hace más de 40 años, una enfermedad degenerativa e incurable que le causa dolores insoportables. Sin embargo, esta genetista nunca se ha rendido: logró identificar su diagnóstico y diseñó un tratamiento que le permite mantenerse en pie.Hace cuatro décadas logró identificar el nombre de su enfermedad y, desde entonces, se dedicó a buscar un tratamiento para enfrentarla. Continuó leyendo, investigando y consultando con distintos especialistas, hasta que logró diseñar una medicación de cuidado y mantenimiento ajustado a sus dolencias.El día del perdónDos pueblos indígenas del Putumayo no celebran el Fin de Año el 31 de diciembre. Ellos despiden el año días antes del Miércoles de Ceniza con el Día Grande, una tradición que se realiza en marzo y que es muy diferente al resto.Un equipo de Los Informantes viajó hasta allí y despidió el 2024 por segunda vez, pero ahora en un ritual muy colorido, lleno de costumbres y tradiciones, incluyendo la matanza de un gallo de una forma muy particular.
Las autoridades de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, informaron este lunes sobre el hallazgo del cuerpo desmembrado de un biólogo italiano que había llegado el pasado 3 de abril a esta ciudad turística del Caribe colombiano. Las autoridades investigan los detalles del crimen, que tiene conmocionada a esa zona del país.El comandante de la Policía Metropolitana de Santa Marta, coronel Jaime Ríos Puerto, informó que los restos hallados dentro una maleta son del italiano Alessandro Coatti, un biólogo molecular, con estudios en neurociencias en el Reino Unido y experiencia profesional en la Sociedad de Biología de Londres.De acuerdo con la información, Coatti estaba alojado en un hostal del Centro Histórico, del cual había salido el pasado viernes. Fue precisamente ese detalle, la manilla del hotel hallada en los restos, la que permitió su identificación.Luego de que los restos de Coatti fueran encontrados por un grupo de niños a un costado de la vía que conduce al estadio de fútbol Sierra Nevada, las autoridades iniciaron las investigaciones que dieron con la identificación del extranjero.Dentro de la maleta solamente estaban la cabeza, las manos y los pies, por lo que las autoridades están tratando de determinar la ubicación del torso.El alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo Cuello anunció a través de las redes sociales una recompensa de 50 millones de pesos (unos 11.385 dólares) para quien brinde información sobre el hecho. "He dado instrucciones a las autoridades para disponer de manera articulada todo el componente interinstitucional que conlleve al esclarecimiento de la muerte del ciudadano italiano Alessandro Coatti. Ofrecemos una recompensa de cincuenta millones de pesos por información precisa que nos permita identificar y capturar a los responsables", publicó Pinedo en la red X.El alcalde agregó en su comunicación que "este crimen no quedará impune. Los delincuentes deben saber que en Santa Marta la criminalidad no tiene cabida. Los perseguiremos hasta que respondan ante la justicia".Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, está ubicada en una zona que está bajo influencia de la banda Autodefensas Conquistadores de la Sierra, agrupación paramilitar que acaba de romper los acercamientos para iniciar diálogos de paz con el Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro.¿Quién era Alessandro Coatti?En su cuenta de LinkedIn, Alessandro Coatti se describía como "profesional sénior motivado y entusiasta con más de 7 años de experiencia influyendo en políticas públicas a través de la ciencia para el beneficio de las sociedades humanas, los ecosistemas vivos y el medio ambiente natural" y un "pensador con visión de futuro y solucionador creativo de problemas con excepcionales habilidades analíticas y de comunicación".Coatti explicaba en su perfil que era "un biólogo capacitado (biólogo molecular y celular, con más de 5 años de experiencia en investigación en neurociencia), que ha trabajado en políticas científicas durante los últimos 6 años". "He llevado a cabo mi trabajo más reciente en el ecosistema de políticas científicas del Reino Unido, donde interactué y gestioné relaciones con las diferentes partes interesadas: sociedades científicas, academias científicas, industria, organismos reguladores, departamentos gubernamentales (incluidos altos directivos y ministros) y el parlamento", agregó. Su campo de trabajo, señalaba, se ha centrado específicamente en "temas éticos de investigación e innovación, particularmente en los campos animal y biomédico". También se lee en la descripción: "Mis otras áreas de trabajo abordaron la resistencia a los antimicrobianos, la biología de la ingeniería, el gasto en I+D y la evaluación de la calidad de los entornos de investigación académica (REF)".El científico estaba vinculado al Royal Society of Biology (Sociedad de Biología de Londres), una asociación profesional en el Reino Unido creada para promover los intereses de la biología en varios sectores. Precisamente, en 2022, el sitio web de esa entidad publicó una entrevista con Coatti, quien señaló que lo que más disfrutaba de trabajar allí: "Uno es la pasión por la ciencia que siempre he tenido, y el otro es una nueva pasión por la construcción de comunidades y la participación de las partes interesadas. He descubierto que me gusta mucho la parte de mediación y negociación de mi puesto. Hay que escuchar a personas con diferentes puntos de vista e intentar comprender sus ideas, cuáles son sus intereses y cómo se puede llegar a un consenso", respondió en ese entonces.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOLwamoreno@caracoltv.com.co
En Colombia, un caso de parricidio ha conmocionado a la sociedad. Se trata del asesinato de una pareja de esposos santandereanos, José Luis Perdomo Hernández y Sonia Wehdeking Baños, quienes residían en Villavicencio junto a su hijo, Juan David, de 22 años. El joven es el principal sospechoso del crimen.Los hechos ocurrieron en la madrugada del sábado 22 de marzo de 2025, en el barrio Kripas, donde la familia se había mudado ocho meses atrás con el objetivo de que Juan David pudiera continuar sus estudios universitarios.¿Qué ocurrió?Esa trágica madrugada, los vecinos alertaron a las autoridades tras escuchar gritos de auxilio y fuertes golpes provenientes del apartamento en el que residía la familia. Al llegar al lugar, las autoridades se encontraron con una escena desgarradora: los cuerpos sin vida de la pareja, ambos con múltiples heridas provocadas por un arma cortopunzante.El coronel Milton Andrés Melo, comandante de la Policía de Villavicencio, confirmó que el crimen ocurrió alrededor de las 5:45 de la mañana en medio de “un hecho de intolerancia”. Según las autoridades, el presunto responsable cometió el asesinato y huyó hacia la ciudad de Bogotá a bordo de un vehículo color blanco y marca Hyundai que pertenecía a sus padres. No obstante, tras un meticuloso trabajo y seguimiento de las cámaras de seguridad, la Policía de Bogotá logró ubicar a Juan David en el barrio Madelena, en la localidad de Ciudad Bolívar.Posteriormente, fue trasladado a Villavicencio, donde se llevaron a cabo las audiencias de legalización de captura. La Fiscalía General de la Nación le imputó el delito de homicidio agravado.Escalofriantes detalles del crimenEl juez encargado del caso describió la brutalidad del crimen, enfatizando la “sevicia” con la que se ejecutó. Durante la audiencia, se reveló que el arma cortopunzante “resultó partida de tantas y tantas sistemáticas linchaciones en los cuerpos de sus padres”.La Fiscalía reveló, según El Tiempo, que Juan David habría tenido una acalorada discusión con su padre horas antes de cometer el crimen, e incluso, mencionó a las autoridades que no había podido dormir en toda la noche, hasta que, según él, “en un impulso”, se levantó y atacó a su padre mientras este descansaba en una silla mecedora dentro de la vivienda, propinándole varias puñaladas en el cuello.Cuando su madre intentó intervenir, su hijo la atacó, provocándole múltiples heridas con la misma arma en el cuello, la región cervical y los brazos. Las lesiones fueron de tal gravedad que le causaron la muerte.Conmoción en la comunidadEl impacto de este crimen ha sido profundo en la comunidad. Familiares, amigos y vecinos de la pareja no pueden comprender lo sucedido. Danilo Tique, habitante del sector, expresó su consternación, en Noticias Caracol: “La verdad uno nunca espera eso de un hijo. Lo único que se escucha de él, era que es hijo único, muy consentido. Todo le daban, las cosas que él pedía. Se cree que uno de los motivos es que pidió algo y quizá no se lo dieron”.Asimismo, Gisel Wehdeking, tía del presunto homicida, dijo que su sobrino era un excelente estudiante y sobresaliente en lo que hacía. Contó, entre otras cosas, que estaba a punto de graduarse. “No tenía problemas con los papás, para nada. Antes lo sobreprotegían. No lo dejaban salir, lo llevaban y lo traían a la universidad”, dijo la mujer.Experto analiza perfil psicológicoSegún fuentes que asistieron a la audiencia, el sujeto, quien mostró una actitud fría y no mostró señales de arrepentimiento, habría reconocido que el crimen fue planeado.En entrevista con Noticias Caracol, el criminólogo y psicólogo forense Belisario Valbuena señaló que el joven evidenció una total ausencia de expresión emocional y un lenguaje afectivo limitado. “Es poco y nada expresivo en sus reacciones, se le observa al momento de la captura, donde él toma esa situación como cualquier otra, no hay ningún tipo de reacción adversa ni de sorpresa”, dijo.Además, aseguró que: “Se está hablando de alguien con una desconexión emocional inmensa, con tal vez un posible trastorno de integración afectiva. Técnicamente, se le conoce como alexitimia, es decir, una expresión emocional nula, una ausencia de un arrepentimiento visible, un afecto aparentemente plano, un lenguaje emocional pobre, un racionamiento frío concreto”.El experto indicó que dicha actitud se reflejaba en el hecho de que Juan David mostraba mayor interés en los beneficios judiciales de allanarse a los cargos, que en preocuparse por lo que había hecho contra sus propios padres.Valbuena también explicó que este tipo de casos de parricidio suelen darse en familias con dinámicas disfuncionales. “Cuando esa vinculación emocional no se logra, entonces muchos de estos hijos resultan ser hijos tiranos con sus padres, resultan ser maltratadores, desobedientes y resultan no reconocer límites”, y agregó que “hay inicialmente unos indicadores...Donde no se respetan las autonomías, donde no hay diferenciación de padre e hijo, sino que a veces es tratado como si incluso fuera su pareja, como si fuera alguien de su pertenencia. No hay límites claros y eso también influye en la manera en que se piensa y siente”.Asimismo, el especialista afirmó que este tipo de casos de parricidio “no son comunes” y por ello, resultan ser “tan perturbadores”.Juan David Perdomo aceptó los cargos por el doble homicidio de sus padres y fue recluido en el Centro de Protección y Prevención a Personas de Villavicencio, donde espera su condena. El confeso asesino podría pagar una condena de hasta 50 años por el crimen.
La licencia de tránsito o el también llamado pase de conducción es aquel documento que les da a sus portantes la autorización para conducir un vehículo en Colombia. A través de este papel imprescindible para quienes manejan carro, moto o autobuses en todo el territorio nacional, los portantes les demuestran a las autoridades y demás personas que cuentan con el conocimiento, la habilidad y las capacidades requeridas para conducir un vehículo en este país. Derivado de esta misma importancia, las autoridades de Tránsito también cuentan con la capacidad de cancelar o suspender este documento si sus portantes cometen infracciones que puedan poner en riesgo a los demás actores viales. Este tipo de decisiones se toman basadas en el Código Nacional de Tránsito, que regula y verifica que todas las personas cumplan con lo establecido por la respectiva norma. Así las cosas, son varias las razones por las que un chofer en Colombia puede sufrir la cancelación o suspensión de su respectiva licencia de conducción. Para conocer cuáles son, primero se debe tener clara la diferencia entre una suspensión de la licencia y una cancelación de la misma. Para el caso de la suspensión, la medida puede ser temporal (días, meses o incluso años) y los conductores no podrán manejar un vehículo mientras se mantenga la amonestación; por el lado de la cancelación de licencia, los afectados no podrán volver a conducir por tiempo indefinido y deberán entregar el respectivo documento a la autoridades. Causales por las que pueden suspenderle la licencia de tránsito en ColombiaSegún el articulo 26 del Código Nacional de Tránsito de Colombia, pueden suspenderle la licencia de conducción por las siguientes razones: Por disposición de las autoridades de tránsito, basada en imposibilidad transitoria física o mental para conducir que se soporte en un certificado médico.Por decisión judicial.Por encontrarse en flagrante estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas (esto determinado por una autoridad competente).Por reincidir en la violación de la misma norma de tránsito en un período no superior a un año (la suspensión será de seis meses).Por prestar el servicio público de transporte con vehículos particulares, salvo cuando el orden público lo justifique, previa decisión en tal sentido de la autoridad respectiva.Es necesario tener clara esta diferencia porque no respetar una suspensión puede conllevar a que las autoridades opten por cancelar definitivamente la licencia de conducción en Colombia. Y es que un grave error por el que pueden cancelarle el pase de conducción en Colombia es por conducir mientras su licencia se encuentra suspendida. Según el numeral 6 del artículo 7 de la Ley 1383 de 2010, que modificó el artículo 26 del Código Nacional de Tránsito, aquellas personas que sean sorprendidas conduciendo pese a tener suspendida su licencia deberán afrontar la cancelación de la misma. Por ejemplo, si al reincidir en la violación de una norma de tránsito en menos de un año un conductor es amonestado con la suspensión temporal de su licencia, este no podrá conducir en Colombia por un plazo de seis meses. Ahora bien, en caso de que decida incumplir y sea sorprendido por las autoridades, sufrirá la cancelación definitiva de su pase de conducción. Otras causas por las que pueden cancelar su licencia de conducciónOtras de las causas por las que pueden cancelarle la licencia de conducción en Colombia son las siguientes, según el Código Nacional de Tránsito, son las siguientes: Por decisión de las autoridades de tránsito "basadas en la imposibilidad permanente física o mental para conducir, soportada en un certificado médico o en el examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores legalmente habilitado".Por decisión judicial.Por la muerte de su titular.Por reincidencia (independientemente del plazo) al "encontrarse conduciendo en cualquier grado de estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas determinado por autoridad competente, en concordancia con el artículo 152 de este Código".Por reincidencia en la "prestación del servicio público de transporte con vehículos particulares sin justa causa".Por obtener por medios fraudulentos la expedición de un pase para conducir.Para conocer cuál es el estado de su licencia de conducción a través de Internet puede acceder al siguiente enlace y diligenciar sus respectivos datos. JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@NOTICIASCARACOL.COM.CO
Los fanáticos del fútbol colombiano están de luto tras la muerte de Jorge Bolaño, exjugador del Junior de Barranquilla y la selección Colombia. La noticia se confirmó el pasado domingo 6 de abril, después de que el deportista un paro cardiaco mientras compartía con algunos familiares en Cúcuta.En sus últimas publicaciones en redes se le vio haciendo lo que más le gustaba: jugar fútbol. Paseándose el balón entre derecha e izquierda, y con la camisa de la selección Colombia, el exdeportista mostró que, pese a estar retirado, no perdía el talento. Uno de los elementos que más llamó la atención de sus seguidores es el vallenato que acompañaba el video, del cual muchos desconocían, es protagonista.¿Qué canción le dedicó Diomedes Díaz a Jorge Bolaño?Diomedes Díaz, uno de los más grandes exponentes del vallenato, hizo del exfutbolista Jorge Bolaño parte de sus canciones. El samario recibió una dedicatoria por parte del 'Cacique' en el tema El Amor Que Soñé, el cual habla de los anhelos que se tienen al imaginar una vida al lado del ser que se quiere.En medio de los cánticos a la ilusión de un amor casi inventado, se escucha al vallenatero hacer un apartado para dedicarle unas emotivas palabras al futbolista. "Jorge Bolaño, Bolañito, ¡Gol!", expresó Diomedes."Ese saludo de Diomedes, uffff, lo hace inmortal jugadorazo", "Muchas gracias por todo Bolañito, gooooool" y "descanse en paz, maestro, la vida es un vuelo corto definitivamente", comentaron los fanáticos del fútbol en la última publicación del deportista.¿Qué le pasó a Jorge Bolaño?Jorge Bolaño nació el 28 de abril de 1977 en Santa Marta. Según Gol Caracol, heredó la pasión por el fútbol gracias a su padre, Jorge Bolaño, quien jugó en equipos como el Unión Magdalena, Santa Fe y Junior. Bolaño hijo debutó en 'Los Curramberos' en 1993, donde compartió cancha con 'El Pibe' Valderrama.Su destacada participación en el equipo barranquillero lo llevó a ser parte de la nómina de la selección Colombia, con la cual participó en partidos amistosos, el Mundial de Francia 1998, la Copa América de 1999, y las Eliminatorias Suramericanas a los mundiales de 1998, 2002 y 2006.En 1999, comenzó a jugar en el equipo italiano Parma en la serie A, para después estar en las líneas del Sampodoria, Lecce y Modena. Tras su paso por el Cúcuta Deportivo, donde estuvo por última vez como profesional. En sus últimos años hizo parte del equipo técnico de la selección Colombia Sub-17.El 6 de abril de 2025, Bolaños estaba celebrando el cumpleaños de uno de sus sobrinos cuando empezó a sentir un fuerte dolor en el pecho. Su familia lo llevó a una clínica privada, pero llegó allí sin signos vitales. En algunos videos tomados horas antes de su deceso, se le vio alegre y siento el anfitrión del festejo, donde recibió aplausos y abrazos de todos sus seres queridos.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
En la ciudad de Medellín, las autoridades reportaron la muerte de una joven mujer de 22 años, quien habría sido asesinada por una adolescente de 17 años al interior de la habitación de un hotel. Aunque la mujer alcanzó a ser llevada hasta un hospital, falleció mientras recibía atención médica.Los hechos ocurrieron en la carrera 51 con calle 53, barrio Estación Villa, centro de la capital de Antioquia. Las personas que administran el hotel alertaron a las autoridades luego de que un grupo de personas sacara a la víctima, identificada como Angy Yuliana, del interior del lugar.De acuerdo con el diario Q’hubo, la joven tenía heridas de arma cortopunzante y, aunque intentaron llevarla hasta un centro médico para recibir atención, falleció camino al hospital.Una riña entre la víctima fatal y la joven de 17 años habría sido la causa de la tragedia en la tarde del viernes 4 de abril, al interior de la habitación 310.Angy Yuliana, quien resultó gravemente herida en el enfrentamiento, fue socorrida por residentes del hotel, quienes la ayudaron a bajar por las escaleras, mientras perdía sangre. A la mujer la montaron en un taxi, pero al llegar al hospital estaba sin signos vitales.De inmediato comenzaron las investigaciones por parte de las autoridades para verificar qué era lo que había pasado e identificar a la persona responsable de estos hechos. Al llegar al hotel en donde residía la víctima, con ayuda de las cámaras de seguridad notaron que Angy ingresó al sitio acompañada, por lo que las sospechas en torno a esta persona llamaron la atención de la Policía.Una joven de 17 años fue detenidaLos uniformados ingresaron a la habitación 310, en donde estaba hospedada la víctima mortal, y se encontraron con una menor de 17 años, quien ingresó al sitio con la mujer asesinada. En ese momento, los policías aprehendieron a la adolescente y la dejaron a disposición de las autoridades competentes.Hasta el momento, se desconoce el motivo por el que se generó la pelea entre las dos jóvenes. Las autoridades se encuentran investigando los motivos por los que la adolescente habría terminado con la vida de la mujer de 22 años.Hasta el primer trimestre de 2025, Medellín registró 80 homicidios, lo que representa una disminución en comparación con los 89 casos del mismo periodo en 2024. Además, el 57 % de los homicidios han sido atribuidos a conflictos por intolerancia social.(Lea también: Así fue, minuto a minuto, el tiroteo en Medellín que dejó herido a Elkin Blanco y muerto a un joven)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un grave accidente ocurrió recientemente en Santa Marta, cuando una lancha que paseaba a 17 turistas por inmediaciones al Parque Nacional Natural Tayrona. En videos compartidos en redes sociales se registró cómo quedó la embarcación, volteada sobre el agua, y el rescate de las personas que se transportaban en ella. Los hechos ocurrieron el sábado 5 de abril, a la altura de Playa Brava.¿Cómo se accidentó lancha en Santa Marta?Según se conoció, el accidente ocurrió cerca al Cabo San Juan, en Playa Brava, dentro del Parque Nacional Natural Tayrona, cuando la lancha de nombre ‘Mía 1’ le daba un recorrido turístico a 17 personas. Las primeras versiones que se dieron a conocer sobre el suceso indicaron que los fuertes vientos y el oleaje provocaron que la embarcación se volcara, haciendo que todos los tripulantes cayeran al agua.El video que se compartió en redes sociales da cuenta del rescate de los turistas. La grabación se hizo desde otra lancha que acudió al rescate de los perjudicados, detallan que 17 personas fueron rescatadas del agua y se muestra cómo quedó la embarcación. Lo que se alcanza a ver es apenas una parte de la lancha, totalmente volteada en el agua. Por fortuna, no se registraron personas accidentadas por este hecho.La rápida atención de otras embarcaciones que estaban cerca al punto del naufragio atendieron rápidamente la situación, logrando el rescate de todos los turistas. Además, se supo que todos fueron trasladados hasta Taganga, en donde se confirmó que ninguno presentó heridas de consideración. Afirmaron que los afectados eran turistas colombianos de diferentes partes del país que pasaron un momento de angustia.Aunque la primera versión de los hechos dio una explicación muy probable sobre lo ocurrido, las autoridades de la zona investigan si el accidente pudo haber sido causado por otros motivos que involucren a la embarcación. Una de las primeras investigaciones que se hizo fue verificar que la lancha 'Mía 1' contara con toda la documentación requerida para operar dentro de las instalaciones el Parque Tayrona.Al respecto, el capitán de Puerto de Santa Marta, César Grisales, indicó que la embarcación accidentada sí contaba con toda la documentación para operar. Sin embargo, según puntualizaron los medios de comunicación locales, después de lo ocurrido el sábado la lancha no podrá seguir en servicio hasta que no se establezcan realmente las causas del siniestro.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El abuelo de la pequeña Allison Hernández habló con Noticias Caracol sobre la balacera en la noche del 4 de abril en la que su nieta, una niña de 8 años, perdió la vida por una bala perdida en medio de una confrontación entre civiles y la Policía Nacional en Cachipay, Cundinamarca. Este hombre afirmó que los únicos que dispararon fueron los uniformados.La niña asesinada se encontraba al interior de un vehículo rojo al momento de los hechos. En medio de los confusos hechos, que aún son materia de investigación, cuatro personas resultaron lesionadas: una mujer que pasaba por el sitio, el abuelo de la niña, la mamá de la menor y otro familiar de la víctima.Justamente, José, abuelo de la niña que se encuentra internado en la Clínica Méderi de Bogotá, por los impactos de bala que recibió en las piernas, dio su versión sobre los hechos que enlutan al municipio de Cachipay.Este hombre es uno de los testigos claves en este hecho: “Eso no sonaba un disparo sino varios disparos. De arriba, los tiros salieron fue hacia abajo porque yo cogí subiendo y los tiros me los pegaron en la pierna”.José indicó que la pelea se presentó por un bus que se encontraba mal parqueado y no dejó ingresar al parqueadero de su casa el vehículo en el que se transportaba su familia. “No pudimos ingresar porque había una buseta que no sabíamos de quién era”, dijo.Agregó que en ese momento “me lanzaron algo que toteó duro. Fue como una granada explosiva. Yo iba llegando a la esquina de un poste cuando sentí disparos en las piernas y caí”.El hombre sostuvo que Allison no se encontraba con ellos y que tan pronto vio que llegaron a Cachipay salieron a la casa en donde la estaban cuidando para así saludar a la mamá: “Entonces, las niñas salieron a la calle para saludar a la mamá. Yo vi que la niña se asomó y me di cuenta que un agente, uno de habla grueso, era el que estaba repartiendo plomo. Cuando le pegaron el tiro, la niña cayó hacia atrás y yo grite y grite”.Él fue quien informó que cuatro fueron las personas heridas en estos hechos y que él fue quien llevó la peor parte, pues fueron dos impactos de bala en las piernas, por lo que fue remitido a la Clínica Méderi de Bogotá.“Uno de ellos (los policías) se cogió la cabeza y decía 'jue#$&@, la matamos, la embarramos' y salieron ahí para arriba el uno detrás del otro. Yo fui llevado para el hospital en el carro de un sobrino”, puntualizó.José recalcó que las armas que fueron accionadas era de la Policía Nacional y que, a pesar de lo ocurrido, ninguno de los uniformados los atendió: “Un señor agente se mandó las manos a la cabeza y salieron de para arriba evadiendo del espacio en donde estaban”, explicó.Finalmente, el abuelo de Allison pidió a las autoridades que investiguen lo ocurrido porque la muerte de su nieta no puede quedar en la impunidad.¿Cómo murió Allison Hernández?Allison fue asesinada en la noche del viernes 4 de abril durante una confrontación en un predio conocido como El Antiguo Matadero mientras el reloj marcaba las 11:17 de la noche. Tres motocicletas de la Policía con cinco uniformados a bordo llegaron hasta el sitio mientras, según la versión oficial, atendían un requerimiento por un supuesto bloqueo en la vía.Segundos después, cinco uniformados más se sumaron al operativo. La tención comenzó a escalar de inmediato, varias personas reaccionaron contra la Policía lanzando ladrillos y, minutos después, algunos de los policías comenzaron a disparar, tal y como se ve en los videos de cámaras de seguridad y otros grabados por ciudadanos.En medio del caos, estalló un artefacto, lo cual aumentó la tensión. Las imágenes muestran que se registraron disparos cerca a un carro rojo. En este vehículo se encontraba Allison Hernández, quien lamentablemente recibió un disparo. En una grabación se escucha a una mujer gritar desesperada luego del disparo que recibió Allison. La menor fue alcanzó a ser llevada a un centro médico, pero llegó sin signos vitales.Los gritos, piedras, machetes y disparos hicieron que los enfrentamientos se extendieran por varias calles de la zona. En uno de los videos se observa a un hombre armado con un machete, atacando a dos policías.(Lea también: Videos de la tragedia de Allison Hernández en Cachipay: así fue el desconcierto de la Policía)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
A punto de cumplirse 41 años del asesinato del exministro Rodrigo Lara Bonilla, el 30 de abril de 1984, en un crimen ordenado por Pablo Escobar, capo del Cartel de Medellín, el exnarco Carlos Lehder habló sobre algunos de los hechos que rodearon esta muerte y lo que pasó posteriormente con la organización.En una entrevista exclusiva con Noticias Caracol, el excapo del Cartel de Medellín, quien era uno de los mandos detrás de Pablo Escobar, contó que la guerra contra el Estado se originó en medio de la discusión sobre un tratado de extradición a Estados Unidos.Dicha situación detonó en el malestar de Escobar, quien tomó la decisión de ordenar el asesinado de Lara Bonilla, para entonces ministro de Justicia en el gobierno del presidente Belisario Betancur.Antes del crimen, Lehder dijo que optaron por formar movimientos o partidos políticos con el objetivo de oponerse a la extradición, sin violencia en ese momento. Sin embargo, Pablo Escobar terminó optando por cometer crímenes políticos como el de Lara Bonilla y el de Guillermo Cano, exdirector de El Espectador.Tras el crimen del exministro, Lehder reveló que Escobar tomó la determinación de huir hacia Panamá, donde recibió el asilo del general Manuel Antonio Noriega.La propuesta de Pablo Escobar“Sus padrinos políticos hablaron con el dictador Noriega, quien les dio asilo a Pablo Escobar y a los pistoleros que eliminaron al doctor Bonilla”, contó.Entre los mismos consejos de sus asesores, Escobar -según Lehder- presentó una propuesta a Betancur y, entre muchas otras cosas, ofreció contribuir al pago de la deuda externa del país.“Yo Carlos Lehder nunca fui a Panamá ni participé de esa propuesta”, anotó el excapo, quien hace solo una semana arribó a Colombia tras pagar una condena por narcotráfico en Estados Unidos y, posteriormente, en el 2020, viajar a Alemania, donde vivió en los últimos años.En ese momento, 1984, el excapo, quien fue el propietario de la excéntrica Posada Alemana, hoy en ruinas, fue acogido en Nicaragua, donde posteriormente también llegó Escobar.“Los que viajaron a Panamá fueron Pablo con su familia. Yo no participé en esa propuesta de ‘paz’, pero sí se indica que Pablo Escobar, en cierta forma, quiso enviarle un mensaje a Betancur de que el Cartel de Medellín estaba en una guerra contra el Estado. Él, indudablemente, cometió esa barbaridad, esos crímenes de matar a Guillermo Cano y a Rodrigo Lara Bonilla”, anotó.Carlos Lehder: su vida como narcotraficanteLehder, de padre alemán, nació en 1949 en Armenia, donde construyó su imperio del narcotráfico de la mano de Pablo Escobar durante los años 70 y 80. Fue propietario de un periódico y de bienes inmuebles millonarios en el Eje Cafetero, los Llanos e incluso en el extranjero. Su propiedad más recordada fue la Posada Alemana, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo, cargando una guitarra y portando un sombrero de la Segunda Guerra Mundial. A través de esos años, Lehder se convirtió en uno de los mayores capos del narcotráfico al enviar en aviones toneladas de cocaína a Estados Unidos. Tras caer preso en Estados Unidos, fue incluido en un programa de protección de testigos y declaró en el proceso contra el exdictador panameño Manuel Antonio Noriega, situación que le valió que le rebajaran su pena por narcotráfico. En la entrevista con este medio, Lehder dijo que ya pagó un precio altísimo por sus delitos, pues estuvo la mitad de su vida en prisión. "Tuve la suerte de sobrevivir, no solo a Pablo Escobar, quien -poco a poco- antes de yo ser extraditado nos había matado a varios del Cartel", dijo.NOTICIAS CARACOL
En el mismo conjunto residencial, Bosques del Marqués, en un exclusivo sector del norte de Bogotá, y con el mismo modus operandi fueron asesinados con solo ocho meses de diferencia los esmeralderos Juan Sebastián Aguilar y Jesús Hernando Sánchez.En el primer caso, ocurrido en agosto del 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido como ‘Pedro Pechugas’ o ‘Pedro Aguilar’, salió al balcón de su casa por unos segundos, tiempo suficiente para que un francotirador aprovechó luego de esconderse en un bosque aledaño de los cerros de Bogotá para acabar con la vida del empresario.El empresario, oriundo de Chiquinquirá, Boyacá, comenzó su carrera en el negocio de las esmeraldas como guardaespaldas de Víctor Carranza, jefe de uno de los clanes que se disputaba el control de las minas en las llamadas ‘guerras verdes’ entre los años 80 y 90.Luego del fallecimiento de este ‘zar de las esmeraldas’, Aguilar aprovechó su experiencia para fundar Seguridad Oriental, empresa que proporcionaba servicios de vigilancia a Esmeraldas Mining Services y Colombian Shared Services, que son conocidas como Compañías Muzo Colombia.Otra de las coincidencias entre los ataques, además del conjunto residencial y el uso de un tirador experto, está en que los dos atentados fueron en fines de semana. A Aguilar lo asesinaron en el festivo del 7 de agosto cuando, quizá, su seguridad mermaba para darles descanso a algunos de los guardaespaldas.Los dos esmeralderos ya habían sobrevivido a ataques. Incluso, sus cuerpos de seguridad eran robustos para no dar posibilidad a que acabaran con sus vidas. Aguilar y Sánchez eran muy buenos amigos. Incluso, compraron las propiedades donde vivían para procurar cuidarse el uno del otro.Los nuevos detalles del crimen de Jesús Hernando SánchezSin ahondar en los detalles de la investigación que asumió el CTI, el brigadier general, Giovanni Cristancho, comandante de la Policía de Bogotá, informó que la organización detrás del asesinato de Sánchez replicó casi todos los pasos que siguieron en el crimen de ‘Pedro Pechugas’.En nuevos detalles conocidos por Noticias Caracol, el tirador experto que acabó con un certero disparo en el pecho con la vida de Hernando Sánchez estuvo inmerso en el bosque por, al menos, seis horas hasta encontrar el momento exacto de la salida del esmeraldero al antejardín de su casa.En los primeros rastros de búsqueda sobre pistas que conduzcan al asesino, la Policía y la Fiscalía hallaron en el bosque algunos objetos que el tirador habría usado para cometer el delito.El alcalde Carlos Fernando Galán entregó detalles del crimen y lo consideró como “una guerra entre esmeralderos”. De hecho, señaló que el asesino de Sánchez sería el mismo tirador que acabó con su amigo Aguilar.El mandatario local explicó que estos dos crímenes están en investigación y es posible que tengan vinculación. “Es un modus operandi calcado uno del otro”, dijo.Recordó que el sector de las esmeraldas ha tenido hechos de violencia en el pasado y enfrentamientos constantes. “Ha ocurrido fuera de Bogotá y nos ha llegado ha Bogotá”, añadió sobre los episodios.NOTICIAS CARACOL
Las autoridades enviaron a la cárcel a Jonnier Ronaldo Paredes Toncón, sujeto señalado del feminicidio de Gabriela Santana, en el municipio de Cravo Norte, departamento de Arauca. Además, la Fiscalía General de la Nación dio nuevos detalles sobre este asesinato que conmociona a Colombia.Y es que este sujeto no solo le habría quitado la vida la menor de edad sino que también la habría abusado sexualmente luego de secuestrarla. Además, se conoció que una niña que jugaba con ella en el momento del rapto fue quien dio aviso a la familia de la víctima.De acuerdo con las investigaciones de las autoridades, el pasado 23 de marzo, Jonnier Ronaldo Paredes, presuntamente, abordó a Gabriela Santana, quien estaba jugando frente a su lugar de residencia. Al parecer, aprovechando su estado de indefensión, se la llevó para agredirla sexualmente.Luego, según la Fiscalía, el señalado agregó habría atacado con un arma cortopunzante a la pequeña de 9 años y abandonó el cuerpo a la orilla del río Casanare, en Hato Corozal (Casanare). En este lugar fue hallado dos días después, el 25 de marzo, por unidades de los Bomberos Voluntarios de Cravo Norte.Las investigaciones de las autoridades pudieron determinar la presunta responsabilidad de este hombre en el feminicidio de Gabriela Santana, por lo que unidades de Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación le dieron captura en el municipio de Arauca. Al señalado agresor le imputaron los delitos de feminicidio y acceso carnal violento, ambos delitos agravados. Aunque este hombre no acertó los cargos imputados por el ente investigador, un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en un centro carcelario mientras se define si es culpable o no de este terrible crimen.“Siendo aproximadamente las 2:15 de la tarde, en la carrera 21 con calle 18, en vía pública de nuestro municipio, personal de la Sijín, del CTI de la Fiscalía, Inteligencia Policial y el Modelo de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes de nuestro departamento, bajo la dirección y coordinación de nuestra Fiscalía número 10, se logró materializar la captura del señor Jonnier Rolando Paredes Toncon, quien es el presunto responsable del feminicidio agravado con concurso de acceso carnal violento agravado con menor de 14 años, hechos ocurrido el 23 de marzo del presente año en el municipio de Cravo Norte, hechos que enlutan a nuestro departamento”, manifestó el coronel Carlos Angarita Antolinez, comandante del Departamento de Policía de Arauca.¿Cómo denunciar el maltrato infantil?En Colombia, existen diversos canales oficiales para reportar casos de maltrato infantil y garantizar la protección de los menores:Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Servicio gratuito y disponible a nivel nacional para recibir denuncias, solicitar orientación sobre violencia infantil, acoso escolar y otras situaciones que afectan a los niños.Policía de Infancia y Adolescencia: Se puede acudir a la estación de policía más cercana o contactar directamente a esta unidad especializada para reportar casos de maltrato y solicitar intervención inmediata.Fiscalía General de la Nación: Las denuncias pueden presentarse en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o en cualquier sede de la Fiscalía.Defensor o Comisario de Familia: En situaciones que impliquen maltrato psicológico o requieran medidas de protección, estas autoridades pueden intervenir para restablecer los derechos del menor.Es fundamental actuar con rapidez y utilizar los mecanismos disponibles para salvaguardar la integridad y el bienestar de los niños. La denuncia oportuna puede marcar la diferencia en la vida de un menor en riesgo.(Lea también: El rostro del señalado feminicida de Gabriela Santana, niña de 9 años, en Arauca)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En la noche del 5 de abril, un par de ladrones ingresó a un local ubicado en el sector de Rosales, de Medellín, capital de Antioquia, para asaltar a comensales y empleados. Sin embargo, las imágenes muestran a dos personas enfrentándose a ellos, pese a que estaban armados. Estos ciudadanos, según muestran las imágenes, eran el exfutbolista Elkin Blanco, que resultó herido, y Duván Alejandro Mosquera Vargas, de 25 años y que falleció por las heridas de bala.Clientes se escondieron debajo de la mesaVideos compartidos en redes sociales muestran que sobre las 8:30 de la noche del pasado sábado, 5 de abril, dos sujetos con casco y buzos negros ingresaron a un negocio donde había algunas personas departiendo. El objetivo: robar el sitio y a los clientes.En una de las mesas estaban el exfutbolista y su amigo. Uno de ellos ingresa a la parte interna del establecimiento y el otro forcejea con uno de los sujetos, que le dispara en repetidas ocasiones. Corre tras él y se oyen más tiros, que los delincuentes lanzan sin importar que en el sitio hay la presencia de por lo menos un menor de edad, al que dos adultos cubrieron con sus cuerpos al tirarse al piso.Su cómplice huye, ya sin casco, tras aparentemente luchar con quien había ingresado a la parte interna del local.La cámara de otro comercio muestra cuando la víctima cae el suelo mientras lucha con el ladrón. En cuestión de segundos, recibe un disparo que lo deja tendido en el suelo. Una mujer grita “¡lo mataron!” y luego pregunta “¿dónde está Elkin?”. Después se oyen otros tres tiros.Una patrulla de vigilancia llegó al sitio y ubicó a los dos heridos al interior del establecimiento. "Sobre los hechos indican que el occiso y el lesionado se encontraban departiendo al interior de mencionado establecimiento, cuando llegaron dos sujetos con armas de fuego. El hoy occiso se abalanzó contra uno de los sujetos que le disparó con arma de fuego", describió la Policía.Según las autoridades, "el lesionado de 35 años (Elkin Blanco) reaccionó con un arma traumática, generándose un intercambio de disparos con el otro sujeto". Los criminales huyeron de la escena en una motocicleta.“Siempre te recordaré, Alejo”Elkin Blanco se pronunció en sus redes sociales tras el trágico tiroteo en Medellín, agradeciendo “a todos por los mensajes, yo estoy bien de salud, gracias a Dios ya estoy en casa recuperándome”.Sin embargo, expresó estar “muy triste por la partida de un gran amigo. Siempre te recordaré, Alejo”, a quien apodaban 'Catarro', tenía 25 años y era originario de Chigorodó.El exfutbolista también compartió en su Instagram un mensaje de Ofi Gourmet, sitio donde se registró el hecho, en el que dijeron estar “de luto por la pérdida de nuestro cliente y amigo Duván Alejandro, lamentamos profundamente la pérdida de este gran ser humano y antemano extendemos una disculpa a la familia por el incidente ocurrido en nuestro establecimiento. Estaremos en receso hasta que podamos darle solución a este lamentable suceso”.Blanco, de 35 años, debutó como futbolista en 2008 con el Once Caldas y en su carrera vistió las camisetas de otros equipos colombianos como Millonarios, Atlético Nacional, América de Cali, Águilas Doradas y Atlético Bucaramanga. También jugó en el Sheriff Tiraspol de la liga moldava, en Orense de Ecuador y en los clubes bolivianos Oriente Petrolero y Always Ready, su último equipo antes de su retirada hace tres años.Autoridades tienen identificados a los criminalesEl alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció una recompensa de 100 millones de pesos, dando detalles sobre los delincuentes para que la comunidad ayude con su captura.“Las dos personas, en una motocicleta de marca NMAX, de color negro, llegaron hasta esta zona de Aranjuez. Vamos a encontrar a ese par de bandidos, a ese par de sinvergüenzas, y los vamos a llevar a donde tienen que estar, que es a una cárcel”, sentenció.“Los vamos a perseguir, no solo a ellos, a toda la estructura criminal de la que hacen parte porque sabemos de qué estructura criminal son”, agregó.Gutiérrez envió un mensaje a la familia de Duván Alejandro y a Elkin Blanco, asegurándoles que este caso no quedará impune “y vamos a hacer justicia”.
En una entrevista exclusiva con Noticias Caracol, el exnarcotraficante Carlos Lehder reveló las razones por las que decidió regresar a Colombia tras cerca de 40 años de ser extraditado a Estados Unidos y vivir un tiempo en Alemania.Entre muchas cosas, Lehder dijo que volvió al país para presentar un libro que llamó ‘Vida y muerte del Cartel de Medellín’, que es una especie de “testamento” sobre lo que fue su pasado en el mundo criminal, aclarando algunos momentos que han sido especulados sobre lo que fue la guerra del narcotráfico en los años 80. “Siempre buscando que las generaciones nuevas, que la juventud de Colombia no caiga en las tentaciones ni en error grandísimo del tráfico internacional de drogas”, mencionó.Lehder se refirió a los asesinatos que Pablo Escobar ordenó los crímenes del exministro Rodrigo Lara Bonilla y Guillermo Cano, director de El Espectador. “Pablo Escobar mató a Guillermo Cano. Fue un asesinato político”, dijo.Además, anotó, que “Pablo Escobar y yo éramos como el agua y el aceite” en cuanto a sus filosofías. "Debo aclarar que en ninguna forma aspiro a meterme en asuntos políticos de Colombia de ninguna índole", añadió sobre su regreso al país. Sobre su libro, Lehder consideró que puede aportar un mensaje de que "el camino del tráfico de cocaína lleva a la prisión, a la morgue y la orfandad de la familia".¿Pago de la deuda externa?En la entrevista, Lehder explicó que siempre estuvo en desacuerdo con la extradición. "Optamos por formar pequeños partidos o movimientos políticos, protestando públicamente contra la extradición. Me senté al Congreso como dueño de un periódico, la segunda vez no me dejaron entrar. Por más de un año, Pablo Escobar y mi persona nos pronunciamos por varias ciudades de Colombia, poniendo la cara, contra el tratado de extradición".Sobre la posibilidad de pagar la deuda externa, el excapo dijo que Pablo Escobar huyó a Panamá tras asesinar a Lara Bonilla porque consiguió un asilo con el general Noriega. "Pablo, aconsejado por sus asesores, presentó una propuesta al presidente Belisario Betancur y ofreció muchas cosas, incluyendo pagar la deuda externa". Lehder anotó que no fue a Panamá sino que fue acogido en Nicaragua, donde posterior llegó Escobar. "Yo no participé en esa propuesta de 'paz', pero lo que sí se indica es que Pablo Escobar, en cierta forma, quiso enviar un mensaje al presidente Belisario Betancur de que el Cartel estaba en una guerra contra el Estado. Él, indudablemente, cometió esa barbaridad de crimen del señor periodista Guillermo Cano y al doctor Lara Bonilla", agregó.El excapo también hizo énfasis en que los actos terroristas de Pablo Escobar se realizaron de manera posterior a su extradición en 1987. Respecto a su llegada a Colombia, el exnarco dijo que tenía un documento de la Fiscalía que señalaba que no tenía un procedimiento en Colombia, mientras que el Ministerio de Justicia le informó que el caso que tenía había prescrito, por lo que decidió retornar al país."Yo he pagado un precio altísimo con la mitad de mi vida en prisión. Tuve la suerte de sobrevivir, no solo a Pablo Escobar, quien -poco a poco- antes de yo ser extraditado nos había matado a varios del Cartel", dijo. También recordó que el Gobierno Nacional, con toda la razón, le confiscó todas sus propiedades. "Lamento que a mi familia le confiscaran todas sus propiedades. Ellas quedan pequeñas y quedaron prácticamente en la calle. Escoger la profesión de narco fue un error gravísimo. Lo lamento todos los días", manifestó.Por ese le insistió a las nuevas generaciones que "no crucen por este puente". ¿Teme por su vida?Según Lehder, él no conoce a la mafia colombiana debido a que ha estado muchos años en prisión y su desconocimiento sobre quiénes son los capos de ahora. "No tengo nada que temer. No le he hecho daño a absolutamente a nadie. Vengo con el corazón abierto y mano extendida para quienes necesiten una clarificación", manifestó.NOTICIAS CARACOL
Videos de conductores compartidos en redes sociales reportaron una emergencia en la vía al Cañón del Combeima, zona rural de Ibagué, en el departamento del Tolima. En las imágenes se ve un vehículo blanco, el cual fue aplastado por un enorme árbol que cayó sobre la carretera. Durante varias horas, este paso estuvo cerrado y las autoridades de tránsito tuvieron que hacer presencia en el lugar para normalizar la movilidad y socorrer a los heridos.Información preliminar indicó que cinco personas iban a bordo del carro y todas resultaron lesionadas, por lo que fueron trasladadas a un centro asistencial. Los hechos ocurrieron en la tarde del domingo 6 de abril.Testigos informaron que el vehículo afectado iba a movimiento, en medio de las fuertes lluvias que azotaron el departamento del Tolima, cuando el enorme árbol le cayó encima.Jean Pineda, director del Cuerpo de Bomberos de Ibagué, señaló en medios locales que “en los sectores como la vereda La María, por el corregimiento de Villa Restrepo, se tuvo afectación a diferentes vehículos que sufrieron la caída directa de los árboles sobre estos”.Hasta el momento, se desconoce el estado de salud de las cinco personas que resultaron heridas en este accidente de tránsito. Además, las autoridades informaron que este no fue el único árbol que cayó por las fuertes lluvias, sino que hay más zonas en donde los aguaceros causaron afectaciones. Johana Aranda, alcaldesa de Ibagué, señaló que “llevamos 15 horas atendiendo la emergencia que se presentó ayer en Puerto Perú. Dos viviendas afectadas. Queremos informarle a la comunidad ibaguereña que no solo la afectación fue en Puerto Perú. Tenemos varias veredas que, por motivo de las fuertes lluvias, han tenido un impacto en su malla vial. Por supuesto, se prenden las alertas frente a esta ola invernal”.Accidente en TolimaEn lo corrido del año 2025, en el departamento del Tolima han ocurrido 37 muertes por accidentes de tránsito, lo cual significa una disminución en la mortalidad en siniestros viales en comparación con las registradas en el mismo periodo del año 2024, cuando se registraron 48 fallecimientos.Según cifras oficiales, 20 de los 37 muertos fueron usuarios de motocicleta, 7 peatones, 2 usuarios de transporte de carga, 2 usuarios de bicicleta, 1 en transporte de pasajeros y 5 en otras condiciones.Ante las fuertes lluvias que han afectado el departamento del Tolima en los últimos días, la Alcaldía de Ibagué y la Gobernación del Tolima hacen un llamado a los conductores para extremar las precauciones en las vías. Las intensas precipitaciones han generado deslizamientos de tierra, acumulación de agua en la carretera y reducción de la visibilidad, lo que incrementa el riesgo de accidentes.Las autoridades recomiendan conducir con precaución, respetar los límites de velocidad, mantener una distancia prudente entre vehículos y verificar el estado de los frenos y neumáticos antes de emprender cualquier viaje. Asimismo, sugieren estar atentos a los reportes meteorológicos y las alertas de tránsito emitidas por los organismos encargados.De manera especial, se hace un llamado a quienes transitan por corredores viales estratégicos del departamento, como la vía Ibagué–Honda y la carretera que conecta con el sur del país, ya que estas rutas han presentado afectaciones debido al invierno. Además, se pide a los conductores de transporte de carga y pasajeros a tomar medidas adicionales para evitar incidentes.Las autoridades del departamento continúan monitoreando la situación y coordinando acciones para garantizar la seguridad en las carreteras del Tolima durante esta difícil temporada climática que ha dejado varias emergencias en esta zona de Colombia.(Lea también: En un barrio de Bogotá llovió en una calle y en la otra no: meteorólogo explica extraño fenómeno)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En el último video de Jorge Bolaño en sus redes sociales estaba haciendo lo que le gusta: jugando al fútbol, haciendo dominadas con un balón. Eso fue hace solo siete días, mostrando buen ánimo y feliz con lo que sería su nuevo proyecto deportivo, vinculado a las divisiones menores del Cúcuta Deportivo.Por eso su muerte, este domingo 6 de abril, sorprendió al mundo del fútbol. De acuerdo con lo que le manifestaron amigos del deportista a Noticias Caracol, Bolañitos estaba en una fiesta familiar en Cúcuta, celebrando el cumpleaños de uno de sus sobrinos, cuando sintió un fuerte dolor en el pecho.De inmediato, sus familiares lo trasladaron a una clínica privada de esa capital, donde llegó sin signos vitales y falleció a los 47 años.Durante esa celebración, según videos publicados en redes sociales, a Bolaño se le vio alegre cantando y siendo anfitrión del festejo, con la canción 'Oiga, mire, vea'. En otros clips estuvo abrazando a los niños de su familia y aplaudiendo a los animadores del cumpleaños.Jorge Bolaños, quien jugó en el Parma de Italia y fue mundialista con la Selección Colombia, se había vinculado hacía pocos días al Cúcuta Deportivo para ser el técnico de una de sus categorías de divisiones menores.Dos días antes de su deceso, contó William Quintero, amigo de Bolañitos, él estuvo acompañando al equipo sub20 del club. “Departimos con él en la sede del club. Estaba muy contento por su vinculación al cuadro rojinegro”, contó.Su amor por el Cúcuta, dijo Quintero, lo llevó incluso a prestarle dinero al club hacia el 2010, cuando hacía parte de la nómina de futbolistas de esa institución, la cual atravesaba una grave crisis.“Era un gran futbolista, un gran técnico, pero sobre todo un gran ser humano”, dijo su amigo sobre el sorpresivo deceso de Bolañitos.Jugadores del Junior lo despidieronBolañitos, quien estaba radicado en Cúcuta desde el 2012 con la mayoría de sus familiares, fue recordado por los jugadores del Junior de Barranquilla, club con el cual debutó en el fútbol profesional.De manera coincidencia, Junior venció a Medellín con un gol de Carlos Bacca, celebrando con una icónico festejo que involucró a Jorge Bolaños en sus épocas en ese club.En ese entonces, Valenciano, Valderrama, Pachequito y Bolaños gatearon en fila para celebrar la anotación; y este domingo lo hicieron Bacca, Paiva y Teo Gutiérrez, sin un cuarto jugador.La celebración se dio minutos antes de que se conociera la muerte de Bolañitos. Tras terminar ese partido, Bacca dijo que se trató de una coincidencia. “Cuando vimos la foto en el camerino, lo hicieron Valenciano, el Pibe, Pachequito y Bolaños. Nosotros lo hicimos tres, faltaba el cuarto y mira: coincidencias de la vida”, anotó.El delantero juniorista dijo que el grupo siente tristeza por la partida de Bolañitos, a quien describió como un gran ser humano y un ídolo del equipo.“Expresamos nuestras más sinceras condolencias y enviamos fortaleza en Dios a sus seres queridos y amigos. Siempre te recordaremos, campeón”, agregó en un comunicado el conjunto ‘Tiburón’.La trayectoria deportiva de Jorge BolañoDurante su carrera, Bolaño, quien nació el 28 de abril de 1977 en Santa Marta, se desempeñó como centrocampista y es recordado por su paso por el Junior, club en el que jugó entre 1993 y 1999.En el conjunto barranquillero, el exfutbolista, que era hijo del fallecido exjugador Óscar Bolaño, disputó 161 partidos en los que anotó 10 diez goles y ganó los títulos de la liga colombiana en 1993 y 1995. Su buen desempeñó en el Junior le abrió las puertas de la selección colombiana, con la que debutó en un amistoso en 1995 y participó en el Mundial de Francia 1998.También disputó la Copa América de 1999, en la que anotó un gol a Chile en los cuartos de final, y participó en las Eliminatorias Suramericanas a los mundiales de 1998, 2002 y 2006.En 1999, Bolaño fue fichado por el Parma, equipo con el que ganó en 2002 la Copa Italia. También pasó por los clubes italianos Sampdoria, Lecce y Modena, donde terminó su periplo europeo en 2009.NOTICIAS CARACOL
Sigue la consternación en Cachipay, Cundinamarca, por la muerte de Allison Hernández, una pequeña de 8 años, en medio de un procedimiento policial. Un video conocido por Noticias Caracol es clave para las investigaciones de las autoridades, que buscan esclarecer estos hechos. En las últimas horas, la comunidad marchó para pedir justicia en este caso.Allison murió en la noche del viernes 4 de abril durante una confrontación en un predio conocido como El Antiguo Matadero mientras el reloj marcaba las 11:17 de la noche. Tres motocicletas de la Policía con cinco uniformados a bordo llegaron hasta el sitio mientras, según la versión oficial, atendían un requerimiento por un supuesto bloqueo en la vía.Segundos después, otros cinco uniformados se sumaron al operativo. La tención comenzó a escalar rápidamente, varias personas reaccionaron contra la Policía lanzando ladrillos y, minutos después, algunos de los policías comenzaron a disparar, tal y como se ve en los videos de cámaras de seguridad y otros grabados por ciudadanos.Una testigo de los hechos le dijo a Noticias Caracol que “yo iba a salir corriendo, pero no pude porque empezó la balacera y yo no podía salir así porque sufro del corazón. Yo tengo hijos, tengo nietos”.En medio del caos provocado entre los civiles y la Policía, estalló un artefacto, lo cual aumentó la tensión. Las imágenes muestran que se registraron disparos cerca a un carro rojo. En este vehículo se encontraba Allison Hernández, quien lamentablemente recibió un disparo. En una grabación se escucha a una mujer gritar desesperada luego de la tragedia. La menor fue llevada a un centro médico, pero llegó sin signos vitales.Durante gritos, piedras, machetes y disparos, los enfrentamientos se extendieron por varias calles de la zona. En uno de los videos se observa a un hombre armado con un machete, atacando a dos policías.“Cuando yo vi a esa niña botada en esa camilla con un tiro en la cabeza, la verdad me partió el alma porque a cualquier familia le duele”, dijo Laura Pinto, familia de la menor fallecida.“Es mi sobrinita y la verdad esta familia no hace nada mal acá. Ellos están aquí porque no tienen recursos para vivir en otro lado y no le hacen mal al pueblo”, sostuvo Cornelio Pinto, familia de Allison.Además de la muerte de Allison, tres personas de la misma familia resultaron heridas. La comunidad, indignada por la muerte de la menor, vandalizó el hospital local.Desde la administración municipal, señalaron que la intervención hacía parte de actividades de control en la zona, pero admiten que algunas personas estaban exaltadas y en estado de alicoramiento. “Las personas no recibieron esta actividad de control de buena manera. Se encontraban algunas personas en estado de exaltación. Esto se encuentra como hecho material de investigación por parte de las autoridades pertinentes”.En las cámaras de seguridad se ve el desconcierto de los policías tras lo sucedido. Uno de ellos se puso las manos en la cabeza, sorprendido por la tragedia de la pequeña de 8 años. La Policía de Cundinamarca entregó su versión de lo sucedido.“No siempre es bien recibido el llamado de la Policía y se generan algunas confrontaciones de palabras. Eso es lo que justamente se va a entrar a indagar y a esclarecer en las investigaciones”, mencionó en Noticias Caracol la coronel Sandra Lancheros, comandante de la Policía de Cundinamarca.Habitantes del municipio de Cachipay marcharon para pedir justicia y el esclarecimiento de los hechos que rodearon el asesinato de la niña. La Fiscalía General de la Nación, por su parte, asumió la investigación sobre lo ocurrido para determinar quiénes son los responsables de este terrible hecho.(Lea también: ¿Quién disparó el arma que acabó con la vida de una niña en Cachipay? Estas son las hipótesis)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.co
La Semana Santa de 2025 está a punto de comenzar. En Colombia, la celebración del Carnaval de Barranquilla ayuda a identificar el inicio de esta conmemoración, ya que el último día del carnaval coincide con el día anterior al Miércoles de Ceniza, lo que permite contar los 40 días previos a la Semana Santa, conocido cómo: la Cuaresma.Este año, la Semana Santa iniciará el 13 de abril con el Domingo de Ramos y finalizará el 20 de abril con el Domingo de Resurrección. Esto significa que, desde hoy, restan aproximadamente 18 días para el inicio de esta importante celebración religiosa, que también representa una oportunidad para disfrutar de vacaciones escolares o laborales.(Lea también: ¿Planea pedir vacaciones? Estas son las fechas de Semana Santa 2025 para organizar sus actividades)Significado y tradiciones de la Semana SantaLa Semana Santa es una de las festividades más importantes del calendario cristiano. Durante estos días, los fieles conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Las celebraciones comienzan con el Domingo de Ramos, que recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, y continúan con el Jueves Santo, el Viernes Santo y el Sábado de Gloria, hasta culminar con el Domingo de Resurrección.¿Qué se realiza durante esos días de Semana Santa?Domingo de RamosEl Domingo de Ramos, que este año se celebrará el 13 de abril, marca el inicio de la Semana Santa. En este día, los cristianos recuerdan la entrada de Jesús en Jerusalén, donde fue recibido con ramas de palma y olivo. Las iglesias suelen organizar procesiones y bendiciones de palmas, en las que los fieles participan activamente.Jueves SantoEl Jueves Santo, que en 2025 será el 17 de abril, es un día de importancia. Se conmemora la Última Cena de Jesús con sus 12 discípulos, durante la cual instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio Ministerial. En muchas parroquias, se realiza el lavatorio de pies, recordando el gesto de humildad de Jesús al lavar los pies de sus apóstoles.Viernes SantoEl 18 de abril será Viernes Santo, un día de reflexión y recogimiento. En este día, los cristianos recuerdan la Pasión y Muerte de Jesús en la cruz. Es común que se realicen Vía Crucis y procesiones, donde los fieles meditan sobre el sacrificio de Cristo y su camino hacia el Calvario.Sábado de Gloria y Domingo de ResurrecciónEl Sábado de Gloria, celebrado el 19 de abril, es un día de espera y preparación para la gran celebración del Domingo de Resurrección. El 20 de abril, los cristianos celebran con alegría la Resurrección de Jesús, que simboliza la victoria sobre la muerte y el pecado. Este día es conocido también como Domingo de Pascua y es el momento culminante de la Semana Santa.¿Y el Miércoles de Ceniza, qué función cumple para la Semana Santa en Colombia?El Miércoles de Ceniza, que en 2025 se celebró el 5 de marzo, marcó el inicio de la Cuaresma, un periodo de 40 días de preparación espiritual para la Semana Santa. Durante esta jornada, los fieles reciben la imposición de cenizas en la frente, un acto que simboliza la mortalidad y el arrepentimiento. Las cenizas utilizadas provienen de la quema de los ramos bendecidos durante el Domingo de Ramos del año anterior. En Colombia, el Miércoles de Ceniza es una fecha de gran relevancia, ya que marca el comienzo de un tiempo de penitencia y conversión. Además, este año coincidió con el Carnaval de Barranquilla, una de las festividades más importantes del país. Que se celebró para este año del 1 al 4 de marzo en 2025, es reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Durante estos la ciudad se llena de música, danzas y desfiles, destacando la riqueza cultural y la alegría del pueblo colombiano. A la par de la festividad y la recocha, se da paso a un tiempo de reflexión y penitencia.Fechas de descanso durante la Semana Santa 2025 en ColombiaEn Colombia, los días de descanso oficiales durante la Semana Santa son el Jueves Santo (17 de abril) y el Viernes Santo (18 de abril). Estos días son festivos nacionales, lo que permite a muchas personas tomarse un respiro del trabajo y participar en las actividades religiosas o disfrutar de un tiempo de descanso en familia.Además, muchas instituciones educativas y empresas suelen otorgar vacaciones durante toda la semana, desde el Lunes Santo (14 de abril) hasta el Domingo de Resurrección (20 de abril) según la ley, facilitando así la participación en las tradiciones y celebraciones.(Lea también: El único país de Latinoamérica que no celebra la Semana Santa: allí es llamada Semana de Turismo)Penitencias comunes durante la Semana SantaDurante la Semana Santa, es común que los fieles realicen diversas penitencias como una forma de reflexión y sacrificio. Algunas de las penitencias más comunes incluyen:Ayuno y abstinencia: muchos cristianos practican el ayuno, especialmente el Viernes Santo, y la abstinencia de carne durante toda la Cuaresma.Confesión: la confesión sacramental es una práctica importante durante la Semana Santa, donde los fieles buscan el perdón de sus pecados.Oración y meditación: se dedica tiempo a la oración y la meditación sobre la Pasión de Cristo, participando en actividades como el Vía Crucis y demás actividades de la iglesia.Obras de caridad: realizar actos de caridad y servicio a los demás es una forma de vivir el espíritu de la Semana Santa.
Desde una montaña en la localidad de Usaquén, al norte de Bogotá, asesinaron al esmeraldero Jesús Hernando Sánchez Sierra. El ataque, hacia las 3:40 de la tarde de este domingo 6 de abril, fue perpetrado por un francotirador quien se escondió entre la maleza para acabar con la vida del empresario. Posteriormente, se escapó entre el bosque.Sánchez se encontraba en su lujoso apartamento, ubicado en el conjunto Bosques del Marqués, en la avenida carrera séptima con 139-20, cuando un disparo de “un tirador experto”, como lo calificó el brigadier general, Giovanni Cristancho, le quitó la vida de manera inmediata.Desde ese mismo momento, la Policía activó un plan para hallar al responsable del asesinato. Durante la tarde y la noche de este domingo, helicópteros sobrevolaron el lugar de donde salió el disparo; sin embargo, no se ha dado con el responsable.“El hecho ocurre al borde o límite de la urbanización. Es la última casa, donde vivía el señor, y ahí ya está la cerca, con árboles, bosque, marañas, donde pudo esconderse el asesino”, dijo Cristancho.Una de las situaciones que llamó la atención es que el crimen ocurrió en el mismo conjunto donde también fue asesinado Juan Sebastián Aguilar, conocido como Pedro Aguilar, también esmeraldero. De hecho, según Cristancho, se trata del mismo modus operandi que usaron para ese ataque.Conocidos de Sánchez le dijeron a Noticias Caracol que el empresario tenía un grueso grupo de seguridad conformado por más de una docena de escoltas. Incluso, el esmeraldero solo se movía de su casa a su oficina, también en el norte de Bogotá.El otro atentado contra Hernando SánchezSánchez era conocido como uno de los ‘zares’ de las esmeraldas en Boyacá. Hace 12 años ya había sufrido un grave atentado del cual sobrevivió de manera “milagrosa”. El esmeraldero estaba en una conocida tienda de ropa en la zona T cuando sicarios llegaron de forma sorpresiva y le dispararon en múltiples ocasiones; 11, para ser exactos. El propio Sánchez contó meses después que no sabe cómo salió vivo de ese ataque, pues estuvo dos meses en coma y le realizaron 17 operaciones para salvarlo. Perdió un ojo en ese atentado.Además de ese atentado, el esmeraldero había manifestado una serie de amenazas por ese entonces contra su familia y un listado de empresarios de este sector que venían siendo asesinados de manera periódica, señalando que “todos saben quiénes fueron”, pero sin mencionar nombres.Tras ese ataque, eran tales los cuidados que tenía Sánchez, para evitar otro atentado como el de hace 12 años, que instaló un gimnasio en su casa, con el objetivo de no darles oportunidades a los enemigos que le seguían la pista.Incluso, también cambió su oficina en el centro de Bogotá por una amenaza de una bomba en ese lugar de trabajo. De allí se instaló en un espacio en uno de los edificios de lujo del norte de la capital.El poder de Hernando SánchezSánchez Sierra nació en Briceño, Boyacá, en pleno centro de la zona esmeraldera de Colombia. Desde allí empezó a cosechar su imperio, con tierras en ese departamento y también en Villavicencio y Cundinamarca.Con la muerte de Víctor Carranza, quien murió en el 2013, Sánchez se alzó como uno de los más importantes personajes en el mundo “verde”, con otros fuertes rivales para entonces como Pedro Nel Rincón, a quien se le conoce con el alias de Pedro Orejas, hoy extraditado por narcotráfico a los Estados Unidos.Incluso, a Sánchez se le conocía como el mayor exportador de gemas con las firmas Emerald Planet y Perfect Emerald, entre otras. Su mayor riqueza provenía como socio de la mina La Pita, que es considerada una de donde se extraen las piedras preciosas de más calidad y finas.Esta propiedad se encuentra entre Muzo y Coscuez, en Boyacá. Según la propia mina La Pita, allí tienen los mayores y mejores depósitos de esmeraldas de Colombia para la distribución internacional. Incluso, en esta mina se explota el 70 por ciento de la producción anual en el país.El general Cristancho dijo que el CTI de la Fiscalía está a cargo de las investigaciones sobre el crimen. También reveló que Sánchez estaba en la parte de afuera de su casa, en un antejardín, cuando recibió la bala que lo mató. El sicario habría estado al menos seis horas escondido esperando el momento exacto para disparar.“Estamos haciendo barrido por las montañas. La reacción fue rápida. Cerramos la zona”, añadió Cristancho en la noche del domingo.Por su parte, Fedesmeraldas lamentó el asesinato de Sánchez y rechazó el crimen, un hecho que enluta a la comunidad y que representa "un nuevo golpe a la esperanza de construir un país en paz. La violencia que hoy cobra su vida nos llena indignación".En el mensaje, señalaron que les duele la pérdida de Sánchez. "Extendemos nuestra solidaridad sincera a su familia, amigos y colegas", dijeron. Pidieron una investigación ágil y rigurosa que permita esclarecer los hechos y castigar a los responsables. "No podemos permitir que el miedo y la violencia se normalicen", añadieron.NOTICIAS CARACOL
El pasado 2 de abril, desde la Casa Blanca, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el ‘día de la liberación’ a través de aranceles para 185 países. En el caso puntual de Colombia, serán estos del 10%. Trump asegura que la medida arancelaria es necesaria para proteger la industria local y va a permitir el crecimiento de la economía de su país.En diálogo con Noticias Caracol, expertos opinaron sobre lo que puede pasar en un futuro no muy lejano con esta guerra arancelaria y lo que debe hacer Colombia en esta situación.Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, considera que “estos aranceles llegaron, no para quedarse, sino para negociar” y “ya hay 50 países haciendo cola para negociar. Por ejemplo, Vietnam está negociando ese arancel del 46%, nuestro café paga 10% y no necesariamente va a ser más competitivo porque si Vietnam negocia primero, baja el arancel y nos saca ventaja”.“Nadie en el mundo sabe qué va a pasar. La variable clave en esta coyuntura es la incertidumbre”, añadió Molina, señalando que espera definir en una reunión que tendrá con la canciller Laura Sarabia "una estrategia de negociación para eliminar esos aranceles y qué vamos a dar, qué estamos dispuestos a conceder, cuáles son las líneas rojas".Por su parte Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales, Andi, manifiesta que “estamos en un escenario supremamente complejo. Varias personas lo han comparado con el peor momento de la pandemia, desde el punto de vista de lo económico que sucedió allí. Otras personas lo han comparado con el momento de la posguerra, después de la Segunda Guerra Mundial. Sin duda alguna lo que se nos viene es muy complejo”.Pese a la dificultad mundial que visualiza, Mac Master considera que “es bueno que de alguna manera se haya abierto el espacio de las negociaciones y para la flexibilización y en eso Colombia se tiene que preparar para ser un buen negociador”.¿Qué está en juego en la economía agrícola de Colombia?Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, explica qué está en juego en la economía agrícola colombiana.“Más allá de los 3.642 millones de dólares que exportamos desde el agro a los Estados Unidos el año pasado, lo que está de por medio es la estabilidad social y los empleos; cientos de miles de ellos que se generan en los sectores exportadores que hoy obviamente tienen una enorme preocupación por lo que está pasando en Estados Unidos. “Para el aguacate Hass, por ejemplo, que tiene ese problema diferencial de arancel con México, que no tiene arancel, no más son 79.000 empleos directos en más de 220 municipios. Y así la historia es para otros sectores”, señala Bedoya.Para algunos empresarios nacionales, en vez de plantear la posibilidad mencionada por el gobierno Nacional de explorar nuevos mercados, resulta prioritario sacarle provecho a esta medida e implementar una política exportadora más competitiva.Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial, aduce: “Lo más importante es que nosotros tenemos que cuidar los mercados que hemos logrado. Estados Unidos es el mercado más importante. Tenemos la suerte de haber sido castigados con un porcentaje mínimo, que es el más bajo del mercado, y eso significa que vamos a tener una ventaja comparativa contra Brasil, Vietnam, contra los países europeos. Tenemos que profundizar nuestra producción y buscar ampliar nuestra oportunidad exportadora”.Para Mauricio Cárdenas Santamaría, exministro de Hacienda, “pensando como colombianos, en términos relativos, a nosotros no nos fue tan mal, porque hay otros países a los que les subieron más los aranceles”.“Aquí tenemos que hacer dos cosas, dice Cárdenas: mantener la relación con Estados Unidos para evitar un daño mayor y tenemos que pensar en cómo aprovechar las oportunidades; es decir, si los zapatos de tenis de Vietnam van a subir de precio en Estados Unidos un 46% y Vietnam produce la gran mayoría de los zapatos de tenis que se consumen en Estados Unidos, a lo mejor Colombia puede pensar que ahí hay una oportunidad para producirlos, porque los que venderíamos nosotros a Estados Unidos no tendrían un arancel del 46% sino del 10% y así hay muchos productos como el café; lo mismo pasa con las flores y otros productos”.El exministro Cárdenas enfatiza en que el gobierno de Gustavo Petro debe cuidar la retórica que maneja con Estados Unidos para no complicar aún más la situación.“Todo es relativo, aquí hay una oportunidad para aprovechar y, sobre todo, tenemos que evitar que el Gobierno del presidente Petro agrave el problema, lo agrande, porque lo que está haciendo en este momento con el tipo de diálogo y la retórica que usa con Estados Unidos nos puede perjudicar a todos”.“No podemos perder el mercado de Estados Unidos, podemos buscar otros mercados, pero no perder el de Estados Unidos. La estrategia en este momento debe ser la de convocar a los productores de Colombia y ver qué nichos, qué espacios podemos aprovechar ahora dados los mayores aranceles en productos que vienen, por ejemplo, de la China y de Vietnam, para nombrar solo algunos”, puntualiza Cárdenas.NOTICIAS CARACOL
Jesús Hernando Sánchez, conocido como el zar de las esmeraldas y quien fue socio de Juan Sebastián Aguilar, alias Pedro Pechuga -al que asesinaron en agosto de 2024-, murió este domingo 6 de abril a manos, presuntamente, de un francotirador. Ambos murieron en el mismo sitio y de la misma forma.Sánchez ya había sobrevivido, en octubre de 2012, a otro atentado.“Ni le vi la cara al sicario”Hace casi 13 años, el esmeraldero se encontraba en el norte de Bogotá cuando fue atacado a tiros. En una entrevista que concedió al diario El Tiempo, el esmeraldero relató que “lo único que vi fue el sicario en la parte de atrás cuando me empezó a disparar. Todos los disparos (once) entraron por la espalda. Yo lo único que tuve reacción, me fui cayendo porque los disparos me tumbaron al piso, y saqué mi arma y al bulto, porque ni le vi la cara al sicario, vi que cruzaba una sombra, al bulto le hice dos tiros, fue mi reacción”.Afirmó que “todo el mundo sabía quién fue” y, en 2017, condenaron a Manuel Tiberio González, un esmeraldero que admitió haber pagado 50 millones de pesos para contratar a los sicarios que perpetraron el ataque contra Hernando Sánchez.Lo mataron en el mismo conjunto que a ‘Pechuga’Bajo el mismo modus operandi que a su socio, al zar de las esmeraldas le disparó aparentemente un francotirador.El hombre de 62 años se encontraba fuera de su apartamento, ubicado en el conjunto Bosques del Marqués, cuando fue impactado con un arma de fuego que le quitó la vida en el sitio este domingo, 6 de abril de 2025, hacia las cuatro de la tarde. El modus operandi de este nuevo homicidio en el norte de Bogotá fue exactamente el mismo que el utilizado con el esmeraldero Aguilar, por lo que no se descarta que los dos hechos estén relacionados, aunque las autoridades han sido prudentes sobre esto.Se dice que Hernando Sánchez vivía junto al apartamento de ‘Pechuga’ y las autoridades rastreaban los cerros para localizar a quien le quitó la vida al esmeraldero.“Esto ocurre justo al borde del límite de la urbanización. Es la última casa donde vivía el señor y de ahí para allá está la cerca de la urbanización y ahí solo hay árboles, bosque, maraña, seguramente ahí pudo haberse escondido esa persona”, reveló el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Giovanni Cristancho.Indicó que la víctima se encontraba en la parte exterior de la vivienda y afirmó que la Policía no tenía conocimiento de amenazas contra Hernando Sánchez, recalcando que la investigación del homicidio está a cargo del caso.Sobre los dos crímenes cometidos en el mismo conjunto residencial, el general Cristancho señaló que al ser “una zona boscosa, tan grande, prácticamente los cerros orientales, tendrían que tomar otras medidas, pero la Policía Nacional tiene medidas en la parte urbana”.Así fue asesinado en 2024 'Pedro Pechuga'El francotirador habría ingresado al área a través de un punto alambrado cercano, posiblemente un lote baldío, y se habría desplazado unos dos o tres kilómetros hasta ubicarse en una posición estratégica.El ataque ocurrió cuando Aguilar, acompañado de su familia y cinco escoltas en tres camionetas, salía de su residencia (número 49 de la etapa tres) tras una misa para bendecir su hogar. Aunque el conjunto cuenta con vigilancia, solo está activa durante el día y el área donde ocurrió el ataque es especialmente oscura y carece de cámaras de seguridad durante la noche. Autoridades distritales dijeron en esa oportunidad que 'Pechuga' había sido víctima de un atentado en octubre de 2023.
El Eln anunció este domingo 6 de abril que liberó a los cinco ganaderos que tenía en su poder desde el pasado 27 de marzo. Los hombres fueron secuetrados en una vía rural del municipio de Puerto Rondón, Arauca, luego de ser sorprendidos por este grupo delincuencial.A una comitiva integrada por la Defensoría del Pueblo y la iglesia Católica fueron entregados Betuel Barrera Sandoval, León Barrera Sandoval, Adoran Barrera Sandoval, Emilio Cristancho Tarache y Leander Antonio Salamanca Peroza.Ellos habían sido secuestrados cuando se desplazaban entre los departamentos de Casanare y Arauca para cumplir una cita con guerrilleros del frente 28 de las disidencias de las antiguas Farc, debido a que, según sus familiares, estaban siendo extorsionados y amenazados; sin embargo, antes de llegar a esa reunión fueron retenidos por integrantes del Eln, quienes los acusaron de apoyar económicamente a ese grupo armado.Luego de su secuestro, el gobernador del Casanare, César Ortiz Zorro, activó todos los mecanismos correspondientes para dar con el paradero de los ganaderos. De la misma manera, se solicitó la intervención de diferentes entidades tales como la Defensoría del Pueblo, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Iglesia Católica para garantizar un retorno seguro de los retenidos.Aunque fuentes cercanas a la comitiva humanitaria le confirman a Noticias Caracol que el proceso de liberación no ha culminado, porque los ganaderos todavía no se han reencontrado con sus familiares, ya se conoce una fotografía en la que aparecen los cinco ganaderos y el obispo de Arauca, monseñor Jaime Cristóbal Abril González.Se habían conocido pruebas de supervivenciaLa semana anterior se habían conocido pruebas de supervivencia de Emilio Cristancho y Betuel Barrera. "Hubo un momento tenso, no opuse resistencia y fui retenido por ello. Fui delegado por la familia para asistir a esta cita en con el Frente 28 para negociar una cuantía que estaban exigiendo anual por ser ganadero y agricultor del Casanare", explicó en aquel momento Cristancho. Por su parte, Barrera manifestó que en el momento de la retención sintieron "bastante temor". En un comunicado previo, el ELN había advertido que cualquier intento de operativo que fuera adelantado por las autoridades en la zona pondría en peligro la vida de los retenidos.Puerto Rondón, el escenario de enfrentamientos entre dos grupos armadosLa zona en la que se presentó el secuestro de estos cinco ganaderos es conocida por ser el escenario de enfrentamientos entre dos grupos ilegales: el Eln y las disidencias de las Farc. Ambas agrupaciones se disputan este territorio, considerado estratégico por ser una zona cercana a la frontera y que puede otorgar múltiples réditos económicos a quienes la controlen de manera irregular.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE DANIEL ORTIZ LONDOÑO
En la tarde de este domingo, 6 de abril de 2025, fue asesinado en el norte de Bogotá el esmeraldero Hernando Sánchez, socio de Juan Sebastián Aguilar, conocido como 'Pedro Pechuga', quien también perdió la vida el 7 de agosto de 2024. Ambos crímenes fueron perpetrados por un francotirador en el mismo conjunto residencial de la calle 140 con carrera Séptima, en la localidad de Usaquén. Hernando Sánchez, de 62 años, se encontraba en las afueras de su casa cuando después de las 4:00 p.m. fue impactado con un arma de fuego, que le quitó la vida en el mismo lugar de los hechos. Al conjunto Bosques del Marqués, que colinda con los cerros orientales, llegaron Policía, Ejército y CTI de la Fiscalía para iniciar la correspondiente investigación y hacer el levantamiento del cadáver. De inmediato, las autoridades activaron un plan candado y el helicóptero Halcón de la Policía sobrevoló la zona para intentar dar con el paradero del francotirador, que se habría ubicado sobre la reja, el límite del conjunto residencial para efectuar el disparo y quien aprovechó la zona boscosa y la montaña con la que colinda el área para poder escapar.El comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Giovanni Cristancho, confirmó que en el asesinato de Sánchez se utilizó el mismo modus operandi del de Juan Sebastián Aguilar y que este ocurrió en la casa de al lado donde murió 'Pedro Pechuga'. Será el CTI de la Fiscalía el que esclarezca si estos dos hechos tienen alguna relación."La Policía Nacional desplegó todas sus capacidades: dos aeronaves y personal del GOES (Grupo de Operaciones Especiales) para hacer el rastrillo de la zona. Parece que fue al interior y básicamente fue utilización de algún tirador experto. Estamos en la zona y no para la operación en la búsqueda de las personas que pudieron ejecutar esta acción", expresó el general Cristancho.El oficial de la Policía Nacional explicó que "básicamente el hecho ocurre justo al borde del límite de la urbanización, entonces prácticamente es la última casa donde vivía el señor y ya de ahí para allá está la cerca de la urbanización y pues ya hay solamente árboles, bosque, maraña y seguramente ahí pudo haberse escondido esta persona". El general Cristancho también confirmó que la Policía Nacional no tenía conocimiento de posibles amenazas contra Hernando Sánchez. El zar de las esmeraldas había sobrevivido a otro atentadoJesús Hernando Sánchez ya había sido víctima de un atentado hace más de una década. El zar de las esmeraldas le contó al diario El Tiempo en ese entonces que estuvo “dos meses en coma, me hicieron 17 operaciones, fueron 11 tiros”.“Lo único que vi fue el sicario en la parte de atrás cuando me empezó a disparar. Todos los disparos entraron por la espalda, yo lo único que tuve de reacción, me fui cayendo porque los disparos me tumbaron al piso, y saqué mi arma y al bulto, porque ni le vi la cara al sicario, vi una sombra, al bulto le hice dos tiros”, agregó, señalando que sabía quién estaba detrás de ese ataque.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE TATIANA SANABRIA
La situación en el barrio San Bernardo, en el centro de Bogotá, es crítica. Como se puede apreciar en imágenes obtenidas por Noticias Caracol (ver el video que acompaña esta nota), a plena luz del día se registra consumo de estupefacientes, fiestas callejeras, venta de insumos para drogas y presencia constante de habitantes de calle.El parque principal permanece tomado por la indigencia, hay basura en cada cuadra y requisas constantes de la Policía reflejan un intento por contener la crisis en el barrio San Bernardo.En medio del caos, comerciantes y trabajadores intentan mantener sus actividades. A un lado de la vía hay consumo descontrolado de drogas, al otro repartidores, vehículos y talleres que sobreviven entre el miedo y la zozobra.Cuatro atentados han golpeado este sector en los últimos meses (18 de febrero, 23 de febrero, 13 de marzo y 25 de marzo), algunos con víctimas mortales: el más reciente, Luis Eduardo Parra Tanos, un barbero comunitario que fue alcanzado por una granada mientras compartía con amigos.“Mi hermano fue un habitante del sector desde 1967, muy querido en la comunidad. Él estaba ahí porque él se volvió peluquero comunitario del barrio, entonces él estaba ahí paradito con unos amigos y en ese momento lanzaron la granada desde la moto y él llevó la onda explosiva”, relató Juan Ángel Parra, hermano del fallecido Luis Eduardo.Hace una semana, las autoridades realizaron un operativo que dejó 11 capturados; sin embargo, solo siete fueron enviados a la cárcel, pues no se logró demostrar su participación directa en una estructura criminal ni tenían antecedentes judiciales. La banda desarticulada fue el Clan Azul, integrada por 10 personas que, según la Fiscalía, estaría detrás de 13 casos de tráfico de drogas.El nombre de Clan Azul proviene de las cápsulas azules que usaban para empacar bazuco. En un video de la Policía se observa a alias Alejandro, que vendía en menos de un minuto hasta cinco dosis y cobraba entre $2.000 y $8.000 por cada una; las escondían en cestas de basura y postes de luz.¿Quiénes son los presuntos integrantes del Clan Azul?En el organigrama de esta organización delincuencial figuran el líder José Wilson Mateus Morales, conocido como alias Wilson; como administradores están la señora María Cristina Guerrero García, alias Cristina; el señor Carlos Sebastián González Ríos, alias Sebastián; Stiven Alejandro Forero Salinas, alias Stiven; y Daniela Nirleidy Peñuela Navarro, alias Daniela. Como expendedores figuran Darly Lizeth Roa Santamaría, alias Lizeth; alias Alejandro; y Olga Lucía Forero Salinas, alias Olga.Pese a los avances, a los capturados solo se les imputó tráfico de estupefacientes, pero no hay pruebas que lo relacionen con armas o explosivos. La gran pregunta sin respuesta: ¿quién está detrás de los atentados que atemorizan al barrio?“Necesitamos saber los responsables, quiénes han sido los que han lanzado estas granadas porque hemos tenido afectación también a la población civil y esto ha causado mucho terror en la ciudadanía. Por ejemplo, para sacar un padre de familia su niño hasta el colegio lo piensa dos veces ya que es muy preocupante la situación y es una queja recurrente y que en realidad a la ciudadanía que hoy vive en el barrio San Bernardo tiene mucho miedo”, manifestó un experto en seguridad.Según expertos, dos organizaciones criminales de alto perfil como los señalados Venecos y los Costeños se disputan el control del microtráfico en San Bernardo. La confrontación ha escalado desde 2015 y ahora se extiende hacia otras zonas del centro.Andrés Camilo Nieto, experto en seguridad, dijo: “Desde el 2015 esto está en confrontación; recordemos que los primeros que estuvieron allí fueron La Gloria, que era una banda que tenía dos puntos de distribución y de’ pitufeo’, posteriormente aparecen los Venecos y se empieza un enfrentamiento con los Costeños, que no eran de allí, y hoy lo que vemos es que hay un enfrentamiento entre quedarse con Las Cruces, quedarse con la Troncal de Caracas e ir hasta la 26”.La comunidad exige respuestas ante una violencia que ya dejó muertos inocentes. En medio del miedo, los habitantes de San Bernardo piden una intervención real y contundente para recuperar su barrio.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE TATIANA SANABRIA
Jesús Hernando Sánchez, socio de alias Pedro Pechuga y conocido como el zar de las esmeraldas, fue asesinado este domingo 6 de abril en la calle 140 con carrera Séptima, en la localidad de Usaquén de Bogotá. El hombre habría sido ultimado de la misma forma que su amigo, a manos de un francotirador y, además, murió en el mismo lugar.Socio de Pechuga vivía en el mismo conjunto de Juan Sebastián AguilarNoticias Caracol pudo conocer que Hernando Sánchez residía en un apartamento que está justo al lado de donde vivía alias Pedro Pechuga y en el que fue ultimado por un francotirador el 7 de agosto de 2024.Poco después de las cuatro de la tarde de este domingo, el hombre, de 62 años, fue impactado con un arma de fuego que le quitó la vida en el sitio. El modus operandi de este nuevo homicidio en el norte de Bogotá fue exactamente el mismo que el utilizado con el esmeraldero Aguilar, por lo que no se descarta que los dos hechos estén relacionados.Al conjunto llegaron Policía, Ejército y CTI de la Fiscalía tras el crimen de Sánchez, conocido como el zar de las esmeraldas. El Halcón de la Policía sobrevolaba la zona, pues el sector en el que se perpetró el crimen, Bosques del Marqués, colinda con los cerros y se cree que el francotirador no ha podido salir del área.“Esto ocurre justo al borde del límite de la urbanización. Es la última casa donde vivía el señor y de ahí para allá está la cerca de la urbanización y ahí solo hay árboles, bosque, maraña, seguramente ahí pudo haberse escondido esa persona”, reveló el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Giovanni Cristancho.Indicó que la víctima se encontraba en la parte exterior de la vivienda y afirmó que la Policía no tenía conocimiento de amenazas contra Hernando Sánchez, recalcando que la investigación del homicidio está a cargo del caso.Los residentes del conjunto dicen estar atemorizados, pues ya son dos crímenes los que se registran en menos de un año en ese lugar residencial.El zar de las esmeraldas había sobrevivido a otro atentadoJesús Hernando Sánchez ya había sido víctima de un atentado hace más de una década. El zar de las esmeraldas le contó al diario El Tiempo en ese entonces que estuvo “dos meses en coma, me hicieron 17 operaciones, fueron 11 tiros”.“Lo único que vi fue el sicario en la parte de atrás cuando me empezó a disparar. Todos los disparos entraron por la espalda, yo lo único que tuve de reacción, me fui cayendo porque los disparos me tumbaron al piso, y saqué mi arma y al bulto, porque ni le vi la cara al sicario, vi una sombra, al bulto le hice dos tiros”, agregó, señalando que sabía quién estaba detrás de ese ataque.Así fue asesinado en 2024 'Pedro Pechuga'El francotirador habría ingresado al área a través de un punto alambrado cercano, posiblemente un lote baldío, y se habría desplazado unos dos o tres kilómetros hasta ubicarse en una posición estratégica.El ataque ocurrió cuando Aguilar, acompañado de su familia y cinco escoltas en tres camionetas, salía de su residencia (número 49 de la etapa tres) tras una misa para bendecir su hogar. Aunque el conjunto cuenta con vigilancia, solo está activa durante el día y el área donde ocurrió el ataque es especialmente oscura y carece de cámaras de seguridad durante la noche. Autoridades distritales dijeron en esa oportunidad que 'Pechuga' había sido víctima de un atentado en octubre de 2023.Supuestamente había recibido amenazas en el pasado, con su personal de seguridad también siendo intimidado. No obstante, el secretario de Seguridad de Bogotá desvirtuó esa versión.Aguilar fue una figura prominente en el sector de las esmeraldas en Colombia. Con una carrera que comenzó al servicio de Víctor Carranza, se consolidó como un experto en seguridad, fundando su propia empresa, Seguridad Oriental.Petrit Baquero, autor del libro 'La nueva guerra verde' e investigador de la Comisión de la Verdad, afirmó en una entrevista con Blu Radio que “Pedro Pechuga estaba estrechamente relacionado con el entorno de las esmeraldas. Luego de la muerte de Carranza, Pechuga se convirtió en el sucesor, por decirlo de alguna manera, de los Carranza, y empezó a involucrarse con ellos, convirtiéndose en un actor emergente en el sector esmeraldero”.
La Defensoría del Pueblo de Colombia pidió este domingo 6 de abril la liberación de una líder social del departamento del Caquetá que fue secuestrada en noviembre de 2024, cuando tenía cuatro meses de embarazo y hoy debe estar a punto de dar a luz."Hacemos un llamado urgente al grupo armado que mantiene en cautiverio a Sandra Milena Martínez Cortez, de 31 años, secuestrada el 26 de noviembre de 2024 en Paujil, Caquetá, quien en ese momento estaba con cuatro meses de embarazo", manifestó la Defensoría del Pueblo en un mensaje en su cuenta de X.La entidad señaló que la víctima "está próxima a dar a luz y su vida, así como la de su hijo, corre un riesgo inminente que requiere atención inmediata".¿Quién secuestró a la líder embarazada?La mujer desapareció en una zona rural del municipio de El Paujil, Caquetá, y, según la información de que se dispone, fue secuestrada y "estaría en poder del Bloque Rodrigo Cadete, perteneciente a las disidencias de las extintas FARC bajo el mando de alias Calarcá Córdoba, en la zona de Sabanas del Yarí", agregó la Defensoría.Este caso fue denunciado el 11 de diciembre pasado en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes por el congresista Mauricio Cuéllar, quien dijo que Martínez "es una lideresa reconocida en la región". Añadió que “este secuestro constituye una grave violación al Decreto 1280 de 2024, que prorroga el cese al fuego bilateral y prohíbe expresamente cualquier agresión contra la población civil. Este acto pone en entredicho la voluntad de paz de los grupos armados”.La madre de Martínez, Alida Cortez, pidió el sábado que "liberen cuanto antes" a su hija, "que está en el último trimestre de embarazo", para que "tenga a su bebé en las mejores condiciones".Según su familia, la víctima es una lideresa que trabaja por el desarrollo de las mujeres cafeteras.Entre tanto, la Defensoría expresó que “ante el vencimiento del cese al fuego entre el Gobierno Nacional y el EMC previsto para el 15 de abril, solicitamos su liberación inmediata como un gesto humanitario y de compromiso con la paz. Mantenemos contacto permanente con su familia y acompañamos su solicitud. Instamos al Gobierno Nacional a adelantar las gestiones necesarias para lograr su liberación y la de todas las personas en poder de grupos armados. El respeto por la vida, la libertad y la dignidad humana debe prevalecer, especialmente cuando se trata de una mujer en embarazo y que su familia clama por un pronto regreso”.SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Las autoridades colombianas detuvieron en el municipio de Turbo, Antioquia, a Juan Meléndez, alias Dios, pedido en extradición por Perú por liderar la organización Los goteros del sur: Los Pipes, una banda criminal que se dedica a los préstamos ilegales en Arequipa y que son conocidos como gota a gota. Esta forma de préstamo consiste en conceder créditos con altos intereses y suelen ir sujetos a amenazas, coacciones o incluso agresiones en caso de que los pagos no se hagan en el plazo establecido.El colombiano Meléndez, detalló la Policía en un comunicado, fue detenido con una notificación roja de Interpol, pues es pedido por el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Arequipa.Ese despacho lo acusa de "delitos contra la tranquilidad pública, cometidos en la modalidad de organización criminal, en concurso con extorsión agravada, lavado de activos y tráfico de influencias", agregó la Policía.¿Cómo delinquía alias Dios en Perú?El coronel Edwin Urrego, director de la Dijín de la Policía, indicó que “esta persona colombiana se traslada al país del Perú aproximadamente en el año 2022. Allí logra conformar unas empresas que utilizaba para el préstamo de dinero a personas de ese país”.“Las empresas las hacía cambiar constantemente de nombre para evitar el control de las autoridades. A través de esas entidades ofrecía préstamos a las personas de escasos recursos, a las cuales les prestaba una cantidad significativa de dinero y, obviamente, por el costo tan elevado, lo que conocemos en Colombia como gota a gota, las personas no tenían la capacidad de efectuar este pago. Posterior a ello, a través de acciones de violencia, lograba la exigencia de retorno de estos dineros”, agregó el oficial.Meléndez ofrecía los préstamos gota a gota por medio de marcas comerciales. Su banda estaría detrás de la muerte de por lo menos 20 personas que acudieron a él buscando un préstamo y, al no cumplir con los altos intereses, fueron amenazados y después asesinados por orden de este sujeto que se hacía llamar Dios por cuenta de su amplio poder.Después de los golpes dados por las autoridades, el criminal escapó a su tierra natal, en donde ya estaba delinquiendo.“Alias Dios, aprovechando que era ciudadano colombiano, regresa a nuestro país y se ubica en Turbo con el fin de ocultar y dar apariencia de este dinero que había captado de manera ilegal, montando una empresa obviamente acreditada en nuestro país”, señaló el coronel Urrego.En los próximos días se espera que el sanguinario prestamista sea extraditado a Perú.CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) continúa con los horarios de racionamiento de agua en la capital colombiana. Esta medida, que busca mitigar la crisis hídrica que afecta a la ciudad, se mantendrá vigente durante el mes de abril y para esta semana del 7 al 13, los cortes de agua se realizarán por turnos, afectando a diferentes localidades y barrios de Bogotá. Es fundamental que los ciudadanos estén informados y preparados para enfrentar esta situación.Durante esta semana, los cortes de agua comenzarán a las 8:00 a.m. del día asignado y tendrán una duración de 24 horas continuas. La EAAB ha establecido un calendario detallado para que los habitantes de Bogotá puedan planificar sus actividades diarias y minimizar el impacto de la suspensión del servicio.Turnos de racionamiento del 7 al 13 de abril de 2025La EAAB ha establecido el siguiente calendario de racionamiento para la semana del 7 al 13 de abril de 2025:Lunes 7 de abril: Racionamiento de agua para el turno 5Martes 8 de abril: Racionamiento de agua para el turno 6Miércoles 9 de abril: Racionamiento de agua para el turno 7Jueves 10 de abril: Racionamiento de agua para el turno 8Viernes 11 de abril: Racionamiento de agua para el turno 9Sábado 12 de abril: Racionamiento de agua para el turno 1Domingo 13 de abril: Racionamiento de agua para el turno 2Siendo así, la alcaldía de Bogotá implementó diversas estrategias para mejorar el abastecimiento de agua en la ciudad. Una de las principales medidas fue incrementar la capacidad del sistema Norte o Tibitoc, que pasó de generar 4,6 metros cúbicos por segundo a aproximadamente 8 metros cúbicos, lo que ayudó a aliviar la presión sobre Chingaza, que históricamente ha suministrado el 70% del agua de la capital.Además, se están considerando alternativas como la construcción de nuevos embalses cerca de los ya existentes en Chuza y San Rafael, conocidos como Chingaza II. Esta propuesta, que había sido rechazada en administraciones anteriores, ahora se está evaluando como una solución viable para asegurar el suministro de agua a largo plazo. El alcalde también mencionó que se están realizando avances en la conexión del embalse de Tominé con la planta de tratamiento de Tibitoc.Racionamiento de agua continúa en abrilAunque las medidas tomadas han generado avances significativos, el alcalde Galán destacó que, a pesar de la mejora en los niveles de los embalses, el racionamiento de agua seguirá en vigor durante abril hasta que se determine lo contrario. Según el alcalde, cambiar los hábitos de consumo de agua debe ser una práctica constante, independientemente de si se levanta o no el racionamiento.El alcalde también resaltó que las acciones implementadas por la Alcaldía y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) han sido efectivas, logrando un aumento del 14% en los niveles de los embalses en comparación con el año pasado, a pesar de la escasez de lluvias.Además del racionamiento, la Alcaldía ha trabajado en la identificación y corrección de pérdidas de agua originadas por conexiones ilegales y el mal uso del sistema de distribución. Galán recordó que, durante el año pasado, se detectaron más de 4 millones de metros cúbicos de agua no facturados debido a estas conexiones ilegales y manipulaciones de medidores.Las zonas a las que aplica cada turno, según el AcueductoLa EAAB implementó un plan de racionamiento de agua en Bogotá desde 2024, con cortes de 24 horas en distintos barrios de la ciudad, organizados en turnos que afectan diferentes zonas. Aquí están los turnos y áreas correspondientes:Turno 1: Este turno incluye los barrios de las localidades de Antonio Nariño, Barrios Unidos, Chapinero, Los Mártires, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, Teusaquillo, Tunjuelito y Usaquén. Las áreas afectadas comprenden:Turno 2: Barrios en las localidades de Fontibón, Engativá y la zona industrial de Cota (Cundinamarca) serán los afectados.Turno 3: Los barrios en las localidades de Barrios Unidos, Suba y Usaquén también estarán en racionamiento ese día.Turno 4: Este turno corresponde a barrios en las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Puente Aranda, Tunjuelito y Soacha – Cazucá.Turno 5: Barrios en las localidades de La Candelaria, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Tunjuelito serán los afectados.Turno 6: Este turno incluye barrios en las localidades de Suba, Ciudad Bolívar y Soacha (Cazucá, Ciudad Verde, Compartir, La Despensa, San Humberto, San Mateo, Soacha Central).Turno 7: Barrios en las localidades de Fontibón, Kennedy, y puntos de suministro en Funza, Madrid y Mosquera.Turno 8: Los barrios de las localidades de Antonio Nariño, Bosa, La Candelaria, Chapinero, Kennedy, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Usaquén, La Calera y Arboretto estarán afectados.Turno 9: Este turno corresponde a los barrios de las localidades de Suba, Usaquén, y puntos de suministro en Chía, Cajicá, Cojardín, Sopó y Tocancipá.Recomendaciones para los usuariosLa EAAB sugiere las siguientes medidas para mitigar el impacto del racionamiento:Abastecerse moderadamente antes de cada turno de racionamiento.Evitar el uso del tanque de reserva durante el período de restricción.Después del racionamiento, evitar actividades de alto consumo para facilitar la normalización del servicio.Reparar fugas en grifos, duchas y tuberías para prevenir desperdicios.Reportar daños o fugas en las redes de agua a la línea 116 de la EAAB.Calendario del racionamiento de agua en marzoLunes 7 de abril: Racionamiento de agua para el turno 5.Martes 8 de abril: Racionamiento de agua para el turno 6.Miércoles 9 de abril: Racionamiento de agua para el turno 7.Jueves 10 de abril: Racionamiento de agua para el turno 8.Viernes 11 de abril: Racionamiento de agua para el turno 9.Sábado 12 de abril: Racionamiento de agua para el turno 1.Domingo 13 de abril: Racionamiento de agua para el turno 2.Lunes 14 de abril: Racionamiento de agua para el turno 3.Martes 15 de abril: Racionamiento de agua para el turno 4.Miércoles 16 de abril: Racionamiento de agua para el turno 5.Jueves 17 de abril: Racionamiento de agua para el turno 6.Viernes 18 de abril: Racionamiento de agua para el turno 7.Sábado 19 de abril: Racionamiento de agua para el turno 8.Domingo 20 de abril: Racionamiento de agua para el turno 9.Lunes 21 de abril: Racionamiento de agua para el turno 1.Martes 22 de abril: Racionamiento de agua para el turno 2.Miércoles 23 de abril: Racionamiento de agua para el turno 3.Jueves 24 de abril: Racionamiento de agua para el turno 4.Viernes 25 de abril: Racionamiento de agua para el turno 5Sábado 26 de abril: Racionamiento de agua para el turno 6.Domingo 27 de abril: Racionamiento de agua para el turno 7.Lunes 28 de abril: Racionamiento de agua para el turno 8.Martes 29 de abril: Racionamiento de agua para el turno 9. Miércoles 30 de abril: Racionamiento de agua para el turno 1.¿Cómo consultar los turnos específicos?Los usuarios pueden consultar los turnos asignados a su localidad a través del mapa interactivo disponible en el portal web de la EAAB. Al ingresar su dirección, podrán conocer las fechas exactas en las que se aplicarán los cortes en su sector. Además, pueden comunicarse con 'Chatico', el asistente virtual de la EAAB, a través de WhatsApp al número (+57) 3160231524 para obtener información personalizada sobre el racionamiento. DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANONOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co